Domotica

Manual de DomoticaDescripción completa

Views 353 Downloads 85 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

INTRODUCCIÓN A LA DOMÓTICA. GENERALIDADES.

Introducción. El término “domótica” procede de la palabra francesa “domotique”, que podría definirse como: “El conjunto de servicios proporcionados por sistemas tecnológicos integrados para satisfacer las necesidades básicas de seguridad, comunicación, gestión energética y confort, del hombre y de su entorno más cercano. La continua evolución y desarrollo tecnológico supone la posibilidad de implementación de sistemas robóticos en el entorno cotidiano (vivienda, lugares de trabajo, lugares de ocio, etc.). Por su parte, los fabricante4s a la vista de las nuevas expectativas han realizado una serie de sistemas, cada uno de ellos basados en principios de funcionamiento distinto. Para estudiar los sistemas domóticos más relevantes de la actualidad, dividiremos los mismos en grupos, de manera que se obtendrán tres grupos distintos que difieren en la forma de instalación y principio de funcionamiento.

Contenido. En este capítulo se van ha estudiar las nociones básicas de automatización y domótica, así como la visión global y principio de funcionamiento de los sistemas domóticos actuales más relevante, que son:  El sistema de corrientes portadoras (X-10).  El sistema por controlador programable (P L C y Simón VIS).  El sistema por bus de datos (EIB).

Objetivos.  Conocer los distintos sistemas domóticos, de mayor implantación, en instalaciones automatizadas de viviendas y edificios.  Conocer las áreas de aplicación que ofrecen los sistemas domóticos.  Aprender a diferenciar y clasificas los sistemas domóticos mas usuales, atendiendo a su funcionamiento, tecnología y s8istema de instalación.

Santiago Maita

Página 1

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 1.1.

La domótica. Evolución histórica.

Desde hace ya una década no es extraño encontrar el término “inteligente” aplicado a un edificio. Al decir que algo es “inteligente”, estamos muchas veces aplicándolo de manera no apropiada. Su inclusión en el lenguaje técnico de3bemos concedérselo a los sistemas informáticos, en los que, con este termino, se conocen los sistemas que tienen capacidad de procesamiento de datos propio. Por ello nos parece inadecuado, o al menos exagerado, denominar “inteligente” a una edificación que merced a un sistema, más o menos sofisticado, cuenta con un control integrado que permite gestionar unos servicios avanzados en el ámbito del confort, seguridad y ahorro energético. El término “domótica” es más ambiguo en lo que a los sistemas inteligentes se refiere, por lo cual adoptaremos éste a lo largo del libro, pues nos parece más apropiado. El hombre, desde sus orígenes, siempre ha ido buscando la funcionalidad y el bienestar dentro de sus propias viviendas. Así, fue incorporando el fuego controlado dentro de sus cavernas, que le proporcionaba calor y seguridad; más tarde empezó a aprovechar otros recursos naturales en su propio beneficio de manera un poco más sofisticada, construyendo, por ejemplo, molinos de aire, de aguas, norias. Luego comenzó a diseñar y construir infraestructuras para el mejor aprovechamiento de estos recursos: acueductos, depósitos, y tantas otras como solución a otras tantas necesidades. Llegó la electricidad y las posibilidades se multiplicaron y aumento la velocidad en la mejora de nuestras viviendas. Llevamos muchos años ya con la instalación eléctrica convencional y el hombre occidental esta empezando a observar necesidades (enfocadas a la simplificación de tareas domésticas) que hasta ahora no habían sido relevantes. La respuesta será, probablemente, la “Domótica”. Por otra parte, el desarrollo tecnológico y la convergencia entre la informática y las comunicaciones posibilita, de manera sencilla, la implementación de los sistemas domóticos en las viviendas y edificios. En breve tiempo, la domótica ha evolucionado considerablemente en base a una serie de factores: La búsqueda del máximo confort en la vivienda. La funcionalidad en edificios. El ahorro energético. La gestión de alarmas y seguridad. La comunicación de la vivienda con el exterior. Todo este tipo de ventajas que presenta la instalación domótica, además, tiene que ir acompañado de una interface de usuario sencillo, de fácil manejo y comprensión.

Santiago Maita

Página 2

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 1.2.

Servicios y aplicaciones en viviendas domóticas.

Las posibilidades que ofrece la domótica en una vivienda son muy variadas y muy distintas: Control y gestión de la energía. Seguridad. Automatización de sistemas e instalaciones domésticas. Comunicación.

1.2.1 Control y gestión de la energía. Los servicios de control y gestión de la energía se encargan de racionalizar los consumos en base a diferentes criterios, por ejemplo, a potencia contratada, tarifas, etc. Como ejemplo pueden nombrarse: Desconexión selectiva de cargas eléctricas. Dando prioridad a determinados receptores, conseguiremos desconectar otros ante la conexión de los prioritarios, por ejemplo, si se ha determinado la cocina eléctrica como receptor prioritario frente a la lavadora, si ésta está funcionando y se conecta la cocina eléctrica, podría desconectarse automáticamente la lavadora. Una vez apagada la cocina, la lavadora sigue funcionado automáticamente. Con esto se puede abaratar el recibo de la electricidad (término de potencia), al tiempo que se consigue incrementar la seguridad de la instalación. Programación de la puesta en marcha de receptores cuando se aplica la tarifa más barata. (Doble tarifa). Mediante programadores horarios, se obtendrá la posibilidad de la puesta en marcha de los receptores de más potencia, para su entrada en funcionamiento dentro del horario en el cual la energía eléctrica sea más barata (tarifa nocturna). Calefacción y aire acondicionado por zonas. Delimitando zonas de calefacción y aire acondicionado, se consigue, aparte de mayor confort, el aprovechamiento optimo de estos recursos. De esta manera se inhabilita la climatización, dentro de unos horarios, de zonas no habitadas. También se puede incorporar el control de contradicción, o sea, cuando se efectúe la apertura de una ventana, la climatización de esa zona se desconectara automáticamente, volviendo a conectarse cuando se cierre dicha ventana. Alumbrado exterior en función de la luminosidad y la presencia. De esta manera se evita la conexión de alumbrado exterior cuando haya luz natural y también cuando en las zonas de acceso controladas y no se detecte presencia. Información de: consumos, costes, horarios de tarifas, etc. Santiago Maita

Página 3

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 1.2.2 Seguridad. La gestión de seguridad tiene por objeto la protección tanto de las personas como de los bienes: Detectores de gas, que cierren la electroválvula de paso de gas al inmueble para evitar posibles explosiones en el caso de producirse escapes. Detectores de agua, que cierren la electroválvula de paso de agua al inmueble parta evitar posibles inundaciones y desperfectos en el caso de producirse algún escape. Simulación de presencia aleatoria de encendido y apagado de luces, televisión, etc., y subida/ bajada de persianas como elemento disuasorio de robo. Detectores de fuego y humo conectados a centros de recepción de alarmas. Llamada telefónica al usuario ante cualquier alarma, en caso de ausencia y actuación de elementos de alarma (sirenas, señalizaciones ópticas) y de elementos de seguridad (corte de electroválvulas). Detectores de presencia, de rotura de cristales, alarmas acústicas, conexión con centros de seguridad, etc., como elementos anti-intrusión. Alarma de salud; que consiste en un pulsador (portátil o fijo) que cuando es pulsado da una señal de aviso al centro de salud, familiar, vecino, etc.

1.2.3 Automatización de sistemas e instalaciones domesticas. El grupo de automatización de sistemas e instalaciones domesticas es muy amplio y recoge aplicaciones de muy distinta índole, como por ejemplo: Comprobación del correcto funcionamiento de los sistemas. Mediante una sola orden realizar una serie de actuaciones para situaciones concretas: apagado centralizado desde el pulsador de la cama, conexión de la simulación de presencia en el pulsador de la entrada, activación de los sistemas de alarma, etc. Accionamiento automático de persianas y toldos para el aprovechamiento máximo del aporte solar, así como posibilidad de accionamiento manual por mando a distancia. Iluminación por detectores de movimiento por infrarrojos (PIR). Red de aspiración centralizada con tomas distribuidas por el inmueble.

Santiago Maita

Página 4

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Riego exterior automático en función de la humedad del terreno, el viento y la lluvia. Distribución de las señales de audio y video por la vivienda. Video portero automático en combinación con las señales de audio y video. Esto posibilita la interactuación de los sistemas de televisión y telefonía privada. (Ver, si se desea, en los televisores de toda la vivienda, la imagen del video portero y utilizar cualquier teléfono de la casa para poder comunicarse con la visita y poder abrir la puerta).

1.2.4 Comunicaciones. Las aplicaciones de las comunicaciones contemplan el intercambio de mensajes entre personas y personasequipos dentro y fuera de la vivienda: Envió de alarmas desde la vivienda a los teléfonos predeterminados por el usuario. Diagnostico de la vivienda desde el exterior. Actuación de los receptores o sistemas a distancia.

1.3.

Nociones básicas de automatización. Terminología.

Debemos definir una serie de criterios y términos para poder acometer de manera unificada el estudio de los distintos sistemas automáticos. Fuente de alimentación (figura 1.1 y1.2): se denomina así al elemento capaz de suministrar la tensión y corriente necesarias para el buen funcionamiento del resto del sistema. Generalmente consta de un transformador, un puente rectificador y un filtro.

Figura 1.1. Fuente de alimentación de 15 W del sistema Simón VIS. Santiago Maita

Página 5

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 1.2. Fuente de alimentación de 640 mA de Niessen para el sistema EIB. Entradas, Sensores o Emisores: se denomina entrada, sensor o emisor a todo elemento capaz de transformar una orden física a una orden eléctrica. Por ejemplo, en una instalación convencional, un interruptor sería una entrada puesto que transforma una orden física (presión sobre la tecla) en una orden eléctrica (cierra o abre el contacto eléctrico). Otro tipo de entradas son pulsadores, termostatos, anemómetros, detectores de movimientos, etc. Salidas o actuadores: generalmente reciben el nombre de salidas o actuadores los elementos de una instalación que convierten una orden eléctrica, ya sea un impulso o un mensaje eléctrico, en una reacción capaz de poner en marcha o parar los receptores de una instalación. Por ejemplo, en una instalación de automatismo, se puede considerar como salida a un contactor, ya que la bobina recibe el impulso eléctrico y los contactos que se cierran o abren conectan o desconectan los receptores (motor, elementos de caldeo, etc.). Sistema centralizado: se denomina así al sistema domótico que posee una sola unidad central de proceso para la gestión de las entradas y salidas del sistema. Sistema descentralizado: recibe el nombre del sistema descentralizado aquel que posee más de una unidad central de proceso y cuyo correcto funcionamiento no depende de una sola CPU. Unidad central de proceso o CPU (Central Processing Unit) (figura 1.3 y 1.4): el cerebro de los sistemas domóticos se denomina unidad central de proceso. En los sistemas centralizados se encarga de gestionar todas las salidas dependiendo del estado de las entradas y del programa que contenga. En los sistemas descentralizados, como existen varias, cada una realiza una función determinada e independiente.

Santiago Maita

Página 6

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 1.3. Módulo de control del sistema Simón VIS.

Figura 1.4. CPU de autómata programable SRM1 de Omron. Por regla general, la unidad central de proceso consta de: Microprocesador (µP). Recibe la información del estado de las entradas, se encarga de realizar todas las operaciones y transmitirlas a las salidas. Memoria de acceso aleatorio (RAM, Random Access Memory). Es una memoria de escritura y de lectura. El estado se pierde cuando le falta tensión de alimentación. Memoria sólo de lectura (ROM, Read Only Memory). Es una memoria de lectura exclusivamente. El estado se mantiene ante la ausencia de tensión de alimentación. Memoria sólo de lectura pero gravable y borrable eléctricamente (EEPROM, Electrically Erasable/Programmable Read Only Memory). Es una RAM pero mantiene el estado cuando le falta la tensión de alimentación.

Santiago Maita

Página 7

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Módulo de Entradas (figura 1.5 y 1.6): componente de los sistemas domóticos por controlador programable, que se encarga de convertir el estado de las entradas a código interpretable por la unidad central de proceso.

Figura 1.5. Módulo de entradas del sistema Simón VIS.

Figura 1.6. Módulo de entradas de autómata programable Omron SRM1.

Módulo de Salidas (figura 1.7 y 1.8): Componente de los sistemas domóticos por controlador programable cuya misión es interpretar el código que proviene del Módulo de Control para cambiar el estado de los relés de salida donde van conectados los receptores.

Santiago Maita

Página 8

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 1.7. Módulo de salidas del sistema Simón VIS.

Figura 1.8. Módulo de salidas de autómata programable SRM1 de Omron.

Autómata programable: un autómata programable es un elemento que inicialmente se diseño para sustituir el cableado de mando o maniobra, en las instalaciones automáticas realizadas con contactores. Posteriormente se fueron introduciendo mejoras en los equipos de manera que se les fueron habilitando funciones especiales. De esta manera se pueden realizar automatismos que sería impensable realizar solamente con contactores. Consta, básicamente, de una fuente de alimentación, una CPU, un “módulo” de entradas y un “módulo” de salidas. Se programa mediante una consola de programación o mediante un ordenador personal (PC).

Santiago Maita

Página 9

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 1.4.

Sistemas por corrientes portadoras (X-10).

Dada la variedad de sistemas por corrientes portadoras que existen, estimamos que lo más conveniente es realizar el estudio del estándar X-10, ya que es el que más difusión tiene. El sistema por corrientes portadoras es el único que, además de ser descentralizado, es configurable, no programable. Esto quiere decir que no se necesita ninguna herramienta de programación para hacer funcionar correctamente una instalación realizada con elementos de este sistema. Las entradas son específicas del sistema. De hecho, para poder conectar un mecanismo convencional a una instalación realizada con corrientes portadoras, es necesario disponer de un mecanismo emisor de corrientes portadoras, el cual admita esa posibilidad. Las características de este sistema son las siguientes: Los elementos se comunican mediante una codificación de impulsos eléctricos llamada “telegrama”. La instalación eléctrica de este sistema es bien sencilla. Sólo se necesita realizar unas modificaciones en el cableado de la instalación eléctrica convencional. Es por esto que este sistema es ideal en instalaciones terminadas en los que no se desee realizar obra. El telegrama “viaja” por los mismos conductores de 220 V c.a. que la instalación eléctrica convencional, es decir, se utiliza la red eléctrica como medio de transmisión. El principio de funcionamiento es el siguiente: Cuando el elemento emisor de corriente portadora (entrada. Figura 1.9) detecta un cambio físico, emite un telegrama a la red de 220 V, donde va reflejado el receptor de corrientes portadoras y la función que debe realizar. La emisión de este telegrama se realiza de forma sincronizada con el paso por cero de la onda senoidal de la corriente alterna. Todos los receptores de corrientes portadoras (figura 1.10) de la instalación “escuchan” el telegrama y sólo reaccionan aquellos a los que va dirigido.

Figura 1.9. Emisor / controlador de corrientes portadoras X-10 de Home Systems.

Santiago Maita

Página 10

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 1.10. Receptor de corrientes portadoras X-10 de Marmitek.

1.5.

Sistemas por controlador programable.

Los sistemas por controlador programable son sistemas centralizados, es decir, disponen de una sola CPU. Estos sistemas necesitan de una herramienta auxiliar para poder efectuar la programación que irá alojada en la EEPROM. Las entradas pueden ser mecanismos convencionales (pulsadores, termostatos, etc.) que funcionan mediante la apertura o cierre de un contacto eléctrico. La mayor dificultad de este tipo de sistemas estriba en el numero de cables que hay que instalar (dos por cada punto de entrada o salida). Además, como generalmente la tensión de los hilos de las entradas (24 V) suele ser muy inferior a la tensión que existe en los conductores de las salidas del sistema (220 V), se deben adoptar técnicas de instalación apropiadas, como por ejemplo disposición de canalizaciones independientes para circuitos a distintas tensiones (entradas y salidas).

