Bioseguridad

El diseño, esquema, modelo, ilustraciones, fotografías y las marcas contenidas en este material están protegidos por las

Views 106 Downloads 0 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El diseño, esquema, modelo, ilustraciones, fotografías y las marcas contenidas en este material están protegidos por las leyes de Copyright o de Derechos de Autor, de los cuales es titular la ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD ORGANISMO COOPERATIVO SALUDCOOP. Es distribuido de forma gratuita con el fin de capacitar internamente y orientar a los profesionales de la salud del Grupo SaludCoop. No está permitida la fijación, reproducción, transmisión y comunicación total o parcial de este documento, ni la difusión o publicación de su contenido por ningún medio electrónico, impreso, fotocopia u otro, sin el permiso previo y por escrito de SALUDCOOP EPS. En consecuencia, el usuario de la información asume toda responsabilidad y riesgo por el uso y aplicación de esta información. En ningún caso SALUDCOOP EPS se responsabilizará por los daños materiales o inmateriales, directos o indirectos, o de cualquier otro tipo, que se deriven del uso de información no autorizada, o por la negligencia del usuario en el cumplimiento.

1

COMITÉ EDITORIAL Carlos Gustavo Palacino Antía, Alberto Castro Cantillo, Ana Maria Piñeros Ricardo, Juan Alberto Benavides Cuadros, Silvia Inés Escobar Gutierrez, Ruby Patricia Arias Tache, Patricia Guerra Morales. DIRECTOR Dr. Alberto Castro Cantillo Vicepresidente Científico DIAGRAMACIÓN Lina Marcela Rojas Gutiérrez AVAL ACADÉMICO Fundación Universitaria Juan N. Corpas MÓDULO BIOSEGURIDAD

2

Mayo de 2011 Manual de Capacitación interna que circula entre los profesionales de la salud del Grupo SaludCoop.

AGRADECIMIENTOS

El módulo se ha venido actualizando y revisando a partir de las publicaciones anteriores con la colaboración y el apoyo especial de las directivas de la clínica Jorge Piñeros Corpas (CJPC), del comité de infecciones de la misma clínica y las empresas BioImagen, HeathFood, Serviactiva y Socioaseo S.A.

3

POLÍTICA CORPORATIVA DE BIOSEGURIDAD

La Presidencia Ejecutiva a través de la Vicepresidencia Científica propenderá porque en las “Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud” de la red contratada de las EPS del Grupo SaludCoop, se brinde un ambiente seguro, minimizando la probabilidad de ocurrencia de infecciones intrahospitalarias y/o ambulatorias y de accidentes con riesgo biológico en la atención al cuidado de la salud, mediante la disminución de los factores de riesgo y el aumento de los factores protectores, en los pacientes, en los visitantes y en los trabajadores de la salud y sus familias. Para este fin, se adopta como estrategia de la Gestión del Riesgo en Salud de las EPS, el presente “Modulo de Bioseguridad”, donde se establecen los lineamientos y las precauciones estándar, en las diferentes áreas encargadas al cuidado de la salud. El “Modulo de Bioseguridad” debe ser socializado a todo el personal, tanto asistencial como administrativo de la red de prestadores, a través de la intranet para la capacitación y la evaluación sistemática y continua del personal. Los Gerentes Regionales, Directores Regionales de Prestación de Servicios, Coordinadores de IPS, Directores de clínicas, Directores Médicos de Clínicas, Jefes de Departamento de Enfermería y en todos los diferentes servicios hospitalarios, velarán por la aplicación de las normas de bioseguridad establecidas y asegurarán el cumplimiento de los siguientes aspectos como son: 1.Divulgar, capacitar y realizar actividades de inducción en bioseguridad, relevantes para la prestación del servicio al cuidado de la salud con procesos seguros y confiables durante la atención. 2.Aplicación de las normas de bioseguridad establecidas en el presente modulo, para cada una de las diferentes áreas específicas de atención tanto hospitalarias, como ambulatorias. 3.Fomento de la cultura de lavado de manos, considerado el gran indicador de la calidad para la seguridad del paciente, ya que la evidencia científica ha demostrado que contribuye a reducir las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud.

4

4.Monitorización permanente de la aplicación de las normas de bioseguridad, la prevención de exposiciones ocupacionales y el control de infecciones intrahospitalarias y/o ambulatorias. 5.El Comité Infecciones en las instituciones de salud, con el apoyo del laboratorio clínico realizará el seguimiento para la prevención y el control de las infecciones en las áreas asistenciales de forma permanente. 6.El Director Médico de cada institución, garantizará por la aplicación estricta de las medidas de bioseguridad en las diferentes áreas al cuidado de la salud y el suministro y control de los insumos necesarios para cumplir con todas las normas de bioseguridad en las instituciones de salud, contenidas en éste módulo. 7.Cumplimiento de la gestión integral de residuos en las instituciones prestadoras de servicios de salud IPS, para minimizar los riesgos en salud en los pacientes, en los visitantes y en los colaboradores y sus familias. Gestión que contribuye también a preservar el medio ambiente. 8.Realizar un estricto seguimiento de las técnicas asépticas y seguras, contenidas en los diferentes protocolos de manejo para el control y prevención de infecciones. 9.Socializar la responsabilidad civil y de autocuidado con respecto a la aplicación de las normas de bioseguridad, a todos los trabajadores al cuidado de la salud, para minimizar los riesgos en la atención y/ o eventos adversos.

Alberto Castro Cantillo Vicepresidente Técnico Científico 5

CONTENIDO

Política corporativa de bioseguridad Siglas o abreviaturas Glosario

Módulo de bioseguridad Introducción Marco conceptual Bioseguridad Normas de bioseguridad Higiene de manos Normas de bioseguridad para áreas especifícas Limpieza y desinfección Esterilización Aislamientos hospitalarios Manejo de residuos para instituciones al cuidado de salud Ambulatorias y hospitalarias Protección de los trabajadores al cuidado de la salud expuestos a agentes biológicos Lecturas recomendadas

6

pág. 13 14 15 20 26 36 53 69 85 106 121

131 134

SIGLAS O ABREVIATURAS

EPI Elementos de protección individual OSHA Occupational Safety and Health Administration) WHO

World Health Organization

IACS Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud HICPAC The Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee MBE: Medicina Basada en la Evidencia.

7

GLOSARIO

Accidente de trabajo biológico para personal de salud (ATB): es aquel suceso repentino que ocurre por causa o con ocasión del trabajo, en que el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación, contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados, que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte. Agente antiséptico: es una sustancia antimicrobiana que inactiva microorganismos o inhibe su crecimiento en tejidos vivos. Algunos ejemplos incluyen alcoholes, clorhexidina, derivados clorados, iodo, derivados de amonios cuaternarios y triclosán. Agente biológico: cualquier organismo o microorganismo (incluso los genéticamente modificados), sus partes o sus derivados, capaces de producir cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos. Denominado también peligro biológico. Almacenamiento: Es el área destinada a almacenamiento debe estar ubicada en un sitio aislado del área de hospitalización o comidas. Existen dos tipos de almacenamiento: Almacenamiento intermedio: Es la acción del generador consistente en depositar segregada y temporalmente sus residuos. Almacenamiento final: Puede estar ubicado dentro o fuera del área física de la institución, en sitios de fácil acceso para los vehículos de recolección, en un lugar aislado para garantizar la no interferencia con actividades distintas a las allí realizadas y evitar la contaminación con microorganismos patógenos en las demás áreas hospitalarias. Antisepsia quirúrgica de manos: Es la remoción de la suciedad de las manos a través de la fricción, con un jabón antiséptico y agua. Atención de salud: se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población. Biopelícula o biofilm (o carga microbiana): Es el número y tipo de microorganismos viables que se forman en el exterior, o en el interior de canales y conductos de los instrumentos por lo tanto y debido a su velocidad de crecimiento hay mayores problemas para ser destruidas o penetradas por los desinfectantes. Sirven como reservorios continuos de microorganismos (fuente de contaminación) Bioseguridad: Conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicos, bioquímicos, genéticos y garantizando que el producto o insumo de estas investigaciones y/o procesos, no atentan contra la salud y el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente.

8

Cámara esterilizadora: Espacio cerrado en el esterilizador en el cual se acomodan los productos a esterilizar. Carga de esterilización: Los elementos que van o han sido esterilizados simultáneamente en la misma cámara de esterilización. Central de esterilización: Es el servicio destinado a la limpieza, preparación, desinfección, almacenamiento, control, distribución de ropas, instrumental y material médico quirúrgico que requiere desinfección o esterilización. Se relaciona fundamentalmente con todos los servicios administrativos y asistenciales de la institución. Es un área muy importante que debe contar con personal especializado. Consentimiento informado: autorización que una persona con plenas facultades físicas y mentales efectúa para que se le realice un tratamiento o procedimiento. Contaminado: Elemento que ha estado real o potencialmente en contacto con microorganismos. Controles administrativos: métodos que la organización implementa para intervenir los riesgos a los que puede exponerse el personal de salud, mediante la aplicación de las políticas y procedimientos, modificaciones de las responsabilidades de trabajo, entrenamiento en determinadas prácticas y otras medidas diseñadas para reducir la exposición. Controles de ingeniería: corresponden a los métodos que se requieren para hacer cambios al lugar de trabajo, con el fin de reducir los riesgos inherentes al mismo. Están orientados a implementar medidas de control en su origen o punto de generación, para evitar dispersión o movilización hacia el personal de salud; dependen del tipo, naturaleza y características o propiedades de los peligros (patógenos sanguíneos, aéreos o entéricos). En el contexto de la prevención de lesiones con elementos cortopunzantes, significa implementar el uso de elementos, equipos, herramientas y dispositivos que eviten o reduzcan el riesgo de accidentes en el lugar de trabajo, por ejemplo: elementos cortopunzantes con dispositivos de seguridad o sistemas sin agujas y recipientes con características de seguridad para el desecho de elementos cortopunzantes. Cultura de seguridad: estrategia organizacional de compromiso entre las directivas y los trabajadores para garantizar un ambiente de trabajo seguro. 14 Descontaminación: Proceso físico o químico mediante el cual los objetos contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga microbiana. Desinfección: Es un proceso que elimina el cual se eliminan muchos de los micros organismos patógenos, con la excepción de las endosporas bacterianas, de los objetos o superficies inanimados. Se lleva a cabo con líquidos químicos.

9

Desinfectantes: Son sustancias químicas o agentes físicos que inactivan la proliferación o destruyen a microorganismos de objetos inanimados; no son aplicables a los tejidos vivos por su toxicidad. Además de su actividad, se debe revisar en detalle la compatibilidad con los equipos y para ello es importante conocer las recomendaciones de sus fabricantes. Para su elección también se deben tener en cuenta la toxicidad, el olor, la compatibilidad con otros compuestos y su posible efecto residual. Detergente: Agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en agua. El detergente no debe dejar residuos, debe eliminar la suciedad y que no sea toxico Los detergentes de uso doméstico, no deben ser utilizados en equipo o instrumental médico. Detergente enzimático: Son detergentes que contienen enzimas proteolíticas que disuelven la materia orgánica y están especialmente diseñados para el lavado de instrumental y equipo médico. Elementos cortopunzantes: son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un accidente percutáneo. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, cuchillas de rasurar y cualquier otro elemento que por sus características pueda lesionar la piel. Elementos críticos: Son objetos que entran en contacto con cavidades estériles del organismo incluido el sistema vascular. Deben estar siempre estériles. Elementos de protección individual (EPI): son equipos o dispositivos destinados al empleo del trabajador, cuyo fin es protegerlo de riesgos, aumentar su seguridad y cuidar su salud en el trabajo. Según OSHA, el EPI para riesgo biológico se define como aquella ropa o equipo especializado usado por un empleado para protegerse de un material infeccioso. Elementos no críticos: Son objetos que entran en contacto con piel intacta o no entran en contacto con el paciente. Deben estar limpios y/o desinfectados de bajo nivel. Elementos romos: agujas de sutura, sierras de craneotomías y troqueladores de ortopedia, exploradores de cavidad oral, entre otros. Elementos semicríticos: Son objetos que entran en contacto con piel no intacta o mucosas. Deben procesarse mediante desinfección del alto nivel o esterilización. Enfermedades inmunoprevenibles: son aquellas patologías transmisibles que se pueden prevenir mediante la aplicación de vacunas. ( ver protocolos de Vigilancia en salud Publica ) Esterilización: Es la eliminación o destrucción completa de todas las formas de vida microbiana incluyendo las esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante procesos físicos o químicos, como son calor húmedo, vapor a presión, óxido de etileno, gas y líquidos químicos. Factor de riesgo: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los pacientes, visitantes, trabajadores al cuidado de la salud y/o sus familias. Tales como la infección cruzada, accidente de riesgo biológico, etc. Factor protector:Es toda acción y/o estrategia en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad y/o de accidentes durante la atención en los pacientes, visitantes y colaboradores al cuidado de la salud y sus familias Fricción antiséptica de las manos: Es la aplicación de un alcohol glicerinado sobre toda la superficie de las manos para reducir el número de microorganismos presentes. Las manos deberán lavarse siempre que se encuentren visiblemente sucias. No se debe aplicar alcohol glicerinado sobre las manos sucias.

10

Germicidas: Son sustancias que tiene la capacidad de destruir diferentes microorganismos (pero no esporas). Son utilizados tanto sobre tejidos vivos, como sobre objetos inanimados. Este tipo de compuestos reciben el nombre axiomático de bactericidas, fungicidas, virucidas, amebicidas, etc., según el tipo de microorganismo sobre el cual actúe. Los Germicidas pueden ser antisépticos o desinfectantes. Gestión del riesgo biológico: Es el proceso mediante el cual se establece el contexto estratégico, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos, así como se realiza su control y monitoreo, se desarrolla la vigilancia de la salud de los trabajadores, la reincorporación laboral y la comunicación del riesgo; con el propósito de generar una cultura de prevención, soportados en una estructura que se dirige hacia la gestión eficaz de las oportunidades potenciales y los efectos adversos. Gestión del Riesgo en Salud: La gestión del riesgo en salud es el conjunto de acciones y/o estrategias que se toman para minimizar la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad y apunta a proteger la salud mediante la disminución de los factores de riesgo y el aumento de los factores protectores. Higiene de manos: Término general que incluye el lavado de manos, lavado antiséptico, fricción de manos con antiséptico y antisepsia quirúrgica de manos. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. Infección: es la entrada y multiplicación de un agente contagioso en los tejidos del anfitrión. Infección asociada al cuidado de la salud: Es la infección asociada con la prestación de servicios de salud en cualquier entorno (hospitales, servicios ambulatorios, hospitalización en casa). Infección nosocomial: Se refiere únicamente a las infecciones adquiridas en los hospitales. Jabón antimicrobiano o medicado: Es el que contiene un agente antiséptico en una concentración suficiente para inactivar microorganismos y suprimir temporalmente su crecimiento. La actividad detergente puede desalojar los microorganismos transitorios y otros contaminantes de la piel para facilitar su subsecuente remoción con agua. Jabón común: es un detergente que no contiene agentes antimicrobianos o los puede contener pero solo como preservativos. Lavado de manos: Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes y se considera como la práctica de mayor importancia para reducir la transmisión de infecciones en las instituciones al cuidado de la salud. Lavado de manos antiséptico: es el lavado con agua y jabón que contenga un agente antiséptico. Limpieza: Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, etc.) que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos. Modos de transmisión: Son los mecanismos por los que agentes infecciosos se propagan de una fuente o reservorio a un huésped susceptible. Varían según el agente infeccioso y algunos pueden transmitirse por más de una ruta. Las rutas pueden ser por contacto directo con el microorganismo o indirectamente por gotas o gotitas respiratorias o por el aire mediante la presencia de aerosoles

11

Monitores físicos: Son elementos incorporados al esterilizador, tales como termómetros, manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y otros. Estos elementos permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros exigidos para el proceso. Peligro biológico o Agente biológico: Cualquier organismo o microorganismo (incluso los genéticamente modificados), sus partes o sus derivados, capaces de producir cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos. Denominado también peligro biológico. Prácticas de trabajo seguras: son las acciones que adoptan los trabajadores para disminuir la ocurrencia de los accidentes ocupacionales. Precauciones estándar: son medidas que buscan proteger a pacientes, familiares y trabajadores de la salud, de infecciones que pudieran adquirir por las diferentes vías de entrada, durante la ejecución de actividades y procedimientos en la atención en salud Residuos Hospitalarios y Similares: Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por la institución de salud. Riesgo: Posibilidad de que ocurra un(os) evento(os) o suceso(s) de exposición (es) peligrosa(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causada por el (los) evento(s) o la exposición. *Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Minprotección Social. Julio 2010. Segregación en la fuente: Es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los residuos. Servicios asistenciales: corresponden a las actividades propias del objeto social y de la misión empresarial de la institución de salud. Varían de acuerdo al nivel de complejidad de institución que presta los servicios de salud e incluyen: atención pre hospitalaria, banco de sangre, centros de acondicionamiento y preparación física-CAPF, consulta externa de especialidades clínicas y de especialidades quirúrgicas, enfermería, electro diagnóstico, fonoaudiología, Ginecoobstetricia, hematología, Hemodinamia, hospitalización de especialidades quirúrgicas, hospitalización de especialidades clínicas, laboratorio clínico, lactario, medicina nuclear, nutrición y dietética, odontología, optometría, oncología, patología, pediatría, promoción y prevención, psicología, radiología e imágenes diagnósticas, radioterapia, recién nacidos, rehabilitación, sala de partos, salas de cirugía (programada y ambulatoria), sala de recuperación, salud ocupacional, servicio de transfusión sanguínea, servicios extramurales, servicios domiciliarios, terapias, unidad de cuidados intensivos, unidad de cuidados paliativos, unidad de diálisis, unidad de quemados, unidad de salud mental, unidad de trasplantes, urgencias, vacunación. Servicios de apoyo: aquellos que complementan los servicios asistenciales requeridos en la prestación de servicios de salud humana. Pueden variar de acuerdo con el nivel de complejidad de la institución y son: alimentación, aseo y servicios generales, esterilización, farmacia, lavandería, mantenimiento, morgue, transporte y vigilancia. Servicios administrativos: son los que permiten que la institución funcione como una unidad engranada y sinérgica. Incluyen los siguientes, pero pueden variar de acuerdo con el nivel de complejidad de la institución: almacén, auditoria, compras, control interno, cuentas médicas, estadística, facturación, presupuesto, recursos humanos, dirección, sistemas y tesorería.

12

MÓDULO DE BIOSEGURIDAD

El presente documento, es una revisión y actualización basada en una publicación anterior del manual de Bioseguridad del Grupo SaludCoop, publicado en el 2007, que a partir del 2011 se es el módulo de Bioseguridad que hace parte del Manual para la Prevención y Control de Infecciones asociadas al cuidado de la salud. El diseño, el esquema, el modelo, las ilustraciones, las fotografías y las marcas contenidas en este material están protegidos por las leyes de Copyright o de Derechos de Autor de los cuales es titular SaludCoop EPS. Es distribuido de forma gratuita con el fin de capacitar internamente y orientar a los profesionales de SaludCoop EPS . No está permitida la fijación, reproducción, transmisión y comunicación total o parcial de este documento, ni la difusión o publicación de su contenido por ningún medio electrónico, impreso, fotocopia u otro, sin el permiso previo y por escrito de SaludCoop EPS. En consecuencia, el usuario de la información asume toda responsabilidad y riesgo por el uso y aplicación de esta información. En ningún caso SaludCoop EPS , se responsabilizará por los daños materiales o inmateriales, directos o indirectos, o de cualquier otro tipo, que se deriven del uso de información no autorizada, o por la negligencia del usuario en el cumplimiento de las normas sobre Derechos de Autor.

13

INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de brindar un ambiente seguro para proteger la salud de los pacientes, visitantes y colaboradores al cuidado de la salud, se adopta el Módulo de Bioseguridad. En éste módulo se establecen los lineamientos y las Precauciones Estándar que son responsabilidad de las instituciones al cuidado de la salud. Las recomendaciones y las precauciones estándar se deben fortalecer en todas las áreas ambulatorias y hospitalarias de cada una de las instituciones encargadas del cuidado de la salud para que cada colaborador e institución de salud, adquieran la cultura de la bioseguridad que contribuye a disminuir la transmisión de microorganismos patógenos. Dentro de los propósitos fundamentales del módulo de bioseguridad, como un documento de referencia y consulta que cumpla con sirva para: •Informar y capacitar a los colaboradores para la realización de su trabajo con prácticas seguras que previenen la ocurrencia de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. •Cada institución de salud debe suministrar los elementos e insumos necesarios para la aplicación de los lineamientos de bioseguridad requeridas en cada procedimiento. •Motivar a los colaboradores de todas las instituciones prestadoras de servicios de salud, tanto ambulatorios como hospitalarios, para la aplicación diaria de las normas de bioseguridad pues son su responsabilidad.

14

MARCO CONCEPTUAL

La calidad en la prestación del servicio tiene cuatro dimensiones: la calidad técnica, la seguridad, la del costo racional y la dimensión de servicio o calidad humana, esta última es la que el usuario percibe inmediatamente tanto en el servicio recibido como en la forma que se lo prestaron y la compara con sus expectativas. Una institución Prestadora de Servicios de Salud, tanto ambulatoria, como hospitalaria, puede tener calidad técnico científica a la disposición de sus usuarios aún a bajos costos, pero éstos solo percibirán esta calidad si los momentos de verdad y los contactos físicos con la institución satisfacen sus expectativas. Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del diseño, adaptación, establecimiento y cumplimiento de un programa de bioseguridad, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. Este programa, incluye la generación del presente Módulo de Bioseguridad; el cual involucra lineamientos y precauciones estándar que contribuyen a tener un ambiente ordenado y seguro que conduce a mejorar la calidad en la atención y reducir los costos. La Bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, para la prevención de impactos nocivos que atenten contra la salud y seguridad de los colaboradores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Igualmente, el módulo de Bioseguridad contribuye a la prevención, control y vigilancia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud y de esta forma proteger a los colaboradores de la salud, los pacientes y sus familias.

