DISCALCULIA

DISCALCULIA 1. DEFINICIÓN: La Discalculia es un desorden genético que impide al niño el desarrollo del cálculo aritmét

Views 199 Downloads 7 File size 263KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISCALCULIA

1. DEFINICIÓN:

La Discalculia es un desorden genético que impide al niño el desarrollo del cálculo aritmético, es decir, realizar las cuatro operaciones básicas que son la suma, la resta, la multiplicación y la división. Se manifiesta por un debilitamiento o perdida de la capacidad para calcular, manipular los símbolos numéricos y hacer operaciones aritméticas simples.

Generalmente se atribuyen déficit verbal, espacial, secuencial y

cognitivos. Con el caso de disfasias y dislexias, puede ser adquirida por el desarrollo, mientras que una capacidad matemática pobre o de bajo nivel puede ser causada por una enseñanza deficiente o por una capacidad mental inferior, la Discalculia está asociada con un cierto tipo de disfunción neurológica que interfiere con el pensamiento cuantitativo. Los niños que poseen Discalculia

se desesperan fácilmente, son a

menudo enojados y sienten ansiosos cuando el docente del área de matemáticas ingresa para dictar clases, se altera su estado de ánimo y dan paso a conductas agresivas, suelen deprimirse fácilmente y se sientes angustiados cuando otros niños tiene mejores cosas que ellos, sus deficiencias tienen mayor repercusión en la capacidad de abstracción y lógica, pueden estar en relación con su dificultad en matemáticas. Si no se trata tempranamente, puede arrastrar un importante retraso educativo. En los niños esta dificultad causa mucho sufrimiento, especialmente en los primeros años escolares en los que el dominio de las bases conceptuales es de gran importancia, pues el aprendizaje de la matemática es de tipo acumulativo, por ejemplo, no es posible entender la multiplicación sino se entiende la suma. 1

El ambiente en clase puede resultar muy angustioso para ellos si no reciben una instrucción especial que atienda sus necesidades de ver y comprender los conceptos matemáticos, la laguna se hace cada vez mayor. Algunos pueden mostrar problemas de conducta que complican aún más sus dificultades de aprendizaje. Un niño con Discalculia puede manifestar las siguientes características: Dificultades en la organización espacial, Dificultad para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento Omisión o adición de un paso del procedimiento aritmético; aplicación de una regla aprendida para un procedimiento a otro diferente (como sumar cuando hay que restar). Errores tales como que el resultado de una resta es mayor a los números sustraídos y no hacer la conexión de que esto no puede ser. Tropiezos para recordar las tablas de multiplicar y para recordar algún paso de la división, este problema

se

incrementa

conforme

el

material

es

más

complejo.

Especial dificultad con los problemas razonados, particularmente los que involucran múltiples pasos como cuando hay que sumar y luego restar para encontrar la respuesta. Poco dominio de conceptos como clasificación, medición y secuenciación. Se les dificulta seguir procedimientos sin saber el cómo y por qué. Posee inhabilidades para asociar signos visuales con auditivos, pues el área comprometida tiende a comprometer el proceso de revisualización, inhabilidad

para

manejar

el

sistema

cardinal

y

ordinal

e

inhabilidad para visualizar grupos de objetos dentro de uno mayor. Inhabilidad inhabilidad

para

para la

captar

la

resolución

conservación de

de

problemas

la

cantidad,

matemáticos,

inhabilidad para comprender el significado de los signos de las operaciones. El problema fundamental, y si ven las inhabilidades se podrán dar cuenta, es la dificultad para llegar al pensamiento abstracto, es decir, dificultades para la abstracción, base del proceso matemático. 2

