Dimension Espacial y Demografica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UN

Views 141 Downloads 0 File size 736KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA JUAN DE JESÚS MONTILLA UPTP GUANARE-PORTUGUESA

DIMENSIÓN ESPACIAL Y DEMOGRÁFICA

INTEGRANTES -SARAÍ MORENO 26972069 -LIRIANNYS MONTES 28489009 -JESSICA CONTRERAS -ANA KARINA DURAN ADMINISTRACIÓN 04

ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… III Dimensión espacial demográfica………………………………………………………..1 Cultura…………………………………………………………………..……………….1 Cultura regional………………………………………………………………………….2 Características de las regiones culturales………………………………….…………….2 Características de la cultura regional…………………………………………………….5 Importancia de la cultura regional………………………………………………….……5 Cultura rural……………………………………………………………………………..5 Caracteristicas de la cultura rural………………………………………………………..6 Importancia de la cultura rural……..…………………………………………………....6 Cultura urbana…………………………………………………………………………...6 Caracteristicas de la cultura urbana……………………………………………………...6 Importancia de la cultura urbana………………………………………………………...7 Diferencias de la cultura regional rural y urbana………………………………………..7 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………IV BILIOGRAFÍA………………………………………………………………………….V ANEXOS……………………………………………………………………………….VI

INTRODUCCIÓN

Venezuela está dividida en varias regiones culturales (regional rural y urbana); donde cada una de ellas posee o disfruta de características propias u originales como lo son: su gastronomía, artesanía, tradiciones y costumbre, mitos y leyendas.

A su vez se quiere destacar, en este trabajo las características propias de cada una de estas culturas de manera que se pueda fortalecer el folklore de las comunidades, debido a que se ha venido perdiendo debido a la carencia cultural de las diversas zonas.

Es por ello que se ha realizado el siguiente trabajo, para así poder contribuir al rescate de valores que permitan despertar la curiosidad del lector sobre las costumbres y vivencias para que sigan fortaleciendo la cultura venezolana.

1. DIMENSIÓN ESPACIAL DEMOGRÁFICA Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración emigración e inmigración. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales. 2. CULTURA “la cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.” Franz Boas (1930) “La cultura de una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene en su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas.” W.H. Goodenough (1957) “La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y

cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.” Edward Tylor (1871) 3. CULTURA REGIONAL Se refiere a una porción del territorio nacional, más o menos amplio, que manifiesta una clara identidad cultural. Existen regiones, en los distintos países, claramente identificables, como así también puede observarse que hay más de una identidad cultural en el interior de una determinada región. Las diferencias se deben a que cada región, a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural propia y característica. Uno de los campos más inmediatos para apreciar los cambios o diferencias en la cultura regional, son las costumbres en las comidas, ya que cada región se caracteriza por sus propias recetas culinarias, lo que hace las delicias de los viajeros y turistas. En Venezuela las regiones culturales son: Región Central: integrada por los estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Región Llanera: Integrada por los estados Guárico y Apure. Región Centro Occidental: Integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Región Zuliana: Integrada por el estado Zulia. Región Andina: Integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo. Región Oriental: Integrada por los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Región de Guayana: Integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Región Capital: Integrada por los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital. 3.1. CARACTERISTICAS DE LAS REGIONES CULTURALES a. REGIÓN CENTRAL  Gastronomía: Bienmesabe, Mondongo, Panelas de San Joaquín, Conservas de Coco. 

Artesanía: Figuras de Cerámicas, Pilón, Máscaras



Costumbres y tradiciones: Tambor, Quema de Judas, Diablos de Yare, Diablos de Naiguatá, Diablos de Chuao, Parranda de San Pedro, La Reina María Lionza



Instrumentos musicales: Arpa, elaboración de tambores



Mitos y leyendas: la leyenda de la burra mania

b. REGIÓN LLANERA  Gastronomía: cachapa, chiguire salado, parrilla llanera, queso de bola, pisillo guariqueño, arepa, queso llanero, queso blanco 

Artesanía: Silla de cuero, trabajos en tapara, hamacas de pabilo, cobijas de tintorero, chinchorro de cuero



Costumbres y tradiciones: toros coleados, joropo, punta de ganado, tamunangue la Zaragoza, labores de ordeño.



