Discapacidad Auditiva Manual

DEFICIENCIA AUDITIVA 1. CONCEPTUALIZACION La sordera es la pérdida parcial o total de la capacidad auditiva. Cuando escu

Views 101 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEFICIENCIA AUDITIVA 1. CONCEPTUALIZACION La sordera es la pérdida parcial o total de la capacidad auditiva. Cuando escuchamos un sonido lo que realmente hacemos es interpretar un patrón de vibraciones originado en algún lugar cercano. Estás vibraciones, que llamamos sonidos, son similares a las ondas en forma de círculos concéntricos que se producen cuando arrojamos una piedra al agua. Las ondas sonoras tienen un tono (frecuencia) y una intensidad. La frecuencia de un sonido se refiere a la altura tonal que tiene, es decir, qué tan grave o agudo es y se mide en hertzios (Hz) o ciclos por segundo. El sonido tiene una frecuencia más alta cuando se repite mayor número de veces, es decir, cuando tiene más ciclos en un periodo. Los seres humanos podemos oír frecuencias que van desde los 20 hasta los 20 mil ciclos por segundo. Las frecuencias por debajo de 250 Hz corresponden a sonidos ambientales y los sonidos del habla se localizan entre 250 y 6000 Hz. Mientras la frecuencia de la onda determina su tono, la intensidad de la misma está definida por su amplitud y se mide en decibeles (dB). Un oído normal es capaz de percibir intensidades sonoras mínimas de entre -5 y cero dB. Al susurrar usamos una intensidad de 30 dB y el nivel normal de una conversación se ubica entre 45 a 60 dB. Un concierto de rock puede superar los 100 dB.1

1 Revista Araú, Mi hijo tiene pérdida auditiva, pág. 4 1

2. ETIOLOGIA (CAUSAS) Cerca del 40% de los casos de pérdida auditiva se deben a causas desconocidas, sin embargo, algunos problemas genéticos (alteraciones en los cromosomas) o congénitos (alteraciones que se dan durante la gestación) pueden asociarse a una pérdida auditiva. Factores genéticos de riesgo Antecedentes familiares de hipoacusia (el 10% de los niños sordos son hijos de padres sordos) problemas asociados con algún síndrome como: Down, Alport, Waardenburg, Crouzón y Usher. Factores de riesgo durante el período intrauterino Se refiere a factores externos que afectan a la mamá durante el embarazo: diabetes, toxemia, problemas de tiroides, rubeola, toxoplasmosis, citomegalovirus, paroditis, sífilis o herpes, incompatibilidad de RH en sangre o intoxicación con drogas o medicamentos. Factores de riesgo durante el parto y en los primeros días de nacido Prematurez (el bebé nace antes de las 36 semanas de gestación), bajo peso al nacer (menos de 1,500 gramos), hipoxia neonatal (falta de oxígeno al nacer), lesiones en el cráneo por aplicación de fórceps, ictericia neonatal (aumento de bilirrubinas) y estancia prolongada en incubadora. Factores de riesgo en la infancia Intubación en el periodo neonatal por más de 48 horas, meningitis y encefalitis, enfermedades de la infancia: sarampión, paperas, varicela, fiebres muy altas, otitis y escarlatina, aplicación de medicamentos ototóxicos, golpes en la cabeza (accidentes provocados). 2 Cuando alguna parte del oído sufre un daño, la señal auditiva se debilita o distorsiona. En el oído externo, la malformación o ausencia del pabellón auricular (atresia), así como la presencia de objetos extraños, la acumulación de cerumen o cerilla en el conducto auditivo externo o su malformación, obstruyen el paso del sonido. En el oído medio, las malformaciones, las infecciones, la presencia de líquido o el endurecimiento de tejidos (otoesclerosis) pueden provocar que el movimiento de la cadena de huesecillos se obstruya, lo que afecta el proceso auditivo. Cuando lo que se afecta es el oído externo o el oído medio, se dice que el problema auditivo es de conducción o conductivo. Si existe alguna malformación o disfunción en el oído interno o en el nervio auditivo, las señales bioeléctricas se producen o transmiten en forma indebida, y en estos casos la pérdida auditiva es de tipo neurosensorial o sensorineural. En el cerebro es donde se reconoce y 2 Ídem, Nota 1, pág. 18 2

