DSM-IV-vs-DSM-V

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano Escuela de Ciencias Psicológicas Sexto Semestr

Views 179 Downloads 1 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano Escuela de Ciencias Psicológicas Sexto Semestre, Jornada Matutina Neurofisiología Dr. Carlos Salazar Ciclo 2015

DSM-IV

vs.

DSM-V

Alex Guillermo Castro Norman 201219829 Mario Alejandro Barrios Norman

201315867

Carmen María Véliz Escobar

201315981 14/julio/2015

Diferencias entre el DSM-IV y el DSM-V

Según la declaración de la American Psychiatric Association (APA), hay dos cambios importantes en la nueva versión: la eliminación del sistema multiaxial y la reorganización de los capítulos. Otro cambio cualitativo con respecto a la clasificación anterior es la implementación de la evaluación de la dimensión de los trastornos a través de diferentes escalas. Esto permitirá situar al paciente en un rango dependiendo de la severidad de los síntomas observados. Algunos de los cambios que se hicieron en cuanto a conceptualización trastornos clínicos son: -

-

-

-

-

-

Dentro de la categoría "Trastornos del Espectro Autista" se encuentran ahora el Autismo, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo. Se puede diagnosticar depresión cuando los síntomas de dicho trastorno aparecen tras la pérdida de un ser querido en los dos meses anteriores, cuando antes éste era un criterio excluyente. Una tercera debilidad generalizada en las opciones del DSM-V es su insensibilidad al posible mal uso como parámetros forenses. Los miembros del Grupo de Trabajo no pueden esperar anticipar las variadas formas en que los abogados intentarán retorcer sus buenas intenciones, pero es incumbencia del liderazgo del DSM-V establecer una revisión funcional forense a fondo, que pudiera identificar las muchas probables instancias de proposiciones con importantes implicaciones forenses (por ejemplo, la expansión de pedofilia para incluir la atracción hacia adolescentes). Se introduce el Trastorno de Estado de Ánimo Disruptivo y No Regulado, que caracteriza a los niños "con irritabilidad persistente y frecuentes episodios de descontrol de conducta (rabietas), tres o más veces a la semana durante más de un año", con la finalidad de reducir el diagnóstico de trastorno bipolar en la infancia, cuya prevalencia se ha visto aumentada debido a que el DSM-IV-R incluía los problemas de irritabilidad crónica severa dentro de esta categoría diagnóstica y, a menudo, eran considerados por los profesionales sanitarios como un síntoma de manía en niños. Asimismo, se incorpora el Trastorno por Consumo de Sustancias, que engloba a los trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de sustancias. Además, se ha creado una nueva categoría para recoger las “adicciones conductuales”, donde se incluye el Juego Patológico (antes recogido en la categoría de “trastornos de control de impulsos no clasificados”). Ahora es posible diagnosticar el TDAH en adultos. Además, ahora los síntomas en niños deben aparecer antes de los 12 años para ser diagnosticados, en vez de antes de los 7, como versaba en la anterior versión del manual.

-

-

-

Los Trastornos de Ansiedad, los Trastornos Disociativos, el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el Trastorno por Estrés Postraumático (antes unificados en el mismo epígrafe) se describen en apartados independientes, para legitimar su carácter distintivo. Además, este último (TEPT) incluye ahora los síntomas "reexperimentación, hiperactivación, evitación y alteraciones negativas persistentes en las cogniciones y el estado de ánimo”. El Trastorno Depresivo Mayor incluye dos categorías que pretenden recoger con más exactitud la ideación suicida: desorden del comportamiento suicida y autolesión no suicida. La transexualidad deja de considerarse un trastorno mental. Además, se introducen nuevos trastornos:  Trastorno por Atracón: personas que comen en exceso más de 12 veces en tres meses.  Trastorno de Excoriación: rascado compulsivo de la piel.  Trastorno de Acaparamiento: hasta ahora considerado un síntoma del Trastorno Obsesivo Compulsivo, y definido como la “dificultad persistente de desprenderse de objetos, independientemente de su valor".  Trastorno Disfórico Premenstrual.  Trastorno Neurocognitivo leve.  El Síndrome De Riesgo De Psicosis.  El Trastorno Cognitivo Menor.  El Trastorno Disfuncional Del Carácter Con Disforia.

Utilidad de los cambios Según varias críticas por parte del Comité Internacional de Respuesta al DSM-V que se han hecho a la resiente publicación del DSM-V, esta se llevó a cabo de

forma precoz y para satisfacer intereses personales en lugar del bienestar público. Carece de validez empírica, pues cuenta con una base científica poco sólida y poco fiable estadísticamente. Además, no ha recibido una revisión externa, la cual ha sido reiteradamente solicitada. Sin embargo, es importante mencionar que hubo cambios valiosos en esta nueva edición del DSM, como el cambio del término retraso mental por trastorno del desarrollo intelectual, el cual era un cambio solicitado desde hace ya varios años por los profesionales. Pero dicho manual presenta muchas más carencias y deficiencias que aspectos positivos. Uno de los principales es el bajo umbral para diagnosticar un trastorno mental, lo cual aumenta la cantidad probable de falsos positivos, y crea el peligroso riesgo de dar un tratamiento (incluso farmacológico) inadecuado, lo cual resulta totalmente perjudicial para el paciente. El DSM-V aparece promoviendo lo que más hemos temido: la inclusión de muchas variantes normales bajo la rúbrica de enfermedad mental, con el resultado de que el concepto central de “trastorno mental” resulta enormemente indeterminado, esto parece moldear la enfermedad a la población, haciendo que se vea a toda la población con enfermedades mentales, siendo esto un peligro, los psiquiatras podrían empezar tratamientos con personas que no los necesitan, recetar medicamentos y se podría damnificar a toda la población por la falta de fundamentación del DSM-V. El proceso de creación del DSM-V fue secretivo y desorganizado según varios profesionales que estuvieron pendientes del proceso del mismo, lo cual alarmo a los profesionales, debido a las implicaciones que este pueda tener las personas que reciben alguna atención de un profesional que se apoya en los lineamientos del DSM para poder fundamentar su trabajo, lo cual puede incurrir, como ya se dijo en una atención innecesaria a cierta población hasta medicación. Si bien el DSM-V tiene algunos aciertos y ventajas, ofrece más problemas y desventajas, la falta de un eje axial puede ser beneficioso para ciertos profesiones pero complica la labor clínica de psiquiatras y psicólogos, principalmente, o en los que nos interesa, hay deficiencias que se deben pulir, las criticas hablan de una realización pretura, obedeciendo más a fines editoriales/personales que por el bien de las personas que se ven beneficiadas por este manual.