Estimulacion COgnitiva

TALLERES DE MEMORIA CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA TALLERE

Views 157 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLERES DE MEMORIA CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS

PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

MÓDULO 1: PRESENTACIÓN OBJETIVOS DEL EQUIPO Los siguientes, son objetivos comunes al equipo de trabajo a trabajar en las distintas instancias – en los talleres, eventos, reuniones, etc.-, independientemente de cada taller. Sin embargo, a lo largo de los encuentros del taller de memoria –y especialmente en los primeros-, deben estar presentes y ser la guía de nuestras intervenciones, ya que es el adecuado clima grupal el que permite el desarrollo pleno de las actividades y ejercicios. Los objetivos del equipo en relación a esto, son: o Lograr el establecimiento de vínculos próximos y empáticos entre los alumnos entre sí y con el tallerista. o Estimular en los alumnos, la comunicación, el interés y la curiosidad, favoreciendo, a partir de la formación de redes sociales de apoyo, la confianza en sí mismos, el autoconcepto y autoestima.

OBJETIVOS DEL TALLER La implementación del taller de Memoria tiene por objetivos: OBJETIVO GENERAL: o Brindar estrategias y recursos que promuevan y mejoren la memoria y la atención a partir del entrenamiento de las mismas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: o Aplicar las técnicas y ejercicios a la vida cotidiana a los fines de potenciar la autonomía y capacidad individual. o Transmitir información acerca de los mecanismos implicados en el funcionamiento de la memoria, a partir de la teoría del procesamiento de la información. o Distinguir el funcionamiento normal de la memoria del funcionamiento patológico. o Retomar el control consciente sobre el desempeño cognitivo disminuyendo la ansiedad. o Ejercitar especialmente aquellas funciones cognitivas que disminuyen con el envejecimiento. o Potenciar y ejercitar las funciones que se preservan y mejoran con el envejecimiento.

1

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

2

QUEJAS SUBJETIVAS DE LA MEMORIA (QSM) Se ha observado que las quejas subjetivas de la memoria (QSM) suelen aparecer más frecuentemente alrededor de los 50 años, a partir del registro conciente de diversos olvidos o despistes en la vida cotidiana, tanto en un envejecimiento normal como síntoma de inicio de la enfermedad de Alzheimer. A pesar de que es muy difícil determinar el significado de estos olvidos, -por eso reciben el nombre de “subjetivas”- ya que pueden asociarse a la edad, depresión, estrés y/o un posible deterioro de la memoria, la presencia de las mismas es criterio fundamental de diferenciación entre declive normal asociado a la edad y un deterioro patológico, ya que tales quejas son el reflejo de una conciencia regular del déficit, aspecto positivo y correlativo a un declive. Las quejas y problemas de memoria más frecuentes son: TIPO DE OLVIDO

1) OLVIDOS DE ACCIONE S COTIDIA NAS

EJEMPLO

CONCEPTO

CAUSA

INTERVENCIÓN

No recordar si cerré el gas, la puerta, apagué la luz. Olvido de la toma o no de una medicación

-En más del 90% de las veces cuando comprobamos si se realizó la acción o no, normalmente se hizo de forma correcta. -Este tipo de memoria (implícita), por economía se automatiza y sus consecuencias son: 1) Un menor uso y gasto de la atención y de la memoria de trabajo. 2) La posibilidad de usar la memoria de trabajo para otra cosa mientras se realiza la acción. 3) Menor recuerdo de haber realizado la acción, al hacerla sin atención.

*Son automatis mos: Se da por acciones sobreaprendi das, repetidas y automatizad as, a las que le dejamos de poner nuestra atención.

*Hay que aumentar la atención en esas acciones tan automatizadas. *Hay que evitar la conducta de comprobación.

Pérdida de objetos de uso frecuente: ¿Dónde dejé los lentes, el monedero, la llave? No recordar algo que acaba de leer ¿Qué había venido a buscar yo acá?

-La conducta motora de quitarse los lentes puede realizarse sin prestar atención y realizando además cualquier otra actividad o pensamiento. Si coincide que nos hemos quitado los anteojos donde lo hacemos siempre, estupendo; el problema viene cuando no somos muy ordenados o cambiamos el lugar.

-La lectura, por más compleja que sea, también llega a automatizarse. Y como en los casos anteriores, sin atención no hay memoria. -La memoria de trabajo puede ser absorbida por otros contenidos mentales, que eliminarán de forma provisional el contenido anterior. La memoria es dependiente del contexto, así que ayuda al recuerdo volver al lugar donde se generó el pensamiento

*Son problemas de déficits atencionales, paso previo y necesario al proceso de memorización.

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

TIPO DE OLVIDO

2) TENER UNA PALABRA EN LA PUNTA DE LA LENGUA: OLVIDO DE NOMBRE S MUY CONOCID OS

EJEMPLO

3

CONCEPTO

CAUSA

INTERVENCIÓN

*Ansiedad: Este tipo de olvidos hace que nos empeñemos en recuperar esa palabra, dificultando aún más la localización de la “huella mnésica” por el componente emocional alterado que crea.

* Falta de uso: Al no utilizar determinadas palabras o nombres con frecuencia, la huella mnésica se va perdiendo.

* Hay que tener en cuenta, el amplio número de palabras que forma nuestro lenguaje o el amplio archivo de recuerdos de nombres, sitios e informaciones de todo tipo que guarda nuestra memoria. Imaginemos nuestra memoria, o comparemos nuestra memoria con un desván o sótano, en el que los objetos más antiguos depositados en él van quedando atrás, tapados por otros más recientes. A no ser que recuperemos algún objeto antiguo de vez en cuando y, tengamos fresco donde lo hemos dejado, según pase el tiempo por lógica y economía de nuestro cerebro, se irá perdiendo la “huella mnésica”, es decir, “la punta del hilo” del que estirar para recuperarse ese nombre o información buscada

Ejemplo: Es como en los campos, donde si animales pasan muy seguido se va formando una huella. Si por un tiempo nadie pasa por ahí, la huella se borra, crece pasto, yuyos.

*Ejercicios de rememoración y de fluidez verbal: Intentan sacar del olvido y mantener a nuestra disposición aquella información que por falta de activación costará localizar su ubicación en nuestro desván.

Para saber cómo llegar a determinada información mi cerebro tiene que conocer la ruta o tener muy buenas pistas (claves, contexto)

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI TIPO DE OLVIO

3) NO RECORDAR INFORMACI ÓN NUEVA

EJEMPLO

CONCEPTO

CAUSA

INTERVENCIÓN

*Ante la consulta al médico: O el médico da datos difíciles de comprender o memorizar o estamos más pendientes de lo que le queremos preguntar.

*Estudios demostraron que lo que diferencia a los jóvenes de los mayores en la adquisición y recuerdo de la información nueva, es el “menor uso espontáneo “por parte de los mayores de estrategias de codificación y almacenamiento adecuadas.

*Falta de atención: Puede que estemos pendientes de otra cosa.

*Aprendizaje de técnicas: Que mejoren la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información. (Asociación, agrupación, etc.).

*No recordar el nombre de alguien que se acaba de presentar

TIPO DE OLVIDO

4)

CONFUSIÓ N RESPECTO A LA FECHA ACTUAL

4

EJEMPLO

“¿Qué día es hoy?”

*Pese a que este tipo de olvidos ocurre en cualquier edad, es en las personas mayores donde más preocupación genera, al atribuir su causa a la edad o a enfermedades teniendo en cuenta su relación al efecto Pigmalión y la profecía autocumplida.

*Falta de elaboración: No realizamos ninguna codificación con la información que nos proporcionan. (Por ejemplo usar la asociación que es muy útil con información nueva).

CONCEPTO

CAUSA

INTERVENCIÓN

*Cualquiera de nosotros, en nuestras vacaciones de verano, habremos notado como, según pasan los días, ya no sabemos si es martes o jueves y mucho menos si es día 10 o 23. Junto con la jubilación suelen aparecer estas confusiones debido a que fueron retiradas de muchas de las obligaciones anteriores, que proporcionaban las “claves temporales”.

*Ausencia de claves temporales: Pese a ser la orientación y memoria temporal otra de las funciones que también resultan afectadas en las fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer, este tipo de desorientación resulta frecuente en todas las personas en las que se eliminan o disminuyen las “claves temporales”.

*Aprender a utilizar adecuadamente estrategias de memoria interna: Aunque resulte evidente, el uso de un calendario, junto con la reestructuración de las actividades que se realizan tras la jubilación, mejorara también esta función. (Acá lo que estamos haciendo es colocar nuevas claves temporales).

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

5

Otros olvidos: Mayor permeabilidad a las interferencias cognitivas y emocionales en el procesamiento de la información.  Incidencia negativa del stress, ansiedad y falta de autoconfianza en los procesos de evocación.  Baja autoestima y perspectiva pesimista sobre el desempeño mnésico.  Profecías de autocumplimiento que vinculan la edad y el envejecimiento al rendimiento mnésico deficitario.  Otros olvidos: Existen otras áreas cognitivas ante la que los mayores expresan sus quejas (cálculo mental, faltas de ortografía, dificultades para redactar textos, etc.…). Todas estas actividades precisan, para obtener una ejecución similar a la “de antes”, de una adecuada estimulación y entrenamiento. Muchas veces los fallos se producen en los órganos receptores, ya que puede ser producido por unos lentes mal graduados o por la negativa de la persona a ponerse un audífono, etc. 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEMORIA  Edad  Nivel de instrucción. (está comprobado que este es muy importante).  Enfermedades comórbidas (que pueden coexistir con problemas de memoria): diabetes, bronquitis crónica, presbiacusia, hipertensión, y enfermedades cardiovasculares.  Pérdida neuronal (ej.: traumatismos, acv, etc.): hipocampo, corteza prefrontal.  Uso de psicofármacos. (por efectos secundarios, –ej. antidepresivos-).  Atención: un alto porcentaje de fallas mnésicas corresponde a una deficiente calidad de la atención.  Concentración: es la atención sostenida en el tiempo, por lo tanto implica un esfuerzo mayor.  Imaginación: Tener en la mente una imagen que no está en este momento. Su entrenamiento es importante para facilitar la memorización.  Fatiga  Determinantes socio-culturales: efectos de cohorte (por ejemplo, hoy en día hay más actividades al alcance de los adultos para realizar luego de la jubilación)  Factores sociales, familiares y ambientales. (contexto, crisis)  Variables psicológicas (ansiedad, estrés, interés, motivación, falta de confianza en sí mismo, inseguridad, autoestima)  Estado de ánimo: depresión. (este es importante inclusive en diagnósticos diferenciales, una vez que se trata la depresión ya no hay problemas de memoria).  Aislamiento (a menor red social, menor estimulación cognitiva).  Mitos sobre la vejez y el funcionamiento intelectual. (profecía autocumplida).  Estado físico y descanso apropiado.  Entorno adecuado, rico en estímulos y afectos.  Red social.

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

EDAD Y MEMORIA: CAMBIOS ASOCIADOS A LA EDAD

Otra temática importante a tratar en la presentación de un taller de memoria, es el de los cambios asociados a la edad. Una vez que se conversó con los participantes sobre los factores que influyen en la memoria -y se pudo visibilizar que la edad es sólo uno de ellos ya que además los factores sociales, psicológicos, culturales e históricos influyen de manera muy notable en la autopercepción mnésica y el desempeño cognitivo-, se profundizará específicamente sobre los cambios cognitivos asociados a la edad. En esta instancia se posibilitará un debate sobre los prejuicios asociados a la edad, temores, qué se preserva según los participantes y qué se debilita con los años. El objetivo es modificar –o posibilitar una revisión-, de las creencias sobre la irreversibilidad de los fallos de memoria. Se hablará también sobre la incidencia de la jubilación. Se debatirá sobre el funcionamiento de la memoria en la vejez.

¿Cómo creen que influye el paso del tiempo en el funcionamiento intelectual? Una parte importante de las personas mayores de 50 años, dicen tener problemas más o menos graves de memoria. A pesar de que muchas personas mayores dicen tener estos problemas, cuando se les hace un examen clínico y riguroso de su memoria, se comprueba que la mayor parte de estas personas tienen un funcionamiento óptimo de la memoria. ¿Cómo es posible? ¿Qué significa esto? Causas: Muchas personas mayores creen que el funcionamiento de su memoria es peor de lo que en realidad es, y piensan así porque atribuyen a su edad los olvidos que les ocurren cotidianamente, y no a otros motivos, como por ejemplo, no haber puesto la atención necesaria.

6

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

Inclusive, el entorno –amigos y contemporáneos- lo refuerzan con comentarios y recriminaciones. Ejemplo: “un hijo me reta porque me olvidé dónde dejé las llaves…” Adoptamos a veces modos de conducta propios de los rasgos negativos que los otros nos atribuyen. Esto se llama profecía autocumplida o Efecto Pigmalión. Si pienso que con el paso de los años tendré un peor desempeño en la memoria, así será. (Se amplía después en los mitos). Entonces hay que rechazar toda expresión que lo desmerezca o lo haga sentirse ineficaz, ya sea dicha por otra persona o por usted mismo. La valoración personal influye directamente en la eficacia de sus actos.

Sí es cierto que algunos rendimientos se dificultan con los años y otros se fortalecen:

7

SEGÚN SEA LA EDAD DAN DIFERENTES EXPLICACIONES A LOS MISMOS SUCESOS. Ejemplo: Si una persona de treinta años se deja las llaves dentro de su casa, entonces esta persona piensa de sí mismo que es un despistado y que se ha olvidado las llaves porque no ha puesto suficiente cuidado y atención, o porque estaba pensando en otra cosa muy importante. Los demás dirán que tiene “cabeza de enamorado”. Pero si esto mismo le ocurre a una persona de 65 años, es probable que piense que se ha olvidado porque se está haciendo viejo y entonces su memoria va empeorando y ya no da tanto de sí como antes e incluso cada vez irá peor.

Cambios asociados a la edad: Se debilitan… 

Agudeza sensorial: visual, auditiva, cenestésica y táctil. La eficacia de los sentidos se debilita.



Memoria episódica –hechos, tiempo, espacio- . Ej.: el recuerdo del casamiento, de conversaciones, ¿qué hiciste el fin de semana?



