docsity-cap-12-psicologia-juridica.docx

Asignatura Psicología Jurídica Título del trabajo Mapa conceptual maltratadores intrafamiliares: rasgos y característic

Views 41 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Asignatura Psicología Jurídica

Título del trabajo Mapa conceptual maltratadores intrafamiliares: rasgos y características descriptivas Del capítulo 12 del libro Psicología Jurídica Iberoamericana Presenta Mayerli rivas briñez ID: 454059 Docente Lorena Cruz

Ibagué Tolima

14 Febrero del 2019

TABLA DE CONTENIDO: Portada……………………………………………………………………………………….1 Introducción………………………………………………………………………………....2 Objetivo general……………………………………………………………………………..3 Objetivo específico………………………………………………………..…………………4 Mapa conceptual…………………………………………………………………………….5 Evolución histórica de la criminología……………………………………………………...6 Mapa mental…………………………………………………………………………………5 Maltratadores intrafamiliares………………………………………………………………..7 Identificación del problema………………………………………………………………….8 Perfil del maltratador………………………………………………………………………...9 Edad……………………………………………………………………………………….10 Nivel socio-económico……………………………………………………………………..11 Nivel educativo y situación laboral………………………………………………………...12 Estado civil y tiempo de convivencia……………………………………………………..13 Actividad laboral y profesional…………………………………………………………….14 Nivel comportamental………………………………………………………….…………..15 Dimensión cognitiva……………………………………………………………………….16

Tipos de agresor…………………………………………………………………………...17 Pitbull……………………………………………………………………………………...18 Cobra……………………………………………………………………….………………20 Consideraciones finales………………………………………………………………….…21 Conclusiones……………………………………………………………………………….22 Referencia………………………………………………………………………………….23

Introducción: En el presente trabajo se analizaran las diferentes características que presenta un maltratador intrafamiliar, la problemática que genera tras su comportamiento, la edad en la cual es más habitual la presencia del maltrato.

Objetivo General: Se analizaran los diferentes rasgos y características descriptivas de los maltratadores intrafamiliares, abordaremos el tema desde un punto a un más profundo, en el que destacaremos los diferentes aportes e investigaciones de escritores que se destacan por sus nuevas contribuciones. Estudiaremos los resultados en porcentajes de las encuestas y estudios que evidencian los altos incrementos de violencia intrafamiliar en los hogares.

Objetivo Específico: 

En el estudio y análisis de los diferentes rasgos y características de los maltratadores intrafamiliares:

 Se conocerán e identificara la problemática por la cual el maltrato intrafamiliar refleja un aumento.  Revisaremos y analizaremos el perfil del maltratador.  Recopilaremos los tipos de agresores intrafamiliares.  Aprender que leyes se aplican para estos casos.

Surgen las primeras interrogantes para resolver el enigma misterioso de la génesis criminal, de esta manera grandes filósofos y pensadores dieron sus Precurso primeras aportaciones res

CRIMINOL OGIA

Creía que el crimen nacía de la falta de educación y que el castigo debe dirigirse a modificar esa circunstancia

300 a.C

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA EDAD ANTIGUA Es la ciencia que estudia el delito en sí mismo, como hecho social, y al delincuente como ser biológico, como ser social, indagando o tratando de descubrir las causas que incidieron a la realización del hecho.

Edad antigua

ESOPO Siglo VI a.C

PLATON 427 – 347 a.C.

ISOCRATE 436 – 338 a.C SOCRATES 470 – 399 a.C HIPOCRATES 460 – 377 a.C.

Epicur

Creían que la riqueza causa la felicidad; cuestión que genera el crimen

Considerado el más grande criminologo de la antigüedad

Proponía la idea del castigo ejemplar para evitar 70 a.C. la reincidencia Mario Tulio Ciceron

Estóicos

Estudio complejo de las emociones. Consideraba la ira el motor básico de la delincuencia; la tienen hasta los sabios y los prudentes y se debe hacer un esfuerzo por reducirla al mínimo.

