DISFAGIA

2 DISFAGIA SONDA DE ALIMENTACIÓN AUTORES: Inés Sánchez López DUE/TCAE del Hospital Comarcal de Melilla Rubén Romero Ri

Views 114 Downloads 78 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2

DISFAGIA SONDA DE ALIMENTACIÓN AUTORES: Inés Sánchez López DUE/TCAE del Hospital Comarcal de Melilla Rubén Romero Riera DUE del Hospital Comarcal de Melilla Encarnación Rodríguez Simón DUE del Hospital de Torrecárdenas Almería Bárbara García Heredia DUE de la residencia de ancianos del Imserso Melilla

3

Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L

Quedan todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada, total o parcialmente, sin previa autorización. © del texto: los autores ÁREA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO, S.L. C/ Els Alzamora, 17 - 03802 - ALCOY (ALICANTE) [email protected] Primera edición: Mayo 2016 ISBN: 978-84-945424-5-9 Registro: http://dx.doi.org/10.17993/Med.2016.16

4

Desconocido

5

6

Índice INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9 PRINCIPALES MÚSCULOS QUE PARTICIPAN EN LA DEGLUCIÓN ............................ 10 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA............................................................................ 18 NANDA ................................................................................................................ 18 RESULTADOS NOC .......................................................................................... 18 INTERVENCIONES NIC ..................................................................................... 18 SOSPECHA CLÍNICA DE DISFAGIA........................................................................ 19 TEST DE DISFAGÍA ............................................................................................... 19 SONDA NASOGÁSTRICA ...................................................................................... 20 OBJETIVOS AL PONER UNA SONDA NASOGÁSTRICA.......................................... 21 TÉCNICA DEL SONDAJE NASOGÁSTRICO ........................................................ 21 PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 22 RETIRADA DE LA SNS ...................................................................................... 22 COMPLICACIONES........................................................................................... 23 CUIDADOS DE LA SNG ..................................................................................... 23 CUÁNDO HAY QUE RETIRAR LA SONDA.......................................................... 23 GASTROSTOMÍA Y YEYUNOSTOMÍA ....................................................................... 25 GASTROSTOMÍA ................................................................................................. 25 YEYUNOSTOMÍA ................................................................................................. 27 CÓMO ALIMENTAR POR SONDA ............................................................................ 28 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 31

7

8

INTRODUCCIÓN La deglución proviene del latín, deglutió, hace referencia al paso de los alimentos o de otras sustancias por la boca hasta el estómago. La deglución consta de tres fases: -

Oral Faríngea Esofágica

El la deglución intervienen más 30 músculos. Este acto se repite más de 500 veces al día. El alimento (bolo alimenticio) al pasar por la cavidad oral y por la faringe, activa el reflejo de la deglución. Este reflejo está regido por el SNC (sistema nervioso central). Este hace que movimientos involuntarios desplace el bolo desde la boca pasando por la faringe, esófago hasta llegar al estómago.

9

PRINCIPALES MÚSCULOS QUE PARTICIPAN EN LA DEGLUCIÓN

10

Disfagia es cualquier dificultad o molestia al deglutir. En quien se produce la disfagia:-

En casi el 30% de las personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares sufren disfagia ya que quedan dañados cerebralmente viéndose afectados los músculos, nervios y las funciones cognitivas.

11

-

Enfermedades de la neurona motora ya que afecta directamente al sistema nervioso y los músculos.

-

Enfermos de Alzheimer ya que se ve afectado toda la función cognitiva y la función cerebral

12

-

En ancianos ya que se debilitan la musculatura implicada en la deglución y los mecanismos que se ponen en marcha a la hora de la masticación se ven mermados.

-

Personas con depresión en estado grave pudiendo tener la función cognitiva afectada.

13

-

Afectados por esclerosis múltiple ya que se ven dañados el sistema nervioso y los músculos.

-

Personas con carcinomas en boca o garganta ya que se lesionan nervios y músculos.

14

-

Enfermedad de Parkinson al igual que en la esclerosis múltiple ya que hay afectación del sistema nervioso y la musculatura.