Praxias constructivas: Es cualquier actividad en la cual distintas partes son puestas juntas para conformar una unidad, por ejemplo juntar bloques para formar un diseño, o dibujar líneas para formar un cuadrado o un rombo. Implica una actividad organizativa sobre una precisa base perceptiva. Es la organización espacial de los actos.

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

Se evalúa con construcciones, copia de dibujos, planos tridimensionales y dibujo espontáneo y al comando verbal. Las pruebas más usadas son el test de Bender y la figura compleja de Rey. 

Velocidad de procesamiento y la rapidez de reacción: Ejemplo: En una investigación donde comparaban alumnos jóvenes y viejos en la facultad, los más viejos escribían más lento, tardaban más, a veces no alcanzaban a responder todas las preguntas pero había mucha elaboración y ejemplificación sobre lo leído, en cambio los más jóvenes escribían hojas y hojas, les alcanzaba el tiempo pero había más “adherencia al texto”, copia textual de conceptos.



Atención: Sobre todo la atención dividida – atender a varias tareas al mismo tiempo-, frente a las interferencias.



La inteligencia fluida: Aprender cosas nuevas, por ejemplo aprender computación donde hay conceptos nuevos que hay que asimilar, que requiere más tiempo y atención.

Funciones sostenidas: Se preservan y enriquecen…. 

Lenguaje: La riqueza del vocabulario; la sintaxis (construcción de frases), con una expresión más correcta, con la posibilidad de utilizar buenos sinónimos y ricas metáforas; gramática (el estudio de las reglas de las lenguas) y fonología (pronunciación).



La facilidad para comunicarnos por escrito de modo ordenado y preciso.



El tratamiento adecuado del contenido de los mensajes según nuestra intención comunicativa. (que lo que estamos diciendo sea realmente lo que queremos decir).



Memoria implícita o procedimental (Son los hábitos, por ejemplo cosas que aprendimos hacen mucho –manejar-) y semántica (conceptos, memoria explícita).



Inteligencia cristalizada: El almacén del conocimiento relacionado a la experiencia de vida –sabiduría-.

8

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

Cabe pensar entonces que si bien el funcionamiento de la memoria empeora, no es sólo un resultado obligado del paso de los años. La memoria es algo activo, uno recuerda las cosas porque realiza o ejecuta ciertas operaciones internas. Por ejemplo, repetimos varias veces un número de teléfono, o pensamos (hacia atrás) con mucho cuidado dónde pusimos los lentes. Tales operaciones, estrategias, o trucos, nos ayudan a memorizar y recordar. Algunas de ellas nos sirven para retener la información que nos interesa, otras para recordarla. Lo más importante es que nos permite hacer que la memoria funcione lo mejor posible, a cualquier edad y manteniendo nuestra autonomía. Vamos a ver esta explicación más claramente con un ejemplo muy sencillo: Una persona que utilice una agenda para anotar las cosas que debe hacer durante el día (un mensaje importante que tiene que dar, dinero que prestó, el día y la hora a la que tiene que ir al médico), no tendrá problemas de olvidarlas, las recordará simplemente consultando regularmente su agenda. Cualquier otra persona –de la misma edad- que no utilice una agenda, bloc de notas u otra ayuda de memoria externa, puede olvidarse de su cita con el médico o aunque recuerde que tiene una cita, puede que no recuerde que día es y como no lo tiene anotado puede tener problemas. Llevar las cosas que debemos recordar apuntadas es una estrategia o truco de memoria que utilizan todas las personas. Con este ejemplo, podemos ver que si utilizamos estrategias adecuadas, evitamos tener problemas con la memoria. Las estrategias que vamos a ver a lo largo de este entrenamiento no son tan simples como ésta, pero todas ellas son eficaces para que prolonguen durante mucho tiempo una mejor calidad de vida, con menores probabilidades de cometer errores.

Resumir entonces: 1) A pesar de que hay un declive con la edad –de ciertas funciones- existe la posibilidad de que la memoria sea modificada. 2) El paso de los años no provoca necesariamente un declive irreparable de la memoria. Una gran parte de la población puede llegar a una edad muy avanzada sin sufrir disminución de sus facultades intelectuales. Algunos inclusive, muestran mejor desempeño que los más jóvenes.

9

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

MÓDULO 2: LA MEMORIA EL CONCEPTO DE MEMORIA La memoria es una función de organización sistémica e implica distintos subprocesos cognitivos con bases y redes neurales diferentes. Es la facultad o la capacidad encargada de registrar la información, fijarla y restituirla: es el ingrediente esencial de los procesos cognitivos. Es la impresión (grabado), retención y reproducción de las huellas de la experiencia anterior, lo que da al hombre la posibilidad de acumular información y contar con los indicios de la experiencia anterior tras desaparecer los fenómenos que la motivaron. Los fenómenos de la memoria pueden relacionarse de igual modo con la esfera emocional que con la de las percepciones, con el afianzamiento de los procesos motores y con la experiencia intelectual. En la inteligencia humana, la memoria tiene un papel primordial, cuya pérdida implica también la pérdida de nuestra identidad. En las investigaciones actuales la memoria es un hecho tangible, se reproduce en el laboratorio de investigación y está alojado en el cerebro. Éste ha sido considerado la estructura más compleja del universo, que, por supuesto cambia en su estructura y funcionamiento a medida que progresa la edad. (Monti, A; 1999).

10

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN? La teoría del procesamiento de la Información es una teoría que surge en los años 60, como una explicación psicológica –de corte cognitivo-, del aprendizaje. Mantiene influencias de la informática y las teorías de la comunicación. Esta Teoría posee como supuesto general que el hombre es un procesador de la información, ya que recibe determinada información, la elabora y la reproduce. Este procesamiento es complejo, ya que el sujeto es activo, no sólo incorpora sino que también transforma y acumula los datos para luego, en una experiencia posterior recuperarla y utilizarla. Por este motivo es que cobran importante valor el en recuerdo y en los procesos de aprendizaje en general, las representaciones subjetivas, los procesos internos y la interacción con el medio. –Razón por la cual al comienzo del presente cuaderno hay un apartado que desarrolla los factores que influyen en la memoriaLos elementos estructurales del procesamiento de la información son tres: Memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. (Estos elementos, los tipos de memoria, son desarrollados más adelante). Por otro lado se encuentran las categorías o fases del procesamiento que son: la recepción de la información, la retención y la reproducción. (Desarrolladas más adelante). La Teoría del Procesamiento de la Información resulta de gran utilidad para el desarrollo de los Talleres de memoria ya que permite comprender el declive de las funciones cognitivas durante el proceso de envejecimiento. Este declive, si bien está presente en todas las personas, presenta grandes variaciones interindividuales: mientras algunas personas manifiestan considerables disminuciones en algunas funciones mnésicas, otros mantienen en el mismo nivel que antes y otros incluso alcanzan niveles máximos de productividad creativa. La respuesta a estas diferencias puede encontrarse al analizar los cambios relacionados a la edad que experimentan los distintos procesos que sigue la mente humana para registrar, almacenar y recuperar la información (Berger y Thompson, 1998). Por otro lado la Teoría del Procesamiento de la información constituye una herramienta para la elaboración de las intervenciones que se realizan en los talleres de memoria para entrenar las funciones cognitivas que disminuyen con la edad. El presente cuaderno de módulos teóricos, así como el de actividades y ejercicios, se desarrolla siguiendo la lógica del procesamiento de la información, desarrollando técnicas y ejercicios que van desde el ingreso de la información (trabajando las percepciones y el desarrollo de la atención), la fijación y retención (con técnicas de organización y asociación), hasta la recuperación de la información (el recuerdo y las claves para mejorarlo). En el siguiente cuadro se presentan las fases del procesamiento de la información y su relación con el entrenamiento.

11

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

12

FASES DE LA MEMORIA Y SU RELACION CON EL ENTRENAMIENTO FASES

1) RECEPCION DE LA

FUNCIONES

REGISTRAR

APRENDER A

PERCIBIR Y APREHENDER

EJERCICIOS ESTIMULACION SENSORIAL ATENCION

INFORMACION

ESTRUCTURACION INTELECTUAL 2) RETENCIÓN O FIJACION DE DATOS

FIJAR CONSERVAR

ORGANIZAR E IMAGINAR

TECNICAS DE ASOCIACION FLUIDEZ VERBAL

REFERENTES ESPACIALES SITUAR Y RECOLECTAR

3) REPRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO

REFERENTES TEMPORALES

EVOCAR

EL RECUERDO

EVOCACION POR RECOLECCION ASOCIATIVA

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

FASES DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

1). RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN: La información ingresa por los diferentes sentidos, por ejemplo al conocer a una persona la vemos a través de la vista, su contextura, su cabello, quizás olemos su perfume, la hemos besado y escuchamos su voz que nos dice su nombre. Constantemente estamos recibiendo infinidad de estímulos, pero solo a los que les prestamos atención ingresan en el procesamiento. Cuando uno concentra los recursos atencionales en ciertos estímulos, recién ahí se registra la información. Entonces podemos observar que en esta primera fase, del registro de la información, la atención cobra especial relevancia. Hay dos variables en juego para poder registrar y recordar: - La intensidad del estímulo o su novedad Hay estímulos que de por sí poseen la intensidad necesaria para atraer la atención. Ejemplo: si esta persona que conocemos tiene una vestimenta extravagante, un peinado llamativo o un nombre que nos encanta o nos recuerda a algo, probablemente sea más fácil el recuerdo porque el estímulo llama nuestra atención. (Esto nos pasa a veces naturalmente, pero si no pasa tenemos que esforzarnos por generarlo para facilitar el recuerdo). - Y la capacidad de recepción del sujeto Muchas veces no encontramos los anteojos de sol y los tenemos arriba de la cabeza o no estamos sintiendo los zapatos. (En cambio si los zapatos fueran dos talles más chicos, el estímulo sería tan fuerte que no podríamos no prestar atención). Además de la intensidad de los estímulos, es importante la acción del sujeto. Función: registrar. Objetivos (aprender a): lo que debemos lograr es percibir y aprehender (apropiarse) de la información. No es solo ver –es observar-, no es solo oír- es escuchar-. Ejercicios: Estimulación sensorial y atención. (Acá se puede visualizar cómo la atención está en el comienzo de todo y es fundamental para lo que sigue)

Es por esto que un lema importante para trabajar en toda la primera etapa del taller es: “SI UD. QUIERE RECORDAR ALGO PRESTE ATENCIÓN”. Información a la que uno no le presta atención, no lo vamos a poder recordar. Este primer paso es esencial. La atención entonces es condición necesaria pero no suficiente (por eso vamos a ver las fases que siguen) para lograr un buen recuerdo.

13

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

2). RETENCIÓN O FIJACIÓN DE DATOS: Consolidación de la información (de sólido, de conserva). Una vez que la información ha ingresado en el procesamiento, se ha seleccionado qué estímulo atender, se ha focalizado e incluso se puede sostener la atención por un período prolongado de tiempo (concentración). Pero si lo que se pretende es que la información se recuerde más adelante, se debe realizar una estrategia para que el dato se consolide, se fije de manera permanente. Por ejemplo, escuché que fulano se llama Antonio, lo escuché y al instante lo recordé memoria a corto plazo-, pero no lo consolidé porque pasó un poco más de tiempo y ya lo olvidé. La memoria a corto plazo da esa sensación de que uno lo está fijando, pero no necesariamente. Ahora, si yo hubiera hecho alguna asociación al momento de conocer a Antonio –imaginarme una vaquita de San Antonio que le recorre la cara por ejemplo- la información pasaría a largo plazo. Para que una información se fije o consolide en nuestro procesamiento de información, lo que debemos lograr es una integración y asociación, de ésta información nueva con información ya almacenada y que es parte de nuestra memoria a largo plazo. Objetivos (aprender a):  Organizar (estrategia de fijación lógica dentro de las cuales encontramos la técnica de “categorización o agrupamiento”) e  Imaginar (estrategia de fijación ilógica, irracional, emocional, que consiste en crear imágenes del estímulo que ya no está presente. La imagen por contar con variados componentes, como colores, formas, dimensiones, texturas, es más pregnante para el recuerdo, posibilitando así una fijación más duradera de la huella mnésica). Ejercicios:  Técnicas de asociación: ejemplo de la vaquita de San Antonio. Las asociaciones pueden ser lógicas, fonológicas e imaginativas.  Estructuración intelectual: Mapas conceptuales u organización de la información.  Fluidez Verbal: Tiene que ver con hablar sobre eso, sobre el dato o información que se quiere recordar. En el ejemplo del recuerdo del nombre “Antonio”, sería a través de la utilización del nombre en el propio discurso tantas veces sea posible, por ejemplo: “¿qué edad tenés Antonio?”. Fácilmente uno puede expresar ideas, palabras, información porque ya hay una buena fijación.

14

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

3). REPRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO: (METÁFORA DEL ALMACÉN). Si yo fijé la información y la organicé bien, en mi almacén estaría todo tan organizado que luego yo podría con los ojos cerrados recordar dónde está el detergente. (Es decir, situar – donde está- y recolectar –tomar el objeto-). Función: evocar. (Rememorar, recordar, reconocer). Objetivos: Situar y recolectar. Ejercicios: Para poder recordar cierta información, se necesita contextualizar esa información, atendiendo al tiempo y al espacio. Para eso es útil la utilización de referentes: 1- Referentes espaciales: Utilizar referencias asociadas al espacio. Por ejemplo, recordar dónde estacioné el auto porque recuerdo qué hay a su alrededor –dejé el auto al lado del cartel de coca cola-. 2. Referentes temporales: Utilizar referencias asociadas al tiempo, a momentos del día. Por ejemplo situar los medicamentos que se deben tomar a la mañana, en la cocina al lado de los elementos del desayuno. 3-.Evocación por recolección asociativa: Cuando se hacen buenas asociaciones, utilizando por ejemplo el método del cuerpo o de los lugares, la información se va a recolectar de manera asociativa. –Si hizo bien por ejemplo el método del cuerpo, va a recordar porque asoció-.

