refuerzo algaida tema 5 lengua

5 A través del espejo 1. Introducción El texto que abre la unidad 5 es un fragmento de la famosa y entrañable obra de

Views 119 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5

A través del espejo

1. Introducción El texto que abre la unidad 5 es un fragmento de la famosa y entrañable obra de C.S. Lewis Las crónicas de Narnia. Ya en el propio título A través del espejo, que hace referencia precisamente a un episodio de la novela, intuimos la aventura que se va a contar a continuación, pues cuando los personajes de la novela atraviesan un armario viejo de una habitación, llegan al mundo mágico de Narnia, donde todo es posible. A través del mismo, por un lado, recordamos los textos narrativos y nos adentramos en un universo particular fantástico y lleno de magia y de sucesos sorprendentes y por otro lado, continuamos con el aprendizaje de las características y elementos de los textos descriptivos, sobre todo en lo que se refiere a la construcción de personajes y al retrato de los mismos, así como el orden que se sigue. La sección Nos comunicamos se dedica en la tipología textual, por tanto, al estudio de la descripción de personas, el retrato y el orden en la descripción. La sección de Lengua se centra en el estudio de la categoría gramatical perteneciente al adjetivo en cuanto a forma y significación, imprescindible para la correcta construcción de las descripciones (fomento de la competencia gramatical). La sección de Literatura se dedica en esta unidad al estudio de los subgéneros líricos, en concreto la elegía, la oda, la sátira y la canción, así como manifestaciones de la lírica popular. De este modo, los alumnos aprenden a aplicar los rasgos generales de este género a otros modelos textuales que también se engloban en el género lírico (fomento de la competencia literaria y competencia artística y cultural). La sección Vamos a escribir repasa cómo se construye un retrato literario (con el objetivo de aplicar lo que se ha aprendido acerca de este tipo de textos en el bloque anterior) y la correcta ortografía de las mayúsculas y homónimos, importantes para una correcta expresión ortográfica por escrito. En el apartado léxico se incide en el repaso de los grados del adjetivo a través de unos ejercicios cuyo objetivo es el de lograr un completo aprendizaje de esta categoría gramatical y su utilización para diferentes fines textuales.

© algaida editores, S. A.

Como novedad, incorporamos unos ejercicios que ayudan al aprendizaje y adecuación de las competencias básicas a la vida cotidiana y que presentan situaciones diarias y ya por último en la sección Repasa la unidad proponemos un texto con preguntas sobre el mismo de tipo práctico que repasan todo lo aprendido, lo que se completa con unos Esquemas de la unidad que recogen los contenidos teóricos más importantes de la misma.

• El texto que abre la unidad continúa la línea narrativa de las unidades iniciales y al tiempo introduce otro elemento de la tipología textual que se estudia en la misma. Además, se mantienen las habituales actividades relacionadas con la comprensión y expresión verbal, la reescritura de textos, la redacción motivada de textos originales y la lectura en voz alta. • En la sección de tipología textual seguimos reflexionando sobre la descripción, en esta unidad de personas, y proponemos unos ejercicios para realizar descripciones de las mismas. Podemos aprovechar el trabajo con textos escritos para practicar la lectura en voz alta (competencia en comunicación lingüística). • La sección referente al estudio de la lengua se centra en el estudio del adjetivo en sus planos morfológico y léxico. Los fragmentos narrativos incluidos en las actividades pretenden mostrar el efecto real que la presencia o no de adjetivación puede causar sobre el texto (competencia en comunicación lingüística). • Seguimos analizando el género lírico. En esta ocasión nos centramos en algunos subgéneros líricos, tales como la elegía, oda, sátira y canción y la lírica popular. En este sentido, es prioritario disfrutar con la lectura y percibir el ritmo de los versos (competencia cultural y artística). • La sección titulada Vamos a escribir (competencia en comunicación lingüística) incide en la Lingüística textual mediante la reescritura de retratos literarios, el uso de mayúsculas y palabras homónimas y en cuanto al léxico, trata los grados del adjetivo para aprender a distinguirlos y usarlos correctamente. • El repaso de Competencias básicas, en la sección Con la palabra puedes ayuda a solucionar situaciones diarias para desenvolverse con soltura en la vida cotidiana.

© algaida editores, S. A.

• Repasa la unidad recoge los contenidos más importantes presentados en la unidad, mediante un texto a partir del cual se proponen diez cuestiones con la información contenida en la unidad.

