DILLINSEGUER PHILIPPE

avurnon S:lNOl)lC3 a laoN sa6loog uueuilalalc slnol-uear o)saurluelsuo) ?lpuv uou8 lned-uear so!)e¡erd Pq)sraow qlaq

Views 319 Downloads 12 File size 54MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Mario
Citation preview

avurnon S:lNOl)lC3

a

laoN sa6loog uueuilalalc slnol-uear o)saurluelsuo) ?lpuv

uou8 lned-uear so!)e¡erd

Pq)sraow qlaqDslll ra6as ua¡ ¡ ¡g add ¡ t I q d-u

Da

f

Pcllc9Jd El oconb¡lua e!J001 Bl opuBnc

so6olglpPt

so)!u)9l etPd lenuPl,\l

Dillenseger, Jean-Phillippe

Manual para técnicos radiólogos. Cuando Iateoría enriquece la Elisabeth Moerschel . - 7a ed. - Buenos Aires: JournaI, 2012. 390

/ Jean-Phillippe Dillenseger y

p.;30x2I cm.

ISBN 978-987 -7259 -61-8 1. Diagnósrico por Imágenes,

cDD

2. Radioterapia.I. Moerschel, Elisabeth. II. Título

676.075

Este libro es una traducción de la edición en idioma francés der

Guide des technologies de Moerschel

-

ISBN

97

f

imagerie médicale et de la radiothérapie

- 7e - Jean-Philippe Dillenseger

-

Elisabeth

8-2-294-7043I-4

Copyright O MMIX, Elsevier Masson S.A.S. Publicado por EdicionesJournal S.A. en acuerdo con Elsevier Masson S.A.S., Producción editorialr Ediciones Journal Dirección editorial: Silvia Cañaveral Departamento de Artel Verónica Lemos Diagramación: Flavio Maddalena Diseño de tapa: Le Voyer

Traducción: Severino Michelin, Doctor en Química, especialista en Radiobiología Revisión ciendfica: Dra. Claudia Cejas, Directora de la. carrera de Especialista en Diagnóstico por Imágenes, UBA. Jefa del Departamento de Diagnóstico y Tratamiento, Hospital César Milstein. Buenos Aires, Argentina. @ Ediciones JownaL, 2012 Vamonte 2146 L"Ai'(C1056ABH) CABA, Argentina

[email protected] I wwwjournal.com.ar

IuponreNrpr se ha puesro especial cuidado en confirmar la exactirud de la información brindada y en describir las prácticas aceptadas porlamayoríade la comunidad médica. No obstante, los autores, traductores, correctores y editores no son responsables por errores u omisiones ni por las consecuencias que puedan derivar de poner enprácticalainformación contenida en esta obra y, por 1o tanto, no garantízende ningún modo, ni expresa ni tácitamente, que esta sea vigente,íntegra exacta. La puesta en práctíca de dicha información en situaciones particulares queda bajo la responsabilidad profesional de cada médico.

Los aurores, traductores, correctores y editores han hecho todo lo que está a su alcance para asegurarse de que los fármacos recomendados en esra obra, al igual que la pauta posológica de cada uno de ellos, coinciden con las recomendaciones y prácticas vigentes al momento de publicación. Sin embargo, puesto que la investigación sigue en constante avance,las normas gubernamentales cambian y hay un constanre fujo de información respecto de tratamientos farmacológicos y reacciones adversas, se insta al lector averíficer prospecro que acompañ a a cada fármaco a fin de cotejar cambios en las indicaciones y la pauta posológica y nuevas advettencias y precauciones. Esta precaución es particularmente importante en los casos de fármacos que se utilizan con muy poca frecuencia o de aquellos de reciente lanzamiento al mercado.

Quedan reservados todos los derechos. No se permite la reprodu cción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de EdicionesJournal S.A. Su infracción está penada por las leyes 71.723 y 25.446.

Libro de edición atgentina Impreso en China - Printed in China Shanghai iPrinting Co., Ltd Queda hecho el depósito que establece laLey 71723 Se imprimieron 1 500 ejemplares

puPlsou ueal o]n]rlsul lap

ro]larc

uouS lned-ueef

'seleuorseJord serrrcgrd sns ap olf,I^ras p ol.rauod L o.lgl atsa eP oplual -uor osorle^ 1a :r'natde uglg?s saJotf,al so1 anb ep oprfualuor r{orsg's?Jotne sol e JetIlIIaJ e;ed ugtsero e¡ oqraaordy .ugrleruroJ EI ap o^nlerte o1 ,{ epepuuq Ezueuasua EI ep pEpIIEl EI Eurrguot'(or¡e .rarur.rd ue seprrego satu€re^ Etuanlurr ered soprpad sotuerre^ou ap er.rar) salue¡ntsod ep orarulu Ie u? oge epet ebgat as anb ,ua8erur euanq EJlsanu ,aruau¡eurg'saJolne sol ?p uorlellpep EI ap ]Eruro1 eganrd eun uos

olnlltsul

alsa eP erdenrorpe¿ .{

sauaSeruJ rod orrrsgu8erq ua.¡or.¡adns ef,nterrurat el ep saruerpntse sol rod ogt Epel sopluargo sopelFs?t sol anb retuaur pEpIIE] e'I legesu? eP -or areldruor atrN .ugrsa;ord e¡ ap seouaSrxa se1 ,( eruoldrp Ie uol Boueproruor ue gtsa ofege;r ns "p uorsrul ns uEJErua sarotne so¡ anb uor ¡o8r¡ Ia Eruou¡nset peprTrgesuodsa.r pl anb 'sgru?pe 'o8ar8y'otntltsul I?P souulnle so1 .rod sepenarde atuaruJeln)tlred /seself sel ua EJJtsaeur ns Jnrursue¡l ap uglf,uatul EI eu¡ns as olse y'o8o19rpe.r of,Iutr?l

Epllgs ns sarotral sol uor .rrl.reduror ap per 1ap oleqe.rr Iap otuerurrouor opunJo.rd un.rod epele^e glsa lenl e¡'enuar.radxe -unlol eJarurs ns rsepnp e .re3n1 urs 'Erfuapr^a p)uefluelJaq,,Elsa ep ugnerlTgnd e1 orsando.rd asJegeq /saJotne sol EJEd 'ErdEralorpEU

,( saua8erul .rod orrrsguSelq ep satuerpntsa so1 e.red ergo Elsa ua sopello^ sotuelullrouo) sol ?P PEPIIEI t1 e.rn8ase I o¡n8.ro orapepra^ un se oluerurnalgersa Iap Ezuegasua ap odrnba Iep ortuap o[ege.rr atsa eP saro]ne sol uor reluo) 're8o1ord ap o¡n8ro 1a o8uar'sarotne so1 ap oprpad e,{'o8rngserlsg eP Puelso¡ ueaf otnlnsul Iap rorleJrp oruo: 'l.oq anb o.rq{ Ia ue esJliJaluor Etseq gJnPew anb uol¡ualul eun anJ ozualuIoJ IV ugrsa;o.rd

"I

ap oIf,I^Jas Ie rretualu¡eJJaq,,E^anu

eufl

o6olgrd

Prefacio

está dedicada a las Esta obra, concebida con gran enrusiasmo porJean-Philippe Dillenseger y Elisabeth.Moerschel, nuclear) y de Radioterapia. Asimismo, bases físicas de las técnicas de Diagnóstico porlmágenes (Radiologiay Medicina para la validación del diploma y requeridos cubre un vacío edirorial y permite"co-p.ob", el altá nivel de conocimientos recuerda tiempos pasados cuando el el ejercicio de esta , rr"i^paramédícac,ry* d"rro-inación ofrctal,técnico radiólogo, Diagnóstico por Imágenes se limitaba a las radiografías comunes'son muy cercanos a los en' Los conocimientos básicos exigidos paralaolbtención del diploma de técnico radiólogo La multiplicación de Imágenes. por f", marerias de Radiologí a y deDíagnóstico señados en el pregrado de Medicin" "r, magnética, ultraresonancia ionizantes, técnicas po. irrreg-"rr"s, basadas en principios fisicos muy diferentes (radiaciones de las má, corrrpl"ja la adquisición de estos conocimientos. La generalízación dela digít'aLízación ,onogr"ií", "t..),"h"."r, funciones al trabajo del imáglrr", .on ,,r, posibilidades de postratamiento, almacenamiento y transmisión , agteg nuevas ectaalízada comprensión una en solo no técnico radiólogo. La protección d.el paciente y del personal paramédico se basa electromagnéticas de las ondas de los efectos deletéreos de las radiaciones ionizantes, sino también en el conocimiento Los requerimientos reglamentación. su de y la radioprotección de (Rfvf) y de ultrasonido (ecografías), de los principios de ciertos efectos gesdón urgente la y complicaciones p^r^i^utilización de los productos de.orrrr".r"iros potenciales secundarios, son parte integrante de la misión del técnico radiólogo' para la preparación d" libro, los autores contaron .or, aport" de la experiencia de colaboradores especializados' "l "--rt" indispensable para el desarrollo y 1o que ,"fl"i^i^necesaria evolución de esta profesión hacia una subespecialización, y también a los gue ejetcen formación en estudiantes eficaces. Su contenido ofrece a los

pr'"rr"

enp"ráctícade técnicas más

ia profesión desde hace varios años,las bases de esta especialízación. en el cual el El resultado de este trabajo en equipo qrr" irrterrá cubrir toda la tecnología , llega en un momento Esta obra deberá ser un documento Diagnóstíco por Imágene shaiealízadásu mutación definitiva hacia la digitalizacíón y licenciados en bioimáradiólogos técnicos de de referencia para una enseñanza de calidad de las fi¡turas generaciones genes.

Jean-Louis Dietemann Profesor de Radiología, Jefe de servicio

Centro Hospitalario Universitario de Estrasburgo Consejero cientÍfico de la sección DTS-IMRT de Estrasburgo

o0rnqserlsl - ssneris Ined orlua] erdeJolorpeu ep orf r^ras lap alaf

laoN sa6roaD

.?luárfEd eP lBuas Eun oruof 7e eJEd Joráu ol JEP lo^rlarqo oursrur un uof, uglun ugrpue^ sa¡euorsa;otd so1 ,,raSasualll6l ,,( lar¡rsraoyrq ap orgrT Iep ?rpnrse, ugrrp orad 'selenf,sa serueraJlp ap ardtuats 'oluarurrf,ouof ns Jellllnf ered aseg oruor E^Jrs sal elderatorper ap saluerpntse sol E uargruel anb e soruatsode

lt.rnle¡¡utet el ap souu¡nlt sol aJlua aluaruelos ou

,{

ornlnJ euan EJgo ersg 'rapua.rde ap v¡t?a1e EI ugretuau¡r ndxe A orqJl arsa uerevre souurnp sol 'otruef .ro¿ 'uglrtsodxa e1 ua Elou as,{,o[rgert ns ¡ac¡ala e¡ed orusersnlua ue¡8 un uauarl ,( sourun¡e sns E ueule saJo]ne sol'olJepnp anb r(eg 'aldrurs Etlnsal opot'aluaru¡eug'anb EJauEru



,ugnratordorpe¡ Fl ap sopererl solnr;der so¡ raa¡ .rare¡d

9n|

,( e¡SolorgorpeU argos -setuerpntsa so¡ e.red solr¡8ul uet 'sara^ v'tatated uapand anb'atuarn8ls olnr¡der ¡ap solep sol ap uorsuarduror e¡ e;ed ,( orqn IeP o¡.rg¡¡nba 1a ercd olresetau

se opeprogE orund epe3 .orurrdg oluaru¡Ettrl un E uarnpuo¡ anb seuolrrala sEI ap ugllnlorra e¡ ,{ aluat¡ed 1ap oruarrurn8 -as 1a ,etde.ralorpeJ EI uagrJf,sap solnr¡der so-I 'e]e^ou Eun ou¡of rser 'aluaru¡r)gJ aI as oJgII alsa 'sotseuoq sorueas .sgur Jaqes ue¡arnb anb sol e;ed so¡.raa1 e epeSrtgo ugrf,Elr^ur Eun utJlntlrsuor o.rad'opol reprorer aP oPutterr anbso¡e.ledsotulrnsr{nru ntarcduetpod'ezuegasuae1endsolresarau'so1nr¡dersolaPIEugIEsauatunsaiso-I 'sotuanurlouor so¡ cra¡druof, E uapuell anb,ugtrerurogul .ror(rru ttrd,

uorar(a1

sauorrEtof,E sBI uos o] u?rgruer rse ouror 'se.le¡r sauolceri¡dxa se¡ r{ sepeprnl uos sauor¡dlJlsep se'I'osa aP sofal s,eru epeu ,solep sol ua ezaldrurs :aa grpod elpeN'saluerop sns ,{ sotus¡ru so¡a tod or{req 'saroPerado so¡ eled otgu un els? sg ¡ezueuasua EI ep uglsl^ EsoIIE^ eu¡! 'so¡nr¡del sol eP so,rnefgo so1 ¡as uara:ed uatsos ou¡oJ afqasard 1a uor oJntry 1a reur8eur e oluaulepury oruor opesed Ie uol etuesatd 1a .rrn.rrsuoS .Elanrsa EI ep sornu sol ep glle sgru olopu?ryuedxa erde;erolper EI ap o[a¡druo: opunul a]sa ue satuerpuse sol E rrf,nporlur r.¡Bd sa¡otne sol ?p perunlo^ EI EJlsenluap ,( sosor:nr so1 ered pEpIIIrn ue¡8 tun aP ugras teuJatul ep sonrs E serfu?JaJeJ sET.setuallrJrtue sorueurSeu¡r anb'sege.r8oto; sen8rtue sEI E uEIJosE as anb'salgtsua.rdruor ,{ sesr¡a¡d rsauorl€Jtsnlr ?luerp?u etuasa.¡da.r as ,( olxal Ia ua aglJlsap as ugllnloaa Elsg 'ugIrEeJJ ns ePsaP oPeuollnlo^e Eq seru anb sauorsaSo.ld se¡ ep Eun apuorsa 'en8rlue atercd e;3o¡ouru.rar EI ualg ls le¡Solorpttrorlrela ua tope.radg 'Ezueuesua aP sogE sns ,( et¡uat¡adxa ns ioluarurrrouor ue¡8 ns erueS¡erue anb orrgo un uof solla ap oun EpEt uepJoge seJolne sol'seulal sounSp aP olloJJesaP el ep o^rrerrslululpe olxafuor 1ap ,{ ouerunq alualqtue leP'e)tu)?t ¡a eruasa.rd anb per¡nrglp el ap .resad y'erderalorprr Ernl)nrtsaeüur ap soaugrodruatuor sotEp ,sotugtsrq solep euode Ergo Elsg 'sareful tur uoraztle)o¡ erde.rarorpe¡ aP so]nl -¡der so1 .alqeuozet,\opeuozer 'orep'o)tf)gprq ¡o;gl 9nb o¡ad! '¡as apand '¡g ',setu orlP?ru orgll orlo,luglrp soun8¡y

o!)eJord

Prefacio a la sección de Medicina nuclear

que La sección de Carole Drcyer y Claudine Zorn estádestinada no solamente a los estudiantes de la tecnicatura sino también será útil a quienes estén más adelantados en su carrera y deseen actualizar sus conocimientos sobre imágenes nuclear funcionales nucleares. Esta necesidad surge con motivo de la reciente incorporación en los servicios de medicina la modalidades, dos se combinan en los que de aparatos híbridos paralaadquisición áe imágenes PET ITC y SPECT radioló gica y Ia centello gr áfrca.

Loslbjetivos que se"propusieron Carole Dreyer y Claudine Zorn son de orden didáctico y práctico. Lalectva de i..á, arenro que ambos objetivos han sido alcanzados con éxito. El mérito de los autores es el esra sección mosrrará "l radiofarmacia, tecnología, de haber sabido exponer de manera simple y resumida los conceptos básicos de fisica nuclear, hoy en día el reconsrrucción de imágenes, conrrol d"."lid"d y, ñnalmente, de radioprotección,los cuales constituyen

paralelas de núcleo del rabajo del o"perador en medicina nuclear. Todo esto teniendo en cuenta, además, las evoluciones la tecnología y dela reglamentación. la El p".i"rrt", evid"niemente queda en el centro de las preocupaciones, dado que los autores supieron insistir sobre exuna importancia de una b.r"rr" pr"p"ración técnícay de su apIícación, con el objetiv o de garantizar la adquisición de celente calidad de imágenes y obtener el mejor diagnóstico posible' (Jniversitario cotidiano de su actividad dentro de mi servicio en el Centro Hospitalario Esta obra, fr.rto del "1"rrirío conocimientos los transmitir el entusiasmo de Carole Dreyer y Claudine Zornparacompartir y de Estrasburgo,

"t"rtig,r"

adquiridos durante el ejercicio ptáctíco de su especialidad.

Profesor And ré Consta ntinesco Jefe del servicio de Biofísica y Medicina nuclear

Centro Hospitalario Universitario de Estrasburgo

'ETJUEJC

'oS;ngse.rtsg ap olJerlsJa^ru¡ or.re¡errdsoH

oJlue)

zuelA

)nl

'Erruerg'rerulo3'razlle^{I{rs uaqlv prrdso¡1 laq)sraow allald

'erJuEJJ

'oSrngsertsg ap olJellsra^ru¡ or;eprrdsoH oJtuá) ualsuv elelsed

'ErfuEJl 'o8,rnqse.rrsg ep

olJellsrelru¡ oue¡errdsoH oJlueJ Lunoqpts-lrv elpÁl

'Erf,uEJC

'o8;ngse:tsg'nesrrego¡ ap erde.rarorper ap orlue) r.ürl

seroperoqelo)

)ul -Erf

'ErfuEJc 'oS.rngse.rlsg ap olJerlsr?^ru¡ or.reprrdsoH oJrua) larpal atqdo5

'puelso¡ ueaf otnlnsul 'leuorcru uolrernPa

uEJC'oS.rngse.rtsg

uolrres'losa3ol¿ oPeltost pnps ap a¡af

IU¡II

EI ?

reneS

luf

'ErtruEJl

'o8rngsr:tsg ap olJerlsra^ru¡ or.reletrdsoH oltue) laulal) aueqdgl5

'erf uErC'oS.rnqse.rlsg

'puersoU

ueaf ornlttsul IU¡II

uglrres 'rosaJord laptes auuaqle)

'erfueJc 'oS.rngserrsg ap olJeflsJe^ru¡ or.re¡elrdsoH oJtue)

'EIJUEJC

zlao9 uellslrq) faztla^,rqls uaqlv prrdso¡1 ErruErC 'rerulo) ]oilel ?^raH

'oS;ngse;tsg ap olJerlsJa^ru¡ or.reptldsoH oJrua) uroz aulpnelJ 'ETJUEJC

'ErfuerC'ado.rng sruarsLg IErrpelN Eqlqsol'opluosErrln aP sollorrEsaP aP rollaJlc

'oSrngse:lsg ep olretlsre^ru¡ orreprrdsoH otrua) leÁalc alore)

aluqsoJc,fulatql

soper)ose Á se.ro¡neo3 'ErfuEJc

'o8.rngsr.rlsg ap olrrllsra^ru¡ or.replrdsoH orlue) lnolac ua!lnf

'Erf,uEJC

'oBrnqsettsg

'puelso¡ ueaf olnrrrsul IUnü uol)las'rosaJord leqlsraow qleqesrll

'erfueJc 'oS.rnqse,rlsg ap oIJElIsJe^ru¡ or.relerrdsoH

oltuaJ 'erJuerC'oS.rngserrsg

ssnel) s9lo)lN

'puelso¡ ueaf ornlusul

IU¡II

uglf,f,as tosaJord

ra6asual¡¡6 add¡¡tq¿-uea¡

'EI'uEJC 'o8.rngse.rlsg ap olrellsJa^ru¡ or.relerrdsoH oJtuaJ lanboql addt¡tq¿

sarolnv

soroperoq elo) Á salolnv

L,--

X

Manual para técn¡cos radiólogos

Adrien

Niemeskern

Agradecimientos

Instituto Jean Rostand de Estrasburgo, Francia. Jean-Paul Brion

PhilippeTorzini

Director del institutoJean Rostand, Estrasburgo, Francia.

Instituto Jean Rostand de Estrasburgo, Francia. Geneviéve

Reinhardt

Centro Hospitalario, Haguenau,

Francia.

André Constantinesco Profesor de Medicina nuclear (PU-PH),Jefe del servicio, Centro Hospitalario Universitario de Estrasburgo, Francia.

Francois Schlosser

InstitutoJean Rostand, Estrasburgo, Michel

Schmitt

Hospital Albert Schweitzer, Colmar,

Francia. Francia.

DanielVetter

Jean-Louis Dietemann Profesor de Radiología (PU-PH),Jefe del servicio, Centro Hospitalario Universitario de Estrasburgo, Francia, Georges Noél

Centro Hospitalario Universitario de

Estrasburgo,

Profesor de Radioterapia (PU-PH),Jefe del servicio, Centro Paul Strauss, Estrasburgo, Francia

Jean-Philippe Wagner Centro de radíoterapia de Robertsau, Francia.

Esrrasburgo,

llustraciones

Francia.

Jean-Philippe Dillenseger Alain Winter

Centro Hospitalario Universitario de Estrasburgo, Francia. Pierre-Emanuel Zorn

Centro Hospitalario Universitario de Estrasburgo, Francia.

8tt ZIL 90t

v0t

u

. .

''

,(

olualuPuo!)unl

't

epPzllPlnduo) PjlPloottlol ep uabPul Pun ep ue6uo'€

'

sP)l69lolpP.l sapeplsuap ep Ple)se eun ep Plsendold'Z

" "

ugll)npoJlul'I

ppeztJelnduo) eJJel6ouol pl ep lelueuela e)lul9f '€ sauaogu!lod o)llsgubetp ue sauabgut sel ep solualurpsa)ord sol ap Á ugl)P4letl6lp el ep lenpP ug!)!sod

r( ug¡rn¡on3

'6

sa¡9n1?'g ¿sauabgtu¡ tod or¡lsgube¡p ue selqlsa)le sosaro¡dsod,( sosaro.¡d so¡ uos 'saua69u¡tod or¡¡sgube¡p ua ug!)ezllPl!6lp el '¿

ua6eu¡ eun uplgllel anb so¡ta¡¡1 '9

.

.

ep so)lssq soluaruPse)ord,{ serl}sJrapere)'s . 1rl,:'l.r:::1!.pun 'leges eun ap uglrez¡¡e¡16t6'7 pl)uaJe¡lp 9n0?'€ ¿lell6lp eun,{ er¡69¡eue lpgas Pun allua a}slxa se)ls9q sauo!)oN'z

'

' ' ''lenlleug!)!sod'l '''

.

f

ugrrezr¡e1l6lC'Z

't leuor)ue^uor e16o¡o¡per ua o)lulgl 1ap ofeqet¡ lep e)Uglslq ugl)nlo^l t e16o¡orpe: ua ug1::a¡otdo¡pet ap se¡6a¡'9¡

.

.

.':::'lr.nuo,

eln¡ra¡¡nbty'6

ser¡69¡o¡per seles sel ap

'

8€

. l"::rl:':l Tl":l ' '¡

soÁet ap

' u9¡rrsodxa el ap lolluo),( sa¡sn[y'9 e¡tetofau uarturad anb sor¡be¡ou:ar so]uauall's ''

so^llel!lPnr soualu:,( e:r69¡o¡pet e¡lldg'u

oqn] un ep u9!)Ptuau!le el alqos so)lsgq so¡d¡:u¡t¿'g

'''"

t

..

.

ugl)lslnbpe ep sopow's

ojer6guol un ap eJ60lou)el '

'

€0t E0r t0L

t6 88 98 LL

OL

69

69

saua6gul ap oluatuesa)old

69 €9

(9 LS

' e;¡et6otuot el ap o¡d¡rup¿'g 'er¡69¡o¡per uabeu¡ pl ap ug!))etap ap sPua$ls'¿

9S

vt 6Z

E' 9t

e;bo¡o¡per ua y so,(et ap er¡69¡oura¡

L

'



AX

lilA.

ilA

"

ugll)npold'Z

X sor(et so¡ aP P)ls,!l

'!

leuo!)ue^uo) ei6ololpPl ue se)lu)?I'L

:u9l))nportul leq)sleoy\J qlaqesrll -rabesuelllc add¡¡¡q¿-ueaf

o)seutluelsuo) ?Jpuv:leal)nu Pur)rpaw ap ugl))as el e ol)elaJd

'

" '

l?oNsa6loeg:ol)elald

uuPualalc slnol-uear :ol)eleld uouS lned-uear :060lgld

a)!puJ

Manual para técnicos radíólogos

6. Datos primarios

121

7. Parámetros regulables

121

8. Criterios de calidad de las imágenes tomográficas

127

9. Artefactos en tomografía.

r30

10. Dosis administradas en tomografía. 1

1. Características técnicas y

134

tecnológlcas de los tomógrafos actuales

139

12. La tomografía práctica 1

141

3. Aplicaciones avanzadas.

142

..

14.Tomógrafo:pasado,presenteyfuturo.

4. Bases de la resonancia magnética.

....146 151

.

1. Física y tecnología elemental

151

2. Recuperación de las informaciones presentes en la señal de RM

i.De\

eco a\a\magen (noc\onesbás\cas\

162

.

169

.

4.Delecodeespínalassecuenciasrápidas S.Variacionesdecontrastes. 6. ¿Cuáles son los principales artefactos visibles en RM? 7. ¿La RM puede mostrarnos otra cosa que las imágenes anatómicas? (Aplicaciones 8. Características técnicas y tecnológicas de los aparatos de RM

9.LaRMdiaria. l 0. Resumen histórico y perspectivas

.

5" Principios y técn¡cas básicas de la ecografía y del modo Doppler

......

176

...197

avanzadas)

. 196 . 201 . 206 ....208 . . . . . 211 ... ... ....

217

Elementos básicos de la física acústica

217

2. Principios tecnológicos de la ecografía

219

3. Haz ultrasónico.

221

4. Formación de la imagen

222

5. Criterios de calidad de una imagen ecográfica

22s

1.

6. Nuevas técnicas ecográficas 7. Exploraciones

Doppler . .

225

226

.

6. Productos de contraste . . .

421

.

1. lntroducción

231

2. Características del producto radiopaco: sulfato de bario

.

.

232

3. Característica del producto radiopaco: productos yodados

233

4. Productos adaptados a la RM

240

.

5. Productos adaptados para la ecografía

...

.

241

Radioterapia 7. Especificidades de la radioterapia

245

1. Historia.

245

2.Definiciones....

247

3. Reglamentación

.

249

4. Organización del servicio de radioterapia

251

8. Acelerador lineal para uso médico

2s3

de los aceleradores

253

1. Llegada

2. Tecnología de los aceleradores lineales de electrones.

254

3. Geometría de los aceleradores lineales

264

4. Modificadores de haces

268

9. Dosimetría en radioterapia 1

.

Dosimetría de los haces de fotones.

275 276

g8€

089 LL€

''

VLE

''

o)r69louruila] alrpul P)lD9rd el ul'9

seullouÁu9¡>eluaue¡6a¡'5

'

aLt

tLt ILt

' ugtltsodxa,( stsoq '¡ leuol)nlllsu! o)lPW '€ e!.lolsrH'z

uglt¡aloldolpel

Pl ap

ugl)luUaC't

ugr))elordolpeu '5 !

IL€

sosora)ue) soptfa¡ ap ugr)plpp.l.ll '8

L9E

' '

L9E

99€ 09€

oiatn u! ugl)elpeill

'/

lelol ugl)e!pPilr ap ose)'9 soue6r9,( sopt[a¡ sa¡uata¡tp sol ep sotpnls] '5

eualeui el uo) saluezluol sauol)elpel sel ap sauol))elalul'z

€9t

ug!)erperr e¡ ap o6an¡ salelnstl soDajl 't ug!)erperr eun ap oban¡ salelnla) soDa;l '€

9St

6St

' ' ' ' ' 'sauo!)luuec'l ' ' eJ6olorqolpeu'bt

t9€ r9€

0lürqürpsH

uprssalsr slpsH 9Vt

€vt

.

?tt1a.':1lr::'1"*:"r

reet)nu eur)rpau etartua ugtrratrotdotper ep sorpeu so¡ ap ugneteduo¡'¿

''

' leal)nu Putllpau ap ol)lnlas un ap ug¡reztueblg'¡

rpel)nu eur)tpau ua ugl))aloldolpeu '€ [

€v€

DCI lap re¡n¡ar ugtreldel'9

6Z€-

sauorlrsod ap ug¡s¡rue tod e;¡el6oruo1'9

8(.€.

