Citation preview

CAPÍTULO I

Análisis del Sector Construcción

En el presente capítulo analizaremos el sector construcción: sus características, tendencias, tamaño, competencia y proveedores; para terminar con la identificación de oportunidades, amenazas y conclusiones a nivel sector. De manera tal que se obtenga un entendimiento global del sector construcción.

1. Definición del sector.-

El sector construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía, pues sus actividades involucran a otras industrias relacionadas, es así, que muchas veces se asocia el crecimiento del sector con el desarrollo de la economía de un país.

2

Las características de la actividad de las empresas constructoras y de sus trabajadores son diferentes a las empresas de los demás sectores de la economía nacional; difiriendo en dos aspectos básicos:



Su movilidad permanente, pues sus centros de producción (que son las obras) son temporales en su ubicación y en el tiempo. Cuando una obra finaliza desaparece ese centro de trabajo y el constructor se moviliza.



La otra diferencia consiste en que las empresas constructoras elaboran, permanentemente, un producto diferente. No hay dos proyectos u obras iguales entre sí. Aun más, ese producto u obra de construcción no es estandarizado, es vendido u ofertado a suma alzada antes de ser construido.

Por estas características muy especiales, las empresas constructoras son de altísimo riesgo empresarial. Además, su actividad y la de sus trabajadores es muy fluctuante en función de la situación económica del país y de la mayor obtención de inversión privada y pública, de allí el vínculo permanente entre el sector y la inversión estatal y privada (extranjera y nacional).

Las actividades de las empresas constructoras son descentralizadas, porque se desarrollan en diferentes lugares del país. Teniendo un efecto

3

multiplicador en la economía, generando nuevos puestos de trabajo, ya que aproximadamente el 50% de la mano de obra utilizada es no especializada1.

2. Análisis estratégico.-

En este apartado haremos un análisis tanto del mercado de construcción en el país como de la competencia y proveedores existentes.

Análisis del mercado de construcción.Para este análisis, tendremos en cuenta el tamaño del mercado total, sus características y tendencias, su estacionalidad y la correlación de los factores macroeconómicos con las tendencias del mercado.

Tamaño del mercado total.El tamaño de mercado del sector construcción en el ámbito nacional viene dado por los siguientes factores:

• La participación del sector construcción en el PBI: según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2002 el PBI del sector construcción correspondió al 5.6% del PBI nacional, es decir, del total de PBI nacional el 5.6% es producto de las actividades del sector económico de la construcción. La variación porcentual del PBI del sector fue de 10.3% en el mes de junio del 2002 en comparación con el año anterior; esto indica que se ha 1

4

presentado un incremento del 10.3% del PBI de construcción en junio de 2002 en comparación con junio de 2001; como se muestra en el cuadro N°1; en el cual aparecen la participación de los demás sectores de la economía en el PBI nacional y las variaciones porcentuales de junio de 2002 en comparación con junio de 2001 y el acumulado de enero a junio de los demás sectores de la economía nacional, la finalidad de la información presentada en este cuadro, es comparar la importancia de la participación de la actividad económica de la construcción con la participación de los demás sectores de la economía nacional, en el PBI.

Cuadro N°1

A nivel Piura la participación porcentual del PBI de la construcción en el PBI departamental se muestra en el cuadro N° 2, donde al igual que en el

5

cuadro anterior se indica el total del PBI departamental y el porcentaje que de ese PBI corresponde al sector construcción, estos son los datos oficiales que dispone el INEI de la región. Sobre la base de la información adjunta en el cuadro siguiente el sector construcción representaba el 7.2% del PBI departamental en el año 1996.

Cuadro N° 2

Participación del Sector Construcción en el PBI de Piura (Nuevos Soles Constantes de 1970)

AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

PBI Participación % Departamental en el PBI Departamental 180,783 3.2 166,207 3.7 169,326 4.1 183,728 4.2 200,882 4.9 192,080 9.1 193,089 8.0 191,118 10.3 185,454 8.7 214,309 8.1 217,859 8.6 213,664 9.3 221,285 9.5 165,026 11.0 203,821 9.1 211,930 7.6 223,858 9.0 216,020 8.8 218,638 7.3 208,436 6.2 193,542 5.6 186,554 5.8 183,073 5.5 197,751 6.4 216,530 7.1 204,752 8.3 226,043 7.2

6

Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas

• El valor de las licitaciones públicas y obras privadas autorizadas: nos permiten medir el tamaño del mercado total, dado que son los dos rubros en los cuales se desarrolla la construcción en el Perú. Esto se aprecia con claridad en el cuadro N° 3, donde se muestra el total de obras públicas y privadas (expresado en dólares americanos) realizadas por año desde 1988 hasta el mes de octubre de 2001, esta evolución se puede apreciar claramente en el gráfico Nº 1 que es la representación de los datos proporcionados en el cuadro Nº 3. En dicho gráfico podemos analizar la evolución de la inversión en construcción en la última década.

Cuadro N°3

Valor de las Licitaciones Públicas y Obras Privadas Autorizadas (Millones US$) OBRAS OBRAS TOTAL AÑOS PUBLICAS PRIVADAS MERCADO 1988 101.5 34.2 135.7 1989 123.1 30.6 153.7 1990 25.2 14.2 39.4 1991 175.5 408.7 584.2 1992 212.2 354.5 566.7 1993 279.6 464.1 743.7 1994 781.1 601.2 1382.3 1995 522.7 710.0 1232.7 1996 873.8 681.2 1555.0 1997 804.0 739.4 1543.4 1998 480.7 694.9 1175.6 1999 406.0 544.4 950.4 2000 361.9 151.2 513.1 *Oct 2001 237.5 116.3 353.8 Fuente: CAPECO – Licitaciones publicadas diario El Peruano

7

Gráfico N° 1

1,000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

OBRAS PUBLICAS

*Oct 2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

OBRAS PRIVADAS

1988

(Millones US$)

Valor de las Licitaciones Públicas y Obras Privadas Autorizadas

Fuente: Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) – Licitaciones Publicadas en el diario El Peruano

Es importante precisar que dentro de las obras públicas los rubros con mayor presupuesto asignado son: Edificaciones (hospitales, oficinas públicas, colegios), expansión y mejoramiento urbano (pavimentación, obras sanitarias, paseos y jardines), irrigación y obras eléctricas. Las obras privadas están representadas por: viviendas, hoteles, centros comerciales, entre otros.

