doctrinas_eticas-cap11

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO ASIGNATURA: ÉTICA E INTERVEN

Views 98 Downloads 3 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO ASIGNATURA: ÉTICA E INTERVENCIÓN SOCIAL INTEGRANTES: JIMENA JARAMILLO BARBARA DANIELA CERON RESEÑA: ÉTICA. CÁP 11: DOCTRINAS ÉTICAS FUNDAMENTALES. SÁNCHEZ, ADOLFO. “las doctrinas éticas fundamentales surgen y se desarrollan en diferentes épocas y sociedades como respuesta a los problemas básicos planteados entre los hombres, y, en particular, por su comportamiento moral efectivo” (Sánchez,1969,pág.249).

En el desarrollo de la humanidad el individuo ha creado, producido e innovado (las permanentes) estructuras sociales que se constituyen en pilares de las relaciones humanas de una sociedad, “la moral vivida en la sociedad cambia históricamente de acuerdo con los virajes fundamentales que se operan en el desarrollo social. De ahí los cambios decisivos de moral que se operan al pasarse de la sociedad esclavista a la feudal, y de ésta a la sociedad burguesa…..la moral se diversifica de acuerdo con los intereses…”(Sánchez,1969,pág. ), y estos intereses están perneados por paradigmas particulares según el contexto socio-histórico. El doble vinculo entre la ética e historia se especifica en la vida social (morales concretas) y con la historia propia, por lo tanto si cambia la vida social también cambia la vida moral, en respuesta a los dilemas o crisis (teóricos -prácticos)de una sociedad. Justamente aquí juega un rol importante las doctrinas éticas fundamentales ya que estas se inscriben al cambio y aportan a la sucesión o permanencia de estructuras sociales. A continuación se explicaran algunas doctrinas éticas fundamentales en relación al proceso histórico-social: ÉTICA GRIEGA

ÉTICA CRISTIANA MEDIEVAL

ÉTICA MODERNA

ÉTICA CONTEMPORÁNEA

Se alza sobre las ruinas de la sociedad nacimiento de la antigua. filosofía política y moral Ejerce dominio por diez siglos. Religión oficial de roma S. IV.

-Ética dominante desde el S.XVI al XIX. -tendencia antropocéntrica.

Abarca doctrinas influyentes desde el Siglo XIX hasta nuestros días.

Sociedad griega o antigua: predominaba una democracia esclavista (frente a la vieja aristocracia). Democratizacion de la vida política. Desarrollo de una vida pública.

Sociedad “burguesa”: se caracterizá por cambios fundamentales en todos los sentidos económico, social, político y religioso (tiempo de reforma que destruye la unidad cristiana medieval).

Sociedad “capitalista” -posterior de la revolución francesa. -agudización de contradicciones sociales. -progreso científico y técnico y desarrollo de fuerzas productivas. -reconoce un nuevo

Siglo V a.C

Sociedad medieval: -estructura social basada en el feudalismo: servidumbre y vasallaje. -fragmentación económica y política, debido a la existencia de múltiples feudos.

Pensadores como: Socrates- Platón y Aristoteles son influyentes en la existencia de una comunidad democrática. Limitada y local.

-la religión garantiza cierta unidad social. -la iglesia monopoliza la vida intelectual.

-nuevo orden social: clase social burguesía. -separación entre: estado-iglesia, razónfe, Dios-hombre. -ilustración.

sistema social: socialismo. -La ética contemporánea se presenta en sus orígenes como reacción contra el formalismo y racionalismo abstracto kantiano y carácter absoluto hegeliano. -reconocimiento de lo irracional del comportamiento humano.

Sofistas (movimiento intelectual) significa maestro o sabio; desarrolla atracción acerca del Saber del hombre político y jurídico; persigue un conocimiento práctico. Los sofistas son influyentes en la vida pública.

La moral concreta, efectiva y la éticadoctrina moral- se halla impregnada de un contenido religioso.

El hombre adquiere valor propio como ser espiritual, razonable y autónomo, es así que se convierte en sujeto centro de la política, ciencia, arte y la moral

Existencialismo: hombre concreto: individuo en cuanto a su subjetividad. El individuo existe en su comportamiento subjetivo. Sarter cuestiona la existencia de un Dios. El hombre es libertad, es libre escogiendo lo que elige ser.