'seua69ur sel ep peprlel e¡ ua uaÁngut anb sollaugled't se:g9r6oruo¡ saua69u.t¡ spl ap ugt))nllsuo)a¡ '€

L'E ¿ZE

'

OZ€

'sorlar"ugled sns ,{ ug¡t¡s¡nbpe ap sopotll saluala}!p sol 'Z

''

9t€

euu¡e6 eleuig)

'I

soluaunrlsul sol ap eJ60lou)ef 'z I

sLt

' ' ' 'so)eu.l.elolpeu'€ ' " pep!^ll)elpeu'z " ' ugl))npojlul 'L

60€ 90€

s0t

reel)nu eur)rpau ua sapepllelaua9 "I

E0€

L

reallnu eL¡lllpall{ erope^ouur elru)?l Pun

86( 96(

'/

eoue¡rbrn,( oluaruPlell'9

6a l6z

' 'alua¡red laP ugl)elelsul'€ ' ' 'e)lPgLrl ugtldtlrsat¿ '¿ Ja)u9J 'I ' 'eulalxe eldelalolpel lod solualuelell sol e ugl)e)lldv 'o t

882 sgz EqZ ?.8e

e)ru!l) Plrlaursoo'€ sauoillala ap sa)eq sol ap ejllaullsoc 'z

08¿ 8La

¡ilx

soplualuo) ep allpul

laLl)sraow qleqesrll ro6asualllC eddrlrLld-ueaf

.Epn/e,{ ugrcrsodslp ns .rod sarotras ap sa¡gesuodsa.r r( sorrurgr so1 e,{'Jot¡as Iep sarosaJoJd seSalor soJlsanu E ,lerf,rur ugrrrruJoJ e¡ ua uedor].redo¡ anb 'solrp?ru ,{ or¡ra.¡as ap saSal so1 E aluaulrelntlt¡ed sorua¡ape;8y 'Etrsareu anb se¡n¡ads;ad se1 ,{ setrua8rxa sBI uor uorsa¡ord e1 ap g.rad

p oprrdepe grsa opruatuor ¡a ,o8tegrua urg'sauaSgrur a sepetgl¡drurs sauorcdt.nsap e sola¡druoc sotlsg souarugual sol aP sauorrerrldxa sEI soser solrarr ue opelrw{ soueq 'oluel ol rcd'.etr3g8epad'opol atue 'sa oJgII ets? ap ugodaruor e1 'lErfrur ugrrEu¡roJ aP soge serl sns aluernP o8o19rprt olrul?l Ia rurnbpe agap anb sorrsgg soer89¡oural sotualullrouol sol ue Ergo EI rertuec'e.¡to ¡od',{ ugrsaSo.rd e¡ ap op:r.tela p sopeEq aluaruelr?rrp sotradse saruerglp sol Jrunar'at¡ed eun .rod'opys tq oartafgo orlsenN'EJgo else aP ugll 4eper elE opeloge sorueg sou ,a¡¡a[a salen] sEI uof, seluarurEJreq sEI eoe)ga uor ¡e[auetu agap .rope.rado Ia sEf,IP?u¡ sel] -uaítxa se¡ e .lapuodsa.r,( satuarrrd sol E uarg telene:ed anb ap sopllua^uof, a¡druars,{ odrnba ua ofeqe.rr un E sEIf,EJD .uorf,eruroJur ap aluary Epttrurrl Eun E opelua{ua sourageg.rod'opor argos /uglretuawnrop,t uolreSllsa¿ul ue uglsra^ul Eun ?p Elrsatau ,aluaruatuapr ra ,alesed alsg 'aluarop or¡r¡.¡afa 7e etntg;d EI apsap opesed souaq 'puotse¡o.rd otrtrtafa 1ap ugrsr^ Eursnu e1 .rod soperurur o¡ad sapeprerradse sarua¡aJlp ep sorlo ,( ugtreru;oS soSo¡grpe.r solluf,?l sol anb ¡se sg 'olJesep arueuorsedt o¡ad ou.¡ala un sa leuolsaJotdetntgtd

q anb ,( oprpua.rde etueu¡letol grse EpEu anb sourunle so¡ e .rapua;druor rarErl sa uglrtturoJ e¡ ap orurafgo opun8as 1g .aluarred r.red peprlgruodslp tofaru e1 erpu?l,{ serrucgt sEI Jezlrultdo g.rpod'eprtdtunt opls e,{er¡ ugolpuof, Elsa oPutnl 1a aluaruelos .sodmba sol ap otuarueuorf,unJ ¡ap soldrrur.rd so1 argos atuauledrrur.¡d'oluatrur¡ouot ou¡Iultu un E raPatte a¡runurad ap Ia sa ,vtrttgtd el ep ugrlrsmbpe e¡ ap salue 'lEIlIuI uglteluroJ e1 ap oarralco .ratul.rd ¡a anb osa .rod sg ¿soIJESalau

soluaru¡rrouof sol EJar^u ou ¡s satua8.¡alrp sauorrtnlrs ua o^Ilte ;as ,{ so;laugrcd so¡ JEIoJtuor 'oPEtIlIIos o¡ .rela'rd'ralul e¡.rpod ou93i .soluenurf,ouof, alu?ulesozJoJ E:irse)au ugrrrzruttdo ele;ad peplreder elsg 'ernrgld o8o¡9rpe.r orrul?l

1a

ns .rerdepe etuaruatuauerurad agap o8ol9rpe.r olrus?l 1a 'saluasa.ldluu¡o uglsa setrrluarue¡8a.¡ sel¡ua8rxa se¡ anb 1a ua ,{ saluaurt;ad r( salgeyuol sauor¡elsa.rd apuara.rd olrp?ru Ja 'ptp[er ap sopEPIn] e¡adsa alualred ¡a aPuoP ourolua alse ug 'sorr.rgSuad sa¡drr¡r,rur uor r( sapa.r sela¡druor

ua ,salgrsuas sEuratsrs ue.sepgzue¡re serSoloural ua sofrJ opot aJqos uos rsosolsof ,( sosoutrun¡o^ J?s aP oqlaq IaP sgluaPE ,sotsg .opesad oluanuedrnba, otuor sopelgrst]r sod¡nba ep ugrrvztltln EI atutlparu 'satuatltd sol aP ollgauag ua ?lre ns uar.rala so8o19rpe.r sof,ruf,?l sol sopor 'realf,nu Eurlrpa¡,Al ua o erde.ralolpe¡ ua 'sauaSgruJ .rod ortrsgu8elq ]a ua Eas E L 'epl8a1a pepfp¡radsa EI ep orruaP 'alslsB IEnr IE ollP?lu Ia uol

ugrrelar ns r( ugrrre ap odruec ns uarg arouof, rErIrruEJ ur¡8 eun e a¡auat¡ad anb ages lpepFuaPl eP Euralgo;d auarl ou ¡9 anb srrtuarur ,olrelgrlet e¡ed sa¡a¡ seunS¡e sopealdrua uos sepedrtoa.ralsa saua8eurl a sarouau¡ souIuIJ?I'Pnles EI aP seleuolsaJ -o.rd so1 ueurJoJuo) anb otunluo¡ lep oiruap oprrouof,sep Erf,uanf,e.r3 uor'ortdpe afeuos¡ad un sa o3o19rpe] orlut?l Ig

"'sarotne sole? n4d9 qepsaT

u9r))n porlu I

alsPrluo) ap sopnpord

9 Jalddog opour lap

Á eJJerbo)a el

ap e)lsgq p)rur?l

Á

o¡d¡:u¡t¿

s err¡9u6eu e!)ueuosar elap

saseg

i epezrre¡ndruo: e;¡et6ouol el ap leluauala e)lu)gl E

seue6gur ap oluaruiesarold Á ugpezl¡e1¡6¡6

z leuor)uanuor e;6o¡o¡per ua e)!u)?I

t

soua6grul

rod o)llsgu6el6

I

'EP€P eISr?ue

'A Á

eun ered soPeerf sauoloJ aP PEPrruEl EI rsEPEuaPro ug r 'soPEreueS sauoloJ sol aP erSrauá EI rsEslrsgE ua r reluasaJdal as aPuoP onurluof oJl -redsa un rodepez:o;l:oarr.c Á,r';prutJ¿p gtsa el8reue Ersg

y ugr:erper

el ap

so)rlug¡e seua61.t6 ¡'1 ern6¡1

'oruelg JaP orrtugle orarur,ru ]ac ¡ 'satuaprlur s?uoJltrala so¡ ap e¡8raua e1 . rap apuadap rolE^ nS'y so,(e.r sol ap o8ue.r Ie ue elrrs as ,{ er¡e se opeueü ep ugrrerper esa ¡od epeuodsuerr qB -raua el'Esuap ,tntu ezap.rnleu ap sa oruelg I" opuen) ' (7' ¡ e n& ¿) uorreralaresep

ns arnpord anb'8un1c¡vtlsswetg o .opeuag ap ugrlerper,Bp -Elrre]] 'elngu8eutonlale ugrrerper ep EruroJ E1 oleg e¡8raua

\P'9=

ns ap aued Eun ap eprp.rgd el,l,e:o.ottar\ert ns ua uolrel^sap

alueuodrur eun ero¡o¡d ]Enl ol rowllll alsa ¡od oplEJrE sa 'oelfnu un ep EfJar esed atuapnur ugrtJela un opuen) oal)tru-u9rl)ala u9tff Pralu I 'ugn)ep-uorpale uglD]P-ratur eun ap ElErl es 'oruBlg IaP otu -ote lE e)euauad anb o;to uor Euolsr[o) u,oJ]r?la un oplren) r i

oalrr,ru

-

u

grt )ela u gl')e

r")

-w ele sowrreJer sou 'of,uElg lap oalrlu un ap ef,rar ,rrEs -ed,,1e euottar(e.rl ns ap oper^sap sa uortrale un opuen3

r

:y so,{er so¡ reraue8 ap sareder satua.r -aJIp souauoueJ sop ualslxa anb soruegotdruor'ottsg oru -sruE)aur ua eluaurEltrrJlsa soruEs?Jalul sou oPuen) Ia so/e.r ap ugrlnpord ap oluanulpuar Ia'otuel

'oleq

sa'¡

ol rod 'x ug:retPr'r ue o/oI 7a,( (ernu.r9r e'finua) roler ue atrar^uor as ern?ulr e¡8nua ap eplp.rgd ersa ep 0/066lg'ErIl -astc et?nue ap eprp.rgd uol uorf,Erelalesap ersnrq Eun aü -ns r{ sauo¡rrtu soun8p olos oruelg l" ua e¡lauad uorrtala Ia 'anboqr alsa ap o^noru uo3'(operrala oflrugte orarugu ap) osuap ,(ntu orrlelau¡ oruelg un ,{ ptprrolz^ elle,{nru eun aasod anb ugJDalá un aJlua ,efuelot^,,v)rtg8:oua uot))eret -ur Eun ap opel]nsar Ia sa X so,{e.r ap uorccnpo.rd e1

n'q = ([)

*g

iug:relar atuarn8rs e¡ ugr8as'(epuo ap pnrrSuol ns E'oruel o¡.rod) erf,uanra{ ns e epeSr¡ prsa y ugroJ un .rod epeuod -suetl et8taua e1'et$au8euloJtrale epuo Epot oluo)

;ffi:ltt:{

, reerf,nu Ernrrnrlsa EI ap o'uap uarnpo.rd "t Íoruotg Erlugrlrala agnu e1 ua ue.raua8 as y so,{er so1 , Iep :(1'1 e.rn8rg) ugnrnpo.rd ap opotu I? ua eprsal eoua;aJtp ng 'orugSraua ole^ratur ou¡slu¡ Ie uaasod anb ¡¡¡gg uos (eutue8) l" so¡ ,( y so,(e.r so1

'¡'IN gze 9 ap 'erdenrolper ue ,( 71>1 OEf E 0t ap ognr ]ep seuolsuef ueztltfn as saua8etur rod ornsgu8elp Ia ug'sefuezluol sauoltelper sel ?p EITITu sEuar -EJ elu" a,{nleur sol IEnl ol 'solllo^-u9:lra¡aeSaru "P -ap srrre^ E sorllo^-ugrrra¡a sounSle apsap EJrB^ sauoro3 solse ap e¡8nua E'I 'sorlarugueu 91 ,( sorlarugrrd g enva eprpua:druor ,elsa epuo ap pnrrSuo¡ er(nr 'e¡ruan)erJ etle

"p

(WAO) seertgu8rruorrrela sepuo uos X ¿X

sor(r.r so1

oÁei un sa gno? L'L

sapepllelaua9

'eualeu el uo) seuol))Pl -alur ap sodt¡ so¡ut¡stp sol souareploqe aluaulo¡elsod ,( u9¡t>npotd

x soÁe'l sol ap

e)!s.!J

ugll)npoid

¿'L

ap oursrue)au ns ap souaredn)o sou'optugap PUaqPq ap o6an1'¡ soÁer so¡ :e)rsgq

'(ru) epuo ap pnrr8uo¡ =

/ (rlasTru) znlelep peplrole^ = t'(z¡1) epuo ap Elruanr '"rJ = la'(?as¡[79'9) >l]ueld aP alu€lsuor - q oPuaIS

eluaruereq el ap osede.l un uo) ezuatuo)

u a¡

¡

q

add

r

¡

t

t¡¿-uoa

I

e>tse¡t

e¡6o¡o¡per el ua sepezrlrln se)ru)?l sel uaqu)sep as o¡n¡¡der a¡sa u¡

1

afras

x

soÁeJ

solep e)!s!l'L

¡

leuo!)ua^uo) eJ6ololpel uo se)lu)9I B

W

Diagnóstico por lmágenes

Radiación X de frenado E2 = h.V

spectro teórico

Electrón desviado E3

=

El -E2

Figura 1.2 a Efecto de frenado. b Espectro continuo. dN/dE: variación del número

nteracción electrón-electrón Dentro de la nube electrínica, los electrones están agrupados en distintos niveles de energía denominados K, L, M, etc. y caracterizados por su energía de unión al núcleo. Cuanto más cerca está del núcleo, mayor será

de fotones para una energía dada

I

su energía de unión. Cuando la energía de los electrones incidentes es superior aIa energía de unión del electrón al núcleo, el electrón es arrancado de la nube electrónica (EK>EL>E_>...). Si el electrón extraído proviene de una capa interna del átomo, los de las capaspeúféricas tendrán tendencia a'pre-

cipitarse' al lugar dejado vacante. Esto hace que el electrón que cambia de órbita pierda energía que es disipada bajo forma de rayos X (fotón) (Figura 1.3).

Esta radiación, caracterizada por un espectro de líneas particulares del metal del ánodo, constituye solamente el lo/o de la radiación X emitida, o sea, el 0,01o/o de la enetgía electrónica incidente. Esto se explica por labajaprobabilidad que tienen los electrones incidentes de colisionar con los del átomo del blanco, debido a las enormes distancias que separan los distintos orbitales electrónicos. ¡Podríamos decir que la materia en su con-

junto "está vacía'!

Dependiendo del nivel de energía del electrón dentro del átomo y de

.

Primer caso. El electrón incidente de baja energía interacciona con

un electrón periférico y lo expulsa. Este último es nuevamente atraído por el núcleo del mismo átomo.

El

retorno es acompañado

por una liberación de energía en forma de fotón.

" Segundo caso. El electrón incidente posee alta energía e interacciona con un electrón periférico y lo expulsa. ionizado y no existe emisión de fotones

'Tercercaso.

El

El

átomo resulta

X.

electrón incidente interacciona con un electrón de un

nivel profundo y1o expulsa.

El

átomo queda inestable y se produce

un reordenamiento de la nube electrónica que provoca una emisión de fotones X.

Espectro total El espectro total corresponde

a la

combinación del espec-

tro continuo (característico del efecto de frenado) y del

es-

pectro de líneas (característico del metal del blanco, es decir, el ,ínodo). Este espectro prueba fehacientemente que, luego de una interacción de los electrones con el blanco, la cantidad de rayos X producida por efecto de frenado es muy superior a la producida por colisiones electrón-electrón (Figura 1.4).

Reordenamiento electrónico Electrón incidente

Rayos X

Rayos X

'j,-.-,.-.--

jfi?E\.

tf¿ Electrón removido

Figura 1.3 lnteracción electrón-electrón.

la

energía del electrón incidente, son posibles diferentes tipos de colisiones.

ep zeq lap se)tlgbleua

selllsJlat)ple)

sel

alqos olualuelualP) ap peplsualu! el ap

Á

'x soÁer uqlsuol el ap 'ugl)erllU el ap el)uanUul S'! e¡n6!l

xPurl xxa[g:l

xPurl

xeul

'opoug lap lelaru PP (Z) of,Iulgle oratulu 'setuePlrul (u) sauonrale aP oraunu

l(9'1 e;n8rg) ap apuadap anb ugrrenuatt elsa reurllsa alru¡ad '(..ruru/sauoro¡ ua) rrtlugloJ elf,ueng,, e'I 'aluelr -a:fep lEnueuodxa ugrcetJe^ eun opuatn8rs soP?nualr sor{w sol rolPeu ]eP se^EJl E oPIJJof,?J ns etuEJnC

t'I

El?oeD aluaul

'x

seuoloJ aP PEPIIUET

IV IV

¡ r

'(6eu89d -raa)sauo.rr

uos

y

eualeu el ua x soÁel ap zPq lap lPqolb ugl)enualv eualPtu el uol x soÁel sol ap ugl))elalul

(yu ua olualu

-elos'zaq lap uglrerteuad e¡ eluarune ou

-rele sol ap (A) ugoar"la)e aP uglsuar EI aP oPerPenr IV ¡ :puorr.rodord ?ruauretf,arlp sa (a) eprrrrua Frol e¡Enuael 'e¡1nua eluaJa;Ip ap ¡ sor{e.r aualtuor sand errr98;auaqod ezlBrnleu aP sa zEI{ IE'orlT9raru otuElq un uof sauorllela sol ap ugllreratul EI ap o8anl soponpold y sor{e.r so¡ ap olunfuo¡ ya ednt?eat,,y sor{et eP zr-1,, ugrsaldxa e1

x soÁPl ap zeq un ap e)llsllal)elP) t'L

-E[J pp orualu¡Etua]Er ep pÉplsuetul el E ope8u grsa anb) saluaplf,ul sauoJtrela ap (u) o.rauttu ]aP olueuarlul Ig 'zeq PP.plualu¡If,arnPua,, aP osEf, alsa ua e1 ua vt¡ueue?

sorrrelgeq IEnl

'x ug!)etpel ap lelo] o¡treds3 7'¡ ern6¡3

ol nd'zerTlap uglleJtauad

eun rod epesuadruor glsa sauotoJ aP oraulu IaP uglllnP -ar E]'opotu alsa eC'(,sopue1q sor(r4,) e¡?nua efeq aP X ueulurqa as ?Jeueru Elsa aP anb er{'(orrrgSlaua sor(e.r so1

xeurl I

Elsr^ ep olund un epsap) zeqle razt"uaSoruoq aP ug Ia uor oqnl Iap Eplles EI E leuoltrrp" oPÉr315 un .re8ar8y . 'o¡lradsa lap otulxgtu ocng?nua ]Ergrun ugmrredrur anb

Ie Elu?u¡nt IEnt o]'oPoug IaP leraw ¡a seuortf,ala so¡ ap (¡) uglre.¡a1ef,€ aP uglsuar EI reluaulnv r r(g'1 e.rn8rg) soruapod 'a)uettauad sgul atuetuleqol8 eas zeg 1a anb raleq ErEd 'Erraleru e1 ua a.rlauad ¡ sor(er aP za:gun aP PEPITelol e¡ anb ap rnuaSurruoc EI ¡IgIJrseP e:ed u9r*.rlauad ap uon -ou el E u?Igu¡Er soulraJal sou'FruIgttl eorrrg:d e1 ug (aluelsuor eun >¡ oPuars)

ZNZ'tr'\zÁ = 3 leuollua^uor e16o¡orpel ua se)lutgl I

I

Diagnóstico por lmáqenes

Esta atenuación global de los rayos X se explica por las múltiples interacciones físicas elementales, las cuales, a u

7

continuación son clasificadas de acuerdo a la secuencia de aparición en función dela energía X incidenter ' El efecto de difusión de Thomson-Rayleigh. . El efecto fotoeléctrico. . El efecto Compton. . El efecto de materialízación,

. Las reacciones

fotonucleares. Teniendo en cuenta las energías utilizadas, el efecto fotoeléctrico y el Compton son casi los únicos presenres en radiología.

Efecto fotoeléctrico El efecto foto eléctríco

toda su energía

a

se

produce cuando un fotón X cede

un electrón del átomo. La transferencia de

energía puede ocurrir sólo si la energía de unión del electrón

Figura 1.6 Atenuación de un haz de rayos X monoenergético en un material homogéneo.

'

El fujo de fotones incidente (F0), es decir, el número de fotones presentes por unidad de superficie (mm2) a la

entrada del medio. . La densidad del medio atravesado, es decir, de su coefrciente de atenuación (¡r) o de absorción; a mayor coefr.ciente, mayor absorción delhaz. ' El espesor (x) del medio atravesado; a mayor espesor, mayor atenuación. Estos parámetros están relacionados por la ley de BeerLambert de acuerdo a la siguiente formula:

involucrado es inferior a la del fotón X incidente. De este modo el átomo es ionizado, excitado y su vuelta al estado de equilibrio por reordenamiento electrónico se acompaña por la emisión de un fotón de fluorescencia (Figura 1.7). Con las energías utilizadas en radiología, el efecto fotoeléctrico se ve favorecido en los medios densos tales como los huesos, las calcificaciones, etc.

Efecto Compton

El efecto Compton resulta de la interacción entre un fotón incidente con energía incidente E,n. I rtr electrón del átomo, débilmente unido, cuya energía de unión es despreciable frente a E.,,.. Con motivo de esta interacción, el fotón X incidente desaparece:

. Una parte de su energía

es cedida al electrón periférico que modo es expulsadol hablamos de electrón Compton. La otra parte de su energía es transmitida bajo forma de un nuevo fotón Xl hablamos de fotón dispersado o de

de este

F = FO.e-p.x

Donde Fr flujo de fotones

.

fotón de retroceso.

del cuerpo en estudio de fotones incidente (a la entrada del cuerpo)

Estas emisiones se producen:

a Ia salida

F0: fujo x: espesor atravesado ¡r: coe6ciente de absorción del medio atravesado Nofa: este cálculo es rigurosamente válido para un medio homogéneo (igual coefrciente de atenuación), considerando al haz incidente como monoenergético.

' .

los fotones dispersados, según un ángulo 0 (tetha) formado entre las direcciones del fotón incidente y del fotón dispersado. Para el electrón Compton, según elángulo Q (phi) determinado por las direcciones del fotón incidente y del Par.a

electrón Compton. Reordenamiento '.J electrón ico

/ i:)\ Electrón expulsado

Figura 1.7 Principio del efecto fotoeléctrico,

I

Fotón de fluorescencia

'968I eP argrual]lP eP zzP relro]slq eIeP EHErSotP 'erltreg-Euuv ra[nru ns ep outur EI -et etavttd eIezllear,{ ouerunq od¡ant 1a ,etruatedsuerl ua .rege.rSoro¡,, ap sareder u€ra soPltouorsap sor(e; solsa

'ugoe¡rnbrue

Á

sared ep

ugt)eurol 6'1 ern6¡¡

anb ap Eluanr orp es ua8ruao¡'aPrel sgru sEIP sounS¡y

'ofrlglaru oluelg

1?

EJluoJ 'orted'

7a

ue soPEJale)e

'seuortf,ela sol ap ugllleJelul E] ¡od e¡aua8 as anb auodns ,{ (serrreruareu¡ ua eltuSo¡ut algEIrE^ eun anb pn8r p) ¡ uorferpeJ oruoJ 'eplrouof,sap ¡as ¡od aluatuestra¡d 'uoll -Erper Els? eznnEg 'uolsuar o[eq sa>1oor3 ap ognl Ia r?u -od 1e etggtíoro; ere¡d Eun reuolserdur ap zedet'epoou -orsap uorrerpeJ Eun ep ugnuede EIza^eJatxtJd ¡od elou ua8luao¡'J'¡A opuen) g68I ep ?rgrual^ou ap B I? anC 'ognr I?p ortuap Elruerserong eun arnpord anb (orrpgter o) sauorlrala ep zeq un ap uglrea.rr ,{ (opoug) e¡¡lrsod e3

-ra ap l';irlV)eut ereld eun ;od sauorlrala sol eP uoltrertv r 'oruu1¡ alsa ap sauoJltala ap oluarrurpuald -seP Ia erorro¡d oPorgr Ia uof sauol sol aP uolffeJatul E'I r '(opolgc) et¡te8au e?*t ap etq -ytaweteld Eun EIfEq sopIEJtE uos so¡rtrsod sauol sotsg ¡ 'ogru Iap JoIr?luI Ie ue oJ?r se8 un ap so.lrlrsod sauol r .(8¡luru Z-0I) opet ¡g?p uor orrpl^ ap ogn¡, . ;(g1'1 ernSrg) sa¡oo.r3 ap ognl ap ordrruu¿



sor(e.l sol eP

ugllualgo el

er.¡rlru¡¡ad anb (orr¡yraru oru?lg un elteq soPtralaf,E sauof,l -rala ap aruanJ eun) orrSgloucat at¡odos Ie egerrarua ognr elsa 'ugrfelelue uor e.rardns as anb urs o¡ad'so.le: saseS so¡ ep se^Ert E seuorlrale ep zeq un ap a[esed IeP sor]eJa sol rtrpntse e¡ed uaSluaoU peruo3 tu]aqil \ tod opezrrrn an3 'ot)eJ? 1a

ug'968I

ua

¡

arqrl

u9rlrall

sauorrr?ar tenua? uapand as

(¡a¡¡

OgI e

il

ey8raua

erp

lnru ap sauotoJ uor oalrnu un eapregurog as oPuenJ saleal)nuoloJ sauol))eau '(6'1 e;n8rg) setsando sauoll?f,Ip ua soplllure

Aal II5

aP seuoroJ soP

e ua8r¡o ep anb ugne¡nbrue ap uolrlee.l eun ua uoJtfala un uof Eurgurof as ug,rttsod Ia 'oPuJofef, ns ?P Fug IY jg errlgun ey?nua etuslu¡ e1 uor ,{ ttru eseu len8r ap oun eper'(er.raterurrue :+$) ugttrsod un ap,{ (errarrnr : -Ef o -a) ugrllala un aP ELuroJ EI ofeq Ézrleu"lel:l as atuaplrul ugroJ IA'oelltlu p sorurxgrd uesed anb (¡a1,r¡ ZZ0'I < "'rg) sorrla8raua ,(ntu X sauotoJ e'red arnpo'rd as anb opep 'Erlsgltr ry8olorpe: ua aluasne gtsa otla¡e ?lsg u9!)ezr

leualeu ap ol)ajl

so,{et sol áP otlntroJ olualurlrgnlsaP

grrrrurad anb ognr ap odrr un sa sa>loor) aP oqm Ig

sol ap

olua¡ulrqnlsap

-rnpord ap serlur?l sol ap sapep?rdo.rd

ua

r{

x soÁPt saxoolJ ap oqnl !'u

'¡ so,{er ap zeq¡ap lotuor,( ugrr eroqe sou¡a.rednro sou'y sole't ua oplu?taP souregeq ap o8anl

sEI eP se1

Pf 60lolper x soÁer ap el!69lou)el ug!))npord"e

'(u9lr:arordolpu) ¡euos'rad ¡ap e¡,{ aruar¡ed Iap pnles e7 end'ua8erur EI ep pEpIIEr el end pnrpnfiad rolsaloru ,( esn;rp uoIrEIpEr Eun eP ua8t¡o 1a sa anb oPEP

'(eruure8 o)

1a

y

sauoroS so¡ e:ed a¡gena:dsap

sa ugrslule ersg '('rra 'ofotwtlur'alglsra zn1) e¡8nua eftg ep s?uotoJ sol e.red Eulu¡op?rd 'ey?nua eP olgtuel uts o¡ad 'etuaraJlp uorrrarrp Eun ua oPp¡ue?r o8an¡'oruelg ourolg ;od oprgrosgt sa aruaplrul ugroJ 1g'ugrsradsrp eP atuaru

1a

-e¡nd osa¡o¡d un sa q8ra¡r(e¡-uostuoql aP ollaJe IA q6ra¡Áeg-uosuoql ap o])aJl '('rra'sopuelg sopr[ar'osodtpt oplfal) peplsuap erod ap solPau sol ua ar?ie^ald uorduro3 oDeJa Ia 'e;?o1orpet ua sEPezITIln sel8;aua sE] uo3 '(g'1 e;n8rg) Q,( g so1n3u9 sol ugras sarouaul 'atuaptru¡ ugroJ IeP e'¡?nua lo,{eru

y

uolduuo) olraJa lep o¡d¡ru¡r¿ g'¡ ernEl¡

ourof oursrur Is ua opeJeplsuor sá uordruo3 opaJe ]g ugll 'e:r3o1orpe.r ua8etut el ep

-Et;:.roJelend opersng seu¡ ]a sa ollrlf,alaotoJ orla3a Ig .rod.{ orlrllglaoloJ otlaJa I? .rod aluaur¡etr

'uordruo3

',/'/ uoldruoJ

u9rl)all

-uesa uaJrnfo ÉIJaleru el r{ x sauoloj af,lua sauolffEJelul se1'e;8o1orper u? sEpEzIIItn serS¡aua se1 ap o8uel 1a ug

e

eJ60lotper ua saluasaJd

sauor))PJalul sel ap uaunsau 'saua8erut ¡od orrlsou8ep IeP orlqruy

sol ue Ie ua uauer^f,etur ou r( ugltreSrlsaaul eP soIJOlEJoqEI seperpnrsa,{ sepnnpo.rd uos seuoltrear selsg'uglsgoloJ ?P

leuor)ua^uo) er6o¡otpet ua setrutal |

olesradsrp

¡

Diagnóstico por lmágenes



,r 'lJ ;\ 'w

or\

r-¡ ',,

-\v

:l

ddp (diferencia de potencial)

Figura 1.10 Principio del tubo histórico de Crookes.

