DISCUSION-DE-RESULTADOS-CROMATOGRAFIA.docx

DISCUSION DE RESULTADOS CROMATOGRAFIA DE PAPEL En la cromatografía de papel, el movimiento diferencial de los solutos es

Views 172 Downloads 2 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

DISCUSION DE RESULTADOS CROMATOGRAFIA DE PAPEL En la cromatografía de papel, el movimiento diferencial de los solutos es consecuencia de la distribución selectiva entre la fase estacionaria., constituida por la celulosa o las sustancias adheridas a ella, y el disolvente (fase móvil), que puede ser totalmente orgánico. En la cromatografía de papel ocurre una separación de la muestra por reparto. En esta experiencia se colocó la muestra de la petunia en el papel filtro (celulosa como fase estacionaria); seguidamente se usó benzina como fase móvil. Al ponerse en marcha se observa el movimiento de la fase móvil a través del papel, fundamentalmente por capilaridad. De la cual a lo largo de 5 minutos se pudo observar 1 bandas de pigmento en el cromatograma, de las cuales se puede deducir de qué compuestos orgánicos se tratan: 

El color violeta observado en la parte tanto inferior como superior se le puede asociar al pigmento orgánico de antocianina presente en la petunia.

CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA La cromatografía en capa fina es un método analítico versátil, sensible en alto grado y rápido para separar en forma bien definida compuestos estructuralmente muy parecidos, y se diferencia de la cromatográfica de papel por que no presenta celulosa como fase estacionaria. En esta experiencia se hizo uso de óxido de aluminio (alúmina) como adsorbente de tipo ascendente, siendo esta la fase estacionaria; y tolueno con metanol como fase móvil. Cabe recalcar que la fuerza gravitatoria limita el ascenso de disolvente y manchas, las cuales solo llegan a ascender de 10 a 18cm sobre el punto de origen. Se aplicó muestra de petunia en la fase estacionaria (alúmina), la cual, al ponerse en marcha con la fase móvil, comenzó a fluir y a arrastrar los componentes de la muestra en la cual se observó una banda de pigmento en el cromatograma, de las cuales a través del colore obtenido se puede deducir de qué compuestos orgánicos se tratan: 

El color violeta observado en la parte tanto inferior como superior se le puede asociar al pigmento orgánico de antocianina presente en la petunia.





CONCLUSIONES Con la experiencia realizada podemos observar que de las 2 técnicas cromatográficas utilizadas, la más eficiente es la cromatografía de capa fina pues, al poseer menor tamaño de partículas por parte del adsorbente (alúmina), se apreciará un mayor grado de separación de la muestra tratada y menor será la velocidad con la que el disolvente pasará a través de la columna.

La técnica de cromatografía en capa fina (CCF) tiene numerosas ventajas, aparte de ser rápida, sencilla, barata, tiene también la ventaja de utilizar poca cantidad de muestra; siempre y cuando se escoja al eluyente adecuado para la separación de la mezcla.

 



RECOMENDACIONES El punto marcado para colocar la muestra en el papel de cromatografía debe encontrarse siempre por encima de la fase móvil. La tira de papel para cromatografía se debe colocar siempre centrado en la cámara de cromatografía para evitar que este choque con las paredes de la cámara y que el frente de solvente se encuentre inclinado. El frente de solvente debe mantenerse siempre en línea recta. La muestra debe colocarse lo más centrado posible para evitar el efecto orilla. El efecto orilla consiste en la evaporación mayoritaria del solvente en las orillas del papel, debido a la mayor área superficial, esto ocasiona que la muestra ascienda de manera irregular alterando la cromatografía.

ANEXOS  PETUNIA El género Petunia, llamado comúnmente también petunia, comprende 23 especies pertenecientes a la familia de las Solanáceas nativas de Sudamérica. La mayoría de las variedades cultivadas son híbridos de Petunia × híbrida, llamada también P. atkinsiana. Son plantas perennes tratadas como anuales de escasa estatura, entre 15 a 60 cm dependiendo de la especie. Las hojas se disponen de forma alterna u opuesta, alargadas o redondeadas y de bordes enteros. Están recubiertas por una vellosidad algo

pegajosa. Las flores son solitarias y axilares; surgen en los ápices de las ramas. El cáliz es tubular, con corola en forma de trompeta y muy pedunculadas. La floración es abundante, sin parar desde principios de primavera hasta finales de otoño. Pueden tener cualquier color excepto el naranja y existen variedades bicolores. Aunque son clasificadas como inodoras toda la planta exhala un agradable aroma. Su nombre procede del término tupí-guaraní petum o betum, que los indígenas aplicaban a la planta del tabaco Nicotiana tabacum, debido a las semejanzas morfológicas con Petunia nyctaginiflora una de las primeras especies descrita en el siglo XIX, procedente de Brasil e introducida en Europa por una expedición francesa. Por ello ambas especies estuvieron incluidas en el mismo grupo taxonómico hasta principios de la década de 1990, cuando unos estudios filogenéticos revelaron las diferencias.

solvente

formula

densidad

p. ebullicion

polaridad

Metanol

𝐶𝐻3 𝑂𝐻

0,7918 g/cm3

65ºC

0,762

Toxico por inhalacion inflamable

Tolueno

𝐶7 𝐻9

0,865 g/cm3

110ºC

0,099

Inflamable, irritable, nocivo

https://es.wikipedia.org/wiki/Petunia

pictograma

Peligrosidad