Directivas de Grupo (GPO) -En Windows Server 2008 y 2008 R2

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración Introducción

Views 185 Downloads 0 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

Introducción 1. Prólogo

13

1.1 Un poco de historia... 1.2 ... y de futuro 1.3 ¿ Quién se beneficia de las directivas de grupo ?

13 14 15

2. Introducción

16

3. Consejos de utilización de este libro

17

3.1 El entorno técnico usado para este libro 3.2 La organización de la información 3.3 A qué público va dirigido 4. Las nuevas funcionalidades de las directivas de grupo 4.1 Novedades principales de Windows Server 08 y 08 R2 4.1.1 La GPMC integrada (GPMC 2.0) 4.1.2 Group Policy es ahora un servicio 4.1.3 Las GPO de inicio 4.1.4 Las preferencias de directiva y las extensiones del lado cliente 4.1.5 La detección de enlaces lentos con NLA (Network Location Awareness) 4.1.6 La gestión de logs mediante GPDBPA 4.1.7 El formato ADMX 4.1.8 La delegación de la instalación de los drivers de impresora a los usuarios 4.1.9 La consola de administración avanzada de las GPO 4.2 Utilización de los diferentes tipos de directivas de grupo 4.2.1 Las directivas locales en un Workgroup 4.2.2 Las GPO en un dominio Active Directory

18 18 19 20 20 20 21 21 21 21 21 21 22 22 22 23 24

GPO, AD y los procesos de aplicación 1. Introducción

www.ediciones-eni.com

25

© Ediciones ENI

1/11

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

2. Active Directory, un paso primordial

26

3. Aplicación de las directivas sobre los puestos de trabajo

29

3.1 Niveles de aplicación en Active Directory 3.2 Orden de aplicación 3.3 Jerarquía de aplicación

29 30 31

4. Las GPO en un entorno multibosque

32

5. Active Directory, una organización hecha para durar

32

5.1 Modelo de estructura de las Unidades Organizativas 6. Creación y ciclo de vida de una directiva de grupo 6.1 Localización de las GPO 6.2 Permisos y derechos de acceso a las GPO 6.2.1 Creación de las GPO 6.2.2 Consultar y modificar las autorizaciones 6.2.3 El contenedor Policies en Active Directory 6.2.4 El contenedor GPC 6.2.5 El contenedor GPT 6.3 Sincronización de los elementos GPC y GPT 7. Proceso de aplicación de las directivas

34 37 37 39 39 40 41 42 43 44 45

7.1 Comprender cómo se aplican las GPO 45 7.2 Principios generales de aplicación de las GPO 46 7.2.1 Proceso de aplicación 47 7.2.2 Proceso de aplicación inicial para las versiones Windows 2000, Server 2003, Server 2008 y 2008 R2 48 7.2.3 Proceso de aplicación inicial para las versiones Windows XP y Vista 49 7.2.4 El Fast Boot 51 7.3 Aplicar las GPO manualmente 51 7.3.1 Comandos de Windows 2000 52

www.ediciones-eni.com

© Ediciones ENI

2/11

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

7.3.2 Comandos de Windows XP y versiones siguientes 7.4 Forzar las GPO 7.4.1 Entorno Windows 2000 7.4.2 Entorno Windows XP y superiores

52 53 53 53

8. Aplicación cuando intervienen conexiones remotas y enlaces lentos

53

8.1 Detección de conexiones lentas en Windows 8.1.1 Windows 2000 y XP 8.1.2 Windows Vista 8.1.3 Parámetros aplicados a través de conexiones lentas 9. Conclusión y comentarios

54 54 55 55 56

Administrar las directivas con GPMC 2.0 1. Introducción

59

2. Administrar y gestionar las GPO

60

3. Administrar las GPO con la consola de administración de directivas de grupo - GPMC 2.0 61 3.1 Implementar la consola GPMC 2.0 3.1.1 Instalación de la funcionalidad Administración de directivas de grupo 3.2 Funcionalidades de la consola GPMC 2.0 3.2.1 Creación y modificación de directivas de grupo 3.2.2 Vincular objetos directiva de grupo 3.2.3 Utilizar la opción Exigido 3.2.4 Gestionar la precedencia de las directivas 3.2.5 Gestionar las herencias de directivas 3.2.6 Forzar las directivas en la GPMC 3.2.7 Buscar directivas 3.3 Configuración de los parámetros de directivas 3.3.1 Configuración del equipo 3.3.2 Configuración de usuario

www.ediciones-eni.com

© Ediciones ENI

61 62 63 63 71 74 77 79 81 82 85 87 89

3/11

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

3.3.3 Generación de informes 3.4 Seguridad y delegación 3.5 Copia de seguridad y restauración de las directivas 3.5.1 Hacer copia de seguridad de una directiva 3.5.2 Restaurar una directiva 3.5.3 Importar parámetros 4. Nuevas funcionalidades de la GPMC 2.0 4.1 Las GPO de inicio (GPO Starter) 4.1.1 Crear el directorio GPO de inicio 4.1.2 Crear un objeto GPO de inicio 4.1.3 Iniciar una directiva a partir de una GPO de inicio 4.1.4 Intercambiar las GPO de inicio 4.2 Las nuevas funcionalidades de los filtros 4.2.1 Utilizar los filtros 4.3 La utilización de las herramientas de comentarios

90 92 96 96 100 104 110 110 111 112 114 117 117 117 122

Las preferencias de directiva de grupo 1. Introducción

125

2. Explorar las preferencias

126

2.1 Lista de parámetros de preferencias 2.1.1 Configuración del equipo - Configuración de Windows 2.1.2 Configuración de usuario - Configuración de Windows 2.2 Creación de un objeto de preferencia 2.2.1 Configuración de un objeto de preferencia 2.2.2 Determinar la acción que la preferencia debe efectuar 3. Configuración de los objetos de preferencias

128 128 129 130 130 132 133

3.1 Configuración de las preferencias del contenedor Configuración de Windows 133 3.1.1 Parámetros de preferencias comunes a los equipos y a los usuarios 133 3.1.2 Parámetros de preferencias de los usuarios 143 3.2 Configuración de las preferencias del contenedor Configuración del panel de control

www.ediciones-eni.com

© Ediciones ENI

4/11

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

3.2.1 Parámetros de preferencias comunes a los equipos y a los usuarios 3.2.2 Parámetros de preferencias de los usuarios 3.3 Las opciones de la pestaña Comunes 3.4 Las opciones de objetos de preferencias existentes 4. Arquitectura y funcionamiento de las preferencias de directiva

144 144 163 170 172 174

4.1 Administrar las preferencias 174 4.2 Aplicar las preferencias 175 4.3 Instalación de las extensiones del lado cliente sobre los equipos 175 4.3.1 Windows Server 2008 y 2008 R2 176 4.3.2 Windows Server 2003, Windows XP 176 4.3.3 Windows Vista 176 4.3.4 Windows 7 176 4.3.5 Instalación de las CSE 176 4.4 Gestionar los componentes de preferencias sobre los puestos de administración 177 4.4.1 Administrar las preferencias de directiva desde un equipo Windows Vista o 7 177 4.4.2 Administrar las preferencias de directiva desde un servidor Windows Server 2008 o 2008 R2 177 5. Enlaces y descarga

178

6. Conclusión y comentarios

178

ADMX, ADML y los filtros WMI 1. Introducción

183

2. Los archivos ADM y ADMX

184

2.1 Los entornos mixtos

185

3. ADMX y ADML

www.ediciones-eni.com

186

© Ediciones ENI

5/11

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

3.1 Requisitos previos para la creación de archivos ADMX 3.2 Estructura de los archivos ADMX 3.2.1 Esquema del archivo 3.2.2 Estructura básica del archivo 3.3 Estructura de los archivos ADML 3.3.1 Esquema del archivo 3.3.2 Estructura básica del archivo 3.4 Archivo básico ADMX personalizado 3.5 Comentarios 4. El almacén central

194

4.1 Crear el almacén central 4.2 Aumentar el almacén central

194 196

5. Fuentes externas de plantillas administrativas 5.1 Descarga de archivos ADMX de una fuente externa 5.2 Plantillas administrativas para Microsoft Office 6. ADMX Migrator

196 196 197 197

6.1 Escenario ideal de uso de los archivos ADMX 6.2 Enlaces y descargas 7. Seleccionar el objetivo de las GPO con la ayuda de los filtros WMI 7.1 La sintaxis de los filtros WMI 7.1.1 Sintaxis WMI básica 7.1.2 Ejemplo de petición WMI 7.2 Crear un filtro WMI 7.3 Asociar un filtro WMI 7.4 Importar y exportar los filtros WMI 7.4.1 Importar un filtro 7.4.2 Exportar un filtro 8. Enlaces y descargas

www.ediciones-eni.com

188 188 189 190 190 191 192 192 193

198 198 198 200 200 201 201 204 205 205 207 208

© Ediciones ENI

6/11

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

9. Conclusión y comentarios

209

Directivas de grupo y seguridad 1. Introducción

211

2. Creación del dominio y directivas por defecto

212

2.1 La directiva Default Domain Policy 213 2.1.1 Los parámetros de directiva de dominio 214 2.1.2 Modificar la Default Domain Policy o crear una nueva 214 2.2 Directiva Default Domain Controllers Policy 215 2.3 Reparar las directivas por defecto (Default Domain Policy y Default Domain Controllers Policy) 215 3. Configurar la Default Domain Policy

217

3.1 Configuración de la Directiva de contraseñas 3.2 Configuración de la Directiva de bloqueo de cuenta 3.3 Configuración de la Directiva Kerberos 4. Seguridad y contraseñas

223

4.1 Preparar la implementación de FGPP 4.1.1 Crear un PSO 4.1.2 Asignar un PSO 4.1.3 PSO y Active Directory 4.2 Conclusión y comentarios 4.2.1 Utilizar Specops 5. Aumentar el nivel de seguridad con las herramientas de auditoría 5.1 Utilizar las directivas de grupo para auditar 5.1.1 Los diferentes parámetros de auditoría 5.1.2 Auditar las directivas de grupo con una directiva de grupo

www.ediciones-eni.com

220 221 222

© Ediciones ENI

224 225 234 237 239 241 241 241 242 244

7/11

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

5.1.3 Auditar las modificaciones de objetos 5.1.4 Directory service changes 5.1.5 Activar Directory service changes 5.1.6 Auditar un objeto específico 5.1.7 Auditar los accesos a los ficheros en la red 5.2 Conclusión y comentarios 6. Directiva de restricción de software

244 249 250 250 254 254 255

6.1 Crear una directiva con una regla suplementaria 6.2 ¿ Cómo y cuándo aplicar las GPO de restricción ? 6.3 Depurar las directivas de restricción 6.3.1 Verificar manualmente el registro 6.3.2 Crear un registro de eventos 7. Directiva de seguridad con Internet Explorer 7.1 Parámetros de directiva de Internet Explorer 7.1.1 Configurar el navegador Internet Explorer 7.2 Mantenimiento de Internet Explorer 7.2.1 Personalización del navegador 7.2.2 Configurar los parámetros de conexión 7.2.3 Gestionar las URL 7.2.4 Seguridad de Internet Explorer 7.2.5 Parámetros de programas 8. Conclusión y comentarios

261 263 264 264 264 265 266 266 269 270 271 271 271 271 272

Corregir errores de las directivas de grupo 1. Introducción

273

2. Metodología

274

2.1 Elementos de búsqueda 2.1.1 Las exigencias ligadas a la infraestructura

www.ediciones-eni.com

© Ediciones ENI

275 275

8/11

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

2.1.2 Los entornos mixtos 2.1.3 Las autorizaciones 2.1.4 El dominio Active Directory 2.1.5 La conectividad con la red 2.1.6 Las directivas aplicadas a enlaces lentos 2.1.7 Los servidores DNS 2.1.8 El volumen compartido SYSVOL 2.1.9 La replicación Active Directory y FRS 2.1.10 Las directivas por defecto 2.1.11 En la GPMC 2.2 Organizar los permisos 3. Las herramientas de diagnóstico

280

3.1 GPOTool 3.1.1 Preparar la utilización de GPOTool 3.1.2 Utilizar GPOTool 3.1.3 Aislar los errores de replicación 3.2 Determinar un conjunto resultante de directivas RsOP 3.2.1 Resultados de directivas de grupo 3.2.2 Modelado de directivas de grupo 3.2.3 GPResult 3.3 GPDBPA 3.3.1 Condiciones de uso de GPDBPA 3.3.2 Utilizar GPDBPA 3.4 Dcgpofix 3.5 Gpupdate 3.6 Replmon 4. Los registros de eventos

280 281 281 283 284 285 294 302 304 305 305 305 306 306 306

4.1 El visor de eventos de Windows Vista 4.1.1 Visor de eventos en modo normal 4.1.2 Visor de eventos en modo avanzado 4.1.3 El visor de eventos en los controladores de dominio 5. Conclusión y comentarios

www.ediciones-eni.com

275 276 276 276 277 277 277 278 278 278 279

307 307 311 315 319

© Ediciones ENI

9/11

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

Casos de estudio 1. Introducción

321

2. Casos prácticos

322

2.1 Directivas de la Configuración del equipo 323 2.1.1 Caso 1 - Configurar el cortafuegos de Windows mediante directivas de grupo 323 2.1.2 Caso 2 - Configurar las directivas de red inalámbrica de forma centralizada 332 2.1.3 Caso 3 - Poner a punto una directiva de clave pública 339 2.1.4 Caso 4 - Desplegar las aplicaciones con las directivas de grupo 365 2.2 Directivas de la Configuración de usuario 369 2.2.1 Caso 5 - Configurar el escritorio ideal para sus usuarios 369 2.2.2 Caso 6 - Restringir el acceso al panel de control 371 2.3 Directivas de preferencias 373 2.3.1 Caso 7 - Gestionar los usuarios y grupos locales de los puestos de trabajo desde la GPMC 374 2.3.2 Caso 8 - Conectar las unidades compartidas de red gracias a las preferencias 376 2.3.3 Caso 9 - Facilitar el acceso a las aplicaciones de los usuarios 378 2.3.4 Caso 10 - Permitir que su empresa ahorre energía 378 3. Conclusión y comentarios

378

GPO, Cloud computing y clientes ligeros 1. Nube privada y Nube pública

381

2. Las arquitecturas basadas en clientes ligeros

383

2.1 Un modelo de estructura Active Directory para RDS 2.2 Securizar y estabilizar los perfiles de Escritorio remoto de los usuarios

www.ediciones-eni.com

© Ediciones ENI

383 385

10/11

Las directivas de grupo (GPO) en Windows Server 2008 y 2008 R2 Implementación, funcionalidades, depuración

3. GPO y Cloud

403

3.1 GPO, puestos de trabajo Windows y servidores alojados en Cloud 3.2 GPO, puestos RDS y servidores de Escritorio remoto alojados en Cloud 4. Conclusión

404 404 405

Conclusión 1. Conclusión

407

2. Los sitios Internet

408

3. Los foros

409

índice

411

www.ediciones-eni.com

© Ediciones ENI

11/11

Las directivas de grupo (GPO)  en Windows Server 2008 y 2008 R2

Julien BENICHOU  

Resumen Este libro sobre las directivas de grupo se dirige principalmente a arquitectos, administradores e ingenieros de sistemas, proponiéndoles una inmersión en el mundo de las directivas de grupo (GPO) en entornos Windows Server 2008 y 2008 R2. El lector avanza entre los principios teóricos y las aplicaciones prácticas de los diferentes componentes que constituyen las directivas de grupo, la única herramienta capaz de configurar los equipos en profundidad a nivel del sistema. La información indispensable para el dominio de esta herramienta, como los procesos de tratamiento y aplicación de las GPO o su estrecha colaboración con Active Directory, le permitirán la puesta en práctica de todo tipo de políticas de directiva de grupo en su empresa. Además, los elementos relacionados con la planificación y la organización necesarios para la elaboración de una infraestructura basada en la implementación de directivas de grupo, acompañan al lector a lo largo de los diferentes capítulos del libro. El autor emplea su extensa experiencia en muchas infraestructuras de contextos distintos e internacionales para centralizar y difundir los aspectos más importantes que permitirán al lector orientarse en las soluciones técnicas usadas más frecuentemente en las empresas.

Los capítulos del libro: Introducción – GPO, AD y los procesos de aplicación – Administrar las directivas con GPMC 2.0 – Las preferencias de directiva de grupo – ADMX, ADML y los filtros WMI – Directivas de grupo y seguridad – Corregir errores de las directivas de grupo – Casos de estudio – GPO, Cloud computing y clientes ligeros – Conclusión

El autor Consultor informático especializado en arquitectura y mantenimiento de Sistemas de Información, Julien Benichou ha participado en numerosos proyectos, en contextos internacionales, en los dominios de la arquitectura de red, las migraciones de sistemas, la puesta en marcha de herramientas Cloud o la organización y mantenimiento de sistemas informáticos. Uno de sus objetivos al escribir este libro fue que su significativa experiencia ayude al lector a hacerse con el mundo de las directivas de grupo para reducir los fallos y permitir la puesta a punto de nuevas soluciones, cada vez más adaptadas a las necesidades de las empresas.

Este libro ha sido concebido y se difunde respetando los derechos de autor. Todas las marcas citadas han sido registradas por su editor respectivo. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, adamás de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Este libro digital integra varias medidas de protección, entre las que hay un marcado con su identificador en las imágenes principales

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Prólogo 1. Un poco de historia… Fue la empresa Microsoft quien, durante los años 2000, introdujo por primera vez el concepto de directivas de  grupo,  también  denominadas  GPO  (Group  Policy  Object).  En  concreto,  la  primera  aparición  de  este  término  se  produjo con la salida al mercado de Windows 2000 Server.  La expresión en inglés de la que se deriva el término, Group Policy, significa literalmente ’política de grupo’. Este  nombre tiene perfecto sentido si se tiene en cuenta el objetivo de partida de las directivas de grupo, ya que una  parte de su misión sería, efectivamente, agrupar la configuración de varios parámetros para poder aplicarlos de  forma conjunta sobre un cierto número de ordenadores objetivo.  La  segunda  revolución  en  materia  de  gestión  de  directivas  de  grupo  se  produjo  con  la  aparición  del  sistema  operativo Windows Server 2003, en el que Microsoft introdujo una consola de administración de directivas de  grupo, denominada comúnmente  GPMC (Group Policy Management Console). Esta herramienta permitió extender  considerablemente la potencia de las directivas de grupo, facilitando su administración y despliegue.  En la actualidad es común el uso de las directivas de grupo en todo tipo de organizaciones. Tanto las grandes  como  las  pequeñas  empresas,  o  las  instituciones,  emplean  con  regularidad  las  directivas  de  grupo  para  personalizar sus redes de equipos, o también para restringir los accesos considerados como sensibles. 

2. … y de futuro La centralización de los recursos técnicos se convierte en una etapa inevitable cuando se constata la evolución  de las nuevas tecnologías. La globalización de los métodos para el intercambio de información es un fenómeno  cuyo crecimiento parece permanente y, además, se produce a un ritmo exponencial.  De esta realidad y de las reflexiones iniciales con las que nace la escritura de este libro surge una cuestión de  partida,  para  la  que  finalmente  no  se  ha  podido  encontrar  una  respuesta  categórica  y  definitiva.  Se  podría  formular así :  ’¿Qué es la información?’.  A  partir  de  esta  pregunta  se  derivarían  infinitas  de  otras,  de  entre  las  que ha sido necesario considerar tan sólo las más razonables, teniendo en cuenta el objetivo de esta obra. Una  vez  se  tiene  una  definición  somera  sobre  la  naturaleza  de  la  información,  podemos  preguntarnos  ¿para  qué  sirve?, o ¿por qué nos resulta tan necesaria?, y ¿a partir de qué criterios podríamos establecer una escala para  su valor?  Hay  quien  defiende  que  la  posesión  de  información  es  una  de  las  formas  de  detentar  el  poder.  Otros  piensan  que la posesión de información es uno de los factores y fuerzas que empujan una economía creciente. Por estos  motivos, y en un mundo basado ampliamente en la utilización de las nuevas tecnologías (a su vez en constante  evolución), es importante la gestión óptima de la información.  Para el propósito de esta obra, las directivas de grupo de Windows Server 2008 y 2008 R2, consideraremos que  dominar  los  principios  de  funcionamiento  de  las  directivas  de  grupo  permite,  al  menos  en  parte,  gestionar  óptimamente la información y su circuito de difusión en el seno de una empresa.  Del  hecho  mismo  de  que  las  empresas  se  hagan  más  grandes  y  se  fusionen,  se  sigue  un  crecimiento  a  nivel  mundial  de  las  relaciones  de  colaboración  entre  éstas.  Las  empresas  que  desean  intercambiar  y  compartir  su  información  con  la  máxima  fiabilidad  y  seguridad,  necesitan  de  las  directivas  de  grupo.  La  orientación  dada  al  desarrollo de esta herramienta viene ligada al funcionamiento de las empresas y la evolución seguida por éstas  en los procesos básicos de información, colaboración y de acceso, necesarios en toda progresión.  Los  administradores  del  mañana  serán  aquéllos  que  hayan  tomado  conciencia  de  su  rol,  de  importancia  creciente,  como  garantes  de  la  validez  de  los  circuitos  de  intercambio  de  información  entre  las  diferentes  entidades de la organización. Además, se verán fuertemente implicados en la forma en que esta información se  gestione  y  se  aprovisione.  En  consecuencia,  su  puesto  les  exigirá  garantizar  la  integridad  de  la  información,  manteniendo el nivel más alto de seguridad.  Finalmente,  el  uso  de  las  directivas  de  grupo  permite  un  alto  nivel  de  control  sobre  los  intercambios  de 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

información  en  el  seno  de  la  empresa.  Se  propone  al  lector,  en  esta  obra,  un  recorrido  detallado  sobre  qué  elementos permiten administrar en las mejores condiciones una infraestructura basada en la implementación de  las directivas de grupo. 

3. ¿Quién se beneficia de las directivas de grupo? En una empresa, ¿a quiénes conciernen las directivas de grupo?  Desde una perspectiva individual, los administradores de redes se benefician de poderosas herramientas que les  permiten  evolucionar  la  red  de  equipos  de  la  que  son  responsables  mediante  las  técnicas  más  recientes  disponibles. De esta manera la ejecución de tareas informáticas está cada vez más automatizada, centralizada y  es cada vez más precisa.  En  el  otro  extremo  de  la  cadena,  los  usuarios  se  benefician  de  las  ventajas  de  las  directivas  de  grupo  para  estabilizar su entorno de trabajo. La actividad de los usuarios dependerá en gran medida de la fiabilidad de las  herramientas que se pongan a su disposición. Esta actividad se ve cada vez menos interrumpida, y el número de  errores  disminuye  de  manera  constante.  Las  directivas  de  grupo  permiten  anticiparse  a  los  errores  más  frecuentes que se puedan dar en los puestos de trabajo y, de esta manera, impedirlos.  Por tanto, considerándolo desde una perspectiva más amplia, las ventajas que se obtienen de la utilización de  directivas de grupo redundan en provecho de la productividad global de la empresa. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Introducción ¡Bienvenido al mundo de las directivas de grupo en Windows Server 2008 y 2008 R2!  Actualmente,  la  complejidad  creciente  de  los  sistemas  de  información  de  las  empresas  orienta  los  métodos  de  gestión  hacia  una  centralización  de  la  información.  La  evolución  en  las  tecnologías  conlleva,  inevitablemente,  cambios  en  los  procedimientos  de  trabajo.  A  este  respecto,  Windows  ha  evolucionado  considerablemente  las  técnicas de administración de las directivas de grupo desde la primera versión servidor de Windows que permitía  el despliegue de directivas de grupo: Windows Server 2000.  Con Windows Server 2003 se incorporaron mejoras sustanciales en las herramientas de gestión de las directivas  de grupo.  El número de utilidades a disposición de los administradores se ha incrementado paulatinamente con las versiones  sucesivas de Windows Server. Son precisamente estas herramientas cada vez más poderosas, pero también más  complejas, el objeto de este libro.  Las  GPO  se  han  impuesto  como  una  herramienta  indispensable  para  simplificar  la  administración  de  las  redes  Microsoft.  Modelar  las  configuraciones,  desplegar  las  aplicaciones  y  sus  actualizaciones,  definir  las  políticas  de  seguridad  de  la  empresa,  uniformizar  los  servidores  y  puestos  de  trabajo,  se  han  convertido  en  tareas  que  pueden realizarse desde un puesto de trabajo de administrador, o desde el propio servidor.  Las  nuevas  herramientas  para  manipular  las  directivas  son  numerosas,  eficaces,  y  resultan  indispensables  para  los administradores que desean hacer de la red un espacio de trabajo ideal. Con Active Directory y las directivas  de grupo, la administración de la red está cada vez más centralizada y estructurada.  Este  libro  trata  de  las  GPO  en  las  versiones  Server  2008  y  2008  R2  de  Windows,  de  sus  principios  de  funcionamiento, de las novedades que incorporan y del abanico de posibilidades que ofrecen. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Consejos de utilización de este libro Para  facilitar  la  comprensión  de  la  materia  presentada  en  este  libro  se  presentarán  a  continuación  algunos  consejos para su uso y unas cuantas ideas generales que permitirán superar ciertas confusiones o dudas.  Esta obra se sumerge en el mundo de las directivas de grupo de las dos últimas versiones de las ediciones Server  de Microsoft, Windows Server 2008 y 2008 R2. Las directivas de grupo existen desde Windows Server 2000, y aun  cuando su funcionamiento actual es diferente, los principios son similares.  En cuanto a cuál es la utilidad de las directivas de grupo: se trata principalmente de desplegar configuraciones y  parametrizaciones sobre los puestos de trabajo en red, desde los servidores que estén autorizados y habilitados  para hacerlo.  Las  directivas  de  grupo  funcionan  en  las  diferentes  versiones  de  Windows  a  partir  de  las  tecnologías  Windows  2000 y son compatibles con el uso de entornos de trabajo heterogéneos (p.e. un entorno con puestos XP, Vista y  Windows 7).  Este  libro  trata  diferentes  elementos  relativos  al  funcionamiento  de  una  infraestructura  de  red  basada  en  el  despliegue  de  directivas  de  grupo.  Se  abordarán  temas  tales  como  los  componentes  de  arquitectura  indispensables para la implementación de las directivas de grupo y el funcionamiento de éstas; así como el trabajo  minucioso que supone la planificación y puesta en marcha de este tipo de infraestructura.  Se  realizará  también  un  análisis  técnico  en  profundidad  de  las  herramientas,  comandos  y  funcionalidades  vinculadas al funcionamiento de las directivas de grupo. 

1. El entorno técnico usado para este libro La mayor parte de la información contenida en este libro es relativa a los entornos Windows Server 2008 y 2008  R2 para los servidores, y Windows Vista y 7 para los puestos de trabajo.  La estructura de funcionamiento de las directivas de grupo no ha experimentado modificaciones sustanciales a  partir de Windows Server 2003, a diferencia del paso de Windows 2000 a Windows Server 2003, en el que se  incorporó como principal novedad la GPMC.  Existen, no obstante, novedades notables e interesantes.  Se dedicará un capítulo a la consola de administración de las directivas de grupo (GPMC 2.0), elemento central de  su  puesta  a  punto  y  de  su  funcionamiento.  Windows  2000  no  cuenta  con  la  consola  de  administración  de  las  directivas de grupo, que apareció con Windows Server 2003. La consola GPMC no es una característica nativa en  Windows Server 2003, por lo que debe descargarse previamente a su utilización (esta descarga desde el sitio  web de Microsoft es gratuita).  En Windows Server 2008 y 2008 R2 la consola de administración de las directivas de grupo viene incluida con la  instalación del sistema operativo. 

