(Doc)El Sisitema Itc Para Levantamientos Geomorfologicos

1 INTRODUCCION La primera edición del Sistema ITC de Levantamiento Geomorfológico fue publicada como “ITC Textbook VI

Views 108 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INTRODUCCION

La primera edición del Sistema ITC de Levantamiento Geomorfológico fue publicada como “ITC Textbook VII.2” en 1968 y desde entonces han aparecido cuatro ediciones. Actualmente esta sujeta a revisión. La causa de esta revisión no se debe a que los puntos de vista de los autores sobre los métodos para el levantamiento geomorfológico analítico y cartografía (con énfasis en la morfogénesis) hayan cambiado. Esta parte del sistema ha permanecido básicamente igual, salvo pequeñas modificaciones y aclaraciones al texto: los conceptos de levantamiento geomorfológico analítico están ahora aceptablemente definidos. Por el contrario, en los últimos años, otros avances importantes han ocurrido en el área de levantamiento sintético del terreno (análisis del terreno) en el contexto de la geomorfología ambiental, así como al levantamiento geomorfológico pragmático diseñado para propósitos, tales como levantamientos de distintos tipos de zonificación de riesgos naturales. Ambos aspectos (sintético y pragmático) del levantamiento geomorfológico forman ahora parte esencial del Sistema ITC de Levantamiento Geomorfológico y son los que han hecho necesaria la presente edición. Al mismo tiempo, el reciente desarrollo tecnológico en áreas tales como percepción remota mediante imágenes de satélite (segunda generación), cartografía asistida por computadora y sistemas de información geográfica, están modificando gradualmente los métodos de levantamiento. Confiamos que, por muchos años más, el sistema en su forma actual cumplirá su propósito de servir de guía para toda clase de mapeo geomorfológico, a cualquier escala y en cualquier tipo de terreno, en todas partes del mundo. El sistema esta estructurado específicamente para la integración de la tecnología aeroespacial en el levantamiento y mapeo de los recursos ambientales y la evaluación de la zonificación de riesgos naturales.

2

1.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ITC

El propósito de un levantamiento geomorfológico es proporcionar información concisa y sistemática sobre las formas del terreno, los procesos geomorfológicos y los fenómenos naturales conexos. Los mapas elaborados no son solamente documentos científicos en si mismos, sino también valiosas herramientas en estudios de recursos naturales y particularmente para la evaluación de riesgos naturales, debido a las relaciones entre las características geomorfológicas del terreno y otros factores ambientales. La información reunida es presentada, generalmente, en forma de mapa, pero también puede ser almacenada en un banco de datos empleando un sistema de información geográfica. Para obtener los resultados requeridos, el delinear las grandes unidades del terreno y las asociaciones de geoformas (mediante símbolos areales coloreados) y el delinear las formas menores del relieve (mediante símbolos lineales), es a menudo insuficiente. Ello debe ir acompañado de un cuidadoso análisis encaminado a la reconstrucción del desarrollo geomorfológico bajo la influencia de factores endógenos (geológicos) y exógenos (climáticos, etc), tanto del pasado como del presente. Así mismo, es necesaria una síntesis para relacionar la “expresión” geomórfica del terreno con las condiciones ambientales predominantes. Así, la información morfométrica y morfográfica debe ser complementada con datos morfodinámicos, morfogenéticos y morfocronológicos, por un lado, y con datos ambientales (suelos, hidrología, vegetación, etc) por el otro. La litología y los materiales superficiales son de especial importancia por su relevancia geomorfológica y su potencial importancia económica como suelo y como materiales de construcción. Las imágenes aeroespaciales incrementan considerablemente la eficiencia del levantamiento geomorfológico y son indispensables para obtener resultados adecuados en combinación con las observaciones de campo y las investigaciones de laboratorio. Las fotografías aéreas estereoscópicas registran las formas del terreno con gran detalle, en tanto que las imágenes de satélite proporcionan una visión generalizada del conjunto de macroformas del relieve y de las estructuras. Las recientes imágenes estereoscópicas de satélite (segunda generación) de alta resolución pueden combinar ambas ventajas. Al mismo tiempo, las imágenes aeroespaciales permiten una comprensión (a través de datos multiespectrales) de las interrelaciones predominantes entre las formas del relieve y otros factores del ambiente. También puede ser empleadas para la preparación de una base topográfica adecuada para mapas geomorfológicos a pequeña y mediana escala, para la planeación de trabajos de

3

campo, para la localización en el terreno, para cartografiar o mapear observaciones de campo, etc. Lo primero y principal, sin embargo, es que las imágenes ayudan a un más rápido y preciso levantamiento geomorfológico ya que los fenómenos geomorfológicos aparecen en sus formas y patrones exactos. Más aún, la información morfométrica y muchos datos litológicos pueden obtenerse mediante dichas imágenes. Se distinguen tres clases de levantamientos geomorfológicos que dan origen a tres clases diferentes de mapas. 1.1

MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS

Estos mapas son el resultado de profundos estudios geomorfológicos monodisciplinarios, y proporcionan información sobre formas del relieve y procesos, destacando la morfogenesis y la morfocronología, pero también incluyendo datos sobre litología y morfoestructuras. 1.2

MAPAS GEOMORFOLÓGICOS SINTÉTICOS

Estos mapas son el producto de estudios vinculados a las relaciones ambientales entre la “expresión” del terreno y otros factores del paisaje, tales como clima, relieve, litología, suelos, hidrología y vegetación. Dicho análisis geomorfológico del terreno es realizado en el contexto de una síntesis del paisaje y para el uso de levantamientos multidisciplinarios del terreno. 1.3

MAPAS GEOMOFOLÓGICOS PRAGMÁTICOS

Son el resultado de investigaciones geomorfológicas que están guiadas desde el principio por un propósito específico, frecuentemente en el contexto de un proyecto de planificación del desarrollo. Tanto el contenido del mapa como la leyenda son entonces diseñados usando los datos analíticos y sintéticos. Actualmente existen varios mapas de este tipo. Los levantamientos analítico y sintético son claramente complementarios. El levantamiento analítico proporciona las unidades de mapeo y la información geomorfológica detallada; el levantamiento sintético aporta el contexto ambiental y las relaciones ecológicas del paisaje. De cualquier manera, para propósitos específicos (por ejemplo, para la zonificación de riesgos naturales), no siempre es necesario recabar toda la información analítica y sintética. Con frecuencia se utiliza un “atajo”, un levantamiento pragmático con propósito específico.

4

Cuando la primera edición de este libro fue publicada en 1968, el levantamiento de tipo analítico estaba ya completamente desarrollado. Los mapas resultantes fueron denominados “mapas estándar de propósito general”. El levantamiento de tipo sintético no estaba aún incluido, mientras los levantamientos apenas empezaban a desarrollarse, resultando de allí los “mapas de propósito específico”. Estos contenían mapas de conservación para levantamientos de ingeniería y de erosión, y mapas hidromorfológicos para fines hidrológicos. El contenido y estructura de esta revisión reflejan el rápido desarrollo en el levantamiento y mapeo geomorfológicos durante las últimas dos décadas.

