dlscrib.com_compendio-2-fonoaudiologico-area-nio-casos-clinicos

COMPENDIO FONOAUDIOLÓGICO “CASOS CLINICOS PARA RESOLVER” ÁREA NIÑO Fonoaudióloga Valeria Arias CASO N° 1 1. DATOS DE

Views 29 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

COMPENDIO FONOAUDIOLÓGICO “CASOS CLINICOS PARA RESOLVER”

ÁREA NIÑO

Fonoaudióloga Valeria Arias

CASO N° 1 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: a) Nombre: Anwar b) Edad: 3 años 7 meses. c) Escolaridad: Medio Mayor. d) Ocupación: Estudiante. e) Lateralidad: Diestro. 2. ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS RELEVANTES: Anwar es el hijo menor, vive con su hermana, mamá y papá. El padre es descendiente árabe lo cual la madre nos informa que ellos son personas muy nerviosas lo que incidiría en la personalidad de Anwar al ser muy nervioso en su vida diaria, sin embargo el es muy sociable, juega con los demás niños sin problemas. Anwar presenta una enfermedad llamada apnea emotiva que se presenta momentos inquietantes para él. Presento un embarazo normal sin complicaciones, con respecto al desarrollo lingüístico éste ha sido normal según su madre. 3. HALLAZGOS EVALUACIÓN f) FUNCIONES PREARTICULATORIAS: PREARTICULATORI AS: Se observa una respiración respiraci ón es de tipo mixto y de modo mixto. Posee una adecuada coordinación respiratoria. g) FUNCIONES PRELINGÜÍSTICAS: Se evidencia un normal desempeño en las destrezas de memoria y repetición, presentando dificultades en la concentración y atención. h) OBSERVACIÓN ANATOMOFUNCIONAL. I. OFA: Posee indemnidad funcional y estructural orofacial. En las estructuras de la cavidad oral exploración, labios, lengua, úvula se encuentran normales. El paladar observado es de tipo alto. Posee dentición temporal adecuada mordida de tipo Abierta Anterior. II. Audición: Responde correctamente a la voz cuchicheada, voz conversacional e identifica de forma correcta la fuente sonora. III. Voz: Se aprecia un tono, intensidad y timbre acorde a su género y edad. IV. Habla: i. Fluidez: Durante toda la evaluación presentó muy poca dificultad en la fluidez. Solo dos veces en la prueba expresiva presento persistencia de la silaba /la/. ii. Velocidad: Normal. iii. Inteligibilidad: Inteligibilidad: Normal. iv. Aspecto fonético: Repertorio fonético completo, sin embargo, presenta inconsistencia del fonema /rr/.

i) CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTIC AS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. LINGÜÍSTICO- COMUNICATIVAS. TEST

PUNTAJE TOTAL

DESVIACION ESTANDAR

PERCENTIL

RANGO EDAD

STSG Receptivo

37

1.5 ds

Superior P90

3.0  – 3.11

STSG Expresivo

26

1.7 ds

Superior P90

3.0  – 3.11

TEPROSIF-R TECAL

4 73

1,5 ds 1,5 3.2 ds

3.0  – 3.11 3.0  – 3.11

I. Fonología: Nivel comprensivo: Anwar presento dificultad para realizar la tarea de discriminación auditiva verbal. En cuanto a las habilidades metafonológicas se evidencia dificultades en la ejecución de tareas de conciencia léxica, silábica y fonémica, al encontrarse en proceso de adquisición. Nivel expresivo: Posee una correcta producción de los difonos vocálicos: ,/au/,/ai/,/ei/,/ui/,/oi/,/ou/,/ia/,/ie/,/io/,/ua/,/ue/,/uo/,/iu/,eu/. Con respecto a los dífonos consonánticos produce de forma correcta los /bl/,/kl/,/fl/,/gl/,/pl/,/br/,/pr/,/fr/,/gr/,/kr/,/tr/,/tl/,/kl/,/gl/,/tl/,/tr/.con respecto a la longitud de la palabra es capaz de producir monosílabos, bisílabos y trisílabos sin poder reproducir los polisílabos los resultados del TEPROSIF-R indican un total de 4 procesos de simplificación fonológica en la aplicación del test completo, los cuales 2 son de estructura silábica, 2 de asimilación, lo que nos indica que presenta un desempeño sobresaliente en los procesos se simplificación fonológica para su edad cronológica. II. Morfosintaxis: Nivel comprensivo: Comprende órdenes de simple, mediana y alta complejidad. En el test STSG subprueba receptiva obtiene 37 puntos, por lo que presenta un desempeño sobresaliente en la comprensión de estructuras gramaticales Oración afirmativa/ negativa, locución preposicional de lugar, pronombre personal 3 persona como sujeto, Pronombre personal 3 persona en sintagma preposicional, Pronombre indefinido, sujeto alguien/algo, Pronombre personal 3 persona como objeto directo, Pronombre demostrativo este/ ese, adjetivo posesivo, futuro imperfecto, pronombre relativo, Pronombre personal no reflejo indirecto, futuro/pretérito perifrástico, verbos copulativos y voz pasiva.el test TECAL, en la categoría morfosintáctica obtuvo un puntaje de 33 puntos y en sintaxis obtuvo 7 puntos.

Nivel expresivo: Produce frases y oraciones compuestas de 5 palabras. En el test STSG subprueba expresiva posee normalidad en las estructuras gramaticales de Locución preposicional de lugar, pronombre indefinido como sujeto, pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto simple, pronombre personal como 3 persona como objeto directo. III. Léxico-semántico: Nivel Comprensivo: Realiza la categorización de frutas, útiles escolares y vestimenta. Logra correctamente la comprensión analogía en el test para la comprensión auditiva TECAL en la categoría de vocabulario posee normalidad en la identificación de sustantivos, adjetivos de color, cantidad, adverbios y verbos. Nivel Expresivo: Logro nominar correctamente las categorías de medios de trasportes, alimentos y útiles escolares. Además definir por uso los elementos de: utensilios de cocina, partes de cuerpo y muebles de hogar. IV. Pragmático: - Intención Comunicativa: Adecuado - Atingencia al Contexto: Inadecuado - Contacto Ocular: Adecuado - Identificación del quiebre comunicativo: Inadecuado - Repara el quiebre comunicativo: Inadecuado - Conducta frente al examen: Adecuada 1. Qué diagnóstico presenta 2. Diagnóstico diferencial 3. Qué modelos de evaluación utilizaría 4. Elabore objetivos de evaluación 5. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 6. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 7. Elabore objetivos de intervención 8. Cree una sesión (actividades) 9. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra 10. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra, justifique 11. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 12. En qué nivel semántico se encuentra, justifique 13. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique

CASO N° 2 1. ANTECEDENTES PERSONALES  

Nombre: Marco Edad: 10 años

2. ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS RELEVANTES Marco sufrió abandono a temprana edad, y actualmente forma parte del programa de acogida especialidad “Los Naranjos”, Coanil. Vive con la señora Gladys, la cual se

encuentra realizando los trámites de adopción. 3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN -

Pauta de Evaluación de Órganos Fonoarticulatorios (O.F.A) Pauta informal de evaluación del lenguaje Pauta de evaluación precursores del lenguaje Protocolo pragmático simplificado (Prutting, C. y Kirchner, D.) Inventario del espectro autista (IDEA) Matriz de Comunicación Observación Clínica.

4. CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN Esta se lleva a cabo de forma individual, en la sala de Fonoaudiología, del Centro Educacional, la cual cuenta con las condiciones e instrumentos necesarios para la evaluación, además de la observación en sala. 5. ANTECEDENTES CONDUCTUALES Durante la sesión Marco se mantiene tranquilo, es un niño observador, busca los objetos que son de su interés manteniéndose atento a ellos, en ocasiones se muestra distraído no realizando las actividades que se le solicitan, suele sacarse las zapatillas. 6. HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN a) Observación Anatomofuncional 1. Órganos Fonoarticulatorios: A nivel intraoral presenta dentición mixta, frenillo sublingual funcional, lengua tamaño normal. En cuanto a nivel extra oral se observa indemnidad de los órganos fonoarticulatorios, sin embargo presenta cierre labial inadecuado en reposo 2. Audición: A través de una valoración subjetiva de la audición, es considerada funcional ya que localiza sonidos ambientales y responde a la voz emitida a intensidad conversacional. 3. Procesos Motores Básicos:     

Respiración: Es de tipo costal superior de modo mixto. Prosodia: Presenta intensidad normal y flexiones de tono Fonación: Se aprecia tono agudo Resonancia: Adecuada Articulación: No produce palabras, por lo tanto no se puede constatar.

4. Deglución Según la observación clínica se logra consignar que, Marco se alimenta por vía oral, ingiriendo alimentos líquidos, sólidos y semi-sólidos. 5. Descripción de los hallazgos Lingüísticos y Comunicativos I. Forma Nivel comprensivo: Marco logra atender cuando se le menciona su nombre, sigue órdenes simples de manera intermitente y mediante señas producidas por el interlocutor. No presenta discriminación auditiva verbal, no verbal y memoria auditiva tanto verbal como no verbal. No presenta desarrolladas las habilidades metafonológicas ya sea conciencia léxica, silábica o fonémica. No identifica artículos, pronombres, adjetivos y adverbios de cantidad, tiempo y lugar. Nivel expresivo: El alumno demuestra agrado y desagrado ante las diferentes situaciones, mediante sonidos y sonrisas. Es capaz de producir algunas onomatopeyas, se comunica por medio de vocalizaciones variables y utiliza balbuceo de CV en sus emisiones, no genera oraciones ni palabras funcionales, sólo genera escasos sonidos mediante juego o por medio de expresiones principalmente de asombro. II. Contenido Nivel comprensivo: Es capaz de responder ante estímulos auditivos y visuales aunque solo los de su interés. Responde a su nombre, se exalta ante ruidos muy fuertes y no presenta permanencia del objeto. Marco es capaz de identificar elementos de categoría semánticas correspondientes a partes del cuerpo, frutas, animales y útiles de aseo, sin embargo no logra categorizarlos. No realiza tareas de absurdos verbales y visuales. Nivel expresivo: Marco logra nominar categorías semántica de animales por confrontación visual objetos en concreto y láminas. III. Uso El alumno presenta contacto ocular en algunas ocasiones, principalmente cuando presenta alguna necesidad. Su intención comunicativa es esporádica, en algunas ocasiones presenta sonrisa social, no así habilidades de atención, acción conjunta y toma de turnos. Su proxémica y cinética son adecuadas. Realiza juego funcional centrado en él. 1. Diagnóstico fonoaudiológico 2. Diagnóstico diferencial 3. Evaluación 4. Intervención (objetivos y sesiones)

CASO N° 3 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Martin Edad: 10 años 4 meses.  

2. ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS RELEVANTES En base a los antecedentes obtenidos en la ficha clínica de la cual se tuvo acceso en el establecimiento se pudo recabar lo siguiente, Martin vive junto a sus abuelos paternos los cuales se encuentran a cargo de él. En relación a los antecedentes prenatales, fue un embarazo controlado desde los seis meses de gestación debido a motivos personales de la madre. En lo que respecta a los antecedentes perinatales, nace mediante cesárea programada presentando un pesó de 3.000 kg y talla de 47 cm. En cuanto a los antecedentes postnatales, durante los primeros meses de vida presento fiebres altas, convulsiones, hospitalizaciones y enfermedades respiratorias como bronquitis, laringitis y faringitis. En relación a los antecedentes del desarrollo motriz, fijo la cabeza al año dos meses y logra sentarse solo. 3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS Pauta de Evaluación Informal fonoaudiológica (Órganos fonoarticulatorios, praxias bucolinguofaciales, funciones prelingüísticas, evaluación subjetiva del habla, de la deglución y de la audición). Evaluación del desarrollo del juego (Casby, 2003). Evaluación clínica de la Deglución (González y Toledo, 2000) (Utilizado de manera exploratoria). Escala funcional para la clasificación de pacientes con Disfagia (Fujishima). Pauta de evaluación de precursores del lenguaje. Escala para la aparición del Lenguaje Receptivo-Expresivo REEL. Observación clínica. Entrevista con educadora responsable del nivel al que pertenece. 4. HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA - Funciones prearticulatorias: La masticación se encuentra presente y el soplo ausente. - Órganos Fonoarticulatorios: En cuanto a la anatomía facial se observa una adecuada simetría facial. A nivel extraoral se evidencia narinas grandes y ensanchadas, presenta inadecuado selle labial ya que el labio superior es corto y el labio inferior se encuentra evertido por lo cual se evidencia sialorrea. A nivel intraoral se aprecia lengua de tamaño normal con posición descendida, en cuanto a la implantación dentaria, esta se encuentra alterada observándose caries y sarro en los dientes, cabe señalar que no se pudo realizar una exploración a cabalidad ya que el alumno es hiper-responsivo.