1.5.1 Sistema Simón VIS. El sistema Simón VIS es un controlador programable destinado a la gestión de viviendas. Las funciones que contiene intrínsecamente el Módulo de Control, están orientadas a las aplicaciones de automatización y control de la vivienda. Se necesita un PC (ordenador personal) para poder programarlo. Entre las características fundamentales del sistema las más relevantes son: Gestiona 128 entradas y 128 salidas. Dispone de 128 programadores semanales. Existen diversos complementos para incrementar las prestaciones de la instalación. Entre ellos cabe resaltar los siguientes:

Santiago Maita

Página 11

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Módulo de Temporizadores. El usuario, sin necesidad de tener conectado un PC, puede variar la programación de los 128 programadores semanales, así como la hora del reloj del sistema. Módulo de Dimmer. Complemento para cambiar la conmutación de las lámparas (encendidoapagado) por la regulación de intensidad luminosa de las mismas. Módulo de Baterías. Guarda la información de los temporizadores y del reloj del sistema por un tiempo comprendido entre 3 y 6 meses en caso de ausencia de tensión. Módulo de Módem. Accesorio para hacer que la instalación pueda ser gobernada desde un teléfono exterior a la vivienda. De este módulo el usuario puede, por ejemplo, conectar la climatización de la vivienda antes de llegar a ella. También sirve para que en caso de dispararse alguna alarma técnica (fuga de gas, inundación, intrusión, etc.) avise telefónicamente al usuario.

1.5.2 Autómata programable. El sistema por autómata programable o PLC es un sistema similar al Simón VIS pero mucho más abierto. Es decir, es un sistema en el que la programación está mucho más cerca de la máquina que del hombre (de más bajo nivel). Esto implica que la programación es mucho más elaborada. Es necesaria una herramienta de programación, pero no hace falta que sea exclusivamente un ordenador personal. El autómata puede programarse con un ordenador personal o con la consola de programación. Las características más significativas de un PLC son las siguientes: El número de entradas/salidas que puede llegar a gobernar depende exclusivamente del módelo de autómata, pero en líneas generales oscilan entre 40 y 1.184. Es decir, se puede conseguir una configuración de autómata ideal para cada necesidad. Los hay con o sin reloj interno. Teniendo reloj y mediante la programación del autómata se podrán realizar los programadores (temporizadores) necesarios. Posibilidad de gestionar entradas y salidas analógicas. Existen también complementos para hacer más versátil la utilización de los autómatas, como por ejemplo el control centralizado de toda la instalación mediante terminal táctil, selectores externos, etc. También se puede incorporar al sistema un controlador telefónico estándar. Las prestaciones dela telegestión dependerán del modelo de controlador telefónico empleado.

Santiago Maita

Página 12

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 1.6.

Sistema por bus de datos. EIB (European Installation Bus).

El sistema EIB es un sistema descentralizado que está orientado a la gestión de edificios enteros (no quiere decir esto que en una vivienda no se pueda instalar). Permite conectar 11.520 elementos distintos y todos se pueden comunicar entre sí. No es un sistema de una marca (propietario), sino que existen actualmente más de 80 empresas del sector eléctrico que desarrollan componentes y elementos del sistema EIB. Tiene la particularidad de que el material EIB es compatible siendo de distintas marcas, es decir, en una instalación puede coexistir material EIB de distintos fabricantes, con la certeza de que la compatibilidad entre ellos será total. Para garantizar la compatibilidad de los productos de distintos fabricantes existe lo que se denomina EIBA (European Installation Bus Association). El principio de funcionamiento, en rasgos, generales, es el siguiente: a todos los elementos (sensores y actuadores) EIB de una instalación, les llega una tensión (29 V c.c.) Que suministran las fuentes de alimentación EIB. Esta tensión se les hace llegar a través de una manguera de 2 hilos de 0,8 mm 2 de sección y con protección para las inducciones magnéticas (apantallada). La denominaremos, a partir de ahora, manguera de bus. Los elementos sensores (figura 1.11) de la instalación transmiten a través de la manguera de bus los telegramas correspondientes a las órdenes que reciben del exterior (por ejemplo, accionar una tecla de un pulsador). Todos los elementos restantes conectados a la manguera bus reciben el telegrama y solo reaccionan los componentes actuadores (figura 1.12) a los que va dirigido el mismo.

Figura 1.11. Sensor EIB. La programación del sistema se realiza mediante el programa para ordenador personal ETS (Eib Tools Software) que se ejecuta bien bajo entorno Windows o bien con el sistema operativo Windows 95. Las características más relevantes de este sistema son: Longitud máxima de la línea de bus: 1.000 m. Posibilidad de instalación de la línea bus en cualquiera de las formas de instalación, menos en anillo. Santiago Maita

Página 13

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Para poder gestionar los 11.520 componentes posibles, una instalación EIB se divide en zonas (ó áreas) y líneas. En las líneas van alojados los componentes. Tecnología de transmisión avanzada. Procedimiento CSMA/CA (Carrier Sense Múltiple Access with Collision Avoidance) para garantizar el acceso libre de colisiones fortuitas en la línea bus sin ninguna pérdida de datos. Elementos de control como: pulsadores simples, dobles y cuádruples detectores de movimientos, sensores de temperatura, mando a distancia por infrarrojos (IR), sensores de luminosidad, centrales telefónicas, interfaces RS 232 para la conexión a PC para la visualización y control de una instalación (mediante programas apropiados), entradas binarias a 24 V c.c., 230 V c.a. y libres de potencial para poder incluir en una instalación EIB elementos de control convencionales. (Por ejemplo, detectores de fugas de gas, de incendios, de inundaciones de agua, etc.).

Figura 1.12. Actuador EIB.

Santiago Maita

Página 14

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

1) Enumera los sistemas domóticos más relevantes. Corrientes portadoras. Controlador programable (Simón VIS y autómatas programables). Bus de datos.

2) ¿Son centralizados o descentralizados los sistemas por control programable? ¿Por qué? Son centralizados por poseer una unidad central de proceso que se encarga de la gestión de la totalidad de las funciones.

3) ¿Es necesaria una herramienta de programación para hacer funcionar correctamente un sistema domótico X-10? No. Es un sistema configurable y no programable.

4) ¿Y para el sistema EIB? Sí. Se necesita un PC y el software de programación E. T. S.

5) ¿Cuántos componentes como máximo pueden ser instalados en una instalación EIB? 11.520. 15 Áreas x 12 líneas x 64 componentes = 11.520 componentes.

6) ¿Cuántas salidas puede gobernar, como máximo, el sistema Simón VIS? 128 como máximo. 8 salidas /módulo x 16 módulos posibles = 128 salidas.

7) ¿Cuál es la longitud máxima de la línea bus de una instalación EIB? En total, 1.000 m de línea bus.

8) ¿Es necesario un PC para programar un autómata programable? ¿Por qué? No es absolutamente necesario (si se dispone de consola de programación), aunque sí es posible.

9) ¿Cuál de los sistemas domóticos descritos en este capítulo utiliza la red eléctrica como medio de transmisión de datos? El sistema por corrientes portadoras. Santiago Maita

Página 15

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

CORRIENTES PORTADORAS.

Introducción. Como anticipábamos en el capitulo 1, con el principio de funcionamiento de las corrientes portadoras existen varios sistemas actualmente en el mercado. No obstante, para realizar el estudio de los sistemas debemos escoger uno. Éste no va a ser otro que el sistema X-10, ya que es el estándar de corrientes portadoras más extendido.

Contenido. En este capitulo se hace el estudio de la estructura, el funcionamiento y los elementos constitutivos de las instalaciones realizadas con corrientes portadoras. Asimismo, también se realiza el planteamiento de cuestiones técnicas y ejercicios prácticos para su resolución y montaje.

Objetivos.  Conocer la estructura de una instalación realizada con corrientes portadoras.  Analizar el principio de funcionamiento de las corrientes portadoras.  Conocer los elementos constitutivos más significativos de una instalación realizada con el sistema de corrientes portadoras.  Elaborar los esquemas de montaje, utilizando la simbología propia del sistema.  Realizar montajes prácticos con este sistema.

Santiago Maita

Página 16

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 2.1.

El sistema. Estándar X-10.

El sistema X-10 se caracteriza principalmente por: Ser un sistema descentralizado; configurable, no programable. De instalación sencilla (conectar y funcionar). De fácil manejo por el usuario. Compatibilidad casi absoluta con los productos de la misma gama, obviando fabricante y antigüedad. Flexible y ampliable. Su considerable gama de productos permite aplicaciones diversas en los campos de: Seguridad: intrusión, fugas de gas, inundaciones, incendio, alarma médica, simulación de presencia. Confort: control centralizado/descentralizado de iluminación y aparatos así como persianas. Manejo con mando a distancia. Facilidades para audio y video. Posibilidad de gestión a través de ordenador personal. Ahorro energético: Programación nocturna y optimización de recursos. Comunicación: control telefónico remoto. Aviso de la vivienda ante incidentes (control telefónico bidireccional).

El formato de codificación X-10 es un estándar usando transmisión de corrientes portadoras (Power Line Carrier = P.L.C.). El formato de la codificación se introdujo en 1978 para el Sistema de Control del Hogar de Sears y para los sistemas Plug´n Power de Radio Shack. Desde entonces, X-10 ha desarrollado y manufacturado versiones O.E.M. (Original Equipment Manufacturer) de su Sistema de Control de Hogar para muchas compañías incluyendo Leviton Manufacturing Co., General Electric, C K Systems, Schlage Lock Co., Stanley Health / Zenith Co., Honeywell, Norweb y Busch Jaeger. Todos estos sistemas utilizan el formato de codificación X-10. Todos son compatibles y virtualmente cualquier sistema para el hogar sin cableados utiliza X-10 con módulos PLC. La red de la instalación eléctrica es la base de todo el sistema de corrientes portadoras (X-10). El elemento básico y fundamental de la técnica de corrientes portadoras es el aprovechamiento doble de la instalación eléctrica ya existente, como conductor de energía y de información. Con los componentes X-10 la red, además de suministro de corriente, se encarga también de la transmisión de señales de mando para los diversos

Santiago Maita

Página 17

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” aparatos eléctricos. Con ello se puede enviar las señales de corrientes portadoras a cualquier punto de la instalación que se desee, y a su vez pueden solicitarse de dicho punto las informaciones pertinentes. El sistema permite el accionamiento a distancia y control remoto de diversos receptores eléctricos, desde uno o desde varios puntos. El sistema de corrientes portadoras trabaja tanto en redes de corriente alterna monofásica como trifásica.

2.1.1. Estructura del sistema. La estructura del sistema de corrientes portadoras X-10 viene reflejada en la figura 2.1.

Figura 2.1. Estructura del sistema X-10.

Santiago Maita

Página 18

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 2.1.2. Principio de funcionamiento de las corrientes portadoras. Las transmisiones X-10 se sincronizan con el paso por cero de la corriente alterna. Los interfaces Power Line proporcionan una onda de 50 HZ con un retraso máximo de 100 µseg desde el paso por cero de la corriente alterna. El máximo retraso entre el comienzo del envío y los pulsos de 120 Khz es de 50 µseg. Un 1 binario del mensaje se representa por un pulso de 120 Khz durante 1 mseg, en el punto cero, y el 0 binario del mensaje se representa por la ausencia de ese pulso de 120 Khz. El pulso de 1 mseg se transmite 3 veces para que coincida con el paso por cero de las 3 fases para un sistema trifásico. La figura 2.2 muestra la relación entre estos pulsos y la onda senoidal de la corriente alterna.

Figura 2.2. La transmisión completa de un código X-10 necesita once ciclos de corriente. Los dos primeros ciclos representan el Código de Inicio. Los cuatro ciclos siguientes representan el Código de Casa (letras A-P), los siguientes cinco representan también el Código Numérico (1-16), o bien el Código de Función (Encender, Apagar, Aumento de Intensidad, etc.). Este bloque completo (Código de Inicio, Código de Casa y Código de Función o Numérico) se transmite siempre dos veces, separando cada dos códigos por tres ciclos de la corriente, excepto para funciones de regulación de intensidad, que se transmiten de forma continua (por lo menos dos veces) sin separación entre códigos.

Santiago Maita

Página 19

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Dentro de cada bloque de códigos, cada cuatro o cinco bits de código deben ser transmitidos en modo normal y complementario en medios ciclos alternados de corriente. Por ejemplo, si un pulso de 1 mseg se transmite en medio ciclo (1 binario), entonces no se transmitirá nada en la siguiente mitad del ciclo (0 binario). (figura2.3)

Figura 2.3.

2.2.

Componentes.

El sistema X-10 consta de una gama de emisores que permiten realizar tareas en diversos campos (seguridad, control de luces, automatización del hogar o controladores de uso general), y una gama de receptores que reaccionan a los comandos enviados por los emisores. La gama de receptores es suficientemente completa como para poder ser utilizada en todo tipo de aplicaciones. Procedemos al estudio de los elementos X-10 que consideramos fundamentales y más representativos del sistema.

2.2.1. Interface bidireccional. El interface bidireccional ha sido diseñado para actuar de interface entre equipos de diversos fabricantes que necesitan implementar el control X-10. El interface bidireccional es un emisor-receptor de señales X-10, que se conecta a la red eléctrica en una toma de corriente y a través de un cable telefónico, con conector RJ11, al equipo a implementar. El interface tiene un LED rojo que indica que está funcionando. Dicho LED parpadea cuando se reciben o envían señales X-10.

2.2.2. Adaptador de alarmas. Es un elemento que se activa mediante el cambio de estado de un contacto libre de potencial (NA o NC) o por una conexión de muy pequeña tensión (hasta 18 V), enviando señales de X-10 por la red eléctrica. El adaptador de alarmas esta provisto de un botón de “Test” que permite activarlo aunque no este conectado a un sistema Santiago Maita

Página 20

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” de seguridad. El botón de ALL UNITS OFF (Apagar todo) permite apagar cualquier aparato que haya sido activado por el adaptador. Tiene tres modos de operación: En modo 1, el adaptador de alarmas (figura 2.4) enciende todos los atenuadores (reguladores) de empotrar e interruptores de empotrar para aparato que tenga el mismo código de casa, y también encenderá todos los módulos con su mismo código de unidad, como por ejemplo, un equipo de música conectado a un interruptor enchufable. Todos los atenuadores de empotrar e interruptores de empotrar para aparatos permanecen encendidos cuando se desactiva la alarma, pero sin embargo los módulos e interruptores de aparato con el mismo código de unidad se apagan. En modo 2, el adaptador de alarmas hará que las luces conectadas a atenuadores de empotrar e interruptores de empotrar para aparato parpadeen. Todos los atenuadores de empotrar e interruptores de empotrar para aparatos permanecen encendidos cuando se desactiva la alarma, pero sin embargo los módulos e interruptores de aparato con el mismo código de unidad que el adaptador de alarmas se apagan. En modo 3, el adaptador de alarmas encenderá todas las luces conectadas a atenuadores de empotrar e interruptores de empotrar para aparato. Todos los atenuadores de empotrar e interruptores de empotrar para aparato permanecen encendidos cuando se desactiva la alarma. El modo de operación 3 es similar al modo 1 excepto que el adaptador de alarmas no envía señales para encender los módulos e interruptores de aparato configurados con el mismo código de unidad.