concluye el procesamiento del sonido, por lo que, cuando el daño se ubica en la corteza cerebral, se dice que la pérdida auditiva es de tipo central. La combinación de dos o más tipos de pérdidas produce una pérdida auditiva mixta.

Localización del daño o lesión

Posibles daños o lesiones  

Oído externo/oído medio

Oído interno (cóclea, nervio auditivo) Corteza cerebral Oído externo o medio, y oído interno

       

Malformaciones Presencia de objetos extraños Infecciones Presencia de líquido Endurecimiento de tejidos (otoesclerosis) Malformaciones Disfunción Disfunciones Lesiones Diversos

Tipo de pérdida auditiva

De conducción o conductivo

Neurosensorial Central Mixta

Las pérdidas auditivas pueden afectar a un oído o a ambos. Cuando la pérdida sólo se ubica en un oído, se dice que es unilateral, mientras que cuando afecta a ambos oídos se trata de una pérdida auditiva bilateral3 3. TIPOLOGIA (CLASIFICACION) Casificación de pérdidas auditivas por su grado (SEP, 1985. Escala Internacional I.S.O.) PTA (promedio de tonos audibles) Grado de pérdida auditiva 20-40 dB Superficial 41-70 dB Media 71-90 dB Profunda 91 o más dB Anacusia Casificación de pérdidas auditivas por su grado (Anderson y Matkin, 1991)4 PTA (promedio de tonos audibles) Grado de pérdida auditiva 16-25 Ligera 3 Romero Contreas, Silvia y Nasielsker Leizorek, Jenny, Elementos para la detección e integración educativa de los alumnos con pérdida auditiva, pág. 26-28 3

26-40 dB 41-55 dB 56-70 dB 71-90 dB 91 o más dB

Superficial Media Media severa Severa Profunda

Además de los criterios de tipo y grado, las pérdidas auditivas también pueden clasificarse, según el momento de su aparición, en congénitas, que están presentes desde el nacimiento, y adquiridas, que se producen posteriormente; y por su impacto en el desarrollo y uso de la lengua oral, en prelocutivas, si aparecen antes del desarrollo de la lengua oral, es decir, desde el nacimiento hasta antes de los 2 años; perilocutivas, si la discapacidad sobrevino mientras se adquiría el lenguaje oral (2-3 años) y postlocutivas, cuando aparecen después de adquirir el lenguaje.

Criterios médico-fisiológicos para la clasificación de las pérdidas auditivas y su posible dependencia del canal visual Criterio Clasificación Posible general dependencia del canal visual Oído externo, oído Conductivas Menor medio. Localizac Oído interno Sensorineurales Mayor ión o Corteza cerebral Centrales lesión Oído externo o medio e Mixtas Mayor interno 16-25 Ligera Menor 26-40 dB Superficial Menor 41-55 dB Media Variable Grado 56-70 dB Media severa Variable 71-90 dB Severa Mayor 91 o más dB Profunda Mayor Oído que Un oído Menor Unilateral Mayor Ambos oídos Bilateral afecta Momento Mayor Desde el nac. Congénita Variable que Después del nac. Adquirida inicia Efecto en Antes de los 3 y hasta el Prelocutiva Mayor desarroll los 5 años. o de la Después de los 3 a los 5 Postlocutiva Menor lengua años oral 4 Ídem, pág. 29 - 31 4

