Cuestionario Introduccion Al Derecho II

Cuestionario Introducción al Derecho II Guatemala Cuestionarios 1 al 19Descripción completa

Views 166 Downloads 82 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO No. 1 1. INDIQUE, COMO SE DIVIDEN LOS CONCEPTOS JURIDICOS. Conceptos jurídicos especiales o particulares. Conceptos jurídicos fundamentales. 2. DEFINA LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. Son las categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia resultaría imposible entender un orden jurídico. 3. PORQUE SE DICE QUE LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES SON ESENCIALES Y GENERALES. Para entender y comprender un orden jurídico. 4. SI EN UN SISTEMA JURIDICO NO EXISTIERAN LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES, QUE OCURRIRIA. Resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera y son de utilización necesaria e indispensable en cualquier área del derecho. No hubiera un lineamiento para seguir en práctica los conceptos jurídicos fundamentales. 5. EN LA DEFINICION DE CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES QUE DA EDUARDO GARCIA MAYNEZ, EXPLIQUE: A QUE SE REFIERE LAS FRASES “CATEGORIAS O NOCIONES IRREDUCTIBLES”. Son los conceptos o preceptos que nos indica y nos habla como debemos ponerla en práctica ya que no se puede cambiar. 6. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. Su universalidad en el derecho. Su conocimiento. Su aplicación necesaria. 7. COMO SE DIVIDEN LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. Formales y Reales. 8. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS JURIDICOS FORMALES Y LOS CONCEPTOS JURIDICOS REALES. Los conceptos jurídicos formales son las que constituyen elementos de la estructura lógica de la norma, como son los conceptos de supuestos jurídico y consecuencia de derecho, de relación de deber jurídico y de sanción, y los conceptos jurídicos reales denomina a aquellos elementos igualmente esenciales que constituyen el contenido permanente de la propia norma jurídica como son: la persona, sociedad, autoridad, etc. 9. ENUMERE CINCO CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. Supuestos Jurídicos Consecuencias de Derecho Relación Jurídica Sujeto de Derecho Objeto (Prestación) 10. ENUMERE CINCO CONCEPTOS JURIDICOS ESPECIALES. Persona, sociedad, autoridad, coerción, fines jurídicos y deber de justicia. 11. ENUMERE LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES FORMALES, CON BASE EN NUESTRO PROGRAMA DE ESTUDIOS. Norma jurídica, Supuesto jurídico y Consecuencias de Derecho.

12. ENUMERE LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES MATERIALES, CON BASE EN NUESTRO PROGRAMA DE ESTUDIOS. 1. Persona: 1.1 persona jurídica individual. 1.2 persona jurídica colectiva. 2. Hechos y Actos jurídicos. 3. Objeto del Derecho. 4. Derecho Subjetivo y Deber Jurídico. 5. Relación Jurídica. 6. Petición, acción, pretensión, proceso. 7. Sanción y coacción.

CUESTIONARIO No. 2 1. DEFINA EL SUPUESTO JURIDICO. Es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma. 2. DEFINA LO QUE ES LA CONSECUENCIA DE DERECHO. Son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que sobrevienen por virtud de la realización de los distintos supuestos previstos en las normas jurídicas. 3. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS SUPUESTOS JURIDICOS SIMPLES Y LOS SUPUESTOS JURIDICOS COMPLEJOS. Los simples: si la norma jurídica contiene un solo supuesto, Los complejos: si una sola norma contiene dos o más supuestos. 4. EXPLIQUE EL ENLACE JURIDICO NORMATIVO. Es la relación entre el supuesto jurídico y su realización efectiva es contingente, esto significa que la existencia de la norma no determina el hecho de la realización del supuesto. Causa contraria sucede con el enlace entre la realización del supuesto y la producción de las consecuencias jurídicas, este es de carácter necesario, al realizarse el supuesto o hipótesis ipso factu hace el deber jurídico (para el obligado) y el derecho subjetivo para el ofendido. De la teoría relación decimos que es contingente ya que la existencia de un deber jurídico no implica su observancia ni la adquisición de un derecho determinado en todo caso su ejercicio. Es posible tener obligaciones y no cumplirlas y tener derecho subjetivo y no hacerlas valer. 5. MENCIONE, EN QUE CONSISTE LA RELACION CONTINGENTE ENTRE EL SUPUESTO JURIDICO Y LA CONSECUENCIA DE UNA NORMA JURIDICA. Que la existencia de la norma no determina el hecho de la realización del supuesto. 6. DIGA, EN QUE CONSISTE LA RELACION NECESARIA ENTRE EL SUPUESTO JURIDICO Y LA CONSECUENCIA DE UNA NORMA JURIDICA. 7. La existencia de un deber jurídico no implica su observancia, ni la adquisición de un derecho determina en todo caso su ejercicio. 8. COMO SE REALIZA EL SUPUESTO JURIDICO DE UNA NORMA JURIDICA. Depende la validez normativa de las consecuencias jurídicas.

