AMORASOFIA - MPE Semana 13 Ordinario 2020-I

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AM

Views 406 Downloads 40 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana N.º 13

Habilidad Verbal SECCIÓN A LA INCOMPATIBILIDAD TEXTUAL Dos ideas son compatibles en la medida en que no se contradigan, es decir, cuando no se genera una contradicción: p  ~ p. Al decir que la Tierra está superpoblada, resulta compatible decir, además, que las poblaciones humanas cubren todos los continentes. Se infiere que cuando hay una negación de una proposición (~ p), se establece una incompatibilidad. Se determina la incompatibilidad de una idea con un texto cuando: (a) Se niega un enunciado que se defiende explícitamente en el texto. Por ejemplo, si en el texto se dice que Geoffrey Chaucer nació en Londres, resulta INCOMPATIBLE con el texto decir que Chaucer fue un poeta de nacionalidad francesa. (b) Se niega un enunciado que se infiere del texto. Por ejemplo, si en un texto se sostiene que Von Hayek es una figura emblemática de la Escuela Austriaca de Economía, resulta INCOMPATIBLE decir que Von Hayek es un duro crítico del pensamiento económico liberal. ACTIVIDAD La vivencia de la separatidad provoca angustia; es, por cierto, la fuente de toda angustia. Estar separado significa estar aislado, sin posibilidad alguna para utilizar mis poderes humanos. De ahí que estar separado signifique estar desvalido, ser incapaz de aferrar el mundo –las cosas y las personas– activamente; significa que el mundo puede invadirme sin que yo pueda reaccionar. Así, pues, la separatidad es la fuente de una intensa angustia. Por otra parte, produce vergüenza y un sentimiento de culpa. El relato bíblico de Adán y Eva expresa esa experiencia de culpa y vergüenza en la separatidad. Después de haber comido Adán y Eva del fruto del «árbol del conocimiento del bien y del mal», después de haber desobedecido (el bien y el mal no existen si no hay libertad para desobedecer), después de haberse vuelto humanos al emanciparse de la originaria armonía animal con la naturaleza, es decir, después de su nacimiento como seres humanos, vieron «que estaban desnudos y tuvieron vergüenza». ¿Debemos suponer que un mito tan antiguo y elemental como ese comparte la mojigatería del enfoque moralista del siglo XIX? ¿Hay que suponer que el punto importante del relato es transmitirnos la turbación de Adán y Eva porque sus genitales eran visibles? Es muy difícil que así sea, y si interpretamos el relato con un espíritu victoriano, pasamos por alto el punto principal, que parece ser el siguiente: después que hombre y mujer se hicieron conscientes de sí mismos y del otro, tuvieron conciencia de su separatidad, y de la diferencia entre ambos, en la medida en que pertenecían a sexos distintos. Pero, al reconocer su separatidad siguen siendo desconocidos el uno para el otro, porque aún no han aprendido a amarse (como lo demuestra el hecho de que Adán se defiende, acusando a Eva, en lugar de tratar de defenderla). La conciencia de la separación humana –sin la reunión por el amor– es Ia fuente de la vergüenza. Es, al mismo tiempo, la fuente de la culpa y la angustia. [Erich Fromm (1959). El arte de amar. Una investigación sobre la naturaleza del amor. Barcelona: Paidós]

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 1

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 1.

Ciclo 2020-I

¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con la idea principal del texto? A) El prístino relato bíblico de Adán y Eva ilustra muy bien la experiencia de separatidad entre los seres humanos. B) La necesidad de superar la separatidad se puede entender como un abandono de la prisión de la soledad. C) Se puede determinar que los sentimientos de culpa y vergüenza son desencadenantes de angustia humana. D) La experiencia de culpa en la separatidad puede ser el origen de la felicidad en la experiencia humana.

2.

¿Cuál es el antónimo de la palabra TURBACIÓN tal como se emplea en el texto? A) Embargo

3.

B) Visión

C) Calma

D) Ofuscación

El autor del texto estaría en desacuerdo con el aserto de que A) los preceptos de las narraciones bíblicas ayudan a aclarar conceptos psicológicos. B) el grado de individualización de la modernidad puede ser un signo preocupante. C) se debiera examinar cuidadosamente los efectos de la separación en humanos. D) el amor no satisface la necesidad de superar la separatidad que se da en humanos.

4.

Resulta incompatible con el texto decir que el espíritu victoriano A) se plasmó en los orígenes de la humanidad. B) implica una mirada subjetiva sobre la moral. C) es irreductible a un punto de vista cientificista. D) pondera valores propios de la moralidad social.

5.

¿Cuál es el enunciado incompatible con la tesis de la separatidad? A) Hombre y mujer, al aprender a amarse, superan la separatidad. B) Adán expresa la superación de la separatidad al amar a Eva. C) El hombre puede superar la barrera que lo separa de los otros. D) Al ser consciente de la separatidad, el hombre cae en angustia. COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO 1

La República, que heredó del Virreinato, esto es, de un régimen feudal y aristocrático, sus instituciones y métodos de instrucción pública, buscó en Francia los modelos de la reforma de la enseñanza tan luego como, esbozada la organización de una economía y una clase capitalista, la gestión del nuevo Estado adquirió cierto impulso progresista y cierta aptitud ordenadora. De este modo, a los vicios originales de la herencia española se le añadieron los defectos de la influencia francesa que, en vez de venir a atenuar y corregir el concepto literario y retorico de la enseñanza transmitido a la Republica por el Virreinato, vino más bien a acentuarlo y complicarlo. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 2

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

La civilización capitalista no ha logrado en Francia, como en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, un cabal desarrollo, entre otras razones, por lo inadecuado del sistema educacional francés. Todavía no se ha resuelto en esa nación —de la cual hemos copiado anacrónicamente tantas cosas—, problemas fundamentales como el de la escuela única primaria y el de la enseñanza técnica. Estudiando detenidamente esta cuestión en su obra Creer, [el francés] Herriot hace las siguientes constataciones: […] «En pleno siglo XX no tenemos aún un plan de educación nacional. Las experiencias políticas a las que hemos estado condenados han reaccionado cada una a su manera sobre la enseñanza. Si se le mira desde un poco de altura, la mediocridad del esfuerzo tentado aparece lamentable». […] El Dr. M. V. Villarán, propugnador de la orientación norteamericana, denunció en 1908, en su tesis sobre la influencia extranjera en la educación, el error de inspirarse en Francia. «Con toda su admirable intelectualidad —decía—, ese país no ha podido aún modernizar, democratizar y unificar suficientemente su sistema y sus métodos de educación. Los escritores franceses de más nota son los primeros en reconocerlo». […] La influencia francesa no está aún liquidada. Quedan aún de ella demasiados rezagos en los programas y, sobre todo, en el espíritu de la enseñanza secundaria y superior. Pero su ciclo (influencia francesa) ha concluido con la adopción de modelos norteamericanos que caracteriza las últimas reformas. Su balance, pues, puede ser hecho. Ya sabemos por anticipado que arroja un pasivo enorme. Hay que poner en su cuenta la responsabilidad del predominio de las profesiones liberales. Impotente para preparar una clase dirigente apta y sana, la enseñanza ha tenido en el Perú, para un criterio rigurosamente histórico, el vicio fundamental de su incongruencia con las necesidades de la evolución de la economía nacional y de su olvido de la existencia del factor indígena. Vale decir el mismo vicio que encontramos en casi todo el proceso político de la República. Mariátegui, J. (1988). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta.

1.

¿Cuál es el tema central del texto? A) Los relictos del Virreinato que afectaron el acontecer de la naciente República B) Los problemas que acarreó la influencia francesa en la educación republicana C) La perspectiva francesa de nación frente a la perspectiva anglosajona en Perú D) El dominio extranjero en la constitución de las instituciones educativas del país

2.

El término PASIVO implica, fundamentalmente, A) pretérito inconveniente. B) problemas superados. C) consecuencias negativas. D) circunstancias favorables.

3.

A partir del texto, se puede inferir que, en países como Alemania y Estados Unidos, A) los sesgos a nivel educativo fueron también acentuados por el arraigo español. B) se tomó como referencia el paradigma educativo francés para perfeccionarlo. C) hubo una influencia significativa de la educación humanista en las ciencias. D) la civilización capitalista logró un desarrollo integral en el aspecto educativo.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 3

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2020-I

Es compatible con las ideas de Villarán afirmar que el sistema educativo francés A) tiene mucha potencialidad para aplicarlo al caso de la nación peruana. B) ha soslayado sistemáticamente el arraigo de las profesiones liberales. C) era reconocido como deficiente por los propios pensadores franceses. D) tuvo el objetivo expreso de perjudicar a las minorías indígenas del Perú.

5.

Si la naciente república peruana no hubiera tomado como referencia el sistema educativo francés, A) el modelo norteamericano habría sido el sustento del sistema educativo peruano. B) sería más sencillo llegar a determinar cuáles fueron las fallas del sistema francés. C) en nuestra República, igualmente, habría deficiencias heredadas del Virreinato. D) autores franceses como Herriot habrían manifestado un acendrado nacionalismo. TEXTO 2

Las declaraciones de las personas vinculadas al narcotráfico presentan un conjunto de regularidades e ideas asumidas como verdades que constituyen un «discurso del narco». Esta perspectiva asume que los niños y jóvenes inevitablemente serán drogadictos y pandilleros. La muerte temprana de estos jóvenes se percibe como inexorable: «Cuando ves tantos de tus compañeros morir en peleas, de una sobredosis, baleados por la policía, tú piensas que ese también es tu futuro». De esta manera, se asume que el destino de los jóvenes pobres es fatal. Bajo esta lógica, una de las pocas maneras de disfrutar la vida es a través del consumo de productos de lujo y la única forma de acceder a ellos es a través del «dinero fácil» que les proporciona «la vida fácil» del narcotráfico. La felicidad dada por este dinero se entiende como efímera. No obstante, merece la pena, aun con los peligros que supone. Así, la vida fácil se tiene que vivir rápido y al máximo: «Mi meta era disfrutar cada día como si fuera el último. No escatimaba en nada. Me compraba las mejores trocas (camionetas), los mejores vinos y tenía las mejores mujeres». El discurso del narco también produce la idea de que «un hombre de verdad» tiene que ser agresivo, violento y mujeriego. Los participantes se referían a los barrios pobres como «la jungla» en clara alusión a la ley del más fuerte. La violencia física es esencial para sobrevivir. El discurso del narco resalta un aspecto clave de la violencia: es aprendida. Los hombres no nacen, se hacen violentos. Como lo explica un recluso que fue entrevistado: «Cuando era niño, los niños más grandes me pegaban, se aprovechaban de mí porque estaba solo. Yo no era violento, pero tuve que volverme violento, más violento que ellos. Lo tienes que hacer si quieres sobrevivir en las calles». En «la jungla», los hombres también sobreviven por tener una cierta reputación. Se asume que el «hombre de verdad» es heterosexual, mujeriego, «bueno para la parranda, las drogas y el alcohol». En este discurso también se reconoce que, a diferencia de las mujeres, el hombre de verdad no puede mostrar sus miedos, sus emociones y sus debilidades, y la mejor manera de hacerlo es demostrar fuerza y dominio en todos los territorios: en la pandilla, en las peleas con pandillas rivales y en sus casas, con sus familias. García, K. (10 de enero de 2020). «“Morir es un alivio”: 33 exnarcos explican por qué fracasa la guerra contra la droga». El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/01/09/planeta_futuro/1578565039.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 4

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 1.

Ciclo 2020-I

Marque la alternativa que consigne el mejor resumen del texto. A) En el discurso del narco, se plantea una visión de los varones como sujetos que no deben expresar jamás sus flaquezas ni emociones para evitar ser feminizado y que, sobre todo, deben aprender a ser más sagaces que sus adversarios. B) Para los narcotraficantes, la muerte es una realidad que amenaza constantemente a las personas de escasos recursos económicos y, por ello, aunque sea efímero, es fundamental aprender a disfrutar la vida con el dinero. C) El discurso del narco afirma una versión fatalista de la existencia, que tiene como complemento una ética hedonista, y propugna un estereotipo del varón como un ser hostil, que está obligado a demostrar su fortaleza en todos los ámbitos. D) La mayor parte de las declaraciones de las personas vinculadas al negocio clandestino del narcotráfico exhibe un conjunto de regularidades e ideas asumidas como verdades inconcusas que constituyen un tipo de discurso específico.

2.

La frase UN HOMBRE DE VERDAD presupone una ideología A) teórica.

3.

B) patriarcal.

C) liberal.

D) moralista.

De la imagen de masculinidad que se desprende del discurso del narco, se colige que A) un «hombre de verdad» sobrevive incluso por la reputación que tiene. B) «la jungla» supone un territorio peligroso solamente para los varones. C) lo que piensan los demás sobre los varones es importante para ellos. D) la mayoría de hombres son violentos debido a su propia base genética.

4.

Sobre la manera en que los narcos conciben la fatalidad de sus existencias, es incompatible afirmar que A) disfrutar la vida involucra una búsqueda del placer concebido como efímero. B) el fallecimiento de los jóvenes se entiende como un trámite bastante común. C) quien se dedica al narcotráfico sabe que únicamente lo amenaza la policía. D) los productos de lujo se adquieren a través del dinero obtenido ilegalmente.

5.

Si en el mundo del narcotráfico emergiera una valoración positiva para los hombres que dudan, que exponen su lasitud y su clemencia, A) se necesitaría replantear qué lugar ocupa el machismo en el discurso del narco. B) integrar el mundo de la droga sería una alternativa válida para todas las mujeres. C) solamente en las cárceles imperaría la ley del más fuerte entre los delincuentes. D) ser agresivo, parrandero y mujeriego serían rasgos distintivos de los criminales. TEXTO 3

A pesar de su nombre, los investigadores creen que lo más probable es que la influenza o gripe española se haya originado en Estados Unidos. Uno de los primeros casos conocidos ocurrió el 11 de marzo de 1918, en la base militar Fort Riley, Kansas. Posteriormente, el Ejército informó de otros brotes similares en Virginia, Carolina del Sur, Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 5

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Georgia, Florida, Alabama y California. La gripe parecía atacar a los militares y no a los civiles; debido a eso, el virus quedó opacado en gran parte por otros hechos más candentes que estaban de actualidad, como la Ley Seca, el movimiento de las sufragistas y las sangrientas batallas en Europa. En mayo de 1918, la gripe empezó a ceder en Estados Unidos. Pero el sufrimiento no acababa allí. Los soldados americanos, ya listos para participar en la Primera Guerra Mundial, incubaron el virus durante su largo e incómodo viaje a Francia. Al pisar las playas francesas, el virus explotó y atacó con igual fuerza a las tropas aliadas y a las del Comando Central. Los estadounidenses caían enfermos con «fiebre de tres días» o «la muerte púrpura». Los franceses contraían «bronquitis purulenta». Los italianos sufrían la «fiebre de las moscas de arena». Los hospitales alemanes se llenaban de víctimas de la terrible «fiebre de Flandes». Sea cual fuere el nombre, el virus atacaba a todos por igual. Las autopsias mostraban pulmones endurecidos, rojos y llenos de líquido. Al observarlo al microscopio, el tejido de un pulmón enfermo revelaba que los alvéolos, las células de los pulmones que usualmente están llenas de aire, se hallaban tan saturadas de líquido que las víctimas morían ahogadas. Luego de algunas horas, tenían un color negro azulado, que indicaba cianosis, o falta de oxígeno. Cuando se hacía el triaje de cientos de pacientes, las enfermeras solían verles los pies, antes que nada. Los que ya tenían los pies negros se consideraban desahuciados y eran apartados para dejarlos morir.

Fujimura, S. (2003, 03 de marzo). La gran gripe de 1918. Perspectivas de salud. Recuperado de https://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero18_article5.htm

1.

El autor del texto enfatiza, principalmente, A) la expansión de la gripe española de Estados Unidos al resto del mundo. B) los principales síntomas de la gripe española en los soldados americanos. C) los diferentes nombres con los que se hizo referencia a la gripe española. D) los primeros casos de influenza o gripe española en el ejército americano.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 6

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

De acuerdo con el texto, la palabra OPACAR se puede reemplazar por A) enarbolar.

3.

Ciclo 2020-I

B) enfatizar.

C) ensalzar.

D) eclipsar.

Es incompatible con el texto afirmar que la gripe española A) causó la muerte de miles de soldados durante la Primera Guerra Mundial. B) fue una pandemia que posiblemente haya surgido en los Estados Unidos. C) tuvo como principal foco de contagio a la población civil en países europeos. D) fue denominada con varios nombres durante su rauda expansión epidémica.

4.

Se colige tanto del texto como del gráfico que la denominada gripe española A) provocó el mayor conflicto bélico de la historia mundial. B) tenía una sintomatología conocida por la medicina. C) tuvo síntomas nunca antes registrados por la medicina. D) colapsó el sistema sanitario de toda Norteamérica.

5.

Si Estados Unidos no hubiera participado en la Primera Guerra Mundial, posiblemente, A) la epidemia habría cobrado las vidas de miles de ancianos y niños. B) la enfermedad no se habría propagado rápidamente por el mundo. C) muchos alemanes habrían muerto víctimas de la fiebre de Flandes. D) los síntomas de la gripe española en Europa habrían sido distintos. SECCIÓN B TEXTO 1

En noviembre de 1863, Abraham Lincoln pronunció un discurso en Gettysburg donde consagraría la definición de la democracia como «el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo». Esta frase se transformaría en una de las definiciones más controversiales de nuestro tiempo, ya que debido a que los que han construido los sistemas políticos han sido los dueños de los medios de producción, este ideal democrático rara vez se cumple. Es decir, la organización de partidos de la elite mantiene una tendencia a estructurarse en torno a una pirámide vertical de mando, de allí que mientras el ideal democrático dicta el gobierno del pueblo, para y por el pueblo, la experiencia empírica demuestra que aquello no ocurre; por el contrario, se gobierna lejos y distante del pueblo. Este es el dilema que enfrenta el sistema democrático chileno postdictadura, el mismo que advierte crecientes niveles de insatisfacción con la democracia. Lo anterior trae, como consecuencia, una progresiva desconfianza de los discursos políticos, que cristaliza la noción de una clase política distante de la sociedad e hipócrita con ella. En efecto, al fingir establecer participación ciudadana y al generar expectativas, termina por excluir a los ciudadanos, como en 1997, cuando entró en vigencia el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que permitía que los ciudadanos revisaran los proyectos y, de ser necesario, formularan observaciones. Un sistema que, ciertamente, terminó siendo demasiado bonito para ser verdad, ya que la ciudadanía era tardíamente incorporada: la promesa de participación ciudadana generó expectativas, que luego fueron defraudadas. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 7

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

FUENTES, C. (14/06/2018). «Participación ciudadana: la eterna desconfianza». En: CIPER. Recuperado de . (Texto editado). Imagen extraída y editada de .

1.

¿Cuál es el tema central del texto? A) La desconfianza de los discursos de los políticos en Chile B) Las fisuras del sistema democrático en el gobierno chileno C) La definición de democracia acuñada por Abraham Lincoln D) La débil participación ciudadana en los partidos de la elite

2.

La expresión DEMASIADO BONITO PARA SER VERDAD connota A) promesa.

3.

B) plausibilidad.

C) indiferencia.

D) embuste.

Respecto de la elite y la democracia, es incompatible sostener que A) ha habido partidos políticos signados por la fácil demagogia. B) el sistema democrático es el motor de toda elite política. C) la participación ciudadana es la columna de la democracia. D) la democracia tiende a ser precaria por los gobiernos fuertes.

4.

Tomando en cuenta la idea expuesta en el texto sobre la desconfianza del discurso político y la intervención de Mafalda en la viñeta, podemos inferir que A) el papá de Mafalda es un operador político que busca persuadir a la ciudadanía. B) Mafalda actúa como un agente que busca erosionar todo sistema democrático. C) las promesas de los políticos pueden ser escuchadas, pero difícilmente creídas. D) el hermanito de Mafalda pone en cuestión la integridad de los partidos políticos.

5.

Si los peruanos compartieran el talante de la cuestión de Mafalda, A) los partidos de izquierda asumirían el poder político. B) se generaría desconfianza de los discursos políticos. C) se desencadenarían protestas sociales en la capital. D) el desgobierno y la distopía predominarían en el país.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 8

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

TEXTO 2 A La muerte te borra del mapa. Muerto ya no estás por ahí —por aquí en todo caso— y, si no hay ningún otro lugar donde puedas estar (Cielo, Infierno, con la luz blanca), entonces todo lo que quedará de ti son tus efectos, lo que has dejado, tus rastros. La gente parece pensar que es importante seguir estando ahí de alguna manera. El concepto raíz parece ser este: no tendría que ser nunca como si no hubieras existido jamás. Una vida significante deja su impronta en el mundo. Una vida significante es, en algún sentido, permanente; marca una diferencia permanente en el mundo: deja rastros. Ser borrado completamente, incluso los rastros, es un largo camino hacia destruir el significado de la vida de uno. Sin embargo, durar, incluso si es una condición necesaria para una vida con sentido, ciertamente no es suficiente. Tenemos que preguntarnos qué tipo de rastro es importante y por qué ese tipo no lo es cuando es muy fugaz. Por ejemplo, a veces mucha gente habla de alcanzar la inmortalidad mediante sus hijos. Es desconcertante que la gente hable de alcanzar la inmortalidad dejando descendientes, puesto que no creen que su cadena de descendientes, si bien quizás sea muy larga, vaya a ser infinita. Por consiguiente, ¿cómo producen inmortalidad los descendientes en vez de una mortalidad prolongada de alguna manera? Quizá la situación sea la siguiente: mientras que la continuación infinita es lo mejor, cualquier continuación es mejor que ninguna. Nozick, R. (1981). Philosophical Explanations. Harvard University Press, pp. 582-583. (Adaptación).

TEXTO 2 B Una visión extendida, hoy menos que antes, es que el significado de la vida o la existencia de la gente está conectado con la voluntad divina, con su deseo o plan para ellos. Dicho claramente, el significado de la vida de las personas se encuentra y realiza en el cumplimiento de la tarea que Dios les ha asignado. Si un ente superior diseñó y creó a las personas con un fin, de acuerdo con un plan para ellos, el propósito particular que tuvo para ellos sería para lo que están las personas. Esto es distinto de la visión que encuentra el significado de la vida en la meta de fusionarse con Dios, y también de la visión que sostiene que, si haces la voluntad divina, se te recompensará –te sentarás a su derecha y recibirás dicha eterna– y que el significado de la vida, y su propósito, es alcanzar esta recompensa intrínsecamente valiosa. Lo que nos concierne aquí no es la cuestión de si existe Dios; o si, de existir, tiene un propósito para nosotros; o si hay alguna manera de descubrir su propósito: si Dios revela su propósito a las personas. Más bien, nuestra pregunta es cómo todo esto, incluso de ser cierto, conseguiría dar significado a las vidas de las personas. Nozick, R. (1981). Philosophical Explanations. Harvard University Press, pp. 585-586. (Adaptación).

1.

Tanto el fragmento 2 A como el fragmento 2 B abordan el tema de A) el deseo del ser humano de calzar en el plan de Dios. B) los hijos como mecanismo para alcanzar inmortalidad. C) la voluntad de Dios como fuente de la vida significante. D) cómo el hombre busca acceder a una vida significante.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 9

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

En el fragmento 2 A, la expresión DEJAR SU IMPRONTA EN EL MUNDO connota A) materialismo. B) divinidad. C) trascendencia. D) inmanencia.

3.

Respecto de la argumentación presentada en 2 B, resulta incompatible sostener que la existencia de Dios A) implica una cuestión de índole metafísica. B) garantiza alcanzar una vida significativa. C) evidencia la existencia de un plan vital. D) dista de ser plenamente demostrada.

4.

A partir de 2 A se infiere que, si una persona dejara una prole numerosa, A) habría garantizado el logro de una trascendencia infinita. B) podría haber llegado a la cúspide de la plena inmortalidad. C) no habría dejado ningún rastro verdaderamente significante. D) solamente habría extendido su mortalidad por un tiempo largo.

5.

Si se considerara que la significación de la vida se basa esencialmente en el cumplimiento de la voluntad divina, el significado de la vida residiría A) en el principio de la inmortalidad. B) en el sentido de la culpabilidad. C) en el acto de una recompensa. D) en la noción de plena liberación. TEXTO 3

El oro continúa despertando el interés de los inversionistas alrededor del mundo. Latinoamérica, una región tradicionalmente rica en este metal y particularmente susceptible a oscilaciones monetarias, parece no ser la excepción. Como muestra esta infografía, Venezuela es el país latinoamericano con las mayores reservas de oro. Con más de 161 toneladas en junio de 2019, el Banco Central de la República Bolivariana acumula más del doble de oro que posee Brasil, país que cuenta con unas 67,4 toneladas, según datos de Trading Economics. México, por su parte, se ubica segundo en el ranking de la región, con casi 120 toneladas. Aun así, la cantidad de oro de la que disponen estos países latinoamericanos es muy inferior si la comparamos con las naciones con las mayores reservas de oro del mundo, con Estados Unidos a la cabeza, que suma más de 8100 toneladas.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 10

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Chevalier, S. (2 septiembre de 2019). ¿Cuáles son los países de América Latina con mayores reservas de oro? Recuperado de https://es.statista.com/grafico/19185/paises-latinoamericanos-con-mayores-reservasde-oro/

1.

¿Cuál es el tema central del texto? A) Los índices de explotación de minerales en América Latina B) El crecimiento de las reservas de oro en todo el mundo C) Los países latinoamericanos con mejores índices de riquezas D) Los países con mayores reservas de oro en Latinoamérica

2.

El término OSCILACIÓN significa A) indicación.

3.

B) ascenso.

C) fluctuación.

D) supresión.

Sobre la base de la infografía, se puede afirmar que las reservas de oro A) obnubilan demasiado a los inversionistas, lo que causa una debacle. B) de Brasil superan con creces las reservas de Venezuela y México. C) peruanas y bolivianas juntas superan las reservas que hay en Brasil. D) de Venezuela triplican las reservas de oro que hay en Argentina.

4.

Se puede inferir que, si en América del Sur hubiera una política monetaria más estable, A) los inversionistas no tendrían reparo en operar en los países sudamericanos. B) a nivel mundial, habría un cambio en las inversiones sobre el oro y metales. C) las oscilaciones monetarias se desplazarían a los países de Europa del Este. D) las reservas de oro crecerían exponencialmente en todos los países del mundo.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 11

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2020-I

Si una empresa transnacional quisiera invertir en oro en Latinoamérica, daría prelación a un país como A) Colombia.

B) Venezuela.

C) México.

D) Brasil.

SECCIÓN C PASSAGE 1 Are cats smart? There are some reasons to affirm that. Although cats' brains are small compared to dogs', cats' brains have an incredibly collapsible surface and a structure that is approximately 90% similar to ours. The cerebral cortex of cats is greater and more complex compared to that of dogs. A cat's cerebral cortex contains about twice as many neurons as that of dogs. In fact, cats have more nerve cells in the visual areas of their brain than humans and most other mammals. The cerebral cortex is the seat of rational decision making and complex problem solving. It also interprets inputs from the senses and from emotional processing that occurs subcortically. It is involved in the planning of action, the interpretation of language (or other forms of communication), and it is responsible for the storage of short-term and long-term memory. Cats have longer-lasting memories than dogs, especially when they learn by doing rather than seeing. If cats seem so smart, why don't we use them as police cats, military cats and seeing-eye cats? Maybe because they are too smart to be enslaved by humans. Brogaard, B. (23th February, 2020). How Smart is your cat? Retrieved from https://www.psychologytoday.com/us/blog/the-superhuman-mind/201302/how-smart-is-your-cat-1 [Adapted]

TRADUCCIÓN ¿Los gatos son inteligentes? Hay algunas razones para afirmar eso. Aunque los cerebros de los gatos son pequeños en comparación con la de los perros, los cerebros de los gatos tienen una superficie increíblemente plegable y una estructura que es aproximadamente un 90 % similar a la nuestra. La corteza cerebral de los gatos es mayor y más compleja comparada con la de los perros. La corteza cerebral de un gato contiene aproximadamente el doble de neuronas que la de los perros. De hecho, los gatos tienen más células nerviosas en las áreas visuales de su cerebro que los humanos y la mayoría de los otros mamíferos. La corteza cerebral es la sede de la toma de decisiones racionales y la resolución de problemas complejos. También interpreta las entradas de los sentidos y del procesamiento emocional que ocurre subcorticalmente. Participa en la planificación de la acción, la interpretación del lenguaje (u otras formas de comunicación) y es responsable del almacenamiento de la memoria a corto y largo plazo. Los gatos tienen recuerdos más duraderos que los perros, especialmente cuando aprenden haciendo en lugar de viendo. Si los gatos parecen ser tan inteligentes, ¿por qué no los usamos como gatos de la policía, gatos militares y gatos lazarillos? Tal vez porque son demasiado inteligentes para ser esclavizados por los humanos. 1.

What is the main intention of the author of the passage? A) To demonstrate that cats are the smartest animals. B) To explain why it is true to say that cats are kinds. C) To describe the differences between dogs and cats. D) To explain the advantages of having a cat as a pet.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 12

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

The word ENSLAVED implies A) submission.

3.

B) freedom.

C) regime.

D) method.

It is compatible to affirm with respect to the memory of the cats that A) is the best of all living beings. C) is better than that of the dogs.

4.

Ciclo 2020-I

B) operates with global memories. D) makes them so adorable to people.

It can be inferred that the intelligence of cats is A) superior to that of all mammals on planet. B) calculable by the number of neurons. C) similar to that of other felines as a tiger. D) independent of the size of their brain.

5.