Ciertamente las personas con dificultad para el cálculo, como las que padecen Déficit de Atención, poseen una facilidad asombrosa para lograr hacer cálculos matemáticos a través de métodos que si se explican, es posible que no muchos los entiendan, así mismo con los cálculos de medidas, lo que suele crear dificultades en los estudios, dado que los docentes al no entender cómo se puede llegar a un resultado acertado sin el conocimiento "adecuado" o "normalmente estipulado", tienden a pensar que se ha dado por azar o por haberse copiado, cosa que tiende a mellar la autoestima. Muchos alumnos con trastorno de aprendizaje poseen limitaciones al momento de dominar definiciones, teorías, leyes y fórmulas matemáticas, dicha área se torna dificultosa a quien atraviesa el nivel escolar. Son frecuentes en cualquier edad en la etapa pre escolar y la enseñanza elemental, son incapaces de clasificar objetos por su tamaño, emparejarlo, comprender el lenguaje aritmético o asimilar el concepto de cálculo racional, en el transcurso de los primeros años educativos, en los cursos superiores las dificultades es con las fracciones, decimales porcentajes y niveles, todo esto durante la educación secundaria; pero también es frecuente que cometan errores característicos que no está acorde con su edad cronológica, con relación a las operaciones básicas, este problema a recibido menos atención que otras asignaturas. La matemática tiene una estructura lógica, construye ejercicios simples al principio y luego pasan ejercicios más complejos, la mejor forma de enseñar los conceptos matemáticos consiste en ordenar los mismos en categorías de aprendizaje, dichos fundamentos han sido establecidos en criterios específicos, se debe a cuestiones enseñadas en muchos medios de la enseñanza básica. Manifiestan que las operaciones básicas sumar restar corresponden al primer y segundo grado, multiplicación, división cuarto grado, fracciones quinto grado, decimales y porcentajes sexto grado. Es habilidad del profesor de rescatar algunas habilidades específicas que cierto grupo comprenden con mayor facilidad ,el dominio de ellas es indispensable para asimilar conceptos más complejos , el concepto de preparación es trascendental en la aplicación de cálculos y debe ser 3

el aprendizaje jerarquizado ejemplificando si no se logra captar la multiplicación no logrará comprender la división, sostienen que el fracaso en el área numérica conllevará a posteriores dificultades en otras áreas , pero por decepción se les enseña que se lo aprendan de memoria sin que asimilen los conceptos básicos de los mismos . Las matemáticas han sido un campo especialmente

fértil para la

investigación cognoscitiva y han sido explorados barios temas, en la medida en que estudiantes construyen conocimientos matemáticos. Lo cual carecen

de

habilidades para entender los números, clasificación, ordenación y secuencia, que es indispensable para aprender nociones numéricas más difíciles. La clasificación implica las relaciones ya sea similitud o diferencia, en ocasiones se puede clasificar

como característica concreta. Al empezar la instrucción matemática

formal, lo necesario es que el alumno debe dominar las operaciones y axiomas básicos para poder asimilar las técnicas de cálculo y resolución de problemas, como la eficacia para la resolución de operaciones básicas como la suma resta multiplicación y división. Se evidencia la aplicación de algunas

propiedades

para efectuar

algunos cálculos, la comprensión de axiomas que afectan las actitudes del cálculo ayuda a los profesores a diagnosticar

los problemas

de aprendizaje de las

matemáticas y programar la enseñanza. El conocimiento de los niveles de comprensión de conceptos matemáticos específicos es vital para la enseñanza de las matemáticas, fundamentalmente niveles y son concretos, semiconcretos y abstractos. En el nivel concreto implica la manipulación y cálculo .el sujeto se concentra tanto en los objetos manipulados como en el proceso simbólico que describe, la manipulación es importante para aprender habilidades en todos los niveles de jerarquía matemática. En el nivel semiconcreto se propone el trabajo de ilustraciones con elementos llevando a las operaciones matemáticas a su respectivo desarrollo, dichos elementos pueden ser puntos, líneas, dibujos de objetos

o figuras

sin sentido. Algunos expertos

lo dividen a este nivel

en

semiconcreto y semiasbtracto, el primero se refiere al uso de objetos de dibujos 4

reales, mientras que el segundo implica el uso de números. El nivel abstracto implica el uso de números, en los cálculos, este nivel consiste en trabajar solo con números para resolver habilidades

problemas matemáticos, los niños que carecen de

numéricas necesitan bastante ejercicio el nivel concreto y

semiconcreto antes de poder utilizar sus capacidades de manera significativa. Se hace hincapié la posibilidad de que los problemas de los alumnos se deban más a una enseñanza deficiente que a trastornos de aprendizaje y tener en claro como estos perjudican al aprendizaje