Para nuestras guías, protocolos utilizaremos la medicina basada en la evidencia (MBE) El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de médicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster de Canadá. En palabras de David Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales” (2). En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la mejor información científica disponible la evidencia para aplicarla a la práctica clínica (3). En función del rigor científico del diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico o intervención sanitaria (4,5).

15

Los retos en cuanto a recomendaciones en el cuidado de la salud son muy importantes y han sido han sido evaluados por el Center for Disease Control and Prevention CDC y The Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee HIPAC por su impacto en la reducción de las infecciones al cuidado de la salud a través del uso de métodos apropiados como son: •Lavado de manos, •Desinfección •Esterilización. El sistema CDC /HIPAC ha clasificado las recomendaciones por categorías de acuerdo a la evidencia científica, justificación teórica, aplicabilidad y regulaciones de ley de la siguiente manera:

Clasificación Categoría IA. Es una recomendación que está fuertemente soportada y apoyada para su implementación por estudios clínicos o epidemiológicos y experimentales bien diseñados. Categoría IB. Es una recomendación que está fuertemente soportada y apoyada para su implementación por algunos estudios clínicos o epidemiológicos y experimentales, y por una fuerte justificación teórica Categoría IC. Es una recomendación requerida por las regulaciones (normas, leyes) de las instituciones gubernamentales. Categoría II. Es una recomendación sugerida para su implementación por las sugerencias de estudios clínicos o epidemiológicos o una justificación teórica. No recomendación. Son aspectos sin resolver; son prácticas para las cuales hay una evidencia insuficiente o no existe un consenso con respecto a la eficacia.

16

MARCO LEGAL EN COLOMBIA La ley 09 de 1979, consideró la salud como un bien de interés público y estableció normas de vigilancia y control epidemiológico para el diagnóstico, pronóstico, prevención y control de las enfermedades transmisibles así como para la divulgación de la información epidemiológica. En sus artículos 22 al 35 establece los aspectos generales del manejo de residuos y recolección de basuras. Posteriormente en 1984, el Decreto Reglamentario 1562 establece en el capítulo III: “Todo hospital ubicado en los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, conformará su respectivo comité de infecciones intrahospitalarias... (Artículo 23) y además fija la obligatoriedad de la información y la notificación epidemiológica (Artículos 27 y 34). La Constitución Política de Colombia 1991 en los Artículos 48, 78, 79, 80, 81, 87 y 366, establecen la atención en salud y el saneamiento ambiental como servicios públicos a cargo del Estado, determinando que serán responsables, de acuerdo con la Ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. La Ley 100 de 1993 en su artículo 26: “que en las instituciones salud, donde se manipule material biológico de origen humano, se debe proveer a los trabajadores de elementos y medios necesarios para garantizar las medidas de seguridad y que los empleados conozcan y cumplan estas normas de bioseguridad”. Decreto Ley 1295 de 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: el cual determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Para el año 1996 el Decreto 2240, habla de las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras de servicios de salud y la Resolución 4445 de 1996: por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. Decreto 2676 de 2000: por el cual se dictan normas para la gestión de residuos hospitalarios. Resolución 1164 de 2002: por el cual se expide el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia.

17

Tabla 1. Normas que rigen la elaboración y aplicación de la bioseguridad

NORMA

ENTIDAD QUE LO GENERO

ASUNTO

Ley 9 de 1979 Decreto 1562 de junio de 1984

Ministerio de Salud

Se reglamentan parcialmente los títulos VII y XI de la ley 9 de 1979, en cuanto a la vigilancia y control epidemiológico.

Constitución Política de Colombia de 1991

Constitución Política de Colombia de 1991

Decreto 1757 de agosto de 1994, reglamentario de la ley 100 de 1993.

Ministerio de Salud

En la cual se establecen la atención en salud y el saneamiento ambiental como servicios públicos a cargo del Estado Mediante el cual se organizan y establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de los servicios de salud. Este decreto establece los comités de ética hospitalaria y las asociaciones de usuarios.

Ley 10 de 1990

Ministerio de Salud

Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud.

Decreto 1295 de junio de1994

Ministerio de Salud

Por el cual se determina la organización y administración del sistema de riesgos profesionales.

Decreto 2676 de diciembre de 2000

Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Salud

Por el cual se reglamenta hospitalarios y similares.

Ley 715 de 2001

Ministerio de Salud

Art. 42: Sistema único de habilitación, el Sistema de garantía de la calidad y Sistema único de acreditación.

Decreto 917 de 2001

Ministerio de Salud

la

Evaluación de estándares de calidad.

18

gestión

integral

de

los

residuos

NORMA

ENTIDAD QUE LO GENERO

ASUNTO

Resolución 1164 de septiembre de 2002

Ministerio de Salud y Ministerio de Medio Ambiente

Por el cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

Decreto 2309 de octubre de 2002

Ministerio de Salud

Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Resolución 1439 de noviembre del 2002 Resolución 486 de Marzo de 2003

Ministerio de Salud

Manual de estándares de las condiciones tecnológicas y científicas del sistema único de habilitación de prestadores de servicios de salud.

Ley 872 del 30 de diciembre de 2003

Presidencia de la República.

Por la cual se crea el sistema de gestión de calidad en la rama ejecutiva del poder público y en otras entidades prestadoras de servicios.

Circular 0015 04 de abril de 2003

Ministerio de la Protección Social.

Por la cual se modifica parcialmente las Resoluciones 001439 de 2002 y 486 de 2003 y se ajustan algunos estándares del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Decreto 3518 de octubre de 2006

Ministerio de la Protección social

Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones.

Anexo técnico julio 2010

Ministerio de la Protección social

Reglamento Técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana.

19

BIOSEGURIDAD

Definición de Bioseguridad La bioseguridad, se define como el conjunto de normas, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual que garantizan el control del Riesgo Biológico. Las actividades de bioseguridad están encaminadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud y los usuarios de adquirir infecciones en el medio asistencial.

Enfoque de Riesgo y Bioseguridad Para un diagnóstico de bioseguridad en las instituciones de salud IPS, es importante identificar los riesgos

A. Las áreas y los procedimientos denominados por la OSHA clasifica las áreas de riego:

20

Tabla 1. Clasificación de la OSHA para áreas de riesgo

Clasificación Categoría I (Riesgo Alto)

Descripción Son las áreas, superficies y elementos donde se realizan procedimientos que implican exposiciones esperadas a sangre, líquidos corporales o tejidos.

Áreas Ambulatorio

Hospitalario

Odontología Salas de Procedimientos Toma de Citologías Toma de muestras de laboratorio Laboratorio clínico Terapia respiratoria

Salas de Procedimientos Salas de Hospitalización Urgencias Urología Cirugía U.C.I Banco de Sangre Terapia Respiratoria Radiología Hemodiálisis Unidad de Recién Nacidos (URN) Laboratorio Clínico Toma de muestras sanguíneas. Sala de Partos Ginecoobstetricia Hemodinamia Patología Quimioterapia Lavandería Hospitalario

Categoría II (Riesgo Intermedio)

Son las áreas en donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias pero que pueden presentarse una exposición no planificada a sangre, líquidos corporales o tejidos.

Ambulatorio Áreas de consulta externa, especializada Promoción y prevención Vacunación Fisioterapia Terapia Ocupacional Servicios de radiología no intervencionista

Esterilización Rayos X de hospitalización Servicios de mantenimiento Servicios de limpieza y aseo Depósito final de residuos

Hospitalario Categoría III (Riesgo Bajo)

Son las áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos.

Ambulatorio Áreas administrativas Farmacia Salas de espera en IPS ambulatorias Oficinas

Áreas de preparación de nutrición enterales y parenterales. Servicios de alimentación Áreas administrativas Farmacia Sala de espera Oficinas

21

B. Equipos e Instrumental Spaulding Earl Spaulding desarrolló un sistema de clasificación para la instrumentación a finales de los años 60. El sistema es usado para determinar los métodos apropiados para la preparación de los instrumentos médicos entes de su uso. La utilización del instrumento determina el nivel de desinfección que se requiere. Este clasifica los elementos que van a estar en contacto con el paciente de acuerdo con el riesgo de infección en: -Críticos -Semicríticos -No Críticos Tabla 2. Clasificación de Spaulding para equipos e instrumental

Tipo de elemento Críticos

22

Ejemplo Instrumental de Odontología Equipo de Cirugía Equipos de Pequeña Cirugía Equipos de Sutura Laparoscopia y equipo Artroscopia y equipo Catéteres Máscaras laríngeas y TOT Prótesis Instrumental de Odontología Equipo de Cirugía Equipos de Pequeña Cirugía Equipos de Sutura Laparoscopio y equipo Artroscopio y equipo Catéteres Máscaras laríngeas y TOT Prótesis

Característica Penetran en los tejidos y cavidades estériles y en el sistema vascular.

La ADA (American Dental Association), recuerda que todo elemento quirúrgico o que normalmente penetre en algún tejido blando o hueso (fórceps, escalpelos, elementos de aspiración quirúrgica, tallador de huesos, etcétera) está clasificado como crítico y recomienda que sea esterilizado o descartado entre usos. No obstante instrumentos que no penetran en los tejidos o el hueso (condensador de amalgama, jeringa de aire/ agua, etcétera), pero que están en contacto con la cavidad oral, son considerados semicríticos, y también deben ser esterilizados entre cada uso.

Proceso Esterilizar

Tipo de elemento Semi críticos

No críticos

Ejemplo

Característica

Equipo de órganos: cono de otoscopio, Termómetros Equipos terapia respiratoria Endoscopios Fibrobroncoscopio Equipo de anestesiología,

Entran en contacto con tejidos mucosos o con piel no intacta.

Fonendoscopios Tensiómetros Utensilios del paciente: vasos, riñoneras, patos etc Barandas de camas, mesas auxiliares de habitaciones hospitalarias. Ropa de cama Muletas Desfibriladores Computadores Cabezal de Rayos X Superficies de equipos médicos, Fonendoscopios Tensiómetros Equipos de órganos: cono de otoscopio Utensilios del paciente: Vasos, Riñoneras, patos etc Barandas de camas, mesas auxiliares de habitaciones hospitalarias. Ropa de cama Muletas Desfibriladores Computadores Cabezal de Rayos X Superficies de equipos médicos

Entran en contacto con la piel Intacta, pero no membranas mucosas.

Proceso Desinfección de alto nivel.

Si posee los medios realice esterilización a baja temperatura.

Limpieza Desinfección de nivel intermedio

23

C. Fluidos Corporales: Son todas las secreciones o excresiones biológicos, fisiológicos y / o patológicos.

Alto riesgo Sangre, fluidos visiblemente contaminados con sangre, exudados, drenaje de heridas, semen, secreciones vaginales, fluido pleural, líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico, saliva en procedimientos odontológicos, líquido sinovial, líquido peritoneal, líquido pericárdico, leche materna, téjidos y orgános.

Bajo riesgo Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva. No se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.

24

Principios de Bioseguridad a.Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándar rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas sin excepción, ni distinción, independientemente de presentar o no patologías. b.Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (guantes, máscara quirúrgica, visor, etc.) no evita los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. c.Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.

25

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Las normas de bioseguridad, son medidas de precaución que deben aplicar los trabajadores de las áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente; independiente de su diagnóstico con el fin de minimizar los riesgos de adquirir infecciones en el medio ambiente asistencial en los pacientes, en el personal asistencial y sus familias

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

26

Maneje todo paciente como potencialmente infectado con VIH u otro tipo de infección transmitida por sangre. No coma, beba, fume ni manipule lentes de contacto en el sitio de trabajo. No aplique maquillaje en su sitio de trabajo. No utilice joyas en (anillos, pulseras) para la atención de pacientes, en salas de cirugías ni para la realización de procedimientos. Lleve las uñas cortas, limpias y saludables. No utilice uñas artificiales. Las uñas deben llevarse sin esmalte. Utilice adecuadamente el uniforme. Lleve el cabello recogido para la realización de procedimientos. Limpie los derrames de sangre o fluidos corporales rápidamente, siguiendo el procedimiento establecido para tal fin. Maneje adecuadamente la ropa contaminada. Limpie y desinfecte el equipo contaminado entre usos y antes de enviarlo para revisión o reparación. (Ver procedimiento de lavado de superficie de equipos y muebles). Lave y esterilice el instrumental contaminado entre usos y antes de enviarlo para revisión o reparación. (Ver procedimiento de esterilización). Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos corporales y tome las medidas necesarias: preventivas o correctivas. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de limpieza y absoluto orden. No guarde alimentos en neveras, ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicas. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. Restrinja el ingreso de personal no autorizado y sin elementos de protección a las áreas de alto riesgo biológico. Mantener limpias y desinfectadas las superficies de los computadores y de los celulares.

El Comité de Infecciones, debido al seguimiento microbiológico realizado a superficies de computadores y celulares, encontrando microorganismos tales como el Staphylococus aureus y el Acinetobacter baumannii, asociados a infecciones al cuidado de la salud, considera de restricción el uso del celular en áreas donde se realizan procedimientos, tales como salas de cirugía, hemodinamia, salas de parto, central y servicio de urgencias, unidades de cuidados intensivos, procedimientos menores , laboratorio clínico y odontología.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR Este sistema de precauciones universales fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes, en el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”, llamadas hoy en día “Precauciones Estándar”.

Las precauciones estándar parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” Las precauciones estándar resultan de la aplicación conjunta de las anteriormente denominadas Precauciones Universales y las Medidas de aislamiento Hospitalario. Las precauciones estándar son medidas que buscan proteger a pacientes, familiares y trabajadores de la salud, de infecciones que pudieran adquirir por las diferentes vías de entrada, durante la ejecución de actividades y procedimientos en la atención en salud.

1. LAVADO DE LAS MANOS. (CATEGORÍA IB) Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal de la salud y familiares o visitantes. Las indicaciones y procedimientos de cada una de las técnicas de lavado de manos se describen más adelante en el capítulo correspondiente.

27

2. USO DE LOS GUANTES. Los guantes se utilizan como barrera para evitar la colonización transitoria de gérmenes de las manos del personal de salud al paciente cuando se realizan los diferentes procedimientos en la atención en salud, tales como procedimientos quirúrgicos, toma de muestras, inserción de catéteres vasculares y otros procedimientos. Igualmente los guantes minimizan los riesgos al profesional en caso de un accidente biológico. Es importante recalcar que los guantes nunca son un sustituto de la higiene de manos (lavado con agua y jabón o fricción antiséptica en los casos en que éste sea recomendado).

Tenga en cuenta las siguientes precauciones para el uso de guantes: 1.Se deben usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con: a.Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal. b.Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre. c.Muestras de laboratorio, tubos con sangre, tejidos o piezas corporales para análisis. d.Procedimientos quirúrgicos, punciones venosas, desinfección y limpieza, y otros procedimientos que así lo requieran. e.Utilice guantes en todos los procedimientos odontológicos, toma de citologías, tactos vaginales o rectales, exploración de genitales, o de lesiones en piel, curaciones o inserción de catéteres urinarios: sin excepción. 2.Los guantes usados deben desecharse en la caneca verde, pero sí estuvieron en contacto con sangre o fluidos corporales, o fueron usados en pacientes con indicaciones de aislamiento, deben segregarse en caneca roja. En odontología sin excepción se desechan en caneca roja. 3.Nunca reutilice los guantes. Recuerde que son desechables. 4.Cambie inmediatamente los guantes en caso que se evidencie deterioro, suciedad, ruptura o punción y deséchelos. 5.No use los mismos guantes para realizar actividades en más de un paciente. 6.No lave guantes para usarlos entre un paciente y otro. 7.Cambie de guantes si en un mismo paciente se está moviendo de un área contaminada a un área limpia. 8.No realice labores diferentes a las asistenciales, cuando esté utilizando los guantes (digitar en computador, escribir, recibir muestras de otros pacientes, contestar el teléfono, contacto con perillas). 9.No utilice guantes para la administración de medicamentos endovenosos, recuerde que se requiere fricción antiséptica de manos entre paciente y paciente

28

Diagrama de los guantes Es una guía y ayuda para poder tomar decisiones de cuando se deben usar los guantes (o no usar los guantes ) Los guantes deben se usados de acuerdo con las precaucionas estándar y con las precauciones de contacto Dentro de la pirámide se encuentran algunos ejemplos clínicos en los cuales los guantes no son indicados y otras en las cuales se recomienda cuando s e deben usar guantes limpios o estériles. En este aspecto es donde se vuelve a insistir aspectos de la correcta higiene de manos.

29

Diagrama de los guantes

INDICACIONES PARA USAR GUANTES ESTÉRILES Cualquier procedimiento quirúrgico, parto vaginal, radiología intervencionista, introducción de catéteres centrales.

Situaciones clínicas indicadas para usar guantes Cuando hay riesgo potencial de tocar sangre, fluidos del cuerpo, secreciones y excreciones y objetos visiblemente sucios por los fluidos del cuerpo Exposición directa con el paciente: Contacto con sangre, contacto con membranas mucosas y con piel no intacta presencia potencial de infecciones contaminantes y organismos peligrosos; epidemia o situaciones de emergencia; inserción o remoción intravenosa (IV). Toma de sangre descontinuar una línea venosa, examina o tomar muestras de la región vaginal y pélvico; succionar sistemas no cerrados de tubos endotraqueal. Exposición indirecta del paciente: Cuando se desocupan las emesis de los patos u otros, manejo / limpieza instrumentos/ limpieza de derrames o fluidos del cuerpo.

LOS GUANTES NO ESTÁN INDICADOS (Excepto para las precauciones de contacto) Cuando no se tiene el riesgo potencial a exposición a sangre y otros fluidos, o un ambiente contaminado Exposición directa con el paciente: Tomar la tensión arterial, temperatura y pulso; Inyecciones intramuscular; bañando y vistiendo a los pacientes, transportando el paciente; realizar cuidados para ojos y oídos (sin secreciones); cualquier manipulación cuando se trabaja de la línea vascular en ausencia de sangre. Exposición indirecta con el paciente: Usando el teléfono, escribiendo en la historia del paciente, dando una medicina oral, cuando se distribuyen las bandejas con la alimentación o dietas de los pacientes ; reemplazando o cambiando la ropa de cama del paciente ; colocando equipo de ventilación no invasivo ; moviendo o cambiando de sitio los muebles del paciente . Observaciones para ambas exposiciones: Importante seguir la apropiada higiene de manos según el caso.

30

3. PROTECCIÓN FACIAL PARA OJOS, NARIZ Y BOCA (CATEGORÍA IB) Use una mascarilla quirúrgica para proteger nariz y boca, mal llamada tapabocas limitando su uso solamente a boca; protección ocular utilizando gafas protectoras y protector facial conocido como visor para proteger las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca a líquidos potencialmente infectados. Su uso está indicado durante actividades que puedan generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre, fluidos orgánicos, secreciones o excresiones. Tenga en cuenta las siguientes precauciones: 1.Si el uso de mascarilla quirúrgica, protector ocular y/o protector facial está indicado, se deben colocar antes de comenzar el procedimiento. 2.Siempre debe lavarse las manos después de colocarse o manipular la mascarilla quirúrgica o protector facial. 3.La mascarilla quirúrgica debe ser cambiada en caso de ser alcanzada por salpicadura o cuando se humedezca. 4.Las mascarillas se deben quitar cuidadosamente y desechar después de usarlas, sosteniéndolas solamente por las tiras. No se deben dejar colgadas del cuello o guardadas en un bolsillo para usarlas más tarde. 5.Después de su uso, la porción del filtro de la mascarilla quirúrgica contiene bacterias provenientes de las vías nasofaríngeas, por lo tanto no se debe manipular esta porción de la mascarilla, para evitar transferir bacterias a manos. Limpie y desinfecte (desinfección de bajo nivel) las gafas y protectores faciales diariamente o siempre que se ensucien.

31

4. USO DE BATA PROTECTORA O DELANTAL (CATEGORÍA IB) El uso de bata protectora o delantal, está indicado en: 1.Todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, atención de partos, punción de cavidades entre otros. 2.Exámenes o procedimientos que impliquen contacto con sangre, membranas mucosas y piel no intacta. 3.Realización de procedimientos como los cuidados respiratorios, intubación o extubación de pacientes, aspiración/succión de secreciones y durante la reanimación cardiopulmonar. 4.Cuando se va a realizar lavado de instrumental o equipos contaminados o limpieza de derrames de fluidos o sangre.

Recomendaciones para su uso: 1.Deberán cambiarse de inmediato cuando haya suciedad visible o contaminación con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención. 2.Después de retirar la bata o el delantal, no olvide lavarse las manos.

5. USO DE BOLSA AUTO INFLABLE Deberán estar disponibles en todos los servicios, así como en todos los carros de paro para utilizar en los equipos de resucitación y de esta forma, disminuir el contacto directo con fluidos del paciente durante la práctica de reanimación cardiopulmonar.