If a cat had a bigger brain than a dog, then, A) definitely, they would be the most intelligent animals. B) they would be used as police cats or seeing-cats. C) it would not be possible to say his intelligence being higher. D) probably, they would have more brain cells than dogs. PASSAGE 2

A monumental rock-cut chamber tomb has been excavated in central Greece near the ancient city of Orchomenos, the most important regional center during the Mycenaean period. In a cemetery of similar structures, this tomb is distinguished by its size—at 452 square feet, it is the ninth largest of the more than 4,000 Mycenaean chamber tombs excavated over the last 150 years, says University of Cambridge archaeologist Yannis Galanakis. It is even more notable for its contents, which include the remains of one man and a substantial amount of jewelry. “Mycenaean rock-cut chamber tombs were used for multiple burials, so to find only one burial is extraordinary,” says Galanakis. The artifacts have also surprised scholars. “There is very little painted pottery, which is always found in contemporary tombs,” explains Galanakis. “But there is a lot of jewelry, which previously has been ascribed to female burials. Now we can ask why certain objects were selected while others weren’t”. Lobell, J. (January/February 2018). “A monumental find”. Archaelogy. 71 (1), p. 12

TRADUCCIÓN Una monumental cámara funeraria cortada en la roca ha sido excavada en el centro de Grecia, cerca de la antigua ciudad de Orchomenos, el centro regional más importante durante el período micénico. En un cementerio de estructuras similares, esta tumba se distingue por su tamaño: con 452 pies cuadrados, es la novena más grande de las más de 4000 tumbas de cámara micénicas excavadas en los últimos 150 años, dice el arqueólogo de la Universidad de Cambridge Yannis Galanakis. Es aún más notable por su contenido, que incluye los restos de un hombre y una cantidad sustancial de joyas. "Las tumbas micénicas de cámara excavada en la roca fueron utilizadas para entierros múltiples, por lo que encontrar un solo entierro es extraordinario", dice Galanakis. Los artefactos también han sorprendido a los eruditos. "Hay muy poca cerámica pintada, que siempre se Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 13

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

encuentra en las tumbas contemporáneas", explica Galanakis. “Pero hay muchas joyas, que anteriormente se habían atribuido a entierros femeninos. Ahora podemos preguntar por qué se seleccionaron ciertos objetos y otros no”. 1.

The passage is essentially about A) the unveiling of the funeral rites practiced in Central Greece in the city Orchomenos. B) the great architectural level reached by Greek culture during the Mycenaean period. C) an important archaeological find of a tomb in the ancient Greek city of Orchomenos. D) the construction of monumental tombs excavated by the Mycenaean culture.

2.

The word DISTINGUISHED connotes A) relevance.

3.

B) clarity.

C) perception.

D) effort.

Which of the following sentences is not compatible with the passage? A) The Mycenaean rock-cut chamber tombs were used for multiple burials, not for only one burial. B) 452 square feet are the maximum size reached by the Mycenaean Greek tombs excavated in the rock. C) The tomb found near Orchomenos is distinguished from the others both by its size and its content. D) Painted pottery is one of the most common objects found in Mycenaean rock-cut tombs.

4.

It is inferred that the Mycenaean funeral culture A) included animal and human sacrifices. B) granted special relevance to economics. C) had its greatest development at beginning. D) was mainly guided by ornamental criteria.

5.

If gender had been the sole criterion of the Mycenaeans to organize their funeral rites, A) painted pottery would only appear in Mycenaean women's graves. B) several bodies would have been found in the tomb of Orchomenos. C) few or no jewels would have been found in the tomb of Orchomenos. D) probably all Mycenaean graves would be less than 452 square feet. PASSAGE 3

There is a new study published in BMJ Open. This research involved 1872 teenagers aged 13 to 15 who were asked about the times they went to sleep, whether they had trouble falling back asleep after waking in the night and what time they got up the next morning. They were also asked how many hours per day they spent on social networking or messaging sites or apps such as Facebook, Twitter and WhatsApp. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 14

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Just over a third of the group (33.7%) were low users of social media (less than one hour per day), while 31.6% were average users (one to three hours a day), 13.9% were high users (three to five hours a day) and 20.8% were very high users (more than five hours a day). The researchers concluded that low users of social media were the least likely to fall asleep late, suggesting that minimal use of social media produces optimal sleep outcomes. The research also found that while girls reported more social media use, it was boys who were more likely to fall asleep late on free days and wake up late on school days. ITVReport (23th October 2019). Social media linked to poor sleep among teens- study. ITV.com. Retrieved from https://www.itv.com/news/2019-10-22/social-media-linked-to-poor-sleep-among-teens-study/

1.

What is the main idea of the passage? A) New study demonstrates the relationship between intensive use of social networks and sleeping difficulties. B) Teenager boys who use social networks longer during the day have more difficulty sleeping than teenager girls. C) Some researchers argue the positive and harmful effects of cell phone use before sleep and to wake up to school. D) People in their 20s and 30s are the most likely to use social networks and they have difficulty sleeping.

2.

The word TROUBLES could be replaced by A) issues. C) conflicts.

3.

B) disturbances. D) difficulties.

It is not compatible with the participants of the research that A) women and men were considered among the participants. B) they were all influencers teenagers from social networks. C) they were consulted for the use of three social networks. D) not everyone could sleep well and get up early always.

4.

It is inferred from the results that A) sex is a relevant factor in determining the possibility of having sleep problems. B) over a third of the group (33.7%) used social media for less than an hour a day. C) they reflect a reality that urges a great solution for the health of all young people. D) most of the participants spend a large part of their hours using social networks.

5.

If a teenager spent a few hours a day on social networking, then, A) possibly, he would be considered as unsociable person. B) undoubtedly, he would get the best grades in his city. C) probably, he would have optimal sleep outcomes. D) he would always wake up on time for the school.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 15

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 16

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Habilidad Lógico Matemática EJERCICIOS 1.

En la figura, las balanzas están en equilibrio y los objetos idénticos tienen el mismo peso.

Halle el valor de “n” para que la siguiente balanza esté en equilibrio.

A) 18 2.

B) 3

C) 1

D) 4

B) 3

C) 4

D) 5

Roberta tiene una bodega, dispone de una balanza de un solo platillo que solo puede pesar 5 kg y 14 kg. Si aún le quedan 20 kg de azúcar, ¿cuántas pesadas como mínimo son necesarias para obtener 3 kg de azúcar que le pidió un cliente? A) 2

5.

D) 24

Don Lucho tiene un saco con 60 kilogramos de azúcar y desea vender 11 kilogramos de él. Si Don Lucho dispone de una balanza de dos platillos y una pesa de 4 kilogramos, ¿cuántas pesadas como mínimo, tendrá que realizar para vender lo pedido? A) 2

4.

C) 28

Un comerciante de abarrotes dispone de un saco con 100 kg de azúcar, una balanza de dos platillos y tres pesas, cuyos pesos son 5 kg, 2 kg y 1 kg. Martín le pide que le despache 23 kg de azúcar de dicho saco. Si en cada pesada que realice el comerciante debe utilizar las tres pesas, ¿cuántas pesadas, como mínimo, necesita? A) 2

3.

B) 30

B) 4

C) 3

D) 5

Juan cambia un billete de S/ 200 en monedas de S/ 1. Al colocar 100 de las monedas en un platillo y el resto en el otro platillo de una misma balanza, no se equilibra, pues ha recibido una moneda falsa. ¿Cuántas pesadas adicionales como mínimo deberá realizar, con la balanza de dos platillos, para poder identificar la moneda falsa? A) 3

Semana Nº 13

B) 4

C) 5

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 6

Pág. 17

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2020-I

Juan tiene dos tipos de fichas de madera, como la que se indica en la figura. 70 fichas son de tipo 1 y 110 del tipo 2. Cada ficha del tipo 1 está formada por 2 semihexágonos regulares y las del tipo 2 por un semi-hexágono regular y sus dimensiones son como se indica en la figura. Si con ellas se desea formar rombos, adosándolas convenientemente, sin superponerlas y usando las del tipo 1 y 2 en proporción de 1 a 2, respectivamente. ¿Cuál es el perímetro del rombo más grande que se puede construir? A) 144 cm B) 96 cm C) 150 cm D) 668 cm

7.

Don Rigoberto, tiene un terreno de forma cuadrada, la que se muestra en la figura, del cual se ha reservado una parte para construir la casa que va a compartir con sus cuatro hijos y el resto lo ha designado para un huerto. En su testamento ha determinado que la casa ha de ser para todos los hijos y el huerto se ha de dividir equitativamente en regiones congruentes y deben estar formados por cuadrados de 10 m de lado. Si se cumplen los deseos de don Rigoberto, ¿cuánto mide el perímetro de cada una de las parcelas en que ha de ser dividido el huerto? A) 100 m B) 120 m C) 72 m

20 m

20 m

D) 80 m 8.

HUERTO

CASA 20 m

20 m

En la figura, ABCD representa un terreno cuadrado que Yaritza compró para sembrar flores. Por el terreno pasa un canal de regadío rectilíneo, el cual está representado por el segmento AF . Si las distancias desde los vértices B y C hacia el canal de regadío miden 20 m y 14 m respectivamente, calcule la distancia desde el vértice D hacia el canal de regadío. A) 13 m

B

C

B) 7 m F

C) 10 m D) 6 m A

Semana Nº 13

D

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 18

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

En las figuras, las balanzas mostradas se encuentran en equilibrio y los objetos diferentes tienen pesos diferentes,

La siguiente balanza

, ¿con cuáles de los objetos se

equilibra? A) 2.

D)

B) 3

C) 2

D) 5

Un comerciante tiene una pesa de 6 kg y una balanza de un platillo, sin marcas excepto en las de 5 kg, 10 kg y 15 kg. Si se quiere pesar 28 kg de arroz, ¿cuántas pesadas, como mínimo, necesitará? A) 1

4.

C)

Juana tiene un negocio de venta de abarrotes en el mercado central, después de la venta del día, solo le quedaron tres bolsas de azúcar de 4, 5 y 6 kilos respectivamente. Dos clientes entran a la tienda y piden que les despache 500 gramos y 750 gramos respectivamente. Si Juana dispone solo de una balanza de dos platillos, ¿cuántas pesadas como mínimo debe realizar para despachar a los dos clientes? A) 4

3.

B)

B) 2

C) 3

D) 4

En la figura se muestra un panorama de Madre de Dios luego que las Fuerzas Armas intervinieron cuatro distritos de Tambopata a fin de erradicar la minería ilegal que contamina dichos distritos. Un elemento de la fuerza armada descubrió que Don Herminio era el acopiador de oro y contaba con una balanza de dos platillos desequilibrada para pesar las pepitas de oro que compraba a los mineros ilegales. Luego de las investigaciones supo que un minero ilegal ofreció a Don Herminio una bolsa de pepitas de oro, el cual al colocar en el platillo derecho pesaba 11 gramos y si se coloca en el platillo izquierdo pesa 7 gramos. Si Don Herminio paga 152 soles por gramo, ¿cuántos soles recibió el minero ilegal? A) 1368 B) 1238 C) 1286 D) 1682

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 19

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Se tiene 6 bolas de billar idénticas en tamaño y color. Todas ellas tienen el mismo peso, con excepción de dos que son ligeramente más pesadas que las demás. Si estas dos pesas tienen el mismo peso, ¿cuántas pesadas como mínimo se debe realizar en una balanza de 2 platillos, para identificar con certeza a las dos más pesadas? A) 3

6.

C) 5

D) 2

B) 82

C) 64

D) 58

Daniel tiene un terreno como el que se indica en la figura, dividido en cuadrados congruentes de 5 metros de lado. Dicho terreno lo desea repartir en partes iguales a sus ocho nietos. Si las parcelas deben tener formas geométricas congruentes y formadas por cuadrados de 5 m de lado, ¿cuál es el perímetro, en metros, de una de las parcelas?

A) 90 8.

B) 4

Diana tiene 100 paralelepípedos rectangulares congruentes cuyas dimensiones son 3 cm de largo, 2 cm de ancho y 1 cm de alto. Utilizando la máxima cantidad de estos construye un cubo compacto. Después de hacerlo, ¿cuántos paralelepípedos le sobro? A) 36

7.

Ciclo 2020-I

B) 80

C) 70

D) 100

Don Ricardo adquiere un lote de terreno que tiene la forma de un triángulo rectángulo, el cual lo subdivide en cinco parcelas, tal como se muestra en la figura, los cuales destinará a diferentes usos. En la parcela que representa la región





sombreada construirá una piscina. ¿Qué área ocupará la piscina? AE  10 2 m . A) 50 m2 B) 80 m2 C) 60 m2 D) 120 m2

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 20

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Aritmética REGLA DE INTERÉS SIMPLE Y REGLA DE DESCUENTO COMERCIAL I.

REGLA DE INTERÉS La regla de interés es el conjunto de procedimientos ligados a operaciones matemáticas que permiten determinar la utilidad producida por un bien al ser invertida en una determinada actividad económica; en la regla de interés intervienen los siguientes elementos:



Capital ( C ) Es la cantidad de dinero que se va a prestar o alquilar para que luego de un periodo de tiempo produzca una ganancia.



Tiempo ( t ) Es el periodo durante el cual se va a ceder o imponer el capital.



Interés ( I ) Es la ganancia, beneficio o utilidad que produce el capital, durante cierto tiempo.



Tasa de interés o rédito ( r% ) Es la ganancia que se obtiene por cada 100 unidades monetarias, en un cierto tiempo.



Monto ( M ) Es la suma del capital más los intereses que se obtienen en un determinado momento. CLASES DE INTERÉS:

a.

Interés simple: El interés simple se da cuando el capital prestado permanece constante en el tiempo que dura el préstamo.  Es decir: los intereses no se suman al capital.

b.

Interés compuesto: El interés compuesto se da cuando el capital prestado varía aumentando periódicamente durante el tiempo que dura el préstamo.  Es decir: los intereses se suman al capital cada unidad de tiempo durante todo el tiempo de duración del préstamo.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 21

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Fórmulas de interés simple I = C × r% × t

II.

M=C+I

a)

Interés I que produce un capital C cuando la tasa r% es anual y el tiempo t en años. C.r.t I= 100

b)

Interés I que produce un capital C cuando la tasa r% es anual y el tiempo t en meses. C.r.t I= 1200

c)

Interés I que produce un capital C cuando la tasa r% es anual y el tiempo t en días. C.r.t I= 36000

d)

Monto M producido por un interés I y un capital C con tasa anual r% en un tiempo t . C.t.r C.t.r   M =C + = C1 +  100 100   

Se debe tener presente que cuando el tiempo está en años el denominador es 100, cuando está en meses es 1200 y cuando está en días es 36000.



Considerar:

Año comercial = 360 días Mes comercial = 30 días

REGLA DE DESCUENTO

La operación financiera de descuento es la inversa a la operación de capitalización. Con esta operación se calcula el capital equivalente en un momento anterior de un importe futuro. 

La ley de capitalización calcula unos intereses que se les añade al importe principal, compensando el aplazamiento en el tiempo de su disposición.



En las leyes de descuento es justo al contrario: se calculan los intereses que hay que pagar por adelantar la disposición del capital.

Dentro de las leyes de descuento, se pueden distinguir tres modelos: Descuento comercial, descuento racional y descuento económico.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 22

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Elementos de la Regla de Descuento: 1.

Letra de cambio: Es una orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague una determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o determinable) a un tercero (beneficiario).

2.

Valor Nominal ( Vn ) Es la cantidad de dinero escrita en el documento efecto de comercio (Letra de cambio, pagaré, cheque, factura, boleta, etc.).

3.

Valor actual ( Va ) Es el efectivo que se paga por la deuda en una fecha antes de su vencimiento.

4.

Descuento Comercial ( D c ) Es la rebaja que se hace al valor de un documento, por pagarla anticipadamente a su vencimiento. Se calcula como un interés simple tomando como capital de referencia en valor nominal.

5.

Tiempo ( t ) Es el tiempo que falta para el vencimiento del documento al momento de realizar un pago anticipado.

6.

Tasa de descuento ( r % ) Es el tanto por ciento aplicado por cada cierto periodo establecido a un determinado valor. Fórmulas del Descuento Comercial

Dc = Vn × t × r% a)

Descuento comercial D c que se obtiene a partir de un valor nominal Vn cuando la tasa r% es anual y el tiempo t en años. Dc =

b)

Va = Vn - Dc

Vn .r.t 100

Descuento comercial D c que se obtiene a partir de un valor nominal Vn cuando la tasa r% es anual y el tiempo t en meses. Dc =

Semana Nº 13

Vn .r.t 1200

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 23

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO c)

Ciclo 2020-I

Descuento comercial D c que se obtiene a partir de un valor nominal Vn cuando la tasa r% es anual y el tiempo t en días. Dc =

d)

Vn .r.t 36000

Valor actual Va (efectivo a pagar) cuando se tiene un descuento comercial D c a una letra de valor nominal Vn con tasa anual r% en un tiempo t .

Va = Vn - Dc = Vn 

Vn .t.r  V .t.r  = Vn  1 - n 100 100  

Se debe tener presente que cuando el tiempo está en años el denominador es 100, cuando está en meses es 1200 y cuando está en días es 36000. EJERCICIOS

1.

Margarita deposita cierta cantidad de soles en un Banco a una tasa de interés del 10% anual, ¿en cuántos meses producirá un interés equivalente al 40% del monto? A) 100

2.

C) 15 000

D) 18 000

B) 11 600

C) 14 500

D) 8700

B) 3%

C) 2,5%

D) 1,5%

Esmeralda firmó hoy un pagaré que vence dentro de 9 meses. Si hoy mismo decide cancelar su deuda, debe pagar S/ 5800; pero si cancelara dentro de 2 meses obtendría un descuento de S/ 560. Determine el valor, en soles, de la deuda que actualmente tiene Esmeralda. A) 6500

6.

B) 12 000

Patricio negocia una letra de cambio de S/ 8000, faltando 8 meses para su vencimiento, pagando en efectivo S/ 7680. ¿A qué tasa de descuento cuatrimestral estuvo impuesta dicha letra? A) 2%

5.

D) 80

Los capitales de César y Mario se diferencian en 400 soles. En la misma fecha, César deposita su capital en un Banco a una tasa del 8% semestral y Mario en una Caja de ahorros a una tasa del 20% anual. Si al cabo de un año ambos reciben montos iguales, determine el capital de Mario, en soles. A) 12 000

4.

C) 40

Pablo, un mismo día, depositó la mitad de su capital en una Financiera a una tasa del 4% semestral; la tercera parte de su capital en un Banco a una tasa del 9% anual; y el resto de su capital en una Caja de Ahorros a una tasa del 1,5% trimestral. Si al cabo de un año recibió un interés total de S/ 960, ¿cuál fue su capital, en soles? A) 9000

3.

B) 90

B) 6400

C) 6520

D) 6480

Edgardo firmó, el día de hoy por la mañana, una letra de cambio por S/ 12 000, para pagarla en 8 meses, con una tasa del 10% anual. Pero al poco rato cambió la forma de pago firmando dos letras, una de ellas por S/ 6000 a pagar en 3 meses, y la otra letra a pagar en 10 meses, ambas con una tasa del 20% anual. Determine el valor nominal, en soles, de esa última letra. A) 6600

Semana Nº 13

B) 6000

C) 6660

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 7000 Pág. 24

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

Una letra se descontó hoy y se recibió por ella el 60% de su valor nominal. Pero si dicho descuento se hubiera hecho hace 24 días, se hubiera recibido por dicha letra el 80% de lo que hoy se recibió. ¿Cuántos días faltaban para el vencimiento de la letra? A) 64

8.

B) 72

C) 80

D) 104

David depositó en un Banco un capital a una tasa del 5% anual y al cabo de t años recibe, por los intereses, la sexta parte del capital. Si David hubiera depositado el mismo capital a la misma tasa, al cabo (t + 5) años habría recibido S/ 2000 de interés; determine el capital, en soles, depositado por David. A) 4800

9.

Ciclo 2020-I

B) 1500

C) 2800

D) 5200

El gerente de una empresa depositó en una entidad financiera S/ 324 000, el 10 de febrero de 2017, a una tasa de interés del 5% trimestral. ¿En qué fecha, del mismo año, el gerente recibirá de interés S/ 27 360? A) 12 de julio

B) 12 de junio

C) 12 de mayo

D) 12 de agosto

10. Una entidad financiera prestó cierto capital a una persona por 5 años. Se sabe que durante este lapso de tiempo la tasa de interés tuvo las siguientes variaciones: 0,25% quincenal durante los primeros 18 meses; 2% semestral por los 14 meses siguientes; 1% mensual por los siguientes 4 trimestres; y 4% anual por los siguientes 8 bimestres. ¿Cuál es la tasa única anual equivalente a esta operación? A) 6,2%

B) 6%

C) 5,8%

D) 6,8%

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

Si a un capital se le aumenta el 20% y 10% sucesivamente, se obtiene una cantidad equivalente al monto que produce dicho capital en 8 meses, en un banco; además se sabe que ese capital, en el mismo banco y con la misma tasa, en 7 meses, produce un interés igual al que produce S/ 4375 en medio año, en una financiera que ofrece una tasa de interés del 16% anual, calcule dicho capital, en soles. A) 1200

2.

C) 1300

D) 1350

Una persona divide su remuneración del mes en dos capitales que son entre sí como 4 a 5 y las impone al 1% mensual y 3% trimestral respectivamente, obteniendo un interés anual de S/ 108. Calcule el monto, en soles, que genera el mayor de los capitales al 5% anual, durante 18 meses. A) 587,5

3.

B) 1250

B) 525,5

C) 527,5

D) 537,5

Ángela firma un pagaré por S/ 2400 a cancelar en 8 meses. Ella se libera pagando S/ 676 al contado y suscribiendo dos pagarés, el primero de S/ 864 pagadero en 5 meses y el segundo pagable en un año. Si todos los pagarés estuvieron impuestos con una tasa de descuento del 5% anual, ¿cuál es el valor nominal, en soles, del segundo pagaré? A) 875

Semana Nº 13

B) 860

C) 840

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 835 Pág. 25

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Si una letra se cancelara el 3 de abril, se pagaría por ella el 87,5% de su valor nominal; pero si dicha letra se cancelara el 28 de abril se pagaría por ella el 90% de su valor nominal, ¿en qué fecha del mismo año vencía dicha letra? A) 7 de agosto

5.

B) 940

C) 1040

D) 1000

B) 2,5%

C) 3%

D) 3,5%

B) 18

C) 24

D) 16

La gerencia del Hospital María Auxiliadora desea adquirir materiales quirúrgicos y cuenta para ello con dos cotizaciones que deben ser analizadas. Cotización A: Cuota inicial S/ 300 000 y 2 letras semestrales de S/ 45 000 cada una. Cotización B: Cuota inicial S/ 220 550 y 4 letras trimestrales de S/ 59 000 cada una. Si la tasa de descuento es de 3,5% mensual, ¿cuál es el ahorro, en soles, al elegir adecuadamente una de las cotizaciones? A) 32 950

9.

D) 6 de agosto

Armando desea comprar un auto cuyo costo actual es de 40 000 soles, el cual se devalúa a razón de 200 soles mensuales. Si él cuenta con las tres cuartas partes del costo actual y lo deposita en un banco que le ofrece una tasa de interés del 2% bimestral, ¿durante cuántos meses, como mínimo, debe estar impuesto su capital, para que con el monto pueda comprar el auto? A) 20

8.

C) 30 de julio

Faltando 4 meses para su vencimiento, se negocia un pagaré de 600 soles, pagando 576 soles. ¿A qué tasa de descuento trimestral estuvo impuesto dicho pagaré? A) 4%

7.

B) 31 de julio

Javier compró un televisor a S/ 1800 en una tienda de electrodomésticos, además debe pagar adicionalmente un 2% por el transporte y S/ 104 de garantía. Si por dicha compra firmó dos letras mensuales de igual valor nominal, con una tasa de descuento del 24% anual, determine el valor, en soles, que pagará Javier mensualmente en dicha tienda. A) 900

6.

Ciclo 2020-I

B) 34 975

C) 35 950

D) 32 925

Un padre de familia coloca dos capitales en el Banco SM, el primero de S/ 17 500 y el segundo de S/ 12 800; depositando el segundo capital 9 meses después que el primero. Si la tasa de interés que ofrecen en el Banco SM es 1,6% mensual, ¿cuál es el monto total, en soles, generado por ambos capitales, al ser retirados 2 años después del último depósito? A) 44 455,2

B) 44 555,2

C) 45 555,2

D) 44 445,2

10. A don Pancho le hicieron un préstamo de S/ 72 000, el 14 de junio de 2017, para cancelarla el 8 de agosto de 2018, con una tasa de interés de 3% trimestral. ¿Cuántos soles pagó en total don Pancho al cancelar su deuda? A) 78 080

Semana Nº 13

B) 82 800

C) 77 040

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 82 080

Pág. 26

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Geometría EJERCICIOS 1.

En la figura se muestra un megamix, que tiene forma de dodecaedro regular. Halle el número de vértices del sólido. A) 30 B) 60 C) 50 D) 20

2.

En la figura, O – ABC es un tetraedro regular tal que AH = HC. Si la distancia entre los puntos medios de OB y OH es 2 3 m, halle el área total del tetraedro. O

A) 64 3 m2 B) 64 2 m2 C) 60 3 m2

A

B H C

D) 56 3 m2 3.

Se fabrica envases de cartón para un perfume en forma de hexaedro regular. Si O es centro de la cara EFGH y EP = 4 cm, halle el área de cartón utilizado en un envase. A) 250 cm2

G

F O

H

E B) 288 cm2 C) 300 cm2 D) 388 cm2

Semana Nº 13

P B

C A

D

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 27

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2020-I

Para un obsequio, una piedra preciosa en forma de octaedro regular con área total de 64 3 cm2, es colocada en una caja de regalo de forma cúbica, como se muestra en la figura, de tal manera que los vértices del octaedro coinciden con los centros de cada cara del cubo. Halle el volumen de la caja de regalo. A) 420 cm3 B) 480 cm3 C) 510 cm3 D) 512 cm3

5.

Se hace una zanja en forma de ortoedro de 52 m de longitud, 2 m de anchura y 0,75 m de profundidad como muestra la figura. La tierra extraída se extiende uniformemente sobre un campo rectangular de 1200 m2 de área, aumentando su volumen en 10% del volumen que ocupaban antes de ser excavada. Halle el espesor de la capa extendida. A) 7,15 cm B) 6,15 cm C) 7,75 cm D) 6,52 cm

6.

En un prisma cuadrangular regular, la longitud de su diagonal es el doble de la longitud de la diagonal de su base y el área lateral es 8 6 m2. Halle la longitud de la diagonal del prisma. A) 3 m

7.

B) 4 m

C) 2 2 m

D) 3 2 m

La figura muestra un depósito en forma de prisma triangular regular cuya capacidad es 540 3 litros. Si el desarrollo de la superficie lateral del depósito es una región rectangular donde la diagonal mide 39 dm, halle la altura del depósito. A) 15 dm B) 12 dm C) 18 dm D) 20 dm

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 28

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Ciclo 2020-I

En la figura, ABC – DEF es un prisma regular. Si AD = 3 m y la región triangular EAF determina con la base un diedro que mide 45°, halle el área total del prisma. A) 22 3 m2 B) 30 3 m2 C) 32 3 m2

C

A B

F

D

D) 24 3 m2 E

9.

La figura muestra una carpa de tela impermeable armada en un hospital que tiene la forma de un prisma recto donde la base es una región limitada por un trapecio isósceles cuyas bases miden 4 m y 14 m y lados no paralelos 13 m. La altura de la carpa es 3 m. Si el metro cuadrado de tela cuesta S/ 25, halle el costo de tela para el armado de la carpa. A) S/ 4800 B) S/ 5400 C) S/ 6000 D) S/ 6200

10. La figura muestra un tronco de madera en forma de prisma recto, cuya base está determinado por dos hexágonos regulares concéntricos. Si el espesor del tronco mide 3 dm y el perímetro del hexágono regular interior de la base es 12 dm, halle el volumen del tronco. A) 172 dm3 B) 165 dm3

3 3 dm

C) 162 dm3 D) 156 dm3 11. En un prisma oblicuo, la sección recta es una región hexagonal regular de área 75 3 cm2, la altura del prisma mide 4 3 cm y las aristas laterales forman ángulos de 60° con la base. Halle el área lateral del prisma.

A) 180 2 cm2 Semana Nº 13

B) 200 2 cm2

C) 240 2 cm2

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 220 2 cm2 Pág. 29

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

12. La suma de las áreas de las bases de un prisma triangular oblicuo es 100 m 2. El ángulo de inclinación que forma la arista lateral con el plano de la base mide 53°. Si la altura del prisma mide 4 m, halle el área de la sección recta. A) 60 m2

B) 40 m2

C) 30 m2

D) 50 m2

13. La figura muestra un archivador de escritorio fabricado en cartón en forma de tronco de prisma cuadrangular recto tal que el área de su base es la octava parte de su área de la superficie lateral. Halle el volumen del archivador. A) 14000 cm3 B) 12000 cm3

40 cm 40 cm

C) 9000 cm3 AM

D) 8000 cm3

20 cm POb 20 cm ox

m 10 c

14. En la figura, ABC – DEF es un prisma recto. Si BE = 20 cm, 2AP = 3QD = 12 cm y el triángulo equilátero PCB cuyo lado mide 10 cm, determina con la base un diedro que mide 30°, halle el volumen del tronco PBC – QEF. A) 625 cm3 B) 624 cm3

B

A P

C

Q C) 621 cm3 D) 530 cm3

E

D F

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

Una molécula tridimensional de carbono tiene la forma de un poliedro convexo, donde los átomos ocupan los vértices del sólido como se muestra en la figura. Si el poliedro tiene 12 caras pentagonales y 20 caras hexagonales regulares, halle el número de átomos de carbono en una molécula. A) 48 B) 56 C) 60 D) 62

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 30

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

En la figura, O – ABC es un tetraedro regular, AT = 3TO = 6 m. Halle el área de la región triangular BTC. O

A) 24 m2

T

B) 30 m2 C) 20 m2

A

C

D) 36 m2 3.

B

En un tronco de madera de forma cubica, una hormiga parte del punto A y se dirige a la entrada de su hormiguero ubicado en el punto C como se muestra en la figura. Si el volumen del tronco es 343 cm3 y la cara ABCD esta roseada con repelente, ¿cuál es la menor trayectoria AEFC que recorre la hormiga?

C

A) 5 10 cm

D

F

B) 7 10 cm

B

C) 5 5 cm

A

D) 7 5 cm 4.

