Dualismo y Monismo

MONISMO Y DUALISMO Wolff (1734) distingue dualismo como contrario a monismo:  Dualismo: Afirmación de que hay dos susta

Views 72 Downloads 1 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MONISMO Y DUALISMO Wolff (1734) distingue dualismo como contrario a monismo:  Dualismo: Afirmación de que hay dos sustancias, la material y la espiritual.  Monismo: Afirmación de que hay una única sustancia o realidad. El monismo naturalista de Ernst Haeckel afirma que la materia es la única realidad. Se designa también con el nombre de monismo hilozoista. Considera que la actividad, fuerza, energía y espíritu son propiedades de la materia. Ostwald concibe como realidad única no la materia sino la energía de la cual deriva todo. Este monismo naturalista ha sido convertido por algunos autores en un monismo idealista que considera que la materia experimenta un proceso de continua elevación hacia expresarse en forma de autoconocimiento o autoconciencia. Según este monismo en el devenir de la conciencia se forma la propia divinidad. El dualismo es la doctrina filosófica que supone la existencia de dos principios o realidades irreductibles entre sí y no subordinables, que sirven para la explicación del universo. Estos vocablos han determinado distintas posiciones según los autores en el problema de la relación alma-cuerpo a partir de Descartes. El problema mente-cerebro es uno de los problemas más antiguos, fascinantes y difíciles situado entre la ciencia y la filosofía. Bajo este título se agrupan todas las cuestiones que tratan de la naturaleza de lo mental y de sus relaciones con lo corporal: - ¿Son la mente y el cerebro dos entidades independientes? - Si lo son, ¿como se mantienen unidas y juntas en el mismo organismo vivo? - ¿Como establecieron contacto, como se separan al final y qué ocurre con la mente después de la descomposición del cerebro?

1

- ¿Como se las arreglan las dos entidades para funcionar sincrónicamente? - ¿Qué significa decir que los estados mentales tienen correlatos neurales? - ¿Interactúan estas entidades? Y si lo hacen, ¿como lo hacen? ¿cual es la que domina? - ¿Es la mente corpórea? - ¿Es el cerebro una forma de mente? - En cualquier caso, ¿Qué es la mente? (Una cosa, una colección de estados, un conjunto de procesos en una cosa, o absolutamente nada) Es solo física o es algo más. - La podemos explicar científicamente o solo puede ser descrita usando el lenguaje ordinario? EL PROBLEMA MENTE-CEREBRO Decimos que percibir, sentir, recordar, imaginar, desear y pensar son estados o procesos mentales. Son estados de alguna entidad y procesos en alguna entidad. Entonces cual es esta entidad. Este es el núcleo del problema mente-cerebro: la identificación del sujeto de los predicados mentales. (¿Quién mienta?). Hay algunos defensores de la autonomía de la mente que niegan la realidad de los cuerpos y de las cosas concretas. Para ellos sólo hay experiencias. A esta corriente de pensamiento se la denomina monismo espiritualista. Aparte de esta corriente, se han dado a este problema respuestas de dos tipos: 1) Dualismo psicofísico. Reconoce la existencia de cuerpos junto a las mentes. La mente es una entidad inmaterial independiente del cerebro en la que están todos los estados y procesos mentales: sentimientos, recuerdos, ideas. Lo que mienta es la mente (o el alma o el espíritu). 2) Monismo psicofísico. El cerebro es el que mienta. La mente no es una cosa independiente sino un conjunto de funciones o actividades 2

cerebrales. Percibir, imaginar, pensar, recordar serían procesos cerebrales. Esta corriente espera poder explicar lo mental por medio del estudio de los componentes cerebrales y de sus interacciones. HISTORIA DEL PROBLEMA Aunque no sabemos nada de la filosofía de la mente del hombre primitivo la mayoría de los primitivos contemporáneos (aborígenes australianos, indios amazónicos y esquimales) creen en espíritus de seres humanos y animales que los habitan mientras viven y deambulan descarnados después de la muerte. Esta creencia de un alma independiente del cuerpo se mantuvo asentada en las religiones del comienzo de la civilización hace 5000 años. Religión y creencia en un alma inmortal (quizás eterna) van emparejadas. El dualismo psicofísico parece ser la filosofía de la mente más antigua. El monismo psicofísico fue concebido por los filósofos-científicos jónicos (Epicuro, Hipócrates) que rechazaron el sobrenaturalismo y adoptaron una concepción del mundo estrictamente materialista. El oponente más influyente del monismo psicofísico inicial fue Platón. En los diálogos de Crátilo y Fedón expresa una refinada versión de la doctrina órfica:  El hombre es un compuesto de cuerpo y alma  El alma es inmaterial y eterna  El alma anima el cuerpo  El alma es superior al cuerpo  El alma se encuentra prisionera del cuerpo y se libra de él con la muerte  El alma puede saber la verdad absoluta y disfrutar de la belleza absoluta solo después de conseguir librarse del cuerpo. Esta doctrina la adoptaron los neoplatónicos y la hicieron oficial los cristianos a partir del s. V. Aristóteles consideraba que el hombre era un animal y que el alma era la forma del organismo. Esta versión del monismo psicofísico fue 3