2. La organización de la información La  terminología  empleada  en  este  capítulo  en  cuanto  a  los  nombres  de  los  objetos  directiva  de  grupo  es  exhaustiva  y  no  es  representativa  de  la  que  se  emplearía  en  una  empresa.  En  realidad  los  nombres  son  generalmente más cortos y tienen como único fin designar el rol de la directiva en cuestión.  No es obligatorio que lleve a cabo cada manipulación sobre las directivas de grupo de forma idéntica a como se  describe en el libro para conseguir una buena comprensión de su funcionamiento. Los ejemplos de directivas de  grupo elegidos por el autor son fruto de su experiencia y su preferencia personal.  No  obstante,  los  lectores  que  deseen  recorrer  esta  obra  realizando  las  operaciones  técnicas  mostradas  una  a  una,  deben  tener  presente  que  éstas  siguen  una  cierta  lógica  temporal  que  se  debe  respetar.  Es  decir,  en  ciertos puntos de los diferentes capítulos se proponen manipulaciones que se apoyan sobre otras presentadas  © ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

anteriormente. 

3. A qué público va dirigido Este  libro  está  dirigido  a  personas  que  desarrollen  un  puesto  de  arquitecto,  administrador  de  red  o  jefe  de  proyecto, o a personas que deseen desarrollar estas funciones en el futuro.  Su alcance técnico y organizacional se centra en el campo de las directivas de grupo con Windows Server 2008 y  2008  R2  en  el  ámbito  de  la  empresa.  Para  comprender  el  contenido  de  esta  obra  el  lector  deberá  aprender  e  interiorizar un cierto número de principios técnicos de funcionamiento.  Las directivas de grupo son de interés para la gestión de redes informáticas, en particular para el personal de  servicios informáticos.  La potencia de esta herramienta simplifica las tareas administrativas, permitiendo ahorrar tiempo: desaparecen  las  instalaciones  individuales  en  cada  puesto,  desaparecen  las  modificaciones  de  parámetros  aquí  y  allá,  desaparece  el  tener  que  desplazarse  de  manera  repetitiva  para  efectuar  las  mismas  tareas.  Todas  las  operaciones pueden realizarse desde servidores habilitados para ello o desde puestos de administración, y se  aplican sobre la totalidad de la red.  A pesar de todo, la herramienta tiene limitaciones. Las GPO no se pueden aplicar sobre las versiones 95, 98 y NT  de  Windows  Server  y  Workstation.  Funcionan  perfectamente  a  partir  de  Windows  2000,  incluido,  esto  es:  Windows 2000  (Server  y  Workstation),  Windows  XP,  Windows  Server  2003  (como  cliente),  Windows  Vista  o  Windows 7 y Windows Server 2008 y 2008 R2 (como cliente).  La implementación de directivas de grupo adecuadas potencia la productividad, la seguridad y la estabilidad de la  red de la empresa.  La  puesta  en  práctica  de  una  política  de  directivas  de  grupo  puede  contribuir  a  disminuir  el  coste  total  de  propiedad de una empresa. Esto significa que se pueden reducir los presupuestos informáticos de varias formas  y que, por tanto, el uso de las GPO contribuye al crecimiento de la empresa. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Las nuevas funcionalidades de las directivas de grupo Se ha incorporado un cierto número de modificaciones al funcionamiento de las GPO en Windows Server 2008 y  2008 R2.  A  modo  de  ejemplo  de  las  notables  mejoras  aportadas  desde  la  versión  anterior  se  pueden  citar:  el  comportamiento de las directivas y la forma en la que se aplican, las nuevas opciones y funcionalidades integradas  en Windows Server 2008 y 2008 R2, la extensión en las posibilidades para Windows Vista y 7.  La  siguiente  sección  enumera  las  principales  novedades,  explicando  brevemente  en  qué  radica  su  utilidad.  El  funcionamiento básico de las directivas de grupo de Windows Server 2008 y 2008 R2 es muy similar al de Windows  Server  2003.  Sobre  este  funcionamiento,  sin  embargo,  se  han  aplicado  varias  actualizaciones,  cuyo  grado  de  importancia puede ser distinto en función de cada organización y de criterios de evaluación personales. 

1. Novedades principales de Windows Server 2008 y 2008 R2 Se presenta, a continuación, una lista de las novedades incorporadas en Windows Server 2008 y 2008 R2 para  la administración de las directivas de grupo. 

a. La GPMC integrada (GPMC 2.0) Anteriormente  la  GPMC  estaba  disponible  como  una  descarga  aparte,  que  debía  ser  instalada  manualmente.  Desde la versión 2003 de Windows Server, está disponible como una característica nativa. 

b. Group Policy es ahora un servicio Anteriormente  a  Windows  Vista,  las  directivas  de  grupo  se  aplicaban  mediante  un  servicio  Winlogon.  Ahora  Group Policy es un servicio independiente, aumentando con ello su eficacia. 

c. Las GPO de inicio Como  parte  de  las  novedades  aparecen  las  GPO  de  inicio.  Utilizando  únicamente  el  contenedor  Plantillas  administrativas,  es  posible  crear  una  estructura  de  partida  sobre  la  que  se  apoyarán  las  nuevas  GPO  del  dominio. 

d. Las preferencias de directiva y las extensiones del lado cliente Antiguamente era preciso emplear scripts para satisfacer las exigencias asociadas a los entornos de usuario.  Ahora  es  posible  realizar  estas  configuraciones  gracias  a  las  preferencias  de  directiva.  Sin  olvidar  las  nuevas  extensiones del lado cliente para Windows Vista y 7 que permiten procesar un número mayor de parámetros  que antes. 

e. La detección de enlaces lentos con NLA (Network Location Awareness) Incluso cuando se detectan enlaces de red excesivamente lentos, una parte de los parámetros de las GPO se  aplican en cualquier caso. Esto permite que al menos funcionen los objetos de directiva prioritarios cuando la  red no puede dar soporte a la totalidad de GPO. 

f. La gestión de logs mediante GPDBPA Con GPDBPA (Group Policy Diagnostics Best Practices Analyzer) es posible supervisar el conjunto de las directivas  de grupo y obtener informes detallados sobre los errores más frecuentes. 

g. El formato ADMX © ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Los  archivos  ADMX  (ADMinistrative  XML)  corresponden  a  la  nueva  versión  de  los  archivos  ADM.  Este  formato  reciente de archivo permite el despliegue centralizado de los modelos de administración. 

h. La delegación de la instalación de los drivers de impresora a los usuarios A partir de Windows Server 2008 y 2008 R2, los administradores pueden delegar la instalación de los drivers de  impresora  mediante  las  directivas  de  grupo.  Esta  funcionalidad  ayuda  a  mantener  la  seguridad,  al  limitar  la  difusión de los datos de identificación de los administradores. 

i. La consola de administración avanzada de las GPO La  consola  AGPM  (Advanced  Group  Policy  Management),  componente  insignia  de  MDOP  (Microsoft  Desktop  Optimization Pack), complementa las funciones de la GPMC. Este sistema de gestión avanzada de las GPO ofrece  numerosas opciones de configuración y administración, si bien persiste el inconveniente de que es de pago. 

2. Utilización de los diferentes tipos de directivas de grupo Es posible distinguir dos categorías en el sistema de directivas de grupo: las directivas locales y las directivas de  dominio.  Las  directivas  de  dominio  son  indispensables  para  poder  configurar  un  parque  de  equipos  cliente  en  redes  de  ordenadores  de  gran  tamaño.  Cuando  se  desea  un  enfoque  individualizado  de  los  puestos  de  trabajo,  se  emplean directivas locales.  Hay dos formas de enfocar la gestión de las directivas de grupo dentro de las diferentes arquitecturas Microsoft.  Si los administradores desean utilizar las GPO dentro de una arquitectura de tipo descentralizada (comúnmente  denominado Workgroup), la única forma consiste en configurar una o varias directivas locales sobre cada puesto  de trabajo.  A  pesar  de  que  este  método  es  más  sencillo  genera  mucho  trabajo  para  los  responsables  de  mantener  la  infraestructura informática.  Cuando la arquitectura es centralizada y se gestiona mediante Active Directory, se puede disponer de las GPO de  dominio, siendo su uso prácticamente indispensable.  El despliegue de las directivas de dominio a través de la red es el tipo de gestión que mejor pone de manifiesto  la potencia de este mecanismo. 

a. Las directivas locales en un Workgroup El uso de directivas locales permite diseñar una configuración a un nivel muy fino de detalle para los puestos de  trabajo Windows.  En los sistemas operativos Windows, muchas opciones ya están disponibles en los menús de configuración del  propio  Windows.  Pero  la  comprensión  del  conjunto  de  elementos  de  configuración  disponibles  no  está  necesariamente al alcance de los usuarios finales. Dicho de otro modo, el nivel de configuración requerido para  un  puesto  de  trabajo  conlleva  frecuentemente  más  investigación  que  el  simple  uso  de  los  menús  clásicos  de  Windows, del tipo ’panel de configuración’.  Para  estos  escenarios  en  los  que  se  necesita  un  enfoque  particularmente  minucioso  de  la  configuración  de  Windows, la solución es el uso de directivas locales.  El editor de objetos de directivas de grupo, que es un complemento de la consola MMC (Microsoft Management  Console), posibilita este tipo de trabajo. Por medio de este editor se pueden configurar cientos de parámetros  correspondientes a los diferentes sistemas y aplicaciones de Windows 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

La  consola  GPEDIT  distingue  entre  dos  categorías  principales:  el  nodo  Configuración  del  equipo  y  el  nodo  Configuración  de  usuario.  Los  objetos  de  directiva  modificados  en  el  contenedor  Equipos  son  de  aplicación  sobre el puesto de trabajo, sea cual sea el usuario y los objetos modificados en el contenedor Usuarios son de  aplicación tan solo para el usuario que esté conectado. 

b. Las GPO en un dominio Active Directory Para que las directivas de grupo se hagan efectivas deben poder desplegarse en un dominio Microsoft. Y para  poder  aprovechar  las  ventajas  y  últimas  novedades  que  incorporan,  debe  existir  en  la  red  al  menos  un  controlador de dominio en versión Windows Server 2008 o 2008 R2.  Una vez que se ha promovido al rango de controlador de dominio un servidor Windows Server2008 o 2008 R2,  es posible empezar a usar las directivas de grupo. Las GPO de dominio, en ese momento, se vuelven accesibles  desde la GPMC. Desde esta consola se crean y gestionan las directivas, teniendo como apoyo la estructura y  arquitectura de los dominios Active Directory del bosque.  Porque,  efectivamente,  la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo  se  apoya  para  su  funcionamiento  sobre la arquitectura Active Directory del dominio. En consecuencia, las directivas de grupo se agrupan sobre  una  entidad  única  e  identificable  en  la  red.  La  creación,  la  gestión  y  la  supervisión  de  los  objetos  GPO  se  convierten en tareas administrativas cada vez más interesantes.  El alcance de las capacidades de gestión proporcionadas por la consola de administración de GPO es amplísimo.  Por  ejemplo,  un  usuario  que  posea  las  autorizaciones  y  permisos  necesarios,  puede  observar  todos  los  dominios aprobados por el dominio al que pertenece, en todos los bosques. De esta manera, podría gestionar  las directivas de grupo desplegadas en su organización y además también las desplegadas en las diferentes  filiales de la empresa, y todo ello a partir de los servidores de ésta. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 3-

Introducción Para explotar plenamente las directivas de grupo, es necesario hacerlo en un entorno Active Directory.  Evidentemente, siempre es posible utilizar directivas locales sobre un parque informático compuesto por equipos  asociados  a  un  Workgroup.  Sin  embargo,  el  uso  de  las  directivas  de  grupo  en  un  entorno  Active  Directory  representa el caso más corriente entre las empresas que disponen de una arquitectura Microsoft.  Gestionar las directivas locales de cada puesto de trabajo de una organización exige mucho trabajo, y una gestión  descentralizada de la información. Cuando se realiza una modificación sobre las políticas de directiva de grupo, es  necesario efectuar la actualización correspondiente sobre cada puesto de trabajo involucrado. Si el Workgroup se  compone de un número elevado de equipos, el trabajo de los administradores requiere tanto tiempo dedicado a  tareas repetitivas que deja de tener interés.  Por esta razón la utilidad de desplegar las GPO en un dominio Active Directory es incomparablemente mayor que  sobre un Workgroup.  Cuando la empresa conecta sus equipos a través de un dominio, las GPO se apoyan para su funcionamiento en  Active Directory y la consola de administración de las directivas de grupo. En este caso, las directivas se almacenan  en  un  mismo  sitio  y  se  aplican  en  función  de  la  estructura  Active  Directory  de  la  empresa.  La  supervisión  y  la  evolución de las directivas de grupo se vuelven así más eficaces y eficientes.  Las GPO de dominio funcionan a partir de un solo servidor controlador de dominio (Windows Server 2003, 2008 o  2008 R2) y un puesto de trabajo (Windows 2000, XP, Vista o 7).  En  este  capítulo  se  profundizará  en  la  comprensión  de  las  directivas  de  grupo  en  el  ámbito  de  las  redes  profesionales, en las que la infraestructura respeta el sistema piramidal de bosque y de dominio Active Directory. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Active Directory, un paso primordial El  funcionamiento  de  las  directivas  de  grupo  guarda  una  estrecha  relación  con  Active  Directory.  Es  al  Active  Directory donde quedan vinculadas las GPO para su posterior aplicación sobre los puestos cliente.  La  estructura  del  Active  Directory  de  una  empresa,  y  en  particular  la  estructura  de  sus  Unidades  Organizativas,  define la forma en que se podrán gestionar las GPO.  La  constitución  de  la  arquitectura  Active  Directory  determina  la  lógica  de  creación  de  las  directivas  de  grupo.  Es  interesante  disponer  de  un  Active  Directory  compartimentado  y  organizado  en  concordancia  con  los  diferentes  sectores de actividad de la empresa. Cuando esto es así, es más sencillo generar directivas de grupo orientadas a  las necesidades de los usuarios y vincularlas a las Unidades Organizativas correspondientes.  Se  recomienda  igualmente  mantener  la  simplicidad  en  la  organización  de  las  Unidades  Organizativas.  Una  estructura simple y comprensible facilita la gestión de las directivas de grupo.  En  el  momento  de  la  creación  de  una  nueva  organización  Active  Directory  es  necesario  planificar  los  pasos  y  anticipar su evolución a largo plazo. El crecimiento de la empresa tiene una influencia preponderante en todo lo  que concierne a Active Directory: el número de usuarios aumenta, las cuentas de equipo se multiplican, quizás se  prevé la apertura de nuevas sucursales…  Todos  estos  factores  tienen  un  efecto  inmediato  sobre  el  Active  Directory  y  la  estructura  de  Unidades  Organizativas y, en consecuencia, sobre la forma en que se podrán gestionar las directivas de grupo.  El Active Directory contiene todas las Unidades Organizativas de una empresa, ya sea grande o pequeña. Pero el  tamaño de la organización no cambia el hecho de que sea de vital importancia definir una estructura de Unidades  Organizativas que permita una gestión óptima de las directivas de grupo y de red.  Al crear la estructura sobre Active Directory se deberá conocer el número de sitios web, de dominios padre y de  dominios  hijos  que  van  a  existir.  Además,  se  deberá  saber  si  hay  previstas  relaciones  de  aprobación  entre  diferentes  dominios,  dentro  de  una  misma  estructura  Active  Directory.  La  consola  de  administración  de  las  directivas  de  grupo  permite  visualizar  todos  los  dominios  presentes  en  el  Active  Directory  y,  de  igual  manera,  aplicar las directivas de grupo a las unidades organizativas de cada uno de esos dominios.  En  las  organizaciones  que  ya  disponen  de  una  estructura  Active  Directory  existente,  la  implementación  de  una  política de GPO de gran envergadura conlleva generalmente la modificación de la misma.  Las directivas de grupo se crean y modifican en la consola de administración de directivas de grupo, interactuando  ésta  directamente  sobre  el  Active  Directory  en  el  momento  de  su  aplicación.  Una  vez  creadas  las  directivas  de  grupo, éstas deben quedar vinculadas a los nodos de Active Directory sobre los que se supone van a influir. Estos  nodos  son  el  sitio,  dominio  o  Unidades  Organizativas  en  el  bosque  o  bosques  Active  Directory  del  dominio  o  dominios involucrados.  Por  tanto,  las  políticas  de  directivas  de  grupo  dependen  directamente  de  la  forma  en  que  las  Unidades  Organizativas  están  estructuradas  en  el  Active  Directory.  Si  la  arquitectura  de  las  Unidades  Organizativas  está  optimizada,  los  problemas  y  bloqueos  que  puedan  darse  en  el  futuro  serán  menos  que  en  una  estructura  que  tienda a ser cerrada y restrictiva.  Los ejemplos tomados de casos reales revelan la dificultad para anticipar las modificaciones futuras necesarias en  una red en constante evolución. Es prácticamente imposible configurar la arquitectura del Active Directory para ser  compatible con todos los escenarios de evolución posibles. De igual manera, es muy difícil imaginar, en el momento  de su creación, todos los motivos que en el futuro puedan conducir a modificaciones.  Prestando  especial  atención  durante  la  etapa  de  modificación  de  Active  Directory,  previa  a  la  integración  de  las  directivas  de  grupo,  se  puede  compensar  de  alguna  manera  las  futuras  pérdidas  de  tiempo.  Una  preparación  cuidadosa  de  esta  etapa  puede  evitarnos  chocar  a  posteriori  contra  los  límites  en  la  implementación  de  las  políticas de grupo.  Cuanto  más  se  tengan  en  cuenta  las  directivas  de  grupo  a  la  hora  de  diseñar  la  estructura  de  las  Unidades  Organizativas  más  posibilidades  habrá  de  conseguir  los  objetivos  prefijados.  Las  GPO  pueden  ofrecer  una  capacidad  de  administración  muy  amplia,  pero  para  ello  es  imprescindible  crear  la  arquitectura  en  la  que  pueda 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

resultar eficaz.  Toda la empresa depende de las políticas de directivas de grupo: la seguridad de los puestos de trabajo, el acceso  a  los  datos  y  a  las  configuraciones  de  los  puestos  de  trabajo  y  los  servidores,  el  acceso  a  todo  o  parte  de  Internet,  la  utilización  de  discos  intercambiables  o  sus  restricciones  son  ejemplos  sencillos  de  lo  que  se  puede  hacer con las GPO.  De  esta  forma,  es  posible  gestionar,  modificar,  restringir,  autorizar  y  auditar  todos  los  aspectos  de  la  red  informática.  Se  puede  supervisar  el  conjunto  de  todas  las  operaciones  desde  los  puestos  de  administrador,  o  desde los servidores.  Active Directory contiene los ordenadores, servidores, grupos y usuarios de la red. Cuando desee desplegar una o  varias políticas de directiva de grupo en su organización, es importante llevar a cabo una planificación.  Establecer una lista con: las directivas que hay que poner en funcionamiento, cómo, para quién, ayudará a crear la  arquitectura Active Directory adecuada para la red en cuestión.  Las redes evolucionan con el tiempo y no siempre es posible rectificar o modelar el Active Directory existente para  darle la forma ideal. Estos casos ocurren a menudo y exigen de los intervinientes una gran reactividad y capacidad  de adaptación. No importa cuál sea la forma en que esté configurada la estructura del Active Directory, siempre es  posible  implementar  las  GPO.  No  obstante,  un  buen  dominio  de  los  principios  de  funcionamiento  del  repositorio  Active Directory nos permitirá utilizar las directivas de grupo de la mejor manera posible. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Aplicación de las directivas sobre los puestos de trabajo Para  garantizar  el  funcionamiento  de  las  GPO  en  los  puestos  de  los  usuarios  finales,  se  deben  aplicar  según  ciertas reglas establecidas y respetar una jerarquía bien definida.  En la arquitectura de una red, hay varios niveles sobre los que se pueden aplicar las directivas de grupo.  El  orden  de  aplicación  es  el  siguiente:  directivas  locales,  directivas  a  nivel  del  sitio  web,  directivas  a  nivel  del  dominio y directivas a nivel de las unidades organizativas.  En este libro nos centraremos en la gestión de directivas de grupo en un dominio Active Directory. Para este caso,  el orden de aplicación tiene efecto a partir del nivel de sitio web. 

1. Niveles de aplicación en Active Directory Podemos considerar tres niveles de aplicación diferentes en Active Directory: 



1 ­ Sitio 



2 ­ Dominio 



3 ­ UO (Unidad Organizativa) 



GPO activa a nivel de sitio 

Las  directivas  asociadas  al  nivel  de  sitio  en  Active  Directory  afectan  a  los  usuarios  en  función  del  lugar  de  conexión.  Los  usuarios  se  encuentran  definidos  en  otra  parte  del  Active  Directory,  pero  obtienen  los  parámetros  GPO  a  partir  de  Sitios  y  Servicios  de  Active  Directory.  Para  poder  reconocer  el  sitio  desde  el  que  los  usuarios  se  conectan, la aplicación verifica la subred a la que pertenece el ordenador en el momento de obtener su dirección  IP. 



GPO activa a nivel de dominio 

Cuando  una  directiva  está  asociada  al  nivel  de  dominio,  ésta  afecta  a  todos  los  usuarios  y  ordenadores  del  dominio, todas las UO y todos los sub­contenedores UO. 



GPO activa a nivel de UO 

Las directivas aplicadas al nivel de Unidad Organizativa afectan a los usuarios y ordenadores presentes en la UO  así como a los objetos creados en las UO hijas. 

2. Orden de aplicación Las directivas de grupo se aplican en el orden siguiente:  1. Directivas locales  2. Sitio  3. Dominio  4. UO 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

3. Jerarquía de aplicación Cuando una GPO está configurada en un lugar del Active Directory, los niveles siguientes o "por debajo" heredan  los parámetros de directiva provenientes del nivel superior.  Las  directivas  tienen  un  efecto  acumulativo  siempre  que  los  objetos  de  directiva  modificados  no  entren  en  conflicto.  Los  conflictos  de  directivas  se  producen  cuando  dos  objetos  iguales  de  directiva  se  modifican  desde  dos  GPO  diferentes.  En  este  caso,  la  directiva  ganadora  es  la  última  que  se  aplique.  Por  ejemplo,  si  una  GPO  de  dominio  entra  en  conflicto con una GPO de Unidad Organizativa, es la directiva a nivel de UO la que resulta efectiva. Esto es así  tanto para la configuración del equipo como para la del usuario. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Las GPO en un entorno multibosque Windows Server 2003 hizo aparecer la noción de relaciones de aprobación multibosque. Consiste en vincular los  dominios padre de varios bosques que no están asociados entre ellos con una relación de aprobación. Una vez se  ha  establecido  este  vínculo,  cada  dominio  hijo  de  cada  uno  de  los  bosques  es  aprobado  automáticamente  por  dicho vínculo de aprobación.  Para poder definir estos vínculos, los niveles funcionales de los dominios deben ser como mínimo los de Windows  Server 2003 y la modalidad de autentificación debe extenderse al bosque.  Las directivas de grupo se comportan de forma regular en un entorno multibosque. La consola de administración  de directivas de grupo GPMC permite ver la totalidad de la estructura del Active Directory. El principio de delegación  de control otorga o deniega los derechos de administración sobre ciertas entidades del Active Directory. Sólo los  administradores que dispongan de "superpoderes" pueden intervenir sobre todos los niveles del Active Directory,  es decir, los Administradores de dominio y de la empresa.  Los  dominios  aprobados  son  visibles  y  gestionables  desde  una  misma  entidad.  Las  operaciones  de  creación,  de  modificación y de aplicación de las GPO se realizan de la misma forma que en una arquitectura clásica.  Cuando el modo de autentificación es selectivo, no todos los parámetros se aplican de la misma manera. Cuando  entra  en  actividad  una  GPO  que  atraviesa  una  relación  de  aprobación,  tan  sólo  los  parámetros  del  equipo  se  aplican como parámetros de usuario. Este funcionamiento se denomina Group Policy Loopback ­ Replace mode. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Active Directory, una organización hecha para durar La estructura Active Directory es el punto de partida de muchos aspectos de la red. La aplicación permite que un  servidor se convierta en controlador de dominio, almacenar las cuentas de usuario y ordenadores de la red, así  como los grupos de seguridad. De hecho, estos elementos ofrecen la posibilidad de definir los niveles de acceso de  cada usuario sobre la red.  El proceso de creación de un repositorio Active Directory requiere la puesta a punto de un servidor DNS (Domain  Name System) promovido al rango de controlador de dominio.  Al término de estas operaciones, se puede bien instalar o bien utilizar directamente la consola de administración  de  las  directivas  de  grupo,  en  función  de  la  versión  del  servidor  instalada.  Windows  Server  2003  requiere  la  instalación  manual  de  la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo.  Windows  Server  2008  y  2008  R2  instalan este componente al mismo tiempo que se realiza la promoción del servidor a controlador de dominio, tras  la instalación del sistema operativo.  La  implementación  de  Active  Directory  proporciona  una  estructura  por  defecto  para  el  repositorio,  pero  corresponde a los administradores el crear su propia estructura según las necesidades de la empresa.  La  puesta  a  punto  de  esta  organización  requiere  que  se  establezca  una  metodología  sólida  siempre  que  los  objetivos perseguidos sean los de la densidad, coherencia y estabilidad de Active Directory.  Si  se  prevé  implementar  una  política  de  directivas  de  grupo  desde  el  momento  de  la  creación  del  dominio,  es  imprescincible tener presente que las GPO se apoyan sobre Active Directory para su funcionamiento. Cuanto mejor  se haya pensado y organizado la estructura de Active Directory en función de las necesidades de la empresa, más  acogedora resultará la puesta en marcha de las directivas de grupo que se precisen. La forma de organizar Active  Directory depende del tamaño de la empresa y de su organización.  Se  recomienda  encarecidamente  planificar  un  proyecto  de  este  tipo  antes  de  su  arranque,  con  esto  se  evitan  numerosas complicaciones futuras.  A  modo  de  ilustración  de  lo  expuesto  en  esta  parte  del  capítulo,  véase  a  continuación  un  ejemplo  de  una  estructura flexible de Active Directory para la integración de las directivas de grupo. 

1. Modelo de estructura de las Unidades Organizativas Las  estructuras  Active  Directory  varían  de  una  organización  a  otra.  A  continuación  se  ilustra  mediante  un  esquema un ejemplo de modelo de estructura ampliamente adaptada al despliegue de directivas de grupo. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

El modelo en detalle  La  estructura  Active  Directory  del  modelo  presenta  las  características  de  un  directorio  con  muchos  objetos.  El  dominio Empresa.local contiene la Unidad Organizativa de la filial España, cuyo nombre es Empresa_España. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Dentro  de  la  Unidad  Organizativa  Empresa_España  la  organización  sigue  una  lógica  de  clasificación  de  las  cuentas objeto de Active Directory por departamento y por actividad.  Cada  departamento  de  la  empresa  posee  una  Unidad  Organizativa  que  a  su  vez  contiene  subcategorías  destinadas  a  albergar  las  cuentas  de  usuario,  usuarios  externos  y  los  equipos  que  pertenezcan  a  ese  departamento.  Existe  una  Unidad  Organizativa  específica  para  los  Grupos,  al  mismo  nivel  jerárquico  que  las  Unidades  Organizativas de departamentos. 