2. PROCEDIMIENTOS DEL LEVANTAMIENTO En principio, el levantamiento empieza con la interpretación de la imagen. El primer objetivo es obtener una visión general de la geomorfología del área de estudio, incluyendo sus relaciones con las áreas adyacentes. Esto se logra mediante un rápido estudio de las imágenes de satélite o a través del rápido repaso de las fotografías aéreas, por ejemplo, usando un fotomosaico. Simultáneamente, pueden consultarse todas las fuentes de información disponibles, tales como la literatura existente, los mapas temáticos, etc. Subsecuentemente, las unidades geomorfológicas y otros datos (geomorfológicos) relevantes visibles en la imagen, son mapeados de manera provisional. El propósito del levantamiento, los tipos de información requerida y su visibilidad en las imágenes aeroespaciales constituyen la base para la selección de la escala del mapeo y el tiempo asignado al levantamiento. Puede redactarse una leyenda provisional y puede buscarse información específica adicional. 2.1

PREPARACIÓN DEL MAPA BASE TOPOGRÁFICO

Este debe ser preparado de forma tal que incluya información topográfica para una fácil ubicación en el campo y para la localización de los fenómenos observados en las imágenes aeroespaciales y en el terreno. Los puntos principales y los números de todas las fotografías aéreas y los de las imágenes de satélite deben ser transferidos al mapa para permitir una (rápida) verificación de la interpretación de la imagen en el campo o el laboratorio. El sistema de drenaje y los litorales deben ser mapeados con suficiente detalle. Las distancias verticales del terreno pueden ser indicadas mediante curvas de nivel y/o cotas. Comúnmente, también se indican en esta etapa los datos litológicos (provisionales) obtenidos mediante la interpretación de imágenes o de otras fuentes, empleando pantallas. Si ha de prepararse más de un tipo de mapa geomorfológico del área de estudio, deben hacerse varias copias del mapa topográfico base. 5

La mayoría de las imágenes de alta resolución empleadas para propósitos prácticos de mapeo temático pueden ser consideradas geométricamente correctas. Así, la imagen puede servir como un mapa base, aún cuando esto frecuentemente complica la transferencia de los datos de la fotointerpretación al mapa debido al desplazamiento radial resultante de la proyección central de las fotos aéreas y de las diferencias en el relieve. También debe mencionarse la posibilidad de almacenar la información reunida en un banco de datos en lugar de hacer un mapa. Los Sistemas de Información Geográfica, con buenas capacidades cartográficas, tal como el sistema ILWIS diseñado en el ITC, también pueden servir para este propósito. 2.2

LA INTERPRETACIÓN DETALLADA DE LAS IMÁGENES

Esta resultará fundamentalmente en la delineación de unidades geomorfológicas mayores, de su subdivisión en sub-unidades y del trazado de formas del relieve individuales y procesos usando símbolos lineales. Los términos puramente descriptivos para las unidades geomorfológicas y formas, son aceptables en esta si su génesis no puede ser revelada por la sola interpretación de la imagen. Si solo se dispone de fotos aéreas para el levantamiento, la interpretación detallada es llevada a cabo mediante una interpretación cuidadosa del material fotográfico empleado para obtener una visión general durante la primera fase del trabajo. Alternativamente, se pueden usar fotografías aéreas de escala mayor para este propósito. Las imágenes monoscópicas de satélite (primera generación) con una resolución espacial de 30 metros o menos, pueden bastar para el mapeo a nivel de reconocimiento, por ejemplo, en escalas menores a 1:100.000, aunque en áreas clave es preferible una fotointerpretación complementaria. En levantamientos más detallados estas imágenes sirven para obtener una visión general, y deben ser complementadas con una fotointerpretación detallada de toda el área. Las imágenes estereoscópicas de satélite (segunda generación) con una resolución espacial de 10 a 20 metros también son, por lo general, suficientes para la fase de fotointerpretación detallada, inclusive a una escala de mapeo de 1.50.000. Esto porque, a esta escala, los limites geomofológicos de cualquier manera no pueden ser definidos y/o mapeados con una precisión mayor que 10 metros. Las fotografías aéreas son necesarias en el levantamiento y mapeo geomorfológicos solo en una cartografía más detallada. En la selección de los procedimientos del levantamiento es importante tener en cuenta que la cantidad de datos temáticos y de otro tipo que puedan o deben ser incluidos en el mapa, varían según el cuadrado (área mínima de mapeo) de la escala de mapeo. Un 6

mapa a 1:25.000, por ejemplo, contiene 100 veces más información que un mapa a 1:250.000. 2.3

EL LEVANTAMIENTO EN EL TERRENO

Este sirve para un doble propósito: primero, el mapa provisional tiene que ser verificado y, segundo, la información que no pudo ser obtenida mediante las imágenes aeroespaciales tiene que ser incorporada. Así, el mapa provisional y las imágenes deben ser llevados al campo, y consultados cuando sea necesario. Al igual que en la interpretación de las imágenes, en el levantamiento de campo se procede de lo general a lo particular. Primero, debe obtenerse una visión general, por ejemplo, mediante un cierto número de recorridos; posteriormente, se llevan a cabo la observación detallada y el mapeo. Para asegurar procedimientos sistemáticos y evitar omisiones, se pueden usar listas de verificación y tarjetas de mapeo. En el mapeo de reconocimiento, el levantamiento en el terreno puede limitarse a lugares característicos o áreas clave en cada unidad geomorfológica o asociación de geoformas. Esto se aplica particularmente al mapeo a pequeña y mediana escala (por ejemplo, 1:250000). Los mapas semi-detallados deben ser verificados “especialmente” en el campo, pero también es aceptable algo de extrapolación y generalización. Los mapas detallados deben ser completamente verificados en el campo y las generalizaciones deben ser mínimas. Los mapas a mediana escala pueden ser preparados por medios tradicionales (reducción de escala y generalización de gran escala, mapas detallados) o por un levantamiento a nivel de reconocimiento, como el descrito más atrás. Los mapas sin verificación de campo alguna no son recomendables y siempre deben ser etiquetados claramente como “mapas producto de la interpretación de imágenes fotográficas” o “bosquejos”. 2.4

EL MAPEO Y EL INFORME FINAL

Estos son la última fase del levantamiento. El estudio final de las imágenes aeroespaciales es una parte esencial de esto, así como el análisis en el laboratorio de las muestras recolectadas en el campo. Se finaliza con la estructura y la jerarquía de la leyenda, se seleccionan los colores y se escogen los símbolos lineales. Los colores y los símbolos lineales normalmente deben coincidir con las especificaciones dadas en esta publicación, pero pueden aceptarse otras soluciones, de ser necesario. La flexibilidad es necesaria para comodidad de los geomorfólogos que están trabajando en diversos tipos de terreno, mapeando a 7

varias escalas y dirigiendo levantamientos con diferentes objetivos y orientaciones. Los geomorfólogos nunca deben “encasillarse” en un sistema demasiado rígido para obtener un resultado conveniente. El informe elaborado que acompaña al (o a los) mapa (s) debe, además de proporcionar lo esencial de la geomorfología del área estudiada, indicar claramente las dudas pendientes y los problemas aún no resueltos. Cuatro grandes aspectos del sistema ITC merecen especial atención: -

La información morfogenética contenida en los mapas geomorfológicos analíticos es la base del sistema. Aquí radica la contribución geomorfológica esencial a los levantamientos multidisciplinarios para el desarrollo.

