DSM Y CIE 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA) ASIGNATURA: Psicopatología clínica TEMA: DSM V Y CIE-10 NOMBRE: Pamela Anne

Views 119 Downloads 2 File size 594KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA)

ASIGNATURA: Psicopatología clínica TEMA: DSM V Y CIE-10 NOMBRE: Pamela Annery Tavarez Ventura MATRICULA: 1-13-1551 PROFESOR/A: Dra. Rosa peralta palacios Jueves, 4 de junio del 2020, Santiago RD.

DIFERENCIAS

DSM V

CIE-10

Elaborado por APA.

Elaborado por la OMS.

Ú nica versió n.

Varias versiones.

Utilizada por psiquiatras.

Utilizada por psicó logos.

Se subdivide en 17 categorías.

Se subdivide en 10 secciones.

Tiene como objetivo describir sistémica y precisamente los criterios diagnó sticos y características propias de un trastorno.

Abarca tanto trastornos mentales como enfermedades y problemá ticas médicas en general. Tiene como objetivo realizar un registro y aná lisis de las características presentes del trastorno.

Se basa en problemá ticas de la cultura occidental.

Se basa en problemá ticas de diversas culturas.

Se organiza en 21 categorías diagnó sticas y un apartado para otras alteraciones que pueden ser foco de atenció n clínica.

Posee 22 capítulos, el 5to de enfermedades mentales y del comportamiento denominados con la letra F.

Se compone de 5 ejes.

Se compone de 3 ejes.

Se basa en evidencias.

Incluye opiniones de expertos.

Describe el funcionamiento actual del paciente mediante 5 ejes.

Resultado de un consenso de profesionales de todo el mundo realizado bajo los auspicios de la OMS.

Surge en el continente americano.

Surge en Europa.

Se actualiza en lapsos de tiempo no estandarizados.

Actualizado cada 10 añ os.

Centrado en trastornos mentales.

Algunos trastornos no figuran con el mismo nombre, tienen diferentes tipos de clasificació n.

SEMEJANZAS

Mantienen coordinació n. Explican a detalle cada trastorno. Ambos identifican los principales problemas de salud. Son sistemas de clasificació n internacional. Permiten el registro sistemá tico, el aná lisis y la comparació n de datos. Contienen trastornos psíquicos que facilitan el diagnó stico. Manejan la misma informació n, a pesar de que sus criterios no son textualmente los mismos, pero dan a comprender la misma idea. La numeració n de ambos debe coincidir. Ej. F31 trastorno bipolar. Surgen de la necesidad de tener un lenguaje comú n que clasifique las enfermedades. Su uso es para tener un mejor dominio de patología y clasificació n de la misma. Aunque no tengan el mismo nombre los trastornos son los mismos. Sus causas son: orgánicas, hereditarias, metabólicas, endocrinas y alteraciones mentales. Su objetivo es facilitar el diagnostico, comunicació n, estudio y atenció n de los usuarios con diversos trastornos mentales. Consultan a psiquiatras y psicó logos para su actualizació n. Los trastornos se enmarcan en cuanto a la edad, el sexo y características de desarrollo del usuario. Contemplan aspectos psicosociales y diagnó sticos de temprana edad hasta la juventud.

EJES DEL DSM V Los Ejes del DSM V facilitan la evaluació n completa y sistemá tica de los diferentes trastornos mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales y del nivel de actividad del usuario, que podrían pasar desapercibidos en una consulta. A continuació n se describen los Ejes del DSM V:

 Eje I: trastornos clínicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atención. Este describe los trastornos incluidos en la clasificació n excepto los trastornos de la personalidad y retraso mental. Si un usuario sufre má s de un trastorno del Eje I deben registrarse todos ellos e indicarse primero el diagnostico principal y motivo de consulta. Los trastornos incluidos en el Eje I se presentan en la siguiente imagen:

 Eje II: trastornos de la personalidad Retraso mental El Eje II puede utilizarse para hacer constar mecanismos de defensa y características desadaptativas de la personalidad. Este eje asegura que se tomara en consideració n la posible presencia de trastornos de la personalidad y retraso mental, anomalías estas que se pudieran pasar desapercibidas cuando se presta atenció n a otros trastornos del Eje I, habitualmente má s florida.

