El Virreinato y El Nuevo Orden

Tarea 5 EL VIRREINATO Y EL NUEVO ORDEN 1.- ¿como es la economía en la nueva España? La minería era la fuente más buscad

Views 81 Downloads 0 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tarea 5

EL VIRREINATO Y EL NUEVO ORDEN 1.- ¿como es la economía en la nueva España? La minería era la fuente más buscada de riqueza basada en la exportación, la mayoría de los habitantes de nueva España se dedicaban a la agricultura de autoconsumo regional y en un comercio de materias primas restringido nada más que con la metrópoli se dio grandes desigualdades socioeconómicas ,y la ganadería fue también parte de la economía, de ellas obtenían alimentos para la población y productos para comercializar con Europa y oriente, habían grandes diferencias entre la agricultura practicada por los españoles y de las comunidades indígenas. Los españoles explotaban grandes extensiones de tierra, las haciendas, compradas o recibidas como donaciones del monarca. La época dorada de la mina se dio en el estado de Guanajuato y en otros estados de nueva España. El puerto de Veracruz fue el principal puerto al océano atlántico, y Acapulco, ambos puertos fundamentales para el comercio ultramarino especialmente con Asia, Europa que era un buque que hacía dos viajes al año, entre manila y Acapulco cuyas mercancías eran después transportadas por tierra y posteriormente reembarcados de Veracruz a Cádiz España, en cual España aprovechaban para salir de sus deudas tras las guerras que sucedieron, nueva España fue saqueado por todas las riquezas quedando como en la miseria 2.-Describe la estructura social de los siglos XVII y XVII. Principalmente había diversas, españoles, mestizos, criollos y castas. La población indígena seguía siendo más numerosa que el de los españoles, en las ciudades había muchos peninsulares, así también como la impartición de esclavos africanos. Las castas del virreinato se dieron de la siguiente manera:

La sociedad se dividió en grupos diferenciados por su poder igual que en otras épocas históricas: a. Clase alta o nobleza, integrada por funcionarios y propietarios españoles. b. Clase media, formada por los españoles que no eran ricos, los criollos de buen pasar económico y algunos comerciantes. c. Clase baja, en donde encontramos a indígenas, negros, mestizos, etc.

3.-Finalidad de la educación: Se baso en la evangelización a los naturales como base primordial donde se exigía imponer nuevas órdenes y costumbres. Las costumbres era lo que diferenciaba los salvajes de los españoles, no se discutía la capacidad intelectual de los indios mesoamericanos, se imponía el orden de enseñarles lo que les consideraba esencial para su salvación y lo que era adecuado a la posición que les correspondía en la sociedad, el objetivo era quitar la rebeldía se pensaba que los buenos cristianos serian sumisos a los españoles, como superiores a los naturales, se dispuso que la religión se redujeran los temas esenciales en la educación como mandamientos, sacramentos y oraciones que todo cristiano debía saber y repetirlo. 4.-. Finalidad social de la educación: Se baso en el posicionamiento social, poner cada quien el su lugar, los ricos seguir siendo más ricos, los pobres seguir siendo pobres, el objetivo era mantener la estructura social como tal, todos estaban de acuerdo. Las familias de mayor prestigio cursaron estudios universitarios, otros se conformaron con una enseñanza media, los varones asistieron a las escuelas elementales de las amigas. Durante 300 años no existió un verdadero sistema educativo diseñador, cuándo los jesuitas llegaron a nueva España establecieron varias escuelas o colegios como internado para los niños se les enseñaba tres clases de catecismo para todos, como la lectura, escritura, canto e instrumentos musicales. La vida de un aprendiz era la de un pequeño sirviente obligado a realizar tareas del hogar y los trabajos más pesados. 5.- contenido de la educación:

Se caracterizo en el catecismo, oficios latín y la teología. Los niños de ambos sexos acudían a las catequesis todos los días, acompañados por una persona responsable de reunirlos y aprendían de memoria la doctrina cristiana según un solo texto, redactado en lengua latina, programadas para los cursos de humanidades diversas seleccionadas, ofrecían un panorama de letras clásicos como modelo de corrección del lenguaje, claridad , pensamiento y de elegancia en la exposición, que los textos también eran traducidos en lenguas indígenas , la teología formaba parte de la enseñanza en las escuelas.los oficios fueron diversos en los conventos de la región como la carpintería, pintura, tejidos y otras labores que eran necesarias para la construcción y el adorno de los mismos edificios , las escuelas no duraron mucho tiempo, solo se conservo la tradición artesanal como la platería, tejidos y utensilios. La educación los diferenciaba la ciudad y el campo , ya que en el campo se educaron según sus antepasados y prácticas religiosas del catolicismo, los hacendados y empresarios podían disponer del trabajo de los indios, que para ello utilizaron métodos para obligarlos a realizar tareas que se les encomendaba .Si un niño no aprendía era castigado.