4. PARTICULARIDADES PSICOLOGICAS

5. MÉTODOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA El niño que ha perdido total o parcialmente la capacidad de oír tiene sordera (anacusia) o hipoacusia (hipo=menos, acusia=oír). Una pérdida auditiva se confirma mediante una evaluación completa realizada por un audiológo. El pediatra sospecha la presencia de un problema cuando los padres notifican la preocupación de que su bebé, de entre seis y nueve meses, no se sobresalta o despierta cuando hay ruidos estruendosos, no voltea para localizar de dónde vienen los sonidos del ambiente, no busca la voz de la su mamá, no gira su cabeza cuando lo llaman por su nombre, ha dejado de balbucear y no dice palabras. Las pruebas especializadas de diagnóstico más importantes y frecuentes son: Potenciales Evocados Auditivos del Tallo Cerebral (PEATC). Esta prueba mide si hay o no una pérdida auditiva; se realiza en niños muy pequeños de los que no se puede obtener una respuesta voluntaria y confiable. Consiste en un registro de las ondas correspondientes a la respuesta eléctrica del tallo cerebral ante el sonido. Esta prueba no implica ningún dolor o riesgo para el niño. Cabe señalar que la prueba no da la forma de la pérdida auditiva y sólo ofrece una idea general del umbral auditivo. Impedanciometría o Timpanometría. Sirve para medir la función y el estado del oído medio, comparado con la presión externa e interna del mismo. Reflejo Estapedial. Es una protección natural del oído contra los sonidos fuertes. Su ausencia puede indicar fala de audición. 5

Audiometría Tonal. Es el estudio más completo para determinar la intensidad de decibeles que escucha una persona, es decir, que tan suaves o fuertes son los sonidos que percibe. Mide también las frecuencias que la persona capta, desde la más grave hasta las más agudas. Se realiza con un audiómetro y dentro de una cámara aislada del ruido. Con ello se obtiene una curva para cada oído que corresponde al umbral auditivo por frecuencias. Los resultados son presentados con círculos rojos (para el oído derecho) y cruces azules (para el oído izquierdo). Logoaudiometría o Audiometría Verbal. Esta prueba tiene por objeto detectar la discriminación auditiva utiliza, también, un audiómetro y analiza cada oído por separado, sólo que en vez de usar tonos se utilizan frases y oraciones. Los niños tiene que repetir las palabras que se le dicen en diferentes intensidades. Esta prueba no se puede realizar en niños que no han desarrollado el lenguaje. 6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

6

7

8

9

7. ANEXO La audición y la pérdida auditiva El órgano de la audición es el oído, que transforma la energía, es decir, recibe las ondas sonoras del exterior –energía mecánica- y las amplifica y convierte en energía bioelétrica para que el cerebro la procese y entienda. Cuando el oído no funciona debidamente, envía señales débiles o distorsionadas al cerebro, lo que produce pérdida auditiva. Desde el punto de vista médico fisiológico, la pérdida auditiva consiste en la disminución de la capacidad de oír; la persona con pérdida auditiva no sólo escucha menos sino que percibe el sonido de forma irregular y distorsionada, lo que limita sus posibilidades para procesar debidamente la información auditiva. El funcionamiento del oído El oído está integrado por tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. El oído externo está formado por el pabellón auricular comúnmente llamado oreja el conducto auditivo externo. Esta parte del oído funciona como un embudo que conduce el sonido hacia dentro. Además, el pabellón contribuye a la función localización del sonido. El límite entre el conducto auditivo externo y el oído medio es la membrana timpánica o tímpano. Cuando las ondas sonoras llegan al tímpano lo hacen vibrar. El oído medio es una pequeña cavidad, del tamaño de un chícharo o una goma de lápiz, que tiene tres huesecillos: martillo, el yunque y el estribo. La función de estos huesecillos es amplificar y transmitir las vibraciones mecánicas del tímpano al oído interno. En el oído interno se encuentra la cóclea, que tiene forma de caracol y contiene líquidos y unas pequeñas vellosidades que son las células ciliadas. La función del sistema coclear es transformar o transducir las ondas mecánicas en energía bioeléctrica, que es conducida por el nervio auditivo hasta el cerebro, donde se reconoce y se termina de procesar el sonido.