A la escala de la empresa  Para  entender  el  interés  de  una  organización  como  ésta  para  el  despliegue  de  las  directivas  de  grupo,  necesitaremos entrar a examinar las Unidades Organizativas de departamentos.  Para  ello,  no  debemos  olvidar  que  las  directivas  de  grupo  de  dominio  están  ligadas  al  dominio,  en  nuestro  ejemplo, el dominio Empresa.local. Además, las directivas de grupo asociadas únicamente a la filial están ligadas  al contenedor Empresa_España.  Estudiemos ahora las Unidades Organizativas de los departamentos Dirección y Marketing en nuestro ejemplo.  Obviamente  una  empresa  típica  tendría  más  departamentos  que  Dirección  y  Marketing,  pero  la  estructura  de  cada contenedor adicional sería conforme a las de Dirección o Marketing, según se muestra en la figura.  Como es lógico, cada departamento posee particularidades técnicas en función de su actividad. Los diseñadores  gráficos no tienen las mismas necesidades de recursos del sistema que los miembros del personal administrativo.  Para  los  usuarios  de  los  diferentes  departamentos,  las  aplicaciones  empleadas  y  los  datos  a  los  que  acceden  serán diferentes.  Para los administradores, la empresa ya no es un único conjunto en el que se mezclan las cuentas de usuario y  todos los equipos, sino que ahora es una agrupación de los diferentes departamentos que la constituyen.  Se  puede  ofrecer  a  cada  departamento  la  posibilidad  de  tener  en  cuenta  todas  sus  particularidades  y  necesidades en términos de configuración.  A  escala  de  la  empresa,  las  directivas  pueden  ser  concebidas,  personalizadas  y  desplegadas  en  función  de  la  actividad de los usuarios y de su pertenencia a un departamento de la empresa. 

Dentro de los diferentes departamentos  Estudiemos ahora la estructura de las Unidades Organizativas que componen los departamentos.  Cada  departamento  se  compone  de  varios  contenedores.  Las  UO  de  departamento  albergan  las  cuentas  de  usuario, las cuentas de usuarios externos y las cuentas de equipos.  La Unidad Organizativa de las cuentas de equipos se divide en dos subcategorías con el objetivo de separar los  ordenadores portátiles de los ordenadores fijos.  Siendo esto así, sería posible ligar directivas de grupos diferentes para los usuarios del departamento por una  parte y por otra para los usuarios externos que accedan mediante conexiones lentas.  Del  mismo  modo  se  podría  aplicar  directivas  a  todos  los  ordenadores  del  departamento,  únicamente  a  los  ordenadores portátiles, o bien solamente a los ordenadores fijos.  La  compartimentación  de  la  estructura  de  Active  Directory  es  de  una  gran  relevancia  en  la  medida  en  que,  en  parte, condiciona la forma en que se podrán implementar las directivas de grupo. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 3-

Creación y ciclo de vida de una directiva de grupo 1. Localización de las GPO Antes de verificar la presencia de las directivas de grupo en la consola GPMC, es importante conocer que éstas  existen dentro de los servidores desde su creación, ya que los archivos que constituyen las directivas de grupo  se almacenan en varios lugares de los servidores controladores de dominio.  Cada vez que se crea una nueva directiva en la consola de administración de las directivas de grupo, se sucede  una secuencia de eventos: 







Se le asigna a la GPO un identificador único global GUID.  Se crea un contenedor de directiva de grupo GPC (Group Policy Container) en la partición de dominio de  Active Directory.  Se  crea  un  contenedor  de  modelos  de  administración  GPT  (Group  Policy  Template)  en  el  directorio  SYSVOL\Policies del controlador de dominio emulador PDC (Primary Domain Controller). 

Así, una directiva de grupo se identifica por el GUID asignado en el momento de su creación. Un ejemplo de GUI  obtenido para una de las GPO de dominio sería: 

Este número de identificación único garantiza la identidad de la GPO en el dominio.  A continuación, la directiva de grupo se divide en dos partes distintas, los GPC y GPT, que se almacenan en dos  lugares diferentes del controlador de dominio.  La GPC se almacena en el contenedor System/Policies del Active Directory. Para acceder al contenedor Policies es necesario mostrar las funcionalidades avanzadas en Active Directory.  La siguiente ilustración muestra el contenido del directorio Policies. Se puede comprobar que los diferentes GPO  aparecen listados mostrando el GUID que les ha sido asignado durante su creación, y su valor GPC. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

El  GPT  de  cada  GPO  se  almacena  en  el  directorio  SYSVOL\Policies  del  controlador  de  dominio  principal.  Las  directivas se listan siguiendo su identificador GUID, como en el caso de los GPC. En la figura, podemos visualizar  el GPT de nuestra directiva gracias a su GUID. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

2. Permisos y derechos de acceso a las GPO a. Creación de las GPO Para crear una directiva de grupo se debe disponer de las autorizaciones necesarias.  Por  defecto,  los  usuarios  o  grupos  que  están  capacitados  para  crear  objetos  GPO  son  los  miembros  de  los  grupos Administradores, Administradores de dominio y Administradores de empresas.  El grupo Propietarios del creador de directivas de grupo forma parte de uno de los grupos de seguridad que se  crean por defecto durante la instalación de Active Directory. Este grupo permite a sus miembros modificar las  directivas de grupo de dominio.   Tras  la  creación  de  la  directiva  de  grupo,  el  único  usuario  que  posee  las  autorizaciones  necesarias  para  su  modificación  (escritura  y  borrado)  es  el  propietario  del  objeto.  En  general  este  usuario  es  el  creador  de  la  directiva.  Sin embargo, los administradores del dominio y de la empresa tienen permisos específicos que les autorizan a  modificar  los  objetos  directiva  de  grupo  sin  autorización  previa  de  su  propietario.  Sus  derechos  sobre  la  totalidad del dominio son los más altos. 

b. Consultar y modificar las autorizaciones Los permisos que conciernen a las directivas de grupo se pueden gestionar de varias maneras.  Los  derechos  de  acceso  por  defecto  se  definen  al  crear  la  directiva  y  son  consultables  y  modificables  de  diversas formas.  La consola de administración de directivas de grupo permite modificar las autorizaciones de los objetos de las  directivas de grupo de manera uniforme entre los diferentes elementos que la constituyen.  Es posible hacer consultas específicas sobre los permisos de los contenedores GPC y/o GPT. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 3-

Atención: Microsoft recomienda utilizar exclusivamente la consola de administración de directivas de grupo para  modificar los permisos relativos a una directiva de grupo. Es prácticamente seguro que cualquier modificación  de los permisos efectuada directamente sobre los contenedores GPC o GPT de una directiva provoque que ésta  deje de funcionar.  No  obstante,  siempre  es  interesante  conocer  los  diferentes  métodos  para  consultar  y  modificar  los  contenedores GPC y GPT de forma independiente. 

c. El contenedor Policies en Active Directory El  contenedor  System/Policies  del  directorio  Active  Directory  almacena  los  datos  de  GPC  de  las  diferentes  directivas de grupo del dominio.  Los permisos de este directorio permiten verificar y determinar qué usuarios o grupos de seguridad disponen  de autorizaciones de escritura.  Al  editar  los  datos  de  seguridad  de  este  objeto,  se  puede  ver  la  presencia  de  los  grupos  Administradores,  Administradores de dominio, Administradores de empresas y Propietarios del creador de directiva de grupo.  La siguiente figura muestra los datos de seguridad del contenedor Policies en Active Directory. 

Los Propietarios del creador de directivas de grupo disponen únicamente de derechos de creación de objetos  hijo. Estos derechos sobre este directorio permiten almacenar la parte GPC de los objetos directiva de grupo  creados en el GPMC.  Solamente los Administradores tienen posibilidad de modificar el contenido del directorio. 

d. El contenedor GPC Es  posible  acceder  a  los  permisos  del  contenedor  GPC  desde  el  directorio  Active  Directory.  Los  GPC  de  las 

- 4-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

diferentes  directivas  están  localizados  en  el  contenedor  System/Policies  de  Active  Directory.  Es  posible  obtenerse los datos de seguridad del objeto mediante la edición de las propiedades de uno de los GPC.  La  siguiente  figura  muestra  las  propiedades  de  seguridad  de  nuestra  directiva  de  grupo  identificada  por  su  GUID. 

Para  esta  GPC,  sólo  los  administradores  de  dominio  y  de  la  empresa  tienen  derechos  de  lectura,  escritura  y  modificación. Los usuarios autentificados poseen únicamente derechos de lectura que les permiten ejecutar y  aplicar los parámetros de la directiva sobre los puestos cliente.  Es posible añadir o suprimir usuarios y grupos desde la pestaña Seguridad. Es importante recordar que estas  modificaciones no se replican sobre el objeto GPT correspondiente. 

e. El contenedor GPT La consulta de los permisos se basa en los métodos habituales de modificación de las autorizaciones para la  compartición  de  archivos.  Así,  el  contenedor  GPT  es  uno  más  de  los  subdirectorios  del  recurso  compartido  SYSVOL de los controladores de dominio y funciona de la misma manera que un directorio normal. Es posible  editar las propiedades del directorio y consultar o modificar los datos de seguridad.  La figura muestra los permisos del GPT de nuestra directiva de grupo. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 5-

3. Sincronización de los elementos GPC y GPT Los elementos GPC y GPT son las dos partes que componen una directiva de grupo.  La parte GPC de la directiva emplea la replicación Active Directory mientras que la parte GPT utiliza la replicación  FRS (File Replication System).  Las directivas de grupo aplicadas a Windows 2000 y las que se aplican a Windows XP, Vista o 7 no tienen en  cuenta los mismos parámetros de sincronización para los elementos GPC y GPT.  Cada  objeto  directiva  de  grupo  posee  un  número  de  versión.  Este  número  de  versión  se  incrementa  con  cada  actualización de la directiva de grupo.  El sistema operativo Windows 2000 presenta ciertos límites al no aplicar las GPO hasta que los dos elementos  GPC y GPT están sincronizados y utilizan el mismo número de versión.  Como  consecuencia,  es  imprescindible  que  los  dos  sistemas  de  replicación  (Active  Directory  y  FRS)  estén  funcionando y lo hagan de forma coordinada para que las directivas de grupo se apliquen correctamente sobre  los puestos cliente que ejecuten Windows 2000.  Los  equipos  con  XP,  Vista  y  7  funcionan  de  manera  diferente.  Si  la  replicación  Active  Directory  no  está  programada al mismo tiempo que la replicación FRS, los datos GPC y GPT de los controladores de dominio podrían  no corresponderse durante el intervalo de tiempo entre las dos replicaciones.  Este fenómeno no impide el tratamiento de las directivas sobre los equipos cliente con XP, Vista y 7, ya que son  capaces de aplicar los parámetros contenidos en el GPC y en el GPT aun cuando sus números de versión no se  correspondan. Cuando las diferentes replicaciones han actualizado los múltiples controladores de dominio y los  números de versión han cambiado, Windows detecta las modificaciones realizadas en la GPO y aplica los nuevos  parámetros de configuración. 

- 6-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Los números de versión se guardan en caché en Windows y sirven como referencia para las modificaciones de  los  parámetros  de  directiva.  En  el  momento  de  la  aplicación  de  una  directiva  de  grupo,  un  número  de  versión  idéntico al de la caché será indicativo de que no se ha realizado ninguna modificación sobre la GPO. En ese caso,  el equipo no aplica la GPO, ya que los últimos parámetros aplicados todavía son válidos.  Un número de versión diferente indica al equipo que se han realizado cambios sobre la directiva y es necesario  descargarlos y aplicarlos.  En  los  puestos  cliente  de  red,  los  números  de  versión  son  indispensables  para  señalar  las  modificaciones  llevadas a cabo sobre las directivas de grupo.  Microsoft exige ciertas condiciones para asegurar un funcionamiento y aplicación con todas las garantías de las  directivas de grupo sobre los puestos de trabajo: 





Los  elementos  GPC  y  GPT  de  una  misma  directiva  deben  estar  presentes  en  los  controladores  de  dominio sobre los que se autentifiquen los equipos.  Si  el  número  de  versión  registrado  en  la  directiva  de  grupo  es  diferente  del  que  se  conserva  en  el  registro  de  la  caché  del  puesto  de  trabajo,  Windows  considera  que  la  directiva  ha  sido  actualizada  y  procede a realizar su procesamiento. 

Windows 2000 no es capaz de procesar una GPO que contenga elementos GPC y GPT cuyos números  de versión no sean coincidentes, mientras que Windows XP, Vista y 7 sí poseen esta capacidad.  

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 7-

Proceso de aplicación de las directivas 1. Comprender cómo se aplican las GPO Las directivas de grupo están sujetas a su particular ciclo de procesamiento. Hay un cierto número de eventos  que  se  suceden  desde  la  creación  de  una  GPO  hasta  que  sus  efectos  se  hacen  visibles  sobre  un  puesto  de  trabajo.  El lugar de almacenamiento de las GPO, la parte que las vincula a Active Directory y el camino que siguen hasta  llegar  a  aplicarse  sobre  un  puesto  de  trabajo  son  elementos  constitutivos  del  funcionamiento  general  de  las  directivas de grupo.  Cuando se crea o modifica una GPO, ésta no se aplica inmediatamente sobre los puestos de los contenedores  Active Directory a los que está ligada.  Los equipos cliente lanzan peticiones varias veces al día con el objetivo de obtener los parámetros de GPO que  les están destinados, procesarlos y aplicarlos. Y las GPO se distribuyen en momentos concretos, según criterios  que pueden variar.  Según las versiones de Windows empleadas en un entorno (Windows 2000, XP, Vista, 7, Windows Server 2003,  2008 y 2008 R2), los procesos de aplicación y recuperación de las GPO son diferentes, por lo que los mecanismos  de aplicación pueden prestarse a confusión.  Las  reglas  de  aplicación  de  las  GPO  respetan  una  metodología  estricta  y  están  definidas  por  paramétros  registrados  por  defecto.  No  obstante,  es  posible  modificar  ciertos  aspectos  de  este  proceso.  Los  tiempos  de  espera entre los ciclos de aplicación de las directivas de grupo pueden acortarse, y se pueden utilizar los filtros  WMI (Windows Management Instrumentation) para filtrar los equipos objetivo de acuerdo a condiciones precisas.  Las  directivas  de  grupo  pueden,  a  su  vez,  atravesar  los  bosques  en  los  entornos  multibosque.  Es  importante  analizar las posibilidades de modificación que se nos ofrecen.  En  esta  parte  del  capítulo,  abordaremos  los  principios  de  aplicación  de  las  directivas  de  grupo,  los  diferentes  escenarios, y profundizaremos en la comprensión de la cadena de eventos desde la creación de la GPO hasta su  difusión a un puesto de trabajo. 

2. Principios generales de aplicación de las GPO Es importante recordar que las GPO funcionan de la manera siguiente: 



Creación de la directiva en el servidor. 



Petición de obtención de los parámetros de la directiva desde el puesto de trabajo. 

En  ningún  caso  es  posible  forzar  la  aplicación  de  las  GPO  sobre  los  puestos  cliente  desde  el  servidor  sin  la  intervención de terceras partes. 

a. Proceso de aplicación Aplicación inicial en la apertura de la sesión  Las versiones Windows 2000, Windows Server 2003, Windows Server 2008 y 2008 R2 obtienen los parámetros  de directiva en el momento de la apertura de la sesión. 

Aplicación en segundo plano para los equipos miembros del dominio  Las versiones Windows 2000, Windows Server 2003, Windows Server 2008 y 2008 R2, XP, Vista y 7 obtienen  © ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

los parámetros de directiva aproximadamente 90 minutos después de la apertura de la sesión. 

Este parámetro se puede modificar a través de una directiva de grupo. 

Aplicación en segundo plano para los controladores de dominio  Los controladores de dominio obtienen los parámetros de directiva cada 5 minutos, una vez se ha efectuado la  replicación Active Directory. 

Aplicación de las directivas de seguridad  Los parámetros de seguridad se aplican cada 16 horas independientemente de la versión de Windows. Si no se  efectúa ninguna modificación sobre los parámetros de seguridad, el intervalo de tiempo para la aplicación de  directivas se mantiene. 

Atención: cuando se mueve un equipo o un usuario de una Unidad Organizativa a otra, los procesos  de  aplicación  de  GPO  no  se  activan  en  tiempo  real.  Active  Directory  requiere  un  margen  de  tiempo  antes de detectar las modificaciones y aplicarlas. 

Es  posible  identificar  varias  categorías  básicas  de  "tipo  de  comportamiento"  en  cuanto  a  los  principios  de  aplicación de las directivas de grupo. Estas categorías se establecen en función del sistema operativo y de la  forma en la que éste tiene programada la obtención de las GPO.  Los  comportamientos  relativos  a  la  aplicación  de  las  directivas  de  grupo  han  evolucionado  desde  Windows  2000.  Sin  embargo,  el  funcionamiento  en  Windows  2000  ha  inspirado  el  de  las  versiones  posteriores  de  Windows.  Para comprender mejor la forma en que se aplican las GPO actualmente, resulta interesante repasar algunos  conceptos básicos de Windows 2000. 

b. Proceso de aplicación inicial para las versiones Windows 2000, Server 2003, Server 2008 y  2008 R2 Las  directivas  de  grupo  se  dividen  en  dos  partes  bien  diferenciadas,  la  configuración  del  equipo  y  la  configuración del usuario.  La  configuración  del  equipo  se  aplica  en  el  arranque  de  la  máquina,  antes  de  que  se  solicite  la  apertura  de  sesión.  Los párrafos siguientes describen el orden de las operaciones desde el arranque del equipo hasta la petición  de apertura de la sesión de usuario.  En el momento del arranque del equipo, se realiza una petición DNS (Domain Name System) para encontrar el  nombre de un controlador de dominio sobre el que el equipo pueda autentificarse.  Una vez se ha encontrado el controlador de dominio, éste indica al equipo cuál es el sitio Active Directory al que  pertenece, en qué dominio está autentificado y, finalmente, en qué Unidad Organizativa está almacenado.  La configuración del equipo se obtiene en este orden, antes de la petición de apertura de sesión.  Una vez se ha aplicado la directiva, se muestra la ventana [Ctrl][Alt][Supr].  Después de que la autentificación del usuario haya sido validada por Active Directory, la parte de configuración  de usuario de la GPO se obtiene siguiendo el mismo orden que antes: Sitio, Dominio y Unidad Organizativa. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Recordatorio: en el capítulo Introducción ya se ha tratado el orden de aplicación de las GPO, que es  Sitio, Dominio y Unidad Organizativa. 

Todas las GPO de usuario que afecten al cliente actual se aplican en este momento. El escritorio del usuario se  muestra únicamente después de este proceso.  El orden del procedimiento de aplicación de las GPO: Sitio, Dominio y UO se denomina proceso sincronizado. 

c. Proceso de aplicación inicial para las versiones Windows XP y Vista En el siguiente caso, supondremos que el puesto de trabajo acaba de integrarse en el dominio. Es la primera  vez que la cuenta de equipo y la cuenta de usuario van a autentificarse en el dominio.  El proceso de aplicación de las GPO seguirá los pasos del proceso sincronizado, descrito en la sección anterior.  En  el  arranque  del  equipo,  las  configuraciones  del  equipo  se  aplican  antes  de  la  apertura  de  la  sesión  y  las  configuraciones de usuario después de la apertura de sesión, justo antes de que se muestre el escritorio. El  orden de aplicación Sitio, Dominio y Unidad Organizativa se mantiene.  Para el caso de equipos ya activos en el dominio, el procedimiento de aplicación de las directivas de grupo es  diferente.  Tras  cada  intervalo  de  90  minutos  transcurrido,  comenzando  el  primero  tras  la  apertura  de  la  sesión,  se  descargan las GPO y se aplican en segundo plano, hasta el cierre de la sesión.  Los sistemas Windows XP, Vista y 7 conservan los últimos parámetros de la directiva de equipo utilizada y los  aplican desde el momento del arranque de los equipos, incluso si la red todavía no ha sido detectada. Cuando  aparece la ventana de comando [Ctrl][Alt][Supr], todas las nuevas directivas de grupo se descargan sobre el  equipo para ser aplicadas algo más tarde, tras la apertura de la sesión.  Una vez se ha autentificado al usuario, los nuevos elementos o las modificaciones todavía no están activos.  Microsoft  decidió  configurar  los  sistemas  XP,  Vista  y  7  de  esta  manera  para  reducir  el  tiempo  de  espera.  El  arranque  del  equipo  y  la  apertura  de  la  sesión  de  usuario  son  más  rápidos  puesto  que  emplean  las  últimas  GPO utilizadas, mostrando así un comportamiento similar a una caché.  Esto quiere decir que las GPO se aplican de forma asíncrona para los entornos XP, Vista y 7.  Existen,  sin  embargo,  particularidades,  como  los  parámetros  de  seguridad  y  las  plantillas  de  administración  (archivos que actualizan el registro), que se descargan y aplican algunos minutos después de la autentificación  del usuario.  En terminología de Microsoft esta forma de proceder se denomina Fast Boot.  Para  evitar  confusiones,  veamos  un  resumen  de  las  etapas  del  proceso  de  aplicación  de  las  GPO  en  los  entornos XP, Vista y 7:  Primer arranque: 





Primer  arranque  del  equipo  tras  su  integración  en  el  dominio:  aplicación  de  los  parámetros  de  la  directiva de equipo de forma sincronizada.  Primer logon del usuario en el dominio: aplicación de los parámetros de la directiva de usuario de forma  sincronizada. 

Para el resto de los arranques: 



A  partir  del  segundo  arranque  del  equipo  en  el  dominio:  aplicación  de  los  últimos  parámetros  de  directiva de equipo empleados antes de la detección de la red (procedimiento de puesta en caché).  © ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 3-



A partir de la segunda autentificación del usuario en el dominio: descarga de los nuevos parámetros de  directiva y aplicación de forma asíncrona. 

d. El Fast Boot El Fast Boot permite ganar tiempo durante el arranque del equipo y la apertura de la sesión de usuario, pero  también conlleva algunas desventajas.  La  aplicación  de  las  GPO  de  forma  asíncrona  significa  que  los  cambios  no  son  visibles  en  tiempo  real.  Varios  tipos  de  modificaciones  requieren  que  se  rearranque el  equipo  para  que  los  cambios  surtan  efecto.  En  ocasiones puede ser necesario reiniciar el equipo varias veces para algunos tipos específicos de modificaciones  (despliegue de software y redirección de directorios). El tiempo ganado en el arranque queda lastrado por los  reinicios que requiere ese tipo de modificaciones.  Las modificaciones de las GPO de usuario también requieren renovar la apertura de sesión, y esto una o dos  veces en función de los cambios (directorio Home, scripts de apertura de sesión, perfiles itinerantes).  Se  puede  desactivar  el  Fast  Boot  en  los  equipos  Windows  XP,  Vista  y  7  para  que  se  comporten  de  la  misma  forma  que  los  entornos  Windows 2000,  Server  2003,  2008  y  2008  R2  (aplicación  de  las  GPO  de  forma  sincronizada). 

Con  ello  se  perderán  los  ahorros  de  tiempo  durante  el  arranque  del  puesto  y  durante  la  autentificación  del  usuario.  Microsoft,  sin  embargo,  recomienda  esta  forma  de  proceder  ya  que  se  facilita la detección de errores y su resolución. 

Para  desactivar  el  Fast  Boot  y  forzar  la  aplicación  de  las  GPO  de  forma  sincronizada  es  preciso  crear  una  directiva de grupo.  Una  directiva  de  ese  tipo  obligará  a  los  equipos  a  detectar  y  descargar  las  GPO   y  a  aplicarlas  antes  del  comando de apertura de sesión [Ctrl][Alt][Supr].  

3. Aplicar las GPO manualmente Para casos de urgencia en los que no hay tiempo para esperar a que las modificaciones de algunos parámetros  de directivas surtan efecto por sus propios mecanismos, es posible emplear comandos que permiten forzar las  directivas de grupo sobre los puestos cliente.  En este caso se está obligado a estar físicamente ante el puesto afectado por las modificaciones urgentes.  Esta parte del capítulo enumera los comandos, así como las acciones correspondientes.  Para  poder  ejecutar  los  comandos  que  sirven  para  forzar  las  GPO  es  imprescindible  disponer  de  derechos  de  administración sobre el equipo.  Los comandos se envían desde la ventana de edición de comandos DOS (Inicio/Ejecutar/cmd.exe). 

a. Comandos de Windows 2000 Secedit /refreshpolicy user_policy Este comando actualiza las directivas del usuario en curso.  Secedit /refreshpolicy machine_policy Este comando actualiza las directivas del equipo en curso. 

- 4-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

b. Comandos de Windows XP y versiones siguientes Gpupdate Este comando actualiza consecutivamente las directivas del usuario y del equipo en curso.  Gpupdate /Target:Computer Este comando actualiza las directivas del equipo en curso.  Gpupdate /Target:User Este comando actualiza las directivas del usuario en curso.  Gpupdate /Logoff Este comando permite verificar si los parámetros de directivas modificadas requieren una  reapertura de la sesión de usuario para surtir efecto.  Gpupdate /Boot Este comando permite verificar si los parámetros de directivas modificadas requieren un  rearranque del equipo para surtir efecto. 

4. Forzar las GPO Hay una manera de forzar las GPO para que se apliquen los parámetros sin tener que esperar los intervalos de  actualización de Active Directory (cada 16 horas). 

a. Entorno Windows 2000 Secedit /refreshpolicy user_policy /enforce Fuerza la aplicación de una GPO para la parte usuario.  Secedit /refreshpolicy machine_policy /enforce Fuerza la aplicación de los parámetros del nodo configuración de equipo. 

b. Entorno Windows XP y superiores GPUPDATE /FORCE Fuerza la aplicación de parámetros para los nodos Equipos y Usuarios.  Cuando  un  objeto  al  que  se  aplica  una  GPO  se  transfiere  de  una  Unidad  Organizativa  a  otra,  éste  continua aplicando las directivas ligadas a su antigua UO durante un periodo de 30 minutos. A esto  hay  que  añadir  el  tiempo  de  replicación  de  Active  Directory  si  el  objeto  está  sobre  un  sitio  remoto.  El  comando  GPUPDATE /FORCE  obtiene  inmediatamente  los  parámetros  de  directiva  de  la  nueva  Unidad  Organizativa. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 5-

Aplicación cuando intervienen conexiones remotas y enlaces  lentos Este  capítulo  aplica,  por  ejemplo,  al  caso  de  un  usuario  itinerante.  Supongamos  un  vendedor  que  tiene  que  desplazarse  con  frecuencia  por  razones  profesionales.  Dispone  de  un  ordenador  portátil  y  una  conexión  VPN  (Virtual  Private  Network)  que  le  permite  acceder  a  la  red  interna  de  la  empresa  a  partir  de  cualquier  conexión  a  Internet.  Durante sus desplazamientos fuera de la red de la empresa utiliza el acceso VPN para conectarse de forma remota  a los servidores. Se autentifica en Active Directory y puede acceder a los datos de la red y utilizar la mensajería  Exchange.  Todas las versiones de Windows realizan una detección de la velocidad de las conexiones de red y determinan a  partir del resultado si las directivas de grupo pueden descargarse o no.  Según sea la versión de Windows instalada, esta detección se hace de forma diferente, los protocolos empleados  no son los mismos, por lo que los resultados pueden variar.  Los subapartados contenidos en esta sección presentan las diferentes formas de detectar las conexiones lentas y  describen las situaciones que pueden producirse según el escenario de partida. 