La codificació n de los trastornos del Eje II no implica que su patogenia o índole de la terapia sean fundamentalmente diferentes de las implicadas en el Eje I. Los trastornos incluidos en el Eje II se presentan en la siguiente imagen:

El Eje II también puede utilizarse para identificar ciertas características desadaptativas de personalidad que no cumplen los mínimos necesarios para constituir un trastorno de la personalidad.

 Eje III: Enfermedades medicas El Eje III incluye las enfermedades médicas actuales que son potencialmente relevantes para la compresió n o abordaje del trastorno mental del sujeto. Los trastornos incluidos en el Eje III se

presentan en la siguiente imagen:

 Eje IV: problemas psicosociales y ambientales. En el Eje IV se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnostico, el tratamiento y pronó stico de los trastornos mentales. Estos problemas pueden ser un acondicionamiento vital negativo, una dificultad y deficiencia ambiental, un estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona. Los estresores positivos solo deben constarse si suponen un problema o aproximació n a uno. Categoría de problemas:         

Problemas relativos del grupo primario de apoyo. Problemas relativos al ambiente social. Problemas relativos a la enseñ anza. Problemas laborales. Problemas de vivienda. Problemas econó micos. Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria. Problemas relativos a la interacció n en el sistema legal o el crimen. Otros problemas psicosociales y ambientales.

Los trastornos incluidos en el Eje IV se presentan en la siguiente imagen:

 Eje V: evaluación de la actividad global. El Eje V incluye la opinió n del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto. Dicha informació n es ú til para planear el tratamiento y medir su impacto, así como para predecir la evolució n. El registro de la actividad general en el Eje V puede hacerse utilizando la escala de evaluació n de la actividad global (EEAG).

En general.

Si un usuario figura mú ltiples trastornos, enfermedades o problemas que se visualizan en diversos Ejes, se debe presentar primero el motivo de consulta y el padecimiento principal con su respectiva categorizació n del Eje al que pertenece, seguido de los demá s padecimientos y respectivas categorizaciones y presentarse en cada Eje que pertenezca.

EJES DEL CIE-10 Sistema de calificació n delos trastornos mentales con ejes diagnó sticos variables:

 Eje I: Diagnósticos clínicos. Incluye los trastornos mentales y de medicina general. No hace distinció n entre psiquiá trica con el resto de la medicina y la asistencia psiquiá trica con el resto de la asistencia sanitaria. Todos los trastornos identificables en un usuario deben ser listados y codificados de acuerdo con los veinte capítulos de enfermedades en la clasificació n central de la CIE-10.

 Eje II: Discapacidad social. Valora cuatro á reas de funcionamiento social (personal, familiar, laboral, social amplia) y las consecuencias de la enfermedad en términos de impedimento en el desempeñ o de roles sociales bá sicos. Hay una relació n inversa entre la discapacitació n y la calidad de vida.

 Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen referencia a la enfermedad. Abarca circunstancias del pasado como del momento actual. Este no codifica el grado de estrés. Es un Eje de mucha importancia para la salud pú blica que permite identificar circunstancias que son susceptibles de programas de prevenció n primaria, secundaria y terciaria.

BIBLIOGRAFÍA. https://psicologiaymente.com/clinica/diferencias-entre-dsm-5-y-cie-10 https://es.scribd.com/document/376236763/Diferencias-y-Semejanzas-Del-Dsm-5-Cie-10 https://es.scribd.com/document/424227340/DSM-V-Y-CIE-10 https://medium.com/psicopatolog%C3%ADa-del-desarrollo-infantil-2018-2/c%C3%B3mo-sepsicoanaliza-602bac71742 https://www.docsity.com/es/evaluacion-multiaxial/2793798/ http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1995000400006 https://www.atlasvpm.org/wp-content/uploads/2019/06/Comparaci%C3%B3n-de-lossistemas-de-clasificaci%C3%B3n-de-los-trastornos-mentales-CIE-10-y-DSM-IV.pdf