32

6. MANEJO CUIDADOSO DE LOS ELEMENTOS CORTO PUNZANTES (CATEGORÍA IB) Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales, como son: a.La responsabilidad en el manejo adecuado de los cortopunzantes, es de quien los utiliza y segrega. b.No se puede designar a otro colaborador, ni al personal de Limpieza y Desinfección, la tarea de recoger cortopunzantes del piso, mesones o cualquier otra superficie. c.Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras e imperforables (conocidos como guardianes), los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho. d.Si no hay un guardián cerca, utilizar un contenedor rígido (como una riñonera), para contener y trasladar el elemento cortopunzante hacia un contenedor adecuado. e.No desechar cortopunzantes en bolsas de residuos, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones. f.Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí y otros elementos cortopunzantes, una vez utilizados. g.La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa. De igual forma no debe ser reenfundada para su desecho porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta maniobra. Utilice la técnica de una sola mano.

7. PRÁCTICAS SEGURAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (CATEGORÍA IB) Los factores que contribuyen a que sucedan los riesgos de infecciones o brotes son las prácticas inseguras en la administración de medicamentos como son: •La reconstitución de medicamentos en áreas NO indicadas como son las superficies de las camas o camillas (muy usual) y/o superficies y elementos contaminados. •Reinsertar agujas dentro de soluciones contenedoras o viales multidosis. Ej: bolsas de solución salina. •El uso de una sola aguja o jeringa para administrar medicación intravenosa para varios pacientes.

33

Recomendaciones Los aspectos importantes a tener en cuenta para garantizar la bioseguridad, durante el proceso de administración de medicamentos son: a.El manejo de los medicamentos intravenosos debe hacerse con cautela una vez llega a la central de enfermería. Antes de manipular los medicamentos de uso intravenoso, el personal de enfermería debe lavarse las manos. b.Se recomienda el uso de ser posible de viales unidosis especialmente cuando las medicaciones se van a administrar a múltiples pacientes. c.Los medicamentos deben ser introducidos en las cajas correspondientes a cada paciente. Dichas cajas deben ser limpiadas cada 24 horas, siguiendo las recomendaciones institucionales para desinfección de superficies. d.Cada vez que se vaya a atravesar una superficie tales como los tapones de ampolletas, buretroles, catéteres, líneas venosas, solución para preparación de mezclas y en el proceso de preparación o administración de medicamentos, estas superficies se deben limpiar con alcohol, idealmente utilizando las toallitas de alcohol dispensadas en empaque cerrado. De no estar disponibles estas toallas de alcohol, se debe utilizar torunda de algodón limpia (no permanentemente expuesta al ambiente) o preferiblemente gasas cerradas. No se debe hacer la limpieza de estas superficies con solución salina. e.Una vez se haya atravesado una de las anteriores superficies mencionadas, la aguja de la jeringa debe ser cambiada. No se debe utilizar la misma aguja para la preparación de la mezcla y para la administración del medicamento. f.Los medicamentos reconstituidos deben mantenerse refrigerados y ubicados para poder ser usados nuevamente. Cada uno debe estar marcado con fecha y hora de reconstitución de los medicamentos. g.Los remanentes de las ampollas se deben desechar inmediatamente en el contenedor de residuos químicos/fármacos, para su adecuada segregación. h.Una vez se termina la mezcla y administración del medicamento, realice la disposición de las jeringas de acuerdo al protocolo de manejo de residuos. i.Las bolsas para preparación de mezclas deben ser cambiadas en cada turno. Debe evitarse que el tapón de la bolsa de mezclas entre en contacto con cualquier superficies, tales como superficie de las camas, siendo muy usual. j.Recuerde, para la reconstitución de medicamentos utilice guantes y mascarilla quirúrgica.

34

Prácticas seguras en la administración de medicamentos

El medicamento correcto Al paciente correcto

35

8. PROTECCIÓN RESPIRATORIA (CATEGORÍA IB) Esta estrategia propuesta ha sido incorporada dentro de las prácticas del control de infecciones como un nuevo componente dentro de las precauciones estándar y está dirigido: a.Pacientes, familiares y amigos con infecciones respiratorias transmisibles sin diagnosticar. b.Cualquier persona con signos de enfermedad como tos, resfriados, congestión, rinorrea o algún aumento de secreciones respiratorias cuando entra a un área de cuidados de salud. c.Pacientes con asma, rinitis alérgica o enfermedades pulmonares obstructivas, a pesar de que se consideran no infecciosos.

Recomendaciones Las principales medidas de control son: a.Educación al personal asistencial, pacientes, familiares y amigos. b.Uso de mascarilla quirúrgica para cubrir nariz y boca. Cuando se estornude, tosa o expectore, se debe utilizar la mascarilla quirúrgica para evitar la contaminación del personal. c.Cuando el personal al cuidado de la salud tiene una infección respiratoria debe evitar el contacto con pacientes, especialmente los de alto riesgo (inmunosuprimidos), de no ser posible, se requiere el uso de la máscara quirúrgica mientras se realiza la atención al paciente. d.Se requiere higiene de manos, cuando se ha tenido contacto con secreciones respiratorias e.Uso de inhalo cámaras con inhaladores de dosis media, en el servicio de terapia respiratoria, así como en áreas de hospitalización para disminuir el uso de micronebulizaciones, porque mejora la biodisponibilidad del medicamento y disminuye el riesgo potencial de contaminación de los equipos. (Categoría IB). f.Se recomienda por la evidencia científica con la que se cuenta, que las personas con infecciones respiratorias en áreas comunes asistenciales o salas de espera deben estar a 3 metros de distancia de las demás personas. Si se realizan las anteriores recomendaciones, hay evidencia científica que se previenen y controlan las infecciones respiratorias.

36

HIGIENE DE MANOS La organización Mundial de la salud (OMS) ha establecido unas directrices sobre la higiene de manos en la atención al cuidado de la salud (ACS) basados en datos y evidencia científica con el fin de contribuir a prevenir la infección cruzada entre pacientes. Se ha demostrado que la simple tarea de limpiarse las manos en los momentos indicados y de la forma adecuada es considerada una práctica de gran importancia para reducir la transmisión de infecciones Asociadas Cuidado de la Salud IACS. El lavado de manos, es una recomendación para la práctica diaria, se conoce también con el término general de higiene de manos que es el término genérico para cualquier medida adoptada para la limpieza de las manos. Datos convincentes demuestran que una mejor higiene de las manos puede reducir la frecuencia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. El incumplimiento de dicha higiene se considera la principal causa de dichas infecciones, facilita la propagación de microorganismos multirresistentes y contribuye notablemente a los brotes infecciosos. El lavado de manos está considerado como el gran indicador de calidad para la seguridad del paciente.

¿Por qué es importante la higiene de manos con respecto a la seguridad del paciente? “La higiene de manos contribuye significativamente a mantener la seguridad de los pacientes. Es una medida simple, es una acción de bajo costo para prevenir la propagación de la mayoría de los microorganismos que causan las infecciones asociadas al cuidado de la salud. “La higiene de manos no es la única medida para disminuir las IACS” OMS www.who.int/tools/faqs/about/en/index.html. La evidencia científica muestra que los microorganismos que causan las IACS frecuentemente son propagados entre pacientes por las manos de los trabajadores encargados del cuidado de la salud.

37

Las buenas prácticas de higiene de manos guardan una relación importante con la disminución en la frecuencia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria y la propagación de microorganismos multirresistentes, gram positivos y gram negativos, hongos y virus tales como: Staphylococcus aureus, incluido el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), cocos gram positivos Streptococcus pyogenes (Streptococcus grupo A), cocos gram positivos Enterococcus spp. resistente a vancomicina (ERV), cocos gram positivos Klebsiella spp., bacilos, gram negativos Enterobacterias, bacilos gram negativos Pseudomonas spp, bacilos gram negativos Clostridium difficile, bacilos gram positivos Candida spp., hongos oportunistas Rotavirus Adenovirus Hepatitis A Norovirus

Las heridas contienen un gran número de microorganismos. Las áreas o zonas alrededor del perineo pueden estar muy contaminadas con microorganismos, pero aun las axilas, el tronco y las manos pueden estar cubiertas de un numero enorme de microorganismos tales como, el Staphylococcus aureus y Kleibsiella que pueden estar presentes en la piel intacta, en un rango de 100 a 1.000.000 por centímetro cuadrado. La evidencia científica ha demostrado que los microorganismos tienen una habilidad impresionante para sobrevivir en las manos, algunas veces por horas, si las manos no están limpias. Todos los estudios claramente demuestran que las manos contaminadas pueden ser vehículos para la propagación de los microorganismos.

38

LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS En el año 2009, la alianza mundial por la Seguridad del Paciente de la OMS puso en marcha una ampliación del programa: “Salva vidas: lávese las manos”, una iniciativa que tiene por objeto garantizar un curso mundial, regional, nacional y enfoque local sobre la higiene de manos en la atención al cuidado de la salud. En particular, esta estrategia está enmarcada en el uso del modelo “Mis 5 Momentos para la higiene de las manos” como la clave para proteger al paciente, el trabajador de la salud y el ambiente de la salud contra la propagación de agentes patógenos y por lo tanto contribuir a la reducción de las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS). Este enfoque alienta a los trabajadores al cuidado de la salud para realizar el lavado de manos en 5 momentos críticos durante la atención del paciente, considerados como indicaciones para la higiene de manos y constituyen un punto de referencia fundamental con el antes y el después, que son:

1. 2. 3. 4. 5.

Antes de tocar a un paciente.(Categoría IB) Antes de realizar una tarea aséptica. (Categoría IB) Después del riesgo de exposición a fluidos corporales. (Categoría IA) Después del contacto con el paciente. (Categoría IB) Después del contacto con el entorno del paciente. (Categoría IB)

39

40

1 Antes de tocar al paciente ¿Cuándo? Lave sus manos antes de tocar un a un paciente. -Cuando se esté acercando a él /ella . -Antes de saludar y estrechar las manos, antes de tocar la cabeza de un niño/adulto. -Antes de asistir un paciente en actividades de cuidado personal como son: moverlo, bañarlo, suministrarle alimentos, vestirlo, etc. -Antes de realizar cuidados y procedimientos no invasivo como: colocar máscara de oxígeno, un masaje. -Antes de realizar un examen físico no invasivo como: tomar el pulso, la presión arterial, auscultar, preparar al paciente para un electrocardiograma. ¿Por qué? para proteger al paciente contra los gérmenes nocivos que la persona lleva en sus manos.

2. Antes de realizar procedimientos asépticos ¿Cuándo? lave sus manos antes de realizar una técnica aséptica. -Antes de lavarle los dientes, aplicar gotas en los ojos, llevar a cabo un tacto del recto o vagina, examinar la boca, nariz, oídos con o sin instrumentos, insertar supositorios, o dispositivos uterinos, vejiga o recto, o realizar succiones de las mucosas. -Antes de cubrir una herida con o sin instrumental, aplicación de ungüentos en vesículas, realizar una punción o inyección percutánea. -Antes de insertar un dispositivo medico invasivo (cánula nasal, tubo naso gástrico, tubo endotraqueal sonda urinaria, catéter percutánea, drenajes), cerrando / abriendo cualquier circuito o dispositivo medico (para alimentación, medicación, drenaje succiones o propósitos de monitoreo). -Antes de preparar la comidas, medicamentos, productos farmacéuticos, y material estéril. ¿Por qué? para proteger al paciente contra los gérmenes que peligrosos nocivos que podrían entrar a su cuerpo incluidos los propios del paciente. (flora endógena o residente ).

41

3. Después de exponerse al riesgo con fluidos biológicos ¿Cuándo? lave sus manos inmediatamente después de exponerse a riesgo por fluidos corporales e inmediatamente después de retirarse los guantes. -Cuando hay contacto con membrana /mucosas y con piel no intacta. -Después de realizar punciones /inyecciones percutáneas; después de insertar un dispositivo medico invasivo (acceso vascular, catéteres, tubos, o drenes, etc.) antes de cerrar / abrir cualquier circuito o dispositivo medico invasivo. -Después de remover un dispositivo medico invasivo. -Después de remover cualquier tipo de material que ofrece una protección como (servilletas, gasa, bata/delantales toallas etc.) -Después de manipular muestras que contienen material orgánico, después de eliminar productos que contienen secreciones urinarias o fecales o cualquier otro fluido. -Después de limpiar cualquier superficie contaminada o materiales sucios (ropa de cama. accesorios dentales o Dientes postizos , instrumentos, orinales , patos , etc., ¿Por qué? para protegerse a usted mismo y al ambiente al cuidado de la salud de gérmenes nocivos del paciente.

4. Después de tocar al paciente ¿Cuándo? lave sus manos después de tocar a un paciente o la zona que lo rodea , cuando deje la cabecera del paciente. -Después -Después -Después -Después

de saludar y estrechar las manos, antes de tocar la cabeza de un niño/adulto. de asistir un paciente en actividades de cuidado personal como son: moverlo, bañarlo, suministrarle alimentos, vestirlo, etc. de realizar cuidados y otros procedimientos no invasivos como: cambiar las sábanas de un paciente colocar máscara de oxígeno, un masaje. de realizar un examen físico no invasivo como: tomar el pulso, la presión arterial, auscultar, preparar al paciente para un electrocardiograma.

¿Por qué? para protegerse y proteger al ambiente al cuidado de la salud de gérmenes peligrosos del paciente.

5. Después del contacto con en el entorno o alrededores del paciente ¿Cuándo? Lávese sus manos después de tocar cualquier objeto o mueble en los alrededores de paciente o cuando este dejando el paciente – aunque no haya tocada al paciente. -Después de realizar una actividad que tenga contacto con el entorno del paciente, cambiar las sábanas con el paciente fuera de la cama. Sostener una baranda, desocupar la mesa de la habitación -Después de una actividad de cuidado: como ajustar la velocidad de perfusión, apagando los monitores de alarma. -Después de otros contactos con objetos o superficies inanimadas. -Nota idealmente se sebe evitar estas contactos con actividades innecesarias: recostarse contra la cama , recostarse con la mesa noche o mesa cercanas a la cama. ¿Por qué? Para proteger a usted mismo y al ambiente al cuidado de la salud de gérmenes peligrosos del paciente.

La higiene de manos se debe llevar a cabo en todas las indicaciones descritas, si se usa guantes o no 42

1. LAVADO ANTISÉPTICO DE MANOS Es el lavado de manos a través de la fricción, con una solución antimicrobiana seguido de enjuague con agua. Tiene como objetivo remover la flora transitoria y reducir la flora cutánea residente adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. ¿Quiénes deben realizarlo? -Todo el personal del área de la salud ¿Cuándo realizarlo? Cualquier colaborador del área de la salud, deberá lavar las manos, en cualquiera de las siguientes circunstancias: -Cuando se llega a zonas de alto riesgo. -Cuando las manos estén visiblemente sucias. (Categoría IA) -Antes de colocarse guantes estériles para la realización de procedimientos invasivos y semí-invasivos que no se realizan en la Unidad Quirúrgica. (Categoría IB) -Antes de insertar catéteres urinarios, catéteres venosos y antes de realizar otros procedimientos invasivos no quirúrgicos. (Categoría IB) -Después de tener contacto con piel no intacta, membranas mucosas, sangre o fluidos corporales y apósitos de heridas. (Categoría IA) -Antes de cualquier procedimiento Odontológico no quirúrgico. (Categoría IB) -Al llegar y al salir del hospital. (Categoría II) -Medir presión nerviosa central o monitoreo de presión intra vascular (Categoría IB) -Preparación de soluciones parenterales (Categoría IA) -Administrar medicación parenteral (Categoría IB) -Aspirar secreciones de vías respiratorias. (Categoría IA) -Administrar y/o manipular sangre y sus derivados (Categoría IA) -Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente infectados. (Categoría IA) -Después de hacer uso del sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz. (Categoría IA) -Antes del contacto con pacientes inmunosuprimidos o con alteraciones de la integridad de la piel y mucosas (quemados, escaras, heridas) o con pacientes en edades extremas. (Categoría IA) ¿Con qué realizarlo? Agua potable (del grifo). Toalla desechable. Jabón Antiséptico (Gluconato de Clorhexidina al 4%): Solución detergente antiséptica de efecto residual, su acción es bactericida, virucida, fungicida no esporicida.

43

Permite remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por el contacto reciente con pacientes, objetos o superficies contaminadas. Su acción se logra haciendo un frote leve y enérgico de la superficie de las manos, seguido de un enjuague con abundante agua. No se puede reemplazar el jabón antiséptico, por jabones cosméticos ni por jabones glicerinados, ya que el efecto antimicrobiano que tiene no se logra con ninguno de los otros dos. El jabón antiséptico, tiene como principio activo la Clorhexidina, éste al tener contacto con el hipoclorito produce una mancha color café en la ropa, por lo tanto para evitar que se presente esta situación se recomienda enjuagar la ropa con agua y detergente. Duración del lavado? De 1 a 3 minutos Cómo hacerlo? -Abra la llave del agua y mójese las manos. -Aplique suficiente jabón para cubrir todas las superficies de las manos. -Frótese las palmas de las manos entre sí. -Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa. -Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. -Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos (candado). -Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, fróteselo con un movimiento de rotación, y viceversa. -Frótese las puntas de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. -Frótese de manera circular la tercera parte del antebrazo. -Enjuáguese las manos y la tercera parte del antebrazo. -Séqueselas con una toalla de papel. -Utilice la toalla para cerrar el grifo. Recomendaciones -Durante el procedimiento de lavado de manos, se debe mantener las manos más altas que los codos para que escurra el jabón desde los dedos. -Remover anillos, relojes y pulseras antes de comenzar el lavado de manos. (Categoría IB) -No debe usarse agua caliente, ya que la exposición repetida al agua caliente puede incrementar el riesgo de dermatitis. (Categoría IB) -No tocar el lavamanos, la llave o el desagüe. -Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojarse la ropa. (Categoría II) -Debe asegurarse de que las manos estén secas. -No se debe usar esmalte ni uñas artificiales. (Categoría IA) -Las uñas deben estar siempre limpias y cortas, aproximadamente 3mm o que no superen la punta del dedo. (Categoría II) -Cerciorarse de que las toallas desechables no se utilicen varias veces (Categoría IB). -Cuando sean necesarias, proporcionar a los profesionales sanitarios lociones o cremas para las manos para reducir en lo posible las dermatitis de contacto por irritantes relacionadas con la antisepsia o el lavado de las manos (Categoría IA).

44

LAVADO ANTISÉPTICO DE MANOS 0

1

2

Humedecer las manos con agua

Aplicar la dosis de jabón suficiente que cubra las superficies de las manos;

Frotarse las palmas de las manos entre si;

Frotarse la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa;

4

5

6

7

Frotarse las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados;

Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la mano derecha y viceversa

Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa;

Frotarse la muñeca de la mano izquierda haciendo movimientos de rotación con la mano derecha y viceversa

3

45

46

8

9

8. Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la mano derecha y viceversa.

10. Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa;

12

13

12.Séqueselas con una toalla de un solo uso;

13. Con la toalla cierre el grifo del lavamanos.

10

11

10 - 11 Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa;

Sus manos son seguras.

2. FRICCIÓN ANTISÉPTICA DE MANOS Es la aplicación de alcohol glicerinado sobre toda la superficie de las manos, a través de fricción vigorosa. Este procedimiento se puede realizar únicamente cuando las manos se encuentren limpias y sin contaminación con material orgánico con el objeto de prevenir infecciones asociadas al cuidado de la salud. El objetivo es inactivar o destruir microorganismos de la flora bacteriana transitoria y reducir el conteo total bacteriano de la piel de las manos por contacto directo con pacientes, familiares o fómites. ¿Quiénes deben realizarlo? -Los trabajadores de la salud. -Pacientes -Visitantes ¿Cuándo deben realizarlo? -Antes de ingresar y antes de salir de la habitación de un paciente. -Antes y después de la preparación de soluciones parenterales. (Categoría IA) -Antes de administrar medicación parenteral. (Categoría IA) -Antes y después de manipular equipos de respiración artificial. (Categoría IA) -Antes y después del contacto con pacientes inmunosuprimidos por alteraciones en la inmunidad humoral o celular o con alteraciones de la integridad de la piel y mucosas (quemados, escaras, heridas), o con edades extremas. (Categoría IA)

47

Técnica para la fricción antiséptica de manos Con qué realizarlo? -Alcohol glicerinado Duración de la fricción? -De 20 a 30 segundos. Cómo hacerlo? -Aplique alcohol glicerinado (1puff) para cubrir todas las superficies de las manos. -Frótese las palmas de las manos entre sí. -Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. -Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. -Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos (candado). -Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, fróteselo con un movimiento de rotación, y viceversa. -Frótese las puntas de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. -Tras aplicar el alcohol glicerinado, deje que las manos se sequen por completo. (Categoría IB).

Recomendaciones -Seguir las recomendaciones de uso del fabricante. -No aplicar cuando las manos estén visiblemente sucias, estas deben ser lavadas primero con agua y jabón. -El volumen necesario de alcohol a utilizar debe ser suficiente para que las manos no se sequen al aire antes de 30 segundos de fricción. -Dejar secar las manos completamente AL AIRE antes de tocar cualquier superficie (de lo contrario hay riesgo de quemado al tocar por ejemplo una superficie metálica). -Se sugiere realizar lavado de manos antiséptico después de 5 usos de fricción con alcohol glicerinado posteriores a contactos con pacientes y objetos inanimados ó procedimientos.

48

Técnica para fricción de manos con preparaciones alcohólicas 0

1

2

Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies.

Frótese las palmas de las manos entre sí.

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos.

4

5

6

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

3

Frótese la palma de la mano izquierda contra el dorso de la mano derecha entrelazando los dedos

Sus manos son seguras.

