Doctrina Social de La Iglesia

Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Integrantes Grupo 2        Stephanie Alfaro Al

Views 178 Downloads 5 File size 226KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Integrantes Grupo 2       

Stephanie Alfaro Alda Flores Chad Novelo Elmer Ruiz Indira Amador Astrid Herrera Cristian Fernández

Catedrática: Licenciada Naranjo

Sección: 0801 Materia: Sociología Trabajo: Ensayo de la doctrina de la iglesia

Introducción ¿Qué es? “Una doctrina de la sociedad y de la convivencia para ordenar las mutuas relaciones humanas de acuerdo con los criterios generales, que responden tanto a las exigencias de la naturaleza y a las distintas condiciones de la convivencia humana como el carácter específico de la época actual”. Un conjunto de principios de reflexión, de criterios de juicio y de directrices de acción, para que los cambios en profundidad que exigen las situaciones de miseria y de injusticia, sean llevados a cabo de una manera tal que sirva al verdadero bien de los hombres.

Objetivos de la Doctrina Social de la Iglesia:  Anunciar una buena noticia a las personas y a la sociedad; la buena noticia de que Dios es amor y por ello el amor siempre vence a la muerte. Una buena noticia que nos da esperanza en un mundo desesperado, que nos dice que las cosas pueden ser de otra manera, que la fuerza de Dioamor nos puede liberar del mal, de la muerte, de la mentira...Que nos permite ser nosotros mismos y encontrar no un solo sentido a nuestra vida, sino también una manera de construir un mundo diferente

 Una doctrina cuyo objetivo principal es interpretar las complejas realidades de la vida del hombre, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre, para orientar en consecuencia la doctrina cristiana.

Doctrina social de la iglesia "Hoy

la doctrina social de la Iglesia se centra especialmente en los hombres y las mujeres puesto que ellos están comprometidos en una red compleja de relaciones dentro de las sociedades modernas. Las ciencias humanas y la filosofía son útiles para interpretar el lugar central de la persona humana dentro de la sociedad y para proveer un mejor entendimiento de lo que significa ser un ser social. Sin embargo, la verdadera identidad de una persona es revelada completamente a través de la fe, y precisamente es de la fe de donde comienza la doctrina social de la Iglesia. Si bien se sirve de todas las contribuciones hechas por las ciencias y la filosofía, la doctrina social de la Iglesia está apuntada a ayudar a la humanidad en el camino de la salvación" (Centesimus Annus, # 53-54). Los principios en el corazón de la enseñanza de la Iglesia son: La vida, la dignidad y los derechos de la persona humana. La medida de cada política está en cómo protege la vida humana, promueve la dignidad y respeta los derechos humanos. Este principio es el fundamento de la enseñanza de la Iglesia sobre la guerra, la paz y la vida social. La opción preferencial por los pobres. En la doctrina social católica los pobres y vulnerables tienen el primer lugar en nuestras conciencias y políticas. Si bien el lenguaje es nuevo es un lenguaje que proviene de América Latina - ha sido abrazado por toda la Iglesia como la expresión contemporánea de Mateo 25: seremos juzgados por todo lo que hayamos hecho por los más humildes, "por los más pequeñitos".

La solidaridad. Este es un principio esencial para edificar un mundo nuevo. Es una expresión moral de interdependencia, un recuerdo de que somos una sola familia sin importar nuestras diferencias de raza, nacionalidad o posición económica. Las personas de tierras lejanas no son enemigas ni intrusas, los pobres no son una carga, son hermanas y hermanos, dotados de vida y dignidad, a quienes estamos llamados a proteger. Uno de los desafíos más grandes que enfrentamos en este mundo de posguerra fría es el de promover y fortalecer la paz. La pacificación exige construir estructuras de paz, no solamente proclamar ideales pacíficos. La paz real trae consigo la posibilidad de desarrollo, y el desarrollo a su vez fortalece la paz.

1. Principios generales de la DSI Se denominan principios generales a todas aquellas orientaciones que son universales, permanentes y constantes. Estos principios, a su vez forman dos grupos: uno formado por los llamados “principios originarios o de primer grado”, porque expresan realidades fundamentales y constituyen la base inamovible de la DSI, y otro formado por los llamados “principios derivados”, porque proceden de los anteriores: la solidaridad, el bien común, la subsidiariedad, la participación, la vida social y la justicia social. a) Principios generales originarios Los principios originarios son cuatro: El principio teológico (CDSI 20-27) Este principio afirma a Dios como realidad primera y suprema. Dios ha creado el universo y la persona humana, y él es principio originario con su acción creadora y providente.

Entrar en esta dinámica creyente supone introducirse en la experiencia de Dios que actúa en la historia. La experiencia religiosa de Dios es a la vez una experiencia de salvación y liberación. Dios dirige soberanamente la historia porque la creación es obra de sus manos, su acción histórica es una acción liberadora que culmina en la plena revelación de Dios como Padre de todos. Esta fe en Dios como padre de todos desencadena una corriente de fraternidad, de ahí que el compromiso por la justicia, la paz, el bien común…no es mera sociología sino expresión concreta de la fe en Dios. Crear un mundo de hermanos supone un compromiso serio para el/la creyente.

Conclusiones de la Doctrina Social de la Iglesia:

 Convencer a la sociedad a invertir un poco de su tiempo para luchar por la justicia y la Caridad, para contribuir con el bienestar de la humanidad y la Paz del mundo.

 Por ultimo considere esta investigación como un compromiso de llevar a la luz la verdad de Dios de quien nos hemos olvidado sin percatarnos que sin Él nada podemos, más sin en cambio sí nos abrimos a escuchar su palabra podremos así alcanzar nuestra plenitud no solo en el aspecto económico como tristemente es hoy la finalidad de estudiar y lograr algo en la vida solo el tener olvidándonos por completo que el verdadero fin de nuestra existencia es ser en Dios.

BIBLIOGRAFIA

http://m.monografias.com/trabajos14/doctriglesia/doctriglesia.shtml

https://dioscaminaconsupueblo.files.wordpress.com/2013/07/introduccic3b3n-a-la-dsi.pdf

http://www.jmve.org/files/pdf/materiales/dsi/dsi_resumen.pdf

https://es.aleteia.org/2014/04/10/que-es-la-doctrina-social-de-la-iglesia/