-

Personas con daños en los músculos y el revestimiento de la mucosa del esófago asociados a quemaduras internas o radioterapia.

15

-

El tubo digestivo es demasiado estrecho impidiendo la deglución pudiendo estar asociado abscesos o espasmos o algún tipo de infección.

-

Lesión estructural del revestimiento y los músculos o nervios del esófago como fruto de una cirugía complicada.

16

-

Lesiones en el cuello, cabeza o boca viéndose afectados parte de la musculatura y nervios.

17

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA Deterioro de la deglución r/c obstrucción mecánica, deterioro neuromuscular, defectos anatónicos adquiridos y/o anomalías de la vía aérea superior -

-

Desequilibrio nutricional debido a ingesta inferior a las necesidades r/c incapacidad de ingerir los alimentos y/o incapacidad para digerir los alimentos Riesgo de aspiración r/c deterioro de la deglución Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c alteraciones de afecta el aporte de líquidos

RESULTADOS NOC -

ESTADO DE DEGLUCION ESTADO NUTRICIONAL PREVENCION DE LA ASPIRACION EQUILIBRIO HÍDRICO

INTERVENCIONES NIC -

TERAPIA DE DEGLUCIÓN MONITORIZACIÓN NUTRICIONAL PRECAUCIÓN PARA EVITAR LA ASPIRACIÓN MONITORIZACION DE LIQUIDOS

18

SOSPECHA CLÍNICA DE DISFAGIA Sospecharemos que existen evidencias de disfagia cuando: -

-

Se produce golpes de tos con la ingesta. Estornudos relacionados con la ingesta. Congestión en la conjuntiva de los ojos durante la ingesta. Sensación de que la musculatura de la faringe están paralizadas o sensación de que el bolo alimenticio se para en la faringe durante la ingesta. Broncoaspiraciones de repetición. Ingesta con duración de más de minutos.

TEST DE DISFAGÍA El test de MEVC se realiza la comprobación de si existe disfagia administrándole al paciente para que ingiera líquidos (agua o zumos) en volúmenes que irán aumentando paulatinamente. Observando las reacciones del paciente ante la ingesta y comprobando si existe clínica de evidencia de que nos encontramos ante un paciente con disfagia. El paciente debe permanecer monitorizado con la saturación de oxigeno mientras se realiza la prueba. Si el paciente es diagnosticado de disfagia y ni la rehabilitación, ni la cirugía y ni los fármacos hacen que desaparezca hay que sondarlo nasogástricamente para poder alimentarlo e hidratarlo.

19

SONDA NASOGÁSTRICA

Para evitar que una persona que no pueda ingerir alimentos y evitar una posible deshidratación y malnutrición se somete a la introducción de un tubo flexible, habitualmente de polivinilo, silicona o poliuretano, que lleva alimento y medicamento desde la nariz hasta el estómago. Los alimentos o fármacos que vayan a ser introducidos por la sonda deben estar triturados e inmediatamente después de ser administrados hay que dar una embolada de 30 a 50 ml de agua para limpiar el tubo y evitar posibles obstrucciones.

20

OBJETIVOS AL PONER UNA SONDA NASOGÁSTRICA -

Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos. Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración. Lavado gástrico. Administración de alimentación enteral. Administración de medicamentos. Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de conciencia. Diagnóstico de hemorragia digestiva alta.

TÉCNICA DEL SONDAJE NASOGÁSTRICO

-

Sonda nasogástrica del calibre adecuado. Lubricante hidrosoluble. Esparadrapo hipoalergénico. Jeringa de 50 ml. Fonendoscopio. Tapón para sonda en el caso de que la sonda no viniese con él incorporado. Guantes desechables. Según la indicación del sondaje se necesitará: bolsa colectora o sistema de aspiración. 21

PROCEDIMIENTO -

-

Identificación del paciente. Informar al paciente del procedimiento a realizar. Colocar al paciente en posición adecuada, posición de Fowler. Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento. Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar. Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales. Colocación de guantes desechables. Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides). Señalización de la medida en la sonda. Lubrificación del extremo de la sonda. Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida. Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución (tragar saliva o beber y tragar agua). Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago. Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de referencia quede a nivel de la nariz. Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago : o Aspirar contenido gástrico. o Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio en epigastrio. o Fijar la sonda con esparadrapo. o Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración. Registrar la técnica en la hoja de enfermería. Recoger el material utilizado. Lavado de manos