-

Las grandes unidades morfogenéticas, identificadas gracias a los levantamientos geomorfológicos analíticos, coinciden normalmente con las unidades de terreno de los levantamientos geomorfológicos sintéticos y con las unidades de los levantamientos geomorfológicos pragmáticos.

-

Generalmente se utilizan símbolos areales coloreados, pero, para simplificar la producción del mapa, la información esencial debe ser representada mediante símbolos lineales, con el menor número de colores posible. En la práctica, se pueden usar, frecuentemente, símbolos lineales en negro, además de símbolos areales coloreados.

-

El sistema esta concebido para aplicarse en el mapeo a todas las escalas. La generalización conceptual puede llevar a resaltar las grandes morfoestructuras en los mapas de mediana y pequeña escala, mientras que los procesos y las formas menores del terreno se destacan en mapas detallados. La generalización cartográfica puede llevar, en el mapeo a mediana y pequeña escalas, a omisiones de ciertos símbolos lineales y pequeñas unidades de mapeo, o a las combinaciones de sus asociaciones.

3. EL CONTENIDO DE LOS MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS El levantamiento geomorfológico analítico se ha desarrollado rápidamente desde finales de los años 40; al principio, y en especial, para el mapeo detallado. Un considerable consenso ha sido alcanzado respecto a los contenidos de dichos mapas analíticos. La parte analítica del Sistema ITC es consistente con las principales tendencias de las leyendas existentes (Verstappen, 1983) pero tiene, en cierta forma, un amplio alcance, en el sentido de ser universalmente aplicable para el mapeo de todas las escalas así como para servir de base para el mapeo aplicado. Los siguientes tipos de información se incluyen en orden jerárquico:

8

3.1

MORFOGÉNESIS:

Las formas del terreno mapeadas en su distribución espacial deben ser especificadas y clasificadas desde un punto de vista geomorfológico. Así, términos geomorfológicos (por ejemplo, terraza fluvial, superficie de aplanamiento, etc) deben usarse en lugar de términos descriptivos, topográficos. Dado que la identificación de las formas del relieve se ha basado normalmente en su modo de formación, la morfología y la morfogénesis difícilmente se pueden separar. Las formas, de hecho, deben ser representadas de tal manera que su origen y desarrollo sean claramente reconocibles. Los procesos geomorfológicos y las estructuras geológicas tienen un profundo efecto en las formas del terreno y por esos merecen una atención detallada. La información morfogenética es representada en forma de unidades geomofológicas si los fenómenos concernientes son de tamaño cartografiable a una escala de mapeo dada, y mediante símbolos lineales si las formas son demasiado pequeñas o no son consideradas lo suficientemente importantes para ser una unidad (de mapeo) geomorfológica. Por su posición en el más alto nivel del sistema de mapeo y de la leyenda, los símbolos areales coloreados, el mejor medio de expresión cartográfica, son reservados para las unidades morfogenéticas. Estas son agrupadas en nueve grandes clases, tal y como se específica abajo, junto a los colores preferentes para su empleo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Formas de origen estructural Formas de origen volcánico Formas de origen denudacional Formas de origen fluvial Formas de origen lacustre / marino Formas de origen glacial / periglacial Formas de origen eólico Formas de origen kastico Formas de origen antropogénico / biológico

(púrpura) (rojo) (marrón) (verde) (azul oscuro) (azul claro) (amarillo) (naranja) (gris-negro)

Los agrupamientos transicionales, como las formas de origen estructuraldenudacional y las formas de origen fluvio-marino, pueden ser introducidos en la leyenda tal y como sea pertinente. La misma clasificación se emplea también para las formas más pequeñas, representadas por símbolos lineales (comúnmente en negro), de los cuales sugerimos una breve lista que puede ser encontrada en las últimas páginas de este escrito.

9

3.2

MORFOESTRUCTURA / LITOLOGÍA

La naturaleza del sustrato rocoso afecta fuertemente las formas del terreno y los procesos desarrollados. La litología es entonces de suma importancia geomorfológica y merece un segundo lugar en la jerarquía de la leyenda. También juega un papel importante en el desarrollo del suelo en el contexto del material parental, mientras que en las áreas llanas la textura de los materiales no consolidados es de sumo interés. La litología se indica mediante entramados o reticulados en un color apagado (gris o marrón claro) para hacerlo visible sin destacarlo demasiado. Sería deseable, sin embargo (cuando la litología es de máxima importancia o con el fin de subdividir unidades morfogenéticas de mapeo demasiado grandes), elevar jerárquicamente la información litológica, mediante el empleo de símbolos areales coloreados para unidades litomorfológicas, tales como “cuesta de arenisca” o “colinas graníticas residuales”. 3.3

MORFOMETRIA

La información cuantitativa del relieve esta en un tercer nivel jerárquico en la leyenda. Su forma más simple de representación es la cota de un punto y/o una selección de curvas de nivel con símbolos lineales adicionales para rupturas de pendiente, profundidad / disección de valles, altura de bordes de terraza, etc. Frecuentemente es deseable, de cualquier manera, subdividir el terreno de acuerdo con las clases de relieve, usando varios matices en los colores respectivos para las unidades morfogenéticas. Si las unidades litomorfológicas se mapean en color, los entramados y/o reticulados pueden usarse para delinear el relieve. Factores morfogenéticos específicos, tales como la altura sobre el nivel mar o el ángulo de la pendiente, pueden ser seleccionados para la subdivisión del relieve. La altura sobre el nivel mar, ocasionalmente empleada en el mapeo a pequeña y mediana escalas, añade muy poca información esencial y contribuye fundamentalmente a la plasticidad del mapa. El ángulo de la pendiente es el mejor indicador, pero en general es más conveniente poner estos datos en un mapa de pendientes por separado. 3.4

MORFOCRONOLOGÍA

Como cada forma esta caracterizada por el período de su formación y su desarrollo posterior, es esencial hacer una distinción entre las formas de edades diferentes, en particular, entre las formas recientes y aquellas heredadas de períodos anteriores, cuando prevalecían distantes condiciones (climáticas). Como la cronología, y en particular la datación absoluta, es a veces difícil de establecer (y también necesita revisión con el avance del conocimiento), las indicaciones para la edad deben ser flexibles. Se recomienda un sistema de letras, cuyo nivel