9. CUALES SON LAS FORMAS CORRELATIVAS POR LAS QUE SE MANIFIESTAN LAS CONSECUENCIAS DE UNA NORMA JURIDICA. Supuesto Jurídico y Consecuencia del Derecho. 10. REALICE UNA REPRESENTACION GRAFICA DE LA ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA, INDICANDO SUS ELEMENTOS Y COMO SE REALIZAN O MANIFIESTAN DICHOS ELEMENTOS. Norma jurídica (estructura lógica), supuesto jurídico, hecho jurídico, acto jurídico, consecuencia de derecho, derecho subjetivo, deber jurídico, ejercicio del derecho subjetivo, cumplimiento del deber jurídico, sanción y coacción. 11. DEFINA LA LEY DE CAUSALIDAD JURIDICA. Que no hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho.

CUESTIONARIO No. 3 1. DEFINA EL CONCEPTO PERSONA, SEGÚN EDUARDO GARCIA MAYNEZ. Sujeto o persona, a todo ente capaz de tener facultades y deberes. 2. INDIQUE EL ORIGEN ETIMOLOGICO DE LA PALABRA “PERSONA”. Persona es un sustantivo derivado del verbo latino persono (de oery sibi, as, aare), o sono , as, are (sonar) y el prefijo per (reforzando el significado, sonar mucho, resonar) a si derivado del latín, persona equivalía a máscara. 3. SEÑALE, CUALES SON LOS ELEMENTOS NECESARIOS DE LA PERSONA. El Derecho y la Capacidad. 4. CUALES SON LAS CLASES DE PERSONA QUE LA LEGISLACION MODERNA RECONOCE. Persona Jurídica Individual. Persona Jurídica Colectiva.

CUESTIONARIO No. 4. 1. DEFINA EL CONCEPTO PERSONA JURIDICA INDIVIDUAL. Consiste en el conjunto de deberes jurídicos y de derechos subjetivos atribuidos o imputados a un determinado sujeto humano. 2. ENUMERE Y EXPLIQUE CADA UNO DE LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURIDICA INDIVIDUAL. Capacidad: es la aptitud para ser titular de facultades y deberes (derecho y obligaciones) Nombre: este atributo individualiza (diferencia e identifica) a la persona jurídica de los demás.

Domicilio: es cuando la persona necesita un determinado lugar para ejercitar sus deberes y cumplir sus obligaciones, este determina a que las autoridades jurídicas y administrativas a las que está sometida. Estado Civil: es la relación que la persona jurídica individual guarda con su familia, con el estado y el consigo misma. Patrimonio Civil: es el conjunto de bienes y derechos y obligaciones, así como cargas valorables en dineros, pertenecientes a la persona. 3. EXPLIQUE QUE ES LA PERSONALIDAD JURIDICA. Se afirma en expresión muy generalizada, que, es el la personalidad es la aptitud para se r sujetos de derechos y deberes o de relaciones jurídicas. La personalidad es la condición que el derecho exige y confiere para poder formar parte del mundo jurídico, es la investidura que actúa como conditio sine qua non, para proyectar y recibir los efectos jurídicos. 4. INDIQUE Y EXPLIQUE LAS CLASES DE CAPACIDAD, Y QUE OTRO NOMBRE RECIBEN. Capacidad de goce y de derecho: es la facultad que la normas jurídica reconocen a la persona jurídica individual para poder adquirir deberes y derechos, esta capacidad se adquiere-como excepción-desde el momento de la concepción del nuevo ser y se mantiene- generalmente como única hasta que se cumpla la mayoría de edad, (18 años) artículo 8 c.c. Capacidad de ejercicio o de obrar: es la facultad de ejercer nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones en forma directa, se adquiere con la mayoría de edad (18 años). 5. DEFINA EL CONCEPTO PERSONERIA. Es la calidad jurídica o atributo inherente a la condición de personero o representante de alguien. 6. ENUMERE Y EXPLIQUE LAS PRINCIPALES TEORIA QUE EXISTEN PARA DETERMINAR CUANDO COMIENZA LA PERSONALIDAD. Teoría del Nacimiento: considera que el momento en que la criatura nace, el momento en que principia la personalidad, el nacimiento implica que el nuevo ser humano tiene vida propia independiente de la vida de la madre. Teoría de la Viabilidad: no basta con el nacimiento, es requisito que el nacido tenga condiciones de viabilidad de que sea viable, es decir que no hay nacido con aptitud fisiológica para seguir viviendo fuera del vientre materno, por si solo. Teoría de la Concepción: sostiene que, es persona y se tiene personalidad jurídica, desde el momento en que es concebido, es decir en el momento en que el ovulo se une al espermatozoide. Si se toma en cuenta en que la ley protege la existencia humana a un antes del nacimiento. Teoría Eclética: esta teoría trata de conjugar las teorías anteriores, fija el inicio de la personalidad en momento del nacimiento, recogiendo desde la concepción de derechos al ser a un no nacido, bajo la condición que nazca vivo. Otra tendencia exige, además del nacimiento la condiciones de viabilidad, que el ser sea viable, ello es apto para seguir viviendo. 7. COMO SE PUEDE DAR EL FIN DE LA PERSONA JURIDICA INDIVIDUAL. Muerte física o cierta y Muerte presunta.

8. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PERSONALIDAD JURIDICA Y CAPACIDAD JURIDICA. Que la personalidad jurídica es la aptitud para ser sujetos de derechos y deberes o de relaciones jurídicas, y la capacidad jurídica es la actitud para ser titular de facultades y deberes, (derecho y obligaciones).