Otros factores que nos dan una perspectiva sobre el tamaño del mercado total son: el consumo de cemento, préstamos otorgados por el Banco de Materiales, venta de asfalto y de fierro2. Considerando que las obras de construcción se ven reflejadas en mayores niveles de consumo

2

Ver Anexo N°1

8

interno de los factores antes indicados, que en general vienen mostrando un incremento en el transcurso de los últimos años.

Características del Mercado.• El sector construcción está vinculado estrechamente a otras industrias que le proveen insumos, como son: industrias de cemento, ladrillo, asfalto, fierro, etc. De esta manera el auge del sector se traduce en el aumento del consumo per cápita de los insumos proveídos por dichas industrias. Además las cifras de la evolución del sector construcción toman en cuenta el comportamiento de la producción de cemento y asfalto; por lo tanto el crecimiento del sector no necesariamente se ve reflejado en mayores ingresos para las empresas que lo conforman, debido a que el crecimiento estadístico del sector se refleja por los mayores consumos de los insumos antes indicados y no por la mayor utilidad o pérdida de las empresas que forman parte del sector. Es necesario indicar que 70% de las ventas de cemento (que representan el 95% del PBI de la construcción) se orientan al sector informal esto significa que sólo el 30% de las ventas de cemento están dirigidas al sector formal de la construcción (empresas dedicadas a la construcción).

• El sector construcción depende: a) Del dinamismo de la construcción pública (mantenimiento y construcción de carreteras, edificaciones, obras de irrigación y

9

saneamiento, etc.) que se ve influenciado por el gasto asignado por el estado para dichas obras, mismo que en los últimos años ha experimentado ligeros incrementos respecto a años anteriores (se pueden asociar a las actividades de reconstrucción luego del Fenómeno del Niño del año 1998 y el terremoto en el sur del país en el año 2001). Sin embargo pasados los efectos de reconstrucción del país, en el último año se observa una desaceleración en la construcción pública, esta desaceleración puede encontrar una explicación en la crisis económica por la que atraviesa el país, la cual se ha agudizando en los últimos meses. b) De la inversión privada nacional y extranjera concentrada en minería, vivienda, hoteles, centros comerciales, construcción de plantas industriales, etc. A pesar de la difícil situación por la que atraviesa nuestro país, la inversión en el sector privado también presentó ligeros incrementos respecto a años anteriores.

• Dentro del PBI de la construcción el rubro más importante pertenece a la construcción de viviendas representando el 54%, el 46% restante corresponde a la construcción de canales puentes, carreteras y grandes edificaciones. Sin embargo los mayores ingresos de las medianas y grandes empresas constructoras provienen de las obras financiadas por el sector público que representan el 46% antes mencionado.

10

• Este sector se caracteriza por ser altamente competitivo, lo cual obliga a las empresas a mejorar su estructura de costos y realizar alianzas estratégicas (consorcios, joint venture, etc). Dichas alianzas estratégicas son realizadas con la finalidad de disminuir la competencia y aprovechar mejor las oportunidades que se presentan en el sector.

• La situación económica por la que atraviesa el país (recesión) afecta al sector construcción al igual que a los otros sectores de la economía peruana, lo que se ve reflejado en la contracción de la actividad constructora en un 12% en el año 1998; los posteriores crecimientos se debieron a las obras de reconstrucción de la infraestructura como consecuencia del Fenómeno El Niño, al ciclo político de expansión del gasto y las inversiones previstas en la zona de frontera peruanoecuatoriana, como consecuencia de los acuerdos de paz y de libre navegación y comercio firmados, el inicio del Fondo Mivivienda y a otras inversiones en el sector privado.

Tendencias del Mercado.El PBI del sector construcción ha representado históricamente un promedio del 6.2% de la producción global desde la década del setenta, destacando su mayor participación en los últimos años (1993 - 1997), con promedio de 8.2% del PBI.

11

El sector construcción presentó tasas de crecimiento de 4.3%, 0.5% y 11.9% en las décadas del setenta, ochenta y noventa respectivamente. Los niveles más altos de crecimiento estuvieron asociados al dinamismo de la construcción pública; sin embargo también se sintió la influencia de la creciente inversión privada.

En la década de los noventa, el sector construcción mostró su mayor crecimiento en el año 1994, a partir del cual experimentó un decrecimiento constante, registrándose la mayor caída en el año 1999, debido a las paralizaciones en la construcción de infraestructura pública y a las escasas inversiones en el sector privado.

Desde el año 2000 hasta el mes de agosto del 2002 el sector ha experimentado una mejoría, como se muestra en el gráfico N° 2, esta mejoría se debe entre otras razones a la reconstrucción producto del Fenómeno El Niño que sufrió el país en la primera mitad del año 1998, la reconstrucción en el sur del país producto de los terremotos sufridos en esta zona en el año 2001 y finalmente las actividades de prevención que harían frente al Fenómeno El Niño que se esperaba para el año 2003.

12

Gráfico N° 2

En abril del 2002, el PBI construcción creció, respecto del 2001, por séptimo mes consecutivo. Aunque el menor gasto público en obras de construcción y mantenimiento de carreteras, respecto de abril 2001 (US$7.2 millones

vs.

US$14.6

millones),

atenuó

el

crecimiento.

Tal

como

mencionamos anteriormente esta disminución en el gasto público se debe a la difícil situación económica por la que atraviesa nuestro país.

En mayo del 2002, el PBI construcción creció, respecto del 2001, por octavo mes consecutivo. Sin embargo, se observa una desaceleración en el crecimiento debido a un menor gasto público con relación a los años anteriores; esto se reflejó en la caída del Índice de Avance Físico de Obras.

13

En junio, se produjo un crecimiento del PBI de la construcción impulsado por el crecimiento del consumo interno de cemento.

El crecimiento del sector construcción continúa impulsado por obras específicas (mantenimiento de carreteras, explotación del gas de Camisea, entre otras) y no por una recuperación del consumo privado. Lo expresado anteriormente se muestra en el gráfico N° 3.