10

de detalle varía con el conocimiento disponible. Si la edad de las formas es incierta, las letras simplemente se omiten . 4. CONTENIDO DE LOS MAPAS GEOMORFOLÓGICOS SINTÉTICOS Los primeros levantamientos sintéticos se remontan a los años 30, pero los métodos de levantamiento se han desarrollado rápidamente desde los 50, al principio, en especial, para el mapeo a pequeña escala con la finalidad de hacer inventarios de recursos. Actualmente se ha alcanzado bastante consenso respecto a los contenidos de dichos mapas sintéticos (Verstappen, 1983). En el ITC se ha desarrollado un método sintético de análisis del terreno (Van Zuidan y Van Zuidam-Cancelado, 1979) que en general es coherente con los métodos existentes, y que ha sido incorporado en el Sistema ITC de Levantamientos Geomorfológicos. La geomorfología juega un papel primordial en la delineación de las unidades de mapeo sintético del terreno, principalmente porque las geoformas y tipos de relieve se reconocen más rápido en el campo y en las imágenes aeroespaciales que la mayoría de los demás rasgos del medio ambiente. Las formas del terreno determinan las características inherentes y potenciales de cada unidad diferenciada. Comúnmente, se distingue y mapea solo un nivel jerárquico de la unidad de mapeo de terreno (UTM), aunque es posible una posterior especificación de las sub-unidades o una generalización en sistemas de terreno. La información ambiental adicional requerida en cada unidad de mapeo de terreno es reunida subsecuentemente, por lo general, sobre la base de un número de observaciones de campo para cada unidad. En el estudio de las unidades de mapeo del terreno no solamente, se incorporan las propiedades geomorfológicas, sino también otras características del terreno relacionadas, por ejemplo, con suelos, hidrología, vegetación / uso del suelo y topografía. Para este propósito se usan comúnmente, en el laboratorio y en el campo, listas de verificación y tarjetas de mapeo. Los datos pueden ser recopilados y presentados en forma de cuadros o empleando un sistema de información geográfica, tal como el ILWIS, desarrollado en el ITC (Meijerink, 1998; Valenzuela, 1988), y ahora también incorporado en el Sistema ITC de Levantamientos Geomorfológicos. La homogeneidad interna de las unidades de terreno varía con la escala de mapeo. Las unidades pequeñas que se distinguen en los levantamientos muy detallados son uniformes en casi cada aspecto, mientras que las grandes unidades que se distinguen en el reconocimiento son por general de naturaleza compleja. En este contexto el Sistema ITC para Análisis de Terreno, distingue

11

cuatro niveles de unidades de terreno, de acuerdo con la escala y el tipo de levantamiento, los cuales se describen a continuación: 4.1

NIVELES DE UNIDADES SEGÚN LA ESCALA DEL LEVANTAMIENTO

4.1.1 Componentes del terreno En este nivel, las clases no se generalizan, y solo se practican mínimas o ninguna generalización en detalle. Los componentes de terreno constituyen las unidades más pequeñas, en donde el relieve, es el criterio de clasificación más importante. Las unidades son básicamente uniformes, en cuanto a forma del relieve, litología, suelos, condición hidrológica, vegetación y procesos; pero, una característica del terreno puede ser dominante. La escala del mapa a la que los componentes de terreno son representados es generalmente 1:10.000 o mayor. 4.1.2 Las unidades de terreno Se refieren a un tipo de relieve (morfogenética) o a un complejo homogéneo de formas del relieve relacionadas con una característica particular del terreno o con un patrón de componentes de terreno. Las unidades de terreno reflejan características externas e internas distintas a aquellas unidades que las rodean (con las que genéticamente están relacionadas) dentro del mismo sistema de terreno. La escala del mapa a la que dichas unidades del terreno están representadas varía entre aproximadamente 1:10.000 a 1:100.000. Así, estas son las unidades más comunes de mapeo a nivel de detalle y semi-detalle. 4.1.3 Los sistemas de terreno Se refieren a una unidad de paisaje o al desarrollo característico del relieve en ambiente ecológico específico, determinado fundamentalmente por la génesis, la litología y el clima. Los sistemas de terreno son las unidades más apropiadas para ser usadas como unidades de mapeo de terreno a mediana escala (a escalas hasta 1:250.000). 4.1.4 Las Provincias de Terreno Son las unidades mayores, en donde se combinan las asociaciones y complejos de los sistemas y unidades de terreno. Comúnmente, se delinean en los mapas mediante simples contactos en negro acompañados de una letra y/o símbolos numéricos. En principio, la información adicional acerca de cada unidad se específica en una leyenda ampliada y en cuadros. También se recomienda organizar toda la información en un sistema de información geográfica (SIG). Las unidades de

12

mapeo de terreno se diferencian tomando como base uno o más de los siguientes criterios: -

-

Origen principal: morfogénesis (por ejemplo, unidades de origen volcánico) Origen específico: (a) como una clasificación de final abierto dentro del origen principal (por ejemplo, mesa de lava, cono de escoria): (b) litología (por ejemplo, pizarra, granito); (c) morfometría (por ejemplo, amplitud del relieve, densidad de valles, forma de la pendiente), etc. Se pueden distinguir sub-unidades y perfiles / secuencias de terreno. Se mapea por lo general solo en áreas modelo, pero la información es reunida y forma parte del sistema de entrada-salida (“input-output system”).

5. CONTENIDOS DE LOS MAPAS GEOMORFOLÓGICOS PRAGMATICOS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES Los mapas de geomorfología aplicada para propósitos específicos pueden derivarse, frecuentemente, del análisis y/o los datos sintéticos recabados. En la primera edición de ésta publicación (1968), esto fue intentado para estudios de erosión /conservación y para propósitos hidrológicos. De cualquier manera, gradualmente se hizo evidente que para la mayoría de los mapas aplicados, la clasificación completa de los datos analíticos y sintéticos no era requerida, y que con frecuencia es más eficaz concentrarse solo en aquellas formas que son de relevancia directa para el el propósito del levantamiento. Desde entoces, se ha desarrollado una variedad de mapas geomorfológicos pragmáticos. Los mapas relacionados con evaluacionesde riesgos naturales y desarrollados para programas de mitigación de desastres, se están haciendo cada vez más importantes por las grandes pérdidas de vidas y los riesgos a la propiedad.. El “cuándo” y “dónde” de futuros desatres son definidos por dos aspectos del levantamiento: el seguimiento, que permite la prevención anticipada, y el mapeo, que resulta de la zonificación del riesgo es factible en todas las instancias y se sustenta directamente sobre la geomorfología. A continuación se tratan los procedimientos para el levantamiento de ciertos tipos de mapas de zonificación de los riesgos más importantes. 5.1

LA ZONIFICACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

En su forma más simple consiste en el mapeo de la superficie inundada y la extensión de las mayores inundaciones recientes. De cualquier manera, los levantamientos del riesgo de inundación más sofisticados empiezan con el el mapeo geomorfológico, donde se destacan los rasgos de de las zonas bajas, tales como albardones, cubetas de inundación, barrras de cauce, etc, y donde se

13

incluyen factores tales como el origen de las aguas de inundación, la duración de la inundación, los drenajes interno y externo, etc, en las zonas afectadas. Las imágenes aeroespaciales empleadas deben registrar de preferencia las condiciones de no inundación para permitir la interpretación apropiada de las zonas bajas. Así mismo, las imágenes que muestren si existen datos de la descarga del río y/o de la precipitación. La profundidad de la inundación debe ser obtenida mediante levantamiento en el terreno, incluyendo nivelación y medición de los indicadores de la inundación en postes, casas, etc. Un mapa de zonificación de riesgo de inundación que proporcione de tres a cinco clases de riesgos debe prepararse sobre la base de un levantamiento geomorfológico. La extensión de la de la inundación fluvial puede ser relacionada con los niveles específicos de descarga en las estaciones de aforos de las aguas arriba, y puede prepararse un mapa de daño potencial para inundaciones de magnitudes específicas. También puede considerarse un levantamiento a nivel de reconocimiento de la cuenca entera, si el control de la cuenca está en peligro. 5.2