concreto en las matemáticas,

muchos han asociado con otras dificultades como problemas de percepción ,memoria, lenguaje ,funcionamiento motor y lectura; además de una multiplicidad de áreas de habilidad. Los problemas de aprendizaje surgen como una reacción neurótica a la interdicción de la satisfacción, en ocasiones por distanciamiento de la realidad y excesiva satisfacción en la fantasía ya sea por fijación de detención en el niño. Los problemas en mención pueden calificarse como errores, debido a que son perturbaciones producidas durante el desarrollo de alguna actividad y hay que tenerlos en cuenta con bastante cuidado. Resultados en investigaciones indica que la aptitud verbal así como la habilidad viso espacial están relacionadas con los conocimientos matemáticos y que ellos no habían desarrollado el concepto de conservación y pueden inhibir su habilidad

para entender las instrucciones básicas , fracasan al momento de

utilizar estrategias cognoscitivas en la resolución de problemas y cálculo, se les hace difícil actuar con la habilidad para memorizar y quede grabado el episodio para el recuerdo, pero a pesar de ello existen pautas que permiten al niño adquirir habilidades que necesita.

5

2.- TIPOS DE DISCALCULIA:

2.1.- Discalculia del desarrollo. La Discalculia

del desarrollo se clasifica en varios tipos: la

Discalculia verbal, dificultades en la habilidad para designar oralmente términos y relaciones matemáticas, Discalculia practocnósica, trastornos en la manipulación matemática de objetos reales o impresos, Discalculia léxica , dificultades en la lectura

de

símbolos

matemáticos,

Discalculia

gráfica,

trastornos

en

la

manipulación de símbolos matemáticos descritos, Discalculia ideognósica, debilitamiento de la capacidad para realizar cálculos mentales y Discalculia operacional, dificultad para realizar operaciones matemáticas.

2.2.- Discalculia Adquirida. La Discalculia adquirida o cálculo adquirido, cuyas causas se deben a lesiones cerebrales, comprenden los siguientes tipos básicos: dislexia y Disgrafía para números o Discalculia afásica, que consiste en la dificultad para la lectura y escritura e los números. En ocasiones se manifiesta asociado a la dislexia y disgrafía verbal o a otros problemas difásicos, Discalculia espacial en los que se incluyen: sustitución de una operación por otra, sustitución del conteo por el cálculo perseverarían del último dígito que se presenta, inversión del numero de uno de los términos o en su presentación como respuesta, déficit en la retención o memoria inmediata de los componentes numéricos de un problema, inversión de números poli dígitos, inversión de la dirección para las operaciones, sumar, retar o multiplicar de izquierda a derecha, columnas desalineadas, al ejecutar las operaciones, omisión de números, confusión de signos y concepto de números mayor que, menor que.

6

3.- NIVELES DE DISCALCULIA:

3.1.- Discalculia Primaria: Trastorno específico y exclusivo del cálculo, unido a lesión cerebral.

3.2.- Discalculia Secundaria: Mala utilización de símbolos numéricos y mala realización de operaciones, especialmente las inversas.

3.3.- Disimétrica: Dificultad para comprender el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario, concebir las ideas de las cuatro operaciones básicas, contar mentalmente y utilizar sus adquisiciones para la solución de problemas.

3.4.- Discalculia Espacial: Dificultad para ordenar los números según una estructura espacial.

4.- FACTORES DE LA DISCALCULIA: Además de lo fundamentado existen factores que pueden ser moduladores de los trastornos de aprendizaje y son los siguientes: factores orgánicos, específicos, psicógenos y ambientales. Describo cada uno de ellos a continuación en forma detallada:

4.1.- Factores orgánicos. Dentro de los factores orgánicos se manifiesta el origen de todo aprendizaje en los diagramas de acción desligados por medio de nuestra estructura corporal y para el coherente funcionamiento intelectual es indispensable 7

la integración anatómica y de los órganos exclusivamente involucrados con la manipulación del entorno