Gráfico N°3

En el segundo semestre de 2002, se espera que la postergación de los procesos de privatización se reflejen en una contracción de la inversión pública (ante mayores necesidades fiscales del gobierno) y privada.

También se espera una desaceleración del crecimiento en línea, con el modesto comportamiento esperado de la demanda interna. Asimismo, el efecto de reconstrucción del sur se diluirá en este semestre; lo que originará una desacelaración del crecimiento del sector.

14

Estacionalidad del Mercado.El sector construcción no está afectado por la estacionalidad, dado que depende de otros factores diferentes a la estación, como son el incremento de la inversión pública y privada (tanto nacional como extranjera), las tasa de interés, las políticas gubernamentales (referentes a la flexibilidad del gasto público), entre otros.

Aunque se presentan pequeños picos en etapas electorales y periodos anteriores y posteriores a fenómenos naturales como el Fenómeno El Niño, terremotos, etc.; los cuales no se pueden considerar como estacionalidad dada su eventualidad y los considerables períodos de tiempo existentes entre cada uno de ellos.

Correlación de los Factores Macroeconómicos y las Tendencias del Mercado.Cuando analizamos los factores macroeconómicos que afectan al sector construcción, hacemos referencia a aquellos índices económicos que inciden directamente en la determinación de las tendencias del sector en la economía peruana.

Según la Teoría Económica, los factores macroeconómicos que afectan al sector construcción son: •

PBI de la Construcción



Inflación

15



Tasa de Interés



Tipo de Cambio



Gasto Público



Inversión

En el presente trabajo se analizará la especificación de los factores macroeconómicos que afectan al sector.

El modelo econométrico uniecuacional que planteamos es el siguiente:

CONST = F (INF, TC, TI, GP,I)

Donde: CONST: Representa la inversión total en construcción. INF: Inflación, experimentada por el país en la última década. TC: Tipo de Cambio, es el valor nominal de la moneda nacional en comparación con otras monedas. TI: Tasa de Interés, es el costo que se genera por el endeudamiento de las compañías para la obtención de capital de trabajo. GP: Gasto Público, es decir el total de inversión que realiza el gobierno central y locales en obras públicas. I: Inversión extranjera en el país, directamente relacionada con la construcción.

16

El modelo específico adoptará la siguiente forma matemática lineal:

CONST t = α0 +α1 * INFt +α2 *TCt +α3 *TIt +α4 *GP t +α5 * I t +Ut Donde:

α 0 ≥ 0:

Representa la inversión autónoma en construcción, que es

característica

de

una

función

consumo de corto plazo,

es decir

independiente a las variables exógenas, siempre las familias efectúan gastos en construcción, aunque en comparación con la inversión total realizada para la edificación de una vivienda, ésta sea mínima.

α 1 < 0: Se espera que un incremento en la inflación en la economía peruana, induzca a una menor inversión en construcción, tanto por parte del estado, como inversionistas y las familias.

α 2 >< 0: El tipo de cambio puede afectar de manera no definida a la inversión en construcción.

α 3 < 0: Se espera que un incremento en la tasa de interés bancario disminuya la inversión en construcción, es decir, que un mayor costo de endeudamiento induzca a una menor inversión en construcción, con lo cual existe una relación inversamente proporcional entre la tasa de interés y la inversión en construcción.

α 4 > 0: Se espera que las variaciones en el gasto público en construcción afecten positivamente la inversión, siempre y cuando estas variaciones sean

17

positivas, es decir, hay una relación directa entre el gasto público y la inversión total en construcción.

α 5 < 0: La relación entre la inversión extranjera y la inversión en construcción se espera que sea directamente proporcional, es decir, a medida que aumente la inversión extranjera en construcción se esperaría un incremento en la inversión total.

Análisis de la Competencia.En el sector construcción se pueden distinguir cuatro tipos principales de empresas: • Contratistas Generales: Estas empresas se dedican a la construcción, reforma y reparación de edificios y estructuras de ingeniería civil tales como: viviendas, carreteras, aeropuertos, puertos y otros sistemas de acondicionamiento hídrico, sistemas de riego, redes de alcantarillado y otras. Estas empresas también se pueden dedicar a las actividades de preparación del terreno, tales como: demolición de edificios y otras estructuras, limpieza del terreno de construcción, a la perforación, nivelación, movimiento de tierras, excavación, drenaje y demás acciones de preparación de terreno y la venta de materiales procedentes de las estructuras demolidas. La ejecución de partes de obras puede encomendarse a subcontratistas o contratistas especializados.

• Contratistas Especializados: Estas empresas sólo se dedican a la construcción de parte de los trabajos de construcción de un proyecto,

18

abarca las actividades de instalación de plomería, calefacción y aire acondicionado, antenas, sistemas de alarma y otros relacionados con el acondicionamiento de edificios, la terminación de edificios: revestimiento de pisos y paredes, carpintería final, pintura y otros. Estas empresas también se pueden especializar en colocación de concreto, perforación de pozos, instalación de andamios, encofrados, etc.

• Proyectistas y Consultores: En este grupo se encuentran las actividades de elaboración de proyectos completos de edificación y obras de ingeniería civil, proyectos de arquitectura y consultoría sobre temas especiales; también se pueden dedicar a la dirección y/o supervisión de obras de construcción.

• Actividades Industriales afines al sector: En este grupo se pueden incluir a empresas dedicadas a la fabricación de cemento, concreto, elementos prefabricados, productos metálicos para uso estructural, etc.

En la región, existe un gran número de empresas constructoras la mayoría de las cuales son pequeñas y medianas empresas.