Figura 2.4. Aplicaciones de uso frecuente: Hacer parpadear todas las luces de la vivienda cuando se produce una alarma del sistema de seguridad. Santiago Maita

Página 21

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Encender el equipo de música a un volumen alto cuando se dispara el sistema de seguridad. Conectar directamente el adaptador de alarmas a un contacto magnético para encender las luces cuando se abre una puerta o ventana, esto es, no es necesario disponer de un sistema de seguridad. Manejar aparatos desde sensores, como por ejemplo, sensores de luminosidad para encender luces cuando oscurece, desde un detector de movimientos para encender la luz cuando alguien entra en una habitación, desde un micrófono para encender luces o aparatos cuando se detecta un ruido de un intruso, desde un detector de inundaciones de agua para activar una alarma, etc. Alguna de estas aplicaciones puede requerir el empleo de algunos componentes adicionales como relés, contactores, etc., para usar con el adaptador de alarmas, pero virtualmente cualquier cosa que pueda realizar o se la pueda hacer realizar un cierre de contacto libre de potencial o producir una salida de muy baja tensión (entre 6 y 18 V c.a., c.c. o audio), puede ser utilizada para activar el adaptador de alarmas.

2.2.3. Controlador. El controlador (figura 2.5) es un elemento emisor de corrientes portadoras. Enchufado en cualquier toma de corriente proporciona el control global sobre el resto de componentes X-10 de la instalación: encendido y apagado de receptores, regulación de intensidad luminosa, control de las persianas, etc. Además incluye un receptor de infrarrojos para que pueda ser usado el mando a distancia.

Figura 2.5.

Santiago Maita

Página 22

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 2.2.4. Interface programador para PC. El interface programador (figura 2.6) va acompañado de un software de programación bajo Windows en PC compatible, que permite programar de forma sencilla las actuaciones de los elementos X-10 de la instalación. Las funciones principales son de programación horaria y macros (grupos de comandos encadenados) que se activan únicamente al detectar el interface programador una señal X-10 definida en la macro (por ejemplo, el código A2 pulsado en un mando a distancia X-10). Una vez programado, se copia en el interface, mediante una opción de software, toda la información generada. No hace falta mantener encendido el PC. Dispone de pilas que se encargan de mantener los datos en caso de corte de suministro eléctrico (1 semana aproximadamente). Permite, a su vez, programar la simulación de presencia.

Figura 2.6. 2.2.5. Módulo carril DIN para aparato. El módulo carril DIN para aparato (figura 2.7) es un relé controlado remotamente. Montado sobre carril DIN en un cuadro eléctrico, permite controlar el encendido y apagado de circuitos conmutados combinados con varios interruptores o pulsadores convencionales (por ejemplo, la iluminación del pasillo). El relé interno puede ser activado por un controlador X-10, o por contactos externos (interruptores y pulsadores convencionales). Cuando el relé es activado se ilumina el LED situado encima del selector. Tiene un selector manual de tres posiciones para distintas posibilidades de actuación, fácilmente configurables por el usuario. Santiago Maita

Página 23

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Aplicaciones de uso frecuente: Controlar circuitos de potencia como lavadora, lavavajillas, calefacción eléctrica, etc. Conexión y desconexión de aparatos eléctricos mediante mando a distancia por infrarrojos y su respectivo receptor (p.e. controlador).

Figura 2.7.

2.2.6. Módulo carril DIN para lámpara. El módulo carril DIN para lámpara (figura 2.8) es un módulo receptor de 1000 W que funciona como regulador de luz controlado remotamente. Montado sobre carril DIN en una caja de distribución, permite controlar el encendido, apagado y regulación de puntos de luz con varios pulsadores convencionales (p.e. la iluminación del salón principal). El modulo puede ser activado por un controlador X-10, o por contactos externos (pulsadores convencionales).

Santiago Maita

Página 24

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 2.8. Está diseñado para operar con lámparas de 220 V, 12 y 24 V incluyendo halógenas. La circuitería especial que lo compone, lo permite. Aplicaciones de uso frecuente: Crear escenas de iluminación tanto en interior como en exterior. Participar en la simulación de presencia. Controlar ambientes de iluminación con mando a distancia y su respectivo receptor (controlador).

2.2.7. Interruptor de empotrar para aparato. El interruptor de empotrar para aparato es un modulo receptor que controla 10ª de corriente como máximo y que además e ser utilizado desde cualquier controlador X-10, puede ser utilizado como interruptor normal (figura 2.9). Para su colocación basta con reemplazar el interruptor convencional por este módulo, que ira montado sobre caja de mecanismo estándar.

Figura 2.9. Santiago Maita

Página 25

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” En instalaciones conmutadas se puede combinar con pulsadores convencionales. Aplicaciones de uso frecuente: Crear escenas de iluminación fluorescente. Control de electrodomésticos, aire acondicionado, etc. Participar en la simulación de presencia.

2.2.8. Atenuador (regulador) de empotrar. El atenuador (regulador) de empotrar es un módulo receptor de 500 W que puede ser utilizado desde cualquier controlador X-10 (figura 2.10). También puede ser usado como atenuador (regulador) de pared normal, basta reemplazar el interruptor estándar por este módulo, que va montado sobre una caja de mecanismos estándar. Aplicaciones de uso frecuente: Crear escenas de iluminación. Participar en la simulación de presencia. Controlar ambientes de iluminación con mando a distancia y su respectivo receptor (controlador).

Figura 2.10. 2.2.9. Atenuador (regulador) enchufable. El atenuador (regulador) enchufable es una unidad receptora de 300 W que trabaja como atenuador controlador de forma remota (figura 2.11). La lámpara conectada a el se puede encender y apagar localmente. La función de atenuación solo es posible desde un controlador X-10 remoto. Este modulo atenuador puede ser utilizado en cualquier toma de corriente tipo Schuko de la vivienda. El atenuador (regulador) enchufable solo puede ser utilizado con lámparas de entre 40 y 300 W.

Santiago Maita

Página 26

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 2.11. Aplicaciones de uso frecuente: Controles individualizados de lámparas.

2.2.10. Interruptor enchufable. El interruptor enchufable (figura 2.12) es una unidad receptora de 16 A que trabaja como un interruptor /relé controlado de forma remota. El receptor acoplado a él se puede conectar y desconectar localmente. Este módulo puede ser utilizado en cualquier toma de corriente tipo Schuko de la vivienda. El interruptor enchufable se puede utilizar con lámparas incandescentes, apararos con motores eléctricos o lámparas halógenas de suelo con atenuadores.

Figura 2.12. Santiago Maita

Página 27

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Aplicaciones de uso frecuente: Controles individualizados de receptores.

2.2.11. Filtro/ acoplador de fase. Aplicación. La transmisión de señales de pulsos a alta frecuencia a través de la red eléctrica puede verse afectada por interferencias activas o pasivas. Cuando se utiliza correctamente, el acoplador de fase/ filtro suprimirá la mayoría de esas interferencias (figura 2.13). Las fuentes típicas que producen interferencias activas son los aparatos que no disponen de un supresor de interferencias adecuado que cumpla las normativas en este campo, además en los sistemas intercomunicadores sin cable que utilizan señales transmitidas por la red eléctrica, ya que transmiten señales de alta frecuencia pero a la vez producen también interferencias en la red eléctrica. Estas perturbaciones también pueden introducirse en la vivienda desde fuera, como por ejemplo de los vecinos o instalaciones industriales cercanas. Estas interferencias se suprimen con el acoplador de fase/ filtro. El resto de las interferencias que se producen dentro de la vivienda son insignificantes ya que las técnicas de filtrado dinámico del sistema X-10 aseguran un correcto funcionamiento.

Figura 2.13. 2.2.12. Conmutador de persianas de empotrar. El conmutador de persianas de empotrar es un receptor que se controla tanto de forma local (manual) como remota (con cualquier controlador X-10). Su aplicación más habitual es para el control de persianas motorizadas (figura 2.14).

Santiago Maita

Página 28

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 2.14. La unidad controla la posición de una persiana, toldo o cortina respondiendo a señales X-10 provenientes de la red eléctrica o manualmente, a pulsaciones, en la parte frontal del mecanismo. Si el mensaje de control es en formato estándar X-10, la persiana, toldo o cortina puede ser: Completamente abierta en respuesta al comando “ON”. Completamente cerrada en respuesta al comando “OFF”. Medio abierta en respuesta al comando “BRIGHT” o “DIM”.

El consumo máximo de los motores que gobierne la unidad será de 3 A. Aplicaciones de uso frecuente: Control centralizado de las persianas. Al salir de la vivienda se podrán bajar todas con un solo botón. Accionamiento de toldos en función de las inclemencias climatológicas (lluvia, viento, graniza, etc.). Posibilidad de incorporar las persianas de la vivienda a la simulación de presencia.

2.3.

Instalación / Operación.

La manera de operar con el sistema de corrientes portadoras es bien sencillo; simplemente se conexionaran los elementos a la red tal y como se muestran en las ilustraciones del presente libro o como se detalla en las instrucciones del fabricante. Después, y mediante dos ruedas codificadas, se configurara el código de operación. A estas dos ruedas codificadas se la denomina Código de casa (A-P) y Código de unidad (1-16). Santiago Maita

Página 29

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Los aparatos emisores X-10 transmiten un telegrama con el código de casa y el de unidad que tengan configurados. Los aparatos receptores X-10 que tengan la misma configuración de código de casa y código de unidad reaccionan ante el telegrama del emisor. En una instalación X-10 podremos obtener un total de 16 x 16 = 256 funciones distintas. Para evitar que los telegramas puedan afectar a otras instalaciones X-10 distintas, se instalan al principio de las instalaciones los filtros, que evitan el paso de los telegramas.

2.3.1. Interface bidireccional. Para instalar el interface bidireccional: Colocar la clavija RJ11 del módulo, el cable dispuesto para tal fin. Colocar el otro extremo del cable RJ11 en el interface OEM del producto compatible X-10. Enchufar el módulo bidireccional en una toma de corriente provista con toma tierra. El módulo bidireccional deja habilitada la toma de corriente en la que está conectado, pudiendo enchufarse sobre él, libremente, cualquier receptor.

2.3.2.

Adaptador de alarmas.

Para instalar el interface adaptador de alarmas: Seleccionar el código de casa y de unidad. Conectar la salida de alarma del panel (o el detector) a los terminales con tornillos. Conectar los cables de alimentación a la red de 220 V. Los códigos de casa y de unidad deben coincidir con los de los elementos que se desee que actúen cuando se produzca la activación de la alarma.

2.3.3. Controlador. La instalación del controlador, al ser de conexión directa mediante enchufe estándar, no entraña ninguna dificultad. Conectar el controlador a una toma de corriente de 220 V. Seleccionar en el dial el código de casa con la misma letra que se haya seleccionado en el resto de componentes X-10 a controlar. Santiago Maita

Página 30

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Seleccionar el grupo de control para el grupo de componentes que se deseen activar, desactivar, regular, etc., mediante el selector frontal del controlador (1-4 o 5-8). Para controlar luces y aparatos desde el teclado del controlador: Encender y apagar: 1) Seleccionar el número de código de unidad, presionando y soltando los botones 1-5, 2-6, 3-7, 4-8, que dependiendo del estado del selector serán uno u otros. 2) Presionar ON para activar o presionar OFF para desactivar. Para realizar la regulación de las lámparas conectadas a los atenuadores de carril DIN , de empotrar y enchufables: 1) Seleccionar el código de unidad. 2) Manteniendo pulsada la tecla Bright se incrementara la iluminación. 3) Manteniendo pulsada la tecla DIM, se atenuará la iluminación. “ALL LIGHTS ON”. Al pulsar este botón, se encienden todas las lámparas conectadas a los componentes de control de iluminación (NO de aparatos) que tengan el mismo código de casa que el seleccionado en el dial del controlador. “ALL UNITS OFF”. Al pulsar esta tecla, se desactivaran todos los componentes (control de iluminación y aparatos) que estén seleccionados con el mismo código de casa que el seleccionado en el dial del controlador.

2.3.4. Interface programador para PC. Para el montaje del interface programador para PC hay que proceder de la siguiente manera: Colocar las pilas en el zócalo dispuesto para ello. Está situado en la parte frontal del interface bajo una tapa fácilmente identificable. Conectar el cable serie de 9 pines (también valido con conversor 9-25 estándar) en el puerto de comunicaciones del ordenador (Com 1 o Com 2). Conectar el terminal telefónico RJ11 del cable de conexión al PC en el interface. Enchufar el cable de corriente del ordenador en el interface y éste, a su vez, en una toma de corriente provista de toma de tierra. Santiago Maita

Página 31

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 2.3.5. Módulo carril DIN para aparato. Para el montaje del módulo carril DIN para aparato, hay que proceder de la siguiente forma: Desconectar la corriente del cuadro eléctrico, apagando el diferencial principal. Montar el módulo colocándolo sobre el carril DIN.

Figura 2.15. Conectar la fase (L) y el neutro (N) a los terminales correspondientes en la parte inferior del módulo (figura 2.15). Conectar el cable de carga al terminal (L) en la parte superior del módulo. Si hay varios pulsadores convencionales para controlar el funcionamiento de relé, conectar sus conductores al terminal 2 en la parte superior del módulo. El terminal 1 del módulo está diseñado para conectar interruptores convencionales. El relé actúa cuando en el terminal 1 hay tensión, y se desconecta cuando no hay tensión en el terminal. El terminal 2 esta diseñado para conectar pulsadores convencionales. El funcionamiento es análogo al del telerruptor. Es decir, cada vez que le llega tensión al terminal 2, el estado de relé cambia. Esto es, si la lámpara esta apagada y se pulsa una vez, cambia a encendida y si está encendida y de pulsa una vez cambia a apagada. Ahora se comprueba el correcto funcionamiento del módulo mediante el selector de la parte frontal: Volver a conectar la corriente del cuadro eléctrico, conectando el diferencial principal.

Santiago Maita

Página 32

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Colocar el selector en posición “I”. La carga conectada (p.e. las luces del pasillo) permanecerá encendida y no se podrá apagar ni siquiera desde los interruptores y pulsadores convencionales. En definitiva, se deja el receptor permanentemente encendido. El LED situado encima del selector estará iluminado, indicando el estado del receptor eléctrico. Ahora colocar el selector en la posición “O”. La carga conectada (p.e. las luces del pasillo) permanecerá apagada y no se podrá encender ni siquiera desde los interruptores y pulsadores convencionales. En definitiva, se deja el receptor permanentemente apagado. El LED situado encima del selector estará apagado indicando el estado del receptor eléctrico. Situar ahora el selector en posición “Auto”. Las cargas conectadas (p.e. las luces del pasillo) pueden ser ahora controladas desde los interruptores convencionales, los pulsadores convencionales y controladores X-10 cuya codificación coincida con la del módulo carril DIN para el aparato que acabamos de instalar. Finalmente se situarán las ruedas de codificación en la dirección deseada (p.e. B8) usando un destornillador. Como con el resto de los módulos receptores, la dirección puede ser modificada fácilmente en cualquier momento sin tener que desconectar ningún cable. Simplemente basta con recordar que el módulo de carril DIN debe quedar en posición “Auto” Para que pueda ser controlado desde los interruptores y los pulsadores convencionales y también desde los controladores X-10. Nota importante: después de la instalación de los controladores X-10, todos los módulos receptores deben ser chequeados para comprobar su correcto funcionamiento.

2.3.6. Módulo carril DIN para lámpara. Para el montaje del módulo carril DIN para lámpara, hay que proceder como se indica a continuación: Desconectar la corriente del cuadro eléctrico, apagando el diferencial principal. Montar el módulo colocándolo sobre el carril DIN.