adoptada por Averroes y los averroistas latinos. Tomás de Aquino sostuvo el origen divino y la inmaterialidad e inmortalidad del alma humana individual. Descartes expuso en 1649 una versión del dualismo interaccionista. Defendía la dualidad mente-cerebro, negaba que fuera el alma racional la encargada de animar el cuerpo afirmando que el cuerpo era una máquina. Pensaba que la percepción y la sensación eran mecánicas pero no así el pensamiento o la conciencia. Afirmaba que el alma racional es inmaterial, autónoma e inmortal y accesible a la filosofía y la teología pero no a la ciencia. Sin embargo en sus obras póstumas de 1662 se muestra más cercano al materialismo. Fueron críticos al interaccionismo cartesiano Hobbes (1651) que consideraba el pensamiento como un movimiento de las partículas del cerebro, o Spinoza (1677) que identificó las sustancias extensa y pensante cono una y la misma sustancia. También Locke que no era materialista afirmó que “Dios puede, si lo desea, añadir a la materia la facultad de pensar”. Los desafíos más importantes vinieron de materialistas declarados como Hobbes (1665), Priestley (1777), La Metrie (1745), Helvetius (1759), Diderot (1769), d´Holbach (1770) y Cabanis (1802). Desde entonces el materialismo se popularizó con autores como Feuerbach, Marx, Engels, Darwin, etc. Más recientemente en 1956 el psicólogo Ullian T. Place rescató el monismo psiconeural en un artículo sobre la conciencia considerada como un estado cerebral. Varios filósofos lo secundaron (Feigl, Smart, Armstrong). Más adelante en la segunda mitad del s. XX los neurocientíficos aportaron pruebas de la relación entre el funcionamiento cerebral y determinadas funciones mentales (monismo psicofísico). No obstante el dualismo ha contado también con defensores neurocientíficos como Penfield, Eccles, Sperry y eminentes filósofos como Popper, Kneale y 4

Toulmin. LAS PRINCIPALES SOLUCIONES PROPUESTAS En la siguiente tabla describimos los autores y las propuesta filosóficas que hacen: MONISMO PSICOFÍSICO Idealismo, panpsiquismo y fenomenismo Todo es mente

DUALISMO PSICOFÍSICO Autonomismo Tesis independentista (Wittgenstein)

(Berkeley, Fichte, Hegel, Fechner, Mach, James, Whitehead, Teilhard de Chardin) Monismo neutral o concepción del doble aspecto (Spinoza, James, Russell, Carnap, Schlick, Feigl).

Cerebro y mente son independientes. Paralelismo psicofísico Tesis del paralelismo o sincronización, armonía preestablecida. (Leibniz, Lotze, Jackson, algunos gestaltistas, el joven Freud, Arturo Rosenblueth)

Cerebro y mente son otros tantos aspectos o manifestaciones de una única entidad.

El cerebro y la mente son paralelos o sincrónicos. Los estados mentales acompañan a estados fisiológicos: los unos son correlatos de los otros.

5

MONISMO PSICOFÍSICO Materialismo eliminativo

DUALISMO PSICOFÍSICO Epifenomenalismo

(Watson, Skinner, Turing, Rorty, Quine, Culberston).

(Huxley, Vogt, Broad, Ayer, Puccetti)

No existe lo mental. Todo es material en el sentido estricto de físico.

El cerebro afecta, causa o secreta la mente.

Una versión más refinada es el conductismo que se niega a tratar con estados y sucesos mentales (sostiene que son nada). Considera al ser humano como una caja negra. Sostiene que no existe el problema mente-cerebro. Materialismo reductivo o Animismo fisicalista o fisicismo (Platón, S. Agustín, Tomás de (Epicuro, Lucrecio, Hobbes, Lashley, Aquino, Freud, Sperry, Popper, Smart, Armstrong, Feyerabend). Toulmin) La mente es un conjunto de estado físicos.

La mente afecta, causa, anima o controla al cerebro.

El Sistema Nervioso Central (SNC) es una entidad física que se diferencia de otros sistemas físicos sólo por su complejidad. Para explicar lo mental sólo harían falta conceptos y teorías físicos (físico en sentido estricto o técnico). Sostiene que el cerebro no es más que un agregado o conjunto de células, de modo que sólo es necesario y suficiente conocer estas para conocer el cerebro y explicar lo mental. 6

MONISMO PSICOFÍSICO Materialismo emergentista

DUALISMO PSICOFÍSICO Interaccionismo

(Diderot, Darwin, Cajal, Schneirla, Hebb, Bindra, M.Bunge).

