Dionisio Aguado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA ESCUELA DE MÚSICA MIN 438: SEMINARIO DE GUITARRA Dionisio Aguado Trabajo de Investigación

Views 152 Downloads 10 File size 632KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA ESCUELA DE MÚSICA MIN 438: SEMINARIO DE GUITARRA

Dionisio Aguado Trabajo de Investigación

Julio Quimbayo Bolaños 28/02/2011

Profesor Andrés Saborío Rodríguez

Contenido Dionisio Aguado .................................................................................................................................. 2 Biografía .......................................................................................................................................... 2 Ambientación Geográfica e Histórica.............................................................................................. 2 Obras Importantes .......................................................................................................................... 3 Periodo Clásico-Romántico ............................................................................................................. 4 Características de su estilo .............................................................................................................. 4 Bibliografía .......................................................................................................................................... 6

1

Dionisio Aguado Biografía Dionisio Aguado y García fue un guitarrista de origen español, nacido en Madrid, el 8 de abril de 1784. Hijo de Tomás Aguado y María García de Calera. Inició sus pasos en la música y la guitarra bajo la tutela del Fray Miguel García, también conocido como Padre Basilio, a partir de los ocho años por la iniciativa de su padre. Durante varios años dedicó su estudio del instrumento al perfeccionamiento de su técnica y estilo. Esto fue así debido a su retiro en Fuenlabrada, donde había heredado tras la muerte de su padre y donde residía con su madre, durante la ocupación francesa por las Guerras Napoleónicas. Fue tan exhaustivo su estudio del instrumento Imagen 1: Retrato de Dionisio durante ese tiempo, que en 1920 (regresando a Aguado Madrid tras ese periodo de guerra) saca a la luz el libro Colección de estudios para guitarra, y 1825 publica uno de sus trabajos académicos más importantes: Escuela de Guitarra, un método en el cual desarrolla aún más profundamente su metodología de ejecución. Ese mismo año en que publica Escuela de Guitarra (aunque algunas fuentes indican que fue en 1826), Aguado viaja a Francia, específicamente a su capital, París. Es en la ciudad parisina donde realiza numerosos recitales (siendo ampliamente aclamado), y captura la atención de diversos músicos que rondaban por esa misma esfera parisina. Entre estos destacan Gioachino Rossini, Niccolò Paganini, Vincenzo Bellini y Fernando Sor. Es con este último que desarrolla un lazo profesional y de amistad. Es sabido que ambos trabajaron conjuntamente, compartían recitales a dúo, y hasta vivieron juntos por algún tiempo. Fernando Sor compuso un dueto: Les Deux Amis, Op.41. Entre 1838 y 1839, Dionisio Aguado regresó a Madrid, donde se dedicó a la enseñanza del instrumento y la preparación de material pedagógico para el mismo fin. Durante este tiempo, escribió otro de sus métodos más conocidos para aprender el instrumento: Nuevo método para guitarra, publicado en 1843 (cuyo Apéndice escribió en 1949, y publicado tras su muerte). Aguado fallece el 20 de diciembre de 1949, a la edad de 65 años.

Ambientación Geográfica e Histórica Aguado nació y vivió gran parte de su vida en España. País europeo ubicado en la Península Ibérica, cuyas fronteras territoriales son: Portugal al 2

Oeste, Gibraltar (Territorio Británico) al Sur, Francia y el Principado de Andorra al Norte. Nació en Madrid, capital de España. Durante un tiempo, se retiró a Fuenlabrada, a una hacienda que heredó tras la muerte de su padre. Fuenlabrada se encuentra a 22.5 Km al Sur de Madrid. Allí se mantuvo durante las Guerras Napoleónicas. Estas campañas comandadas por el emperador francés Napoleón Bonaparte, en la consolidación del Imperio francés, luego de la Revolución Francesa. El conflicto más grave que se desarrolló en territorio español durante este periodo fue la llamada Guerra de Independencia Española, donde Napoleón intentó instaurar como rey español a su hermano, José Bonaparte, sin éxito. Esta guerra se desarrolló entre 1808 y 1814. Una vez acabadas las Guerras Napoleónicas, Aguado tuvo oportunidad de volver a Madrid, y en 1825 ó 1826 viajó a París. Durante la década de los 30, Francia aún presentaba un ambiente convulso y políticamente inestable. En la Revolución de 1830, como consecuencia de las tiranías anteriores, se declara en Francia diferentes libertades y derechos sociales (además de la reducción del poder del Rey francés).

Imagen 2: Ubicación Geográfica de España, Francia, Portugal, Andorra y Gibraltar.

Obras Importantes Dionisio Aguado se enfocó más a la creación de material pedagógico para la guitarra. Las obras antes mencionadas (Colección de estudios para guitarra, Escuela de Guitarra y Nuevo método para guitarra) son sus más importantes en este aspecto. En estos métodos se encuentran todos los estudios que Aguado compuso para formalizar su estilo y su técnica. De estos, el más difundido

3

actualmente es Nuevo método para guitarra (se sigue imprimiendo por varias editoriales, como por ejemplo Tecla Editions). Sin embargo, Aguado también compuso varias obras diferentes a estudios para guitarra. Entre estas destacan: Trois Rondo Brillants (Tres Rondó Brillantes, Op. 2), Le Menuet Affandangado (Minuet Afandagado, Op 15) y Le Fandango Varié (Fandango Variado, Op 16). También se conoce de una transcripción del Gran Solo de Fernando Sor, realizado por Aguado. A continuación se encuentra la lista de obras numeradas con Op que aún se conservan de Aguado. Opus