15

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

TIPOS DE MEMORIA La memoria es una capacidad intelectual encargada de registrar la información, fijarla y evocarla: es el ingrediente esencial de los procesos cognitivos. Permite aprovechar experiencias anteriores para afrontar las nuevas situaciones. Además, funda nuestra identidad y nuestra interacción con los demás. La memoria se encuentra principalmente en el hipocampo y en los lóbulos temporales. Existen múltiples categorías para agrupar los tipos de memoria, una de ellas es la siguiente: Sensorial A corto plazo A largo plazo Explícita Episódica o autobiográfica Semántica Implícita

1. MEMORIA SENSORIAL Es el registro de las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Se trata de estímulos sensoriales (visuales, auditivos, etc.). Como se describió en las fases del procesamiento de la información, la información ingresa por nuestros sentidos, siendo entonces el procesamiento sensorial el primer paso a dar en el camino del recuerdo de la información. Muchos de estos estímulos que ingresan no van a ser ni siquiera procesados por nuestro sistema nervioso, solo la información atendida, (a la que le prestamos atención) se transferirá a la memoria a corto plazo. Es por esto que la información se mantiene durante un periodo muy corto de tiempo, justo el suficiente para que seleccionemos qué atender, porque el material que ingresa está completamente desorganizado. La retención de la información en esta memoria es de apenas unas centésimas de segundo –ni siquiera nos percatamos, no hay recuerdo, hay sensaciones-. El hecho de que la información decaiga tan rápidamente en la memoria sensorial es en realidad una característica adaptativa de nuestro sistema de procesamiento de la información, puesto que podríamos experimentar imágenes dobles en el sistema visual o ecos confusos en el sistema auditivo si todo lo que hubiéramos percibido en los últimos segundos permaneciera en nuestra memoria sensorial.

16

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

Entonces ¿Cuál es la importancia de la memoria sensorial? Debe darse un adecuado procesamiento sensorial para una buena actuación de la memoria a corto plazo y de la memoria a largo plazo. En este tipo de memoria –que es importante para la primera fase que vimos registro de la información-, es importante chequear que lo sentidos estén percibiendo correctamente la información: lentes en el caso de la vista, audífonos en el caso del oído.

2. MEMORIA A CORTO PLAZO Después de que se ha seleccionado algún estímulo entre la multiplicidad de estímulos recibidos a través de la memoria sensorial, para realizar el procesamiento ulterior, va a un almacén de memoria a corto plazo. Este tipo de memoria se ocupa de la información que está siendo repasada y se encuentra en la mente consciente. Contiene todo lo que estamos pensando y elaborando justo ahora. La retención de la información en esta memoria es transitoria y dura pocos minutos o segundos. Uno de los aspectos más importantes de la memoria a corto plazo es su capacidad limitada. Hay mucho sobre lo que podemos pensar al mismo tiempo por lo tanto se va renovando continuamente. Es por ejemplo la que se utiliza para recordar un número de teléfono solo para el momento de discarlo. Esta memoria también es la responsable de la persistencia de las imágenes mentales, por ejemplo, una cara. En el caso del número de teléfono, si quisiéramos recordarlo –no solo para discarlo en el momento- deberíamos memorizarlo, a través de la alguna estrategia para transferirla al almacén de la memoria a largo plazo. O sea, si la información es repasada, organizada e integrada a otros conocimientos o recuerdos previos puede pasar al almacén más estable que es la memoria a largo plazo. El papel de esta memoria es considerado crítico en el control y asimilación de la información. Los nuevos conocimientos deben integrarse a los que ya existen, la mera repetición no garantiza que la información se almacene de forma estable en la memoria a largo plazo.

17

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

3. MEMORIA A LARGO PLAZO Se define así por la profundidad con la que ha sido procesada la información y no por el tiempo que haya sido retenida. (Algo que aprendí ayer o hace diez años puede estar igual en la memoria a largo plazo). Implica la retención de un volumen de información registrado y almacenado por un período prolongado de tiempo. Se la considera permanente, su duración podría ser de días, meses o años. Según el esfuerzo que realice la persona para evocar el recuerdo, la memoria a largo plazo se clasifica en: A) MEMORIA EXPLÍCITA: Es la que se relaciona con el conocimientos de idiomas, ubicación de cosas en el espacio, etc. Puede ser explicitada. Se refiere al recuerdo de hechos, personas, lugares o cosas que se evocan mediante un esfuerzo consciente y focalizado. En ella coexisten dos tipos de almacenamiento: A1. Memoria Episódica o Autobiográfica: Permite el registro y recuerdo de hechos o datos autobiográficos. Por ejemplo: “¿Cuándo aprendí a manejar?”, “¿Quién me enseñó?”, “¿contra qué choqué?”. Implica el recuerdo de hechos concretos y se refiere a recuerdos que forman parte de la experiencia personal, que son activamente recuperados utilizando información contextual sobre cuándo y cómo se ha dado un determinado acontecimiento. El recuerdo de estos hechos concretos se refiere tanto a recuerdos lejanos como también a recuerdos recientes. Por ejemplo, cuando nos preguntamos “¿Dónde dejé los anteojos?”, recordar que ayer vimos una película; o recordar dónde pasamos el fin de semana; la casa en la que nos criamos; el día que recibimos un premio. Necesitamos reconstruir el contexto donde se dio la experiencia original. También existe otro tipo de memoria episódica que es la MEMORIA EPISÓDICA PROSPECTIVA que implica el recuerdo de llevar a cabo alguna acción en el futuro, como por ejemplo, acordarse de una cita o de tomar los medicamentos a su hora. Implica recordar eventos que han sido planificados pero que no han ocurrido. Este tipo de memoria responde a la pregunta: ¿QUIÉN SOY YO? La memoria episódica guarda la historia de nuestra vida, o lo que es lo mismo, nuestra autobiografía. Cuando las personas mayores se quejan de que su memoria ya no es lo que era, suelen referirse a la memoria episódica, la capacidad para recordar acontecimientos autobiográficos específicos que han sucedido hace relativamente poco tiempo. Los investigadores sugieren que un declive de los recursos de la atención a partir de la edad adulta media inciden en esto. Un aspecto relacionado con las diferencias de edad en la memoria episódica es que los déficits suelen reducirse si se presenta información contextual de apoyo, ya sea en el momento de la codificación o durante la recuperación. Para lograr este efecto de manera estable hay que

18

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

aportar claves, tanto en el momento de la codificación, como en el de la recuperación de la información.

A2- Semántica: (Viene de “sema”, palabras, conceptos y conocimientos generales). Esta memoria se refiere a nuestro almacén de conocimiento del mundo que ha sido acumulado y organizado más conceptualmente que contextualmente en el sentido más amplio. O sea, que está disociada del recuerdo episódico de dónde y cuándo se adquirió dicho conocimiento. Por ejemplo: sé lo que es un auto, qué es la ruta, qué es un volante, para qué sirve, etc. Tenemos acceso a mucha información sobre las cosas y conocemos nuestro mundo. Algunos de estos conocimientos no sabemos cuándo y cómo los hemos aprendido. Por ejemplo el saber que si suelto una manzana se cae, que el cristal es frágil, que el fuego quema, que Madrid es la capital de España, que el caballo es un mamífero y que se escribe con b larga –quizás no recuerde cuándo lo aprendíEste almacén semántico está relacionado con el uso del lenguaje, las palabras, los conceptos y responde a la pregunta: ¿QUÉ SE YO? O sea, equivale a todo nuestro conocimiento. Tanto en la memoria semántica como en la episódica, la información puede ser recordada a través de imágenes o frases y se hace de una forma: CONCIENTE, INTENCIONAL, EXPLÍCITA. Ejemplo para explicar todos los tipos de memoria: aprender a manejar en auto.

B) IMPLÍCITA: Es la que corresponde a habilidades y procedimientos, permitiendo recordar “cómo” hacer algunas cosas tales como: conducir un auto, cocinar, usar el cepillo de dientes, escribir, tocar el piano, manipular objetos cotidianos, la mecanografía, nadar, etc. Incluye habilidades que se han aprendido en algún momento, se memorizaron y ahora no requieren esfuerzo consciente para ser recuperados. Es una memoria de acción que está relacionada con destrezas y habilidades motoras, cognitivas y académicas (contar, leer, deletrear, etc.) que una vez adquiridas no requieren esfuerzo consciente para ser recordadas -a diferencia de la memoria explícita-. Todas estas destrezas llevan asociado un importante componente automático. Sus operaciones se expresan a través de nuestra conducta en forma de procedimientos altamente cualificados. Se ha comprobado que este tipo de memoria se conserva, incluso permanece intacta, aun en personas con grave deterioro cognitivo. En conclusión: los contenidos de esta memoria se manifiestan de un modo automático, involuntario e inconsciente.

19

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

MITOS Y PREJUICIOS EN TORNO AL ENVEJECIMIENTO Las investigaciones realizadas sobre las quejas de la memoria acuerdan en que la sensación subjetiva de falta de memoria no siempre puede ser atribuida a la memoria misma, sino que se correlaciona en mayor medida con otros factores concomitantes como por ejemplo el estado de ánimo deprimido, la inseguridad, el desinterés, la falta de atención o la disminución de la autoestima. Sin embargo el “¿estaré perdiendo la memoria?” suele ser la pregunta y preocupación de casi todas las personas que están superando los 50 años y que generalmente es respondida en forma positiva y atribuida, sin ninguna otra consideración, al mero paso de los años, a esta nueva categoría en la que se los ubica y clasifica: “nos estamos haciendo viejos”. Por eso es que un tema importante a tratar es el de los mitos y prejuicios en torno a la memoria y el envejecimiento, es decir, todas aquellas ideas que circulan en el imaginario social y que muchas veces se repiten de una forma u otra. El efecto pigmalión: la profecía autocumplida Consiste en la adopción de modos de conducta de los rasgos negativos que nos atribuyen. Es una profecía auto-cumplida ya que el prejuicio o estereotipo termina haciendo efecto en nosotros por sí mismo. En el caso del envejecimiento, existe un estereotipo social muy enraizado que atribuye a todo tipo de error o falencia, al paso de los años o al padecimiento de patologías que se manifiestan en la vejez (“¿Será que cuando más viejo, más torpe?”; “ya no estoy para tantas obligaciones”). Eso y mucho más me lo digo a mí mismo porque ya tengo más de 50, pero también me lo dicen y recriminan en casa. En serio o en broma, el mensaje que nos envían nuestros más queridos y allegados es: “Llegaste al umbral de la vejez… Sos ineficiente…. cuantos más años pasen, será peor”. Así, los temores del adulto mayor frente a olvidos frecuentes, que también ocurren a otras edades, producen un sentimiento de ineficiencia que es reforzado por el entorno inmediato y va deteriorando la confianza en sí mismo. Es importante recordar que la valoración personal influye directamente en la eficacia de los actos. Por eso es importante rechazar toda expresión que lo desmerezca o lo haga sentirse ineficaz, ya sea dicha por la propia persona o por otros. Este efecto pigmalión o profecía autocumplida, tiene mucho que ver con los prejuicios en torno a la memoria, ya que hay una creencia social de que con el envejecimiento se deterioran todas las funciones cognitivas, cuando en realidad son algunos procesos. La atención, la concentración y la percepción sensorial son los factores que interfieren sustancialmente en la memoria y hacen que parezca que ésta es la que está fallando. Por dicho motivo, entrenando estas funciones, estamos ayudando a que bajo el efecto de estimulaciones apropiadas y constantes, el cerebro pueda modificarse favorablemente en su estructura y funcionamiento. Estos cambios se apoyan en el concepto de PLASTICIDAD CEREBRAL O NEURO PLASTICIDAD; es decir la posibilidad adaptativa del SNC, que le permite modificar su

20

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

propia organización estructural y su funcionamiento en respuesta a los acontecimientos del entorno. ¿Cuáles son las ideas que tienen en relación a la memoria y el funcionamiento cognitivo a medida que pasan los años? Todos tenemos alguna idea de cómo aprendemos y recordamos la información, y hay algunas cosas que solemos creer que no son ciertas. Hay suposiciones erróneas en lo que refiere a la memoria que a menudo causan preocupaciones innecesarias. En este momento del taller, es importante poder compartir con los participantes sus ideas, temores, juicios y prejuicios en torno a la relación entre edad y memoria y propiciar un debate abierto sobre el mismo.

Algunos mitos a desterrar… “CON EL PASO DE LOS AÑOS YA NO PUEDO ACORDARME DE LO QUE ME PROPONGO”: ¿No le sucedió alguna vez encontrarse con alguien en una fiesta y no recordar su nombre? ¿Alguna vez no se olvidó dónde puso algo que necesitaba urgente y tiene que buscarlo desesperadamente? Situaciones como estas nos suceden a todos de vez en cuando, sin importar la edad. Sin embargo, los temores del adulto mayor frente a olvidos frecuentes, que también ocurren en otras edades, producen un sentimiento de ineficiencia que es reforzado por el entorno inmediato y va deteriorando la confianza en sí mismo. Sería bueno que preguntáramos a ese mismo entorno a qué atribuyen los olvidos de los jóvenes. Seguramente responderían con adjetivos menos descalificadores como “¡un muchacho tan ocupado!”; ¡tiene cabecita de novia!”; “¡siempre está en la luna!”. No se expresan esas simpáticas atribuciones a los olvidos del adulto mayor porque todos destacamos en el envejecimiento sólo sus desventajas, pérdidas o falencias, en cambio los errores o fallos en otras edades no son percibidos con miradas tan condenatorias. Es cierto que hay funciones que suelen debilitarse, como la rapidez de reacción, la atención y concentración. Sin embargo estos déficits de la memoria provocados por el paso de los años, pueden ser compensados: el entrenamiento en habilidades intelectuales y la adquisición de nuevas estrategias para fijar, conservar y evocar la información, puede hacer que nuestros rendimientos lleguen a ser eficientes y logremos recordar y evocar lo que nos proponemos. 