CUESTIONARIO No. 5 1. DEFINA EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA COLECTIVA. Son asociaciones o instituciones formadas por personas jurídicas e individuales que reúnen sus esfuerzos y lo capitales para la consecución de in fin lícito, que son reconocidas, como sujeto de derecho por un ordenamiento jurídico. 2. EXPLIQUE, DE FORMA BREVE, QUE TEORIA EXPONEN LA NATURALEZA DE LA PERSONA JURIDICA COLECTIVA. Sistema o Teoría de la Ficción: Conforme esta teoría, las únicas personas que existen son las personas humanas, las personas jurídicas colectivas, cuya existencia es meramente ideal son ficciones creadas por el legislador, fundado en razones de interés general, supone la existencia de esas personas ficticias, desprovistas de la realidad haciéndolas jugar un papel análogo al de las personas humanas. Sistema o teoría: Negatorias de la persona jurídica: Estos diversos sistemas parten todos de una base común: la negación de la personalidad jurídica. Las únicas personas que realmente existen son los seres humanos: las llamadas personas jurídicas colectivas, morales o ficticias, no son tales personas. Sistema o teoría de la realidad: La personalidad jurídica puede ser perfectamente atribuida, no solo a los seres humanos, sino también a esas otras entidades ideales llamadas persona jurídica colectivas o morales. 3. MENCIONES CUALES ELEMENTOS DEBEN CONCURRIR PARA QUE EXISTAN UNA PERSONA JURIDICA COLECTIVA. Pluralidad de sujetos. Voluntaria. Forzosas o involuntaria. 4. ENUMERE Y EXPLIQUE LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURIDICA COLECTIVA. Nombre, Razón Social o Denominación: Permite individualizarla o distinguirla de las demás personas jurídicas colectivas; la Razón Social se utiliza cuando sus socios o miembros son

conocidos, y la Denominación, cuando frecuentemente no se conoce a quienes son los accionistas. Domicilio: Es la circunscripción departamental en donde radica la persona jurídica colectiva, cumples sus obligaciones y ejercitar sus derechos. Capacidad: es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, de acuerdo a la naturaleza de la persona jurídica colectiva. Las personas jurídicas colectivas pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución. Nacionalidad: Para determinar la nacionalidad de la persona jurídica colectiva existen varios criterios; los más relevantes son: Por el Lugar de su Constitución y Por la Nacionalidad de sus Integrantes. 5. EXPLIQUE COMO NACE O SE CREA LA PERSONA JURIDICA COLECTIVA. Parte del otorgamiento de la personalidad jurídica de parte del estado en el cual se fundan o crean. 6. EXPLIQUE COMO SE EXTINGUE O TIENE FIN LA PERSONA JURIDICA COLECTIVA. Los Motivos de la extinción de la persona jurídica colectiva, al igual que en el caso de su nacimiento, no están unificados, es común que estos se encuentren determinados en sus estatutos y /o en algunas leyes de tipo ordinarias.

CUESTIONARIO No. 6 1. DEFINA EL CONCEPTO HECHO JURIDICO. Son aquellas situaciones que se provocan por la acción de la naturaleza, fuera del dominio de las personas o bien de la propia actividad de las personas, que realizan la hipótesis o supuestos planteados en las normas jurídicas y que producen consecuencias jurídicas no deseadas. 2. DEFINA QUE ES HECHO NATURAL Y HECHO HUMANO O DE LAS PERSONAS. Hecho de la Naturaleza: Son fenómenos que se producen fuera de la voluntad de las personas y que eventualmente pueden producir consecuencias jurídicas, según si se realizan supuestos jurídicos. Hechos de las Personas: Son los hechos en los cuales intervienen las personas; y puede ser de carácter Voluntario e Involuntario. 3. DEFINA EL CONCEPTO ACTO JURIDICO. Es una manifestación de la voluntad de las personas, que se encuentra contemplado en la norma en forma de supuesto jurídico, que se hace con la intención de producir consecuencias jurídicas. 4. INDIQUE CUALES SON LOS EFECTOS DE LOS HECHOS Y DE LOS ACTOS JURIDICOS. Efectos de los Hechos Jurídico: creación, modificación, extinción. Efectos del Acto Jurídico. Crea, modifica, extingue.

5. INDIQUE LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE HECHO JURIDICO Y ACTO JURIDICO. Es la manifestación de voluntad, sea de carácter bilateral o unilateral, ya que dicha manifestación de voluntad se encuentra presente en los actos jurídicos, no así en el hecho jurídico. 6. DEFINA EL CONCEPTO NEGOCIO JURIDICO. En la moderna literatura jurídica se da este nombre a todo acto de voluntario y licito realizado de conformidad con una norma jurídica que tenga por finalidad directa y especifica: crear, conservar, modificar, extinguir.

CUESTIONARIO No. 7 1. COMO DEFINE PEREZNIETO EL OBJETO DEL DERECHO. Es el comportamiento humano. 2. COMO DEFINE ROJINA VILLEGAS EL OBJETO DEL DERECHO. Solo la conducta humana es la que constituye el objeto del derecho. 3. COMO DEFINE MAXIMO PACHECO EL OBJETO DEL DERECHO. Es todo aquello que es susceptible de constituir materia de relación o protección jurídica. 4. COMO CLASIFICA ARTURO ORGAZ LOS OBJETOS DEL DERECHO. Los Bienes Los Hechos Jurídicos Los Valores Adscritos a la Personalidad Humana Los Valores Institucionales.