(Descartes, McDougall, Penfield, Eccles, Popper, Margolis)

La mente (funciones mentales) es un conjunto de funciones o actividades del SNC emergentes respecto al nivel físico.

Mente y cerebro son dos sustancias heterogéneas que interactúan. El cerebro es la base de la mente, aunque está controlado por ella.

El cerebro humano es un biosistema, y por tanto, además de tener componentes posee una estructura y un medio. La estructura del cerebro incluye las conexiones neuronales. El resultado es un sistema con propiedades emergentes, algunas de ellas muy peculiares (no compartidas por todos los biosistemas) como las capacidades de percibir, sentir, recordar, imaginar, desear, pensar, etc. La emergencia que se da en lo mental es doble: - Las propiedades mentales de un SNC no las poseen sus componentes celulares sino que son propiedades sistémicas. - Estas propiedades han aparecido en algún momento del tiempo a lo largo de un prolongado proceso evolutivo biológico.

7

A pesar de los descubrimientos sobre la relación de determinadas funciones mentales y la neurofisiología cerebral que apoyan el monismo materialista emergentista queda abierta a la filosofía la relación almacuerpo. El alma es un concepto polisémico para los distintos autores y no reducible al de mente (funciones mentales). Así para las representaciones primitivas de “alma” destacan tres rasgos comunes:  El alma como soplo, aliento o hálito, equivalente a la respiración.  El alma como una especie de fuego o calor vital.  El alma como una sombra, presentida o entrevista durante el sueño Entre las representaciones de alma en la filosofía occidental podemos citar:  Alma como un muerto-sombra que desciende al seno de la tierra  Alma como aliento o principio de vida  Alma como realidad aerea que vaga alrededor de los vivos y se manifiesta en foma de fuerzas y acciones  Alma como realidad de orden divino que ha prexistido al cuerpo y perdurará tras la muerte y corrupción del cuerpo. El alma no es un principio que informa al cuerpo y le da vida, sino algo de naturaleza no sensible e inmaterial. Platón que refinó esta idea de alma distinguió en ella la parte sensitiva (sede del apetito y deseo), la parte irascible (sede del valor) y la parte inteligible (sede de la razón). Está parte sería la única separable del cuerpo. El alma reside en lo sensible pero puede orientarse hacia la inmortalidad cuando el hombre ha ejercido principalmente la capacidad de pensar en las cosas inmortales y divinas.  Para Aristóteles el alma es la forma del cuerpo entendiendo por cuerpo el conjunto de operaciones del cuerpo. Consideraba como principales funciones del alma humana la sensible y la pensante.  El alma para San Agustín es pensante e inmaterial. El alma es el pensar en tanto que se conoce a sí misma dudando y existiendo como entidad espiritual, no como una parte del cuerpo. El alma está en cada parte del cuerpo. Todas las funciones del alma (voluntad, memoria, etc.) son funciones de una función principal, de una realidad espiritual indivisa que se manifiesta mediante “la 8

atención vital”. Es también un principio animador del cuerpo, ha surgido de la nada por la voluntad creadora de Dios y es una esencia inmortal.  Para los cristianos el alma es el aspecto espiritual de la persona y tiene una relación filial, y no solo intelectual, con la Persona divina. Es lo que puede salvarse en la contemplación de Dios, su creador. No es una cosa, sino un conjunto de experiencias que incluyen la subjetividad, la personalidad, la conciencia de sí (o de sentirse vivir) y la trascendencia. No está claro que al hablar del alma ciertos autores modernos se refieran a algo más que al conjunto de operaciones psíquicas o al pensamiento. Ferrater se plantea que sería mejor distinguir entre la noción de alma y las nociones del yo, de la conciencia, del pensamiento, de lo psíquico, etc. Muchas de las teorías sobre la relación entre lo psíquico y lo físico de los últimos 150 años no se refieren a la cuestión del alma en el sentido tradicional. El vocablo “alma” ha sido usado de nuevo por varios autores contemporáneos (Jaspers, Scheler, Ortega y Gasset, etc.) en un sentido distinto a los tradicionales. Han distinguido entre la vida, el alma y el espíritu. El alma es concebida como la sede de los actos emotivos, los afectos, sentimientos, etc. y el espíritu es definido como la sede de ciertos actos racionales por los que se formulan juicios objetivos).

9

BIBLIOGRAFÍA FERRATER MORA, José: “Diccionario de Filosofía”. Barcelona.

RBA Coleccionables, S.A.

2005.

BUNGE, Mario: El problema mente-cerebro. 2ª ed. Editorial Tecnos, S.A. 1988. Madrid.

10