Propuesta didáctica por unidades

2. Claves didácticas de la unidad

U nidad 5

3. Actividades de atención a la diversidad A) Actividades de refuerzo Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________ Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________ 1 Describe a tu mejor amigo en una descripción de unas 10 líneas. No olvides seguir un orden en la descripción, según has aprendido en la unidad.

Marinerito delgado, Luis Gonzaga de la mar, ¡qué fresco era tu pescado, acabado de pescar! Te fuiste, marinerito, en una noche lunada, tan alegre, tan bonito, cantando, a la mar salada! ¡Qué humilde estaba la mar! ¡El cómo la gobernaba! Tan dulce era su cantar, que el aire se enajenaba. Cinco delfines remeros su barca le cortejaban. Dos ángeles marineros, invisibles, la guiaban. Tendió las redes, ¡qué pena!, por sobre la mar helada. Y pescó la luna llena, sola, en su red plateada. ¡Qué negra quedó la mar! ¡La noche, qué desolada! Derribado su cantar, la barca fue derribada. Flotadora va en el viento la sonrisa amortajada de su rostro. ¡Qué lamento el de la noche cerrada! ¡Ay mi niño marinero, tan morenito y galán, tan guapo y tan pinturero, más puro y bueno que el pan! ¿Qué harás, pescador de oro, allá en los valles salados del mar? ¿Hallaste el tesoro secreto de los pescados? Deja, niño, el salinar del fondo, y súbeme el cielo de los peces y, en tu anzuelo, mi hortelanita del mar! Rafael Alberti Marinero en tierra, Alianza.

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Elegía del niño marinero

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Félix María Samaniego: http://amediavoz.com/samaniego.htm

2 Lee los siguientes poemas y responde a las preguntas: a) Identifica la temática de los textos. ¿A qué subgénero pertenecen? b) Identifica los adjetivos del texto y clasifícalos según su forma. Forma el comparativo y el superlativo de los mismos si procede. 3 Actividad permanente: elaboración de murales literarios o presentaciones digitales por parejas. Se centrarán en los principales temas y géneros estudiados, y se alternarán pequeños fragmentos seleccionados con frases clave que reflejen las características principales de la época. Los murales podrán ilustrarse con dibujos o fotografías.

Unidad 5. A través del espejo

La cigarra y la hormiga Cantando la Cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno; los fríos la obligaron a guardar el silencio y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveída del precioso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo, sin centeno. Habitaba la Hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto la dijo: «Doña Hormiga, pues que en vuestro granero sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste Cigarra, que alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño, nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme; que fielmente prometo pagaros con ganancias, por el nombre que tengo.» La codiciosa Hormiga respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: «¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana, ¿qué has hecho en el buen tiempo?» «Yo, dijo la Cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento.» «¡Hola! ¿conque cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora, que yo como, baila, pese a tu cuerpo.

U nidad 5

B) Actividades de ampliación Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________ Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________

1 Lee el siguiente texto. Corresponde a una de las novelas más conocidas de Julio Verne, un clásico en el ámbito de la narrativa juvenil. Se narran las aventuras del Dr. Fergusson en su viaje en globo a través de África. En estos momentos se acercan al Nilo: afluentes. Me parece, con toda seguridad, que el Nilo debe de tener aquí su nacimiento. —Ya lo veremos —replicó Kennedy.

—¡Estamos en el buen camino! —gritó— . ¡Veremos el Nilo hoy o nunca! ¡Amigos míos, estamos cruzando el ecuador, entramos en nuestro hemisferio!

Sobre las nueve, la costa occidental se acercó; parecía desierta y arbolada. El viento se levantó un poco hacia el Este y se pudo entrever la otra orilla del lago. Se curvaba de tal modo, que terminaba en un ángulo muy abierto, sobre los 20º 40´ de latitud septentrional. En ese extremo de Nyanza, grandes montañas erguían sus picos áridos; pero entre ellas, una garganta profunda y sinuosa dejaba paso a un río que corría a borbotones.

—¡Oh! —dijo Toe— . ¿De veras piensa el señor que el ecuador pasa por aquí?

Mientras manejaba su aeróstato, el doctor Fergusson examinaba el lugar con una mirada ávida.

—¡Por aquí mismo, mi buen muchacho!

—¡Mirad! —gritó— . ¿La veis, amigos míos? ¡Los relatos de los árabes eran exactos! ¡Hablaban de un río por el que el lago Ukereue se descargaba hacia el Norte, y ese río existe, y nosotros seguimos su curso, y fluye con una rapidez comparable a la nuestra, y esa gota de agua que corre bajo nosotros va con toda seguridad a confundirse con las olas del Mediterráneo! ¡Es el Nilo!