Criminologí a en la edad media

Criminología en la edad media Enaltecen la pobreza, diciendo que esto hace mas sanos como sociedad.

ARISTO TELES 384 – 322 a.C

el ser humano nace para obrar en justicia, pero se desvía ya que la virtud no se improvisa, se desvirtúa por la sociedad

40 d.C. Lucio Anneo Séneca

se caracteriza por ser un periodo de innovación donde hubo todo tipo de hechos y procesos transcendentales surgieron ciencia que trataron de dar explicaciones y soluciones a la conductas anormal y antisocial.

TOMAS DE AQUINO 1225 - 1274

Aboga por la proporcionalidad de las penas.

CHARL ES DE SECONDA RT 1689 1755

en la criminología moderna existe una ampliación en el objeto de estudio, pasando no solo del estudiar solo el delito y el delincuente, sino también a la víctima y el control social, apareciendo a su vez la idea de prevención.

JEAN DOMINIQUE SQUIROL 1772 – 1840

Criminología en la edad moderna La pobreza es factor criminógeno. “La miseria engendra rebelión y delito”

TOMAS MORO 1478 – 1535

El buen legislador debe preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo”

Criminología en la edad moderna

Investigó sobre la esquizofrenia y descubrió los principios de la alucinación.

Padre del positivismo. CHARLES ROBERT DARWIN 1809 – 1882

El culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado. Se toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal.

EMILE DURKHEI M 1858 1917

Diversos estudiosos han tratado de explicar este comportamiento humano desde diferentes planteamientos sociológicos y realidades históricas.

LA CRIMINOLO GÍA COMO CIENCIA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA Considera que la agresividad, vagancia, inadaptación, insociabilidad son rasgos característicos de malformaciones cerebrales

AUGUS T COMTE 1798 – 1857

Sostiene que “No ha existido sociedad alguna en el espacio ni en el tiempo que no haya tenido delito; por consiguiente, el delito no es otra cosa que una manifestación propia y normal de la vida en sociedad

EL ORIGEN DEL DELITO

La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus causas, su génesis, su proceso y sus consecuencias."

Antropología

la cual se encarga del estudio de todas las cuestiones legales vinculadas con los alienados en el orden penal o civil. en el área penal se estudian las relaciones antisociales, delictivas causadas La por una alteración patológica MEDICINA psíquica. LEGAL

Fundada por Cesar Lombroso. fue la denominación utilizada por Lombroso y de todas escuelas italianas. dijo: “hay que estudiar al 1892 delincuente.

OBJETO DE LA CRIMINOLOG ÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA Del delito (su etiología, control y prevención). Del delincuente (su personalidad y tratamiento). De la delincuencia (su prevención, predicción y medida). De los menores infractores.

RELACIÓN DE LA CRIMINOLO GÍA CON OTRAS DISCIPLINAS

Sociología El vocablo "sociología" fue gestado por el filósofo Augusto Comte. fue Ferri quien utilizó la denominación de sociología criminal en 1892 y por vez primera, Para Ferri, el ambiente social da la forma al delito

Psiquiatría forense

Es una disciplina que utiliza la totalidad de las ciencias médicas para dar respuesta a las cuestiones jurídicas.

MALTRATADORES INTRAFAMILIARES RASGOS Y CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS

Los niveles de violencia intrafamiliar se presentan con mayor aumento en diversos países, afectando de manera directa a los otros miembros de la familia, en este trabajo abordaremos esta problemática desde la situación de la víctima. Los diferentes autores exponen sus puntos de estudio: Según Rey (2002) la investigación

realizada en Colombia sobre los rasgos

sociodemográficos de los maltratadores intrafamiliares

e historia del maltrato en las

familias. Parafraseando a Echeburúa (2006) El cual ha realizado trabajos de suma importancia, en los cuales trata de hallar las diferentes características de las personas violentas y como estas características hacen presencia en el núcleo familiar. Las diferentes estadísticas nos muestran el aumento de la violencia en nuestras familias Colombianas; según PROFAMILIA el 44% de las mujeres desplazadas han sufrido algún grado de violencia intrafamiliar y la indiferencia se enmarca en un 88%.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Se consideran agresores intrafamiliares a quienes ejercen alguna forma de abuso contra otro integrante de su familia / entorno, ocasionándoles algún tipo de daño físico, psicológico, social, económico, etc.