Obra

Opus

Obra

Op.1

Douze Valses

Op.9

Contredanses non difficiles

Op.2

Trois Rondo Brillants

Op.10

Exercices Faciles et Très Utiles

Op.3

Huit Petites Pièces

Op.11

Les Favorites - Huit Contredanses

Op.4

Six Petites Pièces

Op.12

Six Menuets & Six Valses

Op.5

Quatre Andantes et Quatre Valses

Op.13

Morceaux Agréables non difficiles

Op.6

Nuevo Método de Guitarra

Op.14

Dix Petites Pièces non difficiles

Op.7

Valses Faciles

Op.15

Le Menuet Affandangado

Op.8

Contredanses et Valses Faciles

Op.16

Le Fandango Varié

Periodo Clásico-Romántico Los Periodos en la guitarra no necesariamente están acordes a los Periodos musicales que se manifestaban en Europa. Si bien las características en el reportorio de Aguado muestran una fuerte influencia por la estética del Periodo clásico, se encuentra en una transición entre el Clasicismo y el Romanticismo musical (tanto cronológicamente, como canónicamente). Se puede apreciar que fue contemporáneo de varios músicos que sirvieron en este proceso de transición (como Luwding Van Beethoven). Es por esto que algunas fuentes colocan a Aguado como compositor Romántico (dado la fecha en la que se desenvolvió como músico profesional), mientras que otras lo colocan en el periodo Clásico (acorde a su forma de composición musical).

Características de su estilo Dionisio Aguado fue un guitarrista muy meticuloso en el estudio de su instrumento. Era reconocido por su gran agilidad, esto gracias a la búsqueda de digitaciones cómodas en su mano izquierda, y siempre con los dedos ubicados en paralelo a las cuerdas. Sostuvo la no utilización del pulgar para presionar cuerdas 4

(práctica común en los italianos), salvo escasas excepciones. Además, la técnica en la mano derecha discrepaba visiblemente de las tendencias de ejecución del instrumento para esa época. No apoyaba el meñique en la tapa armónica de la guitarra, en incluso propuso en algunos casos su uso para pulsar alguna cuerda. Otro punto a destacar sobre la técnica de mano derecha era el uso de uñas. Aconsejaba usar uñas largas, de modo tal que la cuerda rozara la yema de los dedos, para luego apoyarse en la uña y proyectar el sonido. Como resultado de esto, descubrió que el sonido era mucho más dulce y nítido, además de facilitarle la ejecución de pasajes rápidos. Esta técnica es contradictoria a otros guitarristas de su época, como su propio amigo Fernando Sor, que no utilizaba uñas en ninguno de sus dedos. La postura que usaba Aguado para tocar guitarra también fue toda una innovación en su época. En un inicio, apoyaba la guitarra en la pierna derecha, lo cual es bastante inestable para la ejecución. Tras darse cuenta de esto, confeccionó un artefacto, el Trípode (o Tripedisono), donde apoyaba la caja de la guitarra, y así permanecer con sus dos pies apoyados en el suelo y con una postura natural de su espalda. (La Imagen 1 muestra a Aguado usando su guitarra con dicho dispositivo). Muy probablemente Aguado no usaba la pierna izquierda para apoyar su guitarra, como era generalizado en Europa, debido a un hecho que se refleja en uno de los comentarios de Sor al respecto: la guitarra no quedaba lo suficientemente elevada, y había que doblar la espalda para poder ejecutar, por lo que sufría constantemente de dolores de espalda. Como se puede apreciar, Aguado fue uno de los primeros guitarristas que se preocuparon por la postura y la ergonomía a la hora de ejecutar la guitarra. En general, Aguado era reconocido por su virtuosismo y su calidad en el sonido, además de su gran trabajo en el campo de la pedagogía. Existe un comentario sobre una conversación entre Sor y Aguado que demuestra lo anterior: “(…) Por su parte, Domingo Prat dice: „(…) En un ensayo de esta obra (Les Deux Amis, Op.41), admirado Sor de su gran ejecución, le dijo a Aguado: “Jamás podré ejecutar como usted lo hace”..., a lo que respondió Aguado: “Ni yo, componer ni expresar como usted siente”. Así se querían y así apreciaban sus grandes cualidades los dos maestros de antaño.‟ ” (Herrera, 2004)

5

Bibliografía Alcaraz Iborra, M., & Díaz Soto, R. (2009). La guitarra: Historia,organología y repertorio. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario. Herrera, F. (2004). Enciclopedia de la Guitarra, Segunda Edición. Piles, Editorial de Música S.A. Wikipedia, C. d. (3 de septiembre de 2010). Dionisio Aguado y García. Recuperado el 25 de febrero de 2011, de Wikipedia, La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dionisio_Aguado_y_Garc%C3%ADa&oldid=399 91387 Wikipedia, c. d. (26 de febrero de 2011). España. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de Wikipedia, La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1a&oldid=44425889 Wikipedia, c. d. (7 de febrero de 2011). Guerras Napoleónicas. Recuperado el 25 de febrero de 2011, de Wikipedia, La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerras_Napole%C3%B3nicas&oldid=4389649 9 Wikipedia, c. d. (21 de febrero de 2011). Revolución de 1830. Recuperado el 26 de febrero de 2011, de Wikipedia, La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revoluci%C3%B3n_de_1830&oldid=44282442

6