49

3. ANTISEPSIA QUIRÚRGICA DE MANOS Es la remoción de la suciedad de las manos a través de la fricción, con un jabón antiséptico y agua. Tiene como objetivo disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover completamente la flora transitoria adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. ¿Quiénes deben realizarlo? -Los trabajadores de la salud, especialmente aquellos que laboren en áreas de procedimientos y salas de cirugía. ¿Cuándo realizarlo? -Antes -Antes -Antes -Antes -Antes

de cada cirugía (Categoría IA) de cada procedimiento invasivo con incisión en piel (Categoría IA) de cualquier procedimiento quirúrgico. del tratamiento de heridas por quemaduras severas. de inserción de dispositivos invasivos como catéteres cardiacos, cables marcapasos, catéteres de Swan Ganz y líneas arteriales.

Con qué realizarlo? -Agua potable (del grifo). -Jabón Antiséptico (Gluconato de Clorhexidina al 4%). -Toalla desechable. Duración del lavado? -De 5 a 6 minutos. No es necesario prolongar más el lavado. (Categoría IB). Cómo hacerlo?

50

-Abrir la llave del agua y mojar las manos. (La llave se accionara con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica). -Aplicar la cantidad de producto recomendada por el fabricante. (de 3 a 5 cc) y esparcirla por todas las superficies. -Limpia las uñas de la mano izquierda con la uña del dedo índice derecho y viceversa. -Abraza dedo por dedo en forma circular, frotando uno a uno, iniciando con el pulgar y continuando en su orden. -Fricciona los espacios interdigitales con los dedos de la mano contraria. -Continúa palma con palma, 15 Seg. -Dorso con dorso y laterales de la mano, 15 seg. -Continúa con el antebrazo, en forma circular hasta 6 cm. por encima del codo. -Friccionar enérgicamente por un periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y de tres (3) minutos en los lavados siguientes. -Enjuagar con abundante agua dejando que el agua caiga libremente hacia el lavamanos. -Repetir el procedimiento de la misma manera. -Seque con compresa estéril manos, dedos y brazos.

Lavado quirurgico de Manos 0

1

.Abrir la llave , Humedecer las manos y antebrazos con agua; Previamente se inspecionan las manos: que no tengan cortadas o objetos ( Joyas , relojes , cadenas , anillos o pulseras )

2

3

Aplicar la dosis de jabón suficiente de jabón quirúrgico espaarcida que cubra las superficies de las manos y de los antebrazos;

Limpiar debajo de las uñas usando una uña de la mano contraria , limpiar las regiones ungueal y subunguel; en caso de tener uñas cortas la fricción se debe realizar con la palma de la mano contraria.

4

5

6

7

Friccionar palma con palma de las manos entre si .

Friccionar los espacios interdigitales entre si

Friccionar la palma de la mano derecha con dorso de la mano izquierda y viceversa

Friccionar cada dedo de la parte más proximal a la distal de la mano izquierda con la mano derecha y viceversa .

51

52

8

9

Avanzar Frotando los brazos y luego hasta los codos ( 5 cm) en forma circular y sin regresar .

Enjuagar con abundante agua de la parte distal a la proximal con los dedos hacia arriba .

10

11

Secar las manos y antebrazos con compresa estéril de la parte distal a la proximal .

4. LAVADO SOCIAL O RUTINARIO DE MANOS Es el lavado con agua y jabón común, para remover la mugre y varias sustancias orgánicas de las manos. Se realiza con un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad. ¿Quiénes deben realizarlo? -Personal administrativo -Visitantes en áreas sociales ¿Cuándo realizarlo? -En áreas sociales y administrativas de la institución ¿Con qué realizarlo? -Agua del grifo -Jabón antibacterial -Toallas de papel ¿Cómo hacerlo? -Humedezca las manos. -Aplique el jabón y distribúyalo en la totalidad de las superficies de las manos. -Friccione entre 10 y 15 segundos fuera del chorro del agua en todas las superficies de las manos, teniendo en cuenta friccionar dedo por dedo, uñas y espacios interdigitales. -Enjuague con abundante agua.

53

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA ÁREAS ESPECIFÍCAS

En todas las instituciones prestadoras de servicios de salud, tanto ambulatoria como hospitalaria, durante las labores diarias, los trabajadores del área de la salud, laboran en íntimo contacto con las mucosas, sangre y otros fluidos de cada uno de nuestros pacientes. Por esta razón se hace imperativo determinar las medidas y normas de riguroso cumplimiento, sobre bioseguridad, adaptadas al nivel de riesgo de cada área específica, para contribuir a la prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud, así como los accidentes laborales, especialmente de tipo biológico. De esta forma, igualmente, estaremos procurando en todos los niveles de atención, la seguridad de nuestros pacientes cuando asisten a nuestras sedes. Recordemos que de acuerdo al nivel de exposición y riesgo se han categorizado las áreas tanto ambulatorias como hospitalarias. A continuación se mencionan algunas precauciones específicas que se deben implementar en áreas o servicios y esperamos que sirvan de guía en cada una de las Instituciones al cuidado de la salud de acuerdo a su nivel de complejidad y tipo de riesgo específico.

54

Consulta externa Consultorios de IPS Ambulatorias. (No incluye consultorios de procedimientos) -En esta área no se deben ingerir bebidas ni alimentos, tampoco está permitido al igual que en cualquier otra área asistencial, fumar. -El personal asistencial debe usar obligatoriamente la bata para la atención de usuarios y mantenerla en óptimas condiciones de aseo. -Se debe seguir las recomendaciones de higiene de manos, durante el tiempo que el profesional de la salud, esté realizando la consulta y antes de salir del consultorio. -Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. -Se debe respetar los procesos de desinfección diario y terminal. -Para el manejo de los espéculos óticos (conos): Se deben tener recipientes diferentes para los espéculos limpios y los usados, debidamente rotulados. Los espéculos sucios y/o contaminados serán entrega dos a la auxiliar de enfermería para realizar el proceso de limpieza y desinfección. -El termómetro será de uso exclusivo axilar, se conservará seco y limpio, se debe lavar con agua y jabón antiséptico, después de ser utilizado con cada paciente. -Limpieza del fonendoscopio: Las olivas se deben limpiar con agua y con jabón, el diafragma se debe limpiar con alcohol al 70 % y secar. -Limpieza del tensiómetro: El brazalete de tela se debe retirar cada mes y lavar con agua y con jabón, el brazalete impermeable se debe limpiar cada mes con agua con jabón y éste se retira. -Al finalizar la jornada de trabajo se debe realizar la limpieza y desinfección rutinaria de áreas así como de superficies de mesas auxiliares, mesones, camilla y lavamanos. Igualmente, se deben cambiar en esta ocasión, los protectores de las camillas. Cada 8 días se deberá realizar la desinfección terminal.

Terapia física y rehabilitación -En esta área no se deben ingerir bebidas ni alimentos, tampoco fumar. -El personal asistencial debe usar obligatoriamente la bata para la atención de usuarios y para la realización de procedimientos. -Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. -Utilizar elementos de protección personal cada vez que se realizan procedimientos asistenciales que impliquen riesgo de contacto o salpicadura con líquidos de precaución universal. -Para limpiar los equipos que utilizan como medio de conducción el gel (ultrasonido), retirar el exceso de este con toalla de papel antes de realizar la limpieza y desinfección. No colocar en inmersión ni lavar con elementos abrasivos o sustancias cloradas.

55

-Las pesas de velcro deben ser lavadas con jabón suave cada mes, ideal en fin de semana para dejar secar muy bien antes de su uso. -No se debe sumergir ninguna parte del cuerpo en el tanque de parafina o de remolino, cuando se sospecha infección o se está ante la presencia de una herida abierta. -En los tanques no se deben mezclar terapias para diferentes partes del cuerpo como extremidades inferiores y superiores. -Todo paciente que requiere terapia en tanque remolino y de parafina, debe lavarse con agua y jabón la extremidad antes de sumergirla. -Si el paciente presenta alguna lesión en el lecho ungueal de los dedos de la mano, se recomienda colocar un guante de látex. -Para usar paquetes fríos en pacientes con lesiones en proceso de cicatrización se colocará una toalla para aislar la lesión del paquete y esta se manejará como ropa contaminada en bolsa roja. -Las toallas que se utilizan para colocar los paquetes fríos y calientes, son de uso exclusivo para cada paciente, luego de utilizarlas dispóngalas en un contenedor de ropa, con tapa debidamente marcado, mientras el proveedor de lavandería las recoge para su lavado.

Farmacia Siga rigurosamente las precauciones estándar. -No está permitido el consumo de alimentos ni bebidas. -La farmacia debe dispensar los medicamentos a las centrales de enfermería en cajas plásticas.

En las IPS donde no se cuente con las cajas plásticas, se debe hacer en bolsas nuevas, no reutilizables. -La limpieza y desinfección de los modulares o cajas plásticas siempre se debe realizar antes de dispensar los medicamentos, siguiendo las recomendaciones institucionales para la desinfección de superficies.

Vacunación Siga rigurosamente las precauciones estándar. -No está permitido el consumo de alimentos ni bebidas. -Para la administración de vacunas utilice técnica aséptica, ya que con ésta se minimizan los riesgos de contaminación del biológico y así evitar eventos adversos en el paciente.

56

-La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda tener en cuenta el tiempo de almacenamiento para los frascos de vacunas después de ser abiertos y estar almacenados a una temperatura entre 2° a 8º grados centígrados. -Para el desecho de las vacunas se debe tener en cuenta la recomendación de la casa productora y las normas técnico-administrativas del PAI que se encuentran en el área de vacunación. *Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI -Las neveras son de uso exclusivo para el almacenamiento de biológicos, por lo tanto nunca se debe utilizar para guardar alimentos ni medicamentos. -El lavado de la nevera vertical debe realizarse cada mes, siguiendo el protocolo que se encuentra en el área de vacunación. -Los termos King Seeley, las neveras transportadoras y los paquetes fríos se lavan diariamente con detergente y agua. No se utilizan desinfectantes. -Realizar diariamente la limpieza y desinfección rutinaria de superficies de mesas auxiliares, mesones, camilla y lavamanos, utilizando hipoclorito de sodio a 1000 ppm. -La desinfección terminal, del área de vacunación se realiza semanalmente. -Se utiliza para la segregación de frascos, ampollas, agujas y jeringas pre-llenadas contenedores rígidos, cumpliendo las indicaciones de llenado, hasta las ¾ partes de éste. -Para el desecho de los biológicos que no pueden ser aplicados, se debe seguir las normas del manual de gestión integral de residuos, teniendo en cuenta que los biológicos son residuos químicos.

Central y/o Servicio de Urgencias La Central y/o el servicio de urgencias atiende a un gran volumen de pacientes, con una diversidad de condiciones clínicas e igualmente es la puerta de entrada a las instituciones hospitalarias de pacientes poli traumatizados, lo cual incrementa el riesgo de contacto con sangre y por ello obliga al personal a estar permanentemente preparado y con los elementos de protección personal como guantes, mascarilla quirúrgicas, protector ocular, etc. Siga rigurosamente las precauciones estándar. -Utilice el equipo de protección personal: gorro, mascarilla quirúrgica. protector ocular, guantes y delantal impermeable, siempre que esté indicado. -La ropa contaminada se deposita en bolsa roja marcada y bien cerrada para ser enviada a la lavandería. -Cada central o servicio de urgencias, debe garantizar el adecuado proceso de esterilización del instrumental que se utilice en los procedimientos mínimos y menores. Por lo tanto, se deberá contar con el área sucia, donde se inicia el proceso de limpieza del instrumental, para disminuir el riesgo biológico y posteriormente trasladarlo a la central de esterilización o la empresa contratada para tal fin en contenedores rígidos de cierre hermético, debidamente rotulados.

57

-En la central y/o servicio de urgencias, se debe garantizar el cumplimiento de los criterios de aislamiento hospitalario. -Para los contenedores de los sistemas cerrados como liners utilizados deberá ser entregado por las terapeutas respiratorias, a la auxiliar de limpieza y desinfección quien deposita en doble bolsa roja, para ser segregado como residuo anatomopatológico. Para los contenedores de los sistemas cerrados como pleurovac, la auxiliar de enfermería, deberá cerrarlo y entregarlo a la auxiliar de limpieza y desinfección quien deposita en doble bolsa roja, para ser segregado como residuo anatomopatológico. -El personal de enfermería, deberá evacuar en las unidades sanitarias, el contenido de los sistemas de drenaje como cistofló, colostomías y drenes al vacío, con la precaución de no producir salpicaduras. Si se trata de líquidos de alto riesgo, o los de bajo riesgo contaminados con sangre se deberán inactivar. Para tal fin se debe mirar el volumen del líquido en ml, depositar el fluido en el vertedero y agregar el mismo volumen de Hipoclorito de sodio a 5000 ppm. Posteriormente deposite los sistemas de drenaje en la bolsa roja para ser segregados como residuos biosanitarios.

Salas de cirugía, Hemodinamia y Salas de parto Siga rigurosamente las Precauciones Estándar. -Utilizar permanentemente el equipo de protección personal gorro, mascarilla quirúrgica, protector ocular, guantes y delantal impermeable cuando haga parte del equipo quirúrgico que está interviniendo el paciente. -El vestido quirúrgico debe ser cambiado diariamente o cada vez que se contamine con sangre o fluidos corporales o se haya humedecido. -El personal no debe salir del área de Cirugía con el vestido quirúrgico, hacia otras áreas de la clínica. -En caso que se presente una circunstancia que obligue al profesional a salir de la sala de cirugía, deberá utilizar una bata blanca o una bata desechable sobre el uniforme, la cual deberá quitarse al regresar al área de Sala de Cirugía, cumpliendo con las precauciones estándar. -Mantener las puertas de los quirófanos cerradas una vez abiertos los paquetes de cirugía. -Cuando deambule por el área restringida de Salas de Cirugía utilice el uniforme quirúrgico, gorro y polainas. -Personal que ingrese al servicio de cirugía debe utilizar gorro quirúrgico que cubra toda la cabeza, ya que la evidencia científica demuestra que el cabello es un factor de riesgo para desarrollar infecciones asociadas al cuidado de la salud. -Personal que no hace parte del equipo quirúrgico y entra a sala de cirugía, debe utilizar mascarilla quirúrgica antes de ingresar a ésta, si la operación está por comenzar, ha comenzado, o si hay equipo estéril expuesto. La mascarilla debe usarse todo el tiempo que dure el procedimiento. -Todo el equipo quirúrgico debe utilizar guantes estériles. Si el guante es perforado, debe ser cambiado inmediatamente.

58

-Cualquier componente del atuendo quirúrgico que esté visiblemente contaminado con suciedad, sangre o fluidos debe cambiarse tan pronto como sea posible. Esto no aplica necesariamente a batas impermeables salpicadas durante el procedimiento. -Las técnicas de aislamiento se deben garantizar cuidadosamente tanto en el traslado del paciente desde hospitalización como durante su permanencia en salas de cirugía, recuperación y al egreso de las mismas. (Ver capítulo de Aislamiento Hospitalario). -Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración de secreciones, sangre y orina. -Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos teniendo en cuenta que puede estar contaminada o sucia. -Disponer la ropa contaminada o generada por aislamiento en bolsa roja marcada, cerrada y depositarla en el compresero rojo. -Para los contenedores de sistemas cerrados como liners, pleurovac, la auxiliar de enfermería, deberá cerrarlo y entregarlo a la auxiliar de limpieza y desinfección quien lo debe depositar en doble bolsa roja, para ser segregado como residuo anatomopatológico. -El personal de enfermería, deberá evacuar en las unidades sanitarias, el contenido de los sistemas de drenaje como cistofló, colostomías y drenes al vacío, con la precaución de no producir salpicaduras. Si se trata de líquidos de alto riesgo, o los de bajo riesgo contaminados con sangre se deberán inactivar. Para tal fin se debe mirar el volumen del líquido en ml, depositar el fluido en el vertedero y agregar el mismo volumen de Hipoclorito de sodio a 5000 ppm. -Posteriormente deposite los sistemas de drenaje en la bolsa roja para ser segregados como residuos biosanitarios.

59

Área de Hospitalización Siga rigurosamente las Precauciones Estándar. -Garantice la estricta aplicación de las diferentes técnicas de aislamiento. -Al tomar las muestras de sangre emplee la técnica correcta y evite la presencia de derrames en las paredes externas del tubo. -Envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez en un recipiente irrompible para evitar accidentes al personal encargado del transporte de dichas muestras. -Para los contenedores de los sistemas cerrados como liners utilizados deberá ser entregado por las terapeutas respiratorias, a la auxiliar de limpieza y desinfección quien deposita en doble bolsa roja, para ser segregado como residuo anatomopatológico. Para los contenedores de los sistemas cerrados como pleurovac, la auxiliar de enfermería, deberá cerrarlo y entregarlo a la auxiliar de limpieza y desinfección quien deposita en doble bolsa roja, para ser segregado como residuo anatomopatológico. -El personal de enfermería, deberá evacuar en las unidades sanitarias, el contenido de los sistemas de drenaje como cistofló, colostomías y drenes al vacío, con la precaución de no producir salpicaduras. Si se trata de líquidos de alto riesgo, o los de bajo riesgo contaminados con sangre se deberán inactivar. Para tal fin se debe mirar el volumen del líquido en ml, depositar el fluido en el vertedero y agregar el mismo volumen de Hipoclorito de sodio a 5000 ppm.

60

Posteriormente deposite los sistemas de drenaje en la bolsa roja para ser segregados como residuos biosanitarios. -Todas las habitaciones deben contar con un contenedor de paredes rígidas, para que se desechen los elementos cortopunzantes y así evitar el exponer al personal a un accidente con riesgo biológico al transportar éstos hasta las estaciones de enfermería.

Unidades de cuidado intensivo Siga estrictamente las precauciones estándar de bioseguridad -El personal de salud así como los visitantes, antes del ingreso a la unidad de cuidado intensivo, deberán realizar lavado antiséptico de manos. No es necesario, posterior a éste lavado de manos, la fricción antiséptica de manos. -No se recomienda el uso rutinario de batas, gorros ni polainas; para el ingreso a las unidades de cuidado intensivo, tanto del personal de salud como visitantes. -Se debe garantizar el cumplimiento de los criterios de aislamiento de pacientes durante su estancia en las unidades de cuidado intensivo. -Para los contenedores de los sistemas cerrados como liners utilizados deberá ser entregado por las terapeutas respiratorias, a la auxiliar de limpieza y desinfección quien deposita en doble bolsa roja, para ser segregado como residuo anatomopatológico. Para los contenedores de los sistemas cerrados como pleurovac, la auxiliar de enfermería, deberá cerrarlo y entregarlo a la auxiliar de limpieza y desinfección quien deposita en doble bolsa roja, para ser segregado como residuo anatomopatológico. -El personal de enfermería, deberá evacuar en las unidades sanitarias, el contenido de los sistemas de drenaje como cistofló, colostomías y drenes al vacío, con la precaución de no producir salpicaduras. Si se trata de líquidos de alto riesgo, o los de bajo riesgo contaminados con sangre se deberán inactivar. Para tal fin se debe mirar el volumen del líquido en ml, depositar el fluido en el vertedero y agregar el mismo volumen de Hipoclorito de sodio a 5000 ppm. Posteriormente deposite los sistemas de drenaje en la bolsa roja para ser segregados como residuos biosanitarios.

Laboratorio Clínico Siga estrictamente las precauciones estándar de bioseguridad -Las puertas del laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo deberá estar restringido mientras se llevan a cabo los trabajos con materiales biológicos. La puerta deberá portar emblemas que digan “Prohibido Pasar – Riesgo Biológico”. -Usar bata, dentro del laboratorio. Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.

61

-Antes de iniciar las tareas diarias asegúrese que la piel de sus manos no presenta lesiones o afecciones de la piel, en caso que así sea, cubrir las heridas antes de colocarse los guantes. -Usar guantes para todo manejo de material biológico o donde exista el riesgo de exposición a sangre o fluido corporales. -Cambiar los guantes si están contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios. -No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguatadas. -No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los elementos de protección personal. -Todos los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula la creación de aerosoles, gotas y salpicaduras. -Planear el trabajo alistando reactivos y demás materiales o instrumentales que se requieran durante los procedimientos analíticos. -Evitar el contacto directo con elementos de laboratorio como puertas, neveras, teléfono etc., cuando se esté manipulando suero, sangre u otro material biológico. -Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello se usarán pipeteadores automáticos, micropipetas con puntas desechables, peras succionadoras o goteros de caucho. -Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas cuando se termine la tarea diaria. Usando para tal efecto una solución de hipoclorito de sodio a 1000 ppm. -Las cubetas desechables de los equipos se descartan cada vez que han sido utilizadas. -Lavar las manos con jabón antiséptico y agua inmediatamente antes y después que el trabajo haya sido terminado. -Cumplir con lo establecido en el proceso de transporte de muestras. -Los recipientes utilizados para el transporte de muestras deben ser lisos de fácil limpieza y desinfección, no absorbente, no porosos y con el rotulo correspondiente a Riesgo Biológico y se deben lavar diariamente. -El laboratorio deberá ser mantenido limpio, ordenado y libre de materiales extraños.