Según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) las empresas constructoras más representativas de la región son: Asel Ingenieros S.R.L A & Q Ingenieros S.R.L

19

B&LL S.R.L Contratistas Generales Barrantes y Cía. S.R.L César Wiese y Cía Contratistas Generales Construcciones y Servicios Continental S.R.L Construcciones y Servicios Generales Jamin S.R.L Constructora Piura S.A.C Constructora Santa Verónica S.R.L Constructora Titán S.A Constructora y Servicios RODEMA E.I.R.L F y V Ingenieros S.R.L Gonzáles Roalcaba Jorge – Ingeniero Pérez & Castro Ingenieros S. Civil de R. Proyectos de Ingeniería y Construcción M&M Proyectos del Norte S.A.C SADE Ingeniería y Construcciones S.A Sánchez Campos Contratistas Generales S.R.L SERPENOR S.R.L Servicios Técnicos y Construcciones E.I.R.L Velásquez Alvarado Jorge – Ingeniero Yaksetig Guerrero S.A Contratistas Generales

Además de las empresas antes mencionadas, en Piura operan una gran cantidad de microempresas, las cuales están constituidas solamente por un ingeniero o arquitecto (que por lo general suele ser el dueño de la

20

empresa) que realizan actividades de construcción con la ayuda de algunos obreros. Está claro dichas microempresas incurrirán en menores costos respecto a otras empresas del sector; aunque su capacidad de construcción es considerablemente menor; es decir que mientras otras empresas del sector pueden asumir más de un trabajo a la vez, estas empresas podrán asumir sólo un trabajo de construcción.

Todo lo expresando en el párrafo anterior eleva el nivel competitivo en la región, originando que las empresas reduzcan sus costos operativos y márgenes de ganancia, trabajando muchas veces con utilidad cero; con la finalidad de mantenerse en el mercado.

Existen constructoras nacionales y extranjeras que por su capacidad de contratación participan en la región en trabajos de mayor envergadura, como COSAPI, Graña & Montero , UPACA, etc. que presentan las siguientes ventajas frente a las constructoras locales: o Capacidad de contratación o Capacidad financiera o Tecnología (maquinaria y equipo) o Experiencia y personal capacitado

Dicha situación trae como consecuencia una competencia desigual, las constructoras locales se ven rezagadas a causa de esta situación, afectando su participación en el sector, su capacidad financiera y su capacidad de negocio en marcha.

21

Otra competencia importante (en lo que respecta a los clientes privados) la constituye el sector informal, conformados por los albañiles quienes guiados por el maestro de obra realizan edificaciones sin contar con la supervisión de un profesional en la materia, es decir, no cuentan con la dirección de un ingeniero civil o un arquitecto.

El presupuesto de obra en el sector informal resulta más económico pues no tienen la presión tributaria de las empresas constituidas formalmente. El sector informal surge como consecuencia de la situación económica del país, como una respuesta a la falta de recursos de las familias que no pueden contratar a una empresa constructora por lo elevado de sus costos.

Análisis de los Proveedores.En este apartado nos ocuparemos de las características de los proveedores, así como del poder de negociación que ejercen frente a las constructoras locales.

Características de los Proveedores.En la región existe la suficiente disponibilidad y variedad de precios, marcas, calidad y cantidad de materiales para satisfacer a la demanda interna.

22

• Los precios de materiales entre los proveedores locales se encuentran prácticamente estandarizados, los cuales no tienen mucha variación con los precios de los proveedores nacionales. • Dependiendo de la magnitud de la obra se elige a los proveedores, los

cuales pueden ser locales para obras pequeñas y nacionales para obras de mayor envergadura, las obras de mayor envergadura requieren de mayor cantidad de insumos, con lo cual el ahorro por la magnitud de la compra compensa el flete de traer el material desde la fabrica hacia la región. • Dado lo esporádico de las relaciones con proveedores nacionales las condiciones de pago son diferentes que con los locales, dicha diferencia radica en que el pago se realiza contra entrega. • Existe una relación estrecha entre el constructor y el proveedor, que los beneficia mutuamente, ya que el constructor consigue facilidades de pago en la adquisición de materiales y el proveedor garantiza una mayor rotación de su stock.

Los proveedores más importantes de la región son: Distribuidora de Materiales S.A.C. (DIMASAC), Romero Trading, Eleodoro Quiroga Ramos S.R.L, Jorge Quiroga Purizaca, DINO, Depósitos Santa Beatriz, Comercial Briceño E.I.R.L., Comercial Borrero, Distribuidora Oro Negro S.A.C., entre otros.

23

Entre los proveedores nacionales más importantes podemos indicar: Cementos Pacasmayo, Sider Perú, Pavco, Fortes, Cementos Lima, entre otros.

Poder de Negociación.Producto de la investigación realizada hemos determinado que los proveedores de la región no cuentan con poder de negociación frente a las constructoras locales; pues dada la variedad de precios, cantidad, calidad y marcas de los materiales de construcción con los que cuentan las distribuidoras de la región si una de ellas quiere manejar los precios, existen una serie de alternativas adicionales de donde se podrá escoger la que resulte más económica.

Análisis de los Clientes.Para este análisis, tendremos en cuenta los tipos de clientes, sus características y su poder de negociación frente a las empresas constructoras de la región. Tipos de Clientes.En el sector construcción se pueden identificar dos tipos de clientes, que son los clientes del sector público y privado, los cuales desarrollaremos a continuación: a) Públicos Este tipo de clientes se rigen por la política de gastos asignada por el gobierno en el presupuesto nacional destinado a las obras públicas como:

24

obras viales (caminos, puentes), obras portuarias, sanitarias, eléctricas, edificaciones

(colegios,

hospitales,

oficinas

públicas),

expansión

y

mejoramiento urbano (pavimentación, paseos y jardines)3.

En la región este tipo de clientes están representados por las siguientes instituciones: Municipalidades Consejo

Transitorio

de

Administración

Regional

(CTAR);

hoy

Gobierno Regional. Proyecto Chira – Piura

b) Privados Dentro de este grupo se concentran las empresas privadas y las personas de clase alta, media – alta y media. Las empresas solicitan obras de

construcción

referidas

a

nuevas

edificaciones,

remodelaciones,

ampliaciones, etc. En el caso de personas naturales, nos referimos a aquellos que necesitan una vivienda o una modificación, refacción o remodelación de las que ya poseen. Para lo cual se requiere de una licencia de construcción otorgada por los municipios correspondientes.4

3 4

Ver Anexo N° 2 Ver Anexo N° 3

25

Características de los Clientes.a) Sector Público • Las obras se ofertan mediante licitaciones, las cuales partiendo de un precio base y requisitos preestablecidos son asignadas a la constructora que presente la propuesta más económica y cumpla dichos requisitos. •

Las obras públicas están determinadas por las partidas presupuestarias establecidas por las entidades gubernamentales.

