Dimensiones Del Desarrollo Profesional

Responsabilidad Ante la Sociedad. El sentido de responsabilidad ante la sociedad es el sentimiento, la idea o el deber q

Views 89 Downloads 3 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • edgar
Citation preview

Responsabilidad Ante la Sociedad. El sentido de responsabilidad ante la sociedad es el sentimiento, la idea o el deber que tenemos con nuestro entorno y con los que nos rodean de ser mejores cada día y de aportar lo mejor de nosotros mismos en todos los ámbitos de nuestra vida. Responsabilidades Sociales de un Profesional o una Empresa. La ingeniería que debe ser entendida como una cultura, abierta para la sociedad, promoviendo su desarrollo, que auxilia a esa misma sociedad a integrarse a la nueva mentalidad mundial, objetivando su mejor calidad de vida. La ética profesional implica: • Su función social: influencia social de su actividad y resultados; • Su respuesta ante las exigencias sociales; • La relaciones con su colectivo profesional, dirigentes y subordinados, así como con otros profesionales y los usuarios; • La asunción de normas, valores y principios. El ingeniero debe tener muy en cuenta los factores sociales que lo rodean. Un elemento importante hoy es la manera en el que el nuevo producto contribuye o afecta al equilibrio ecológico del planeta. La Responsabilidad Ecológica es una de las ramas de la responsabilidad social que debe de asumir un profesional. Dentro de la empresa existen distintos factores sobre los que el profesional se va teniendo que hacer responsable conforme avanza, es de vital importancia que no olvide ninguno de los puntos si quiere tener una relación funcional con la sociedad, mejorando tanto su modo de vida, la reputación de su empresa y su entorno físico.

Responsabilidad Ante la Profesión. Ser responsable ante la profesión es la obligación de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios e involuntarios incluso, dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión.

Una gráfica que define más concretamente la responsabilidad ante la profesión es la que se muestra a continuación, mostrando cómo se divide en sus distintos aspectos. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de la profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace una referencia a una parte específica de la realidad. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse. La responsabilidad legal es la deuda u obligación de reparar o satisfacer por sí o por otro la consecuencia de un delito, culpa u otra causa legal. A su vez se divide en: - Responsabilidad Civil.- La ejecución de un hecho que la ley establece como delito o falta obliga a reparar, en los términos previstos en las leyes, los daños y perjuicios por él causados. La responsabilidad civil requiere, por tanto, que se haya producido un daño o perjuicio y, de forma genérica, sus consecuencias son: * La restitución. * La reparación. * La indemnización. - Responsabilidad Penal.- La consecuencia jurídica de este tipo de responsabilidad es la sanción, castigo o pena que puede sufrir una persona según la regulación establecida en el Código Penal. En pocas palabras, la responsabilidad ante la profesión, es la que tenemos hacia nuestra propia labor, como personas y como profesionistas, dejando a un lado lo material, para pasar a lo que nosotros y la sociedad vemos como correcto.

Socialización y Resocialización Profesional. Socialización Profesional La socialización profesional es un proceso psicosocial, en virtud del cual el individuo aporta nuevos rasgos a sí mismo y a su propia identidad

profesional, de modo que el educado adoptará determinadas actitudes frente al trabajo, como autorrealización y como servicio a los demás. Es una faceta del desarrollo de la personalidad, que inicialmente suele conseguirse en la adolescencia juventud, pero que se prolonga permanentemente a lo largo de toda la vida profesional. El aprendizaje de los roles y de las funciones garantiza las expectativas laborales alimentadas por el individuo, sin olvidar las características del puesto de trabajo y los rasgos personales de cada profesional. En cada sociedad cambiante, innovadora y tecnológica se requiere una preparación muy especializada, pero con un tronco común polivalente que no entorpezca posibles cambios, reciclajes y adaptaciones. Aquí nos habla de que este proceso ayuda al individuo a crecer tanto en lo personal como en su ámbito profesional La Resocialización es la internalización, por parte del individuo, de una cultura o subcultura diferente. La adopción gradual o brusca de nuevos valores, pautas y marcos de referencia. Hay grandes variaciones personales que introducen un factor de incertidumbre psicológica. En general puede decirse que la admisión de un nuevo miembro en un grupo estable supone un esfuerzo de resocialización para el nuevo integrante. Cuanto más grande sea el grupo o cuanto más al margen esté de la cultura dominante mayor será el esfuerzo de resocialización debido por el novato. Tiene más semejanza con la socialización primaria, aunque se realice durante la fase adulta del individuo. Pretende la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el individuo. Si en la socialización secundaria el presente se interpreta de modo que se halle en relación continua con el pasado, con tendencia a minimizar las transformaciones que se hayan efectuado realmente, no ocurre igual en la resocialización. En ésta el pasado se interpreta con la realidad presente, con tendencia a proyectar al pasado diversos elementos que, en ese entonces, no estaban subjetivamente disponibles.