LA ZONIFICACIÓN DE RIESGOS EN MONTAÑAS

Puede ser complicada por la gran cantidad de procesos diferentes que están involucrados, tales como erosión, movimientos en masa y - en zonas fríasavalanchas de nieve o hielo. Por la importancia de los factores litología y suelos en los procesos de pendiente, se recomienda el mapeo de las unidades litomorfológicas con sus tasas de permeabilidad, como un paso preparatorio. El ángulo y la forma de la pendiente también tienen un efecto importante en los procesos de pendiente y por eso deben ser mapeados, ya sea en una capa transparente o separadamente. La cobertura vegetal (natural, seminatural y agrícola) es el campo de mayor interés. Sin embargo, se espera que el mapa final de zonificación de riesgos demuestre el patrón de distribución de tipos y/o combinaciones de tipos de procesos de riesgos que ocurren en ambientes de montaña y asimismos que indique el riesgo o riesgos combinados en términos de gravedad y frecuencia de ocurrencia. La estimación de los procesos activos y/o latentes se convierte en un punto crítico. Donde hay riesgos de impacto rápido “veloces” como deslizamientos y avalanchas, esta estimación, combinada con la situación geomorfológica que prevalece en el patrón de distribución, conduce a la zonificación de riesgos de una manera bastante directa. Donde hay riesgos de impacto lento (“lentos”), como la mayoría de los tipos de erosión y tipos moderados de movimiento en masa, las áreas, ya destruidas o severamente afectadas deben ser mapeadas como una clase separada, distinta de las áreas aún no afectadas, o afectadas solo de forma 14

leve, pero que están en peligro inminente. Los programas de conservación / estabilización deben concentrarse en esta última categoría. 5.3

ZONIFICACIÓN DEL RIESGO DE SEQUIA

Estos junto con los levantamientos de desertificación requieren de un buen conocimiento del clima, de las características de crecimiento de la vegetación y de la configuración del terreno en relación con el escurrimiento superficial. Todas las características relacionadas con el escurrimiento, tales como la textura superficial y el sellado de los suelos, las tasas de infiltración y la profundidad del nivel freático también son importantes. La distribución de la vegetación resiste a la sequía es un indicador útil en áreas críticas. Como generalmente están involucradas áreas muy extensas, debe utilizarse un acercamiento en detalle paulatino (“zooming-in approach”) – que vaya desde las imágenes de satélite de baja y alta resolución a las fotografías aéreas (en áreas clave) y observaciones directas en el terreno. Las variaciones estacionales en la disponibilidad de agua pueden ser estudiadas empleando imágenes de satélite multitemporales de los períodos secos y húmedos. Si se incluyen aspectos de desertificación, los procesos geomorfológicos y sus cambios en el tiempo deben ser destacados usando imágenes aeroespaciales secuenciales que tengan intervalos de años o décadas. 5.4

LA ZONIFICACIÓN DEL RIESGO DE SISMOS

Esta zonificación es frecuentemente posible solo a nivel de reconocimiento y es fundamentalmente un tema de orden sismológico. Sin embargo, la zonificación sísmica obtenida de esta manera es demasiado generalizada para ser útil en la planificación del uso suelo y la mitigación de desastres. A un nivel más detallado en la zonificación requerida para estos propósitos, un mapa geomorfológico es un pre-requisito esencial. Para cada unidad de mapeo, debe especificarse la susceptibilidad al deslizamiento, al colapso de escarpes, a la caída de bloques, a la licuefacción, etc. Así mismo, debe ser recolectada información sobre la textura de los materiales superficiales (grava, arena, arcilla, etc) y la composición del subsuelo hasta una profundidad de 20 a 30 metros. Sobre esta base, se puede preparar un mapa de zonificación de riesgo que puede ser verificado con los datos porcentuales de daños de uno o más de los terremotos anteriores. Durante el levantamiento también deben ser mapeados las fallas y los lineamientos, aunque estos no juegan un papel importante en la zonificación del riesgo final. Ello se debe a varias razones: (1) es difícil separar las fallas activas de las inactivas; el daño ocurrido cerca de ellas (no de ellas), no necesariamente se 15

distingue en forma sustancial de aquel ocurrido a una mayor distancia; (2) el epicentro se sitúa, con frecuencia, fuera del área mapeada. 5.5

LA ZONIFICACIÓN DE RIESGO VOLCANICO

Esta es bastante compleja por la diversidad de tipos de riesgo volcánico que ocurren en la misma área. Los principales riesgos son la caída de tefra (bombas, lapilli, cenizas), flujos de lava, flujos piroclásticos, nubes ardientes y flujos de lodo volcánico (lahares). Frecuentemente es posible incorporar todos estos tipos de riesgo dentro de un mapa de zonificación de riesgo sobre la base de un levantamiento geomorfológico (incluyendo el estudio de la morfología del volcán y las condiciones meteorológicas durante posibles erupciones) y el conocimiento de las características usuales de la erupción del volcán. Algunas veces deben hacerse mapas separados para cada tipo de riesgo mayor. De cualquier modo, la evaluación de los procesos geomorfológicos es competencia de la geomorfología, puesto que se basa en el estudio de la configuración del terreno. Esta cualidad también puede ser una valiosa contribución a la planeación del diseño de las medidas de protección contra los flujos de lahares, etc. 6. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ILWIS EN EL MAPEO GEOMORFOLÓGICO En el ITC ha sido desarrollado recientemente ILWIS (siglas que en inglés corresponden a “Sistema de Información para el Manejo Integral de Cuencas”). Este sistema es particularmente adecuado para integrar y procesar los datos obtenidos mediante fotointerpretación u otras técnicas de percepción remota, así como otros datos existentes, incluyendo los de estaciones (precipitación, escurrimiento, características geotécnicas. Aparte de un módulo topográfico (límites administrativos, caminos, asentamientos, etc), el sistema incluye tres módulos temáticos relacionados con el terreno / suelo, vegetación y agua. El módulo de terreno / geografía del suelo es de particular interés para el mapeo geomorfológico ya que define y describe las principales unidades de terreno y sus suelos correspondientes. Esta basado en el Sistema ITC de Levantamiento Geomorfológico, tiene un núcleo geológico-geomorfológico y también incorpora aspectos fisiográficos y morfométricos. El sistema esta diseñado para la transformación de datos en la información requerida, tal como levantamientos de riesgos en la forma de mapas, cuadros, gráficas y texto. El sistema integra: -

Un banco de datos en forma vectorial (cartografía)

16

-

Un banco de datos de las imágenes en celdas (“raster”), (percepción remota y cálculos con mapas); Un banco de datos tabulares (cuadros), usados durante el procesamiento de unidades de mapeo de sus atributos y de los valores digitales de los elementos de escena (“pixels”).