W. C. Roentgen descubriría y describiría en los días siguientes cuatro propiedades características de los rayos Xl . Son absorbidos por la materia. ' Se dispersan en la materia. . Impresionan una placa fotográfr,ca. ' D escargan "los cuerpo s cargados elé ctr icamenté', Todos estos conocimientos fueron comunicados a la comunidad científica el28 de diciembre de 1895, por lo cual, en 1901 Roentgen es recompensado con el primer Premio Nobel de Física de la historia. Numerosos fueron los progresos ciend6cos y recnológicos logrados gracias a los rayos X: la ffsica y la química desenmascaran la estructura de los átomos gracias a la espectrometría por rayos X, la medicina se beneficia con una nueva herramienta para la observación (radiología) y para el tratamiento (radioterapia) del cuerpo humano. Actualmente,lauúlízacíón de los rayos X es múltiple, ya que abarca el arte,la arqueología, la criminología,Ia o6servación espacial, etc.

Un poco de historia Los tubos de Crookes fueron, durante más de veinre años, el único medio tecnológico utilizado pata generar tayos X. Eran frágiles, caros y no permitían un uso prolongado. William David Coolidge, joven fisico americano que estaba estudiando enLeípzigAlemania, al lado de Roentgen, mejoramiento de los mbos de rayos X. De regreso a Estados Unidos, en L9I3, comercializa con la frrma General Electric un tubo de rayos X que lleva su nombre y que es reconocido por tener un muy buen rendimiento (con relación a los tubos tradicionales de Crookes). Laprímeraguerra mundial y la masiva stilización dela radiología en el frente de batalla por los'pequeños Curies" convirtieron a este tubo en un suceso comercial, Si bien antigua, la concepción tecnológica del tubo de Coolidge sigue siendo actual. La mayoría de los tubos comerciaIízados actualmente se inspiran en su concepto. se dedica al

Figura 1.1 1 Principio elemental de un tubo de Coolidge.

'(X ugr)erpei ua

o/o

[ * e)ruu?] e,6raua 0/066) atuep!)ur ugr])éle lap e)t]?ur) eJbreue ep eplpJgd

'seuorl)ele ep eluanj eun ap u9r)PaD

,{ orrugror.u.rel

ol)eJl

¿



t't

e¡n6!l

1'¡ ern6¡¡ l j

€i

1

e\

s

.fl -i



AVZ-g

I

é

€l A

'o1a¡e.red ua o Epeeurp ?ru.ro; ua solsandsrp eas

e,,(

soluaru€lg sol

uauanuor anb sapuec sop o oun'uor ope.roS.rad (7y = -grToru ap anbolq

un

sa

7)

ouap

N¿ = ZL'w



-

-a)A

uorr?lueluol ap o,ulsodsrp alsg 'uope.¡tauad

-od ap Erf,uaraJrp epe^e1e eun ¡od oluelg Ie Elleq soplerre uos oluau¡el5 I?P roPaParlE soPenlrs sauollrala so-I

opo]g)

ns ¡o,{eu ,{ ¡ so,te.r so1 ap e¡8raua EI gras ¡o.,{etu otuel ol rod'(anboqr Iap oluatuolu 1a ua) sauo.rrl?la sol ep Erlr?u -o e18nua e1 .ro,{eru tr ugoenlate EI Eras .¡or(eru lenuarod ap €rluaraJrp .¡o,{eru V'opoue oruor oruelg 1a L oporer un orrror saluotua et¡odruor as olueruely IA'(A>l I e ap atuau apand anb pnuar

isoruau¡a]a saluatnB

'sotueruelg sol o Ia uor¡rsod ua auanuEur t\, eang|e anb uoDe.rlueruor ep ezatd eun . 'sauoJl

-lela eP eruanJ e1 ua,,(nlDsuor anb sotuaruEls soP o oun

r

-epeuoprsa)

-rs sol -rod (g1'1 e.rn8rg) oprntnsuor gtse opotyr Ig

ir,,

l'!

e;¡:$¡r{}

;*' :;oÁl:'.1 {,i) {:{:}-¡l lj¡-: ;ili}::-si-'r-i::, üil,-i 5U --,l:..-'.:i:: : " : u. .'. l-.-'r,,¡):.iA) i:";:'

A) 0gI /. gy anua;etrea

'(71'1e;nfu¿) oruatuely oqrry ep se¡rdsa sel ropaparl? "p Erruortrala egnu eun uBlllroJ,,{ oruaruelg ¡ap sopeqndxa uos seuo.nf,ala so1 'er8raua ap al.rode elsa e sellerD 'oluaurtlg Iap Fraw lap saJgIT sauolrrala sol E ErItguIJ e¡8¡aua oruo¡ oPurursuErl se oPelnuInrE roleJ Ia'elfuaJsaPuEf,ul E oluaLu

üLlli:;l¡*iS) *p€3 ñf3

aP souru¡J?t ua

'(g1'1 e.rn8rg e1 .raa) oleq sa ¡ so,{t.r ognt un aP oluarurlPual Ie'oluBl ol rod

'(Y"l) x so'{e'r ug ' ug ¡

'\¡Od

-EIg un re^all ua atslsuor ordnu¡¡d Ig'uospreqrD{ ep orluol as sauorlra]a ap aruary €T

roler

-olurat oraJa Ie rod auarrgo

reur.roJsuelt as anbogr 1ap o3an1 sauortrala sol ap Erllau

¿t et8ntta ap eprp.rgd r-l'ca)aJa ug ropr Iap roDnpuol uanq '(ornugle osad opeaala) osuap aluaulatuelrgns ?p seulape 'ras eqep '(€I'T ern8rg) olredur 1ap oSan¡ sauorpala sol ap -Eralaresep ersnrg eun ¡e¡aua8 sa o,rrtalqo o,{nr'oruelg



uoll

''.

p

n8a111e) uo.rrrala Iap

1ap

sor(

-Er sol ap uorf,Eraua8 e1 ernurad anb orrlgrau oruelg un r 'orJE^ Ie ua sauoJtlals sol rar¿le)e elnu¡ad anb prruarod ap elruaraJlp epe^ele eun r 'oPolEf Ia u? sauorlf,"la eP eluenj eun ¡ :y so,(e.r sol ap ugllelaua8 t1 e¡ed sor¡

1g

n>l ua lerruarod ep erruaraJlp

'gruolnor at.1I'9'I ugrlrala ',5as7ur ua (opoug

'3I rs-gl'II'6 ugrttala

n

e8rer la

-Esa)au sorrSolourat sotuau¡?la sart sol.¡aasod aqap

peplrola^:^

e.rn8rg) a8prtoo3 ap Ia 'sa>loor3 ep ognr

Iap Eseul luI

1a

(II'I

ered ouro3

a6prloo) ap oqni lap o)t6glou)at otdt)uud

aPuoc

leuor)ua^uo) el6olorper ua serturol |

¡

Diagnóstlco por lmágenes

Envoltura de acople de Ia alta tensión

Blindaje de plomo

Filamento y pieza de concentración Ventana de salida Diafragmas

Figura 1 .14 Principales elementos tecnológicos de un tubo de rayos

Filamentos en configuración lineal

X

Filamentos en configuración paralela

Figura 1.15 Disposit¡vo de concentra ción y disposición de los filamentos.

Tiene las siguientes funciones: la deformación de los ñlamentos por el calen-

. Impedir

tamiento.

. Determinar

la forma tectangrtlar del foco térmico sobre

el ánodo.

. Focalizar los electrones

hacia la o las pistas del ánodo ('tontrola" las fuerzas de repulsión entre los mismos electrones).

Losñlamentos son espirales metálicos constituidos por tungsteno (Z = 74) que poseen las siguientes caracterís-

'

la intensidad de calentamiento. Se utiliza un sólo 6lamento por vez, esta elección depende der . La deñnición de la imagen deseada (por lo tanto, del tamaño de foco óptico): para una buena deñnición se utiliza eI fllamento pequeño. . La cargatérmicautilizadal una catgatérmíca elevada implica la stihzación de un filamento grueso.

Ánodo

ticas:

. Una elevada temperatura

En la práctica, por el filamento pasa una coniente eIéctrica que lo calienta a2350 'C, lo cual permite una emisión de electrones proporcional a su superficiey al cuadrado de

de fusión.

Una buena conducción térmica.

. Es un material abundante.

un elemento esencial del tubo de rayos X y debe responder a tres criteriosl

El ánodo

es

as

algrsod aruarurpldg; seur ol renre^a ErEd oluarueuJUa ap eualsls

sEI e

'opoug lap olsrp lep u9r)prn6uuor

Á

ugonlrlsuol

¿

1'¡ ern6¡3

epeurllur ar:gradn5 '¡ selsrd sop ap o)sr6

I? uoJ seuorlr?la so] ?P uorlf€Jetur EI aP o3an1 erauaS anb .ropr 1a

'srsal 'sauorrerper

uorffnpur rod epnnpord sa uor¡tro¡ ?rsg 'uglrlsodxa t1 ar -uernp ata lap .,{ orsrp 1ap (ornunu rod sauonnlo^ar 00027 E 000t) uorrttor ap otualurl^oru 1a ern8asr anb ognr Iap rorratur Ie u? ep?ntrs ¡aoru alred Eun se roroJ IE

'(g1'1 e;n8rg) souerarl ,{ salual atua.lrdsuerr leleu ep uos (.rtlnrsea

e¡8o1orper' epezr rc nndutor egerSou or ) u gne;aua8 ELuIrf,l ap rrruatod e\E ¿p sognt so'I 'ratfd ouptt ua erlrgeJ ol as atuarulEntfE'oJnp orJpr^ ua oprnJlsuof ?nJ atuauIIEIlIuI 'seuorferpeJ se1 e atuaredsur¡l .{ s¿;nre;adruar s?tlt s?l € e]grsuasur ras agac'orJE^ atrenj un rauatuEuj PEPneug ¡od auan 'opoue p .,( oporgr IE auartuor anb ognr arsg (e¡¡odiue o) X soÁer ap oqnl 'rouaru sa oJorJat?p Ia pnl ol uoJ'atu?tuatuelsuo) elgujef seuorlrele so1 ap orredrur ap orund 1a ei.red ?rro rod 'uolrel -or EI eluernp oluerurcrTua Ie ?lero^EJ Ienl ol'orsrp 1ap olunf rn;eda; alnu.rad or¡ote:r8 opoug IA

-uor Ia argos roler

1a

'(gt't e.rn8rg) olsrp un .,( uorsnusue¡r ap ala un 'o^uersa-roror eldnr eun 'sat.¡rd sa.¡t .¡od soplnrlrsuor ugrsg 'EIrLIatod

erp ,{ erpaur ?p sognt uedrnba sor.rote.r¡8 soPoue so-I 'orr8oloruopo osn ap sol oLuol efolorper ap sognr sol uedrnba sopout: er¡uatod efeq ap ugrrrnpord ?l ?lero^EJ anb (ope'op 7'

sotsE'X

"p

so.,(e.i

ouats8unl ap ellnstd eun o;luer ns ua uaualtuor l. (.ro1 -er Iap rotrnpuor uang) a'rgor ua uErIrgEJ as solq so1 'sor.rore¡r8 sol ,{ soly sol'sopou? ap sodn sop uetslxg 'ro]Er 1a

aruatueprde.r .redlsrp ered o:nur9l

rolfnpuof uang ras

.

'Errugrttrala uorfferetur ey rcd epezuerle e.rnle;adu-rar t1 ¡nsrsal ered epeaala ugrsnJ ap e¡nre.¡adruar Eun raasod . '(opeua.r; ap ora;a)

'soruaruelg sol ap (elapred o paurl) mr;tau¡oa8 uoorsodsrp EI ap uonunJ ua setsrd sop o eun eluasa¡d ?peurlrur ang.radns Etsg 'efiurJ?r uglredlslp eu -ang ns / (¡. Ogf S) uglsnJ ap ernlrradwai epe^ala ns 'peprsuap ns .¡od opr8ala orurtl,l ars? roluar ,{ ouars8unl

E] rararo^EJ

ZI

e g ap aseg

ered (opraala

7)

y

sor{e.r

ap ugrcrnpo.rd

osuap ?ruauratuelrgns

'ouoler6 opoug un ueÁntrlsuor enb so¡uar,ua¡3

aP ugl]Bale eun .¡od etsandruo¡ 'sBlluojll?le sauolsl] -or sEI uarnpord as anb pl ua'Epeurlrul elrgrádns eun '(ropr 1ap ugrredrsrp ,,( osad oleg euode) orgef ap Á. (zapqos tr.rode) ouapgqoru ap uolf,eale eun .rod Elsendruor .¡osadsa ap ruur

eun

9

['l

ras

r

e¡n6ll

r

r

:(¿1'1e.rn8rg) sal.red sop

;od oprntrlsuor

Etsa opoug I?p olsry IA

'rotor IeP ofrurr?] olualurelsle ]a Er -n8ase anb o1 'opoue IE rolor Iap uglreror ap otualrul^ou¡ la arrursuert A (ZV = 7) ouapqrtoru ap sa opout lep afa IE

'ognr leP ollanr IeP rolr -elxe ]a ua openrrs o^Ilelsa un e se¡re¡8 erttgu8truortrala

leuoouoAUo) er6o¡orper uo

selrural

opoue ¡ap af3

L

L

Diagnóstico por lmágenes

Recinto (o tubo) con disco, eje y rotor

Sistema de enfriamiento con estativo

Figura 1.18 Recinto, s¡stema de enfriamiento y funda de plomo.

ánodo, el tubo está rodeado por aceite ftío de aislamiento, el cual, a su vez es enfriado por un líquido frío que circula por canales. Para los aparatos de baja potencia, el. enfríamiento del aceite puede ser asegurado por un sistema de ventilación (ver la Figura 1.18).

radiológica posee una filtración propia en función de los hábitos de trabajo y la actividad de la sala. Esta elección se hace, con frecuencia, luego de los ensayos realizados por el constructor o por el físico responsable de la insta-

Blindaje de plomo

Diafragmas y local izadores

El blindaje de plomo es una envolmra de 3 a 5 mm que aísla del medio exterio r la alta tensión, el calor y la radiacíón X parásita. Contiene el tubo, el estativo, el sistema de enfria-

Los diafragmas están situados frente ala ventana de salida al exterior del blindaje. Son láminas metálicas colocadas a cada lado de la ventana de salida (2 parcs de hojas = 4 hojas) que detienen los rayos X que salen por los bordes de la misma. Los movimientos de las láminas opuestas son sincrónicos. La función de los diafragmas consiste en determinar el campo (rectangular) de irradiación y limitar la radiación dispersa. Cuanto más pequeño y limitado es el campo, más acotada estará la radiación dispersa. Para limitar aún más el campo de exposición y la radíación dispersa, perjudicial parala imagen y para elpaciente, se udlizan conos localizadores. Estos son accesorios metálicos en forma cilíndrica o cónica introducidos (en una ranura) a la salida de los diafragmas (Figura 1.20). Sus dimensiones y sus tamaños son variables. Su elección se hace en función de la región anatómica andiografr.ar

miento y dejapasar los cables de alta tensión. I-Jna abertura, llamada ventana de salida, está ubicada frente al ánodo con el fin de dejar"pasar" Ios rayos X (ver la Figura 1.18).

Filtro Colocado contra la ventana de salida del tubo, permite homogeneizar la energía del haz, ya que se eliminan los fotones de muy 6aja energía (Figura 1.19); . Paru tensiones de 60 a 120 kV se sugiere una filtración de aproximadamente 2 mm de aluminio. . Para tensiones superiores a 120 kV se sugiere una frltración de aproximadamente2 mm de cobre y de aluminio. Sin embargo las filtraciones adicionales propuestas por los fabricantes son numerosas. Cada instalación

lación.

ll |tll I ü I, rKHffi:x."ll I ll I l:í.x..,,a,:rx ¡¡¡1¡6

Figura 1.19 Filtración adicional y creación de un haz (casi) monocromático.

'(rorrarrp o.{t.r) orrpgrer

'orr¡dg o:o1

Á

orru.rrg]

o:o1 ¡¿'¡ ern6¡1

zeqle reln)tpuad.rad e1 e uglrelar ua atrgradns ns ap uglteu p apuodsauol opoue 1ap aruarpuad e1 opou9lap alualpuad -r1rur ap oln8ug

'otuaulne Ia letnurl atrru.rad Elfuerslp ersa 'alled Erro

rod'ur 8'I

E.¡or.¡adns

(CgC) rotf,alap oro; EtluetslP

Eun E 'lEJeuaB o1 .rod 'seztleeJ ?s saituoullnd saua8nur sr1 anb.rod 'afted ua'err¡dxa osfl 'atuanJ 11 ap opelap grsa (oldrua[a .rod 'oue1d f,osuas 1a o eprnad e1) .rortar -ap ]a opuenl etuawalgeraplsuor al.nunusrp otre;a etsg .

'X

sauoroJ sol rod ep

-euorsa¡drur seut atuaurera8rl ersa ua8etut

e1

ap aued eun

'sefuotua 'opoteJ IE uolrlarlp ua atuel¡odrur sgru (¿ruur TsauoroS) sauotoJ ap ofng un Erslxa anb areg oPoue Iap uooeurlrur e1 .,( orlu¡r?r oloJ Iap peprauaSo.raraq E-I . ;(¡7'yenfu¡) uo¡e¿ orra1a lap s?ruolua soruEIgEH

'pug ua8eur EI argos uorsnr¡ada.r Eun Jauat apand ornu -rer o)oJ (poedsa-o.rodrugr) ptprauaSo.ralerl etsg 1ap 'leloJ eJlxa x uolf€IPeJ ap uotstrua;od selrln seuoto; ap uolfnulurslp Eun ero¡o:d otsg'oPoue saralerr ap uglreruroJ ep ouaLugua3 un r 1ap ersrd el argos '(ap.rog ap orra3a) otuaruely IaP saPePlruertxa sEI ua r.¡nte;adruat E] ?p uglrnulrusIp Eun enua? anb o1 'ptrdsa Iap aproq Ia ?Jgos uElnu¡nr? as sauoJll?le sol iolu?luEl -9 IaP errwr?l uglsllue EI ua PEPIturoJlun aP e)leJ Eun . :(g7'¡ enfu¡) e agap as osg 'oaugSoraraq 'peprle"J ua 'sa uolflsodxa e1 ap osJnrsueJt 1a arue.rnp .,t orc ua oauaSoruoq ?ruawetrIrgal 'y so,'(er aP zeql1

-edsa

1a

Tq?P sa etng'ssoa? ergLunued

e1

anb opep'ua8erur t1 ap

ugnrugap el gJas .rolaru 'or¡anbad seu otuenf, :ua8erur e1 ap uolfrugap el ?ulutJataP oueu¡et ns 'EPelPenr EluroJ aP sE 'o)trcrr?i oroJ Iap e¡nerr.oa8 uon¡a,{ e apuodsauor,{ ¡enurrr s" (OC) orrrdg oro; 19

-ord

e1

'uorcrsodxa ep solror sodtuan ¿p l.rgoezt1tn e1 alnruad IEnl ol'ollullal oroJ Iap sauolsuaurlp sel uof, Elu?uln? e)rutJ?t e?:r-t e1

'(opour

1ap

op8ug) olslp lep ersrd

e1

ap uglteullrur

e1 ,,{

oruarutlg

sauolsuaurlP sns Iap ogeruer 1a rod sepeurwratap uetsa '(y ugnerper ap aruan;) opoug I?P olslP Ia argos s?uorllele sol ap orredrur ap orund IE epuodsallor ollurr?t oro; Ig

'(771 in&¿) aruaweaugrlnruls sogtue raualgo u?P -and as o¡'(apue.r8 oroS) errraun e;grunuad el aP uolrnu -¡uslp 11 ,,( (oganbad oroS) erurgruoa8 ergrunuad e1 ap ugrr -nurursrp EI erru? .rr8ala agap rope.rado Ia'otuet o] rod 'ua8erur EI ap uolJlugap EI Eluarune IEnJ ol'serl.¡tatuoa8 se.rgrrnuad sel atuaurerJanS ar(nutrusp orad '(etngw r.rgunuad ap oSsau errldrur uor¡rsodxa ap odruarr .¡or(tru

un) erurutru e)rrur?i e?tet eun aa¡o¡d oganbad oloJ IA

'lenlrr^ oro; o o:rrdg oto; IE . 'lEar oroj o orru¡rar oroJ Ig , : (1¿'1 e.rn8rg) ua8 -err-rr el ap uglllugap elle:irttnte?rctelaP role^ Ia ueuoll -lpuor anb 'so¡a arlue soPEuoIrEIaJ 'soloj soP ualslxg

so)ol r

'ua8er¡t E] ap uonlugap e1 r.red a1g -easapur erulgruoa8 e.rgwnuad eun e.raua8 'oroJ atsa aP ogeruet elgeraprsuol 1a 'oS.regrua ur5'(errraun trgu¡nu -ad e1 ap ugnernuq) sotualurl^ouI sol rauataP e'red sa1 -nn 'sotJol ,{nru ugnrsodxa ap sodurall Jaualgo allru¡ad anb eartergru8ts ertru:91 e8¡tr eun ata.rSo

apue:8 oroJ ]A

r(,re[egt.rr easap anb

otuaulelg Ia rrrep sa) oroS

1a

1a

ropezrlp)ol ouor

e1

Á

seubet;e¡6 9¿'1 ern6¡¡

¡ u9r)erpeJr

uor

ap

rr8ala aqap .ropr.rado 1g

'(errrautr e.igrunuad

ar{nuru

oduel

ropPzrlPlol ouo)

-srp 'olu?t o1 rod'uorrrsodxa ap sot¡o¡ sodruall uol Euoll -un¡)'ora'ettngrpad'Eueuun't,rrtsa8tp elSolorpel e;rd

¡

ulu¡ g'1x 9'O ap oganbad oroJ 1g

r

opezrlnn 'Luui Z x Z e ww Z'I x Z'I ap apue.rS oroJ Ig '(ugorugap erp) sapepruartxa sel eP Easo er8olorpe.r e.red

optzrlun'ruur T x

I

E

seu6er;er6

Pprles ap eueluaA

:sorrldg soloJ ep soueru?r sop ep atuaruletaua8 soruauodstq

leuollua^uof el6o1o per ue selrulal I

oLuo¡d ap epun3

L

Diagnóstlco por lmágenes

Foco puntual (teórico)

Foco pequeño

Foco grande

Sistema de detección

lmagen resultante

Penumbra geométrica

Figura1.22 Dimensiones del foco y penumbra geométrica.

Formación de cráteres

:i$:H:jt *ss 1Ar1/l/VtÑW

%

NNN\S -s\ RX l*

tltruvr/t, o\sco

Figura '1.23 Causas de heterogeneidades témporo-espaciales: heterogeneidad térmica del filamento y efecto de formación de cráteres.

w

i,iry Haz de elec

@-

0,80 m

lmpresión heterogénea de la película (más fotones X del lado del cátodo)

ffil Ángulo del foco pequeno

1,20 m lmpres¡ón (casi) homogénea de la película

Figura 1.24 EfectoTalon e impresión del detector.

Ángulo de foco gran

t-l

ae:*)

:/, gran ae ¡--)

Angulo del foco pequeño ..

Ángulo de foco

Figura 1.25 Pendiente del ánodo y ángulos de los focos.

\....

'ulu/f,nhl I'0 3P uaPro

IaP serlrural

'elrLurgt ugtrele¡tp rod sernsg ap so6ser.¡ sol ep ugr)elrulrl :opelnuer ors¡6 ¿¿'1 ern6¡¡

sauorf,edrsrp ueesod rEPuElsa so)I8g]olPer sognl so-I

'ug¡/f,n opoug Ia

ue Esardxa ?S'ornurur rod reururla apand

anb.ropr ap Etulx."u¡ peplruef,

e1 e

apuodsa.r.ro3

e)lull?l u9l)edlslo '[ S1OV ees o )n ¡tgg = 8as 9'g x Vlu 0gI x A¡ 99 leluag ap oeugrl ap eee¡d Eun ap oldruala Ia sotuau¡ol 'ecget8orpet ua? -Eurr Eun ercd epettqos Errulr?t pepneder e¡ 'atuapara.rd EImur,oJ e¡ ap epnr(e EI uor'relnrler algrsod se ualgluel Le € = rauErsa ognl un aP ElIuIr?l pepr:ede3

')nhl

'(¡nru)

roler ap peprune8atu g'g

ErIuIr?r pepnede3 - repugtse e¡8o1orpe.r ap ognr un ep-e*orualuretualer ep p?p (s) 'e*uonrsodxa ap odruart x (yur) -rsualur x (¡>1) "u"uorsu"t = ()n) 'u*erttu.lal peprrede3 T) role] ap sapeprun

'(apo[¿'6 = )n

ua esa.rdxa as,,( erurxeru otualruetualel ep pEplsuatul a uols -uat Eun ered ugrrrsodxa ap odruarr Ie ou¡IXEur IE opue^al?

apru aS'opoug 1a reuodos apand anb roler tp Eu¡IxEuI peprtuer e¡ eluasa:da.r eullxgru e)wrr?l pepaedet e1 erürx9r.u e)r rurgl

pepllPdef

sernsu ap o6sau lap ug!)nurLusrp lopprnuer

ofsrc

(enuarod .¡or(eru'pepJrola^ ¡o,'(eru

ouars8unl e ¡or¡adns o¡ua¡

eltullgl

olopuez\nnut'o¡;adtuo.t e ;e8a¡ o

se.r

-Esarau sol oluet'sodruart sol uetuaruaJtrul as uaIguIEI

'ugrf,etor el atuernp ruSns uapand 5la ns aluaruleruaulePury

'orsrp

.ro,{eur r

'(eouarod ¡o,{eru

(o19s

IaC .

"tlruJad etulx9Lu el)ualod

¡

1a

anb ('rra 'etttfatxo¿3 uglslotslP 'oarue¡eg) sorru al ortarugrp

olslp lap orraruelp Ig ,{ u¡'ruru 0gI 06erlueelre^ o)srp lap ugr)Prn6guof Á ugtfelol ap pepllolaA /ollaLuglc

'(.0Zrp aruarpuad) apue:8 oroJ un 'Jrfap sa 'E)rrrfJel e8let epetta1a Eun aP uooeztlrfn EI 'sosef so¡ ap e¡ror(eur EI ua 'a¡alnba¡ odrue¡ ue¡8 un aP uolluelgo anb opep 'etntgtd EI ua eruaulereJ E^Jasgo as ots¡I e1

'(971enír¡) (opoug Iap leratu Ie uesal^erte ou X sauol -o¡ so1) opoug p erurxgrd sgru odtuer lap ar.red el rEuItuIIa ap o8sau ]a arrol ("61 aruarueperurxorde ap) opoug 1ap aruarpuad e1 anb opep'oganbad oro; Ia uot algePuau¡or -ar sa ou sodruer sapuer8 ap uoIlEzIIItn el'oDeJa ug 'oloJ or¡anbad 1a 'rnap s? 'o0f e saJoIJaJuI saruarpuad uEzITIln as opuen) ¿tende anb,,opoug lep serglüos,aP ouaurgua; oP -Euru¡ouaP Ia sa sauolrEullf,ul sElsa "o

ur.¡8 un er¡drur -ad un errTdur

"OZ

.0I

"p

"tt""lt"r;;;:1,

oln8ug uor apue.r8 otuaruelg

un

¡

'orrrdg oroS or¡anb

ap oln8ue uor otuaul€lg or;anbad



.

:(g71e;nfu¡) lod

orrrdg ooo3 Iap ogEuJBr Ia'EtlaJIPuI eJaueur ap 'otuer 'Á.

o1

otruttgt oloJ ]ap ouEuIEt ]a EuoltlPuor o¡n8uz alsg 'opoug lap erqLuos

elsalf ap uglsual

(¿7'

uor¡elelrp:od sprnsg ap o6sau lrepugtsa orslc

ap so8sar.r sol rellur o) sopernuu sofsrp uezrlnn "s'seJnsg -tI'ofue) o1 rod','( e)rilr?r uoIrErEIIp EI JEIoJtuol EJed '

-nsg rerauaS apand anb v)tulr?l uoltelellp ap ouauoua; un reuorsetro apand orsrp Ie argos rolel ap uglre]nrunle E'I '(-rra'erulgruoa8 uo¡s.¡otsrp'oaruepg) serrdgcsotrS,'( se¡tu -eratu sepellnlgrp sEI ouror Ise'optu?g ¡a .re.r8o¡ e¡ed sord so1 oulor uorretor ep peprrola^ El rezue)1e ered sot.r

-ord

' (oprn.r) opoue lap,pplq¡s,, la etueulne o.rad'e:turtgl ugtr -edlsrp ;olau: arar3o p?pnole^ Erle Eun'otnulul ¡od sauotr -nlo^ar 0002I E 000€ eP Ette^ uolfelor aP PEPIlola^ e'I

.,{

-Ef,aur seura]qord ap peprlgrsod EI etuau¡ne o.rad'eperrala er

-nunl ugoedrsrp r( sapeprreder ognr Ie araguot '

e) orsrp Iap uglreror ap (erruanra.rS o) pepnole^ el aC

'ortewgtp.ro,{eur e) opoug Iap olslp Iap orraruglP IaC . '(¡Wl OSf err¡drur ¿wru C)tut g'0) orndo oroS lap ogewel IaC r

Z r^\>l gg errldurr

,( ouals8unr ap uorreap) opoug ]ap etsrd e1 ap leteru

'":,ilx;1"" esa¡dxa aS'opoug Iap uglrElor Eun aluernp oqnt un E r?r -qde sourapod anb erurxgur enualod el Jeu¡Itsa

'sapue.r8 soroJ so] e.red ¡¡>1 00I eruaru -epeurxorde ap sa ,( (¡61) slemolpl ua esa.rdxe aS'aluel -suof uorsuar E oPElueuIIE ogru un aP oI5 oPou9 Ia argos opun8as T'0 etutrnp algernde Eurlxgu¡ enuarod e¡ sg

leuluou el)ualod .ornsou8erporper ap ognt un ercd srloao¡>1 0gIE 0V ee . 'ege.r8oureru ap ognr un e¡ed sllo^olDl 0Ve OZaC . lopep ognt un e.¡ed prruatod ap eo -uanJlP el eP otuerlxa JolE^ ¡a tluasalda; uolsuel Elsg

'sapdnuud ofulf sol e souIeJIJaJeJ

Á

opoug lap eluelpuad 9¿'¡ ern6¡¡

z

ogru un ep otualuripua; 1a renle^a sou ¡nby'¡ soLe.r "p ualrru¡ad anb sorturgt so¡rarue.red sol sosoraurnu uos

.%' á

-9-

soslurü}solP(l s'z '

mil

'Y, ,.ott o. : o-:

ffi

e;nfu ¿) sopeuoouau¡ so8sar¡

sol retru¡rl ,{ as.rere¡p ualttu¡ad al sernuer sersg '(sopefe¡a.l

lpuor)ue^uo)

e16o1o per ua

serrural |

¡

i,'

Diagnóstico por lmágenes

Especificidad de los tubos utilizados en mamografía La mamograffa

es

una técnica particular que requiere tubos

específicos adaptados para el esrudio de la glándula mamaria.