Santiago Maita

Página 33

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 2.16. Conectar la fase (L) y el neutro (N) a los terminales correspondientes en la parte inferior del módulo (figura 2.16). Conectar el conductor de carga (load) al terminal L↑ en la parte superior del módulo. Conectar el conductor que viene de los pulsadores (continuación de fase) al terminal 2 de la parte superior del módulo. Ahora se comprueba el correcto funcionamiento del módulo: Volver a conectar la corriente del cuadro eléctrico, conectando el diferencial principal. Accionar uno de los pulsadores convencionales de forma breve. Las lámparas se encenderán. Accionar otra vez el mismo pulsador u otro de los pulsadores convencionales de forma breve. Las lámparas se apagarán. Ahora mantener presionado durante uno segundos uno de los pulsadores convencionales: las luces se encienden y luego su intensidad luminosa va descendiendo poco a poco. Cuando soltemos el pulsador, la intensidad luminosa de las lámparas permanecerá constante. Cuando un pulsador se mantenga pulsado durante más tiempo, observaremos que la luz va disminuyendo hasta que se apaga, y luego vuelve a ganar intensidad de luz hasta alcanzar el máximo, momento en que vuelve a comenzar el ciclo. Como el resto de módulos receptores, la dirección puede ser modificada en cualquier momento sin tener que desconectar ningún cable. Santiago Maita

Página 34

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 2.3.7. Interruptor de empotrar para aparato. Para el montaje del módulo, hay que proceder como se describe a continuación: ¡Desconectar la corriente!, mediante el magnetotérmico o diferencial apropiado. Quitar la tapa del interruptor, quitar los dos tornillos y el soporte metálico. Montar el soporte en la caja de mecanismos estándar. Conectar los cables: fase a L, neutro a N, cable de la lámpara a L1. (Figura 2.17). Una vez conectado, colocar el módulo sobre el soporte metálico y colocar los dos tornillos. Finalmente, colocar las ruedas de codificación, situadas en la parte frontal del módulo en la posición deseada (p.e. D2), usando para ello un destornillador. Poner la tapa del interruptor de nuevo. Ahora tan sólo falta comprobar el correcto funcionamiento del módulo: Conectar de nuevo la corriente. Presionar en la parte superior. La luz se enciende. Presionar de nuevo el interruptor en la parte inferior. La luz se apaga. Como con los módulos receptores, los códigos de dirección se pueden cambiar fácilmente en cualquier momento sin desconectar los cables.

Figura 2.17.

Santiago Maita

Página 35

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 2.3.8. Atenuador (regulador) de empotrar. Para el montaje del módulo, hay que proceder como se describe a continuación: ¡Desconectar la corriente!, mediante el magnetotérmico o diferencial apropiado. Quitar la tapa del interruptor, quitar los dos tornillos y el soporte metálico. Montar el soporte en la caja de mecanismos estándar. Conectar los cables: fase a L, neutro a N, cable de la lámpara a L1. (Figura 2.18).

Figura 2.18. Una vez conectado, colocar el módulo sobre el soporte metálico y colocar los dos tornillos. Finalmente, colocar las ruedas de codificación, situadas en la parte frontal del módulo, en la posición deseada (p.e. E13), usando para ello un destornillador. Poner la tapa del interruptor de nuevo. Ahora tan solo falta comprobar el correcto funcionamiento del módulo: Conectar de nuevo la corriente. Accionar el pulsador en la parte superior de forma breve. La lámpara se enciende. Santiago Maita

Página 36

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Accionar de nuevo el pulsador en la parte inferior de forma breve. La lámpara se apaga. Ahora, si se presiona y mantiene pulsada la parte superior durante algún tiempo, la lámpara se enciende y la intensidad luminosa se incrementa gradualmente hasta el máximo. Cuando se suelta el pulsador, la intensidad de la luz permanece constante. Ahora, si se presiona y se mantiene pulsada la parte inferior durante algún tiempo, la intensidad luminosa decrementa gradualmente hasta apagarse. Cuando se suelta el pulsador, la intensidad de la luz permanece constante. Cualquier pulsador convencional conectado como se muestra en la figura 2.16, actuará de forma similar. Cuando la unidad recibe un mensaje X-10, actúa de la siguiente forma: “OFF”

Apaga.

“ON”, BRIGHT “OFF”, DIM “All lights ON”

Enciende con el nivel de intensidad actual. Atenúa la lámpara desde el nivel actual de intensidad. Enciende la lámpara al 100% de intensidad.

Como con el resto de módulos receptores, los códigos de dirección se pueden cambiar de forma fácil sin tener que desconectar los cables.

Nota importante: después de la instalación de los controladores X-10, es importante comprobar el correcto funcionamiento de todos los módulos receptores.

2.3.9. Atenuador (regulador) enchufable. Como este módulo se inserta en las tomas de corriente no es necesario realizar ninguna instalación (figura 2.19). Basta con ajustar las ruedas de codificación a la dirección deseada (p.e. G9). Ahora se comprobara el buen funcionamiento: Enchufar el atenuador (regulador) enchufable a una toma de corriente, y a continuación conectar la lámpara al módulo (p.e. una lámpara de mesilla).

Santiago Maita

Página 37

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Comprobar que hay corriente. Apagar y encender la lámpara localmente (con su propio interruptor). La lámpara se iluminará. Cuando se actúa sobre el interruptor de la lámpara la electrónica del sensor lo detecta y deja pasar la corriente. Así podemos controlar la lámpara desde su propio interruptor. Es importante dejar el interruptor de la lámpara en posición de encendido después de comprobar su correcto funcionamiento, ya que de otra forma no podría ser controlada por los equipos X-10 de la instalación. Probar por último a apagar la lámpara con un control remoto.

Figura 2.19.

2.3.10. Interruptor enchufable. Como este módulo se inserta en las tomas de corriente no es necesario realizar ninguna instalación (figura 2.20). Basta con ajustar las ruedas de codificación a la dirección deseada (p.e. H7).

Santiago Maita

Página 38

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 2.20.

Ahora se comprobará el buen funcionamiento: Enchufar el atenuador (regulador) enchufable a una toma de corriente, y a continuación conectar el aparato correspondiente al módulo (p.e. cafetera, lámpara de suelo halógena con potenciómetro). Comprobar que hay corriente. Apagar y encender localmente (con su propio interruptor). Comenzará a funcionar. Cuando se actúa sobre el interruptor del aparato, la electrónica del sensor lo detecta y deja pasar la corriente. Así podemos controlar el aparato desde su propio interruptor. Es importante dejar el interruptor del aparato en posición de encendido después de comprobar su correcto funcionamiento, ya que de otra forma no podría ser controlado por los equipos X-10 de la instalación. Probar por último a apagar el aparato usando un control remoto.

Santiago Maita

Página 39

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 2.3.11. Filtro / acoplador de fases. Instalación. El acoplador de fases carril DIN 63 A, se instala después del diferencial general y antes de los magnetotérmicos de los distintos circuitos de la vivienda. El filtro se monta simplemente insertándolo en el carril DIN, y tiene los siguientes terminales: L↑ (inferior). Para la conexión de la entrada de fase desde el diferencial general. N. Neutro. L↑ (superior). Para la salida de fase a los magnetotérmicos del resto de la instalación. K. Para el acoplamiento de filtros cuando existe más de una fase (figura 2.21).

Figura 2.21. Santiago Maita

Página 40

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

2.3.12. Conmutador de persianas de empotrar. Para el montaje del conmutador de persianas, hay que proceder como se describe a continuación: ¡Desconectar la corriente!, mediante el magnetotérmico o diferencial apropiado. Quitar la tapa del interruptor, quitar los dos tornillos y el soporte metálico. Montar el soporte en la caja de mecanismos estándar. Con la ayuda de un destornillador, situar ambas ruedas de codificación en la posición “calibración”. Conectar los cables: fase a L, neutro a N, subir motor a UP y bajar motor a DN (figura 2.22). Una vez conectado, colocar el módulo sobre el soporte metálico y colocar los dos tornillos. Ahora hay que calibrar el conmutador de persianas para ajustar el tiempo que necesita el motor para abrir o cerrar completamente la persiana, toldo o cortina: 1. Conectar de nuevo el diferencial. 2. Poner la tapa del conmutador de nuevo y usar el interruptor para llevar el motor a la posición de completamente abierto. 3. Presionar de nuevo el interruptor en la parte inferior hasta que se cierre completamente. Soltar el botón tan pronto como el motor llegue al final. 4. Realizar la misma operación en el sentido inverso: presionar y mantener activado el pulsador de subir hasta que el motor esté completamente arriba. Ahora se ha medido y almacenado el tiempo de la carrera, de forma que el conmutador siempre conoce la posición de la persiana, toldo o cortina. Finalmente, colocar las ruedas de codificación, situadas en la parte frontal del módulo, en la posición deseada (p.e. E13), usando para ello un destornillador. Poner la tapa del interruptor de nuevo.

Santiago Maita

Página 41

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 2.22.

Como con el resto de módulos receptores, los códigos de dirección de pueden cambiar de forma fácil sin tener que desconectar los cables. Nota importante: después de la instalación de los controladores X-10, es importante comprobar el correcto funcionamiento de todos los módulos receptores.

2.4.

Santiago Maita

Simbología empleada.

Página 42

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Santiago Maita

Página 43

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

1) ¿A qué frecuencia se envían los datos en el sistema X-10? A 120 Khz.

2) ¿Qué funciones realiza un filtro en una instalación X-10? Puede funcionar como un filtro para evitar la continuidad de telegramas o como acoplador de fases en una instalación trifásica.

3) ¿Cómo se denominan los códigos que se establecen con las ruedas en los elementos X-10? Código de Casa (o doméstico) y código de función o numérico.

4) ¿Para qué sirven estos códigos? Sirven para discriminar distintas funciones dentro de una instalación X-10.

5) ¿Es necesaria la programación del sistema mediante un ordenador personal? No. Al ser un sistema configurable, no se necesita un ordenador personal.

6) ¿Es posible la incorporación de mecanismos eléctricos estándar en las instalaciones realizadas con X-10? Generalmente si, aunque depende de las características de los elementos X-10 instalados. 7) Práctica Nº 01. Control de lámparas. Montaje de una lámpara controlada por el interruptor de empotrar para aparato y un pulsador convencional.

7.1) Realizar la previsión del material a utilizar. Material: Cantidad. 1 1 1 1 1 1 1 5m

Santiago Maita

Denominación. Entrenador polivalente para instalaciones domóticas. Interruptor de empotrar para aparato. Portalámparas. Filtro bloqueador de la frecuencia portadora. Herramienta de montaje. Interruptor magnetotérmico de 10 A. Pulsador convencional. Lámpara estándar de 60 W. Hilo de línea de 1.5 mm2 .

Página 44

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 7.2)

Desarrollar el esquema de conexionado. Esquema de conexionado:

7.3)

Efectuar el montaje en el panel de instalaciones.

7.4)

Comprobación del funcionamiento.

7.5)

Conexión del controlador para realizar el control remoto desde ellas.

7.6)

Confección de las hojas de memoria de la práctica.

Véase hoja de memoria ejemplo, adjunta.

Santiago Maita

Página 45

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Hoja de memoria.

Práctica Nº

Alumno:

Título: Esquema funcional:

Material utilizado: Cantidad.

Santiago Maita

Denominación.

Cantidad.

Denominación.

Página 46

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 8) Práctica Nº 02. Regulación de intensidad luminosa. Montaje de una lámpara controlada por el atenuador (regulador) de empotrar y un pulsador convencional.

8.1) Realizar la previsión del material a utilizar. Material: Cantidad. 1 1 1 1 1 1 1 5m

8.2)

Denominación. Entrenador polivalente para instalaciones domóticas. Interruptor magnetotérmico de 10 A. Atenuador regulador de empotrar. Pulsador convencional. Portalámparas. Lámpara estándar de 60 W. Filtro bloqueador de la frecuencia portadora. Hilo de línea de 1.5 mm2. Herramientas de montaje.

Desarrollar el esquema de conexionado.

Esquema de conexionado:

Santiago Maita

Página 47

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 8.3)

Efectuar el montaje en el panel de instalaciones.

8.4)

Comprobación del funcionamiento.

8.5)

Conexión del controlador para realizar el control remoto desde ellas.

8.6)

Confección de las hojas de memoria de la práctica.

9) Práctica Nº 03. Alarma técnica de inundaciones. Mediante el interface adaptador de alarmas y el modulo carril DIN para aparato realizar las conexiones para que cuando el sensor de inundación de agua PDIA01, detecte agua, la electroválvula (conectada al módulo carril DIN para aparato) corte el paso de agua.

9.1) Realizar la previsión del material a utilizar. Material:

Cantidad. 1 1 1 1 1 1 1 6m

Santiago Maita

Denominación. Entrenador polivalente para instalaciones domóticas. Interruptor magnetotérmico de 10 A. Adaptador de alarmas. Modulo carril DIN para aparato. Sensor de agua (Ref: P-DIA-01). Electroválvula de agua (Ref: P-EA-01). Filtro bloqueador de la frecuencia portadora. Hilo de línea de 1.5 mm2. Herramientas de montaje.

Página 48

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 9.2)

Desarrollar el esquema de conexionado.

Esquema de conexionado:

NOTA: Para el correcto funcionamiento de la instalación, el adaptador de alarmas debe configurarse como entrada B y modo 1.

9.3)

Efectuar el montaje en el panel de instalaciones.

9.4)

Comprobación del funcionamiento.

9.5)

Confección de las hojas de memoria de la práctica.

10) Práctica Nº 04. Alarma técnica de fugas de gas. Mediante el interface adaptador de alarmas y el modulo carril DIN para aparato realizar las conexiones para que cuando el sensor de fugas de gas PDFG 03, detecte gas, la electroválvula (conectada al módulo carril DIN para aparato) corte el paso del gas.

Santiago Maita

Página 49

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 10.1) Realizar la previsión del material a utilizar. Material:

Cantidad. 1 1 1 1 1 1 1 6m

10.2)

Denominación. Entrenador polivalente para instalaciones domóticas. Interruptor magnetotérmico de 10 A. Adaptador de alarmas. Modulo carril DIN para aparato. Sensor de gas (Ref: P-DFG-03). Electroválvula de gas. Filtro bloqueador de la frecuencia portadora. Hilo de línea de 1.5 mm2. Herramientas de montaje.

Desarrollar el esquema de conexionado.

Esquema de conexionado:

NOTA: Para el correcto funcionamiento de la instalación, el adaptador de alarmas debe configurarse como entrada B y modo 1.

Santiago Maita

Página 50

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 10.3)

Efectuar el montaje en el panel de instalaciones.

10.4)

Comprobación del funcionamiento.

10.5)

Confección de las hojas de memoria de la práctica.

Santiago Maita

Página 51

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Sistema Simón VIS.

Introducción. Como ya se exponía en el capítulo 1, el sistema Simón VIS es un sistema centralizado. El estudio de este sistema resulta interesante, debido fundamentalmente a la sencillez de su programación.

Contenido. En este capítulo se hace el estudio de la estructura, el funcionamiento y los elementos constitutivos de las instalaciones realizadas con Simón VIS. Asimismo, además de cuestiones técnicas, también se realiza el planteamiento de ejercicios prácticos para su montaje.

Objetivos.  Conocer la estructura del sistema Simón VIS.  Analizar el sistema Simón VIS, identificando las partes y los elementos que lo constituyen, describiendo la función que realizan.  Configurar instalaciones para la automatización de viviendas, utilizando el sistema Simón VIS.  Aprender a confeccionar los esquemas, realizar el montaje y elaborare la programación de las instalaciones, utilizando el sistema Simón VIS.