Todas las operaciones pueden ser realizadas en una computadora personal (IBM AT), con un co-procesador, un digitalizador, una tarjeta gráfica Matrox, un monitor de alta resolución y otros periféricos de reproducción (impresoras a color y graficadores). Se le da especial importancia a interacciones simples y familiares para el usuario, utilizando un menú con una estructura que permite una fácil selección de comandos. Integrados al núcleo de los programas de ILWIS, existen una base relacional de datos, archivos de datos y un banco de modelos que contiene diversos modelos hidrológicos, agro-hidrológicos y de erosión, así como algunas posibilidades de análisis estadístico (Meijerink er al, 1988). El modelo (es decir, la transformación de los datos en la información requerida puede hacerse en los módulos, en el banco relacional de datos y en el núcleo del paquete GIS (descrito por Gorte et al, 1988). Pueden utilizarse operadores lógicos (AND, OR) relacionales (=, >, etc), aritméticos (+, -, x, /) y matemáticos (log, sen, exp, etc) en forma conjunta con operadores condicionales (IF, THEN, ELSE). Este versátil sistema también es capaz de manejar los diferentes tipos de mapas y archivos de percepción remota, a menudo, simultáneamente. De allí que las instrucciones, como en el ejemplo siguiente, puedan ser dadas (en forma verbal): “Si la unidad en una terraza baja (mapa geomorfológico) y el área cultivada es > 60 por ciento (clasificación de percepción remota), y no hay diques (mapa topográfico), y la lluvia en la cuenca superior, ha sido mayor a los 4 cm diarios. Pero solo después de una precipitación semanal antecedente de 6 cm, o la lluvia es mayor que 5.5. cm después de una precipitación antecedente menor a los 4 cm diarios, entonces clasifique esa unidad como susceptible de inundación con daños importantes a los cultivos”. Otro ejemplo podría ser (dado aquí en forma verbal): “Si el suelo es tipo S1, S4... Si; o las unidades geomorfológicas son AAA, BBB, ... III, si el índice de vegetación (LAI) es menor YY ( del archivo procesado de percepción remota); y la distancia a los ríos permanentes es mayor a XX m; y la litología es HH, KK, ... MM; entonces clasificar dichas unidades como clase de sequía I”.

17

Un mapa con varias clases puede ser combinado con mapas que muestren la precipitación (o indicadores de sequía) en frecuencias diferentes. Otros ejemplos relativos a la estabilidad de pendientes o riesgos de terremotos pueden ser elaborados fácilmente. Se ha diseñado un método para la adquisición estructurada y el ingreso de muchos atributos de terreno, ligados a las unidades de mapeo basadas en geomorfología, denominado “Unidades de mapeo de terreno” (UMT) (Meijerink, 1988). Este método esta basado en la clasificación genética y en el análisis del sistema de terreno descrito en las secciones precedentes. De hecho, los productos de estas clasificaciones pueden convertirse rápidamente a la estructura de datos UMT, la que también incorpora los vínculos al banco de datos de suelos (Valenzuela, 1988). Hay tres niveles de datos de levantamiento: general, medio (sub-unidades) y detallado (catenas, ver figura 3 y 4). Estos pueden hacerse equivalentes a las unidades geomorfológicas sintéticas: sistemas de terreno, unidades de terreno y componentes de terreno. Se desarrollaron también estructuras de datos, ligadas a las unidades de mapeo, para la cobertura (vegetación y uso del suelo) y para los datos hidrológicos. Esta en proceso un trabajo para incluir en el sistema los modelos digitales de terreno. Las aplicaciones de ILWIS en la estimación de la erosión y los sedimentos que se producen en una gran cuenca superior y el daño por inundación en la parte baja de la cuenca, así como otros estudios, se ofrecen en la publicación ITC ILWIS (también ITC Journals 1988-1 y 1990-3). BIBLIOGRAFIA Gorte, B. R Liem and J Wind. 1988. The ILWIS software kernel. ILWIS Integrated Land and Watershed Management Information System. ITC Publ No. 7, ITC, Enschede, The Netherlands, pp 15-22. Meijeink, A M J. 1988. Data acquisition and data capture through terrain mapping units. ILWIS, Integrated Land and Watershed Management Information System. ITC Publ No. 7, Enschede, The Netherlands, pp 23-44. Meijerink, A M J, N H W Donker, H de Brouwer and T Iswadi. 1988. ILWIS Integrated Land and Waershed Management Information System. ITC Publ No. 7, Enschede, The Netherlands, pp 76-82. Valenzuela, c r. 1988. ILWIS overview. ILWIS, Integrated Land and Watershed Management Information System. ITC Publ No. 7, Enschede, The Netherlands, pp3-14.

18

Valenzuela, C R. 1988. Soils geography. ILWIS Integrated Land and Watershed Management Information System. ITC. Publ No. 7, Enschede, The Netherlands, pp 45-50. Verstappen, H Th. 1983. Applied Geomorphology: Geomorphological Surveys for Environmental Development. Elsevier, Amsterdam. Zuidam, R A Van and F Van Zuidam-Cancelado. 1978. Terrain Analysis and Classification using Aerial Photographs. ITC Textbook VII-6, 358 pp. Zuidam, R A van et al. 1985. Aeriai Photo-interpretation in Terrain Analysis and Geomorphologic Mapping. Smits Publ, The Hague, 442 pp.

19

Símbolos FORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL

Buzamiento y rumbo 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12

en general Probable Horizontal suave moderado empinado vertical volcado Pendiente de buzamiento en general probable suave moderado

1.13 1.14 1.15 1.16

empinado contacto anormal (tectónico) diaclasas línea de falla

1.17 1.18 1.19 1.20

probable falla de rumbo con rechazo vertical escarpe de falla menor

1.21 1.22

probable importante

1.23

fuertemente erodada escarpe de línea de falla

1.24

Menor

20

1.25 1.26

Probable Importante

1.27 1.28 1.29 1.30

Fuertemente erodada Horst / pilar tectónico Graben / fosa tectónica Bloque basculado

1.31 1.32 1.33

Anticlinal Simétrico Probable Asimétrico

1.34 1.35 1.36 1.37

Volcado Buzante (3°) Cresta anticlinal ancha Cubeta sinclinal ancha Sinclinal

1.38 1.39 1.40 1.41

Simétrico Probable Asimétrico Volcado

1.42

Buzante (3°) Flexura Pendiente de la flexura Distinguible / clara Erodado

1.43 1.44 1.45 1.46 1.47 1.48 1.49 1.50 1.51

Cobijadura Plataforma estructural Escarpe de cuesta Distinguible / claro Erodada Espinazo Distinguible Erodado

21

1.52

Cresta estructural abrupta Distinguible / clara

1.53 1.54 1.55

Erodada Foliación Fractura FORMAS DE ORIGEN VOLCÁNICO

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 2.27

Cráter Activo Apagado De explosión Maar (2.4 con lago) cono cono de ceniza cono de escoria hornito estratovolcán activo estratovolcán erodado caldera volcán en forma de escudo Vestigio volcánico Campo / colada de lava Lava blocosa Lava cordada Lava en almohadilla Túnel de lava Canal de lava Tapón volcánico Dique Colada fluvio-volcánica Campo de ceniza Barranco Fumarola Solfatara Geiser

22

FORMAS DE ORIGEN DENUDATIVO 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11

3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25 3.26 3.27 3.28

superficie de aplanamiento glacis de erosión glacis de acumulación colina residual monadnock monte-ilsa ruptura de pendiente Cumbre con altitud aguda redondeada abra pared rocosa Formas de origen gravitacional Talud/ cono de escombros Reptación Solifluxión superficial En coladas Corriente de bloques Corriente terrosa Colada de fango Deslizamiento menor Activo Inactivo Deslizamiento mayor Activo Inactivo Deslizamiento rotacional Alud de rocas Deslizamiento de rocas Formas y procesos erosivos Erosión difusa Erosión en regueras Activa Inactiva 23