21

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

“YA NO PUEDO SEGUIR APRENDIENDO COSAS NUEVAS”: La educación formal e informal, sin ser una panacea universal, sí desempeña un papel importante en la socialización del adulto, convirtiéndolo en un agente activo de la promoción cultural. Los espacios para seguir aprendiendo están en consonancia con la convocatoria al saber desde la participación, lo cual permitirá una toma de conciencia de los derechos y deberes como adultos mayores, por lo tanto de su responsabilidad en la transmisión de valores y experiencia. La asimilación de nuevos conocimientos, aptitudes y hábitos puede tener lugar a cualquier edad; sólo requiere que el sujeto, en un aprendizaje efectivo, posea mayor tiempo y estímulos motivantes. La adultez mayor es un período útil, con satisfactores y potencialidades a descubrir, esto favorece el aprendizaje a partir de un circuito de retroalimentación permanente. La educación en la adultez mayor, favorece la actitud positiva ante el envejecimiento, ya que se actualizan antiguos conocimientos, se crean nuevos sistemas y construye el propio sujeto el proceso de aprendizaje. Mejorar así su salud física y mental, al aportar un flujo de conocimientos en la elevación del nivel cultural, que promueve estilos de vida saludables, garantiza mejores condiciones de vida, la autonomía, la autoestima y los prepara como agentes de cambio. Los procesos cognitivos del adulto mayor son totalmente aptos para permitirles nuevos aprendizajes y no quedar al margen, por ejemplo, del avance científico tecnológico y de la maravillosa aventura de seguir aprendiendo aquello que le interesa. 

“YA NO PUEDO PRODUCIR COSAS O IDEAS”: La creatividad no tiene límite de edad, muestra de ello son obras magníficas en la literatura, la música, la ciencia, artes plásticas, etc. cuyos autores al concebirlas ya tenían una edad mayor de sesenta años, valga como ejemplo El Fausto de Goethe. La imaginación creadora en el adulto mayor, debe ser estimulada a partir del vínculo experiencia - potencialidad, la cual subyace, en espera de una oportunidad de expresión. 

EL MITO DE LA “CLAVE SECRETA” Muchos piensan que la buena memoria se debe a alguna clave secreta especial que permite recordar todo y no olvidar nunca nada. Esto NO es así: - Una buena memoria es el resultado de buenos hábitos y de mucha práctica. - No existe una buena o mala memoria. La memoria no es un proceso unidimensional, sino una función compleja y multidimensional, con muchas facetas, que incluyen olores, sabores, sonidos, imágenes y lenguaje. - Así como tenemos nuestros aspectos fuertes y débiles en lo que refiere a la actividad física, también lo tenemos en lo que refiere a la memoria. Es posible que algunos tengan una excelente memoria visual y otros el punto fuerte sea la 

22

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

memoria auditiva. Por eso resulta importante encontrar las técnicas adecuadas para entrenar la memoria. (Utilizando de modo correcto métodos eficaces, todos somos capaces de almacenar y recordar la información).

EL MITO DE LA “CURA DE LA MEMORIA” Y DEL “SUPERHEROE DE LA MEMORIA” Muchos creen, o esperan, se encuentre algún medicamento que pueda “recomponer” la memoria. Si bien existen suplementos que pueden ayudar, de nada sirve si uno no entrena y desarrolla esta función. La memoria es algo activo, debemos hacer “cosas” para memorizar. Debemos buscar, aprender, desarrollar estrategias y transformarlas en hábitos. No existe una mala memoria. El hecho de tener una memoria eficiente y adecuada y que esto dependa de ejercitar y poner en práctica buenos hábitos, no implica poder recordar absolutamente todo. Los olvidos, los lapsus, las lagunas, las confusiones, son parte de la experiencia humana normal y se dan en cualquier etapa de la vida. (Aunque esto suela aparecer, como preocupación y queja, a partir de los 50 años) 

EL MITO DE LA RESIGNACIÓN. Muchas personas creen que perder la memoria es una parte más del proceso de envejecer. Hoy en día sabemos que una pérdida grave de la memoria no es consecuencia inevitable del envejecimiento sino resultado de alguna enfermedad. Si bien es cierto que con la edad aumenta el riesgo de padecer algún tipo de demencia irreversible, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer, ese riesgo es más bajo de lo que muchos creen. Si bien podemos llegar a experimentar leves cambios en la memoria a medida que envejecemos, estos cambios no significan necesariamente que estemos sufriendo una enfermedad y que irá empeorando progresivamente. Incluso, estos cambios, aunque por ahí nos resulten sumamente irritantes no nos impiden llevar una vida activa y productiva, y son posibles de modificación, maximizando el potencial de la memoria, independientemente de la edad. 

23

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

POTENCIAL DE APRENDIZAJE Y PLASTICIDAD NEURONAL POTENCIAL DE APRENDIZAJE Introducción: Varias investigaciones muestran que con entrenamiento sistemático pueden mejorarse aquellas habilidades que se deterioran con la edad; especialmente las que están relacionadas con la inteligencia fluida. (No hay evidencias que se deteriore la inteligencia cristalizada). Existen dos modelos que son dispositivos adecuados de evaluación de los procesos de aprendizaje, que permiten instrumentar una respuesta educativa más adecuada. Ambos modelos permiten predecir la capacidad de aprender de los sujetos y conocer condiciones para optimizarla, proveyendo información precisa para guiar la instrucción. La teoría de Vigotsky fue la que inspiró a los creadores del E.P.A.

Evaluación de la zona de desarrollo próximo (Vygotsky 1978). La zona de desarrollo próximo se define por el creador del concepto como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de un la resolución de un problema bajo la guía de un mediador –adulto, colaboración con otro compañero más capaz, docente-”. Evaluación del potencial de aprendizaje (E.P.A): Fernández-Ballesteros, Calero, Camplonch y Belchi entre 1987 y 1990, desarrollaron una metodología de enriquecimiento intelectual denominada “Evaluación del Potencial de Aprendizaje” (EPA). El fundamento teórico de este programa se basa en el concepto de potencial de aprendizaje o “zona de desarrollo próximo” de la teoría evolutiva de Vigotsky, explicado a continuación.

Estos modelos son acordes a las nuevas evaluaciones más “dinámicas” que surgieron como una reacción crítica a la evaluación psicométrica estática. (Que solo consideran el rendimiento actual de un individuo). Es por esto que distintos autores se fueron preocupando por encontrar una alternativa a la evaluación tradicional (basada en test). Las medidas dinámicas de los progresos cognitivos, en cambio, extienden el foco a niveles de desarrollo potenciales o próximos. Con el objetivo de:

24

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

- Predecir el grado de modificabilidad cognitiva e intelectual de un sujeto; - Comparar a un sujeto consigo mismo. - Ver errores y aciertos. - El aprovechamiento que el sujeto hace del entrenamiento. Resulta pertinente desarrollar entonces los supuestos clave de la teoría de Vygotsky que ofrecen el fundamento a la noción de evaluación dinámica del potencial de aprendizaje. Supuestos teóricos Vygotsky (1978) fue quizás uno de los autores que más fuertemente puso el acento en el papel de la interacción para explicar la génesis de los procesos cognitivos humanos. Uno de sus más reconocidos postulados en el estudio de la ontogénesis de las funciones mentales superiores ha sido el concepto de “zona de desarrollo próximo”. Esta idea refleja dos de los aspectos fundamentales del marco conceptual y teórico de este autor: 1) En primer lugar, muestra el énfasis puesto en la explicación genética de los procesos cognitivos. Vygotsky argumentó que el estudio de cualquier función psicológica, con pretensiones de ser completo, debe basarse en una explicación de sus orígenes y su desarrollo. 2) En segundo lugar, refleja una preocupación por el papel que cumple la interacción social en el desarrollo de todas las funciones psicológicas superiores. Vygotsky argumentó que estas funciones mentales aparecen primero en el plano “interpsicológico” (social) y sólo más tarde en el plano “intrapsicológico” (individual). En suma, podría afirmarse que la teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky descansa fundamentalmente sobre el concepto clave de internalización. (Brown y Ferrara, 1988). Para este autor, todos los procesos psicológicos superiores son originalmente procesos sociales compartidos entre personas, particularmente entre niños y adultos. Las primeras experiencias activas de resolución de problemas en el niño comienzan en presencia de otros. Por ello, poco a poco podrá ejecutarlas con independencia. Así, el proceso de internalización se sucede de modo gradual. Al principio, es un adulto o un compañero más capaz el que controla y guía la actividad del niño. Sólo más tarde el adulto y éste comenzarán a compartir las funciones cognitivas requeridas para la resolución de problemas. De manera paulatina, el adulto irá cediendo control al niño: éste comenzará a tomar la iniciativa, mientras que aquél sólo guiará y corregirá cuando falle. Este progreso del desarrollo mental implica pasar de un proceso de regulación desplegado por otro, hacia un proceso de autorregulación cognitiva. Al ofrecer ayudas graduales a los sujetos, el examinador puede medir si la persona puede mejorar su desempeño inicial y en qué medida. En el marco de las prácticas evaluativas dinámicas centradas de manera exclusiva en la ejecución asistida, estos sujetos tendrán la oportunidad de mostrar la amplitud de su zona de

25

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

26

desarrollo próximo. Asimismo, los evaluadores podrán detectar importantes diferencias en el funcionamiento mental de estos sujetos, las cuales pueden identificarse al analizar cómo responden a la ayuda prestada por otras personas más expertas. También podrán atender a indicadores cualitativos, como las estrategias cognitivas empleadas, el nivel de funcionamiento metacognitivo, el tipo y naturaleza de los errores, la calidad de la ayuda educativa proporcionada y las reacciones al éxito y fracaso. Así, con un grado mayor de flexibilidad, este tipo de evaluaciones permiten determinar en qué medida el sujeto es capaz de beneficiarse de dicho entrenamiento, de sacar provecho de la instrucción que se le brinda y del tipo de ayuda que le resulta útil. En este sentido, la estimación de la zona de desarrollo próximo implica crear un mapa desde el extremo inferior en su nivel de competencia inicial hacia su extremo superior, aquel que la persona podrá alcanzar bajo las circunstancias más adecuadas. Al concentrarse en el nivel máximo que un alumno puede alcanzar con ayuda, resulta posible conducirlo a niveles de éxito nunca antes alcanzados. Entonces…: El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es central en el marco de los aportes de diagnóstico, prácticas e intervenciones educativas, y el diseño de estrategias de enseñanza. Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno: Por un lado el límite de lo que él solo puede hacer, denominado “nivel de desarrollo real”. Por otro, el límite de lo que puede hacer con ayuda, el “nivel de desarrollo potencial”. Este análisis es válido para definir con precisión las posibilidades de un alumno y especialmente porque permite delimitar en qué espacio o zona debe realizarse una acción de enseñanza y qué papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas. El concepto de ZDP da cuenta del papel de la mediación del docente entre el alumno y los contenidos y la adquisición de herramientas necesarias para aprender. Se destaca que: 1. Lo que hoy requiere de una asistencia para ser resuelto, en el futuro podrá realizarse sin ayuda. 2. La condición para que se produzca tal autonomía está dada, aunque resulte paradójico, por esta ayuda recibida.

Andamiaje El ajuste y la función de la ayuda en la ZDP del alumno se compara con la posición y la función que tiene un andamio en la construcción de un edificio. El andamio se debe colocar un poco más abajo de lo ya construido de manera que con su apoyo se pueda uno mover por encima (en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir una nueva altura (un nuevo Nivel de Desarrollo Real). Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva construcción (en las nuevas ZDP). Al final el andamio se retira, pero es claro que sin él la construcción no hubiera sido posible.

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

PLASTICIDAD NEURONAL O NEUROPLASTICIDAD:  Es la capacidad adaptativa del S.N.C de modificarse en respuesta a los acontecimientos del entorno.  El cerebro puede adaptarse a los cambios y modificar las rutas que conectan a las neuronas. Así, se generan efectos importantes en su funcionamiento y organización.  La neuroplasticidad en la escala celular puede ser definida como un cambio en las propiedades de comunicación entre dos células o redes neuronales.

Acuña y Risiga (2007) indican que “bajo el efecto de estimulaciones apropiadas y constantes, el cerebro sano puede modificarse favorablemente en su estructura y funcionamiento”. A través de la neuroplasticidad el cerebro cambia según las áreas que más utilizamos, según la actividad mental. Algunos ejemplos…  En marzo de 2000, investigadores de la universidad de Londres, encontraron que los taxistas de esa ciudad, tenían una parte del cerebro, el hipocampo -región importante para la memoria espacial-, particularmente desarrollada, mucho más que el resto de las personas. Los taxistas desarrollaban más esa zona porque la ejercitaban más, memorizando cada día calles y rutas. En estos hombres y mujeres, su capacidad para memorizar calles y rutas no menguaba, sino que aumentaba con los años.  Científicos alemanes encontraron los mismos hallazgos en la circunvolución de heschl de los músicos, área de la corteza cerebral importante para procesar la música.

Un entorno que favorezca el aprendizaje, propicia la creación de ramificaciones neuronales. Esto demuestra la importancia de mantener una actividad mental intensa. El ejercicio mental crea la neuroplasticidad a través del establecimiento de nuevas conexiones neuronales donde se relaciona acción, imaginación y memoria.

27

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO El envejecimiento humano es un proceso que está caracterizado por la diversidad. Entre los factores más significativos que determinan esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado de salud, el estatus socio-económico, las influencias sociales, la educación, la ocupación laboral desempeñada, las diferencias generacionales y la personalidad. La vejez ya no puede ser entendida como una etapa homogénea para un conjunto de personas que comparten la misma edad cronológica o con una situación similar en términos de jubilación. En relación a las funciones cognitivas específicamente, diversos autores coinciden en afirmar que el envejecimiento normal se caracteriza por un incremento en la variabilidad interindividual de dichas funciones. (Bartrés y Cols; 1999) A pesar de ello, la edad adulta y el envejecimiento cerebral se caracterizan en la población por cierto grado de declive natural de funciones cognitivas, asociado a múltiples factores. Desde un abordaje neuropsicológico se pueden mencionar: Disminución en la capacidad para codificar, retener y evocar información nueva. Habilidades viso-espaciales (recepción de la información) Velocidad de procesamiento de información. Recuerdo de detalles. Memoria no verbal. (ejemplo recuerdo de caras –imágenes-. El lenguaje estructura la memoria-) Sin embargo, este declive natural de las funciones no implica necesariamente la presencia de deterioro, ni una disminución significativa de las habilidades cristalizadas, capacidades de aprendizaje, de resolución de problemas y adaptación a la vida diaria. Es decir, el declive cognitivo es un proceso inherente al envejecimiento, caracterizado por una disminución de algunas funciones cognitivas. Por lo tanto: NO toda declinación con la edad significa enfermedad. Hay que examinar muchos factores: individuales, sociales y comunitarios. A la hora de analizar un perfil de declive o deterioro, es menester tener en cuenta el tipo de vida que lleva el sujeto, sus antecedentes educativos, las condiciones en que ha desarrollado su actividad, el retiro o aislamiento ya sea por condiciones sociales o familiares y aspectos físicos o biológicos como minusvalía por problemas de la visión o sordera. Por ejemplo, una persona que tras haber vivido toda la vida en el campo, es trasladada a la ciudad, puede tener síntomas de desorientación espacial, olvido de objetos…y otros síntomas que pueden darnos indicios de un deterioro. Sin embargo, el causante no es la edad, sino el cambio contextual. En la detección de fallos en la vida cotidiana, la familia ocupa un papel fundamental en la identificación de conductas. Generalmente se califica a las fallas como “cosas de viejo”. Es cierto que el adulto mayor puede tener olvidos pero esto no necesariamente involucra una declinación dramática en la memoria reciente o el juicio. Hay una mayor lentitud en resolver problemas, pero no es válido atribuir a la edad avanzada la pérdida de memoria o fallas en lo cognitivo.