Ética socrática: -el saber fundamental es el saber del hombre, que se caracteriza por tres rasgos: 1conocimiento universal y valido. 2conocimiento moral. 3conocimiento práctico -ética racionalista, construcción de la concepción del bien (felicidad del alma) y lo bueno (útil a la felicidad).

Ética religiosa cristiana: -teocéntrica. -se define en una serie de verdades absolutas acerca de Dios. -regula la conducta de los hombres con vistas a un mundo sobrenatural. -tiene como valor supremo a Dios. -ofrece principios supremos morales que por venir de Dios tienen el carcater de imperativos absolutos e incondicionados. -brinda la consciencia de igualdad entre los hombres, pero ésta sólo puede ser espiritual.

Expresión de la ética moderna: ética de Kant. -KANT plantea que el sujeto moral es activo, creador y que se halla en el centro cognitivo como de la moral. En otras palabras, ubica el comportamiento moral como propio de un sujeto autónomo y libre. -punto de partida: el Factum moral (responsable de sus actos y consciencia de su deber). -tomar al hombre como medio es inmoral. -hombre como fin forma parte del mundo de la libertad.

Pragmatismo: surge en los Estados Unidos, predominancia de progreso científico y técnico , mercantilización de actividades humanas. Exponentes:Ch.S.peirc e.- W. JamesFilosofía anti especulativa: alejada de problemas abstracto y atenta a cuestiones practicas en un sentido utilitario. Identificación de la verdad con lo útil, que ayuda a un mejor vivir y convivir. Reduce el comportamiento moral a los catos que conducen al éxito personal. Se presenta como versión del subjetivismo e irracionalismo.

Ética platónica: vinculada a la filosofía política. El individuo necesita del estado para acercarse a la perfección. Concepción metafísica: mundo sensible-mundo de las Ideas. Doctrina del alma: el fin del alma es purificar o liberarse de la materia, para contemplar la idea del bien. Refleja el desprecio al trabajo físico. En el estado ideal no hay lugar para los esclavos ya que carecen de virtud moral y derechos civicos.

Ética aristotélica: se halla unida a la filosofía política, ya que la comunidad social o política es el medio necesario de la moral Reconoce al hombre como racional e irracional. Hombre es por naturaleza un animal político “social”, por tanto no puede llevar una vida moral como individuo aislado, sino como miembro de una comunidad. La vida social es un medio para la vida verdaderamente humana (felicidad).

Ética cristiana filosófica: -se hace filosófica para esclarecer el dominio de las verdades reveladas. -filosofía subordinada a la teología. -se parte del legado de la antigüedad, sometiéndolo a un proceso de cristianización. -ética agustiniana (San agustín):la felicidad no es alcanzada en este mundo. -ética tomista (Tomás de Aquino): Dios es fin supremo, cuya posesión causa felicidad.

Ética kantiana: ética formal y autónoma. -formal: plantea un deber para todos los hombres, independiente de su sustitución social. -autónoma: tendencia antropocéntrica; comportamiento moral:sujeto autónomo y libre, activo y creador.

Psicoanálisis: fundado por Sigmun Freud. hace una contribución a la ética: si el acto propiamente moral es aquel en que el individuo actuá consciente y liberalmente, los actos que tienen una motivación inconsistente deben ser descartados del campo de la moral. Es inmoral tratar como acto moral el de obedecer a fuerzas inconscientes e irresistibles. From, aporta que la conducta del hombre se explica por las relaciones del hombre con el mundo exterior e imprime al psicoanálisis una orientación social (factores sociales). Marxismo: aporta una apreciación de las morales del pasado y señala bases teóricas y practicas de una nueva moral. Hombre es ser social y praxis (productor, creador y transformador) visibiliza las morales de clases y su carácter relativo. Neopositivismo y filosofía analítica: concentran su atención en el análisis del lenguaje moral. -los juicios morales y el lenguaje moral están en relación con la moral existente en la vida social.

Bibliografía Sánchez, Vásquez Adolfo.1969.Ética.Cáp.11: Doctrinas Éticas Fundamentales. Editorial crítica. Barcelona.