PERFIL DEL MALTRATADOR: Los rasgos que caracterizan al maltratador son diversos y cada uno de ellos evidencia los rasgos sociodemográficos, en esta etapa estudiaremos uno a uno los diversos factores del perfil del maltratador. EDAD: La edad es un factor fundamental que influye directamente en la relación pareja – violencia, Según Fernandez. M, Echeburúa (1997) un estudio realizado a 42 hombres nos evidencio un promedio de edad de 42,1 años. NIVEL SOCIO-ECONÓMICO: La evidencia empírica indica que buena parte de los agresores proviene de estratos socio-económicos bajos, hallando que: 38,1% Estrato bajo 23.8% Estrato medio bajo 33.3% Estrato Medio 4% Estrato medio alto La escasez de recursos influye en el manejo de situaciones de pareja que generan estrés en un momento dado.

NIVEL EDUCATIVO Y SITUACIÓN LABORAL: El nivel educativo en los agresores es muy bajo, esto facilita la inclusión de la violencia en la familia. Según Fernande. M y Echeburúa (1997) el 57,1 de los encuestados poseía solo estudios primarios. La situación laboral para los agresores es de igual manera muy baja, el desempleo y la falta de oportunidades generan estrés en las familias y en especial del agresor. ACTIVIDAD LABORAL Y PROFESIONAL: Parafraseando a Rey (2002) existe un alto porcentaje de agresores que realizan diferentes actividades como: comercio informal, eventuales con ausencia de nivel jerarquico. Estado civil y tiempo de convivencia: buena parte de los hombres que ejercen violencia hacia su pareja son adultos jóvenes y casados en las investigaciones por (echeburua y colrral1998), 40,5 % llevan más de 10 años conviviendo con su pareja. NIVEL COMPORTAMENTAL En el nivel comportamental podemos encontrar cómo impacta las dinámicas de los agresores, tiene que ver con una especie de sistema defensivo “cuando mayor calma e inhibición ante jueces, policías terceros, más riesgo para la mujer y los /as hijos/as que pueden sufrir la agresión en el espacio doméstico” (Gerardo Hernández, Bogotá: Manual Moderno, 2011) La personalidad del agresor es informal y está determinada por una separación afectiva ente el amor y odio que se carga de contenidos ansiosos y de frustraciones, por ello, la poca tolerancia al reconocimiento de las causas de esos sentimientos, permite que esos contenidos logren descargarse de forma inmediata en el otro, que actúa en representación de sí mismo a modo de utilizar una doble fachada “En público es una persona seductora

,simpática y amable ,pero en la intimidad de su hogar puede llegar a ser muy agresivo” (Gerardo Hernández, Bogotá: Manual Moderno, 2011) Se podrían definir los malos tratos como cualquier acto de agresión que recibe la persona por parte de su marido/esposa, pareja o familiar, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluyendo las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública como en el ámbito privado. Con todo esto podemos hacer una clasificación de las diferentes formas de maltrato: 1) MALTRATO FÍSICO: Provoca daños en el cuerpo, pudiendo producir fracturas, heridas, contusiones, hematomas e, incluso, la muerte. Es el tipo de maltrato que deja secuelas físicas. “Algunos con marcas imperceptibles y otros llegan a ser invalidantes (especialmente en la cabeza, en el cuello, y área abdominal) y no disminuye en el embarazo.” (Gerardo Hernández, Bogotá: Manual Moderno, 2011)