1. Detección de conexiones lentas en Windows a. Windows 2000 y XP Los equipos con Windows 2000 y XP que utilicen TCP/IP para conectarse al servicio RAS (Remote Access Service)  están programados para descargar las GPO a partir de una velocidad de 500 kbps (kilobits por segundo).  Windows 2000 y XP emplean el protocolo ICMP (Internet Control Message Protocol) para detectar la velocidad de  conexión  entre  el  puesto  de  trabajo  y  la  red  remota.  ICMP  emplea  el  sistema  de  ping  para  averiguar  la  velocidad  de  la  conexión.  Es  frecuente  que  los  administradores  tengan  este  protocolo  desactivado  en  la  configuración de los firewalls. Si el protocolo está desactivado, los controladores de dominio no responden y la  descarga de las GPO se cancela automáticamente. 

b. Windows Vista Windows Vista cuenta con otros sistemas de detección de conexiones lentas, el protocolo NLA o NLA 2 (Network  Location Awareness).  NLA detecta inicialmente si la conexión es lenta o no sin emplear el protocolo ICMP.  En  un  segundo  paso,  el  protocolo  NLA  envía  una  petición  para  encontrar  un  controlador  de  dominio.  Si  la  respuesta es positiva, las directivas de grupo se descargan, en caso contrario, no se descargan. 

c. Parámetros aplicados a través de conexiones lentas Si  la  detección  de  la  velocidad  de  conexión  da  como  resultado  que  ésta  es  adecuada,  sólo  una  parte  de  las  directivas de grupo será aplicada sobre los puestos de trabajo remotos.  No obstante, si la velocidad de conexión es considerada demasiado lenta, todavía se aplica una parte de las  directivas.  He aquí la lista de los elementos descargados sin importar cuál sea la velocidad de la conexión remota: 



Parámetros de registro 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-



Parámetros de seguridad 



Parámetros de restricción de software (para las versiones XP y superiores) 



Parámetros de obtención de archivos EFS (Encrypting File System) 



Parámetros IPSec 



Plantillas de administración 



GPO de preferencias 

Cuando se detecta una conexión lenta, los siguientes elementos pueden aplicarse a pesar de todo, pero esto  precisa de una configuración particular. He aquí la lista de los parámetros aplicables opcionalmente para el caso  de una conexión a la red lenta: 



Configuración inalámbrica 



Programador de paquetes QoS 



Asignaciones de zona de Internet Explorer 



Mantenimiento de IE 



Windows Search 



Directiva de grupo 802.3 



Archivos sin conexión de Microsoft 

La  aplicación  de  las  directivas  de  grupo  depende  del  tipo  de  conexión  remota  empleada.  Los  parámetros  de  seguridad  y  las  plantillas  de  administración  de  la  configuración  del  equipo  se  aplican  después  de  la  autentificación  del  usuario  cuando  la  conexión  RAS  empleada  se  haya  establecido  antes  de  la  apertura  de  la  sesión (authentificación dial­up).  Cuando  la  conexión  RAS  se  efectúa  tras  la  autentificación  del  usuario  (VPN),  los  parámetros  de  directiva  se  aplican entre 90 a 120 minutos después de la apertura de sesión.  Es  posible  modificar  la  velocidad  mínima  a  partir  de  la  que  se  aplicarán  estas  directivas.  La  velocidad  por  defecto  está  establecida  en  500  kpbs  pero  puede  aumentarse  o  disminuirse  de  manera  independiente  de  la  configuración de equipo y usuario. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Conclusión y comentarios Active Directory y las directivas de grupo trabajan en estrecha colaboración. Este capítulo ha centrado su atención  sobre la implementación de una infraestructura basada sobre el despliegue de GPO. Conocer y tener en cuenta la  forma en que se efectúa el procesamiento de las directivas, ya sea en los servidores o en los puestos de trabajo,  facilita la puesta a punto de una infraestructura compatible con las directivas de grupo.  Comprender y asimilar la importancia de la infraestructura Active Directory permite preparar el despliegue de las  directivas de grupo en las mejores condiciones. La integración del proceso de aplicación de las directivas de grupo  permite  extender  la  facultad  de  identificar  y  detectar  errores,  así  como  malfuncionamientos  que  aparecen  en  producción.  La parte de este capítulo dedicada a Active Directory prepara y facilita la comprensión del capítulo Administrar las  directivas  con  la  consola  GPMC  2.0  ­  Administrar  y  gestionar  las  GPO.  Efectivamente,  dominar  las  diferentes  opciones disponibles en la consola de administración de las directivas de grupo es un recurso fundamental para  garantizar  el  funcionamiento  de  las  directivas  de  grupo.  No  obstante,  después  de  una  breve  exploración  de  la  consola GPMC, nos podemos dar cuenta rápidamente de que toda la interfaz gráfica se apoya directamente sobre  la aplicación Usuarios y equipos de Active Directory.  Cuando  la  estructura  Active  Directory  está  implementada  en  conformidad  con  lo  esperado  en  materia  de  despliegue de directivas de grupo, ya no se hace necesario volver atrás una vez iniciado el trabajo con la consola  de  administración  de  directivas  de  grupo.  Es  posible  arrancar  inmediatamente  la  puesta  en  marcha  de  las  directivas más adecuadas para la organización que nos planteemos como objetivo.  La implementación de las directivas de grupo permite centralizar las configuraciones de los diferentes elementos  de los puestos de trabajo de la empresa.  En cuanto Ud. ponga las directivas de grupo en funcionamiento sobre la red, se verá confrontado con problemas e  incidencias ligadas a éstas. Con un buen dominio del proceso de aplicación dispondrá de los elementos necesarios  para  realizar  un  análisis  eficaz  de  las  causas  de  un  mal  funcionamiento.  Le  resultará  más  fácil  orientar  sus  búsquedas en la buena dirección y resolver rápidamente los problemas. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Introducción Con  objeto  de  gestionar  las  directivas  de  grupo  en  un  entorno  Windows  Server  2008  y  2008  R2,  Microsoft  incorpora la consola de administración de directivas de grupo o GPMC. Esta herramienta apareció al mismo tiempo  que  Windows  Server  2003  ofreciendo  un  enfoque  novedoso  para  su  tiempo.  Ha  permitido  el  desarrollo  de  directivas de grupo en la empresa de forma acentuada. Los servidores instalados con Windows 2000 obligaban a  conocer el emplazamiento exacto de una directiva en Active Directory para poder modificarla. Desde su llegada con  Server 2003, la consola de administración de directivas de grupo permite la centralización de los datos relativos a  las GPO que anteriormente estaban diseminados a través de la red.  Este capítulo presenta de forma detallada la nueva consola de administración de directivas de grupo de Windows  Server 2008 y 2008 R2, conocida como GPMC 2.0.  En comparación con las versiones precedentes, la administración de las directivas de grupo parece simplificarse en  Server  2008  y  2008  R2.  Efectivamente,  la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo  necesitaba  anteriormente una descarga e instalación manual sobre los servidores o los puestos de trabajo del administrador  y  gestor  de  las  directivas  de  grupo.  Recientemente,  Microsoft  ha  elegido  incorporar  la  GPMC 2.0  en  las  últimas  versiones de Windows Server: 2008 y 2008 R2.  Podemos  considerar  la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo  como  el  punto  de  acceso  que  permite  entrar en materia sobre el tema de las directivas de grupo.  La interfaz de la aplicación se presenta bajo la forma de una consola MMC (Microsoft Management Console) clásica.  Una  parte  de  la  interfaz  gráfica  de  GPMC  se  basa  en  la  aplicación  de  administración  de  objetos  Active  Directory  (Usuarios y Equipos Active Directory). Entre las ventajas de la consola de administración de directivas de grupo, se  pueden citar la eficiencia y el nivel de eficacia de la administración de las GPO, así como el alto nivel de control de  estas últimas dentro del dominio.  Para comenzar, descubriremos la herramienta GPMC 2.0, abordando a continuación sus funcionalidades así como  sus  novedades.  Nuestro  recorrido  nos  llevará  a  manipular  las  diferentes  opciones  disponibles  en  la  GPMC  y  a  explicar su papel así como su importancia. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Administrar y gestionar las GPO La  administración  de  las  directivas  de  grupo  dentro  de  una  infraestructura  Microsoft  representa  uno  de  los  ejes  principales de la gestión y del mantenimiento de la arquitectura de la red. El despliegue masivo de las directivas de  grupo tiene muchas consecuencias. Efectivamente, la totalidad de la cadena informática está impactada, desde los  servidores  hasta  los  puestos  de  trabajo.  Son  varios  los  medios  de  que  se  dispone  para  realizar  las  tareas  de  administración relativas a las directivas de grupo.  Uno de los métodos que se pueden plantear es la conexión directa a uno de los controladores de dominio de red.  En este caso es posible crear y gestionar las directivas a partir de la GPMC instalada en ellos.  Es  perfectamente  posible  explotar  los  puestos  de  trabajo  con  XP  o  Vista  instalado  para  administrar  la  red  de  la  misma  forma.  Si  los  administradores  eligen  emplear  este  método,  se  debe  tener  en  cuenta  cierto  número  de  prerrequisitos técnicos.  La  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo  es  una  herramienta  nativa  de  los  sistemas  operativos  Windows Server 2008 y 2008 R2. No se precisa ninguna instalación adicional cuando se emplea un controlador de  dominio bajo Server 2008 o 2008 R2 para administrar o gestionar las directivas de grupo.  Si se administran los servidores a partir de puestos con Vista o 7, es necesario instalar el Service Pack 1 así como  el pack RSAT (Remote Server Administration Tool), que está disponible para su descarga en el sitio de Microsoft. 

Windows Vista dispone de forma nativa de la consola GPMC, pero ésta desaparece tras la instalación del  Service Pack 1. 

Para Windows 7 es necesario descargar el pack RSAT, al igual que para Windows Vista. El pack está disponible en  la  dirección:  http://www.microsoft.com/downloads/es­es/details.aspx?familyid=7d2f6ad7­656b­4313­a005­ 4e344e43997d 

Windows 7 debe estar en la versión SP1 para poder instalar el pack RSAT. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Administrar las GPO con la consola de administración de  directivas de grupo ­ GPMC 2.0 1. Implementar la consola GPMC 2.0 Según  la  versión  de  Windows  Server  que  esté  instalada  en  los  controladores  de  dominio,  la  utilización  de  la  GPMC está sujeta a condiciones.  Los  servidores  sobre  Windows  Server  2008  y  2008  R2  edición  Estándar  requieren  la  instalación  de  la  funcionalidad Administración de directivas de grupo.  Los servidores que cuenten con la version Enterprise de Windows Server 2008 y 2008 R2 pueden sacar partido  de la consola de administración de directivas de grupo desde la promoción del servidor al rango de controlador  de dominio. 

a. Instalación de la funcionalidad Administración de directivas de grupo La  instalación  de  nuevas  funcionalidades  puede  hacerse  desde  la  aplicación  Administrador  del  servidor  de  Windows Server 2008 y 2008 R2.  Una vez en el Administrador del servidor, sitúese en el nivel Resumen de características y después  haga clic en Agregar características. 

A continuación, escoja la característica Administración de directivas de grupo. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Haga clic en Siguiente.  La consola de administración de directivas de grupo está ahora instalada sobre el servidor.  Para  abrir  la  GPMC,  vaya  al  menú  Inicio  ­  Herramientas  administrativas ­  Administración  de  directivas de grupo. 

2. Funcionalidades de la consola GPMC 2.0 a. Creación y modificación de directivas de grupo La  totalidad  de  las  directivas  de  grupo  del  dominio  se  almacena  en  el  contenedor  Objetos  de  directiva  de  grupo  de  la  consola  de  administración  de  las  directivas  de  grupo.  Hay  dos  directivas  por  defecto  creadas  al  mismo  tiempo  que  el  directorio  base  de  Active  Directory:  las  directivas  Default  Domain  Controllers  Policy  y  Default  Domain  Policy.  Éstas  se  aplican  sobre  los  controladores  de  dominio  y  sobre  el  dominio,  respectivamente.  Tras la apertura de la consola GPMC, es interesante analizar su arquitectura. La estructura en árbol tiene como  nivel raíz el del bosque Active Directory, siguiendo con el nivel de dominio. La estructura de la consola GPMC es  idéntica a la de la consola Usuarios y Equipos Active Directory, salvo por los contenedores Builtin, Computers y  Users,  que  no  son  Unidades  Organizativas  y  por  tanto  no  se  les  puede  asociar  directivas  de  grupo.  Los  directorios  suplementarios  como  Objetos  de  directiva  de  grupo,  Filtros  WMI, GPO  de  inicio  tan  sólo  están  disponibles en la consola de administración de directivas de grupo. 

Creación de la primera GPO  En  este  momento,  estamos  preparados  para  crear  la  primera  directiva  de  grupo  del  dominio  Empresa,  que  pertenece al bosque Empresa.local.  Para  crear  una  nueva  directiva  de  grupo,  despliegue  el  menú  contextual  sobre  la  parte  vacía  del  contenedor Objetos de directiva de grupo y seleccione Nuevo. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Le aparecerá una ventana solicitando un nombre para la directiva. Este paso es esencial porque el nombre es  parte de los datos de identificación en la red de los objetos de directiva. No debe pasarse por alto este paso,  cuya  utilidad  se  pone  de  manifiesto  en  las  redes  que  contienen  un  gran  número  de  GPO.  Cuando  se  quiere  identificar  una  directiva  rápidamente,  el  nombre  dado  al  objeto  constituye  uno  de  los  primeros  criterios  de  búsqueda.  Introduzca un nombre para la directiva. 

Haga clic en Aceptar para crear la nueva GPO.  Una  vez  creado  el  nuevo  objeto  de  directiva,  aparece  una  GPO  disponible  en  el  contenedor  Objetos  de  directiva  de  grupo.  Sin  embargo,  su  contenido  está  vacío  ya  que  todavía  no  se  ha  modificado  ningún  parámetro en esta directiva.  En  este  momento  es  necesario  editar  el  objeto  y  modificarlo  en  función  de  las  tareas  que  la  directiva  deba  cumplir. Para facilitar la comprensión de este libro se ilustrará el caso simplificado en que se modifica un único  parámetro, por más que en un caso más general una sola directiva puede cubrir varias funciones.  Más adelante en un segundo ejemplo completaremos la directiva modificando varios criterios.  Para editar la directiva, despliegue el menú contextual de la Primera directiva de grupo y escoja la  opción Editar. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 3-

Al  escoger Editar  aparece  una  nueva  consola: Editor  de  administración  de  directivas  de  grupo.  Este  editor  permite acceder a los parámetros de configuración de las directivas de grupo y su modificación de acuerdo a las  necesidades identificadas.  El  editor  de  administración  de  directivas  de  grupo  se  presenta  bajo  la  forma  de  una  consola  MMC.  No  hay  ninguna forma alternativa de efectuar las diferentes configuraciones de las directivas de grupo. 

En  el  marco  de  nuestro  primer  ejemplo,  modificaremos  un  parámetro  de  seguridad  en  la  Configuración  del 

- 4-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

equipo.  En la parte izquierda del editor, despliegue el menú jerárquico del nodo Configuración del equipo.  Seleccione  el  directorio  en  la  ruta  Directivas  ­  Configuración  de  Windows ­  Configuración  de  seguridad ­ Directivas locales ­ Directiva de auditoría. 

En la parte derecha, haga doble clic en Auditar la administración de cuentas.  De  entre  las  opciones  disponibles,  seleccione  Definir  esta  configuración  de  directiva,  Correcto  y  Error. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 5-

Haga clic en Aceptar.  En  este  ejemplo,  la  directiva  Primera  directiva  de  grupo  contiene  un  único  parámetro  modificado.  Esta  directiva  se  aplicará  sobre  las  diferentes  operaciones  hechas  sobre  las  cuentas  de  equipo  o  de  usuarios  (modificación  de  una  contraseña,  asignación  de  derechos  de  administrador  a  una  cuenta  local...)  que,  en  adelante, serán auditadas. Esta auditoría está activa tanto en caso de éxito como de fracaso.  Para  hacer  el  ejemplo  más  próximo  a  uno  real  (múltiples  parámetros),  podemos  completar  el  objeto  GPO  Primera directiva de grupo de la siguiente forma.  Vuelva  al  Editor  de  administración  de  directivas  de  grupo  al  nivel  Configuración  del  equipo  ­  Directivas  ­  Configuración  de  Windows ­  Configuración  de  seguridad  ­  Directivas  locales  ­  Directiva de auditoría.  Defina los parámetros a incluir en la GPO y configúrelos. Puede tomar como ejemplo el parámetro de  directiva Auditar eventos de inicio de sesión. 

- 6-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Con  el  parámetro  Auditar  eventos  de  inicio  de  sesión  activado,  los  administradores  podrán  supervisar  qué  usuarios se han autentificado sobre un equipo con o sin éxito. 

Atención:  cuanto  mayor  es  la  complejidad  de  las  directivas,  más  difíciles  resultan  de  aplicar,  de  depurar sus errores o simplemente de comprender. 

Tomemos el ejemplo del método de securización de las contraseñas. Esta configuración generalmente es parte  de  las  modificaciones  de  parámetros  de  la  Default  Domain  Policy.  En  apariencia  es  sencilla,  sin  embargo  esta  operación origina generalmente numerosos incidentes para el equipo de soporte técnico. El hecho de tener en  cuenta varios parámetros al mismo tiempo para un mismo objeto puede convertirse en una fuente de confusión  para algunos usuarios.  En esta sección del capítulo, hemos creado y modificado un objeto GPO.  Esta operación es siempre idéntica para cualquier tipo de directiva creada en el dominio. Las necesidades de su  empresa le llevarán a modificar los diferentes parámetros de directiva contenidos en las numerosas categorías  del Editor de administración de directiva de grupo. 

b. Vincular objetos directiva de grupo Para que una directiva de grupo esté operativa, debe desplegarse sobre la red para que los puestos cliente la  puedan procesar y aplicar.  Una vez la GPO está configurada y activa, es necesario vincularla al nivel deseado (Sitio, Dominio o UO) para  ponerla en funcionamiento.  Hay  varios  métodos  para  vincular  una  GPO  a  uno  de  los  niveles  Sitio,  Dominio  o  Unidad  Organizativa.  Detallaremos a continuación el método ”clásico” de enlazar una nueva directiva a una Unidad Organizativa. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 7-

Antes de empezar con los pasos para enlazar la directiva, es preciso decidir a qué Unidad Organizativa se la  quiere asignar. En nuestro ejemplo, emplearemos la Unidad Organizativa Empresa_España.  Haga  clic  con  el  botón  derecho  sobre  la  UO  escogida  y  seleccione  la  opción  Vincular  un  GPO  existente. 

También es posible vincular los objetos GPO empleando drag & drop.  Cuando se muestre una ventana de diálogo como la de la figura, seleccione en la lista el objeto de  directiva de grupo deseado. 

- 8-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Haga clic en Aceptar para confirmar la selección.  Una  vez  vinculado,  el  objeto  GPO  se  mostrará  bajo  la  Unidad  Organizativa  correspondiente  en  la  parte  izquierda de la pantalla. 

Haciendo  doble  clic  en  una  Unidad  Organizativa  podrá  ver  cuantos  objetos  de  directiva  tiene  vinculados.  Despliegue los subnodos bajo el contenedor Empresa_España para mostrar el número de objetos de  directiva de grupo que tiene vinculados. 

Podemos  comprobar  que,  de  momento,  existe  un  único  objeto  de  directiva  ligado  a  la  Unidad  Organizativa  Empresa_España: Primera directiva de grupo. 

c. Utilizar la opción Exigido A partir de Windows Server 2003, la opción Exigido permite forzar la aplicación de una directiva de grupo sobre  los objetos de los contenedores hijos del contenedor al que está vinculada.  Cuando se activa la función Exigido sobre una de las GPO vinculadas a un contenedor de Active Directory, los  parámetros modificados se aplican incluso aunque alguno de los contenedores hijo bloquee las herencias. 

La  opción  Exigido  ya  existía  en  Windows  2000  sin  la  herramienta  GPMC;  el  equivalente  era  No  reemplazar.  Para emplear la opción Exigido, despliegue el menú contextual de la directiva que desee forzar. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 9-

Seleccione la opción Exigido.  Cuando  esta  opción  queda  activada,  podemos  comprobar  que  la  GPO  aparece  como  aplicada  en  la  parte  derecha de la pantalla, entre Ubicación y  Vínculo habilitado. Además, podemos verificar si una directiva está  aplicada desplegando simplemente su menú contextual. 

Cuando se ha aplicado la GPO, aparece un pequeño candado a la izquierda de la directiva aplicada  cuando se la visualiza dentro del contenedor al que está vinculada. 

- 10 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Podemos  comprobar  que  la  directiva  Primera  directiva  de  grupo  está  vinculada  a  la  Unidad  Organizativa  Empresa_España con la opción Exigido activada. Esto quiere decir que cada Unidad Organizativa hija de la UO  Empresa_España heredará los parámetros de directiva de Primera directiva de grupo. Los parámetros de una  directiva de grupo en la que la opción Exigido está activada se impondrán sobre los parámetros de cualquier  objeto hijo en caso de conflicto. Los parámetros se aplicarán, del mismo modo, a las Unidades Organizativas  para las que la opción Bloquear herencia esté activada.  

d. Gestionar la precedencia de las directivas  Hasta ahora hemos visto el orden de aplicación de las directivas de grupo que sigue la cadena nivel del Sitio,  nivel del dominio y nivel de las UO.  Cuando hay varias directivas vinculadas a una Unidad Organizativa común, el orden de aplicación funciona de  abajo a arriba. La directiva situada al final de la lista se aplicará en primer lugar y así sucesivamente hasta la  primera de la lista.  Para ilustrar los principios de funcionamieno de la precedencia de directivas, hemos creado un ejemplo con dos  GPO  ficticias:  GPO  Ejemplo  1  y  GPO  Ejemplo 2.  Las  dos  están  asociadas  a  la  Unidad  Organizativa  Empresa/Empresa_España/Usuarios.  Según las reglas de precendencia de las directivas de grupo, podemos comprobar que la  GPO  Ejemplo  1 se  aplica antes que la GPO  Ejemplo  2. El objeto de directiva de grupo con el orden de vinculación más bajo se  procesa en último lugar y, como consecuencia, tiene la prioridad más alta. 

Las  flechas  a  la  izquierda  de  la  lista  permiten  modificar  el  orden  en  el  que  se  desea  aplicar  las  directivas  de  grupo en el dominio.  Haga clic en la flecha que apunta hacia arriba o hacia abajo para cambiar el orden de la lista.  Atención: recuerde que la aplicación se hace en orden inverso al de aparición. En la siguiente figura,  la GPO Ejemplo 2 se aplica antes que la GPO Ejemplo 1. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 11 -

Los  parámetros  de  las  directivas  de  grupo  se  acumulan,  pero  si  hay  parámetros  que  entran  en  conflicto, los de la directiva de grupo cuyo orden de vinculación es más bajo son los prioritarios. 

e. Gestionar las herencias de directivas En  el  capítulo  anterior  hemos  mencionado  la  noción  de  directivas  acumulativas.  Este  término  quiere  decir,  en  parte, que una directiva vinculada al nivel de Sitio de Active Directory se aplicará a los niveles siguientes, que  son  Dominio  y  Unidades  Organizativas.  Continuando  con  este  proceso,  una  directiva  vinculada  al  nivel  de  dominio se aplicará a todas las Unidades Organizativas hijas del dominio. Y, finalmente, una directiva vinculada  a una de las Unidades Organizativas se aplicará a cada una de sus Unidades Organizativas hijas.  El concepto de transmisión de parámetros de directivas desde un contenedor de jerarquía superior a otro se  denomina herencia de las directivas.  La herencia de directivas está activada por defecto. Desde el momento en que se crea una directiva y ésta se  vincula a un contenedor Active Directory, los contenedores hijos deben recibir los parámetros de las directivas y  aplicarlos. Algunos casos requieren el bloqueo de las herencias de directivas de grupo. Para los casos en que  no  se  desee  conservar  la  herencia,  la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo  permite  bloquear  las  herencias al nivel que se requiera.  Para  ilustrar  esto,  en  nuestro  caso  de  ejemplo  hemos  modificado  la  estructura  Active  Directory  del  grupo  Empresa.  Todas las filiales de Empresa están ahora agrupadas bajo una Unidad Organizativa: Grupo_Empresa.  Se ha configurado una nueva directiva de grupo y se ha vinculado a la Unidad Organizativa Grupo_Empresa.  Esta  directiva,  llamada  Directiva  de  seguridad  filial,  se  aplica  a  todos  los  contenedores  hijos  de  la  Unidad  Organizativa Grupo_Empresa. En otras palabras, la directiva se aplica a todas las filiales del grupo.  Ahora,  nuestra  tarea  principal  es  bloquear  la  herencia  de  directivas  a  partir  de  la  Unidad  Organizativa  Empresa_España.  Despliegue  el  menú  contextual  de  la  Unidad  Organizativa  Empresa_España  y  seleccione  la  opción  Bloquear herencia. 

- 12 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

  El icono 

 indica que la herencia está bloqueada a partir de esta UO.

En  nuestro  caso,  en  cuanto  se  activa  la  opción  Bloquear  herencia  sobre  la  UO  Empresa_España,  los  parámetros  de  directivas  de  grupo  vinculados  al  dominio  y  a  la  UO  Grupo_Empresa  no  se  aplicarán  a  los  usuarios y equipos de la UO Empresa_España. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 13 -

f. Forzar las directivas en la GPMC Respecto  a  la  utilización  de  la  opción  Bloquear  herencia,  es  importante  considerar  que  todas  las  GPO  vinculadas a niveles superiores se verán igualmente bloqueadas.  Con  el  objetivo  de  mantener  la  coherencia  de  la  arquitectura  de  red,  se  hace  necesario  emplear  la  opción  Exigido para aquellas directivas que deban transmitirse más allá de los bloqueos de herencia.  Windows 2000 Server incluía la opción No reemplazar para permitir el bloqueo en la aplicación de parámetros  de directivas heredados.  Cuando se activa la opción Exigido sobre una directiva de grupo, ésta se fuerza a partir del contenedor al que  esté vinculada. 

Los parámetros de esta directiva de grupo se aplicarán incluso si la opción  Bloquear herencia está  activa sobre una UO hija. Atención, algunos parámetros quedarán bloqueados a pesar de todo. 

g. Buscar directivas En una red de gran tamaño que contenga numerosas directivas de grupo, puede ser fácil perderse. El tiempo  dedicado  a  la  búsqueda  de  información  puede  alcanzar  proporciones  desmesuradas.  La  consola  de  administración de directivas de grupo permite realizar búsquedas de objetos directiva de grupo, facilitando así  el trabajo a los administradores.  Cuando  una  directiva  debe  modificarse  urgentemente,  la  herramienta  de  búsqueda  multicriterio  permite  encontrarla de forma rápida y simple.  Despliegue el menú contextual del contenedor a partir del que desee lanzar la búsqueda y después  haga clic en Buscar.  En nuestro caso, la búsqueda se realiza sobre la totalidad del dominio empresa.local. 

Al  hacer  clic  en  Buscar,  se  abre  una  ventana  de  diálogo  de  búsqueda  que  permite  introducir  los  criterios  de  dirección de la búsqueda. 

- 14 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Supongamos que nuestro problema nos lleva a buscar la o las directivas que guarden relación con las filiales  del  grupo  Empresa.local.  Será  basándonos  en  los  datos  de  identificación  nominativos  de  la  directiva  como  realizaremos la búsqueda.  Introduzca el valor ”filial” en el campo Valor. 

Una vez haya dado valor a los campos, haga clic en Agregar y después en Buscar. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 15 -

Según  el  número  de  objetos  presentes  en  la  red,  la  búsqueda  mostrará  los  resultados  más  o  menos  rápidamente. Una vez se ha encontrado un objeto, éste se puede modificar, o se puede guardar el resultado  de la búsqueda para usarlo posteriormente. 