• Los contratos definen con precisión las responsabilidades tanto por parte de la empresa constructora como del organismo licitante; en ellos se establece el monto por la obra el cual sólo podrá variar hasta en un 10% del monto inicialmente presupuestado, dichas variaciones son conocidas como deductivos o adicionales, según sea un aumento o disminución en el monto presupuestado. • Las entidades licitantes (organismos públicos) designan a un supervisor de obra, encargado de verificar el cumplimiento de lo establecido en el contrato y junto con el constructor realizan la obra encomendada. • El dejar de cumplir con alguna de las cláusulas estipuladas previamente origina a la empresa constructora una penalización, por ejemplo: exceder el tiempo establecido.

b) Sector Privado • En el sector privado, mayormente no se convoca a concurso público para la ejecución de una obra sino que se emplean a constructores conocidos

26

en la zona. Estas empresas son reconocidas en la región dada su trayectoria, permanencia en el mercado y número de obras realizadas. • En el caso de las personas naturales, la capacidad económica constituye el factor de decisión para optar entre una empresa constructora, ingenieros particulares o maestros de obra al momento de realizar una construcción. • En los clientes privados los contratos son más flexibles, los montos de los mismos pueden variar, los requerimientos iniciales también y con ello el tiempo planeado para la obra, las penalidades son relativas, orientadas al cumplimento de la obra por parte del contratista y el pago de la misma por el cliente.

Poder de Negociación de los Clientes.El poder de negociación en el sector construcción se presenta dependiendo de la clasificación de los clientes. Los clientes del sector público (entidades gubernamentales y locales) tienen poder de negociación frente a las empresas constructoras ya que a través de las licitaciones públicas determinan precios (precio base de la obra), así como requisitos y tiempos límites.

Los clientes del sector privado no gozan de poder de negociación frente a las constructoras, dado que el valor de las obras se determina por medio de un presupuesto dependiendo la calidad de los materiales, dichos precios son determinados por la empresa constructora.

27

3. Análisis del Mercado Laboral.-

Dentro del análisis del mercado laboral de la región, nos ocuparemos del entorno legal, requerimientos de personal y fuentes de mano de obra del sector construcción.

Entorno Legal.En este punto, nos ocuparemos de la legislación del sector construcción en el Perú comparándola con la de otros países.

Legislación en Construcción Civil en el Perú.La legislación laboral en construcción civil constituye uno de los enclaves dentro del Ordenamiento Laboral Peruano. Dentro del rubro Construcción Civil podemos encontrar las siguientes leyes, la mayoría de las cuales atañen a todo el sector privado, pero existen algunas normas específicas del sector construcción, las cuales iremos detallando más adelante:

• Decreto Supremo 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral: Esta ley describe el marco general de las relaciones a nivel privado entre trabajador y empleador. Su aplicación es supletoria de determinadas leyes específicas dentro del sector construcción. Los artículos pertinentes en el tema de la Construcción Civil son los que

28

aluden a las horas laborales, los derechos que poseen los trabajadores, la imposibilidad de despido arbitrario, la posibilidad de que en el régimen de construcción civil se considere como un solo paquete una cantidad de obras, es decir, que los contratistas pueden celebrar múltiples contratos de obra, en los cuales emplearán a los mismos obreros (o al mismo sindicato) y podrán remunerarlos como si todo ese conjunto fuera una sola obra.

• Ley 15522: Esta ley establece que los trabajadores de las obras hidroeléctricas y afines serán comprendidos en el régimen especial de la construcción civil.

• R.M. 51-96-TR: Adecuación de la Negociación Colectiva de los trabajadores de construcción civil a los alcances de la ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.

• D. S. 001- 98- TR Reglamento de Planillas de Pago: Aplicable en sus artículos 4° y 17°. Establece Planillas de Pago especiales para los trabajadores de Construcción Civil, las cuales reúnen ciertos requisitos adicionales a las Planillas comunes, como por ejemplo, la posibilidad antes comentada de considerar un conjunto de obras como una sola, el consignar el número de trabajadores empleados y citar las horas hombre respectivas, describir el tipo de construcción realizada y el valor de las mismas (si se trata de obras para el estado deberá señalar el número de

29

registro correspondiente y a qué licitación pertenece, además de señalar si se cumplió con los plazos establecidos).

• Resolución

Jefatural



161-2001-Jefatura/ONP:

Exoneran

a

trabajadores de Construcción Civil del Procedimiento de Inscripción y permanencia en el Sistema Nacional de Pensiones y de Declaración Jurada referidos al Sistema Privado de Pensiones.

• Decreto Supremo N° 003 98 SA: Aprueban normas técnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo.

• Decreto Supremo 009-97- SA: Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

• Decreto Ley 25593 Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Esta Ley determina el régimen en el cual los empleadores y los trabajadores negocian las condiciones básicas para el desempeño de las labores de trabajo. Las principales normas de esta ley hacen referencia a la relativización del Derecho a la Libertad Sindical y el Derecho de Huelga, pese a que el Perú ha firmado diferentes convenios internacionales al respecto.

El aspecto más controversial de esta ley radica en que

prácticamente ha desaparecido la negociación con gremios por rama de producción, favoreciendo la negociación con gremio de empresa. Estas medidas afectan directamente a la Construcción Civil, en cuanto ellos no

30

pueden entablar negociaciones directas, sino están unidos con otros gremios relacionados al sector construcción.

• Decreto Ley 19990: Establece que la edad para la jubilación será de 55 años, siempre y cuando se cumpla con una aportación de 15 años o un mínimo de 05 en los últimos 10 años anteriores a la contingencia. Esta ley será de aplicación para aquellos asegurados que al 18 de diciembre de 1992 reúnan los requisitos de edad y aportaciones.

• Decreto Ley 25967: Establece que la edad de jubilación sigue siendo 55 años pero exige 20 años de aportación o un mínimo de 05 años en los últimos 10 años anteriores a la contingencia. Será de aplicación para los asegurados que no cumplan con los requisitos establecidos por el D. Ley 19990.

• Res. 059-2000- SUNAT: Esta norma aprobó los formularios para la Declaración de aportes de los Regímenes especiales de Seguridad Social, entre ellos los trabajadores de Construcción Civil.

