DOCE MITOS EN LA ETICA DE LOS NEGOCIOS

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Views 82 Downloads 6 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO: R.S.E DOCENTE: Mtro. LUIS MIGUEL DELGADO KUONG TRABAJO: “LOS DOCE MITOS EN LA ETICA DE LOS NEGOCIOS” PRESENTADO POR: CALLISAYA PACCO, Enrique Javier LAURA MAMANI, Judith PONCE YABAR, Eliana QUISPE PACO, Leyda

“VI” CICLO “A”

TACNA, 2019

RESUMEN

En el presente trabajo encargado por el curso de R.S.E. para ver detalladamente el tema de Los Doce Mitos En La Ética De Los Negocios, Conceptos y definiciones básicas, tanto su definición de diversos autores y la forma como se emplea en nuestro entorno Los Doce Mitos En La Ética De Los Negocios, Son aquellas creencias o dogmas que están relacionados con la ética de los negocios, estos a su vez presentan explicaciones que aclaran y dan sentido a dichas afirmaciones Los Doce Mitos En La Ética De Los Negocios son : El mito de la doble moral, El mito de la argumentación, El mito del saber misterioso, El mito del prontuario, El mito de la ingeniería ética, El mito del buen ladrón, El mito del legalismo, El mito de la eficacia de la KGB, El mito del mitote (organigrama), El mito del buen negociante, El mito puritano, El mito del Pípila. En el presente trabajo también veremos sus usos tipos, y algunos ejemplos en donde se aplica Los Doce Mitos En La Ética De Los Negocios.

INTRODUCCIÓN

La ética gerencial o la ética de la administración, como tema amplio y general, se relaciona con las situaciones que los gerentes enfrentan en su vida profesional, que están imbuidas de contenido ético. Por contenido ético se entienden los problemas, decisiones o actos que contienen temas como el bien frente al mal, la imparcialidad frente a la parcialidad o la justicia frente a la injusticia. Es decir, estas situaciones son aquellas en las que pueden surgir discrepancias respecto a cuál es el curso de acción o decisión correcto, o ético, por seguir. Cuando se habla de la ética en el campo de la administración también es preciso distinguir entre lo que se observa que hacen en la actualidad los gerentes y lo que deberían hacer como gerentes éticos. Lo primero se denomina a menudo ética descriptiva; es decir, se describe lo que los gerentes hacen efectivamente en función de su ética o de sus actos y decisiones respecto a su carácter ético. En cambio, cuando se habla de lo que los gerentes deberían estar haciendo o deben hacer, se trata de la ética normativa. El mundo de los negocios necesita conceptualizaciones y decisiones dentro de las oportunidades que se presenta, sobre todo estas últimas, las cuales deberán estar basadas en convicciones y experiencias prácticas a muchas personas que han dado resultado dejando de lado los mitos que no permiten el correcto desarrollo del éxito.

LOS DOCE MITOS EN LA ETICA DE LOS NEGOCIOS

CAPÍTULO I 1.-LOS DOCE MITOS EN LA ETICA DE LOS NEGOCIOS 1.1.-DEFINICIÓN Son aquellas creencias o dogmas que están relacionados con la ética de los negocios, estos a su vez presentan explicaciones que aclaran y dan sentido a dichas afirmaciones. Estos

mitos según su contenido están clasificados como

morales, puesto que, se encuentran dentro de la ética CAPÍTULO II 2. USOS  Universidades  Colegios:  Hogares  Entidades Publicas  Empresas 3. TIPOS 1. El mito de la doble moral Existe una tajante división entre lo privado y lo público. Falso En el mundo real, lo privado y lo público se entremezclan, pues el actor de la

vida

social es uno. El sujeto porta a donde va, al despacho o a su casa, sus

cualidades personales. Nadie se puede despojar de sus hábitos, positivos o negativos, al momento de administrar fondos, y luego vestirse con ellos en la reunión con los amigos. El liberalismo es miope. No ve las continuas intersecciones entre la esfera pública

y

la esfera privada. Intersecciones que tienen su raíz en la unidad de la persona. La naturaleza humana es la misma en la mesa de negociaciones y en la intimidad del hogar. 2. El mito de la argumentación

