documento fase 4

EPISTEMOLOGIA, TEORIAS Y PENSAMIENTO CONTABLE - (106002A_611) PROBLEMA 2° PENSAMIENTO CONTABLE PRESENTADO POR: EISLEM S

Views 58 Downloads 2 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EPISTEMOLOGIA, TEORIAS Y PENSAMIENTO CONTABLE - (106002A_611) PROBLEMA 2° PENSAMIENTO CONTABLE

PRESENTADO POR: EISLEM STEVEN TORRES PEÑA 1117973605

PRESENTADO A: LEIDY MILENA BELTRAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD DE COLOMBIA PROGRAMA: CONTADURIA PUBLICA 11-04-2019

INTRODUCCION.

El siguiente trabajo muestra una breve síntesis de la historia y evolución del pensamiento contable, con el objeto de deducir del mismo algunas conclusiones sobre el concepto y límites de la teoría contable, poniendo de manifiesto su carácter evolutivo y, especialmente, la manera en que los planteamientos interdisciplinarios y el diálogo entre diferentes ramas del conocimiento, otorgan al concepto de teoría contable una visión dinámica y en constante expansión. La moderna socio epistemología aporta criterios interesantes para agrupar las tendencias concurrentes en una disciplina y la manera en que ha evolucionado el pensamiento en torno a la misma. No es raro utilizar para estos propósitos, con mayor o menor rigor, los conceptos de paradigma Khun, 1962o de programa de investigación Lakatos, 1970 o los más evolucionados, pero, al fin y al cabo, consecuencia de los anteriores, de redes de teorías Stegmüller, 1979, familias de áreas de investigación Bunge, 1983 o tradiciones de investigación Laudan, 1977Mattessich, 1993. Con estos procesos de evolución el pensamiento contable evoluciona en unas etapas de escuelas que como en lo clásico y lo económico. En efecto, en los planteamientos actuales de la contabilidad el concepto de escuela, en su acepción clásica 1, que implica una cierta división en compartimentos, estancos e, incluso, algún grado de rivalidad entre ellos, se difumina notablemente. En esta etapa, el investigador, más que escuelas, tiene ante sí diferentes enfoques, a los que puede adscribirse alternativa, sucesiva y simultáneamente.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR INDIVIDUAL 1.Realizar un infograma de las escuelas del pensamiento contable y su evolución histórica 2.Realizar un análisis descriptivo y crítico de la evolución del pensamiento contable, hasta el actual, el paradigma de utilidad, poniendo de manifiesto su carácter evolutivo y como la contabilidad ha evolucionado de acuerdo a las necesidades de sus principales usuarios.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR GRUPAL

1. Analizar la evolución en la disciplina contable, a partir de la difusión e implantación de la contabilidad de partida doble de Luca Paciolo (Escuela clásica). 2.Realizar un análisis reflexivo del paradigma de la utilidad, de cómo este paradigma condujo a la formulación de los marcos conceptuales de contabilidad y cuerpos normativos vigentes actualmente.

DESARROLLO ACTIVIDAD INDIVIDUAL INFOGRAMA ESCUELAS DE PENSAMIENTO CONTABLE

2.Realizar un análisis descriptivo y crítico de la evolución del pensamiento contable, hasta el actual, el paradigma de utilidad, poniendo de manifiesto su carácter evolutivo y como la contabilidad ha evolucionado de acuerdo a las necesidades de sus principales usuarios. La evolución del pensamiento contable tiene como evolución una muy compleja realización y una breve descripción de algunos componentes, para conocer la historia del pensamiento contable, manifestando su carácter evolutivo y de permanente cambio en la disciplina contable. La moderna socio-epistemología aporta criterios de interés para conocer las tendencias que tuvieron aportes en los conceptos de paradigmas de programas de investigación, de redes de teorías, o tradiciones de investigación. ESCUELA CLASICA: Surge desde el periodo del siglo XVlll hasta inicios del siglo XX. Su propósito es explicar el funcionamiento de las cuentas con los siguientes aportes. ESCUELA CONTISTA: 1)Todos los actos y contratos forman parte de dos personas: una que recibe o debe entregar un valor, y otra que entrega o debe recibir el equivalente. 2)En cualquier operación administrativa, el propietario figura como una de las partes contratantes, puede ser deudor o acreedor. 3)Constituye la esencia de la partida doble “quien recibe un valor es siempre deudor del mismo, y quien lo entrega es acreedor”.

ESCUELA LOMBARDA: La contabilidad debe ser considerada como una complejo de nociones económico-administrativas aplicadas al arte de llevar las cuentas. ESCUELA PERSONALISTA: 1.

La disciplina contable se apoya en relaciones jurídicas entre las personas intervinientes en la

administración del patrimonio de la empresa. 2. Desarrolla el carácter económico de la contabilidad y la denomina como parte de la economía de la empresa. 3.

La contabilidad es “La doctrina de las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las

personas que participan en la administración del patrimonio de las empresas.” 4.