10

Características del sonido Cuando oímos percibimos sonidos de diferentes fuentes sonoras que tienen distintas características. El sonido que emite un tren en movimiento es fuerte y grave, el ruido de un ventilador es bajo y también grave, mientras que el que produce una pequeña campana puede ser bajo volumen y agudo. Los sonidos presentan dos características fundamentales: la intensidad o volumen y la frecuencia o tono. La intensidad depende de la cantidad de energía que se propaga en forma de vibraciones. La intensidad del sonido se mide en decibeles (dB). Cuando una persona tiene una audición normal se dice que escucha intensidades tan bajas como de cero decibles (dBHL) o menos. La voz humana en una conversación normal captada a un metro de distancia tiene una intensidad aproximada de 60 dB, mientras que el cuchicheo o susurro alcanza una intensidad de 30 a 40 dB, y el grito, de 80 a 90 dB. Los sonidos con una intensidad de 130 dB o más producen molestia o dolor, y a este límite se le conoce como umbral del dolor. La frecuencia se refiere a la cantidad de veces que una onda se repite en un segundo y se mide en ciclos por segundo o hertzios (Hz). La percepción de tonos agudos corresponde a una mayor repetición de la onda en un segundo, mientras que la percepción de tonos graves o bajos corresponde a una menor repetición de la onda en el mismo tiempo. Ningún sonido real tiene una sola frecuencia, pero sí presenta una frecuencia típica o fundamental. En cuanto a los sonidos de la lengua española, las vocales /a/, /o/, /u/ se ubican entre los 150 y los 800 Hz; las vocales /e/, /i/, entre 2500 y los 6000 Hz; algunas consonantes sonoras (/b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /r,/rr/) se producen en frecuencias entre los 150 y los 1000 Hz; mientras que la mayoría de las 11

consonantes sornas (/t/, /k/, /s/, /f/, /x/, /ch/) se localizan entre 1000 y 6000 Hz. El arreglo de las diferentes frecuencias de un mismo sonido constituye su timbre. Cada sonido tiene esta cualidad particular, además del tono y la intensidad. El timbre permite reconocer el sonido producido por diferentes objetos o instrumentos y diferenciar las voces de las personas. 5

5 Ídem, pág. 21-25 12

DEFICIENCIA VISUAL6 1. CONCEPTUALIZACIÓN La ceguera puede definirse como la ausencia de visión; pero el problema radica en establecer el límite a partir del cual se produce la ausencia de visión. Los trastornos visuales se pueden definir desde el punto de vista legal y educativo. La definición legal se basa principalmente en evaluaciones de la agudeza visual, si ésta es de 20/200 (20/20 visión normal) en el ojo mejor, con la mejor corrección posible, se considera a esta persona legalmente ciega. Si el campo visual es extremadamente reducido, también se considera legalmente ciega. La Organización Nacional de Ciegos considera como ciego a quien no consiga, con ninguno de sus dos ojos, 1/10 de visión según la escala Wecker, esto es, quien no pueda contar dedos a 4,50 metros de distancia con gafas correctamente graduadas. 6 Atención Educativa de alumnos con discapacidad visual. 13

2. ETIOLOGIA (CAUSAS) Es difícil sabes si el recién nacido no ve, pero si a los dos meses el niño no fija los ojo en un objeto, o no hay respuesta a ningún estímulo visual, es posible que estemos ante un problema visual. La mayoría de los niños con ceguera total rota mucho los ojos. En niños con debilidad visual, los ojos hacen movimientos repentinos hacia los lados (nistagmia) hasta que encuentran en un punto donde fijar la vista. Una vez detectado un problema visual tendrán que pasar muchos meses para saberse exactamente el alcance del mismo, sobre todo, si se trata de una ceguera cortical, la cual está relacionada con una inmadurez cerebral. Antes del nacimiento-congénitas hereditarias Nombre Glaucoma congénito