Santiago Maita

Página 52

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.1.

El sistema.

El sistema Simón VIS (figura 3.1) es un sistema centralizado que esta orientado a la gestión de pequeñas y medianas instalaciones tales como viviendas, chalés, tiendas, oficinas, etc. También es adecuado para control, vigilancia seguridad, alarma, control remoto y calefacción. El sistema cuenta con una serie de elementos para interconexionarse entre sí. De esta manera se obtiene un sistema que, aunque sea centralizado, permite instalar a distancia unos elementos de otros. No es necesario, por tanto, disponer de un cuadro eléctrico exclusivo para los elementos que lo componen. Se podrán distribuir en distintos cuadros eléctricos.

Figura 3.1. Sistema Simón VIS. 3.1.1. El Módulo de Control. El Modulo de Control es programable y en el se procesa la información procedente de las entradas, y dependiendo de la programación introducida, se ejecutaran las acciones definidas en la misma (función de activación, desactivación, temporización, regulación, etc.). Para ejecutar la acción programada, la información es transmitida a un Modulo de Salidas que eventualmente activa el dispositivo o dispositivos deseados.

3.1.2. Módulos de entradas. Hay 2 tipos de Módulos de Entradas: uno de 230 V c.a. y otro de 24 V c.c. El Módulo de Entradas de 230 V tiene 8 entradas con un neutro común. Las entradas son activadas por conexión a 230 V c.a. Las entradas están galvánicamente separadas de la tensión operacional de 24 V c.c. del sistema Simón VIS. Santiago Maita

Página 53

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” El Módulo de Entradas de 24 V c.c. tiene 16 entradas que se activan cuando se conectan a 0 V c.c. Debido a al muy baja impedancia de entrada, puede usarse para la activación cualquier tipo de pulsador, conmutadores de potencia, relés de potencia, termostatos y en definitiva cualquier elemento que disponga de un contacto libre de potencial. Se elimina el mal contacto (efecto rebote) en los Módulos de Entradas, ya que el Módulo de Control tiene que recibir 4 veces la misma señal antes de que cambie el estado de un relé de sus salidas. En caso de funcionamiento defectuoso, las salidas se desactivan inmediatamente, de manera que no puedan producirse situaciones peligrosas.

3.1.3. Módulos de Salidas. De modo similar, hay 3 tipos de Módulos de Salidas, uno de 230 V c.a., otro de 400 V c.a. y otro de 24 V c.c. El Módulo de Salidas de 230 V c.a. tiene 8 salidas de relé distribuidas en 2 grupos de 4 salidas cada uno. Cada grupo puede tener una carga máxima de 10 A. (resistiva e inductiva). El Módulo de Salidas de 400 V c.a., tiene 8 salidas de relé. Cada salida puede tener una carga máxima de 10 A (resistiva e inductiva). El Módulo de salidas de 24 V c.c. tiene 8 salidas a transistor. Cada salida puede tener una carga máxima de 500 mA desde una fuente de tensión exterior de entre 12 y 48 V c.c. Este tipo de Módulo de Salidas es ideal para conectar a bobinas de relés a 24 V c.c. cuya misión sea conectar y desconectar cargas de 220 V c.a.

3.1.4. Programación. La programación del Módulo de Control se lleva a cabo fácilmente sobre la base del principio de preguntarespuesta. De modo que no es necesario que el usuario tenga conocimientos de lenguajes de programación. La herramienta de programación será un ordenador personal provisto de software terminal Simón VIS (Term VIS).

3.1.5. Software de programación. El programa instalado en el PC es solo un programa de comunicación. La totalidad de la programación se integra en el Módulo de Control. Por ese motivo, NO hay que actualizar el programa de comunicación del PC cuando salgan al mercado nuevas versiones con otras posibilidades. Como el Módulo de Control, al llevar incorporado una EEPROM, guarda la programación, el terminal/ PC ha de ser desconectado cuando se haya finalizado la programación. Mientras exista comunicación del PC con el Módulo de Control, la funcionalidad del sistema se reduce, de tal manera que, por ejemplo, el Módulo de Módem y el Módulo de Temporizadores no pueden estar operativos. Santiago Maita

Página 54

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.1.6.

Configuración del sistema.

Todos los componentes Simón VIS son construidos en estándar DIN de 72 mm (4 TE), A excepción del Módulo de Control, el Módulo de Temporizadores y el Módulo de Alimentación de 72 W que son de 2 x 72 mm DIN (8TE) y el Módulo de Dimmer y de baterías, que son de 0,5 x 72 mm DIN (2TE). La configuración básica para que el sistema funcione es la siguiente: Módulo de alimentación de 24 V c.c. (15 o 72 W). Módulo de Control. Módulo de Entradas. Módulo de Salidas.

Todas estas partes pueden colocarse centralizadamente en un único cuadro de distribución de grupo, pero los Módulos de Entradas y Salidas pueden colocarse también descentralizadamente, es decir, por ejemplo en el desván, en el sótano, etc. La configuración inicial puede completarse mediante los siguientes módulos: Módulo de Temporizadores. Módulo de Módem. Módulo de Dimmer. Módulo de Baterías.

Los módulos de temporizadores y el módem se conectan a la salida RS 485 del Módulo de Control. Los reguladores (Dimmer) ser conectan a los Módulos de Salida. El módem se utiliza para tareas de control remoto, alarmas y comprobación. Las primeras 8 entradas del sistema VIS pueden definirse como entradas de alarma que producen una llamada a un receptor telefónico o un sistema de aviso público. El módem permite también la activación y desactivación de las 128 salidas que soporta el sistema como máximo. El Módulo de Temporizadores es un interface de usuario que le permite, sin necesidad de tener conectado un PC al Módulo de Control, ajustar y mostrar el estado de los 128 programadores semanales que incorpora el sistema y para ajustar y mostrar la fecha/hora actual.

Santiago Maita

Página 55

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.1.7. Red en forma de estrella. El cableado entre el Módulo de Control y los Módulos de Entradas y Salidas funciona como una red en forma de estrella. Esto significa que los módulos son direccionados automáticamente sin tener que utilizar microinterruptores para la configuración, software o similares. A cada entrada o salida individual de los módulos de Entrada o Salida se le asigna automáticamente una expresión numérica (un número) en el Módulo de Control, para utilizarla como referencia en la programación. La expresión numérica asignada depende del numero de terminal a la que se le hace conexión en el Modulo de Entradas o Salidas, y en la compuerta del Módulo de Control a la que se conecta la línea de datos del Módulo de Entradas o Salidas.

3.1.8. Codificación de los Módulos de Entradas.

Figura 3.2. Conexión de los módulos de entradas. Santiago Maita

Página 56

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Para los Módulos de Entradas se utiliza las siguientes expresiones:

Nº del Módulo de Entradas.

Nº Terminal del Módulo de Entradas.

Nº de compuerta del Módulo de Control.

Dirección en el Módulo de Control.

1

1-8 11-18 1-8 11-18 1-8 11-18 1-8 11-18 1-8 11-18 1-8 11-18 1-8 11-18 1-8 11-18

1

1-8 11-18 21-28 31-38 41-48 51-58 61-68 71-78 81-88 91-98 101-108 111-118 121-128 131-138 141-148 151-158

2 3 4 5 6 7 8

2 3 4 5 6 7 8

Los Módulos de Entradas de 230 V c.a. como solo tienen 8 entradas se podrán conexionar las 8 primeras de cada módulo, no siendo posible la conexión de las 8 restantes pero sí su inclusión en la programación. A modo de ejemplo, si todos los módulos de entradas utilizados fueran de 230 V, al sistema sólo se podrían conexionar 64, en lugar de las 128 entradas iniciales.

3.1.9. Codificación de los Módulos de Salidas.

Santiago Maita

Página 57

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 3.3. Conexión de los módulos de salidas. Para los Módulos de Salidas se utilizan las siguientes expresiones: Nº del Módulo de Salidas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Santiago Maita

Nº Terminal del Módulo de Salidas. 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8 1-8

Nº de compuerta del Módulo de Control. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Dirección en el Módulo de Control. 1-8 11-18 21-28 31-38 41-48 51-58 61-68 71-78 81-88 91-98 101-108 111-118 121-128 131-138 141-148 151-158 Página 58

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.1.10. Grupos de salidas. Para simplificar la programación del Módulo de control, las salidas pueden agruparse en grupos que se activan simultáneamente. Esto se utiliza, por ejemplo, cuando hay que realizar una función de “apagado total” o un “encendido de una planta”, etc.

3.1.11. Principio de funcionamiento del Módulo de Control. Cuando se activa o se desactiva una entrada, el Módulo de Control lee la programación para la entrada en cuestión. Es decir, el programa no examina de manera continua, sino que lee una vez cuando se activa y otra cuando se desactiva. Esto significa que el programador no debe imaginar su programa en cuadros estadísticos (diagramas clave), sino que puede llevar a cabo el programa para cada activación de entrada o programador horario sin el contexto global del producto. Esta programación de evento controlado es especialmente adecuada para instalaciones en edificios. Si la instalación necesita la realización de un programa, siempre que se activa una entrada / salida o programador, estas funciones estáticas pueden incluirse en el programa como condiciones. La programación de funciones se lleva a cabo en 2 líneas de programación: Línea de programa a realizar cuando se active la entrada o programador horario. Flanco positivo o de subida. Línea de programa a realizar cuando se desactive la entrada o programador horario. Flanco negativo o de bajada.

3.1.12. Funciones de programación. Las funciones de programación vienen detalladas en la tabla de códigos de programación en el apartado 3.4.2.3.4. “Programación funcional”. Como ejemplo, para un termostato conectado a la expresión de entrada 1 que debería hacer funcionar una estufa eléctrica en la salida 5, la programación debería hacerse de la siguiente forma: Entrada 1: Activación salida 5 (Código de programa ActS005). Desactivación salida 5 (Código de programa DesS005).

Santiago Maita

Página 59

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.1.13. Funciones de servicio. Como ayuda durante la realización, detección de errores, diagnostico de la instalación y programación, el Módulo de Control tiene una serie de funciones de servicio que pueden, por ejemplo, comprobar el estado de las entradas, salidas y funciones: Mostrar entradas, salidas, temporizadores, y grupos de salidas. Control manual de las salidas. Informe de errores. BORRAR TODO el contenido de la memoria Módulo de Control.

Menú de programación. Programación del Módem.

Control de iluminación.

Control de persianas / toldos.

Control de calefacción.

Programación de funciones: Funciones Básicas: Funciones temporizadas. Funciones IF: Funciones lógicas: Simulación de presencia: Diferentes funciones en 1 pulsador: Programación de los temporizadores:

Santiago Maita

Funciones de programación. Programación de 4 números de teléfono, código de acceso, retardo entre llamadas, establecimiento de las entradas de alarma, programación del código ID y del numero de “rings” antes de conectar. Invertir, activar, desactivar, temporizador de escaleras, función Dimmer, temporizadores programables y función doble en pulsador. Control a través de pulsadores locales, anemómetros, sensores de luz, sensores crepusculares, relojes, alarmas, y pulsadores centralizados. Control integrado de calefacción según 3 sistemas diferentes. También se puede realizar mediante la función de programación. Invertir, activar, desactivar, seguir. Por minutos, de escalera, inversor. Si entrada, salida o programador, activa o inactiva, realiza unas funciones dadas. Y, O. Iniciar / acabar para prevención de robos. Funciones después de pulsación corta (< 1 seg) o larga (> 1 seg o 2 seg). Programación de los 128 programadores semanales, según tiempo real, horario semanal y funciones de programación asociadas.

Página 60

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.2. Componentes. 3.2.1. Módulos de Alimentación. Todos los componentes del sistema Simón VIS tienen que ser suministrados con una fuente de tensión estabilizada de 24 V c.c. con un máximo del 5% de fluctuación mediante un transformador de seguridad. El módulo de Alimentación de 15 W (figura 3.4) suministra 24 V c.c. al resto de los componentes del sistema. Éste proporciona como máximo 15 VA, significa una corriente máxima en el secundario de 0,6 A.

Figura 3.4.

Acoplando los módulos de alimentación como se muestra en la figura 3.5, produce más potencia al sistema y una minimización de las consecuencias de los cortocircuitos de la red, ya que el Módulo de Control puede seguir estando activo a pesar de algún error en alguna derivación del suministro de 24 V c.c.

Santiago Maita

Página 61

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 3.5.

Cuando se haga el acoplamiento conjunto de 2 o más módulos de alimentación como acoplamiento en paralelo, hay que insertar un diodo tipo 1N5401 (100 V, 3 A) en serie con +24 V c.c. desde cada Módulo de Alimentación. (Figura 3.6). Cuando se utilice una fuente de tensión distinta para el Módulo de Salidas de 24 V c.c. los terminales negativos de las fuentes de tensión pueden no estar interconectados, ya que esto está hecho internamente en el módulo.

Santiago Maita

Página 62

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 3.6. 3.2.2. Módulo de Control. El Módulo de Control es la unidad de control del sistema. Todos los eventos en las entradas son procesados por el Modulo de Control que, de acuerdo con la programación, activa o desactiva las salidas deseadas. La programación del Módulo de Control se realiza a través de un terminal (PC) que está conectado al panel frontal del Módulo de Control mediante un conector SUB-D de 9 pines. ¡Importante!: para que el Módulo de Control funcione correctamente, es importante que la desconexión del terminal se haga sólo en el menú de ESC, es decir, el menú en el que salta en la pantalla el mensaje flotante “Sistema Simón VIS pulsar ESC”, y el LED del Módulo de Control parpadee con intermitencia lenta (1 flash por segundo). De otro modo, los datos programados no serán comprobados ni calculados y, después de un fallo de corriente de alimentación, el Módulo de Control no volverá a iniciarse. Santiago Maita

Página 63

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Indicaciones del LED frontal del Módulo de Control: Intermitencia lenta (un flash por segundo) de ejecución).

El Módulo de Control funciona correctamente. (Modo

Intermitencia rápida (cinco flashes por segundo) La función terminal del Módulo de Control está activa, o bien – si el terminal no está conectado – la fuente de tensión al Módulo de Control se ha interrumpido y se han producido errores en los datos programados. El Módulo de Control se ha parado y espera la conexión al terminal para la corrección de errores.

La conexión del Módulo de Control se realiza tal y como se muestra en la figura 3.7

Figura 3.7. Al Módulo de Control hay que alimentarlo con 24 V c.c. de un Módulo de Alimentación con transformador de seguridad. ¡Importante!: el Módulo de Alimentación no debe perder la conexión a la red cuando el Módulo de Control esté siendo programado, ya que en este caso los datos programados no serán ni comprobados ni calculados. El cálculo y comprobación de los datos del Módulo de Control sólo se llevan a cabo cuando la programación (la función terminal) se termina en el menú que salta en la pantalla “Sistema Simón VIS pulsar ESC”. El Módulo de Control dispone de una batería de reserva incorporada para la función de reloj - calendario de tiempo real. La programación queda guardada en la memoria EEPROM de forma fija.

Santiago Maita

Página 64

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Si se conecta un módulo de batería externo, se consigue aumentar la duración del reloj en tiempo real en caso de cortes de suministro, lo cual puede ser aconsejable en casas de verano y sitios similares que quedan deshabitados largos periodos de tiempo. El Módulo de Módem y el Módulo de Temporizadores están conectados a los terminales RS 485 en el Módulo de Control con la polaridad correcta: “+” a “+”, y, “-“ a “-“. Estos dos módulos deberían alimentarse con el mismo Módulo de Alimentación que el Módulo de Control. Si se utilizan diferentes módulos de alimentación hay que conectar entre si los terminales 0 V c.c. de los distintos módulos de alimentación.