Etapa faríngea: Se observa reflejo de deglución satisfactorio, sin alteraciones en la seguridad de la deglución, ya que no se observan signos de aspiración, sin presentar cambios de voz ni reflejo tusígeno después de deglutir. - Etapa esofágica: No es posible realizar evaluación, ya que no se cuenta con los instrumentos necesarios. - Habla: No es posible evaluar. 6. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. I. Forma del Lenguaje: A nivel Comprensivo; Logra parcialmente tarea de discriminación auditiva no verbal ya que reconoce dos de los seis sonidos presentados correspondiente a onomatopeyas de animales (perro, gato). Comprende órdenes simples de tipo Acción+ objeto (“pásame la pelota”) y órdenes semicomplejas de tipo Acción+ objeto + complemento directo (“pásame el auto que está encima de la mesa”) todo esto con ayuda parcial por parte del adulto

mediante gestos corporales y repetición de la instrucción a un volumen elevado. Comprende pronombres posesivos (mio, tuyo), pronombre interrogativo ¿Qué? ¿Cuál?, verbos en presente y pronombres personales (yo, tú). Por otro lado, no identifica sonidos del ambiente, ya que no realiza búsqueda de la fuente sonora. No realizar tareas de discriminación auditiva verbal frente a contraste fonológico de pares mínimos con apoyo de imágenes. Presenta dificultades en tareas de conciencia léxica, silábica y fonémica. Se aprecia problemas para identificar marcadores de número y género, presenta dificultades en comprensión de preposiciones, pronombres demostrativos (este, aquel) y verbos en tiempo pasado y futuro. A nivel expresivo; Se comunica mediante comunicación no verbal utilizando instrumentalizaciones para comunicarse con el adulto cuando requiere algo (señalando el objeto que desea) además del uso de sonidos indiferenciados, vocalizaciones, expresión corporal y gestual. II. Contenido del Lenguaje: Presenta un vocabulario pasivo descendido para su edad cronológica, en tarea de identificación por nombre frente a confrontación visual logra identificar elementos correspondientes a categorías semánticas básicas como partes del cuerpo, colores, medios de transporte, animales, alimentos, frutas y útiles escolares. Responde a su nombre cuando es mencionado ya que mira al interlocutor. Comprende el significado del “no”, ya que detiene su accionar frente a prohibiciones. Logra uso convencional de

objetos, selecciona y manipula objetos presentados y los intercambia de una mano a otra. Por otro lado presenta dificultades en tarea de identificación de elementos por uso y categoría semántica. No comprende adjetivos calificativos (bonito, sucio). Presenta dificultades para comprender relaciones léxicas de sinonimia y antonimia (lleno/vacío, feliz/contento). No identifica absurdos visuales ni verbales. No logra relaciones semánticas de dos objetos (ej. Lápiz/cuaderno, Cuchara/comida). No identifica nociones espaciales (arriba-abajo, delante-atrás).

III. Uso del Lenguaje: Su intención comunicativa es de tipo no verbal mediante el uso de expresiones faciales, gestuales, sonidos indiferenciados e instrumentalizaciones (indicando el objeto deseado o llevando la mano del adulto hacia el objeto que desea) utilizando protoimperativos y protodeclarativos, generalmente en la interacción predomina la interpretación constante por parte del interlocutor de lo que quiere expresar. Se observa un contacto ocular consistente, se evidencia sonrisa social y respeta la toma de turnos. Logra imitación corporal gruesa frente al modelo entregado por el adulto (levantar las manos, aplaudir, tomarse la cabeza). En cuanto a su postura esta es adecuada y respeta proximidad física con el interlocutor la mayor parte del tiempo. (proxémica descendida). 1. Diagnóstico fonoaudiológico 2. Diagnóstico diferencial 3. Evaluación 4. Intervención (objetivos y sesiones)

CASO N° 10 Josefa 5 años 2 meses, asiste a Kínder. La educadora solicita evaluación fonoaudiológica debido a no entender en muchas ocasiones lo que la menor quiere decir. La define como una niña inquieta, un tanto acelerada en su actuar, con sus compañeros es muy sociable, pero en ocasiones no comprenden lo que ella quiere expresar. En relación a los hallazgos de la evaluación, marcha a los 14 meses, primeras palabras 15 meses, frases 26 meses, control de esfínter a los 2 años 5 meses. E la evaluación de OFAS se considera dentro de los parámetros normales. En cuento a su habla se observan omisión consistente del fonema /rr/ y en cuento a la evaluación de habla espontánea se evidencia perdida de inteligibilidad, omite sílabas y fonemas al final de la oración, dificultad que disminuye cuando la menor enlentece su enunciados 1. Diagnóstico 2. Diagnóstico diferencial 3. Protocolos de evaluación 4. Realizaría alguna derivación 5. Qué parámetros se encuentran afectados

CASO N° 11 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: a) Nombre: Esperanza. b) Edad: 4 años 1 meses. c) Escolaridad: Medio Mayor.

2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS Pauta de Evaluación fonoaudiológica informal. 



Test de articulación a la repetición “TAR”



Test Exploratorio de Gramática Española, Sub Prueba Receptiva y Sub Prueba Expresiva. (STSG). Laura Lee- A. Toronto.



Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica (TEPROSIF-R). María Mercedes Pavez / Mariangela Maggiolo / Carmen Julia Coloma.



Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje (TECAL). Pavez G. - María M.



Protocolo de habilidades Pragmáticas.

3. HALLAZGOS EVALUACIÓN a) FUNCIONES PREARTICULATORIAS: En relación a la respiración, es de tipo costo diafragmático y modo mixto. Se observa una adecuada coordinación fonorespiratoria. b) FUNCIONES PRELINGÜÍSTICAS: Se evidencia la atención, memoria, repetición y concentración adecuada. c) OBSERVACIÓN ANATOMOFUNCIONAL. V. OFA: Se observa indemnidad de estructuras fonoarticulatorios, labios con tonicidad, posición, tamaño y frenillo normal. Presenta paladar duro normal y paladar blando funcional. Se observan las amígdalas de tamaño normal. Presenta dentición transitoria, con mordida normal. VI. Audición: Durante el proceso de evaluación presenta una audición funcional, dado que responde a voz conversacional, cuchicheada e identifica la fuente sonora. VII. Voz: Esperanza presenta tono, timbre e intensidad adecuado a la edad y género de la niña. VIII. Habla: i. ii. iii. iv.

Fluidez: adecuada Velocidad: adecuada Inteligibilidad: adecuada Aspecto fonético: Repertorio fonético acorde a edad cronológica.

d) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS.

TEST STSG Receptivo STSG Expresivo TEPROSIF-R TECAL

PUNTAJE TOTAL

DESVIACION ESTANDAR

PERCENTIL

24

-2,15

Bajo P 10

8

-1,88

Bajo P 10

51

+3,8

51

-  1,32

RANGO EDAD 4.0 – 4.11 años

4.0 – 4,11 años

4.0 – 4,11 años 4.0 – 4,11 años

I. Fonología: Nivel comprensivo: En relación a la discriminación auditiva no verbal Esperanza presenta dificultad en identificar sonidos onomatopéyicos. En cuanto a la discriminación auditiva verbal, presenta dificultad para discriminar pares de palabras de mínimo contraste fonológico. Nivel expresivo: Mediante pauta informal Esperanza presenta dificultades en producción de dífonos vocálicos /au/, /ue/ y /io/. Se evidencian dificultades en la producción dífonos consonánticos con /xl/ y /xr/. De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba TEPROSIF-R, Esperanza obtiene un puntaje de 51 procesos de simplificación fonológica, principalmente de tipo estructura silábica en el cual obtuvo 36 ptos como: reducción de grupo consonántico, omisión de silaba tónica, omisión de elemento átono, seguido de sustitución con 15 ptos, con una desviación estándar de 3,8 correspondiente al rango de déficit para su edad. II. Morfosintaxis: Nivel comprensivo: Esperanza es capaz de comprender órdenes simples, semi-complejas Y con dificultades en órdenes complejas. De acuerdo a los resultados obtenidos en STSG sub prueba comprensiva, obtuvo 24 puntos, lo cual se encuentra bajo el percentil 10, situándolo en un rango de déficit. Esperanza presenta dificultad para comprender enunciados de distinta complejidad estructural, en ocasiones logra la comprensión de estructuras gramaticales con sustantivos, adverbios, adjetivos, verbos, presentando descenso en la comprensión de adjetivos posesivos, tiempo verbal, pronombre demostrativo, pronombre relativo, pronombre personal, verbos copulativos y voz pasiva. Nivel expresivo: Según el resultado obtenido en el test STSG sub prueba expresiva, Esperanza obtuvo 8 puntos, ubicándolo bajo el percentil 10, lo que indica un desempeño deficitario para su edad en la producción de estructuras gramaticales. Presenta dificultades en la producción oraciones semicomplejas y complejas, Esperanza logra

IV. Nivel Pragmático: Presenta adecuada intención comunicativa verbal y no verbal, observándose un contacto ocular consistente, uso de sonrisa social, respeta la toma de turnos durante las actividades realizadas, logra iniciar y mantener el tópico durante una conversación y reconoce y utiliza gestos faciales y corporales. En lo que respecta a kinésica y proxémica, presenta algunas dificultades para respetar el espacio del otro en algunas ocasiones y mantiene una adecuada postura durante la evaluación. 1. Qué diagnóstico presenta 2. Diagnóstico diferencial 3. Qué modelos de evaluación utilizaría 4. Elabore objetivos de evaluación 5. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 6. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 7. Elabore objetivos de intervención 8. Cree una sesión (actividades) 9. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra 10. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra, justifique 11. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 12. En qué nivel semántico se encuentra, justifique 13. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique

CASO N° 13 Menor de 6 años 4 meses, se destaca un parto con complicaciones, ya que, la menor presentó asfixia neonatal, lo cual lo mantuvo 6 días en la UTI. En relación al desarrollo psicomotor el niño camina al año 8 meses, primera palabra 1 año 9 meses y logra unir dos palabras a los 2 años 5 meses. Con respecto a las interacciones sociales tempranas, se observó retraso tanto en la sonrisa social, contacto ocular y Protoconversaciones. En relación a su habla se evidenció numerosos errores articulatorios y su ritmo es farfullante. Se observa pobreza en la comprensión de relaciones sintácticas, producto de una memoria a corto plazo lábil. Es evidente que dentro de las características del menor, este posee un desempeño mayor en la comprensión de vocabulario que en las habilidades morfosintácticas. Se observa escasa empatía por el otro y descendida iniciativa comunicativa. 1. Mencione el diagnóstico 2. Cuál sería el proceso de evaluación y qué protocolos utilizaría 3. mencione el programa terapéutico 4. Realizaría alguna derivación

CASO N° 14 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Franco 

2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. I. Forma del lenguaje Comprensión: El alumno en ocasiones atiende a sonidos presentados mediante estímulos auditivos localizando la fuente sonora, no lo gra comprender imperativos como “toma”, “ven”, si comprende “dame”.

Expresión: Franco utiliza principalmente la comunicación de tipo no verbal, a través de señalamiento para interactuar con otras personas. II. Contenido del lenguaje: Comprensivo: El estudiante atiende a objetos presentados siendo estos estáticos y en movimiento, realizando seguimiento visual, logra atender a su nombre girando su cabeza, entiende el significado de la permanencia de objeto y no comprende el significado del “no”

ya que no reacciona frente a prohibiciones. Expresivo: El alumno presenta dificultades frente a la tarea de denominación de objetos de su interés, en ocasiones emite palabras irreales que carecen de contenido. III. Uso: Franco mantiene el contacto ocular y utiliza un medio de comunicación no verbal, presentando intención comunicativa en actividades que son de su interés, utilizando para ello expresiones faciales, gestuales, instrumentalización y vocalizaciones aisladas. 1. Diagnóstico fonoaudiológico 2. Diagnóstico diferencial 3. Evaluación 4. Intervención (objetivos y sesiones)

CASO N° 15 Emilia paciente de 4 años 7 meses de edad, padres consultan y asisten a evaluación fonoaudiológica. Anamnesis: antecedentes mórbidos, embarazo 38 emanas, peso y talla dentro de los rangos normales, la madre señaló que la menor presentó ictericia, pero que lego de unos días esta desapareció. Desarrollo psicomotor dentro de los rangos de normalidad. En la evaluación se observa la sustitución consistente de fonema /l/ por /d/ y omisión consistente de vibrante simple y múltiple /r/ y /rr/. En la evaluación de OFAS se puede observar frenillo sublingual corto, no funcional, paladar alto. Audición y respiración

normales. A la evaluación del lenguaje se observan PSF, pero con un puntaje esperado para su edad. 1. Diagnóstico 2. Diagnóstico diferencial 3. objetivos de evaluación e intervención 4. Derivaciones

CASO N° 16 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: a) Nombre: Bastián b) Edad:3 años 9 meses c) Escolaridad: Medio mayor d) Ocupación: Estudiante e) Lateralidad: Diestro 2. ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS RELEVANTES Bastián vive con sus padres y un hermano mayor. Su periodo de gestación fue de 37 semanas con un peso al nacer de 3 kilos 565 gramos y una talla de 50 cm. En cuanto a los antecedentes médicos, Bastián en mayo del año 2013 ingresa como paciente crónico respiratorio en su centro de salud. 3. HALLAZGOS EVALUACIÓN f) FUNCIONES PREARTICULATORIAS: Se aprecia una respiración tipo costal superior y modo bucal. En cuanta coordinación fono respiratoria se aprecia adecuada. g) FUNCIONES PRELINGÜÍSTICAS: Se aprecia atención y memoria adecuadas, al igual que la repetición y concentración. h) OBSERVACIÓN ANATOMOFUNCIONAL. I. OFA: Se aprecia indemnidad anatómica y funcional de los órganos fonoarticulatorios (labios, lengua, mejillas, etc). Bastián presenta interposición lingual en reposo, labios hipotónicos, mordida abierta e incompetencia en cierre labial. II. Respiración: Tipo :Costal Superior Modo: bucal III. Audición: Se aprecia una audición funcional, ya que es capaz de escuchar voz susurrada y cuchicheada sin dificultad al igual que la localización de la fuente sonora.