CUESTIONARIO No. 8 1. DEFINA EL CONCEPTO DERECHO SUBJETIVO. Es la facultad derivada de una norma jurídica para interferir en la persona, en la conducta o en el patrimonio de otro sujeto, o para impedir una interferencia ilícita. 2. EXPLIQUE CUALES SON LOS DERECHOS A LA PROPIA CONDUCTA Y LOS DERECHOS SUBJETIVOS A LA CONDUCTA AJENA. El derecho a la propia conducta, Facultas Agendi: Es de realizar o hacer algo que las normas no permite, tenemos el derecho de la propiedad por el cual el dueño está facultado para usar, vender, permutar, etc. La cosa de que es dueño. Los derechos subjetivos a la conducta ajena: Facultas exigendi: podría señalarse el contrato de mutuo por el cual tienen derecho el acreedor a exigir al deudor el pago de la deuda. 3. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE DERECHOS SUBJETIVOS REALTIVOS Y DERECHOS SUBJETIVOS ABSOLUTOS. Derecho Subjetivo Relativos: Derecho que el sujeto hace valer frente a otra persona, o cuando más frente a un grupo concretamente identificado. Derecho Subjetivo Absolutos:

Se hacen valer frente a todos y cada uno de los sujetos que integran la sociedad. 4. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE DERECHOS SUBJETIVOS PUBLICOS Y DERECHOS SUBJETIVOS PRIVADOS. Derecho Subjetivo Públicos: Los que se hacen valer frente al estado, y representan una serie de limitaciones que el estado se impone a sí mismo. Se clasifica en: Derecho de Libertad, Derecho de Petición, Derecho Político. Derecho Subjetivo Privados: Facultad que se ejercen en las relaciones de los particulares entre sí o con el estado, cuando este no actúa en su carácter de ente Soberano. 5. DEFINA EL CONCEPTO DEBER JURIDICO. Es la restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra u otras, de exigir de la primera cierta conducta, positiva o negativa. Consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. 6. CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL DEBER JURIDICO. La tolerancia a una interferencia ajena, teniendo, el obligado, que hacer o dar algo. Una actitud pasiva del obligado, ello es, que sus libre actividad se ve limitada, consistiendo en la obligación de no hacer alguna cosa. De conformidad con el grado de importancia: - originarios-derivados De conformidad con la forma de constitución del deber: - por voluntad propia-por voluntad de la ley. 7. DESARROLLE LA CLASIFICACION DEL DEBER JURIDICO. De conformidad con el grado de importancia: Originarios: son todos aquellos deberes que las personas deben guardarse mutuamente y están protegidos por la legislación en virtud de su eventual violación. Deberes: Respeto a la vida propia y de las demás personas. Respeto a la integridad física de las personas. Respeto a la seguridad de las personas. Respeto a la libertad de las personas (en todas sus manifestaciones) Respeto a la igualdad en el disfrute de los bienes que brinda la naturaleza. Respeto a la propiedad personal Garantía, por parte del estado, del cumplimiento concreto de los deberes anteriores. Derivados: Son todos aquellos deberes que tienen a la realización particularizadamente de los anteriores deberes.

Ejemplo: 1) El deber de prestar alimentos es una forma específica de respetar la vida alimentista.

2) El deber de inscribir al hijo en el registro civil es una forma específica del deber de respeto a la seguridad del hijo. 3) El deber del registro general de la propiedad de inscribir los bienes, que es una forma específica de garantizar la seguridad de los bienes, etc. De Conformidad con la Forma de Constitución del Deber. Por voluntad propia: Son todos aquellos en los cuales la voluntad personal es determinante para el nacimiento de deberes, por ejemplo: los deberes nacidos de los contratos o de las declaraciones unilaterales de voluntad. Por Voluntad de la Ley: Son todos aquellos en que la voluntad, individualmente considerada, está sujeta, desde que la persona nace, a los dictados de la legislación vigente. Ejemplo: son todos los deberes que impone la ley, como el deber de tener un nombre, de inscribirnos como ciudadanos, de pagar impuestos, etc.

CUESTIONARIO NO.9 1. DEFINA QUE ES LA RELACIÓN JURÍDICA Es el vínculo entre dos sujetos surgidos de la realización de un supuesto normativo y que coloca a uno de estos sujetos en calidad de sujeto activo frente al otro en calidad de sujeto pasivo en la realización de una prestación determinada. 2. EXPLIQUE EN QUÉ MOMENTO SE INICIA O SURGE LA RELACIÓN JURÍDICA De la relación de un supuesto normativo y que a uno de estos sujetos en calidad de sujeto activo frente al otro en calidad de sujeto pasivo. 3. EXPLIQUE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA Personales: la relación jurídica se establece entre sujetos de derecho y jamás entre personas y objetos o animales. Materiales: la relación jurídica se origina de un hecho condicionante o supuesto de hecho. Formales: para que exista una relación jurídica debe haber una norma jurídica positiva. 4. ENUMERE Y EXPLIQUE LOS SUJETOS DE RELACIÓN JURÍDICA Sujeto activo: es aquel facultado jurídicamente para exigir el cumplimiento de un deber, impuesto éste por una norma de derecho. Sujeto pasivo: es el que tiene un deber jurídico, es decir, está obligado a cumplir la exigencia impuesta por la norma jurídica.