3. Configuración de los parámetros de directivas Para  poder  ser  operativas,  las  directivas  de  grupo  deben  configurarse  para  que  algunos  de  los  parámetros  disponibles  sean  modificables  en  el  editor  de  objetos  de  directiva  de  grupo.  Les  diferentes  categorías  que,  en  conjunto,  constituyen  una  directiva  de  grupo  no  varían  de  una  directiva  local  a  una  directiva  de  dominio.  La  estructura  de  una  directiva  de  grupo  se  compone  de  los  nodos Configuración  del  equipo  y Configuración  de  usuario.  Los  parámetros  modificados  en  el  nodo  Configuración  del  equipo  impactan  únicamente  a  la  configuración  del  puesto de trabajo.  Los parámetros modificados en el nodo Configuración de usuario impactan únicamente a la configuración de los  perfiles de usuario del puesto de trabajo.  Cuando se tiene abierto el editor de administración de directiva de grupo, las dos categorías Configuración del  equipo y Configuración de usuario aparecen como nodos raíz en la parte izquierda de la consola. 

- 16 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

¿Por qué modificar la Configuración de usuario o la Configuración del equipo o las dos a la vez? Para empezar,  las  dos  categorías  no  muestran  un  conjunto  de  parámetros  idéntico  entre  un  nodo  y  otro.  Algunas  configuraciones son relativas exclusivamente a los equipos y otras a los usuarios.  Si  el  mismo  parámetro  se  configura  a  la  vez  en  Configuración  del  equipo  y  en  Configuración  de  usuario,  entonces el parámetro que se aplica es el de Configuración del equipo.  La siguiente figura permite distinguir las diferencias que existen entre los subcontenedores de Configuración del  equipo y los de Configuración de usuario. 

Existen diferencias entre los parámetros de directiva ligados a la seguridad entre las plantillas administrativas, y  las preferencias de directivas disponibles no son las mismas.  Las  políticas  de  empresa  definen  la  forma  en  la  que  se  deben  configurar  las  directivas.  Estas  últimas  deben  respetar los criterios de seguridad, las restricciones y especificidades relativas a las necesidades de la empresa.  En  su  mayoría,  los  criterios  de  configuración  de  directivas  de  grupo  se  definen  en  función  de  la  actividad  de  la 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 17 -

empresa o de sus usuarios.  El  uso  de  la  Configuración  del  equipo  sólo  permite  la  parametrización  de  puestos  de  trabajo  independientemente de los usuarios que se conectarán sobre ellos posteriormente. Por ejemplo, la configuración  de los puestos cliente puede corresponder a los criterios mínimos de seguridad de la empresa mientras que la  configuración de perfiles de usuarios puede depender de los roles y funciones de los usuarios en cuestión. 

a. Configuración del equipo Hasta ahora, sabemos que la Configuración del equipo tan sólo impacta al puesto de trabajo sobre el que se  aplica la directiva de grupo.  Para comprender mejor los principios de funcionamiento y la utilidad de disponer de los nodos equipo y usuario,  presentaremos a continuación una propuesta de configuración del nodo equipo en el marco de un despliegue  de directivas de grupo en una arquitectura Microsoft.  En la consola GPMC, cree un nuevo objeto de directiva de grupo llamado Directiva de configuración  de puestos de trabajo.  Modificaremos la directiva de grupo Directiva de configuración de puestos de trabajo para que responda a las  necesidades del grupo Empresa/Empresa_España.  Modifique  la  Directiva  de  configuración  de  puestos  de  trabajo  usando  la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo.  Puede  referirse  a  la  sección  Administrar  las  GPO  con  la  consola  de  administración  de  directivas de grupo ­ GPMC 2.0, Funcionalidades de la consola GPMC 2.0 de este capítulo para la modificación de  los parámetros de directiva.  La Directiva de configuración de puestos de trabajo debe respetar los siguientes criterios. 

El valor para cada parámetro de directiva debe ser Habilitada. 

Componentes de Windows/Windows Messenger 



No permitir que se ejecute Windows Messenger. 

Componentes de Windows/Windows Media Center 



No permitir que se ejecute Windows Media Center. 

Panel de control/Cuentas de usuario 



Aplicar la imagen de inicio de sesión predeterminada a todos los usuarios. 

Panel de control/Configuración regional y de idioma 



Limita  los  idiomas  de  la  interfaz  de  usuario  que  Windows  usa  para  todos  los  usuarios  que  hayan  iniciado sesión. 

Red/Archivos sin conexión 



Prohibir la configuración del usuario de Archivos sin conexión. 

Sistema/Acceso de almacenamiento extraíble 

- 18 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez



CD y DVD: denegar acceso de escritura. 



CD y DVD: denegar acceso de lectura. 



Unidades de disquete: denegar acceso de escritura. 



Unidades de disquete: denegar acceso de lectura. 

Sistema/Instalación de dispositivos/Restricciones de instalación de dispositivos 



Impedir la instalación de dispositivos extraíbles. 

Sistema/Instalación de controladores 



Desactivar  la  intervención  del  usuario  en  búsquedas  de  controladores  de  dispositivo  en  Windows  Update. 

Sistema/Inicio de sesión 



Asignar un dominio predeterminado para iniciar sesión. 



Esperar siempre la detección de red al inicio del equipo y de sesión. 

Sistema/Perfiles de usuario 



Eliminar copias en caché de perfiles móviles. 

Sistema/Cuota de disco 



Habilitar cuotas de disco. 



Aplicar un límite de cuota de disco. 



Límite de cuota y nivel de aviso predeterminados ­ 80 GB / 70 GB. 

Sistema/Restaurar sistema 



Desactivar Restaurar sistema. 

Una  vez  haya  configurado  los  parámetros  de  directiva,  salga  del  Editor  de  administración  de  directiva de grupo y vuelva a la consola de administración de directivas de grupo.  La Directiva de configuración de puestos de trabajo está ahora parametrizada y lista para entrar en actividad  sobre la red. 

b. Configuración de usuario Ahora, queremos completar la arquitectura con una directiva en la que la configuración impacte únicamente a  los usuarios.  En  la  GPMC,  cree  un  nuevo  objeto  de  directiva  de  grupo  llamado  Directiva  de  configuración  de  perfiles de usuario.  Modifique  la  directiva  en  el  Editor  de  administración  de  directiva  de  grupo  y  configure  la  directiva  según los siguientes criterios.  El estado de cada parámetro de directiva debe ser Habilitada. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 19 -

Escritorio 



Ocultar el icono Ubicaciones de red del escritorio. 



Quitar el Asistente para limpieza de escritorio. 



Quitar del escritorio el icono de Papelera de reciclaje. 

Escritorio/Active Desktop 



Tapiz del escritorio ­ \\SERV01\Ruta de acceso\logo.jpg. 

Menu Inicio y barra de tareas 



Quitar vínculos y accesos a Windows Update. 

Panel de control/Agregar o quitar programas 



Ocultar la página Agregar o quitar componentes de Windows. 

Panel de control/Impresoras 



Impedir la eliminación de impresoras. 

Red/Conexiones de red 



Prohibir la configuración TCP/IP avanzada. 

Sistema/Perfiles de usuario 



Limitar el tamaño del perfil ­ 10 000 KB. 

En este momento disponemos de una segunda directiva de grupo que afecta únicamente a los parámetros de  los usuarios. 

c. Generación de informes Verificar  el  contenido  de  una  GPO  puede  llevar  un  tiempo  considerable  si  cada  parámetro  debe  controlarse  manualmente. Para llevar a cabo una verificación manual, se debería entrar en modo edición en cada directiva y  verificar el estado de cada parámetro disponible.  Parece poco probable que los administradores elijan este método teniendo en cuenta el número tan elevado  de objetos disponibles.  Para evitar estas pérdidas de tiempo, la GPMC dispone de una funcionalidad que permite realizar este tipo de  verificación. Con ella es posible generar un informe detallado de cada objeto de directiva creado en su dominio.  En este informe se pueden consultar los datos relativos a los parámetros modificados por la directiva.  Para  editar  y  consultar  un  informe,  entre  en  la  GPMC  y  sitúese  sobre  el  contenedor  Objetos  de  directiva de grupo.  Seleccione  la  directiva  de  la  que  desee  analizar  el  contenido,  en  el  ejemplo  Directiva  de  configuración de puestos de trabajo, y haga clic en la pestaña Configuración en la parte derecha de  la pantalla.  - 20 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Espere  a  que  termine  de  cargarse  el  informe  detallado  y  haga  clic  en  Show  all  para  consultar  los  parámetros que tiene en cuenta la directiva. 

Se muestra la totalidad de los parámetros modificados, permitiendo una visibilidad más o menos directa de las  diferentes funciones atribuídas a la directiva y de su impacto sobre el dominio.  Gracias  a  los  informes  detallados,  resulta  fácil  saber  si  una  directiva  sigue  estando  al  día  o  si  ha  quedado  obsoleta.  Esta  funcionalidad  permite  a  su  vez  comprender  las  razones  del  comportamiento  de  un  equipo  o  cuenta de usuario particular en caso de que presente conflictos o un funcionamiento incorrecto. 

4. Seguridad y delegación Las metodologías empleadas en relación con la jerarquización y la delegación de poderes administrativos en un  dominio pueden ser diferentes. Las redes de grandes dimensiones eligen, en su mayoría, escalonar los poderes  administrativos  sobre  la  red.  Por  ejemplo,  ciertas  organizaciones  prefieren  delegar  la  administración  de  las  Unidades Organizativas a los administradores locales de los sitios, y conservar los poderes de administración del  dominio  y  de  la  empresa  en  el  seno  de  la  dirección  informática.  Otras  organizaciones  eligen  uniformizar  los  niveles de poderes administrativos entre todos los administrativos.  En el escenario de una jerarquía definida y en activo, la supervisión de las directivas de grupo es parte de los  elementos de la red para los que debería definirse una habilitación específica.  Cuando los administradores de dominio quieren que los administradores con capacidades más restringidas estén  autorizados a modificar los elementos propios de las directivas de grupo, pueden hacer uso de la delegación de  poder.  Tan sólo los administradores de dominio pueden delegar el poder a la jerarquía inferior.  En nuestro caso, imaginemos que deseamos delegar las autorizaciones de modificación de una sola directiva de  grupo.  Para hacer esto, estamos obligados a añadir un objeto en Active Directory. Este objeto grupo de seguridad nos  permitirá identificar los intervinientes informáticos de la filial España del grupo Empresa. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 21 -

Delegaremos,  a  continación,  los  permisos  de  modificación  de  las  directivas  vinculadas  a  la  Unidad  Organizativa  Empresa_España al grupo Equipo IT Local.  Abra  la  aplicación  Usuarios  y  equipos  de  Active  Directory  y  cree  un  grupo  de  seguridad  llamado  Equipo IT Local en Empresa.local\Grupo_Empresa\Empresa_España\Grupos.  Una  vez  haya  finalizado  la  operación,  vuelva  al  contenedor  Objetos  de  directiva  de  grupo  en  la  consola de administración de directivas de grupo.  En  este  ejemplo,  elegiremos  la  Primera  directiva  de  grupo  que  está  asociada  a  la  Unidad  Organizativa  Empresa_España.  Haga clic en la directiva que desee delegar, en nuestro caso Primera  directiva  de  grupo, y después  haga clic en la pestaña Delegación situada en la parte derecha de la consola. 

Entre  los  datos  que  se  pueden  consultar  en  la  pestaña  Delegación  figura  la  lista  de  autorizaciones  de  los  Grupos y usuarios habilitados para modificar la directiva.  A continuación, añadiremos un nuevo grupo de seguridad y le delegaremos las autorizaciones de control de esta  directiva.  Para añadir un nuevo objeto en la lista de miembros delegados, haga clic en el botón Agregar y teclee  el nombre del usuario o grupo requerido. En nuestro caso, añadiremos el grupo de seguridad Equipo  IT Local. 

- 22 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Haga clic en Comprobar nombres para asegurarse de la disponibilidad del objeto en Active Directory. 

Haga clic en Aceptar para completar la operación.  Una vez Active Directory ha reconocido y validado el nombre, se muestra la siguiente ventana de diálogo. 

Este diálogo permite elegir el nivel de control requerido para el grupo Equipo IT Local sobre la directiva Primera  directiva de grupo. Escogeremos un nivel de control total para hacer que Equipo IT Local sea autónomo.  Seleccione la opción Editar configuración, eliminar, modificar seguridad.  Para terminar, haga clic en Aceptar.  Una  vez  se  ha  añadido  el  grupo,  éste  queda  visible  en  la  GPMC  al  igual  que  las  autorizaciones  de  las  que  dispone. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 23 -

5. Copia de seguridad y restauración de las directivas La  copia  de  seguridad  de  datos  informáticos  es  uno  de  los  elementos  más  sensibles  de  un  sistema  de  información. Datos cuyo valor se considera inestimable pueden desaparecer en muy poco tiempo y por diferentes  razones,  como  por  ejemplo  por  errores  de  manipulación,  por  daños  materiales,  o  por  averías  procedentes  del  exterior de la red.  Con  objeto  de  preservar  la  integridad  de  datos  en  relación  con  la  configuración  de  las  directivas  de  grupo,  la  GPMC ofrece la posibilidad de realizar copias de seguridad y de restaurar las GPO. 

a. Hacer copia de seguridad de una directiva El uso de las funciones de copia de seguridad de las directivas de grupo permite restablecer su configuración a  un  estado  operativo  después  de  una  pérdida  de  datos  o  una  anomalía  que  haya  generado  un  mal  funcionamiento de los objetos de directiva.  Esta utilidad también resulta útil durante las migraciones de servidores para evitar tener que crear de nuevo el  conjunto de directivas de dominio sobre los servidores migrados. 

Para hacer una copia de seguridad de todas las directivas de grupo, haga clic con el botón derecho  en Objetos de directiva de grupo y seleccione Hacer copia de seguridad de todo.  Para realizar una copia de seguridad de una directiva, sitúese en el contenedor Objetos de directiva  de  grupo  y  haga  clic  con  el  botón  derecho  sobre  la  directiva  a  salvaguardar.  En  nuestro  caso,  haremos una copia de seguridad de Primera directiva de grupo.  En el menú contextual de la GPO, haga clic en Hacer copia de seguridad. 

- 24 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

La ventana de diálogo siguiente le pedirá que introduzca la ruta del directorio de copias de seguridad  y, opcionalmente, una descripción. 

Cuando haya introducido los datos, haga clic en Hacer copia de seguridad.  Espere y supervise que el proceso de salvaguarda se desarrolle sin problemas. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 25 -

Haga clic en Aceptar para terminar la copia de seguridad.  Para asegurarse de una correcta ejecución de la copia de seguridad, se recomienda encarecidamente verificar  la presencia de archivos de directiva en el directorio de destino.  Para realizar esta verificación, abra el explorador de Windows.  Sitúese  en  el  directorio  de  copias  de  seguridad  y  verifique  que  los  archivos  de  directivas  están  presentes. 

b. Restaurar una directiva Una vez que se ha hecho una copia de seguridad de la totalidad de las estrategias de grupo, puede iniciarse la  migración. Cuando los servidores se hayan migrado, se podrán restaurar las directivas salvaguardadas. 

- 26 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Para  simular  una  situación  adecuada  para  la  operación,  suprimiremos  la  directiva  de  grupo  salvaguardada  anteriormente: la Primera directiva de grupo.  En la GPMC, sitúese en el contenedor Objetos de directiva de grupo y despliegue a continuación el  menú contextual de la Primera directiva de grupo.  En el menú contextual, escoga la opción Eliminar. 

Haga clic en Sí cuando aparezca la petición de confirmación.  Una vez se haya suprimido la directiva en el contenedor Objetos de directiva de grupo, sitúese en la  parte derecha de la consola y haga clic con el botón derecho sobre cualquier espacio vacío.  Escoja la opción Administrar copias de seguridad. 

En la ventana de diálogo siguiente, podrá consultar la lista de todas las GPO salvaguardadas. En nuestro caso  sólo aparece la Primera directiva de grupo.  Seleccione la directiva que desee restaurar. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 27 -

Haga clic en Restaurar.  Espere y supervise la operación de restauración. 

- 28 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Haga clic en Aceptar una vez la restauración haya terminado con éxito.  Cierre  la  ventana  de  diálogo  Administrar  copias  de  seguridad  y  verifique  la  presencia  de  la  GPO  restaurada en el contenedor Objetos de directiva de grupo. 

Atención: ¡Los vínculos de la GPO con los contenedores de Active Directory no se salvaguardan ni se  restauran! 

c. Importar parámetros Es  posible  que  desee  explotar  la  configuración  de  parámetros  de  una  directiva  salvaguardada  previamente  y  que no fue creada sobre el servidor en el que ahora desea que se ejecute.  En este caso, puede ahorrar tiempo utilizando la importación de parámetros de directivas. Esta operación evita  a los administradores tener que configurar uno a uno los parámetros de directiva. 

¡Cuidado  con  los  parámetros  personalizados  que  se  repercutan  sobre  el  sistema  objetivo!  Es  preferible  emplear  esta  funcionalidad  únicamente  en  los  casos  de  GPO  cuya  parametrización  sólo  modifica objetos estándar. 

Para importar parámetros de directiva, debe disponer de una directiva salvaguardada en un directorio Windows  sobre el que tenga los derechos de acceso suficientes para realizar la operación. En nuestro ejemplo, vamos a  importar una GPO que configura el menú Inicio de los usuarios.  En  la  GPMC,  sitúese  sobre  el  contenedor  Objetos  de  directiva  de  grupo,  después  haga  clic  con  el  botón derecho sobre una parte vacía de la pantalla.  En el menú contextual, seleccione Nuevo e introduzca un nombre para la nueva directiva que desea  configurar. En nuestro ejemplo, la llamaremos Menú Inicio del usuario.  En principio, se importan los parámetros de una directiva que ya hayan sido configurados, el nombre  de la GPO estará por tanto en consonancia con su contenido.  Haga clic con el botón derecho sobre la directiva que acaba de crear y seleccione la opción Importar  configuración…  © ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 29 -

En la ventana siguiente, se le presentará un texto explicativo en relación con esta manipulación. 

Haga clic en Siguiente.  A continuación, puede hacer una copia de seguridad de su directiva antes de importar parámetros de  una directiva existente. En nuestro caso, no es necesario hacer esto ya que tenemos como situación  de partida una directiva vacía. 

- 30 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Haga clic en Siguiente.  En  la  ventana  siguiente,  debe  introducir  la  ruta  al  directorio  de  almacenamiento  de  directivas  salvaguardadas. 

Una vez haya introducido la ruta correcta, haga clic en Siguiente.  En  la  ventana  siguiente,  seleccione  la  directiva  de  origen  a  partir  de  la  cual  desea  importar  los  parámetros. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 31 -

Seleccione la estrategia de origen y haga clic en Siguiente.  Verifique que la operación se desarrolla sin problemas. 

Haga clic en Siguiente.  A continuación, verifique los parámetros del Resumen. 

- 32 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Haga clic en Finalizar para confirmar la importación.  En la ventana siguiente, supervise el procedimiento de importación de parámetros hasta su término. 

Haga clic en Aceptar.  Los parámetros se han importado correctamente. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 33 -

Nuevas funcionalidades de la GPMC 2.0 Desde  Windows  Server  2003,  las  directivas  de  grupo  se  administran  mediante  la  GPMC.  En  Windows 2000,  la  administración  de  las  directivas  de  grupo  exigía  una  organización  y  una  metodología  minuciosa.  Las  facilidades  aportadas por Windows 2003 y la GPMC han revolucionado las prácticas en materia de despliegue de directivas de  grupo.  Windows  Server  2008  y  2008  R2  utilizan  las  bases  del  funcionamiento  de  la  consola  GPMC  1.0  y  ofrecen  funcionalidades suplementarias. En razón de sus novedades, la nueva consola de administración de directivas de  grupo fue bautizada como GPMC 2.0.  Entre las novedades de la GPMC 2.0, podemos citar las GPO de inicio, las nuevas posibilidades de los filtros WMI y  de los comentarios, la presencia de cerca de 500 nuevas plantillas de administración destinadas a configurar los  puestos  de  trabajo  con  Vista  o  7  instalado.  Además  entre  las  mejoras  notables  podemos  contar  los  nuevos  formatos de constitución de las plantillas de administración: los archivos ADMX (ADMinistrativeXML template file) y  ADML  (ADMinistrative  XMLtemplate  file).  Su  gestión  simplificada  y  centralizada  reemplaza  ventajosamente  a  sus  predecesores: los archivos ADM (ADMinistrative template file).  Sin olvidarnos de las preferencias de directivas de grupo, que indudablemente forman parte de las novedades más  interesantes  e  innovadoras  de  la  consola  GPMC 2.0.  En  el  próximo  capítulo,  enteramente  dedicado  a  las  preferencias de directivas de grupo, se explicará su funcionamiento y su utilidad. 

1. Las GPO de inicio (GPO Starter) En  las  empresas  que  disponen  de  una  arquitectura  compleja,  las  directivas  de  grupo  forman  parte  del  área  técnica  de  la  que  se  responsabilizan  únicamente  los  administradores  de  dominio  o  de  la  empresa.  En  cierta  manera,  tan  sólo  las  personas  situadas  por  encima  en  la  jerarquía  informática  se  ven  involucradas  en  la  definición de las políticas de directivas de grupo.  Una vez las políticas de directivas de grupo han sido definidas, es necesario implementarlas en la red. Cuando  los  poderes  administrativos  se  delegan,  los  administradores  delegados  tienen  la  posibilidad,  y  a  veces  la  responsabilidad, de poner en marcha y mantener las directivas de grupo.  En  estos  tipos  de  organización,  las  GPO  de  inicio  son  útiles  porque  permiten  crear  modelos  de  estructura  de  directivas de grupo que servirán como base estructural para las directivas futuras.  De  esta  manera,  los  responsables  de  la  coherencia  entre  las  políticas  de  empresa  y  las  directivas  de  grupo  desplegadas proporcionan un modelo a sus subordinados conforme con las normas de la empresa. A partir del  modelo GPO de inicio, los administradores delegados disponen de un grado de autonomía que les permite crear y  desarrollar la infraestructura con nuevas directivas de grupo.  Como  conclusión,  podemos  decir  que  las  GPO  de  inicio  facilitan  la  cohesión  de  la  infraestructura  informática  y  permiten ganar tiempo. 

a. Crear el directorio GPO de inicio Para  crear  una  GPO  de  inicio,  es  necesario  haber  entrado  en  la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo. El contenedor GPO de inicio está visible en la parte izquierda de la GPMC.  Existen algunas condiciones técnicas de partida para la creación de un objeto de inicio de GPO. Antes de crear  el primer iniciador de GPO, se debe crear el directorio GPO de inicio por primera vez.  Para crear el directorio GPO de inicio, haga clic en el contenedor GPO de inicio en la parte izquierda  de la pantalla.  En la parte derecha de la pantalla, haga clic en el botón Crear carpeta de GPO de inicio. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Cuando  se  confirma  la  creación  del  directorio  GPO  de  inicio  éste  se  sitúa  por  defecto  en  la  ruta  Windows\SYSVOL\domain\StarterGPOs.  Cada  vez  que  se  cree  un  nuevo  objeto  iniciador  de  directiva,  éste  se  almacenará  en  el  directorio  Windows\SYSVOL\domain\StarterGPOs  de  los  controladores  de  dominio  del  dominio  involucrado.  Cada  objeto  iniciador  de  directiva  tiene  asignado  un  identificador  único  GUID  desde  el  momento  de  su  creación,  al  igual que para los objetos ya conocidos de directiva de grupo. 

b. Crear un objeto GPO de inicio Una vez se ha creado el directorio de almacenamiento de los iniciadores de directiva, se está preparado para  crear un primer objeto GPO de inicio.  Para crear una GPO de inicio, despliegue el menú contextual del contenedor GPO de inicio y escoja la  opción Nuevo.  La ventana de diálogo siguiente le solicita los datos relativos a la GPO de inicio. 

Le puede atribuir un nombre y emplear el campo destinado a los comentarios.  Tras introducir los datos requeridos, haga clic en Aceptar. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Una vez se ha creado el objeto iniciador de directiva, éste queda disponible en el directorio GPO de inicio de la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo.  Tras  su  creación,  el  objeto  existe  pero  no  tiene  ningún  parámetro configurado de momento. Para configurarlo, es necesario entrar en modo edición y modificar algunos  de los parámetros disponibles en el editor de objetos de directiva de grupo.  Para editar el iniciador de GPO, despliegue su menú contextual y seleccione la opción Editar (utilice el  mismo método que para una GPO normal).  Tras  editar  el  objeto  iniciador  de  directiva,  comprobaremos  que  los  contenedores  de  objetos  de  directiva  de  grupo  raíces  son  idénticos  que  los  de  una  directiva  normal.  Sin  embargo,  los  subcontenedores  de  los  nodos  Configuración  del  equipo  y  Configuración  de  usuario  son  menos  numerosos.  Efectivamente,  tan  sólo  los  contenedores  Plantillas  administrativas  están  disponibles  para  la  configuración  de  un  objeto  iniciador  de  directiva. 

Recuerde: las GPO de inicio permiten únicamente configurar las Plantillas administrativas. 

Los  iniciadores  de  directiva  no  son  sino  directivas  de  grupo  en  las  que  únicamente  se  pueden  configurar  los  objetos parámetros de las plantillas de administración. Si desea ejercitarse en la creación de objetos GPO de  inicio, puede usar la sección Administrar las GPO con la consola de administración de directivas de grupo ­ GPMC  2.0, Funcionalidades de la consola GPMC 2.0 de este capítulo para crear un modelo de directiva a su antojo. 

c. Iniciar una directiva a partir de una GPO de inicio Cuando el o los modelos de directiva están creados y disponibles para su uso, Ud. puede emplearlos para la  creación  de  directivas  de  grupo  futuras.  En  ese  momento,  su  estructura  está  dispuesta  a  emplear  los  iniciadores de directiva como modelos de configuración de las nuevas directivas de grupo del dominio.  Para arrancar una directiva de grupo a partir de una GPO de inicio, despliegue el menú contextual del  objeto GPO de inicio de su elección, en nuestro ejemplo GPO de inicio Empresa_España.  Escoja a continuación Nuevo GPO a partir de GPO de inicio. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 3-

En la ventana de diálogo siguiente, introduzca el nombre de la nueva directiva y haga clic en Aceptar.  Podemos  comprobar  que,  en  el  campo  GPO  de  inicio  de  origen  se  nos  informa  del  objeto  GPO  de  inicio de origen. 

Una  vez  guardada,  la  directiva  se  almacena  con  las  otras  GPO  del  dominio  en  el  contenedor  Objetos  de  directiva de grupo.  Funcionalidades  como  la  copia  de  seguridad,  restauración  y  la  delegación  de  control  de  los  objetos  GPO  de  inicio utilizan los mismos procedimientos que las directivas clásicas. Si desea efectuar una copia de seguridad o  restaurar  un  iniciador  de  directiva,  puede  referirse  a  la  sección  Administrar  las  GPO  con  la  consola  de  administración de directivas de grupo ­ GPMC 2.0, Copia de seguridad y restauración de las directivas de este  capítulo.  Cuando  Ud.  decida  crear  una  nueva  directiva  de  grupo,  tiene  la  posibilidad  de  utilizar  la  GPO  de  inicio  de  origen. Una ventana de diálogo le permite seleccionar un objeto iniciador de directiva origen.  Para una mejor comprensión de este proceso, cree una directiva de grupo nueva.  En la ventana de diálogo siguiente, escoja la GPO de inicio de origen apropiada. 