3.29 3.30 3.31

Erosión en cárcavas Malpais/tierras malas Concentración de erosión linear

FORMAS DE ORIGEN FLUVIAL

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7

4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18 4.19 4.20 4.21

Cauce de río con agua sin agua abandonado / muerto erosión fluvial vertical lateral caída de agua / rápidos marmita formas de valle Terraza (con número y litología) De erosión De acumulación Planicie aluvial Depósitos aluviales Anastomosado Con barra de arena Meandro cortado Lago-medialuna Albardones y vertedero lateral Barras semilunares Cono/abanico aluvial Delta (con partes sumergidas) Pantano de agua dulce Lago Vide Ch/Ch/Cap.3 Permanente Temporal Depósitos lacustres

24

FORMAS DE ORIGEN MARINO 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15 5.16 5.17 5.18 5.19 5.20 5.21 5.22

dirección del viento Zona de rompiente Corriente costanera Deriva a lo largo de La costa Deriva litoral Costa acantilada Reciente Elevada Plataforma de abrasión Terraza marina Con número y litología Playa Playa rocosa de grava de arena de barro Arcillosa Pantanosa Plataforma de marea Vegetación Mangles en general Otros mangles Algas etc. Árboles desarraigados Canales de marea Costa aluvial con Barra libre (1) Espiga (2) Tombolo (3) Cordones costeros (4) Dunas litorales

5.23 5.24 5.25

5.26 5.27

con vegetación sin vegetación arrecife coralino la forma depende del tipo de arrecife borde de arrecife con canal de barcos cresta de lithothamnión 25

5.28 5.29 5.30 5.31 5.32 5.33 5.34 5.35 5.36 5.37 5.38 5.39 5.40 5.41 5.42 5.43

Plataforma de arrecife Cúpula coralina aislada Cordón de rodados Migración del cordón Cayo de arena con líneas de Crecimiento Laguna Cabeza coralina Viva Muerta (negra) Roca de playa Cubierta coralina Terrazada Ondulada Con anillos de coral Horizontal Basculada Acantilado de arrecife Entallado Profunda

FORMAS DE ORIGEN GLACIAL Y PERI-GLACIAL 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 6.15 6.16 6.17 6.18

hielo glacial nieves perennes huellas de avalanchas grietas zona cavernosa arista glaciárica aguja circo de nivación circo umbral rocas aborregadas depresión de exaración artesa glaciaria con hombreras valle colgante morrena de fondo de ablación terminal, estática terminal, en movimiento 26

6.19 6.20 6.21 6.22 6.23 6.24 6.25 6.26 6.27 6.28 6.29 6.30 6.31 6.32 6.33 6.34 6.35 6.36 6.37

terminal, de retroceso lateral estática lateral, en movimiento lateral, de retroceso central morrena de empuje drumlin bloques erráticos depresión de hielo muerto valle fluvio-glacial depósitos de kame abanico fluvio-glacial esker terraza de solifluxión dell pingo corriente de bloques suelo estructurado suelo alineado FORMAS DE ORIGEN EOLICO

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 7.10 7.11 7.12 7.13 7.14 7.15 7.16 7.17 7.18

Médano / duna embrionario marginal parabólico longitudinal barjan o barchan transversal estrellada de obstáculo a barvolento a sotavento loess mantos de arena nebka hoyo de deflación yardang árboles desarraigados desierto arenoso /erg desierto pedregoso desierto rocoso

27

FORMAS DE ORIGEN DISOLUCIONAL (KARST) 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14 8.15 8.16 8.17 8.18

lenares carst cónico torres cársticas laberinto cárstico planicie de borde cárstica cerro pepino depresiones cársticas dolina, en general dolina, con lago desplomado uvala tectónico / polje manantial cárstico pozo cárstico / ponor entrada de caverna valle ciego con ponor valle seco río subterráneo valle desplomado con puente natural MORFOMETRÍA

9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9

9.10 9.11 9.12

Cima con altura aguda redondeada abra desfiladero línea de arista afilada mayor menor línea de cresta redondeada mayor menor escarpe clasificación de altura a criterio del autor curvas de nivel líneas de forma formas de valles simétrico, en forma de V 28

9.13 9.14 9.15 9.16 9.17 9.18

9.19 9.20 9.21

simétrico, media caña simétrico, de fondo plano asimétrico, en forma de V asimétrico, media caña asimétrico, de fondo plano altura de ribera (p.e.j. 1, 2, 3,4, 5 m) p.ej. 1-5 m 5-10 m > 10 m ruptura de pendiente LITOLOGÍA

10.1 10.2 10.3 10.4

10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 10.10 10.11

10.12 10.13 10.14 10.15 10.16 10.17 10.18 10.19

Contacto litológico seguro probable incierto litología indeterminada rocas ígneas rocas intrusivas granito diorita gabro porfirita rocas extrusivas riolita andesita basalto depósitos volcánicas bombas volcánicas escoria lapilli arena volcánica cenizas volcánicas rocas metamórficas gneiss serpentina esquisto 29

10.20 10.21 10.22 10.23 10.24 10.25 10.26 10.27 10.28 10.29 10.30 10.31 10.32 10.33 10.34 10.35 10.36 10.37 10.38 10.39 10.40 10.41 10.42 10.43 10.44 10.45 10.46 10.47 10.48 10.49 10.50 10.51 10.52 10.53 10.54 10.55

mármol cuarcita filita, pizarra rocas sedimentarias creta caliza dolomita lutita arenisca conglomerado brecha materiales sueltos bloques angulosos bloques redondeados grava arena limo arcilla turba eutrofa mesotrofa oligotrofa en pendiente solifluxional cordada carbón duricostra en general yesifera calcárea ferruginosa bauxítica compactas friables o pobremente consolidadas fuertemente meteorizadas intensamente diaclasadas intensamente brechadas finamente estratificadas gruesamente estratificadas intensamente perturbados

30

cp fr sw i br fn tk id

11

CRONOLOGIA

Las abreviaturas abajo mencionadas son utilizadas para indicar (en negro) la edad de la formas cuando estas son conocidas. Queda a criterio del autor hacer especificaciones más detalladas sobre la cronología, p.ej. la división del Holoceno en H1, H2, H3, etc. ERA

PERÍODO

EPOCA

ABREVIATURAS

Holoceno Cuaternario

H Q

Pleistoceno Plioceno Mioceno Cenozoico

Terciario

P Pl Mi T

Oligoceno Eoceno Paleoceno

Preterciario

PT

TOPOGRAFIA 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 12.9 12.10 12.11 12.12 12.13 12.14

Ol E Pc

Carreteras sendero ferrocarril canal con esclusa y puente dique cortes y terraplén túnel conducto línea telefónica línea de alta tensión área urbanizada poblaciones superficie artificial elevada excavada

31

12.15 12.16 12.17 12.18 12.19 12.20 12.21 12.22 12.23 12.24 12.25 12.26 12.27 12.28

casa, torre monumento antiguo túmulo campo de túmulos polder cantera mina mina abandonada zona de subsidencia escombrera represa punto principal P.A. punto auxiliar De P.A. punto de control Terrestre de P.A. MAPAS DE MORFO – CONSERVACIÓN

13.1

13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 13.9 13.10 13.11 13.12 13.13