El doctor Fergusson palmoteó alegremente.

—¡Entonces, creo que es conveniente celebrarlo sin pérdida de tiempo! —¡Venga ese ponche! —respondió el doctor riéndose—. Tienes un modo de entender la cosmografía que no está nada mal. Y así se celebró el paso de la línea a bordo del Victoria. Este avanzaba rápidamente. Al Oeste se veía la costa baja y poco accidentada; al fondo, las más altas mesetas de Uganda y Usoga. La velocidad del viento iba haciéndose excesiva; casi treinta millas por hora. Las aguas del Nyanza, sacudidas con violencia, lanzaban espuma como las olas de un mar. Por el balanceo bastante largo del oleaje tras los momentos de calma, el doctor concluyó que el lago debía de tener una gran profundidad. Durante la rápida travesía, apenas si se entrevieron dos o tres barquichuelas. Es evidente —dijo el doctor— que este lago es, por su elevada posición, el depósito natural de los ríos de la parte oriental de África; el cielo le devuelve en lluvia lo que roba en vapor a sus

—¡Es el Nilo! —repitió Kennedy, que se dejaba contagiar por el entusiasmo de Samuel Fergusson. —¡Viva el Nilo! —dijo Joe, que daba fácilmente vivas a cualquier cosa cuando estaba alegre. Enormes rocas entorpecían aquí y allá el curso del misterioso río. El agua formaba espuma y se precipitaba por rápidos y cataratas que confirmaban las previsiones del doctor. Desde las montañas de alrededor se derramaban torrentes, espumosos en su caída; la mirada los contaba por centenares. Se veía brotar del suelo dispersos y menudos hilos de agua que se entrecruzaban y se confundían, rivalizando en velocidad, y todos corrían hacia ese río naciente, que, tras haberlos absorbido, se tornaba fuerte y caudaloso. —He aquí el Nilo —repetía el doctor con convicción—. El origen de su nombre ha apasionado

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

El miércoles 23 de abril, a las cuatro de la mañana, el Victoria aparejaba bajo un cielo grisáceo; la noche no acababa de abandonar las aguas del lago, envueltas en una espesísima bruma, pero un violento viento no tardó en disipar por completo la bruma. El Victoria se balanceó por espacio de unos minutos en diversos sentidos y finalmente subió directamente hacia el Norte.

—Pero —dijo el cazador— ¿cómo asegurar que este río es el mismo que reconocieron los viajeros del Norte? —Si el viento nos favorece durante una hora más —respondió Fergusson— , tendremos pruebas certeras, irrecusables, infalibles. Las montañas se separaban dejando sitio a numerosos poblados, a campos cultivados con sésamo, sorgo, caña de azúcar. Las tribus de esas comarcas se mostraban agitadas, hostiles; parecían más cercanas a la cólera que a la adoración; presentían en ellos a extranjeros y no a dioses. Parecía como si al remontar las fuentes del Nilo fuera a robárseles algo. El Victoria hubo de mantenerse fuera del alcance de sus mosquetes. —Descender aquí será difícil —dijo el escocés. —¡Bueno! —replicó Toe— . Peor para ellos; se verán privados del encanto de nuestra conversación. —Pero yo tengo que bajar —respondió el doctor Fergusson— , aunque solo sea un cuarto de hora. Sin eso, no puedo comprobar los resultados de nuestra exploración.

—¿Es indispensable, Samuel? — ¡Indispensable, y bajaremos aunque tengamos que disparar! —Eso me va —respondió Kennedy, acariciando su carabina. —Cuando usted quiera, señor —dijo Toe, preparándose para el combate. —No será la primera vez que se haya recurrido a las armas en beneficio de la ciencia. Algo similar le ocurrió a un sabio francés en las montañas españolas, cuando medía el meridiano terrestre. —Estate tranquilo, Samuel, tienes a tus dos guardaespaldas. —¿Bajamos ya, señor? —Todavía no. Vamos a elevarnos para ver la configuración exacta del país. El hidrógeno se dilató, y, en menos de diez minutos, el Victoria planeaba a dos mil quinientos pies por encima del suelo. Desde arriba se distinguía una inextricable red de arroyos que el río acogía en su lecho; la mayor parte venían del Oeste, entre las numerosas colinas, en medio de los fértiles campos. Julio Verne Cinco semanas en globo, Anaya