Superación Profesional Permanente.

La superación profesional es un interesante proceso de crecimiento en muchos ámbitos o áreas de la vida de una persona. Superación profesional implica mejoras no solo en el campo laboral, también influye en las relaciones humanas (compañeros de trabajo, colaboradores, etc.) formación intelectual, desarrollo espiritual, participación social. La superación profesional no es algo que ocurre de manera espontánea, por el contrario, el proceso de superarse a sí mismo implica una gran cantidad de trabajo, esfuerzo, disciplina, coraje, persistencia, honestidad, respeto, determinación, amor y una gran responsabilidad. Debido a que la superación profesional involucra varios aspectos de la vida, los beneficios de esta se dan también en cada uno de estos aspectos, es muy común que cuando se hace una mejora en alguno de estos aspectos, los beneficios se aplican a varias otras (por ejemplo, Salud, relación de pareja e hijos, etc.) Algunos de los beneficios que se pueden alcanzar en las diferentes áreas de la vida mediante el proceso de superación profesional son: * * * * * * * * *

Mejor calidad de vida Mayor autoestima Mejores relaciones interprofesionales Desarrollo profesional Desarrollo intelectual Mayores ingresos Disminución del estrés y la ansiedad Autoconsciencia Servicio

El principal obstáculo para alcanzar la superación profesional es la propia persona, debido a que la superación profesional es una decisión propia. Algunos factores específicos que impiden el desarrollo profesional de una persona son los siguientes: • • • • •

Miedo Baja autoestima Ira Desilusión Apatía

¿Cómo alcanzar la superación profesional?

Como ya se mencionó anteriormente, la superación profesional es el resultado de un gran esfuerzo y trabajo permanente e implica realizar una gran cantidad de cambios de fondo a nuestros hábitos y pensamientos. La misión profesional es la guía máxima de nuestra carrera profesional, y cada cosa que hagamos deberá estar de acuerdo con ella. Pasos necesarios para lograr la superación profesional. • • • •

Definición de la misión y visión profesional. Planeación de metas y objetivos. Cambio de Pensamientos. Determinación.

La superación profesional requiere de una decisión firme por crecer y mejorar. • Autoanálisis Objetivo. • Preparación e Instrucción. • Autoevaluaciones. • Persistencia y Coraje. ¿Qué necesitas para crecer profesionalmente? Como Profesionista se debe tener ciertas aptitudes. La Inteligencia Emocional (IE) y el Talento se pueden aprender, desarrollar y mejorar en toda persona. Entre las también "cinco S" que componen la IE: * * * * *

Seguridad (Autoconocimiento y Autoestima) Serenidad (Dominio de Emociones y Aplomo) Superación (Perseverancia, Mejora Permanente) Servicio (Comunicación, Empatía) Sinergia (Liderazgo, Trabajo en Equipo) Liderazgo Profesional.

Liderazgo es el arte o proceso de influir sobre las personas para que interactúen con buena disposición y entusiasmo a fin de lograr metas de grupo, utilizando al máximo sus capacidades.

Un líder es aquel que tiene seguidores, esto es, sin seguidores no puede ser líder. Es el que logra resultados, establece ejemplos, es responsable, no predica sino que hace, lo que sólo él sabe hacer con excelencia 5 Prácticas Fundamentales del liderazgo ejemplar. 1.- Desafiar el proceso: Los líderes corre riesgo. Son pioneros, están dispuestos a avanzar hacia lo desconocido. 2.- Inspirar una visión compartida: Son personas capaces de avistar más allá del horizonte, destiempo e imaginan atractivas oportunidades que les esperan. Una visión clara es lo que los empuja hacia delante. 3.- Habilitar a otros para actuar: Los líderes comprometen a todos los que deben vivir con los resultados, y posibilitan que otras personas hagan un buen trabajo. 4.- Servir de modelo: Dan el ejemplo y genera compromiso a través de actitudes simples y cotidianas, creando progreso e impulso. 5.- Brindar aliento: Mostrarle a las personas que son capaces de triunfar. El auténtico líder de Excelencia ejerce su influencia con éxito en todos los diferentes aspectos de su vida; de lo contrario, el desequilibrio en algunos de ellos irremediablemente le afectará en los otros. Características de un líder • Autocontrol • Decisión y confianza en uno mismo y motivación. • Capacidad para motivar a los seguidores • Agudeza mental y capacidad de análisis objetivo. • Credibilidad y excelente reputación. • Historial con una amplia gama de actividades. • Conciencia de un compromiso social y sentido del deber • Capaz de asumir riesgo y responsabilidades. Liderazgo está definido por las tareas y funciones requeridas por el equipo. La estimulación de la responsabilidad y autoridad de los miembros del equipo resulta esencial para el desarrollo de sus carreras y satisfacción profesional, y contribuye al enriquecimiento de la experiencia del trabajo en equipo.