Retinitis

Definición Desequilibrio entre la producción y eliminación de los líquidos en el ojo, lo cual incrementa la presión intraocular Inflamación de la retina

Desprendimiento de la retina

Separación total o parcial de la retina de la unión de coroides

Catarata

Pérdida de transparencia del

Consecuencias Lesión irreversible nervio óptico

en

el

Disminución de agudeza visual, o visión deformada Si el desprendimiento es total, el resultado puede ser ceguera. Si es por desgarre, puede corregirse con cirugía Dependiendo de su 14

congénita Debilidad del nervio óptico (atrofia óptica)

Tumor óptico

Microftalmia

Coloboma

cristalino la cual impide el paso de la imagen a la retina Degeneración o malformación del nervio óptico que altera su funcionamiento Presencia de un tumor en el nervio óptico

Debido a una malformación, el globo ocular es más pequeño y no permite su funcionamiento correcto Malformación con alguna parte del ojo

evolución, se presentará debilidad visual Disminución o hasta pérdida de la visión que se manifiesta según el grado de lesión Disminución o hasta pérdida de la visión. Su el tumor es benigno puede extirparse quirúrgicamente Muy baja visión e inclusive ceguera

Disminución del nivel visual o hasta ceguera

Antes del nacimiento-congénitas adquiridas Enfermedades virales en la madre (rubeola, sarampión, sífilis, citomegalovirus,); traumatismos a la madre durante el embarazo (accidentes o provocados); edad de la madre: un embarazo tiene menor riesgo su se da entre los 20 y 32 años de edad. Después del nacimiento Durante el parto: traumatismos al recién nacido, uso inadecuado de fórceps. Después del parto: manejo inadecuado de incubadora. Enfermedades propias del ojo: queratitis, conjuntivitis, uveítis, catarata, glaucoma, maculopatía, miopía progresiva. Accidentes: tanto en niños como en adultos: traumatismos-accidentales o provocados;- quemaduras-accidentes o provocadas-; introducción de cuerpos extraños al ojo Otras enfermedades: las siguientes enfermedades no determinan la pérdida de la visión, peros representan, en algunos casos, un alto riesgo para los ojos, por lo que es necesario consultar a un especialista: tuberculosis, escarlatina, lepra, oncocercosis, sarampión, viruela, difteria, rubeola, meningitis, diabetes, xeroftalmía (falta de vitamina A), alcoholismo, drogadicción, hipertensión, embolia. 3. TIPOLOGOGIA Niveles de discapacidad visual Discapacidad visual profunda

Características educativas

Dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieran visión de detalle. 15

Discapacidad visual severa Discapacidad visual moderada

Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones. Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminaciones adecuadas a las que realizan los sujetos de visión normal

Patologías que pueden afectar la visión 1. Defectos de refracción 2. Problemas de motilidad o movilidad ocular y acomodación 3. Enfermedades del nervio óptico 4. Enfermedades de los párpados 5. Enfermedades de la córnea

6. Enfermedades conjuntiva

de

7. Enfermedades de la Úvea

8. Enfermedades del cristalino 9. Enfermedades de la retina

la

Miopía Hipermetropía Astigmatismo Nistagmo Estrabismo Ambliopía

Ametropía

Atrofia óptica Blefaritis Queratitis o Edema corneal Queratomalacia Bacterianas Micóticas Alérgicas Agentes físicos Agentes químicos Víricas Albinismo Aniridia Glaucoma Coloboma Cataratas Degeneración macular Desprendimiento de la retina Retinosis pigmentaria Retinopatía diabética Daltonismo Acromatopsia