Instrumentos musicales: cuatro, maracas



Mitos y Leyendas: El silbón , la sayona , el gallo canagüey

c. REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL  Gastronomía: Nata Coriana, Plátanos Maduros, conservas de leche de cabra, mojito de coco, huevos chimbos, 

Artesanía: olla de cerámica, tinajero, anafre y aripo



Costumbres y tradiciones: Yon'na o Chichamaya, san Benito,



Instrumentos musicales: tambor guajiro



Mitos y leyendas: la llorona , la sayona , juan machete, el silbón

d. REGIÓN ZULIANA  Gastronomía: arepa, patacón, molleja, cazuela marinera, chivo en coco, bollos pelones 

Artesanía: la guajira, tapices, objetos de cerámica, chinchorros



Costumbres y tradiciones: las fiestas de san Benito , gaitas, fiesta de la chinita



Instrumentos musicales: flauta, chimbangueles, furruco.



Mitos y leyendas: el amor de la Zuliana y Guaymaral, Bartolo y el Cayuco.

e. REGIÓN ANDINA  Gastronomía: chicha andina, pisca tachirense, trucha, pastelitos de carne, dulces abrillantados. 

Artesanía: ruana, estera, vasija navideña, cestas de cola de mula.



Costumbres y tradiciones: los negros de san jerónimo, fiesta de locos , paradura del niño



Instrumentos musicales: Requinto , tiple , flauta



Mitos y leyendas: el ánima sola , la madre del monte

f. REGIÓN ORIENTAL  Gastronomía: sancocho, camaronadas de piritu, sancocho margarita 

Artesanía: chinchorro de pabilo , alpargatas, barriles, atarraya, sombreros



Costumbres y tradiciones: velorios de la cruz, el carite, burriquita



Instrumentos musicales: guasa



Mitos y leyendas : el hombre caimán, la mojada , la pata sola

g. REGIÓN GUAYANA  Gastronomía: pescado salado, cachapa de maíz tierno, empanadas, morrocoy, catara de merey 

Artesanía: cuapas, cestas, catumares



Costumbres y tradiciones: carnavales en el callao, el pasaje, los golpes , las tonadas a son de arpa, calipso guayanés



Instrumentos musicales: marimba de chonta , tamboras, guasa, caruno



Mitos y leyendas: la cueva de amelivac, las cuevas del Orinoco

h. REGIÓN CAPITAL  Gastronomía: pabellón criollo, el asado negro, quesillo, arepitas dulces, tostones de plátano 

Artesanía: tejido de tapices, manteles, servilletas y bordados, trabajos en cuero , trabajos en metal



Costumbres y tradiciones: la colonia tovar, arte hecho a mano



Instrumentos musicales: instrumentos de cuerda , percusión y viento

3.2. CARÁCTERISTICAS DE LA CULTURA REGIONAL 

Está influenciada directamente por el mestizaje.



Da inicio en la época colonial



Se refleja en las costumbres y tradiciones, artesanía y gastronomía en donde todos participan.

3.3 IMPORTANCIA DE LA CULTURA REGIONAL La cultura regional nos da una identidad y nos ayuda a forjar el carácter, los valores compartidos a través de la comunidad o grupo social en el que estamos, nos dan un sentido de pertenencia. La cultura nos une y nos da una sensación de seguridad.

Tal es así que el dialecto que identifica cada región, el arte, la literatura y el patrimonio del que estamos orgullosos, la gastronomía, las fiestas, las costumbres y tradiciones, juntos forman nuestra cultura, se convierten en una parte de la vida diaria e influyen en el gentilicio de cada región de muchas maneras. 4. CULTURA RURAL Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad en áreas no urbanizadas, regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y

reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Es toda la información y habilidades que poseen los seres humanos que habitan en las zonas rurales. 4.1. CARACTERISTICAS DE LA CULTURA RURAL 

Está limitada al pueblo, caserío o sentamiento campesino.