• Ley del Seguro Complementario de Riesgo: Esta ley determina la contratación de un Seguro adicional para determinadas actividades que son consideradas de riesgo o que pueden generar enfermedades de trabajo –aunque la ley no profundiza este tema- es un seguro estatal, puesto que las pensiones, prestaciones, etc. serán facilitadas por

31

ESSALUD, aunque no se descarta que los empleadores puedan contratar una empresa aseguradora privada.

• Decreto Supremo N° 012-2001-PCM: Esta ley entra a tallar aquí en cuanto será el Derecho Administrativo el que regule las modalidades de contratación que posee el Estado para la construcción de obras públicas, en las cuales la presencia de los obreros de Construcción Civil resulta vital.

Legislación en Construcción Civil en otros países.En la mayoría de países de Latinoamérica, el ramo de la construcción es uno de los más apreciados, por lo que se han dictado diversas leyes a favor del ramo. Veamos algunos dispositivos relacionados a la materia en España:

• Ley de Contratos de las Administraciones Públicas: Ley 13/1995 de 18 de mayo (BOE de 19 de mayo). Establece los mecanismos

de

contratación

del

Estado

–similar

a

la

ley

de

Contrataciones del Estado Peruano- aunque brinda mayor rango de acción al Estado en el control de los Contratos de Obra. La principal diferencia estriba en que la ley española establece mecanismos más rígidos de control de calidad y cumplimiento de los plazos, mediante la creación de inspectores de obras estatales, cosa que en el Perú no se ha logrado implementar adecuadamente.

32

• REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Esta ley recoge gran parte de las disposiciones establecidas en los diferentes Convenios de la OIT– los cuales mencionaremos más adelante- a diferencia de la ley peruana (Decreto Supremo 003-98-SA) está referida específicamente al ámbito de la construcción, además de poseer ciertas normas técnicas que no aparecen contempladas en la ley peruana (dedicada exclusivamente al campo de la salud y la seguridad social, entendida como seguro).

• REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de aplicación entre otras ramas de actividades a la construcción de obras. Esta Ley es la dedicada específicamente al campo de la salud y por tanto es comparable a nuestro Decreto Supremo 003-98-PCM. Las principales disposiciones que posee contrastan con nuestra ley en muchos aspectos, por ejemplo, el pago de los seguros corre a cargo del empleador por un monto adicional al sueldo, mientras que en el Perú, se descuenta del sueldo del obrero para pagar el seguro. Además, se exige un mínimo de seguridades en los centros de trabajo, los cuales se hallan sometidos a revisión periódica. En el caso peruano, si bien la nueva Ley de Inspecciones del Centro de Trabajo recoge normas similares, su campo

33

de aplicación no es el ramo de la construcción civil, lo cual permite ciertas arbitrariedades por parte del contratista.

• Estatuto de los Trabajadores: Establece las condiciones generales para una adecuada contratación aunque este tema aparezca regulado con mayor ahínco por otras normas. Similar a nuestra Ley de Productividad y Competitividad Laboral, establece el marco lógico de acción en el área laboral privada, no contempla las disposiciones sobre despido arbitrario, lo cual fue una novedad en el campo peruano. Esta ley sirvió en gran parte de inspiración a la legislación peruana, aunque dejó de lado las disposiciones referidas a la protección laboral de los obreros (en España existe un sistema de Estabilidad Laboral Media, mientras que en Perú se hablaba de una Estabilidad Laboral Relativa). Además tenemos la Ley Orgánica de Sanidad, la cual dicta normas para los trabajadores en general, en el campo de la Salud. En el caso peruano se referiría a las leyes de ESSALUD y demás normas en materia de seguridad social.

Visión Internacional.La OIT ha cuestionado las disposiciones laborales peruanas en este rubro al considerar que se han visto violados algunos derechos importantes tales como el Derecho a la Negociación Colectiva (reconocido en el Convenio 98) y el Derecho a la Libertad Sindical (Convenio 87).

34

Asimismo, el Perú ha suscrito –no ratificado- el Convenio 167 de la OIT, el cual establece diversas disposiciones en el campo de la Seguridad y Salud en la construcción. Algunas disposiciones son las siguientes:

El presente Convenio se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, los trabajos de edificación, las obras públicas y los trabajos de montaje y desmontaje, incluidos cualquier proceso, operación o transporte en las obras, desde la preparación de las obras hasta la conclusión del proyecto. Con este artículo determina de una vez su objeto y las actividades que piensa regular.

El convenio establece que la legislación nacional deberá prever que en cualquier lugar de trabajo los trabajadores tendrán el derecho y el deber de participar en el establecimiento de condiciones seguras de trabajo en la medida en que controlen el equipo y los métodos de trabajo, y de expresar su opinión sobre los métodos de trabajo adoptados en cuanto puedan afectar a la seguridad y la salud.

Entre los artículos 13 a 27 se establecen diversas disposiciones sobre los instrumentos que utilizan los obreros de construcción, en tal sentido, se deja constancia de que estos deben reunir los estándares mínimos de seguridad y calidad, asimismo se establece la necesidad de capacitar a los obreros en su buen manejo (en concordancia con el artículo 33 del Convenio). Veamos algunas de ellas:

35

Seguridad en los Lugares de Trabajo: • Deberán adoptarse todas las precauciones adecuadas para garantizar que todos los lugares de trabajo sean seguros y estén exentos de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. • Deberán facilitarse, mantenerse en buen estado y señalarse, donde sea necesario, medios seguros de acceso y de salida en todos los lugares de trabajo. • Deberán adoptarse todas las precauciones adecuadas para proteger a las personas que se encuentren en una obra o en sus inmediaciones de todos los riesgos que pueden derivarse de la misma • Cuando el trabajo no pueda ejecutarse con plena seguridad desde el suelo o partir del suelo o de una parte de un edificio o de otra estructura permanente, deberá montarse y mantenerse en buen estado un andamiaje seguro y adecuado o recurrirse a cualquier otro medio igualmente seguro y adecuado. • Todo aparato elevador y todo accesorio de izado, incluidos sus elementos constitutivos, fijaciones, anclajes y soportes, deberán: a) Ser de buen diseño y construcción, estar fabricados con materiales de buena calidad y tener la resistencia apropiada para el uso a que se destinan. b) Instalarse y utilizarse correctamente. c) Mantenerse en buen estado de funcionamiento.