La ética de los negocios no requiere de fundamentos teóricos. Falso La ética asume una visión del hombre y una visión de la vida. La ética de los negocios se inserta, lo quiera o no el consejo de administración, en una determinada tradición antropológica. Los códigos de deber y de valores, sin un fundamento antropológico, devienen en un manual de “buenas maneras”. Exigir el cumplimiento del deber en condiciones adversas requiere algo más que el dictado del Chairman. Exigir al director jurídico que envíe los asuntos al notario mejor cualificado y no al notario que le ofrece regalos requiere algo más que un memorándum de la dirección general. El director jurídico debe admitir una tradición que reconozca que el dinero no es el único regulador del comportamiento profesional, lo que supone, entre otras cosas, una concepción de la felicidad humana no reducida a la acumulación de bienes. 3. El mito del saber misterioso La ética de los negocios no se puede enseñar. Falso El mito de la intransferibilidad de la ética arranca de un malentendido: suponer que la ética es una habilidad sin respaldo teórico. La ética de los negocios, como cualquier aplicación de la ética, no es un conocimiento teórico: es un conocimiento práctico. De manera semejante, sabe ética quien reparte las utilidades con justicia, no quien conoce el significado de la palabra justicia. Los saberes prácticos —es el caso de la ética— se adquieren ejercitándose 4. El mito del prontuario La ética es un conjunto de reglas. Falso La ética no es exclusivamente un conjunto de reglas. No es sólo un código de

conducta. Es un conjunto de habilidades que permiten identificar lo correcto aquí y ahora, y obrar en consecuencia. Los hombres de negocios reclaman de los filósofos libros de ética que les resuelvan todos los casos posibles. En definitiva, añoran los libros de casuística.

5. El mito de la ingeniería ética La ética de los negocios es un saber técnico. Falso La ética no es una habilidad técnica. Las habilidades técnicas, lo mismo las finanzas que la carpintería, se caracterizan por transformar el mundo exterior. El médico cura enfermos, el ingeniero programa líneas de producción, el tornero elabora

engranes, el analista calcula riesgos. En todas estas ocupaciones, el objeto transformado es el mundo externo. Por el contrario, en la ética, el objeto que se transforma es el sujeto. Las habilidades éticas transforman, ante todo, al sujeto que las ejercita. El hombre austero se perfecciona a sí mismo con su austeridad y el hombre justo se perfecciona a sí mismo con su justicia.

6. El mito del buen ladrón Las cualidades éticas o hábitos se pueden poseer aisladamente. Falso Los hábitos éticos, positivos o negativos, forman un entramado indisoluble. Una cualidad ética reclama las otras. El carácter ético es una trama de virtudes. Cada cualidad ética da sostén y consistencia a las otras. Para ser prudente y saber qué es correcto aquí y ahora hace falta ser sobrio y templado, pues un directivo irascible y alcohólico difícilmente tendrá la cabeza despejada para decidir con prudencia si debe

despedir a los mayores de 50 años en tiempos de crisis.

7. El mito del legalismo La ética equivale al derecho. Falso por inexacto No basta cumplir las leyes positivas, como la Constitución, códigos, reglamentos, para ser ético. La ética va más allá de lo escrito y de los hechos visibles.

Las cualidades éticas engloban las intenciones, los deseos y los

pensamientos. El armonía en

derecho no regula sino lo mínimo indispensable para mantener la

convivencia social. La ética va mucho más allá: la ética es el modo de

desarrollar

positivamente la propia personalidad y, por ende, la de los hombres

circundantes. 8. El mito de la eficacia de la KGB Los controles excesivos generan actitudes éticas. Falso Los controles excesivos generan burocracia. A mediano plazo asfixian la iniciativa de los empleados, y a la larga propician la corrupción. La desconfianza genera desconfianza. Institucionalizar la desconfianza no produce actitudes éticas. 9. El mito del mitote (organigrama) La ética es un problema de organización. Ambiguo El entorno político, social, económico y cultural influye decisivamente en los

valores aceptados por la empresa. A su vez, los valores corporativos influyen en los miembros de la organización. Sin embargo, hay una fractura entre organización e individuo. El individuo vive en la organización, pero conserva siempre un margen

de

autonomía. El individuo no es un mero agente del sistema, no funciona única y exclusivamente por la fuerza del sistema. Por lo tanto, no basta una transformación del sistema para transformar al individuo. El individuo debe querer transformarse y asumir los valores del sistema, libre y conscientemente.

10. El mito del buen negociante La ética en los negocios es un valor agregado La ética no es un “bien” que se agrega al producto. No es una cereza que se agrega a un pastel. Carece de sentido vender agua mineral “con ética” y agua mineral

“sin ética”, como si se tratara de “gas” o “cafeína”. La ética se encuentra

presente a

lo largo de todo el proceso de producción. La ética es un modo de vida, y se

manifiesta

tanto en el mundo laboral como en la esfera familiar.