Tracoma

Inicial Florido Cicatrizal Cicatriza do

Hemeralop ía Nictalopía

4. PARTICULARIDADES PSICOLÓGICAS Desarrollo cognitivo. Los niños con ceguera o con debilidad visual, aun con una inteligencia normal, suelen tener un retraso importante en su desarrollo psicomotor y del lenguaje, cognitivo y social. Esto se debe q que la carencia o 16

la limitación en la vista reduce enormemente su comprensión e interacción con lo que le rodea. Mucho de lo que el niño aprende en estas áreas depende de estímulos visuales y se hace a través de la observación y la limitación. Uno de los elementos básicos para el desarrollo conceptual es el concepto de “permanencia del objeto”. “mamá existe aunque no esté aquí conmigo”. Otro concepto es el de “causa-afecto”; el niño que ve está expuesto a muchas experiencias cotidianas que hacen evidente estas relaciones, al niño ciego hay que proporcionarle esas experiencias para comprenderlas. Lenguaje. Muchos niños ciegos presentan ecolalia; esto es, repiten las palabras que se les dicen, a veces sin entender su significado, porque les cuesta trabajo entender la función interactiva del lenguaje. Es frecuente que imiten los ruidos que hay en su ambiente, como el del coche, el timbre del teléfono o los comerciales de la radio. También les cuesta trabajo ubicarse en el diálogo y se refieren a sí mismo en tercera persona: “Pedro quiere agua”, en lugar de decirlo en primera persona: “Yo quiero agua”. Aunque el desarrollo del lenguaje es difícil para los niños con ceguera, generalmente cuando llegan a la etapa escolar ya han logrado un desarrollo adecuado a su nivel de inteligencia. Psicomotor. Los niños con ceguera tienen, generalmente, un tono muscular bajo; además, muchos de los movimiento son aprendidos por imitación y la motivación para sentarse, gatear y caminar es alcanzar objetos que el niño ve desde lejos. El sentido de “equilibrio”, y desde luego el de orientación, son más difíciles de adquirir cuando no has “claves visuales”; por eso cuando estos niños se empiezan a parar tienden a sacar las puntas de los pies hacia afuera, como una forma de mantener el equilibrio y sentirse seguros. Su postura necesita reforzarse porque no tienen un modelo para imitar ni la motivación para mantener la cabeza erguida para “ver”. Otras habilidades motoras, como comer solo, también deben recibir reforzamiento constante, puesto que no hay un estímulo permanente ni la posibilidad de aprenderlo por simple imitación. Los niños con discapacidad visual necesitan estimulación temprana para el desarrollo psicomotor. Cuando el niño carece del sentido de la vista debe ser enseñando sistemáticamente. Para evitar sobreprotección y darle seguridad es importante crear un ambiente ordenado y sin riesgos dentro de la casa. Esto requiere una observación cuidadosa para eliminar lo que pueda ser un obstáculo. Desarrollo social. La sonrisa social, que aparece desde muy temprano en los bebes, es su primera respuesta de imitación a la expresión de sus papás. La expresión facial y el lenguaje corporal también son consecuencia de las interacciones visuales. La ausencia de expresión en el rostro y el cuerpo del niño ciego dificulta sus relaciones sociales. Pero su inexpresividad no significa, necesariamente tristeza o aburrimiento. La falta de interacción 17