- 4-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Haga clic en Aceptar. 

d. Intercambiar las GPO de inicio Los  objetos  iniciadores  de  directiva  de  grupo  pueden  salvaguardarse  en  un  formato  de  archivo  particular.  La  opción de exportación de las GPO de inicio permite salvaguardar los iniciadores como archivos .CAB (cabinet).  Esto permite  intercambiar los archivos .CAB entre los diferentes controladores de dominio. Esta funcionalidad  es interesante cuando de lo que se trata es de intercambiar archivos .CAB que contengan GPOs de inicio entre  los  diferentes  servidores  de  dominio.  Efectivamente,  la  replicación  del  directorio  SYSVOL  permite  la  puesta  a  disposición de los iniciadores sobre todos los controladores de dominio de un mismo dominio. 

2. Las nuevas funcionalidades de los filtros Con  más  de  2400  objetos  parametrizables,  es  imposible  conocer  de  memoria  todos  los  objetos  de  directiva  disponibles.  La consola de administración de directivas de grupo ofrece una opción interesante: el filtrado de parámetros.  A  pesar  de  su  gran  utilidad  y  efectividad,  el  filtrado  de  parámetros  trae  consigo  algunos  límites  a  tener  en  cuenta. En realidad, el filtrado no es posible más que sobre los contenedores Plantillas administrativas de las  dos categorías Configuración del equipo y Configuración de usuario. 

a. Utilizar los filtros Al  configurar  una  directiva  de  grupo,  el  administrador  busca  los  parámetros  que  se  corresponden  con  las  aplicaciones o partes del sistema que desea configurar.  En  caso  de  que  conciba  una  directiva  adaptada  a  sus  necesidades,  pero  no  esté  seguro  de  que  existan  los  parámetros que le permitan ponerla en práctica, siempre puede contar con la opción de la búsqueda por filtros.  Sin embargo, esta función se considera compleja. De entre todas las categorías y opciones de configuración de  filtros disponibles, la mayoría no guardan relación con el caso típico de uso de filtros.  Para utilizar los filtros es necesario modificar una directiva de grupo existente o crear una nueva. En nuestro  ejemplo, emplearemos la directiva de dominio Directiva de seguridad filial.  Despliegue  el  menú  contextual  de  la  directiva  Directiva  de  seguridad  filial  y  seleccione  la  opción  Editar.  En el Editor de administración de directivas de grupo, despliegue el menú contextual del directorio  Plantillas administrativas en la Configuración del equipo o de usuario. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 5-

Escoja la función Opciones de filtro. 

La ventana de diálogo de configuración de los filtros de búsqueda consta de tres secciones bien diferenciadas:  Seleccione  el  tipo  de  configuración  de  directiva  que  se  va  a  mostrar,  Habilitar  filtros  de  palabra  clave  y  Habilitar filtros de requisitos. 

- 6-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Seleccione el tipo de configuración de directiva que se va a mostrar  En  el  campo Administrado, la opción seleccionada por defecto es Sí. En un filtrado típico, se debe cambiar la  opción a Cualquiera ya que esto favorece la extensión de la búsqueda y su efectividad.  Habilitar filtros de palabra clave  El filtrado por palabras clave funciona como todos los motores de búsqueda que utilizan el sistema de palabras  clave.  Introduzca  una  palabra  que  guarde  relación  con  la  configuración  deseada  y  espere  al  resultado  de  la  búsqueda. Recuerde que cuanto más preciso sea, mayores serán las probabilidades de éxito.  Habilitar filtros de requisitos  Los filtros de condiciones permiten realizar una búsqueda por tipo de plataforma soportada. Esta opción no es  de uso obligado para realizar con éxito una búsqueda de parámetros.  En  el  marco  de  nuestro  ejemplo,  imaginaremos  que  ha  surgido  la  necesidad  de  crear  una  nueva  directiva  de  grupo.  Una  parte  de  los  usuarios  de  la  filial Empresa_España  son  agentes  comerciales  con  desplazamientos  habituales.  Utilizan  sus  puestos  de  trabajo  para  conectarse  a  los  servidores  del  Grupo_Empresa  desde  sesiones  de  Escritorio  remoto.  Recientemente  se  han  instalado  en  el  dominio  varios  servidores  dedicados  a  recibir  estas  conexiones.  Ahora,  se  necesita  configurar  los  servicios  de  Escritorio  remoto  de  acuerdo  con  las  normas de la empresa.  Con  este  objetivo,  se  creará  una  nueva  directiva  de  grupo  llamada  Directiva  de  configuración  de  servicios 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 7-

RDS.  Una  vez  haya  creado  y  modificado  la  directiva,  haga  clic  con  el  botón  derecho  sobre  el  directorio  Configuración del equipo\Directivas\Plantillas administrativas y escoja Opciones de filtro.  Configure  los  parámetros  de  filtros  según  la  figura  presentada  anteriormente  y  marque  la  opción  Habilitar filtros de palabra clave.   Dado  que  la  directiva  que  queremos  crear  está  relacionada  con  los  servicios  RDS  (Remote  Desktop  Services),  haremos una búsqueda por palabras clave utilizando los términos Terminal Server en el campo Filtrar por las  palabras.  Deje la opción Habilitar filtros de requisitos sin marcar y haga clic en Aceptar. 

Después de hacer clic en Aceptar, desaparece la ventana de diálogo y aparece el Editor de administración de  directivas de grupo.  En la parte afectada por la búsqueda, un icono gris en forma de filtro marca el contenedor a partir del cual el  filtro está activo.  El contenedor Todos los valores contiene todos los parámetros que guardan relación con las palabras clave del  filtro.  En este ejemplo, aparecerá listado en este contenedor todo componente configurable asociado a los servicios  de  Escritorio  remoto  (tan  sólo  del  directorio  Plantillas  administrativas).  De  entre  los  parámetros,  será 

- 8-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

necesario escoger aquellos que correspondan a nuestras expectativas. 

3. La utilización de las herramientas de comentarios El  uso  de  los  comentarios  en  informática  es  un  medio  de  comunicación  eficaz.  Los  desarrolladores  son  particularmente conscientes de la utilidad de este mecanismo cuando son varias las personas que se van dando  el relevo durante el desarrollo de un programa.  De  la  misma  forma,  los  administradores  pueden  usar  los  comentarios  para  administrar  la  red  y  mantener  la  continuidad  del  servicio.  De  esta  manera  los  equipos  ganan  tiempo  cuando  las  personas  en  posesión  de  la  información requerida no están disponibles o localizables.  Por esta razón, y con el objetivo de garantizar la calidad del servicio, hay empresas que estimulan la aplicación  de procedimientos estrictos.  En esos casos, el añadir comentarios a las nuevas directivad de grupo es parte del trabajo del administrador.  Para  añadir  comentarios,  abra  en  el  editor  la  directiva  a  comentar  y  haga  clic  con  el  botón  derecho  sobre la directiva Directiva de configuración de servicios RDS. Se desplegará su menú contextual.  En el menu contextual, escoja la opción Propiedades. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 9-

La ventana de diálogo siguiente le ofrecerá, de entre las diferentes opciones, una pestaña Comentario. 

Haga  clic  en  la  pestaña Comentario  e  introduzca  sus  comentarios  (véase  en  la  figura  un  ejemplo  de  comentarios que pudieran resultar útiles).  Se  puede  constatar  la  utilidad  de  los  comentarios  cuando  alguno  de  los  miembros  del  equipo  IT  consulta  los  datos  adicionales  de  la  directiva.  Efectivamente,  con  ello  quedará  informado  de  forma  detallada  respecto  a  la  organización y administración de las directivas de grupo de la red. 

- 10 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Introducción Antes  de  la  aparición  de  la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo,  las  GPO  se  encontraban  desperdigadas por toda la red. Cuando los administradores necesitaban localizarlas su única salida era memorizar  el lugar de almacenamiento de la directiva en Active Directory, en especial el contenedor concreto al que estuviera  vinculada la GPO que se deseaba modificar.  Además,  la  administración  de  las  directivas  de  grupo  desde  la  versión  Server 2000  hasta  Server  2008  R2  ha  evolucionado constantemente en la dirección de simplificar el trabajo de la administración de redes.  Los hitos más notables de esta progresión son la aparición de la GPMC con Server 2003, y ahora con Server 2008  y 2008 R2 la nueva consola GPMC 2.0.  En este capítulo estudiaremos una de las mejoras más destacadas de GPMC 2.0 que se denomina Preferencias de  directiva de grupo.  Las plataformas que soportan esta novedad son Windows XP, Vista y 7 para los puestos de trabajo y Windows  Server 2003, 2008 y 2008 R2 para los servidores. Esta herramienta, que ahora es nativa en Windows Server 2008  y  2008 R2  (integrada  en  la  GPMC  2.0),  apareció  en  el  mercado  de  forma  independiente.  DesktopStandard  Corporation fue su creadora, y Microsoft es el dueño actual tras adquirir esta empresa.  Microsoft  incorporó  las  preferencias  de  directiva  en  Windows  Server  2008  y  2008  R2  tras  la  compra  de  DesktopStandard.  Desde  entonces  hasta  hoy,  han  sido  parte  integrante  de  los  parámetros  de  directivas  disponibles  en  el  editor  de  directivas  de  grupo.  Incluso  cuentan  con  su  propio  contenedor  raíz  en  el  editor  de  administración de directivas de grupo.  Las preferencias de directiva funcionan de manera simple. Los parámetros numerosos y variados que ofrecen para  su  configuración  son  el  origen  de  archivos  DLL  muy  poderosos.  Efectivamente,  permiten  configurar  parámetros  corrientes del  puesto  de  trabajo  que  hasta  ahora  no  estaban  disponibles  en  los  parámetros  por  defecto  de  directivas de grupo o plantillas de administración. Para que las preferencias de directiva funcionen correctamente  en  los  puestos  de  trabajo,  éstos  deben  disponder  de  una  extensión  del  lado  cliente  llamada  CSE  (Client  Side  Extension). No todas las versiones de Windows incorporan las CSE por defecto. Windows Server 2008, 2008 R2 y  Windows  7  son  las  versiones  que  disponen  de  parámetros  de  preferencias  y  de  extensiones  CSE  por  defecto.  Respecto a las otras versiones de Windows, éstas precisan que se instalen las CSE sobre los puestos de trabajo.  En este capítulo vamos a explorar las posibilidades y funcionalidades de las preferencias de directivas, cuáles son  las diferentes formas de explotarlas y con qué finalidad. Explicaremos, a su vez, quién puede usar las preferencias  y qué condiciones técnicas se deben dar para hacerlo. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Explorar las preferencias Tras  la  adquisición  de  DesktopStandard,  Microsoft  decidió  integrar  las  preferencias  de  directivas  en  el Editor  de  administración de preferencias de grupo con el fin de facilitar su configuración.  Las preferencias disponen de iconos específicos que representan al componente que modifican. El estilo visual de  los  iconos  está  basado  en  el  de  Microsoft  para  mantener  los  hábitos  y  los  puntos  de  referencia  de  los  administradores.  Para visualizar una preferencia de directiva y su contenido, es necesario modificar una GPO existente o bien crear  una nueva.  En la consola GPMC, cree una nueva directiva de grupo llamada Directiva de preferencias.  A  continuación,  modifique  la  directiva  desde  el  Editor  de  administración  de  directivas  de  grupo.  Observará que los dos contenedores, Configuración del equipo y Configuración de usuario ofrecen un  subcontenedor  Preferencias.  Este  directorio  contiene  los  elementos  configurables  de  las  preferencias  de directivas. 

Ambos  nodos,  Configuración  del  equipo  y  Configuración  de  usuario  disponen  de  dos  subcategorías.  Estas  categorías son el directorio Configuración de Windows y el directorio Configuración del Panel de control. Todos  los objetos de parámetros de directivas de preferencias se guardan en estos contenedores.  La  lista  de  parámetros  disponibles  en  los  nodos  Configuración  del  equipo  y  Configuración  de  usuario  es  diferente. No obstante, la mayoría de los parámetros son comunes a los dos contenedores. 

1. Lista de parámetros de preferencias Hay  muchas  opciones  de  preferencias  disponibles  en  los  nodos  Configuración  del  equipo  y  Configuración  de  usuario que son comunes. Ciertas preferencias sin embargo sólo están disponibles en el nodo Configuración de  usuario.  Para  comprender  la  utilidad  de  las  preferencias  de  directiva,  puede  ser  interesante  enumerar  los  objetos  de  directivas que es posible configurar. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

No olvide que los parámetros encargados de tener un efecto sobre el equipo y los que lo tienen sobre el usuario,  no tienen las mismas funciones. 

a. Configuración del equipo ­ Configuración de Windows La  siguiente  figura  muestra  una  lista  de  los  objetos  que  Ud.  puede  parametrizar  en  la  Configuración  del  equipo. 

Hay 16 objetos de preferencias configurables en la Configuración del equipo. Los apartados de este capítulo  explican su utilidad y su configuración. 

b. Configuración de usuario ­ Configuración de Windows He aquí la lista de parámetros de preferencias disponibles en el nodo Configuración de usuario. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

2. Creación de un objeto de preferencia A la hora de configurar un objeto de preferencia, hay ciertas operaciones que son comunes a cada objeto de los  nodos Configuración del equipo y Configuración de usuario.  Este  capítulo  presenta  un  ejemplo  de  configuración  para  cada  objeto  de  preferencias  ofrecido  por  Windows  Server  2008  y  2008  R2.  Para  evitar  las  repeticiones  en  las  instrucciones  de  manipulación  se  presenta  a  continuación la estructura y la procedimiento común a cada objeto de preferencias. 

a. Configuración de un objeto de preferencia Cuando desee crear un parámetro de preferencias, despliegue el menú contextual y haga clic en Nuevo.  Según  la  preferencia  que  seleccione,  podrá  escoger  entre  una  o  varias  categorías  de  objeto.  Cuando  la  propuesta  es  múltiple,  podrá  elegir  en  función  de  criterios  variables  como  la  versión  del  sistema  operativo  objetivo, la configuración de los objetos locales o compartidos o incluso las versiones de las aplicaciones sobre  las que se desea que tenga efecto.  Para nuestro ejemplo, crearemos un objeto con elección única y un objeto con elección múltiple. 

Configuración de un objeto con elección única  Abra en modificación la directiva de grupo Directiva de preferencias.  Despliegue  los  subnodos  del  nodo  Configuración  del  equipo  hasta  mostrar  Preferencias  ­  Configuración de Windows.  Haga clic derecho sobre el objeto de preferencia Entorno y seleccione Nuevo ­ Variable de entorno. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 3-

Configuración de un objeto con elección múltiple  Abra en modificación la directiva de grupo Directiva de preferencias.  Despliegue  los  subnodos  del  nodo  Configuración  del  equipo  hasta  llegar  a  Preferencias  ­  Configuración del Panel de control.  Haga  clic  derecho  sobre  el  objeto  de  preferencia  Usuarios  y  grupos  locales  y  seleccione  Nuevo  ­  Grupo local de entre las dos opciones. 

- 4-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Para  facilitar  su  comprensión,  es  importante  que  recuerde  que  estas  operaciones  se  repiten  para  cada parámetro de Preferencias. 

b. Determinar la acción que la preferencia debe efectuar Para  cada  objeto  de  preferencia,  deberá  definir  la  acción  a  realizar  sobre  los  puestos  objetivo.  Hay  cuatro  acciones posibles. 

Lista de acciones para cada objeto  ●

Actualizar un parámetro en el equipo o usuario objetivo. 



Crear un parámetro en el equipo o usuario objetivo. 



Reemplazar un parámetro en el equipo o usuario objetivo. 



Suprimir un parámetro en el equipo o usuario objetivo. 

Lista de las funciones de cada objeto  ●

Actualizar: modifica un objeto existente en el equipo o usuario objetivo. 



Crear: permite crear un nuevo objeto en el equipo o usuario objetivo. 





Reemplazar: suprime y recrea un objeto en el equipo o usuario objetivo. Esta función reemplaza todos  los parámetros existentes.  Suprimir: permite suprimir un objeto existente en el equipo o usuario objetivo.  

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 5-

Configuración de los objetos de preferencias El  amplio  abanico  de  parámetros  de  preferencias  es  suficiente  para  configurar  el  entorno  de  los  usuarios  y  encargarse de la mayor parte de los objetos configurados hoy por los scripts de sesión de usuario.  Para comprender mejor el interés y funcionamiento de los parámetros de preferencias, realizaremos un análisis de  la función de cada uno de ellos.  Esta parte del capítulo está organizada de forma que se eviten las repeticiones debidas a parámetros presentes  en las dos categorías, Configuración del equipo y Configuración de usuario. 

1. Configuración de las preferencias del contenedor Configuración de Windows a. Parámetros de preferencias comunes a los equipos y a los usuarios Entorno  La  opción  Entorno  permite  parametrizar  nuevas  variables  de  entorno  para  los  usuarios  y  para  el  sistema  operativo. También es posible reemplazar las variables de ruta por defecto de Windows (System Path).  En este ejemplo, crearemos una variable de sistema llamada NewVar que apuntará al directorio C:\NewVar.  Cree un nuevo objeto Variable de entorno. 

Escoja el tipo de acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Actualizar.  Introduzca  el  nombre  de  la  variable  en  el  campo  Nombre  (NewVar)  y  el  valor  en  el  campo  Valor  (C:\NewVar). 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Si activa el casilla PATH, la variable se añadirá como ruta de ejecución. 

Archivos  La opción Archivos le permite copiar un archivo de una ruta origen a una ruta de destino. Generalmente, esta  preferencia se emplea para la copia de uno o varios archivos de la red a un directorio local en un puesto de  trabajo. No obstante se puede configurar para copiar un archivo local a otro lugar en el disco local.  En  este  ejemplo,  escogeremos  un  archivo  origen  situado  en  el  servidor  de  archivos  y  un  archivo  de  destino  situado en el directorio Temp de la unidad C: de los puestos de trabajo.  Cree una nueva preferencia de Archivo.  Escoja el tipo de acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Actualizar.  Seleccione el o los Archivos de origen así como el Archivo de destino. 

Haga clic en Aceptar para terminar.  Cuando se aplique la preferencia, el archivo origen Listadepersonal.xlsx del directorio compartido sobre la red  sobreescribirá al archivo en local Listadepersonal.xlsx en el puesto de trabajo. 

También es posible renombrar el archivo de destino cuando se crea la preferencia. 

Carpetas  La  preferencia  Carpetas  le  permite  efectuar  operaciones  sobre  los  directorios  de  los  puestos  de  trabajo.  Es  posible  crear  nuevos  directorios,  reemplazar  directorios  existentes,  suprimir  su  contenido  o  el  directorio  completo.  En este ejemplo, borraremos el contenido del directorio C:\Temp sirviéndonos de la acción Reemplazar.  Cree una preferencia de Carpetas.  - 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Escoja el tipo de acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Reemplazar.  Introduzca la ruta de acceso del directorio involucrado, en este caso: C:\Temp.  De entre las opciones adicionales, seleccione las siguientes:  Eliminar todos los archivos de las carpetas.  Permitir eliminación de archivos o carpetas de sólo lectura.  Omitir errores de archivos o carpetas que no pueden eliminarse. 

Haga clic en Aceptar para terminar. 

Archivos .ini  Los  archivos  INI  o  INF  son  archivos  de  configuración  cuya  función  es  almacenar  parámetros  destinados  a  modificar  la  configuración  de  ciertas  aplicaciones  o  del  sistema  operativo.  Esta  preferencia  permite  crear,  reemplazar, actualizar o suprimir un archivo INI o INF en el sistema operativo de los puestos cliente.  Es posible crear entradas tanto para un archivo nuevo como para uno existente.  En  este  ejemplo,  crearemos  una  preferencia  de  directiva  cuyo  papel  será  el  de  actualizar  el  valor  de  la  propiedad aplname del archivo aplnegocio.ini.  Cree una preferencia de Archivos .ini.  Escoja el tipo de acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Actualizar.  Introduzca valores en los campos requeridos Nombre de sección, Nombre de propiedad y Valor de  propiedad que se desea añadir al archivo. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 3-

Haga clic en Aceptar para terminar. 

Registro  Este  parámetro  de  los  objetos  de  preferencia  es  especialmente  interesante  por  su  alcance.  Efectivamente,  permite modificar directamente el registro (registry) de los puestos cliente.  Es imprescindible tomar el máximo de precauciones, como para todas las manipulaciones que se hagan sobre el  registro. En efecto, cualquier operación descuidada es susceptible de causar un fallo irremediable en el sistema  impactado.  Cuando se modifica una preferencia de Registro se puede crear una clave nueva, modificar un valor, o suprimir  una clave existente.  La  categoría  adicional  llamada  Elemento  de  colección  permite  organizar  las  modificaciones  por  grupos.  El  filtrado tiene efecto a nivel de la colección, ya no es individual para cada modificación de clave.  En este ejemplo, mediante una modificación del registro, definiremos el editor HMTL por defecto de la aplicación  Internet Explorer. 

¡El asistente permite modificar de una sola vez varios valores de un sub­árbol existente y guardarlo  en una colección!  Cree un nuevo archivo de registro ayudándose del Asistente para el registro.  Cuando se emplea el Asistente, no se requiere ningún tipo de acción para esta directiva.  Escoja el origen del que deberá extraerse el valor de registro. 

- 4-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Para nuestro ejemplo, escoja Equipo local.  Haga clic en Siguiente.  Escoja en el registro local la clave que desee extraer y aplicar como preferencia sobre sus puestos de  trabajo. 

En  el  registro  local,  optaremos  por  el  valor  de  registro  que  define  el  editor  HTML  por  defecto  de  Internet  Explorer.  Seleccione la clave y haga clic en Finalizar.  Ud. puede crear igualmente sus propios valores de registro como preferencias sin ayuda del Asistente para el 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 5-

registro.  En ese caso, es necesario dominar los principios de funcionamiento del registro de Windows. 

Recursos compartidos de red  Esta preferencia le permite compartir automáticamente un directorio con todos los equipos de la red.  Es  posible  definir  un  límite  para  el  número  de  accesos  simultáneos  al  directorio  compartido  (por  defecto  este  valor límite es de 10 para los puestos clientes) o activar o desactivar la función ABE (Access Based Enumeration)  para ocultar los recursos compartidos de la red no accesibles a los usuarios.  En este ejemplo, crearemos y compartiremos un directorio destinado a los miembros de un comité de empresa.  Este directorio compartido se necesita mientras dure la fusión de dos organizaciones en proceso de asociarse.  El acceso al directorio deberá estar restringido a los 5 miembros del comité de empresa.  Cree un nuevo objeto de preferencia Recursos compartidos de red.  Escoja el tipo de acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Crear.  Introduzca el Recurso compartido, seleccione la Ruta de acceso a la carpeta (directorio a compartir)  y añada comentarios si fuese necesario. 

Haga clic en Aceptar. 

Accesos directos  La preferencia  Accesos directos  permite  crear  accesos  directos  en  el  Escritorio  a  aplicaciones  en  los  puestos  objetivo.  En este ejemplo, crearemos un acceso directo a la aplicación de negocio de los miembros del servicio de diseño  gráfico en tres dimensiones. La aplicación se llama Design3D y debe estar accesible desde el Escritorio de los  - 6-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

usuarios.  Cree un nuevo objeto de preferencia Accesos directos.  Escoja el tipo de acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Crear.  Escoja  el  Nombre  y  Ubicación  de  destino  para  el  acceso  directo  y  el  Tipo  de  destino  entre  las  diferentes  opciones.  Determine,  a  continuación,  la Ruta  de  destino  y  los  Argumentos del objeto, si  los  necesita.  En  la  última  sección,  introduzca  el  directorio  de  arranque  de  la  aplicación,  un  método  abreviado de teclado si aplica, el tamaño de la ventana, un comentario así como la ruta de acceso a  la imagen del icono. 

Haga clic en Aceptar. 

b. Parámetros de preferencias de los usuarios Aplicaciones  Este objeto de preferencia permite configurar rápidamente aplicaciones Microsoft tales como el paquete Office,  Outlook 2003 y 2007, Microsoft Visio o Project...  El objeto de preferencia existe por defecto en la configuración de Windows Server 2008 pero su uso requiere  que se instalen previamente las correspondientes extensiones de las aplicaciones. 

Asignaciones de unidades  Ya no es necesario modificar continuamente los scripts de inicio de sesión para asignar las nuevas unidades de  lectura a los usuarios.  Con esta preferencia es posible conectar y desconectar los volúmenes de red, y asignarles una letra de unidad  de lectura. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 7-

En  este  ejemplo,  crearemos  y  daremos  acceso  a  un  volumen  de  red  destinado  a  almacenar  los  archivos  públicos de la empresa. El volumen se debe crear en el servidor de archivos, y la unidad debe tener asignada la  letra P.  Cree un nuevo objeto de preferencia Unidad asignada.  Escoja el tipo de acción a efectuar. En nuestro caso, escoja Crear.  Configure el volumen de red al que desea dar acceso con los parámetros adecuados. Si así lo desea,  puede  asignar  una  cuenta  de  usuario  específica  para  conectarse  al  volumen.  También  puede  personalizar las opciones de visualización de la unidad en el explorador de Windows objetivo. 

Haga clic en Aceptar. 

2. Configuración de las preferencias del contenedor Configuración del panel de control a. Parámetros de preferencias comunes a los equipos y a los usuarios Orígenes de datos  El uso de bases de datos de tipo SQL Server, Oracle, Access, Excel y archivos CSV requiere la configuración de  los correspondientes orígenes de base de datos. Esta preferencia permite configurar el origen de datos para  una  aplicación  específica  y  escoger  si  se  desea  aplicar  esta  parametrización  al  sistema  o  a  los  usuarios,  en  función de lo que se necesite.  En este ejemplo, actualizaremos la fuente de datos MS Access Database en el sistema objetivo. Supondremos  que,  al  haber  cambiado  la  contraseña  de  la  cuenta  AdminMDB,  los  equipos  ya  no  tienen  la  autorización  para  conectarse a la base de datos Access.  Cree un nuevo objeto de preferencia Origen de datos.  Escoja el tipo de acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Actualizar. 

- 8-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Escoja  el  Nombre  origen  datos  (DSN)  y  el  Controlador  que  le  corresponde  utilizar  de  entre  los  disponibles. En este ejemplo, elegiremos MDB para las bases de datos Microsoft Access. En la sección  correspondiente,  tendremos  que  designar,  a  su  vez,  una  cuenta  (con  su  contraseña)  con  los  permisos necesarios para realizar las conexiones. 

Haga clic en Aceptar. 

Dispositivos  Es  posible  activar  o  desactivar  ciertos  dispositivos  empleando  una  preferencia  de  directiva.  Es  posible  desactivar un objeto de forma unitaria, o bien una clase de objetos.  En  este  ejemplo,  desactivaremos  la  clase  de  dispositivo  del  sistema  de  audio  con  el  objetivo  de  impedir  el  funcionamiento de dispositivos de audio en los puestos cliente. No se podrá escuchar música sobre los puestos  impactados por esta preferencia.  Cree un nuevo objeto de preferencia Dispositivo.  Escoja  el  tipo  de  Acción  a  efectuar.  En  nuestro  caso,  seleccione  No  usar  este  dispositivo  (deshabilitar). 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 9-

La  ventana  de  diálogo  Dispositivo  parece  mostrarse  de  forma  errónea.  En  efecto,  los  botones  de  selección de Acción y de Clase de dispositivo no aparecen por completo. Para escoger la Acción, es  necesario hacer clic en el campo directamente y para acceder al menú Clase de dispositivo, es necesario  hacer clic en la parte del botón que se muestra.  Escoja la Clase de dispositivo o el dispositivo individual que desee activar o desactivar. 