28

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

Es decir que al hablar del declive asociado a la edad, el cambio cognitivo más evidente lo constituye la pérdida de memoria. Sin embargo no se puede afirmar, (especialmente en el caso de las QSM), que las mismas se refieran solamente a problemas con esta función, ya que no existe una representación mental tan consolidada respecto a otros procesos neurocognitivos. Es posible que las quejas de memoria en realidad estén asociadas a déficits de atención y concentración, en el lenguaje o procesos de las funciones ejecutivas, entre otras. Pese a ello, la evaluación de memoria constituye uno de los elementos discriminadores más certeros para establecer la presencia y diferenciación de declive y deterioro cognitivo. ¿Cuáles son las diferencias entre el envejecimiento normal y las patologías de la memoria? (En este cuadro no hablamos de patologías específicas, sí son factores comunes en las demencias en general y los deterioros cognitivos -patologías intermedias-).

a) ENVEJECIMIENTO

b) ENVEJECIMIENTO

NORMAL

PATOLÓGICO

Las fallas son procesos reversibles: Una vez eliminada la causa, el sujeto recupera su capacidad. (Ej.: la vista y el oído que afectan la memoria sensorial; la falta de atención e interés, etc.)

Las fallas son procesos irreversibles: En un deterioro, aún cuando pudiera resolverse la causa, la dificultad no desaparece sino que avanza. (Ej.: lo que ocurre en la Enfermedad de Alzheimer)

Pérdidas y fallas de memoria son normales: Dificultad para recordar determinados Datos: nombres, personas, objetos, números, fechas. Son transitorias y reversibles.

Pérdidas y fallas de memoria son anormales: Se pierde la secuencia lógica y temporal de los acontecimientos cotidianos. Trastornos de la orientación –no se reconocen fechas o lugares-.

Los olvidos son parciales, no abarcan Los olvidos afectan grandes etapas de la grandes períodos de la vida – en vida. general son de hechos recientes-. No es un olvido progresivo. Por El olvido llega a incluir las praxias (él ejemplo, me puedo olvidar dónde dejé para qué sirve determinado objeto), y los anteojos pero no para qué sirven. agnosias (el qué es determinado objeto). Llego a no saber qué es un anteojo, ni para qué sirve.

29

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

A pesar de los olvidos, no hay fallas en Pueden perderse o modificarse los el juicio ni desadaptaciones sentimientos hacia los seres queridos, emocionales. las capacidades para razonar y tener buen juicio. Puede presentarse agitación, irritabilidad, desinhibición y pensamiento incoherente. Los olvidos no interfieren de forma Llega a perderse la autonomía. drástica en la vida cotidiana. Hay conciencia y preocupación por las En procesos de deterioro, el sujeto no fallas. (Aspecto fundamental para el suele ser consciente de sus fallos de diagnóstico diferencial). memoria.

b)Factores de riesgo en patologías del envejecimiento. Factores de riesgo son elementos, circunstancias o hechos que puedan provocar una enfermedad o desatar la misma en un terreno ya predispuesto. Algunos factores de riesgo a considerar en las patologías de la memoria son: o EDAD: Hay mayor susceptibilidad en sujetos de edad avanzada –de 65 a 85 años de edad- y la prevalencia se duplica cada 5 años. o GÉNERO: Hay mayor riesgo para la Enfermedad de Alzheimer en el sexo femenino (2:1), invirtiéndose la proporción en la demencia vascular. (Dos hombres cada una mujer). o GENÉTICA: En casos de un familiar directo –ejemplo padre, madre, hermanos- el riesgo es de un 5%, aumentando la proporción a un 35% en casos donde existe algún otro familiar. La presencia de síndrome de Down tiene mayor incidencia que en los casos generales. o NIVEL EDUCATIVO: Existe una relación inversa entre el nivel educativo y la declinación de la función mental. En lo relativo a la Enfermedad de Alzheimer tiene mayor riesgo un analfabeto que los cursantes de seis años de escolaridad. o CRISIS VITALES O ACCIDENTALES: Viudez, jubilación. Pueden desencadenar –o no- un deterioro.

30

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

MÓDULO 3: ATENCIÓN

CONCEPTO DE ATENCIÓN LA ATENCIÓN: UN PROCESO BÁSICO La palabra atención proviene del latín ad tendere (en el sentido de “extenderse hacia”). La atención implica movilizar todos los sentidos para captar o tomar posesión mental del propio entorno. Es una actividad consciente que tiene un carácter optativo. La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo. La atención es una condición necesaria –pero no suficiente- para que podamos fijar información. Es decir, la atención es la antesala de la memoria. Como se desarrolló anteriormente, la memoria tiene diferentes fases y tipos, la atención está en la primera fase. (Que es la recepción de información). Es por esto, que todo el comienzo del curso será dedicado a la atención y luego se trabaja específicamente con técnicas de memoria. Para todos estos primeros encuentros en los que se ejercite la atención, el lema será: Si Ud. quiere recordar algo preste atención. A la información a la que uno no le presta atención, no lo vamos a poder recordar. Este primer paso es esencial.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN 1. LA SELECCIÓN: La atención es el proceso selectivo de la información. Su función es justamente tener carácter optativo de la actividad consciente. Hasta nosotros llega un inmenso número de estímulos, pero seleccionamos entre estos los más importantes e inhibimos el resto. Esto corresponde a la primera etapa del procesamiento de la información, que consiste en la recepción y registro de la misma. Justamente lo que permite que la información se registre es poner en marcha la ATENCIÓN. De la multiplicidad de estímulos sólo a los que les prestamos atención ingresan en el procesamiento. Cuando uno concentra los recursos atencionales en ciertos estímulos, recién ahí se registra la información.

31

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

Por ejemplo: Cuando conocemos a alguien son muchísimos los estímulos que podemos percibir (su cabello, su nombre, su perfume, etc.). Si esta persona que conocemos tiene una vestimenta extravagante, un peinado llamativo o un nombre que nos encanta o nos recuerda a algo, probablemente sea más fácil el recuerdo porque el estímulo llama nuestra atención. (Esto nos pasa a veces naturalmente, pero siempre es importante buscar algún atributo o característica al cual seleccionándolo le prestemos atención para facilitar el recuerdo). Esto que parece una desventaja es algo positivo: todo el tiempo nos bombardean con información y afortunadamente sólo registramos aquello que nosotros buscamos. En todos los tipos de actividad consciente tiene lugar esta fase de selección donde se presta atención a las características dominantes del objeto al que se presta atención. De no existir esta selectividad de la atención, (registrar y seleccionar estímulos sensoriales solo es posible mediante la atención), la cantidad de información sería tan grande y desordenada que ninguna actividad sería posible. De no contar con esa inhibición de estímulos no sería viable un pensamiento organizado y orientado a cumplir las tareas que al hombre se le presentan.

2. LA ESTABILIDAD: Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la atención durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas. Es necesario recalcar que la obtención de la estabilidad en la atención dependerá del grado de dificultad de la tarea, el interés, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la actividad.

3. LA OSCILACIÓN: El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión o distracción. Dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad precedente es más interesante que la actividad posterior. Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez.

32

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

4. LA CONCENTRACIÓN: Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados de tiempo. La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de los objetos. 5. LA DISTRIBUCIÓN: A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un evento. La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención.

Entonces… La atención como proceso básico está presente en todas las fases del procesamiento de la información, pero con relevancia fundamental en la fase 1 de recepción de la información.

LEMA PARA ÉSTAS PRIMERAS CLASES: “SI UD. QUIERE RECORDAR ALGO PRESTE ATENCIÓN” SI PRESTAMOS ATENCIÓN ES MÁS PROBABLE QUE RECORDEMOS, PERO SI NO PRESTAMOS ATENCIÓN ES SEGURO QUE NO VAMOS A RECORDAR.

33

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

FACTORES DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN Contrariamente a lo que muchos creen, la atención no es solamente un problema de voluntad. Muchos factores contribuyen para una atención libre y competitiva. Cabe destacar, por lo menos dos grupos de factores que aseguran el carácter selectivo: a) FACTORES QUE CARACTERIZAN LA ESTRUCTURA DE LOS ESTÍMULOS EXTERNOS: el sujeto percibe estímulos que provienen del exterior. Aquí intervienen: o La intensidad y fuerza de los estímulos: Los estímulos pueden destacarse por su magnitud, coloridos, atrayendo la atención aquellos que presentan mayor intensidad. Por ejemplo: si alguien entra a una habitación débilmente iluminada, la persona se verá atraída por una bombilla de luz que se enciende. Contrariamente en los casos en los que frente a nuestra percepción aparecen dos estímulos de igual intensidad y se relacionan de manera equilibrada de manera que ninguno de ellos es dominante, viene a ser característico que la atención del hombre adquiera un carácter inestable y surjan oscilaciones de la atención. o Novedad del estímulo: o su diferencia con respecto a otros estímulos, atraerán en seguida la atención aquellos estímulos inusitados, o radicalmente distintos a los demás. Si entre estímulos bien conocidos aparece uno que se distingue radicalmente de los demás, un estímulo nuevo comienza a atraer enseguida la atención y suscita un reflejo de orientación hacia este estimulo novedoso. Nos orientamos hacia esto que nos llamó la atención. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Es por esto que puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento. Un ejemplo de ello sería cuando entre círculos aparece una cruz solitaria, rotundamente distinta a las demás figuras; o presentando varias filas de líneas similares, en una de las cuales hay un vacío que diferencia este sitio de las restantes. La atención se dirige al elemento nuevo. La otra situación es la del contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está (CONTRASTE). Ejemplo: Basta recordar que cuando un ruido habitual reiterado y monótono (el ruido de un ventilador, de una heladera vieja) cesa de pronto, el cese de esa estimulación puede convertirse en el factor que atraiga la atención. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad. b) FACTORES QUE CARACTERIZAN LA ESTRUCTURA DEL CAMPO INTERNO: Concernientes a la actividad del propio sujeto: necesidades,

34

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

intereses, disposiciones propias y actividades del sujeto. Corresponde ante todo la influencia de: las necesidades, los intereses. Aquello que atrae la atención va a estar en función de los intereses que se tenga: Por ejemplo: un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción. c) LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: (disminuye la atención). Uno para realizar una actividad necesita prestar atención, pero cuando esa actividad la repetimos muchas veces –especialmente en lo cotidiano- ya no le prestamos la misma atención que cuando la tuvimos que hacer al principio. Cuando la actividad se automatiza, las operaciones concretas integrantes de la misma dejan de atraer la atención y empiezan a transcurrir de forma inconsciente, mientras que subsiste la plena conciencia del objetivo fundamental. (Ejemplo una mecanógrafa experta, ya no piensa en cada tecla, pero sabe lo que está haciendo, es consciente del fin, del objetivo). Todo esto muestra que el sentido de la atención viene determinado por la estructura psicológica de la actividad y depende sustancialmente del grado de automatización de aquélla. El proceso de automatización de la actividad conduce a que unos actos concretos, que atraían la atención, se conviertan en operaciones automáticas, y la atención del hombre empieza a desplazarse hacia los objetivos finales, dejando de fijarse en las operaciones habituales una vez consolidadas. Si el objetivo fue cumplido, deja de preocuparle. Si no, sigue causando tensión y fijando la atención, reteniéndola. La atención entonces, garantiza las señales indicadoras de que la tarea aún no se ha cumplido, la acción no ha terminado, y esta retroalimentación incita al sujeto a continuar su labor activa. Así pues, la atención del hombre viene determinada por la estructura de su actividad, refleja el curso de la misma y sirve de mecanismo para su control.

35

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A UN BUEN DESEMPEÑO DE LA ATENCIÓN Interés: Pone en funcionamiento la atención. Si algo no nos interesa y no despierta ninguna emoción, en general no logra captar nuestra atención. Esto no se debe a que las cosas sean interesantes o no interesantes. Soy yo quien me intereso o no me intereso por una cosa. Es por eso que la verdadera pregunta es: ¿De qué me intereso yo? “Dime cuáles son tus intereses y yo te diré cuál será tu memoria”. Los intereses cambian en el curso de los años. Lo importante es que los centros de interés continúen cada día despertando mi mente y dándole ganas de retener Personalidad: Una personalidad abierta y optimista colabora con la atención. En cambio la atención no funciona de la mejor manera en personalidades ansiosas. A cada uno su forma de memoria. Desde la infancia se observa bien que la memoria espontánea es reveladora de los gustos e intereses del niño: El travieso que no retiene nada del curso de inglés sabrá retener de memoria las canciones de los grupos que él tiene por ídolos. El que no retiene los nombres propios será quizá capaz, sin saber bien porqué, retener sin vacilar los números de teléfono o las fechas de la historia. Placer: En la cadena de elementos favorables, el placer es a la vez causa y resultado. Porque yo tomo placer en leer este libro yo retendré el contenido con más facilidad. Yo siento el placer de retener fácilmente ese poema que encuentro sutil, esta historia que encuentro sabrosa y que me propongo contar en mi entorno. Prestamos más atención a las cosas que nos estimulan. Motivación: La perspectiva de alcanzar una meta o un éxito nos pone más atentos. Saber por qué se debe retener y la importancia de lo que está en juego es una de las condiciones subyacentes en toda buena puesta en memoria. Normalmente no se retiene lo que no tiene importancia ni interés. Por ejemplo, saber que voy a hablar de la película que voy a ver con alguien que cuenta conmigo para que la ayude a comprender mejor, cambia completamente la naturaleza de mi mirada sobre la película. Yo escucho para retransmitir, y la energía mental puesta en movimiento se multiplica. La huella del recuerdo se inscribe con profundidad. Vigilancia: Capacidad de “estar alerta”, pero en forma serena, no produce mayor cansancio.