E

En una fábrica, se ha diseñado una refrigeradora en forma de prisma cuadrangular recto con las medidas mostradas en la Figura 1 y se colocara en cajas de forma de ortoedro (Figura 2). Para evitar daños en su traslado, luego de introducir la refrigeradora en la caja se rellena en todos los espacios vacíos con un material (M) de tal manera que la caja quede compacta. ¿Cuánto de este material se necesita, si hacen un pedido de 20 refrigeradoras? A) 0,644 m3

Figura 1

Figura 2

B) 64,4 m3 C) 6,44 m3

Largo = 70 cm Ancho = 60 cm Alto = 190 cm

Largo = 80 cm Ancho = 70 cm Alto = 2 m

D) 4,66 m3

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 31

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2020-I

La figura muestra una batea de madera que tiene la forma de un prisma recto cuya base es un trapecio isósceles. Si la capacidad de la batea es 200 litros, halle el largo de la batea. 8 dm

A) 8,5 dm B) 9 dm C) 10 dm D) 12 dm 6.

5 dm 2 dm

En la figura, ABCD – EFGH es un hexaedro regular cuya área total es 384 m 2, AM = 2 m, FN = QD = 1 m y GP = 2 m. Halle el volumen del sólido ABCD – MNPQ. F

A) 255 m3 B) 259 m3 C) 258 m3

G N

E

M

D) 256 m3

H B

P C

Q D

A

Álgebra DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES Definición. Una matriz es un arreglo rectangular de números ordenados en filas y columnas. Ejemplos:

 8 7  , A=   9 6 2x2

1 8  B   1 3 9 8 

6  , 4   7 3x3

6 3   C = 5 3 ,  1 7  3x2

  D=   

7 5 3 2

   .    4x1

Para el caso de matrices cuadradas como lo son las matrices A y B de los ejemplos anteriores, podemos calcular su determinante, el cual tiene como una de sus aplicaciones dar información, tanto cualitativa como cuantitativa de un sistema lineal.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 32

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Determinantes de orden 2 a b Definición. Dada la matriz A =   el determinante de A denotado por A , con  c d a,b,c,d (ó ), se define a b A  = ad  bc . c d Ejemplos:

1)

5 8

2)

a 1 a 5  (a  1)(a  6)  (a  5)a  a 2  5a  6  (a 2  5a)  6 . a a6

3)

2  (5)(4)  ( 8)(2)  20  16  4 . 4

i

2

 18

19

 (i)(i19 )  ( 18)( 2)  i20  36  1  6  7 .

i

Aplicación de los determinantes a los sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables Sea el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas “x” e “y” ax +by =m   cx +dy =n

(1)

Definición. Se llama solución del sistema (1) al par ordenado ( x 0 ,y0 ) que verifica las dos ecuaciones en el sistema (1). Asociado al sistema (1), tenemos los determinantes: 1).

ΔS =

a b : determinante del sistema formado por los coeficientes de las incógnitas. c d 

2).

Δx =

m b : det er minante asociado a x. n d 

3).

Δy =

a c

Semana Nº 13

m : det er minante asociado a y. n

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 33

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Regla de Cramer. La solución ( x ,y) del sistema (1) viene dado por x

y x , y S S

Clasificación de los sistemas lineales I).

El sistema (1) es compatible determinado si ΔS ≠ 0 . En este caso el sistema (1) tiene una única solución dada por Δ Δ  (x, y) =  x , y  .  ΔS ΔS 

Observación: una forma práctica de indicar que el sistema (1) es compatible determinado es considerar:

a b  , si cd  0 . c d II).

El sistema (1) es compatible indeterminado si S  x  y  0 . En este caso (1) tiene infinitas soluciones. Observación: una forma práctica de indicar que el sistema (1) tiene infinitas soluciones es considerar: a b m   , si cdn  0 . c d n

III). El sistema (1) es incompatible o inconsistente si S  0  [x  0  y  0] .

En este caso el sistema (1) no tiene solución. Observación: una forma práctica de indicar que el sistema (1) no tiene solución es considerar: a b m   , si cdn  0 c d n

Interpretación geométrica del sistema (1) El sistema (1) representa la ecuación de 2 rectas en el plano, lo cual implica sólo una de las posiciones siguientes. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 34

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Sistema homogéneo ax +by =0   cx +dy =0

Si en el sistema (1) hacemos m = n = 0 diremos que (1) es un sistema lineal homogéneo, se presentan dos casos: 1).

Solución única: Si ΔS ≠0 , entonces (0, 0) es la única solución llamada solución trivial.

2).

Infinitas soluciones: Si Δ S  0 , entonces obtenemos un número infinito de soluciones llamadas soluciones no triviales, además de la solución trivial. Sistema no lineal

Definición. Un sistema no lineal es una colección de dos o más ecuaciones, donde por lo menos una de ellas es no lineal. Ejemplos:

x + y  2(z +1) = 6 1)  2 2xyz  13

 xy  x  y  80 2)  2 2  x  y  281

Observación: 1).

Para el caso de sistemas no lineales no disponemos de una herramienta algebraica estándar que nos permita resolver dichos sistemas.

2).

Los sistemas de ecuaciones no lineales se pueden resolver por métodos algebraicos como: un cambio de variable adecuado, productos notables, etc.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 35

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3).

Ciclo 2020-I

Geométricamente una ecuación no lineal f(x,y) = c representa una curva en el plano, pensemos por ejemplo en la trayectoria de un insecto, la pregunta hecha en un sistema no lineal es como se cortan dos curvas, lo cual no es fácil responder. Determinantes de Orden 3 Regla de Sarrus a 1 b1 c 1

 = a2 b2 c2 a3 b3 c3

c1 b2 a 3 c 2 b3 a1 c 3 b1 a 2 N

a1

b1

c1

a2

b2

c2

a3

b3

c3

a1

b1

c1

a2

b2

c2

a b  c  a  b  c a  b c  M

M = a 1 b 2 c3 + a 2 b 3 c 1 + a 3 b 1 c2 N = c 1 b 2 a3 + c 2 b 3 a1 + c 3 b 1 a 2

Δ  MN 

Determinante de Vandermonde: Es de la forma 1 a

1 b

1 c

a2

b2 c 2

= (b – a) (c – a) (c – b).

Nos ubicamos en la 2da fila y hacemos los productos de las diferencias de acuerdo a la forma indicada. Ejemplo: 1 1 1 1 1 1 2 3 4 = 2 3 4   4  3  3  2  4  2   2 4 9 16 22 32 42

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 36

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I



Propiedades de los Determinantes

1.

Si un determinante tiene en todos los elementos de una fila o columna un factor común, este puede salir como factor fuera del determinante. Ejemplo: 3 6 2 2 18 1 3 24 0

=

3 6( 1) 2 6( 3) 3 6( 4)

2 1 0

=6

3 1 2 2 3 1 . 3 4 0

6 es factor común en la columna 2 2.

Si dos filas o dos columnas son iguales o proporcionales, entonces el determinante es igual a cero. Ejemplo: Prop 1

3 5 4 1 7 5 12 20 16 3.

=

3 5 4 1 7 5 4 4 3 4 5 4  4

3 1 3

5 7 5

4 5 4

0

Si se intercambian dos filas o dos columnas, su valor cambia de signo. Ejemplos:

a).

b).

4.

2 3 4 4 1 2 5 7 9

 

2 3 4 4 1 2  5 7 9

4 3 2 2 1 4 . 9 7 5

4 1 2 2 3 4 5 7 9

.

Si los elementos de una fila (o columna) de un determinante son la suma algebraica de varias cantidades, el determinante se descompone en tantos determinantes como términos tiene la suma. a +m b c a b c m b c d+n e f = d e f + n e f q+p h k q h k p h k

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

.

Pág. 37

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2020-I

Si a cada uno de los elementos de una fila o columna se le multiplica por “m” y este resultado se le suma a otra fila o columna, el determinante no se altera. Ejemplos: a).

2 3 5 4 7 3 1 2 4

b).

2 3 5 4 7 3 1 2 4

= 10



2 4 1

1 1 0

5 3 4

2 4 1



1 1 0

11 15  10 7

donde Ci es la columna i, para i = 1, 2, 3. 6.

Si se intercambian las filas por las columnas en un determinante, su valor no se altera; es decir, a b d f h i

7.

c g j

=

a b c

d h f i g j

Si todos los elementos de una fila o columna son ceros, el determinante vale cero. a b c 0 0 0 c d e

m 0 q = n 0 r =0 p 0 s

Aplicación de los determinantes a los sistemas de tres ecuaciones lineales en tres variables Sea el sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas “x”, “y” e “z”:  a1x +b1y + c1z =d1   a 2 x +b2 y +c 2 z =d2 . . . (I)  a x +b y +c z =d 3 3 3  3

Definición: se llama solución del sistema (I) a la terna (x0, y0, z0) que verifica las tres ecuaciones. Asociado al sistema (I), tenemos los determinantes: 1).

S 

a1

b1

c1

a2

b2

c2

a3

b3

c3

Semana Nº 13

: determinante del sistema.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 38

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

 d1 b1 c1 2).  x  d2 b2 c 2 : det er minante asociado a x. d3 b3 c 3  a1 d1 c1 3).  y  a2 d2 c 2 : det er minante asociado a y. a3 d3 c 3  a1 b1 d1 4).  z  a2 b2 d2 : det er minante asociado a z. a3 b3 d3 Se presentan los siguientes casos: I.

Solución única: (Sistema compatible determinado) El Sistema (I) tiene solución única si  S  0. Además, se puede usar la regla de Cramer para hallar las componentes de la solución: x

 x  , y y, z z S S S

luego el conjunto solución (C.S.), es

 C.S.  (x,y,z)  

 x y z   /  , ,  .   S  S  S  

Ejemplo:  2x  3 y  z  1  Resuelva el siguiente sistema  3x  2y  4z  3  5x  y  z  4 

Solución: El determinante de los coeficientes de las incógnitas del sistema es:

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 39

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2 S  3 5

Ciclo 2020-I

3 1  2  4   48  0  El sistema tiene solución única. 1 1

Ahora, calculamos la solución del sistema utilizando la Regla de Cramer:

x=

2 z = 3 5

x

2 y = 3 5

1 3 1  3  2  4   48 , 4 1 1

1 1  3  4  48 , 4 1

3 1  2  3  96 1 4

x 



48 48

 1, y 

y 



48 48

1, z 

z 



96 48

2

 C.S.  (1, 1,2).

II.

Infinitas soluciones: (Sistema compatible indeterminado) Si el sistema (I) tiene infinitas soluciones, si se cumple que (S = 0 )

 (x = 0 y y = 0 y z = 0)

Ejemplo: Resuelva el siguiente sistema :

1 Se tiene S  2 3

 x  2y  z  4   2x  2y  z  5  3x  6y  3z  12 

.

2 1 2 1  0 . 6 3

Simplificando en la tercera ecuación del sistema dado:  x  2y  z  4  x  2y  z  4  x3    2x  2y  z  5   2x  2y  z  5 2y  z  1  x  2y  z  4 

Por lo tanto, el sistema dado tiene infinitas soluciones las cuales son de la forma:  x,y,z   3, t , 1  2t  para todo t  . III.

Sistema sin solución: (Sistema inconsistente o incompatible)

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 40

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Si el sistema (I) no tiene solución, si se cumple que (S = 0 )

 ( x  0 ó y  0 ó z  0 ).

Ejemplo:  x + 8 y  5z =3  En el sistema 3x  2 y +3z =1 , determine si tiene o no solución.  2x +3 y  z = 4 

Solución: Se tiene S =

1 8 5 3 2 3 2 3 1

=0

 x + 8 y  5z =3...............(  )  3x  2 y +3z =1................(  ) 2x +3 y  z = 4................(  ) 

De      : 4x  6y  2z  4  2x  3y  z  2 ..........(*) De las ecuaciones (*) y () se tendría: 2 = 4 ¡absurdo! Por tanto, el sistema es incompatible. Observación: Para resolver los casos de sistemas de infinitas soluciones y sistemas sin solución, comience calculando  = 0, luego simplifique las ecuaciones para obtener una conclusión. Sistema homogéneo Si en el sistema (I) hacemos d1 = d2 = d3 = 0 entonces el sistema se denomina homogéneo, es decir, a1x  b1y  c1z  0  (II) a 2 x  b2 y  c 2 z  0 a x  b y  c z  0 3 3  3 I.

Solución única: Si S  0 entonces existe una única solución, llamada solución trivial, la cual es (x, y, z) = (0, 0, 0). Ejemplo: En el sistema

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 41

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

1 3 4  x  3y  4z  0  2x  y  3z  0   S  2 1 3  15  0  4x  y  2z  0 4 1 2 

II.

la solución única es (x, y, z) = (0, 0, 0). Soluciones no triviales: Si S = 0, entonces el sistema tiene infinitas soluciones no triviales, además de la solución trivial. Ejemplo: En el sistema 5x  5y + z =0  3x + 3y 3z =0 2x  3y + z =0 

5 5 1   S  3 3  3 =0 . 2 3 1

El sistema tiene infinitas soluciones no triviales además de la trivial.

OFERTA Y DEMANDA La demanda Indica la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar en función de su precio. La oferta Indica la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a producir y vender a un determinado precio.

La ley de la demanda Es la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que, cuando se reduce el precio, aumenta la cantidad demandada, mientras que, cuando aumenta el precio, se disminuye la cantidad demandada.

La ley de la oferta Expresa la relación directa que existe entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida: al aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida. EQUILIBRIO EN EL MERCADO “Un mercado se encuentra en equilibrio cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. De esta manera se determinan el precio y la cantidad de equilibrio” Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 42

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

El punto de intersección de las curvas de la oferta y la curva de la demanda recibe el nombre del punto de equilibrio.

EXCESO DE DEMANDA: Es la situación en la que, para un precio determinado, la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. EXCESO DE OFERTA: Es la situación en la que, para un precio determinado, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Aplicación de la oferta y demanda en los sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables Ejemplo: Una empresa oferta 3 pantalones a un precio de 100 soles cada uno y cuando ofrece 22 pantalones, el precio es de 290 soles por unidad. (Ecuación de la oferta es lineal). La demanda de pantalones está dada por la ecuación: p = –6q + 150; donde p es precio en soles y q representa la cantidad demandada de pantalones. 1). Indique el punto de equilibrio y el ingreso del vendedor en el equilibrio. 2). Determine que sucede si se fija un precio de 90 soles. Solución: 1).

Determinando la ecuación de la oferta:

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 43

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

p  aq  b 100  3a  b  290  22a  b  190  19a  a  10 Además : b  70  p  10q  70.

Ecuación de la demanda : p  6q  150  p  10q  70   p  6q  150 Calculando el punto de equilibrio : 10q  70  6q  150 16q  80  q  5 Además : p  120 Punto de equilibrio (5;120) Ingreso  120(5)  600 soles. 2).

Oferta

Demanda

p q 90 2

p q 90 10

 Existe un exceso de demanda de 8 unidades. EJERCICIOS 1.

x  y xy , la edad que tiene María es T(1,2) años y la de su 1 xy hermano es T(2,3) años. ¿Cuál es la diferencia positiva de las edades de María y de su hermano?

Al resolver T(x,y) 

A) 12 años 2.

C) 13 años

D) 10 años

(a  2)x  (3a  2)y  7(b  3) , tiene infinitas soluciones, donde Si el sistema en x e y  (a  1)x  5y  5b a, b  , halle la suma de cifras de a2 + b2.

A) 10 3.

B) 11 años

B) 12

C) 13

D) 11

Calcule x, en el siguiente sistema de ecuaciones lineales

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 44

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

 x  m y  m2 z  m3   x  ny  n2 z  n3 ,   x  p y  p2 z  p3 si m, n y p son números reales y diferentes entre sí. A) mnp 4.

B) – mn

C) – mnp

D) mn

Si m y n con m  n son los valores que hacen que el sistema en x, y e z a x  y  2 z  3  2 x  y  a z  1 ,  x  2 y  a z  2 

5.

no tenga solución única, halle el valor de

n – m .

A) 1

C) 7

B) 10

C) 12

D) 8

Determine el mayor producto de las componentes de las soluciones del sistema 2 2   x  2x  y  y  9 .  2 2   x  y  3y  6x  29 A) – 6

7.

D) 2

La suma de cifras de un número capicúa de cinco cifras es 13. La cifra de las centenas excede en 2 a la cifra de las decenas, y el doble de las cifras de las unidades, aumentada en 7 excede en 4 a la cifra de centenas. Determine el doble de la cifra de las decenas. A) 6

6.

B) 3

B) 12

C) –1

D) –15

Una empresa requiere conocer el comportamiento del mercado para el maíz popcorn envasado en bolsas de 5 kg, utilizando la siguiente estadística: para un precio de S/ 15 por bolsa ocurre un exceso de demanda de 600 bolsas ya que solo se vendieron 400 bolsas. Cuando el precio es de S/ 35 por bolsa, la cantidad demandada disminuye a 200 bolsas. Si cuando se ofrece 800 bolsas diarias se alcanza el equilibrio de mercado, estime cuánto y de qué tipo es el exceso para un precio de S/ 25 por bolsa. A) Exceso de demanda de 600 bolsas C) Exceso de oferta de 900 bolsas

B) Exceso de demanda de 900 bolsas D) Exceso de oferta de 600 bolsas

EJERCICIOS PROPUESTOS

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 45

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 1.

Ciclo 2020-I

Grace estudia idiomas: francés, inglés y alemán. En el último examen obtuvo como calificaciones: en francés el coeficiente lineal de q(x), en inglés el triple del término independiente de p(x), y en alemán la suma de coeficientes de p(x) y q(x) donde x x x x 2 2 p(x)  y q(x)  1 2 2 , ¿cuál fue la mayor calificación que obtuvo 3 x2 1 4 4 Grace? A) 18

2.

B) 19

 1 1 3 3

 1 1 2 2

C)  , 

B) (3,3)

D) (2,2)

x 1 2 Sabiendo que a, b y c son raíces del polinomio p(x)   3 1 x , halle el valor de 2 x 1

J

b2 a2 c 2   . a2 c2 b2 B) – 1

A) 6 4.

D) 15

r x  my  2 Halle una solución ( x 0 ,y0 ) del sistema en x e y  , que tiene ( 2r  3)x  (m  1)y  3 infinitas soluciones tal que x 0  y0 .

A)  , 

3.

C) 20

D) – 6

C) 4

Una fábrica produce tres tipos de artículos escobillas, baldes y recogedores que requieren ser procesador por tres máquinas I, II y III. El tiempo requerido en horas para procesar una unidad de cada producto en las tres máquinas está dado en la siguiente tabla: Procesos

Escobillas

Baldes

Recogedores

I

1

2

3

II

2

5

7

III

1

3

1

Si la máquina I está disponible por 700 horas, la máquina II por 1800 horas y la máquina III por 1600 horas, halle la diferencia positiva entre los dos mayores artículos que se producen en esta fábrica, si se quiere usar todo el tiempo que cada proceso tiene disponible. A) 100

Semana Nº 13

B) 125

C) 150

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 175

Pág. 46

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Luis y María tienen dos pequeños hijos todos fueron un sábado al teatro y en la boletería pagaron en total S/ 80. El siguiente fin de semana fueron con el padre de Luis, de 61 años, aunque no pudo ir uno de los hijos, en esa ocasión, pagaron en la boletería S/ 85. Al siguiente sábado, fueron Luis y María con los padres de ambos, todos mayores de 60 años, y los niños prefirieron quedarse en casa, de tal manera que pagaron en la boletería un total de S/ 120. ¿Cuál es el costo de entrada del teatro para un niño, considerando que hay una tarifa especial para adultos mayores de 60 años, y otra diferente para adultos? A) S/ 8

6.

C) S/ 12

D) S/ 14

B) I y II

C) II

D) I y III

5 6  z  w  39 Al resolver el siguiente sistema no lineal en z e w  , determine el inverso 4 5    32  z w multiplicativo de la suma de las componentes de su solución. A)

8.

B) S/ 10

Paco compra cierta cantidad de kilogramos de queso, aceituna y pasas cuyos precios por kilo son respectivamente $10, $20 y $20. El gasto total ascendió a $30 y los kilogramos de queso junto con el doble de los kilogramos de pasas que compró forman un kilogramo, además si Paco hubiera comprado el doble de la cantidad de kilogramos de pasas que compró, el peso total de su compra (entre queso, aceituna y pasas) hubiese sido de 2 kilogramos. Podemos afirmar: I. Paco compró un kilogramo de aceituna. II. Paco tuvo infinitas posibilidades para comprar queso y pasas. III. Paco compró más de medio kilogramo de pasas. A) I

7.

Ciclo 2020-I

15 7

B)

20 21

C)

12 7

D)

11 21

Determine la suma del producto de las componentes de cada solución que tiene el sistema no lineal  x y 25  y  x  12 .   2 2 x  y  7

A) 24 8.

B) 20

C) 32

D) 40

Un comerciante de frutas del mercado de Caquetá, especialista en la venta de “Pitahaya” a comerciantes minoristas y público en general, ha podido determinar que la ecuación de la demanda está dada por p(q) = aq + 90, donde “a” constante, “p” está en dólares y “q” es el número de cajas de 5 kg demandadas. Además, se sabe que la razón de cambio promedio del ingreso es de $40 por caja de 5 kg, cuando las

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 47

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

ventas aumentan de 50 a 100 cajas de “Pitahaya”, y esta razón de cambio se puede determinar por la expresión

I(q2 )  I(q1) . q2  q1

Determine en el orden en que se presentan: I. Cuántas cajas de “Pitahaya” como máximo puede vender este comerciante. II. Cuántas cajas de “Pitahaya” como máximo puede vender este comerciante para que su ingreso sea máximo. A) 300 y 400

Semana Nº 13

B) 500 y 250

C) 450 y 225

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 350 y 300

Pág. 48

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Trigonometría CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA I LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA Y SUS ELEMENTOS

Es una circunferencia con centro en el origen de coordenadas y radio 1. Sirve para representar las líneas trigonométricas. Observación: La ecuación canónica de la circunferencia de radio 1 es C: x2 + y2 = 1. En la circunferencia trigonométrica se distingue los siguientes elementos: 1)

O(0,0), origen de la circunferencia

2)

A(1,0), origen de arcos

3)

B(0,1), origen de complementos

4)

A(– 1,0), origen de suplementos

5)

B(0,– 1), no tiene denominación específica

6)

P(x,y), extremo del arco AP de medida 

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 49

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS I.

Línea seno Es la ordenada del punto extremo del arco.

Análisis de la línea seno

– 1  sen  1

II.

Línea coseno Es la abscisa del punto extremo del arco.

Análisis de la línea coseno

– 1  cos  1

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 50

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS 1.

En la figura, se muestra una rampa para practicar skateboard (deporte sobre una tabla con ruedas). Dicha rampa está formada por un arco de sector circular de radio 1 dam, halle la suma de coordenadas del punto T. A) tan B) cot C) 2 + cot D) 1 + tan

2.

Una partícula P sigue una trayectoria circular como se muestra en la figura, si partió 2 desde el origen de arcos con una rapidez constante de unidades por segundo, 3 halle la suma de las coordenadas de P cuando han transcurrido los primeros 5 segundos. A) 1  3 B) 1  3

1 2

C)  

D) 3.

3 2

1 3  2 2

En la figura,

C

es la circunferencia trigonométrica. Si el área de la región 3  2 sombreada es  cos  u , determine 2cos(2). 4  A) 1 B) – 1 C)

1 2

D)

1 3

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 51

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2020-I

En la figura, se muestra la vista frontal de un túnel, cuyo interior tiene forma de una semicircunferencia de diámetro 2 dam. Para el mantenimiento de dicho túnel, se colocan los soportes metálicos MP, MN y NQ, halle el área máxima (siendo esta un número entero) del rectángulo MPQN. A) 99 m2 B) 89 m2 C) 100 m2 D) 79 m2

5.

Se desea construir un corral en forma de trapecio MCDN de tal manera que MC + ND = CD y C es la circunferencia trigonométrica, halle la relación entre  y  para dichos requerimientos. A)     270  B)     240  C)     260  D)   90  

6.

La aplicación “Perú en tus manos” nos muestra las posibles zonas afectadas por el Covid19 en un radio de 1 km de cierto distrito limeño (figura adjunta). Si el área de la región sombreada representa una zona de riesgo muy alta, y siendo O el centro de la circunferencia con 5OP = 4OA, halle el área de dicha zona de riesgo.

A)

2  sen  sen  km2 5

B)

4  sen  sen  km2 5

C)  sen  sen  km2

D)

2  sen  sen  km2 5

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 52

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

8.

Ciclo 2020-I

Un ingeniero construye una región triangular B´MT (observa la figura adjunta) de tal manera que B’M = tan15 km, donde C es una circunferencia de radio 1 km centrada en O; determine el valor de  que satisfaga los requerimientos de dicho ingeniero.

A)

 rad 4

B)

 rad 3

C)

 rad 6

D)

 rad 12

En la figura, C es una circunferencia de 2 km de radio centrada en O. Determine el área de la región sombreada, sabiendo que el arco  parte desde el punto (0;–2).

y A) 2 km2 B) (3tan) km2

x

o

C) (sencos) km2

D) (2cot) km2

 9.

La utilidad diaria de la microempresa POLPERÚ que produce y vende polos está modelado por

 2  U(x)  4 tg  cos x   4   

miles de soles, donde

  5  x ,  4 4 

representa los polos (en cientos de unidades aproximadamente) que se producen y venden al día. Halle la máxima utilidad diaria de dicha microempresa. A) 4 mil soles

Semana Nº 13

B) 5 mil soles

C) 6 mil soles

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 7 mil soles

Pág. 53

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

10. Un agricultor tiene un terreno de forma circular de radio 1u representado en la figura. Si en la región triangular OAB construye un establo para sus caballos, donde B es punto de trisección de AP, halle el área de dicho establo. A)

1 sen u2 6

B)

1 cos  u2 2

C)

1 sen u2 3

D)

1 cos  u2 6 EJERCICIOS PROPUESTOS

1.

Indique la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. I. cos4 < cos5 II. sen1 > sen4 III. cos5 < sen5 A) VVV

2.

C) VFV

D) VVF

   4 5 2  4x  , si a es el máximo valor de E  2  senx  cos x  , .  5 3  3a 

Halle tan  A) 2  3

3.

B) VFF

B)

2

C) 1

D) 2  3

En una plaza circular de radio 1 dam se va habilitar un área de recreación para niños (región sombreada) y siendo C la circunferencia trigonométrica, halle el área destinada para tal fin. A)

1 (  2sen   2cos ) dam2 4

B)    2sen  2cos  dam2 C)

1    2sen  2cos  dam2 2

D)

1    2sen  2cos  dam2 8

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 54

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2020-I

Un arquitecto desea hallar el valor de  de tal manera que el área de la región tan60 2 sombreada (en la figura) sea u y C es una circunferencia trigonométrica, 2 halle dicho ángulo. A) 150°

B) 135°

C) 125°

D) 120° 5.

En la figura, C es la circunferencia trigonométrica. Si el área de la región sombreada es M u2, calcule 2M + sen. A) 1 + cos

B) 1 – cos

C) (2sen)

D) 2cos

Lenguaje EJERCICIOS 1.

La oración es la unidad sintáctica que posee características fonológicas, sintácticas, semánticas y morfológicas. Según esta afirmación, lea los siguientes enunciados y marque la alternativa que incluye los conceptualmente correctos con respecto a la oración. I. II. III. IV.

Presenta entonación y posee autonomía. Posee solo estructura sintáctica bimembre. Posee independencia y significado completo. En algunas ocasiones, carece de autonomía.

A) I y II Semana Nº 13

B) II y IV

C) I y IV

(Prohibida su reproducción y venta)

D) I y III Pág. 55

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

La estructura de la oración puede ser unimembre o bimembre. La primera no incluye verbo flexionado, en cambio la segunda siempre presenta frase verbal con verbo flexionado. Según esta afirmación, lea los siguientes enunciados y seleccione la alternativa donde la estructura de la oración es bimembre. I. II. III. IV.

¡Eres un gran expositor! ¡A correr a paso ligero! ¡Magnífica propuesta! ¡Gané un premio ayer!

A) II y III 3.

Ciclo 2020-I

B) I y III

C) I y IV

D) II y IV

En la oración bimembre, el núcleo de la FN sujeto y el núcleo de la FV predicado concuerdan en número y persona como ocurre en el enunciado «el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, exhortó a la población a que no se aglomere en lugares públicos, como playas y discotecas, a fin de disminuir los contagios del coronavirus (COVID-19)». Según esta afirmación, seleccione la alternativa en la que ambos núcleos concuerdan en tercera persona y número plural. A) Vosotros trabajáis demasiado. B) Mañana llegarán los turistas. C) Nosotros llegamos temprano. D) Amigos, nosotros debemos ir.

4.

«El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó nuevos casos de coronavirus (COVID-19) en el Perú y con esto se elevó a 71 el número de personas afectadas por esta enfermedad. La mayoría de pacientes está bajo aislamiento domiciliario y uno se encuentra internado en el hospital Rebagliati. Según el último reporte, se han procesado 1822 muestras por esta enfermedad». Con respecto al texto anterior, lea los siguientes enunciados, analice los sujetos y marque la alternativa correspondiente. I. II. III. IV.

Los tres son simples complejos. Solamente el primero es complejo. El primero y el segundo son complejos. El último es simple incomplejo.

A) I y II 5.

B) II y III

C) III y IV

D) II y IV

De acuerdo a la presencia de uno o varios núcleos en la FN, el sujeto puede ser simple o compuesto. Según esta aseveración, lea los siguientes enunciados y seleccione la opción que incluye sujeto compuesto y complejo. I. II. III. IV.

Ricardo, el portero, compró varios polos en esa tienda. Martha y Gabriela, mis amigas, viven en Chaclacayo. Teodoro, la hermana menor de Tomás es enfermera. Daniel y Miguel, quienes irán al cine, son mis primos.