3.2.3. Módulo de Temporizadores. Con el Módulo de Temporizadores Simón VIS, es posible modificar la fecha / hora y comprobar, programar, modificar o borrar los 128 programadores semanales diferentes que incorpora el equipo, sin necesidad de tener conectado un PC continuamente al Módulo de Control. Se entiende por programador semanal al elemento que permite que, con un horario dado, se activen o desactiven receptores de forma automática. También permite definir el valor de tiempo diario en que su aplicación asociada está habilitada. Fuera de ese intervalo de tiempo, el uso de la aplicación no es posible, es decir, se pueden utilizar los programadores semanales Simón VIS para determinar condiciones de funcionamiento. Por ejemplo, evita que se puedan activar todas las luces de una oficina fuera del horario laboral, permitiendo el uso de un grupo de ellas para el personal de limpieza. También se puede utilizar, por ejemplo, para determinar el intervalo de tiempo en el que ha de funcionar la simulación de presencia, si no se dispone de un interruptor crepuscular.

3.2.4. Módulo de Módem. El Módulo de Módem permite comunicar la instalación en cuestión con el exterior mediante el teléfono, siendo posible transmitir una alarma ocurrida (fuga de gas, inundación, incendio, etc.) desde el sistema Simón VIS a un teléfono exterior, o desde éste chequear el estado de la instalación. Las funciones del módem están aseguradas por un código de acceso, de modo que solo el propietario tiene autorización para acceder al Módulo de Control y operar con el sistema. El módem va provisto de un LED que indica la función del módem. Este LED debe encenderse siempre intermitentemente una vez por segundo (operación normal). Cualquier otro modo de funcionamiento del LED indica un error. Las primeras 8 entradas del sistema pueden utilizarse como entradas de alarma, las cuales, a la activación, llaman automáticamente a números de teléfono preprogramados señalando la alarma producida. Es posible almacenar 4 números de teléfono distintos a los que se llama una serie de veces, o hasta que se haya contestado al módem con un reconocimiento correcto de la recepción de la alarma. Santiago Maita

Página 65

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Además, una salida del sistema puede ser programada como salida de alarma que se activa independientemente de la entrada en la que se recibió la alarma. Es posible, a través del teléfono, pedir el estado de todas las entradas y salidas del sistema. Pueden también activarse o desactivarse todas las salidas del sistema a través del teléfono. Esto es especialmente útil para casos como: conectar la alarma desde el exterior, conectar y desconectar la calefacción, etc. El módem se conecta a 24 V c.c. preferiblemente al mismo Módulo de Alimentación que el usado por el Módulo de Control, de otro modo los terminales 0 V c.c. de los distintos módulos de alimentación deben conectarse entre sí. La conexión del Módulo de Modem con el Módulo de Control se realiza a través de los conectores RS 485, respetando la polaridad (“+” con “+” y “-“con “-“). La conexión del módem a la línea telefónica se hace con un Jack modular (tipo RJ 11) en paralelo con la línea telefónica (figura 3.8). NOTA: el Módulo de Modem está inactivo durante la programación y puesta en servicio del módulo de control a través de un PC.

Figura 3.8. Santiago Maita

Página 66

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.2.5. Módulo de Entradas 24 V c.c. El Módulo de entradas de 24 V c.c. se utiliza para recoger señales de contactos eléctricos de muy pequeña tensión tales como pulsadores, detectores, termostatos y, en definitiva, cualquier elemento eléctrico que pueda aportar al sistema una información de cambio de estado físico y que disponga de, al menos, un contacto eléctrico libre de potencial. Para que el sistema sea considerado de muy baja tensión, es necesario que los elementos de entrada físicos. Anteriormente citados, estén aislados con doble aislamiento (distancia mínima de aislamiento 10 mm) en relación con la red de 220 V. Es posible colocar Módulos de Entradas a 24 V c.c. tanto centralizadamente, junto al Módulo de Control, como descentralizadamente distribuidos por toda la instalación. En la activación, las entradas del Módulo de Entradas a 24 V c.c. tienen que conectarse a 0 V c.c. que se encuentra en 5 terminales en el módulo (y también en la conexión desde el Módulo de Control). La conexión de 0 V c.c. , es el común para 4 pulsadores o contactos libres de potencial (por ejemplo, el contacto de un relé de un detector de fugas de gas). El Módulo de Entradas de 24 V c.c. se deberá conexionar tal y como se muestra en la figura 3.9. El Módulo de Entradas lleva una impedancia de entrada de 1 K . Para activar una entrada, la suma de la resistencia del cable, según su longitud, y de la resistencia de contacto eléctrico, no puede sobrepasar los 33 . Por ejemplo, la resistencia de un cable de 2 x 2 x 0,6 mm 2 es de 6,5/100 m, esto quiere decir que si instalamos 100 m de este conductor para cablear una entrada, la resistencia del contacto eléctrico no puede superar: 33 – 6,5 = 26,5

para funcionar correctamente.

Figura 3.9. Santiago Maita

Página 67

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Si en este caso la resistencia del contacto eléctrico sobrepasa los 26,5 se deberá utilizar un conductor de sección mayor (por ejemplo 2 x 2 x 0,8 mm2 que tiene una resistencia de 3,5 /100 m).

3.2.6. Módulo de Entradas de 230 V c.a. El Módulo de Entradas de 230 V c.a. se usa como un Módulo de Entradas para señales de 230 V c.a. de sensores y contactos operativos de potencia para el sistema Simón VIS. Así el módulo es especialmente adecuado para instalaciones en las que los contactos operativos de la instalación de potencia existente se usan para actuar sobre el sistema. El módulo dispone de separación galvánica correspondiente al doble aislamiento (distancia mínima de aislamiento de 10 mm) entre los terminales de entrada de 230 V c.a. y los de muy pequeña tensión de 24 V c.c. El módulo tiene una conexión común del neutro de 230 V c.a. A través de un pulsador convencional o de un relé se conmuta la fase a la entrada del módulo. Es posible colocar el Módulo de Entradas de 230 V c.a. tanto descentralizadamente, cerca del Módulo de Control, como descentralizadamente distribuido por toda la instalación. El Módulo de Entradas de 230 V c.a. se deberá conexionar tal y como se muestra en la figura 3.10. El Módulo de Entradas de 230 V c.a. lleva una impedancia de entrada de 270 K . La intensidad de corriente en caso de activar un sensor es inferior a 1 mA a una tensión de 230 V. La máxima longitud de conductor para conexionar las entradas no depende de la sección del mismo, sino de la capacidad mutua entre ellos. En el caso de utilizar conductor de 0,75 mm 2 de sección, la longitud máxima es de 100 m entre el Módulo de Entradas y el sensor. Si se sobrepasa esta longitud puede ocurrir que la entrada del Módulo de Entradas de 230 V c.a. se active sin haber actuado en el sensor.

Figura 3.10.

Santiago Maita

Página 68

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.2.7. Módulo de Salidas de 24 V c.c. El Módulo de Salidas de 24 V c.c. dispone de 8 salidas a transistor. Estas 8 salidas deben conectarse a una fuente de tensión separada de entre 122 y 48 V c.c.

Figura 3.11. Las salidas del módulo al activarse pasaran al nivel de la fuente de tensión conectada externamente, es decir, si se activa la salida nº 5 entre los bornes 5 y 0 V del Módulo de Salidas se obtiene una tensión igual a la que se le suministra externamente para tal fin. El Módulo de Salidas de 24 V c.c. se deberá conexionar como en la figura 3.11. Como las salidas están protegidas por diodos en relación a 0 V c.c., cuando se conecten los relés o contactores, no se requerirá ninguna otra protección frente a tensiones de inducción dentro del módulo. El Módulo de Salidas puede colocarse tanto centralizadamente, junto al Módulo de Control, como descentralizadamente distribuido por la instalación. Las 8 salidas son de transistor tipo PNP y la carga máxima es de 500 mA. La línea de 0 V de la salida se puede conectar como común a dos salidas distintas.

Santiago Maita

Página 69

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.2.8. Módulo de Salidas de 230 V c.a. El Módulo de Salidas de relé de 230 V 10 A se utiliza para la conexión de 8 receptores de 230 V c.a. para que sean controlados por el sistema Simón VIS. Los 8 relés de salida se dividen en 2 grupos de 4 relés cada uno. Cada grupo de relés tiene una conexión de fase común. La carga máxima por grupo de relés es de 10 A. esto es debido a que el común para cada 4 relés solo soporta 10 A, pues los relés utilizados soportan 10 A cada uno. La carga máxima del módulo es de: 2 grupos / módulo x 10 A / grupo = 20 A / módulo. Pueden conectarse tensiones de distintas a los dos grupos del módulo, por ejemplo 24 V a un grupo de 4 salidas y 230 V al otro grupo de salidas. Cuando se produce un error en la línea de datos o en el Módulo de Control, todas las salidas a relé se interrumpen en un intervalo de tiempo de 50 mseg. El Módulo de Salidas de 230 V c.a. se deberá conexionar como en la figura 3.12:

Santiago Maita

Página 70

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.2.9. Módulo de Salidas de 400 V c.a. El Módulo de Salidas de 400 V – 10 A se utiliza para la conexión de 8 cargas de 400 V c.a. controladas por el sistema Simón VIS. Cada una de las 8 salidas puede protegerse mediante un interruptor automático magnetotérmico (PIA) de 10 A. La máxima carga resistiva por relé es de 10 A. Lo cual quiere decir que la máxima carga resistiva por Módulo de Salidas es de 8 x 10 =80 A. Al instalar el módulo, se debe asegurar que los hilos de salida 4 hasta 8 no estén expuestos a sobrecarga térmica. Ello se garantiza montando los hilos a una distancia mínima de 10 mm entre sí y de 70 mm de los bornes del módulo. Los relés están separados por una distancia de aislamiento de 400 V y pueden activar diferentes fases del mismo o diferentes circuitos. Lo más recomendable, en caso de tener que conectar y desconectar a carga trifásica, es utilizar una salida para dar corriente a la bobina del contactor el cual esté conectada la carga trifásica. Cuando se produce un error en la línea de datos o en el Módulo de Control, todas las salidas a relé se interrumpen en un intervalo de tiempo de 50 mseg. El Módulo de Salidas de 400 V c.a. se deberá conexionar como en la figura 3.13:

Figura 3.13. Santiago Maita

Página 71

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.2.10. Módulo de Dimmer. El Módulo de Dimmer proporciona al sistema la posibilidad de regular la intensidad luminosa de puntos de luz. La carga máxima que se puede llegar a conectar a los Dimmer es de 350 W / 300 VA. Cuando se utiliza un Dimmer Simón VIS en una instalación el esquema de conexionado es, por ejemplo, como el que se muestra en la figura 3.14:

Figura 3.14.

En el caso de la figura 3.15, la tensión de control se suministra a través de la salida 8 del Módulo de Salidas de 230 V. la tensión de alimentación a la lámpara la recibe el Dimmer a través de la salida nº 1 del mismo Módulo de Salidas.

Santiago Maita

Página 72

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.2.11. Módulo de Baterías. La función del Módulo de Baterías en caso de corte de suministro es doble: por un lado mantiene la alimentación del reloj de tiempo real de 3 a 6 meses y para conservar los tiempos programados, y por otro, para la conexión automática de una posible alimentación de emergencia que se desee entre en servicio al producirse un fallo en la alimentación normal. El Módulo de Baterías incorpora 2 pilas de 3 V de litio (CR 2032) sólo para el reloj de tiempo real. La conexión, en este caso, sería la que se muestra en la figura 3.15.

3.3.

Instalación de los componentes.

3.3.1. Características de los conductores. El cable de comunicación entre el Módulo de Control y los Módulos de Entradas o Módulos de salidas no puede sobrepasar los 100 m de longitud en el caso de utilizar conductor de 2 x 2 x 0.8 mm2. El cable entre el Módulo de Entradas de 24 V c.c. y el pulsador / interruptor (o un contacto libre de potencial de un relé de un sensor), deberá tener una longitud de 100 m máximo, en caso de utilizar un conductor de 0,6 mm2. El cable entre el Módulo de Entradas de 230 V c.c. y el pulsador / interruptor, debería tener una longitud de 100 m máximo, en caso de utilizar un conductor de 0,75 mm 2. El conductor de las salidas deberá corresponder a tres criterios: Deberá estar dimensionado para el circuito al cual vaya a pertenecer. (Alumbrado 1,5 mm 2, Tomas de corriente de usos varios 2,5 mm2, etc.). Deberá estar protegido por el magnetotérmico adecuado a su sección. En el caso e3n el que la intensidad que recorra el circuito sea mayor que la intensidad que soporta el relé del módulo, se deberán intercalar relés o contactores para aumentar la potencia, de manera que la salida del sistema alimenta la bobina del relé o contactor auxiliar.

Santiago Maita

Página 73

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.3.2. Colocación de los componentes en el cuadro eléctrico. Las dimensiones del cuadro eléctrico y la colocación de los elementos domóticos del sistema Simón VIS se deben realizar en base a una serie de criterios:

Figura 3.15.

Santiago Maita

Página 74

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Dimensión. Para saber la capacidad de los cuadros eléctricos de una instalación, deberemos saber el numero de componentes VIS que van en ellos. Si la instalación consta de un cuadro eléctrico único, deberemos contar el número de entradas de 24 V c.c. independientes de la instalación. Se entiende como entrada independiente aquella que va a efectuar alguna operación distinta a cualquier otra. Si hay alguna entrada que va a realizar alguna operación exactamente igual a otra, se debe considerar conectarlas en paralelo y ocupar solo una entrada en el módulo en lugar de dos. Por ejemplo, si dos pulsadores de un pasillo sólo invierten el estado de la lámpara del pasillo, se pueden hacer dos cosas: 1º) Considerar los dos pulsadores como entradas independientes y programar las entradas de los pulsadores exactamente iguales. 2º) Conectarlos en paralelo y utilizar y programar sólo una entrada.

Una vez contadas las entradas de 24 V c.c. independientes de la instalación se divide entre 16 y el resultado se redondea hacia arriba, para saber el número de módulos a emplear. Por ejemplo 34 entradas de 24 V c.c. 34/16 = 2,125 3 Módulos de Entradas de 24 V c.c. Contaremos también el número de entradas independientes de 230 V c.a. pero esta vez, en lugar de dividir entre 16 dividiremos entre 8, por ser el número de entradas de las que dispone este módulo: Por ejemplo 5 entradas de 230 V c.a. 5/8 = 0,625

1 Módulo de Entradas de 230 V c.a.

También contaremos el número de salidas independientes de 24 c.c. dividiendo entre 8, por ser el número de salidas de las que dispone este módulo: Por ejemplo 35 salidas de 24 V c.c. 35/8 =4,375 5 Módulos de Salidas de 24 V c.c. Procederemos así con todos los Módulos de Entradas y de Salidas previstos para la instalación. Una vez que hayamos averiguado el número de módulos del sistema Simón VIS de la instalación deberemos calcular el número de polos TE (18 mm) que ocupan:

Santiago Maita

Página 75

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Cantidad.

Tipo de módulo.

Módulos TE Unidad.

Módulos TE total.

1 1 3 1 5 2 1 0 0 0 0

Módulo de Alimentación 15 W. Módulo de Control. Módulo de Entradas de 24 V. Módulo de Entradas de 230 V. Módulo de Salidas de 24 V. Módulo de Salidas de 230 V. Módulo de Salidas de 400 V. Módulo de Temporizadores Módulo de Dimmer. Módulo de Baterías. Módulo de Modem.