social puede determinar que sea torpe en relación con otros niños de su edad. Problemas de conducta. Los niños con ceguera tienden a manifestar algunas conductas repetitivas y de autoestímulo y que podrían confundirse con rasgos autistas; por ejemplo: jugar con sus manos muy cerca de los ojos, balancearse, mover la cabeza de un lado a otro, presionarse los ojos con los dedos o parpadear intermitentemente. Estas conductas se hacen menos frecuentes después de los cuatro años en los niños con una inteligencia normal, pero son más persistentes en los que tienen deficiencia mental. No se conoce con precisión la causa de estas conductas pero, probablemente, usen la autoestimualción como una manera de compensar los estímulos sensoriales que no pueden obtener a través de la vista. Es probable que si perciben algo de luz les agraden las sombras que producen al jugar con sus dedos cerca de los ojos o que “vean” luz cuando se presionan los ojos. De cualquier manera, es importante para su aceptación social que aprendan a controlar estas conductas. Otro problema de conducta suele ser a la hora de dormir; parecen necesitar menos horas de sueño que los demás. Un niño que nace ciego tiene más dificultades para entender el mundo que lo rodea, no puede construir sólo un concepto que estructure las cosas y las relacione entre ellas porque no las ve. Tiene que entrenar con sus otros sentidos porque con ellos descubrirá el mundo y aprenderá a orientarse en él. El niño ciego aprende tocando los objetos mientras se le explica qué es, su función y composición física; explora oliendo, tocando, chupando cada objeto. 5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Afección

ZONA AFECTADA: LA CONJUNTIVA Causa Concepto Efectos

Tracoma

Adquiri da

Afección

Causa

Queratitis o edema de la

Adquiri da

Infección. Aparición de granulaciones conjuntivales, a las que sigue la cicatrización. Estadios: a) Inicial b) Florido c) Cicatrizal d) Cicatrizado ZONA AFECTADA: LA Concepto Proceso infeccioso de la córnea

Mala visión. Es la causa más frecuente de ceguera evitable en todo el mundo. CÓRNEA Efectos Baja agudeza visual.

Corrección o tratamiento Antibióticos y sulfamidas. Higiene personal, estricta, lavando bien la cara de los niños pequeños. Corrección o tratamiento Procede del uso de gafas.

18

Córnea

(bateriano, vírico, micótico, distrófico) Queratom Adquiri Alteración de la Progresiva Tratamiento a lacia da córnea y la disminución médico conjuntiva del campo debida a la visual, puede carencia de la provocar vitamina A ceguera. Querátoco Adquiri Deformación de Alteración del Lentes de no (córnea da la córnea que campo visual. contacto lígidas. cónica) adopta forma de cirugía cono. ZONA AFECTADA: EL CRISTALINO Afección Causa Concepto Efectos Corrección o tratamiento CATARAT Hereditari Pérdida de la Visión Se mejora la AS a transparencia del borrosa, visión con el uso (cortina) Congénita cristalino que distorsionada adecuado de Adquirida bloquea el paso de la o incompleta. lentes, con un luz necesaria para ambiente de luz ver con claridad. medio/bajo y macrotipos. Cirugía Ectopia Hereditari Desplazamiento del Distorsiones Corrección con del a, cristalino respecto ópticas. gafas cristalino adquirida de su posición Glaucoma cirugía normal Uveítis ZONA O FUNCIONES AFECTADAS: LA MOVILIDAD OCULAR Y LA ACOMODACIÓN Afección Causa Concepto Efectos Correcció n o tratamien to Estrabism Congén Es la incapacidad para Afecta a la Cirugía o (torcer, ita enfocar los ojos en el agudeza y hacer mismo objeto, a causa nitidez visual. volver la de una desviación hacia Campo visual vista) fuera o hacia dentro de reducido y un ojo o de ambos. difuso. Pueden verse dos objetos. Nistagmo Congén Es una oscilación Afecta a la (parapdeo) ita involuntaria y repetitiva agudeza visual y de los ojos dificulta la 19

Ambliopía (vista torpe)