A) II y III Semana Nº 13

B) II y IV

C) III y IV

(Prohibida su reproducción y venta)

D) I y III Pág. 56

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

El sujeto es la función que cumple la frase nominal y puede ser de ocho clases: expreso, tácito, simple, compuesto, incomplejo, complejo, activo y pasivo. Según esta aseveración, el sujeto expreso del enunciado «un llamado a la prudencia y la cordura hizo el gobernador del Huila (Colombia), Luis Enrique Dussán, al dar a conocer algunos ataques violentos contra la vivienda de las dos hermanas que, el viernes anterior, dieron positivo para coronavirus» es clasificado como A) compuesto, complejo y activo. C) compuesto, incomplejo y activo.

7.

Ciclo 2020-I

B) simple, incomplejo y activo. D) simple, complejo y activo.

El predicado es la función que cumple la frase verbal en la oración bimembre. De acuerdo a esta afirmación, lea las siguientes oraciones y marque la opción en la que el predicado aparece subrayado correctamente. A) Pronto mis primos viajarán a Chimbote. B) José, Romeo está pintando un cuadro. C) Inés, ¿leyó Juan este libro de Arguedas? D) Luis, en este auditorio, Julio expuso ayer.

8.

El predicado es de dos clases: nominal y verbal. El primero presenta verbo copulativo y complemento atributo; el segundo, verbo predicativo y complementos OD, OI, circunstancial, agente y predicativo. Según esta consideración, lea los siguientes enunciados y marque la alternativa en la que hay predicado nominal. I. II. III. IV.

El vestido fue cosido por Rosa. Mis amigos son muy estudiosos. Elsa debe repasar las lecciones. Esta casa es demasiado amplia.

A) II y III 9.

B) I y III

C) II y IV

D) III y IV

Lea los siguientes enunciados y reconozca el predicado en cada uno de ellos. Luego marque la alternativa en la que hay predicado verbal. I. II. III. IV.

Has trabajado mucho. Ella ha sido generosa. Está viendo una película. He sido socio del club.

A) I y II

B) I y III

C) II y III

D) III y IV

10. El predicado verbal es la función que cumple la frase verbal predicativa, la cual presenta verbo predicativo como núcleo y puede tener complementos. Entre estos tenemos el objeto directo, el objeto indirecto, el complemento circunstancial y el complemento predicativo. Según esta aseveración, lea los siguientes enunciados y seleccione la opción en la que hay objeto indirecto, objeto directo y complemento circunstancial respectivamente. A) Ella me acompañó al teatro el viernes. B) Él nos condujo al auditorio el lunes. C) Te devolveré las revistas el domingo. D) Llevé los polos a mi casa el martes. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 57

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

11. El predicado verbal es expresado mediante una frase verbal predicativa. En esta, el núcleo es el verbo predicativo, el cual recibe complementos. Lea los siguientes enunciados y correlacione la columna de los predicados verbales y la de los complementos respectivos. I. II. III. IV.

Llegamos a la casa de Juan. Ricardo felicitó a Humberto. Ellos me dieron estos regalos. José volvió muy emocionado.

A) Ib, IId, IIIa, IVc 12.

B) Ic, IIa, IIId, IVb

a. b. c. d.

OD C. predicativo C. Circ. OI

C) Ic, IId, IIIb, IVa

D) Ia, IId, IIIb, IVc

La oración debe estar estructurada gramaticalmente con elementos léxicos adecuados, es decir, debe presentar precisión léxica. Lea las siguientes oraciones y escriba a la derecha el verbo que sustituye el verbo «hacer» para que haya precisión léxica. A) Los obreros harán una zanja en ese terreno. B) Los alumnos hicieron grandes progresos. C) Mi tío hizo una fiesta en su casa el sábado. D) Ricardo hizo un excelente trabajo el viernes.

________________ ________________ ________________ ________________

LA ORACIÓN

Definición

a) Es la unidad mínima de comunicación (en la estructura interna del discurso). b) Es la máxima unidad gramatical (en la estructura interna de la gramática natural).

Estructura

Es la unidad gramatical cuyos constituyentes mantienen relación de jerarquía estructural. Dentro de esta unidad sintáctico-semántica autónoma, destacan el sujeto y el predicado cuando la oración es bimembre. Según la gramática contemporánea, el núcleo de la oración es flexión (Flex), dado que gracias a él puede aparecer la oración. Definición Es un constituyente muy importante en la oración, ya que es el que desencadena la concordancia en el predicado. Es la función que cumple la frase nominal.

SUJETO

Clases Según la estructura sintáctico-semántica de la FN, puede ser: a) b) c) d)

Semana Nº 13

S. expreso o explícito: audible o visible en la estructura superficial. S. tácito o implícito: no audible ni visible en la estructura superficial. S. simple: expresado por una FN simple. Enrique viajará a Francia. S. compuesto: expresado por una FN compuesta. Elena y Laura retornaron de Italia.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 58

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO e) f)

g) h)

Ciclo 2020-I

S. incomplejo: expresado por una FN incompleja. Estas manzanas están jugosas. S. complejo: expresado por una FN compleja. Daniela, su hermana menor, estudia en este instituto. (Aposición) Las naranjas de ese árbol son deliciosas. (F. Preposicional) Las casacas que venden en esta tienda son hermosas. (Sub. Adj.) S. activo: entidad que ejecuta el evento descrito por el verbo. Eduardo pintó las paredes de la casa. S. pasivo: entidad afectada por el evento descrito por el verbo. Las paredes de la sala fueron pintadas por Gabriel.

Definición Es el constituyente más importante de la oración y se expresa mediante la frase verbal. Dentro de esta, Flex. es el constituyente funcional que aporta información sobre tiempo, modo, aspecto, voz, persona, número y, también, concordancia. Clases Según la clase de verbo a la que va sufijado Flex., los predicados pueden ser a) P. nominal si es expresado mediante la FV atributiva. b) P. verbal si es expresado mediante la FV predicativa. Complemento de verbo copulativo Compl. atributo: función cumplida por la frase nominal o la frase adjetiva. Margarita es hermana de José. Mis amigos son estudiosos. Complementos de verbo predicativo PREDICADO Estos son predicados cuya presencia, audible o visible, en la oración depende del verbo conjugado (flexionado) que aparece en la frase verbal. a)

Compl. u objeto directo (OD): función gramatical que expresa relación inmediata o directa entre el elemento seleccionado y el verbo transitivo. En español se expresa mediante la F. Prep. constituida por la preposición “a” y la FN. Cuando esta FN designa a una entidad no humana o no humanizada, la preposición “a” desaparece. También se puede expresar mediante pronombre. Los campesinos cultivan la tierra. Nicolás felicitó a Juliana.

b)

Compl. u objeto indirecto (OI): función gramatical que expresa relación no inmediata o indirecta entre el elemento seleccionado y el verbo transitivo. En español se expresa mediante la F. Prep. constituida por la preposición “a” o “para” seguida de la FN. También se puede expresar mediante pronombre. Entregaré el llavero a mi hermano.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 59

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO c)

Ciclo 2020-I

Compl. predicativo: expresado mediante frase adjetiva. Los turistas viajan contentos.

d)

Compl. circunstancial: expresado mediante una frase adverbial o una frase preposicional. Carmen vive en esa casa. Leonardo viajará mañana.

Literatura SUMARIO Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno El narrador. Registros de habla. El tiempo. Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno EL NARRADOR El narrador de El mundo es ancho y ajeno es omnisciente. Este es tributario de la narrativa predominantemente omnisciente de la novela decimonónica. Por ello, describe la vida de sus personajes. Por ejemplo, abarca las apreciaciones sobre la realidad, recuerdos y sentimientos de estos. Si bien describe la interioridad del personaje andino, no deja de mostrar una perspectiva positivista y objetiva sobre la realidad, que se contrapone con el animismo del personaje indígena a quien describe. El personaje Benito Castro se torna portavoz de la actitud positivista del narrador, que media entre las esferas culturales indígena y occidental. Leamos el siguiente fragmento: «Benito terminó, accionando con ambas manos: -Yo quiero a mi comunidá y he vuelto porque la quiero. Quiero a la tierra, quiero a mi pueblo y sus leyes de trabajo y cooperación. Pero digo tamién que los pueblos son según sus creencias. Tu bisagüelo, Artemio Chauqui, contaba que los antiguos comuneros creían que eran descendientes de los cóndores. Es algo hermoso y que da orgullo. Pero aura ya nadie cree que desciende de cóndor, pero sí cree en una laguna encantada con su mujer peluda y prieta y en un ridículo enano que tiene la cara como una papa vieja... ¿Hay derecho pa humillarse así? No existen y sólo el miedo nos impide trabajar la comunidá en la forma debida. El pueblo se levantará allá, fuerte y cómodo. La pampa estará llena de hermosas siembras.» Podemos apreciar que, de modo implícito, el narrador valora positivamente al mundo indígena. Sin embargo, para que este progrese propone la necesidad de dejar atrás supersticiones como la brujería de Nasha Suro y el encantamiendo de la laguna de Yanañahui. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 60

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

REGISTROS DE HABLA En El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría busca representar de manera verosímil la realidad narrada, por eso, de manera distintiva emplea dos registros de habla en sus novelas. Por un lado, está el de los comuneros; por el otro, el del narrador no indígena. A) El registro de habla del narrador no indígena El narrador de la novela muestra un horizonte cultural totalmente distinto y, por ello, su lenguaje difiere notablemente del de los lugareños. Sin embargo, el narrador demuestra un pleno conocimiento de la realidad narrada, es decir, sabe manifestarla y actúa como una especie de nexo entre los dos mundos: el del indígena y el del lector. B) El registro de habla de los comuneros Los comuneros de Rumi muestran un dominio no muy fluido del español, lo que nos permite afirmar que el castellano no es su lengua nativa. Es por ello que, por momentos, su castellano se evidencia poco legible a los ojos del lector. Veamos un ejemplo: -Podemos comenzar mañana mesmo con el maicito… -Pasao mañana -dispuso Rosendo-, aura no hay tiempo pa avisar… En este fragmento, corroboramos ese lenguaje híbrido popular empleado por los personajes donde su modo de hablar refleja esa mezcla de quechua y español. Por eso, son textos para ser «escuchados»; incluso es posible imaginar el tono de voz, el timbre, el dejo al hablar. Un rasgo del estilo de Alegría es el de la oralidad escrita, reflejada en el habla de sus personajes. A través de ella, el poblador andino nos presenta el mundo de creencias, tradiciones, costumbres y relatos con sus modos característicos. Esto se evidencia cuando hace hablar a personajes que narran cuentos «folklóricos», como el relato del zorro y el conejo contado por Amadeo Illas; cuando se cantan huaynos, como los cantados por Rosendo Maqui, o en los yaravíes entonados por el sobrino de Rosendo, Augusto Maqui: Ay, cariño, cariñito Si eres cierto ven a mí. Por el mundo ando solito Y nadie sabe de mí… En este yaraví expresado por Augusto, vemos el tópico de la soledad, tema de raigambre andina. A través del registro y la actualización del relato, Alegría nos da a conocer los «mundos culturales» de los comuneros de Rumi, cotejables en el habla común, las creencias, los cantos y el repertorio del discurso. EL TIEMPO Como ya revisamos anteriormente, el narrador de El mundo es ancho y ajeno es un narrador omnisciente (que se encuentra fuera del relato). Esta voz es la que nos cuenta, en tercera persona, la trama de la novela, es decir, el devenir de la comunidad campesina Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 61

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

de Rumi y de sus personajes principales. Para hacerlo sigue un orden natural, lógico (inicio, desarrollo, nudo y desenlace) y cronológico (no se altera la temporalidad de la historia). Es decir, el tiempo de la historia y el tiempo del relato se corresponden. El narrador señala el inicio de la historia con el liderazgo de Rosendo Maqui (comunero anciano que dirige Rumi desde hace varios años). El desarrollo y el nudo de la trama se corresponden con los problemas legales de la comunidad. Durante el tiempo de la historia (que es el mismo que el del relato) acontecen diversos eventos: los muchos juicios a los que el hacendado Álvaro Amenábar somete a los comuneros para despojarlos de su tierra, la pérdida de la tierra comunal, la migración de los comuneros a Yanañahui (tierras altas junto a una laguna), el encarcelamiento de Rosendo Maqui, su posterior asesinato en prisión y los años de pobreza que la comunidad atraviesa. Todos estos eventos tendrían una duración de un poco más de 15 años, entre la segunda y tercera década del siglo XX. El desenlace de la trama comienza con el regreso de Benito Castro a la comunidad y su descubrimiento de lo mucho que ha cambiado todo durante su ausencia. La participación de Benito Castro en la vida comunal, su elección como alcalde y su liderazgo rebelde que desemboca en el enfrentamiento armado de los comuneros contra los caporales de Amenábar y la Guardia Civil, constituyen en el tiempo de la historia (y el del relato) unos pocos meses. El trágico desenlace ocurre rápidamente en comparación con los eventos anteriores. EJERCICIOS 1.

Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Si establecemos una comparación desde la teoría narratológica entre El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, y las novelas del regionalismo, tales como Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, podemos afirmar que A) tratan principalmente el tema de la lucha por la tierra». B) comparten el mismo tipo de narrador omnisciente». C) proponen la desaparición de las culturas rurales». D) en ambas novelas predomina el narrador testigo».

2.

Seleccione la alternativa correcta respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados referidos al siguiente fragmento de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría: «Por mucho tiempo se habló de que había guerra con Chile. Diz que Chile ganó y se fue y nadie supo más de él. Los comuneros no vieron la guerra porque por esos lados nunca llegó. En una oportunidad se alcanzó a saber que pasaba cerca un general Cáceres, militarazo de mucha bala, con su gente. También se supo que se encontró con Chile en la pampa de Huamachuco y ahí hubo una pelea fiera en la que perdió Cáceres». I. II. III. IV.

Es un fragmento narrado en primera persona por Benito Castro. El narrador expone recuerdos desde la perspectiva de los comuneros. Se critica la falta de conocimiento histórico de los habitantes de Rumi. La narración permite apreciar el dialecto del castellano propio del Ande.

A) FVFV Semana Nº 13

B) VVFF

C) VFFF

(Prohibida su reproducción y venta)

D) VFVF Pág. 62

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

«[El] Fiero decidió explicarse por fin y lo hizo con voz calmada, lenta, potente (…). Tenía un firme acento de seguridad y el Fiero, así rogara, así clamara, así explicara, estaba siempre como ordenando con ella. - Don Rosendo la verdá, lo que usté dice es güeno ¿Pero quién para el caballo desbocado si no es el barranco po onde se despeña? Aceto tamién la juerza, en tal caso necesita el perdón. ¿Quién perdona? ¿Quién tiene una onza de perdón pa darlo al pobre que la necesita? Ustedes dirán que la comunidá, pero la comunidá está sola». De acuerdo al fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «En esta novela, es perceptible el uso de dos registros porque el narrador A) convence al lector de que el indígena necesita educación». B) refleja los problemas que hay en la comunidad de Rumi». C) evidencia que el indio aún vive muy alejado de la ciudad». D) demuestra el gran conocimiento que posee de la realidad».

4.

Complete el siguiente enunciado con respecto a la novela El mundo es ancho y ajeno: «El narrador _______ de los comuneros de Rumi; sin embargo, se distancia _________». A) forma parte del mundo – porque vivió en la costa B) defiende las creencias – ante el conflicto de tierras C) empatiza con los ideales – por su mirada racionalista D) se une a la lucha – cuando se refiere al quechua

5.

«-Taita, taita ─dijo con acento nasal, congestionada la cara terrosa─, he preguntao a la coca. El cesto cae de la vara de palisandro cuando se mienta las tierras de la comunidá. Es malo, taita…[…], he preguntao de otros modos a la coca y habla malo… amarga tamién…». En relación con el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, podemos afirmar que lo dicho por Nasha Suro refleja que los personajes indígenas poseen creencias y costumbres ancestrales y A) comparten el horizonte y bagaje cultural del narrador. B) emplean un modo de hablar que difiere del narrador. C) cuestionan las prácticas milenarias tradicionales. D) desconocen los poderes ocultos que posee la coca.

6.

«Septiembre creció y pasó con nubes y recelos. Octubre llegó agitando su ventarrón cambiante, con súbitas olas de frío y terrales remolineantes por la plaza, las lomas y los caminos. Entre las tejas y los aleros prolongaba un amenazante rezongo, extendía y agitaba como banderolas los ponchos y las amplias polleras de los caminantes, tronchaba gajos nuevos y arrancaba hojas». En el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, puede notarse que el narrador, además de describir el paisaje, formula el paso del tiempo de manera cronológica. Esta afirmación se verifica en la cita por la alusión al A) paso de los meses. C) vestido de la gente.

Semana Nº 13

B) tiempo de vientos. D) pueblo casi vacío. (Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 63

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 7.

Ciclo 2020-I

«Benito despertó a la mañana siguiente con la impresión de haber vivido mucho en los dos días últimos. Él también, a su modo y en el espacio de unas horas sufrió el éxodo, revivió los años de lucha, compartió las incertidumbres y las penas y por último se afirmó en la fuerza creadora de la tierra». En relación con el tiempo de la historia referido en el fragmento antes citado de El mundo es ancho y ajeno, es posible afirmar que Benito Castro A) luchó, en un par de días, contra el hacendado Amenábar. B) vivió y compartió los años de sufrimiento de la comunidad. C) recordó, claramente, el despojo de Rumi y sus comuneros. D) tiene una percepción subjetiva de los días transcurridos.

8.

En cuanto a la estructura de la historia dentro de la novela El mundo es ancho y ajeno, la secuencia cuando los comuneros de Rumi dejan sus tierras para migrar a Yanañahui corresponde al A) planteamiento, porque se presenta el tema principal: la lucha por la tierra. B) desarrollo o nudo, pues aborda el conflicto que enfrentarán los comuneros. C) desenlace, ya que muestra las consecuencias del nefasto juicio de linderos. D) inicio, puesto que concluye una etapa en la historia e iniciará un ciclo nuevo.

Psicología TEORÍA

AFECTIVIDAD Y EMOCIONES

Temario: 1. Definición de afectividad 2. Proceso emocional 3. Cognición y emoción 4. Expresión de las emociones 5. Clases de emociones 6. Afectividad y bienestar personal. Manejo de emociones

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 64

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Las emociones nos predisponen de manera diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos a los que se ha visto sometida la existencia humana. Daniel Goleman La importancia del estudio de la afectividad y las emociones radica en que muchas de nuestras acciones no son el resultado de razonamientos sino de estados afectivos. Asimismo, algunas de las decisiones más importantes de nuestras vidas están fuertemente determinadas por nuestra afectividad. Esto nos lleva a considerar la necesidad de tener un conocimiento claro y preciso de este tema que es fundamental en la adaptación crítica del ser humano a su entorno. 1.

Definición de afectividad, emoción y sentimiento.

El término afecto proviene del latín “affectus”, que significa la inclinación hacia alguien o algo. La afectividad es una cualidad del ser psíquico. Por ende, cuando en Psicología se alude al término afectividad, se refiere a la capacidad del sujeto de experimentar y reaccionar íntimamente ante los estímulos que provienen de la realidad exterior y de su propia realidad interna. La afectividad comprende procesos como las emociones, los sentimientos, los estados de ánimo y las pasiones; entre ellas existen diferencias de intensidad (emociones y pasiones), temporalidad (emociones y sentimientos), origen (emoción-estado de ánimo). Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 65

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Etimológicamente, el término emoción tiene su origen en el latín “movere” (que significa movimiento) y en el prefijo “e” (significa fuera, hacia); por tanto, emoción sugiere acción, movilización hacia fuera. Las emociones son un conjunto de respuestas químicas y neuronales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo. Las emociones expresan un estado de excitación y activación psicofisiológica, acompañadas de respuestas subjetivas y conductuales que impulsan al individuo a la acción, para cumplir una finalidad adaptativa. La emoción es repentina, de corta duración, intensa e influenciada por la experiencia. El sentimiento (del latín “sentire” que significa pensar, opinar, darse cuenta de) involucra a la conciencia (memoria de trabajo) y a la memoria a largo plazo. Es una disposición afectiva de evaluación cognitiva hacia personas, objetos y sucesos, por tanto, es más lento en su desencadenamiento; puede aparecer a partir de una emoción, aunque tambien puede surgir independientemente de las emociones. Los sentimientos; se caracterizan por ser estables, de escasa manifestación corporal, menos intensos y más duraderos que la emoción. El estado de ánimo es otra manifestación de la afectividad, que se caracteriza por presentar una menor intensidad que la emoción, es duradera (horas, días) e independiente de factores externos (se origina en las sensaciones internas de bienestarmalestar de la persona). Las pasiones, comparten la intensidad de la emoción y poseen una mayor temporalidad, incluso pueden durar más que los sentimientos. Si bien algunos procesos afectivos nos activan disposiciones psicofisiológicas, de agrado-desagrado, la vida afectiva no está aislada del campo cognitivo. implica la vinculación de procesos cognitivos con estados afectivos que se experimentan a la par, afectándose mutuamente o con el predominio de alguno. Por ejemplo, cuando estudiamos un tema académico nuestro nivel de comprensión activa nuestra afectividad, indicándonos el agrado o desagrado que nos produce el tema. Emociones

Sentimientos

 Son básicas y surgen ante una situación que aparece súbitamente, produciendo reacciones fisiológicas involuntarias.

 Son complejos y resultan de la evaluación consciente que hacemos de la experiencia emocional.

 Son perceptibles, ya que se exteriorizan mediante expresiones corporales.

 Son imperceptibles, pues prima el componente cognitivo-subjetivo, se nutren de ideas y pensamientos.

 Son estados afectivos intensos y de corta duración (segundos, minutos).

 Son estados afectivos más estables, más duraderos y menos intensos que las emociones.

 Constituyen un proceso individual.

 Es un proceso interactivo involucra a dos o más personas.

que

Cuadro 13-1 Diferencias entre emociones y sentimientos

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 66

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

El proceso emocional.

La emoción como proceso está constituida por tres componentes: subjetivos, conductuales y fisiológicos, aunque no existe acuerdo sobre cómo se organizan estos componentes (Scherer, 1996). Así tenemos: A) Componentes subjetivos: referidos a la valoración o interpretación de la situación, a lo que el sujeto experimenta o siente cuando atraviesa un estado emocional. Constituye la experiencia interna de agrado, desagrado, molestia, felicidad, melancolía, etc. B) Componentes conductuales: incluye las expresiones faciales, gestos, tono de voz, volumen, ritmo, movimientos corporales y acciones dirigidas a una meta (motivación). Se experimentan durante la experiencia emocional o ante su recuerdo. (Ver Fig. 13.1).

Tristeza

Miedo

Alegría

Ira

Asco

Sorpresa

Figura 13-1 Gestos:componentes conductuales de las emociones

C) Componentes fisiológicos: Las emociones van siempre acompañadas de reacciones fisiológicas, involuntarias, como alteraciones en la circulación, cambios respiratorios,secreciones hormonales, presión sanguínea, etc. causados por la acción de secreciones glandulares y de los neurotransmisores. Algunos de los cambios somáticos en las emociones básicas son los siguientes: Emoción Cambios biofísicos Enojo Incremento del flujo sanguíneo, del ritmo cardiaco, de niveles noradrenérgicos, etc. Miedo Palidez por redirección de la sangre del rostro hacia los músculos de las piernas, piloerección, distensión vesical, incremento de niveles adrenérgicos, etc. Asco Elevación de la frecuencia respiratoria, aumento de la reactivación gastrointestinal (produce náuseas que pueden llevar al vómito). Tristeza Disminución de energía para el trabajo y la relación social. Alegría Aumento de energía. Cuadro 13-2 Cambios somáticos producidos por las emociones básicas.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 67

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Si las reacciones físicas se prolongan demasiado tiempo o son desproporcionadas, aumentan los niveles de toxicidad celular pudiendo desencadenarse enfermedades orgánicas denominadas enfermedades psicosomáticas. Existe una interacción entre los estados emocionales y algunas enfermedades orgánicas, tal como lo detalla Tordjman en su libro titulado “Cómo comprender las enfermedades psicosomáticas”. Actualmente la psico-neuro-inmuno-endocrinología está investigando las relaciones entre los estados emocionales (psicológicos), el funcionamiento del sistema nervioso, la actividad inmunológica del organismo y el funcionamiento del sistema endocrino. Neurobiología de las emociones. Los mecanismos neurobiológicos involucrados en la experiencia emocional son dirigidos principalmente por el sistema límbico. El sistema límbico es una red neural decisiva en el proceso de la experiencia emocional. Está compuesto por el área septal, amígdala, corteza del cíngulo e hipocampo. Mientras el hipocampo participa en la formación de la memoria de corto plazo, de largo plazo y espacial. La amígdala es responsable de la vivencia emocional, ayudando a formar el recuerdo emocional. El Sistema límbico tiene conexiones con diversas estructuras del encéfalo y con el núcleo anterior del tálamo. Éstas conexiones explican la partipación del sistema nervioso autónomo (SNA) en las reacciones emocionales, ya que el hipotálamo controla la actividad del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino. El SNA regula la actividad cardiaca, respiratoria, circulación de la sangre, la constricción y dilatación de vasos sanguíneos, digestión, salivación y sudor; en general, activa la contracción y relajación de la musculatura lisa de los órganos internos (vísceras). El SNA se divide en dos ramas: simpática y parasimpática que son antagónicas y sirven para preparar al organismo en sus respuestas de ataque o huida ante una situacion de emergencia, así como para recuperar la energía y elementos metabolizados por el organismo. El SNA puede llegar a ser controlado por condicionamiento clásico. Algunos neurotransmisores que juegan un papel importante en la vida emocional son: la norepinefrina y la serotonina que facilitan la comunicación entre las distintas áreas del cerebro que intervienen en el proceso emocional. Asimismo, el sistema límbico mantiene comunicación con el córtex prefrontal, que es el centro de la evaluación cognitiva, permitiendo así la posibilidad de mantener Figura 13-2 el control emocional. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 68

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

Cognición y Emoción.

Los teóricos cognitivistas enfatizan la influencia fundamental que tiene la cognición sobre las emociones, poniendo énfasis en la percepción entendida como evaluación, como asignación de valores o estimación de lo que la situación representa para las personas. Se postula entonces que las reacciones emocionales dependerían de manera significativa de la evaluación que el individuo realice acerca de la situación que experimenta en un determinado momento. ESTÍMULO

VALORACIÓN COGNITIVA

EMOCIÓN

El neuropsicólogo Stanley Schachter (1922-1997), señala que las emociones son producto de una doble evaluación: una de la situación y la otra de lo que está aconteciendo en el organismo (activación fisiológica). La teoría de Schachter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos en la experiencia emocional: 1.° 2.° 3.° 4.° 5.°

Activación fisiológica ante un estímulo. La persona percibe esta activación. La persona busca la forma de explicar dicha activación. Identifica la causa en el ambiente. Le pone nombre a la emoción.

Richard Lazarus (1922-2002) afirma que las emociones son el resultado de las siguientes evaluaciones: a)

Evaluación primaria, referida al nivel de amenaza de la situación, el grado en que pueden afectar nuestro bienestar.

b)

Evaluación secundaria, que es la estimación de nuestra capacidad de afronte, de los recursos que contamos para enfrentar lo sucedido (autoeficacia). ESTÍMULO EVALUACIÓN PRIMARIA ¿Esta situación me beneficia o me perjudica?

EVALUACIÓN SECUNDARIA ¿Qué puedo hacer para AFRONTARLA?

EMOCIÓN Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 69

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2020-I

Expresión de las emociones.

Uno de los primeros teóricos que describió la expresión de las emociones fue Charles Darwin (1872), para quien el significado biológico de las emociones consiste en lograr la supervivencia del individuo y la preservación de la especie; es decir, las emociones tendrían principalmente una función adaptativa. Afirmó también que las emociones constituirían fenómenos universales, sustentándose entre otros aspectos en la universalidad del lenguaje facial y corporal en la expresión emocional. Las investigaciones transculturales de Paul Ekman (1982) confirman la existencia de similitud en el lenguaje facial y corporal de diferentes culturas al expresar las emociones básicas. Por ejemplo, en todos los seres humanos la expresión de la tristeza incluye inclinación descendente de la comisuras de la boca y mirada baja. 5.

Clases de emociones. Las emociones se dividen en dos grupos: a)

Emociones básicas o primarias; son aquellas cuya expresión y experiencia son innatas, es decir, no requieren de aprendizaje.

b)

Emociones sociales o secundarias; son aquellas que se adquieren interacción social.

CLASIFICACIÓN Emociones básicas o primarias Emociones secundarias

sociales

en la

EMOCIONES Miedo, alegría, tristeza, enojo o ira, sorpresa y asco. o Vergüenza, culpa, orgullo, amor, celos, envidia, empatía, entre otros.

Cuadro 13-3. Clases de emociones

Veamos las características de algunas emociones: el enojo, se manifiesta como producto de la frustración al no alcanzar un objetivo, pudiendo llegar a convertirse en ira. La tristeza es la emoción esencial en la depresión; consiste en el abatimiento resultante de una pérdida irreparable. Asimismo, tenemos que la envidia resulta de la comparación negativa de la propia situación con la de otra persona que se encuentra en mejores condiciones. Los celos son un sentimiento de incompetencia experimentado por baja autoestima, en situaciones de convergencia de pretendientes por gozar o tener el privilegio de ser amado por alguien. La culpa se experimenta cuando un acto cometido es percibido como la trasgresión de un imperativo moral y se caracteriza por una marcada tendencia al autocastigo en aquél que la experimenta. La vergüenza es una incomodidad sentida por no haber actuado de acuerdo con las expectativas que se tenía de uno. El amor es el sentimiento expresado en el deseo de participar en el afecto e intimidad con otra persona en términos de cercanía psicológica, aunque no necesariamente recíproca. 6.