IV. Voz: Se aprecia tono, timbre e intensidad adecuados para su edad y género. V. Habla: i. Fluidez: Adecuada ii. Velocidad: Adecuada iii. Inteligibilidad: Adecuada iv. Aspecto fonético: Bastián presenta un repertorio fonético adecuado para su edad. i) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. TEST STSG Receptivo STSG Expresivo TEPROSIF-R TECAL

PUNTAJE TOTAL

DESVIACION ESTANDAR

PERCENTIL

20

-1.8 D.E

Menor a P10

RANGO EDAD 3.0 a 3.11 años

5

3.0 a 3.11 años -1,43 D.E

58 49

1.98 D.E -0,52 D.E

P10 3.0 a 3.11 años 3.0 a 3.11 años

I. Fonología: Nivel comprensivo: Bastián presenta dificultades en la discriminación auditiva de palabras durante las tareas de identificación de pares mínimo y máximo contraste fonológico al igual que en tareas de reconocimiento de sonidos onomatopéyicos Nivel expresivo: Bastián durante la prueba informal presentó dificultades en la producción de dífonos vocálicos /ia/,/ie/ y /au/ al igual que en la producción de dífonos consonánticos /xl/ y /xr/, en cuanto a la metría de las palabras, logra la producción de bisílabos. En relación a los procesos de simplificación Bastián obtuvo un puntaje de 58 puntos en el test para evaluar los procesos de implicación fonológica lo que indica un desempeño deficiente en esta prueba. En cuanto a su habla espontanea suele ser ininteligible. II. Morfosintaxis: Nivel comprensivo: De acuerdo a los resultados obtenidos en el Stsg sub prueba receptiva, el niño obtiene un puntaje 20 con una D.E -1,8 mostrando un desempeño deficiente en la comprensión de estructuras gramaticales. En cuanto su desempeño en el Tecal, obtuvo un puntaje de 21 puntos en el ítem de morfología, encontrándose normal y 4 puntos en el ítem de sintaxis encontrándose bajo el promedio de lo esperado para su edad. Bastián comprende solo órdenes simples durante la evaluación.

Nivel expresivo: Bastián presenta dificultades para producir enunciados con una metría de 2 dos palabras. De acuerdo a los resultados obtenidos en el Stsg sub prueba expresiva, el niño obtiene un puntaje de 5 con una desviación estándar de -1,43 ubicándose en un percentil 10, por lo tanto su desempeño es deficitario en la expresión de estructuras gramaticales. III. Léxico-semántico: Nivel Comprensivo: Bastián durante la prueba informal, presenta dificultades para identificar categorías semánticas al igual que en la comprensión de analogías. En cuanto la realización del Tecal, Bastián mostro un desempeño normal en el ítem de vocabulario obteniendo un puntaje de 24 puntos. Nivel Expresivo: Bastián durante la prueba informal presentó dificultades en la nominación de categorías semánticas al igual que en la descripción de láminas de situaciones y descripciones por uso. IV. Pragmático: - Intención Comunicativa: Presente - Atingencia al Contexto: Presente - Contacto Ocular: Presente - Identificación del quiebre comunicativo: Presente - Repara el quiebre comunicativo: Ausente - Conducta frente al examen: Bastián se muestra Cooperador durante la evaluación. APRECIACIÓN CUALITATIVA: Bastián se muestra interesado en la actividad pero al momento de responder verbalmente presenta dificultades. En cuanto a la comprensión y expresión del lenguaje mostro un desempeño deficitario durante la evaluación. 1. Qué diagnóstico presenta 2. Qué modelos de evaluación utilizaría 3. Elabore objetivos de evaluación 4. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 5. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 6. Elabore objetivos de intervención 7. Cree una sesión (actividades) 8. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra 9. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra, justifique 10. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 11. En qué nivel semántico se encuentra, justifique 12. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique 13. Defina trastorno específico del lenguaje según DSM IV, DSM V y decreto 170 14. Mencione cuáles son los criterios de inclusión y exclusión del TEL 15. Diagnóstico según Rapin y Allen

Etapa esofágica: No es posible realizar evaluación, ya que no se cuenta con los instrumentos necesarios. - Habla: Fluidez: Normal. Velocidad: Evidencia una velocidad normal en la producción de sus enunciados. Inteligibilidad: Enunciados ininteligible. Aspecto fonético: Presenta inconsistencias de fonemas /b/, /r/, /l/, /s/ /ñ/ y dislalia de ř.

6. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. I. Nivel Fonológico: A nivel comprensivo; realiza tareas de discriminación auditiva no verbal logrando identificar cada uno de los sonidos onomatopéyicos de animales presentados. Es capaz de realizar tareas de discriminación auditiva verbal de pares de mínimo contraste fonológico con apoyo visual frente a dos estímulos (Ej. pala/bala). En lo que concierne a memoria auditiva logra recordar solo un digito de la secuencia y evidencia dificultades para recordar logotomas. Por el contrario, no logra habilidades de conciencia léxica, ya que no es capaz de contar el número de palabras que constituyen una frase, no efectúa actividades de conciencia silábica, puesto que no logra segmentar las palabras en silabas y no realiza tareas de conciencia fonémica, ya que presenta dificultades para identificar fonema inicial, medial y final de las palabras. A nivel expresivo; produce principalmente palabra de estructura silábica directa (CV) de metría monosilábica y bisilábica, evidenciando dificultades para emitir palabras trisilábicas y polisilábicas. Presenta múltiples procesos de simplificación fonológica siendo estos predominantemente de estructura silábica, ya que principalmente produce enunciados con combinaciones CVCV (ej: /sora/ por /profesora/). Por otro lado, se observan dificultades en la repetición de dífonos vocálicos, dífonos consonánticos con /l/ y /r/ y silaba trabante. Con respecto a la repetición de frases solo emite la última palabra de la oración (Ej. “come” por “La niña rubia come”).

II. Nivel Léxico-semántico: A nivel comprensivo; Presenta un vocabulario pasivo descendido para su edad cronológica, logrando identificar algunos elementos por nombre frente a confrontación visual de elementos correspondientes a categorías semánticas básicas de frutas, alimentos, medios de transporte, animales, colores, partes del cuerpo y útiles escolares, además identifica elementos por uso correspondientes a partes del cuerpo, útiles escolares y medios de transporte (Ej. ¿Qué sirve para escribir?...Lápiz). Realiza tarea de categorización semántica, ya que logra agrupar elementos correspondientes a categorías semánticas básicas. Por otro lado no identifica nociones espaciales (Ej. arriba/abajo). Presenta dificultades para comprender relaciones léxicas de sinonimia y antonimia (lleno/vacío, feliz/contento).

Es incapaz de comprender absurdos visuales y verbales. No logra identificar relaciones semánticas entre dos objetos (ej. Lápiz/cuaderno, Cuchara/comida). A nivel expresivo; logra denominar elementos presentados correspondientes a categorías semánticas básicas de frutas, alimentos, prendas de vestir, partes del cuerpo, medios de transporte, animales y útiles escolares. Por otro lado no es capaz de definir elementos por categorías semánticas, por uso o por atributos, además de presentar dificultades en la evocación categorial frente a petición de elementos pertenecientes a categorías semánticas básicas (Ej. Quiero que nombres tres frutas). Se observan dificultades frente a tarea de asociación auditiva ya que no completa oraciones presentadas (Ej. “El dado es cuadrado, la pelota es....”).

III. Nivel Morfosintáctico: A nivel comprensivo; Comprende órdenes simples de tipo Acción+ Objeto (Ej. pásame el lápiz) y semicomplejas de tipo Acción+ Objeto+ Complemento Directo (Ej. pásame la pelota que está en la caja). Logra comprender pronombres personales (yo, tu, el, la), pronombres posesivos (mío, tuyo), pronombres interrogativos (¿Qué es?, ¿Cómo se llama?), comprende mascadores de género (niño/niña) y verbos en presente (comer, dormir). Por otro lado, presenta dificultades para comprender órdenes complejas, para identificar preposiciones y no logra reconocer marcadores de número y verbos en pasado y futuro. A nivel expresivo; produce enunciados de dos o tres elementos de estructura sujeto+ objeto (Ej. /Niño caja/, para decir /el niño tiene la caja/) con diversos errores gramaticales, ya que no utiliza artículos, pronombres personales (yo, tu), pronombres indefinidos (un, alguien, nadie), pronombres demostrativo, adjetivos calificativos, adverbios de tiempo y lugar y no utiliza nexos. Emplea el uso de tiempos verbales en presente sin embargo no utiliza tiempos verbales en fututo ni en pasado y expresa adecuada concordancia de género y número. Por otro lado presenta dificultades para ordenar y narrar secuencias temporales con apoyo visual, no realiza descripción adecuada de láminas, no es capaz de construir oraciones a partir de una palabra y no logra completar oraciones a partir de un nexo (Ej. El niño no quiere cantar porque…).

IV. Nivel Pragmático: Presenta adecuada intención comunicativa verbal, se observa un contacto ocular consistente, además del uso de sonrisa social. Por otro lado, muestra dificultades para respetar la toma de turnos y le cuesta mantener el tópico durante una conversación. En cuanto a la comunicación no verbal, existe una adecuada proximidad física respetando el espacio del otro y adecuada postura corporal. 1. Qué diagnóstico presenta 2. Qué modelos de evaluación utilizaría 3. Elabore objetivos de evaluación 4. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 5. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 6. Elabore objetivos de intervención 7. Cree una sesión (actividades) 8. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra

9. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra, justifique 10. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 11. En qué nivel semántico se encuentra, justifique 12. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique 13. Defina discapacidad intelectual según DSM- V

CASO N° 19 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: José 

2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. I. Nivel Fonológico Comprensión: El alumno realiza tareas de discriminación auditiva no verbal ya que, identifica sonidos onomatopéyicos de animales (perro, gato, pollo, caballo, vaca y pato), además logra tareas de memoria auditiva. En cuanto a la conciencia léxica José es capaz de contar el número de palabras que constituye una frase. Jaime realiza tareas de conciencia silábica, ya que logra segmentación de palabras monosilábicas, bisilábicas, trisilábicas, presentando dificultades en segmentación de palabras polisilábicas. Muestra problemas en conciencia fonémica ya que no reconoce fonema inicial, medial, ni final en las palabras. Expresión: El estudiante presenta algunas producciones ininteligibles, evidenciándose múltiples procesos de simplificación fonológica, siendo principalmente de estructura silábica. II. Nivel semántico Comprensión: El estudiante logra identificar por confrontación visual elementos correspondientes a la categoría de frutas, medios de transporte, animales, partes del cuerpo y útiles escolares. El alumno realiza la tarea de categorización semántica, ya que logra agrupar elementos correspondientes a frutas, partes del cuerpo, medios de transporte, animales y alimentos. El estudiante ejecuta tareas de asociación auditiva completando oraciones como por ejemplo “el gato hace miau, el perro hace....”.