5. EXPLIQUE QUE ES LA RELACIÓN JURÍDICA SUSTANTIVA Y RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL Relación jurídica sustantiva: es la que determina las formas de conducta que debemos de observar las personas, haciendo o dejando de hacer. Relación jurídica procesal: las normas procesales son las que determinan la serie de pasos a seguir para lograr el cumplimiento obligatorio del deber contraído. 6. CUALES SON LAS 2 FORMAS POR LAS QUE SE EXTINGUE LA RELACIÓN JURÍDICA Por el cumplimiento voluntario de la prestación o pretensión. Por el cumplimiento de la sanción impuesta a través del procedimiento señalada para el efecto.

CUESTIONARIO NO. 10 1. DEFINA EL CONCEPTO DE LITIGIO Es un conflicto de intereses en el cual existe un sujeto que busca la satisfacción de una pretensión y de otro que se resiste a la misma. 2. SEGÚN LA DOCTRINA COMO SE DIVIDEN LAS ACCIONES Penales, Civiles y Mixtas. 3. DEFINA EL CONCEPTO DE ACCIÓN Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. 4. DEFINA EL CONCEPTO DE ACCIÓN PENAL Obligación del estado de proteger bienes y valores jurídicos, por ello su ejercicio es un deber estatal. 5. ESTABLEZCA LA DIFERENCIA ENTRE ACCIÓN CIVIL Y ACCIÓN PENAL Acción Civil: es el derecho de las personas para plantear reclamaciones y reivindicaciones ante los órganos jurisdiccionales que están obligados a resolverlos, es un derecho ciudadano. Acción Penal: proviene de la obligación del estado de proteger bienes y valores jurídicos, por ello su ejercicio es un deber estatal. 6. DEFINA EL CONCEPTO DE PRETENSIÓN Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio. 7. DEFINA EL CONCEPTO DE PROCESO Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, con el conflicto sometido a su decisión, ello lo hace mediante un fallo o una sentencia que adquiere calidad de cosa juzgada.

CUESTIONARIO NO. 11 1. DEFINA EL CONCEPTO DE SANCIÓN La consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado. 2. DEFINA EL CONCEPTO DE COACCION. La aplicación forzada de la sanción. Es la forma en que el derecho asegura el cumplimiento de una sanción emitida por los órganos del estado. 3. ESTABLEZCA LA DIFERENCIA ENTRE SANCIÓN Y COACCION Sanción: Es un elemento formal de la norma jurídica, y deviene como consecuencia de un deber jurídico incumplido Coacción: es la posibilidad de aplicar forzadamente la sanción. 4. REALICE UN CUADRO GRAFICO DE LA FORMA COMO SE CLASIFICA LA SANCIÓN EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ Relaciones entre el deber jurídico Primario y el constitutivo de la sanción. Coincidencia _ Cumplimiento forzoso: su fin consiste en obtener coactivamente la Observancia de la norma infringida. No coincidencia Indemnización: tiene como fin obtener del sancionado una prestación económica equivalente al deber jurídico primario. Castigo: su finalidad inmediata es aflictiva. No persigue el cumplimiento del deber jurídico primario ni la obtención de prestaciones equivalentes 5. EXPLIQUE CUÁLES SON LAS FORMAS EN QUE SE PUEDEN COMBINARSE LAS SANCIONES DE CUMPLIMIENTO FORZOSO, LA SANCIÓN DE INDEMNIZACIÓN Y LA SANCIÓN DE CASTIGO. Cumplimiento + indemnización Cumplimiento + castigo Indemnización + castigo Cumplimiento+ indemnización+ castigo.

CUESTIONARIO No. 12 1. DEFINA EL CONCEPTO DE JURISPRUDENCIA TECNICA. Es una doctrina de orden positivo, que estudia la sistematización de las reglas que constituyen determinado ordenamiento, e indica en qué forma puede ser resuelto los problemas que su aplicación suscita. 2. ¿CUALES SON LOS OBJETOS DE LA JURISPRUDENCIA TECNICA? La exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar determinados. El estudio de los problemas relativo a su interpretación y aplicación. 3. ¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE LA JURISPRUDENCIA TECNICA? La sistemática jurídica y la técnica jurídica.