RETIRADA DE LA SNS -

Colocar al paciente en posición de Fowler. Lavado de manos. Pinzar la sonda. Quitar fijación de la sonda. Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta. Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderadamente rápido. No forzar la salida de la sonda. Efectuar higiene de fosas nasales y boca. 22

-

Registrar la técnica en la hoja de enfermería. Recoger el material. Lavado de manos.

COMPLICACIONES -

Colocación en árbol traqueobronquial. Broncoaspiración. traumática de fosas nasales, faringe y/ esófago. Rotura de varices esofágicas.

CUIDADOS DE LA SNG La alimentación con SNG puede realizarse de forma continua (con bomba de alimentación) o de forma discontinua (los alimentos se administran en 4 ó 5 tomas al día). El paciente durante la ingesta debe mantenerse en posición de 45º y después de la misma debe permanecer como mínimo 30 minutos más en esa misma posición para evitar broncoaspiraciones. Como hemos dicho anteriormente, debemos administrar 50ml de agua antes y después de cada alimentación.

CUÁNDO HAY QUE RETIRAR LA SONDA -

Movilización de la sonda Erosiones nasales y necrosis del ala de la nariz Hematomas, ulceraciones, abscesos y necrosis del tabique nasal Otitis media Fístula traqueo-esofágica Movilización y desplazamiento de la sonda por el vómito Obstrucción de la sonda Extracción voluntaria de la SNG Cuando el plazo de durabilidad de la sonda a caducado según el fabricante de la misma.

23

24

GASTROSTOMÍA Y YEYUNOSTOMÍA GASTROSTOMÍA Es la introducción de una sonda directamente en el estómago. Se realiza esta técnica de colocación cuando el paciente no puede recuperar la capacidad de deglutir alimentos. Ya que no se aconseja la sonda nasogástrica de por vida. Está contraindicada en: -

el estómago tiene una enfermedad primaria el vaciamiento gástrico y duodenal es anormal reflujo esofágico grave nulo reflejo del vómito.

25

26

YEYUNOSTOMÍA Es la introducción de la sonda directamente al yeyuno. Se emplea cuando los órganos superiores del aparato digestivo no pueden realizar la ingestión de alimentos.

27

CÓMO ALIMENTAR POR SONDA Se puede alimentar al paciente con comida casera triturada, aunque ya no se prescribe, y con alimentación enteral. Nos centramos en la alimentación enteral, ya que a través de la formula química de su composición cubre al paciente de nutrientes necesarios para mantenerse bien nutrido. La alimentación enteral puede ser continua o discontinua. En la discontinua se dan bolos con la jeringa de la alimentación, si es solo diurna se reparte 5 a 6 tomas. También hay la que se administra de 3 a 12 horas y en el caso de que sea nocturna se administrará doce horas. La alimentación enteral continua es la utilizada al día de hoy ya que reduce los problemas gastrointestinales ya que se administra el preparado poco a poco favoreciendo la tolerancia del producto. La nutrición enteral es una acción terapéutica de gran importancia. Todos los facultativos saben de la relevancia de alimentar a los pacientes y el beneficio que se obtiene. Cuando el paciente no puede ingerir alimentos pero el aparato digestivo puede realizar sus funciones se opta por la alimentación enteral. Con esta alimentación evitamos el catabolismo de las proteínas, el crecimiento bacteriano, la traslocación de las bacterias, la pérdida de defensas inmunológicas del sistema digestivo. De ahí la importancia que se le da a la alimentación enteral en pacientes.

28

29

30

BIBLIOGRAFÍA Diagnósticos Enfermeros. Definición y Clasificación, 2012-2014. NANDA Internacional. 2013 Elsevier España, SL http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upl oad/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h 8_1_complicacion_sonda_nasogastrica.pdf

31

32

33

ISBN: 978-84-945424-5-9

34