Expresivo: José logra denominar elementos pertenecientes a categorías de frutas, prendas de vestir, partes del cuerpo, medios de transporte, animales y útiles escolares. El alumno es capaz de evocar categorías semánticas presentadas correspondientes a frutas, prendas de vestir, animales y medios de transporte, además realiza definiciones por uso, frente a objetos presentados correspondientes a la categoría de prendas de vestir, frutas y útiles escolares. III. Nivel Morfosintáctico

Comprensión: José es capaz de comprender órdenes de uno, dos, tres y cuatro elementos. El alumno comprende pronombres personales (la, el), pronombres posesivos (mío, tuyo), Preposiciones de lugar (delante-detrás, sobre-bajo) y responde a preguntas ¿Qué?, ¿Quién?, identifica verbos y marcadores de números. Expresión: El alumno respeta algunas reglas gramaticales ya que, se aprecia uso de nexos, utiliza artículos y pronombres, emplea frases de dos, tres y cuatro elementos, las que corresponden a sustantivos y verbos. IV. Nivel Pragmático En la comunicación verbal, Jaime presenta una adecuada intención comunicativa, no respeta la toma de turnos y presenta algunas dificultades para mantener el tópico. En cuanto a la comunicación no verbal, existe una adecuada proximidad física y postura corporal, presentando adecuado contacto visual. 1. Qué diagnóstico presenta 2. Qué modelos de evaluación utilizaría 3. Elabore objetivos de evaluación 4. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 5. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 6. Elabore objetivos de intervención

CASO N° 20 Menor de 4 años, nació espontáneamente en su lugar de residencia, al momento del parto presenta hipoxia perinatal, al no ventilar por un periodo de 45 seg. No presenta escolaridad y es derivado a escuela especial, para comenzar terapia con fonoaudiólogo y kinesiólogo. Presenta dificultad en el control de la cabeza y tronco, retraso global del desarrollo psicomotor. Consta de apoyos técnicos en sedestación y marcha (utiliza sillas de ruedas). Su tono muscular es hipotónico generalizado, adecuado contacto ocular con la madre y el entorno. Gira su cabeza con dificultad al identificar fuente sonora. Utiliza sonrisa social cuando le hablan. Se comunica a través de chasquidos linguales con su madre, señala con la mano los objetos ue desea y emite algunos sonidos bisilábicos (PA - MA). La madre es la única que logra alimentarlo por periodos prolongados, solo recibe consistencia tipo “néctar”. La madre también refiere que presenta molestia cuando tocan

el interior de su boca. 1. Diagnóstico 2. instrumentos de evaluación 3. Metodología de la intervención 4. recomendaciones a la familia

palabras de mínimo contraste fonológico. En cuanto a las habilidades metafonológicas, presenta dificultades en las habilidades de conciencia léxica ya que no reconoce la cantidad de palabras en una frase, silábica ya que no logra realizar ninguna de las actividades presentadas ni de segmentación, identificación silaba inicial, final, omisión de silabas etc; y fonémica, ya que está se encuentra en desarrollo. Nivel expresivo: Francisca, obtuvo un puntaje de 43 puntos en el test para evaluar procesos de simplificación fonológica (TEPROSIF-R), ubicándose en una desviación estándar de 2,96 por lo tanto su nivel de desempeño se encuentra en déficit con respecto a su edad cronológica. La mayor cantidad de procesos de simplificación fonológica son de estructuración silábica donde se presentó: reducción de grupo consonántico, omisión de consonante trabante, omisión de elementos átonos, adición e inversión de fonemas con un total de 32 procesos, seguido en los procesos de sustitución, los más reiterados son según la zona de articulación con un total de 6 procesos, y por último de asimilación, los cuales corresponden asimilación idéntica y al punto articulatorio nasal con un total de 4 procesos. Mediante la pauta informal se aprecia dificultades en la producción de dífonos vocálicos como /ai/, au/ /io/, /iu/, /oi/, / y dífonos consonánticos como /fl/ /fr/ /gr/ /gl/ /cr/ /tr/ /br/ /dr/ /tl/ /pr/, al estar estos en periodo de adquisición, sin embargo Francisca logra la producción de dífonos consonánticos como /pl/ /bl/. Logra producir palabras de distinta metría tales como: palabras monosilábicas, bisilábicas, trisilábicas y polisilábicas a la repetición. II. Morfosintaxis: Nivel comprensivo: Francisca comprende órdenes simples, de mediana y mayor complejidad. En cuanto al desempeño en el STSG receptivo obtuvo 31 puntos, ubicándose en -0,36 D.E mostrando un percentil P25-P50 por lo tanto su desempeño es normal en la comprensión de estructuras gramaticales . En la comprensión de enunciados gramaticales es capaz de comprender oración afirmativa, negativa, pronombres demostrativos, negación, preposición de lugar adentro/detrás, pronombre personal tercera persona, tercera persona verbal plural, pronombre indefinido alguien/algo y adjetivo posesivo. Presenta dificultades en tercera persona singular, pretérito perfecto simple, presente simple, futuro imperfecto está/estaba, interrogativo, interrogati vo, futuro perifrásico perifrásic o va/fue, pronombre personal indirecto, pronombre relativo, futuro imperfecto, copula verbal y voz pasiva. En el test TECAL, la alumna obtiene un puntaje total de 65, lo que la posiciona en un rango de normalidad en la comprensión auditiva del lenguaje con respecto a su edad cronológica. En la subprueba que evalúa morfología, la alumna obtuvo 30 puntos comprendiendo preposiciones, sustantivo + sufijo derivado, pronombre personal de género y número, verbo tiempo; por lo que se encuentra en normal de acuerdo a su rango etario y alcanzó 5 puntos en el ítem que evalúa sintaxis presentando leves dificultades en imperativo simple, sustantivo + verbo, verbo modo, imperativo complejo con subordinada condicional, subordinada negativa usando “ni” y “no” y oraciones coordinadas imperativas;

lo que indica que está en normal según lo esperado para su edad.

Nivel expresivo: Mediante el STSG sub prueba expresiva obtuvo un puntaje de 18 puntos ubicándose en -0,39 D.E mostrando un percentil P25-P50 encontrando un desempeño normal en la expresión de estructuras gramaticales. Presenta dificultad en el uso de oraciones negativas, pronombres indefinido, pretérito perfecto simple, pronombre personal 3° persona como objeto directo, adjetivo posesivo, pretérito imperfecto simple, adjetivo posesivo, pronombre interrogativo, futuro perifrástico, copula verbal ser/estar y voz pasiva. Francisca es capaz de producir enunciados simples, de mediana complejidad. La longitud de sus enunciados es de cinco a seis palabras en habla espontánea, encontrándose adecuado para su edad. Utiliza tanto palabras de contenido como funcionales adecuadamente. Francisca muestra leves dificultades en organización gramatical, se aprecia uso de nexos, conectores copulativos, utiliza artículos y pronombres, emplea frases de cinco a seis palabras. III. Léxico- semántico: Nivel Comprensivo: En el test TECAL, la alumna obtiene 30 puntos en subprueba que evalúa vocabulario, Francisca comprende medianamente, adjetivos cantidad, sustantivos y adverbios, lo que indica que se encuentra en normal para la comprensión auditiva del lenguaje. Francisca logra identificar categorías semánticas tales como: Animales, colores, alimentos, medios de transporte y partes del cuerpo. Dificultad en la comprensión de analogías. Nivel Expresivo: Francisca presenta un amplio vocabulario sin dificultades para nominar categorías semánticas y para realizar definiciones por uso; describe sin dificultades láminas de situaciones. IV. Pragmático: - Intención Comunicativa: Presente, es capaz de iniciar tópicos de conversaciones. - Atingencia al Contexto: Presente. - Contacto Ocular: Presente a lo largo de toda la evaluación. - Identificación del quiebre comunicativo: Presente. - Repara el quiebre comunicativo: Presente. - Conducta frente al examen: Francisca se muestra cooperadora e interesada durante toda la evaluación y se adapta a ella. 1. Qué diagnóstico presenta 2. Qué modelos de evaluación utilizaría 3. Elabore objetivos de evaluación 4. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 5. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 6. Elabore objetivos de intervención 7. Cree una sesión (actividades) 8. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra 9. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra 10. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 11. En qué nivel semántico se encuentra, justifique

12. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique

CASO N° 35 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Loreto. 

2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. I. Forma del lenguaje Comprensión: La atiende a sonidos presentados mediante estímulos auditivos siendo capaz de localizar la fuente sonora, no logra comprender imperativos como “dame”, “ven”, si comprende “toma”, generalmente bota los objetos presentados.

Expresión: Loreto utiliza comunicación de tipo no verbal, mediante el uso de expresión corporal, facial, gritos y vocalizaciones. II. Contenido del lenguaje: Comprensivo: La estudiante en ocasiones atiende a objetos presentados siendo estos estáticos y en movimiento, realizando seguimiento visual, no atiende a su nombre y no comprende el significado del “no” ya que no reacciona frente a prohibiciones, no logra identificación de dos elementos presentados, correspondiente a objetos de su interés. Expresivo: La alumna presenta comunicación no verbal. III. Uso: Loreto presenta contacto ocular, posee intención comunicativa en actividades de su interés, se evidencia sonrisa social, se observan dificultades en el uso de gestos comunicativos de protoimperativos, si utiliza protodeclarativos, se aprecia capacidades de atención y acción conjunta ya que muestra interés por las personas, logra imitación de gestos faciales, sin embargo no logra imitación motriz de modelos, en cuanto a su postura esta es inadecuada y no respeta proximidad física. En cuanto a la evaluación del juego, se encuentra en la etapa relacional no funcional, siendo capaz de hacer chocar, apilar y botar los juguetes y tomar dos o más objetos. 1. Diagnóstico fonoaudiológico 2. Diagnóstico diferencial 3. Evaluación 4. Metodología de la intervención 4. Intervención (objetivos y sesiones)

CASO N° 36 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: i) Nombre: Colomba

a) b) c) d)

Edad: 3 años 2 meses Escolaridad: Medio mayor Ocupación: Escolar Lateralidad: Diestra

2. ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS RELEVANTES: Sin antecedentes anamnésicos relevantes. 3. HALLAZGOS EVALUACIÓN a) FUNCIONES PREARTICULATORIAS: Se aprecian funciones pre articulatorias adecuadas de soplo, succión, masticación, en relación a la respiración, es de tipo costodiafragmático y modo nasal. Se evidencia una adecuada coordinación fonorespiratoria. b) FUNCIONES PRELINGÜÍSTICAS: Colomba presenta atención, memoria, repetición y concentración aparentemente sin dificultades para su edad c) OBSERVACIÓN ANATOMOFUNCIONAL. I. Respiración: Tipo: Costodiafragmatico Modo: Nasal II. Audición: Se aprecia funcional, ya que es capaz de escuchar voz susurrada y cuchicheada, localizando fuente sonora. III. Voz: Tono, timbre e intensidad dentro de los parámetros de normalidad para edad y género. IV. Habla: viii. Fluidez: Normal. ix. Velocidad: Normal. x. Inteligibilidad: Normal. xi. Aspecto fonético: Presenta problemas para articular correctamente el fonema /rr/ y fonema /d/, encontrándose dentro del periodo de adquisición de fonemas por lo que no se atribuye a una dislalia. Presenta dificultades para producir correctamente dífonos consonánticos. d) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. TEST STSG Receptivo

PUNTAJE TOTAL

DESVIACION ESTANDAR

PERCENTIL

RANGO EDAD 3.0 a 3.11 años

26

-0.59

P25 Y P50

STSG Expresivo TEPROSIF-R

29

2.2

45

1.19

63

1.69

TECAL

Sobre P90

3.0 a 3.11 años 3.0 a 3.11 años 3.0 a 3.11 años

I. Fonología: Nivel comprensivo: Colomba presenta un buen desempeño en la discriminación auditiva de palabras ya que logra discriminar correctamente los pares de palabras de mínimo contraste fonológico. En cuanto a las habilidades metafonológicas presenta dificultades al ejecutar las tareas de conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica, Sin embargo, dicho desempeño es normal para su edad cronológica, debido a que se encuentran en procesos de adquisición. Nivel expresivo: Mediante la aplicación de una pauta informal se aprecia que Colomba presenta dificultad en la producción de dífonos consonánticos pr, fr, dr, cr, en cuanto a la metría de palabra logra la producción de monosílabos, bisílabos, trisílabos y polisílabos correctamente. De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba TEPROSIF-R, Colomba obtiene un puntaje de 45 procesos de simplificación fonológico, principalmente de estructura de la palabra con 30 puntos, seguido de asimilación con 9 puntos y por ultimo sustitución con 6 puntos, lo que indica que su nivel de desempeño se encuentra en déficit para su edad cronológica. II. Morfosintaxis: Nivel comprensivo: En la evaluación informal, Colomba es capaz de comprender y ejecutar órdenes simples, semi-complejas y órdenes complejas sin dificultad. De acuerdo a los resultados obtenidos en STSG sub prueba comprensiva, obtuvo 26 puntos, presentando mayor dificultad en verbo singular y plural, pronombres personales, pronombres demostrativos, tiempos verbales y adjetivos posesivos. Lo cual la ubica entre P25 y P50, por lo tanto su desempeño es normal para su edad cronológica en la comprensión de estructuras gramaticale. Nivel expresivo: A nivel expresivo Colomba elabora enunciados simples y de mediana complejidad. La longitud de sus enunciados es adecuada, ya que logra emitir un enunciado de 4 palabras o más en habla espontánea, de acuerdo a los resultados obtenidos en STSG sub prueba expresiva, obtuvo 29 puntos, lo cual la ubica sobre P90, por lo tanto su desempeño es sobresaliente en la expresión de estructuras gramaticales. En cuanto al ítem de morfológica Colomba obtuvo 31 puntos y alcanzó 7 puntos en el ítem que evalúa sintaxis lo que nos indica que está normal según lo esperado para su edad. . III. Léxico-semántico:

Nivel Comprensivo: mediante la pauta informal se observa que Colomba logra identificar categorías semánticas de primer nivel y comprende analogías. En el test para la comprensión auditiva del lenguaje en la categoría de vocabulario obtuvo un puntaje de 25 puntos, presentando mayor dificultad en adjetivo de cantidad y verbos, sin embargo se encuentra en el rango de normalidad para su edad cronológica Nivel Expresivo: Colomba es capaz de nominar elementos de categorías semánticas de primer nivel como: frutas, vestuario, medios de transporte y herramientas, define elementos por uso y logra realizar descripción de láminas. IV. Pragmático: - Intención Comunicativa: Adecuada. - Atingencia al Contexto: Adecuado. - Contacto Ocular: Adecuado. - Identificación del quiebre comunicativo: Adecuado. - Repara el quiebre comunicativo: Adecuado. - Conducta frente al examen: Adecuado 1. Qué diagnóstico presenta 2. Qué modelos de evaluación utilizaría 3. Elabore objetivos de evaluación 4. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 5. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 6. Elabore objetivos de intervención 7. Cree una sesión (actividades) 8. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra 9. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra 10. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 11. En qué nivel semántico se encuentra, justifique 12. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique

CASO N° 37 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Manuel 

2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. I. Forma del lenguaje Comprensión: El alumno atiende a sonidos presentados mediante estímulos auditivos localizando la fuente sonora, logra comprender órdenes simples pertenecientes a los dificultades en la comprensión formatos “toma”, “dame”, “muestra”, pero presenta de órdenes semicomplejas y complejas. Expresión: Manuel utiliza principalmente la comunicación de tipo no verbal, a través de instrumentalización para interactuar con otras personas, en ocasiones emite palabras como el “no” y presenta ecolalias principalmente de vocales.

8. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra 9. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra, justifique 10. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 11. En qué nivel semántico se encuentra, justifique 12. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique 13. Defina trastorno específico del lenguaje (tipos) según DSM IV, DSM V y decreto 170 14. Mencione cuáles son los criterios de inclusión y exclusión del TEL

CASO N° 43 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Enzo Edad: 3 años 10 meses.  

2. ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS RELEVANTES Enzo vive junto a sus padres y tres hermanos, la madre es dueña de casa y el padre se desempeña como técnico eléctrico. En relación a los antecedentes prenatales, la madre refiere que fue un embarazo no planificado y controlado desde el segundo mes de gestación, presentando un desarrollo normal sin complicaciones durante el embarazo. En cuanto a los antecedentes perinatales, Enzo nace por cesárea programada a las 38 semanas de gestación, no presento complicaciones, pesó 3,900 kgs. y midió 51cm. En relación a los antecedentes postnatales, la madre refiere que se sentó sin apoyo a los nueve meses, caminó al año cuatro meses y aún no controla esfínter. Además a los tres años nueve meses el neurólogo lo diagnostica con Trastorno del Espectro Autista. 3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS Pauta de Evaluación Informal fonoaudiológica (Órganos fonoarticulatorios, praxias bucolinguofaciales, funciones prelingüísticas, evaluación subjetiva del habla, de la deglución y de la audición). Evaluación del desarrollo del juego (Casby M, 2003). Gilliam Autism Rating Scale (GARS). Pauta de evaluación de precursores del lenguaje. Protocolo de comunicación preverbal (Kierman C y Reid B, 1987). Observación clínica. 4. HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA - Funciones prearticulatorias: La masticación es adecuada y el soplo está presente. - Órganos Fonoarticulatorios: El alumno presenta a nivel extra oral una adecuada simetría facial, evidenciándose tamaño, forma y tonicidad labial adecuada. A nivel intraoral presenta tamaño, posición y tonicidad lingual normal. La implantación dentaria se encuentra en proceso de muda y la mordida es normal.

- Audición: Frente a la evaluación subjetiva de la audición, se evidencio rendimiento auditivo normal, ya que presta atención a los sonidos y realiza búsqueda de la fuente sonora, además la madre refiere que Enzo fue sometido a una evaluación objetiva de la audición con resultados normales. - Voz: Evidencia intensidad débil, tono y timbre acorde a su edad y género. - Deglución: Se evaluó en observación durante la colación. Etapa preparatoria oral: La postura de Enzo durante la alimentación es sentado frente a la mesa. El alumno se alimenta de forma independiente logrando captar el alimento adecuadamente, con apropiado sello labial y una correcta formación y propulsión del alimento. Etapa faríngea: Se observa reflejo de deglución satisfactorio para consistencias líquida, semisólida y sólida, sin alteraciones en la seguridad de la deglución, ya que no existen cambios de voz ni tos. Etapa esofágica: No es posible realizar evaluación, ya que no se cuenta con los instrumentos necesarios. - Habla: No es posible evaluar. 5. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. I. Forma del Lenguaje Comprensión: Enzo en ocasiones atiende al lenguaje oral, presta atención a los sonidos enseñados mediante estímulos auditivos localizando la fuente sonora ya que, gira la cabeza hacia el origen del sonido, es capaz de comprender imperativos como “toma” y “dame” cada vez que se entrega y solicita un objeto, compren de ordenes simples como “salta” y “levanta los brazos”, sin embargo presenta dificultades para comprender ordenes

semicomplejas y complejas, frente a tarea de discriminación auditiva no verbal, no identifica sonidos onomatopéyico. El estudiante no presenta habilidades de conciencia léxica. Expresión: El estudiante presenta una comunicación de tipo no verbal mediante el uso de expresión corporal, facial y algunos sonidos indiferenciados, vocalizaciones de estructura directa (CV) como /ma/ y logra producir vocales a la imitación, sin embargo no es capaz de imitar palabras aisladas ni oraciones simples. II. Contenido del Lenguaje Comprensión: El alumno no logra atender a su nombre, no comprende el significado del no ya que no responde a prohibiciones, no tiene desarrollada la permanencia del objeto. Enzo por confrontación visual logra identificar tres de cinco elementos presentados correspondientes a las categorías de medios de transporte (auto), objetos de uso cotidiano (cuchara) y juguete (pelota), sin embargo no identifica partes del cuerpo y prendas de vestir.

El estudiante presenta dificultades en la tarea de categorización semántica ya que no agrupa elementos correspondientes a animales, frutas, prendas de vestir, partes del cuerpo y alimentos. Expresión: Enzo no emite palabras de ningún tipo, por tanto no es capaz de realizar la tarea de denominación de elementos de categorías semánticas correspondientes a frutas, animales, partes del cuerpo, prendas de vestir y medios de transporte, además no logra definir objetos por uso, función ni categoría semántica. III. Uso del Lenguaje: El alumno utiliza un medio de comunicación no verbal, posee intención comunicativa en actividades de su interés (manifiesta interés por objetos con sonidos, luces y en movimiento), utilizando para ello expresiones faciales, instrumentalización y sonidos indiferenciados, logra contacto ocular pero no lo mantiene, en ocasiones se observa sonrisa social, es capaz de atender conjuntamente a un objeto, logra habilidad de acción co njunta frente a juego de “lanzar y devolver la pelota”. Logra imitación motriz de movimientos corporales como saltar, aplaudir, tomarse la cabeza, movimiento orales motores sacar la lengua, abrir la boca, estirar los labios, e imitación verbal de vocales, sin embargo no logra imitación de palabras aisladas. En relación a su postura esta es adecuada y en ocasiones respeta proximidad física. En cuanto a la evaluación del juego, se encuentra en etapa funcional convencional relacionando objetos de forma social-convencional (cuchara en taza) y usar objetos en ambiente contextualizado (bebe de la taza). 1. Qué diagnóstico presenta 2. Qué modelos de evaluación utilizaría 3. Elabore objetivos de evaluación 4. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 5. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 6. Elabore objetivos de intervención 7. Cree una sesión (actividades) 8. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra 9. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra, justifique 10. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 11. En qué nivel semántico se encuentra, justifique 12. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique

CASO N° 44 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: a) Nombre: Cristóbal b) Edad:.3 años, 7 meses c) Escolaridad: Medio Mayor. 2. ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS RELEVANTES: No se disponen datos

d) FUNCIONES PRELINGÜÍSTICAS: Se evidencia memoria, atención y repetición adecuada, sin embargo la concentración alterada. e) OBSERVACIÓN ANATOMOFUNCIONAL. VI. OFA: Se observa indemnidad de estructuras fono articulatorias, labios y lengua con tonicidad, posición, tamaño normal, frenillo lingual normal. Presenta paladar duro normal y paladar blando funcional. Se observan las amígdalas de tamaño normal. Presenta dentición transitoria, con mordida normal. VII. Audición: Durante el proceso de evaluación presenta una audición funcional, dado que responde a voz conversacional, cuchicheada e identifica la fuente sonora. VIII. Voz: Tomás presenta tono, timbre e intensidad adecuado a la edad y género del niño. IX. Habla: ix. Fluidez: adecuada x. Velocidad: adecuada xi. Inteligibilidad: Inteligibi lidad: adecuada xii. Aspecto fonético: Repertorio fonético acorde a edad cronológica. f) CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTIC AS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. LINGÜÍSTICO- COMUNICATIVAS. TEST PUNTAJE DESVIACION PERCENTIL TOTAL ESTANDAR STSG Receptivo STSG Expresivo TEPROSIF-R TECAL

24

0.98 D.E

P 10-25

3

-1,74D.E

P -10

66

2.58D.E

51

0.20 D.E

RANGO EDAD 3.0 – 3.11 años

3.0 – 3,11 años

3.0 – 3,11 años 3.0 – 3,11 años

I. Fonología: Nivel comprensivo: Tomás presenta discriminación auditiva verbal normal ya que logra realizar tareas de discriminación pares de palabras de mínimo y máximo contraste fonológico. Las habilidades meta fonológicas presentan dificultades ya que en conciencia silábica en la parte se segmentación logra segmentar adecuadamente 7 de 10, sin embargo no identifica silaba inicial, silaba final, omisión de la silaba, adición de la silaba e inversión de la silaba. No tiene adquirida la conciencia léxica y la conciencia fonémica.

Nivel expresivo: Mediante la pauta informal Tomás presenta adecuada la producción de los difonos vocálicos /ua/, /ia/ y /eu/ presentando dificultad en los difonos /au/, /ai/, /ei/, /ie/, /io/, /ue/, /ui/ y /iu/, presenta dificultad en todos los difonos consonánticos. Presenta dificultad en las palabras con silabas trabántes lo cual es normal para su edad cronológica. Posee una metría adecuada de monosílabos, bisílabos y trisílabos, en ocasiones polisílabos con PSF. De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba TEPROSIF-R, Tomás obtiene un puntaje de 66 procesos de simplificación fonológica, principalmente de estructura silábica en el cual obtuvo 39 ptos, seguido de sustitución con 18 pts y 9 pts de asimilación, lo cual lo encasilla en déficit de acuerdo a su edad cronológica. II. Morfosintaxis: Nivel comprensivo: Tomás es capaz de comprender y ejecutar órdenes simples, presentando dificultad en semi-complejas y órdenes complejas. De acuerdo a los resultados obtenidos en STSG sub prueba comprensiva, obtuvo 24 puntos, lo cual se encuentra entre el percentil 10 y 25, situándolo en un rango normal lento. Tomás logra la comprensión de estructuras gramaticales con sustantivos, adverbios, adjetivos, verbos, pronombre demostrativo, pronombre personal, verbos copulativos y voz pasiva. Nivel expresivo: Según el resultado obtenido en el test STSG sub prueba expresiva, Tomás obtuvo 4 puntos, ubicándolo en el percentil -10, lo que indica que está en déficit, logra estructurar oraciones de hasta 5 palabras deficitarias en estructura gramatical, es más un habla telegráfica, es decir no usa conectores. III. Léxico-semántico: Nivel Comprensivo: Tomás logra identificar elementos de categoría semántica como frutas y herramientas, colores básicos, logra identificar sustantivos, adjetivos de color, cualidad y cantidad, verbos y adverbios. No comprende analogías. Nivel Expresivo: Tomás nomina elementos de categorías semánticas como: frutas, vestuario y medios de transporte, no define elementos por uso ni describe. IV. Pragmático: - Intención Comunicativa: Alterada. - Atingencia al Contexto: Adecuada. - Contacto Ocular: Adecuada. - Identificación del quiebre comunicativo: Adecuada. - Repara el quiebre comunicativo: inadecuado. -Conducta frente al examen: Tomás colabora durante la evaluación sin embargo tiene poca concentración. APRECIACIÓN CUALITATIVA: Tomás presenta un buen desempeño en nivel comprensivo presentando dificultad en el expresivo del lenguaje. Logra realizar tareas de discriminación discrimin ación de estímulos auditivos verbales, presenta varios procesos de

simplificación fonológica lo cual lo encasilla en déficit de acuerdo a su edad cronológica. Dificultades en la producción de palabras con silabas trabantes, además de dificultad en dífonos consonánticos y vocálicos pero es normal de acuerdo a su edad cronológica, ausencia evolutiva de fonema /rr/. Tomás logra la comprensión de estructuras gramaticales simples presentando dificultad en las semicomplejas y complejas. Es capaz de estructurar enunciados con poca complejidad gramatical. A nivel pragmático presenta una intención comunicativa alterada y aspectos paralingüísticos y no verbales del lenguaje adecuados . 1. Qué diagnóstico presenta 2. Qué modelos de evaluación utilizaría 3. Elabore objetivos de evaluación 4. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 5. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 6. Elabore objetivos de intervención 7. Cree una sesión (actividades) 8. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra 9. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra 10. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 11. En qué nivel semántico se encuentra, justifique 12. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique

CASO N° 46 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: k) Nombre: Vicente a) Edad:.3 años, 6 meses b) Escolaridad: Medio Mayor. 2. HALLAZGOS EVALUACIÓN c) FUNCIONES PREARTICULATORIAS: En relación a la respiración, es de tipo costal superior y modo mixto. Se observa una adecuada coordinación fonorespiratoria. d) FUNCIONES PRELINGÜÍSTICAS: Se evidencia la atención, memoria, repetición y concentración adecuada. e) OBSERVACIÓN ANATOMOFUNCIONAL. I. OFA: Se observa indemnidad de estructuras fonoarticulatorias, labios y lengua con tonicidad, posición, tamaño normal, frenillo lingual normal. Presenta paladar duro normal y paladar blando funcional. Se observan las amígdalas de tamaño normal. Presenta dentición transitoria, con mordida normal.