CUESTIONARIO No. 13 1. DEFINA EL CONCEPTO SISTEMÁTICA JURÍDICA. Es una disciplina monográfica, que tiene por objeto la exposición sistemática de determinadas reglas normativas, cuyo objeto estriba en exponer de manera ordenada y coherente, las disposiciones consuetudinarias, jurisprudenciales y legales, que integran cada sistema jurídico. 2. INDIQUE: ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROBLEMA DE LA SISTEMÁTICA JURÍDICA? En la discusión de ubicar las diversas áreas del derecho dentro del derecho privado o el derecho público. 3. MENCIONE LAS TEORÍAS FUNDAMENTALES QUE EXISTEN CON RESPECTO AL PROBLEMA DE LA SISTEMÁTICA JURÍDICA. Teoría del interés en juego (Teoría Romana) Teoría de la naturaleza de la relación. 4. ¿CUÁLES SON LAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LA RAMA DEL DERECHO PÚBLICO? Derecho Constitucional Derecho Administrativo Derecho Penal Derecho Procesal Derecho Tributario Derecho Notarial Derecho Internacional Público 5. ¿CUÁLES SON LAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LA RAMA DEL DERECHO PRIVADO? Derecho Civil Derecho Mercantil

Derecho Internacional Privado 6. ¿CUÁLES SON LAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LA RAMA DEL DERECHO SOCIAL? Derecho del Trabajo Derecho Agrario Derecho de Familia Derecho de Seguridad Social.

CUESTIONARIO No. 14 1. DEFINA EL CONCEPTO TECNICA JURIDICA. Es el arte de la interpretación y aplicación de los preceptos de derecho vigente. 2. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA TECNICA JURIDICA? Lato Sensu Stricto Sensu 3. ¿QUE COMPRENDE LA TECNICA JURIDICA EN SU SENTIDO MAS AMPLIO? La técnica de investigación jurídica. La técnica legislativa. La técnica forense. La técnica jurisdiccional. 4. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE SON OBJETO DE ESTUDIO DE LA TECNICA JURIDICA EN SU SENTIDO ESTRICTO? Interpretación Integración Vigencia Retroactividad Conflicto de leyes. 5. DEFINA LA TECNICA JURIDICA LEGISLATIVA. Es aquella parte de la técnica del derecho que se refiere a la elaboración o formación de las leyes. 6. DEFINA LA TECNICA JURIDIDCA JURISDICCIONAL. Es aquella parte de la técnica del derecho que determina las reglas a que debe ajustarse el juez para la aplicación del derecho. 7. DEFINA LA TECNICA JURIDICA FORENSE Es aquella parte de la técnica del derecho que establece las reglas a que deben someterse los abogados en su actividad profesional. 8. DEFINA LA TECNICA JURIDICA DE INTESTIGACION. Es aquella parte de la técnica del derecho que busca la aprehensión de datos para el conocimiento sistemático o histórico del derecho. 9. ENUMERE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES QUE SE PROPONE RESOLVER LA TECNICA JURIDICA. Interpretación Integración Vigencia Retroactividad Conflicto de leyes. 10. DEFINA EL CONCEPTO JURISDICCION.

Es la potestad y función del estado de administrar justicia a través de los tribunales. 11. DEFINA EL CONCEPTO COMPETENCIA. Es la atribución, por ley, del conocimiento de una pretensión a un órgano jurisdiccional determinado, con preferencia y con exclusión de todos los demás. 12. EXPLIQUE QUE CRITERIO SE USAN PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA DE UN JUEZ. Criterio por razón de grado: Se basa en el sistema guatemalteco que sitúa a los órganos jurisdiccionales atendiendo una jerarquía del menor a mayor grado. Los jueces tienen así, competencia del juez menor, de paz o comarcal. 13. ESCRIBA CUALES SON LOS REQUISITOS Y LAS ETAPAS EN LA APLICACION DE UN DERECHO. REQUISITOS: La autoridad, específicamente el juez debe ser competente para conocer, o sea, debe poseer facultad jurisdiccional con respecto a la materia, a las personas y el territorio El conocimiento del caso, la autoridad (tribunal) está sujeta el cumplimiento de requisito y de trámites procesales. ETAPAS: La cuestión de hecho (questio facti) La cuestión de derecho (questio juris) 14. DESCRIBA, DE FORMA GENERAL, LA ESTRUCTURA JUDICIAL DEL ESTADO GUATEMALTECO. Conforme el artículo 58 de la ley del organismo judicial, la legislación ordinario y los diferentes acuerdos emitidos por la corte suprema de justicia, la estructura judicial guatemalteca es la siguiente: Corte Suprema de Justicia: Cámara de Amparo y Antejuicio Cámara Penal Cámara Civil Sala de las Cortes de Apelaciones: Sala de la Corte de apelaciones del ramo penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente. Sala de la Corte de apelaciones del ramo civil y mercantil. Sala de la Corte de apelaciones de trabajo y prevención social. Sala de la Corte de apelaciones del ramo de Familia. Sala de la Corte de apelaciones de la niñez y adolescencia. Sala del Tribunal de lo contencioso Administrativo. Sala del Tribunal de Cuenta y Conflicto de jurisdicción. Juzgados de Primera Instancia: Juzgado del Ramo Penal, Narcoactividad y Delito contra el Ambiente. Juzgado del Ramo civil y mercantil. Juzgado de Trabajo y previsión Social. Juzgado del Ramo de familia. Juzgado de lo Económico coactivo. Juzgado de la niñez y adolescencia. Juzgado de Adolescentes en conflicto con la ley penal. Tribunal de sentencia penal narcoactividad y delitos contra el ambiente

Juzgado Juzgado conflicto Tribunal Tribunal Juzgado Juzgado Juzgado Juzgado

de Ejecución penal. de Control de ejecución de medidas para adolescentes en Militar. de Cuentas. de Paz o Menores: del Ramo Penal del Ramo Civil Mixto.