:... . . '.' Sabiendo que la disminución de los kV permite un mayor contraste en un estudio de la glándula mamaria, un blanco de tungsteno no es el más adecuado- Esto se debe a que, a las tensiones utilizadas, el espectro de frenado no es satisfactorio. Por tal motivo, se prefieren los blancos de molibdeno y de rodio. Del mismo modo que para un tubo clásico, es obligatorio colocar un 6ltro en la ventana de salida y asílograrla homogeneización de la energía delhaz de rayos X. Por lo tanto, los 6ltros clásicos de aluminio, mal adaptados para las energías menores, son reemplazados porl . Un filro de molibdeno (0,03 mm) con un blanco de mo'

libdeno (par Mo-Mo).

Actualmente, Ia mayoúade los constructores proponen tubos con ánodo giratorio clásico que utilizan un blanco de molibdeno y un ñltro de berilio. Sin embargo, un constructor (GE-CGR) propone un sistema con dos pistas metálicas diferentes (Mo y Rh), 1o que confrere a estos tubos una configuración tecnológica particularr . El plano del disco del ánodo es paralelo alhaz e\ectrónico. . Las pistas de interacción (electrón-metal) se sitúan sobre los bordes del disco (diferentes pistas metálicas colocadas una debajo de la otra).

2.6 Envejeeimíento y preeauciones en la r.¡tiiizacién cie un tu!:o nadio!ógico Envejecimiento normal Las causas de envejecimiento del tubo radiológico son las siguientes:

.

. Un

6ltro de rodio cuando se utíliza un blanco de rodio (par Rh-Rh). . Un frltro (0,63 mm) de berilio (Be), el cual es eftcaz con los dos tipos de blancos. De este modo, el operador elige el par blanco/filtro apropiado en función de la tensión :uúlizaday del espesor de la glándulamamaria que se va a estudiar: . Panun seno de menos de 4 cm de espesor (a la compre' sión), elegimos el par Mo-Mo (o Mo-Be) con una tensión de 25kV.

. Para un seno medio de 4 a 6 cm de espesor

(a la compre-

sión) elegimos el par Mo-Mo (o Mo-Be) con una tensión de 28 kV.

. Para un seno voluminoso o denso,

kV

Nofa: ciertos aparatos disponen de un blanco de tungsteno que es utilizado para senos voluminosos o densos, con

rJ'{:

r-i't

¡

ti z ¿, t.io l) oPueru eP elosuol EI argos setsandxa

satuetsuof, sEI ?p sarole^ sol uellll^sap o'rad'oqnr ¡a eled searfou ?lueulleal uos ou sauolf,Enlf,ng sersg'orr89¡otpel roperaua8 Ia atueuletfaJlP JEluauIITe e¡rd otuor 'odruatt 1a ue a]gelsa elu?wálualf5ns'ze)ge uolsual eun uaa¡o.rd ou sepertslulruns ugItetueuJlle eP salualJJol se'I

o¡f¿Epua olraJa ou¡sru¡ ¡a e.raua8 (-u*A) top]on gZEep eu -ratle uglsual Eun e ePllaulos e)tn)ele elualJJof €ull

.(Llt

se1

'solllo^ 97¿ : (xgw¡)

EUIIXEUI

uglsua¡

¡

"t""trrot.llr?ro.

anb sertualru

/s/tnl

s1IxZaP

1.

pal ap alualllo) 'sopEzIIIrn sof luoJlf ala saluauodtuor sapdnur.rd

r

'

uos ElIs.eJIJt aluatJJof e¡ ap se[eruaa se1

=3 anb opep)

sru g¿ r(¡) opopad un t¡rldrut 'z7tz¡109 rG) elruenrerg r 'klrlxew,t) = JaA) solllo^ \tZt(Ja1\) E^IrtaJe uglsual r

:selIlsIJalfeJe¡ saluarnS -rs se1 aasod uolsuat Els? 'EIJuEJJ u? isolgP sounS1y 'o¡tle8au o¡1o.,( o¡rtrsod oun :sorua'¡]x? saJole^ soP erfue Erre^ anb ugrsual Eun aP uonertlde e¡ ;od arnpo.rd as PePlrPol.rad ersg 'oPlluas ns aluaruErlPguad ergrutr anb errrlrg¡a atualJJof eun se EuJallE elualJrof eufl

'prurger{ errrD?la par e¡.rod opFql.usrp Ia se elualrrof, ap odrr orurtfl arsg '(pepuelod e1 ap errporrad uolrelre^ eun e oplQ -ap) eurar¡e o Enultuof, .ras apand ütrlc?Ia o¡od p soplerre uos anb seuorltala so] aP oluaru ezeldsap ap oPDu?s Ia uol ePlfulof ou uolfue^uof elsg'o,rne8au p oan -rsod olod lap se elualrrot el aP Iruolrus^uol oPnuas Ig anb sEuI sa ou seuoJl)a]a sol eP 's/ruru €'0 sa oluelruezeldsap aP PEP

e1

-rtrole^ nS'Epuo eun anb E;?utur EursIuI e1 ap e8edold as aP EI)ueraJlP eun aP uolf,rE PePlrlrpele "f '(dpp) prcualod EI ofeq ale]gerse as anb (opeuap.ro) sauorlra]? ?P olualur -ezeldsap un rsoPllgs sol ua 'se e)rrp?Ia alualr¡or E'I

pa.r e¡.rod

e)lr])9la pal el ap uglsua] el ap ugllezlllqelsl '(77euñgd ra,r) 'rouaru ugrr -Eppuo eun 'uglrerUltrar EI ap o8anl 'reualqo alluIrad 'IA €¡\ - d lrPe^ale sgru etrualod eun e8a;lug :satuarn8rs

'sru 9'9 = tl LaP a[ese3sap tztreH 05 lEltru?n]a{ ísoulo^ 00t = E[r x \EZ = €f x errsgSouolu JeA - wrsVJl$ JeL IlsIJalfEJer saluatnSts st1

so¡

^,{

peprr¡nlale argos sotdaruo¡ sounSle reProlar elgeuoz

-et atated'orr891orpet ;opelaua8 un aP so)IJlr?la sollnfJlf q uo) rezualrtol aP seluv

sapdrruud sol ep uolrerrTdxa

lsEf

aasod aluar.r¡or ap odrr alsa EIfuEJJ ua isoleP sounSly 'Gtt) opo¡.rad ns ua olrrat un soPese;sap'saruarpuadapur solrnfJrf, seJr ue ue]nfJlt anb setrs,e;ouou¡ sEuJal]E salualJJor e apuodsauor aru?rrror ap odn arsg'(g¿'1 e.rn8rg) e)rseJtrf EuJalle arualJJof, Eun ralago apand elrl]rgle PaJ PI'er¡ualod

epe^ala eun ua¡arnba¡ anb sole¡ede sol r?luauIITE ElEd

'(ri)sorr¡oa OEZePenu -Iluof uolsual Eun

E EPllauros

e)tl]o?le aluaIJJOl eun anb

'errs-e¡¡rl ,( e)tsgJououl eulelle

aluallrol g¿'I ern6¡3

'BJnlfnJlsa Ef,Iun Eun ua sopedn'r8e uels? loPeJ?u -aB p ,\, opueulor aP elosuo) e1'atuaoed IaP oql"l leP e)r") sopezlllrn'sa¡rrguod sole¡ede so1 e erradsal anb o1 ug

'y

so,{e.r so1 ap tope.rado

P

aSaro¡d anb oruold ap e.redruetu Bun aP sgrlaP EPelolol oP -ueurof ?P elosuol Eun aluElPeul oPe]orluol sg'sollJrl?le sa]ger ap se^Err e ognr IE oPlun grse anb oltugltr?le o]nP

-oru un ua 'eluaruleJaua8 'optnpul 91se JoPEJauaB 1g 'lÉuolffsrlPlun r{ epeaala pDualod aP elluaraJlP eun ep uollualgo e¡ arnu.rad anb ugtsual elp aP ollnrrll Ig ¡ 'oluaruElg IaP uorretueu¡I]E el Elorluot anb ugtsuat EfEg aP ollnlrll ]Í ¡

:sapdouud sollnfrll

sop rod otsandruor gtsa roPtraua8 ¡a'olsa Jeztle?reJed 'o^Iletse-roto t nd pp olualuleuollunS 1a ,{ ugrl -EruauIIIE €l ourol salel sarel]Ixne sauolfunJ se1 leln8asy . 'alsa ¡od sepeuodos ueas sePerse¡8o¡d satuelsuor se¡ anb opuetglra^ 'ogru IaP pepr'ln8as EI E rlnglrluo3 . 'uglrrsodxa ap odruarr Ie rlteP sa

leuooue^uol er6o¡orper ua selrulgl I

'uolsual elle

E] aP ugoerrTde ap odruarr Ia

reulruJelaq

r

L

Diagnóstico por lmágenes

Transformador elevador de voltaje

V primario

Transformador reductor de voltaje

V primario

V secundario

V secundario

6 o ! c

6 o E c



o

qJ

:o



.= -o



o

-o

co



.6 6

E

'=

f

oC

ó

=

c

Figura 1.29 Transformador elevador y reductor de voltaje.

magnético alterno, eI c,¡al, a sv vez, induce en una bobina secundaria de n2 espiras una tensión alterna secundaria dífetente y dependiente del número de espiras de cada bobina (Figura I.29).La diferenctade tensión entre el circuito primario y secundario es proporcional a la relación de transformación "ki Esta última es igual a la relación entre el número de espiras de cadabobina¡ k = n2/nI.

kxVl

Deducimos queY2 =

Si k > 1, la tensión entre el circuito primario y secundario está aumentada; nos referimos entonces a un transfor-

mador elevador de voltaje. Si k < 1, la tensión entre el circuito primario y secundario está disminuida; nos referimos a un transformador reductor de voltaje.

Rectificador de corriente alterna En el circuito de alta tensióo el generador ffansforma una corriente alterna en corriente continua. En ese caso, se utilizan una serie de recdficadores que permiten bloquear las alternancias negativas de la corriente (Figura 1.30). En efecto, estos rectificadores son dispositivos con dos polos concebidos de manera que la resistencia oftecidaal pasaje de corriente:

. Sea nula cuando Iaalternanciaes positiva. . Sea importante cuando la alternancia es negativai

co-

rriente bloqueada. Existen dos tipos de rectifrcadores: los rectificadores a válvula (antiguos) y los'!ecos" basados en semiconductores. Para mayor precisión: los rectificadores a válvula

o kenetrón

son

dispositivos antiguos que ya no se encuentran en las instalaciones radiológicas actuales.

Ejemplo: circuito primarioV, = 3gg voltios; n1 = 300 espiras.

Principio: son tubos al vacío que contienen un filamento caliente

5i suponemos una inducción de 1 voltio por espira: un circuito se-

(efecto termoelectrónico de Richardson) y una ancha placa metálica

cundario constituido por una bobina de n2

a baja temperatura:

=

10 espiras estará so-

metido a una tensión V, de 10 voltios, lo que const¡tuye un transformador reductor de voltaje. V, =

(1

0/300).

Vr

=

1

0V.

Cuando la placa presenta un potencial pos¡tivo los electrones son atraídos hacia ella, por lo tanto, existe pasaje de corriente.

Un circuito secundario constituido por una bobina de n2 = 600 espi-

Cuando la placa presenta un potencial negativo, los electrones no

ras, tendrá una tensión V, de 600 voltios, lo que constituye un trans-

son atraídos y la corriente resulta bloqueada.

formador elevador de voltaje. V, = (600/300),

Estos rectificadores ocupaban mucho espacio en el dispositivo de

V1

= 600 V.

alta tensión y eran relativamentefrágiles. A partir de los años 1970,

Estos transformadores también permiten una conversión de la intensidad (I). En efecto, si consideramos que no existe

progresivamente, han sido reemplazados por los rectificadores "secos" construidos con semiconductores.

pérdida, la potencia de los dos circuitos será idénticar PL = P2,

A partir de la relación P = VI, la conversión de intensidad que

es posible determinar

se produce entre los dos

circuitos: PL =PZ

YIJL =Y2.I2 V1.I1 = YI.(IL/n2).I2 II = (n7/n2),I2 La stilízación de un transformador elevador de volta-

j" (k > 1) implica una disminución

de la intensidad en el circuito secundario. Lautllizacíín de un transformador reductor de voltaje (k < 1) implica un aumento de intensidad en el circuito secundario.

Figura 1.30 Función de un rectificador: bloquear la corriente durante la alternancia negativa.

'r/'f

{F

ij-N uglun el Á d Á N odrl ap saledoc €€'I ern6ll

--]

d-N u9tun

@6il

aluPuo(=Nodrlafedoc

i1

i:

:ugrrenurtuor E uellerap as anb se1 uos Eln^lg^ E saroP -E)tJ:n)eJ so1 e olradsa; uol sopolp sotsa ep seletuaa se1 Al 0gI ap earre8au Elrueuratle Eun,,rauateP,,allru¡ad saropEf,gnrar 00tI ap alras ?un 'osEr alsa uA 'soDlo^ 00f etueurepeullxo.rde ap e ¡tle?au ellueurelle eun,,.rrrur.rdns, ualnu¡ad saJope)gllral sorsa'se)IlslJetreJer sns ur,r8a5 '(soraln8e aP osar -xa) ¿ ugrun el elletl'(sauo.rrra¡a ap osatxa) N uo¡un e] aP uezeldsap as sauorrrale sol opuenl algrsod sa olos etualrr ers? uo)'(t€'I e.rn8rg) ¿-¡ -or ap alesed ¡a'ugrre.rnSguor ¡ saledoP soglue

'rol)npuo)ruras un ap ugr))npuo) elqop ep ordrru¡r¿ ¿g'1 ern6¡¡

I

o

af-

I

dl oi

r

rnrrqeJ algrsod sa opour ?lse eC 'so¡aln8e ap osefxa un,ttq'ol

- \-'-..--"/- '-:---./ :>*z ) o'o

.

= o C

o.

o'

{-

o., .1 l

-e

'elol)npuo)l ul -as prnlfnrlsa eun ap ertlgr"uanbsa ugtte¡uasaldag ¡g'1 ern6¡3

)t/

'sauoJlfala

ueit

as

:|'""r:^:l-Evucd, u9t))npuo) aP Ppusg

't%

-

sauorun E sourrJaJal sou'osel asa ug ¿ ,{

opuarun saroperglrra

-uer ol rod'eoualerr ep sauoJtr?la saJt uor orog aP sourolg rod lersr:r Iap soruore soun8le ap oze¡dtuaar ]a ua alslsuor .,roldatat,,odn a[edop ep ErEr] es d > N opuen3 r,,¿,, o

ep osarxe un elslxa 'oluel ol ¡od 'sauo¡trala

ofulf uoJ orlu

-asJE ap soruole rod 'enua¡err ap sauoJlfala oJlenf uaasod anb ptsr.rr Iap soruote soun8p ap ozeldtuaar Ia ua alslsuol

r,,N,, o ,¡alueuop,, odrr aledop ep

$eDl

d < N opuen)

'(gg'1 e;n8rg) so;aln8e ap o sauo.nlala ep sosafxa

.ras

uapand anb',sezatndrul,,saloPugl

-rode saptrateru solsa redop algrsod sa 'oS.regrua ur5

.(¿ = ¡)uon -lnpuol ap epueg e1 ua atuasard (¡) sauonrala aP oralr¡lu (ropr ap auode 1ap o8an¡) soPearr (¿) so;a[n8e ap oJarur,lu 1a ,o;nd, rolJnpuoflu¡as Ielfateu¡ un ug

¡e pnSr sa

'(enuapn ap epueq) o¡a[n8t ua o¡aln8e ap sope8{ sauorrrala sol aP orualruezeldsaq .

'(t9P -)npuor ap epueq) sargll sauortlala ap oruanuezeldsaq . :rotJnpuof,Iu¡as un ap uolrfnpuof, algop aP otdt:ur.r¿ 'Brlugrrtrale egnu EI ua (o:aln8e o) aluere,r re8nl un elap ,( a.iql epanb pnr 1a'otrtgynd uorllal? un ap (ornu.r?r ore;a .rod) ugrqndxa e1 .rod areu uorrrnpuor algop EtsA '(7g1en?r¡) uorlnpuor aP EI arg -os,{ eoualerr ap eputq EI ergos e)ttu?le PEPI^DrnPuor alg -op Eun alalqers? ?s'e)Ituret e¡?nua ap auode un uagller

leuoouanuo) er6o orper .la setrrral ]

l"

el)ualPA ap

ero])npuo)ruas eurlelsu) elnl)nrls3

sauorl:a¡a ¡ aasod anb orueurab ap ou,rotv

opuenf o.¡ad 'sa¡orrnpuof uos ou alualgrue e'¡nle¡adtual t 'otfga uA 'satuelsle so1 ,{ sapraru so] arlua elPáurJalul ?l -rru?la pÉpl^nrnpuo¡ eun uaasod anb saleualeu uos '(1g'1 e;n8rg) sorurxgld seu¡ soulral sns ap uauarrro.rd oJlenf ,( sordo¡d uos sal€nl sol ?P oJlBnl 'sau -ortrale oqro ropeparle ns E aasod oruole ePEJ'uglsaqor atJanJ ?un aJaguor a1 anb errgr,rr ?rntf,nrlsa eun uol ('rra

'orJrlrs'olueu;nS) enuapa aP sauoJlfala o'¡lenl uof soulole .rod soprntrtsuof seletslJl uos seJolfnPuoflutas so'I 'soJas, seJoPEfglllal ourol ualgurel alouof sol as'saluaraJlP

uof seJorlnpuorlulas uaasod salenlJ? sorrSolorpe: saroperaua8 sol ua u?rtuenlue es anb salopmgllf?r so'I

,,saledop,,

¡

Diagnóstico por lmágenes

Pasaje de corriente

Figura 1.34 Principio de la rectificación con la utilización de una unión

N-P.

. Su reducido .

tamaño, lo cual los hace más livianos y simplifica la estructura del generador radiológico. Su durabilidad es muy superior a los rectificadores a válvulas.

El circuito de alta tensión tiene por objetivo transformar la corriente alterna de la red eléctica de baja tensión en una corriente continua de alta tensión, necesaria para la alimentación del tubo (Figura 1.36). Además, debe permitir elevar la tensión en la consola de 40 kV a 150 kV en

El circuito de baja tensión controla la corriente de calentamiento del filamento (Figura L.35). Debe satisfacer dos criterios: . Transformar, con ayuda de un transformador reductor de voltaje, la tensión efectiva de la red elécttica (230 V) a una tensión menor (aproximadamente 10 V) y, por lo

.

tanto, de mayor intensidad. Regular esta intensidad en función de la temperatura de calentamiento deseado. Para lograrlo debe existir una resistencia regulable en el circuito primario.

función de las necesidades. Son posibles diferentes soluciones, con distinto grado y dela estabilidad de la tensión deseada. de complejidad, en función de la calidad

Generadores clásicos Este tipo de generadores están compuestos principalmente Por: ' (Jn autotransformadon que permite la regulación de la alta tensión (de 40 kV a 150 kV).

Circuito de baja tensión: calentamiento del filamento

V secundario

t-f n1 espiras

C

t¡ @

Resistenciaderegulaciónvariable

@

Transformadorreductordevoltaje

Figura 1.35 Representación esquemática de un circuito de baja tensión.

@

TuboderayosX

:s3lUarn3rs

s?dela sop sel aasod ugrrunJ ErsA'(Eldorsolper) orlrugu -rp orrrsgu8erp ered oruor (ege.r3orpe.r) errrgrsa ua8erul eun end otuet 'uolflsodxa ap odruarl opeulurouaP Ia a8r¡ anb oxaut olInfJIJ un se XU ap uolslrue el ap ug Ie eu.rargoS anb o¡rleruorne otlnfrlf IA ,( ozuaruro¡ 1a u(,r:¡sadxi: sp $eiL*ü¡', i*¡: ic,1dn.¡iall:l is¡i L:¡¡1131:J f'l

'(gg'1 e;n8rg)'yogt l" %Vpp 'sauolreltrsur sel un8as'er.rea ePrualgo aluarrror E] aP ugrlElnPuo aP elfuenf,sg eT

enulruof 'er¡ualod epeua1a,{ uorsuar ErlE "p átuerJrof eun rse eaJJ es 'saJoPEsuePuor ,{ sa.ropergural uol EpErrlg lepetgntar sa'uolrenulluof, V ap epnr(e EI

-uolsuel elp ,( erruan)eJJ elll- aP alualJJof,

Eun ua euJJoJsueJt

e1 a[er1oa

'uonenunuor V'(zH>l 00I

"p

rope^"le JopeulroJsueJ] un

E g) Erruan)ary erle ep L eu¡al

-lE uorsuel EfEq áp alualrror ua eulf,oJsuen e1 tr,Flnpour,, e1 anb of,ugtsa

;opeFpuo un EluauIIIE

'erulrll

Etsg

'uorsual eleq ap Enunuof, efuelJJor u? EIJEuIJoJs uen ercd e)tJDeIe Eurarle eluelrrof, el par EI ep uorsu?t Efeq "p Ptl OS) ,( u.f,gnfar roP'suaPuo, un ,( .roperg,ti:.,:9.",

uel¡g

1,4.--11,J..-1t

seuorrer'rsur se¡ ap e¡ro,{e.., EI eruaru*"rt"

¡!; "

;:if;i::Ti

-rurs sEuJ,{ souerarl setu'solredu;ol s9J,AJ'aluarualuapara:d soti.rrsap so] E 'safuolua apsap 'uonzeldtaaa.r sa.lopetauaS solse 'sell^gru serr89¡orper sauolrelelsul se¡ .ledrnba e.red

086I eP ePü?P EI eP sozualruof sol ue soPEllolresac er)uan)arJ elle Á elpau op saloperauaD '% 9't V %EI PP elre^ uolf,ElnPuo eP elruanr -ag e1 Á Mi gZZ ap uapro ¡ap sa epe8arlua etrualod e1 'saJopeJgrtra; aJop uor oJIJr?uIIsE otlnJf,tr un ,( etrsgSr.rr EuJalle atuelJJof Eun EzIIIln:selsaJl arop e.red otlnf,Jl) r 'o/o

9'fI

lE %0T,lap EIre^ uollElnPuo aP Elluenr

'a4 e1 '\' 71\l 09T aP uaPro ¡ap sa epe8arlua etrualod e1 'saJope)gllf,al af,op uol oJIJt?urIs otInJJIt un ,( errs.e;r.rt EuJatlE aluelJJof Eun EzIIrln :sels?Jf sras e¡ed ollnf,Jl) .

'(ZOOf )Eurrxeur se uorf,Elnpuo ap erf,uanf,ag EI / A1>l 0g ap uapro lap sa Ep -e8enua er¡uatod eT 'saJopel5lrfal oJren? ,'( trtseSouoru euJetle etuerJJotr Eun EzIIIln isers?Jf sop e.red otInrJI)

'

'soP ?PEl

Errueural]E Eun atlru? ogru Ie / ZVtl gf > epualod eleq ep sognt sol ua Ertuenrue o] aS'sa.ropelgltrer sop.{ errs -eJouow atuarJJoJ Eun ezIIIrn iErsaJJ eun e.red otInrJIJ r r(¿g'1 e;n6rg' opo¡rad un etuernp sepruelgo selsarr ap oraulnu lep uap -uadap sotrnrrrf, ap sodrr satuera3Jp sol ep sargutou so-I

'' ,EpEasap eluarrrof, EI áp pEplFauil el aF ugrlun¡ ua peprlalduor ap oper8 otulrslp ap uos sollnlrr-1 so,{nr saropefgltfal ap elJas evn ezrltfn as olla EJEd 'Enu

-rluor atuarJJof, Eun a.rarnba¡ IEnt ol 'aluetsuotr EJaueu¡ 3F opoug Ie re8a¡ uagap sauorlr?la sol'al'red Erto rod'EuratF

opuers an8rs o¡ad /uorsual Epe^ala eun eruasa¡d alerlo,r ap roPB^ale roPBruroJsuErl IaP EPJIBS EI e olrBPunr?s ollnrf¡l

Iap atuarrrof, E-I'G,/L) opol.rad Iap olrrat un E atua]e,\Inb? asEJ eP oPJelar un uof SoPEJqIIEI saJoPeurloJsuerlolnE seJl uEzIIItn as rerlsgJlrt uglfeluarullE Eun eP osEr Ia u3 '>l ap .role^ IE atuauleuo¡r¡odo¡d olrepuntras otlnlrlr IaI' uorsual EI aluaulelferrpur rzln8ar altu¡ad oarlrsodsrp a:s3 ase ep uglsuar el ep ugllelre^ EI Etlllglsod anb :op

'olrnrrl]

-eruJoJsueJlolne un ot.¡erur¡d orlnrJlf 7e et8alu as 'otsa JP: -tlaer ered'a[er1o,r ap rope^ala ropeul]oJsuert Ia ua uolsu?: etle el JraJeL altru¡ad ou '>l ugIJEIa.t EI aP Eltuelsuol ?'I '(arrart uor eqnr) orra¡nd olueIruEIsIE un'pept:ruies ap seuozal ¡od'etrsa¡au uolsuat etle Etsa ap uoltuatgo E-I

'00t ap uapro lap >l ap ro]E^ un Eztlltn anb er('(ot.repun-. -as olrnr.rtr) uolsuar Etle ap euJatle alualf,Jof, Eun e elgurel (or.reruud otrnln) e)rru?I? Par EI aP euratle alualrrol e1 enb

alnu¡ad a[er1o,r ap rope^ela roperuroJsue]r IE ..-..i-

,"

" ..

.. :

,.

.

.

.

..

r

un

r

'EnuIlUOf aluaIJJOf Ua euJalle alualffol ?l ap ugrJel5lporu e¡ ered solJesarau saJopefgltf,ar soIJE^ 'uolsuar erp ap rauod -srp eJITIgIsod anb aler¡orr ap roPe^al? roPeu¡toJsuerl

'ugrsual etle ep olrn).lt) un ap epe>gr¡duts ugt)Pluasaldar 9g'¡ ern6¡¡

or69¡orperoqnl sarope>g'r:a¡

afel¡oneptopene¡aropeurro;suel1

@ @

a¡qe¡nba.rtopeurro;trtrlotny

@ @

l=--l lol tot lol

lcl

L1-J

@

2,i

leuorf uanuor elbolotper ue se:tut91 |

¡

Diagnóstico por lmágenes

Circuito para

1 cresta

c '6 C Fa



Eo

E=!

S€ F=

Tiempo Circuito para 2 crestas

€ E

o

E N N

Circuito para 6 crestas

a

.9 .€

xÉ.

'-

o -o

o €

-o F=

Tiempo Circuito para 12 crestas

€ 'G

.6

oo

Figura 1.37 Representación simplificada de los diferentes c¡rcuitos rectificadores de corriente.

El tiempo de preparación: Calentamiento y estabilización de la temperatura de| fr,lamento. Inicio de la rotación del ánodo a velocidad constante. Puesta en tensión de los aparatos auxiliares (Potter, tablas, células, etc.).

La exposiciónr

En modo estáticor poder detener, en un momento preciso, la alimentación del rubo.

. En modo dinámico:

producir cortes de corriente consecutivos con una precisión de, al menos, 10 milisegundos. Estos cortes precisos y frecuentes de corriente se efectúan con el circuito secundario (alta tensión) y con la ayuda de tetrodos, que son compuestos tecnológicos complejos basados en semiconductores. No entraremos en más detalles de la tecnología de este circuito.

peprsuap ap ser)uaraJrc

Ia uesar^e.np XU sol opuenf, uarnpo.rd as anb uordruo3 sauorrreretur sel ua e¡aua8 as esradsrp ug:retpet e-I ugrsradsrp el ap er)uanuul

(1y'1 e.rn8rg) sepese^€rle sernlf,nrrsa sEI ap peplsuep ep e:ruaraJtp e1 eas .ro,{eur oluenf epe):Erü setu sa arua8 -ravte zeq lap uorf,Errel e1 'oauaSo:araq sa olparu Ie IS

'(sepuelg sar:ed se1 ,,( osodrye opr[ar 1a 'oldruala rod'ouor) sosuap ocod soprlar sol ua atuel;odrut sa uordruo3 orraJa Ig 'olperu

'?tuaprrur zeqpp e¡8;aua

e1

ap

.{ opesa,re.ne orparu lap peplsuap e1 ap apuadap u?lgluel 'ugrfErJe^ el s? EPEf,JETu sgtu tosadsa aP EDuar"JIP .ro.,{eru :

o d re n

r

u

n ap

s

?^

er

r, *, "*,

u"?