Cuando haya escogido, haga clic en Seleccionar. 

- 10 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Haga clic en Aceptar. 

Opciones de carpeta  La  preferencia  Opciones  de  carpeta  del  nodo  Configuración  del  equipo  permite  asociar  una  extensión  de  nombre  de  archivo  a  un  programa  específico  en  Windows.  Se  puede  igualmente  asociar  una  extensión  de  archivo a una clase específica de archivo.  En  este  ejemplo,  crearemos  una  preferencia  Opciones  de  carpeta  que  tendrá  como  objetivo  asociar  los  archivos de imagen PNG con el programa Paintbrush de Windows.  Cree un nuevo objeto de preferencia Opciones de carpeta ­ Tipo de archivo.  Escoja el tipo de Acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Actualizar.  Introduzca el valor para Extensión archivo que desee asociar y el programa (Clase asociada) al que  quedará asignado. 

Haga clic en Aceptar. 

Usuarios y grupos locales  Este parámetro de directiva es de interés para todos los miembros del departamento informático. Gracias a las  preferencias de directiva, es factible ahora modificar las cuentas locales de los puestos de trabajo.  Renombrar,  suprimir  o  modificar  las  autorizaciones  de  las  cuentas  locales  de  administradores  o  usuarios,  cambiar la contraseña, incluso crear cuentas suplementarias, son desde ahora tareas sencillas.  Las  operaciones  como  la  creación  o  supresión  de  los  grupos  locales,  la  adición  o  supresión  de  miembros  de  diferentes grupos locales son, igualmente, posibles.  En este ejemplo, crearemos una cuenta de administrador local sobre los puestos de trabajo que servirá a los  equipos  técnicos  durante  una  migración.  El  proyecto  de  migración  debe  haber  concluido  para  finales  de  abril, 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 11 -

por lo que la cuenta está previsto que expire el 30/04/2013.  Cree un nuevo objeto de preferencia Usuario local.  Escoja el tipo de Acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Crear.  Introduzca  los  datos  de  identificación  de  la  cuenta  así  como  la  Contraseña  correspondiente.  Configure a continuación las opciones de la cuenta según sus necesidades. 

Haga clic en Aceptar. 

Opciones de red  Esta  preferencia  es  interesante  para  las  organizaciones  en  las  que  los  usuarios  externos  disponen  de  una  configuración  específica.  Tanto  más  cuando,  con  mucha  frecuencia,  estas  configuraciones  son  específicas  y  están securizadas, ya que deben dar acceso a la red local desde el exterior de la empresa.  Las opciones de red le facilitan la tarea cuando se trata de crear y desplegar conexiones VPN (Virtual Private  Network) o DUN (Dial Up Network).  Entre  los  parámetros,  es  posible  configurar  las  opciones  de  rellamada,  el  número  de  reintentos  de  conexión  antes de abandonar, así como el intervalo entre éstos.  La  parte  Seguridad  le  permite  administrar  los  parámetros  necesarios  para  la  autentificación.  Puede  escoger  entre protocolos estándar o protocolos avanzados en los que el nivel de seguridad es más elevado.  En este ejemplo, crearemos una conexión VPN para los usuarios externos de la red.  Cree un nuevo objeto de preferencia Opciones de red y escoja Conexión VPN.  Escoja el tipo de Acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Crear.  A continuación, configure los parámetros de conexión en función de su red. 

- 12 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Haga clic en la pestaña Opciones. 

Configure las opciones de llamada y rellamada para los reintentos de conexión VPN.  Haga clic en la pestaña Seguridad para configurar las opciones de cifrado de datos, si es necesario. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 13 -

Haga clic en Aceptar. 

Opciones de energía  Sobre este objeto es posible encontrar numerosos artículos en varios sitios de internet especializados. Su tema  central  es  ofrecer  la  configuración  de  las  opciones  de  alimentación  y  su  despliegue  mediante  directivas  de  grupo con el objetivo de reducir el consumo energético de la empresa.  En primer lugar, es importante señalar que esta preferencia esta prevista para que funcione con Windows XP  únicamente. Además, la preferencia de directiva Opciones de energía se divide en dos categorías distintas. En  efecto,  Ud.  tiene  posibilidad  de  gestionar  independientemente  las  opciones  de  alimentación  y  el  modo  de  gestión de la alimentación. Windows proporciona un cierto número de perfiles por defecto del modo de gestión  de la alimentación. Si no son los que Ud. necesita, puede crear unos nuevos más adaptados a las necesidades  de su organización.  Finalmente,  también  tiene  la  posibilidad  de  configurar  opciones  de  seguridad  tales  como  la  petición  de  contraseña tras el modo de espera de los puestos y la habilitación de la hibernación.  En este ejemplo, configuraremos las opciones de alimentación de los puestos de trabajo y, a continuación, su  modo de gestión.  Escogeremos una configuración personalizada para las opciones de modo de espera, para seguir las normas de  nuestra empresa.  Cree un nuevo objeto de preferencia Opciones de energía (Windows XP).  Marque  las  opciones  Solicitar  contraseña  cuando  el  equipo  se  active  tras  el  modo  de  espera  y  Habilitar hibernación.  Escoja las opciones: Modo de espera ­ Cuando cierre la tapa del equipo portátil, Preguntarme qué  hacer ­ Cuando presione el botón de encendido del equipo y Modo de espera ­ Cuando presione el  botón de suspensión del equipo. 

- 14 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Haga clic en Aceptar.  Ahora,  configuraremos  la  preferencia  Combinación  de  energía  para  definir  en  qué  casos  se  debe  activar  el  modo de espera.  Cree un nuevo objeto de preferencia Combinación de energía (Windows XP).  Escoja el tipo de Acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Actualizar.  A continuación, defina el perfil que desea configurar con los intervalos de tiempo más convenientes  para su organización. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 15 -

Haga clic en Aceptar.  Atención, las opciones de alimentación tan sólo funcionan sobre sistemas operativos Windows XP. 

Impresoras  Las  impresoras  generalmente  dan  mucho  trabajo  a  los  equipos  técnicos.  Las  necesidades  de  instalación  o  reinstalación de impresoras locales o compartidas en la red dan pie a numerosos desplazamientos.  En su mayor parte, las intervenciones relacionadas con la instalación de impresoras o la actualización de sus  controladores tienen lugar directamente sobre los equipos.  Ahora, se puede emplear Windows Server 2008 y las preferencias de directiva para instalar impresoras locales  o en red y desplegarlas desde la consola de administración de directivas de grupo. Esto permite evitar el uso  de scripts y ofrece la posibilidad de realizar todas las operaciones desde los servidores.  En este ejemplo, configuraremos una impresora de red que utiliza el protocolo TCP/IP para desplegarla sobre  los puestos de trabajo de los diferentes departamentos que la emplearán.  Cree  un  nuevo  objeto  de  preferencia  Impresoras  y  escoja  Impresora  TCP/IP  para  instalar  una  impresora de red.  Escoja el tipo de Acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Crear.  Indique la  Dirección IP  de  la  impresora,  introduzca  su  nombre  así  como  su  ruta  de  acceso  en  red.  Las secciones Ubicación y Comentario se pueden utilizar para localizar la impresora rápidamente. 

- 16 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Para configurar las opciones relativas al puerto empleado por la impresora, haga clic en la pestaña  Configuración de puerto. 

Es posible escoger el protocolo utilizado por la impresora, así como el número de puerto.  También se dispone de configuración para la gestión de colas y SNMP.  Haga clic en Aceptar. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 17 -

Después de varias pruebas realizadas en empresas, se puede concluir que este parámetro, si está  permanentemente activado, puede ralentizar considerablemente los inicios de sesión. 

Tareas programadas  Este parámetro de preferencia permite crear tareas programadas o tareas urgentes, para las que la ejecución  debe ser inmediata.  Las opciones de las tareas programadas le permiten definir las fechas y horas a las que se deben ejecutar y  asociarlas con las aplicaciones que permiten su ejecución.  En este ejemplo, crearemos una tarea programada asociada a un script de ejecución cuya función es eliminar  los archivos de log de una aplicación de negocio.  Cree  un  nuevo  objeto  de  preferencia  Tarea  programada  y  escoja  la  creación  de  una  Tarea  programada.  Escoja el tipo de Acción a efectuar. En nuestro caso, seleccione Crear.  Introduzca los parámetros de configuración de la tarea, su nombre, el script o la aplicación que debe  arrancar, en que ruta, así como las autorizaciones necesarias para su ejecución. 

Haga clic en la pestaña Programar para configurar los parámetros de la planificación.  Defina la frecuencia de ejecución de la tarea y la hora a la que debe comenzar. 

- 18 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Es posible configurar opciones complementarias en la pestaña Configuración si se desea aumentar el nivel de  control sobre la tarea programada. 

Haga clic en Aceptar. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 19 -

Servicios  Esta  preferencia  elimina  la  necesidad  de  scripts  o  del  uso  de  la  consola  de  recuperación  para  gestionar  los  servicios sobre los puestos de trabajo y los servidores.  Ahora,  es  posible  modificar  las  propiedades  de  los  servicios  escogiendo  entre  sus  posibilidades  de  configuración, como pueden ser el tipo de arranque y de acción a realizar, y la cuenta que permite ejecutar las  operaciones programadas.  Es  posible  definir  las  configuraciones  por  defecto  de  los  servicios  y  actualizar  los  puestos  de  trabajo  con  las  preferencias de directiva. Además, puede resolver incidencias sobre la red, por ejemplo en las que un servicio  se ve esporádicamente interrumpido sobre un conjunto de equipos.  En este ejemplo, crearemos una preferencia de directiva de Servicios con el objetivo de desactivar el Terminal  Server sobre ciertos puestos del dominio a los que el acceso está fuertemente restringido.  Cree un nuevo objeto de preferencia Servicio.  Escoja la forma de Inicio. En nuestro caso, seleccione Deshabilitado. 

Haga  clic  en  el  botón  al  lado  del  campo  Nombre  de  servicio  para  seleccionar  el  servicio  que  será  desactivado. 

- 20 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Una vez elegido el servicio, haga clic en Seleccionar.  Haga clic en Aceptar. 

b. Parámetros de preferencias de los usuarios Opciones de carpeta  Los parámetros disponibles en esta preferencia permiten modificar las opciones de los directorios igual que con  el  menú  ofrecido  por  el  explorador  de  Windows.  Se  puede  configurar  la  forma  en  que  los  directorios  se  muestran y organizan así como el nivel de detalle de los datos sobre los directorios y los archivos.  En este ejemplo, escogeremos mostrar la ruta completa en la barra de título, mostrar los directorios ocultos y  no mostrar las extensiones de los archivos de los que se conoce el tipo. 

Atención: esta preferencia sólo es de aplicación en las versiones XP y Vista de Windows.  Cree un nuevo objeto de preferencia Opciones de carpeta (Windows Vista).  Modifique las opciones que le interesen en función de las necesidades de los usuarios. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 21 -

Haga clic en Aceptar. 

Configuración de Internet  Actualmente,  Internet  Explorer  es  el  navegador  empleado  por  defecto  en  gran  número  de  empresas.  La  aplicación  contiene  numerosas  opciones  de  configuración.  En  esta  preferencia  de  directiva,  los  parámetros  disponibles varían en función de las versiones de Internet Explorer instaladas.  Por  ejemplo,  se  tiene  la  posibilidad  de  configurar  las  zonas  de  seguridad,  los  sitios  de  confianza,  o  también  activar los filtros anti­pop­up y anti­phishing.  En  este  ejemplo,  configuraremos  la  página  de  inicio  por  defecto  así  como  el  nivel  de  seguridad  de  la  Zona  Internet.  Escogeremos  la  configuración  de  Internet  Explorer  7  frente  a  la  de  las  versiones  5  y  6  que  están  igualmente disponibles.  Cree un nuevo objeto de preferencia Configuración de Internet y escoja Internet Explorer 7.  Defina las opciones de Internet Explorer que desee activar sobre los puestos de trabajo y configure  los parámetros de las pestañas que necesite.  En nuestro caso, introduzca la URL por defecto para la página de inicio de los usuarios. 

- 22 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

A  continuación  haga  clic  en  la  pestaña  Seguridad  y  configure  el  nivel  de  seguridad de  la  Zona  de  Internet. En nuestro caso, el nivel de seguridad será Alto. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 23 -

Haga clic en Aceptar. 

Configuración regional  Este parámetro de preferencia le permite definir el idioma por defecto utilizado en el sistema operativo objetivo.  La  elección  de  país  tiene  un  impacto  sobre  el  formato  con  que  se  muestra  la  hora,  las  cifras,  la  fecha,  las  monedas y también el idioma del teclado.  Existe  la  posibilidad  de  definir  el  país  para  que  queden  definidos  automáticamente  el  resto  de  parámetros.  Pero, si lo desea, también puede definir los valores de las otras pestañas de forma manual.  En  este  ejemplo,  crearemos  un  parámetro  de  preferencia  Configuración  regional  cuya  configuración  estará  basada  en  el  país  España.  Modificaremos  los  parámetros  de  la  pestaña  Moneda  para  cambiar  la  moneda  de  euro  a  dólar.  En  efecto,  los  usuarios  del  departamento  de  Importación  están  constantemente  realizando  transacciones con Estados Unidos y compran su mercancía en dólares.  Cree un nuevo objeto de preferencia Configuración regional.  Configure las opciones regionales respecto a todos los criterios disponibles según sus necesidades.  En nuestro caso, defina el país en la pestaña Configuración regional para que sea Español (España,  internacional). 

- 24 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Ahora, modificaremos la moneda empleada.  Haga clic en la pestaña Moneda. 

Haga clic en Aceptar. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 25 -

Menú Inicio  Esta  preferencia  le  permite  configurar  el  menú  Inicio.  En  primer  lugar,  puede  escoger  entre  el  menú  de  Windows XP y el de Windows Vista. Además, le permitirá crear los accesos directos que estime oportunos y que  estarán  solos  en  la  barra  de  tareas  del  menú  Inicio  de  Windows.  Puede  configurar  el  menú  Inicio  de  los  usuarios de forma personalizada y a imagen de su empresa.  En este ejemplo, escogeremos un menú Inicio simplificado para los usuarios de la red.  Cree un nuevo objeto de preferencia Menú Inicio y escoja el Menú Inicio Windows Vista. 

Haga clic en Aceptar. 

3. Las opciones de la pestaña Comunes Como habrá podido observar, cada una de las preferencias tiene una pestaña común llamada Comunes. Todas  las opciones disponibles en el interior de esta pestaña son las mismas para cada objeto.  En la siguiente figura la ventana de diálogo muestra las opciones de la pestaña Comunes seguidas de un texto  descriptivo detallado para cada parámetro. 

- 26 -

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Detener procesam. elementos en extensión si se produce un error  Ya hemos visto que es posible efectuar varias acciones desde una misma GPO.  Se  impone  la  puesta  en  marcha  de  un  sistema  de  gestión  de  errores.  Si  la  primera  acción  de  la  GPO  crea  una  nueva cuenta de usuario, la segunda modifica la contraseña, y la tercera y última añade la cuenta a un grupo,  parece evidente que las dos últimas acciones tan sólo se pueden ejecutar si la cuenta ha sido creada con éxito.  Seleccionando  esta  opción,  el  proceso  de  aplicación  de  los  parámetros  de  la  GPO  se  interrumpirá  en  caso  de  error. Se pasará a analizar la directiva siguiente.  Ejecutar en contexto seg. usuario con sesión iniciada (dir. usuarios)  La cuenta empleada por defecto para las preferencias de directiva es la cuenta Local System.  Al seleccionar esta opción, las preferencias de directivas emplearán las credenciales de la cuenta de usuario.  Quitar este elemento cuando ya no se aplique  Esta opción permite suprimir los objetos creados por las preferencias de directiva cuando ya no están activos.  Aplicar una vez y no volver a aplicar  Seleccione  esta  opción  si  desea  aplicar  la  directiva  una  sola  vez.  Por  defecto,  las  directivas  de  preferencia  se  aplican cada 90 minutos, igual que las directivas de grupo normales.  Destinatarios de nivel de elemento  Establezca de forma precisa a qué usuarios y a qué equipos desea aplicar las preferencias.  Active esta opción en primer lugar, después haga clic en el botón Destinatarios para escoger el destino de cada  elemento gracias al Editor de destinatarios. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 27 -

4. Las opciones de objetos de preferencias existentes Cada parámetro de preferencia, ya sea recién creado o existente, dispone de ciertas opciones en el  Editor de  administración de directivas de grupo. Es posible efectuar operaciones tales como mostrar los datos del objeto  en formato XML, exportar la lista a archivo de texto, o activar/desactivar objetos.  Una  vez  se  ha  creado  un  objeto  preferencia  en  el Editor  de  administración  de  directivas  de  grupo,  seleccione el objeto en la parte derecha de la pantalla. 

Tras efectuar la selección, la barra de menú situada encima y a la izquierda del objeto permite efectuar  las operaciones siguientes: 

- 28 -



Cortar, pegar, eliminar y modificar las propiedades de un objeto. 



Imprimir y actualizar el objeto. 



Exportar la lista de objetos a un archivo de texto. 



Mostrar los datos XML de un objeto. 



Desactivar o activar un objeto. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Arquitectura y funcionamiento de las preferencias de directiva Los  apartados  anteriores  ponen  de  relieve  que  las  preferencias  de  directiva  son  una  de  las  principales  innovaciones de Windows Server 2008 y 2008 R2.  La configuración de estas directivas se define sobre los servidores o los puestos de administración que disponen  de  los  componentes  objetos  de  preferencias.  Las  modificaciones  y  las  parametrizaciones  se  aplican  sobre  los  puestos  de  trabajo  cuando  éstos  disponen  de  las  CSE  (Client  Side  Extensions)  de  Windows.  Es  interesante  recordar  la  composición  básica  de  las  extensiones  del  lado  cliente  que  permiten  ejecutar  las  peticiones  de  modificación  de  parámetros  requeridos  por  las  preferencias  de  directiva.  Las  CSE  se  apoyan  sobre  archivos  DLL  muy potentes capaces de tratar los cambios de configuración que las preferencias comportan. 

1. Administrar las preferencias Para  aplicar  correctamente  las  preferencias  de  Windows  Server  2008  y  2008 R2,  un  puesto  de  trabajo  debe  disponer de las CSE. En el momento actual, de las diferentes versiones de Windows anteriores a Windows 2008  y Vista ninguna incluye por defecto ni los componentes, ni las extensiones del lado cliente.  Los  sistemas  que  permiten  la  creación  y  la  implementación  de  preferencias  de  directiva  son  necesariamente  Windows Server 2008 o Windows Vista como estación de administración.  Los  componentes  de  preferencias  se  suministran  con  Windows  Server  2008  y  2008 R2,  tan  sólo  se  precisa  la  instalación  adicional  del  objeto  Applications.  Si  los  administradores  desean  administrar  tanto  las  directivas  de  grupo  como  las  preferencias  desde  un  puesto  Windows  Vista  o  7,  es  preciso  que  instalen  los  componentes  adicionales que permiten realizar dichas operaciones. 

2. Aplicar las preferencias Una vez se han definido y desplegado las preferencias, es necesario configurar los puestos clientes objetivo. Las  preferencias de directiva de grupo tienen una serie de requisitos previos para poder funcionar sobre los puestos  de trabajo.  Ésta  es  la  lista  de  los  diferentes  sistemas  operativos  con  la  configuración  mínima  requerida  para  procesar  las  preferencias: 



Windows XP con Service Pack 2 instalado 



Windows Server 2003 con Service Pack 1 instalado 



Windows Vista con las CSE 



Windows Server 2008 



Windows Server 2008 R2 



Windows 7. 

3. Instalación de las extensiones del lado cliente sobre los equipos Para tener una visión de contexto sobre el modo de funcionamiento de las preferencias de grupo, recordaremos  que éste consta de dos fases diferenciadas.  La primera fase consiste en crear y configurar los objetos de preferencias sobre los servidores o los puestos de  administración que dispongan de las herramientas adecuadas.  La segunda fase consiste en aplicar estas parametrizaciones sobre los puestos de la red. En efecto, los equipos  objetivo  deben  tener  la  capacidad  para  procesar  las  preferencias  de  directiva  y  para  aplicar  las  modificaciones  que éstas aportan. En este caso, todos los puestos objetivo tienen la obligación de disponer de las extensiones  © ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

del lado cliente. 

a. Windows Server 2008 y 2008 R2 Windows  Server  2008  y  2008  R2  están  equipados  por  defecto  con  los  componentes  necesarios  para  el  funcionamiento de las preferencias de directiva. 

b. Windows Server 2003, Windows XP Para que Windows Server 2003 y Windows XP puedan aplicar las preferencias de la directiva, es imprescindible  instalar las CSE sobre los equipos.  En  estas  versiones  de  Windows  es  obligatoria  la  instalación  de  XMLlite  previamente  a  la  aplicación  de  los  parches  de  preferencias.  Podrá  localizar  los  archivos  de  instalación  en  el  sitio  de  Microsoft  (http://www.microsoft.com) con la ayuda de su motor de búsqueda. 

c. Windows Vista Windows  Vista  tan  sólo  requiere  la  descarga  e  instalación  del  parche  .MSU  (MicroSoft  Update  patch)  desde  el  sitio de Microsoft. De esta forma, dispondrá de las extensiones del lado cliente para aplicar las preferencias. 

d. Windows 7 Windows 7 no precisa de ninguna instalación suplementaria para poder procesar las preferencias. 

e. Instalación de las CSE Las  extensiones  del  lado  cliente  están  contenidas  en  archivos  ejecutables  .EXE  o  .MSU.  No  es  posible  desplegarlos de forma masiva mediante directivas de grupo. Existe la posibilidad de utilizar un servidor WSUS  (Windows Server Update Services) o una herramienta equivalente si la instalación manual no es posible. De no  ser así, deberá realizar las instalaciones una a una sobre cada puesto cliente en el que desee poder aplicar las  preferencias de directiva. 

4. Gestionar los componentes de preferencias sobre los puestos de administración En este momento, los puestos clientes estarían listos.  La  elección  de  emplear  una  estación  de  administración  de  Windows  Vista  o  7,  o  directamente  uno  de  los  servidores  para  administrar  e  implementar  las  directivas  de  grupo  forma  parte  de  la  política  de  empresa.  Generalmente  son  los  administradores  quienes  deciden  cuáles  son  los  medios  técnicos  más  eficaces  para  administrar la red. 

a. Administrar las preferencias de directiva desde un equipo Windows Vista o 7 Si  ha  escogido  un  puesto  de  trabajo  para  administrar  las  directivas  de  grupo,  hay  que  configurarlo  en  consecuencia.  Los componentes relacionados con las preferencias de directiva se instalan en dos tiempos: 





- 2-

El  paquete  RSAT  (Remote  Server  Administration  Tool)  está  disponible  para  su  descarga  en  el  sitio  de  Microsoft. Contiene los principales componentes de las preferencias de directivas.  Una  herramienta  adicional  está  igualmente  disponible  para  su  descarga  en  el  sitio  de  Microsoft.  Se  trata del objeto de preferencia Aplicaciones que permite gestionar diferentes aplicaciones publicadas  por Microsoft. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

b. Administrar las preferencias de directiva desde un servidor Windows Server 2008 o 2008 R2 Recuerde  que  los  componentes  de  preferencias  de  directiva  se  suministran  por  defecto  con  Windows  Server  2008 y 2008 R2.  Los parámetros de preferencias están disponibles a través de la GPMC en los directorios Preferencias de los  nodos  Configuración  de  equipo  y  usuario.  Nos  centraremos  en  el  nodo  Configuración  de  usuario  ­ Preferencias ­  Configuración  de  Windows. Este contenedor dispone del objeto de preferencia Aplicaciones,  pero hay un detalle sutil a tener en cuenta.  Efectivamente, le será posible crear este objeto, pero éste será inutilizable porque la ventana de diálogo no le  permitirá seleccionar una aplicación en particular.  Esta particularidad tiene su razón de ser en motivos legales difícilmente comprensibles. No obstante, es posible  descargar  el  componente  Aplicaciones  (archivo  DLL)  desde  el  sitio  de  Microsoft  e  instalarlo  siguiendo  las  instrucciones. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 3-

Enlaces y descarga Este  enlace  le  permitirá  acceder  a  la  descarga  de  las  extensiones  del  lado  cliente  para  Vista:  http://www.microsoft.com/downloads/details.aspx?FamilyID=ab60dc87­884c­46d5­82cd­ f3c299dac7cc&DisplayLang=es 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Conclusión y comentarios Las preferencias de directiva pueden considerarse una de las novedades más notables de Windows Server 2008 y  2008 R2.  Desde su aparición hasta la fecha, el funcionamiento de las directivas de grupo ha sufrido muchas modificaciones.  Algunas  están  relacionadas  con  su  funcionamiento,  otras  con  los  parámetros  de  objetos  disponibles  y  con  las  formas de aplicarlos en Active Directory.  Las preferencias de directiva pueden verse como un resumen de las principales opciones de configuración de los  perfiles de usuario de los puestos de trabajo en una red empresarial Microsoft.  Las  preferencias  reemplazan  la  mayor  parte  del  contenido  de  los  scripts  de  inicio  de  sesión  y  de  las  parametrizaciones de los perfiles de usuario. Familiarizándose con las herramientas de preferencias de directivas y  utilizándolas de manera óptima, se aligeran de forma considerable las tareas de administración de redes.  No  siempre  es  sencillo  elegir  entre  usar  las  preferencias  o  usar  las  directivas  de  grupo.  Como  elementos  a  considerar en nuestra decisión, compararemos de forma no­exhaustiva los modos de funcionamiento de cada una  de las dos opciones.  En primer lugar, las preferencias de directiva funcionan de forma diferente a las directivas de grupo normales. En  efecto,  podrá  darse  cuenta  de  que  su  apariencia  en  la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo  es  diferente de la de las GPO estándar. Los iconos empleados, y la disposición de los diferentes objetos no se han  concebido  para  que  se  correspondan  con  los  otros  tipos  de  parámetros  del  editor  de  administración  de  las  directivas de grupo.  Les  preferencias  de  directivas  constituyen  una  entidad  autónoma  considerada  como  una  parte  del  sistema  de  administración de las políticas de directivas de grupo.  Recordemos que los parámetros de preferencias se encuentran accesibles en el mismo lugar que los de las GPO.  No obstante, sus funcionamientos respectivos son ligeramente diferentes.  En efecto, cuando un parámetro de directiva de grupo se define y aplica sobre un puesto de trabajo, la sección del  registro  del  equipo  cliente  impactada  por  la  modificación  de  configuración  queda  protegida.  Lo  que  esto  quiere  decir  es  que  un  usuario  no  tiene  posibilidad  de  modificar  el  registro  manualmente  de  tal  forma  que  elimine  los  efectos de la directiva de grupo sobre su puesto.  Los accesos a las claves del registro de las directivas de grupo quedan bloqueados para impedir la anulación de la  aplicación  de  los  parámetros  por  parte  de  los  usuarios.  Una  vez  escrito  en  el  registro,  un  parámetro  de  configuración  aplicado  mediante  una  GPO  queda  inaccesible  para  los  usuarios,  salvo  que  dispongan  de  los  permisos necesarios.  Las  preferencias  tienen  un  funcionamiento  algo  distinto.  De  hecho,  las  preferencias  no  guardan  sus  parametrizaciones en las claves del registro (Policies keys) bloqueadas por el sistema operativo. Las aplicaciones  impactadas  por  los  parámetros  de  preferencias  obtienen  los  datos  de  configuración  de  otro  emplazamiento  del  registro, en el que los accesos no están restringidos. 