CUESTIONARIO No. 15 EXPLIQUE A QUE SE LE LLAMA ORDEN JURÍDICO VIGENTE. Consiste en determinar si los preceptos que prevén el caso sometido a la consideración del juez, están vigente o han sido derogados. ¿CUÁLES SON LOS DOS SISTEMAS DE INICIACIÓN DE VIGENCIA DE LA LEY? Sistema Sincrónico Sistema Sucesivo ¿QUÉ SISTEMA DE VIGENCIA DE LA LEY ADOPTA GUATEMALA? Sistema Sincrónico ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE VIGENCIA DE LA LEY? Vigencia Determinada Vigencia Indeterminada QUE SISTEMA DE INICIACIÓN DE LA VIGENCIA DE LA LEY ADOPTA GUATEMALA? Vigencia Indeterminada EXPLIQUE: ¿QUÉ ES LA VACATIO LEGIS? Es el periodo que transcurre desde la publicación de una norma hasta que esta entra en vigor. SEGÚN LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, ¿CUÁLES SON LAS FORMAS POR LAS QUE UNA LEY PIERDE SU VIGENCIA? Abrogación Derogación ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE ABROGACION Y DEROGACION DE UNA LEY? Abrogación: es la supresión o anulación total del precepto jurídico y Derogación: constituye la modificación parcial del precepto jurídico

CUESTIONARIO NO. 16 1. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY. Es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpreta las expresiones, para descubrir los que significan. 2. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS QUE SE HAN PLANTEADO SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY? Teoría subjetiva: el sentido de la ley como voluntad del legislador. Teoría objetiva: el sentido de la ley, independiente de la voluntad del legislador. 3. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE INTERPRETACIÓN CONFORME A LA LEY? Gramatical Autentica o subjetiva Contextual o sistemático Medio lógico Medio histórico Equidad y principios generales del derecho. 4. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE INTERPRETACIÓN CONFORME EL AUTOR? Legislativo. Jurisdiccional. Doctrinaria. 5. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ESCUELAS SOBRE LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO? Escuela exegética o tradicional. Escuela de Derecho libre. Escuela lógica de lo razonable o de la equidad.

CUESTIONARIO NO.17 1. DEFINA EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA LEY. Es el proceso mediante el cual se complementan o suplen de alguna forma las lagunas que se presentan en la ley. 2. EXPLIQUE CUANDO SURGE EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN DE LA LEY Radica en que el legislador no previo alguna situación que es sometida al conocimiento del órgano jurisdiccional. Evidenciamos aquí las ausencias de una norma jurídica específica para resolver un caso concreto. 3. ¿QUÉ ES UNA LAGUNA DE LEY? Son los supuestos no previstos por el legislador, los cuales debieron haber sido regulados. Es como una situación no regulada en el marco de un conflicto de derecho, que es necesario resolver. 4. DEFINA ¿QUÉ ES UNA ANTINOMIA JURÍDICA? Su origen etimológico deriva del griego: anti; contra y nomos; norma o ley, se define de manera general como: La contradicción aparente o real entre dos leyes o entre dos pasajes de una misma ley. 5. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU NATURALEZA ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS ANTINOMIAS? Antinomias reales o verdaderas: que son aquellas que no tienen solución, Antinomias aparentes o falsas: que en principio aparecen como tales, pero después dejan de serlo desde el momento que desaparecen con la utilización de los criterios previstos por el ordenamiento jurídico. 6. ENUMERE Y EXPLIQUE ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE SOLUCIÓN PARA LAS NORMAS ANTINÓMICAS? Criterio cronológico: que las normas posteriores derogan a la anterior. Criterio jerárquico: las normas superiores prevalecen sobre la inferior.

Criterio de la especialidad: la norma espacial prevalece sobre la norma general. 7. ¿CUÁNDO DECIMOS QUE NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN CONFLICTO DE ANTINOMIAS DE SEGUNDO GRADO? Cuando a dos normas incompatibles entre sí se les puede aplicar al mismo tiempo más de un criterio de los señalados, y de tal aplicación resultan soluciones distintas. 8. ENUMERE Y EXPLIQUE CADA UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INTEGRACIÓN DE LA LEY. Analogía: es la formulación de una nueva norma para un caso no previsto, partiendo de la existencia de otra que si existe, que si ha sido prevista y que guarde mayor relación. Equidad: es sinónimo de igualdad, o justicia distributiva; es decir, la basada en la igualdad y proporcionalidad. Es un remedio que el juzgador aplica, para subsanar los defectos derivados de la generalidad de la ley. Principios generales del derecho: se aplica cuando los códigos modernos disponen que, en aquellos casos en que no es posible resolver una situación jurídica de acurdo con la analogía. 9. INDIQUE ¿EN QUE CASOS NO PROCEDE LA APLICACIÓN DE LAS ANALOGÍAS? En materia penal: En materia tributaria: 10. INDIQUE QUE NORMA DE LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL REGULA LOS PROCEDIMIENTOS DE LA INTEGRACIÓN DE LA LEY. Artículo 15. Obligación de resolver. 11. ENUMERE Y EXPLIQUE LOS MEDIOS DE QUE SE VALEN LOS INTERPRETES PARA REALIZAR EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA LEY. Razonamiento analógico: son los argumentos de igualdad de motivos; si está previsto lo mayor, está previsto lo menor, y si eta previsto lo menor, está previsto lo mayor, constituyen, en su conjunto y combinación. Se basa en la idea de que en todos aquellos casos en que existe una misma razón jurídica, la disposición debe de ser la misma. Argumento a contrario: es cuando un texto legal encierra una solución restrictiva, en relación con el caso a que se refiere, puede inferirse que los no comprendidos ellas deben ser objeto de una solución contraria, ejemplo: Artículo 173 constitucional: Derecho de petición en materia política.