?ff

'"X"35

: ir?r"rt# i ?r:r11 :

V '(Ot't e;n8rg) ugIrEIrE^ eun etuasa¡d atua8nusa zet4 Ia 'a]qeue^ .rosadsa ap ,( oauaSowoq sa olperu Ia IS 'oPesa^

err6g¡orper

ua6eur :alua6rar"ua zPq lap lurad

@--?

Á

a¡qerrerr rosadsa ap oau96oralaq orpa¡¡

-e¡le ¡osadsa IE oprenre ap a,{nurusrp zeqpp peplsu?rui EI 'atuetsuor .¡osadsa ap ,( oaugSouoq sa olpatu Ia IS salosadsa ap r( serulo¡ ap sel)ualallc 'esradsrp uoretper EI ap Elruelrodrur e1 aq . 'sEPErtuolua saPePlsuaP selullslP sel ac . 'sepes?AeJte s€JnrfnJrsa se1 ap sa.rosadsa

,'(

seru.ro¡ sEI aC .

:apuadap anb 1g.rad un ap EruroJ el oleg asreluasa.rd ap -and ,ett8olorpe't ua8etul,, ouJor oplf,ouof, sa ualgulel '\,

aluapDur

il1111111

111

ll

u9r)Prper Pl

ap lurad

'(6g'1 e;n8r¡'

ePerParrr ernlfnrrs? PI aP uollunJ ua oPElSIPoru,{ optnu zeqla 'olpaw un JesaAeJtE ap o3an1

-ate se

¡

so,{e.r ep

orpau lap ugrrrsodluor e¡ ep,{ tosadsa ¡ap ugr:un; ua elua6raua zpq un ap ¡qtad lap ugneup¡

'e!)uan)al;

e¡¡e ,{ erpar-u ap

ropereuab un ap o}uarLueuor)un} ep o¡d¡rurrd ¡ap opetg¡¡duts euuanbs3 gg'1 etn6t3

xu9rsual efeq Á eouan:ar; efeq ap eural¡e

;' t t'/t LL'

eauJl ap

u9rsual elle

aluauroJ uorsua¡ efeq

enurluo)

u9rsua] e]lP ap

,( er>uanrar¡ e]¡e ap

ap

ugrsua¡ eleq

aluauro] ,¡rrrñr.r¡

i(

eula]ls aluaulo)

ni¡,

"p eurailP aluauroJ

enurluor aluauro) xu oqn]

A

AAl\ /Vt

opertlu

ap

ugrsual elle

ugtsuai elle

e¡¡e Á

ap

ropeuroJsuell

ropPsuapuo) aptope)gtl)au erruan:ar¡

lpuo.)uanuo) e'6o¡o,per uo

opPrllu

o)ll9]sa ropelnpuo

ap

PauJl ap

ropesuapuo) rope)ullrau

erpau ap lopeiaua6 un ap o¡uatueuot)un, ap oldtrutld ¡ap

selru)af

er-uenbs3

L

Diagnóstico por lmágenes

llrullllllillil illlllllll

Perfil de la radiación incidente

Medio homogéneo

Perfil del haz emergente: imagen radiológica

JJJJJJJJJI

Figura 1.40 Pasaje de la radiación

a

tJt

lllil.t ililr lltl I

través de un medio homogéneo de espesor variable.

Variación del perfil del haz en función de la heterogeneidad del medio atravesado

Coefi ciente de atenuación:

Cla'y009' o/oo L' o/o}g' 0/006 'o7o¡¡¡) ofeqerl ap lprqun ns rr6a¡a apend ropetado la 'opou alsa l

aC 'lrin epl^ ns rebre¡e

eoualod

e

Á re¡rasard ap ug e oqnl leP (Y000 t) euJtxgtll oluauerpr efeqerl as 'e>r1rgrd el ua :ugrsttatd totfuw oto¿

'ropemdo lap er¡uar¡adxa e¡ ap apuadap uoneln8ar Ersg'ugltlsodxaa.rgos EI e algrsuas sa ou prrSrp er8o¡oural e1 'uara.r8auua as anb serr8g¡eue seprnad sEI E aluaruelrerruo) '(uorceznurrdo) VUVTV osuesuor IE aprore slsop Eun .{ euorre3srres ¡75 ugrreler Eun .rau?lqo ap oporu ap'uolJ)alap ep etuetsls lap

(Cba 'peplrgrsuas) soruarurrpuar sol E epetdepe res agep s/Vru sol ap uorce¡n8ar e1 Jerr8rp erSo¡oural EI uo) 'uor¡eu¡e¡8ord e¡ aruaruealteler

'uaSerur

ETITITEJ

anb o1'(epep uors

-uet Eun ewd) e?rct e1 ap eperdo.rde ugneln8ar EI ap olos apuadap etr8g1eue eprlad el ap otualuna.r8auua 1g e.rn8rg) algrsod uor¡rsodxa ap odurarr rouaul ¡a :auargo ,'( eoualod e1 elgrsod rofaru o1 reztltJn ap Eraueu¡ ognr lap epp ,l,eawt elaP rolE^ IeP ugllunJ ua rod aruaruefrteu¡ornt sopepller uos ugtrtsod

eZrct ap otuau¡ne un e '(uonerpe;;t) oluatrutrarSauua ap soururr?t ua 'ale,rrnba %gI lap uolsual ap otuerune ufl ¡

'Gs't

alseJluof, 1a nzwsudo e;ed'opol ?Jue'e^f,rs ugrsual e1 'e3 -rer e1 .rod a¡gezrurrdo atuaur¡l.E3 se alsa'oluanut¡a¡8auua 1ap

uooqn8ar el ue .redrru¡ed apand ugrsuar EI Is ulv '%00r IaP

'%09PP e?wc elap otuau¡ne un e '(ugrrerpellr) oruartuna¡8auua ap sounur?t ua'apatnba

%1Ipp

uorsuer ap oru?rune

ufl

¡

.%9ZPP

errSopue e¡nrnad

e1

e1

ap 'Epeasap uorsuat .rope.rauaS ¡a

-xa ap odurarr 1a ,( peprsuarul ET '(t/V*) e?rct e1¡ (zf¡) uorsual el atuau¡Elos eln8a; roperado 1a 'opour etsa aC 'uor¡¡sodxa ap odruarr 1a rod oluaruetualer ap peplsuetul EI

orua¡rurra¡8auua e?wt ap oluaurne un e '(ugrreryeur) pp uolsuel ap oluarune un r lJouau¡ uonerue¡8o.¡d ap uotcet:ea eun ep soururrgt ua 'alezrrnba %g

uor o.¡ad'Irl ¡as apand ugrgruet uglsuat ap uglrelre^ Eun 'selsandxagns o selsandxaa.rgos,,(nu saua8ewr sEI EJed ¡epeu eted arr.rts ou %gZ IE rorra¡ur e?:et ap ug:re:o;e^ eunl 'soutt¡¡?r soJlo

ug'lerrrur ugneruerSord rs

ap otrnpord ¡ap er¡nsa.r

/

(s7ytu) opun8as rod saradruerl

o.rtatue;ed atsg -rul ua esa.rdxa as ,e?tel,opeulruouap '(sru) ugnrsodxa ap odruarr 1a ,{ (V*) otuaruretuale) ep peplsuatul el ortarugred olos un ue Jrunal alru¡¡ad ,ppet? ¡aut¡d ap ou¡slleruolnr,EpEtuEII uargurel sotund sop ap Fnueru uooeln8a.r ap erlur?t E-I

(operb raurrd ap ousrleLUolne) solund sop ap e)lu)-af

ap %gZun soueur ]E araglp ou 'sa¡grsod sor.ror seu¡ o1 ugnrsodxa ap sodurarr sol uor

argos ezIIEnsI^ as ou e8rct elap uolr

-eue A eun'o8re gua ur g' ( s 7 yru) eE rct elopuelglporu u 9Il -rsodxaqns e1 o uolrrsodx?arqos EI Ere)glporu :ope.rado 1a

l?uoouanuof e16o¡orper ua se:ru:91 |

el€,gyue elnrnad EI ep oruerurlra;8auua uáng un rcztfuen8 ercd saroperado so1 ue.rluanrua anb sepe{nlglp sEI E oplgap

¡

Diagnóstico por lmágenes

Tubo de

Rayos

rayos X

X

Grilla Célula Sistema antldifusora dedetección

Figura 1.56 Línea de funcionamiento de un sistema de exposición automática.

Principio y función de un exposímetro (célula) A un exposímetro se le pueden atribuir 3 funciones principales (Figura 1.56)r

'

Detectar la cantidad de rayos paciente

'

.

y

X

que atravesaron al

llegaron al sistema de detección (película,

Pantalla radioluminiscente con memoria [ERLM], sensor plano, etc.), y establecer una corriente eIécttíca pro' porcional a la cantidad de rayos X detectada. Integtar (hacer un promedio) y comParar con un valor de referencia (tensión) la cantidad de elecricidad acu' mulada (promedio de tensiones de los diferentes exPosímetros utilizados). El valor de referencía se establece previamente en función de parámetros ya frjados, tales comor la sensibilidad del sistema de detección, la calidad de la transferencia de la señal (imagen digital), la calidad del sistema de revelado. El operador puede, no obstante, modificar el valor de esta tensión de rcferencía (umbral de la célula) en función de la corpulencia del paciente. Detener el funcionamiento del generador cuando se obtiene la tensión de referencial ennegrecimiento de cali-

Corriente

Figura 1.57 Principio tecnoló9ico de un exposímetro.

dad (analógico), irradiaci ón optímízada (digital).

Características tecnológicas de los exposímetros La concepción tecnológica de los exposímetros actuales utiLíza elprincipio de una cámara de ionización. Esta cámara de medida está constituida por una cavidad aislante que contiene un gas. La íntenccíón de los rayos X con el gas, provoca ionizaciones e induce la aparición de una corriente eléctrícaqve catgaun condensador y cuya tensión será comparadacon la de una celda de referencia (FíguraL.57). Esta elección tecnológica hace que los exPosímetros sean radiotransparentes, lo que permite colocarlos enúela

Los exposímetros antiguos a luminiscencia eran visibles a baja tensión,

por lo tanto, debían ser colocados detrás del sistema de detección, por lo que la medición resulta poco precisa.

Técnica de dos puntos (automatismo de segundo grado)

grilla antidifusora y el detector.

En esta técnicael operador emplea uno o varios exposímetros automáticos y sólo programa la tensión y la intensidad de calentamiento. De este modo, los exposímetros determinarán automáticamente el tiempo de exposición,

Las cámaras de medición son tres en total (una célula central y dos laterales y cadauna Posee una superfrcie efrcaz de 10 cm2. El operador puede elegir cuál o cuáles células desea stilizar,en función de la incidencíaarcalízar (ver página 38).

ennegrecimiento (analógico). El inconveniente de este procedimiento reside en la elección de la intensidad por parte del operador (Figura 1.58).

lo que optímíza la irradiación (digital) y, por lo tanto, el

.aluat)al)ep e6le) ep otdDuud 'oper6 ra)lal ep oLusrleuolne

Á

ollaLuJsodxe un ap ug!)ezlllln

6s'I eln6!l

oduarl

rvru €vLu

¿vul rvLlt

= ,,aluar)ar)ap ebre) ap oldllulld,, (A¡) oper6,"t ap oursrlPuoinv

(VLu ,(

'oper6 opunbas ep oustleuolne

Á

Al) opPl6

oZ

oltaLuJsodxa un ap

ap oursrleuolnv

ugllezlllln g5'¡, ern6¡¡

c 0

E=' ol!t?uD oppulnlsa ¿p obsau :epebuo¡ord ugntsodxa 1) ugrsuar e1 e¡n8a.r roperado 1a lopua3a.rd 1e sa oPerS raul

-ud ap outslteurotne Ie rol)eJIP ua ElegeJl as oPuen3 'ollaJIP u? SEPEZIIEaJ

sEI

aP erosnJJPlrut e¡u8 Eun eP uo:rezt!--ln el uaralnbar enb serJuaPrrul sel JInSuIlsIP aluelJgns sg 'aldrurs aluaruE^Ilel

-ar sa ugrf,rsodxa ap oPoru IaP uolllala El'I.D]o)qrdelul €'9

'opot?u; ?tsa uor'otfga ug'(srsop) olualtur¡e¡8auua 1a lod as¡edn¡oa¡d ou ap tleluaa e1 uor 'ope.r8 ¡arur¡d aP oruslleur -olne un uol soPlualgo solueluIlPual sol E Ise sotuefJaf,E soN'solJor ugtrtsodxa ap sodruarr uof sePezlleluolne sau -or¡rsodxa attru;ad olsg'Eurlxglu etrualod ns e (rser) optz ogru Ia anb e¡auetu aP soJtaurlsodxa sol ?P uonez

-rlnn

E?s

-llnn EI :r"zur;ndo e¡ed a¡¡rs ourslteruolne otulrpl elsg (operb ra)ral ap oustleuolne) olund un ap e)lu)Pl

CI3'339.¡d elL!e¡q?8

'(g9'1 e;n8rg)

se1n19r sEI aP

Etl?rrof,ul

a

elf,arrol uolr

'sellllsof, sEI aP oPErrog 1a

arnpord IEnl ol 'e)ti?uo etgunuad eun e¡aua8 eaude

-ur setrarr e'rrd'apand o3.re1 ugorsodxa ap oduarr un ap ugrrrela e7'e:lrltgtd E] ug'eurlx€ru ettualod ns ua ezIIIln as ou ognr IA 'ErIr?uD e.rgurnuad Eun aP ugnr:rede ap

ua,,elegen as oPuenf eluaulElll sa oPol?lu elsa /PEPITenrlE el ug -guralsrs rsetr oPEzIIIln "sElnl?l

urs lgrad aP IEstoP Euulnlo) ap ereld eun 'oldruala .ro¿ 'se;nlf,nJlse serJ?If Jeuog eted operdo:de .ras 'strcuaprl

orlauJsodxa un ap e)l]l9ld u9l)Pzlllln

-Eztl.oneP sosEf soun8¡e Eruasard Euranbsa aruarn8rs 1E

'(69'1 e;n8rg) oqnr so| trrezor,,Elstr¡ odruarr 1ap IaP er]uarod aP sellulll serole^ osJnfsueJl 1a uor opua,{nulu¡slP E^ anb ePe^ela PEPIsual -ur eun uor Erfrur as uglflsodxe ea'Sfua:r/ajJeP e&rn,,el ap ordrruud le ez;tlnn as /soPEllnsar solsa rctao| erc¿ '(otuanuna.r8auua) ept:r

-srurulpe srsop el oulslur 1s rod e¡onuor o¡tarursodxa 7a I' role^ Ia atueulelos elq .ropelado 1a (arse:ruor) uolsuet el

"p

leuonua^uof el6olorper ua se:rurgf I

o8sar.r 1a uoc 'ugrcrsodxa ap oduait 7a eánle eleg opers -Eru?p (yur) peptsualul aP uglttala Eun'ouerluol Ie rod . 'elsandxagns Jersa ap oSsar.r 1a ?JJor 'safuolua'ua8eux e1 lognr lap Eurlxgul ¿¡ruatod e1efio1as oPutnr ugtrrsodxa EI ap Ernrerua;d ugoualap Eun reuaPef,uasap apand epe,r -ela operseulep (Vru) p?Plsuetul uor uolf,EuIelSo.rd eu¡ . :uor¡rsodxa EI ap uolfeJnp EI JeIl

-uangul'atuaruttratrput'apand ugllrala elsa'olleJa ug

t

Diagnóstico por lmágenes

Ejemplos de utilización correcta

óé

¡ Ejemplos de utilización incorrecta

I

I c

'ü f

Estudio pulmonar: mala elección de la célula

Lumbar de frente: mala elección de las células

Hombro de frente: difícil utilización

Cervical de perfil:

mal centrado del paciente

g -o ñ -o o

Utilización de las células laterales

Utilización de la célula central

posicion

Elección manual de

Re

las constantes

del paciente

a

m

iento

L

Figura 1.60 Ejemplos de utilización (correctas e incorrectas) de un exposímetro.

Cuando se trabaja con Potter o en la mesa, se

Prefr.ere

Iatilizacíón del automatismo de tercer grador el operador sólo regula la tensión (kV = constante), la exposición está automáticamente regulada por el exposímetro. En todos los casos, la regulación dela carga (mA/s) y el umbral de las células dependen de la sensibilidad del sistema de detección utilizado, "Un sensor plano reguiere una exposición más débil que un sensor de tipo ERLM'; lo cual necesita una calibración adaptada del exposímetro.

,

Sistemas de detección de la imagen

radiológica

Curva de respuesta La curva de respuesta muestra la amplitud de las señales aportadas por el detector en función de una exposición creciente de rayos X. Esta curva de resPuesta es de forma

lineal para los sensores digitales, y sigmoidea (Figura 1.61) para el par pantalLa-película. una curva de respuesta posee un umbral máximo llamado de"saturación'más allá del cual las exposiciones superiores no serán diferenciadas'

Latencia de exposición o dinámica de medida La larcncia de exposición corresponde a una relación entre la energía X máxima (saturación) y la energía rr.íni' ma detectada (nivel de ruido).

Tiempo muerto

El tiempo muerto corresponde al mínimo tiempo Sensibilidad de detección La sensibilidad de detección corresponde a la menor energía X derectable por el sensor. El umbral de detección se obtiene cuando el ruido es superior a la información

medida.

que aún permite diferenciar dos exposiciones sucesivas. Este tiempo es necesario Para que el detector pueda evacuar integralmente las informaciones captadas durante

una exposición. Se lo conoce también como tiemPo de latencia.

-euE uoa)elep ap

sol ap ogeruer Iep ,{ rosadsa ns ep uglrunJ u, (g't "lq"I) ser¡o8ater sarr ue sellerued sEI rE)gIsEIt algrsod sg

'sorugtsa solpnrsa JEzrlear ercd epenlnn,{nru une sa err391

sol uos sosan.¡8 sEur

oluEn]'ua/nlllsuof sol anb salElslrf

'yog

¡o

efolourat

etsa 'en8rtue ,{mu sa ualq IS

(ddd) eln)rlad-e¡¡e1ued re¿

eqetadns ou oluatr.utpuar o,{nt

t:::l:.il]:l::::l::l ::::lLl:]:::::' liii:1lil¡i'1ii "r::l 'algraru.radrur a atua;edsue;r ErollatoJd eder

eu¡

.

o)rLUgurp Á ortle¡s3

¡ei!6tc

olrt9lsl

'(Zgf I"p oluelu¡

-rpuar) rr8olorper ua soptzllltn y so.,(t.r so1 ap srrStaua se1 e operdepe uolrrosge ap orrd un uaasod Á ,ap:et,,

lelt6lc

(+++) o)turgulC Á

znl uatrrua 'uorrrarap ap peplpr .rolatu e1 uaasod anb '(soprueruel) s?rer s?lralr rod (rruaras soge sol apsap)

(:)

o>r¡9¡s1

(+++) o:¡LugutP Á (---)

srtsandruor u?rsa seltntle se¡trued s?T'otuelullPuar ol ras uagaP

otle un

ort¡e¡s3

o)ttgtsl

.raasod ,,( algrsod satuagrosge seru

sellg'sosoununl sauoloJ ua y sor{e: so1 uauatnuor anb satuafsarong salts sel aualtuof, anb algrsuas edet eu¡ . 'algEalu -.¡adrur a opr8¡.r.rnuas (.ratsarlod

+ uor.rec) artodos u¡ '

lell6lc (e)od? el uf6os) ¡elrbrp o o:t69¡euy

orr6o¡euy

o)tr¡rgurp/o)!19¡sl

-ou)al

ns ep

uerunj

¡e¡¡6¡p7or¡69¡euy

ua sarol)elap

'(g'f

:sat.red sa¡l .¡od setsandtuor uglsa sEIIEtued sersg

pl ap satottalue sede> se¡ ;,alasPl,, rod y so,(er sol ap uor)enuale e¡ tesuadr.uot ap uU la uo) rolralue e¡ anb esau6 sa roualsod eropetgt¡dLue e¡¡e1ued e¡ 'edeltq sauot:eln6guol se¡ ua :DloN

"tq"l)

soue¡d sarosue5 t

llul

se)eld

cJ) losues + olllrq ap ropergt¡dtuy ropezrleue oqnl + o¡¡¡lq ap rope>gt¡dtuy

e¡nrr¡ad-e¡¡elued e¡dn6

ro¡ra¡ap ap odtl

r"i3!,:';iidit;3?J;f"i

uo:eztlrfr. ns ,,{ e;8olourar

ns

ap uonunJ ua sarorratap sol ErgIsE]r elger aruarn8rs e1 'serrSopue selSolouoar se¡.{ saprr8rp se¡8o1ourar se1 . 'sorrurgulp solpntsa rezrlear ual¡ru¡ad anb so1 ,{ orrrgrsa oporu ua rcftgeu ualnu¡ad anb sa'rolralaP soT .

seu

:3rru? elruaraJIP el raleq oir -esaf,au sa'er8olotpu ua soPEzIIItn sarollalaP sol aJlug

uorslnua 0lqop

++

++

or,usrue6to lap olsau

ap se¡n>r¡ad

+ sellelued

ederr6

Z

ü¡'"u7u z

u9rslnua

+ ellelued I

uarlxl

e¡durs ap e¡n:¡¡ad

seaso

e;¡er6oueu.r

+++

pPpll -!q!sues

s0pepr

u9!)ez!l!]n

s

y

4tT(u

rs

tr

-

satuaPl]uI sauoloJ N/soPelralaP seuoroJ N = eder -ouol^l

u9!) -ern6guor

¡erredsa

u9r)nlosau

u9r)nlrlsuo)

ap od¡1

ederrq Á edetouot-u ua ugrleln6guo)

t'L elqel

,.r9;lr:Jfft)

ederrg,{ ed¿rouoru ruotre;nSguor ap sodrl 'oplun otunluoc Ia oPot raualuel

-lp sanboqr o ugnelndrueu EPot

'

I

aP EuI?lsIs 1a -ra8arol¿ .

'"]J,i.*,ffi llll'l,l11ll',"1;

-NqP"' 'sa¡etredsa sEIJuanf,aü aP satuellaJtr

ct)E

sa.ro1e.r

e:r:d

61bE EI ¡esa¡dxa olf,Esaf,au sa 'sarotfalaP so1 le:rdruor elt¿ 'uorrrarap ap Euaper el Epot :od ope8at8e oPlnr I? ?luan:) ua opuaruar epesardxa ras apand u?lgtuel'rolralaP un eP raf,ouor altu¡¡ad,,{ y sauoro; so1 ap eiF ¡eqo13 oruanulpuar I? -raua ?l ap'atuaplrul slsoP EI ap'aued ua'apuedap Cba e't '(saruapnu¡) uo¡e¡tauad anb sauoto¡ aP of,aurnu 1a .'{ 'rosuas soperratap sauotoJ aP otarrrnu Ie allua uglrtlar Eun elsg'(Cbg) ugllalaP aP Erllu?n) EIrErga ?l se 1a rod E erag¿r as

otalgo un ap ugllretap ap prpoeder EI oulor lse ¡err8rp ua8 -e1ilrelaP PePWI El Jtnle^a t¡ed aluautl¡ad seru o¡larue'red aP ?rualsls un Ia'pepllentle e1 ug'saua8erul '¡od orrlsgu8erp ap sotualurlpuar sol ueztr¿i)eJe) anb so'rlarugltd sortun so1 I (S/U) oplnr/leges ugTl opuers rrn8as uapand ou ¡4J¡¿ "l -elarel'saptr8rp sarosuas sol ?P olualtulua^Pe 1ap o8anl

-ap un ap ptpoeder

e¡erurd Eun aP ope6ar8e Iap peprllglsuas t1 ;ergrldrue 9#o1 sozualruor ePsaP Pzilln as ?lglsuas

satua.raJrp

?tsa eP 'arnPel¡'saptredsa selruanrag aP saJolt^ EI 'opolu ercd tta?eran ap atseJtuol 1a lnnpoldal aP JolJal

aP Ir ?pertsrulurp" slsop EI rlrnPel'err8olotpe'r elnr¡1ad eun uor 'alnu.rad anb o1 'ewarsts

EI ap apuadap hlIJ el aP ?llurll elluanrag e1 lerr8 -rp erSolourar ug'tur:r71d ua rotrateP lap pntdsa ugllnlosa;

-orp€r elrlsgld ,,arasec, eun ua opr.r"rto, grsa orunluor ¡g '(791en*¿) t.roperyldrue elprued EI uor X soÁet ap zetl Iap uorlf,EJalur e1 ;rod soponpo.rd ElJuarsarong aP seuoloJ so1 .rod ouls'X sor(er so1 ¡od aluaruel¡eJlP EPeuoisa¡drul sa ou eprlad e1'e1ntr1ad-egetued uglre'rn85uof, Eun uo) 'uonrsodxa ap odruarl Ie oruof, lse atuatred ?pEIsrE uo:rlezrltlrr e1 e olcadsa:

Ia'otla3a

ug'xx

eprqad eun

o13rs 1ap

u9r))alap ap e)!]u9n) el)elsl

'(67'7en*¿/'

¿geuñgd na) (rsrnb.{¡) oef,lsanuI ap poedsa

enuenra{

jII^l

e1

eluasatda.r (s9pur ua st.18rs sns 'rod

'IAIJ,J) uolrepporu aP elruelaJsuErl uglrury e-I

uol)elnpou ap el)uaroJsuerl u9l)unl

.{ eroperlrldrue e¡erued Eun eP uolrelf,ose e-I

leuor)uanuol er6olorpet ua se)ru)?f

I

Diagnóstico por lmágenes

Par pantalla-película en configuración de monocapa

edo e¡:ug¡s¡rerd roÁeur ere¿

ederrg

'(OC) eudg peprsuap ap sarole^ sol rrrnpep ug.lnruuad sapepnedo sersg'orrarugrlsuap un ap epnr{e e1 uor otund ¡od orund setualraf,r (6) sapepnedo sEI uE)gIluEnJ es 'opela^al 1ap o3anl'oJtaulollsuaP un aP epn,{e e1 uof, aluelraJf Esoululnl peplsuatul eun E Elnr}l -ad e1 ap at¡ed eun arauros as 'E^Jnr efse Jeztlear erad

tutu

-xa ep

'se)ll]gutollsuep se^tnJ zg' I e¡n6ll

ñ o

j

'uorsr^el

eun a;gos ?tueuretfaJrp EpnrursueJr JeS . repand anb e¡ed

uor

eln)rlad el 'V ugr)rsodxa ap olP^ralur or.usrur un erPd

'-Tf o

ñ ó"

o

li. atserluo) ofeq ap Plnlrlad :v

alsejluo) otlP ap elnlJlad

'uorrrsodxa ap sauorrerre^ salrggp se1 e salgrsuas fnru uos anb opep ugoeztlrrn ap perlnlgry ns sa selnll]ed selsa ap aluarue^uolur Ig' (e.r.rrsa8rp rrSolorpe.r'sopuEIq soprlar) sarElruIrs sapEprsuap uof, sErntJnrlse'opEnrapE atsef,tuol un uof 'rrn8urrsrp alru¡¡ad anb o1 eprrnpa.¡ ,(nru uor¡rsodxa euoz run uaasod ?tsertuor orle ap seprqad sE'I '(I9'I e1 .,{,alserruor oleg,,ap selnr

oapr^ ap ]egas ua EulroJsueJt e¡ anb or:epunf,as Jotratap un rcd epezrleue seluotue ras agap errrn¡,I ersg '(rur g'Z) op -r)npar Lnru oueruel ap Epnra^ur Esouru¡nl ua8erur eun ue atuaS.ratua so.,{e.r ap zeqlap aruatel uaSeur EI rergrsuatul ¡ olpg ap .roperg¡druE Iap uollunJ E'I 'orrurgurp orr89¡orper otuerrurpa)ord un'oapt.l a reurf,oJsuert sa eP oleruJoJ

uot?at o peprleuoorodo.rd ap euoz) elnt¡1ad e1 ap ¡rr,r ar:ed anb ergru8rs IEnr ol 'eaproru8rs eru,lo; ap sa E^rnr €tsg

ary rrSo¡oporau, Etse uo3'rope.rado F opot argos,{ atuatred F operseruep EgerpEJJr anb erru¡at Eun oulof epeJaplsuor 'ef)¿rtp erdorsorper EI E otrxe uor ezeldruaer 'Eg6I uH 'op -unur Ia ua opezr1Dn seru ('rra 'e)etpJe)'JEInrsE^ 'elrrsaSrp) serrureurp serrSolorpe.r saua8erur sEI ap uglllarap ap Eurel -srs Ie opuars an8rs o11ug ap

(erdo:soronU'er)uo)srurulnl ap rope)UtldLUe 'e)r69lorper ua6eur ap rope)grsualu! 'ollUq ap rope)ursualur :soLuruours) olluq ap ropelglldulv

-atuglrsuap lap ug!)unl) eprlrLusuerl esoutunl peptsualul el aptu.t as opeurura¡ap role^ un ap oluapr)ur esourunl peprsualut eun p pln)Jl

I

-ad tutu

¡erredsa

eplpau

o0l

ede>ouo¡¡

u9r)nloseu

ddd sol ep selrlslra])ere)

9'l Elqel

'(sa.rotrnrlsuor

'elnrrrad-e¡erued ¡ed Ie ergos

y

so,{e: sol ap e^Itelltu?nl

elsandsa¡ Eun Jauet e¡ed a¡¡rs ly sor{er sol E aluelfaJl uoll -rsodxa EI ep ugounJ ua rlnrrlad e1 ap serrrdg sapeprsuep

so1

ap sorep) (¿¿¿) e¡nr¡ad-se¡plued sa¡ed sol ap uglrtralep ap sorrutr?t sotep saledr:ur.rd sol ednt?eat 9'T

Elqe¡-ef

sEI aP olPnlsa Ie eregar as PEPITIgIsues ?P E^rnf, ET o¡nt1¡ad oun ap pDptlqsuas ap o olsandsat ap D^tn) ' (¡ g euñgd.raa) ornuynb otu?nrr -eterl un rod aruarel ua8erut Ersa JE]a^aJ'edela epun8as eun ua 'ouesarau sa 'elgeir.rasgo ua8eu¡t eun EP ou s?uolo;

'(eas9 e;3o¡orper'soaso sopr[ar) ope^el? ?]uaurlernt?u

atsertuol un uaasod e,{ anb seJnlfnJts? ap olpnrsa

1a

ercd

sepezrlnn uos 'satuetsuor sEI ap uor¡erue¡8o¡d e¡ ua ..pep -lllqTxag,, :o,{eru euo¡¡.rodo.rd anb eprpuarxa sgur ugrrrsod

.lod epr;1ad e1 ap uorsa;drul EI'erauerü etsa aC'atuattl ua8erur sorueu¡Ell anb o1 tru:ro; eflugl uolf,Elroslp etsg

so1

euoz eun uaasod atsertuol ofeg ap seprlad se1

leuor)uo^uo) el6olorper ua serrurgl | |

. Ser digitalizada,

grtardada dentro de una unidad central

y luego proyectada sobre una pantalla de visualización. El primer sistema de detección secundaria que se udli-



era

un tttbo analizador (cámara de video), que a partir

de los años 1990 es reempLazado progresivamente por un sensor CCD.