Los deberes de los extraños son derechos del propietario, y los derechos de ellos, deberes de

este. 5.

La disciplina contable es la ciencia de las funciones, de las responsabilidades, y de las

cuentas administrativas de la hacienda, que abarca cuatro perspectivas: 

Estudio de las funciones de la administración económica de las empresas.



La organización y la disciplina interna de las empresas.



La aplicación de las matemáticas a los hechos administrativos, y de su demostración en el orden tabular.



Estudio del método de registro, destinado a coordinar y a representar los hechos administrativos de la empresa.

ESCUELA CONTROLISTA: Pone especial énfasis en el carácter económico de la disciplina contable, al centrarla en el estudio y control de la hacienda, clasificada como gestión, dirección y control, siendo el papel de la contabilidad ejercer el control de la riqueza.

ESCUELAS ECONOMICAS: Adaptación de instrumentos científicos generales y métodos de las ciencias matemáticas, filosóficas, económicas y del comportamiento a la teoría de la contabilidad. EL NEOCONTISMO ECONOMICO: La contabilidad hace parte de la ecomologia, que tiene por objeto la actividad económica de la empresa. La contabilidad actúa especialmente durante y después de la actuación de la empresa, con el plan contable preestablecido. NEOCONTISMO ECONOMICO FRANCES: La contabilidad es la ciencia de las cuentas, representando los movimientos de los valores. La contabilidad es histórica, estadística, económica, financiera, jurídica, de ordenación de comparación y de control. LA ESCUELA PATRIMONIALISTA: Plantea lo siguiente: 

Existe una ciencia única de la administración económica ha cendal, y se divide en las siguientes disciplinas: la doctrina administrativa, la organización científica, y la contabilidad (revelación de cifras).



La contabilidad tiene por objeto el estudio de los fenómenos patrimoniales: sus manifestaciones y su comportamiento.

NEO CONTISMO EN ESTADOS UNIDOS: El pensamiento contable trata de explicar y justificar la práctica contable, para lo cual indican: 

La contabilidad como práctica tiene sus reglas por producto de la experiencia, más que de la lógica; de forma inductiva. Z Generalizaciones que implican la practica con mayor o menor grado la utilización de inferencias deductivas.

ESCUELA ECONÓMICO-DEDUCTIVA NORTEAMERICANA: Presenta la investigación pragmática en contabilidad, sus características son: 

Sustento de la contabilidad en la teoría económica.



Elaboración de un conjunto adecuado de reglas contables que obtenga un único beneficio.



Enfatiza en la contabilidad de empresa y, más concretamente, en la contabilidad financiera.

DESARROLLO ACTIVIDAD GRUPAL 1.Analizar la evolución en la disciplina contable, a partir de la difusión e implantación de la contabilidad de partida doble de Luca Paciolo (Escuela clásica). La aparición de las obras de partida doble creadas por Luca Pacioli quien fue un franciscano que se dedicó a las matemáticas, las enseñó; fue uno de los primeros en preocuparse por el cálculo de probabilidades, escribió obras de divulgación y trascendió históricamente por ser el inventor de la partida doble y, en consecuencia, es considerado como el fundador de la contabilidad moderna. Nació en 1445 y murió en 1517 aunque algunas fuentes sostienen que fue en 1514, lo que no cambia mucho las cosas. En 1494 publicó “La Suma” de aritmética y proporciones, que es considerada la primera enciclopedia de matemáticas pura y aplicada, que tiene el enorme mérito de estar escrita en lengua vulgar, lo que hizo asequibles los conocimientos a todo el mundo. Se trata fundamentalmente de una obra de divulgación, aunque tiene algunas ideas originales, como la partida doble para la contabilidad, que él consideraba una rama de las matemáticas aplicadas. Su aplicación práctica se fue perfeccionando, cada vez más, para ofrecer una información más completa e integrada, y empieza a concederse importancia al establecimiento de los principios teóricos. En esta época comienza a distinguirse entre la teneduría de cuentas y la teoría de la contabilidad y puede empezar a hablarse de escuelas de pensamiento contable. Esta etapa se extendió hasta el Siglo XIX, experimentándose en ella una evolución progresiva, tanto de las técnicas como de las doctrinas que las sustentan, si bien su avance no fue uniforme, sino que las principales aportaciones se produjeron hacia el final de la misma.