36

d) Ser examinados y sometidos a prueba por una persona competente en los momentos y en los casos prescritos por la legislación nacional; los resultados de los exámenes y pruebas deben ser registrados. e) Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación apropiada de conformidad con la legislación nacional. • No deberán izarse, descenderse ni transportarse personas mediante ningún aparato elevador, a menos que haya sido construido e instalado con este fin, de conformidad con la legislación nacional, salvo en caso de una situación de urgencia en que haya que evitar un riesgo de herida grave o accidente mortal, cuando el aparato elevador pueda utilizarse con absoluta seguridad. • En todas las obras en las que se utilicen vehículos y maquinaria de movimiento de tierras o de manipulación de materiales: a) Deberán facilitarse vías de acceso seguras y apropiadas para ellos. b) Deberá organizarse y controlarse el tráfico de modo que se garantice su utilización en condiciones de seguridad. • Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales, sean o no accionadas por motor, deberán: a) Utilizarse únicamente en los trabajos para los que hayan sido concebidos, a menos que una utilización para otros fines que los inicialmente previstos haya sido objeto de una evaluación completa por una persona competente que haya concluido que esa utilización no presenta riesgos.

37

b) Ser manejados por los trabajadores que hayan recibido una formación apropiada. c) En casos apropiados, el fabricante o el empleador proporcionará instrucciones adecuadas para una utilización segura en una forma inteligible para los usuarios. d) Las instalaciones y los equipos a presión deberán ser examinados y sometidos a prueba por una persona competente, en los casos y momentos prescritos por la legislación nacional. • Trabajos en Alturas, incluidos los Tejados: a) Siempre que ello sea necesario para prevenir un riesgo, o cuando la altura de la estructura o su pendiente excedan de las fijadas por la legislación nacional, deberán tomarse medidas preventivas para evitar las caídas de trabajadores y de herramientas u otros materiales u objetos. b) Cuando los trabajadores hayan de trabajar encima o cerca de tejados o de cualquier otra superficie cubierta de material frágil, a través del cual puedan caerse, deberán adoptarse medidas preventivas para que no pisen por inadvertencia ese material frágil o puedan caer a través de él. • En excavaciones, pozos, terraplenes, obras subterráneas o túneles deberán tomarse precauciones adecuadas: a) Disponiendo apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros medios para evitar a los trabajadores el riesgo de desmoronamiento o desprendimiento de tierras, rocas u otros materiales.

38

b) Para prevenir los peligros de caídas de personas, materiales u objetos, o de irrupción de agua en la excavación, pozo, terraplén, obra subterránea o túnel. c) Para asegurar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo a fin de mantener una atmósfera apta para la respiración y de mantener los humos, los gases, los vapores, el polvo u otras impurezas a niveles que no sean peligrosos o nocivos para la salud y sean conformes a los límites fijados por la legislación nacional. d) Para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de incendio o de una irrupción de agua o de materiales. e) Para evitar a los trabajadores riesgos derivados de eventuales peligros subterráneos, particularmente la circulación de fluidos o la existencia de bolsas de gas, procediendo a realizar investigaciones apropiadas con el fin de localizarlos.

Información y Formación Deberá facilitarse a los trabajadores, de manera suficiente y adecuada: • Información sobre los riesgos para su seguridad y su salud a que pueden estar expuestos en el lugar de trabajo. • Instrucción y formación sobre los medios disponibles para prevenir y controlar tales riesgos y para protegerse de ellos. Esto forma parte de las reglas de buena fe contractual, por las cuales se deben conocer todas las circunstancias y condiciones de trabajo para poder

39

iniciar una relación laboral o contractual, caso contrario se podría optar por la nulidad del contrato. Estas cargas corresponden al empleador, básicamente.

Declaración de Accidentes y Enfermedades La legislación nacional deberá estipular que los accidentes y enfermedades profesionales se declaren a la autoridad competente dentro de un plazo. Este caso si aparece regulado en la Ley del Seguro Complementario de Riesgos de Trabajo, el cual establece un plazo de treinta días para denunciar la producción de un siniestro. En este caso, la ley no es muy clara puesto que define los riesgos por su producción inmediata, evitando la posibilidad de riesgos futuros, lo cual impide a los obreros protección frente a las secuelas de los mismos

En materia de Construcción Civil, además, el Perú ha ratificado el Convenio 62, de 1937, el cual establecía diversas prescripciones de seguridad para las construcciones. Este Convenio ha sido revisado y mejorado por el Convenio arriba mencionado. Además se mantienen vigentes los Convenios 1 (sobre las horas de trabajo en labores industriales), 14 (sobre descansos semanales), 24 (sobre seguro de enfermedad), 35 (sobre seguro de vejez), 37 (sobre el seguro de invalidez), 39 (sobre el seguro de muerte), 59 (sobre la edad mínima para trabajar), 98 (sobre Libertad Sindical) y 102 (sobre las normas mínimas de Seguridad Social).

40

Requerimientos de Personal para el Sector.Los requerimientos de personal en el sector dependen del tipo de obra que se realice, esta condición sólo afecta al equipo técnico directriz, que es el personal calificado (profesional) encargo de dirigir una obra de construcción; el equipo técnico esta conformado por:

Residente de Obra: profesional que tiene a su cargo una obra determinada, éste puede ser un ingeniero o arquitecto, dependiendo de la obra que se trate: Construcción de carreteras y pavimentación: ingeniero civil. Edificaciones: arquitecto o ingeniero civil. Obras eléctricas: ingeniero eléctrico. Obras de Saneamiento: ingeniero sanitarista.

Asistente de Obra: personal profesional que asiste al residente de obra, el objetivo de este cargo además del indicado anteriormente es preparar al personal para ganar experiencia en construcción y que posteriormente pueda convertirse en residente de obra. Dependiendo de la obra se requiere un tipo determinado de profesional, que son los mismos que en el caso del residente de obra.