36

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

Curiosidad: A mayor curiosidad, mayor atención. Ser curioso, ese preguntar sobre el porqué, el cómo. Es salir de la inercia mental que nos deja pasivos ante las personas tanto como frente a las cosas o los acontecimientos. Concentración: Centrar la atención en ciertos elementos sin distraernos. Una buena administración mental. Liberar la mente de todas las otras actividades o preocupaciones adicionales. Pensar en varias cosas al mismo tiempo perjudica en una buena reflexión y obstaculiza la puesta en memoria. Emociones: Nos ponen más atentos, tanto las positivas como las negativas en tanto su magnitud sea la apropiada. La emoción favorece considerablemente la puesta en memoria de eso que volverá como recuerdo. Un poco de emoción, incluso un poco de stress puede a veces poner la memoria en movimiento. Mucha emoción, un stress demasiado fuerte, pueden obrar en forma contraria y dar lugar a la página en blanco, la incapacidad de fijar las cosas elementales. Factores ambientales: Entornos favorables (sin factores auditivos o visuales que molesten).

37

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

FACTORES QUE LIMITAN LA ATENCIÓN El desinterés: Sumado a la falta de curiosidad, de deseos y de proyectos, es sin duda el gran culpable de nuestras tan dichas faltas de memoria. El tener un proyecto que realmente deseamos realizar, sumado a la curiosidad por el mundo circundante, es la mejor garantía de que mantendremos altos niveles de atención y recordaremos información con eficacia. Es a veces posible encontrar intereses sustitutos que terminan por poner en marcha una atención de reemplazo por las cosas que no nos interesan. (Sin ninguna atracción por los números de teléfono, es posible retener sin embargo, algunos de memoria, por el simple motivo de ser desagradable tener que sacar cada vez su agenda). La distracción: No es contraria a la atención, sino más bien el signo de una atención que se dirige siempre espontáneamente a otro lugar, no al sitio donde se espera. Es todo excepto una falta de memoria. Es una memoria en otro lugar. Las persona distraídas trabajan con esa memoria hecha para olvidar, la cual, después de algunas fracciones de segundos necesarias para ejecutar la acción, no entrega sus informaciones a nuestro cerebro. La fatiga: La falta de sueño, la fiebre, el agotamiento, son las causas frecuentes de la aparición de dificultades de memoria, pequeñas o grandes. La fatiga, al provocar una baja de la energía mental de que disponemos, influye en la memoria, ya que ésta no contará con la energía que necesita para funcionar. Entonces si esta energía es demasiado débil, se observarán fallos de atención. En realidad se trata de dar a al organismo el descanso que requiere para encontrar la energía necesaria para sus próximos esfuerzos. La emotividad exacerbada: Un poco de emoción: placer, miedo, curiosidad facilitan la puesta espontánea en la memoria. Sin embargo, demasiada emoción puede bloquear completamente la máquina y provocar una clase de anestesia de la fijación. El miedo de fracasar o el deseo demasiado grande de obtener un resultado pueden suponer el mismo síntoma de bloqueo. Cuando la emoción es demasiado fuerte, cuando ocupa de alguna manera la totalidad de nuestro espacio mental, entonces resta muy poco lugar para retener todo eso que la vida sin embargo, nos impondrá fijar para retener.

38

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

TIPOS DE ATENCIÓN Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención. 

Según los mecanismos implicados podemos calificar la atención en:

a) Atención selectiva: (de seleccionar) Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes. Es la capacidad de buscar y encontrar determinados elementos o estímulos dentro de un conjunto mayor. Este tipo de atención en el envejecimiento no presenta declives. Ejemplos: - Encontrar en una multitud de personas a un amigo que fue vestido de azul. De toda la complejidad de los estímulos, se busca un estímulo en particular. - En toda esta biblioteca, ¿dónde hay un libro naranja? Para encontrar el libro tengo que usar la atención selectiva, debo seleccionar de toda la biblioteca uno naranja. - Cuando vamos a supermercado y buscamos el producto más barato, ahí también se está utilizando la atención selectiva. b) Atención focalizada: (de focalizar) Decimos que la atención se ha focalizado cuando todos los recursos atencionales se concentran en una sola fuente de estimulación. Es “hacer foco”. Ejemplo: Cuando estamos prestando atención a un docente. c) Atención sostenida: (de sostener en el tiempo). Es la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado. Es la famosa “concentración”, es decir, mantener la atención en un foco pero durante un período largo de tiempo. Ejemplos: - Los propios adultos al escuchar esta clase sobre la atención estarán utilizando la atención focalizada, pero también la sostenida, ya que escuchan durante un período prolongado de tiempo. Ahora, si el docente les hablara en un tono monótono por ejemplo, probablemente disminuiría la atención de ellos. - Al conducir un auto se necesita prestar atención u sostener esa atención en el tiempo. En este ejemplo como en el anterior el tipo de estímulo también influiría

39

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

en la capacidad de sostener la atención. Está comprobado que cuanto más recta la ruta mayor probabilidad de accidentes, ya que el estímulo es más monótono. d) Atención dividida: (de dividir tareas) Este tipo de atención se lleva a cabo cuando, ante una sobrecarga estimular, se distribuyen los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja. Es cuando intentamos realizar dos tareas o más de manera simultánea. A lo largo del día se realiza una serie de actividades un gran número de veces, como encender la luz, comer, tomar pastillas, abrir y cerrar la puerta de entrada, etc. Ésta repetición lleva a que se automaticen las tareas y se conviertan en rutinas que no exigen que se les preste atención. Que la atención dividida no cause problemas va a depender de lo difíciles o fáciles que sean las tareas. Por ejemplo, ver la televisión y tejer a la vez, es más fácil que oír las noticias de la radio y escuchar un amigo cuando te cuenta lo que ha hecho esa mañana. Según el grado de automatización de las tareas y la conexión entre las mismas, será la eficacia o dificultad en dividir las tareas. Las mujeres suelen tener anécdotas paradigmáticas sobre los riesgos de dividir la atención: “Pponemos una comida al horno y vamos a hacer un llamadito rápido por teléfono”. Ya conocemos como termina la historia. Se sabe que a mayor edad, más dificultades hay para dividir la atención. Es decir, es la única que presenta declives marcados en el proceso de envejecimiento. Con el tiempo, se empieza a ser menos eficientes en las tareas y se cometen más errores.



Según el grado de control podemos clasificar la atención en:

a) Atención involuntaria: La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía. La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, ya que la persona no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos. Tal respuesta es innata.

40

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

b) Atención voluntaria: Sólo es propia del hombre. El hombre puede concentrar su atención a voluntad tanto en un objeto como en otro, incluso en los casos en que nada cambia dentro del ambiente que le rodea. El hombre puede rebasar las leyes naturales de la percepción, destacando (en su campo de atención) las estructuras que le son necesarias y cambiándolas de acuerdo a su deseo. Así vemos que los procesos conscientes son producto de un complejo desarrollo socio histórico. La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares. El niño vive rodeado de adultos y se desarrolla en un proceso de relación viva con ellos. Esta relación efectuada con ayuda del lenguaje, de los actos y gestos del adulto, influye en la organización de los procesos psíquicos de aquel (Potencial de aprendizaje y Zona de Desarrollo Próximo). La madre orienta la atención “¡Esta es una taza!”. Luego el niño va dominando por sí mismo el lenguaje y llega a ser capaz por sí mismo de señalar los objetos y nombrarlos. Con el lenguaje el niño ya es capaz de trasladar su atención de modo independiente. El proceso organizativo de la atención que antes se hallaba repartido entre dos, la madre y el niño, se convierte en una nueva forma de organización interior. Este es el desarrollo de la atención voluntaria producto de un complejo desarrollo socio histórico, y a partir de la atención involuntaria.

PERFILES DE LA ATENCIÓN 1. Hay personas que prestan atención de manera meticulosa, todo les despierta interés, tratan de recordar mucha información (aún a riesgo de sobrecargarse). Es algo exhaustivo y poco selectivo. 2. Hay personas que muestran un interés particular por campos específicos. Muy eficaces en su área y le prestan poca atención a otras cosas. La atención y la memoria en este caso es altamente selectiva. 3. Finalmente, hay personas que son muy poco atentas, impresión de “estar en la luna”, y no es poco frecuente la pérdida de cosas y olvidos. Poco interés por el medio exterior. La sugerencia: aprender a preocuparse por campos específicos de conocimiento, pero al mismo tiempo permaneciendo abierto y flexible a nuevos desafíos y nuevas exigencias.

41

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

AUTOMATISMOS MOTRICES Un proceso que influye en el desempeño de nuestra memoria es el procesamiento automático, que consiste en la pérdida del control consciente de nuestras actividades, transformándolas en hábitos o habilidades. Así, se “automatizan” los componentes de las tareas, de manera que ya no precisan atención. Ejemplos: - Cuando una persona está aprendiendo a manejar se les dificulta mantener una conversación, ya que la falta de experiencia hace que tengan que centrar casi toda su atención sobre la conducción. Mientras que los conductores con práctica llevan a cabo estas actividades mientras charlan, escuchan la radio o planifican su día. La diferencia entre conductores novatos y expertos radica en la atención que tienen que prestar a los componentes de la tarea. Componentes que son estables como cambiar la marcha- se automatizan con la práctica. - Cuando una persona aprende a tejer debe estar con la vista continuamente pendiente de cómo tiene que mover los dedos, la lana y las agujas. Sin embargo, con los años de práctica, una simple ojeada de vez en cuando es suficiente para tejer y realizar esa tarea correctamente. - Lo mismo sucede al escribir a máquina, al principio la persona debe fijarse en las teclas y luego cuando ya se ha aprendido mecanografía no hace falta mirarlas.

La realización automática de una tarea es una gran ventaja (no requiere prácticamente un esfuerzo) pero a su vez es una gran amenaza para la memoria, ya que no hay registro de la conducta. La automatización de actividades como tejer o conducir nos brindan claros beneficios, pero otras actividades como el “quitarse los anteojos” o “cerrar la puerta con llave” al automatizarse suelen provocar problemas, dudas sobre nuestro desempeño cognitivo (“¿habré cerrado la puerta?”) y despistes de memoria (“¿dónde dejé los anteojos?”).

Existen varias características que definen si un proceso es controlado o automático:

AUTOMÁTICO: Se produce obligatoriamente cuando se presenta el estímulo específico que lo dispara y puede ocurrir sin atención. Y una vez iniciado, continuará hasta terminar, sin hacerse consciente y no consume recursos.

42

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

Ejemplos: o Cruzar los brazos, ya que siempre lo hacemos de la misma manera y si lo cambiamos nos sentimos raros o de manera diferente. o Cuando se corta la luz por más que sabemos que no se encenderá, al entrar a la habitación, sin pensarlo, trataremos de encenderla de manera automática.

CONTROLADO: Es intencional y está enfocado a la consecución de un objetivo particular; está abierto a la conciencia y precisa recursos de la atención. Generalmente es cuando aprendemos por primera vez algo.

Del proceso controlado al automatismo: La mayoría de las actividades cotidianas implican una combinación de procesos automáticos y controlados. Cuando los niños empiezan a aprender a leer, todos los aspectos del proceso requieren esfuerzo y atención. Pero luego todo el proceso se automatiza y esto se produce mediante la práctica prolongada y consistente. (Esto pasa a lo largo de toda la vida: ej. el uso del celular).

FALLOS EN LA ATENCIÓN: LAPSUS ATENCIONALES Aunque la automatización de actividades complejas es necesaria para realizarlas de una forma rápida y poder prestar atención a otras cosas, sin embargo, la automatización y poca consciencia que ponemos en ciertos hábitos (apagar la luz, comer, ponerse los lentes, vestirse) hace que se cometan frecuentemente errores, lo que mucha gente conoce como lapsus de atención, como quedarse en blanco y no saber la acción que uno iba a realizar o lo que iba a decir, no encontrar los lentes, olvidar el lugar a donde se dirigía, etc.

43

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

Las características de los lapsus atencionales son: 

Ocurren en sitios familiares: por ejemplo, en la casa. Suelen ocurrir en un entorno muy cercano o conocido para el sujeto, al realizar tareas que se han llevado a cabo en multitud de ocasiones y que están, por tanto, muy automatizadas. Por ejemplo, suelen ser en la casa, la habitación u otros lugares donde se pasa gran parte del tiempo.



Suelen suceder cuando el estado de ánimo está alterado (nerviosismo, preocupación, apuro, enojo). Estos lapsus de atención suelen ocurrir en momentos en los que el sujeto no está en un estado de ánimo normal, sino disgustado, nervioso, preocupado o, en general, sometido a algún tipo de presión. Por ejemplo, cuando se está esperando la visita de un hijo o se tiene prisa para llegar a algún lugar determinado.



Suceden cuando se mezclan actividades (hacer algo distinto a lo que se iba a hacer). Se refiere a una fuerte intrusión de hábitos, esto es, realizar una actividad diferente a la que se pensaba hacer. Por ejemplo, dirigirse a guardar un objeto en el sitio que normalmente se guarda, y se lo coloca en otro diferente, o confundirse en lo que se tira al tacho de la basura.



Ocurren cuando hay que realizar muchas tareas simultáneamente (al entrar o salir de la casa por ejemplo, al bajar del taxi, etc.). Los lapsus de atención ocurren a lo largo del día en aquellos periodos de tiempo en que se realizan un mayor número de actividades, por ejemplo, cuando se sale o entra de casa o la habitación y son además, fundamentalmente de no acción esto es, no hacer lo que se iba a realizar, como por ejemplo olvidarse de apagar la luz.

