Drenaje-sobre-los-pavimentos.docx

Drenaje sobre los pavimentos CONSIDERACIONES SOBRE EL DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS  Generalidades  Drenaje superficial 

Views 10 Downloads 0 File size 613KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Drenaje sobre los pavimentos CONSIDERACIONES SOBRE EL DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS  Generalidades  Drenaje superficial  Drenaje interno 1.1-GENERALIDADES PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA EN LOS PAVIMENTOS -El incremento de la presión de poros reduce la fricción interna y la resistencia al corte de los suelos. -Generación de movimientos diferenciales en suelos expansivos -Erosión y bombeo en las capas de soporte de los pavimentos rígidos. -Desprendimiento del ligante que rodea los agregados pétreos en las mezclas y tratamientos asfálticos -Se afecta la seguridad de los usuarios en instantes de lluvia, debido a la posibilidad de salpicaduras e hidroplaneo. Los daños del pavimento relacionados con la humedad se encuentran en las siguientes categorías: — Debilitamiento de las capas del pavimento. — Degradación de los materiales (desprendimiento y erosión de mezclas asfálticas; erosión de otros materiales del pavimento; bombeo, escalonamiento y agrietamiento en pavimentos rígidos) — Pérdida de adherencia entre capas FUENTES DE AGUA EN LOS PAVIMENTOS

FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE PARA PAVIMENTOS 1. Factores topográficos  Tipo de terreno por donde transcurre la carretera: plano, ondulado, montañoso, escarpado.  Situación de la carretera respecto del terreno natural: corte, terraplén, media ladera. 2. Factores hidrológicos  Aporte y desagüe de aguas superficiales.  Variaciones en el nivel y caudal de las aguas subterráneas. 3. Factores geotécnicos  Naturaleza y condiciones de los suelos: homogeneidad, estratificación, permeabilidad, compresibilidad, etc.  Posibilidad de deslizamientos o de erosión del terreno. SISTEMA BÁSICO DE DRENAJE EN UNA CARRETERA

-

DRENAJE SUPERFICIAL

HIDRÁULICA SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO  Existe la posibilidad de que se desarrollen películas de agua muy gruesas sobre la superficie del pavimento en instantes de lluvia  Estas películas generan hidroplaneo, encharcamientos y salpicaduras excesivas  Existen modelos que predicen, a partir de la condición superficial del pavimento y de la intensidad de la lluvia, la velocidad vehicular a la cual se produce hidroplaneo, la cual se debe comparar con la velocidad de operación de la carretera DEFINICIÓN DEL ESPESOR DE PELÍCULA DE AGUA, DE LA PROFUNDIDAD MEDIA DE LA TEXTURA Y DEL FLUJO TOTAL

CAPACIDAD DE DESAGÜE  Para los elementos lineales (cunetas, bordillos) resulta determinante el rozamiento con las paredes del cauce y se puede aplicar la fórmula de Manning-Strickler  Los elementos puntuales (sumideros aislados y bajantes) se pueden asimilar a vertederos  Se debe tener en cuenta que la velocidad del agua no cause daños al elemento por erosión o sedimentación ELEMENTOS LINEALES -Cunetas  Zanjas longitudinales abiertas en el terreno junto a la plataforma de la vía

 Su pendiente deberá ser igual a la de la rasante de la vía, salvo que se estime necesario ceñirse más al terreno o modificar dicha pendiente para mejorar la capacidad de desagüe

ELEMENTOS PUNTUALES Sumideros aislados

Lateral

Rejilla

Combinado

DRENAJE INTERNO DRENAJE INTERNO DEL PAVIMENTO Funciones  Abatir el nivel freático  Eliminar aguas de filtración lateral o a través del pavimento  Derivar fuentes de agua situadas debajo de la subrasante Estas acciones se traducen en los siguientes beneficios  Facilitan la ejecución de las explanaciones  Aumentan la capacidad portante de la subrasante  Previenen fenómenos de erosión interna y bombeo  Contribuyen en la estabilidad de la estructura y de los taludes.  Capa que se coloca bajo la superficie pavimentada, constituida por un material filtrante de manera que con ayuda de una pendiente transversal adecuada y unas correctas instalaciones de salida, pueda drenar el agua -que se infiltre desde la superficie del pavimento -que provenga de las bermas que ascienda por subpresion desde los niveles inferiores

 Esta capa, que puede ser granular o tratada con ligantes hidrocarbonados o con cemento, se puede integrar a la estructura del pavimento  La capa permeable puede ser: —La base, la cual pudiera cumplir a la vez funciones drenantes y estructurales. Se emplea para drenar el agua proveniente de la superficie y se aplica preferentemente en la construcción de pavimentos rígidos —Una capa adicional sobre la subrasante, sin función estructural o como parte de la subbase, para control de agua ascendiente por subpresión. Si se desea que en este caso la capa ayude a drenar el agua que se infiltre desde la superficie, la permeabilidad de las capas superiores debe ser mayor que la tasa de infiltración, para que el agua pueda fluir