2) MALTRATO PSICOLÓGICO: Es aquel que produce desvalorización o sufrimiento en las mujeres (y en los hombres). Esta es la violencia más difícil de delimitar, se refiere a conductas de humillación, amedrentamiento, humillación, etc. que persiguen la anulación de la autoestima de la víctima. “Sus estados emocionales se modifican rápidamente, en un momento está bien y rápidamente explota .Al llegar al hogar la pareja y los hijos habitualmente se inquietan porque no saben cómo llegara” (Gerardo Hernández, Bogotá: Manual Moderno ,2011)

3) MALTRATO SEXUAL: Supone una relación sexual impuesta contra la voluntad de la persona y / o un trato degradante de su sexo, “Como señal de su poder, utiliza lenguaje con características sexuales cuando recrimina a la mujer lo que en realidad son sus propias falencias y/o problemas .Sus

insultos frecuentemente son hacia su pareja contenido

elementos sexuales (frígida, lesbiana, puta, etc.).El lenguaje a menudo presenta un contenido cosificante hacia la mujer” (Gerardo Hernández, Bogotá: Manual Moderno, 2011). DIMENSIÓN COGNITIVA: 

Posee baja autoestima



Pensamiento mágico



Impaciencia



Omnipotencia



Emocionalmente pobre y vulnerable



Dificultad de expresar sus sentimientos

TIPOS DE AGRESOR: Los agresores intrafamiliares “ejercen violencia en contra de sus parejas y otros pertenecientes a sus familias, se conocen como personas que suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad” (Hernández, 2011). Son inmaduros,

inseguros, emocionalmente inestables, impulsivos e impacientes. Según Gottman y Jacobson (2001) existen dos categoría de hombres agresores: Pitbull y cobra. PITBULL: • Solamente es violento con las personas que ama. • Celoso y tiene miedo al abandono. • Priva a la pareja de su independencia. • Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja. • Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión. • Tiene potencial para la rehabilitación. • No ha sido acusado de ningún crimen COBRA: • Agresivo con todo el mundo. • Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres. • Se calma internamente, según se vuelve agresivo. • Difícil de tratar en terapia psicológica. • No depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere. • Posiblemente haya sido acusado de algún crimen. • Abusa de alcohol y drogas. (Hernández, 2011)

CONSIDERACIONES FINALES: Según algunos [1]mitos durante mucho tiempo se sostuvo que la violencia conyugal era producto de una enfermedad mental. Esta suposición queda totalmente descartada con ciertas investigaciones específicas, demostrando que la violencia conyugal no sólo no es el efecto de un trastorno o enfermedad mental, por el contrario, es la causante de trastornos psicológicos en las victimas. Otra de sus características que encontramos en estos hombres maltratadores es su aislamiento emocional. Algunos de ellos pueden llegar a lardear de que tiene mucho amigos, y pueden relacionarse con muchas personas, pero cuando se les pregunta si existe alguien con quien pueda dialogar de sus propios problemas afectivos, a quien contarle acerca de sus temores dentro de su vida privada, esa persona no existe.

CONCLUSIONES: 

Podemos concluir que después de haber estudiado e investigado la problemática de la violencia intrafamiliar es necesario aclarar que la perspectiva de las investigaciones es alertar y prevenir a

las mujeres de ser víctimas de violencia ya que hoy en día el

incremento de violencia intrafamiliar a acelerados grandes cambios que generan incertidumbre a nivel social, ya que esta problemática puede tener solución pero si uno permite que lo ayuden, pero si al contrario uno calla nunca se podrá ponerle fin a esta situación, sino que se vivirá con esto toda la vida. Es por esta razón que queremos que tanto mujeres como hombre tomen conciencia de su problema y no se dejen manipular por sus parejas. 

La violencia intrafamiliar por lo general presume de tener pensamientos erróneos e incoherentes pero de nosotros los psicólogos y con ayuda de psicología jurídica podemos cambiar y modificar el chip interno de cada persona que está siendo violentada y maltratada tanto física, emocional y moralmente.

Referencia: Hernández, G. Velázquez, C. (2011). Maltratadores intrafamiliares Rasgos y Características descriptivas. Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá, D.C. 309-324. Manual Moderno