2.Realizar un análisis reflexivo del paradigma de la utilidad, de cómo este paradigma condujo a la formulación de los marcos conceptuales de contabilidad y cuerpos normativos vigentes actualmente. Es el pensamiento contable actual, Esta orientación comienza a surgir entre los años veinte y treinta del pasado siglo, cuando comienza paulatinamente a perder vigencia el objetivo de rendir cuentas a propietarios y acreedores, cuya importancia como usuarios de la información contable decae en favor de los inversores actuales y potenciales. El paradigma de la utilidad la información contable, era solo para el uso del propietario, en la medida en que fue evolucionando la investigación de la teoría contable se adopta a un nuevo enfoque en cuanto la utilidad de la información, es decir, ¿para quién?, ¿para qué? Y como puede ser útil en la toma de decisiones, también aceptando el carácter teleológico de la disciplina contable. De acuerdo con los marcos conceptuales de la contabilidad tiene como interpretación a la aplicación contable y de la contabilidad financiera con propósitos generales, elaborada con planteamientos, objetivos y fines, al igual como lo indican de que es un producto de y para la regulación contable, también tiene como planteado un esquema estructurado de los principios básicos contables, coordinado con la identificación de los estados contables, elementos, integrantes y normas generadas de reconocimiento y medición. El paradigma actual no se trata solamente de medir solo unos hechos pasados si no en búsqueda de un concepto único y autosuficiente de la verdad económica por lo tanto también en la toma de decisiones y una finalidad concreta.

CONCLUCION

Este trabajo puede concluir con la gran evolución que tuvo el pensamiento contable. La contabilidad ha ido evolucionando de acuerdo con las necesidades de sus principales usuarios, desde el paradigma del registro al paradigma de la determinación del beneficio y, más recientemente, al paradigma de la utilidad para la toma de decisiones. La importancia para la proyección del futuro de una doctrina como la contable o la misma sociedad, del estudio de su historia, sin pensar en que “el que no conoce la historia estará condenado a repetirla”, pues como vemos a pesar de comprenderla, la humanidad sufre inevitablemente de un ciclo permanente de situaciones, que, a pesar de su evolución, soporta en una versión renovada las misas circunstancias del pasado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Escuelas del pensamiento contable Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista internacional Legis de contabilidad y Auditoría. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcon tador/rcontador_7680752a7d97404ce0430a010151404c/ev olucion-y-situacion-actual-del-pensamientocontable?text=escuelas%20pensamiento%20contable&type =q&hit=1 Paradigmas en contabilidad Juliao, J & Díaz, O. (2008). ¿Qué aporta el enfoque de sistemas a la contabilidad en la “era del conocimiento”?: cambio de paradigma contable, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcon tador/rcontador_7680752a7ded404ce0430a010151404c/que-aporta-el-enfoque-de-sistemas-a-la-contabilidad-en-laera-del-conocimiento-cambio-deparadigma?text=paradigmas%20contabilidad&type=q&hit=1 Machado, M. (2000). Desarrollo científico de la contabilidad y calidad de vida, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcon tador/rcontador_7680752a7d45404ce0430a010151404c/de sarrollo-cientifico-de-la-contabilidad-y-calidad-devida?text=paradigma%20utilidad&type=q&hit=1

Contabilidad financiera Teoría positiva de la contabilidad Viloria, N & Casal, R. (2005). La corriente positivista y su influencia en la ciencia contable, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/rea der.action?ppg=1&docID=3159906&tm=1521813171538 Mejía, E. (2005). Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcon tador/rcontador_7680752a7dab404ce0430a010151404c/int roduccion-al-pensamiento-contable-de-richardmattessich?text=teoria%20agencia&type=q&hit=1 Teoría de la agencia Chamorro, E & Cámara, M. (2016). Relación de agencia y monopolio. El caso del tabaco en España (1887-1986). Revista De Contabilidad, 19132-141, Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?dire ct=true&db=edselp&AN=S1138489115000229&lang=es&site =eds-live Contabilidad social La contabilidad como ciencia social Upegui, J. (2009). Contabilidad ¿ciencia social?, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/rea der.action?ppg=1&docID=3181733&tm=1521814769526 Valencia, M. (2009). Contabilidad social y sus implicaciones,http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/u nadsp/reader.action?ppg=10&docID=3181934&tm=152181 4865300 Teoría de los Stakeholders Lorca, P. (2004). La creación de valor en la empresa y los stakeholders, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/rea der.action?ppg=1&docID=3158869&tm=1521814466814 Contabilidad de gestión

La contabilidad de costos Ripoll, V & Aparisi, J. (2001). Estudio sobre la evolución histórica de la contabilidad de gestión, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcon tador/rcontador_7680752a7d58404ce0430a010151404c/est udios-sobre-la-evolucion-historica-de-la-contabilidad-degestion?text=contabilidad%20gestion&type=q&hit=1

Objeto Virtual de Información - Unidad 2 Escuelas del pensamiento contable y su evolución El Objeto Virtual de Información, tiene como finalidad orientar al estudiante sobre las escuelas del pensamiento contable, que permiten establecer la evolución de la teoría contable. Paredes, R (2018). Escuelas del pensamiento contable [Archivo de video], Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/19802 Recursos educativos adicionales para el curso (Bibliografía complementaria) Consulte las veces que así lo requiera para profundizar en las temáticas de la unidad y como apoyo para realizar las actividades solicitadas. Contabilidad de gestión Alfonso, A. (2009). La contabilidad de gestión: evolución y particularidades, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/rea der.action?ppg=1&docID=3182270&tm=1521823220540