El ampliñcador está compuesro por tantos elementos tecnológicos como etapas son necesarias para la transformación de la información X en imagen luminosa de fuerte intensidad (Figura 1.63). En primer lugar, los rayos X van a interaccionar con una pantalla primaria compuesta por los siguientes elementosl . LJna ventana de entrada (1 mm de aluminio o 0,25 mm de titanio) radiotranspatente y resistente al fuerte vacío del amplificador.

. Una pantalla luminiscente

constituida por una capa de cristales de ioduro de cesio (CsI) que asegura una conversión (proporcional) de los rayos X en fotones luminosos (efecto fotoeléctrico). La arquitectura de esta pantalla se denomína en"agujd' con el objetivo de focalízar la luz, 1o que evita la dispersión fotónica dentro dela capa fluorescente y, e su vez permite mejorar la resolución es-

pacial.

. Por un fotocátodo que asegura una conversión

(propor-

cional) delaluz en electrones. operación siguiente se realíza dentro de un tubo donde existe un vacío muy importante. Los electrones generados por la pantalla primaria son acelerados (ddp de 10 a 30 kV) y focalizados por un sistema de lendllas electrostáticas, hacia una pantalla secundaria- El sistema de focalización electrostática está compuesto por tres bobinas circulares que permiten creer, genetalmente, tres

. La

Fotocátodo Pantalla luminiscente

focos diferentes que servirán para seleccionar la apertura del campo de estudio.

'

Los electrones focalizados y acelerados interaccionarán con una pantalla secundaria (cristales de sulfuro de zinc y de cadmio activados con plata) que los transformará en fotones luminosos. En la parte anterior de esta pantalla, se coloca una 6na capa de aluminio que evita la retrodifusión delaluz. Por 1o tanto, sobre esta pantalla se encuentra la información X bajo una forma luminosa y muy intensa. La imagen así obtenida está invertida y es de pequeño tamaño (aproximadamente 2,5 cm), El conjunto del sistema está incorporado en una estrucürre metáLica que asegura el posicionamiento de la óptica electrónica y un blindaje contra los rayos X.

Modificando los potenciales de las lentillas electrostáticas es posible focalizar los electrones en tres puntos diferentes. En todos los casos, la cobertura de la pantalla secundaria es completa; por el contrario, a medida que se aleja el foco de la pantalla secundaria, mayor serála amputación dela zona de estudio sobre la pantalla primaria. Se llega así a tres tamaños de campos diferentes cuyos diámetros más comunes son 12, 24 y 36 cm, Un campo de vista de pequeño formato aporta (por proyección geométrica) una mejor resolución espacial, peto requiere una irradiación relativamente más importante. Esto explica por qué razón, enla práctica, es conveniente limitar la utilización de campos de pequeño tamaño (zoom).

Nosotros describiremos sucintamente el principio de funcionamiento de dos tipos de sensores que pueden ser

Lentillas electrostáticas

Ventana de entrada

nx\

AA A

M>

\AAAM> WWVWT>

v\AAA> WWW\AA>

WW\AAM> WWW\AA> NX

WWVWVL>

Pantalla primaria

Figura 1.63 Tecnología de un amplificador de brillo.

Focalización y aceleración de electrones

Pantalla

secundaria

'aluaurlElot rsEr oPrf,arEdesaP

ropezrleue oqnl un ap e¡6o¡oura1 ¡9'¡. ern6¡¡

oapr^ ap lPUas a¡) elaldLuo: euierl ap el)uaroJsuer] el uos saunuo) sgrl] sol 'er)uaralsuPrl 0p soporu saluaralrp ualsrxl

opor.J,r 'spauJl

oportlele 1ap oarrrsod olod 1a rod oppte se uortlale IE 'o,rtltsod,,o¡aln8¿, un ap uolf,Earf, ,t u9.rrra1a un ap uglf,Elag¡'otrTrtl?laotoJ orraJa rod'arnpord as'oIlIIIs aP otErlsns Ia Ertuor ?ror{f osoultunl ugroJ un oPuen] '(qL gg'l '\ 99'¡ sen?rg) arue¡sre eder eun rod sop -e.redas ugtse sotuaurala sop sotsg'erueu¡e,tntsod opeS*r alua¡edsue.¡t oportrela un ¡od r( (97'7enfu¡-rarr) ¿ odrr ap orrrTrs ap olerlsns un ¡od ersandruor grsa Elnler EpeJ 'stf,rrlf,ala seS.rer ua er;Bpunras e¡erued EI ep sosou -runl sauoloJ sol rrue^uof e uerr anb sa]grsuasoloJ selnlal ;od otsandruor Else (C¡¡ ztrreur o) Cl¡ rosuas ufl 'Errepunras e¡erued el ap F operdepe ouEurEt un uauan,( solredu¡o¡ sgru'soPrlos seru uos anb serosuas so1 rod sopeze¡drua

(aunp

aStoc1c

a1dnot)

A¡¡

-eJ efu"rttalrsa.¡3o.rd oprs ueq saropezlleue sognr so'I

'(t9'l

'epqes ap otrsrSa'r Iap p€purla^ elve ge^epl?r Eun ap ;auodsrp olf,Esarau sa 'Jaztr¿trJo) epand se8rer ap enueJeJsueJl Etsa anb ere¿ 'oP?^ala sEu¡.o^rtrs -od, prrualod un auan anb (o;rr,r) Eurral Elnlar Eun elretl sEI'opour alsa eC']Enuanf,?s eJauetu

ernOU) oapr^ ap ¡egas e¡ olund rod oiund

reruro; ered epr6o:ar sa uorsua] as,,o¡nqo¡6,, un

I

opr8r.rrp glsa se8rer

eln:

errr¡:91a e6tersap eun eutbl.¡o

orruor¡ra¡a zpLl la arlua u9r))erolur epe) ap obenl .

;,so¡nqg¡Q, so¡ ap selue)e^,,sotafnbe,, so¡ eua¡¡ Á (eau.¡¡

eloirnpuo)oloJ eder



sEprEJlE ue.¡as se8¡er

ap rosues lap orunluor Iep soportlal? sol ap saptrualod sol JerJE^ areq anb ugrcrsodxa ap oJluorlra¡a roldn.r;atut

un .¡od

e)rugloJ peprsualut

'otupl ol tod

ep oruarltteze¡dsap arsg

f

lod

eaul

¡)

erreq olrugrl)ala zpq un'ugt)enulluo) V ¡ 'Ppet)a]0p

¡euotrrodotd e¡rlrsod e6rer eun ualatnbpe

e¡ e

sauotlre¡a ugraprad anb,,so¡nqg¡6,, tod etsandr.uot

ero])npuo)olo; ede> eun uo) ueuoo)ejolut sosoutunl seuolo; so'l , :ropezrleup oqn] un ap oluarueuol)un; ep otdouu¿

'oePr^ aP Iegas EI r?ualqo end grczrleue se1 anb Eprles ep o¡tst8a.¡ un erfeq eun .¡od Bun sefrrtrala se8rer sesa ug.reze¡dsap ?S 'oapr^ ap Fges el rauargo e.red (aruartl ua8erur) se8¡e¡ ap sozod sosa raal ueJegap as'edeta epun8as Eun ug 'soPrqrosqE ssuotoJ eP PEPrsuatul e1

e ,{ peprrue) EIe puon.rodo,rd sa sozod sol ua saluasard

leuor)uanuof er6o¡orper uo serrural |

'oapr^ ap Fges ua elrepunras e¡erued el ep esoununl ugrrtu¡roJul el reuroJsuut oarlalgo rod ueuan soluauala sop sorsg 'CJJ rosues ¡a ^,{ .ropezt¡eue EI ap ugllenulruor e sopero]ol

ognr Ie :Errepunras e¡erued

¡

Diagnóstico por lmágenes

.(-

SensorCCD

-->

Electrodo metálico transparente cargado posit¡vamente

Dióxido de silicio aislante

Sustrato semiconductor de silicio dopado positivamente (P)

Figura 1.65 Tecnología de un sensor CCD

Principio de una célula CCD = conversión opto-electrónica

Principio de transferencia de cargas entre células en un sensor CCD

Fotón luminoso salido del amplificador de brillo Polo positivo aislante

(electrodo transparente) Efecto fotoeléctrico = liberación de electrones y generación de agujeros (+) => proporcional a la energía de los

fotones

incidentes

?-

.Aa3 + + 5,¿

Zonadedeplecióno"pozos" enet¡nteriordetacétut¿->

5 á \¿ 5 5¿ \¿'¿

:u" -L\ -' -!-/

3 a33á

;\

n

s,s

i.

rrr

ü

acumul¿cióndeelectrones

r\

-ñr

1E

Figura 1.66 a Principio de conversión opto-electrónica de un sensor CCD.

Utilización digital La señal de video es dígítalizada para integrar una memoria inform ática.IJnavez guardados en una computadora, los datos podrán ser utilizados de varias formas: . Visualización sobre una pantalla de alta defrnición. . Almacenados en una memoria central y distribuidos sobre una red de imágenes. sobre una película de imágenes con la ayuda de una reveladora láser. La mayor parte de los amplificadores actuales están asociados a un sensor CCD y la señal de video producida

. Impresión

es

urilizada de manera digital.

Enla práctica, el amplificador de brillo puede ser utilizado de varias maneras:

. La función

principal de este aPatato es fundamentalmenre la de rcalízar estudios dinámicos de calidad (25 imágenes/segundo) registrables sobre

un soPorte;

en

este caso, nos referimos también a modo"gráfico dinámico ]

muy utílízado en radiología vascular.

. Este detector permite realizar

una imagen dinámica de es limitada voluntacuya cadencia puntos de referencia riamente aL3 ímágenes por segundo (13 i/ s) por nzo' nes de radioprotección. En la práctíca nos referimos a

n:_

lel!6lp

Á

e)t69leue etdolsoronu ap euepe] ¿9'I e¡n6lJ

nF

FU[gl t![E] *-romD@iTry

rer]ua)

d.'f-l

I

{,: qil

^

o¡¡rrq ap topergt¡dtuy

I

I

-¿q--

lell6tp opow

NV)

opow

-

'O))

rosuas un ua se6re> ap et)uelalsuel] ep sopotu ap so¡duef3 q 99'¡ eln6¡¡

t eaurl oapr^ leuas

z eaujl oapt^ leuas

=

A= do , dó.,8

:

ñ+o q+ñ _go

to

o= !o o_ e_

t

PauJl oapr^ leuas

3< ll óo oapl^ ap lPuas Pl ep olualullPU : uolsual ua SPblPl ap uolsla^uol

trampa = imagen latente

t,t

@ memorización de la información

Figura 1.68 Principio físico de un detector ERLM

X

Lectura y utilización de la información

X

-ralur el elr^a)

wlul

atase) eun op ernl)el ep o)l69lou)el olduah

Á

rolow

0l

:eprpaLu ap P)rtir9urc

P

ugDrsodxl

aluanl

-g1olu un o[eg'ugrsnard e]le

ep o6ue¡

IN'IUS 1g'(orpos ap e;edugl :qsofipeprsuawr



1a

'e11etued eIEzue^e anb eprparu

ugr)elnurlsa ap sauoloj eriua Pt)uola;

'tuu 06€ e salnze sauolo;:ugtstttla ap otlradsl 'uru €€9 e aN-aH lasgl :ugt)elnuttsa ap ortladsl

'uglrrsodxa ¿¡anu eun e¡ed

"/

69't eln6ll

cH ellelued ugrsr)ard elle ap

xu sol

T ern])al ap (aN-aH) ras9l

aluPIlso ofadsl rope)rldrllnLirolol oqnf

'000

'uonelnurnsa .¡od sosoununl s?uotoJ ap e,rtsa.r3o.rd uors .lod aluau:e¡rsa¡8o¡d Eplrl?g sa ets3

-rura .{eq traselzeq

'sopun6asor)rur 8'0 :elrua)slultllnl ap elluaueulad (ugrsrua ap

uu 005 e 00€ topelt¡dr¡¡nuLoloJ lap Pl)e)ua

V'atue]Itrso (a¡-a¡1)

aP

-ras

rotou¡ un aP oIP?uIr?tuI

;od oponpuo¡ sa olsandx? I I'IUS Ia 'uolrenuuuol V 'ua1x¡ hlTUiI un uor epa?rr'car sa'atueluroualsod pnr t1 'alaser e1 ap orsandxa NTUE Ie Erll?r Eulalsls ?lsg'Ernllal ap Ewalsrs un ua Eplrnporiul s? I ITU¡I 1a auartuor anb ar -asEr EI 'y so,{e.r sol ? olsandx? oPIs ragErl ?P o8anl 'oursruj Ia atueurErrsEq oPuals anSts elnlral ap ordlfur:d 1a o.red'sole¡ede ap sauolrereuaS se1 ap ,{ sa.¡ol¡n.rtsuor sol aP ugrJury ua ueural serrSglourar sauotre.rnSguol sEI :rloN

ePol Irtr,l ras.,( alaser r¡ e ope.r8arura.r.ras glpod uolrEruroJuI ?p olre^

atranJ ep Esoulurnl uorrrsodxa eun E opltaulos se IN-IUg Ie ',uaF,xn,,atuauIlerot elJa^lo^ ?JEd'seuolf Isodxa setntn; ua rrreJre)ut ap algrrdarsns Ienplser ugltrEulroJul unr ep.ren8 egerued EI 'resgl 1a ;od ¡¡¡1¡A Iap oplrreq 1ap o8anl 'ua6eur

alqos spau,l ap eLuro; ofeq uelsagrueu as anb sol)PlauP ap ugr: ->npord el e e^oll ugr)eztuol)uts ep eualqotd opof 'lasel oplllPq

'(a1qen¡;t?rp) oapr,t ap Ieqes Eun Ise ugrewroJ,{ (oporpor -o1) e:i'tngp arualrror ua soPllra^uo, ueres anb (ruu 969' €r)uars?rong ep sauolo; ap puorctodo.rd uorsrrua eun .iod egedruore as peprygersa el E etlen^ etsg'souaSolelJoronp

:

sol.rod sopederre sauoJtra]a sol atu?ultllsa¡8o:d relagl] aP Eraueur ap e¡erued El'e?uII rod eau¡1 ,{ orund .rod olund

i

'

'f,¿rrege:rd opezrytn sa (ruu €€9 eN-aH) reselzequn'pr -srrr lap pepllqetsa e¡ e osat8at 7e tezroJ olreserau sa rtll -uarsarong ap euroJ oleg atuarel ua8ewt elrela^ereted

la r( WlUl lap a)ue^e la allua e¡>a;tad ugl)ezluol)uls eun ua uap -rser e¡6o¡oura¡ p]sa op sappprlen) sel sepol :sallelap sgu e¡ed .

'(69'1 e.rn8rg)

DJnpT ap

.rasg1

Eropela^ar eun ¡od errSglorpr: e¡nr¡1ad eun argos esa¡drut as o glglrf,s?rd e1 anb orlp?ru F pat EI ¡od altru e11elrued Eun ergos ytr?rp El^ue

'eru?rel ua8erur

"I

e1 sa

í ug&a^uü

ap asDl

l,€lgttsattuas,orngStaua oPe]sa un u.l

:rrJ

Ertuanrua as IElsIrf Ia 'oPour atsa ?P lsouaSo¡eqo.iong sol sopedeJle uos sopeslndxa sauorDale sol'oDaJe ug'alueu¡eeutl

-suert as l.esg',ugarurJ¿p e\e,,ap

ua8erur el rererr Á. nzlensr,t saruotua souapod'e.ropernd -uror Eun rcdepez\eue.ras e¡ed epezrletarp,{ epergrtdrue sa 'uorrenunuof, E 'Epean (oapra) e)tru?Ia Fgas E'I 'e)fJ],?Ia uol)?uI

-uodsa eruaJ¿ as ou osa.¡8a¡ ?tsa'l ¡-IUE un aP osel ]a uE 'aluaui Pau9]uel5L

-roJur ue sopltJe^uof, ¡as e¡ed .roperrTdrrpruotoJ un EIfEI{

enl)a]a as (ellua)saronu ap sauoloJ ap uolslula sgu ¡eD¡u¡ olr1a6

rsoururnl e¡n8 eun ap epndt tl uor'soP?z1pro; L sopr8rlp uos oprrrpg alsa.rod soponpotd sosoulrunJ sauotoJ so-J

leuorf ua^uol e16o¡o¡per ua se:rutal |

-laua lanlu le séuoll)ala so¡ ap osatba;) peplllqelso Pl e ellon^ Pl (€' -nrr¡ad-e¡¡etued led ¡ap e¡¡etued) o)rs9l) lelsu) un ua:olro¡pp¡otau

1

Diagnóstico por lmágenes

Curva de respuesta: lineal

ladécadade 1990 (radiología torácica), estos sensores sólo tuvieron suceso recientemente. Los sensores planos están constituidos por dos elementos principalesl . Una capa de detección asegura una conversión de los ra-

Resolución espacial promedio según las formas: 3

pl/mm (36 x 43);

4,5 pl/mm (24 x 30); 6 pl/mm (18 x 24); 10 pl/mm (recientes pantallas HR con estructura de aguja). EQD (0): 20 a25

o/o

(35olo si posee

X enr o Fotones luminosos

yos

doble lectura simultánea.

= detectoresde conversión indirec-

ta. o Cargas eléctricas

' Ventajas

' . . .

Una

= detectorde conversión directa.

matrizTFT (thin ñlm transistor) o transistor de

capa delgada de gran campo: creación de una señal digital que traduce la integración de los fotones X. Describiremos, en una primera etapa,la arquitectura y el principio de funcionamiento de :una matrizT FT de gran

Sistema compatible con las mesas de radiología clásica que evita una reestructuración total del servicio. Dinámica de medida extendida y linealidad de respuesta perfecta, Disminución del número de tomas equivocadas (posibilidad de recuperar una mala programación de las constantes por ventaneo (windowing). Ventajas propias de la digitalizaciín (proceso, redes de

campo antes de interesarnos en las dos principales superficies sensibles y enfrentadas,

imágenes, etc.).

a los rayos

:.:-:i!i:,¡:1r,,'l:,i.

,1.,;::il:.,

La matriz

TFT

.i,:,

:..

.:

.:.

: ::.:

situada detrás de la superÉcie sensible

X, está compuesta -según los constructores-

por 6 a 9 millones de unidades elementales de detección (píxeles tecnológicos de75 a200 micrones) sumergidos en

lnconvenientes

. No tiene

Iímite"neto" a la sobreexposición; implica baja

radioprotección.

. No permite las imágenes dinámicas. . Artefactos ligados a la tecnología. . Resolución espacial menor que la de una par pantallapelícula (únicamente en los antiguos modelos). de las dosis libradas (únicamente en los antiguos modelos) dado quer . Cubrir al menos el 70% de la superñcie del detector conlleva ala apertura del diafragma. o Ligero aumento de los mAs para obtener una buena

. Aumento

S/R. Sensores planos Los sensores planos son actualmente los detectores para rayos

X más utilizados. Desarrollados

en los comienzos de

un sustrato de vidrio (Figura 1.70)Cada uno de estos píxeles está compuesto por tres elementos: . Un electrodo de colección de carga (conversión directa) o un fotodiodo (conversión indirecta). . Una capacidad de almacenamiento de cargas eléctrica.

. Un transistor

= interruptor (TF transistor).

Principio Las informaciones eléctricas de cada'píxel tecnológico' que salen de la conversión de rayos X por un electrodo o un fotodiodo (según el tipo de superñcie sensible) producen una imagen latente bajo la forma de un perfil de carga, Luego de un ciere regulado de los transistores, las informaciones eléctricas guardadas en los capacitores (proporcionales ala energíaX almacenada) son liberadas hacia

I

Transistor(TFT)

!

Electrodode colección de carga o fotodiodo (según la capa de detección)

m

Capacitor de almacenamiento

Circuito de direccionamiento de las líneas = manejo de las "puertas" (transistot capacitor de almacenam¡ento (9ote d r ive r)). Circuito de lectura + multiplexor (Ddta /ine + multiplexor) = extracción + lectura de cargas

Manejo y control 011011100101...

Figura 1.70 Constitución de una matrizTFT de campo grande

el)allp uglsra^uol ap oueld rosuas un ap eJboloulaf l¿'l, P¡n6!l

't0t00tlt0ll0 loJtuo)

Á

ofauPy!

)¿^lp ap6 = (olJarueua)PulP

ap rolDede)'rolsrsuPrl),,selrand,, sPl ¿p ofauPu.¡ = sPeuJl sel ap oluaruPUoD)allp ap ollnllll

(aS-e)

oup!^ ap olPllsns oluaruleualPule ap tot¡tede¡ lll lolsrsue4 (aluaup^rlp6au oppbrer) rol)alo) opoll)all (aS-e) olroue o!ualas ap (ropatap) rot)npuo)tuas

alue¡ste edel

atqlsuasolo] edP)

f--l \

@l

LlIzulPW

-l -)

=) r)

q c E oo u o

u9r)lalap ap ede¡

(aluaue^lllsod

or

F

-)

ap ugrrrnpord EI E lse e8a¡

ag'ICI

zlrtew q aP (-) oPorlr?l?

so¡aln8t so'I'soP ]" EoEr{ sopedn.r8ea.l ,{ soplert? uos soPeu¡roJ -?rleraP x sauoloJ sol aP PEPIsualuI q ? r( o:arur]u ¡e puol]:od arnpar IEnl ol'sepelr¡de

-o¡d sa uol)rnpar ElsE'lEIlIuI dpp

glse uglrr?rap ap edzr

€'I 'stllrtl?la se8¡e¡ ua

y

sor(el sol

ep Ellarrp uolsJa^uol eun e¡n8ase sarosues ap odrr arsg

e1

se¡rtrsod se8.¡er se¡ ap aued eun uezrlertnau apuop alr5ladns EI]Eq sopprlB uos soPEurroJ sauorllela so¡ dpp EI e sellErc

'(NVf)

e1

solbt sol D ugDtsodxa:7 odol1

r

'(.roxaldrrptu) r FtuozIJoI{ o.rlstSa.r 1a ua se8;er sEI aP olualrutuaretulv '(e.rnrra1 ap otlnl o¡apltd u? Ernlra-I .

-nt)eaur1€rse ap se8rer

odoll aP

'sert.ltrala seS.rer

uqoez ef,nlla'I

IEIlas EI ep

-r¡err8rp o8anl ,{ Ietuoztroq o'¡lst8a.r IaP alras ua

arnpold 1pgruel?-orefr¡3e,,wd un aP uolrea'rr e¡ rder BI uor ueuolleJetul X seuoro; so-I

as ,,( ag-e ap

X

'(-).rora1 ?rlua

(sauo-rrrur -or oPorrrala Ia,'t (+) .ror¡adns oPolllala I? ggg) uoorarap ap rder el argos sonlo^o¡I 9 e I ap (dpp) ua ¡enuarod ?p eIluaJaJIP Eun aP eS.rersap eun 'orparuo'rd 'etryde as 'uglrlsodxa e1 ercd rosuas 1a nrcdatd e;r'¿ )osuas Pp Qgrtozrto¡od o) uQDuDdaJd: ¡

'(1¿'1 e;n8rg) sedera sart soruarln8ulrsrp sarosu?s odtt alsa ap ugll)ataP ap ordoul:d ¡a .rapua.rdruor ErEd

ue X so/eJ ap uglsraluor e1 t.rn8ase anb '¡osadsa aP sau -orrnu 00g aru"urePerurxo¡de ap'(a5-e) oJloule olueles rod eprntnsuof, Etsa eder ersg 'L1¡*zrrñut el ?P rorl?lol

oporllala

se1

sePot aP

'(oluatueuonlaJlP aP orrnrrn) EaUII ElusIuI eun eP s?rolsls -uert sol ap sr¡u8 sel argos oprpad aP Fgas eun aP oI^uA

lJlz7lDw q ap DtnD4

aP

¡

sodol1

'(orruorrrala odruarl ap lo.rruor) Iorluof, ,{ olaunu ap €uralsls un ;od soptpueulot uos anb sollnfllf, soP solse e ePErfauof elsa uolllalaP 3P leluawela PEPIUn EPe) '(aul erep) prr8rp Iegas eun ua reululrel ,{ sa.roperg¡dwe sol erreq ern8 se1 .{ e.led ¡y3 Ie "Iletl sepetr?lol se8rer se¡ e.¡adnra¡ anb elnrral eP ollnrrlr Ig . '(tanr.rp ale8 o,,srl.rand ap opueru,) otuarureuarerule ap sa¡olnede¡ sol aP selllrrale sr8'rtr sEI ap uolfelagll EI'rIl3P sa 'sejloJslsuErl sol aP aJJaIr Ia ern8 anb oluarrueuolfrarlP aP orlnrllr Ig . ztrreuJ EI ap sollrll?la soteP sol aP uglrlerlxa EI teztue?to ered socg¡radsa sorrnrrlr sop otuet o1 .rod uan8unslP aS

etsandr¡oxotrrdrr, ,rr"d'",r¡ .

:ICI

al¡ed Eurlllg Eun ¡ ¡e epeldort Erot)npuotrIruas 'ollJll?lalP o alu?lsrc EIJeIPauIra:luIffff:f

opeS.rer oporlJal? un .rod

:sal.red s?rr ua Eplp1nlp grsa ?lglsuas edet e1

'eluatue¡rte8au,,ope8nt Jolralor oPoJlfala un ap auodruor as .ror.¡adns eued

etlnt L1¡*zrtñlrr Eun ?rgos

leuor)ua^uof er6o¡orper ua setrutgl I

A.

etnt:ode

e1

'(XV¡)

orirarunu orrSgpue

.roPrtf,a^uof un ap epn.,{e eIuú ePaztTetarp '1' eperyrtdrue Fges tT 'Elnlf,?l ?P ollnff,If, un

saruolua

sa EPeaJf, ?.¡IJlJ?Ia

t

r.

Diagnóstico por lmágenes

La corriente "electrónici' generada por los fotodiodos,

una imagen latente bajo la forma de perfiles de cargas recuperados por los electrodos'tolectores" de la matriz

Etapa 3: Iectura

TFT

TFT.

unidades de detección, es punto por punto, proporcional a Ia energía X de incidencia.

y nacimiento de la señal

En cada'píxel tecnológico' las cargas colectadas por los electrodos están atrapadas en los capacitores asociados que de este modo se encuentran cargados. Su descarga progresiva se hace por cerramiento programado de los ffansistores para obtener, así, una señal eléctrícalimpiaparacadapunto y luego por cada línea de la matriz. A continuación, las señales creadas son reagrupadas para formar una "señal global" que será amplifrcada, di$talízada y luego convertida en imagen sobre la pantalla en un tiempo de, aproximadamente,cinco segundos.

i ]

Atención: ¡para evitar los abusos de lenguaje!

1

Cuando está abierto, la corriente está bloqueada.

En electrónica, cuan-

Etapa 3: Iectura

TFT

y nac¡miento de la señal--

La coriente eléctica creada es almacenada por los capacitores (asociados a. cada. fotodiodo) que se encuenrran, así, cargados. Su descarga progresiva se hace pot ceffa. miento programados de los transistores para obtener una señal eléctrica limpia en cada punto y luego cada línea de toda la matrí2, A continuación las señales creadas son reagrupadas para formar una señal global que será amplificaday digft.alízada.La débil remanencia de estos detectores, permitió las primeras aplicaciones en modo dinámico por sensor plano (30 i/s).

do nor referimos a circuito cerrado signífica que la corriente circula.

LaTabln1.8 presenta los principales datos técnicos Esta tecnología está caracterizadapor un tiempo de remanencia (vuelta a la neutralidad) de aproximadamente 30

segundos que está actualmente limitado, en sus versiones dinámicas, por un aumento del espesor dela capa sensible y por la aplicación de una ddp muy elevada (15 kV). Estas versiones dinámicas permiten actualmente cadencias que van de 75 a 30 imágenes por segundo.