Afectividad y bienestar personal. Manejo de emociones

El concepto de bienestar personal está íntimamente relacionado con el de Salud Mental, el cual se define como el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera siendo capaz de hacer una contribución a su comunidad. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 70

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

El bienestar corresponde al esfuerzo constante y deliberado por mantener la salud y lograr alcanzar el nivel más elevado del potencial físico, intelectual, emocional, social y espiritual del ser humano. Según el Dr. Rafael Bisquerra, director del Postgrado en Educación Emocional y Bienestar (PEEB), en la Universidad de Barcelona, es necesaria una educación emocional refiriéndose a ella como el proceso educativo que tiene el propósito de desarrollar competencias emocionales. Comienza desde la primera infancia y está presente a lo largo de toda la vida. Es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y, por ende, bienestar. Algunas dolencias físicas solo son el resultado de no lograr controlar ciertas emociones. Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos, tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo, potenciar la capacidad para ser feliz y utilizar el sentido del humor resulta fundamental para evitar que esas inquietudes angustiantes nos produzca enfermedades. Por ello, es clave obtener un mejor conocimiento de las propias emociones para poder desarrollar la destreza de controlarlas, identificar las emociones de las personas que nos rodean y prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas. Además, desplegar habilidades para generar emociones positivas y para automotivarse. Manejo de emociones Actualmente la gestión adecuada de las emociones o su manejo efectivo, implican un nivel significativo de conciencia con respecto a cómo estas se experimentan y se manifiestan, cuáles son inadecuadas o incómodas, entendiéndose esto último como aquellas que afectan la calidad de nuestro desempeño personal y la de nuestras interacciones con los otros. En esta reflexión también se debe tener en cuenta, a aquellas emociones que se expresan en déficit y cuya presencia permite no sólo una mejor vivencia personal sino coadyuvan a mejorar la calidad de vida del inviduo con su entorno, en una relación de interdependencia. Respecto a este tema, Daniel Goleman demuestra que la autorregulación o autocontrol emocional, junto con el autoconocimiento, son la esencia de la competencia personal denominada Inteligencia Emocional, refiriéndose así a las capacidades necesarias para manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos, lo cual no implica reprimir sentimientos ni espontaneidad emocional, sino el poder para elegir la forma de expresar nuestros sentimientos: aprender a ser responsables de nuestros actos y saber demorar la gratificación en pos de los objetivos propuestos. Goleman sugiere las siguientes capacidades o aptitudes para la autorregulación emocional: APTITUD EMOCIONAL

CARACTERÍSTICAS

Adaptabilidad

Flexibilidad para manejar cambios y desafíos.

Autodominio Confiabilidad Semana Nº 13

Manejar efectivamente los estados de ánimo y los impulsos perjudiciales. Evaluar las consecuencias de nuestra reacción. Exhibir honradez e integridad, ser congruentes entre el pensar y el hablar y actuar por el otro. Actuar éticamente. (Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 71

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Innovación Escrupulosidad

Ciclo 2020-I

Estar abierto a ideas y enfoques novedosos y a nueva información. Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones, no permitirse excusas. Cuadro 13-4. Características de la autorregulación emocional

LECTURA: FUNCIONES DE LAS EMOCIONES Imagínese cómo serían las cosas si usted no tuviera emociones – que no tuviera momentos de desesperación, ni depresiones, ni remordimientos, pero que tampoco tuviera momentos de felicidad, de gozo o de amor –. Evidentemente, la vida sería mucho menos interesante, y hasta aburrida, si no experimentáramos emociones. Pero, ¿sirven para algo las emociones más allá de hacer que la vida sea interesante? Los psicólogos han detectado diversas funciones de importancia que las emociones cumplen en nuestras vidas cotidianas (Scherer, 1984). De entre sus más importantes funciones, mencionamos las siguientes:  Preparar para la acción. Las emociones actúan como nexo entre los sucesos del ambiente externo y las respuestas que realiza un individuo. Por ejemplo, si viéramos a un perro furioso que corre hacia nosotros, nuestra reacción emocional (el miedo) estaría asociada con una excitación fisiológica del sistema simpático del sistema nervioso autónomo (véase el capítulo 2). El papel desempeñado por el sistema simpático es el de prepararnos para una acción de emergencia, la cual seguramente nos haría tratar de esquivar rápidamente al perro. Por lo tanto, las emociones son estímulos que ayudan a producir respuestas eficaces ante diversas situaciones.  Dar forma a nuestro comportamiento futuro. Las emociones sirven para promover el aprendizaje de información que nos ayudará a elaborar respuestas adecuadas en el futuro. Por ejemplo, la respuesta emocional que se produce cuando una persona experimenta algo desagradable – como puede ser la amenaza de ataque de un perro-, le enseña a esa persona a evitar circunstancias similares en el futuro. De igual forma, las emociones placenteras actúan como reforzamiento para los comportamientos previos, y por ello son capaces de conducir a un individuo a situaciones parecidas en el futuro. Así, el sentimiento de satisfacción que sigue a los actos caritativos probablemente reforzará este tipo de comportamiento y facilitará su ocurrencia en el futuro.  Ayudar para regular la interacción social. Tal como habremos de analizar en detalle posteriormente, las emociones que experimentamos son evidentes para los observadores, pues son comunicadas mediante nuestro comportamiento verbal y no verbal. Estos comportamientos pueden funcionar como una señal para los observadores, permitiéndoles comprender más adecuadamente lo que estamos experimentando y predecir así nuestro comportamiento futuro. Al mismo tiempo, promueve una interacción social más eficaz y adecuada. Por ejemplo, una madre que ve el terror reflejado en el rostro de su niño de 2 años cuando éste ve una ilustración aterradora en un libro es capaz de calmarlo y consolarlo, con lo cual lo apoya para relacionarse con más efectividad con su entorno en el futuro. Fuente: PSICOLOGÍA Con aplicaciones para Iberoamérica. Robert S. Feldman. Pg. 329

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 72

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO:

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de atención psicopedagógica a sus alumnos de manera gratuita, en temas relativos a: ☞ Orientación vocacional. ☞ Control de la ansiedad y estrés. ☞ Estrategias y hábitos de estudio. ☞ Problemas personales y familiares. ☞ Baja autoestima, etc. Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán inscribirse con los auxiliares de sus respectivos locales. No tiene costo alguno.

EJERCICIOS Lea atentamente el enunciado de cada pregunta y señale la respuesta correcta. 1.

Jimena es una bióloga que forma parte de investigaciones científicas. A diferencia de todos los científicos, ella disfruta de dichas actividades, y las realiza con deleite, por ello, ocupa la mayor parte de su tiempo investigando sobre biología, incluso fuera de su horario de trabajo. El tipo de proceso afectivo descrito en Jimena se denomina A) emoción. B) estado de ánimo. C) sentimiento. D) pasión.

2.

Al enterarse de que la pensión a recibir por su jubilación iba a ser solo el 60% de lo que esperaba, don Augusto consideró ello como algo muy injusto. Él sintió gran indignación, se aceleró su ritmo cardiaco y le faltaba oxígeno. Por ello, tuvo que recibir auxilio médico en ese momento. Los componentes manifestados en el proceso emocional de don Augusto se tipifican como A) fisiológico y conductual. B) conductual y subjetivo. C) subjetivo y fisiológico. D) conductual y sentimental.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 73

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

Una madre vio que su hijo menor estaba llorando, y este le dijo que su hermano mayor había agarrado su cartuchera. La madre encontró la cartuchera en el cuarto del hijo mayor, pero al abrirlo sintió náuseas, ya que encontró un insecto muerto. Siendo reprochado por su acción, el hijo mayor le dijo a su mamá que lo hizo porque le habían comprado una cartuchera más bonita a su hermano menor, que a él. De acuerdo con este caso, identifique el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones: I. La madre y el hijo mayor experimentaron emociones de diferentes clases. II. Lo que sintió la madre al abrir la cartuchera fue asco, el cual se clasifica como una emoción secundaria. III. La envidia, que llevó al hermano mayor a esconder la cartuchera del menor, es clasificado como una emoción social. A) VFF

B) VFV

C) FVV

D) VVF

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

Cuando conversa con sus compañeros de aula, Marcelo suele ufanarse de ser el más «valiente» de todo el colegio y que nada le puede asustar. Cierto día, una de sus compañeras trajo un roedor de peluche y lo colocó en la mochila de Marcelo. Después de unos minutos, él abrió su mochila, tocó ese roedor y gritó exageradamente mientras salía corriendo del aula. Respecto al estado afectivo que experimentó Marcelo ante este hecho, se puede afirmar que A) es un sentimiento, producto de la evaluación consciente del objeto. B) es una emoción, que se manifestó en su componente conductual. C) es una pasión, porque presenta una gran intensidad. D) es un sentimiento, por su larga duración y baja intensidad.

2.

El director de un colegio anunció que se iba a programar la recuperación de clases por las tardes. Al escuchar ello, los estudiantes reaccionaron de forma distinta: Andrea saltó de alegría, porque iba a ver de nuevo a sus amigos; mientras que Ángel se enojó bastante, e hizo pataletas en frente de sus compañeros. Acorde a estos casos, señale el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones: I.

La reacción de Ángel corresponde a una emoción que se manifiesta en el componente conductual. II. La conducta de Andrea denota que ella vivencia el estado afectivo denominado pasión. III. Tanto el enojo de Ángel como la alegría de Andrea se consideran emociones secundarias. A) FVF 3.

B) VFV

C) VFF

D) VVF

Johana vio, en las noticias, el asalto a una joyería donde ella mandó a hacer su sortija. Cuando a la semana siguiente tuvo que ir a recoger su pedido, al ver asomarse a un sujeto que accionaba sacar un objeto de su bolsillo, inmediatamente sintió como su corazón palpitaba rápidamente; pero al darse cuenta de que era un proveedor que sacaba una boleta de venta, se calmó y pensó que no tendría que haber reaccionado así. Las estructuras del sistema nervioso vinculadas al estado afectivo que ha experimentado Johana son el ________________ respectivamente. A) córtex prefrontal y el tálamo C) tálamo y el córtex parietal

Semana Nº 13

B) hipocampo y el hipotálamo D) hipotálamo y el córtex prefrontal

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 74

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 4.

Ciclo 2020-I

Relacione los casos con las características de las teorías cognitivas sobre las emociones: I.

Al entrar por primera vez a una discoteca, Emilia nota que tiene una inusual piloerección en los brazos y busca qué lo causa. II. Ante la invitación de fumar con sus amigos, Renzo teme aceptar porque considera que este acto puede perjudicar su salud. III. El padre de Romina está muy preocupado porque lo han despedido de su trabajo, y ahora no sabe cómo hará para pagar el colegio de su hija. A) Ib, IIa, IIIc 5.

B) Ia, IIb, IIIc

a) Evaluación (Lazarus)

secundaria

b) Evaluación de la activación fisiológica (Schachter)

c) Evaluación (Lazarus)

C) Ib, IIc, IIIa

primaria

D) Ia, IIc, IIIb

Hace más de 30 años, se estrelló en Pucallpa un avión comercial. Una de las sobrevivientes, Juliana Kopek, caminó por varios días esperando el rescate, incluso se enfrentó a animales salvajes de la zona. Cada vez que sentía cualquier ruido, su corazón se aceleraba y se preparaba a atacar, aun sin saber, que tipo de peligro era. Relacionando el caso a los planteamientos teóricos de C. Darwin, respecto a las emociones, se puede afirmar que A) la emoción de Juliana le permitió luchar para sobrevivir y cumplió un rol adaptativo. B) los sentimientos de Juliana la hacen verificar el peligro para atacar recién. C) la respuesta fisiológica de Juliana es irrelevante para su supervivencia. D) Juliana ha vivenciado emociones tipificadas como secundarias.

6.

Cierto día, un estudiante del centro preuniversitario le cuenta a su amigo que, desde hace unas semanas, no puede estudiar como antes, pues siente celos de su pareja, ya que ella se está preparando en otra academia y se ha enterado que otro joven la acompaña al paradero a tomar el bus. Respecto al caso, identifique lo correcto en relación a la afectividad. I. Los celos son considerados emociones primarias y por ende incontrolables. II. Una gestión inadecuada de las emociones afecta el bienestar personal. III. Para rendir bien académicamente, hay que eliminar las emociones. A) I y II

7.

B) I y III

C) Solo II

D) Solo III

Un señor que estaba paseando en un parque junto a su familia observó que un policía de tránsito estaba recibiendo una coima por parte de un chofer. El señor se enojó mucho y quiso gritar en plena calle para avergonzar a este policía, pero luego pensó que no era lo más adecuado, pues estaba junto a su familia. El caso ilustra la aptitud emocional denominada A) adaptabilidad.

Semana Nº 13

B) autodominio.

C) confiabilidad.

(Prohibida su reproducción y venta)

D) innovación. Pág. 75

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Educación Cívica Poder Judicial 1.

El PODER JUDICIAL La Constitución Política del Perú, en su artículo 138°, señala: «La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes».

LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES Corte Suprema de Justicia Órgano de máxima jerarquía. Su sede es la capital de la República. La Sala Plena está integrada por 20 Jueces Supremos y salas especializadas en lo penal, civil, constitucional y social. El Presidente de la Corte Suprema también lo es del Poder Judicial. Cortes Superiores Administran justicia en un distrito judicial. Está integrada por los jueces Superiores agrupados en salas civiles, comerciales y penales. Actualmente, en el país existen 34 distritos judiciales.

Juzgados Especializados y Mixtos Son de competencia dentro de una provincia. El titular es un Juez Especializado en una determinada materia: civil, penal, laboral y de familia. Juzgados de Paz Letrados Son de competencia en un distrito político administrativo. Administran justicia en casos de menor cuantía.

Juzgados de Paz Administran justicia en aquellos centros poblados en los que no existe un Juzgado de Paz Letrado. Su titular es el Juez de Paz, el cual puede no ser abogado. Los Jueces de Paz pueden ser elegidos mediante elección popular o por designación.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 76

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

LA JUSTICIA DE PAZ Y LOS JUECES DE PAZ

LEY DE JUSTICIA DE PAZ – LEY N° 29824

JUEZ DE PAZ

JUSTICIA DE PAZ

Órgano especial del sistema de justicia, integra el Poder Judicial.

REQUISITOS  Ser peruano de nacimiento y mayor de treinta años.  Ser residente por más de tres años continuos en la circunscripción territorial del juzgado de paz al que postula.  Tener conducta intachable y reconocimiento en su localidad.  Conocer el castellano, así como la lengua y/o los dialectos predominantes en la localidad.  No haber sido condenado, ni destituido de la función pública ni revocado en cargo similar

IMPEDIMENTOS FUNCIÓN Mientras ejerza una función pública:  El que ocupa un cargo político por designación o elección popular.  El que pertenece a las Fuerzas Armadas o a la Policía Nacional del Perú.  El funcionario público.

PROCESOS DE ELECCIÓN

ORDINARIO

EXCEPCIONAL

En las jurisdicciones de menos de 3 mil electores. Lo convoca el Poder Judicial y recibe apoyo de la autoridad municipal o local.

En jurisdicciones de más de 3 mil electores, lo convoca y ejecuta el Poder Judicial con intervención de organismos electorales.

Semana Nº 13

Soluciona conflictos mediante la conciliación, y a través de decisiones de carácter jurisdiccional, conforme a los criterios propios de la comunidad y de la Constitución.

(Prohibida su reproducción y venta)

ESPECIAL

Se aplica en comunidades campesinas y nativas, conforme a sus usos, costumbres y/o tradiciones.

Pág. 77

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

PRINCIPIOS O DERECHOS DEL PODER JUDICIAL Entre los principios o derechos de la función jurisdiccional que tiene el Poder Judicial, se consideran los siguientes:

    

 

La presunción de inocencia es un principio jurídico penal que establece la inocencia de la persona como regla. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. El principio de no ser penado sin proceso judicial. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por este desde que es citada o detenida por cualquier autoridad. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones que la ley señale.

EJERCICIOS 1.

Jhonatan es un trabajador que fue despedido arbitrariamente por ser integrante de un sindicato y participar activamente, organizando actividades para reclamar los derechos de los agremiados. Él decide iniciar un proceso judicial para defender sus derechos laborales. De lo descrito, ¿cuál de los siguientes órganos jurisdiccionales verá el caso del obrero? A) La Corte Suprema de Justicia B) El Juzgado Especializado o Mixto C) La Corte Superior de Justicia D) El Juzgado de Paz letrado

2.

Un profesor de derecho manifiesta a sus estudiantes que los representantes del Poder Judicial asignados a centros poblados solucionan conflictos y controversias preferentemente mediante la conciliación, como en los casos de resolver disputas para definir linderos conforme a los criterios propios de justicia de la comunidad. ¿A qué órgano jurisdiccional hace referencia el docente? A) Al Juzgado de Paz Letrado C) A la Corte Superior de Justicia

Semana Nº 13

B) Al Juzgados Especializados y/o Mixtos D) Al Juzgado de Paz

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 78

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

Un juez, en segunda instancia, declaró infundado el recurso de apelación presentado por un empresario contra la medida de prisión preventiva dispuesta por el juez de primera instancia. Según lo descrito, este caso se refiere a un contexto de procedimiento judicial, donde dicho recurso de apelación presentado pretende ampararse en A) al principio de no ser penado sin proceso judicial. B) una revisión de la sentencia dictada por el magistrado anterior. C) la publicidad de los procesos, salvo disposición contraria de la ley. D) la observancia del debido proceso.

4.

Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a las atribuciones de la Corte Suprema, que representa la más alta instancia jerárquica del Poder Judicial. I.

Resuelve apelaciones de los procesos judiciales que provienen de las cortes superiores. II. Es la única llamada a administrar justicia en todo el territorio nacional. III. Falla en los procesos judiciales derivados de la garantía de acción popular. IV. Resuelve apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados especializados. A) VFVF

Semana Nº 13

B) FFVF

C) VVFF

(Prohibida su reproducción y venta)

D) VVVF

Pág. 79

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Historia Sumilla: Primer Militarismo hasta la guerra contra Chile.

PRIMER MILITARISMO (1827 – 1872)

CAUDILLISMO MILITAR (1827 - 1845) A. — — — —

Políticas: Predominio de los jefes militares que se disputaban el control del Estado. Inestabilidad política y social ante las constantes guerras civiles. Promulgación de múltiples constituciones. Debate entre dos tendencias políticas: liberales - conservadores.

B. Económicas: — Recesión económica posindependencia: bandolerismo. — Reactivación del tributo indígena que junto con las aduanas fueron las principales fuentes de ingresos del Estado. — Pugna entre dos tendencias: librecambismo-proteccionismo. C. Sociales — Ruina económica de la élite criolla. — Mantenimiento la esclavitud y la servidumbre (yanaconaje). D. Internacional: — Inicio de la demarcación de las fronteras bajo los principios del Utti Posidetis y libre determinación.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 80

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

JOSÉ DE LA MAR (1827-1829) o Aplicó medidas proteccionistas en el mercado local. o Promulgó la constitución liberal de 1828: parlamentarismo. o Ocupación de Bolivia y la guerra contra la Gran Colombia. PRIMER GOBIERNO: AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)  Líder de la oposición conservadora contra La Mar.  Firma el Tratado Larrea-Gual con la Gran Colombia: limítrofe.  Oposición conservadora: Desde el Congreso e intentos de golpe de Estado.

El Mariscal

Francisca Zubiaga (doña Pancha), cumplió un activo papel en las tareas de gobierno, participando incluso en la represión de alzamientos que buscaban poner fin a las arbitrariedades cometidas por su esposo Agustín Gamarra.

La Mariscala

LUIS ORBEGOSO (1833-1835) o Liberal. Ganó las elecciones y se sublevaron Bermúdez, Salaverry y Gamarra (sector conservador). o En 1834 ocurrió el “abrazo de Maquinhuayo” (tregua). o En 1835 Felipe Santiago Salaverry se autoproclamó presidente desde la Fortaleza del Real Felipe. o Buscó la alianza con Andrés de Santa Cruz. FELIPE S. SALAVERRY (1835)  Se opuso a la Confederación Perú-boliviana.  Se unió a Agustín Gamarra para luchar contra Orbegoso y Santa Cruz.  Derrotado, capturado y enjuiciado luego de la batalla de Socabaya, fue fusilado.  Luego de su muerte se estableció la Confederación Perú-boliviana. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 81

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Lectura – La Confederación debe desaparecer para siempre jamás. Señor Don Manuel Blanco Encalada. Es necesario que imponga a usted con la mayor franqueza de la situación internacional de la República, para que usted pueda pesar el carácter decisivo de la empresa que el Gobierno va a confiar a usted dentro de poco, designándolo comandante en jefe de las fuerzas navales y militares del Estado en la campaña contra la Confederación PerúBoliviana. […] La posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de dos pueblos confederados, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un sólo núcleo. Unidos estos dos Estados, aun cuando no más sea que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias. […] La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Santiago, 10 de septiembre de 1836, Diego Portales, ministro del gobierno chileno

CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA (1836 -1839) Objetivos: - Búsqueda de la integración política y económica regional del sur andino con el altiplano. - Obtener la hegemonía comercial en el Pacífico sur desplazando al puerto de Valparaíso: Política de puertos libres. Desarrollo: o Surgió con el Pacto de Tacna (1836) o Andrés de Santa Cruz fue nombrado Supremo Protector por diez años. o Constitución: Ley fundamental de la Confederación Perú – Boliviana (1837). Características: - Se adoptó el sistema federal: Estado boliviano, el Estado Surperuano y Norperuano (este último se opuso). - Se estableció un régimen autoritario en lo político y liberal en lo económico. Oposición final: Chile (y en menor medida Argentina), consideraron la Confederación como peligrosa para el equilibrio geopolítico y los intereses comerciales en la región. - Chile organizó, con apoyo de conservadores peruanos, dos campañas restauradoras, que derrotaron a la Confederación en la batalla de Yungay. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 82

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Muerte de Gamarra en la batalla de Ingavi – Pintura, 1845 – Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

SEGUNDO GOBIERNO: AGUSTÍN GAMARRA (1839-1841)  Constitución conservadora de 1839.  Declaró la guerra a Bolivia, falleciendo en la batalla de Ingavi.  Se inició la venta del guano. Contrato Quiroz (arriendo de islas)

-

-

ANARQUÍA MILITAR (1841-1845) - Tras la muerte de Gamarra estalló un periodo de gran inestabilidad política. EL DIRECTORIO: MANUEL IGNACIO DE VIVANCO (1843-1844) - Conservador y autoritario - Ramón Castilla lo derrotó en la batalla de Carmen Alto para luego convocar a elecciones.

PROSPERIDAD FALAZ (1845-1872) Fue un periodo pasajero de gran riqueza y bonanza económica para el Perú producto de la venta de este fertilizante natural.     

EL GUANO, IMPORTANCIA Y SISTEMAS DE VENTA. El guano fue un fertilizante de gran potencial que atrajo el interés de países europeos, sobre todo de Inglaterra. Significó la primera estabilidad económica y política del país gracias a los fuertes ingresos que obtuvo el Estado. Ventajas: recurso abundante, con demanda creciente en el exterior y requería una inversión mínima en mano de obra. Desventaja: transporte y comercialización. Por ello se crearon distintos sistemas, desde el primer arrendamiento de Francisco Quiroz, para seguirle el sistema de consignatarios, y por último, el monopolio con la Casa Dreyfus. Generó una plutocracia guanera pero no benefició a toda la población, ni se invirtió en un desarrollo económico sostenible a largo plazo

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 83

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

PRIMER GOBIERNO: RAMÓN CASTILLA  Primer presupuesto nacional (1846). (1845-1851)  Pago de la deuda externa e interna (1847).  Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs.  Propició la inmigración de la población china.  Obras: Ferrocarril Lima- Callao.  Política educativa: Reglamento de Instrucción Pública.  Entra en debate el derecho al voto de los analfabetos. JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1854)

   

Tratado Herrera- Da Ponte Ribeyro con Brasil (1851). Contrato para inmigración alemana a la selva. Escándalo de la consolidación de la deuda interna. Sublevación de Castilla (Revolución Liberal de 1854).

SEGUNDO GOBIERNO:  Dos constituciones: Liberal (1856) y Moderada (1860).  Guerra contra Ecuador (Tratado de Mapazingue).  Creación de Loreto y navegación en el río Amazonas.  Alumbrado a gas, agua potable, mercado Central.  Ferrocarril Lima-Chorrillos.

RAMÓN CASTILLA (1855-1862) MIGUEL DE SAN ROMAN (1855-1862)

 Adoptó como moneda el Sol de Oro.

Durante su segundo gobierno, Ramón Castilla abolió la esclavitud y el tributo indígena – Caricatura de 1854. Mapa de Perú (1865) – Elaborado por Felipe Paz Soldán durante el segundo gobierno de Castilla.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 84

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

GUERRA CONTRA ESPAÑA Y EL COMBATE DEL 2 DE MAYO 1866

El combate del 2 de mayo de 1866 fue una victoria heroica, dirigidos por José Gálvez como ministro de Guerra (quien perdió la vida en esa misma gesta); sin embargo, luego de este conflicto, el incremento de la deuda externa fue notable – Pintura del combate, 1866.

GUERRA CONTRA ESPAÑA (1865 - 1866)

Causas:  Expansión imperialista de Europa.  Ingresos generados por el guano.  Negativa de España a ratificar la Independencia.  Deuda impaga de la Capitulación de Ayacucho.

Antecedentes: JUAN ANTONIO PEZET (1863 – 1865)  Firma del Tratado Vivanco y Pareja: Compromiso de pagar la deuda de la Independencia.  Esto produjo rechazo popular y la sublevación de Mariano Ignacio Prado.

PRETEXTO: Incidente en la hacienda Talambo.

Desarrollo: MARIANO IGNACIO PRADO (1865 – 1868)  Apoyo de Bolivia, Chile y Ecuador.  Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso.  Triunfo final en el Combate del Dos de Mayo. CONSECUENCIAS:  Consolidación de la Independencia.  Crisis económica por caída del precio del guano y comercio del salitre.  Sublevación de Pedro Diez Canseco y de José Balta.  Renuncia del presidente Prado.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 85

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

JOSÉ BALTA (1868-1872)  Firma del Contrato Dreyfus.  Plan ferroviario: Henry Meiggs.  Crisis política producto del triunfo del Partido Civil (ex consignatarios peruanos).  Sublevación de los hermanos Gutiérrez, buscaron frenar ascenso civilista al poder.

PRIMER CIVILISMO (1872 – 1879) MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872-1876)

MARIANO IGNACIO PRADO (1876-1879)

 Dirigió el primer gobierno civil.  Fundó la Escuela de Ingenieros Agrarios, y la Escuela de Ingenieros Civiles y Minas.  Escuela Normal de Mujeres.  Censo de 1876.  Nacionalización de las salitreras de Tarapacá.  Firmó el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia.

 Estancamiento económico.  Oposición pierolista.  José Antonio y Lavalle es enviado a Chile para persuadirlos de no iniciar una guerra contra Bolivia.  Chile le declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879.

Lectura – Del radicalismo a la revolución Varias crisis confluyeron en ese “año terrible” de 1879, parteaguas en la historia de la aún joven república: a) el agotamiento de un ciclo de prosperidad - iniciado en 1840 – basado en la exportación del guano; b) el colapso de un proyecto político burgués – basado, precisamente, en la renta guanera – encabezado por Manuel Pardo, fundador del Partido Civil, asesinado en noviembre de 1878, y c) el inicio – medio año después de la muerte de Pardo – de la llamada Guerra del Pacífico que confrontó a la alianza peruano – boliviana frente a las fuerzas chilenas. Al combate entraría el Perú revestido de la confianza que provenía de sus mayores recursos humanos y productivos. Cuatro años y medio después era un país en ruinas, materiales y moralmente. ¿Cómo ese viejo y remoto subordinado colonial sureño, visiblemente menos dotado, había sido capaz de ocupar el Perú tras tomar la capital peruana? La respuesta tomaría la forma de una severa impugnación de la “patria criolla”, de aquella farsesca “república de mentiras” erigida por las corruptas élites peruanas. Rénique, José Luis (2015). Incendiar las praderas

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 86

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Lectura – El último viaje de Miguel Grau. Una carta de Grau a su esposa, fechada en Arica el 30 de septiembre de 1879, publicada por los diarios de Lima en 1934, dice del Huáscar que “entre paréntesis, está sumamente sucio”. Ramón Rojas y Cañas en su folleto La guerra del Pacífico (1880) afirma que el monitor tenía una acumulación conchífera en sus fondos, por lo cual había perdido un quinto de su velocidad; no obstante, fue enviado a su última y fatal expedición. […] Él mismo [Miguel Grau] se encargó en varias ocasiones de no destacar sus proezas, sino de disminuir la trascendencia de ellas, en una actitud, por cierto, muy distinta de la del político ambicioso. En la ya citada misiva confidencial de 10 de setiembre a Carlos Elías, veinte días antes del último viaje, hay una posdata que dice: “Dales memorias a nuestros amigos de Hoja Redonda (alude a una hacienda en Chincha), diles que si los héroes son como yo, declaro que no han existido héroes en el Mundo”. BASADRE, Jorge (2015): Historia de la República del Perú. t. VIII.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 87

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 88

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 89

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Lectura – La expedición Lynch Asimismo y aun cuando esta expedición respondió a un objetivo estratégico específico, a saber, acosar al enemigo desde las márgenes, pareció responder por momentos a una lógica totalmente distinta. Se trataba simplemente de llevar “consternación y espanto” a la costa norte peruano, infligir dolor y provocar destrucción sin más objetivo que la catarsis. Así lo graficó Ramón Pacheco en El Veintiuno de Mayo, cuando señalaba que la expedición a los departamentos más ricos de la costa peruana constituía el castigo que Chile infringía a los peruanos simplemente por su obstinación. En lugar de recibir el trato que normalmente se dispensaba al guerrero valiente, los insensatos del Rímac solo habían hecho merecedores de la camisa de fuerza y los azotes que permiten volver en razón, no existiendo más opción que “inferirles heridas” y hacerles sentir un “punzante dolor”. Mc Evoy, Carmen (2016). Guerreros civilizadores

EJERCICIOS 1.