Adquiri da

atención Baja agudeza visual

Visión parcialmente lentes disminuida, sin lesión orgánica del ojo. ZONA AFECTADA: EL NERVIO ÓPTICO Afecci Causa Concepto Efectos Corrección o ón tratamiento Atrofi Hereditari Lesiones, Alteraciones La utilización de a a y degeneración i campo visual, lentes, macrotipos óptica congénita necrosis de las disminución de la y una buena fibras nerviosas. agudeza visual. iluminación para Produce retina Percepción de los leer pueden paliar colores sus efectos. disminuida.. ZONA AFECTADA: LOS PARPADOS Afecci Causa Concepto Efectos Corrección o ón tratamiento Blefar Infeccio Afecciones subagudas o Dificulta la Tratamiento itis nes crónicas del borde palpebral visión médico ZONA AFECTADA: LA RETINA Afección Causa Concepto Efectos Corrección o tratamiento Degeneració Congénit Deficiencia en el Agudeza Revisiones y n macular a desarrollo que visual muy tratamiento Adquirid provoca procesos baja. Mala médico. a degenerativos y percepción de destructivos que los colores, afectan a la fotofobia. mácula. Ceguera diurna. Desprendimi Adquirid La retina se Baja agudeza Intervención ento de a separa total o visual. quirúrgica, retina parcialmente de Reducción del iluminación y las capas campo lente potentes y exteriores del uso de tejido ocular macrotipos. Retinoscopia Adquirid Un mal Baja agudeza Revisiones y diabética a de la tratamiento de la visual. tratamiento retina diabetes puede Reducción del médico provocar un campo visual. desprendimiento Retinosis Hereditar Pérdida Baja agudeza Lentes y pigmentaria ia prematura de la visual. utilización de pigmentación de Reducción del macrotipos. No la retina campo se conoce 20

periférico. Ceguera nocturna. Deficiente visión colores. Daltonismo Acromatopsi a (ceguera total a los colores)

Congénit a Hereditar ia

Afección

Causa

Albinism o

Hereditar ia

Aniridia

Hereditar ia cataratas

Glaucom a

Hereditar ia

Colobom a (mutilaci ón)

Hereditar ia y congénit a

Ceguera al color rojo-verde Función deficiente de los conos que producen la ceguera de los colores.

ninguna curación médica, es esencial asesoramiento genético. Educación de los colores Ayudas ópticas, gafas de sol, iluminación débil.

Confusión de los colores Disminución agudeza visual. La visión sólo es posible en blanco y negro. ZONA AFECTADA: LA ÚVEA Concepto Efectos Corrección o tratamiento Ausencia de malina Agudeza visual Macrotipos. en los ojos disminuida. Gafas oscuras, Fotofobia lentillas de color o Nistagmo estenopeicas, lentes de absorción. Iluminación suave Ausencia total o La agudeza Lentillas parcial del Iris. Es visual está estenopeicas, hereditario. Se muy gafas de sol, deben llevar gafas. disminuida, ayudas ópticas e Con el tiempo fotofobia, iluminaciones puede producir. nistagmo. suaves. Cirugía si Visión normal desarrolla nocturna cataratas, etc. Presión La visión Intervención anormalmente periférica está quirúrgica elevada en el alterada y interior del ojo. Hay disminuye la alteraciones en la visión evacuación del humor acuoso Anomalía de fallos Disminución de Lentes de del cierre de la agudeza visual. contacto, gafas fisura óptica, Nistagmo del sol, ayudas durante el Estrabismo ópticas

21

Afección

ldesarrollo uterino. Fotofobia Puede tener consecuencias visuales VICIOS DE REFRACCIÓN Causa Concepto Efectos

Miopía (visión cernana)

Hereditari o de la retina

Los rayos luminosos forman su foco delante

Hipermetropí a o hiperopia (visión lejana)

Hereditari a

Astigmatismo (privación sin señal)

Hereditari o

Los rayos luminosos forman su foco detrás de la retina Distorsiones o irregularidades en la córnea

Se verá mal los objetos situados a partir de cierta distancia Se tienen dificultades para enfocar los objetos cercanos Visión borrosa

Corrección o tratamient o Lentes divergentes

Lentes convexas

Lentes cilíndricas o astigmáticas .

22