Si las claves del registro correspondientes a parametrizaciones de preferencias estuviesen guardadas en  el  mismo  sitio  que  las  claves  de  registro  de  los  parámetros  de  directiva  de  grupo,  las  preferencias  sencillamente no podrían funcionar en los puestos de trabajo. 

Por  tanto,  los  archivos  que  contienen  las  configuraciones  y  parametrizaciones  de  preferencias  pueden  ser  modificados y eliminados de los puestos de trabajo por parte de los usuarios.  En  Active  Directory,  cuando  se  mueve  un  objeto  usuario  o  equipo  de  una  unidad  organizativa  a  otra,  los  parámetros de preferencias permanecen activos en el equipo. En efecto, las preferencias quedan registradas en el  sistema cliente, donde persisten a pesar de esa modificación.  Sin embargo, en el caso de una eliminación de una clave de registro que contenga un parámetro de preferencia, 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

éste  será  reescrito  en  el  momento  en  que  se  aplique  la  directiva  de  grupo  que  lo  contiene.  Además,  los  parámetros  de  preferencias  se  aplican  con  la  misma  frecuencia  y  al  mismo  tiempo  que  los  de  las  directivas  de  grupo.  Si  un  usuario  ha  modificado  uno  de  los  parámetros  aplicados  como  preferencia,  éste  se  realineará  automáticamente con la directiva desplegada en cuanto ésta se vuelva a aplicar.  Por ejemplo, imaginemos una preferencia de directiva cuyo papel sea crear el acceso a un volumen compartido en  la  red  en  el  puesto  de  trabajo  de  un  usuario.  Y  que  el  usuario,  intencionadamente  o  no,  desconecta  la  unidad  asociada. En ese caso, en la siguiente aplicación de las directivas de grupo y de las preferencias, la unidad de red  se reconectará automáticamente en el perfil del usuario.  Existen  diferentes  maneras  de  aplicar  los  parámetros  de  preferencias,  según  se  ha  visto  en  la  sección  Configuración de los objetos de preferencias ­ Las opciones de la pestaña Comunes.  Hemos constatado que ciertos parámetros de GPO y de preferencia se refieren a los mismos objetos.  También, durante la administración, nos pueden surgir dudas sobre si se debe parametrizar cierto objeto con los  objetos de parámetros de directivas de grupo estándar, o con los de las preferencias.  Aunque  hay  similitudes,  son  más  las  diferencias.  Así,  los  parámetros  de  directiva  vendrían  a  complementar  las  funcionalidades de sus homónimos disponibles en las directivas de grupo.  Es  primordial  recordar  que  las  preferencias  actúan  como  parametrizaciones  personalizadas  con  el  objetivo  de  mejorar el día a día de los usuarios. Son diferentes en cuanto a su propósito y funcionamiento de las políticas de  directiva aplicadas.  Los parámetros y opciones sobre los que las preferencias actúan pueden modificarse por parte de los usuarios.  Los parámetros de directiva definidos por las directivas de grupo son algo impuesto, que los usuarios no pueden  modificar.  Las GPO estándar tienen un carácter obligatorio mientras que las preferencias se parecerían más a sugerencias.  En  caso  de  conflicto  entre  una  directiva  de  grupo  y  una  preferencia  de  directiva,  es  la  directiva  de  grupo  la  que  resulta efectiva. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Introducción En  las  versiones  anteriores  a  Windows  Server  2008/2008  R2  y  Vista/7,  los  archivos  ADM  eran  la  base  de  las  plantillas  administrativas  configurables  en  las  directivas  de  grupo.  Los  modificaciones  de  los  valores  del  registro  hechas  mediante  los  archivos  ADM  tenían  una  sintaxis  difícil  de  comprender  y  modificar.  Cuando  los  administradores querían personalizar valores de registro adicionales a los que Windows proporciona por defecto  (los archivos ADM estándar), era preciso crear un archivo ADM personalizado, lo que requería el aprendizaje de la  sintaxis de su lenguaje de programación.  Un  archivo  ADM  quedaba  almacenado  en  el  directorio  de  la  directiva  de  grupo  en  el  que  se  creaba,  con  lo  que  añadía  al  tamaño  de  este  directorio  unos  4  MB.  La  replicación  de  los  controladores  de  dominio  se  veía  sensiblemente ralentizada por este comportamiento, generando un problema comúnmente conocido como Sysvol  bloat.  A  partir  de  Windows  Server  2008  y  Windows  Vista,  aparece  una  novedad  en  el  ámbito  de  la  gestión  de  las  plantillas administrativas: los archivos con formato ADMX y ADML.  Los archivos ADMX son los sucesores de los archivos ADM presentes en las versiones anteriores de Windows.  Es en estos archivos, programados en lenguaje XML, en los que se basan las opciones que componen las plantillas  administrativas.  Al  igual  que  los  archivos  ADM,  los  formatos  ADMX  afectan  a  la  configuración  del  registro  de  los  puestos  objetivo.  Las  modificaciones  de  los  objetos  de  directiva  de  grupo  se  realizan  desde  la  interfaz  de  la  consola de administración de directivas de grupo, de forma idéntica a como se configura una GPO estándar. Los  archivos ADMX definen los parámetros de registro que serán activados, desactivados o modificados en los puestos  de trabajo objetivo.  Para profundizar en la gestión y la depuración de las directivas de grupo es preciso estudiar la estructura de los  archivos ADMX. La administración de las directivas de grupo adquiere así una dimensión más amplia.  En este capítulo presentaremos los formatos de archivo ADMX, ADML y compararemos sus funcionalidades con las  de sus predecesores. Para terminar, daremos un repaso a las diferentes herramientas adicionales, como el ADMX  Migrator. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Los archivos ADM y ADMX Los archivos ADM tienen como objetivo generar las modificaciones de registro requeridas para la parametrización  de las plantillas administrativas en las directivas de grupo.  Su  gestión  individual  representa  mucho  trabajo  para  los  administradores  si  debe  identificar  uno,  localizarlo  y  después replicarlo sobre los puestos de trabajo.  Los archivos ADMX son los sucesores de los archivos ADM, su estructura ha cambiado así como sus métodos de  gestión. 

1. Los entornos mixtos Se  puede  plantear  el  uso  sobre  un  entorno  mixto  de  las  nuevas  funcionalidades  proporcionadas  por  Windows  Server 2008 y 2008 R2 para la gestión de las directivas de grupo. No obstante, es importante saber que el único  medio de aprovechar todas las nuevas funcionalidades de Windows Server 2008 y 2008 R2 es migrar todos los  puestos de trabajo hasta, como mínimo, Windows Vista, o cualquier versión posterior.  En efecto, un gran número de los parámetros nuevos está previsto para que funcione con un nivel funcional de  dominio  Server  2008  o  2008 R2.  Además,  la  mayor  parte  de  las  nuevas  funcionalidades  aportadas  por  la  GPMC 2.0 sólo se pueden explotar si los puestos cliente están en Vista o 7, como mínimo.  Windows Vista y 7 contienen cerca de 700 objetos de directiva para parametrizar, mientras que Windows XP tan  sólo posee 200.  Cuando  un  administrador  modifica  o  crea  una  directiva  de  grupo,  los  parámetros  disponibles  en  el  contenedor  Plantillas administrativas en los nodos Configuración del equipo y Configuración de usuario se reparten entre  aquellos que aplican para Vista o 7 y aquellos que aplican para las versiones anteriores.  En  un  entorno  que  incluya  versiones  mixtas  de  Windows,  la  parametrización  de  las  GPO,  en  particular  de  las  plantillas administrativas, se deberá hacer en función de las versiones de Windows. 

La consola de administración de directivas de grupo de Windows Server 2003 no contiene los mismos  parámetros  que  la  GPMC  2.0  (Windows  Server  2008  y  2008  R2).  Ciertas  novedades  solo  están  accesibles con Windows Server 2008 y 2008 R2. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

ADMX y ADML Los  archivos  ADMX  son  los  elementos  que  contienen  los  parámetros  de  directiva  por  definir  en  la  consola  de  administración  de  directivas  de  grupo  bajo  el  nodo  Configuración  del  equipo  y  de  usuario  ­  Plantillas  administrativas.  Cada archivo ADMX se corresponde con un parámetro de directiva para una aplicación específica.  Los  archivos  ADMX  que  contienen  los  parámetros  de  configuración  del  registro  se  almacenan  en  el  directorio  % systemroot%\PolicyDefinitions  (C:\Windows\PolicyDefinitions)  de  los  controladores  de  dominio  y  de  los  puestos de trabajo. 

Cada archivo ADMX implica la creación de un archivo ADML. Los archivos ADML se almacenan en las sub­categorías  del directorio principal de destino C:\Windows\PolicyDefinitions, en el directorio del idioma correspondiente (es­ ES para el español). 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

En las versiones anteriores de Windows, los archivos ADM no tenían en cuenta el idioma. Ahora, los archivos ADMX  cuentan con su archivo ADML que especifica el idioma.  Las  plantillas  administrativas  se  construyen  a  partir  de  archivos  ADMX  y  su  archivo  de  idioma  correspondiente  ADML. 

Nuevas funcionalidades de los archivos ADMX y ADML  Funcionalidad 

Detalle 

Ventajas 

Archivo  de  directiva  en  lenguaje XML 

Funcionalidad  multi­ idioma y versionado  

Mejora  la  gestión  de  los  entornos  multi­ idioma.  Se  muestran  los  parámetros  de  directiva  en  el idioma del sistema operativo. 

Almacén central 

Centralización  de  los  archivos ADMX y ADML a  nivel del dominio 

No sobrecarga los directorios SYSVOL de los  controladores de dominio.  Permite evitar el «SYSVOL bloat». 

1. Requisitos previos para la creación de archivos ADMX El  lenguaje  de  programación  de  los  archivos  AMDX  es  el  XML.  Para  comprender  la  composición  de  un  archivo  ADMX, hay que conocer su construcción.  La creación de archivos ADMX implica el conocimiento del lenguaje de programación XML.  Para crear archivos ADMX válidos, hay que conocer los elementos siguientes: 

- 2-



Definición de un documento XML bien formado. 



Los elementos XML. 



Los atributos XML. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez



Los espacios de nombre XML. 

Atención: el lenguaje XML distingue entre mayúsculas y minúsculas. 

2. Estructura de los archivos ADMX La  estructura  de  un  archivo  ADMX  se  compone  de  dos  categorías  principales.  Cada  una  define  un  conjunto  de  parámetros relativos al propio archivo o a los parámetros de directivas que modifica.  Entre  estas  categorías,  la  declaración  XML  y  PolicyDefinitions  están  al  mismo  nivel  jerárquico,  mientras  que  las  cinco categorías restantes son categorías hijas de PolicyDefinitions.  Es perfectamente posible crear uno mismo sus propios archivos ADMX y los archivos ADML asociados siempre que  se respeten ciertos principios de funcionamiento.  En  primer  lugar,  es  importante  precisar  que  la  creación  de  archivos  ADMX  y  ADML  aplica  exclusivamente  a  Windows  Server  2008  en  lo  referente  a  la  infraestructura.  Estos  archivos  se  convertirán  en  las  plantillas  administrativas desplegadas por las directivas de grupo, procesadas y después aplicadas por las extensiones del  lado cliente de los equipos que ejecuten Windows Vista. 

a. Esquema del archivo El esquema siguiente representa un archivo ADMX dividido en sus diferentes categorías. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 3-

b. Estructura básica del archivo ●











La  Declaración  XML:  elemento  indispensable  para  especificar  que  el  archivo  se  basa  en  el  lenguaje  XML.  El Elemento PolicyDefinitions contiene todas las categorías hija que constituyen el archivo .admx.  El  Elemento  PolicyNameSpaces  define  el  espacio  de  nombres  único  del  archivo  .admx.  Contiene  a  su  vez  la  correspondencia  de  los  espacios  de  nombre  de  archivos  externos  cuando  estos  tienen  referencias a elementos categoría definidos en otro archivo .admx.  El  Elemento  Resources  (.admx)  indica  las  condiciones  requeridas  para  los  recursos  específicos  al  idioma.  El Elemento SupportedOn hace referencia a las cadenas de texto localizadas cuyo papel es definir los  sistemas operativos o las aplicaciones impactadas por un parámetro de directiva.  El Elemento Categories establece las categorías en las que el parámetro de directiva debe mostrarse  en la consola de administración de directivas de grupo o el editor de directiva de grupo. 

Cuando  se  usa  un  nombre  de  categoría  igual  a  otro  contenido  en  otro  archivo  ADMX,  se  genera  un  nodo  duplicado.  Microsoft  tiene  disponible  en  Internet  información  relativa  a  listas  de  nombres  de  categorías  para  evitar la aparición de nodos duplicados. 



- 4-

El Elemento Policies contiene las definiciones de cada parámetro de directiva individual.  © ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

3. Estructura de los archivos ADML Los  archivos  ADML  contienen  los  recursos  de  idioma  de  los  parámetros  de  directiva  contenidos  en  el  archivo  ADMX.  Esto permite que la consola de administración de directivas de grupo o el editor de directiva de grupo muestren  un parámetro de directiva en el idioma deseado.  El  archivo  ADML  posee  una  estructura  básica  formada  por  dos  categorías  principales,  la  Declaración  XML  y  la  PolicyDefinitionResources, que a su vez contiene un subelemento Resources (.adml). Las categorías StringTable y  PresentationTable son propiamente los subelementos de la categoría PolicyDefinitionResources. 

a. Esquema del archivo El archivo ADML está construido según se ilustra en el siguiente esquema: 

b. Estructura básica del archivo ●

Declaración XML: elemento imprescindible para especificar que el archivo se basa en el lenguaje XML. 



El  Elemento  PolicyDefinitionResources  contiene  todas  las  categorías  hijas  que  constituyen  el 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 5-

archivo .adml.  ■



El  Elemento  Resources  (.adml):  es  un  elemento  hijo  de  la  categoría  PolicyDefinitionResources  y  contiene a su vez dos subelementos.  Los  elementos  StringTable  y  PresentationTable  permiten  definir  un  idioma  concreto.  Se  debe  respetar  el  orden  de  su  definición  en  el  archivo  ADML, el  elemento  StringTable  debe  preceder  al  elemento  PresentationTable.  Cuando  se  invierte  el  orden,  el  analizador  de  las  herramientas  de  administración de directivas de grupo señala un error. 

4. Archivo básico ADMX personalizado En ocasiones, los administradores de red desean crear archivos .admx para que se muestren bajo un nodo de  categoría única en el editor de directiva de grupo de la consola de administración de directivas de grupo.  En ese caso, lo interesante es crear un archivo básico ADMX personalizado.  Un único archivo básico personalizado que integre varias categorías predefinidas así como texto definido por el  elemento SupportedOn, puede reutilizarse desde varios archivos .admx.  Tomemos como ejemplo la creación de un archivo básico personalizado para la organización Grupo_Empresa.  Los administradores del Grupo_Empresa quieren crear varios archivos ADMX personalizados agrupados bajo un  nodo  de  categoría  única  llamado  Grupo_Empresa.  Este  nodo  estará  visible  como  contenedor  en  la  consola  de  administración de directivas de grupo, en particular en el editor de administración de directivas de grupo durante  la creación o modificación de una directiva.  La creación de un archivo básico ADMX personalizado permite definir la categoría central Grupo_Empresa en el  editor  de  administración  de  directivas  de  grupo.  Todos  los  archivos  ADMX  que  modifican  parámetros  personalizados se almacenan en esta categoría.  La creación de un archivo básico ADMX personalizado conlleva la creación del modelo ADML asociado. 

5. Comentarios Un  archivo  ADMX  siempre  va  acompañado  de  su  archivo  ADML  asociado.  Los  archivos  ADMX  definen  los  parámetros de directiva a modificar en el registro. El archivo ADML asociado define los parámetros de idioma del  archivo ADMX.  El editor de directiva de grupo espera encontrar un archivo .adml con el mismo nombre que el del archivo .admx.  Cuando esto no es así, el editor de objetos de directiva muestra un mensaje de error.  Existe  una  cierta  cantidad  de  archivos  ADMX  disponibles  por  defecto  en  Windows  Server  2008  y  2008  R2  o  Windows  Vista  y  7.  E  igualmente  se  pueden  descargar  archivos  ADMX  de  Internet  e  integrarlos  en  el  almacén  central con el propósito de que estén disponibles en la consola de administración de directivas de grupo.  Como  última  opción  puede  generar  estos  archivos  Ud.  mismo  si  ninguno  de  los  archivos  predeterminados  o  disponibles para descargar satisface sus necesidades o sus expectativas.  La  oportunidad  de  generar  uno  mismo  sus  archivos  ADMX  extiende  considerablemente  las  posibilidades  de  personalización de la red. Los administradores pueden definir cuáles son las necesidades de creación en materia  de plantillas administrativas y, así, hacer lo necesario para desplegarlas sobre los puestos de trabajo.  Para la creación de archivos ADMX, hay que conocer los principios básicos de las estructuras de archivos XML así  como el esquema de construcción de los archivos ADMX y ADML.  Una  vez  se  han  creado  y  probado  estos  archivos,  se  deben  integrar  en  el  almacén  central  para  aumentar  el  conjunto de plantillas administrativas disponibles. 

- 6-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

No  dude  en  crear  un  archivo  básico  personalizado  siempre  que  su  empresa  tenga  desplegadas  múltiples  plantillas administrativas personalizadas. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 7-

El almacén central El almacén central (Central store) es una de las novedades más interesantes de Windows Server 2008 y 2008 R2  relativas a la gestión de plantillas administrativas.  Este  directorio  es  el  lugar  de  almacenamiento  común  para  los  archivos  ADMX  y  ADML  en  los  controladores  de  dominio.  En efecto, las plantillas administrativas usadas por las directivas de grupo proceden del almacén central.  Además,  cada  una  de  las  GPO  que  contiene  archivos  ADMX  accede  al  almacén  central  para  obtener  la  última  versión de cada plantilla de administración desplegada. La puesta al día regular del almacén central garantiza la  puesta al día de los objetos de parámetros modificados por la directiva sobre los clientes.  No  obstante,  el  almacén  central  hay  que  crearlo  antes  de  poder  emplearlo.  Microsoft  recomienda  la  creación  del  almacén  central  sobre  el  controlador  de  dominio  principal.  La  replicación  de  Active  Directory  se  encarga  de  actualizar los controladores de dominio secundarios. 

1. Crear el almacén central La creación del almacén central se debe efectuar de forma manual en el explorador de archivos del controlador  de  dominio  principal.  Para  poder  hacer  esto  es  necesario  conectarse  al  controlador  con  una  cuenta  habilitada  para realizar este tipo de modificaciones.  Conéctese  al  controlador  de  dominio  principal  con  una  cuenta  de  administrador  de  dominio  y  abra  el  explorador de Windows.  Cree  un  nuevo  directorio  llamado  PolicyDefinitions  en  el  C:\Windows\SYSVOL\sysvol\nombre  del  dominio\Policies.  En  nuestro  C:\Windows\SYSVOL\sysvol\empresa.local\Policies. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

directorio  ejemplo, 

- 1-

Los archivos de idioma ADML deben estar guardados en un subdirectorio de PolicyDefinitions.  Existe una convención de nomenclatura para cada idioma. Para España, emplee es­ES.  Dentro del nuevo directorio PolicyDefinitions, cree un nuevo directorio es­ES. 

2. Aumentar el almacén central Una vez haya creado el almacén central, podrá albergar en él los archivos ADMX de los que disponga.  Para aumentar y actualizar el almacén central, puede emplear varios métodos.  Presentaremos,  no  obstante,  uno  de  los  métodos  más  simples  y  eficaces.  Se  trata  simplemente  de  copiar  los  archivos ADMX directamente en el directorio del almacén central: SYSVOL\domain\Policies\PolicyDefinitions.  No importa el método de copia que emplee, copia manual, por un script o cualquier otra, pero recuerde que debe  copiar los archivos ADML en el directorio del idioma correspondiente al archivo ADMX. 

- 2-

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

Fuentes externas de plantillas administrativas Los  archivos  ADMX  corresponden  a  las  plantillas  administrativas  disponibles  en  el  editor  de  administración  de  directivas  de  grupo.  Las  plantillas  administrativas  suministradas  por  defecto  con  Windows  Server  2008  son  numerosas pero no cubren todas las posibilidades.  Puede descargar plantillas ADMX desde otras fuentes externas, ajenas a Windows. 

1. Descarga de archivos ADMX de una fuente externa Hay numerosos sitios Internet que proveen plantillas administrativas adicionales para la gestión de su red. Las  fuentes de descarga son múltiples y es difícil asegurarse de manera cierta de la integridad de los archivos. Se  recomienda probarlos antes de integrarlos en producción. 

2. Plantillas administrativas para Microsoft Office Microsoft  ofrece  para  su  descarga  numerosas  plantillas  administrativas  cuyo  objetivo  es  personalizar  Microsoft  Office para los usuarios de la red.  Una  vez  se  han  descargado  las  plantillas  administrativas  sobre  los  servidores  o  sobre  los  puestos  de  administración, es suficiente con integrar estos archivos en el almacén central de los controladores de dominio  para poder emplearlos. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

ADMX Migrator Ya sabemos que los archivos ADM se emplean con Windows XP mientras que los archivos ADMX se emplean con  Windows Vista. El almacén central no incorpora funciones que permiten explotar los archivos ADM.  Si,  a  pesar  de  todo,  desea  utilizar  archivos  ADM  y  utilizar  los  parámetros  de  directivas  que  modifican  para  incrementar el almacén central con antiguas plantillas administrativas, necesitará la utilidad ADMX Migrator.  ADMX Migrator permite convertir todos los archivos ADM en archivos ADMX.  Está disponible para su descarga en el sitio de Microsoft.  Durante el proceso de conversión de un archivo ADM en un archivo ADMX, AMDX Migrator transforma el archivo ADM  en  dos  archivos  distintos:  un  archivo  ADMX  que  contiene  los  parámetros  de  directiva  y  un  archivo  ADML  que  contiene los parámetros de idioma.  Cuando  ha  terminado  la  conversión,  los  archivos  transformados  se  pueden  integrar  en  el  almacén  central  o  incorporarse directamente en un puesto de trabajo para probarlos.  En versiones anteriores de la utilidad ADMS Migrator persistían algunos errores de conversión, pero a partir de la  versión 1.2 éstos han sido corregidos.  Si no emplea ADMX Migrator pero desea conservar las parametrizaciones de los archivos ADM, estará obligado a  recrear todos los modelos de administración. 

1. Escenario ideal de uso de los archivos ADMX Hay un escenario ideal de administración de archivos ADMX, pero trae consigo una serie de requisitos previos. Si  Ud.  sólo  desea  emplear  los  archivos  ADMX  y  su  almacén  central,  deberá  migrar  todos  los  puestos  de  administración de la red a Windows Vista o 7. Además, todos los servidores de dominio deben tener instalado  Windows Server 2008 o 2008 R2.  Respecto a las plantillas administrativas, la totalidad de los archivos ADM presentes en la red deben convertirse  en archivos ADMX.  Y,  finalmente,  no  puede  haber  en  ejecución  en  el  dominio  ninguna  directiva  de  grupo  destinada  a  puestos  de  trabajo con versiones de Windows instaladas anteriores a Vista.  Si  se  cumplen  todas  estas  condiciones,  puede  suprimir  los  archivos  ADM  de  forma  segura.  En  este  caso,  los  archivos han quedado obsoletos y se puede liberar el espacio que ocupan en la red. 

2. Enlaces y descargas Para  descargar  ADMX  Migrator,  utilice  el  enlace:  http://www.microsoft.com/downloads/details.aspx? FamilyId=0F1EEC3D­10C4­4B5F­9625­97C2F731090C&displaylang=en 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

Seleccionar el objetivo de las GPO con la ayuda de los filtros WMI Los filtros WMI (Windows Management Instrumentation) forman parte de las herramientas de selección de la GPMC.  Son muy potentes, y permiten seleccionar los puestos clientes de una directiva de grupo con precisión.  Las  búsquedas  de  información  ejecutadas  mediante  los  filtros  WMI  pueden  hacer  uso  de  un  sinnúmero  de  parámetros relativos a los puestos de trabajo. Los filtros de búsqueda pueden estar basados en el hardware que  constituye  el  puesto  de  trabajo,  la  versión  del  sistema  operativo  instalada,  las  versiones  de  las  aplicaciones  instaladas o la configuración del sistema activa en el equipo.  Los  filtros  WMI  se  pueden  emplear  sobre  tecnologías  Windows  Server  2000,  2003,  2008  y  2008  R2  para  los  servidores y sobre Windows XP, Vista y 7 para los puestos de trabajo.  Lo más frecuente es que una red Microsoft se componga de puestos cliente con diferentes versiones del sistema  operativo  Windows.  De  hecho,  es  probable  que  se  puedan  encontrar  varios  objetos  equipo  con  versiones  de  sistema operativo diferentes en una misma Unidad Organizativa de Active Directory.  Cuando  se  crea  una  directiva  de  grupo  para  aplicar  a  una  Unidad  Organizativa  de  ese  tipo,  es  posible  que  los  equipos cliente necesiten una configuración diferente en función de la versión de Windows instalada para que la  directiva de grupo pueda funcionar.  Tomemos como ejemplo el de una directiva de grupo vinculada a una UO que contiene un equipo con Windows XP  y otro con Windows Vista o 7. La directiva de grupo debe modificar ciertos parámetros en función de la versión del  sistema operativo de los puestos cliente.  Debido a esto, se hace necesario configurar dos objetos de directiva de grupo. Un primer parámetro de directiva  está destinado a la modificación de los puestos con XP y el segundo a la modificación de los puestos con Vista/7.  En ese caso, se debe prestar atención para garantizar que se apliquen los parámetros de directiva tan sólo a los  equipos adecuados.  Es  posible  plantear  varios  métodos  para  llevar  a  cabo  esta  operación,  entre  ellos  el  uso  de  filtros  de  WMI.  En  efecto,  los  filtros  WMI  permiten  distinguir  los  equipos  según  criterios  relativos  al  sistema  o  a  las  aplicaciones.  Además,  el  uso  de  filtros  WMI  permite  mantener  la  organización  de  Active  Directory  a  pesar  de  la  diversidad  de  sistemas  operativos  en  los  puestos  cliente.  En  otros  términos,  no  es  preciso  poner  a  punto  una  estructura  de  Unidades Organizativas en función de las versiones de Windows desplegadas en el dominio.  Durante la creación de una directiva de grupo, se puede añadir un filtro WMI al objeto de directivas de grupo para  determinar los criterios indispensables para la aplicación de ésta sobre un puesto cliente. 

Atención: los filtros WMI no funcionan en puestos con sistema operativo Windows 2000. 

1. La sintaxis de los filtros WMI Los filtros WMI se basan en el lenguaje WQL (WMI Query Language), muy próximo al lenguaje de programación  SQL (Structured Query Language).  Hay varias formas de crear filtros WMI, ya sea con un programa especializado, o bien con la interfaz disponible  para ello en la consola de administración de directivas de grupo.  Por ejemplo, el programa Scriptomatic2 es bastante popular entre los programadores y está disponible en el sitio  de Microsoft.  Los filtros WMI son peticiones enviadas a los puestos de trabajo objetivo. Estas peticiones contienen parámetros  que señalan al servidor que provee las directivas de grupo cuáles son los criterios de aplicación o no­aplicación  para cada una de las directivas de grupo. 

© ENI Editions - All rights reserved - Sergio Ramirez Ramirez

- 1-

a. Sintaxis WMI básica Cada petición WMI destinada a constituir un filtro debe tomar la forma básica siguiente: 

SELECT * from Win32_{criterio de selección} WHERE {Variable} [=, >,