Administrador: este puesto se emplea en caso de obras medianas y grandes, generalmente es un ingeniero o arquitecto, sus obligaciones son:

41

disposición

de

caja

chica,

contratación

de

personal

(operarios),

determinación de horarios, distribución de materiales (manejo de almacén), entre otras funciones.

Entre el personal de obra, entendiéndose como tal a todo aquel personal que no cuenta con título profesional, encontramos:

Maestro de Obra: personal con muchos años de experiencia en construcción, su preparación es empírica y está encargado directamente del trabajo de obra. Para este puesto también suelen emplearse a técnicos en edificaciones.

Capataz: encargado de una cuadrilla (conformada por 3 a 20 personas) se encarga de distribuir entre su cuadrilla las órdenes de sus superiores, así como también de controlar el trabajo de la cuadrilla.

Obreros: encargados de realizar el trabajo de campo. Existen tres tipos de obreros: Operarios: personal experimentado en construcción, encargados de ciertas partidas de la construcción como encofrados de techos, tarrajeo de paredes, acabados, etc. Oficial: tiene menos experiencia que los operarios, se encarga de partidas más simples como levantamiento de muros, doblado de fierros, etc. Se encuentra bajo el mando del operario.

42

Peón: personal sin ninguna preparación se encarga de tareas especificas, como el cargar ladrillos, piedras, etc.

Fuentes de Mano de Obra.Las fuentes de mano de obra calificada en la región son: Universidad de Piura: ingenieros civiles. Universidad Nacional de Piura: ingenieros civiles y arquitectos. SENCICO: técnicos en edificaciones, topógrafos y albañiles

En el caso de los maestros de obra, capataces, operarios, oficiales y peones las empresas cuentan con una cartera de trabajadores de confianza, a los cuales se contrata cuando surge alguna obra; al inicio de cada obra el asistente de obra se encarga de recoger, actualizar y archivar los datos de este tipo de personal considerado eventual dentro de la organización; de tal forma que se pueda contar con una base de datos que se utiliza cuando surge una obra de construcción.

4. Identificación de Oportunidades y Amenazas.-

Posibilidades de Crecimiento del Sector.Las

posibilidades

de

crecimiento

separadamente en el ámbito público y privado.

del

sector

se

presentan

43

Sector Público Crecimiento de la construcción en este sector depende del presupuesto que asigne el estado para obras públicas, la cual a su vez depende de la evolución de la economía en el país.

Piura presenta las siguientes necesidades de construcción pública: • Tendido de carreteras que permita unir los diferentes poblados de la serranía piurana y el Bajo Piura. • Proyecto Chira Piura, desarrollo de la tercera etapa. • Saneamiento: obras de alcantarillado y desagüe en la capital de departamento y demás ciudades, al igual que el tendido eléctrico.

Sector Privado El sector construcción en la región, sólo se mueve en el rubro vivienda; en este aspecto se cuenta con el Fondo Mivivienda, a través de sus Programas Mivivienda5 y Techo Propio. Este fondo fue creado por el gobierno para promover el acceso de la población a la propiedad privada de vivienda, fomentar el ahorro y reactivar la economía. Este programa opera facilitando sus fondos para préstamos hipotecarios a través del sistema financiero privado para la adquisición o construcción en sitio propio de viviendas, especialmente las de interés social. En un principio el avance de las colocaciones fue lento, luego se hicieron algunas modificaciones al

5

Ver Anexo N° 4

44

esquema operativo del fondo con el fin de hacerlo más atractivo y de mayor alcance a los potenciales beneficiarios. En base a estos cambios y al impulso impuesto por la nueva administración desde el segundo semestre del año 2001 las colocaciones han mostrado un crecimiento importante y sostenido.

Identificación de Amenazas.Las amenazas que podrían afectar al sector construcción son: • Reducción del ritmo de ingreso de capitales externos al país y las consiguientes secuelas temporales de iliquidez y elevación de tasa en el sistema bancario y financiero local. • La posibilidad de una disminución de licitaciones de obras públicas por parte del estado. • No contar con un respaldo financiero suficiente o retrasos en los pagos por parte de las entidades gubernamentales que generan un estado de iliquidez a las empresas constructoras. • La ruptura de las buenas relaciones entre los obreros (representados por la Federación de Trabajadores de Construcción Civil) y el empleador generándose huelgas, paralizaciones en la construcción y por ende mayores gastos para la empresa. • La presencia en el mercado de empresas constructoras de otras partes del país y del extranjero que aumentan la competitividad y disminuyen la participación de las empresas locales en el mercado, como por ejemplo Graña y Montero, Upaca, entre otras constructoras.

45

5. Conclusiones a Nivel Sector.-

• El sector construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía, que involucra a otras industrias que le proveen de insumos. (cemento, fierro, asfalto, etc.) • Los resultados estadísticos que determinan el crecimiento del sector construcción son cuantificados en función de los mayores o menores consumos de los insumos de construcción y no en la mayor o menor utilidad que generen las empresas del sector construcción. • El sector experimentó un crecimiento importante en el año 1994, a partir de este año mostró un decrecimiento constante, debido a las paralizaciones en la construcción de infraestructura pública y a las escasas inversiones en el sector privado. • El sector construcción depende del dinamismo de la construcción pública (clientes públicos) y de la inversión privada (clientes privados). • En Piura, el único rubro del sector privado que se mueve es el de vivienda (que a su vez, está asociado a los avances del Programa Mivivienda), mientras que el sector público está representado, básicamente, por las obras que licitan las Municipalidades, Gobierno Regional y Proyecto Chira - Piura. • En la región existe un número considerable de empresas constructoras, (la mayoría de las cuales son pequeñas y medianas) que no sólo compiten entre si, sino también con las grandes empresas, nacionales y

46

extranjeras que participan en las licitaciones públicas y con un sector informal, representado por los albañiles y maestros de obras, en lo que a construcción de vivienda se refiere. • Dadas las características propias de los proveedores, estos no cuentan con poder de negociación frente a las empresas de la región. De igual manera los clientes privados tampoco cuentan con poder de negociación frente a las empresas constructoras de la región, en cambio los clientes públicos tienen un cierto poder de negociación al establecer precios máximos de pago, así como, tiempos límites de terminación de la obra.