Solo es accesible para aquellos que se acercan a ella sin tópicos preconcebidos, con respeto y con capacidad para entenderla.



Se conserva y transmite de generación en generación.

4.2. IMPORTANCIA DE LA CULTURA RURAL Las ideas arraigadas en la mente de las personas que viven en las zonas rurales influyen en la forma en que ven a los demás y en cómo reaccionan a determinadas situaciones. 5. CULTURA URBANA Es un movimiento seguido por millones de jóvenes en todo el mundo que se articula en torno a los más variados lenguajes artísticos: música, cine, pintura, danza, deporte y moda. Todas estas expresiones tienen un denominador común: las calles, plazas y esquinas de la ciudad como escenarios libres para la creación. También se puede decir que es el conjunto de todas las formas, modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión. Rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. 5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA URBANA 

Surge de la necesidad de identidad de los jóvenes y adolescentes.



Es toda la información y habilidades que poseen los jóvenes.



Es influenciada por otras culturas (extranjeras).

5.2. IMPORTANCIA DE LA CULTURA URBANA La importancia de la cultura urbana radica en que engloba todos aquellos movimientos, expresiones o actitudes de determinados grupos que han surgido al amparo de los nuevos tiempos y las ciudades, y suele mostrarse con expresiones artísticas poco comunes. 6. DIFERENCIAS ENTRE LA CULTURA REGIONAL RURAL Y URBANA 

REGIONAL: Es la cultura que reúne las semejanzas entre varios estados del país formando así las regiones culturales (participa todo el gentilicio de la región).



RURAL: Es la que está arraigada en pueblos, caseríos y asentamientos campesinos cuyo resguardo está a mano de los adultos mayores (visitantes y turistas quieren conocerlas)



URBANA: Es cambiante de acuerdo a los grupos de jóvenes que la dan a conocer

CONCLUSIÓN Venezuela, posee una rica diversidad cultural en toda su dimensión espacial y demográfica. Esa cultura es el resultado de un extraordinario proceso histórico (mestizaje) que hoy arroja múltiples manifestaciones culturales. Lamentablemente, en los últimos tiempos esa diversidad cultural, ha sufrido un grave proceso de desarticulación en sus bases más sólidas (regional, rural y urbana), que incluso ha conllevado a su lenta extinción en algunas regiones del país. Es por ello que, una vez presentado el tema de estudio se determinó que debido a que hoy en día existe muy poca información referente a la cultura venezolana y su ubicación dentro del territorio venezolano, este trabajo es la opción propicia para promover y divulgar tal información porque educa, invitando y seduciendo al lector a crear cultura . En este sentido se puede concluir que, con esta investigación se pudo establecer las características, la importancia y las diferencias principales de la cultura regional, rural y urbana.

BIBLIOGRAFÍA     

Atlas de tradiciones venezolanas. El nacional. Fundacion vigot.1998. Caracas Venezuela https://es.scribd.com/doc/212345094/dimension-espacial-o-demografica-docx https://image.slidesharecdn.com/cultura-160131141752/95/cultura-4638.jpg?cb=1454250526 https://image.slidesharecdn.com/cultura-160131141752/95/cultura-8638.jpg?cb=1454250526

   

https://image.slidesharecdn.com/cultura-160131141752/95/cultura-9638.jpg?cb=1454250526 http://laculturavenezolana.blogdiario.com https://es.scribd.com/document/202602403/DIMENSION-ESPACIALDEMOGRAFICA https://es.scribd.com/doc/203784163/Dimension-espacial-o-demografica http://www.ultimahora.com/la-cultura-segun-nuestros-historiadores-n1062692.html https://es.scribd.com/doc/28343960/Diferentes-Definiciones-de-Cultura https://es.slideshare.net/TEMITA69/tradiciones-culturales-de-las-regiones-de-



venezuela http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/cultura.htm

 

ANEXOS