así como los fundamentos que garantizan su

coordinación con el sistema nervioso central. Cuando el sujeto presenta serios problemas orgánicos y no son tratados en el debido tiempo es probable que desarrolle un esquema cognitivo estructurado de manera defectuosa dando prioridad a una situación ovacionada o dependencia. Cuando el sistema nervioso reacciona considerablemente se caracteriza por su sano nivel de comportamiento ,por su ritmo , su plasticidad, su equilibrio, pero cuando hay anomalías, lesiones o desordenes corticales apreciamos rigidez en su actitud confusión en su comportamiento y dificultades e n la educación sintetizando el tema de interés para nuestra investigación que es la discalculia .otro aspecto que se debe considerar es el funcionamiento glandular porque el niño atraviesa un periodo de desarrollo a lo largo de su vida y algunas dificultades como la falta de concentración somnolencia motivación e interés para el estudio. Su dificultad es producto conveniente cerciorarse

de deficiencias glandulares .es

que el déficit alimenticio

genera problemas

para

aprender cosas nuevas ,es imprescindible recibir una alimentación correcta en cantidad calidad y diversidad para evitar

una distrofia generalizada que

obstaculizara la ejecución de actitudes dando preámbulo a nuestras debilidades .también es fundamental las condiciones de sueño y abrigo n para colaborar el buen desempeño intelectual .nuestro sistema orgánico debe estar equilibrado , para que el sujeto defienda su esquema cognitivo y desechar complicaciones accede micas como la discalculia.

4.2.- Factores específicos. Otros factores que intervienen son los factores específicos en el área perceptivo motora ,que muchas de ellos tienen origen orgánico, tales trastornos

aparecen a nivel de aprendizaje 8

ya sea de lenguaje, cálculos

matemáticos y lecto escritura, del mismo modo son indicadores de una diversidad de pequeñas dificultades, tenemos la

dificultad de secuencia percibida la

imposibilidad para elaborar imágenes claras de fonemas, sílabas y palabras, la actitud grafica, así mismo las complicaciones en el nivel de análisis, aptitud sintáctica y la atribución significativa para operaciones numéricas, están ligadas a la lateralidad del sujeto ya sea natural, hereditario o culturalmente pautada. Lo referido a la reeducación en tales casos es bastante penoso, es factible realizarlo por vías

de compensación, dependiendo

de los esquemas

exclusivamente sanos. El problema en mención multifactorialmente. Y su inconveniente

que estén

se puede diagnosticar

reside en el deficiente desempeño

matemático, el tratamiento psicopedagógico obtiene un rápido éxito cuando el diagnóstico es correcto y la estimulación apropiada.

4.3.- Factores psicógenos. El factor psicógeno de aprendizaje

es confundido

con su

significado, pero es resaltante afirmar que no es posible asumirla sin analizar las disposiciones orgánicas y ambientales del sujeto, de esa manera se constituye el no-aprender como inhibición o como síntoma siempre que no se den otras condiciones que faciliten ese camino. Por ejemplo las dificultades con los cálculos matemáticos aparece en el sujeto una dificultad para diferenciar los números, esto ocurre en niños con disturbios de adecuación perceptivo-motriz. El objetivo no es buscar la significación del problema en el contenido del material, sino más bien sobre la operación como tal. Esto nos indica que si es posible reprimir una operación en sí misma y en esta perspectiva se puede asumirla como significante. Ello nos facilita obtener una nueva visión para interpretar el comportamiento no-aprender, además de considerarlo como inhibición y como defensa.

9

4.4.- Factores ambientales. Adyacente a todo lo plasmado anteriormente se considera los factores ambientales, dicho factor incide más sobre los problemas escolares relativo al aprendizaje propiamente dicho,

está

incluido en la posibilidad del

sujeto para compensar y descompensar el marco. Para el tema en referencia ambiente no es lo que se produce en la comunicación, en las relaciones interpersonales con los miembros conyugales, sino consideramos a esto como parte de la aventura personal del paciente nuestra referencia está dirigida al entorno externo material del sujeto, a la objetividad de su naturaleza, las condiciones reales que le brinda el medio que le rodea, la calidad, cantidad, frecuencia y redundancia de los diversos estímulos que constituyen su campo de aprendizaje habitual. Interesa en este aspecto las características de vivienda, del barrio, de la escuela; la disponibilidad de tener acceso a los lugares de esparcimiento y deporte, así como a los diversos canales de cultura, decir periódicos, la radio, la TV y la apertura profesional o vocacional que el medio ofrece a cada sujeto. Para el diagnóstico del problema es determinante el factor ambiental, nos facilita comprender su coincidencia con la ideología y los valores vigentes en su grupo, al individuo no basta ubicarlo en una clase social, sino deducir cual es su grado de conciencia y participación. El problema de aprendizaje que se presenta en cada caso posee un sindicado distinto por la razón que es diferente la norma contra la que atenta y la expectativa que descalifica. La dificultad con los números tiene un impacto “en las oportunidades de trabajo y la salud”, y los escolares que la padecen “son infelices”, mientras que sus profesores se sienten impotentes al no poder ayudarles. Es un trastorno de aprendizaje en el que se descartan compromisos intelectuales, afectivos y pedagógicos; en sus causales y puede presentar puntuales manifestaciones en la integración de los símbolos numéricos en su