Tras la independencia, los territorios de América del Sur fueron sufriendo alteraciones. Por ejemplo, de los virreinatos de Nueva Granada y del Perú surgieron la República de ____________ y la República del Perú, respectivamente. El proyecto de Bolívar buscó unificar estas repúblicas en _____________. Posteriormente, con la disolución de la Gran Colombia, surgieron Venezuela, Colombia y Ecuador en 1830, y, luego, Panamá en 1903. La República de Bolivia se creó en 1825 sobre la Audiencia de _______, llamada también el Alto Perú. A) Ecuador – los Estados Unidos de Sudamérica – Potosí B) Gran Colombia – la Federación de los Andes – Charcas C) Venezuela – el Congreso de Panamá – Cochabamba D) Gran Colombia – el Congreso de Panamá – La Paz

2.

Sobre los siguientes enunciados ligados a los hechos suscitados durante la Confederación Perú-Boliviana, señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda. I.

Los militares conservadores peruanos se aliaron a los militares chilenos para derrocar la Confederación. II. Agustín Gamarra, militar liberal peruano, se opuso férreamente a romper la Confederación Perú-Boliviana. III. La intención de Santa Cruz fue hacer un bloque político-económico como contrapeso a Chile. IV. La política de los puertos libres buscó atraer al comercio europeo y favorecer a toda Sudamérica. A) FVVV

Semana Nº 13

B) VFVV

C) VFVF

(Prohibida su reproducción y venta)

D) VVVF

Pág. 90

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Relacione correctamente los gobiernos con los hechos ligados al periodo de la prosperidad falaz: I. II. III. IV.

Ramón Castilla Rufino Echenique Miguel de San Román Juan Antonio Pezet

A) Ib, IId, IIIc, Iva 4.

Ciclo 2020-I

a. b. c. d.

B) Ia, IIc, IIId, IVb

Firma del Tratado Vivanco-Pareja Inicio de la inmigración china Cambio de moneda al sol de oro Escándalo de la deuda interna C) Ia, IIb, IIIc, IVd

D) Id, IIb, IIIc, IVa

Durante el gobierno de José Balta, se suscitaron hechos violentos tras la elección del primer presidente civil de la historia republicana, Manuel Pardo y Lavalle, líder del Partido Civil. Los militares iban a perder el poder político que habían monopolizado desde los inicios de la República. La siguiente imagen representa el final de militares rebeldes que acabaron con la vida de Balta. A este hecho se le conoce como la A) Reconstrucción Nacional. B) coalición nacional. C) restauración de la honra nacional. D) sublevación de los hermanos Gutiérrez.

5.

La siguiente imagen corresponde a una publicación del diario boliviano El Comercio (vigente entre 1825-1938) durante la de la Guerra del Pacífico. Identifique qué afirmaciones anteceden a los sucesos mencionados en la portada.

I.

La política fiscal boliviana de Hilarión Daza causó la ocupación chilena del puerto boliviano de Antofagasta. II. Los empresarios chilenos, en desacuerdo con la medida del gobierno boliviano, se retiraron de la región. III. La noticia revela las acciones tomadas tras la positiva misión diplomática encabezada por José Antonio de Lavalle. IV. La portada hace alegoría a la declaratoria de guerra de Chile al Perú y Bolivia en su afán expansionista. A) I, II y III Semana Nº 13

B) Solo I y IV

C) Solo I y II

(Prohibida su reproducción y venta)

D) Solo IV Pág. 91

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Geografía LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA y MINERÍA

1.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1.1. La agricultura peruana Del total de la superficie del territorio nacional, según el IV Censo Nacional Agropecuario del 2012, el 30,1% está dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria. SUPERFICIE AGROPECUARIA POR REGIÓN NATURAL (hectáreas) (30,1% del territorio nacional < > 38.742.465) SUPERFICIE AGRÍCOLA (18,5%)

REGIÓN NATURAL

SUPERFICIE NO AGRÍCOLA (81,5%)

Costa

4.441.154

1.686.777

2.754.377

Sierra

22.269.271

3.296.008

18.973.263

Selva

12.032.040

2.142.222

9.889.818

TOTAL

38.742.465

7.125.007

31 617 458

Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario

Del total de la superficie agropecuaria registrada el 2012, la superficie agrícola representa el 18,5% (7 125 007 has). La superficie agrícola con cultivos alcanza las 4 155 678 hectáreas, que es el 58% del área productiva, el restante 42% es área que se encuentra en barbecho, descanso o no trabajada. SUPERFICIE DE PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES (hectáreas) Cultivos transitorios

Superficie

Arroz Papa Maíz amarillo duro Maíz amiláceo Cebada grano Trigo Caña de azúcar para azúcar Caña de azúcar para alcohol

437 948 323 092 256 240 199 805 133 249 126 638 84 858 23 308

Semana Nº 13

Cultivos permanentes Café Plátano Cacao Palma aceitera Palto Vid Naranjo Espárragos

(Prohibida su reproducción y venta)

Superficie 447 426 162 419 160 419 66 171 40 134 32 543 31 458 31 005

Pág. 92

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Según el último censo, en el Perú existen 2 260 973 productores agropecuarios, que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Productores agropecuarios

2 260 973

100%

Costa Sierra Selva

357 561 1 444 530 458 882

15,8 63,9 20,3

Según la región natural, los productores agrícolas de la Costa, en promedio, manejan 5,1 ha, seguida de la Selva con 4,8 ha y los de la Sierra con 2,4 ha. Cabe mencionar que, en la Costa, se concentran las grandes empresas agroexportadoras, mientras que, en la Sierra, las pequeñas unidades agropecuarias. SUPERFICIE AGRÍCOLA POR UNIDAD AGROPECUARIA, SEGÚN REGIÓN NATURAL Región natural Costa Sierra Selva

N.° de unidad agropecuaria: 2 213 506

Superficie agrícola 7 125 007 ha

350 500 1 407 032 455 974

1 686 778 3 296 007 2 142 222

1.1.1. AGRICULTURA PERUANA REGIONES Costa

POR

De 2 213 506 unidades agropecuarias, el 98,2% corresponde a pequeñas y medianas unidades agropecuarias, y el 1,8% a grandes unidades. Las unidades agropecuarias que tienen menos de 5 hectáreas, representan el 81,8% es decir 1 810 962, trabajadas por personas naturales.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  Es intensiva, planificada y mecanizada.  Tiene alta productividad.  Predominan cultivos industriales y para la exportación: caña de azúcar, algodón, vid, mango y espárragos.  Utilizan reservorios y obras hidráulicas para la derivación de aguas y ampliar la frontera agrícola.  Predomina superficie agrícola bajo riego.  Genera divisas.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 93

Andina

 Predomina una agricultura extensiva, limitada y tradicional.  Cuenta con escaso apoyo financiero privado o estatal.  Se usan tierras de secano (70%) y regadío (30%).  En algunos valles interandinos se practica la agricultura intensiva donde predominan cultivos como papa, maíz, cebolla, etc.  Enfrentan sequías y heladas.

Amazónica

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

 En la selva alta, en los valles longitudinales y en las terrazas fluviales, se practica una agricultura intensiva.  Produce: café, cacao, té, coca, tabaco, palma aceitera, paltas y frutas utilizadas como materia prima en la industria.  En la selva baja, predomina una agricultura extensiva con cultivos permanentes, migratorios y estacionales.  Se practica en las terrazas: árboles frutales en los altos, cultivos de arroz y yuca en las restingas y barriales.

Ciclo 2020-I

1.1.2. Principales regiones productoras PRODUCTOS Café Caña para azúcar Arroz Maíz amarillo duro Maíz amiláceo Algodón Vid Mango Semana Nº 13

REGIÓN PRODUCTORA Junín, San Martín, Cajamarca y Cusco La Libertad, Lambayeque y Lima San Martín, Piura, Lambayeque y Amazonas San Martín, Loreto, Lambayeque e Ica Cajamarca, Cusco, Apurímac y Huancavelica Ica, Piura y Ancash Piura, Ica, Lima y La Libertad Piura, Lambayeque, Ancash e Ica (Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 94

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Espárragos

Ciclo 2020-I

Ica, La Libertad, Lima y Ancash

Páprika Papa Quinua Cebolla

Lima, Arequipa, Piura e Ica Puno, Huánuco, Cajamarca y Cusco Puno, Cusco y Junín Arequipa, Ica, Lambayeque y Lima

1.2. La ganadería en el Perú La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de las especies animales para el consumo humano, como materia prima para la industria y como fuerza de trabajo. Es de fundamental importancia para el área rural y la seguridad alimentaria del país. Según los resultados del IV Censo Agropecuario, la población pecuaria es la siguiente: a) La raza predominante de vacuno es la de criollos, seguida por la raza Brown Swiss, la Holstein, Gyr/Cebú y otras razas con 4,8%. El 73,2% del ganado vacuno se concentra en la Sierra, el resto en la Selva y Costa. La región que alberga el mayor número de cabezas de ganado vacuno es Cajamarca, seguida de Puno, Ayacucho y Cusco. POBLACIÓN DE VACUNOS A NIVEL NACIONAL Región Natural

Criollos

Holstein

Brown swiss

Gyr/cebú

Otras razas

COSTA

271 158

248 777

33 541

37 620

20 232

SIERRA

2 683 337

208 273

712 662

18 841

124 741

SELVA

322 304

70 483

157 866

115 304

100 604

b) La raza de ovino que concentra mayor población es la de criollos, seguida de las razas Corriedale, Hampshire Down y Black Belly. c) Las razas predominantes de alpacas son Huacaya, Suri y cruzados. d) La población de ganado porcino son mayoritariamente criollos. e) Aves: la cantidad de pollos de engorde ha ido aumentando los últimos años. De enero a setiembre del 2019, la producción alcanzó 590 782 219 unidades. Las principales regiones productoras de carne de pollo, para febrero 2019, han sido: Lima, 55,4%; La Libertad, 18,3%; Arequipa, 10,4%; e Ica, 4,6%.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 95

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

ALPACA SURI

Ciclo 2020-I

Gyr/CEBÚ LECHERO

1.3. Acuicultura en el Perú La acuicultura es el cultivo de peces, moluscos, crustáceos o plantas acuáticas, en zonas marítimas y continentales. Esta actividad implica algún grado de intervención en el proceso de reproducción o crianza de manera controlada con el objetivo de aumentar su producción. Nuestro país cuenta con un alto potencial acuícola basado en sus condiciones climáticas e hidrológicas y en la variedad de especies que posee. Las principales especies cultivadas son trucha arco iris (zonas altoandinas); langostinos (Tumbes, Piura); camarón de río (Arequipa); tilapia (Selva alta, Costa norte); gamitana, paco, boquichico (zonas tropicales). 2.

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

2.1. La pesca en el Perú Entendemos por pesca a aquella actividad económica extractiva que captura a los recursos hidrobiológicos (peces y otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos, entre otros) en su medio natural —como mares, lagos y ríos—, con el propósito de utilizarlos como alimentos o como materia prima para diversas industrias. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 96

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

2.1.1. Pesca marítima: Según la Ley General de Pesca N.° 25977 la clasifica de la siguiente manera. PESCA ARTESANAL O DE MENOR ESCALA

PESCA INDUSTRIAL O DE MAYOR ESCALA

Se realiza desde las 0 millas hasta las 5 millas marinas.

Se realiza desde las 5 millas hasta las 200 millas marinas.

Está destinada al consumo humano directo y abastece al mercado interno. Genera empleos colectivos.

Abastece de materia prima a la industria pesquera y al mercado externo. Genera divisas. Las embarcaciones de la pesca industrial o de mayor escala cuentan con embarcaciones mayores a 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega.

Este sector cuenta con embarcaciones de hasta 32.6 metros cúbicos de capacidad de bodega.

Los principales puertos de desembarques en el año 2019 fueron Chicama (28.5%), Chimbote (17.5%), Pisco (11.7%), Coishco (8.7%), Callao (8.2%), Bayóvar (6.3%), Tambo de Mora (5.5%) y otros cinco puertos (13.6%). Las especies más extraídas son anchoveta, caballa, pota (desde el año 2018, Perú pasó al segundo lugar en producción a nivel mundial), langostino, atún, pulpo, merluza, pejerrey, concha de abanico, concha navaja y lisa. 2.1.2. Pesca continental Se practica en las lagunas, lagos y ríos, que albergan una gran variedad de fauna nativa, migratoria e introducida.

En los ríos costeños

Semana Nº 13

Destaca la extracción del camarón, que se concentra en los ríos Pativilca, Cañete, Ocoña y Camaná; en la desembocadura del río Tumbes, destaca la crianza de langostinos.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 97

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

En los ríos y lagos andinos

La pesca es limitada, con una mayor concentración en el lago Titicaca, con especies como trucha, carachi, suche e ishpi.

En los ríos y lagos amazónicos

Abastece el mercado local con especies como el paiche, zúngaro, sábalo, doncella, boquichico, carachama, corvina, liza, dorado, bagre, chambira, etc.

2.2. MINERÍA La minería es una actividad económica extractiva que consiste en la obtención selectiva de los minerales metálicos y no metálicos, además de otros materiales de la corteza terrestre. Dependiendo de la cantidad de mineral extraído y de los capitales invertidos, las actividades mineras se clasifican en tres grupos: PEQUEÑA MINERÍA 

Llamado también pequeña escala y minería artesanal.



Invierte capitales pequeños.



Se orienta a la explotación de canteras o a la extracción de minerales metálicos. Extrae menos de 350 toneladas de material al día.



relativamente

s

MEDIANA MINERÍA    

Invierte medianos capitales. Explota yacimientos, principalmente, subterráneos. Se limita básicamente a la extracción de minerales Extrae hasta 5000 toneladas de minerales cada día.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 98

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

GRAN MINERÍA  



Explota yacimientos a tajo abierto. Se dedica a la exploración, desarrollo, concentración, fundición, refinación, extracción, procesamiento y exportación de minerales a gran escala. Extrae más de 5000 toneladas de material al día.

a

2.2.1. Los recursos mineros del Perú El Perú, como país polimetálico, es uno de los países que goza de una larga tradición minera en América Latina y el mundo, puesto que existen más de 40 tipos de metales, de los que se explotan unos 16. Cerca del 99% de la producción corresponde al cobre, plata, hierro, oro, zinc y plomo, debido a la demanda en el mercado internacional. En el ranking mundial, el Perú se posicionó nuevamente en el segundo lugar como productor de cobre, plata y zinc; en el cuarto lugar como productor de plomo y molibdeno; y en el sexto lugar como productor de oro y estaño. Asimismo, a nivel latinoamericano destacó por ser el principal productor de oro, zinc y plomo, y por ubicarse en el segundo lugar como productor de cobre, plata y molibdeno. Al cierre del año 2019, la producción nacional de cobre, plomo, hierro, estaño y molibdeno registraron un incremento de 0.8%, 6.6%, 6.1%, 6.7% y 8.6%, respectivamente. Por lo contrario, la producción de oro, zinc y plata disminuyó en 8.4%, 4.7% y 7.2%. 2.2.2. Principales unidades mineras Las unidades mineras con mayor volumen de extracción al año 2019 fueron: METAL

Cobre

Zinc

Oro

UNIDAD MINERA

Cerro Verde Antamina Cuajone 1 Las Bambas Antapaccay Antamina San Cristóbal Animón Cerro Lindo Chaupiloma Norte, Ch.Sur y Ch.Oeste Chaquicocha Poderosa Alto Chicama

REGIÓN

Arequipa Áncash Moquegua Apurímac Cusco Ancash Junín Pasco Ica

METAL

Plata

Estaño

Plomo

Cajamarca Cajamarca La Libertad La Libertad

Hierro

UNIDAD MINERA

REGIÓN

Antamina Uchucchacua Arcata Animon Pallancata San Rafael Animon Colquijirca Raura Milpo Cerro Lindo Atacocha

Áncash Lima Arequipa Pasco Ayacucho Puno Pasco Pasco Lima Pasco Ica Pasco

Marcona

Ica

Fuente: Anuario Minero 2019, Ministerio de Energía y Minas

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 99

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

2.2.3. Los hidrocarburos líquidos EL PETRÓLEO

Los principales yacimientos de petróleo se localizan en la región amazónica (Corrientes, Aguas Calientes, Shiviyacu, etc.), seguida de la costa (Talara, La Brea, Órganos, Zorritos, etc.) y el zócalo norte. El petróleo, que se explota en la Selva del Perú, es trasladado a la costa a través del oleoducto norperuano. El Oleoducto principal El oleoducto norperuano inicia su recorrido en la Estación 1, en San José de Saramuro (Loreto), a orillas del río Marañón, luego, a unos 200 kilómetros al sureste de Iquitos, continúa hacia el oeste, a lo largo del río Marañón, hasta la Estación 5, punto de confluencia del ramal norte, el oleoducto continúa su recorrido hasta alcanzar el desierto de Sechura, en el departamento de Piura, donde se levanta el Terminal de Bayóvar. Oleoducto Ramal Norte Se inicia en la Estación Andoas, y culmina su recorrido en la Estación 5 del Oleoducto Principal. Durante su recorrido, el oleoducto norperuano pasa por los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura. Las refinerías más importantes son: 

Talara (Piura).



La Pampilla (Ventanilla-Callao).



Iquitos y Shiviyacu (Loreto).



Pucallpa (Ucayali).



Conchán (Lima).



El Milagro (Amazonas).

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 100

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EL GAS NATURAL

Se encuentra, por lo general, en depósitos subterráneos profundos, ya sea asociado con hidrocarburos líquidos (petróleo) o en forma pura. Los principales yacimientos son:  Camisea: Lotes 56 y 88. Está ubicada en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención (Cusco). Es operada desde el año 2004 por la concesionaria liderada por Pluspetrol que lidera la producción nacional de gas natural.  Kinteroni y Sagari: El lote 57 se ubica entre las provincias de Satipo (Junín), Atalaya (Ucayali) y La Convención (Cusco), operada por Repsol.  Aguaytía: Lote 31-C. Operada por Aguaytia Energy en el departamento de Ucayali.  Talara: Lote Z-2B, operada por Savia Perú en el departamento de Piura. El transporte de gas natural empieza en Camisea (Cusco) y el gasoducto recorre también los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima a lo largo de 700 Km. El gas natural es transportado a Lima (principal centro de consumo), donde se utiliza para fines residenciales, industriales y para generar electricidad.

2.2.4. Impacto de la minería peruana En el 2019, las exportaciones nacionales ascendieron a US$ 47 688 millones, de los cuales los productos mineros sumaron US$ 28 074 millones. De este modo, el subsector minero se sitúa nuevamente como el principal aportante al total de exportaciones nacionales. Dentro de los principales metales de exportación se encuentra, en primer lugar, el cobre, segundo lugar el oro y en tercer lugar el zinc. En cuanto a los principales destinos de exportaciones de los productos mineros metálicos, encontramos a China ocupando el primer lugar, seguido por Estados Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 101

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Unidos y Suiza. Continuando con la lista, se encuentran India, Corea del Sur, Japón, Canadá y Brasil que, en conjunto, reciben el 25% de las exportaciones mineras. Si consideramos a las exportaciones de minerales no metálicas, las principales partidas son: fosfatos de calcio naturales sin moler; placas y baldosas de cerámica sin barnizar; y vidrio de seguridad templado. La minería trae grandes beneficios económicos, pero ocupa porcentajes reducidos de mano de obra directa: 208 716 de la PEA ocupada (1,1%). Según informes a marzo del 2019, se informó que alrededor de 500 mil personas se dedican a la minería informal en el país, mientras que otros 5 millones de personas participan indirectamente en esta actividad. El 98 % de mineras informales explotan yacimientos de oro debido a que su valor se mantiene y está en aumento.

¿SABÍAS QUÉ?... la diferencia entre minería ilegal e informal es la siguiente: La minería ilegal se realiza en zonas donde está prohibida la extracción (puede ser áreas naturales protegidas, ríos, lagunas) y no han iniciado ningún proceso de formalización. En cambio, los mineros informales sí realizan sus actividades en zonas permitidas para la minería e iniciaron su proceso de formalización.

LA MINERÍA EN EL PERÚ Y SU IMPACTO AMBIENTAL

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 102

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS 1.

El último censo nacional agropecuario se realizó el año 2012, y permitió obtener datos sobre la estructura del espacio agropecuario, el uso de la tierra, las prácticas agrícolas y pecuarias, las superficies sembradas, entre otros. A partir de sus resultados determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados: I. II. III. IV.

La superficie agrícola con cultivos comprende el 18,5% del territorio nacional. La agricultura costeña se caracteriza por su alta productividad por hectárea. La sierra concentra el mayor número de pequeñas unidades agropecuarias. Los productores agrícolas andinos manejan en promedio cinco hectáreas.

A) VVVF 2.

D) FVVV

B) Brown Swiss.

C) cebú.

D) criollo.

Un padre de familia ve en una actividad extractiva la manera de sacar adelante económicamente a su familia, y le dedica largas horas de actividad manual. Con esta labor brinda una importante oferta alimentaria en proteínas, vitaminas y minerales a sectores de menores recursos económicos de su localidad costeña. Según la descripción, esta persona desarrolla acciones que forman parte de la A) pesca continental. C) pesca artesanal.

4.

C) VVFF

Un experto en zootecnia sostiene: «El tipo de ganado usado en la zona andina tiene triple propósito: obtención de carne, obtención de leche y como fuerza de trabajo. Además, es una alternativa como yuntas para labores en áreas agrícolas, dado que las superficies de la Sierra tienen una pendiente igual o mayor a 25 grados, lo cual hace que sea difícil el uso de maquinaria agrícola». Según la descripción, el especialista hace referencia al bovino A) Holstein.

3.

B) FVVF

B) agricultura de secano. D) minería artesanal.

Un representante de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SPMPE), sostiene que la competitividad del sector destaca por el potencial geológico y costos de producción relativamente bajos. Además, en el caso de las minas superficiales la explotación sigue un proceso cíclico, que comprende perforación, voladura, carguío y transporte. De acuerdo a lo mencionado, generalmente, este método es empleado por la A) mediana minería que se desarrolla únicamente con capitales nacionales. B) gran minería e implica altas inversiones y productividad. C) minería tradicional que deja pasivos ambientales irreversibles. D) gran minería que remueve rocas hasta cinco mil toneladas por día.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 103

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Economía EL SISTEMA FINANCIERO Es el conjunto de instituciones financieras y empresas que canalizan recursos financieros de agentes económicos con superávit hacia agentes deficitarios. Cumple un rol de intermediación. Está regulado por normas legales, cuya labor es asumida en el caso peruano por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Es el proceso por el cual se trasladan recursos de los agentes superavitarios (con liquidez) hacia los agentes deficitarios (que no tienen liquidez), y que están dispuestos a pagar una compensación. 1.

INTERMEDIACIÓN DIRECTA Se realiza a través del mercado de valores. En esta intermediación, hay una interacción directa entre el superavitario y el deficitario, siendo el primero el que asume el riesgo de las operaciones. Con la apertura al mercado, actualmente, se ha ampliado a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que manejan los fondos de jubilación con los que realizan inversiones de bolsa y otros. BOLSA DE VALORES Operan con valores mobiliarios (acciones y bonos), que se compran y venden y que producen rentabilidad, aunque también producen pérdidas. Es un mercado cerrado, donde solo se negocian las acciones que se cotizan ahí, a través de agentes de bolsa autorizados. Las anotaciones del estado de cuenta por medio electrónico se llevan en la Caja de Valores y Liquidaciones (CAVALI). En el Perú, solo se da a través de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV) Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal.

2.

INTERMEDIACIÓN INDIRECTA Se realiza a través del sistema bancario y el no bancario (financieras, seguros, cajas, banca popular, cooperativas, derramas, etc.). En esta intermediación, superavitario y deficitario interactúan a través del intermediario que asume el riesgo de la operaciones.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 104

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS) Es un organismo constitucional autónomo encargado de supervisar a los agentes financieros que captan dinero del público. Su función es fomentar el ahorro, por lo que debe garantizarlo, ya que este es creador de créditos. Este control incluye cooperativas, derramas, cajas y demás instituciones financieras, incluso cualquiera que capte dinero y otorgue préstamos. ACTIVOS FINANCIEROS A) Acciones Es un título valor que representa una proporción del capital social de una sociedad anónima que otorga a su propietario la calidad de socio y puede ser transmisible o negociable. Además, su rentabilidad es variable. B) Bonos Es un título valor que representa una obligación de pago por parte del emisor y reditúa una determinada tasa de rentabilidad (rentabilidad fija), y cuya vigencia es por lo general mayor a un año. EL CRÉDITO Es una operación financiera por la cual un agente, llamado acreedor, presta una suma de dinero a otro, llamado deudor, quien recibe el crédito y debe por ello pagarlo, comprometiéndose a su devolución y al pago de un valor adicional denominado interés. El crédito surge de un contrato entre las partes. ELEMENTOS A)

LA CONFIANZA Es el elemento fundamental sin el cual no existiría. Funciona sobre la base de una garantía o la certeza del retorno o circulación si se trata de moneda escritural o fiduciaria (billete). Si no hay confianza, se puede pedir un aval.

B)

LA PROMESA Es el compromiso del deudor de ejecutar el pago. Esto sucedía con los bancos emisores que emitían billetes más allá de los depósitos recibidos (antes de la creación de Bancos Centrales). Actualmente, está incluida en el título-valor.

C)

EL TIEMPO Es el plazo del pago, el mismo que debe figurar en el contrato o en el títulovalor o si se renegocian.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 105

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO D)

Ciclo 2020-I

EL BIEN Que puede ser monetario o no.

E)

EL LUGAR DEL PAGO Es el que figura en el título.

F)

EL INTERÉS Es el pago por el uso del dinero recibido en calidad de préstamo.

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO A)

RECOMPENSA PARA EL PROPIETARIO DEL CAPITAL Según la teoría neoclásica, el consumo diferido se hace con la esperanza de alcanzar un mayor consumo futuro.

B)

APROVECHAMIENTO PARA EL QUE DISPONE DEL CRÉDITO El capital es un haber durable, que se posee bajo la forma de moneda ahorrada; mientras que el crédito es la disposición de ese capital a título precario, del cual se trata de sacar un beneficio al transformar una deuda en un haber.

C)

DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Los capitales inactivos, mientras que no se puedan usar en la propia empresa, se colocan en los bancos y estos los prestan a los que los necesitan, para obtener un beneficio de la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva.

CLASES DE CRÉDITO 1)

POR EL DESTINO DEL CRÉDITO A) DE PRODUCCIÓN El que se usa como un capital para la producción de bienes o servicios (comercio, etc.). Toma la forma de un préstamo. B) DE CONSUMO El que se usa para consumir bienes o servicios en el país o en el extranjero. También lo puede hacer directamente el vendedor de bienes de consumo que ofrece productos «a plazos», es decir diferentes plazos diferidos a futuro: pago paulatino.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 106

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2)

Ciclo 2020-I

POR LA FUENTE DEL CRÉDITO A) BANCARIO Es aquel que se concede a personas naturales o jurídicas por los bancos o instituciones de crédito o, indirectamente, por parte del sector público nacional. B) COMERCIAL Es el que se otorga a cualquier persona natural o jurídica por parte de un acreedor, un abastecedor, una empresa o un financista.

3)

POR LA DURACIÓN (VENCIMIENTO) A) DE CORTO PLAZO Si la obligación debe ser saldada en un plazo máximo de un año. Generalmente, es el crédito comercial. B) DE MEDIANO PLAZO El período de duración del crédito está comprendido entre uno y cinco años. Es el plazo generalmente otorgado para inversión. C) DE LARGO PLAZO Cuando el período de duración del crédito es mayor a cinco años. Se otorga para grandes proyectos, privados o estatales, para edificios, locales, vivienda, etc. O los bonos que emiten, ante una urgencia deficitaria, una sociedad económica (mercantil) o en el Estado, con los que pueden obtener financiamiento para cubrir dichos déficits o ampliar sus negocios. Pueden ser redimibles hasta en 20 años.

4)

POR LA GARANTÍA EXIGIDA A) REAL Cuando se exige una garantía material para otorgar el crédito, se puede dividir en: a) PRENDARIOS Cuando se exige un bien mueble en calidad de prenda. b) HIPOTECARIOS Cuando se exige un bien inmueble en calidad de garantía hipotecaria.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 107

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

B) PERSONALES Cuando se considera como garantía solo la solvencia económica y moral del que solicitó el crédito. INSTRUMENTOS DE CRÉDITO Son los documentos en los que consta el crédito. Los préstamos o la parte de una propiedad materializada en un documento en el que conste su valor y si es destinado al comercio es un instrumento de crédito que se denomina título-valor. CLASES Están normados en la ley de títulos-valores (ley N.º 27287) vigente desde el 17 de octubre del 2000. La ley determina los títulos-valores específicos y los principales son: A)

LETRA DE CAMBIO Debe incluir los datos necesarios de identificación, orden de pago, fecha de vencimiento, lugar de pago, etc. Un requisito indispensable a incluir es la aceptación. Es un documento que puede endosarse a un tercero involucrado.

B)

PAGARÉ Es la promesa incondicional de pago en una fecha que debe indicarse, así como el lugar de emisión y pago, y los datos necesarios de identificación.

C)

ACCIONES Título-valor o valor mobiliario que representa derechos de propiedad en una determinada sociedad y, por lo tanto, derecho a participar en las utilidades de la misma, las que se denominan dividendos. Algunas acciones no son negociables.