62

Odontología El tema de bioseguridad en Odontología al igual que en Medicina no hay que mirarlo como UNA NORMA QUE CUMPLIR SINO COMO UNA CULTURA QUE ADOPTAR, considerando que de ésta manera somos los profesionales los más beneficiados por estar protegiendo en primera instancia nuestra salud y la de nuestros pacientes. Según el Indian Journal of Medical Sciences de Junio del 2006, los porcentajes de riesgo de transmisión patógena de pacientes infectados al personal del área de la salud son los siguientes: Hepatitis B (HBV) 6 % al 30% Hepatitis C HCV 5% al 10% Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH) 0.3 % Según el Guidelines for Infection Control in Dental Health-Care Settings 2003 Division of Oral Health del National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, CDC, el virus de la Hepatitis B es un riesgo ocupacional reconocido para trabajadores de la salud; es transmitido por exposición percutánea o mucosa a sangre o fluidos corporales de una persona con infección por HBV aguda o crónica. El riesgo de transmisión de HBV está altamente relacionado con estado del antígeno para HBV de la persona fuente. En estudios de trabajadores de la salud que sufrieron heridas con agujas contaminadas con sangre conteniendo HBV, el riesgo de desarrollar hepatitis B clínica estuvo entre el 22% y el 31%; el riesgo para desarrollar evidencia serológica estuvo entre el 37% y el 62%. Siga estrictamente las Precauciones Estándar de bioseguridad. -Todo el personal de Odontología debe conocer y aplicar todas las precauciones estándar, por ser área crítica en un primer nivel de atención. -En todas las áreas de atención odontológica, no está permitido el almacenamiento ni consumo de alimentos así como el uso de teléfonos celulares durante la consulta. -Utilice el equipo de protección personal: gorro, mascarilla quirúrgica, careta o visor, guantes y bata protectora. -El personal de Odontología no podrá salir del área con la bata protectora. -Si los guantes se perforan se deben cambiar inmediatamente. -Maneje con estricta precaución el material cortopunzante desechable (agujas, hojas de bisturí, cuchillas) deséchelo en el contenedor. -No enfunde las agujas desechables en su protector una vez las haya utilizado. Recuerde que el mayor número de accidentes por riesgo biológico ocurre por reenfundar agujas utilizadas. -Las agujas se pueden reenfundar de forma segura colocando la tapa en un sostén especial, utilizando pinzas para agarrar la tapa o simplemente dejando la tapa sobre la bandeja de instrumental y guiando la aguja entre la tapa hasta que la aguja quede totalmente tapada (técnica de una sola mano).

63

-Por cada unidad odontológica debe haber un contenedor, de manera que debe ser directamente el odontólogo quien desecha la aguja y por ningún motivo se debe delegar esta función al personal auxiliar de odontología. -El campo de trabajo operatorio, es el sitio donde se coloca el instrumental y los materiales, si se utiliza vinipel o vinilo protector, debe cambiarse entre paciente y paciente. Al terminar la atención de cada paciente, antes de retirarse los guantes, el odontólogo retirará cuidadosamente la película protectora y la desechará. La auxiliar inspecciona si la superficie se encuentra limpia y coloca una nueva película protectora, de lo contrario deberá realizar la limpieza y desinfección del campo operatorio antes de colocar una nueva película protectora. -Al final del día se bebe realizar la limpieza y desinfección terminal del campo operatorio. -El material y los equipos de trabajo deben descontaminarse, desinfectarse o esterilizarse después de cada procedimiento, teniendo en cuenta si son elementos críticos o semicríticos. Elementos Críticos: Fórceps, escalpelos, cinceles de hueso, fresas tanto quirúrgicas y de operatoria, instrumental de endodoncia y todo instrumental que penetre tejido blando o hueso. Estos instrumentos deben esterilizarse después de cada uso. Elementos Semicríticos: Espejos, condensadores de amalgama, jeringas cárpula y todo aquel instrumento que no penetre hueso pero entra en contacto con tejidos orales. Estos instrumentos deben esterilizarse después de cada uso. Advertencia: La inmersión de los elementos de odontología en soluciones desinfectantes en lugar de la esterilización no es recomendable por varias razones: 1.La esterilización por medio de soluciones químicas no puede ser monitoreada biológicamente. 2.Los instrumentos que han sido esterilizados por medio de soluciones químicas deben ser manipulados de forma aséptica, enjuagados y lavados con agua estéril y luego deben ser secados con toallas estériles, procedimientos que usualmente no se llevan a cabo en un consultorio odontológico. 3.Los instrumentos que han sido esterilizados por un germicida químico líquido no pueden ser envueltos, por lo tanto deben ser utilizados inmediatamente. -Maneje el resto de elementos y equipos de trabajo odontológico según indicaciones que aparecen en las normas generales de bioseguridad. -Los instrumentos descartables de uso único como las copas de caucho, cepillos de profilaxis, diques de goma, eyectores de saliva y puntas plásticas protectoras de jeringa triple, deben usarse para un solo paciente y desecharse adecuadamente. Estos instrumentos no fueron diseñados para ser limpiados, desinfectados o reutilizados. -El proceso de toma y revelado de radiografías, se debe manipular con guantes, por el contacto del sobre de la radiografía con los tejidos y fluidos orales del paciente. -Las piezas de mano de alta velocidad y los micromotores se lavarán y se desinfectarán entre paciente y paciente y las de alta se esterilizaran en autoclave al finalizar la jornada.

64

-Las mangueras de los eyectores y de las piezas de mano usadas con aire, deben ser aireadas 5 segundos al inicio del día laboral y entre paciente y paciente en la escupidera. -Disponga en forma adecuada los residuos y descontamine las superficies de trabajo, tal como se indica en los procedimientos descritos en el manual de gestión de residuos odontológicos.

Oncología Siga rigurosamente las precauciones estándar. -Todo el personal de oncología debe conocer y aplicar todas las precauciones estándar, por ser un área que recibe pacientes inmunosuprimidos. -Al personal al cuidado de la salud con signos y síntomas de infección transmisible, se le recomienda limitar el acceso al área. -Mantener las sillas limpias y desinfectadas entre paciente y paciente una vez terminada la administración del medicamento. -En caso de tener derrames de fluidos corporales, seguir el procedimiento de inactivación de fluidos. -En caso de derrames de medicamentos, seguir el procedimiento de inactivación para tal fin. -El equipo y medicamentos oncológicos deben ser manejado por el personal especializado.

Lactario Siga rigurosamente las Precauciones Estándar. -El personal asignado al lactario debe utilizar el uniforme completo, utilizar gorro siempre que permanezca en el lactario y mascarilla quirúrgica durante la preparación de la fórmula. Normas generales para el personal del lactario: -No toser, hablar, estornudar sobre las fórmulas. -No comer, fumar o masticar chicle durante la preparación y servida de las fórmulas. -No secarse el sudor con la mano ni el antebrazo, ni con el uniforme.

65

-No tocar zonas del cuerpo contaminadas (nariz, boca, oídos, cabello). -La auxiliar de enfermería responsable del lactario de baja complejidad deberá informar a la nutricionista los problemas de salud que se puedan presentar en el personal, particularmente las infecciones gastrointestinales, faringitis, gripas, heridas y lesiones, para que no permanezca este personal en el área de preparación. -La limpieza y desinfección de áreas y equipos se debe realizar siguiendo los procesos de limpieza y desinfección definidos en el manual de lactario. -Para el lavado y pasteurización de teteros se debe seguir el proceso definido en el Manual del Lactario de Health Food. Los teteros se deben esterilizar en autoclave. -Para la preparación de las mezclas se debe utilizar agua cristal hervida (dejar hervir 5 minutos después de que empiece la ebullición).

Lavandería Las IPS no cuentan directamente con lavandería dentro de sus instalaciones, el servicio es de contratación externa, pero es importante realizar las recomendaciones para el manejo de la ropa sucia y limpia desde el punto de vista de bioseguridad. Siga rigurosamente las Precauciones Estándar. -Recoja la ropa en el lugar donde fue utilizada. -No seleccione la ropa en las áreas de atención de pacientes. -Manipule con precaución la ropa e informe de manera inmediata a su supervisor, la presencia de elementos cortopunzantes, encontrados en la misma. -La clasificación de la ropa la realiza la auxiliar de enfermería quien dispone la ropa en los compreseros. Maneje en forma separada la ropa sucia y la contaminada. Se considera ropa sucia, la que proviene de la atención de pacientes, que no contiene sangre o cualquier fluido corporal ni material orgánico, utilizando guantes. Posteriormente se dispone en el compresero para ropa sucia. La ropa contaminada es aquella utilizada en aislamiento de pacientes o que contiene sangre, líquidos corporales, secreciones o materia orgánica, producto de la atención al paciente, debe disponerse en bolsa roja, teniendo la precaución de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando guantes para su manipulación. Posteriormente se dispone en el compresero rojo. Recomendaciones para compreseros

66

1. Los compreseros NO deben ingresasen a las habitaciones, ni a los cubículos de urgencias y/o cuidados intensivos. 2. No transite o circule con ropa sucia o contaminada. 3.Tenga la precaución de mantenerla alejada del cuerpo hasta que se disponga en los compreseros respectivos. -Manipule lo menos posible la ropa contaminada tanto de pacientes como de personal médico. No agite la ropa, de esta manera se evita la dispersión de microorganismos en el ambiente. -Mantenga en óptimas condiciones de aseo los carros de transporte de ropa limpia, ropa sucia y ropa contaminada así como el área destinada para su almacenamiento. -Para el traslado de la ropa limpia a los servicios y de la ropa sucia de los servicios, es en carros diferentes, limpios, cerrados y protegidos con protectores plásticos, para reducir el riesgo de contaminación microbiana. -El almacenamiento de ropa limpia en los servicios debe ser en muebles limpios cerrados que se encuentran en el área limpia del servicio. -Las sábanas se cambian diariamente o cuando se contaminan con sangre u otro fluido corporal. Las frazadas o cobijas deben lavarse entre paciente y paciente.

Áreas de manipulación y despacho de alimentos -Realice lavado antiséptico de manos antes y después de cada actividad. Igualmente, al tener contacto con residuos alimenticios, teniendo en cuenta que todo paciente se considera potencialmente infectado. -Emplear todos los elementos de protección exigidos por las Buenas Prácticas de Manufactura durante los procedimientos de manipulación de alimentos, manejo de productos de limpieza y desinfección. -Realice limpieza y desinfección de las áreas, de las superficies, elementos y equipos de trabajo con cada cambio de actividad, al inicio de cada procedimiento y al finalizar cada jornada de acuerdo a el proceso descrito en el Manual de Limpieza y Desinfección de Health Food y distribución y comercialización de los productos elaborados en los servicios de alimentación, tales como máscara protectora para nariz y boca, malla, gorro y guantes. -Usar delantal plástico en aquellos procedimientos como lavado de equipos y menaje, aseo y producción. -No tocar con los guantes alguna parte de su cuerpo ni manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. -La preparación y consumo de alimentos solamente está permitido en las áreas dispuestas para tal fin, no en las áreas asistenciales ni administrativas. -No se deben guardar sustancias químicas o contaminantes en las neveras destinadas para el almacenamiento de alimentos. -Las condiciones de temperatura, humedad, iluminación y ventilación de los lugares de trabajo, deben cumplir con las normas de buenas prácticas de manufactura (Manual Buenas Prácticas de Manufactura). -En la distribución de dietas terapéuticas se deben considerar todos los pacientes hospitalizados como potencialmente infectados. Las normas deben aplicarse con todos los pacientes independientemente de su diagnóstico.

67

-Para la entrega de dietas se recomienda no utilizar guantes y realizar fricción antiséptica de manos con alcohol glicerinado, entre pacientes. Después de cinco fricciones con alcohol glicerinado, debe realizarse nuevamente el lavado antiséptico de manos, en área limpia del servicio. -Evite utilizar sus elementos de protección personal y uniformes, cuando no se encuentre en su área de trabajo asignada y al salir a la calle. -Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. -Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones en piel. ante lo cual deberá informar a su jefe inmediato. -Si se presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala antes de colocarse los guantes. -Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis A. -Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa limpieza por parte del personal encargado del mismo. -Los recipientes para contener y transportar residuos desde las áreas de producción o desde las habitaciones de los pacientes deben ser de material irrompible y deben contener la bolsa adecuada para cada tipo de desecho (ver Programa de Manejo de Residuos incluido en el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura). -Disponga los residuos de alimentos (los cuales provienen de los pacientes a quienes se les distribuyen las dietas) en bolsa de color rojo. -En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo a su jefe inmediato.

Colaboradores del área de limpieza y desinfección -Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas y siga rigurosamente las Precauciones Estándar. -Utilice los elementos de protección individual asignados como son: gafas, guantes y delantales. El color de los guantes deben ser utilizado de acorde a la actividad y deben mantenerse en óptimas condiciones de higiene. -Utilice el uniforme exclusivamente solo para las labores de limpieza y desinfección durante la jornada laboral. -Mantener el uniforme limpio y en buenas condiciones.

68

-Al efectuar la limpieza recuerde que se debe hacer de lo más limpio a lo más contaminado. -Lávese las manos antes y después de realizar cada procedimiento. -Cuando no se cuente con el carrito escurridor, antes de exprimir los trapeadores revise con cuidado con el fin de detectar la presencia de material cortopunzante. -Comunique a su jefe inmediato la presencia de material cortopunzante en lugares inadecuados: pisos, bolsas de residuos, mesas, lavamanos y baño, etc. El supervisor notificará a la autoridad pertinente de la Institución para que realice la respectiva investigación del evento adverso. -Recoja los vidrios rotos utilizando recogedor y escoba; deposítelos en contenedores rígidos debidamente identificados en el lugar de disposición del residuo. -Los elementos que se utilizan para la limpieza y desinfección deben ser exclusivos de cada área y estar debidamente rotulados. -La limpieza y desinfección en las áreas de trabajo debe ser realizada de acuerdo a los horarios establecidos por la institución al cuidado de la salud. -Solicite si existen indicaciones especiales al personal de enfermería, antes de ingresar a una habitación en cuya puerta figure una señal de aislamiento. -Utilice “motosos” o escobas cubiertas con un paño húmedo para el procedimiento de limpieza de pisos en todas las áreas de atención a pacientes. -Limpie inmediatamente cualquier tipo de derrame.

Depósito Temporal de Cadáveres Siga rigurosamente las Precauciones Estándar. La limpieza y desinfección del depósito y la camilla donde se ha transportado el cadáver debe ser realizado por el auxiliar de limpieza y desinfección.

69

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LIMPIEZA Es la remoción de toda materia extraña (suciedad, materia orgánica e inorgánica) de los objetos o las superficies. Usualmente es realizada con agua y detergente enzimático para los equipos de fibra óptica e instrumental; el detergente común se usa para superficies como pisos, paredes, muebles y enceres, etc. La limpieza siempre debe preceder a la desinfección. Este es el paso más importante para la desinfección y esterilización. En los aspectos relacionados con la limpieza hospitalaria deben resaltarse los siguientes principios: 1. 2. 3. 4.

Siempre la limpieza debe ir antes de la desinfección y nunca tratar de reemplazarla. No se deben realizar aspersiones. No se debe levantar polvo al limpiar. Se debe realizar en las siguientes direcciones: de arriba hacia abajo, de adentro hacia afuera, de la menos contaminado a lo más contaminado.

Detergente Son agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en agua. Características de los detergentes: -Deben eliminar la suciedad orgánica e inorgánica. -No producir daño en los equipos. -No dejar residuos (facilidad de enjuague). -No ser tóxicos para el personal que los manipula. Detergente enzimático Es un líquido concentrado que contiene enzimas proteolíticas que destruyen la proteína de la materia orgánica.

70

Características del detergente enzimático: -Tienen en su mayoría PH neutro, disminuyendo la posibilidad de corrosión y picado. -Se utiliza para pre-remojo del instrumental, con el fin de disminuir el riesgo de contaminación del operario. -Es ideal para sumergir el instrumental inmediatamente termina el procedimiento. -Debe ser preparado en un recipiente plástico con tapa -Permite que los procesos de desinfección de alto nivel y/o esterilización sean seguros.

Desinfección La desinfección es un proceso que elimina todos los microorganismos de los objetos o superficies con excepción de las esporas bacterianas. Esta se realiza utilizando un agente desinfectante. Hay tres niveles de desinfección de acuerdo al nivel de acción: Desinfección de Alto Nivel Destruye todas las formas de vida de microorganismos excepto gran cantidad de esporas. Se utiliza en desinfección de elementos semicríticos. Desinfección de Nivel Intermedio Inactiva virus, bacterias en estado vegetativo, hongos, mycobacterium tuberculosis y no necesariamente esporas. Se utiliza para desinfección de elementos como termómetros, tanques de hidroterapia. También es usado para la desinfección de superficies de áreas de alto, mediano y bajo riesgo dependiendo de la concentración de la solución. Desinfección de Bajo Nivel Destruye la mayoría de las bacterias, hongos algunos virus pero no microorganismos resistentes como el bacilo tuberculoso y las formas esporuladas de los microorganismos. Se utiliza para desinfección de elementos no críticos como áreas, muebles y enseres del paciente. Factores que afectan la eficacia de la desinfección -Número y localización de microorganismos Entre mayor sea el número de microorganismos mayor es el tiempo que se necesita para destruirlos. Esta es la razón para realizar una estricta limpieza de los instrumentos antes de la desinfección. Sólo las superficies que están en contacto directo con el compuesto podrán ser desinfectadas; por ello, los equipos (equipos de fibra óptica) deben estar completamente inmersos en el desinfectante durante todo el proceso. -Resistencia innata de los gérmenes El grado de resistencia de cada microorganismo es diferente; por ello, en todos los procesos de desinfección es necesario tener presente que la subpoblación de microorganismos con mayor resistencia intrahospitalaria, es la que determina el tiempo de desinfección o esterilización y la concentración del compuesto.

71

-Concentración y potencia de los desinfectantes Con excepción de los yodóforos, los cuales necesitan ser diluidos antes de su uso, a mayor concentración del desinfectante mayor es la eficacia y más corto el tiempo necesario para obtener su actividad microbicida. -Factores físicos y químicos Varios de estos factores son importantes durante los procesos de desinfección: temperatura, pH, humedad relativa y dureza del agua. -Material orgánico Los restos de suero, sangre, pus o materia fecal pueden interferir con la actividad antimicrobiana de los desinfectantes, por las reacciones químicas de éstos con los compuestos orgánicos. Los clorados y yodados son los más sensibles a esta inactivación. Los compuestos orgánicos también pueden actuar como barrera física para las bacterias. Siempre se hace necesario la limpieza de todos los elementos que se van a desinfectar o a esterilizar. -Duración de la exposición Los instrumentos deben estar completamente inmersos en el desinfectante. El tiempo de permanencia depende del compuesto utilizado. -Formación de biocapas o películas (biofilm) Las biocapas son microorganismos que se forman en el exterior, o en el interior de canales y conductos de los instrumentos por lo tanto y debido a su velocidad de crecimiento hay mayores problemas para ser destruidas o penetradas por los desinfectantes. Sirven como reservorios continuos de microorganismos.

Desinfectantes Son agente que tienen capacidad de destruir o eliminar microorganismos causales de enfermedades. De acuerdo al espectro de actividad, los desinfectantes también se clasifican de alto nivel, intermedio y bajo nivel dependiendo del tipo de desinfección que se aplique en un área determinada. Todos los desinfectantes son agentes químicos, por lo tanto los Elementos de Protección Personal (EPI) son indispensables para su manipulación y uso. Además se recomienda la lectura y estricto seguimiento de la ficha técnica del producto dada por el proveedor, para seguir las recomendaciones específicas para cada desinfectante.

72

Clasificación de los desinfectantes 1.Desinfectantes de Alto Nivel -Los equipos a desinfectar deben estar completamente limpios. La presencia de materia orgánica interfiere con la efectividad de los desinfectantes. -Los equipos a desinfectar deben estar completamente secos. La presencia de agua en los equipos diluye el desinfectante y baja su concentración mínima efectiva. -Se debe medir diariamente la concentración mínima efectiva utilizando la tira establecida para dicha medición. -El recipiente a utilizar debe ser no metálico con tapa, el recipiente debe rotularse con el riesgo químico, nombre del producto, fecha en que se dispensa el producto y de vencimiento. No debe utilizarse por ningún motivo después de los 14 días de preparado o si al hacer la medición, la concentración está por debajo del mínimo (ver instrucciones del fabricante). -El tiempo de uso para el glutaraldehido y el ortoftalaldehído es 14 días a partir de la fecha en la cual se dispensó en la bandeja. -Debe garantizarse un excelente enjuague. La ficha técnica del producto recomienda enjuagar con agua potable si es un elemento semicrítico por lo menos durante tres minutos y con agua estéril si es un elemento crítico. Pero en nuestra institución todo elemento crítico es esterilizado. Recomendaciones de uso a.Glutaraldehido -El tiempo requerido para desinfección de alto nivel con este desinfectante en la concentración al 2% es de 20 minutos. -Recuerde siempre activar el producto con la sal antes de utilizarlo. -El sitio donde se realiza la mezcla y se utiliza debe contar con adecuadas condiciones de ventilación. b. Ortoftalaldehído -Es un germicida clínico y desinfectante de alto nivel, contiene Ortoftalaldehido al 0.55%, es una solución azul clara, de pH 7.5, su mecanismo de acción se da por interacción de aminoácidos y las proteínas de los microorganismos, posee excelente actividad microbicida, no requiere ningún tipo de activación. -El tiempo requerido para desinfección de alto nivel con este producto, a la concentración del 0.55% es de 5 minutos. -Una vez se ha abierto el Ortoftalaldehido y se le ha retirado el sello metálico su tiempo de duración es de 75 días. -La solución luego de depositada en un recipiente no metálico con tapa, debidamente marcado dura 14 días. 2. Desinfectantes de Nivel Intermedio a.Hipoclorito de sodio -Manipular siempre con los elementos de protección individual (EPI) guantes, gafas y mascarilla quirúrgica. -Realizar en cada institución un proceso que incluya: la ficha técnica, el lote de producción, verificación de la concentración del producto, concentraciones de cloro libre, preparación de las diluciones, rotulación e identificación de estas, indicaciones de uso y disposición final.

la recepción, almacenamiento, verificación de las

-Garantizar las condiciones de almacenamiento establecidas por cada fabricante, como son: almacenar en un área bien ventilada, alejada de la luz solar directa y a condiciones de temperatura entre 15 ºC y 29 ºC, con los recipientes bien cerrados, lejos de materiales incompatibles, empleando materiales resistentes a la corrosión.