II. Audición: Durante el proceso de evaluación presenta una audición funcional, dado que responde a voz conversacional, cuchicheada e identifica la fuente sonora. III. Voz: Vicente presenta tono, timbre e intensidad adecuado a la edad y género del niño. IV. Habla: xiii. Fluidez: alterada xiv. Velocidad: adecuada xv. Inteligibilidad: adecuada xvi. Aspecto fonético: Repertorio fonético acorde a edad cronológica. f) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. TEST PUNTAJE DESVIACION PERCENTIL TOTAL ESTANDAR STSG Receptivo STSG Expresivo TEPROSIF-R TECAL

15

-2,74 D.E

P -10

2

-1,89 D.E

72

2,9 D.E

-

47

-0,84D.E

-

P -10

RANGO EDAD 3.0 – 3.11 años

3.0 – 3,11 años

3.0 – 3,11 años 3.0 – 3,11 años

I. Fonología: Nivel comprensivo: Vicente presenta discriminación auditiva verbal normal, ya que es capaz de identificar correctamente tareas de pares de palabras de mínimo y máximo contraste fonológico. Las habilidades meta fonológicas aún no están adquiridas las cuales son conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica. Lo cual es normal deacuerdo a su edad cronológica. Nivel expresivo: Mediante la pauta informal Vicente no logra la producción de dífonos vocálicos /au/, /ua/, /ai/, /ia/, //ei/, /ie/, /io/, /ue/ /eu/, /ui/ y /iu/. Presentó dificultad en todos los dífonos consonánticos presentados /bl/, /cl/, /fl/, /gl/, /pl/, /tl/, /pr/, /br/, /fr/, /gr/, /cr/ y /tr/ y en palabras con sílabas trabantes lo cual es normal para su edad cronológica. Puede decir palabras hasta dos sílabas teniendo dificultad en la metría de trisílabos y polisílabos con PSF. De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba TEPROSIF-R, Vicente obtiene un puntaje de 72 procesos de simplificación fonológica, principalmente de estructura silábica con 56 puntos los cuales en su mayoría son omisión de fonemas y sílabas, seguido por asimilación en el cual obtuvo 11 puntos, y 5 puntos de sustitución, lo cual se encuentra en déficit de acuerdo a su edad cronológica

II. Morfosintaxis: Nivel comprensivo: Vicente es capaz de comprender y ejecutar órdenes simples, semicomplejas, teniendo dificultad en órdenes complejas. De acuerdo a los resultados obtenidos en STSG sub prueba comprensiva, obtuvo 15 puntos, lo cual se encuentra en el percentil de menos 10, situándolo en un rango de déficit. Vicente no logra la comprensión de estructuras gramaticales con sustantivos, adverbios, adjetivos, verbos, adjetivos posesivos, tiempo verbal, pronombre demostrativo, pronombre relativo, pronombre personal, verbos copulativos y voz pasiva. Nivel expresivo: Según el resultado obtenido en el test STSG sub prueba expresiva, Vicente obtuvo 2 puntos, ubicándolo en el percentil -10, lo que indica un desempeño deficitario en relación a su edad cronológica. Logra producir oraciones de hasta 4 palabras deficitarias en estructura gramatical, es más un habla telegráfica, es decir no usa conectores. No utiliza apropiadamente elementos gramaticales como: artículos definidos, pronombre personal, pronombre posesivo, verbos, tiempo verbal, adjetivos, pronombre demostrativo, adverbios de tiempos, adjetivo posesivo, nexos. II. Léxico-semántico: Nivel Comprensivo: Vicente logra identificar elementos de categoría semántica como animales, colores básicos. Logra identificar sustantivos y adjetivos de color con dificultad adjetivos de cualidad y verbos. No comprende las analogías lo cual es normal de acuerdo a su edad cronológica. Nivel Expresivo: Vicente nomina elementos de categorías semántica de fruta teniendo dificultad en vestuario y herramientas, define elementos por uso, sin embargo presenta dificultad en describir adecuadamente láminas. IV. Pragmático: - Intención Comunicativa: Adecuada. - Atingencia al Contexto: alterado - Contacto Ocular: Adecuada. - Identificación del quiebre comunicativo: Adecuada. - Repara el quiebre comunicativo: Adecuado. -Conducta frente al examen: Vicente se muestra inquieto durante la evaluación pero sin embargo colabora frente al proceso de evaluación. APRECIACIÓN CUALITATIVA: Vicente presenta dificultad tanto en el nivel comprensivo como expresivo del lenguaje, logra realizar tareas de discriminación de estímulos auditivos verbales. Presenta más procesos de simplificación fonológica de acuerdo a su edad cronológica, principalmente de estructura silábica, dificultades en la producción de palabras con sílabas trabantes, dífonos vocálicos y dífonos consonánticos, ausencia evolutiva de fonema /rr/. Vicente logra la comprensión de estructuras gramaticales simples y semicomplejas. Es capaz de estructurar enunciados simples. A nivel pragmático presenta una intención comunicativa y aspectos paralingüísticos y no verbales del lenguaje adecuados.

1. Qué diagnóstico presenta 2. Qué modelos de evaluación utilizaría 3. Elabore objetivos de evaluación 4. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 5. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 6. Elabore objetivos de intervención 7. Cree una sesión (actividades) 8. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra 9. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra, justifique 10. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 11. En qué nivel semántico se encuentra, justifique 12. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique 13. Defina trastorno específico del lenguaje según DSM IV, DSM V y decreto 170 14. Mencione cuáles son los criterios de inclusión y exclusión del TEL

CASO N° 47 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Tomas 

2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS. I. Forma del lenguaje Comprensión: El alumno atiende a sonidos presentados mediante estímulos auditivos localizando la fuente sonora, logra comprender órdenes simples pertenecientes a los formatos “toma”, “dame”, “muestra”, comprende ordenes semicomplejas como “levanta las manos y tomate la cabeza” .

Expresión: Tomas utiliza principalmente la comunicación de tipo no verbal y no verbal, utilizando algunas palabras funcionales, y en ocasiones se comunica a través de instrumentalización para interactuar con otras personas. II. Contenido del lenguaje: Comprensivo: El estudiante atiende a objetos presentados siendo estos estáticos y en movimiento, realizando seguimiento visual, es capaz atender a su nombre, comprende el significado del “no” ya que no reacciona frente a prohibiciones, tiene desarrollada la permanencia del objeto, logra identificar categorías semánticas de animales, partes del cuerpo, útiles escolares y medios de transporte, logra categorización semántica de elementos pertenecientes a animales y partes del cuerpo. Expresivo: El alumno presenta dificultades frente a la tarea de denominación de objetos. III. Uso: Tomás mantiene el contacto ocular, presenta intención comunicativa en actividades que son de su interés, utilizando para ello expresiones faciales, gestuales,

instrumentalización y algunas palabras de contenido, realiza imitación motora gruesa, presenta habilidades de atención y acción conjunta. 1. Diagnóstico fonoaudiológico 2. Diagnóstico diferencial 3. Evaluación 4. Metodología de la intervención 4. Intervención (objetivos y sesiones)

CASO N° 48 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: a) Nombre: Fredy b) Edad: 3 años 7 meses. c) Escolaridad: medio mayor d) Ocupación: Estudiante e) Lateralidad: Diestro 2. HALLAZGOS EVALUACIÓN a) FUNCIONES PREARTICULATORIAS: En relación a la respiración, es de tipo costo alto y modo mixto. Se observa una adecuada coordinación fonorespiratoria. b) FUNCIONES PRELINGÜÍSTICAS: Se evidencia la atención, memoria, repetición y concentración adecuada.

c) OBSERVACIÓN ANATOMOFUNCIONAL. I. OFA: Se observa indemnidad anatómica y funcional, labios y lengua con tonicidad, posición, tamaño y frenillo normal. Presenta paladar duro normal y paladar blando funcional. Se observan las amígdalas de tamaño normal, evidencia dentición transitoria, con mordida normal. II. Audición: Durante el proceso de evaluación acusa una audición funcional, dado que responde a voz conversacional, cuchicheada e identifica la fuente sonora. III. Voz: Fredy presenta tono, timbre e intensidad adecuado a la edad y género del niño.

STSG Expresivo TEPROSIF-R TECAL

29

1,25

25

1,2

63

0,01

P 75

4.0 – 4,11 años

4.0 – 4,11 años 4.0 – 4,11 años

I. Fonología: Nivel comprensivo: Emilia presenta discriminación auditiva no verbal y verbal normal ya que es capaz de identificar sonidos onomatopéyicos y logra realizar tareas de discriminación pares de palabras de mínimo contraste fonológico. Nivel expresivo: Mediante la pauta informal Emilia logra la producción de dífonos vocálicos. Posee una metría de palabra bi-trisilabos y en ocasiones polisílabos con PSF. Se evidencia dificultades en la producción dífonos consonánticos con /xl/ y /xr/. De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba TEPROSIF-R, Emilia obtiene un puntaje de 25 procesos de simplificación fonológica, principalmente de estructura silábica como: reducción de grupo consonántico, coalescencia, omisión de consonante trabante, en el cual obtuvo 16 ptos seguido de sustitución con 8 ptos y 1 pto de asimilación, con una desviación estándar de 1,2 correspondiente al rango de riesgo para su edad. II, Morfosintaxis: Nivel comprensivo: Emilia es capaz de comprender y ejecutar órdenes simples, semicomplejas y órdenes complejas. De acuerdo a los resultados obtenidos en STSG sub prueba comprensiva, obtuvo 35 puntos, lo cual se encuentra en el percentil 75, situándolo en un rango sobresaliente. Emilia logra la comprensión de estructuras gramaticales con sustantivos, adverbios, adjetivos, verbos, adjetivos posesivos, tiempo verbal, pronombre demostrativo, pronombre relativo, pronombre personal, verbos copulativos y voz pasiva. Nivel expresivo: Según el resultado obtenido en el test STSG sub prueba expresiva, Esperanza obtuvo 29 puntos, ubicándolo en el percentil 75, lo que indica un desempeño sobresaliente, logra estructurar oraciones de distinta complejidad gramatical, utiliza apropiadamente elementos gramaticales como: artículos definidos, pronombre personal, pronombre posesivo, verbos, tiempo verbal, adjetivos, pronombre demostrativo, adverbios de tiempos, adjetivo posesivo, nexos. Emilia logra estructurar oraciones de 6 palabras. III. Léxico-semántico: Nivel Comprensivo: Emilia logra identificar elementos de categoría semántica como animales, colores básicos, logra comprender sustantivos, adjetivos de color, cualidad y cantidad, verbos y adverbios.

