Disciplinar o Poblar

Sebastian Jaramillo Rico 201223397 Reseña: ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolític

Views 75 Downloads 3 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sebastian Jaramillo Rico

201223397

Reseña: ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934) (Castro-Gómez, 2007). Castro-Gómez (2007) propone en su artículo la tesis que entre el círculo de intelectuales colombianos de principios del siglo XX existían dos posturas distintas para entender la bios (es decir la vida humana en cuanto a su conservación y reproducción ): una postura que el autor denomina como “gobernar para poblar” entre los médicos y abogados influenciados por el positivismo, para quienes existían una serie de leyes naturales preexistentes a la acción humana, las cuales no era posible de encauzar por parte del Estado; por otro lado existía la postura en la academia , que el autor denomina como “gobernar para disciplinar”, la cual parte de que la vida estaba vinculada con el trabajo y la salud física, y en ese sentido el Estado debía incentivarlos y protegerlos. Castro-Gómez (2007) vincula la tesis de su artículo con el proyecto moderno asumido por la clase política colombiana entre los años 1904 y 1934, es entonces para los políticos importante vincularse con sectores académicos, a manera de elemento racional del gobierno, para diluir en Colombia la herencia del pasado que dificulta dicha labor modernizadora. Durante este periodo, Colombia logra su inserción en un sistema económico mundial, a partir de las agro-exportaciones; así mismo, el crecimiento del sector industrial en la economía del país requería que el Estado implementara una política pública para incentivar la oferta de mano de obra, a través del control (entendido esto como una expresión del biopoder); en relación con lo anterior, las políticas de control del gobierno nacional estaban articuladas con postulados teóricos de académicos vinculados con la medicina y la psicología social (que para ese entonces se consideraba una ciencia natural); de igual manera, en el campo académico se posicionaban las ciencias sociales como un conjunto de disciplinas que se vinculan al debate científico, junto con las otras ciencias, respecto a la explicación de fenómenos de tipo social (Castro-Gómez, 2007). De lo anterior, se concluye que para los políticos colombianos era necesario articular el proyecto moderno con los conocimientos aportados por distintas disciplinas (en especial medicina, psicología social, y

las nacientes ciencias sociales) con el fin de implementar una serie de políticas públicas para depurar el cuerpo social de los colombianos (en este caso sociedad o “raza” colombiana) de elementos que dificultaran la consecución de un proyecto moderno, por tal motivo, la confrontación en el campo científico entre “poblar para gobernar” y “disciplinar para gobernar” era de suma importancia para el proyecto modernizador. Castro-Gómez (2007) argumenta al respecto de la postura de “poblar para gobernar” que la profesión médica era una herramienta del Estado para alcanzar el proyecto moderno, en la medida que el progreso se garantizaba a partir de un pueblo sano, trabajador y bien alimentado. A nivel teórico, La disciplina médica estaba fuertemente por nociones de la biología, en especial las relacionadas con la herencia. En este punto, se vinculo la herencia biológica con la noción de raza para explicar las anormalidades de la población. Lo anterior motiva el auge de la eugenesia como una estrategia para depurar a la sociedad de los elementos "raciales" que la enferman y perjudican el cuerpo social (Castro-Gómez, 2007).

Para ilustrar lo anterior, Castro-Gómez (2007) menciona que la acogida del discurso biológico en la academia era extendida. Ejemplo de ello es la postura de Miguel Jiménez López1, según él la herencia racial es la causa de psicopatologías, las cuales son agravadas por factores medioambientales como el clima que incentiva comportamientos agresivos (en áreas cálidas) y melancólicos y tendientes a la depresión (en áreas frías). López señala en su discurso que los caracteres originarios de las razas involucradas en el proceso de mestizaje en Colombia impide un "cruzamiento feliz" desde el punto de vista biológico 2 .Como resultado de dicho mestizaje se gesta una raza deficiente marcada por la resignación, la impotencia y la impetuosidad reflexiva (Castro-Gómez, 2007).