73

-La inestabilidad del hipoclorito de sodio, debido a la influencia de diferentes factores ambientales e inherentes del producto tales como la luz, la temperatura, la volatilidad y el tipo de recipiente, altera sus características fisicoquímicas y microbiológicas, siendo la concentración más estable la del 5% (5000 ppm). -Al utilizar hipoclorito de sodio en la desinfección de superficies en IPS ambulatorias y hospitalarias, debe tenerse en cuenta la anterior recomendación para asegurar que las concentraciones preparadas y utilizadas por la institución al cuidado de la salud, sean las indicadas para garantizar la desinfección. -Usar concentraciones de 1000 ppm para desinfección recurrente (diaria) , específica de áreas (paredes, techos, pisos, puertas y ventanas) con un tiempo de contacto de 10 minutos y para las desinfecciones terminales 2000 ppm. -No usar en servicios hospitalarios el hipoclorito de sodio a una concentración menor a 1000 ppm, ya que no posee actividad bactericida y fungicida. -De acuerdo con los resultados del estudio DEA del Invima en 2009, se concluye que la concentración de 1000 ppm, no cumple con la actividad bactericida y fungicida a los 15 minutos por lo cual no está recomendada para la desinfección en instituciones de salud. -Dada la inestabilidad del hipoclorito, se considera inactivado a las 6 horas, por lo tanto debe ser desechado. -No mezclar con detergentes pues esto inhibe su acción y produce vapores irritantes para el tracto respiratorio.

Rótulo de las diluciones de Hipoclorito de Sodio: Debe las diluciones preparadas por el prestador de servicios de salud (cada IPS) debe contener las siguientes variables:

74

Fórmula para la preparación de las soluciones de hipoclorito: Hipoclorito (c.c.) =

(Volumen en litros a preparar) x ppm requeridas -----------------------------------------------------------------Concentración del producto x 10

Ejemplo: Si deseamos preparar un litro de solución, a una concentración de 5000 ppm y el hipoclorito que nos provee la institución es al 13%, la fórmula a utilizar sería: (1 litro) x 5000 ppm = 39 cc de hipoclorito. 13 % x 10

Recomendaciones para la preparación: 1.Utilizar un recipiente plástico con medición y que tenga una capacidad superior a la cantidad que se va a preparar. 2.Añadir agua hasta completar el volumen a preparar. 3.Extraer del recipiente plástico con agua la cantidad a reemplazar por el hipoclorito con una probeta o jeringa. Cuando se utilice dilusor (en las clínicas) se gradúa a las ppm requeridas. 4.Se debe medir con la probeta plástica o jeringa los centímetros de hipoclorito a utilizar. 5.Agregar el hipoclorito al recipiente en el cual se va a preparar (balde). b. Dicloroisocianurato de sodio (Presept) Se ha definido su uso para las IPS hospitalarias y odontología, para la desinfección recurrente y terminal de superficies de equipos biomédicos utilizando una dilución de 500 ppm. Para lograr esta dilución se debe mezclar una tableta de Dicloroisocianurato de sodio en 5 litros de agua. Como recomendaciones generales, cuando se utiliza este desinfectante tenemos: 1.Utilizar siempre los elementos de protección individual (EPI). 2.La solución mantiene la actividad microbiana hasta 12 horas después de su preparación. 3.No se deben partir las pastillas.

75

3. Desinfectantes de Nivel Bajo a.Cuaternario de amonio -Utilizar siempre los elementos de protección individual (EPI) -Es un desinfectante de baja eficiencia, bactericida y fungicida en limpieza profunda y dentro de sus indicaciones está: limpieza y desinfección de muebles y enseres, pisos, paredes, baños y áreas en general que no presenten derrames de fluidos corporales y para neutralizar el poder contaminante de los residuos alimenticios utilizando la aspersión de 2 o 3 disparos sobre estos o sobre el contenido de las bolsas rojas, razones por las cuales es utilizado este desinfectante en los procesos de limpieza y desinfección en nuestras IPS ambulatorias y hospitalarias por Health Food. Cuando se utiliza para limpieza y desinfección de áreas, muebles y enseres se requiere previamente una adecuada limpieza. -No se debe utilizar en superficies contaminadas con materia orgánica y/o fluidos corporales, se debe utilizar un liberador de cloro. -Una vez utilizado el amonio cuaternario, deséchelo. Desinfección de áreas 1.La principal responsabilidad del personal auxiliar de limpieza y desinfección es mantener las áreas limpias y desinfectadas. 2.Todos los elementos de limpieza y desinfección tales como, traperos, motosos, escobas, cepillos, paños de aseo y baldes, deben estar siempre limpios antes de iniciar cada procedimiento. Estos elementos deben ser exclusivos para cada área. 3.Realice el avance de la zona de menos tránsito o contaminación a la más contaminada, los pisos se deben trapear en ZIG ZAG. 4.Para la limpieza de superficies en áreas críticas y no críticas se debe cambiar el agua al terminar cada procedimiento en el área. 5.Al realizar la desinfección de áreas se debe tener la precaución con la solución desinfectante de no contaminarla con el trapero, debe ser previo su lavado. 6.Las superficies que estén macroscópicamente contaminadas o salpicadas con sangre o fluidos deben ser limpiadas inmediatamente o tan pronto como sea posible.

76

Tabla 3. Limpieza y desinfección recurrente de áreas.

¿Cuándo?

¿En dónde?

Diariamente Después de cada proceso no contaminado Habitaciones ,central de enfermería salas de cirugía, salas de parto, UCIS, urgencias, procedimientos menores consultorios urgencias, consultorios consulta externa, área odontología, vacunación, radiología, hemodinamia, oncología, gastroenterología, central esterilización, baños, salas de espera, etc. Detergente Hipoclorito de Sodio en concentración de 1000 ppm.

¿Qué usar?

Cuando se realicen cirugías concentración de 2000 ppm

Responsable

Auxiliar de limpieza y desinfección

contaminadas,

en

77

Tabla 4. Limpieza y desinfección terminal de áreas

78

Tabla 5. Limpieza y desinfección recurrente y terminal de superficies de muebles

79

Tabla 6. Limpieza y desinfección recurrente y terminal de superficies de equipos biomédicos

80

Tabla 7. Limpieza y desinfección en caso de derrame de sangre y fluidos corporales

81

Tabla 8. Limpieza y desinfección de hojas de laringoscopios

82

Tabla 9. Limpieza y desinfección recurrente y terminal de patos, pisingos y riñonera

83

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ENDOSCOPIOS FLEXIBLES Y COLONOSCOPIOS Los instrumentos endoscópicos flexibles son especialmente difíciles de limpiar, y desinfectar y son fáciles de dañar debido a su complejo diseño y a lo delicado de sus materiales. Debe resaltarse que hay que realizar una limpieza meticulosa antes de la esterilización o la desinfección. Al examinar informes de infecciones nosocomiales relacionadas sólo con endoscopios, se encuentran como principales causas de la transmisión de infecciones: la limpieza inadecuada, una selección incorrecta del agente desinfectante o no haber seguido los procedimientos de limpieza y desinfección de la institución.

Recomendaciones: -El personal a cargo del procesamiento de estos equipos debe estar capacitado y ser evaluado en forma constante.(Esta labor NO puede delegarse al personal auxiliar de L&D). -Lavar todas las superficies (internas y externas) usando detergente enzimático y cepillo que asegure la eliminación de materia orgánica sin dañar los equipos.

-Se debe asegurar que tanto superficies internas como externas entren en contacto con el agente desinfectante. Para estos efectos es necesario desconectar el equipo, aspirar el desinfectante por todos los canales y desconectar el equipo de la torre. -Debe garantizarse un excelente enjuague. Los estudios recomiendan enjuagar por lo menos durante tres minutos con agua potable cuando es un elemento semicrítico y finalizar el enjuague irrigando alcohol (50-90%) para ayudar al secado, además tiene un efecto germicida.

-Cuando se trata de un elemento crítico, se enjuaga también con agua potable y posteriormente se esteriliza, como son las pinzas de biopsia y otros accesorios críticos, utilizados en este procedimiento. -El almacenamiento los equipos debe ser en un sitio libre de polvo y protegido del ambiente externo; las maletas sólo deben utilizarse para transporte de estos y no como sitio de almacenamiento rutinario. -Para el monitoreo del proceso de desinfección de alto nivel se utilizan indicadores químicos de concentración mínima efectiva, que deben ser utilizados para verificar las condiciones del desinfectante antes del inicio de la desinfección de alto nivel de los equipos en la jornada. La solución cuya concentración baje de los límites permitidos se debe desechar aunque se encuentre dentro del período de vigencia recomendado por el fabricante.

84

Equipos y Accesorios que deben estar disponibles en el Servicio de Endoscopia, para realizar la desinfección de los equipos: -3 Bandejas amplias con tapa, no metálica. -Válvula de limpieza/irrigador todos los canales. -Cepillo para canales. -Probador de impermeabilidad -Jeringa de 50 y 5 cc -Detergente enzimático -Desinfectante de alto nivel -Tira Indicadora Química de Concentración Mínima Efectiva -Alcohol 70% etílico ó isopropílico -Elementos para secar equipo -Aditamento para colgar los endoscopios -Equipo de Protección Personal: Mascarilla, Gafas ó protector facial, Guantes, Gorro, Blusa manga larga, Delantal impermeable.

Pasos del proceso de limpieza y desinfección de endoscopios flexibles y colonoscopios 1.Descontaminación inicial del tubo de inserción, utilizando paño empapado en detergente enzimático. 2.Aspirar el detergente enzimático. 3.Colocar la válvula de limpieza. 4.Desconectar el endoscopio de la torre. 5.Realizar prueba de impermeabilidad. 6.Cepillar todos los canales. 7.Conectar el irrigador de todos los canales. 8.Irrigar todos los canales con detergente enzimático. 9.Enjuagar con agua potable. 10.Secar interna y externamente el equipo. 11.Sumergir en el desinfectante e irrigar. 12.Esperar el tiempo de acción del desinfectante. 13.Enjuagar completamente el desinfectante. 14.Secar el equipo. 15.Irrigar con alcohol por todos los canales. Se debe aclarar que de acuerdo con las recomendaciones del CDC (2002), se considera que no es necesario realizar una desinfección diferente ni esterilización a los equipos médicos semicríticos que han entrado en contacto con pacientes con VHB, VHC, VIH o con secreciones respiratorias contaminadas con M. tuberculosis. Estos seguirán recibiendo desinfección de alto nivel, ya que existe suficiente evidencia científica que demuestra la efectividad de los desinfectantes de alto nivel para eliminar estos y otros microorganismos.

85

ESTERILIZACIÓN La esterilización es el proceso por el cual se destruyen todos los microorganismos incluyendo el 100 % de las esporas.

OBJETIVO Es proporcionar los materiales, dispositivos médicos e instrumental en condiciones idóneas de esterilidad con oportunidad y seguridad para el paciente y el personal al cuidado de la salud en los diferentes servicios de las instituciones prestadoras de servicios de salud, para la realización de los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Insumos Requeridos -Equipo de protección personal (gorro, tapabocas, protectores oculares, guantes, delantal plástico y protectores auditivos). -Poceta para el lavado del instrumental -Recipiente plástico transparente para la dilución del detergente. -Jeringa para la medir el volumen de detergente enzimático. -Agua potable. -Tela que no suelte motas o hilachas -Cepillos. -Churruscos. -Lubricante hidrosoluble -Cuaderno de ingreso y egreso de instrumental -Cuaderno para novedades de la central -Papel de envoltura para cada uno de los sistemas de esterilización -Cintas indicadoras para vapor, óxido de etileno y peróxido de hidrogeno. -Integradores químicos para vapor, óxido de etileno y peróxido de hidrogeno. -Indicadores biológicos para vapor, óxido de etileno y peróxido de hidrogeno. -Pruebas de Bowie Dick.

Recomendaciones generales de seguridad durante el proceso de esterilización Los guantes son implementos indispensables para el personal de salud ya que les permite evitar lesiones y efectuar maniobras con mayor rango de seguridad y sirven como protección contra las fricciones y quemaduras. Los guantes que ofrecen mayores ventajas son los de carnaza y/o piel con doble protección en la palma de la mano, pues tienen bastante resistencia en este tipo de trabajo. El área en donde se encuentra ubicado el esterilizador de Formaldehido y de Oxido de Etileno debe ser un área restringida.

86

Descripción del proceso de esterilización 1. Recepción del material -Llevar el material a esterilización lo antes posible después de haber sido utilizado. La materia orgánica seca es mucho más difícil de remover. -El traslado debe hacerse en contenedores cerrados para evitar la filtración de líquidos y contacto con fluidos corporales. -Vaciar cualquier reservorio líquido en el lugar indicado (Poceta) antes del traslado. -Proteger los filos y puntas de los instrumentos dentro del contenedor quirúrgico del equipo. -Entregar y recibir con hoja de conteo de instrumental. -No colocar elementos pesados sobre elementos livianos

87

2. Lavado del Instrumental -Se debe realizar el lavado de instrumental, únicamente con jabón enzimático, nunca con desinfectante. -Nunca debe realizarse, desinfección de ningún tipo, sin no se ha realizado un proceso de lavado inicial. -Colocarse los elementos de protección personal. -Todo el material que ha tenido contacto con fluidos corporales debe ser inmediatamente descontaminado con detergentes enzimáticos. -Clasificar el material a ser descontaminado, por sus características y por las instrucciones del fabricante. -El material debe ser sumergido, sin manipularlo, en la solución detergente. -El tiempo de exposición en la solución depende del producto. Deben seguirse las recomendaciones del fabricante. -Transcurrido el tiempo de remojo, desarmarlo, cepillarlo (si se requiere), enjuagarlo y volverlo a armar. -Todas las personas de la Central de Esterilización deben ser conscientes de la importancia de conservar la integridad del instrumental no solo clasificándolo para su limpieza, sino manipulándolo con cuidado, como en el caso del instrumental metálico que se desalinea, pica o mella sus bordes al tratarlo sin atención. Al no poderse lavar adecuadamente, el instrumental picado y oxidado se constituye en un riesgo de infección para el paciente. -El personal que hace el lavado debe utilizar el equipo de protección personal, tal como el gorro, mascara quirúrgica, protectores oculares, guantes, braceras y delantal de plástico. -Recomendaciones para prevenir daño del instrumental: -Comience con la limpieza inmediatamente después de utilizar el instrumento. Nunca deje secar la sangre sobre éste. -No utilice marcadores de impacto o grabador para marcar instrumentos. -La marca no debe ir sobre la caja articular, debilita el instrumento. -Ubíquela en los brazos del instrumento. -Para reducir la posibilidad de corrosión electrolítica, separe los metales diferentes durante los procesos. -Asegúrese de que los instrumentos estén totalmente secos para prevenir manchas.

88

Usar los elementos de protección individual

Descontaminación del intrumental sumergido en detergente enzimático.

Lavar friccionando el cepillo y enjuagar.

89

3. Secado del Instrumental -Secar completamente con aire comprimido o en su defecto con un paño absorbente.( No compresas). -El material mojado obstaculiza los procesos de esterilización. -Cuando el óxido de etileno se combina con el agua produce el etilenglicol, el cual es nefrotóxico y neurotóxico. Si se utiliza peróxido de hidrogeno o vapor, al entrar en contacto con el agua, no se realiza el proceso de esterilización.

Lavar friccionando el cepillo y enjuagar.

90

4. Inspección -Dentro de las etapas del proceso de esterilización la inspección, asegura que los instrumentos lleguen en buen estado a manos del cirujano. La inspección la lleva a cabo la/el experta/o en instrumental quirúrgico de la Central de Esterilización, en coordinación con la instrumentadora de salas de Cirugía. -En esta etapa se revisa en cada elemento del instrumental, los aspectos de funcionalidad, integridad y limpieza. -Funcionalidad Filo (capacidad de corte). Prensión Maleabilidad de las articulaciones Desajuste -Integridad Fisuras. Descascaramiento de los recubrimientos, oxidados, picados, mellados, etc. -Limpieza Dientes de las pinzas, los lúmenes, las cajas articulares o bisagras. Finalmente, se debe dar de baja el instrumental que no cumpla con su función por daño.

91

Inspección realizada por la experta en intrumental quirúrgico con la instrumentadora de cirugía

5.Lubricación -Se realiza con lubricantes insolubles, cada vez que se considere necesario, de acuerdo a la rotación del instrumental y mínimo una vez al mes. -La lubricación deja una capa sobre los instrumentos que los protege de los agentes químicos depositados sobre ellos, provenientes, tanto de los detergentes, como de los residuos minerales del agua. -La lubricación afloja aquellas articulaciones de los instrumentos que se han endurecido, deteriorando su adecuado funcionamiento.

92

6. Empaque -Antes de empacar, revisar que no haya restos de material orgánico; si los hay, se debe devolver el elemento a descontaminación y lavado; pues el elemento se considera no estéril. La materia orgánica interfiere con el proceso de esterilización y constituye un riesgo para el personal. Si la materia orgánica se somete al proceso de esterilización, se adhiere al instrumento produciendo corrosión, además de interferir con el proceso. -Los empaques constituyen una barrera protectora para el material estéril. Deben ser de condición tal que mantengan el contenido estéril, mientras no sean abiertos. -Recomendaciones durante el sellado del empaque. -Dejar la pestaña necesaria para una adecuada manipulación del paquete (2.5 cms). -Graduar la temperatura de la selladora de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del empaque, o en su defecto, por prueba y ensayo, hasta lograr un sellado resistente y adecuado. -Antes de sellar las bolsas, retirar muy bien el aire, ya que es barrera para la entrada del calor y la humedad. -Los empaques con celulosa son muy permeables a la humedad, lo cual acorta su tiempo de almacenamiento. -Las envolvederas de género o dril no deben ser planchadas, ni reutilizadas; antes del proceso deben ser previamente lavadas; de lo contrario pueden producir un sobrecalentamiento del vapor e interferir con el proceso de esterilización. Deben estar en buen estado, no rotas. -Dentro de las bandejas no se deben colocar instrumentos empacados en bolsas individuales ya que se dificulta el proceso de esterilización. Rotulación de cada empaque Si el empaque combina plástico con celulosa, marcarlo por el lado transparente. Marcar la cinta indicadora utilizando marcadores indelebles o bolígrafo y utilizar la cinta indicadora según el método de esterilización: cinta beige de rayas blancas para vapor, cinta sterrad para peróxido de hidrogeno y cinta verde con raya amarilla para óxido de etileno. Cada empaque deberá estar rotulado con la siguiente información: Nombre del equipo Número de lote Fecha de procesamiento y vencimiento de la esterilización Servicio al que pertenece, Firma de quien lo empaca. No debe empacarse una bolsa grande con muchos paquetes pequeños adentro y una sola etiqueta externa con la información, ya que una vez abierto el paquete grande, todos los paquetes pequeños quedarán sin fecha. En el caso de esterilización con vapor, se debe cclasificar y empacar el material en papel crepe grado médico o en lonas en buen estado. Posteriormente se deberá rotular con cinta testigo 4 rayas e incluir la siguiente información: Nombre del contenido. Nombre del Responsable. Fecha de la carga La fecha de vencimiento depende del sistema de esterilización utilizado Número de carga del día realizada

93

94

95

7. Procesamiento o esterilización: La selección del proceso es fundamental para garantizar los resultados. Todos los equipos que soporten esterilización a alta temperatura deben ser esterilizados a vapor como primera opción. Esterilice a baja temperatura aquellos que no resistan temperaturas elevadas, como peróxido de hidrógeno, óxido de etileno y formaldehido. Factores que influyen en el proceso de esterilización Al organizar los instrumentos dentro de las bandejas, tenga en cuenta: -Abrir las pinzas o ajustarlas en el último diente. -No agrupar instrumentos con caucho de guante. -No colocar protectores de punta completamente ajustados. -No apilar los instrumentos, no sobrecargar las bandejas con instrumentos. Coloque solamente la cantidad que permita el adecuado contacto con el agente esterilizante. -Desarme los instrumentos con partes tales como cánulas, guías, etc, para permitir el adecuado contacto de cada parte con el agente esterilizante. -Retire el aire de los elementos que lo contengan. -Las bandejas deben tener perforaciones -No olvide colocar el indicador químico adecuado según el método que se utilizará para la esterilización. -Tamaño de la carga: debe tener un tamaño que permita que el método seleccionado la abarque completamente. El tamaño de un paquete debe ser previamente validado. -Los equipos deben ser empacados de acuerdo a las instrucciones del fabricante. No debe sobrecargarse un paquete con otro, sino facilitar que la carga quede lo suficientemente holgada para que el vapor, calor o gas circulen sin dificultad. Lo ideal es cargar la cámara en el 70% de su capacidad. -En caso de utilizar vapor, las temperaturas y tiempos se programan de acuerdo al equipo y material. En una misma carga deben ir juntos los materiales que puedan ser expuestos a temperaturas y a tiempos similares de proceso. -No se utilizarán los métodos líquidos ya que no tienen la certificación y no cumplen con los tiempos de exposición, deterioran el equipo y no garantizan la esterilidad. -No son aceptados como medios de esterilización: los sistemas de filtración de aire, los hornos de microondas, ollas a presión, gabinetes de luz ultravioleta, hervidoras de agua y lavadoras de instrumen tal de cualquier tipo. Tampoco es estéril el material que ha sido sometido a procesos con formalina en tabletas, formaldehido u óxido de etileno, en equipos inapropiados, tales como ampollas utilizadas en bolsas plásticas u otro método similar. -Manejo de los diferentes sistemas de Esterilización. -Se deben seguir las instrucciones del fabricante y solicitar a los fabricantes proveedores de cada sistema el entrenamiento anual del personal involucrado en el proceso.