6.-Perfil del maestro: Podía enseñar cualquier persona como los monjes, maestros especialistas en oficios, la producción de tejidos y utensilios, los maestros deberían de tratar a los aprendices como si fueran sus hijos; no solo enseñarlas técnicas de su profesión sino, también instruidos en la doctrina cristiana y formarlo en buenas costumbres; pero en la practica la vida de un aprendiz era la de un pequeño sirviente obligado a realizar las tareas del hogar y los trabajos más pesados, de modo que muchos padres optaron cambiar por otro taller. Las amigas se encargaban de educar a las niñas, prohibían que las maestras recibieran niños para enseñarles a leer y escribir, lo cual dejaban abierta la puerta para que los recibiesen sin enseñarles a leer y escribir. En las escuelas podían enseñar otras personas, en si los maestros no tenían exactamente herramientas para enseñar, hacían lo que podían para enseñar a los niños cuando los mismos maestros podían ser analfabetas. 7.-Materiales educativos: Fueron dos la escolástica y el tridentino. 

El sistema escolástico se conforma principios de autoridad y razón. Él estudio de un texto de la sagrada escritura, se iniciaba con la lectura comentada del maestro en su perspectiva filológica, gramatical, semántica, etc. Se fijaba en la letra y en el sentido que los santos padres habían expresado a la lección seguía la cuestión y la diputación.





La cuestión consistía en preguntas y respuestas de los alumnos y del maestro sobre el texto, tenía un doble objetivo, la comprensión de los núcleos claves y el ejercicio en la discusión o contrastes. La diputación consistía en ordenar todas las razones de una tesis y argumentarlas para la defensa de aquella o para la refutación de la contraria. El tridentino utilizo el padre Jerónimo Ripalda , que pudieron derivarse las traducciones, incluso se produjeron algunos pequeños catecismos en imágenes, denominados testerianos ( porque al parecer su inventor fue el franciscano fray Jacobo de Testera) y que se usaron durante muchos años entre aquellos grupos de indios que entre los siglos XVII y XVIII se integraron a la comunidad cristiana, se enseñaba la lectura y con el practicaban la memorización que sería clave a lo largo de todos los estudios. En 1565 y 1585 se reunieron sínodos o concilios provinciales, cuyo objetivo era difundir y adaptar las directrices del trascendal concilio convocado por el papa para la reglamentar la vida religiosa de todos los católicos sometidos de roma y cuyas sesiones se habían celebrado en la ciudad de Trento durante los años 1545 y 1563. Además de la insistencia en cuestiones disciplinarias de la iglesia mexicana, se concreto la forma en que debían enseñarse el catecismo a la población indígena, los horarios y los textos .Los niños de ambos sexos acudirían a la catequesis todos los días, acompañados por una persona responsable de reunirlos y aprendieran de memoria la doctrina cristiana según un solo texto, basado en el que había sido redactado en lengua latina y aprobado en Trento , y que sería traducido a lenguas indígenas , sin variaciones ni explicaciones adicionales. Las ordenes regulares, que habían redactado textos doctrinales adaptados a las necesidades de los fieles de distintas regiones y lenguas , resistieron a cumplir estos mandatos y parece seguro que durante algún tiempo siguieron usándose los viejos catecismos, pero finalmente se impuso lo establecido por la jerarquía ordinaria y se eliminaron las explicaciones sobre la creación del mundo y el pecado de Adán, los comentarios a la vida de Jesús y la glosa de las obras de misericordia o de los pecados capitales. Todo ello podía ser tema de sermones y platicas dependiendo el criterio del predicador.

8.-Metodos de enseñanza: La costumbre con el apego a lo establecido, los maestros comenzaban el día con la enseñanza del catecismo y seguían con la lectura por el sistema de memorizar

el alfabeto, practicar el deletreo y silabeo, hasta completar la lectura de palabras, párrafos y textos largos. No solo se debía leer la letra impresa, sino también manuscrita en sus diversas formas habituales era lógico en una sociedad en la que toda documentación se escribía a mano, pero si uno no aprendía los castigaban, el tiempo calculado para el aprendizaje era por lo común de cuatro años según la edad del aprendiz y dificultad del oficio un abuso tolerado y apropiado para las autoridades. 9.- ¿Cómo estaban organizados los estudios? No había organización con respecto a la educación es decir cada quien estaba por su lado, otorgaban títulos en algunas de las escuelas pero no eran tomados en cuenta por las autoridades, no existía esa importancia a comparación de ahora. Lo importante era evangelizar a los naturales obligando a las nuevas costumbres que traían los españoles. 10.- Reglamentación: La primera ley de educación en México fue la ordenanza de maestros del nobilísimo arte de leer, escribir y cantar, que se dio en el año de 1601.  



 

La primera se referiría a la necesidad de que los maestros aprobasen un examen antes de autorizarles la apertura de la escuela. La segunda prohibía que ejercieran la profesión los negros, indios o mulatos y exigía a los españoles presentación de comprobante de ser descendientes de cristianos viejos; pero en el mismo momento en que se publicaron. Las otras ordenanzas establecían los conocimientos exigibles a los maestros, las distancias entre una y otra escuela por lo menos dos cuadras y los horarios para enseñar catecismo (por la mañana) lectura, escritura y las reglas básicas de aritmética. La separación de las niños (a) en las escuelas. Las personas que tienen tienda, no deben de tener escuela.