10

correspondencia con las cantidades, en la realización de operaciones y en la comprensión aritmética.

5.- CLASIFICACIÓN:

5.1.- Discalculia escolar natural. Aquella que presentan los alumnos al comenzar el aprendizaje del cálculo, y está vinculada con sus primeras dificultades específicas, que logrará superar con eficiencia. Es una consecuencia natural y lógica de la dinámica del aprendizaje, por lo que no se considera patológica, y por tanto, el maestro deberá proseguir con el plan de enseñanza común, con la convicción de que se normalizará el proceso mediante ejercicios de repaso y fijación.

5.2.- Discalculia escolar verdadera. Ésta se produce cuando la discalculia natural no se ha superado y por tanto persisten y se afianzan los errores, por lo que se deberá someter al alumno a los programas de reeducación.

5.3.- Discalculia escolar secundaria. Es la que se presenta como síntoma de otro cuadro más complejo, caracterizado por un déficit global del aprendizaje, es decir, no se trata de tener una dificultad en alguna asignatura, sino en todos los conocimientos o asignaturas que se le imparten.

11

6.- CAUSAS:

6.1.- Causa Lingüística. Es frecuente la aparición tardía del lenguaje en la anamnesis de alumnos con discalculia escolar.

6.2.- Causa Psiquiátrica. Se observa con cierta frecuencia alumnos hiperemotivados, pero con la duda reiterada de si se trataba de estados psíquicos anteriores a la iniciación del proceso del aprendizaje y el trastorno no era siempre especifico. La más de las veces obedecía a las dificultades en casi todas las asignaturas. En alumnos con psiquismo normal, las dificultades en el aprendizaje dan origen a cambios emocionales.

6.3.- Causa genética. Aparecen, a menudo parientes cercanos que manifestaron en su infancia dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.

6.4.- Causa determinante. Fundamentalmente consiste en fallas de las funciones de maduración neurológica, inmadurez o problemas en lecto-escritura.

12

7.- DIFICULTADES DE UN ALUMNO CON DISCALCULIA:

7.1.- Dificultades en la organización espacial. Dificultad para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento.

7.2.- Dificultad de procedimiento. Omisión o adición de un paso del procedimiento aritmético; aplicación de una regla aprendida para un procedimiento a otro diferente (como sumar cuando hay que restar).

7.3.- Dificultades de juicio y razonamiento. Errores tales como que el resultado de una resta es mayor a los números sustraídos y no hacer la conexión de que esto no puede ser.

7.4.- Dificultades con la memoria mecánica. Tropiezos para recordar las tablas de multiplicar y para recordar algún paso de la división. Este problema se incrementa conforme el material es más complejo.

13

8.- PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN:

La Discalculia se presenta en una etapa muy temprana, siendo el primer síntoma la dificultad en el aprendizaje de los dígitos. Ello se debe a que el niño no entiende la correspondencia entre el dígito y la cantidad, y comienza a ver que las matemáticas son complicadas. Es por ello que el docente en trabajo conjunto con los padres de familia debe estar al tanto de la evolución del aprendizaje del niño para que el problema no se incremente y pueda ser tratado a tiempo; ya que posteriormente conllevará problemas en su continuo aprendizaje.

9.- DETECCIÓN:

Ante reiterados fracasos en las evaluaciones de matemáticas, se debe realizar un sondeo de dificultades numéricas en forma individual con el niño. Se puede administrar: 

Dictado de números.



Copiado de números.



Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos.



Situaciones problemáticas – lúdicas.

Estas actividades apuntan a diferenciar el tipo de error cometido: 

Gráfico – Numérico.