13.14 13.15 13.16 13.17

clases de pendientes 30 – 55°; > 55° o equivalente en % rupturas de pendiente convexidad fuerte convexidad distinguible concavidad fuerte concavidad distinguible línea de inflexión pendiente recta pendiente irregular longitud de pendiente convexidad en plana concavidad en plana divisoria de aguas mayor menor recubrimiento vegetal, etc terrenos cultivados en general abandonados / en barbecho terrazas de cultivo huellas de ganado 32

+

13.18 13.19 13.20 13.21 13.22 13.23 13.24 13.25 13.26 13.27 13.28 13.29 13.30 13.31 13.32 13.33 13.34 13.35 13.36 13.37 13.38 13.39 13.40 13.41

bancales surcos hileras de plantas cultivos protectivos cultivos productivos cultivos susceptibles de erosión espigón vertederos pasto matorral árboles de copa coníferas mixto palmar protectivo reforestación reciente área estéril procesos de erosión escurrimiento difuso erosión en regueras cárcavas malpaís, tierras malas camino erosionado reptación vide Ch/Ch/Cap. 3 deslizamientos etc, vide Ch/Ch/Cap. 3

MAPAS HIDRO-MORFOLÓGICOS 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 14.7 14.8 14.9

Unidades hidroMorfológicas Cauce de base Cauce menor Cauce mayor Límites de inundación Orden de los tributarios Divisorias de aguas Mayor Menor Corriente desbordada 33

14.10 14.11 14.12 14.13 14.14 14.15 14.16 14.17 14.18 14.19 14.20 14.21 14.22 14.23 14.24 14.25 14.26 14.27 14.28 14.29 14.30 14.31

14.32 14.33 14.34

14.35 14.36 14.37 14.38 14.39 14.40 14.41

14.42

Dirección de corriente Cauce sumido Valle seco Cauce abandonado Captura Retención ribereña Cascada con altura Rápidos Rápidos en gargantas Ponor Perenne Estacional Fósil Lago En general Con nivel variable Temporal Salado Shott/sebkha Cubierto de vegetación Pantano Región saturada de agua Permanente Periódica Inundada durante Creciente Con profundidad y Duración Depresión con desagüe Depresión sin desagüe Manantial permanente En general, roca, Escombro, pantano Manantial temporaral En general, roca Escombro, pantano Manantial artesiano Manantial mineral Termal (30°C) Manantial acondicionado Manantial capturado Horizonte de manantiales En general agua bajo Presión Zona de saturación 34

14.43

14.44 14.45 14.46 14.47 14.48 14.49 14.50 14.51 14.52 14.53 14.54 14.55 14.56 14.57 14.58 14.59 14.60 14.61 14.62 14.63 14.64 14.65 14.66 14.67 14.68 14.69 14.70 14.71 14.72 14.73 14.74

Hueco formado por Un manantial Agua superficial Artificial Canal En general De irrigación De drenaje Galería de drenaje Pozo Perforado Perforado, seco Excavado Excavado, seco Grupo de pozos Artesiano De inyección Represa con embalse Tanque abierto o Natural Cisterna Conducto Malecón Espigón Vertedero espigón Molino Bomba Entrada de agua Noria Aguas contaminadas Isoyetas Agua subterránea Escurrimiento de La napa Divisoria de las aguas subterráneas Límite de extensión de la napa confinada Límite de la zona con Napa artesiana Límite del acuífero Infiltración en los terrenos superficiales Escurrimiento subterráneo 35

EJEMPLO 1 Fragmento del mapa geomorfológico de la provincia suroccidental de Cosenza, en Calabria, Italia, escala 1:100,000. Las unidades geomorfológicos numeradas se enlistan a la izquierda. Fuentes: verificación de campo por estudiantes del ITC; mapas topográficos escala 1:25,000 y 1:100.000; mapa geológico escala 1:25,000; fotos aéreas de escala aproximada 1:30,000.000 Compilación del mapa: M E Hoschtitzky-Dantas. Publicado en el ITC Journal 1977-4.

36

EJEMPLO 2 Fragmentando del mapa geomorfológico del Valle central de Huelva, España, escala 1:50.000. Fuentes para 2A (página de enfrente): verificación de campo por estudiantes del ITC, mapa topográfico escala 1:50.000, mapa geológico escala 1:200.000, fotos aéreas de escala aproximada 1:30.000. Compilación del mapa: A Kakembo.

Los efectos de la generalización en mapeo semi-detallado (de 2ª) son mostrados en el Ejemplo 2B (página siguiente), de un estudio de L Boyer, publicado en el ITC Journal 1981-1.

37

38

39

EJEMPLO 3 Mapas de geomorfología aplicada de la cuenca Oliva, Italia, escala 1:70.000 del levantamiento a escala 1:10.000. El Ejemplo 3ª (página de enfrente) muestra las unidades geomorfológicas (en color) y las clases de erosión (en hachures). Símbolos lineales fueron usados para detalles. El Ejemplo 3B (página siguiente) muestra clases de pendientes (en color) y tipos de cobertura (en pantallas). Fuentes: verificación de campo por R A Rao; fotos aéreas escala 1:30.000; mapas topográficos y geológicos escala 1:25.000. Compilación del mapa: D R Rao. Publicado en el ITC Journal 1975-3.

40

41

EJEMPLO 4 Fragmento del mapa geomorfológico de la cuenca baja de Agri, Italia, escala 1:150.000. El mapa incluido muestra zonas y sitios de riesgo para toda la cuenca. Fuentes: verificación de campo por estudiantes del ITC; fotos aéreas escala 1:35.000; imágenes Landsat, mapas topográficos y geológicos escalas 1:25.000 y 100.000. Compilación del mapa: M E Hoschtitzky – Dantas. Cartografía H-Abd el Hady Zourob. Publicado en el ITC Journal 1983-4.

42

EJEMPLO 5 Par estereoscópico Spot en un área del centro de México (escala aproximada 1:200.000). Las unidades de mapeo del terreno (geomorfológicas) (TMUs) delineadas, representan segmentos del paisaje relativamente homogéneos (basados en su mayoría en la génesis y la litología). Cada unidad recibe un número distintivo en el SIG (ILWIS). El mapa de unidades del terreno resultante se muestra abajo. Las imágenes Spot y el mapa fueron empleados en un estudio geomorfológico de erosión en cárcavas en México, por G Bocco (“Análisis de erosión en cárcavas empleando percepción remota y Sistemas de Información Geográfica, tesis doctoral, Universidad de Amsterdam/ITC, 1990). Fuentes: levantamiento en el terreno de G Bocco; fotos aéreas escala 1:30.000; mapas topográficos y geológicos escale 1:50.000; imágenes Spot y Landsat (TM). Publicado en el ITC Journal 1988-4 y 1990-3.

43

EJEMPLO 6

El mapa de unidades del terreno de la cuenca Komering, Indonesia, se produjo empleando ILWIS.

Además de mostrar unidades específicas de mapeo del

terreno, las capacidades para modelamiento de ILWIS fueron usadas para predecir áreas susceptibles de inundación dadas varias opciones de manejo. Fuentes: levantamiento en el terreno por estudiantes del ITC; fotos aéreas escala 1:100.000; imágenes Landsat, mapas topográficos y geológicos escala 1:100.000. Compilación del mapa por B Maathuis. Publicado en el ITC Journal 1988-1 y 19903.

44

45