Este tipo de sensores asegura la conversión de rayos X en fotones luminosos. Esta fase luminosa es bien conocida

en el campo del diagnóstico por imágenesr par pantallapelícula, ERLM, etc., de allí el nombre de sensor de conversión indirecta. La conversión de las informaciones bajo forma de carga eléctíca se realiza en una segunda etapa. Esta capa de detección está sobre una

matrízTFT cuya

parte superior presenta fotodiodos de silicio amorfo (a-Si). La capa sensible está constituida por un cristal de ioduro de cesio (ICs) o de oxisulfuro de Gadolinio (Gd2o2S) estructurado en'hgujas'l Nos referimos también a'tolumnas balísticas" o té cnica de " ger minació n' cristalina. Esta arquitectura en "agujas" se comporta como un'paquete de fibras ópticas" gue dirige Ialuz dírectamente hacia la capade fotodiodos. De este modo, la dispersión delahtz hacia los píxeles adyacentes es muy limitada, lo cual mejora la resolución espacial en relación a una arquitectura amorfa (es decir, no estructurada y con difusión no despreciable). Para comprender el principio de detección de este tipo de sensores, distinguiremos tres etapas (Fígwa L.72), Etapa l: exposición En esta etapa, el centellador de ioduro de cesio (ICs) emite una luz visible proporcional aLa energía de los rayos X incidentes (efecto fotoeléctrico).

de

los sensores planos propuestos actualmente sobre el mercado. Nosotros comparamos los sensores de conversión directa e indirecta.

Otros sistemas de detección

Los detectores de imágenes radiológicas estudiados hasta aquí son los que poseen la tecnología utiLízada con mayor frecuencia en Francia. Sin embargo, existen otras tecnologías y merecen ser expuestasNosotros describiremos sucintamente dos de ellas: . Los sensores CCD asociados apantallacentellográfica.

. El sistema

EOS.

:i : í., il: a)t: : i,t Estas tecnologías asocian una pantalla centellográfica que es analizada por una o varias cámaras CCD. La luz sa' lida del cristal centellográÉ.co, frecuentemente en ioduro de cesio, está orientada hacia el o los sensores CCD por las lentillas de focalizacíín o una red de frbras ópticas. Estos equipamientos ofrecen tamaños de campos variados (de 40 a L2 cm), resoluciones espaciales correctas (de 5 a 2,5 pllmm), pero no llegan a cadencias de imágenes que compitan con los detectores planos. LJna variante de esta tecnología consiste en reemplazar los sensores CCD por los sensores CMOS, '.-1:: ::')'.,,

:

suscepdbles dellegar a resoluciones espaciales de 10 pl/mm.

'

Otro tipo de detección digital ha sido imaginado en los comienzos dela década de 1980, por el ruso L. Shektman y el físico francés G. Charpak (premio Nobel de fisica en 1992) en el centro europeo para la investigación nuclear

(CERN) en Ginebra. El principio de este sensor

se inspi-

ra en la cámara de hilos inventada por Charpak en 1968. Una cámara de hilos es una cavidad llena de xenón y que

Etapa 2: convers¡ón en cargas eléctr¡cas Los fotones luminosos generados enla capa de ICs u oxi-

contiene minúsculos fllamentos de tungsteno utilizados para detectar y estudiar las radiaciones ionizantes. En los

sulfuro de gadolinio (GdrOrS) son converridos en carga eléctrica por Iatramade fotodiodos en el silicio amorfo (aSi).

lumbran una aplicación radiológica parala cámara a hilos,

comienzos de los años ochenta, los dos investigadores vis-

(op¡nb¡¡ olua!uP!.Uua

+ ugl)plllua^) errr¡re ugDe¡n6ar í).98 s/! 0€ 's

l.

(ugr)elrlua^) enr¡re ugrre¡n6ar :)o 09

e 0 aC

s/! 09 '0€ 's

L

0000 t

01.

o/oot e o/o1t

o/oss e o/osv

000

sauor)rr! gg :ruru7¡d seuor)r.u gg ¡ :uur7¡d g sauol)1.! g¡¡ :ruur7¡d g'g sauor)rru 66¿ :urur7¡d g'¿

e1;er6oueu i 6ZxEZ orp.le) + reln)se^ :81 x

8l :jzx 0z

oduer uel6le¡ntsen + leuor)ua^uo) xu/0t x 0€:0ü x 0v:tbx

tt

0s.erszo¿p9,o sfl)

epe4pu! ugF¡e^uo)

(lJ) olueluieuo!lunJ ap o6uer P!ruope) (0)

001

eplpeur ap e)rr¡r9uro



sauor)lu ggl ruuT¡d g'g ¡e¡redsa ugllnlosau

sauor)lr,ü 99 ¡: Lur.n7¡d g'E

ogeuel iWIl)

sauor)!r! 6¿ ¡ 1 tuuT¡d g'g

e¡¡eñowew¡¡¿x I [

:OE x

olpre) + reln)seAitzx oduer uer6.leln)sel:S€ x odue> uerb re¡n)se^ + leuor)uenuo) XU :€t x

(sa¡ax¡d ap

üZ

tz S€ S€

u9!)ezlllln /(uD) e^pe aDyadns

(as-e) PpaJlp uglsJa uo)

el)orpur a el)arp uglsre^uo) ep soue¡d serosuas sol ap se)rlsJrapere)

g'l elqel

el)arpur ugrsre^uo) ap oue¡d iosuas un op pJ6olou)ef 7¿'¡en61¿

oupr^ ap olertsns f--'1 \ (. o¡uarueua)eulp ap rolDede¡ I ( lllrolsrsuP{ (rs-p)olroueor)rtrsapoporporor )

-

,,, ,,rro,n,

,||[

-

I I

I

opPrnt)nrlsa

|

sen e16o¡o¡peg

rnTnBnffi

(L)

'spueuolo)

f

¡t¡a'sarotra;ut solquatul sol ap'soltlJgeeldns so)uoll sol

ep /etroe el ap ugrreroldxa) se)ug;ued selsruor)uelralur a olrlsguOerp ap sepeurquo) se)t])gld aluaLueauellnuts rezrlear alrLurad anb'o¡¡uq ep rope:gr¡duie un uo) elsrno.rd i,elxrru,,reln)sen e¡e5 (q) 'seueuolol settseldotbue'al -uaLuleluaLuepunj'rezrlper alru.¡ad anb oueld rosuas un ap elsr^ord,,ernd,, e¡6o¡orpler ap eles (e) '(et)uetl leulo¡ 'razlra^ q)s ¡aq¡y ¡eirdsoLl) sarelnlse^orprP) sauorferoldxa sel e sepeurlsap sples ap so¡dual1 6¿'I e¡n6!l

'('rla 'uolcral

'olaldtuor eu.re.r8orp

ap sodrr so^anu 'serBolopotaru sEI ep atuaueru;ad uorf,n] -o^e el e Etua5ua as Ia 'olraJe uA 'eluau¡Eua1d errpap as ou rs eruaureuald as.rrsa.rdxa e.rpod ou o.¡ad:,teirggq,,ns Erl -uanJu? ofrur?l 1a 'saldrrlnru senr¡atadruor ap odruer o.rap -eptal'EJsruorfua^Jarur eySolorpet elap opunur atsa ug

uoneuaS¡xo ap Frrateru'rop?lrrggsep sorrnpord) uorleurrueal ?p lerJ?teru Ie opot uor epedrnba Jptsa agap ersg 'oursrf,eteler 1ap o3an1 saluar¡ed rc¡r?1t A xqrtat

-ord ap oalodep;en8'oruold ap uorrf,atord uor e¡erued) orrparue.red L orrparu leuos:ad Iap uooratord ap souos -arrE sol sopol uor sepedrnba retse uegep seles sE-I 'uolfua^Jalut ap r{ uoDe.roldxa ap sefluf?l sEAanu'sole.¡ede

-J?rorrlala un asrtzrltal rapod agap orJesafeu sa rS'soJteur -ornt?s,{'uorsuat e¡ ewd Á eget8otpnrortrale ap sotuaul -a1a '(soruaruef,rpauJ et.¡od o¡.¡er 'uorsnS.rad EJEd ouesafau 'uortrEgntur ap J¿rJatEuJ .,( sepuos 'eJe)seLrt uot ugrf?lEua^.{ /sorrpgur

EIEs

alnu¡ad IdS eT '(69.1 e:n8rg) uonua,r.ralur ep eles el

e

ex¿uB Euoz Eun ua 'alualualuanfag 'Epenlls Elsa 'saJEInJ -st^orp.ref seuoneroldxa sEI ap ofJeu¡ Ia ua aluaruledourrd '(J¿g) ersruooua¡.¡atursod uor?erádnf,ar ap el€s Eun 'sauaSgrur ered ropr,uas un ?Jgos o CIAC 'CJ ?rgos sauaurexa so1 ap aleuareurle ep olororord u¡ . 'serfuenras sEI atueweterpau¡ur ra^ef, ap peprlrgrsod uor pl8rp par Eun r 'soueld seJosuas sop o oun uor 'ollug ap ;ropergrTdrue un uor operrose ognt un .

'(CVO-M) erua:rxa uoorsod ua sapaue.rr r( salepner s?rluapnul sEI sepot reztle?r apand anb or.re un r lsEuJJou saluarn8

'(so;aru.ra3ua L sorrurar) orrparue.red

Fuosrad '('rla'set

r

-srsalsaut ,so8o19rpter ,so8o19rpet) orrp?ur puos.rad ¡g . :¡od otsanduror etse /, opezqeaads? Ieuos -¡ad sa relnrse^orprer eles Eun ua elegen anb odrnba 1g 'seurEJ aP ugrlElnlJrf el ruruJJad r 'sauonecr¡druof, ap oseJ ua ugrreuJrueer ap'('rra

'srsalordopua 'sÉrrletaur sap.rrdsa) Ientrgeq osn ap oursrr .afafe) ap'orrSolorpEJ ler.ratEur IaP uorJElolof, EI

rrlrurrad

r

'osJnl ua ueurexe Ie ua rr.raJJatui urs relnJJrr orrparue.red ,\, otrpaus puos.rad IE Jurul;ad ¡

:e;rd sesor¡edsa ¡as uag?p oursrratattf, ?p

-rs sel e .lapuodsa.r agap orlSglorptr otuanuedrnba 1g

leuoouoAUol e16o¡orper ua se:rura1 ]

seles se-I

¡

Diagnóstico por lmágenes

Reglas de radioprotección en radiología

convencional Los preceptos teóricos yjurídicos de la radioprotección

operador (tensión, carga, DFP) según la siguienre f&mula: De (mGy) = 0,15 x (kV/100)'zx mAs x (1/DFP)'zx FRD

están expresados en Ia página377.

En esta parte nosotros enumeraremos las principales reglas y medios de radioprotección que deben ser respetados en Iapráctica.

FRD = factor de retrodispersiónr 1,1 para los niños; 7,3 para kV); 1,5 en alta tensión (120-1,40kV). DFP = distancia foco-piel

los adultos (60-80

Producto dosis por superficie Infraescruccura: paredes, puertas y mamparas con protección de plomo. Protecciones en plomo: anteojos, guardapolvos, guantes y cubretiroides (intervencionismo, vascular, etc.). Uso obligatorio de dosímetro pasivo (y activo en función del lugar de trabajo). Alejamiento del tubor ley de la inversa del cuadrado de la distancia (7/ d'z): radiografías en el lecho del paciente, radiología en el quirófano. Buena posición en relación al arco de radiología vascular o en el quirófano (retrodispersión del paciente).

El producto dosis por superñcie (PDS) (Gy /cm2 o cGy / cm2) está dado por el aparato con la ayuda de una cámara de

ionízaciín situada a la salida del tubo, luego de los diafragmas. Este dispositivo es obligatorio para todos los aparatos nuevos instalados después dejunio 2004 (en Francia)

PDS = D*,." (Gy o cGy) x superficie (cm2)

El PDS es una referencia y nos permite encontrar el valor de la dosis de entrada (De)r De (mGy) = D.;," en la piel x FRD x (1 000 o 10 según la unidad D,..)

= PDS/superficie de la piel

Se debe evitar hacer tomas inútilmente.

Utilízar los medios de contenciónr la limitación de la penumbra cinética proporciona una imagen adecuada. La obligación de diafragmar limita la radiación dispersa. La obligación delocalizar limita la radiactón dispersa. Se debe limitar el tiempo de radioscopiay utilízar Ias protecciones con plomo: protector de gónadas, guardapolvo en plomo,

Udlizar la compresión permite limitar la radiación dispersa. Es necesario elegir bien los parámetros en función de la tecnología de detección utílizada (¡no hay límites en la sobreexposición en tecnología digital!). La griLla antidispersora seráutiLízada solo si es necesario. Es necesario mínimizar el número de tomas pot examenr consenso ALARA (prescripción). Se debe adaptar la ñltración adicional aIa acr.ívídad radiológica (pulmonar, osteoarticular, etc.).

(cm'?) x

FDR x (1 000 o 10

según la unidad de PDS

Niveles de referencia para diagnóstico http / I www.irsn.org/nrd r

Los niveles de referencia para diagnóstico (NRD) ñjan los valores de la De y de PDS (propios para cada región anatómica) que no deben ser superados en los procedimientos habituales. Todo exceso frecuente de estos NRD jusdfica acciones de corrección y optimizacióni por otra parte, su respeto no invalida la toma de medidas per^ optímizar las empleadas. Las NRD han sido calculadas por métodos estadísticos con un 75o/o de percentil sobre un grupo de pacientes de referencia (70 kg t 10 kg) (Figura 1.81).

C

E

! o

El artículo R7333-66 (2003) del código de salud pública (en Francia) determina la obligatoriedad de que en la historia cIínica, en un examen radiológico, frguten "todas Ias inJormaciones necesarias para la estimación de Ia dosíi'. Para estimar la dosis administrada al paciente en radiología convencional, son utilizados dos parámetrosr la dosis a la entrada (De) y el producto de la dosis por la super6cie (PDS). El conocimiento cotidiano de estos valores permite comparar y situar sus prácticas profesionales en relación a los niveles deteferencía diagnósticos (NRD).

E

z

C

E

!

o

.tE

z

tl

a t-l

Dosis a la entrada La dosis a la entrada (De) se expresa en mGy y se calcula con Ia ayuda de parámetros accesibles por el

v-

Disminución del NRD = mejora y homogene¡zac¡ón de las prácticas

Figura 1.81 Método del

750lo

percentil y puesta a punto de los NRD

'ElEId EI argos salgrsJ^ sEu¡ u?as seuorfEtouE sEI / setualled sol ap sotEP sol anb alrurrad Elnrflad eP EroPEIn]or E-I

,{ erual elnruad eun E 'alualuerlun 'sepeldorr ueger uor serop'zrK;",'f::;:J1"r, -sa sel'rsrrr sosan.¡'

JEurSrro

Iap Ia5 souaur o seul Erdof Eun anb seur se ou oPErrTdnP Ia orad '(An E EropErrldnp) sorr89¡eue uos uorrrsodxa ap f,orra un ?p ugrlergnrar EI o elnrlad Eun ap uonerr¡dnp e1 'sofruroteue sotu?rurrlouo¡ sns,{ pEpIIqEq ns ertlrg;d ua .rauod orrurat IE uatnuJed anb sorururop uaz{nlnsuor 'elald -ruor r( eperre^ uEl s€rfuaprfur ap laued ns uof 'lEuorf,ua^uof, e;8o1orpe.r ap eps elle¡¡efioutot e-I'satror ua seua8grul sel ap erosrneard e1 sa 'sefa1druof, souaul o selu opIJJeg ap seflu -ral sns uot'eyetñot:o.ot E'I 'etseJluor ua o easg ey8o¡orpe¿ ua selsrpoadsa ueJa atuau¡aluanf,ag sofru)al so'I'Eruor EI

oruold ua .ror.ralsod aued e1.ro,

,"rugla* salastf

sET

uaoeur el ap ugr)rsrnbpe elap eJ6olou)al 'oruold ap uonralo.rd uor se.¡edrutru uotrtsodsrp e tueflsrxa ou Isef, o 'uEllslxa oN'?luafsaJonH leuolf,ua^uol erdorsorper ap egerued e1 ap serrap eruau¡etrerlp y sor(e.r ap ua opetues egersa o8o19rpar lÁ'r,a)errp erdor zeq pp ala

1a

-sorper ep saueuexa sol ua o3o19rp€r Ie eIisIsE orlurgr IA

aluat)ed lap Á leuoslad lap eArlfaJa o)od ugDlalordorpeu

ep orrxg ap se¡ruereS selrur,l se] ue¡a atuaoed lap e;8o¡o;roru

,( errua¡nd.rol EI E ugrrel?r

uol olruret lep erluarradxa

e1

/,

saluetsuof sEI ap ugllrala E'I 'oaso alseJluof .ro[aru 1a .rau -atgo ercd (V* OOI) sa[e.radruerlnu solp sol uer8a¡raud as easo erSolorpe¡ ug 'aluar¡ed srsop-ua8etur ap pEpIIer el ap ¡ap .rrr.red e orod er^Epor orad leoedsa uor:nlosar-zaprde.r os¡ruo.¡druo¡ un ap .rrued e eztleer as CA) ]?p uollrale ?'I 'orrleu¡oJfouou opuars an8rs ur,Te o:ad '(oprdg.r 'olpatu 'ol -ua¡) epue:8e as (epruad-e¡erued.red) gg3 1ap erue8 e1 ugrf rsrnbpe ap eJ60lou)af 'ordo¡sole8au

1ap epn,,(e EI

uol sepela.rd.¡alur a

septzr]Ensr^ uos selnr¡1ad se'I'oqrat ¡ap oprpuadsns'r(¡rng

-rerrod a:,a:rde ileuolrua^uor erSo¡orper ap EIES el uA 7a 'al¡odos un aJgos sEIJezITEns -r¡ uatnu¡ad,{ sertrueurp saua8erut se1 ue.nst8a; sa;opeger8 so.re.r soun8ly 'eget? ua uezrleet as sEAIlEfgIuBrs saua8erut sEI'orrpgtEl uorsr^alat ap Jotruoru un aJgos Elosuol EI ePsaP epezrlensr^ sa errdorsotpe.¡ ua8erur e1 'sodruer sol sopot ua ,{ odn opor ep sepetserruof, sáuolreroldxa se¡ ap ollolesap ouald ¡a uerero^eJ rotf,alas 1a r{ uorrrsodxe ap seplal se1 erd -of,sorper e1 'y so,,(er sol ap o8uge p oruold ap ugrcralord uor e¡edrueru Eun ap sgJtep elosuol Eun apsap sauaurexa sol ¡ern8 orrural ¡e,( o3o19rpe; p atnurad anb (eouarsuru:n1ap) o1¡rq ap .ropergrldrue 1ap epe8all e¡ uof, epetserluor eySolorp -et end uetetede saleuorrua^uor sepr8u¡pa1ar sesau se'I

'opela^ar ap sodruarl so¡ opuerdepe osaro.¡d alsa aluernp etueut;:ogJ sopr8a::or .ras uerpod ugtrtsodxa ap sarorra so-I 'seperdepe r( sepesrna.r aluauretuanfe{ Jas ue}gap satuetsuol se1 'ua8eur ap pepner,{ pepnqonpo.rdar ap serualgord e olsandxa egepanb anb o1;od'sopertuatuof soflullnb sor -rnpo.rd sol ep ugrlnlrp ap sarorre E ollur?r p aruau:eln8ar eruodxa Fnr ol ,atuaruleueu;as sopÉ^ouar ,( aluau¡enueru sope.redard res uelgap sortru;nb sogeg so'I 'Ef,as egetsa Etsa opuenJ elnruad e1 aJgos 'oueul e'e)uelgetun uoJ soPEzII€aJ uera sauorfEloue r( sorep soT'sofll?laul sofJEtu aP oJruaP sepetrasul 'seprr¡ad se1 uegrS¡oc as Ienr 1ap edor el rePual ercd epnnt odrr ap o¡q egEzITItn as lo.r¡sed Ela oPelas ]A 'an8enlua ¡a ewd en8e uo¡ EJro ua 'aruatuJouelsod 'r( ropel -g ,{;opelarrar uerualuor anb algeprxoul orale ap o seruseld

segnl se] ua 'atuaruellsarns 'selnf,Ilad se¡ ue¡SnuJns aS 'or -nfso olrenf un ue egealea.r as ,( pnueru osaro¡d un eJg

opela^au 'leuorf, ua^uor EperuEII El)artp etdorsotpe.r

olrg uegerrrrerd as -;e1nrtt¡ed ua'sepelsEJtuol ,{ sertrg.tot - sauorce.roldxa sE-I'atuetog elapueg uof, Iu'alqeue^ Erntle uor soaso sorpnlse e¡ed esaru Elgeq ou Efodg ersa erse¡1

soluatuPdtnba so¡ ap eJuouoojS

eluanll¡!) soge sol elseH

['[ [

soluatLUedlnba so¡ ap eJruouooll

0ltiésas s6¡Je $$l

ñ.r3

¿'L I

'sa.relnrD.red seuolflpuol ua'selu o sop alu?urptu -ua^a 'ErJuaprfur Eun

E

lEuo!)ue^uo) er6010!per us o)!u)91 lap ofeqerl lap e)ugls!l,l ug!)nlo^f 't I

Elpuodsa.r¡o¡ ua8eur epe3 'aruaned ¡e

epeSa.rrua .ras e.red elslT eJal^nrsa ua8erut eun anb s?lue sEJoI{ serJEA serJesarau

ue.rg'otdo¡sore8au un aJgos uolfe^Jasgo .rod

uegela;d;alur as se¡ncqad se1so:rtsgu8ep so1 ap operrp p r( srreld se1 ap operas [e ege]rpap as aprel €l leuegeut EI etuernP sopezrlear uera sauaurcxa soyap euoÁelcr el ?tueIrJIEruIgEH

'rorfalas ru o3e.r89r.ras tu etdorsotpet tu Elnlar urs (t g0'0 sol ua pepilqonpordar ap p.rqwn) orlugr setuttsuor sel

-eurorlrala ortau¡ouor3'opunSas

l

Vru

nl

ap atsn[e l,:tuaruerrun sotund sa¡] u?, ofegel¿ Ienueur 'aluel¡odwt aluaoed-srsop eun aP Etsol

E

o.lad'euanq ef,e Easo ua8erur ?un ap pepllel e1 'so8:e¡ ue.ra uoorsodxa ap soduarr sol 'oruel o1 ;od 'EflletuoJfouotu

lsuoouaAUo) ei6olorper ua serrural I

'setuaJaJrp sElIuIolpue sauorSa.r ap soteP rEllaloral uagaP sol)I^f,as sol orlo Ie oge un acl 'CUN se^anu sel'%gLlap opor?ru 1a rod':aralgetsa aP o^Il -a[go 1a uotr NSUI 1a ;od sopr8orar uos sopetpsar sotsg '(¿SV + xe.ror oldurala) sarueraJlp selluroleue sauor8a¡ sop 'souaru o1 .rod'ua (eouaraSa.l ap satuaned aluta,t uor) E?rJl?ursop uorf,Enle^a eun 'oge tod za¡. eun 'Jvztleet ?geP orrr^ras EpEf /otleje ug'alueullEnttB soPEtl?loral solEP sol

uor sepelgrpour res rod uetsa (gO0Z o.l" Ia ua sePEzIIItn ul,re) CIUN sersg 'eprr:ed ap orund ¡a uora,{nttlsuot ,\' gggT oge Iap uetep elruerC ua seperr¡gnd CUN serarulrd se1

1

..

.

Diagnóstico por lmágenes

Revelado Las máquinas para revelado son implantadas en un cuar-

to oscuro; los mezcladores automáticos de los productos químicos llevan confort, rapídez y rcproducibilidad, El mantenimiento de la calidad de revelado que posibilitan estos equipos obliga al técnico a ser más preciso y más profesional en la elección de los parámetros de adquisición. Un técnico rabaja"sin red de proteccióri', ya no tiene excusa y no puede atribuir al azar las variaciones de calidad de la exposición. Fuera de las desviaciones de las características de la máquina que debe vígllar y diagnosticar, él es el único responsable de la calidad del resultado. Una imagen sobreexpuesta o subexpuesta ya no es recuperable y requiere una nueva irradiación del paciente. El acceso a una imagen lista para su diagnóstico no tarda más que los noventa segundos que demora el proceso de revelado. Al técnico le son suficientes esos noventa segundos para reconocer la calidad de su trabajo. Las tareas de revelado en cuarto oscuro, así como las de límpieza diaria o semanal de la reveladora, están a cargo de los ayudanres de los técnicos. .¡{

\ r,-;^-

-.:--

..-;-^,-r--

Ergonomía de los equipamientos Aparecen las primeras mesas teledirigidas digitales (digitalización de la señal video a la salida del ampliñcador de brillo, AL) para radiología de contraste entre cuyas características cabe resaltar la radioscopia con memoria (la úldma imagen de radioscopia queda fija en la pantalla), la doble pantalla TV (tiempo real, más imagen de referencia como ejemplo) y la revissalización de una secuencia dinámica. Todo esto redunda en una mayor efrcacia en el campo del diagnóstico por imágenes. Aparecen, aunque muy raras, algunas mesas para usos especíñcos (radiopedi attía),La radíología intervencionista bajo guía radioscópica comíenza a desarrollarse. Con este tipo de mesas, la duplicación de una imagen es digital y resulta más sencilla, y constituyg ella misma, un original. En sala de radiología convencional, el servomecanismo completo de todos los movimientos, la mesa con altura va-

riable y con bandeja flotante, facilíta el trabajo del técnico

y el buen posicionamiento del paciente {rente al rubo. El técnico se vuelve menos "manipulador" de los pacientes. Las casetes se alivianan y se facilita su transporte, son de plástico o de ñbra de carbono. El generador es electrónico, lo cual permite tiempos de exposición muy cortos (1 ms) y, sobre todo, se obtiene una excelente reproducibilidad, La programación anatómica y las células de exposición son herramientas que gararLtizan un resultado, una cierta calidad de imagen y su reproducibilidad. El técnico puede converrirse en multifacético, capaz de trabajar en diferentes sectores con la garantía de un resultado satisfactorio gracias a las nuevas tecnologías de adquisición de imágenes en corte.

dosis-paciente sustanciaL menos de 15%-20% de dosis en promedio, en radiología ósea, para una calidad de imagen

(CI)idénrica. Revelado

Las reveladoras a pleno día permiten desprenderse progresivamente del cuarto oscuro. Sólo el revelado de formatos no estándares y el cambio de los reservorios de películas vírgenes reguieren su uso. LaIuz inactínica pasa de rojo-narunja a verde. En este caso, el técnico debe revelar, él mismo, sus placas. Los ayudantes de técnico van desapareciendo y son empleados en otras áreas.

Tecnología de adquisición El advenimiento de los ERLM permite Ia integracíón de la radiología convencional al mundo de la imagen digital. Sin embargo, el manejo y el transporte de las placas hacialaunidad de lectura persisten. El "milagro" anunciado de poder 6jar cualquier constante con este ripo de tecnología se encuentra rápidamente con la realidad. Para una imagen óptima, sin ruido, el manejo de las constantes sigue siendo válido. La profesión de técnico en radiología convencional está salvada con la condición de controlar el índice de exposición. Con la tecnología de adquisición digital

la sobredosis no tiene impacto sobre la imagen obtenida. El sistema corrige el error de sobredosis en detrimento de la radioprotección del paciente. Aparece el procesamiento y posproceso digital de la imagen. El conjunto de un examen puede ser reproducido y transmirído (filming) sobre una sola película, lo que representa una ganancia en superfr.cie argéntica. El entorno, hasta entonces muy mecánico, se torna en informático. El técnico debe adaptarse, mucho más rápido que en otros medios profesionales, a tabajar con pantalla, teclado y mouse. La reveladoraláser"húmeda" monoformato, luego biformato, acoplada a la unidad de lectura de placa, llega a los cuartos claros que de ahora en adelante se verán muy ocupados, los revelados analógicos y digitales deben cohabitar.La doble tecnolo gía de pelícuIa presente en los servicios genera, sorpresas (errores en el tipo de película cargada).

a veces,

Las imágenes de grafía así como las imágenes radioscópicas'taptadas al acecho" en los exámenes de contraste, tealízadas sobre una me sa dígitalizada, pueden ser igualmente filmadas con la ayuda de una reveladora láser.

Las nuevas tecnologías de diagnóstico por corte (TC, luego RM) están, desde este momento, omnipresentes y sustituyen a numerosos exámenes de radiología convencional.