4 8 4 4 4 4 6 8 2 2 4 Total:

4 8 12 4 20 8 6 0 0 0 0 62

Se deberá de disponer de un cuadro eléctrico de al menos 62 módulos TE. Hay que tener en cuenta que en el cuadro eléctrico deben ir también las protecciones reglamentarias; diferenciales y magnetotérmicos además de los relés y contactores auxiliares si los hubiera. Si la instalación en lugar de contar con un solo cuadro eléctrico tuviera más de uno, repartiéndose los módulos entre ellos. Se deberá tener en cuenta la asignación de los módulos en los cuadros a la hora de saber las dimensiones de los mismos, ya que dependerá de la distribución que se le quiera dar. Por ejemplo, es posible tener un cuadro de 72 módulos en la planta baja de una vivienda unifamiliar y otro de 12 módulos en la buhardilla. Colocación de los módulos en los cuadros eléctricos Aunque es posible colocar los módulos fuera de los cuadros eléctricos (por ejemplo, en aberturas registrables en el falso techo, dentro de cajas de derivación, etc.), cuando éstos están alojados en los cuadros se deberán tener en cuenta una serie de consideraciones:

Hay que conservar la distancia de seguridad de 10 mm entre los conductores de línea de 230 V c. a. y los de 24 V c. c. Los cables tienen que sujetarse al cuadro eléctrico de manera que la distancia mutua no pueda cambiarse. Si esto es imposible, los cables de 24 V c. c. DEBERÁN TENER EL MISMO AISLAMIENTO QUE LOS CABLES DE ALINEACIÓN (230 v c. a.). Es recomendable la colocación de los módulos Simón-VIS en un panel independiente. Se recomienda que los componentes con desarrollo térmico más alto sean colocados en la parte superior del cuadro eléctrico. Los componentes pueden clasificarse según el desarrollo térmico de los mismos: Santiago Maita

Página 76

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Módulo de Control, Módulos de Temporizadores y Módulo de Modem. Módulos de Entradas y Salidas de 24 V c. c. Módulo de alimentación, Módulos de Entradas y Salidas de 230 V c.a., diferenciales, magnetotérmicos e interruptores de grupo.

Los componentes con el nivel más bajo se colocan de abajo hacia arriba ( figura 3.16). Además, debería hacerse un gran esfuerzo para conseguir que en las líneas en que hay módulos de salida de 230 V c. a., se intercalen entre dos de ellos uno de entradas. Esto facilitaría el que los Módulos de Salidas liberen el calor.

Figura 3.16. 3.3.3. Cableado y conexionado de los componentes El cableado de los componentes se realiza de acuerdo a lo anteriormente expuesto. No obstante, en el diagrama de la figura 3.17 se muestra un ejemplo de cómo ha de cablearse una instalación, donde existe un Módulo de Alimentación de 15 W, un Módulo de Control, un Módulo de Entrada de 24 V c.c. un Módulo de Salida de 230 V c.a. y un Módulo de Módem, realizada con el sistema Simón VIS.

Santiago Maita

Página 77

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 3.17.

Santiago Maita

Página 78

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.4.

Programación del sistema

3.4.1. Instalación del programa Term VIS Para programar y poner en servicio el sistema Simón VIS, hay que utilizar un PC al se le instalará un programa compatible con el terminal. Para este fin, se dispone del programa Term VIS que sustenta hasta el máximo todas las funciones del Módulo de Control de Simón: Operación a través de menús. Transferencia de la programación desde el Módulo de Control hasta el ordenador. Transferencia de la programación desde el ordenador hasta el Módulo de control. Impresión de la programación del Módulo de Control conectado, con o sin textos de referencia para entradas y salidas utilizadas. Lectura de las funciones de aplicación y programa del Módulo de Control. Creación/cambio de textos de referencia para entradas y salidas utilizadas(previamente almacenadas en el ordenador). Elección del puerto de comunicaciones del ordenador.

Los requisitos mínimos para poder utilizar el software Term VIS para la programación del Módulo de Control son los siguientes: PC compatible IBM. Unidad de disco flexible de 3 1/2. 640 Kbytes de memoria RAM. Puerto de comunicación RS232C para conexión con el Módulo de Control. Sistema Operativo DOS y 3.0 o más reciente3.

NOTA: Term VIS no es adecuado para funcionar con Windows ni con ningún otro software multitarea.

Santiago Maita

Página 79

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” IMPORTANTE: si el PC conectado tienen un filtro de red incorporado, para evitar la corriente de descarga que se podría producir cuando se realiza la conexión del PC al Módulo de control, y que podría destruirlo, de puede operar de dos maneras: 1. Apagar este PC, incluyendo los periféricos conectados (impresora, etc.) mientras se realiza la conexión; 2. Conectar el PC; con los periféricos incluidos a una toma de tierra activa.

3.4.1.1.

Instalación del software

El programa Term VIS viene en un disquete de 3 1/2 de 720 Kbytes. Este disquete está protegido contra escritura. Para usar Term VIS, el pr4ograma primero debe ser instalado. Term VIS se instala mediante el programa de instalación que lo acompaña: Inserte el disquete con el programa Term VIS en el PC. Seleccione la unidad (en DOS, escriba por ejemplo “A”: y pulse < Enter > ( ). Escriba “instalar” y puse y < >, la función seleccionada (resaltada) se inicia pulsando ,( ).

Figura 3.20. 3.4.1.5.1. Menú ampliable. En el menú ampliable se puede ir mirando las funciones de Term VIS mediante y . El menú de selección 8 resaltado) se inicia con . Alternativamente, las funciones de Term VIS pueden activarse e iniciar pulsando la letra resaltada en el nombre del punto menú.

3.4.1.5.2. Caja de función. Una caja de función consiste siempre en un mensaje y en unja o más teclas de función. Si hay varias teclas de función, se puede pasar de una a otra mediante y < >. La tecla seleccionada (en doble marco) se activa pulsando ( ). Al igual que los puntos del menú, las teclas de función pueden activarse también pulsando la tecla resaltada en el texto de la tecla. Una caja de función puede contener, además, uno o más campos de valor cuyos contenidos pueden cambiarse. Es posible pasar de teclas de función a campos de valor y viceversa, o de unos campos de valor a otros, mediante y , o también mediante y + .

Santiago Maita

Página 83

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.4.1.5.3.

Campos de valor.

Se entiende por campos de valor aquellos espacios en los cuales, cuando están seleccionados, se pueden escribir textos y borrarlos, editarlos, etc. Pueden utilizarse las siguientes teclas. < >

Mueve el cursor un carácter hacia la derecha.

< >

Mueve el cursor un carácter hacia la izquierda.

Mueve el cursor al primer carácter.

Mueve el cursor a la posición de después del último carácter.

Borra el carácter del cursor.

>Retroceso>

Borra el carácter de la izquierda del cursor.

+

Borra todos los caracteres del campo de valor.

3.4.1.6.

Barra de menú de Term VIS.

En la barra de menú pueden seleccionarse los siguientes menús: 3.4.1.6.1.

Instalar.

Cuando se selecciona este punto del menú, la programación puede ser transferida entre el PC y el Módulo de Control inversa. En el submenú hay que introducir la siguiente información: Unidad de disco.- En donde de realiza las operaciones de escritura o lectura del programa. Nombre del archi9vo.- Se introducirá el nombre del archivo que va a leerse o escribirse, teniendo en cuenta que no puede tener más de 8 caracteres. Leer.- Transfiere los datos desde el Módulo de Control al PC. Guardar.- Transfiere los datos desde el PC al Módulo de Control. Cancelar.- Abandona la operación. A la vez que se guarda en el PC la información del programa del Módulo de Control, también se guardan los datos de información del usuario. Estos datos son:

Nombre del cliente………………………………Máximo 63 caracteres. Santiago Maita

Página 84

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Dirección…………………………………………….Máximo 63 caracteres. Teléfono……………………………………………..Máximo 20 caracteres.

Si se abre un archivo anteriormente guardando en el PC, se muestra la información del usuario. Si se acepta, la programación del sistema Simón VIS del archivo será transferida al Módulo de Control en el que todas las programaciones existentes serán reescritas con la programación de Simón VIS del archivo del PC. La función “Leer” se utiliza para hacer las copias de seguridad de la programación del módulo de control. Lo idóneo es guardar la programación en un disquete, que debe conservarse en un lugar seguro. El menú “instalar” de Term VIS es la única manera fiable de transferir la programación. Tanto del PC al Módulo de Control como del Módulo de Control al PC.

3.4.1.6.2. Imprimir. Con esta función, la programación del módul9o de control se imprime a través de una impresora conectada al PC. NOTA; el módulo de control tiene que estar conectada cuando se selecciona esta opción del menú: Hay dos opciones de impresión: Normal: con esta opción, cuando se introduce el nombre del archivo en el menú de impresión, también los textos de entradas y salidas introducidos con anterioridad como explicación de la programación del Módulo de Control se imprimirán. Rápido cuando se imprima bajo esta opción no se incluirá ningún mensaje de ayuda desde el PC, sino que sólo se imprimirá la programación del Módulo de Control.

3.4.1.6.3. Informe. Cuando se imprima la programación de un Módulo de Control, puede incluirse información de las direcciones de entradas y salidas de la instalación. Con esto las programaciones y el mantenimiento de las instalaciones se hacen de manera más sencillas. Los textos se almacenan (en el disquete o disco duro del PC) junto a la copia de seguridad de la programación del módulo de control En el menú es posible elegir entre editar un archivo de texto ya existe o crear uno nuevo.

Santiago Maita

Página 85

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.4.1.6.4. Iniciar. En este menú, se selecciona el puerto serie (COM) del PC que se utilizará para la comunicación entre el PC y el Módulo de Control. 3.4.1.6.5. Versión. En este menú indica el número de la versión del Módulo de Control. 3.4.1.6.6. Finalizar. Finaliza el programa Term VIS y vuelve al sistema operativo del PC (DOS).

3.4.2. Software Term VIS. Para realizar la programación del Módulo de Control con Term VIS, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones: Cualquier programación y servicio del Modulo de Control tiene que finalizar en el menú de ESC, en el que el mensaje “Sistema Simón VIS pulse ESC” está flotante en la pantalla. Esto asegura que la programación se comprueba y se calcula y que además entran en servicio el Módulo de Temporizadores y el Módulo de Módem (si existen en la instalación). Cualquier programación iniciada puede cancelarse pulsando , de este modo se vuelve a la programación anterior sin cambiar la programación precedente. Pulsando se activa la función de ayuda, haciendo así que aparezca un mensaje de ayuda para el menú actual en la pantalla. Para ir retrocediendo en los menús hay que pulsar . Cada vez que se pulsa se retrocede un nivel.

La visión global de los menús de la programación es la de la figura 3.21.

Santiago Maita

Página 86

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

Figura 3.21. 3.4.2.1.

Menú de servicio.

3.4.2.1.1.

Visualizar entradas y salidas.

Esta opción muestra el estado de las entradas y de las salidas. Cuando una entrada o salida está activa se refleja en la pantalla del ordenador haciendo visualizar su número según su dirección en el Módulo de Control. Para tener una visión clara en cuanto a diagnostico y análisis de las instalaciones esta instalación es fundamental, pues se pueden determinar de manera rápida las condiciones de funcionamiento de una instalación. Santiago Maita

Página 87

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Por ejemplo, supongamos que en la entrada nº 1 hay conectada una salida de relé que proviene de un detector de fugas de gas. Inicialmente las condiciones son las siguientes: cuando el detector de fugas de gas se dispara, la electroválvula general de gas cierra el paso del gas al resto del circuito, además hacer sonar una sirena de aviso. S i cuando, para el mantenimiento, hacemos disparar el detector de fugas y no ocurre nada, lo primero que debemos hacer es ir a esta parte del programa (Visualizar entradas y salidas). Comprobaremos el estado de la entrada nº 1. Si no está activa, el defecto está en su entrada o su cableado. Si está activa el defecto se encuentra en las salidas, su cableado o programación. 3.4.2.1.2.

Visualizar salidas y temporizadores.

Esta opción muestra las salidas activas. Además muestra el valor en curso de los temporizadores programados en el “menú de programación funcional” o en el “menú de control de iluminación”. Ni en esta opción ni en ninguna otra, pueden visualizarse los valores en curso de los temporizadores rápidos y de los temporizadores programables. 3.4.2.1.3.

Visualizar grupos y temporizadores.

Esta elección muestra el estado de temporizadores activos en grupos y el estado de todas las salidas. Los temporizadores en grupos pueden ser o bien un temporizador automático o un temporizador de retardo programados en el “menú de programación funcional” o en el “menú de control de iluminación”. El campo “Estado Temporizadores” muestra el valor en curso de los temporizadores. 3.4.2.1.4.

Control manual de las salidas.

Las salidas pueden ser controladas a través del teclado del PC, independientemente de los pulsadores y del resto de las entradas de la instalación. Para controlar el estado de una salida, primero hay que introducir el número de la misma, después si se pulsa la salida se activa y si se pulsa la salida se desactiva. 3.4.2.1.5.

Control manual de grupos.

Como en el punto anterior, los grupos de salidas pueden ser controlados a través del teclado del PC independientemente de los pulsadores y del resto de entradas de la instalación. Para controlar el estado de un grupo, primero hay que introducir el número del mismo, después si se pulsa el grupo se activa y si se pulsa el grupo se desactiva. 3.4.2.1.6.

Visualizar errores ocurridos.

El Módulo de Control registrará determinados errores ocurridos para su consiguiente análisis y corrección. Esta opción mostrará cualquier error registrado en el Módulo de Control de acuerdo con la siguiente tabla:

Santiago Maita

Página 88

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Código de error.

Error.

Causa del error.

1

Error de suma de control de código de programa.

Error del Microprocesador.

2 3 4 5

Error de relectura de RAM interno. Error de relectura de RAM externo. Error de almacenamiento de la programación. Error de no ejecución de ordenes de entrada.

Error del Microprocesador. Error del Microprocesador. Error del Microprocesador. Error por excesivo campo electromagnético.

6

Error de no ejecución de ordenes de salida (1-8).

Error por excesivo campo electromagnético.

7

Error de no ejecución de ordenes de salida (9-16).

Error por excesivo campo electromagnético.

8 9

Error de tiempo real, retraso. Error de retraso global (más de 10 seg).

Error del Microprocesador. Error en comunicación entre PC y el Módulo de Control.

10

Error de comunicación con el Módulo de temporizadores.

Error por excesivo campo electromagnético.

11

Error de bloqueo a la información de entrada.

Actividad de entrada demasiado alta. El Módulo de Control se reinicia automáticamente. Error Microprocesador o excesivo campo electromagnético.

20

Interrupción de funcionamiento del Controlador.

Reinicializar el mensaje de error (mediante BORRADO TOTAL) o cargar el programa.

3.4.2.1.7.

Borrado Total.

Para hacer un borrado global del Contenido del Módulo de Control, deberemos seleccionar esta opción. A continuación deberemos teclear (en mayúsculas) “BORRAR” y después pulsar ( ).

3.4.2.2.

Menú de configuración del módem.

3.4.2.2.1.

Introducir los números de teléfono.

En esta parte se programan los 4 números de teléfono en el orden de prioridad con el que el módem tiene que llamarlos en caso de alarma.

Santiago Maita

Página 89

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Primero hay que seleccionar que número o números quiere crear o cambiar y luego hay que introducir el número de teléfono. Si se desea que la marcación sea por tonos (multifrecuencia), se antepondrá al número un asterisco (*). Si por el contrario la marcación se debe hacer por pulsos (decádica), o bien se antepondrá con una almohadilla ( ), o bien no se pone nada. 3.4.2.2.2.