Nivel Expresivo: Emilia nomina elementos de categorías semánticas como: frutas, animales, partes del cuerpo, medios de transporte, define elementos por uso, logra describir adecuadamente laminas. IV. Pragmático: - Intención Comunicativa: Adecuada. - Atingencia al Contexto: Adecuada. - Contacto Ocular: Adecuada. - Identificación del quiebre comunicativo: Adecuada. - Repara el quiebre comunicativo: Adecuado. -Conducta frente al examen: Emilia se muestra atenta, colaboradora frente al proceso de evaluación. APRECIACIÓN CUALITATIVA: Emilia presenta un buen desempeño en nivel comprensivo como expresivo del lenguaje, logra realizar tareas de discriminación de estímulos auditivos no verbales y verbales, presenta procesos de simplificación fonológica, principalmente de tipo estructura silábica, dificultades en la producción de dífonos consonánticos con /xl/, /xr/, ausencia evolutiva de fonema /rr/. Emilia logra la comprensión de estructuras gramaticales simples, semicomplejas y complejas. Es capaz de estructurar enunciados de distinta complejidad gramatical, utiliza y maneja diferentes elementos gramaticales y morfológicos. A nivel pragmático presenta una intención comunicativa y aspectos paralingüísticos y no verbales del lenguaje adecuados. 1. Qué diagnóstico presenta 2. Diagnóstico diferencial 3. Qué modelos de evaluación utilizaría 4. Elabore objetivos de evaluación 5. Qué modelos de intervención aplicaría en este caso 6. Cuál sería la metodología de intervención que utilizaría en este caso 7. Elabore objetivos de intervención 8. Cree una sesión (actividades) 9. Según el caso clínico en qué estadio de crystal se encuentra 10. En qué etapa o nivel fonológico se encuentra, justifique 11. En qué etapa morfosintáctica se encuentra, justifique 12. En qué nivel semántico se encuentra, justifique 13. En qué nivel pragmático se encuentra, justifique 14. Diagnóstico según Rapin y Allen

CASO N° 52 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Sofía Edad: 7 años 2 meses.  

2. ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS RELEVANTES En base a los antecedentes obtenidos en la ficha clínica de la cual se tuvo acceso en el establecimiento se pudo recabar lo siguiente; Sofía vive junto a sus padres y hermana, la madre es contadora y el padre se desempeña como transportista escolar. Es la hija menor de la familia. En relación a los antecedentes prenatales, fue un embarazo normal sin complicaciones, el medico manifestó sospecha de diagnóstico de Síndrome de Down, lo cual no se confirmó sino hasta el momento del nacimiento. En cuanto a los antecedentes perinatales, nace mediante cesárea programada a las 38 semanas de gestación, con un Apgar 9-10, sin presentar complicaciones, con un peso de 3,100 kg y talla de 49 cm. En lo que respecta a los antecedentes postnatales, presento hipotiroidismo, epilepsia y enfermedades respiratorias. En cuanto a los antecedentes del desarrollo sensorio motriz, caminó sin apoyo a los cuatro años, emitió sus primeras palabras a los tres años y aún no controla esfínter. 3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS Pauta de Evaluación Informal Fonoaudiológica (Órganos fonoarticulatorios, praxias bucolinguofaciales, funciones prelingüísticas, evaluación subjetiva del habla, de la deglución, de la audición y del lenguaje comprensivo y expresivo). Protocolo pragmático simplificado (Prutting y Kirchner). Pauta de Evaluación de Desarrollo del juego (CASBY). Pauta de Evaluación de Precursores del Lenguaje. Escala para la aparición del Lenguaje Receptivo-Expresivo REEL. Observación Clínica. 4. HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA - Funciones prearticulatorias: La masticación está presente y el soplo es inadecuado con intensidad débil. - Órganos Fonoarticulatorios: En lo que concierne a anatomía facial muestra simetría facial. A nivel extraoral se evidencia contacto labial intermitente ya que presenta labio superior corto y labio inferior evertido. A nivel intraoral presenta tamaño lingual normal con posición descendida, en relación al paladar este se aprecia alto e implantación dentaria se encuentra alterada. En relación a la musculatura a la palpación se aprecia hipotonicidad de mejillas, lengua y labios. - Praxias BLF: En relación al control motor oral frente a la imitación es capaz de realizar praxias bucolinguofaciales con movimientos de protrusión, retrusión, apertura y cierre de labios. En cuanto a las praxias linguales, presenta algunas dificultades en lo movimientos de protrusión, retrusión, elevación y laterización lingual. - Respiración: Se evidencia un tipo respiratorio costal superior de modo bucal.

- Audición: Frente a la evaluación subjetiva de la audición, se evidencio rendimiento auditivo normal, ya que presta atención a los sonidos del ambiente, voz conversacional y voz cuchicheada, realizando búsqueda de la fuente sonora. - Voz: Evidencia intensidad débil, tono y timbre inadecuado a su edad y género. Esto se apreció en producción de sonidos indiferenciados, vocalización y balbuceo rudimentario. - Deglución: Se evaluó en observación durante la colación. La postura durante la alimentación es sentada frente a la mesa en silla con respaldo. - Etapa preparatoria oral: Se alimenta de forma independiente logrando captar el alimento adecuadamente con su boca, presenta una masticación rápida, un sello labial inconsistente y una correcta formación y propulsión del alimento, en consistencias sólidas, semisólidas y liquidas. - Etapa faríngea: Se observa reflejo de deglución satisfactorio para consistencias líquida, semisólida y sólida, sin alteraciones en la seguridad de la deglución, ya que no existen signos de aspiración sin evidenciar cambios de voz ni reflejo tusígeno. - Etapa esofágica: No es posible realizar evaluación, ya que no se cuenta con los instrumentos necesarios. - Habla: No es posible evaluar. 5. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS.   REEL REEL Edad lingüística Lenguaje expresivo 10-11 Meses Lenguaje comprensivo 12-14 Meses Edad lenguaje combinado 11-13 meses 

I. Forma del Lenguaje: A nivel comprensivo; En ocasiones atiende a sonido del ambiente, al lenguaje verbal y a sonidos presentados mediante estímulos auditivos correspondientes a música e instrumentos musicales dirigiéndose a la fuente sonora. Logra tareas de discriminación no verbal ya que es capaz de identificar onomatopeyas de animales (perro, vaca y chancho), además logra seguir ritmos y melodías musicales, a través de movimientos corporales y gestuales. Comprende órdenes simples de tipo Acción+ Objeto (Ej. “pásame la pelota”),

esto con ayuda parcial por parte del adulto. Comprende pronombres interrogativos (¿Qué?, ¿Cuál?) y verbos en presente. Por otro lado presenta dificultades para comprender órdenes semicomplejas y complejas. Se evidencian dificultades en tareas de discriminación auditiva verbal frente a contraste fonológico de pares mínimos con apoyo visual. No realiza tareas de memoria auditiva y no presenta habilidades de conciencia léxica, silábica ni fonémica. No comprende pronombres personales (yo, tu), no identifica marcadores de género y número, dificultades

2. TRATORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EXPRESIVO I. IDENTIFICACIÓN Nombre

: Hugo

Edad

: 5 años 3 meses

Escolaridad

: Kínder B

Lateralidad

: Diestra

Diagnóstico fonoaudiológico : Trastorno Especifico del Lenguaje Expresivo (170, 2009) Diagnósticos previos

: No presenta antecedentes.

II. JERARQUIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS Nivel Nivel fonético : Desempeño Adecuado Nivel fonológico: Desempeño Descendido 

Múltiples procesos de simplificación simplifi cación fonológica, mayormente de estructura silábica.



Dificultad Dificult ad en la producción de dífonos consonánticos /xl  – /xr/.



Dificultad Dificult ad en la producción de fonemas trabantes.

Nivel morfosintáctico: Desempeño deficitario a nivel expresivo. 

Dificultad Dificult ad al utilizar pronombres personales.



Dificultad al utilizar pronombres indefinidos. indefinidos.



Dificultad Dificult ad en el uso de pronombres demostrativos.



Errores en marcadores gramaticales de género.



Errores en marcadores gramaticales de número.



Dificultad Dificult ad al utilizar adverbios de lugar.



Falla en el reconocimiento de copula verbal.

Nivel Nivel semántico: Desempeño descendido a nivel expresivo. 

Dificultad Dificult ad para mencionar semejanzas.



Dificultad Dificult ad para mencionar diferencias.



Identifica, pero no es capaz de resolver correctamente absurdos verbales.

III. PROPÓSITOS PROPÓSITOS DEL PROGRAMA: A través de actividades individuales y didácticas se busca lograr un lenguaje expresivo acorde a su edad cronológica, para así mejorar su rendimiento comunicativo en contextos significativos. IV. MODELOS UTILIZADOS: Descriptivo evolutivo: Describe de forma detallada las habilidades de cada uno de los niveles del lenguaje, para así conocer que habilidades del lenguaje tiene adquirida el niño y si están acorde a su edad. V. OBJETIVOS Objetivos Generales: 1. Que el niño logre un desempeño fonológico a nivel expresivo acorde a su edad. 2. Que el niño logre un desempeño morfosintáctico a nivel expresivo acorde a su edad. 3. Que el niño incremente a nivel expresivo las habilidades semánticas descendidas. Objetivos Objetivos Específicos: Específicos: 1.1 Que el niño produzca palabras trisilábicas. 1.2 Que el niño produzca palabras polisilábicas. 1.3 Que el niño emita el dífono consonántico /cl/. 1.4 Que el niño emita dífonos consonánticos con /r/: /pr/-/br/-/fr/-/cr/-/gr/-/tr/-/dr/ 1.5 Que el niño produzca fonemas en posición trabante. 2.1 Que el niño identifique pronombres personales. 2.2 Que el niño elabore oraciones utilizando pronombres personales. 2.3 Que el niño identifique pronombres indefinidos. 2.4 Que el niño elabore oraciones utilizando pronombres indefinidos. 2.5 Que el niño identifique pronombres pronombres demostrativos. 2.6 Que el niño elabore oraciones utilizando pronombres demostrativos. demostrativos. 2.7 Que el niño identifique marcadores de género. 2.8 Que el niño utilice marcadores de género dentro de una oración. 2.9 Que el niño identifique marcadores de número. 2.10

Que el niño utilice marcadores de número dentro de una oración.

2.11

Que el niño identifique semejanzas.

2.12

Que el niño identifique diferencias.

2.13

Que el niño utilice semejanzas y diferencias. diferenci as.

2.14

Que el niño identifique adverbios de lugar.

2.15

Que el niño elabore oraciones utilizando adverbios de lugar.

2.16

Que el niño identifique copulas verbales.

2.17

Que el niño elabore oraciones utilizando copulas verbales.

3.1 Que el niño logre resolver absurdos verbales. VII. FRECUENCIA FRECUENCIA DE TRATAMIENTO: Dos veces por semana VIII. TIEMPO DE CADA SESIÓN: Se recomienda 30 minutos de trabajo efectivo para cada sesión. IX. NÚMERO DE SESIONES: 3 sesiones de intervención. IX. METODOLOGÍA: Modalidad: 1:1 terapeuta y paciente X. TIPO DE REGISTRO: A través de una pauta de cotejo XI. ESPECIFICACIÓN GENERALIZACIÓN:

DE

LAS

ESTRATEGIAS

DE

MANTENCIÓN

Guías de trabajo en el aula. Cuadernos de trabajo, para trabajar y reforzar en casa. XII. ESPECIFICACIÓN DE CRITERIOS CRITERIOS DE CONTROL E INDICADORES DE CAMBIO. CAMBIO . Registro sesión a sesión. XIII. PRONÓSTICO TERAPÉUTICO: Favorable

Y

3. RIESGO DE TRASTORNO FONOLÓGICO I. IDENTIFICACIÓN Nombre

: Cristóbal

Edad

: 3 años 7 meses

Escolaridad

: Nivel medio mayor

Ocupación

: Estudiante

Diagnóstico fonoaudiológico

: Riesgo de trastorno fonológico (DSM-V, 2014)

II. JERARQUIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS - Nivel fonético 1. Inconsistencias articulatorias de los fonemas /b/ /p/ /f/ /d/ /t/ /l/ /x/ /g/ /k/ - Nivel fonológi co 1. Dificultades en producción de dífonos vocálicos /ei/ /ue/ /eu/ /iu/ 2. Dificultad en la producción de palabras trisilábicas 3. Dificultad en la producción de palabras polisilábicas 4. Procesos de simplificación fonológica de tipo estructura silábica. 5. Procesos de simplificación fonológica de tipo sustitución 6. Procesos de simplificación fonológica de tipo asimilación 7. No presenta habilidades de conciencia léxica 8. No presenta habilidades de conciencia silábica

III. MODELOS UTILIZADOS: Descriptivo evolutivo: Describe de forma detallada las habilidades de cada uno de los niveles del lenguaje, para así conocer que habilidades del lenguaje tiene adquirida el niño y si están acorde a su edad.