Del cálculo.



Del Razonamiento.

14

10.- TRATAMIENTO:

En este caso, el tratamiento es individual y, en un primer momento, el niño deberá realizar actividades junto a un maestro de apoyo o bien con la familia. Todos los ejercicios de rehabilitación matemática deben presentar un atractivo interés para que el niño se predisponga al razonamiento, en primer término por agrado o curiosidad, y luego, proceder al razonamiento matemático.

Los procesos de razonamiento, que desde el principio se requieren para obtener un pensamiento cuantitativo, se basan en la percepción visual, por bloques, tablas de clavijas. Además, hay que enseñar al niño el lenguaje de la aritmética: significado de los signos, disposición de los números, secuencia de pasos en el cálculo y solución de problemas. Anime a los estudiantes a “visualizar” los problemas de matemáticas y dales tiempo suficiente para ello mismo. Dótelos de estrategias cognitivas que les faciliten el cálculo mental y el razonamiento visual. Adapte los aprendizajes a las capacidades del alumno, sabiendo cuales son los canales de recepción de la información básicos para éste. Haga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuche con mucha atención. A menudo, las dificultades surgen debido a que una persona discalculia no comprende bien los problemas de matemáticas. Dé ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real. Proporcione hojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual. Los estudiantes discalcúlicos deben invertir tiempo extra en la memorización de hechos matemáticos. La repetición es muy importante. Use ritmo o música para ayudar con la memorización. Permita al estudiante hacer el examen de manera personalizada en presencia del maestro. No regañe al estudiante ni le tenga lástima. Pórtese con él como con cualquiera otra persona

15

10.1.- Tratamientos Médicos:

10.1.1.- Tratamiento Médico General Este tratamiento está destinado a poner en las mejores condiciones orgánicas a los alumnos con Discalculia.

10.1.2.- Tratamiento Médico Especial En ocasiones, tanto el examen como las radiografías, los electroencefalogramas y las pruebas de laboratorio, revelan un trastorno orgánico específico, que requiere un tratamiento particular.

10.1.3.- Tratamiento Psicoterapéutico La Psicoterapia, como tratamiento auxiliar es de inestimable ayuda para la recuperación psicopedagógica de los alumnos con Discalculia.

10.1.4.- Tratamiento Fonoaudiológico Los especialistas que se ocupan de la Discalculia son los Docentes con formación pedagógica y preparación teórico- práctico. La labor del maestro especialista que comenzará por realizar los ejercicios que detallamos a continuación, solicitando también la colaboración de los padres:  Ejercicios de soplo para la respiración y de fonación.  Gimnasia respiratoria.  Ejercicios de lengua.  Ejercicios de labios.  Ejercicios de mandíbula. 16

11.- ACALCULIA:

Es la pérdida de las habilidades aritméticas previamente adquiridas, se presenta en tres formas:

11.1.- Acalculia afásica Inhabilidad para la comprensión de números y signos aritméticos como lenguaje. Se asocia con Afasia que consiste en la pérdida total o parcial de la capacidad para comunicarse, perturbándose la utilización de las capacidades precisas para la producción y/o la comprensión de la palabra oral y escrita.

11.2.- Acalculia visual - espacial Comprensión inapropiada de los números y puntos decimales, que genera errores en el cálculo.

11.3.- Anaritmética Pérdida pura del cálculo, generalmente asociado con afasia y muy ocasionalmente como hallazgo aislado.

17

BIBLIOGRAFÍA



Cecil, M. (2001). Dificultades del aprendizaje. México: El Manual Moderno.



Defior, S. (2000). Las Dificultades de Aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Lectura, escritura, matemáticas. Buenos Aires: Aljibe.



Domínguez, S. (2002). Trastornos de Aprendizaje: Lectura y Escritura de Números Naturales. Barcelona: Paidos.



Narvate, M. (2003). Trastornos Escolares: Detección – Diagnóstico y Tratamiento. Colombia: Lexus.



Paín, S. (2002). Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires: Nueva versión.



Paz, Y. (2001). Dificultades de Aprendizaje. . Buenos Aires: Nueva versión.



Torres, P. (2002). Problemas de Aprendizaje: Educación Primaria. Buenos Aires: Aljibe.

18