CUESTIONARIO NO. 18 1. EXPLIQUE: ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROBLEMA DE RETROACTIVIDAD DE LA LEY? Consiste en la traslación de la aplicación de una norma jurídica creada en un determinado momento, a uno anterior al de su creación, por lo que se contemplan ciertas situaciones fácticas pretéritas que estaban reguladas por normas vigentes al tiempo de su realización.

2. ¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA LEY? Que es lícita en aquellos casos en que a nadie perjudique- pero este principio no es considerado como absoluto. 3. DE ACUERDO CON LA TEORÍA CLÁSICA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS, EXPLIQUE: ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UNA LEY ES RETROACTIVA? Cuando destruye o restringe un derecho adquirido bajo el imperio de una ley anterior. 4. DE ACUERDO CON LA TEORÍA DE MARCEL PLANIOL, EXPLIQUE: ¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UNA LEY ES RETROACTIVA? Cuando vuelven sobre el pasado, sea para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, sea para modificar o suprimir los efectos ya realizados de un derecho. 5. EXPLIQUE: ¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 15 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA? La ley no tiene retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. 6. EXPLIQUE: ¿CUÁLES SON LAS EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY? Articulo 15 C.P.R.G. la ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. Articulo 7 L.O.J. la ley no tiene efecto retroactivo, ni modifica derechos adquiridos. Se exceptúa la ley penal en lo que favorezca al reo. Las leyes procesales tienen efecto inmediato, salvo lo que la propia ley determine.

7. SEÑALE LA DIFERENCIA ENTRE RETRO ACTIVIDAD Y LA ULTRA ACTIVIDAD DE LA LEY. La retro actividad de la ley se cuándo la ley obra o tiene fuerza sobre el pasado. La ultra actividad de la ley consiste en aplicación de una ley derogada a un hecho que sucedió cuando esta se encontraba vigente. 8. SEÑALE LA DIFERENCIA ENTRE RETRO ACTIVIDAD Y EXTRA ACTIVIDAD DE LA LEY. La retro actividad de la ley se cuándo la ley obra o tiene fuerza sobre el pasado. Y La extra actividad de la ley es la aplicación de la ley fuera de su tiempo de vigencia 9. SEÑALE LA DIFERENCIA ENTRE EXTRA ACTIVIDAD Y ULTRA ACTIVIDAD DE LA LEY. La extra actividad de la ley es la aplicación de la ley fuera de su tiempo de vigencia La ultra actividad de la ley consiste en aplicación de una ley derogada a un hecho que sucedió cuando esta se encontraba vigente.

10. SI UNA NUEVA LEY DISPONE QUE DETERMINADO DELITO, DEBE CASTIGARSE CON UNA PENA MAYOR QUE EN LA LEY ACTUAL RESPONDA: A) ¿QUÉ PENA DEBE IMPONER EL JUEZ, A UNA PERSONA QUE COMETIÓ ESE DELITO, SI AL MOMENTO DE SU REALIZACIÓN ESTABA VIGENTE LA LEY ANTERIOR? Ultra-vigencia de la ley B) CITE EL FUNDAMENTO LEGAL DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA Y DEL CÓDIGO PENAL. Artículo 2 del Código Penal. Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuera distinto de cualquier ley posterior, se aplicara aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo aun cumpliendo su condena.

CUESTIONARIO NO. 19 1. EXPLIQUE: ¿EN QUÉ CONSISTE EL CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO? Consiste en la situación jurídica en presencia de la cual se encuentra un juez cuando el caso litigioso que le es sometido, ha nacido en circunstancias tales que las leyes de diferentes países parecen deber ser simultáneamente aplicadas, lo que es imposible, si estas leyes son contrarias o incompatibles las unas con las otras.

2. INDIQUE: ¿CUÁLES SON LOS SUPUESTOS DE TODO CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO? La nacionalidad personas. El lugar de celebración o ejecución del acto, o actos El de la situación de los bienes relacionados con los mismos bienes. 3. EXPLIQUE: ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE GENERAN LOS CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO? La naturaleza sociable y cosmopolita del hombre. La variedad legislativa y de estado. 4. EXPLIQUE: EN QUÉ SE DIFERENCIA UN CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO DE UN CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO. El conflicto de leyes en el espacio: es la posibilidad de validez extraterritorial de las normas jurídicas de un estado, que alcanzan autoridad en otro. Y un conflicto de leyes en el tiempo: radica en que una actividad del hombre ya regulada cumple su supuesto jurídico, y en el momento de producirse las consecuencias jurídicas, cumplimiento del deber jurídico; ejercicio del derecho subjetivo-, pasa a ser vigente una nueva ley, que regula de manera diferente dicha actividad.