11. El mito puritano

No deben premiarse las actitudes éticas. Falso, por puritano El empleado no debe ser ético por el premio (“¿qué tal si un día no me dan premio?”), pero la institución debe facilitar las conductas éticas. No basta castigar al cajero que roba, hay que premiar a los cajeros que no estafan. La mejor manera de premiar definitivamente es el sueldo justo y el ambiente de trabajo satisfactorio. Las cualidades éticas no son algo que pueda comprarse. 12. El mito del Pípila La ética consiste en un conjunto de prohibiciones La ética, y por lo tanto, la ética de los negocios, es una norma para el óptimo uso de la naturaleza humana. Sólo comportándose éticamente los hombres podrán explotar todas las capacidades de la naturaleza. Es erróneo pensar que la conducta irracional, es decir, el comportamiento no ético, hace al ser humano. Falso. La ética no es una lápida que aplasta la personalidad, como la piedra que cargaba el mexicanísimo Pípila. La ética es una plataforma para desarrollar la personalidad; es un trampolín para un desarrollo pleno. 4. APLICACIÓN… En las Empresas La ética en los negocios trata de distinguir entre las prácticas comerciales correctas e incorrectas y la adhesión a los principios éticos cuando participan en ellas Vemos que las empresas exitosas fracasan y las organizaciones que operan de forma rentable sufren una caída. Vemos nombres famosos en el mundo corporativo perder su reputación. Una de las principales razones detrás de estos sorprendentes fracasos es la falta de ética empresarial. Una verdadera comprensión de lo correcto y lo incorrecto, y la capacidad de distinguir

entre lo que es moralmente correcto y lo que no, es la ética.

Es una parte importante de la vida y administrar un negocio no es una excepción. Para

tener éxito, una empresa necesita ser impulsada por fuertes valores éticos.

CAPÍTULO III EJEMPLOS… 3.1 el mito de la doble moral Un ministro religioso, puede exigirles a los fieles sean solidarios con quienes más lo necesitan, invitándolos a realizar donaciones y a llevar una vida austera desprendiéndose de las riquezas materiales. En su vida privada, sin embargo, actúa de forma egoísta: no dona dinero ni bienes y vive en una mansión rodeado de lujo. El ministro evidencia de este modo su doble moral: lo que considera bueno para los demás y para la comunidad, no lo toma en cuenta en su propia existencia. 3.2. El mito del saber misterioso Nadie aprende a tocar piano sin practicar, pero tampoco basta la práctica aislada para ser un pianista profesional. Hace falta el consejo y la ayuda de un buen concertista. De manera similar, no se aprende ética sin práctica, pero una ética sólida requiere la orientación de otra persona. 3.3 El mito del Pípila Cuando se compra un coche nuevo, el vendedor entrega un manual con indicaciones para su buen uso. Se indica, por ejemplo, que no se debe correr a más de

80 km/h durante los primeros 1 000 kilómetros. Se trata evidentemente de una prohibición. El dueño puede molestarse con el vendedor y decirle: “A mí nadie me dice qué debo hacer con mis cosas. Yo hago con mi coche lo que quiero.” Pero en

tal

caso, el auto se estropeará en poco tiempo. La ética, y por lo tanto, la ética de los negocios, es una norma para el óptimo uso de la naturaleza humana. Sólo comportándose éticamente los hombres podrán explotar todas las capacidades de la naturaleza

CONCLUSIONES

 Los 12 mitos en ética de los negocios son aquellas creencias o dogmas que están relacionados con la ética de los negocios  Para que un negocio prospere y mantenga su riqueza, debe fundarse en principios éticos y sólidos fundamentos morales.  La ética en los negocios trata de distinguir entre las prácticas comerciales correctas e incorrectas y la adhesión a los principios éticos cuando participan en ellas

RECOMENDACIONES

 Es importante que se realicen investigaciones sobre nuevos mitos en la ética de los negocios para que así se puede ayudar las empresas a identificar posibles riesgos, errores dentro de ellas  Realizar charlas a todos los trabajadores sobre los mitos de la ética en los negocios para que asi tengan conocimientos y puedan darse cuenta de sus acciones dentro de la empresa.

BIBLIOGRAFIA Barlett, C. y. (1991). La Empresa sin Fronteras: La solucion transnacional. Madrid: Mc Graw Hill. Gardey, J. P. (2017). Definicion. de. Obtenido de https://definicion.de/doble-moral J, A. F. (1994). Libertad Mora y Unidad del Hombre. Nueva York: Managing Corpoate Ethics.