IV. OBJETIVOS Objetivo General

1. Que el alumno logre mejorar la inteligibilidad del habla, con el fin de favorecer su comunicación tanto en contexto familiar, escolar y social. 2. Que el alumno logre un desempeño fonológico acorde a su edad cronológica. Objetivos específicos 1.1. Que el alumno logre identificar el esquema corporal bucal. 1.2. Que el alumno identifique los órganos fonoarticulatorios implicados en la producción del fonema /b/ 1.3. Que el alumno logre mayor precisión en los ejercidos funcionales del habla (praxias) en la producción del fonema /b/ 1.4. Que el alumno generalice la articulación del fonema /b/ en palabras 1.5. Que el alumno identifique los órganos fonoarticulatorios implicados en la producción del fonema /p/ 1.6. Que el alumno logre mayor precisión en los ejercidos funcionales del habla (praxias) en la producción del fonema /p/ 1.7. Que el alumno generalice la articulación del fonema /p/ en palabras 1.8. Que el alumno identifique los órganos fonoarticulatorios implicados en la producción del fonema /f/ 1.9. Que el alumno logre mayor precisión en los ejercidos funcionales del habla (praxias) en la producción del fonema /f/ 1.10. Que el alumno generalice la articulación del fonema /f/ en palabras 1.11. Que el alumno identifique los órganos fonoarticulatorios implicados en la producción del fonema /d/ 1.12. Que el alumno logre mayor precisión en los ejercidos funcionales del habla (praxias) en la producción del fonema /d/ 1.13. Que el alumno generalice la articulación del fonema /d/ en palabras 1.14. Que el alumno identifique los órganos fonoarticulatorios implicados en la producción del fonema /t/ 1.15. Que el alumno logre mayor precisión en los ejercidos funcionales del habla (praxias) en la producción del fonema /t/ 1.16. Que el alumno generalice la articulación del fonema /t/ en palabras 1.5. Que el alumno identifique los órganos fonoarticulatorios implicados en la producción del fonema /l/ 1.6. Que el alumno logre mayor precisión en los ejercidos funcionales del habla (praxias) en la producción del fonema /l/ 1.17. Que el alumno logre la articulación del fonema /l/ en posición final 1.18. Que el alumno generalice la articulación del fonema /l/ en palabras 1.19. Que el alumno identifique los órganos fonoarticulatorios implicados en la producción del fonema /x/ 1.20. Que el alumno logre mayor precisión en los ejercidos funcionales del habla (praxias) en la producción del fonema /x/ 1.21. Que el alumno generalice la articulación del fonema /x/ en palabras

1.22. Que el alumno identifique los órganos fonoarticulatorios implicados en la producción del fonema /g/ 1.23. Que el alumno logre mayor precisión en los ejercidos funcionales del habla (praxias) en la producción del fonema /g/ 1.24. Que el alumno generalice la articulación del fonema /g/ en palabras 1.25. Que el alumno identifique los órganos fonoarticulatorios implicados en la producción del fonema /k/ 1.26. Que el alumno logre mayor precisión en los ejercidos funcionales del habla (praxias) en la producción del fonema /k/ 1.27. Que el alumno generalice la articulación del fonema /k/ en palabras 2.1. Que el alumno logre una adecuada discriminación auditiva de pares máximo y mínimo contraste fonológico 2.2. Que el alumno logre identificar la metría de distintas palabras 2.3. Que el alumno desarrolle conciencia léxica 2.4. Que el alumno desarrolle conciencia silábica 2.5. Que el alumno logre identificación de sílaba inicial 2.6 Que el alumno logre identificación de sílaba final 2.7. Que el alumno logre identificación de sílaba medial 2.8. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /ei/ en sílabas 2.9. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /ei/ en palabras 2.10. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /ei/ en oraciones 2.11. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /ue/ en sílabas 2.12. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /ue/ en palabras 2.13. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /ue/ en oraciones 2.14. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /eu/ en sílabas 2.15. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /eu/ en palabras 2.16. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /eu/ en oraciones 2.17. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /iu/ en sílabas 2.18. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /iu/ en palabras 2.19. Que el alumno logre emitir dífono vocálico /iu/ en oraciones 2.20. Que el alumno logre la producción de trisílabos con fonemas esperados para su edad. 2.21. Que el alumno logre la producción de polisílabos con fonemas esperados para su edad. 2.22. Que el alumno logre producción de rimas. V. FRECUENCIA DE TRATAMIENTO: 1 vez por semana VI. TIEMPO DE CADA SESIÓN: 30 minutos VII. NÚMERO DE SESIONES: VIII. METODOLOGÍA: Directa, 1:1, terapeuta  – paciente. IX. PRONÓSTICO TERAPÉUTICO: Favorable X. ESPECIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE MANTENCIÓN Y

GENERALIZACIÓN: Se utilizará una pauta de registro sesión a sesión para evidenciar los avances y logros de cada actividad que se realiza.

IX. NÚMERO DE SESIONES: 6 sesiones X. METODOLOGÍA: Trabajo individual 1:1 terapeuta y paciente. XI. ESPECIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE MANTENCIÓN GENERALIZACIÓN: Guías de trabajo durante el horario de clases y en el hogar. XII. PRONÓSTICO TERAPÉUTICO: Favorable

Y

7. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN ASCOCIADO A TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA I.

Antecedentes Personales Marco Nombre:  10 años Edad: Trastorno del Espectro Autista Diagnóstico de Base: Diagnóstico Fonoaudiológico: Trastorno del lenguaje y la comunicación asociado a Trastorno del Espectro Autista.    

II.

Modelos de Intervención Modelo de Dishabilidad Específica: Dentro de las fortalezas y debilidades que presenta el usuario se trabajan aquellas que se encuentren mayormente conservadas para así disminuir sus debilidades, además el modelo sistémico poniendo énfasis en el contexto que rodea al emisor asumiendo que la intervención genera cambios en el usuario y en el medio en que se desenvuelve (Cuevas, c., 2012)

III.

Jerarquización de los hallazgos 1.- Forma Nivel Comprensivo: No responde ante la negación No realiza discriminación auditiva verbal y no verbal Memoria auditiva verbal y no verbal no desarrollada Dificultad para seguir órdenes simples No se evidencias conciencias metafonológicas No identifica artículos, pronombres, adjetivos, adverbios de tiempo, cantidad y lugar. Nivel Expresivo: No utiliza palabras funcionales No realiza oraciones Produce escasos sonidos 2.- Contenido Nivel Comprensivo: No responde ante estímulos auditivos y verbales En ocasiones responde a su nombre No realiza permanencia del objeto No categoriza elementos No realiza tareas de absurdos verbales y visuales Nivel Expresivo: Dificultad en confrontación de láminas y objetos concretos      

  

    



3.- Uso Nivel Pragmático: Intención comunicativa esporádica Escaso contacto ocular No se observa atención y acción conjunta No señala objetos No utiliza protoimperativos y protodeclarativos No realiza toma de turnos Escasa interacción con su interlocutor       

IV.

Objetivos Generales 1.- Lograr que el usuario aumente sus habilidades lingüísticas y comunicativas de acuerdo a sus capacidades, logrando relacionarse de manera funcional y eficaz con el entorno. 2.- Instaurar un SAAC que permita al usuario comunicar de manera funcional sus deseos y necesidades.

V.

Objetivos Específicos 1.1 Uso 1.1.1 Aumentar el contacto visual del usuario 1.1.2 Potenciar la intención comunicativa del usuario 1.1.3 Que el usuario sea capaz de realizar las actividades presentadas de forma ordenada 1.1.4 Potenciar la toma de turno del usuario 1.1.5 Que el usuario logre terminar las actividades y ordenar el material. 1.1.6 Aumentar el uso social de objetos 1.2 Forma 1.2.1 Aumentar memoria auditiva verbal del usuario 1.2.2 Aumentar habilidades de discriminación auditiva no verbal del usuario 1.2.3 Aumentar habilidades de discriminación auditiva verbal del usuario 1.3 Contenido 1.3.1 Potenciar el manejo de categorías semánticas primarias 1.3.2 Comprender absurdos visuales 1.3.3 Que el usuario responda ante su nombre 2. 2.1 Que el usuario logre conocer y utilizar las imágenes del sistema aumentativo alternativo de comunicación.

VI. FRECUENCIA DE TRATAMIENTO: 1 vez por semana VII. TIEMPO DE CADA SESIÓN: 45 minutos VIII. TIPO DE REGISTRO

Se utilizara el mecanismo de sesión a sesión que en ella se encuentra el objetivo específico, descripción de la actividad, duración y recursos materiales y humanos, modalidad de atención, estimulo-respuesta, resultados esperados y resultados obtenidos. IX.

ESPECIFICACIÓN

DE

LAS

ESTRATEGIAS

DE

MANTENCIÓN

Y

GENERALIZACIÓN Al comienzo de cada sesión se reforzará lo practicado la sesión anterior para poder mantener las habilidades ya aprendidas. X. ESPECIFICACIÓN DE CRITERIOS DE CONTROL E INDICADORES DE CAMBIO. Se empleará los criterios de logro de sesión a sesión, los cuales darán a conocer los indicadores de cambio.

RESPUESTA DIAGNÓSTICO CASO 1 CASO 2 CASO 3

Disfemia funcional Trastorno del lenguaje asociado a trastorno del espectro autista (DSM-V ,2014) Trastorno del lenguaje asociado a asociado a patología de base (DSM-V ,2014) Disfagia neurogénica orofaríngea de predominio en etapa preparatoria oral de grado leve nivel 8. (Según Escala FILS).

CASO 4

Trastorno específico del lenguaje expresivo (170, 2009) Dislalia funcional de fonema /r/ y /rr/

CASO 5 CASO 6 CASO 7 CASO 8

CASO 9 CASO 10 CASO 11 CASO 12

CASO 13 CASO 14 CASO 15 CASO 16 CASO 17 CASO 18 CASO 19 CASO 20 CASO 21 CASO 22 CASO 23 CASO 24 CASO 25 CASO 26 CASO 27 CASO 28

Trastorno fonológico Trastorno del lenguaje asociado a discapacidad intelectual (DSM-V ,2014) Respirador oral (bucal) Deglución atípica con interposición lingual (Trastorno miofuncional Gómez, 1983) Trastorno de lenguaje asociado Discapacidad Intelectual Moderada y Síndrome de Down. (DSM V, 2014) Dislalia funcional del fonema /rr/ Taquilalia Trastorno específico del lenguaje mixto (170, 2009) Dislalia fonemas /d/, /ñ/, /rr/ y /g/ Trastorno del lenguaje asociado Discapacidad Intelectual Moderada y Síndrome de Down (DSM-V ,2014) Tartamudez de tipo Mixta (Satacreu, F, 1994) Trastorno del lenguaje asociado a discapacidad intelectual de grado leve (DSM-V ,2014) Dislalia orgánica fonema //l y /r/ Trastorno especifico del lenguaje mixto (170, 2009) Dislalia de /rr/ Trastorno del lenguaje asociado a Discapacidad Intelectual Moderada y Síndrome de Dow (DSM-V, 2014) Trastorno del lenguaje secundario a parálisis cerebral Trastorno de la comunicación asociado a Trastorno del Espectro Autista (DSM-V, 2014) Retraso del lenguaje Riesgo de trastorno fonológico (DSM-V ,2014) Respirador oral de base orgánico Dislalia de base funcional Trastorno de la Comunicación asociado a Trastorno del espectro Autista (DSM V, 2014) Deglución atípica, con interposición lingual Respirador oral (Trastorno miofuncional Gómez, 1983) Trastorno de la comunicación secundaria a parálisis cerebral Disfagia Trastorno fonológico (DSM V, 2014)

CASO 29

CASO 30 CASO 31 CASO 32 CASO 33 CASO 34 CASO 35 CASO 36 CASO 37 CASO 38 CASO 39 CASO 40 CASO 41 CASO 42 CASO 43 CASO 44 CASO 45 CASO 46 CASO 47 CASO 48 CASO 49 CASO 50 CASO 51 CASO 52

Disartria espástica Trastorno del lenguaje secundario a parálisis cerebral Respirador oral Disfagia Trastorno de la comunicación asociado a Trastorno del espectro Autista (DSM V, 2014) Trastorno miofuncional (Gómez, 1983) Trastorno específico del lenguaje mixto (170, 2009) Trastorno fonológico (DSM V, 2014) Riesgo de trastorno fonológico (DSM V, 2014) Trastorno del lenguaje asociado a discapacidad intelectual (Síndrome de Down) (DSMV, 2014) Trastorno especifico del lenguaje de tipo mixto (170, 2009) Trastorno específico del lenguaje de tipo expresivo (170, 2009) Trastorno del lenguaje mixto asociado a Trastorno del Espectro Autista (DSM-V, 2014) Trastorno fonológico (DSM V, 2014) Trastorno específico del lenguaje de tipo expresivo (170, 2009) Trastorno Específico de Lenguaje Mixto (170, 2009) Riesgo fonológico (DSM-V, 2014) Trastorno del lenguaje asociado a discapacidad intelectual (síndrome de Down) (DSMV, 2014) Trastorno específico del lenguaje de tipo expresivo (170, 2009) Riesgo fonológico (DSM V, 2014) Trastorno del lenguaje asociado a Discapacidad Intelectual Moderada (Síndrome de Down) (DSM-V, 2014)