D)

CHEQUE Son títulos-valores, pero no son a plazos; por lo que se pagan «a la vista». No es una moneda, sino un medio de pago. Sin embargo, la nueva ley permite un cheque POST DATADO que funciona como crédito por ese plazo.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP) Es una entidad autónoma encargada de dirigir la política monetaria del país. Fue creado el 9 de marzo de 1922 como Banco de Reserva del Perú, y transformado en el Banco Central de Reserva del Perú, el 28 de abril de 1931.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 108

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

OBJETIVO Según la Constitución Política del Perú de 1993, la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. La estabilidad monetaria consiste en mantener la tasa de inflación anual baja dentro de un rango establecido por la autoridad monetaria. Actualmente, el rango meta de inflación se encuentra alrededor del 2% con un margen ±1%. FUNCIONES DEL BCRP A) Regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Ejemplo: determinar la tasa de encaje legal. B) Administrar las reservas internacionales a su cargo. Ejemplo: vender dólares que tiene como parte de las reservas internacionales. C) Emitir billetes y monedas. Ejemplos: aumentar la cantidad de billetes o monedas en circulación o reponer las que estén deterioradas. D) Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. Ejemplos: la publicación de la información económica-financiera a través de la Nota Semanal o el Reporte de Inflación. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA A) Tasa de encaje legal: Es la proporción del total de depósitos que los bancos deben tener como reserva en su caja y en el BCRP, con la finalidad de atender retiros imprevistos. B) Tasa de interés de referencia: Es la tasa de interés que el BCRP fija con la finalidad de establecer una referencia para las operaciones interbancarias, la cual influye sobre las tasas de interés comerciales. C) Intervención en el mercado cambiario: La autoridad monetaria participa en el mercado de dólares para evitar aumentos o disminuciones bruscas del tipo de cambio. EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

Las empresas son las principales demandantes de crédito en un sistema financiero. Ellas tienen dos mercados principales para conseguir esos recursos: Uno es el mercado de dinero donde se encuentran los bancos privados; el otro es el mercado de capitales donde tenemos a la Bolsa de Valores de Lima. Ricardo es propietario de una pequeña empresa dedicada a la venta de abarrotes, y requiere recursos financieros para expandir su negocio. Para esto, puede recurrir a un crédito en el A) mercado de dinero por menor costo de endeudamiento. B) mercado de capitales por un menor riesgo. C) sistema financiero a través de una empresa de arrendamiento financiero. D) mercado de dinero por el requerimiento de menos garantías y mayor acceso.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 109

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado que, para el 2020, debido principalmente a la pandemia por el nuevo coronavirus, la economía peruana se va a contraer hasta en un – 4.5%, lo que implica una caída en la producción y, por ende, en el empleo. Esto significa una contracción de la mayoría de mercados, lo cual genera A) una expansión de la actividad crediticia a mayores costos. B) una reducción de los créditos debido a una menor actividad productiva. C) el surgimiento de un mayor número de intermediarios financieros. D) mayores tasas de interés en el sistema financiero.

3.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) representa en nuestro sistema financiero al mercado de capitales, donde las empresas que allí participan van variando su valor de mercado con el incremento o disminución del precio de sus acciones. Al 12 de marzo del 2020, la capitalización bursátil de las empresas emisoras de acciones en la BVL se redujo en 16.5%, en poco menos de dos meses. Este informe proviene de la propia BVL la que, además, señala que las A) empresas constructoras e inmobiliarias son las más afectadas. B) inversiones extranjeras directas se han incrementado. C) acciones de las empresas mineras y financieras son las más afectadas. D) transacciones bursátiles se mantienen con normalidad.

4.

La inclusión financiera en un país mide la proporción de los ciudadanos que utilizan los servicios financieros de su economía, a través de los depósitos y créditos. El problema actual originado por la pandemia del nuevo coronavirus ha desnudado una serie de problemas. Uno de ellos es la baja inclusión financiera de la población, que ha limitado tremendamente la adecuada ayuda social que el gobierno ha querido otorgar a las familias en niveles de pobreza y pobreza extrema. La operación __________ que facilita recibir este tipo de ayuda es una __________. A) activa – cuenta de ahorros B) pasiva – cuenta de ahorros C) activa – cuenta corriente D) pasiva – línea de crédito

5.

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) que, en nuestro sistema financiero son un total de doce, se han especializado en microfinanzas. Sin embargo, la tasa de interés promedio para las microempresas, a marzo del 2020, era del 32% según la SBS, siendo una de las más altas del sistema. Esto se debe a que los intermediarios aducen A) un mayor riesgo en este segmento del mercado. B) que las microempresas son altamente rentables. C) una menor actividad productiva en la minería e industria. D) que las microempresas tienen una alta capitalización.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 110

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publica de manera permanente las tasas de interés promedio que los intermediarios financieros cobran por los créditos que otorgan. Si nos informa que, al mes de marzo del 2020, la tasa de interés promedio para las grandes empresas era de 6.15% anual y para consumo era de 38.57% también anual, entonces el criterio que aquí se está considerando para la clasificación del crédito se basa en A) la garantía.

7.

B) la duración.

C) su destino.

D) el deudor.

Se tiene una empresa financiera que anuncia ser líder en el otorgamiento de préstamos prendarios con base en joyas, automóviles y en todo tipo de artículos, como artefactos electrodomésticos y otros. Ofrece, además, las mejores tasas de interés del mercado. Entonces la clase de crédito que esta empresa oferta es de acuerdo a la A) duración. C) actividad productiva.

8.

Ciclo 2020-I

B) garantía exigida. D) presencia de un aval.

Cuando el Gobierno anuncia que, a través del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se canalizará por intermedio de los bancos privados y otras empresas financieras una línea de crédito por 30 000 millones de soles en préstamos para las empresas, con el fin de que puedan enfrentar la crisis por la pandemia, lo que está haciendo la autoridad monetaria es cumplir con su función de A) administrar las reservas internacionales. B) informar al país sobre las finanzas públicas. C) emisor de circulante para consumo. D) regular el crédito y de garantizar la estabilidad monetaria.

9.

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) se encarga de la supervisión y regulación del mercado de valores en nuestro sistema financiero. Dicho mercado está representado por la Bolsa de Valores de Lima, y los instrumentos estadísticos que permite observar diariamente el comportamiento de este mercado son A) las tasas de interés promedio. B) los índices bursátiles. C) los instrumentos de crédito. D) las garantías prendarias de bienes muebles.

10. El panorama recesivo (caída de la producción) que se vislumbra para los siguientes meses de lo que queda del 2020, a nivel mundial, hará que en los mercados financieros se tenga una tendencia a A) un incremento de los indicadores de inclusión financiera. B) mayor rentabilidad para las operaciones financieras. C) una caída de las tasas de interés para alentar la actividad productiva. D) un mayor empleo de las monedas virtuales.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 111

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Filosofía ÉTICA I ETIMOLOGÍA: La palabra «ética» proviene del vocablo griego êthos, el cual hace referencia a las costumbres, modos de ser o comportamientos de los que brotan todos nuestros actos, sean justos o injustos, virtuosos o perniciosos, buenos o malos. DEFINICIÓN: La ética es una disciplina filosófica que tiene como objetivo estudiar las acciones realizadas por los hombres a partir de la consideración de nociones como bueno y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto; es decir, busca dilucidar las razones por las que los hombres realizan determinadas valoraciones de carácter ético o moral. Algunos de los temas más importantes abordados por la ética son los siguientes: el bien, la libertad, la felicidad, el acto moral, la norma moral, la persona moral, los juicios morales, los valores morales y los dilemas éticos. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL Si bien la etimología y la historia del empleo de ambas palabras no asumen una diferencia entre ética y moral, es posible considerar una diferencia débil. Así, la preocupación más marcada de la ética es por el sentido de la vida y por la aspiración de un ideal de vida basada en las acciones buenas y virtuosas, mientras que la moral se preocupa por un modo de vida fundamentado en normas, deberes y obligaciones universales. BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA A lo largo de la historia, diversos filósofos han reflexionado sobre las acciones morales de su época y han planteado propuestas éticas que sirven de modelo para orientar la conducta de los hombres de todos los tiempos. A continuación, presentamos algunos planteamientos éticos y morales relevantes en la historia de la filosofía. Edad Antigua SÓCRATES El principal objeto de estudio para Sócrates fue la dimensión ética del hombre. Por esto, uno de los principales temas que abordó fue el de la virtud (areté), que definió como aquello que cada uno debe hacer conforme a su naturaleza. De aquí se entiende también que tomara como una regla de conducta la famosa frase del templo de Delfos: “¡Conócete a ti mismo!”. Su propuesta plantea que la sabiduría nos conduce al conocimiento del bien. En la doctrina ética de Sócrates, el saber y la virtud coinciden; de esta manera, el que conoce el bien actuará con rectitud, mientras que aquel que ignora el bien, actuará mal, es decir, sin virtud. Por ello, este planteamiento ha recibido el nombre de intelectualismo ético. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 112

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

ARISTÓTELES Según Aristóteles, todas las cosas y las acciones persiguen un fin (ética teleológica), el cual es buscado por ser considerado un bien. En este sentido, el fin supremo al que aspiran todos los seres humanos es la felicidad (ética eudemonista). Sin embargo, aunque todos los hombres estén de acuerdo en que el fin de la vida es la felicidad, la mayoría de ellos no se pone de acuerdo en torno al modo de vida que nos conduce a ella: vida placentera, vida de prosperidad material, vida ética y la vida contemplativa. En la Ética a Nicómaco, Aristóteles considera que la vida ética consiste en que las acciones sean guiadas por la razón, que suele identificar la virtud en el término medio entre dos extremos (teoría del justo medio). De este modo, por citar un caso, la valentía es la virtud entre los dos vicios de la temeridad y la cobardía. No obstante, Aristóteles pensaba que la felicidad superior se lograba a través de la vida contemplativa, es decir, cuando los hombres aspiraban a la contemplación de los primeros principios. Edad Media AGUSTÍN DE HIPONA Considera que el bien supremo es Dios. Por tanto, todos los demás bienes que podamos concebir como importantes para nuestras vidas (la felicidad, la libertad, el bienestar, el placer, etc.) proceden de él. Esto implica también que solo alcanzaremos la verdadera felicidad si logramos hacer la voluntad de Dios. Para Agustín, Dios ha creado al hombre con la capacidad de elegir entre el bien y el mal a partir de su libre albedrío. Este último aspecto representa un don especial dado por Dios, pues supone que este nos ha creado a su imagen y semejanza: gozamos de libertad como él, lo cual nos hace más dignos que los demás seres vivos. El hecho de que el hombre posea el libre albedrío implica que es moralmente responsable de sus acciones. Edad moderna IMMANUEL KANT Además de haber desarrollado una audaz y original teoría del conocimiento en su Crítica de la razón pura, Kant logró influir notablemente en el devenir filosófico de la ética y la moral con su Crítica de la razón práctica. Criticó las concepciones morales que hacen énfasis en las ventajas o desventajas que podemos recibir al realizar acciones buenas o malas, justas o injustas. Así, desde su perspectiva, no podemos sostener que una acción es buena porque nos hace felices o porque nos genera placer. Trata de fundamentar una moral universal válida para todos los seres humanos. Según la ética kantiana el bien es la buena voluntad, un acto puro y desprendido que no espera recompensa. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 113

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Dicha teoría moral tiene que basarse en el imperativo categórico, el cual funciona como el criterio a tener en cuenta por el ser humano al momento de decidir libremente (autonomía) qué acciones son correctas e incorrectas. El imperativo categórico es la ley moral fundamental (máxima) que guía al acto bueno en sí; manda u obliga sin ninguna condición: «Debes hacer A, simplemente porque debes hacer A». Por el contrario, el imperativo hipotético recomienda una acción como medio para un fin: «Si quieres A, haz B». Las dos formulaciones que puede adoptar del imperativo categórico se pueden resumir así: a)

Actúa como crees que deberían actuar todos los hombres (ley universal).

b)

No consideres a ningún hombre como un medio, sino siempre como un fin en sí mismo (dignidad humana).

JOHN STUART MILL: EL UTILITARISMO El ideal ético del utilitarismo es la felicidad general, es decir, no la felicidad personal, sino su interés por lograr el bienestar de la mayoría. Stuart Mill fue el continuador del filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham quien dijo que todos los placeres son iguales y de lo que se trata es de calcular cuál produce más felicidad y menos dolor. El principio ético de Mill es que «la mejor acción es la que produce la máxima felicidad del mayor número de individuos posible». Este principio ha de tener en cuenta a todos los interesados, es decir, el conjunto de la humanidad. G.E. MOORE En su obra Principia Ethica, Moore plantea que el bien es un concepto imposible de comprender a través de la deducción racional y la experiencia debido a su característica de simplicidad y obviedad en las distintas situaciones por las que atraviesan los seres humanos como sujetos morales. Por ello, solo podemos tener un acercamiento al bien a través de una intuición moral.

GLOSARIO Bien: En la ética tradicional, es la felicidad, la virtud o el placer como objetivos finales de la vida humana. Eudaimonía: Entendida en la filosofía aristotélica como felicidad. Máxima: Regla de acción práctica subjetiva y particular. Virtud: Disposición habitual a obrar bien en sentido moral.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 114

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

LECTURA COMPLEMENTARIA Primeramente, entonces, hemos de observar que está en la naturaleza de las virtudes el destruirse por defecto o por exceso, como lo observamos en el caso de la robustez y la salud; así el exceso y la falta de ejercicio destruyen la robustez; igualmente, cuando comemos o bebemos en exceso, o insuficientemente, dañamos la salud, mientras que si la cantidad es proporcionada la produce, aumenta y conserva. Así sucede también con la moderación, virilidad y demás virtudes: pues el que huye de todo y tiene miedo y no resiste a nada se vuelve cobarde; el que no teme absolutamente a nada y se lanza a todos los peligros, temerario. Asimismo, el que disfruta de todos los placeres y no se abstiene de ninguno, se hace licencioso, y el que los evita todos, como los rústicos, una persona insensible. Así, pues, la moderación y la virilidad se destruyen por el exceso y por el defecto. Aristóteles (2014). Ética a Nicómaco. Madrid: Editorial Gredos, p. 55 Se deduce que el texto de Aristóteles hace referencia a la A) idea de que el fin del hombre es alcanzar la dignidad. B) tesis de que la ética no es un saber, sino un hacer. C) teoría de que la virtud se encuentra en el término medio. D) defensa del modo de vida teórico como el superior. Solución: El pasaje citado de la Ética a Nicómaco de Aristóteles hace referencia a que la virtud se destruye por el exceso y el defecto y se conserva por el término medio. Rpta.: C EJERCICIOS 1.

En el mundo antiguo, las preocupaciones fundamentales de los grandes filósofos, por ejemplo, Aristóteles, fueron reflexionar acerca de qué significa llevar una vida buena y virtuosa. Sin embargo, con el advenimiento de la modernidad las interrogantes cruciales, como lo muestra Kant, fueron en torno a los deberes y obligaciones universales. Según la distinción entre ética y moral, se puede inferir que A) la ética tuvo primacía en el mundo moderno, mientras que la moral en el mundo antiguo. B) a Aristóteles le interesaban tópicos relativos a la ética, mientras que a Kant conceptos morales. C) a Aristóteles y a Kant no le interesaban ni la ética ni la moral, ya que su interés era teológico. D) Aristóteles no sigue la tendencia de la filosofía antigua, pues le interesaban temas afines a la moral.

2.

Después de escuchar la clase de ética, Leonardo le dice a su amigo: «Me parece cuestionable la idea de aquel filósofo que defendía que, para ser buenos, debemos primero conocer qué es el bien. Esto me parece algo muy ingenuo, pues muchas personas saben qué es el bien, y eligen acciones malas en sus vidas». Se deduce que Leonardo está cuestionando las ideas éticas de A) Moore.

Semana Nº 13

B) Kant.

C) Aristóteles.

(Prohibida su reproducción y venta)

D) Sócrates. Pág. 115

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

«Una mañana, mi padre me llamó a su habitación y discutió vivamente conmigo acerca de la siguiente cuestión: me preguntó qué razones podía tener yo para abandonar mi casa paterna y mi patria. Me dijo que los hombres que se lanzaban a recorrer el mundo en busca de aventuras, o bien eran desheredados de la fortuna, o bien hombres de alta condición que querían probar su valor y hacerse famosos; la primera de estas dos posibilidades, siguió mi padre, está muy por debajo de ti, la segunda muy por encima; que mi camino estaba en un término medio, lo que podría llamarse el grado superior de la vida modesta, situación que su larga experiencia le había demostrado ser la mejor del mundo, la más apropiada para la felicidad humana». Daniel Defoe, Aventuras de Robinsón Crusoe, 2000, p. 6. La idea que tiene el padre de Robinson Crusoe sobre en qué consiste una vida buena guarda similitud con la A) propuesta socrática del intelectualismo ético. B) idea de asociar la felicidad con Dios. C) tesis de Kant del imperativo categórico. D) propuesta aristotélica del justo medio.

4.

María decide dejar a su esposo después de que se ha enterado que él la engañaba. Su esposo, José, cae en una depresión producto de la separación. Una noche, en la que no podía conciliar el sueño, le habla a Dios y le dice lo siguiente: «¿Dios mío, por qué me haces pasar por esta etapa tan dura? Extraño mucho a mi esposa, la mujer de mi vida, y a mis hijos». Un amigo, convencido seguidor de las ideas de San Agustín, le ha dicho a José que A) esa situación penosa la generó él al no usar correctamente su libre albedrío. B) Dios lo escuchará y arreglará la situación porque ama a los seres humanos. C) el mal no existe, sino que él tiene una percepción defectuosa de la situación. D) Dios muchas veces hace cosas malas para demostrarnos su gran poder.

5.

Carlos quiere llegar pronto a su casa para repasar lo que aprendió en clase. Quizá, por eso, cuando ve a una anciana que necesita ayuda para cruzar la pista, finge no haberla visto. Sin embargo, cuando se da cuenta de que una persona está observando su accionar, decide ayudarla. De acuerdo con la ética kantiana la acción de Carlos es A) buena porque fue realizada autónomamente. B) moral porque finalmente ayuda a la anciana. C) correcta porque ayuda a la anciana y la hace feliz. D) inmoral porque no obra por deber sino por interés.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 116

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2020-I

Se cuenta que, cuando a Kant le preguntaron qué deberíamos decir si un asesino pregunta por el paradero de un amigo que está escondido en nuestra casa, respondió como lo muestra su famoso opúsculo Sobre un presunto derecho a mentir por filantropía: «No deberíamos nunca mentir sean cuales fueran las circunstancias. Cumplir el deber moral no es algo fácil, pero lo cumplimos en cuanto seres racionales, no en cuanto seres impulsados por intereses». Estas declaraciones de Kant muestran que su moral era A) teleológica y eudemonista. B) hedonista y consecuencialista. C) universal y deontológica. D) intuicionista y utilitarista.

7.

En una escena de la película Superman, el superhéroe tiene que decidir entre salvar a cientos de personas que morirán si se estrella el tren en el cual viajan, o salvar a una única persona, Luisa, la chica que ama. Si aplicáramos el utilitarismo de John Stuart Mill a la situación antes mencionada, el superhéroe debería A) salvar a Luisa, el amor de su vida, pues esta acción le generará una infinita felicidad a él y a su amada. B) cumplir su deber y, con ello, el imperativo categórico como superhéroe, y salvar a todas las personas del tren. C) salvar a las personas del tren, pues ello le producirá una mayor felicidad al mayor número de personas. D) pensar cuidadosamente lo que debe hacer, en vista de que si elige libremente será responsable de sus actos.

8.

Un periodista se ha percatado de que, aunque solemos utilizar la palabra bueno en muchas frases, mucha gente no sabe qué significa este concepto en sentido estricto. Para probar esto, realiza un experimento social, donde la mayoría de participantes presencian acciones calificadas como buenas, aunque cuando se les pregunta qué entienden por este concepto, ningún participante pudo dar una definición. El experimento lleva al periodista a la siguiente conclusión: «Los seres humanos suelen intuir qué es el bien, pero no pueden definirlo racionalmente». Se infiere que la idea del periodista se corresponde con la tesis de A) Sócrates.

Semana Nº 13

B) Kant.

C) Aristóteles.

(Prohibida su reproducción y venta)

D) Moore.

Pág. 117

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Física CORRIENTE ELÉCTRICA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1.

Concepto de corriente eléctrica

La corriente eléctrica es un flujo de cargas eléctricas debido a una diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor. Por ejemplo, en el conductor mostrado en la figura el flujo neto de carga eléctrica es hacia la derecha porque el potencial eléctrico en el punto A es mayor que el potencial eléctrico en el punto B. En el interior del conductor debe existir un campo eléctrico E , el cual realiza trabajo sobre los portadores de carga eléctrica (positiva/negativa).

(*) OBSERVACIONES: 1º)

En un conductor sólido, la corriente eléctrica se debe al movimiento de electrones libres. En los fluidos conductores (líquidos y gases) la corriente se debe al movimiento de iones positivos y/o negativos.

2º)

La corriente eléctrica que se describe en la teoría se llama corriente convencional. Debe entenderse como la que tiene dirección opuesta al movimiento de los electrones libres, es decir, la que tiene la dirección del movimiento de las cargas positivas (véase la figura).

3º)

La corriente eléctrica que se estudia aquí se llama corriente continua, porque tiene una sola dirección.

2.

Intensidad de corriente eléctrica (I)

Cantidad escalar que indica la cantidad de carga eléctrica que pasa por un conductor en un intervalo de tiempo. Se expresa por:

I

c arga eléctrica neta int ervalo de tiempo I

q t

(Unidad S.I.: Amperio  A)

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 118

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

Resistencia eléctrica

Propiedad de los conductores que indica la oposición que manifiesta un conductor cuando pasa una corriente eléctrica por él.

Para un conductor rectilíneo, como el mostrado en la figura, la resistencia eléctrica (R) es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional al área de su sección transversal: R

L A

(Unidad: Ohm  ) : resistividad eléctrica del material conductor L: longitud del conductor A: área de la sección transversal del conductor (*) OBSERVACIONES: 1°)

En general, la resistividad eléctrica depende de la naturaleza del conductor y de la temperatura. Se puede considerar constante en el rango de temperatura entre 15 °C y 25 °C.

2°)

Los resistores son objetos conductores de forma cilíndrica que tienen bandas de colores. Su representación esquemática es como se muestra en la figura.

4.

Ley de Ohm

La diferencia de potencial (V) entre dos puntos de un metal es directamente proporcional a la corriente (I) que pasa por él.

V  RI

R: resistencia eléctrica del metal (constante de proporcionalidad) Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 119

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

(*) OBSERVACIÓN: La gráfica del voltaje en función de la intensidad de la corriente eléctrica en un conductor que satisface la ley de Ohm es una línea recta inclinada cuya pendiente es: tan  

5.

V R I

Potencia eléctrica (P)

Indica la rapidez con que la energía eléctrica se transforma en calor u otra forma de energía. En particular, en un conductor eléctrico: P  IV

(Unidad S.I.: Watt  W) (*) OBSERVACIONES: 1º)

Para un conductor metálico que satisface la ley de Ohm V = IR, se obtienen las fórmulas equivalentes:

P  I2R ( V)2 P R 2º)

La potencia calorífica disipada en una resistencia eléctrica es: P

Q t

Q: cantidad de calor disipado en la resistencia eléctrica

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 120

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2020-I

Efecto Joule

Expresa el requerimiento de la ley de conservación de la energía para el caso en que parte de la energía eléctrica se transforma en calor (véase la figura): La cantidad de calor (Q) disipado en un resistor eléctrico (R) al pasar una corriente eléctrica (I) durante un intervalo de tiempo (t) es:

Q  I2Rt O también:

Q 

7.

( V)2 t R

Conexiones de resistores

7.1) Resistores en serie Considérense tres focos cuyas resistencias son R1, R2 y R3. Cuando el extremo de uno de ellos se conecta con el extremo del otro, como muestra la figura, se dice que los focos están conectados en serie. (Véanse las figuras). Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 121

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

(*) OBSERVACIONES: 1º)

La ley de conservación de la carga requiere: I1 = I 2 = I 3

2º)

La ley de conservación de la energía requiere: V = V1 + V2 + V3

3º)

La resistencia equivalente (RE) del sistema es: RE  R1  R2  R3

7.2) Resistores en paralelo Considérense tres focos cuyas resistencias son R1, R2 y R3. Si los extremos de de ellos resistencia se conectan simultáneamente entre sí a un mismo potencial (+ o –), se dice que están conectados en paralelo. (Véanse las figuras).

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 122

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

(*) OBSERVACIONES: 1º)

La ley de conservación de la energía requiere: V1 = V2 = V3

2º)

La ley de conservación de la carga requiere: I = I 1 + I2 + I3

3º)

La resistencia equivalente (RE) del sistema se determina a partir de:

1 1 1 1    RE R1 R2 R3 8.

Fuente de fuerza electromotriz (fem)

Dispositivo que permite mantener una diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico. Por ejemplo, una batería es una fuente de voltaje que suministra energía eléctrica a un circuito. La fem de una fuente de voltaje (denotada por ) se define por: fem 

trabajo c arga eléctrica



W q

(Unidad: voltio V) Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 123

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

(*) OBSERVACIONES: 1º)

En una batería ideal se ignora su resistencia interna (r = 0), como muestra la figura (a). Si la batería se recorre de menor (–) a mayor potencial (+), la diferencia de potencial (VB – VA) es: V  VB  VA  

2°)

En una batería real se considera su resistencia interna (r  0), como muestra la figura (b). Si la batería se recorre de menor (–) a mayor potencial (+) y la resistencia interna se recorre de mayor a menor potencial, la diferencia de potencial (V B – VA) para este caso es: V  VB  VA    Ir

9.

Medidores eléctricos

9.1) El amperímetro Mide la intensidad de la corriente eléctrica. Se conecta en serie con un resistor, como muestra la figura. En un amperímetro ideal la resistencia interna se considera nula (r = 0) y mide exactamente la intensidad de la corriente eléctrica (I) que pasa por el resistor.

9.2) El voltímetro Mide la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito. Se conecta en paralelo con un resistor, como muestra la figura. En un voltímetro ideal la resistencia interna se considera infinita (r = ) y mide exactamente la diferencia de potencial (V) entre los extremos del resistor.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 124

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

10. Leyes de Kirchhoff 10.1) Regla de los nudos Es el requerimiento de la ley de conservación de la carga eléctrica a cualquier nudo de un circuito eléctrico. Por ejemplo, en la figura se cumple: I 1 + I2 = I3. En forma práctica se expresa así: La sumatoria de las corrientes que entran en un nudo es igual a la sumatoria de las corrientes que salen del nudo.

I(entrantes)  I(salientes)

10.2) Regla de las mallas Es el requerimiento de la ley de conservación de la energía a cualquier malla de un circuito eléctrico. Por ejemplo, en la figura se tienen tres mallas ABEFA, BCDEB y ABCDEFA. En forma práctica se expresa así: La sumatoria algebraica de las fems () de una malla es igual a la sumatoria algebraica de los voltajes (IR) en cada resistor de la malla.

()  ()IR Se usa (+), cuando el sentido de la fem y el sentido de la corriente coinciden con el sentido de recorrido de la malla. Se usa (–), cuando el sentido de la fem y el sentido de la corriente son opuestos al sentido de recorrido de la malla.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 125

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

(*) OBSERVACIONES: 1º)

Las flechas de las corrientes en cada resistor se pueden dibujar con sentido arbitrario, siempre que se cumpla la regla de los nudos.

2º)

En cada malla se puede elegir arbitrariamente un sentido de recorrido (horario/antihorario). EJERCICIOS

1.

Se tiene un conductor sólido con una sección transversal de 10 mm2. Calcular el número de electrones que atraviesa dicha sección transversal del conductor en 5 segundos, cuando la intensidad de corriente es de 3,2 A. A) 0,5  1019

2.

C) 2  1019

D) 1020

Un conductor metálico tiene 4 m de longitud, y una sección transversal de 0,054 m2. Si el conductor tiene una resistividad eléctrica de 2,7  10–7  m. Calcular su resistencia eléctrica (en ohmios). A) 10–5 

3.

B) 0,5  1020

B) 10–6 

C) 2  10–5 

D) 2  10–6 

En el circuito mostrado en la figura, calcular la resistencia equivalente (en ohmios) entre los bornes A y B. A) 1  B) 1/3  C) 3  D) 9 

4.

Todo dispositivo eléctrico pierde energía en forma de calor al paso de una corriente eléctrica, debido a que todos estos poseen una resistencia interna. En este contexto, un estudiante en un laboratorio desea conocer la resistencia eléctrica interna de cierta pila. Para ello, primero la conecta a una resistencia de 16 , y luego se reemplaza esta por otra de 36 . Si el estudiante midió que ambas resistencias disipan la misma potencia. ¿Cuál es el valor de la resistencia interna de la batería calculada por el estudiante? A) 20 

5.

B) 24 

C) 26 

D) 36 

Se tiene una lámpara de 80 watts que está conectada a una fuente de voltaje de 220 V. ¿Qué cantidad de calor (en calorías) liberará dicha lámpara en un intervalo de tiempo igual a 200 segundos? (1 J = 0,24 cal). A) 3840 cal

Semana Nº 13

B) 9580 cal

C) 10500 cal

(Prohibida su reproducción y venta)

D) 16000 cal Pág. 126

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 6.

Ciclo 2020-I

El ohmmímetro es un instrumento que sirve para medir la resistencia eléctrica, al colocar los terminales del ohmmímetro entre “x” e “y” la resistencia eléctrica medida fue R. Determine la resistencia eléctrica que se medirá al conectar los terminales entre “M” y “N”. A) R B) R/4 C) 4R D) 2R

7.

Asumiendo que los resistores son idénticos. ¿En cuál de los cuatro circuitos mostrados, la fuente proporciona menor intensidad de corriente? (asuma que en los cuatro circuitos, el voltaje de la fuente es del mismo valor) A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

8.

Dos conductores cilíndricos A y B fueron sometidos a diferentes voltajes obteniéndose medidas de intensidad de corriente según lo muestra la gráfica I vs V. Determine la relación de resistencia RA/RB. A) 2 B) 3 C) 1 D) 0.5 EJERCICIOS PROPUESTOS

1.

En el circuito mostrado R1 = R2 = R3. El interruptor “S” se encuentra abierto. Determinar la lectura del amperímetro y del voltímetro, siendo ambos ideales. A) 1 A, 10 V B) 0 A, 10 V C) 10/3 A, 10 V D) 0 A, 0 V

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 127

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

En el circuito mostrado en la figura, el condensador se encuentra completamente cargado. Además, el amperímetro y voltímetro son ideales. Determine la lectura del amperímetro. A) 0.4 A B) 0.6 A C) 0.8 A D) 1 A

3.

En el circuito mostrado, halle la corriente (en A) que circula por la resistencia de 2 . A) 12 A

B) 7/12 A

C) 12/7 A

D) 0 A 4.