44

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

MÓDULO 4: FIJACIÓN DE LA INFORMACIÓN ORGANIZACIÓN: CATEGORIZACIÓN AYUDAS DE MEMORIA EXTERNAS Son recursos o estrategias que extraemos del medio circundante con objeto de retener información difícil de recordar y para ayudar a nuestra memoria a ser lo más eficiente posible. En general tienen una utilización “prospectiva” (cosas a hacer a futuro). Todas las personas utilizan algún método “externo” a sí mismo para recordar lo que desean. Todas las estrategias que se utilicen son viables, singulares a cada uno y de ningún modo un taller de memoria recomendará la no utilización de una agenda, papelitos o alarmas, por ejemplo. Lo que sí se hará es tomar este tema para poder desarrollar los modos adecuados de utilizar estas estrategias, para que realmente sirvan a los fines de los alumnos y mejore aún más su memoria. Algunas de las ayudas de memoria externa son:

1) Los otros como ayuda externa Una de las formas más fáciles para recordar es tener personas que nos recuerden las cosas que debemos recordar. Así, por ejemplo, ciertas personas contratan secretarias que entre otras cosas sirven para recordarles qué cosas deben hacer a lo largo del día, reuniones, comidas de trabajo, etc. Pero claro, casi nadie se puede permitir el lujo de tener a una persona para que le recuerde sus obligaciones o tareas. Sin embargo, sí tenemos a muchas personas alrededor nuestro que nos puedan servir como ayuda siempre que su memoria sea mejor que la nuestra. Siempre podemos preguntar a nuestro marido o a nuestra mujer, por el nombre de una persona, o preguntarle por lo que ha de hacer, por una cita con el médico o cualquier otra persona. Es en resumen: “haceme acordar que….” Este tipo de ayuda no es contraproducente siempre y cuando no se realice de manera excesiva y se llegue a perder la autonomía.

45

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

2) Objetos como ayuda de memoria Además de las personas que están cerca de nosotros también, es posible utilizar determinados objetos como recordatorio de las acciones que debemos realizar. Las secretarias son personas muy efectivas en su trabajo porque llevan anotado en una agenda lo que tienen que hacer, ellas y sus jefes. Utilizar un bloc de notas, una agenda, un calendario en el que escribir en el día preciso lo que se tiene que hacer y situarlo en un lugar visible, puede ayudar al recuerdo. Evidentemente todos estos objetos sólo son un apoyo ya que además lo que se debe hacer para que resulten efectivos es realizar ciertos pasos –y aquí es donde interviene el carácter activo del sujeto-. Los pasos a realizar con una agenda, un calendario o un bloc de notas es:

a) Anotar inmediatamente lo que se quiere recordar: Es decir, si usted quiere ir a ver a un amigo el próximo sábado, y cuando lo decide es el jueves anterior, entonces en el momento de tomar la decisión, vaya inmediatamente donde tiene el calendario o la agenda y, sin esperar más, anótelo. No deje pasar el tiempo ni lo deje para después.

b) Revisar y consultar con frecuencia y regularidad la agenda o calendario: (todas las mañanas, todas las tardes, etc.) El número de veces que lo consulte dependerá del número de cosas que haya anotado en él. Haga una rutina de su consulta al calendario. Una ojeada diaria, por la mañana, al tomar el desayuno puede ser suficiente. Sin embargo, si hay muchas cosas anotadas deberá mirar su “calendario de recuerdo”, por ejemplo después de cada comida.

Además de los calendarios y agendas, también es posible utilizar cosas similares como son las agendas de bolsillo, los blocs o alarmas de celulares. Incluso algunas personas utilizan un grabador, para grabar lo que quieren recordar. En conclusión, todos estos objetos pueden servir para recordar muchas cosas: cosas que hacer, medicamentos por tomar, listas de compras, trámites, etc. Además, estas anotaciones no sólo pueden servir para recordar algo que hacer sino también el orden en el que debemos hacer una serie de cosas.

46

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

3) Acciones para ayudar a la memoria Las “acciones” que ayudan a la memoria están vinculadas con el punto anterior, ya que como se desarrolló anteriormente, para que un calendario, una agenda o un bloc nos sirvan para recordar se deben realizar determinadas acciones: Anotarlo y revisar con frecuencia. Esto quiere decir que las propias acciones pueden ayudar a que no se olviden ciertas cosas que se quiere recordar. Algunas de las acciones o ejecuciones que, por sí mismas, pueden ayudar a mejorar la memoria son: 

ORDEN Y ORGANIZACIÓN: UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR Muchas veces nos preguntamos: ¿Dónde dejé los lentes?, ¿dónde he dejado las llaves? Hay miles de sitios en la casa donde pueden estar. Sin embargo, una persona ordenada sabe dónde las tiene. Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio es una buena táctica para encontrar los objetos y, no sólo eso, sino para encontrarlos rápidamente. El orden también es útil para saber qué hay que comprar: un solo vistazo a la heladera o a la despensa, y veremos el vacío que ha dejado la mermelada terminada, por ejemplo, y recordaremos lo que debemos comprar.



NO POSTERGAR LAS ACCIONES: HACERLO INMEDIATAMENTE A veces, las cosas se olvidan porque pasa demasiado tiempo desde que decidimos hacer algo hasta que lo hacemos. Es la frase tan común de “después lo hago… si me voy a acordar”. Por ejemplo: Nos acabamos de acostar y estamos escuchando en la radio que anuncian que mañana va a llover. En ese momento pensamos que debemos llevar el paraguas al día siguiente cuando salgamos a la calle, pero, al día siguiente, cuando salimos de nuestra casa se nos olvida. Al rato de haber salido comienza a llover y nos mojamos. Si cuando oímos el pronóstico, nos hubiéramos levantado de la cama, y colocado el paraguas al lado de la puerta, no se nos habría olvidado. Es molesto tener que levantarse para situar el objeto que no hemos de olvidar en un lugar visible, pero más incómodo es empaparse por haber olvidado el paraguas. Debemos pensar en las consecuencias de nuestras omisiones.

47

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI



ASOCIAR LAS CONDUCTAS A LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA: LO QUE QUIERAS DE RECORDAR PONLO A LA VISTA, A TU ALCANCE Una buena estrategia para no olvidar ciertas cosas es relacionarlas con actividades que realizamos todos los días. La gente no olvida tomar una aspirina cuando le duele la cabeza porque su propio dolor de cabeza le recuerda que debe tomársela para sentirse mejor. Pero esto no sucede con la medicación que se debe tomar dos veces al día cuando no duele nada. Lo mejor entonces es colocar el envase próximo a un tipo de actividad rutinaria que tenga que llevarse a cabo en períodos semejantes a cuando debe tomarse el remedio. Por ejemplo, si debe tomarse antes de dormir, se la puede dejar en la mesita de luz y que esté bien a la vista. O si es una medicación que se toma a la mañana se la puede dejar en la cocina junto a los elementos del desayuno.

AYUDAS DE MEMORIA INTERNA ¿Qué pasa cuando no podemos usar las ayudas de memoria externa? Si bien las ayudas de memoria externa son muchas veces más efectivas que las de memoria interna, no siempre podemos disponer de las primeras y, por lo tanto, necesitaremos aprender las internas para resolver determinadas situaciones en las que la memoria juega un papel importante en nuestra vida diaria. Un ejemplo de ello es cuando nos presentan a alguna persona, y evidentemente, en ese momento no tenemos la oportunidad de sacar un papel o la agenda y anotar su nombre o también, por ejemplo, cuando se va de compras aunque solo para comprar pocas cosas y, por ello, no vale la pena tomar anotaciones. Debemos utilizar en estas ocasiones otro tipo de estrategias que nos ayuden después a recordar, ya que, como vemos, no podemos o no vale la pena utilizar las ayudas externas –algunas veces nos olvidamos la agenda o la lista de compras¿Qué son las ayudas de memoria interna? Son estrategias o ayudas que suponen hacer cosas mentalmente, sin que nadie se entere de lo que se hace o de las operaciones que se están realizando, para ayudar a nuestra memoria a ser lo más eficiente posible. Todos los sistemas de ayuda interna requieren tiempo y atención hasta que se acostumbra a usarlos. La gente que los ha aprendido, a menudo pone toda su confianza en ellos y les da francamente buenos resultados.

48

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA CATEGORIZACIÓN O AGRUPAMIENTO La categorización es una capacidad que le permite al ser humano reconocer las cosas con las que se enfrenta en el mundo, asemejándolas y diferenciándolas de otras, sin necesidad de que éstas hayan sido vistas anteriormente. La categorización nos permite aprender de la experiencia, unificando ciertos acontecimientos que se nos presentan siempre con rasgos particulares. Para la psicología cognitiva tradicional, la categorización implica la organización de entidades en conjuntos mentales bajo un criterio determinado. Este criterio bajo el cual se crean conjuntos mentales puede ser: 

La forma: Es decir a partir de los rasgos perceptuales de los objetos. Esto es posible porque ciertos rasgos que percibimos en los objetos activan representaciones que están en nuestra mente, lo que permite que sepamos que determinado objeto pertenece a un conjunto particular. Estos rasgos, en general son perceptualmente salientes, es decir de fácil reconocimiento. Por ejemplo: agrupar bajo la categoría “circular” toda una serie de elementos: una pelota, una naranja, la cabeza de una persona, un cd, etc. O bajo la categoría “mamíferos” a: ballena, vaca, murciélago, etc.



La función: Es decir la función que desempeña el objeto, el “para qué sirve”. Por ejemplo varios objetos como: silla, banqueta, banco, reposera, se unen en un conjunto porque todas “sirven para sentarse”.

En muchas ocasiones las categorías se elaboran mezclando ambos criterios, tanto la forma como la función (al decir por ejemplo que un “tenedor” está en la categoría “utensilio de cocina” porque tiene cuatro dientes terminados en punta para agarrar el alimento –forma- y porque sirve para comer –función-). Lo importante de las categorías es que permite relacionar varios elementos en función de características en común. Y es ésta capacidad de la que nos valdremos para crear una estrategia de memoria interna: una muy potente estrategia para recordar un conjunto de palabras consiste en agruparlas en categorías en función de alguna de sus características. Es por esto que la técnica se denomina “técnica de categorización o agrupamiento”. Es definida dentro de la organización de la información ya que lo que se realiza con el material es organizarlo, ordenarlo, perceptualmente, conceptualmente, para poder procesarlo adecuadamente. Es decir, esta técnica ayuda a organizar la información que debe ser recordada, facilitando el procesamiento semántico de la información por parte del sujeto.

49

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

Durante el entrenamiento, la tarea consiste en un primer momento, en formar, sobre distintas listas de elementos, bloques de estos mismos agrupados sobre la base de sus caracteres comunes. En un segundo momento, se proporcionan al sujeto los nombres de las categorías debiendo enumerar los elementos correspondientes a cada una de las categorías. En un tercer momento, una vez que el sujeto haya aprendido a realizar la tarea anterior correctamente, se le pedirá que recuerde todos los elementos de la lista sin proporcionarle, esta vez, los nombres de la categoría. Finalmente, se considerará que el sujeto domina la técnica de la categorización cuando sea capaz de abstraer las características comunes de los elementos y agrupar éstos en función de las mismas, recordar los nombres de las categorías y por último recordar los elementos incluidos en cada una de las categorías. Para obtener un máximo de eficacia en la técnica las categorías no deben ser excesivamente amplias ni tampoco demasiado específicas, para no dificultar el recuerdo. (Fernández Ballesteros et al; 1992). Entonces, por ejemplo, ante una lista extensa de supermercado, la estrategia consistiría en dividir esa lista en categorías, donde al contar con un grupo de “frutas”, otro de “artículos de limpieza” y otro de “carnes”, el procesamiento de esa información sería más adecuado perdurando más el recuerdo, ya que la información está ordenada.

50

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

MÓDULO 5: FIJACIÓN DE LA INFORMACIÓN LA ASOCIACIÓN Y LA IMAGINACIÓN Ayudas de memoria interna: En este módulo continuaremos trabajando sobre las ayudas de memoria interna, es decir, estrategias o recursos que realizamos internamente para que nuestra memoria sea más eficiente. A diferencia del módulo anterior, donde se desarrolló una técnica de ORGANIZACIÓN, es decir cómo a través de la estructuración intelectual y la organización de la información se puede recordar más y mejor (a través del agrupamiento); las estrategias desarrolladas a continuación se basarán en la ASOCIACIÓN y contribuirán al uso de la imaginación para ayudar a crear asociaciones que faciliten el recuerdo. Es un hecho bastante comprobado que las personas que tienen un mayor poder de imaginación para representar palabras, personas, escenas u otras cosas tienen, a su vez, una mayor capacidad para poder recordar. Lo bueno es que la capacidad para imaginar no es algo con lo que se nace o algo que no se pueda mejorar, sino que por el contrario se puede adiestrar con la práctica, realizando ejercicios.

LA ASOCIACIÓN La asociación es una ayuda de memoria interna, es decir, algo que hacemos “con la mente” cuando no podemos usar las externas –personas, objetos y acciones-. Es una capacidad básica de la memoria y una estrategia fundamental para fijar la información. Se basa fuertemente en el poder de imaginación que tengamos para representarnos escenas, acontecimientos, palabras. La Imaginación es clave para la fijación de una información. A veces estos ejercicios de imaginación se hacen difíciles al principio, pero es porque nunca nos han entrenado en la imaginación, siempre nos han enseñado siguiendo métodos racionales y lógicos. Y por el contrario los ejercicios de asociación e imaginación tienen que servir para crear imágenes llamativas, ilógicas y divertidas.

