Dosificacion de Materiales para Construccion

"Año de la consolidación del Mar de Grau" UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL

Views 108 Downloads 7 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"Año de la consolidación del Mar de Grau" UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL TEMA: DOSIFICACION DE MATERIALES CURSO: ING. GRAFIAC II INTEGRANTE: MAMANI FUENTES, GEAN CARLO DOCENTE: JUSTO OBANDO SANCHEZ SEMESTRE: III ILO-PERU 2016

- 152022022P

DOSIFICACION DE MATERIALES PARA CONSTRUCCION Cimientos: Parte de una estructura normalmente debajo del nivel de la tieera que distribuye el peso de la estructura al suelo o a soportes artificiales.

Zapata: Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura.

Sobrecimientos: Es un cinturón en concreto reforzado o en bloque que cumple doble función: Amarrar todo el conjunto de la vivienda para que los asentamientos sean uniformes. Aislar los muros de la humedad natural del terreno. Es obligatorio construir vigas de concreto reforzado de acuerdo con el manual de sismo-resistencia. La altura de esta viga se debe determinar para que sea capaz de resistir las discontinuidades que se presentan en los vanos de puertas y ventanas. Se supone una reacción uniforme del suelo en el cimiento. En ningún caso la altura de esta viga será inferior a 20 cms. Esta viga en concreto reforzado se hace siempre en toda construcción. El sobrecimiento en bloque prefabricado se utiliza en terrenos desnivelados, terrenos húmedos donde se necesite elevar el nivel de construcción, muro de contención en viviendas escalonadas, etc. Esta viga de amarre o sismorresistente sirve para evitar humedades naturales que suben las paredes dañando acabados, resistencia, y así como afectando nuestra salud. Ayuda a transmitir uniformemente el peso de la construcción sobre el suelo, y también sirve para que las columnetas y vigas de amarre superiores para dar un confinamiento total a los muros de la vivienda. Ello proporciona la máxima seguridad a nuestra familia.

Columna: Elemento arquitectónico de soporte, rígido, más alto que ancho y normalmente de sección cilíndrica o poligonal, que sirve para soportar la estructura horizontal de un edificio, un arco u otra construcción; también puede constituir por sí solo un elemento decorativo, una señal, etc.

Losa aligerada: Losa de hormigón armado moldeada con una serie de nervios asentados en un conjunto de vigas paralelas.

TIPOS Losa aligerada: Losa de hormigón armado moldeada con una serie de nervios asentados en un conjunto de vigas paralelas. También llamada losa nervada.

Losa nervada: Losa de hormigón armado moldeada con una serie de nervios asentados en un conjunto de vigas paralelas. También llamada losa aligerada.

Losa continua: Losa que se asienta sobre tres o más apoyos como una unidad. Losa bidireccional: Losa de hormigón armada en dos direcciones, formada por vigas de borde de apoyo.

Losa de doble T: Losa de hormigón cuyo perfil transversal recuerda a dos letras T adyacentes.

Losa de T sencilla: Losa de hormigón pretensado cuya sección transversal tiene forma de T.

Losa de alma hueca: Losa de hormigón ligera gracias a los huecos o perforaciones que aloja en su interior.

Losa plana maciza: Losa de hormigón pretensado empleada en aberturas cortas y cargas que se distribuyen uniformemente.

Espesor mínimo de losa: Medida del grosor de una losa de escalera mediante el trazado perpendicular a la pendiente en su punto más estrecho.

Losa plana: Losa de hormigón que está reforzada en dos o más direcciones, generalmente no posee vigas ni jácenas que transfieran la carga a los elementos de apoyo.

Losa de cimentación de gran canto: Zapata que se asemeja a una losa de cimentación gruesa empleada para sostener varios pilares.

Losa unidireccional: Losa de hormigón rectangular que se extiende más hacia una dirección que hacia la otra por lo que las cargas se suelen colocar donde las luces son relativamente más cortas.

Losa apoyada sobre vigas y jácenas: Losa de hormigón apoyada sobre vigas secundarias que, a su vez, se apoyan sobre vigas principales o jácenas. Viga de acero de alma abierta: Viga de acero cuya alma es aligerada, para economizar acero cuando hay una predominancia de la flexión sobre el esfuerzo cortante; existen varios tipos como el zigzag, soldado alternativamente al ala superior e inferior; el formado por la unión de cuatro perfiles y un redondo, etc.

Baldosa: Losa pequeña y plana que se emplea para pavimentación. Forjado reticular: Losa de hormigón armado reforzada con nervios en dos direcciones. Lápida: Piedra o losa que consta de una superficie lisa para una inscripción. Lecho de colada: Losa horizontal sobre la que se pretensan, moldean y curan varias piezas de forma simultánea.

Encepado: Bloque o losa de hormigón situada encima de una serie de pilotes y que permite repartir la carga de una jácena entre ellos.

Recuadro: Sección de una losa de hormigón que se emplea como una unidad, que está limitada por sus cuatro lados, empleada en operaciones de ensamblaje.

Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo Para calcular la cantidad de ladrillos que entran en un m2 de techo, se debe emplear la siguiente fórmula:

Las cantidades obtenidas no consideran desperdicio (rotura de ladrillos) por lo que se debe aumentar a la cantidad un 5%. Por ejemplo, si se quiere calcular la cantidad de ladrillos (15x30x30 cm) que entra por metro cuadrado de techo, se tendrá lo siguiente:

A continuación se presenta una tabla con las cantidades calculadas para diferentes tipos de ladrillos de techo:

CANTIDAD DE LADRILLO POR m2 DE TECHO

Cálculo del volumen de concreto, cemento, arena y piedra por m2 de techo Para calcular la cantidad de mortero que entra por m2 de muro se debe usar la siguiente fórmula:

Por ejemplo, para calcular la cantidad de concreto para una losa aligerada de 17 cm. usando un ladrillo de 12x30x30, se tendrá lo siguiente:

Conociendo este volumen de concreto y sabiendo que por cada m3 de concreto de f´c=175 kg/cm2 se consumen 8.5 bolsas de cemento, 0.60 m3 de arena gruesa y 0.60 m3 de piedra chancada, entonces por simple multiplicación podremos conocer lacantidad de cemento, arena gruesa y piedra chancada por m3.

La tabla muestra las cantidades de concreto calculadas para diferentes espesores de techo sin considerar un desperdicio del 5%:

PROPORCIONES PARA MEZCLAS DE CONCRETO Y MORTERO