La corriente eléctrica requiere de materiales que dispongan de una gran cuota de electrones libres, es decir, ubicados en su última órbita alrededor del núcleo y por lo tanto susceptibles de movilizarse, al estar menos fuertemente atraídos por éste. De lo expuesto consideremos el caso mostrado en la figura, donde se observa como varia la intensidad de corriente (𝐼 ) en función del tiempo (𝑡). Determine el número de electrones que pasan por la sección transversal del conductor desde 𝑡 = 1 𝑠 hasta 𝑡 = 3 𝑠. A) 25  1017

I (A) 8

B) 40  1018 C) 55  1019 I

D) 75  10

Semana Nº 13

0

8

t (s)

18

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 128

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2020-I

Dos conductores ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica, según la calidad del material y según sus dimensiones. La ley que regula esta característica es la ley de Poulliet. Se muestra en la figura dos conductores del mismo material y de secciones transversales homogéneas. Si la resistencia eléctrica del conductor (1) es 360 , determine la resistencia eléctrica del conductor (2).

(1) A) 30 

A

3L B) 60 

(2) C) 90 

4A L

D) 40  6.

Cuando en un circuito hay varias resistencias conectadas, resulta útil para calcular las corrientes que pasan por el circuito y las caídas de tensión que se producen, encontrar una resistencia que pueda sustituir a otras, de forma que el comportamiento del resto del circuito sea el mismo; o sea, debemos encontrar o calcular la Resistencia equivalente. Ahora bien, la figura muestra a un conjunto de resistores donde la resistencia equivalente entre m y n es 8 , determine R. m A) 10  B) 30 

R

C) 20 

n D) 40  7.

c

c

Un circuito eléctrico es la interconexión de dos o más componentes que contiene una trayectoria cerrada. Dichos componentes pueden ser resistencias, fuentes, etc. Según el circuito mostrado en la figura, determine la intensidad de corriente I que pasa por la fuente. A) 10 A B) 4,5 A C) 8 A

I

36 V

D) 4 A

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 129

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Química QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS La Química Orgánica es una parte muy importante de la Química, estudia las sustancias constituyentes de los seres vivos, donde el elemento carbono es la base en la estructura de todos los compuestos orgánicos. El progreso de la química orgánica ha sido espectacular y en la actualidad el número de compuestos orgánicos conocidos es muy elevado, ya que a los numerosos compuestos de origen biológico hay que añadir un número aún mayor obtenidos por síntesis. En los últimos años se ha logrado sintetizar incluso hormonas y enzimas de compleja estructura molecular. En los compuestos orgánicos, el átomo de carbono está hibridizado. 1.

TIPOS DE HIBRIDACIÓN DEL ÁTOMO DE CARBONO HIBRIDACIÓN

sp3

sp2

sp

COMBINACIÓN

1orbital 2s + 3 orbitales 2p

1orbital 2s + 2 orbitales 2p

1orbital 2s + 1orbital 2p

RESULTANTE

4 orbitales híbridos sp3

3 orbitales híbridos sp2 y 1 orbital p puro

2 orbitales híbridos sp y 2 orbitales p puros

GEOMETRÍA

Tetraédrica

Triangular

Lineal

ÁNGULO

109º

120º

180º

ENLACE

Simple (1 enlace sigma)

EJEMPLO

TIPO DE COMPUESTO

Semana Nº 13

Doble Triple 1 enlace sigma () y 1 1 enlace sigma () enlace pi () y 2 enlaces pi ()

Metano CH4

Eteno C2H4

H I H–C–H I H

H

Alcanos o parafínicos (SATURADO)

H H–C≡C–H

C═ C H

Etino C2H2

H

Alquenos o etilénicos (INSATURADO)

(Prohibida su reproducción y venta)

Alquinos o acetilénicos (INSATURADO)

Pág. 130

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

TIPOS DE CARBONOS Los carbonos pueden ser primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios según el número de enlaces sigma (σ) con otro u otros átomos de carbono.

primario

terciario

CH2 CH3 Br

CH3

CH

C

CH2

C

CH3 CH2

CH2 Cl

CH3

CH2Cl

cuaternario

secundario 3.

ISOMERÍA: CLASIFICACIÓN ISÓMEROS: compuestos que presenta la misma fórmula global pero diferente estructura y por lo tanto corresponde a compuestos diferentes. ISOMERÍA

PLANA

POSICIÓN

CADENA

ESPACIAL

GEOMÉTRICA

COMP. FUNC.

CIS

I.

TRANS

ISOMERÍA PLANA A)

Isómeros de cadena a) CH3

CH

CH2

CH3

b)

CH3

CH2

CH3

CH2

CH2

CH3

pentano

2-metilbutano Fórmula global C5 H 12

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 131

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO B)

Ciclo 2020-I

Isómeros de posición a)

1

2

3

CH2

CH2

CH3

b)

1

2

3

CH3

CH

CH3

OH

OH

propan-2-ol

propan-1-ol C3 H8 O

Fórmula global C)

Isómeros de compensación funcional a) CH 3

CO

b)

CH3

CH3

propanol propanal

propanona C 3 H6 O

Fórmula global

II.

CH2

ISOMERÍA ESPACIAL Isómeros geométricos

Br

CH3

CH3

C=C

C=C CH3 a) TRANS CH2

CH3

Br

Br

Br

b) CIS

CH 2 CH2

trans 2,3–dibromobut–2–eno

cis 2,3–dibromobut–2–eno

Fórmula global: C4H6Br2 4.

TIPOS DE REACCIONES a)

REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN

CH3  CH3(g)  Cl2(g) b)

CH3  CH2Cl(g)  HCl(g)

REACCIÓN DE ADICIÓN

CH2  CH2(g)  H2(g) Semana Nº 13

CH3  CH3(g)

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 132

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO c)

Ciclo 2020-I

REACCIÓN DE ELIMINACIÓN

OH CH3 d)

CH

CH3(l )

CH3

CH

CH2(g ) + H2O( v)

REACCIÓN DE COMBUSTIÓN (completa) CH2  CH2(g)  3O2(g)

2CO2(g)  2H2O(v )  calor

GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS (ORDENADA SEGÚN PRIORIDAD DECRECIENTE)

CLASE

FÓRMULA

PREFIJO

SUFIJO

ÁCIDO CARBOXÍLICO

R – COOH

CARBOXI –

ÁCIDO – OICO

ÉSTERES

R – COO – R

ALCOXICARBONIL

– OATO DE ALQUILO

AMIDAS

R – CONH2

CARBAMOIL –

– AMIDA

NITRILOS

R – CN

CIANO –

– NITRILO

ALDEHÍDOS

R – CHO

ALCANOIL –, FORMIL –

– AL

CETONAS

R – CO – R

OXO –

– ONA

ALCOHOLES

R – OH

HIDROXI –

– OL

FENOLES

Ar – OH

HIDROXI –

– OL

AMINAS

R – NH2

AMINO –

– AMINA

ÉTERES

R–O–R

OXA–ALCOXILO –

------------------

ALQUENOS

R–C=C–R

ALQUENIL–

– ENO

ALQUINOS

R–C≡C–R

ALQUINIL–

– INO

ALCANOS

R–R

ALQUIL–

– ANO

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 133

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EJERCICIOS 1.

En 1828, Friedrich Whöler sintetizó el primer compuesto orgánico, la urea, descartando así que los compuestos orgánicos solo provenían de los seres vivos (teoría vitalista). Hoy se conocen más de 80 millones de compuestos orgánicos que el hombre ha ido sintetizando, superando así a los naturales. Con respecto al átomo de carbono y los compuestos orgánicos, seleccione lo CORRECTO. A) Están formados por los elementos organógenos C, H, O, y S. B) El CO es un compuesto orgánico por estar formado por C y O. C) Son estables a altas temperaturas. D) La autosaturación del carbono origina enlaces simples, dobles y triples.

2.

La hibridación del carbono es una propiedad muy importante, se define como la combinación de orbitales atómicos s y p del nivel de valencia del átomo de carbono para formar nuevos orbitales de forma y geometría distinta. Respecto al siguiente compuesto orgánico, determine, respectivamente, el número de carbonos con hibridación sp3, sp2 y sp. CH3 – CH = C(CH2CH3) – CH(CH3) – CH2 – C ≡ CH A) 6; 1; 2

3.

B) 6; 2; 2

C) 2; 2; 6

D) 2; 6; 1

En la autosaturación del carbono, este se puede unir con uno, dos, tres o cuatro átomos de carbono, dando lugar a un carbono primario, secundario, terciario o cuaternario. Al respecto, determine, respectivamente, el número de carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios en el siguiente compuesto orgánico: BrCH2 – CH(CH3) – CH2 – CH(CH3) – CH2 – C(CH3) (CH2CH3) – CH3 A) 6; 3; 2; 1

4.

B) 6; 4; 1; 1

C) 5; 4; 2; 1

D) 5; 4; 1; 2

Los compuestos orgánicos presentan varios tipos de fórmulas: desarrollada, semidesarrollada y global. Lo más común es representar un compuesto orgánico mediante una fórmula semidesarrollada como la que se muestra a continuación: H2C = CH – CH2 – CH2 – CH2 – C ≡ N Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones. I. La cadena presenta seis enlaces sigma C – C. II. Existen tres enlaces pi en el compuesto orgánico. III. La fórmula global del compuesto es: C6H9N. A) VFV

Semana Nº 13

B) VVV

C) FVV

(Prohibida su reproducción y venta)

D) FFV

Pág. 134

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2020-I

Las cadenas carbonadas suelen clasificarse en abiertas o acíclicas y en cerradas o cíclicas. Las cadenas abiertas pueden ser lineales o ramificadas; y además pueden existir cadenas cíclicas y ramificadas a la vez. Además, pueden ser saturadas o insaturadas. Con respecto a las siguientes estructuras, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. (a) es una cadena alicíclica saturada. II. (b) es una cadena acíclica, lineal e insaturada. III. Ambas tienen la misma fórmula global. A) FFV 6.

B) VFV

C) FVF

D) VVV

Los compuestos orgánicos pueden presentar en su estructura enlaces carbono – carbono de tipo simple, doble y/o triple. En ellos los enlaces simples presentan poca reactividad comparados con los enlaces dobles. Seleccione la alternativa CORRECTA, con respecto a las siguientes estructuras químicas:

CH3 – CH = C – CH2 – CH3 ǀ CH3 (I)

(II)

A) (I) es un compuesto insaturado, cíclico y ramificado. B) La fórmula global del compuesto (II) es C7H16. C) En ambos compuestos hay carbonos con hibridación sp2. D) En el compuesto (II) hay un carbono terciario. 7.

La isomería es un fenómeno que se presenta en compuestos orgánicos que presentan la misma fórmula global pero diferente estructura y por tanto diferentes propiedades y se puede clasificar en isomería estructural (de cadena, de posición o de compensación funcional) e isomería geométrica (cis o trans). Con respecto a los siguientes pares de compuestos, seleccione la relación INCORRECTA: A) CH3CH(CH2CH3)CH3 y CH3(CH2)3CH3 : Isómeros de cadena B) CH3CH2OCH2CH3 y CH3(CH2)2CH2OH : Isómeros de compensación funcional C) CH3CH = CHCH3 y CH2 = CHCH2CH3 : Isómeros geométricos D) CH3COCH2CH2CH3 y CH3CH2COCH2CH3 : Isómeros de posición

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 135

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 8.

Ciclo 2020-I

Así como los compuestos inorgánicos, los compuestos orgánicos también presentan reacciones químicas; pero, estas en general son lentas y requieren de un catalizador o agente físico para facilitar el proceso. Al respecto, establezca la relación correcta entre reacción y tipo de reacción: a) HC ≡ CH + 2 H2 → CH3 CH3 b) CH3CH2CH3 + Br2 → CH3CHBrCH3 + HBr c) CH3CH2CH2CH2OH → CH3CH2CH = CH2 + H2O A) cba

9.

B) abc

( ) sustitución ( ) eliminación ( ) adición

C) bca

D) cab

Existen compuestos orgánicos insaturados que contienen hidrógeno y carbono, denominados alquenos que se emplean en la industria de plásticos, medicamentos, pesticidas, entre otros. Con respecto al siguiente compuesto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. Presenta cuatro enlaces pi y solo cinco enlaces sigma C – C. II. El tipo de cadena es acíclica, ramificada e insaturada. III. Requiere de dos moles de átomos de hidrógeno para su saturación. A) VVF

B) FVF

C) VFV

D) FFV

10. En Química Orgánica, muchos compuestos están agrupados en funciones químicas donde cada uno de ellos tiene un grupo funcional característico. Al respecto, establezca la relación correcta entre compuesto y función química. a) b) c) d)

CH3CH2CH2COOCH3 CH3CH2CH2CHO CH3CH2CH2OH CH3CH2COCH3

A) badc

B) bdca

( ( ( (

) ) ) )

Aldehído Éster Cetona Alcohol C) cbad

D) dabc

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.

El carbono es un elemento constituyente de todos los seres vivos y componente principal de los compuestos orgánicos. Se caracteriza por poseer propiedades como covalencia, tetravalencia, autosaturación y concatenación. Respecto del carbono, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones. I. Comparte sus cuatro de electrones de valencia. II. Al autosaturarse cumple la regla del octeto. III. Puede formar cadenas de gran tamaño. A) FVV

Semana Nº 13

B) VVV

C) VFF

(Prohibida su reproducción y venta)

D) FFV Pág. 136

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 2.

Ciclo 2020-I

Los compuestos orgánicos presentan átomos de carbono con orbitales híbridos, y pueden ser primarios, secundarios, terciarios o cuaternarios. Con respecto al siguiente compuesto, seleccione la alternativa INCORRECTA. CH3C(CH3) Cℓ CH2CH(NH2)CH2C(CH3)3 A) Presenta cinco carbonos primarios y uno terciario. B) Su fórmula global es: C10H22NCℓ. C) Presenta reacción de sustitución. D) Posee once enlaces sigma C – C.

3.

Los compuestos orgánicos presentan diferentes tipos de cadena que son determinantes, por ejemplo, en su uso para mejorar la calidad de una gasolina o en las propiedades de los isómeros. Dados los siguientes compuestos, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones. CH3 ǀ CH3 – CH2 – C – CH – CH2 – CH – CH2 – CH3 ǀ ǀ ǀ CH3 Cℓ CH2 ǀ CH3 (I) I. II. III. IV.

(II)

La fórmula global del compuesto (I) es C6H12. El compuesto (I) es de cadena cíclica insaturada. En ambos compuestos se presentan carbonos con hibridación sp2. El compuesto (II) es de cadena acíclica, ramificada y saturada.

A) VFFF 4.

B) FVVV

C) FVFV

D) VFFV

El grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que identifica una función química y es el determinante de las propiedades químicas de un compuesto orgánico. Al respecto, seleccione la alternativa que contiene la relación correcta, función química orgánica – grupo funcional. A) – CHO B) − CO − C) − O − D) – COOH

Semana Nº 13

: : : :

cetona éter éster ácido carboxílico

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 137

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 138

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Biología ORIGEN DE LA VIDA – EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 139

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 140

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Generación espontánea:

Francesco Redi fue médico, naturalista, fisiólogo y literato; de origen italiano, demostró que los insectos no nacen por generación espontánea. Su experimento de 1668 demostró la ausencia de gusanos en un frasco cerrado, en la que se había dejado carne en putrefacción. Así, asestó un duro golpe a la teoría de la generación espontánea. En sus investigaciones usó ampliamente la disección y la observación con el microscopio. Suya es la frase Omne vivum ex ovum, ex vivo que se traduce como «todo lo vivo procede de un huevo y este de lo vivo».

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 141

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

La teoría de la evolución prebiótica El bioquímico ruso Alexander Oparin propuso, por primera vez, la teoría de la evolución prebiótica (pre, «antes»; bio, «vida») en la década de 1920. Según su teoría, la sustancias primordiales de la tierra eran incondicionalmente simples, como agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3) e hidrogeno (H2), que provenían de las numerosas erupciones volcánicas. La radiación UV solar, las descargas eléctricas de las constantes tormentas y, posteriormente, de meteoritos aportaron gran cantidad de energía que provoco que estas moléculas simples formaran las primeras moléculas orgánicas tales como aminoácidos, los azúcares y los ácidos grasos. La vida sería, pues, el resultado de la evolución de materia inorgánica a materia orgánica simple.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 142

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

El destacado químico sueco Svante Arrhenius propuso, en 1908, la teoría de la panspermia (que significa «semillas en todas partes»), según la cual la vida no se originó en la Tierra, sino que provino del espacio exterior en forma de esporas que viajan en cruzadas por la presión ejercida por la radiación proveniente de las estrellas.

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

LAMARCKISMO

Filosofía zoológica Hipótesis del uso y desuso de las partes Teoría de la herencia de los caracteres adquiridos

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 143

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL

CHARLES DARWIN: Sobre el origen de las Especies. Lucha por la existencia. Sobrevivencia del más apto.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 144

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

HUGO DE VRIES: Propone la teoría de las mutaciones. La definición que Hugo de Vries dio de la mutación, en su obra de 1901 (La teoría de la mutación [mutare = «cambiar»]), era la de variaciones hereditarias discontinuas que provocan cambios amplios. No consideró a la selección natural como la principal causa de la evolución.

THEODOSIUS DOBZHANSKY: Teoría moderna de la evolución (neodarwinismo) El neodarwinismo es la teoría o corriente científica que engloba a las teorías de la evolución que de alguna manera mantienen la esencia de la teoría darwinista, es decir, variaciones aleatorias de los individuos y la selección natural.

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN PALEONTOLOGÍA

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 145

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

EMBRIOLOGÍA

ANATOMÍA COMPARADA

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 146

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

APARICIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LA TIERRA

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 147

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 148

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Ciclo 2020-I

Pág. 149

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Sahelanthropus tchadensis «Toumai». Los restos tienen entre seis y siete millones de años, y parece ser que se trata del último ancestro común entre el chimpancé y el género homo. Su descubrimiento se realizó el 19 de julio de 2001, en la región de Toros Menalla de la actual República de Chad (África central).

Cráneo de Toumai

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 150

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Orrorin tugenensis es una especie de homínido fósil encontrada en las proximidades de la localidad de Tugen, en el área montañosa central de la actual Kenia, por la paleoantropóloga francesa Brigitte Senut, el inglés Martin Pickford y su equipo de investigadores. Fue dado a conocer en el año 2001, y se estima que vivió hace 6,2 a 5,6 millones de años. Su talla era similar a la de un chimpancé actual. Debido a sus características, esta especie junto al Sahelanthropus tchadensis está en directa competencia por el título de último ancestro común entre chimpancés y humanos.

«Ardi», Ardipithecus ramidus. Es el esqueleto más antiguo de un homínido hallado hasta ahora, que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía, se trataría de una hembra de 1,20 metros de altura y 50 kilogramos. Según los científicos, este fósil es lo más cercano que tenemos al momento en el que nuestra rama evolutiva se separó de la de los simios. Sus restos fueron hallados en 1992, y —luego de estudios exhaustivos— fueron presentados en el 2009.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 151

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Australopithecus (del latín australis: «del sur», y del griego πίθηκος (pithekos): «mono») es un género extinto de primates homínidos. Las especies de este género habitaron en África desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace unos 2 a 1 millones de años. La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas.

Australopithecus afarensis, «Lucy». Sus restos fueron descubiertos el 24 de noviembre de 1974, por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White, en el yacimiento de Hadar, valle del río Awash, Etiopía. El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the Sky with Diamonds» de la banda de música inglesa The Beatles, que oían los investigadores en el momento del hallazgo.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 152

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Homo habilis

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 153

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Homo erectus

Niño de Nariokotome o niño de Turkana, así es apodado el fósil KNM-WT 15000. Se trata de un esqueleto casi completo —tan solo faltan manos y pies— que correspondía a un muchacho homínido que falleció entre los 11 a 12 años, hace 1,6 millones de años, esto es a inicios del Pleistoceno. Este esqueleto fue descubierto el 23 de agosto de 1984, por el experto buscador Kamoya Kimeu. Es el espécimen más completo de H. erectus. El cerebro tenía 880 cc, y se estima que habría alcanzado los 910 cc. de adulto. Este niño tenía 160 cm de altura y se presume que, de adulto, habría alcanzado los 185 cm.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 154

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

HOMBRE DE NEANDERTHAL: Los primeros fósiles fueron descubiertos por Johann Fuhlrott en 1856, en una cueva de Fedhofer, en el valle de Neander, Alemania.

Enterraban a sus muertos.

Hombre de Cro Magnon: El geólogo Louis Lartet descubrió los primeros cinco esqueletos en marzo de 1868, en la cueva de Cromañón (cerca de Les Eyzies de TayacSireuil, Dordogne, Francia), lugar del que obtienen su nombre.

Pinturas rupestres

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 155

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Carlos Linneo fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía.

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS: Reino Phylum Clase Orden Familia Género Especie Nombre Científico: Compuesto por dos vocablos: género y especie Homo sapiens Mus musculus Allium cepa Mycobacterium tuberculosis Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 156

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

Los dominios propuestos por Carl Woese:

ARQUEOBACTERIA

BACTERIA

EUCARYA

CÉLULAS

PROCARIOTAS

PROCARIOTAS

EUCARIOTAS

ORGANELAS MEMBRANOSAS

CARECEN

CARECEN

POSEEN

MEMBRANA NUCLEAR

CARECE

CARECE

POSEE

MEMBRANA CELULAR

POSEE CON ENLACES ESTER RAMIFICADOS

POSEE CON ENLACES ESTER NO RAMIFICADOS

POSEE CON ENLACES ESTER NO RAMIFICADOS

PARED CELULAR

CARECE DE PEPTIDOGLICANO

POSEE PEPTIDOGLICANO

CARECE DE PEPTIDOGLICANO

EJERCICIOS 1.

Redi colocó tres peces hervidos en vasos diferentes: selló completamente el primer vaso; al segundo vaso, le colocó una fina malla; y, al tercer vaso, lo dejó destapado. Posteriormente, en el tercer vaso, encontró larvas en la carne del pez, mientras que en los dos primeros no. Con ello, Redi proponía la inviabilidad de la generación espontánea debido a que las larvas A) eran el resultado de los huevos puestos por las moscas. B) resultaron del cambio de la temperatura del pez dentro del vaso. C) se produjeron por la ausencia del agua dentro del vaso. D) fueron de los gusanos preexistentes que depositaron sus huevos.

2.

El orden lógico en la secuencia de eventos que generan la evolución del cuello de las jirafas podría haberse dado de la siguiente manera: A) jirafas de cuello largo, mutaciones, necesidad de alcanzar ramas altas, preservación de jirafas de cuello largo, transmisión de característica a los hijos. B) jirafas de cuello ancho, necesidad de alcanzar el alimento, jirafas de cuello largo, transmisión genética de las características. C) transmisión genética de las características, necesidad de alcanzar el alimento, jirafas de cuello corto, jirafas de cuello largo. D) jirafas de cuello corto, necesidad de alcanzar ramas altas, alargamiento del cuello, cambios genéticos, transmisión de la característica a los hijos.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 157

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 3.

Ciclo 2020-I

Los escarabajos estercoleros han evolucionado hasta alcanzar tamaños y formas muy diversas. Una de las adaptaciones que le da gran supervivencia es que anidan en las bolas de estiércol que juntan y, luego, entierran. Sandra tenía la hipótesis de que, en presencia de una mayor cantidad de excremento, las bolas de estiércol de los escarabajos estercoleros tendrían un mayor tamaño. Después de revisar artículos relacionados con el tema encontró la información que se presenta en la siguiente tabla: Cantidad de estiércol disponible

Especie 1 Diámetro de la Bola Especie 2 Diámetro de la Bola

5g

10 g

15 g

20 g

25 g

2 cm

2 cm

2 cm

2 cm

2 cm

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

Con esta información se puede concluir que A) falta más información para confirmar la hipótesis. B) la información confirma la hipótesis. C) el diámetro de la bola depende de la especie, y no de la cantidad de estiércol. D) el diámetro de la bola depende de la cantidad de estiércol disponible para el cucarrón. 4.

A lo largo del tiempo, ha ocurrido una serie de cambios tectónicos, que son parte de la construcción de la corteza terrestre. Con estos cambios, muchos organismos desaparecieron o se adaptaron. La siguiente gráfica representa a los fósiles encontrados en capas de diferente edad geológica de tres montañas peruanas.

Dependiendo del fósil que se encuentre, puede saberse si las capas del suelo en esa época geológica estaban o por debajo o por encima del agua. Con base en la gráfica, puede concluirse que A) la montaña 3 fue la última en salir a la superficie. B) las condiciones de las tres montañas eran distintas hace 500 millones de años. C) las tres montañas estaban sumergidas hace 65 millones de años. D) la montaña 1 permaneció cubierta por el mar durante más tiempo que las otras dos. Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 158

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 5.

Ciclo 2020-I

Thomas Maltheus, en 1798, advertía que la población humana estaba incrementándose tan rápidamente que en poco tiempo sería imposible alimentar a todos los habitantes de la Tierra. Si examinamos dicha aseveración, esta tendría posteriormente, una gran influencia sobre el pensamiento de A) Gregor Mendel. B) Hugo De Vries. C) Charles Darwin. D) Francesco Redi.

6.

Darwin expuso la teoría sobre la evolución de las especies en base a dos postulados. Estos son A) la teoría de la descendencia con modificaciones y la selección natural de los individuos. B) la ley del uso y el desuso y la herencia de los caracteres adquiridos. C) la herencia de caracteres adquiridos y la generación espontánea de mutaciones D) la selección natural y la ley del uso y del desuso.

7.

Dos especies de peces tienen una gran similitud en la forma de la boca y del cuerpo, pero son especies distintas y ocupan diferentes partes de un lago. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica mejor la similitud entre estas dos especies de peces? A) Las dos especies han evolucionado en condiciones ambientales similares. B) Las dos especies se encuentran en el mismo lago y tienen intercambio genético. C) La temperatura del lago ha generado diferencias entre las dos especies. D) El tipo de algas que comen ha generado esta similitud entre las dos especies.

8.

El siguiente árbol filogénico representa la historia evolutiva de un grupo de organismos.

De acuerdo con esto podría afirmarse que existe un ancestro común en el punto A) 5 para A, B, C y D. C) 4 para A, B, C, D y F. Semana Nº 13

B) 3 para B, C y D. D) 2 para B, C, D, E y F.

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 159

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO 9.

Ciclo 2020-I

Una especie de mono presentaba alta tasa de predación debido a su poca agilidad para escapar de sus depredadores. En un momento de su historia evolutiva, surgieron individuos con brazos más largos, con los cuales lograron huir con más facilidad. En la actualidad, la mayoría de los monos de dicha especie presentan brazos largos. Según los principios de Darwin y analizando la evolución de dicha especie de monos, se podría plantear con mayor probabilidad que A) el tamaño largo de los brazos fue una característica que apareció al azar, se heredó y afectó el éxito reproductivo de generación en generación hasta que la mayor parte de los individuos de esta especie tuvieron brazos largos. B) la característica de los brazos largos apareció, en una época determinada y simultáneamente, en la mayoría de los individuos, los cuales al reproducirse heredaron esta característica a sus hijos. C) el tamaño largo de los brazos se logró poco a poco y de manera individual, a medida que los monos huían de sus depredadores: los actuales monos de brazos largos son producto de la ejercitación de los brazos. D) los brazos largos los obtuvieron algunos individuos al azar, característica que no se heredó por carecer de utilidad para la especie.

10. Dos estructuras son análogas si cumplen funciones parecidas por medios semejantes, sin que se requiera que tengan el mismo origen evolutivo. Por otra parte, las estructuras homólogas son morfológicamente semejantes y esta semejanza se debe a que derivan de una estructura ancestral común. De las siguientes opciones, cual es un ejemplo de estructuras homólogas A) alas de mariposa y alas de murciélago. B) alas de ave y extremidad de una lagartija. C) alas de ave y alas de mariposa. D) aletas de delfín y alas de mariposa. 11. Lucy, así como sus congéneres de la especie Australopithecus afarensis, ya tenía la capacidad de caminar erguida sobre sus dos extremidades inferiores. No obstante, los A. afarensis no fueron pioneros en el bipedismo. De las siguientes alternativas, ¿a qué especie le corresponde tal hito? A) Australopithecus africanus C) Homo habilis

B) Homo erectus D) Ardipithecus ramidus

12. Desplazarnos sobre dos extremidades nos puso en el camino de la evolución hacia la especie que somos hoy. Sin embargo, muchos científicos coinciden en afirmar que el dominio y manejo del fuego fue, sin menosprecio del bipedismo, el gran salto tecnológico que nos ha permitido evolucionar hasta convertirnos en Homo sapiens, pero ¿cuál fue el primer homínido en dominar el fuego? A) Homo erectus B) Australopithecus afarensis C) Homo habilis D) A. robustus Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 160

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO

Ciclo 2020-I

13. Los cráneos hallados de Homo neanderthalensis son más largos y achatados que los de nuestra especie. De esto podemos concluir que A) la forma del cráneo no es una evidencia contundente de variación. B) habría que analizar mayor cantidad de esqueletos. C) los neandertales tenían el cerebro más grande que Homo sapiens. D) los neanderthales tendrían mayor capacidad cognitiva que el Cromañón. 14. La evolución ha permitido a los Homo sapiens, desde su partida de África, a expandirse por todos los rincones del mundo. Sin embargo, durante un periodo de la prehistoria, sobre la superficie de la Tierra existió otra especie de homínido que también se desplazó sobre sus pies, dominó el fuego, ingenió herramientas e, incluso, desarrolló formas complejas de comunicación. ¿Convivió esta nueva especie de Homo sapiens con las poblaciones neandertales? A) No hay como probar la coexistencia entre esas dos especies. B) Habría que encontrar más pruebas de ello. C) Efectivamente, ambos fueron coetáneos. D) Son especies muy distintas en el tiempo. 15. Aunque pueda parecer lo contrario, somos una especie relativamente joven. El Homo sapiens surgió en la Tierra A) hace aproximadamente 300 000 años. B) tan solo hace 50 000 años. C) por lo menos hace 500 000 años. D) hace 1 millón de años ya estábamos aquí.

Semana Nº 13

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 161