51

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

TIPOS DE ASOCIACIÓN Según la estrategia que se utilice para asociar la información, los tipos de asociación que se pueden establecer son: o ASOCIACIÓN LÓGICA: Es el establecimiento de vínculos racionales en el o los elementos a recordar. Son relaciones lógicas, evidentes, que al principio dan esa sensación de que el recuerdo se va a lograr. Sin embargo el recuerdo no suele ser muy duradero, ya que al no implicar imágenes o ser clásicas –no llamativas-, la huella de memoria se borra con facilidad. Por ejemplo: En el caso de los ejercicios de “pares asociados” una asociación lógica podría ser en el par “agenda-nacimiento” realizar la siguiente asociación: “porque anoto en la agenda las fechas de nacimiento –cumpleaños”. o ASOCIACIÓN FONOLÓGICA: En la asociación fonológica se buscan relaciones en la fonología de las palabras que se quieren recordar (iguales terminaciones, iguales comienzos, etc.). En este caso la huella de memoria tampoco suele ser duradera, ya que por un lado no hay exclusividad en la asociación (muchas palabras pueden empezar con “c” por ejemplo). Por otro lado tampoco hay una imagen constituida, en la que las percepciones se fijen. Por ejemplo: En el caso de los ejercicios de “pares asociados” una asociación fonológica podría ser en el par “cruz-calabaza” realizar la siguiente asociación: “Las dos empiezan con “c”. o ASOCIACIÓN IMAGINARIA: La fuerza de una asociación imaginaria para el recuerdo, radica en la capacidad de crear una imagen lo más rica en estímulos posible, llamativa e ilógica. Las imágenes, al contar con múltiples características: colores, tamaños, proporciones, olores, etc., son más permeables y potentes para el recuerdo ya que impactan de mayor manera. Por ejemplo: En el caso de los ejercicios de “pares asociados”, una asociación imaginaria sería hacer una buena imagen mental que una los dos elementos del par en una imagen. A pesar de que no se desestiman los primeros tipos de asociaciones, a lo largo de las distintas técnicas que se desarrollarán, se trabajará en la creación de asociaciones imaginarias (más que lógicas y fonológicas), ya que son las más potentes y duraderas para el recuerdo.

52

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

CONSEJOS PARA LA REALIZACIÓN DE ASOCIACIONES: 

En lo posible incorporarse uno mismo como sujeto actuante. (Por ejemplo: en el caso de los ejercicios de “pares asociados” en el par tomate-azulejo: estampar un tomate contra un azulejo).

 Construir una imagen dinámica, en movimiento, no estática. En lugar de que sea una fotografía, que parezca una película. (En el ejemplo del par asociado “tomate-azulejo” La acción sería la fuerza que haría para que se estampe el tomate). 

Imaginar sensaciones corporales asociadas a la imagen. (En el ejemplo del par asociado “tomate-azulejo”: sentir el tomate chorreando en la mano).

 Que sea una imagen ilógica, exótica, imaginativa, que impacte, que sea absurda. Para esto es más fácil si uno modifica los atributos, de tamaños, proporciones. (En el ejemplo del par “azulejo-tomate”, un tomate podrido o gigante y bien rojo, lo más extraño, original y grotesco posible). Como se dijo anteriormente, cuánto más ilógica sea la imagen visual, más recordaremos; cuánto más novedosos sean los estímulos más llama la atención y más fácil es su recuerdo.

53

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

MÓDULO 6: FLUIDEZ VERBAL ¿QUÉ ES LA FLUIDEZ VERBAL? En lingüística, “fluidez” es la capacidad de un hablante de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad. En neuropsicología, la fluidez verbal es la manera en que un sujeto organiza su pensamiento, a partir de la cantidad de palabras producidas dentro de una determinada categoría, frente a un estímulo (consigna de búsqueda verbal), y en un tiempo limitado. En procesos diagnósticos de demencia, se utilizan ejercicios de fluidez verbal, para evaluar la cantidad de palabras emitidas en un minuto y de esta manera evaluar la flexibilidad mental, la velocidad de procesamiento y el lenguaje. Además implica capacidades cognitivas tales como la atención focalizada y sostenida, inhibición de respuesta, memoria de trabajo, etc.

TIPOS DE FLUIDEZ VERBAL: Dentro de las consignas de búsqueda verbal se dispone de las semánticas y las fonológicas, lo cual determina los tipos de fluidez verbal: 1) Fluidez verbal semántica: Es cuando la consigna es por ejemplo pedir la evocación de nombres de animales. En este caso lo que se le solicita al sujeto es que dentro de su almacén de palabras pueda recuperar aquellas que corresponden al concepto (sema) de “animal”. Por este motivo es que este tipo de fluidez está estrechamente vinculada a la memoria semántica. 2) Fluidez verbal fonológica: Es cuando la consigna de búsqueda verbal es por ejemplo pedir la evocación de palabras iniciadas con la letra “P”. En este caso las palabras emitidas están relacionadas fonológicamente, es decir por su sonido (fonema).

54

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

¿QUÉ SE EVALÚA Y ENTRENA? Al utilizar ejercicios de fluidez verbal, ya sea en una evaluación neuropsicológica o en un taller de estimulación cognitiva, estamos evaluando y entrenando diversas funciones, entre las cuales se destacan: 



  



Memoria semántica: Al realizar una prueba de fluidez verbal semántica el sujeto debe recuperar palabras que se encuentran en su almacén a largo plazo de memoria semántica. Es por esto que este tipo de ejercicios suelen utilizarse para entrenar y paliar la queja de memoria asociada con el olvido de palabras conocidas (quejas como: “lo tengo en la punta de la lengua”, “me cuesta que me salgan las palabras y tener una conversación fluida”). Flexibilidad cognitiva: Estos ejercicios requieren del sujeto que sea capaz de, ante el estímulo (consigna), buscar en distintas categorías, pudiendo cambiar de unos a otros en búsqueda de la mayor cantidad de palabras. Memoria de trabajo: Implica la manipulación de información para su elaboración inmediata, en el aquí y ahora. Atención: selectiva, focalizada, sostenida. Memoria a largo plazo: El ordenamiento y la evocación de las palabras estarán matizados por el sello personal del sujeto. Es así que la memoria semántica y la episódica trabajan articuladamente como reservorios de largo plazo y con la capacidad operatoria de la memoria de trabajo. Lenguaje: La fluidez verbal es una tarea de producción lingüística que requiere la puesta en marcha de los mecanismos de acceso al léxico (Ferreira Padilla, Correia Delgado, 1988).

LOS EJERCICIOS DE FLUIDEZ VERBAL EN EL TALLER DE MEMORIA: Como se dijo anteriormente estos ejercicios se utilizarán en el taller de fortalecimiento cognitivo para estimular determinadas funciones, no para realizar un diagnóstico o evaluación. Es por esto que no será una regla básica el límite de tiempo de un minuto. En algunas oportunidades, sobre todo cuando los ejercicios son dados como ejercitación en la casa, la consigna será que busquen un momento del día tranquilo, -en el que estén a solas y sin realizar otra actividad-, de tal modo que se concentren en el ejercicio y lo hagan de una sola vez, dedicando no más de 5 minutos. Esto se recomienda para que no completen palabras en distintos momentos de la semana “cuando se les vino a la cabeza”.

55

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

MÓDULO 7: CÁLCULO, RAZONAMIENTO, ANÁLISIS Y DEDUCCIÓN LÓGICA Este módulo comprende todas las otras funciones cognitivas que sin estar comprendidas dentro de la memoria, es importante estimular y entrenar en el proceso de envejecimiento. Los ejercicios incluidos en este módulo además de implicar el ejercicio de la atención, memoria a corto y largo plazo, ejercitan categorías correspondientes a la inteligencia fluida y cristalizada.

LA INTELIGENCIA Un poco de historia… El estudio de la inteligencia ha sido para la psicología uno de los apartados más importantes del siglo XX y siempre han estado implicadas en su estudio polémicas éticas, políticas y educativas, por eso siempre se hace muy complejo abordar este tema de una manera objetiva. La inteligencia es un concepto cuya historia científica es relativamente breve. Es uno de los constructos (por lo tanto un concepto no observacional y no directamente manipulable, solo inferible a través de la conducta) psicológicos más ambiguos y complejos que dio lugar a varios interpretaciones y cuyo uso ha conducido a grandes errores. Usamos la palabra inteligencia para hacer referencia a otras personas: “él es un chico muy inteligente” o a otros seres vivos: “yo tengo un perro que es inteligentísimo”, o a objetos: “conseguí sistema de software inteligente”. Todos hablamos de inteligencia, pero cuando lo hacemos ¿sabemos de qué estamos hablando? La palabra inteligencia aparece por primera vez en los textos de Galton (1822-1911) primo hermano de Charles Darwin. Inspirado por su primo, comienza diferentes estudios para probar su teoría sobre el origen genético de la inteligencia creyendo que el ambiente y la educación no jugaban ningún papel. Su afán por medir al ser humano lo convierte en un verdadero precursor de la psicometría actual (rama de la psicología que trata de medir fenómenos psíquicos o variables psicológicas-como estrés, autoestima, inteligencia, motivación, atención, etc.- mediante técnicas estadísticas). Por su laboratorio pasaron 17.000 sujetos de los cuales midió el tiempo de reacción, su agudeza visual, la fisionomía, etc. Relacionada a la posición de Galton, los partidarios de los test de cociente intelectual (CI=es una puntuación resultado de los test de inteligencia) sugieren que la inteligencia es una entidad localizada en el cerebro determinada en gran medida por la

56

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

herencia. Este tipo de concepción respaldada por la ciencia, ya ha pasado a la historia. No obstante todavía se siguen utilizando los test de inteligencia para seleccionar a las personas en base a su inteligencia (selección de directivos, orientación profesional, etc.). Como conclusión de esta etapa de estudio de la inteligencia, se establece que esta constituye una “cosa” y por lo tanto la inteligencia no llega a ser más que aquello que miden los test de inteligencia, planteando la existencia de una inteligencia general que influye en todas las actividades cognitivas. La creencia de que la anatomía y la fisiología determinan el funcionamiento mental no es totalmente valida, sino que se trata de una influencia relativa. Existen innumerables factores distintos (la educación, la personalidad, las posibilidades ambientales) cuyo efecto es al menos tan importante como la biología. Para cuantificar la inteligencia se deben tener en cuenta todos los factores que influyen en la misma, lo que la convierte en un concepto poco preciso y dependiente del contexto social. Incluso en nuestra experiencia cotidiana conocemos a personas que consideramos inteligentes y exitosas en alguna área de su vida, pero sabemos que en otras tiene un funcionamiento inferior. Un ejemplo que presenta algunos retos a la inteligencia es el caso de los niños autistas quienes pese a su amplio abanico de deficiencias, están dotados de capacidades asombrosas. La existencia de niños autistas que tienen habilidades asombrosas da cuenta de que si la inteligencia tuviese un carácter general y universal, como se plantea con el CI, estos casos no deberían darse. Su existencia aporta una prueba directa de inteligencias múltiples que pueden ser potencialmente independientes entre sí. Gardner es el principal defensor de las inteligencias múltiples: la lingüística, la lógicomatemática, la musical, la espacial, la naturista, la corporal- cinética, la emocional y la existencial o espiritual. ¿Qué es la inteligencia? Como posible respuesta se puede afirmar que la inteligencia es una capacidad mental muy general que permite razonar, resolver problemas, planificar, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. No constituye un simple conocimiento enciclopédico o poder resolver test, sino que refleja una capacidad más amplia y profunda para comprender el ambiente –darse cuenta, dar sentido a las cosas, o imaginar qué se debe hacer. Entonces la inteligencia ¿Aumenta con la edad? Sabemos que a lo largo de la vida las personas van adquiriendo una base de conocimiento más amplia, sin embargo la manera de procesar la información se hace de una manera más lenta. Esta diferencia se puede explicar a través del concepto de la inteligencia fluida y cristalizada establecida por Catell (1942):

57

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

La inteligencia fluida se define en términos de: El procesamiento de relaciones percibidas La extracción de correlatos El mantenimiento de la amplitud de conciencia inmediata en el razonamiento La abstracción La formación de conceptos La resolución de problemas Este tipo de inteligencia se puede medir con pruebas de velocidad o sin ella pero que incluyen contenido figural, con pruebas con contenido simbólico o semántico. La inteligencia fluida aumenta en los primeros segmentos del ciclo vital y en los últimos disminuye; y se pone en juego cuando el individuo debe elaborar una respuesta nueva, mostrando variabilidad intra e interindividual en su nivel de funcionamiento. Está muy relacionada con la biología ya que decae una vez que termina el crecimiento y comienza el envejecimiento      

La inteligencia cristalizada corresponde a:  

El conocimiento adquirido Las habilidades intelectuales desarrolladas

Esta inteligencia implica procesos cognitivos y habilidades primarias altamente influenciadas por el contexto socio cultural. Se mide a través de la resolución de un problema aritmético o de la definición de palabras y también se la puede reconocer en la amplitud de conocimiento, en la experiencia, en el pensamiento cuantitativo, en el juicio y la sabiduría. La inteligencia cristalizada generalmente aumenta a lo largo de la vida o al menos se mantiene estable y toma una forma definida con la experiencia. El individuo usa a lo largo de su vida la inteligencia cristalizada cuando el abordaje de los problemas requiere de aprendizajes previos. No tiene declive ya que podemos seguir aprendiendo nuevas cosas, nuevas cristalizaciones. El envejecimiento normal se asocia con el declive y/o deterioro de la inteligencia fluida en relación con la inteligencia cristalizada. Sin embargo el desarrollo de la inteligencia cristalizada tiene que ver con la cultura, en tener la posibilidad de seguir participando en contextos que sean cognitivamente estimulantes. Los ejercicios desarrollados en este módulo estarán relacionados con la ejercitación de algunos componentes de la inteligencia fluida –la que declina con el paso de los años-, tales como: la búsqueda de relaciones y extracción de correlatos y la resolución de problemas.

58

TALLERES DE MEMORIA - CUADERNO DE MÓDULOS TEÓRICOS PAMI

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Berger, K. &Thompson, R. (1998) Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Cap. 8 Cuarta edición. Editorial médica Panamericana. Delgado, C. & Salinas, P. (2009) Evaluación de las alteraciones cognitivas en adultos mayores. Revista Hosp. Clín. Univ. Chile, 20:244-51 Fernández Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., González, J. &Diaz Veiga, P. (1992) Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Universidad de Granada. Editorial: Martínez Roca. Ferreira Padilla, D. & Correia Delgado, R. (1988). Fluidez verbal en el deterioro cognitivo ligero: análisis cualitativo y cuantitativo. Facultad de Psicología. Universidad de La Laguna, La Laguna (S/C de Tenerife). Luria, A. R. (1979) Atención y memoria. España. Editorial Fontanella. Monti, A. (1999) Recuerdos de mi tía que perdió la memoria. Guía para familiares y cuidadores de pacientes con la enfermedad de alzheimer.

59