96

Esterilización a Vapor:

Esterilización con Oxído Etileno

97

Esterilización Sterrat

98

8. Certificación del proceso Objetivo: Verificar que el proceso de esterilización se cumplio con la validación de los indicadores físicos, químicos y biológicos. Los indicadores físicos, químicos y biológicos monitorizan la calidad de los procesos de esterilización este proceso tiene como objetivo Validar la calidad de los procesos de esterilización. Descripción del Proceso de Certificación Para nuestras centrales de esterilización, se establece la frecuencia de uso de indicadores de la siguiente manera: Indicador químico: En cada paquete que se somete a esterilización. Indicador biológico: Uno en la primera carga de cada turno, cada vez que se esterilizan implantes y para control de lote, aplica para todos los métodos de esterilización utilizados.

Indicadores físicos -Son elementos incorporados al esterilizador, tales como termómetros, manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y otros. -Estos elementos permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros exigidos para el proceso. Un ejemplo sofisticado de esto, son los equipos con microprocesador, que entregan una impresión con las características del proceso en todas sus etapas. -Verifique siempre que todos los monitores estén funcionando adecuadamente. -En caso contrario, notifique inmediatamente al servicio de mantenimiento. Indicadores químicos -Son productos comerciales que utilizan sustancias químicas que cambian de color ante variables físicas y químicas del proceso.

99

-Estos indicadores no prueban que los contenidos se encuentren estériles, pero son útiles para diferenciar paquetes y artículos que han sido expuestos a un proceso, de aquellos que no han sido sometidos. -Los indicadores químicos son diferentes para cada proceso: calor seco, vapor húmedo, plasma y formaldehido. El test de prevacío de Bowie Dick, está diseñado para detectar residuos de aire en la cámara esterilizadora de los autoclaves que funcionan con bomba de vacío (no recomendado para autoclaves que funcionan por gravedad). Las bolsas de aire impedirían el contacto del vapor con los elementos de la carga y, por lo tanto, interfieren con el adecuado proceso de esterilización. El test debe realizarse diariamente con la cámara vacía y siguiendo estrictamente los pasos requeridos. Proceso de los Integradores químicos Responsable: Instrumentadora Sala de Cirugía: 1.Retira los rótulos de los integradores químicos de cada paquete. 2.Lee el integrador en el momento en que alista su mesa antes de iniciar el procedimiento. Para los paquetes aceptados: 1.Sigue organizando la mesa y procede a utilizar el material. 2.Una vez finalizado el procedimiento entrega (a la persona encargada de la Central de Esterilización) los integradores y los rótulos. Para los paquetes rechazados: 1.Avisa inmediatamente a la persona encargada de la Central de Esterilización para evaluar el resultado de la carga. 2.Solicita equipo nuevo y lo cambia por uno con resultado positivo del integrador. 3.Esteriliza nuevamente el quipo o material cambiándole las envolvederas y colocándole un nuevo integrador químico según el tipo de esterilización utilizada. Posteriormente se debe registrar los resultados en el cuaderno correspondiente. En los turnos de la noche la instrumentadora de cada turno realizará este proceso dejando por escrito las novedades que se presenten en el cuaderno de informe de instrumentación. Cabe aclarar que este método de control no garantiza que las cargas están estériles simplemente informa que el material estuvo expuesto a un proceso de esterilización, el único medio que garantiza la esterilidad del equipo o material es el cultivo del indicador biológico.

100

Indicadores biológicos Es el mejor medio a nuestro alcance para determinar la eficiencia de un proceso de esterilización. Están diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables, después del proceso de esterilización. Consiste en esporas de un microorganismo de prueba, que posee la mayor resistencia comprobada frente al método de esterilización utilizado. Se utilizan esporas de Bacilos Stearothermophilus para el autoclave a vapor, plasma de peróxido de hidrogeno y formaldehído y esporas de Bacilos Subtilis para esterilización por calor seco y Oxido de Etileno. Deben seguirse las recomendaciones del fabricante, según el sistema de esterilización, en cuanto a la forma de utilizar y a la frecuencia de uso de indicadores biológicos. Se hace en la primera carga de cada turno y se debe usar el indicador en cada carga de implantes y cada vez que se repare un equipo, además del manejo de control de lote cada vez que se abre una caja nueva de indicadores para uso, aplica para cada uno de los métodos de esterilización mencionados. Se debe llevar el reporte de resultados de los indicadores biológicos en un fólder por cada sistema de esterilización. Indicadores Biológicos Responsable: Auxiliar Central de Esterilización. 1.Retira la carga del esterilizador. 2.Entrega el indicador biológico a la persona encargada de la Central de Esterilización. Vapor y Oxido de Etileno: 1.Calibra la incubadora para lo cual: 2.Realiza cultivo del indicador biológico en la incubadora correspondiente, la cual debe estar calibrada para garantizar un resultado real. 3.Baja el capuchón de color del indicador (según tipo de indicador) Vapor: Café Oxido de Etileno: Verde Peróxido de hidrogeno: Blanco 4.Rompe la ampolla mecánicamente con la incubadora y la coloca en el sitio para su incubación.

101

Esterilización a vapor 1.Pasados 45 minutos revisa el primer resultado parcial. 2.A las dos horas revisa el resultado definitivo, el cual confirma la presencia o ausencia de microorganismos viables después del proceso de esterilización (sigue paso 8). Sterrad o peróxido de hidrógeno 1.Baja el capuchón café del indicador. 2.Rompe la ampolla mecánicamente con la incubadora, coloca el indicador en el sitio para su incubación. 3.Pasadas 24 horas lee el resultado definitivo, el cual confirma la presencia o ausencia de microorganismos viables después del proceso de esterilización. 4.Registra el resultado en el cuaderno correspondiente de registros para indicadores biológicos 5.Registra en el libro que la carga está certificada y aprobada. 6.Desecha el indicador en un guardián. Paquete rechazado: -Registra en el libro que la carga se rechaza, al igual que todas las cargas que se han realizado en el tiempo que demora la lectura del resultado de la incubación del indicador. -Notifica inmediatamente a mantenimiento (en el caso de equipos de Sterrad se notifica directamente al proveedor) para que revise el esterilizador y no realizar más cargas hasta que se resuelva la situación. -Esteriliza el indicador antes de desecharlo ya que tiene incubación de Bacilo Stearothermophilus (Vapor y Sterrad), Bacilo Subtilis (Oxido de Etileno). -Una vez estéril, lo desecha en un guardián. Auxiliar de Mantenimiento 1.Realiza las correcciones necesarias al esterilizador. Responsable Central de Esterilización: 1.Monta un nuevo ciclo sin carga con un nuevo indicador biológico y se realiza el proceso descrito en los puntos 3 y 4. Si este resultado es negativo se valida la carga y se continua esterilizando normalmente y si es positivo nuevamente se suspende el funcionamiento del esterilizador hasta su arreglo y confirmación por parte de la incubación de un nuevo indicador que la carga ha sido validada y certificada. En los turnos de la noche la instrumentadora de cada turno es la responsable de desarrollar este proceso. Cada vez que se abre una caja de indicadores biológicos para cada proceso de esterilización se realiza control de lote incubando un biológico de esta caja marcado como control de lote y esperando el resultado de la incubación el cual debe dar positivo (color interno de la ampolla amarillo) finalizada esta incubación y verificando que los indicadores biológicos de la caja nueva están en optimas condiciones se desecha el indicador biológico en caneca verde después de ser esterilizados. La caja de los indicadores debe marcarse con fecha de apertura.

102

Tabla 10. Lista de resultados de integradores químicos

103

9. Almacenamiento de elementos estériles -Almacenar de manera que se utilicen primero las cosas más próximas a expirar. -Proteger con bolsa plástica los elementos que se utilizarán menos, aclararando que la cubierta externa no está estéril. -Los productos esterilizados no se deben almacenar en áreas sujetas a grandes fluctuaciones de humedad, presión y/o temperatura. El lugar destinado para tal fin debe cumplir con las siguientes características: •Protegido, libre de polvo e insectos. •Superficies lisas y lavables. •Fácil acceso y visibilidad de los materiales. •Circulación restringida. •Estantes cerrados para elementos que no roten con frecuencia. •Proteger con bolsa plástica los elementos que se utilizan menos. -La única aseveración respecto al mantenimiento de la esterilidad que es posible fundamentar científicamente en la actualidad, es que el artículo permanecerá estéril mientras el empaque reúna características que impidan el ingreso de microorganismos, es decir, mientras no haya sido alterado o roto. -De manera estándar, se han considerado las siguientes fechas de vencimiento según método de esterilización: vapor 8 días, peróxido de hidrogeno y óxido de etileno 6 meses. Durante este tiempo puede variar según la integridad de la envoltura del paquete, pues si no está integro se pierde inmediatamente la esterilidad. -Almacenamiento de material no estéril. -Dentro de la central de esterilización debe existir un sitio para el almacenamiento del material que llega limpio para ser empacado y sometido al proceso de esterilización. Este bodegaje debe hacerse en un lugar libre de humedad y polvo, alejado de sitios donde se estén procesando otros materiales que puedan arrojar residuos extraños. -En lo posible, debemos dejarlos en sus empaques originales (cajas, bolsas, etc.), hasta que sea el momento de procesarlos.

104

Almacenamiento ropa estéril

Almacenamiento elementos estériles

105

10. Transporte y distribución -Una manipulación inadecuada del elemento esterilizado en el momento de la entrega, puede romper la integridad del paquete contaminándolo. -Los artículos esterilizados deben ser repartidos a los servicios clínicos de preferencia en carros cerrados, especialmente destinados para ese fin. En el servicio clínico deben ser almacenados siguiendo las mismas normas que en la central de esterilización.

106

AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS

A continuación se presentan una serie de prácticas recomendadas internacionalmente Center for Disease Control and Prevention (CDC) y su división el Hospital Infection Control Practice Advisory Committee (HICPAC), con el fin de evitar la infección intrahospitalaria. Dichas recomendaciones buscan disminuir el riesgo de infección para el paciente, el personal de la salud y los visitantes, mediante la interrupción de la cadena de transmisión.

ELEMENTOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN La transmisión de la infección asociada al cuidado de la salud requiere de tres elementos básicos: 1.Una fuente de infección •Endógena: cuando el microorganismo infectante proviene de la flora propia del paciente. •Exógena: cuando el germen infectante se encuentra en materiales y equipos, en otras personas colonizadas o infectadas o en el medio ambiente. 2.Un microorganismo infectante Es cualquier germen capaz de producir en el huésped infección o enfermedad, esta capacidad está dada por la concentración microbiana, la resistencia microbiana, el tamaño del inóculo y el ciclo en que se encuentre. 3.Una vía de transmisión efectiva Es el mecanismo mediante el cual el germen ingresa al huésped susceptible (aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o pasiva frente a un germen infectante). Esta puede ser por contacto, gotas, aerosoles, por un vehículo común o por vectores. 3.1 Transmisión por contacto •Contacto directo: cuando entran en contacto dos superficies corporales y existe transferencia de microorganismos entre un huésped susceptible y otro colonizado o infectado. Por ejemplo a través de las manos, baño a pacientes, curaciones, cambio de posición a los pacientes, etc. •Contacto indirecto: cuando la transferencia ocurre por medio de objetos inanimados como agujas o instrumental, tendidos de cama, ropa, guantes no cambiados entre paciente y paciente.

107

3.2 Transmisión por gotas Ocurre cuando las gotas infectadas de más de 5 micras, son lanzadas a corta distancia y no permanecen suspendidas en el aire. Pueden ser generadas cuando el paciente tose, estornuda, habla o durante procedimientos como aspiración de secreciones o broncoscopia. 3.3 Transmisión por aerosol Ocurre por diseminación e inhalación de partículas menores de 5 micras, que contienen microorganismos que pueden suspenderse en el aire y transportarse a largas distancias por corrientes de aire; permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo. 3.4 Transmisión por medio de un vehículo Cuando el microorganismo se transmite a través del agua, aire, los alimentos o medicamentos. Por ejemplo, en los alimentos se puede transmitir la salmonelosis, en el agua la legionelosis o través de los medicamentos cuando se administra un producto contaminado. 3.5 Transmisión por medio de un vector Como en el caso de la malaria, dengue y fiebre amarilla. Fases del proceso infeccioso Para que el proceso infeccioso se presente deben darse las siguientes fases: -Encuentro del agente-fuente con el huésped. -Entrada del agente. -Diseminación del microorganismo. -Multiplicación celular. -Daño Celular. -Enfermedad con signos y síntomas. -Eliminación del germen. El aislamiento hospitalario se utiliza como una medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas tiene como fin: -Interrumpir la cadena de transmisión. -Disminuir la incidencia de infección asociada al cuidado de la salud. -Prevenir y controlar brotes. -Racionalizar el uso de recursos. -Mantener una alta calidad de atención.

108

PRECAUCIONES ESTÁNDAR GENERALES PARA EL AISLAMIENTO Estas precauciones se deben utilizar en todos los pacientes. -La habitación del paciente debe ser individual e incluir lavamanos, toallas de papel, sanitario y sitio para guardar la ropa. En caso de no ser posible, utilizar habitaciones múltiples, compartidas por pacientes infectados por el mismo germen, ubicados a una distancia no menor de un metro entre ellos. Siempre mantener cerrada la puerta de la habitación. -El lavado de manos debe realizarse al principio del turno, antes y después de todo procedimiento, al estar en contacto con sangre o líquidos corporales o con elementos contaminados. -El uso de guantes actúa como barrera protectora de la piel ante el contacto con sangre o líquidos corporales. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. -Uso de mascarilla quirúrgica. -El uso de gafas es necesario en procedimientos quirúrgicos y/o procedimientos con riesgo de salpicadura con sangre u otros líquidos corporales en ojos, piel y mucosas. -Manipular la ropa contaminada del paciente con guantes, depositarla en la bolsa apropiada y enviar a lavandería. -Los elementos de protección personal (EPI) se deben quitar y descartar antes de salir del área de interacción con el paciente (usualmente la habitación del paciente). -Realizar la limpieza y desinfección de la habitación de acuerdo con el procedimiento establecido para esta área. -Los objetos como libros, revistas y juguetes del paciente deben ser limpiados y desinfectados en caso de contaminación. -Limitar el traslado del paciente aislado, en caso de hacerlo tomar las medidas de aislamiento necesarias. -Asegurar que el paciente y/o su familia entiendan, respalden y usen las medidas de aislamiento.

TIPOS DE AISLAMIENTO Los principales tipos de aislamiento para ser manejados dentro de nuestras instituciones son: 1.Aislamiento de contacto. 2.Aislamiento de contacto especial. 3.Aislamiento por gotas. 4.Aislamiento respiratorio. 5. Aislamiento por vectores.

109

Aislamiento de contacto Inicie el aislamiento de contacto cuando el usuario cumpla con los siguientes criterios: -Paciente que ingresa remitido de una Unidad de Cuidados Intensivos de otra institución, por posible colonización de microorganismos multirresistentes (bacilos Gram. (-) y S. aureus resistente a la oxacilina MRSA. -Pacientes con colonización o infección por microorganismos multirresistentes (Bacilos Gram. (-) y S. aureus resistente a la oxacilina MRSA). -Se considera un microorganismo multirresistente aquel que sea resistente a más de dos grupos de antibióticos. -Abscesos, celulitis abiertas y úlceras de presión que no puedan ser cubiertos completamente y contenidos con apósitos. -Cuadros diarreicos en usuarios con incontinencia ó que utilicen pañal, sospecha de gastroenteritis por Clostridium difficile, Escherichia coli, Rotavirus, Shigella o Hepatitis A. -Lactantes y niños con síndromes respiratorios sugestivos de bronquiolitis o croup. -Pacientes con diagnóstico de herpes simple y diseminado. -Pacientes con diagnóstico de varicela que se encuentra en la fase vesiculopapular. -Paciente con diagnóstico de Impétigo. -Pacientes con pediculosis y escabiosis.

110

Aislamiento respiratorio Inicie el aislamiento respiratorio cuando el usuario cumpla con los siguientes criterios: -Sospecha de tuberculosis pulmonar en pacientes que tengan neumonía y tengan un infiltrado en lóbulo superior o que tengan síntomas respiratorios de más de dos semanas de duración. -Sospeche tuberculosis pulmonar en todo paciente VIH-positivo con neumonía o tos productiva, sin importar la localización o la severidad de los infiltrados. -Pacientes con diagnóstico de herpes simple y diseminado. -Pacientes con diagnóstico de varicela que se encuentra en la fase vesiculopapular. -Pacientes con sospecha de sarampión: presencia de tos, conjuntivitis, coriza, fiebre y una erupción exantemica con manchas rojas parduscas.

Aislamiento de Gotas Inicie el aislamiento de gotas cuando el usuario cumpla con los siguientes criterios: -Pacientes -Pacientes -Pacientes -Pacientes -Pacientes

con diagnóstico de posible meningitis bacteriana (sospecha de meningitis por Neisseria meningitiditis y Haemophilus influenzae). que presenten brote cutáneo de tipo petequial o equimótico que no tengan una explicación, ante la posibilidad de Neisseria meningitiditis. con tos paroxística o severa y persistente o se haya documentado actividad de tos ferina en la comunidad. que requieran hospitalización que tengan un brote maculopapular adenopatía, artralgias y síntomas respiratorios y fiebre sin explicación establecida ante la posibilidad de rubéola. y trabajadores de la salud con virus de la gripe (Influenza).

111

Aislamiento por vectores Inicie el aislamiento por vectores cuando el usuario cumpla con los siguientes criterios: -La principal consideración en el aislamiento por vectores es que el paciente permanezca dentro del toldillo en zonas endémicas y que la institución de salud mantenga buenos programas de manejo de plagas. -En cuanto al aislamiento por vectores, se debe garantizar el uso de los toldillos lavado de manos, de acuerdo con las siguientes recomendaciones: -Dengue (hasta 5 días después de iniciados los síntomas). -Fiebre amarilla (hasta 5 días después de iniciados los síntomas). -Malaria (hasta tener gota gruesa negativa par formas asexuadas) En caso de clínicas del grupo en zonas no endémicas se deben mantener los controles en seguimiento especialmente porque puede aparecer las formas sexuadas del parasito (los gametocitos) que son las formas del parasito que continúan con el ciclo de transmisión de malaria; En estos casos es educación al paciente y a su familia para que usen el toldillo y otras medidas recomendadas para esta Patología.

Agentes especiales Historia positiva de viajes a un área con brote de Fiebres virales hemorrágicas (Ebola, Lassa, Marburg, virus de fiebre de Congo de Crimen), en los 10 días antes del inicio de la fiebre. Instaurar aislamiento de contacto y respiratorio. Historia de viaje reciente 10 a 20 días a países con brotes activos de SARS (Síndrome respiratorio agudo severo) y Gripe Aviar, cuadro de tos, fiebre y con infiltrados pulmonares. Instaurar aislamiento de gotas.

MANEJO DEL PACIENTE CON AISLAMIENTO Existen dos tipos de precauciones de aislamiento, siendo las más importantes. -Para el cuidado de todos los pacientes internados en la institución, independientemente de su diagnóstico y presunto estado de infección, denominadas “precauciones estándar”. La implementación de estas precauciones es la estrategia primaria del control exitoso de las infecciones asociadas al cuidado de la salud. -Para el cuidado de algunos pacientes específicos. Estas “precauciones basadas en la transmisión” (PBT) se utilizan con certeza o sospecha de infección o colonización con patógenos epidemiológicamente importantes que se transmiten por la vía aérea, “gotas” o contacto con la piel seca o superficies contaminadas. Hay tres tipos de precauciones según la transmición:

112

1. Aislamiento de contacto Se aplican a pacientes infectados/colonizados o sospechosos de microorganismos epidemiológicamente importantes que pueden transmitirse por contacto directo o indirecto. El contacto directo implica el contacto piel-a-piel y la transferencia física de microorganismos hacia un huésped susceptible desde una persona infectada o colonizada, tal como ocurre cuando un paciente es rotado en su cama por el personal, se baña a un paciente o se realiza cualquier otra actividad de cuidado que requiere contacto físico. El contacto directo puede ocurrir también entre dos pacientes –por ejemplo, contacto de las manos. El contacto indirecto implica el contacto de un huésped susceptible con un objeto intermediario contaminado, habitualmente inanimado, que se encuentra en el ambiente del paciente.

113

Tabla 12. Patologías sujetas a aislamiento de contacto

114

2. Aislamiento respiratorio El aislamiento respiratorio, se aplica a pacientes con diagnóstico o sospecha de infección por patógenos epidemiológicamente importantes transmitidos por esta vía, la cual ocurre por diseminación de núcleos de gotas de la vía aérea –partículas residuales pequeñas [5 micras] de gotas evaporadas que pueden permanecer suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo - o partículas de polvo que contienen el microorganismo infectante. Los microorganismos transportados de esta manera pueden dispersarse ampliamente a través de corrientes de aire y pueden ser inhalados por o depositados en un huésped susceptible dentro de la misma habitación o a distancias mayores desde el paciente fuente, dependiendo de factores ambientales; por tanto, se requiere un manejo especial del aire y la ventilación.