El discurso de la degeneración racial influenciaba el derecho, por ejemplo el médico Martín Camacho, en su discurso "Criminología" plantea que hay una relación causal (determinista) entre la filiación racial (y por ende en la antropometría de un sujeto) y los comportamientos

1

Fue anunciada en la conferencia inaugural de la cátedra de Clínica de Patología Mental, pronunciada el 11 de agosto de 1916 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional (Castro Gómez, 2007). 2 Esto se debe a que los indígenas estaban en un estadio cultural decadente, mientras que los españoles eran una sociedad violenta al encontrase involucrada en el proceso de Reconquista (de la Península Ibérica) antes de iniciar la exploración del Nuevo Mundo (Castro-Gómez, 2007).

criminales, por ello plantea que la criminalidad es una anormalidad hereditaria (elemento tomado de la biología). Nuevamente aparece el clima como un factor a considerar en el comportamiento humano, de manera análoga a la postura de López. De esta postura se concluye que le corresponde a las ciencias advertir sobre la dificultad de construir país con una raza degenerada en un clima adverso, por lo cual le corresponde al gobierno nacional implementar políticas al respecto. La política sugerida es entonces la transfusión de sangre, con la cual se incentiva el flujo migratorio de personas de razas idóneas que mejoren la deficiente raza colombiana, en este caso se incentiva el flujo de población Centroeuropea, y se rechaza otras poblaciones, como es el caso de los japoneses (Castro-Gómez, 2007). Por otro lado, Castro Gómez (2007) sostiene que la postura de “Disciplinar para gobernar” se basaba en que las problemáticas del cuerpo social no se debían a factores biológicos de herencia y que por ende la degeneración de la raza se podía solucionar, por ejemplo, López de Mesa sugería una interpretación sociológica a las deficiencias de los colombianos, por lo cual el elemento crucial era la transformación de los hábitos alimenticios, de higiene, y el ocio de la población. Al respecto, Laurentino Muñoz afirmaba que la transformación de la raza era posible a través de la adopción por parte del Estado de políticas para mejorar la higiene, la salud, la alimentación y la inversión del tiempo libre de la población con el fin de hacerlos aptos para el trabajo. Similar a esta postura era la del pedagogo Rafael Bernal, quien afirmaba que la raza colombiana enfrentaba problemas para adaptarse a la modernidad, pues a este proceso fue impuesto en la conquista, por ello era un problema susceptible de remediar a través de una vigorización de las fuerzas productivas a través de la educación y la higiene. Para esta postura era necesario solucionar la baja capacidad transformadora (entendido como intervención de la naturaleza) que tenía el colombiano, por lo cual, el Estado tienen la obligación de inyectar vida (salud y educación) entre la población, con el fin de desarrollar creativamente sus fuerzas productivas.

De todo lo expuesto por el autor, se debe decir que la separación tajante entre la postura de “poblar para gobernar” y “disciplinar para gobernar” no es clara en cuanto a la estrategia adoptada por Estado, en la medida que las dos posturas incluye el incentivo de políticas públicas de salud, higiene y alimentación como forma para mejorar la raza, en cuanto a la

política migratoria, se debe decir que esta no es excluyente respecto a la posición de “disciplinar para gobernar” en la medida que la afluencia de población extranjera con altos valores (productivos) puede entenderse como una estrategia para recibir inmigrantes con altos valores que mejoren el cuerpo social. Además, en la postura “disciplinar para gobernar” el trabajo no es un medio para mejorar la raza, sino un fin de un proceso de mejora racial a través de la inyección de “vida” (Salud y educación) al trabajador. Sin embargo, se debe decir que el texto de Castro-Gómez es valioso en la medida que demuestra que el proyecto moderno adoptado por los políticos colombianos fue articulado diversas teorías y discursos científicos respecto a la vida y las problemáticas sociales, a partir de los cuales se diseñó política pública para mejorar la bios de la población y el cuerpo social.

Referencias Castro-Gómez, Santiago (2007). “¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934)”. Revista Nómadas No 26. Abril de 2007. Universidad Central- Colombia. Págs. 44-55