Introducir código de acceso.

En esta selección se introduce el código de acceso al sistema. Sirve para evitar que personas ajenas cambien los valores del módem o cambien el estado de las salidas del sistema Simón VIS. El código de acceso puede tener un total de 4 dígitos y puede ser cualquier número entre 0000 y 9999. Cuando operemos telefónicamente con el módem lo primero que pedirá es que introduzcamos el número de acceso. Para introducir el código de acceso debemos tener en cuenta que tiene que ir precedido de (*) y finalizado con ( ), para que el módem lo identifique como el código. Ejemplo: Hemos programado como código de acceso el número 1234. Cuando llamemos al módem o cuando el módem llame, lo primero que debemos introducir es *1234 . Después de que el modem conteste con 2 tonos ya podremos operar. Si se introduce un código erróneo, el modem contesta con un tono y corta la comunicación. 3.4.2.2.3.

Tiempo de retardo.

La siguiente selección es “Tiempo de Retardo “. En esta opción configuraremos los tiempos que tardará el módem en reconocer una alarma, desde que la entrada de alarma se activa. Esta opción es realmente útil cuando se desea discriminar falsas alarmas. Retardo de llamada presente para que se active la alarma.

Es el tiempo que una entrada de alarma tiene que estar activada

Pausa de llamada presente En caso de no ser reconocida la llamada de alarma, con la pausa de llamada presente seleccionamos el tiempo que el módem espera entre una llamada y la siguiente para la misma alarma. 3.4.2.2.4.

Entradas de alarma.

En la opción “Entradas de alarma” se selecciona: una salida como indicador de alarma, la entrada de la alarma y el tipo de alarma.

Santiago Maita

Página 90

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Las entradas de alarma solo pueden seleccionarse entre la 1 y la 8 del sistema Simón VIS. Si se va a hacer una instalación en la que se incluya el módem deberemos reservar alguna de las entradas de la 1 a la 8 para las entradas de alarma. También en este submenú programaremos el tipo de alarma. El tipo de alarma hace referencia a cómo se comporta el sensor de las alarmas. Existen cuatro tipos: 0 Entrada de alarma normalmente abierta (NA). Situación de disparo de alarma: Cambia a cerrado y vuelve a abierto. Disparo de alarma en los dos flancos. 1 Entrada de alarma normalmente cerrada (NC). Situación de disparo de alarma: Cambia a abierto y vuelve a cerrado. Disparo de alarma en los dos flancos. 2 Entrada de alarma normalmente abierta (NA). Situación de disparo de alarma: Cambia de abierto a cerrado. Disparo de alarma en un solo flanco. 3 Entrada de alarma normalmente cerrada (NC). Situación de disparo de alarma: Cambia de cerrado a abierto. Disparo de alarma en un solo flanco. 3.4.2.2.5.

Introduzca el código ID.

El siguiente registro para programar es el identificador ID. Este identificador se programa y sirve para cuando el módem tiene programado, entre otros, un número de teléfono de una central receptora de alarmas. Si se realiza una llamada de alarma del módem a esta central, el número ID sirve para identificar qué módem ha realizado la llamada, para así poder obrar en consecuencia. Como una central receptora de alarmas puede tener conexión con gran número de módem, la única manera de discriminar las llamadas de uno u otro es mediante los números ID.

3.4.2.2.6.

Introduzca el número de señales repetidas.

Aquí se programa el número de tonos que espera el módem para descolgar ante una llamada telefónica. Funciones de operación, más significativas, con el Módem Simón VIS:

Santiago Maita

Página 91

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Código telefónico.

Función específica.

*xxxx

Introducir código de acceso ( xxxx=4 dígitos de acceso).

**

Cortar comunicación + llamada de prueba.

0n

Leer estado de la entrada n (n=1… 158).

1n

Leer estado de la salida n (n=1… 158).

n*1

Activar salida n (n=1… 158).

n*0

Desactivar salida n (n=1… 158).

*

Resetar alarmas / Cortar comunicación.

3.4.2.3.

Menú de programación.

3.4.2.3.1.

Menú de servicio.

Esta opción va directamente al menú de servicio desde el submenú de programación, es decir sin tener que salir hasta el menú principal. El menú de servicio es el mismo que está descrito en el apartado 3.4.2.1. 3.4.2.3.2.

Menú de control de iluminación.

Con el uso del menú de control de iluminación, se pueden programar la mayoría de las funciones para la iluminación, control de tomas de corriente, etc. No obstante cabe resaltar que desde este menú sólo se puede programar en el flanco positivo (acción de pulsar o cierre del contacto eléctrico) y si lo que se necesita es programar en los dos flancos o sólo en el flanco negativo (acción de soltar o apertura del contacto eléctrico), deberemos hacerlo a través del menú de programación funcional, es decir, si se desease programar la activación de la lámpara cuando se soltase el pulsador de entrada, deberá hacerse desde la opción nº5 del menú de programación. 3.4.2.3.2.1.

Invertir una salida.

Cuando se programa la función de inversión de una salida, lo que se está haciendo es que, alternativamente, la salida se activará y desactivará a cada impulso de entrada. Es decir, si la salida está desactivada y se acciona la entrada, la salida se activa; y si está activa y se acciona la entrada, se desactiva. La cadena de datos correspondiente a al función de inversión es: Cadena de datos para la entrada XXX: Flanco positivo

Santiago Maita

>: InvSXXX

Página 92

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Flanco negativo

: ActSXXX : DesSXXX : ActTSXXX 3 - Min : InvTSXXX 3 - Min : ActSXXX SegSXXX : ActS034. ) sin que se considere que la programación esta incompleta. 3.4.2.3.3.3.

Seleccionar el tipo de calefacción

Introducción del tipo de calefacción eléctrica (1 o 2), el sistema sigue preguntando por el número de la entrada del termostato común para la protección contra heladas. Un vez que se ha completado la programación, el sistema vuelve al menú de Control de calefacción. Si se cambia el tipo de calefacción que estaba programada, el sistema borra automáticamente los datos de las 15 zonas posibles de calefacción independiente. No obstante, existe un mensaje de confirmación: Precaución:

¡Todos los datos de las zonas serán borrados! ¿Desea continuar (S/N)?

3.4.2.3.3.4.

Programación de los horarios.

Las zonas horarias se programan introduciendo los días que se contemplan como laborables. Los días no introducidos se contemplan como festivos. Después se introduce la hora y los minutos para cada intervalo horario en días laborables y festivos. Cuando se presione sin previa introducción de datos, la rutina de preguntas se detiene automáticamente. Los datos pueden cambiarse volviendo a empezar otra vez. Los datos ya introducidos se muestran al lado de las preguntas y pueden aceptarse sin cambios pulsando . El formato para introducir los días de la semana es el siguiente: Supongamos que queremos programar la calefacción como laborable de lunes a viernes (incluidos) y como festivos el sábado y el domingo. Entraremos en la opción “3.- Programación de los horarios.”. Introduzca el día de la semana (1-7)? 12345. El formato para introducir los intervalos horarios (zona temporizada) es el siguiente: Se desea programar el primer intervalo horario desde las 00:00 hasta las 03:35. Una vez introducidos los días laborables: Zona temporizada (00:00 – 23:59)

Laboral.

Iniciar zona temporizada 1?

00:00

Iniciar zona temporizada 2?

03:35

Etc.

Santiago Maita

Página 99

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” 3.4.2.3.3.5.

Programación de las zonas.

La programación de las zonas hace referencia a las 15 zonas independientes de calefacción. Esto es, en este apartado se programará el modo de funcionamiento de las zonas de calefacción independientes con respecto al horario fijado anteriormente (15 zonas como máximo). El procedimiento es el siguiente: Primero se introduce el número identificativo de la zona. Después se introduce el texto de la zona (8 caracteres máximo). Acto seguido, se le comunica al programa si la calefacción está compuesta por una salida o por un grupo de salidas (G / S). Luego se debe introducir el número de la salida o del grupo que conforma la calefacción. Ahora, el programa pide que se introduzca el número del elemento de apoyo. Después de terminar el programa vuelve otra vez al principio para programar una zona nueva. 3.4.2.3.3.6.

Control en días laborables.

En este menú se establece, para cada zona independiente de calefacción, el modo de funcionamiento dentro de los intervalos horarios previstos en los días laborables. Siempre y cuando en la selección por pulsadores se haya determinado que el funcionamiento sea automático. En esta parte el programa muestra de forma gráfica el estado de programación de las zonas con respecto a los intervalos (fig. 3.25).

Figura 3.25. La manera de programar el funcionamiento en modo automático es el siguiente:

Santiago Maita

Página 100

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Seleccionamos la zona de calefacción independiente. Ahora y mediante los signos +, - y *, se otorgan modos de funcionamiento teniendo en cuenta que: +

Operación diurna.

-

Operación nocturna.

*

Operación anti – heladas.

3.4.2.3.3.7.

Control en días festivos.

En este menú se establece, para cada zona independiente de calefacción, el modo de funcionamiento dentro de los intervalos horarios previstos en los días festivos. Siempre y cuando en la selección por pulsadores se haya determinado que el funcionamiento sea automático. La programación se efectúa exactamente igual que en “Control de los días laborables”.

3.4.2.3.3.8.

Borrar toda la programación.

Con la selección de esto opción se efectúa el borrado global de los controles de calefacción. Para evitar borrados accidentales, el programa pide la confirmación de la acción.

3.4.2.3.3.9.

Control de persianas/toldos

El sistema comprende un total de 25 controles (de motor) independientes y pueden dividir en un máximo de26 grupos. El grupo 1, por ejemplo, puede contener los 25 controles y eso permite un control centralizado. De modo similar el grupo 1 (y solo el nº1) ofrece la posibilidad de conexión a dos entradas de alarma. El sistema asegura el enclavamiento de las salidas definidas como control de subida y bajada de motores, para que no puedan conectarse simultáneamente, ya que ello implicaría la avería del motor.

3.4.2.3.3.10.

Sensores asociados.

El Sistema Simón VIS soporta para e4l control de persianas y toldos los siguientes elementos sensores ( o entradas9: Entrada de alarma para subir. Entrada de alarma para bajar. Pulsador de funcionamiento del grupo para subir. Pulsador de funcionamiento de grupo para bajar. Santiago Maita

Página 101

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Pulsador de funcionamiento local para subir. Pulsador de funcionamiento local para bajar. Pulsador de función manual/automática. Entrada de sensor de viento (anemómetro). Entrada para sensor de luz (crepuscular). Entrada para sensor solar. Entrada para detector de lluvia. Programación de temporizadores para subir/bajar. Entradas de alarma. Las entradas de alarma para subir/bajar persianas y /o toldos puede usarse por ejemplo para activar las persianas desde una posición central, y de modo similar, las persianas pueden activarse automáticamente en caso de robo, fuego, etc. Como la señal de3 alarma tiene prioridad sobre el resto, una señal de las entradas de alarma anulará cualquier otra función de Control. Pulsadores de funcionamiento de grupo. Los pulsadores permiten dos actuaciones:  Si los motores están parados, inician los movimientos de subida/bajada de persianas y toldos.  Si los motores están activos, detienen la persiana o toldo con el pulsador opuesto al movimiento, es decir, si la persiana esta subiendo acciona la bajada para detenerla. Pulsadores locales Son los pulsadores que, generalmente, están situados al lado de la persiana o toldo. Sirven para el control de la persiana/toldo individual. Pulsador de función manual/automática Este pulsador conmuta el modo de funcionamiento de manual a auto ático y viceversa. Al cambiar el estado de la persiana o toldo a función manual quedan inhabilitados los programadores semanales, los sensores y los detectores. Santiago Maita

Página 102

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Anemómetro o sensor de viento El anemómetro es un dispositivo de entrada que cierra un contacto eléctrico en caso de vientos fuertes. Si esta asociado a un toldo, la entrada activa el anemómetro hace que este se recoja. En cambio, y para evitar el enfriamiento de los cristales de la vivienda, en caso de estar asociado a una persiana, la baja. Sensor crepuscular Los sensores crepusculares se emplean para bajar las persianas con niveles bajos de luz.De esta manera se evitan pérdidas de calor a través de los cristales de las ventanas. Sensores solares Los sensores solares se utilizan para bajar toldos cuando detectan sol. Los toldos se bajan a un nivel ajustable programando el período de descenso de 1 hasta 180 seg. Programadores horarios (incluidos en le Módulo de Control) Se utilizan para determinar períodos de tiempo en los cuales las dependencias no están habitadas y proporcionar así aislamiento térmico a los cristales de la ventana. 3.4.2.3.3.11.

Prioridad de los sensores

Los elementos de entrada incluidos en el control de persianas y toldos tienen el siguiente orden de prioridad:

Control de toldos.

Santiago Maita

Control de persianas.

1

Entradas de alarma.

1

Entradas de alarma.

2

Anemómetro.

2

Pulsadores de grupo.

3

Pulsadores de grupo.

3

Pulsadores locales

4

Pulsadores locales.

4

Anemómetro.

5

Relé crepuscular.

5

Relé crepuscular.

6

Programadores horarios.

6

Programadores horarios.

7

Sensor solar.

7

Sensor solar.

Página 103

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL”

3.4.2.3.3.12.

Menú de control de persianas / toldos.

En este menú se podrán programar los controles para las persianas, toldos y persianas venecianas (lamas orientables).

3.4.2.3.3.13.

Formación de grupo de persianas/toldo

En esta opción se pueden crear hasta 26 grupos distintos de persianas y /0 toldos. El grupo nº1 esta permanentemente definido como grupo de alma. Normalmente todas las persianas y los toldos deben formar parte de este grupo. El resto de números de grupo (2-26) funcionaran como grupos convencionales. Los grupos convencionales se definen para controlar centralizadamente las persianas y los toldos que pertenecen al mismo. Para conformar los grupos hay que tener en cuenta que una persiana 8º toldo) pude pertenecer a varios grupos.

3.4.2.3.3.14.

Programación de grupos

En este apartado se programan los 26 grupos. Para el grupo nº1 se puede introducir un número de entrada para subir y uno para bajar. Además se puede introducir el retardo de conexión del motor ( para evitar que todos los motores entren en funcionamiento simultáneamente), y un programador45 semanal que de forma automática vuelve al sistema a modo automático. Al grupo de alarma no se le pueden asociar programadores semanales para la bajada y subida de sus elementos. Cuando se observa la cadena de datos de una entrada que ha sido utilizada para el control de las persianas o toldos se refleja lo siguiente: Cadena de datos para la entrada (XXX): >:PerTol : PerTol : End. 1 segundo Activar después de pulsar largo > 2 segundos Activar después de pulsar corto < 1 segundo Activar al soltar después de 1 segundo. Función al pulsar/temporizador flanco positivo Función al soltar/ temporizador flanco negativo

Código de programación. InvS/ InvG ActS/ActG DesS/DesG SegS/SegG ActE DesE IniTrS/IniTrG ParTrS/ParTrG ActTS/ActTG InvTS/InvTG ActIS/ActIG DesIS//DesIG PIRS/PIRG IniTS/IniTG ResTS/ResTG ProTR IniTR SiActE SilnaE SiActT SilnaT SiActS SilnaS IniTrE ParTrE FINSI SINO ResAlm ModCoN O Y SimAct SimDes PL1s PL2s PC1s SC1s

Página 109

INSTITUTO S. TECNOLÓGICO D. “GUAYAQUIL” Como lo que queremos activar es una salida seleccionamos “S” ( ): Cadena de Datos para Entrada 12 >: End. : End. :ActS036. ” (flanco + o acción al pulsar) y “: DesS XXX (nº de codificación de la salida).