115

Tabla 13. Patologías sujeto a aislamiento respiratorio

116

3. Aislamiento de gotas Está diseñado para reducir el riesgo de transmisión a través de gotas emanadas de la cavidad nasal, bucal y vías respiratorias. Involucran el contacto de las conjuntivas o mucosa nasal u oral de un huésped susceptible con gotas grandes (> 5 micras) que contienen microorganismos generados por personas enfermas o portadoras. Las gotas se generan por la persona fuente a través de la tos, el estornudo, el habla o procedimientos como la aspiración y la broncoscopia. Esta transmisión requiere de contacto estrecho entre fuente y huésped susceptible, debido a que las gotas no quedan suspendidas en el aire.

117

Tabla 14. Patologías sujeto de aislamiento de gotas

118

4. Aislamiento de contacto especial

119

Tabla 15. Patologías sujetas a aislamiento de contacto especial

120

TRASLADO DEL PACIENTE CON REQUERIMIENTOS DE AISLAMIENTO -Intrainstitucional La enfermera del servicio informa al camillero el tipo de aislamiento hospitalario ordenado, quien proporciona los insumos requeridos. El paciente debe trasladarse con bata de manga larga desechable, sí tiene ordenado aislamiento de contacto o contacto especial -Recomendación Las batas utilizadas en la habitación de aislamiento de contacto deben permanecer en ésta, no pueden ser retiradas por el personal al cuidado de la salud, los visitantes o ser utilizadas para el traslado del paciente Cuando de aislamiento respiratorio se trata, el paciente debe utilizar mascarilla quirúrgica. La enfermera del servicio debe entregar al camillero dos máscaras de alta eficiencia N95 para el personal al cuidado de la salud que va a atender al paciente. Si se requiere trasladar la historia clínica, colóquela dentro de una bolsa. -Extrainstitucional La enfermera del servicio debe informar al área de referencia y contra referencia el requerimiento de traslado y el tipo de aislamiento hospitalario ordenado, para tomar las precauciones del caso(ambulancias). Egreso del paciente con requerimientos de aislamiento En casa El usuario no requiere ninguna medida de aislamiento a excepción de las siguientes patologías: -TBC pulmonar: Sí el usuario lleva dos semanas de tratamiento anti TBC no requiere aislamiento respiratorio pero sí lleva menos debe permanecer con mascarilla quirúrgica y en habitación individual. -Varicela: Si se encuentra en fase versículo papular, debe permanecer en habitación individual, restricción de visitas hasta la fase costrosa. -Sarampión: Hasta seis días después de aparecido el brote cutáneo. -Rubeola: evitar el contacto por 3 semanas con mujeres embarazadas o niños -Servicio Hospitalización en casa (SHEC) -El personal de salud de acuerdo al tipo de aislamiento debe cumplir con las medidas establecidas durante la atención directa con el usuario. -Las batas desechables, guantes, máscaras y todo material que utilicen con el usuario debe ser segregado en bolsa roja. -Dejar en el baño del usuario un dispensador de jabón antiséptico para el uso exclusivo de lavado de manos del personal de salud, pacientes y familiares. -Los familiares de los pacientes no requieren el uso de batas para los aislamientos de contacto, pero deben contar con la mascarilla quirúrgica para el familiar que esta al cuidado de este, cuando el usuario tenga ordenado aislamiento respiratorio o de gotas.

121

MANEJO DE RESIDUOS PARA INSTITUCIONES AL CUIDADO DE SALUD AMBULATORIAS Y HOSPITALARIAS

Residuos Hospitalarios y Similares Son sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por la institución de salud. Clasificación de los Residuos Hospitalarios y Similares. -Los residuos peligrosos. -Los residuos no peligrosos.

122

Residuos No peligrosos Son los no presentan ningún tipo de riesgo durante su generación, manipulación y disposición final.

Biodegradable

Reciclable

Inertes

Ordinarios /comunes

Son restos naturales o químicos que descomponen fácilmente

No se descomponen fácilmente. Se vuelven a utilizar

No permiten su descomposición ni su transformación en materia

Se generan en el desempeño normal de las actividades

Vegetales Residuos alimenticios Papeles no reciclables Jabones /detergentes no biodegradables.

Papel Plástico Chatarra Telas Radiografías

Icopor Papel carbón Plásticos no reciclables

Residuos que se producen en las oficinas, pasillos y cafeterías

123

Residuos peligrosos Son aquellos producidos por la instituciones de salud con las siguientes características: infecciosos, combustibles , explosivos , radioactivos y reactivos que puedan presentar riesgo para lasa salud de los trabajadores y pacientes. Se clasifican en: -Infecciosos o de riesgo biológico -Residuos químicos -Residuos radioactivos

Biosanitarios: son elementos utilizados durante la ejecución de procedimientos a asistenciales que tienen contacto con la materia orgánica, sangre, fluidos corporales: gasas, aplicadores drenes, catéteres, algodones y eyectores de saliva.

Residuos infecciosos o de riesgo biológico.

Anatomopatológicos: provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales que se renueven en cirugía, necropsias y dientes .

Son los residuos que contienen microorganismos tales como las bacterias , parásitos y virus Corto punzantes: son los que puede ocasionar accidentes percutáneos infecciosos como: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas , pipetas, laminas de bisturí limas de endodoncia , fresas de operatoria , fresas quirúrgicas, tiras de lija y bandas metálica

Animales: son los animales de experimentación inoculados con microorganismos patógenos o los provenientes de animales portadores de enfermedades infecciosas.

124

Fármacos: parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados Citotóxicos: Tratamientos oncológicos y elementos utilizados en sus aplicación.

Residuos quimicos son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminando.

Metales pesados: elementos que contengan plomo, cromo, cadmio, mercurio ,estaño ,vanadio,etc Reactivos: Por si solos o al mezclarse con otros elementos generan gases , explosión o reacción térmicas.

Contenedores presurizados: empaques de gases anestésicos, oxido de etileno Aceites usados

Residuos radioactivos: son las sustancias emisoras de energía predecible continua en forma alfa , beta o de fotones cuya interacción con materia puede dar lugar a emisiones de rayos X

125

Segregación y Almacenamiento de los Residuos Hospitalarios Segregación Es la base fundamental del programa y consiste en el depósito selectivo inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas. De esta forma se da comienzo al proceso de manejo que permite el tratamiento y disposición final selectiva de los residuos hospitalarios. Almacenamiento El área destinada a almacenamiento debe estar ubicada en un sitio aislado del área de hospitalización o comidas

Adaptación del código de colores estandarizado y logotipo de Identificación En todas las áreas se instalarán recipientes para la disposición inicial de residuos, todos perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a generar y depositar en ellos. Se emplearan dos tipos de recipientes: -Desechables, para residuos corto punzantes -Reutilizables, para residuos biosanitarios, fármacos y ordinarios

126

CLASE RESIDUO

COLOR DEL RECIPIENTE

ETIQUETA

CLASE RESIDUO

Rotular con: No peligrosos Reciclables Vidrio

COLOR DEL RECIPIENTE

ETIQUETA Rotular con:

No peligrosos Reciclables Vidrio

Reciclable Vidrio Riesgo biológico

Rotular con: No peligrosos Reciclables Cartón y similares

Reciclable Cartón

No peligrosos Ordinarios e inertes.

Rotular con: No peligrosos Reciclables Cartón y similares

Riesgo Químico

Rotular con: Nop eligrosos Ordianrios y/o Inertes

127

Normas generales para el manejo de residuos 1.Siga rigurosamente las Precauciones Estándar. 2.Utilice en forma permanente los elementos de protección personal: guantes de caucho, protectores oculares, máscaras con filtro, delantal plástico y botas, los cuales deben adaptarse a la tarea que se va a realizar y mantenerse en buenas condiciones de higiene. 3.Evacue los residuos anudando las bolsas que los contienen. No introduzca las manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar accidentes de trabajo por chuzones, cortaduras o contacto con material contaminado. 4.Evite vaciar residuos de un recipiente a otro. No comprima el contenido de la bolsa ya que esto puede generar dispersión de microorganismos y accidentes laborales. 5.Considere todo el material que se encuentra dentro de la bolsa como material contaminado. Evite mezclar el material en su recolección, en su transporte y almacenamiento. Si hay mala segregación ésta no puede ser corregida posteriormente ya que se genera riesgo de accidente laboral. 6.Mantenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de transporte, áreas de almacenamiento y áreas de disposición final de los residuos. (Ver Proceso de limpieza y desinfección de los depósitos de residuos). 7.Asegúrese de que todos los desechos cortopunzantes vayan en un recipiente de material plástico resistente, debidamente cerrados en bolsa roja marcada con el servicio y el tipo de residuo. 8.El personal de recolección de residuos debe tener las siguientes vacunas: Hepatitis A, Hepatitis B y TD. 9.Solicitar fichas técnicas u hojas de seguridad de todos los productos químicos utilizados en las IPS ambulatorias y hospitalarias.

Cada institución prestadora de servicios de salud, independiente de su nivel de complejidad, deberá realizar e implementar su plan de gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

128

Tabla 16. Lavado y desinfección de áreas para el almacenamiento de depósitos de residuos

129

Tabla 17 Limpieza y desinfección de congeladores para residuos anatomopatológicos

130

Rutas Internas Sanitarias A continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados durante el traslado de residuos hospitalarios y similares: -Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborará un diagrama del flujo de residuos sobre el esquema de distribución de planta, identificando las rutas internas de transporte y en cada punto de generación: el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado. -El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos, la frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento y el tipo de residuo; no obstante, se recomienda dos veces al día en instituciones grandes y una vez al día en instituciones pequeñas. -La recolección debe efectuarse en lo posible, en horas de menor circulación de pacientes, empleados o visitantes. Los procedimientos deben ser realizados de forma segura, sin ocasionar derrames de residuos. -Los residuos generados en servicios de cirugía y sala de partos, deben ser evacuados directamente al almacenamiento central, previa desactivación. -En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato la limpieza y desinfección del área, conforme con el procedimiento definido en este módulo. -El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de los residuos debe ser lo más corto posible. -El generador garantizará la integridad y presentación de los residuos hospitalarios y similares hasta el momento de recolección externa. -Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos serán de tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar derrames. Los utilizados para residuos peligrosos serán identificados y de uso exclusivo para tal fin. -Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deben disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás implementos utilizados. Todos los servicios de las instituciones al cuidado de la Salud deben disponer de cuartos independientes con poceta o unidades para lavado de implementos de aseo y espacio suficiente para colocación de escobas, traperos, jabones, detergentes y otros implementos usados con el mismo propósito. (Resolución 04445 de 1996 del M.S.).

131

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES AL CUIDADO DE LA SALUD EXPUESTOS A AGENTES BIOLÓGICOS La protección del trabajador frente a exposición de riesgo biológico es fundamental para evitar las infecciones hospitalarias y /o accidentes biológicos en el personal de salud debido a una exposición no controlada de riesgos o peligros tales como elementos cortopunzantes, residuos infecciosos o de riesgo biológico y químico. Es importante cumplir los lineamientos establecidos por la organización, para la gestión del riesgo biológico en lo referente a los elementos de Protección Individual (EPI) durante la prestación de servicios de salud, que incluyen las recomendaciones sobre su selección, adquisición, entrega, uso, mantenimiento, reposición, disposición, capacitación, supervisión e implantación del programa. Lineamientos acordes a la exposición a determinados agentes, partes del cuerpo por proteger y servicio en el cual se labora.* Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Minprotección Social. Julio 2010. El seguimiento al cumplimiento de dichos lineamientos se hará de forma conjunta y articulada entre el comité de infecciones, el comité de vigilancia epidemiológica y el comité de salud ocupacional.

DEFINICIONES -Accidente de trabajo biológico para personal de salud (ATB) Es aquel suceso repentino que ocurre por causa o con ocasión del trabajo, en que el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación, contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados, que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte. *Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Minprotección Social. Julio 2010. -Agente biológico Cualquier organismo o microorganismo (incluso los genéticamente modificados), sus partes o sus derivados, capaces de producir cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos. Denominado también peligro biológico. *Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Minprotección Social. Julio 2010.

132

-Elementos cortopunzantes Aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un accidente percutáneo. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, cuchillas de rasurar y cualquier otro elemento que por sus características pueda lesionar la piel.*Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Minprotección Social. Julio 2010. -Riesgo Posibilidad de que ocurra un(os) evento(os) o suceso(s) de exposición (es) peligrosa(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causada por el (los) evento(s) o la exposición. *Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Minprotección Social. Julio 2010. -Peligro biológico o Agente biológico Cualquier organismo o microorganismo (incluso los genéticamente modificados), sus partes o sus derivados, capaces de producir cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos. Denominado también peligro biológico. *Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Minprotección Social. Julio 2010. -Gestión del riesgo biológico Proceso mediante el cual se establece el contexto estratégico, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos, así como se realiza su control y monitoreo, se desarrolla la vigilancia de la salud de los trabajadores, la reincorporación laboral y la comunicación del riesgo; con el propósito de generar una cultura de prevención, soportados en una estructura que se dirige hacia la gestión eficaz de las oportunidades potenciales y los efectos adversos. *Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Min protección Social. Julio 2010. -Prácticas de trabajo seguras Son las acciones que adoptan los trabajadores para evitar y/o disminuir la ocurrencia de los accidentes ocupacionales. Notificación del accidente -El supervisor o jefe inmediato debe llenar el reporte oficial del accidente. -Contactar la compañía Administradora de Riesgos Profesionales antes de 24 horas. -El manejo será confidencial. El trabajador debe dar autorización para exámenes de laboratorio. -Tomar muestra de sangre a la fuente (previo consentimiento informado) y enviar para procesamiento. -Fuente individual -Anotar nombre y número de identificación. -Si es VIH positivo, anotar el estado de la infección. -Anotar si es positivo para VHB. -Solicitar consentimiento para realizar pruebas para VIH, VHB, VHC.

133

PRIMER AUXILIO POST ACCIDENTE

134

LECTURAS RECOMENDADAS Canadian Task Force on Preventive Health Care. History and methods. Disponible en: http://www.ctfphc.org [acceso 4 de enero del 2011] Canadian Task Force on Preventive Health Care. New grades for recommendations from the Canadian Task Force on Preventive Health Care. CMAJ 2003;169:207-8 [Medline] [Texto completo] Harris RP, Helfand M, Woolf SH, Lohr KN, Mulrow CD, Teutsch SM for the Methods Word Group, third U.S. et al. Preventive Services Task Force. Current methods of the U.S. Preventive Services Task Force: a review of the process. Am J Prev Med 2001; 20(3S):21-35 [Medline] U.S. Preventive Services Task Force Ratings: Strength of Recommendations and Quality of Evidence. Guide to Clinical Preventive Services. [Internet] Third Edition: Periodic Updates, 2000-2003. Rockville: Agency for Healthcare Research and Quality. [acceso 24 de marzo de 2005]. Disponible en: http://www.ahrq.gov/clinic/3rduspstf/ratings.htm Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). EPC Evidence Reports [Internet]. Rockville: AHRQ. [Acceso 24 de marzo del 2005]´Disponible en ttp://www.ahrq.gov/clinic/epcindex.htm#methodology Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford. Levels of Evidence and Grades of Recommendation [Internet]. Oxford: Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford [acceso 24 de marzo del 2005]. Dis¬ponible en http://www.cebm.net/levels_of_evidence.asp National Institute for Clinical Excellence (NICE). Guidelines Development Methods. Guideline Development Methods- Chapter 7: Reviewing and grading the evidence [Internet]. London: NICE; February 2004 (updated March 2005) [acceso 24 de marzo del 2005] Disponible en: http://www.nice.org.uk/pdf/GDM_Chapter7_0305.pdf APIC, Selección y Uso de Desinfectantes, 1996. APIC Handbook of infection control.Second Edition 1999. Jennnings Jan Farin A Manian. Association for the Advancement of medical Instrumentation. “AAMI Standards and Recommended Practice”. 1995. Association of Operating Room Nurses. AORN. Standards and Recommended Practices Guidelines. 1999. Association of Perioperative Registered Nurses. AORN. Standards and Recommended Practices for perioperative Nursing. 2002. Atkinson, L. “Técnicas de Quirófano de Berry y Kohn”. Nueva Editorial Interamericana, S.A. Séptima edición. 1992. Boyce M,John .,and Pittt Didier .Guideline for Hand Hygiene in Health –Care settings Recommendations of the Health care infection Control Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. Morbidity and Mortality Weekly Report October 25,2992/VOL 51 No RR16. Actualizaciones en Enfermería. Volumen 2, No. 3, Septiembre 1999. Fundación Santa Fe de Bogotá. Mark S. Davis Md. Advanced Precautions for Today’s. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Manual de Buenas Prácticas de Esterilización, 2004. Colombia, Ministerio de Salud, Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral, Bogotá, Abril de 1997.

135

Center for Disease Control and Prevention. CDC. Guidelines For Environmental Infection Control In Health - Care facilities. Recommendations of CDC and Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HIPAC) 2003; 52(RR10) :1- 42 . Chile, Ministerio de Salud- División de Programas de Salud Departamento de Epidemiología, Manual de Normas de Esterilización y Desinfección, 1995. Center of Disease Control (CDC), Draft Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare facilities. William Rutala, Ph.D.,M.P.H., and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Correa A. A, Escobar M. M L, Gómez R. C I, Jaramillo V. S. Limpieza y desinfección Hospital Pablo Tobón Uribe. 2002. Cuervo P. Maria del Pilar, Guía de Manejo para el Aislamiento Hospitalario en la Fundación Santafé. Santa fe de Bogotá. Decreto 4126 de 2005 por el cual se modifica paralelamente el decreto 2676 de 2000. Modificado por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669 de 2002 sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Farrin A. Marian, MD, MPH, FACP, APIC Handbook of Infection Control. APIC, 1997. Galeano LA, Tabares Z, Vélez MN. Fiebre amarilla. Protocolo de vigilancia epidemiológica. Guías integrales de atención. Dirección Seccional de Salud de Antioquia 5 edición. Oficina de Epidemiologia.2001:116-121. Fluke. C., Ninemeier, J. y Browne S. “Central Service Technical Manual”. International Association of Healthcare Central Service. Cuarta edición 1994. USA. Jacobs, P. Esterilización por Plasma, STERRAD*. Advance Sterilization Products. División de Johnson & Johnson Medical. 1992. Johnson & Johnson Medical Inc., Blood-Borne: a practical Guide to OSHA compliance. 1992. Lago Ramón, Boletín de salud Ocupacional- Introducción a la Bioseguridad, 3M Colombia. Malagón-Londoño, G. y Hernández Esquivel, L. Infecciones Hospitalarias. Editorial Panamericana. 1995. Métodos de Esterilización y Desinfección de Equipos Médicos y Quirúrgicos. Johnson & Johnson Hospitalaria. Ministerio de Salud de Chile. Manual de normas de esterilización y desinfección. División de Programas de Salud Departamento de Epidemiología. 1995. Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud de Colombia, Decreto 2676. Por el cual se reglamenta la gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares. Diciembre 22 de 2000. Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud de Colombia, Decreto 1669. Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de 2000, agosto 2 de 2002 Patiño RJ, Guzmán MF, González HN, Salas de Cirugía Hospitalarias- Manual de Procedimientos, Fundación Santa Fe de Bogotá, 1995. Quiceno. V, Leonor, Sánchez, M. Yaneth. Prevención y Control de Factores de Riesgo Biológicos VIH/Sida y Hepatitis B. Protección Laboral Seguro. 1995.

136

Reichert M, Young J, Sterilization Technology for the Health Care Facility, Gaithersburg, Maryland 1997. Rutala, William A. Disinfection, Sterilization and Antisepsis. Principles, Practices, Challenges, and New Research. APIC. San Antonio – Texas. 2003. Seguro Social- Protección Laboral ARP, Prevención y Control de Factores de Riesgo Biológico VIH/SIDA y Hepatitis, 1996. Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee, 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings Sistema único de habilitación. Resolución 02183 del 9 de julio de 2004. Por el cual se adopta el Manual de buenas prácticas de esterilización para prestadores de servicios de salud. Spaulding EH. Role of chemical disinfection in the prevention of nosocomial infections. In: Brachman PS, Eickhoff TC, eds. Proceedings for the International Conference on Nosocomial Infections, 1970. Chicago, IL: American Hospital Association; 1971:247-254. Spaulding EH. Chemical disinfection and antisepsis in the hospital. J Hosp Res 1972;9:5-31. Spaulding EH. Chemical disinfection of medical and surgical instruments. In: Lawrence CA, Block SS, eds. Disinfection, Sterilization, and Preservation. Philadelphia, PA: Lea & Febiger; 1968.

United States Environmental Protection Agency (EPA)- Integrated Risk Information System, Formaldehyde CASRN 50-00-0, Marzo 1999. WHO- OMS, Wastes from Health-Care Activities, Fact Sheet Nº 253, October 2000. Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) (CDC) 2003. Scotish Intercollegiate Guidelines Network. A guideline developers´ handbook [Monografía en Internet]. Edinburgh : Scottish Intercollegiate Guidelines NetworK; February 2001, updated May 2004 [acceso 24 de marzo de 2005] Disponible en: http://www.show.scot.nhs.uk/sign/guidelines/fulltext/50/index.html GUIDELINE FOR PREVENTION OF SURGICAL SITE INFECTION, 1999 Alicia J. Mangram, MD; Teresa C. Horan, MPH, CIC; Michele L. Pearson, MD; Leah Christine Silver, BS; William R. Jarvis, MD; The Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Infection Control and hospital Epidemiology. Vol 20, No 4 247 University of California, Biological Safety Manual, San Francisco 1999. U.S. Department of Labor, Program Highlights, Fact Sheet No. OSHA 92-27. UTAH State University, Formaldehyde Written Program, January 1998. World Health Organization. Guidelines on Hand Hygiene in Health Care (revised Aug 2009)

137