a) Comenta los procesos comunicativos que se contienen en el texto que acabas de leer. Identifica los siguientes elementos: emisor, receptor, mensaje (resume el contenido de los mismos), canal, intención del emisor. b) ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? ¿Hay alguna descripción de personas? c) Analiza los mecanismos que ha usado el autor para incorporar los diálogos. d) Estudia el uso del adjetivo en el texto. Propón ejemplos en torno a lo estudiado en la unidad 5. e) Comenta el uso de los signos de exclamación e interrogación. © algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

f) Localiza en el texto ejemplos de sinonimia, antonimia, polisemia. g) Localiza en el texto términos que podrían ser homónimos de otros. h) ¿Qué cinco términos te han resultado más desconocidos? Elabora las correspondientes fichas léxicas. 2 Lee atentamente el poema que sigue y realiza después las siguientes actividades: a) Analiza los recursos retóricos presentes en los poemas. b) Determina el subgénero al que pertenece cada poema. c) Realiza un análisis métrico de los mismos.

Unidad 5. A través del espejo

a los sabios tanto como el origen de sus aguas; se ha dicho que venía del griego, del copto, del sánscrito. ¡Poco importa, en realidad, puesto que por fin ha desvelado el secreto de sus fuentes!

U nidad 5

Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza. Poco a poco se fueron componiendo, haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia, vuelo. El gato, solo el gato apareció completo y orgulloso: nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere. El hombre quiere ser pescado y pájaro, la serpiente quisiera tener alas, el perro es un león desorientado, el ingeniero quiere ser poeta, la mosca estudia para golondrina, el poeta trata de imitar la mosca, pero el gato quiere ser solo gato y todo gato es gato desde bigote a cola, desde presentimiento a rata viva, desde la noche hasta sus ojos de oro. No hay unidad como él, no tienen la luna ni la flor tal contextura: es una sola cosa

como el sol o el topacio, y la elástica línea en su contorno firme y sutil es como la línea de la proa de una nave. Sus ojos amarillos dejaron una sola ranura para echar las monedas de la noche. Oh pequeño emperador sin orbe, conquistador sin patria, mínimo tigre de salón, nupcial sultán del cielo de las tejas eróticas, el viento del amor en la intemperie reclamas cuando pasas y posas cuatro pies delicados en el suelo, oliendo, desconfiando de todo lo terrestre, porque todo es inmundo para el inmaculado pie del gato. Oh fiera independiente de la casa, arrogante vestigio de la noche, perezoso, gimnástico y ajeno, profundísimo gato, policía secreta de las habitaciones, insignia de un desaparecido terciopelo,

seguramente no hay enigma en tu manera, tal vez no eres misterio, todo el mundo te sabe y perteneces al habitante menos misterioso, tal vez todos lo creen, todos se creen dueños, propietarios, tíos de gatos, compañeros, colegas, discípulos o amigos de su gato. Yo no. Yo no suscribo. Yo no conozco al gato. Todo lo sé, la vida y su archipiélago, el mar y la ciudad incalculable, la botánica, el gineceo con sus extravíos, el por y el menos de la matemática, los embudos volcánicos del mundo, la cáscara irreal del cocodrilo, la bondad ignorada del bombero, el atavismo azul del sacerdote, pero no puedo descifrar un gato. Mi razón resbaló en su indiferencia, sus ojos tienen números de oro. Pablo Neruda

Odas elementales, http://www.vchile.cl/neruda/obra/odaselementales.htm

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Oda al gato

Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________ Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________ 1 ¿Cómo te expresarías en las siguientes situaciones? Aporta tanto ejemplos correctos como incorrectos (por no adecuarse al contexto o a los interlocutores). Cuando sea posible, dramatizad las situaciones y construid una conversación con sentido: a) Te presentas al bibliotecario de tu localidad y le solicitas información para hacerte socio. b) Hablas con el dependiente de la carnicería y le encargas una pieza determinada para la semana próxima. c) Te niegas cortésmente a comentar tu opinión sobre un candidato político. d) Reconoces (ante una persona mayor y experta) no saber nada en torno a un autor literario y solicitas información. e) Reconoces (ante un compañero de clase) no saber nada en torno a un autor literario y solicitas información. f) Te quejas con decisión ante lo que estimas que es una injusticia. g) Animas a un grupo a iniciar una actividad solidaria (prepara previamente tus argumentos). h) Reconoces haber cometido un error ante un compañero. i) Reconoces haber cometido un error ante tus padres. j) Reconoces haber cometido un error ante una persona desconocida. 2 Lee el siguiente fragmento y responde a las cuestiones que siguen: Nunca supieron de quién fue la culpa. Faner opinó que si Donot tuviera un dedo de frente en vez de un cuerpo de toro, no habría olvidado revisar los tanques. Donot doblaba en tamaño a Faner, más no era tan rápido para el insulto. Meditó primero, y luego insinuó que Faner no había visto el indicador de combustible porque su propia nariz se lo impedía.

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Veinte años luz les faltaba para llegar a Tetis. En el tanque de emergencia solo quedaban unas gotas de combustible para transformador. —Bueno —dijo Faner con decisión— ; lo hecho, hecho está. Todavía podemos recorrer tres años luz, si aprovechamos hasta la última gota antes de echar mano a los motores atómicos. Alcánzame el último ejemplar de El piloto galáctico…, si es que no se te olvidó también. Donot sacó del casillero el grueso volumen, impreso en microfilm, y se pusieron a hojearlo. Allí se informaron de que se hallaban en una región del espacio poco poblada y rara vez explorada, cosa que ya sabían. El sistema planetario más próximo era Hattersfield, carente de vida civilizada. Sersus tenía una población autóctona, pero no abastecimiento de combustible. Otro tanto ocurría con Illed, Hung y Porderay.

—¡Aja! —profirió Faner— . Lee aquí, Donot..., si sabes leer. Y Donot, siguiendo los renglones con su carnoso índice, leyó lenta y claramente: —«Cascella. Sol de tipo M. Tres planetas, con habitantes inteligentes de tipo humano AA3C en el segundo; respiración a oxígeno, no mecanizados, religiosos, pacíficos. Estructura social única, descrita en el Informe 33.877.242 del Exploratorio Galáctico. Población calculada, estable: tres mil millones. Vocabulario cascellano básico, concentrado en film Cas33b2. Próxima exploración, año 2375 de J. C. Depósito de combustible de transformador, en onda de 871 kgl. Descripción física: llanura deshabitada». —¡Combustible de transformador! Al fin llegaremos a Tetis — exclamó Faner, entusiasmado; marcó la nueva ruta en el piloto automático, y agregó— : …si todavía existe ese combustible. Donot, que seguía estudiando atentamente El piloto galáctico, preguntó: — ¿No deberíamos leer algo sobre esa estructura social única? —¡Naturalmente!… —respondió Faner—. No tienes más que darte un paseíto hasta la principal

Unidad 5. A través del espejo

4. Prueba de evaluación

U nidad 5 base galáctica de la Tierra y comprar allí un ejemplar del Informe. —Tienes razón —admitió Donot de mala gana. Faner comenzó a buscar en la biblioteca idiomática de la astronave.

Colocó el film en el hipnófono. Murmuró: «Otra lengua inútil en mi cabeza». Movió el conmutador, y el hipnófono le infundió el idioma. Cuando apenas quedaba una gota de combustible abandonaron el vuelo por transformador, y conectaron los motores atómicos.

—Veamos —dijo— . Ca…, casce…, casce…, ¡cascellano! Lo encontré. Y no me estorbes ahora, mientras aprendo este idioma.

Robert Sheckley «Raza de guerreros», Más allá, n.º 2, abril, 1953

a) Analiza el género literario al que pertenece el fragmento. b) Analiza el uso de los signos de puntuación para introducir el diálogo. c) ¿Qué verbos dicendi detectas en el texto? d) Señala siete adjetivos y di a qué sustantivo califican, su grado y significación (procura encontrar adjetivos de distinto tipo). 3 Analiza el género del siguiente texto. Incluye reflexiones sobre el subgénero, el verso y las posibles licencias. los Médicos, pienso yo que son todos venïales, comparados al Dotor. Al caminante, en los pueblos se le pide información, temiéndole más que a la peste de si le conoce, o no. De Médicos semejantes hace el Rey nuestro Señor bombardas a sus castillos, mosquetes a su escuadrón. Si a alguno cura, y no muere, piensa que resucitó, y por milagro le ofrece la mortaja y el cordón. Francisco de Quevedo www.los-poetas.com

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Pues me hacéis casamentero, Ángela de Mondragón, escuchad de vuestro esposo las grandezas y el valor. Él es un Médico honrado, por la gracia del Señor, que tiene muy buenas letras en el cambio y el bolsón. Quien os lo pintó cobarde no lo conoce, y mintió, que ha muerto más hombres vivos que mató el Cid Campeador. En entrando en una casa tiene tal reputación, que luego dicen los niños: «Dios perdone al que murió». Y con ser todos mortales