La radiología contrastada se utiliza solamente para algunas raras indicaciones. Excepto las salas de radiología intervencionista, la mayor parte de las salas desaparecen o son puestas a disposición de otras especialidades médicas. La tomogr afía desap ar ece, así como las incidencias complejas en salas

Tecnología de adquisición Aparecen las pantallas reforzadoras con tierras raras y las películas ortocromáricas que permiten una ganancia de

de radiología convencional, sólo permanecen las incidencias estándares. Atraído por las nuevas tecnologías de imágenes en cortes, los técnicos, sobre todo los de lajoven generación,

etuErnp grelerE 3s uorfnlo^? ersa 'errP?ru ütDvtd eI ¿P soruruop soJlo ue oluof 'uorfrsodsrp ns e olsand ofluJ?l oluarrued¡nba Iap EI e epe?qalueu¡el)arlp gtse leuolf,ua^

-uor

o8o19rpBf, orruf,ar ap

ptpl^Il]e

"

"t ":;;Ll;;;

,,

'seurnbgu sel ep soprnJ sol ,( sa.rolo sol uEuIuIITe as'ue.rndap as ,( uelodsap as seJelf sereure sr1 ,,( .rtlsua ap oPnuas sglu auan ou ornrso otrenl IA 'oldurala rcd'ecrpornd ezardusqel

ouror seperJe¡de orod ,,( ,sa¡gou, souaru sauolrury sEI uarel{ ol uargrrrer oruor a¡a¡edesap'otueruJeuollury ns e ope8rl'yat opuoJ ep oprnr IA'saltnur uetlns?r e,{ so:rruynb saropepzew so¡ ,{ epeoose Eropela^ar ns uor opeurr,ll{ resgl seropela^ar sesourumlo se1 'sernupb seropele ar se1 'opege.r8 CIJ un apand Etlnsuor anb atuaoed ¡g'ecrur;nb urs,{ e¡nrrtad .rrgrca.r

urs,sauaSgtur.rod orrlsguSelp ep orlr^ras Ia arsrxa oraue epsap'etnua^ard

ugrleprle^

q

e)nd eyercd'lerr8rp

e,l"g6g7pp

egerSorueru E] ap

epr.ranbar ugoeuIroJul ap e.loperrod ua8erur e1 a.rgos ueleg

-en o8olgrpet7a Á.otrutgtlg'sgur rlrsüa eqep ou eperse.Iruor alu?uretle easo ege.r8orper E-I'Vru sol E etuaü soper8a¡arrd /seJgtunl Jes uagap A>l so-I'otuarurEuozeJ eP seluroJ sE^anu -soJ selenu leuorJua^uol er8o¡orper ua orlu)?t p auodrur a

saluozrror{ so^anu atge letr8rp ugrrrsrnbpe ep sapeplleporu ap ugrrrsodsrp e ersand e1'atuaoed Iap uolrlelordorpe.r ap er;iafaur ua seleuorsaJo.rd serrrryrd sel ern8 anb 'y¿y1y ordrrut:d Iap ropaparle erglsuetul as uolxager e-I u9D)alordorpeu

'orn)so otJenl le znleTaP opuarurrr r{ opuar( solo sns seu¡ e?ne¡ry ElIrIIos ou ,{ salaser sEI ue seFlllad seru elauetss ou orlur?l 1a feyp ouald e seru eztlear as seroPEla^ar sel aP oIguIEf, ]g 'ornl ua Eror{E "P

-so otJenr un une utllsafeu anb so1 uos ('rra 'wx 8I'06 selnrlad ap soleurroJ so1 o19g 'aro8t

x gg)

sa.repu.etsa ou

-sep ap ,len?e ep sorlnrrlr sol ep sauolxauor ap serualgotd

ap sandsap'1. ara.redesap ornu¡nb opele^ar IA

opela^eu

'Errorsrq eTap atrcdeÁ, uos sordorsore8au.¡od setlalgnr

sol 'alueu¡len8r 'eutrur¡a 'JIfaP sa 'otes ua rclegen e esed resgl-EropEle^er eI'sapluatgure sauolls?nl E oPIgaC

opela^au

sapa.red se1

'glqpserd

se¡

anb orrpgu p r( o8o19rpe.r

IE

par EI

rod ueSa¡ A el1etued elue sepez\ensl^ uos saua8grur se1 'loJluof ap sauaSgrur sepEuolr -uatae'\ sEI ap o segerSo.rrlu sel ap'o¡drua[a 'Iod'oset 1a sa lsrsop se[eq ,{nw uor saua8gwr asJeztle"J uapand 'ouJaJ]xa ns e oue¡d rosues Iáp pepqlqlsues el opue^a¡ ,{ (oldtuafa .rod'1o.rtuor ap sauaSerur sel ua) alqesuadsrpul sa ou uglr

-nlosal eua¡d

r¡ salenl sEI E.¡ed'sauol¡eflpul sEtJeIr ufl uglllslnbpv sauabgLur ap

'odtl alsa ap EIes eun ua se[rr,IuJ ueu -Jot ?s 'soso.r84ad elruanrag uof, 'seJalersa seganbad serto ,{ sara.rnget so1'olens ]ap rur 0g eluerueperutxotde etseg epf¡rrpa¡ar Esaul EI rapuersaP rareq apand as 'aluEIaPE ua Eror{E aC'satuar¡ed sol e.red alglserre átuerullreJ Ie^Iu un E sEsaur sElsa aP osuefsaP Ia s9tu Eqerl ou olllrg eP seroP -ergldrue sol ep peprpun;o;d e1 'op¡nl^arqos eq erdorsorp -et-ey¡etñotong EI'soralrueug solcadse so1 ap .resad y 'opefJaur Ia ue satuasa¡d saua8erur ap saJollalap ap ol -unluo¡ Ia erlua ¡q?p sglu uoqelse Ia'olluq ap ropergrldrue Iap atuau¡Fug asreragq altru¡ad oduer ue.r8 ap olllugulP oue¡d rosuas 1ap epe8a¡ e1'sepezrlet?IP seseur sEI €red rosues o]os un aP uglsJa^ EI uol sEIEs sEI e .re8n¡ 1a e[ap 'eso.rauo e]lnser anb '(¡errl.raa rettod Ie ue oun ,( esaru EI ua rosuas un) alqop rosuas uolsra^ el aP ugllel -ueldrur e-I'vpazrJolour aluaruetaldruor'aluelaPe ua Erorle ap 'ras apand eps e1 'aluarred Iap uglr)atordorpe.r aP self, -ua?txa se1 .rod al.¡ed ua epern8 'sa¡errdsoq so1 e apuedxa as

soueld saJosuas uof, leuolf,uarruor e¡8o1orpeJ aP eles E'I

sodrnba sol ap eJrüouoblf

'souralxe solJotlnsuof ap satuaned

sorlr^Jas so1 ua sauaSglrrl ep par Eun ep orrtsa.l8o.rd an8arld

Ig'sorruf?l saua,rg[sol e odruer elsa E aeJ]E lEuolfued

CI00¿ Oue IE

rertsrunupe

E E^ es

leuor)uaAUol er6o¡orper ua serrural |

so1

ered o,r1es'selu alslxa ou ,ete7d,,e1'epr¡ad uls,oIrI^Jas un le^artue alrtu¡ad'prrdsog Ia opot ua o8an¡'orrlsgu8erp ap -saP

EIEs e1 e oueld rosues 1ap epe8a¡ e1 'sodrnba sol ezrllgelsasap l'eny&e4lenr ol ugrsa3o'rd

-uor e;8o1orper ap

Else ua atarcde erge;Soruap sISIJf, ?l anb se¡tua¡ru 'setu une er¿le)e as o[eqe;r ep our]rr nS'peplllqeze¡l ,{ olso¡ rouau Ie

sopellns?r ap se;rue.re8 tEP'PaP!P) ?P salorluol rezrlear zgeP 'sapuorsa;ord sorp?ur sol soPor ua ouIof, 'seruePe 'sornpo.ld sguap ,( sa¡gelre)saP sou¡nsul sol rernlold aqap uatgruel olad 'pep¡r¡re ns ap ¡edrcurrd o1 sa sorrlgutroJul soteP ap etnrder EI ietuaurne oAIrEJrsIuruIpE o[egtn Ia o]Iul?r 1a e.red o.ra¿

'operlnsar ¡e aruarueprde t apú)e eS 'algerePlsuol Eraueur aP Etrore as Eps EI ua aruaned ¡ap etruasatd ap odtuau 1g'serqd ep o saraser ap auodsuerr ¡ap o ofaueru IaP EragIT as orlur?] Ig lrDgr e1¡erurd Eun o opellet un ¡od opelaueru sa roPereu -aE 1g 'eue1d e¡¡erued eun A. asnow un 'oPEIral un :euqos ,{nu; se oputu¡of ep E]osuor e1'eue1delprued ua aua¡,ruor as ua8 -Eu¡r ap eJrpore qprued E'I 'etels ,{ oruo af,lua atuaurelfexe 'sopunSas ap uglrsan) Eun olgs sa etggt8 ua8erut EI E oserle rosu?s uor I?uol)ue^uor e¡8o1orpet aP eps uA'oleq 1a 'oue1d -er7 pp opetpsar p orelParuul IsEr osa)re 'o)tu)?l 1a ercd'A aluaned-srsop eleg eun uo¡ ua8erur ap pEplIEl arualarxa :er6o¡ -outret ?rJEurproEjlxa Elsa agrarrorde ertrglor ,{ easg e;8o¡orpe'r e1 ap odurm 1a anb alturad'otsor ns ep ugzer ua opt8uutsa.r o8¡e anbune enb apue# odu¡er ap oue¡d rosuas Ia ararcdy e;8olorpet ua ¡errSrp odruer 19 'apuanxa as leuolf,ua^uor uabeur el ap ugt)tstnbpv

spjp ssilsanu u 5CI0¿ ¡40 9't t 'atuaned

lap I'ued v g'L t

anb srsop BI'otuel

o1 .rod',( pug ua8erur EI ua ra^ uelda¡e anb (g7g) oPlnr aP al -:r'delugrretrpul EI ap uglrul5 ua 'ua8r¡g'orrrsgu8erp 1a rod

:í\

']Euolrua^uo) eJSolorpe.r

EI eP

*lap raranb E elruapual uauatt 'o8o19IPEr

soIuIuIoP sotsa

Ia u?Igtuel outol

1

Diagnóstico por lmágenes

los dos últimos decenios con la llegada de las tecnologías digitales, más efr.caces y más discretas. El técnico, de ahora en más, solo cumple funciones "limpias"; es menos

"muy manipulador" se ha llegado al técnico actual, que es un profesional que se desenvuelve en un medio depurado, maneja el trabajo desde la pantalla, riene equipos

técnico en el sentido de"meter las manos en la máquina'. En la mayor patte de los casos, ya no puede teparar los equipos por sí solo, ya que la electrónica y Ia ínfor-

"esclavos'l seguros, y herramientas de ayuda a su servicio que facilitan la búsqueda de la calidad y delagarantía del

mática están presentes. De aquel manipulador mecánico

prácticas profesionales.

Física de los rayos X = onda electromagnética de alta frecuencia. Producción de los RX: interacción de los electrones de alta energía cinética contra un blanco metálico de alto número atómico (Z). RX

Espectro de RX: Espectro continuo: interacción electrón núcleo = efecto de

resultado, con respeto por el paciente y por las buenas

Focos térmicos = focos reales: ¡mpacto de los electrones sobre el blanco. Focos ópticos: proyección de los focos térmicos.

Capacidad térmica (en unidades de calor UC):cantidad máxima de

calor que puede soportar el ánodo. Disipación térmica (en UC/min): cantidad máxima de calor que puede evacuar el ánodo por minuto.

frenado. Espectro de líneas: interacción electrón-electrón

=

reacomodamiento electrónico. Energía total emitida ligada a: La tensión de aceleración (kV). Al número de electrones incidentes. Al número atómico del blanco. Atenuación del flujo de los RX: F = FO.e-Ux lnteracción RX-materia:

.

Alimentación.d9 un tubo de rayos X Circuito de baja tensión: Regula la temperatura de calentamiento del filamento = producción de electrones.

Efecto fotoeléctrico (predom i na en radiolog ía). Efecto Compton (predomina en radioterapia).

Resistencia variable + transformador de baja tensión. Circuito de alta tensión Regulación de la ddp que va de 40 a 1 50 kV. Autotransformador + transformador elevador de tensión + serie de rectifi cadores (semiconductores).

Efectos Thomson, efectos de materialización, reacciones fotonucleares.

Medidor de tiempo electrónico: regulación de los tiempos de exposición.

Producción tecnológica de rayos X

Elementos tecnológicos de base

Óptica radioló9ica y arbauua le eÁnutulstp svr.lt opuen) 'eluaurne oluatuoa¡6auua la'eluounp svtu opuen) :epellstutupe srsop e¡ ap Á ua6eur e¡ ap o¡uatut>al6auua

lop alqesuodsar sa:(sVUr = s x ytu) y soÁet ep peplluel 'eluaunP alseiluo) ¡a aÁnutusrp dpp e¡ opuen¡ olsplluol la eluaune dpp e¡ opuenl

¡eúo1ruanuoie!6o¡o¡peruau9¡rre¡ordo¡iülepse¡6a¡ (olxal re^) rpln)se^ e;6o¡otpet ap e¡e5 (olxal ta^) etleutln ¡( e¡lua6lp e;6o¡otpet ap e¡e5 (otxal le^) lPuol)ua^uo) e¡6o¡o¡pet ap e¡e5

'ar(nutu.tstp

:ua6eur el ap aiserluo) ¡ap're¡nrr¡red ue'a¡qesuodsat sa (Al ua) ¡errua¡od ap el)ualaJlp el

u9¡r¡sodxa el eP lo¡luo) Á u9¡re¡n6ag

se>¡69¡o¡per seles sel ep sp¡nl)a¡!nbre sa¡uara¡¡p se1 'e1¡er6or-uoluedouo :aluPsalalur u9l>er¡¡de elru¡ 'ug!)elper/or)Uauaq ellua ugrre¡et efeg 'souU seuo) solle oplrreQ ap so¡nbuy = 'sosanr6 sollo) = sofeq op¡rreq ap so¡nbuy :soue¡d so¡ ap rosads3

'orpnlso ap oue¡d lap eranJ sepent!s se)tulgleuP selnl)nllsa opueroq oue¡d un ep otpnlse:otdtrutt¿

sel e)r]gur) erqu:nuad rod

se)sgr6oruol seua6gu¡

'(lell6lp

Á

'(lell6lp sPueisls) olas ua opela^al ap eualsls orr6o¡eue eurelsts) o>tu1nb opela^ai ap eualsls

'aluar¡pd la uo) ol)eluo) ua setopesuadulo) sotllU 'oqn] lap ep!les el e satopesuaduo) solllll :ue6eu¡ el ap alserluo) lap uot)eztauabotuoH e¡¡ub e¡ rod soprqrosqp

¡¡

leuol)ua,ruor er6olorpel ue splrut?l ]

ap eptptgd

e¡ resuaduor ered sytu so¡ re>t¡dl¡¡nr"u anb feq lPn) la lod lol)ej :f>png ap ro¡re; ise^rsa)xa seuot>e¡n6ue sel lel!^a + e¡¡¡6 e¡ ap pr)uplsrp e¡ teladsar :uot)pzrlrln'epeztle)o¡ ou etlol¡eÁell le)o; eun uaualt enb xu sol auattap leluan] el el)eq sepPzlle)o] 'js artua se¡a¡ered ouo¡d ap selltutuel :PlosnJtptlue PllPlued '.rol)alop ¡a Á olafqo ¡a at¡ua sostadsrp ¡ so,{el sol ap ugr)enuale:saro])alep sol ap eten, sostadsrp y soÁel so¡ ap ugr))aÁord :lol)alep

o)o, Pl)uelslp Pl ap otueulne = dP6 llv 'sa.¡opezrle)ol + seLu6et¡erq :esredsrp uor)erper el ap

:(g¿'¡ ernbr3 ra^) uot)eztlenstn ep,( ope¡anat ep seualsls 'soue¡d satosua5

uot))npa¡

ue6erur e¡ ap

'euotüau uol seleld 'o¡¡rrq ap tope>gt¡dtuy

:

pep!le)



rerofeu ue¡¡ured enb sor¡69¡ou)e¡ sotuaualf

L

"0!It0lt0t000l0

it{1

il

il+ t,rr\l *fá\r' li$:

q

'psoururnl leUas eun ap ¡elr6rp,( e:r69¡eue ugoe¡ueserdar Á ugr:raleq

o)J

losuas 'oporpolol

"r¡

['z e¡nbll

/

e)r])9la leuas lerl6lp ua6eLrll err6o¡eue e¡nrrla¿

e:4916o1o1 e¡nr;¡a¿

esourunl lPgas

'sorep sol ep otuanrres?ro.rd 1a ,{ uotstrusuerl e1 peplllreJ ns,{ prplapg ns.rod uor¡

'otuerlueuareu¡r

1a

e.red

-ezrletr8rp el ap uerlgauaq as anb e,{'oprruas ourslul atse ua ' (1' 7 e n?r ¿) EtrIrlr?la eutroJ ua rotf,at?p 1a .rod eprr¡usue.n Eas lerJas el aluauet¡a.¡d anb EtrsaJeu'Euln¡,r Etsg'ptrSrp o errSo¡eue Eurro; ue :sEJ?uEru

sop ap asrareq apand pgas Eun ep otueru?qre^o.rde 1g ';er.rea apand erSolourar el'oluet o] Jod

'orrslJ ouaruoueJ epr'l e;ed .re¡nrrued erualsrs un Etlsefau 'uorlr?tap n5 '(enuersrp EI ap o) odu.rarr 1ap sa,rr.rr e ('cra 'uorsa¡d'e.¡nle.¡adrual'Esoulwnl peprsuarul) algtrnsu?ur olrslJ oueugual un ap uorf,Errel

e1

.:

etuasardar Fgas Eul) |. ;;.

i

'oplnl/leUas uorle¡al

e¡ ,(

oprnr la 'leuas el ouro) salel se)rsgq sauooou seun6¡e rrugap ouesalau

sa'allelop ro,{eu uor ugDezr¡e1r6rp ap osa>ord ¡e re>r¡dxa ap sa}uv

atuau¡elgetr^aur

a err8o1

ueuolfnlola

sauaSeru¡ .rod o¡rlsou

-8erp ap sorfr^Jas so'I'atuetrodurl sgul ze^epe) Erualurerr

-eq Eun .¡as e rsed e.ropernduror e¡,,( sareSoq sol e aruaul -e¡rsa.r8o.¡d e.rSalur as ,,prr8rp opor, ol 'oporu arsa aCI '(oapra'opruos'saua8grur), Elpawltlnur opunlrr, IeP ugrcenyet8rp eun opuarrnpo;d an; as (rau.rarur) saper sel ap uorlrrede e1 ,t (sapuosrad seroperndruor) erlreruro;ul el ep ugnefgrseur EI uof 'etua^ou soue so1 ua'o8an1 'oIPnE aP al -aser Ia L o¡ura ap olsrp Ia oruor sa.rosacapa.rd sns e oturldns anb lerrsntu sstp pbdwü 1ap ugnr;ede EI uol eruaqro soge sol ap ordrrur td z ozuattot ,¡et8rp opot,ap uoIsE^uI EtsA .1err8rp erSoloural uezrllrn anb o;ad'ugrrun; eu¡srur elueztlear anb so.no rod sopezrldrua -ar uoJenJ r{ orunsuo¡ ue.r8 ap soralgo sosoJaulnu oPefJau 1ap oproaredesep uer{ 'solre ?tula^ sotuDlg solsa uA

lenl)p u9r)!sod

se)!s9q sauo!)oN

i:lir

i"::¡i,l

souabgru! ap olua!LUesa)ord Á u9!)e4lell6lC

Diagnóstico por lmágenes

En diagnóstico por imágenes, ciertas técnicas son intrínsecamenre digitalizadas (como la TC o la RM), y orras lo fueron por rransformación (digiralizacíinde la radiología convencional por ERLM o sensor plano),

3. ¿Qué diferencia ex¡ste entre una señal

elelesseJJ!3,qieJBll Los fenómenos que nos rodean son todos continuos: es decir, a partir de que son cuantificables, pasan de un valor a otro sin discontinuidadl

. Si ei análisis del fenómeno

'

se hace de manera continua (trazado, curva, etc.) hablamos de señal analógica, Si se muesrrea el fenómeno a intervalos ,"g,r1".". y lo.

valores de amplitud son traducidos bajo forÁa binaria (0 y 1), hablamos de señal digital.

Por lo ranro, la representación de una señal analógica corresponde a:unftazado continuo, mientras que la de una

:{.1" ¿,{ e{uó eór'rsspe

nd*

¡riü,1rditxi:ns¡e¡r]ñi {l n}?,

¡.;n;¡ so¡lnl ¿}r

ilna bielirx*nsie r.r!

I ¿:.) | '

Señal monodimensionaf Una señal en una dimensión (1D) corresponde a la variación de amplitud de un fenómeno físico en función de un sólo parámetro (tiempo, distancia, etc.). Este tipo de señal es fácilmente analizablepor nuesros órganos sensoriales (Figura 2.2),por ejemplo, señal ECG (ei"ctrocard.iogtama), sirena de ambulancia, perñl de intensidad.

Señal bidimensional (2D) Una imagen (fotografía, ndiografía, etc.) está constituida por una infinidad de perfiles de intensidades diferentes, es decir por una infinidad de señales continuas. Para hacer un estudio riguroso de la imagen, es necesario rener en cuenra la integridad de estos perfiles de intensid ad.para ello se efecrua un análisis según los dos ejes x ey (2D),En con-

señal digital es una sucesión de números (que pu"den ser procesados por una computadora).

secuenci4 una imagen es una señal bidimensional (FígoruZ,3).

Es - _ posible reproducir una señal digital con mayor facilidad que una señal analógica, dado que, teóricamenrg su

3.2. ¿Qud es e i ;'u¡{re? ¿D* dór:C* p!'{}v¡e,"ls?

copia se realizasin pérdidas.

te, por dos razonesl

Electroca rdiograma

Toda representación de una señal

es

imperfecra, enpar-

Sirena de ambulancia

Amplitud

Figura2.2 Ejemplos de señales

r D: señar ECG

lmagen

(izquierda), sirena de amburancia (centro) y perfir de intensidad (derecha).

Perfil de intensidad de la

imagen /-/i,.,

Figura 2.3 Una imagen está const¡tuida por una infinidad de perfiles de intensidad. lmagen = señal 2D.

-erlsrOar leuas elV osel la ua anb

'B ose) lo ue anb oprnr/lpues ugr)eler rofeu eun aasod ep rp)reuel aqep aS'leUas eun ep orlsr6ar lap ugr)elueserdeu S'Z ern6!J

el)4rad el)aJrod I

euas

leuas PpPllsr 6ar

eperlsr 6ar

leuas

leuas

'Fg?s el eP uol.feztleJntEusaP EI eJEtueujeJfur as rotuEl ol rod ,{ uorrergrldu¡E ns eJas Jo,{Eru 'legas eJ ap uoIsIuI -suert ap euapef el ue oprnJ 1a esa.r8ur ,oue:durat, sgru otuen)'otuarureuaf,Erule ap sal¡odos sol ap erSolourar e1 ourof rsE 'lEgas el ep ugrsrursuEJt ap EuepBl EI rsarosuas sol ap pepqer e1 opue.ro[au] oprnr Ia rrrnper elsng eS . '(NU .r" atuanrd 1ap od.ranr Ia uor uorf,Elar ua €uatue eun ap ugnelolor :oldruala) serotratap so1 ap ugrrlsod e1 .,( erruelsrp elopueauupdo ,{ pur8uo orrslJ ouerugual Iap peprsualur e1 opueryrldrue leges ap orurxglu un ersng aS r lser8alertsa sop

uauodo.¡d es oprnr/ Iegas uorlelat e¡ rczwtdo ErEd '(g'7enfu¿) PePII?P9 "¡oLeu¡ uor oPltlursuert eras ouaulou -eJ Ia '(U/S) oprnr Ie .{ pgas el ?rtu? eluerror 1a sa .ro,{eru otuen) 'operf,ose grsa anb oprnr Iap e¡ e .lor.radns sa pnrrld -rue ns rs operpntsa .ras apand olos olrsl; oueu¡gual ufl :/r¡ /¡ '. n,l¡n; rb¡I3r (;ii¡¡¡; irLrrr: '.ulr¡Jtj:rj¡: s¡EI nr"r'¡6'¡:¡l¡hi sJgrurJi: rrr¡(i: '¿i.'< r.iH/:j

'osolsor sgru,{ ¡rgrp seur sa orad'err89¡eue ef,?ueru ?p asJaler.{ apand uargruet uorJJnpar ElsE 'sotJaJe sns rrJ -npar ueruru¡.rad pgas eun ap ugnezrlet?rp sauaS¡.ro sol ap

oluarurrouor IE'leges

e1

e1

,{ oprn.r 1ap

ap ar.rodsuerr ap

,{ uorlarap ap euaper e1 ap serdo:d serrSoloural serlrsrral -f,Erer sel e sope8rl ugtse sogruv''¡''7enfu¿) sot)eJatre o soPrnJ ourol ueJouoJ as s?Peuns sauoDentrs soP setsa '(uooecgrruenr ap oprn;)

Fg?s ¿l "p peprler

"p

eseJ

EI

rerarle apend ugrgruetug:rezrlet8rp EI ap uorlelueu¡rle e] ? oplqap

e1'(etr;;rala par

ouoJorrru¡ Iap oprn'r 'oldruala rod) pr¡as e1 e ue8a;8e as anb seu.ratur sauonegrnuad .lrrnporrur uapand sauolf -EujroJur sEI aP uorsrulsuErt aP ,{ uopralap eP

sasEJ

se'I

r

.(enrsraa¡at

Elsr^ef,lua eun af,er{ as seJlualu¡ ouoJgJrlru un a.rgos r¡d -os anb oluar^ Ia 'olduala .rod) operpnrse orlsl; ouaulou Ie JeztleJnteusap uapand anb seu.ralxa sEIfueJaJJaluI -aJ

¡

'(eq)erep el ap euLunlol) ue6eLur eun ua i( C I legas pun ua optnl ep et)uasald 7'¿ ern6¡¡ oprnr urs ua6eu¡

oprnr uo: uabeur

sauabeuur ap olJJrL!esD)ord Á uooez. etrbr6 | ¿

Diagnóstico por lmágenes

Esto pone en relieve la importancia de la calidad de los detectores y del largo de la cadena de transmisión. La obtención de una señal fidedigna necesita un detector que índszca el menor ruido posible y una cadena de detección, lo más corta posible.

: :,

-.

lt

:

'l ¿Cómo muestrear una señal D? Muestrear una señal analógica consiste en dividirla en varios fragmentos o "muestras" de intensidades propias. La frecuencia con la que se divide una señal se denomina"frecuencia de muestreo".

¿1"

Digitali_zl*gr-qn de una señq!-

Todo proceso de digitalización, requiere la transmisión del fenómeno físico estudiado bajo forma de señal lo más similar posible a la de origen (relación 5/R, elevada). La digitalización de una señal eléctrica posee tres características:

" . ,

El

muestreo.

La cuantificación. La codificación.

La fase de

digitalización puede ser:

2.6). Sobre este tema, se han establecido reglas (Teorías de Nyquist-Shannon)l decimos que la frecuencia de muestreo debe ser, al menos, el doble de la mayor frecuencia de la señal analógica.

,

Precoz: involucra al fenómeno físico, luego la señal eléctrica y final-

'

Tardía: involucra al fenómeno físico, luego el registro de dicho fenó-

mente la señal digital.

meno sobre un soporte analógico, después la señal eléctrica y finalmente la señal digital (por ejemplo: digitalización de una fotografía argéntica por un escáner plano).

Señal de referencia (que se va a digitalizar)

Si los tiempos de medición esrán muy alejados con respecto a las alteraciones más frecuentes, un fenómeno de corta duración no podrá ser visualizado. En este caso no habrá suñcientes muestrasr hablamos de submuestreo y, por lo tanto, la señal digitalizada, no será 6dedigna (Figura

¿Cómo muestrear una imagen? El muestreo de una imagen se efectúa sobre sus dos ejes x e y. Esta etapa consiste en aplicarle un cuadro compuesto por n(y) líneas y por n(x) columnas, habitualmente llamado matriz (Fíg:ura2.7).

Muestreo insuficiente (FM demasiado débil)

Figura 2.6 Principio de muestreo. Un muestreo insuficiente degrada la calidad de la señal digital.

Píxel

lmagen de referencia (a na lógica)

Aplicación de una matriz

16x16(muestreo)

Figura2.7 Muestreo de una imagen: aplicación de una matriz.

lmaoen

dioital

/

,)

/,

s

a,ep

rf,

'peprlel alualarxa ap rolrelap un iaasod I epetpntsa leuas el ap ¡enedsa ugr)nloser e¡ e epeldepe zuleu eun rezrlrln ouese)au sa '¡eoedsa ugr)nlosar epen -ela eun e re6a¡¡ ered 'sellelep sol ep ugr)ezrlensr^ el gres roÁelu 'zuleu el sa ;o¡{eu o}uen) g'¿ ern6¡1

eLg x (.LE

t9 xvg

as o Er rr a ur nu

r,ffi ;: :i:; r:lr:l:ñ"J;i, fi

992x99¿

zt xzE

';

ap uorsnard EI'otuet ol rod'sarolE,r ap aruer.rodull oJaulnu

un reurot ap peprTrgrsod e1'ertsanur EpEf e'Jerlose oIrEsaJ -au eJas 'oJ?tua JolE^ un anb seu .reruol apand ou etsa anb opuarges 'pnrrldrue el ap epparu Eun Entf,aJa as errsenur eper .rod anb atuau¡aluaparard eouaraJar oqlaq ?q aS o)rseq ordr)uud "i]..:;::i

i:litl -:t'r ¡t;: fi.:,..r1 'auUap Pl

ou'oluPl ol rod 'anb orad

¡enedsa ugr)nlosar el rpuru-uolap olrr.urod anb edeia eun anb sgt-u sa Il 'Ppe^ala u/s ugDelar eun rauolqo

ou 'zulPr.u el r)Op s0'oar]sanul

a¡ri"urad anb uor:ra¡ap op euappl pl ap (peprlrqrsuas Á uotsuaLutp) soluarLUrpuor sol op

opo] alue epuadap ua6eur eun op ¡enedsa

ugnnlosar e¡ :saue6eur rod o>rlsguOerp ua elelsuo) as oustur ol

pLLlalsls

lap peptle) el op

Á

soluarr,urpual sol ap euat^ord sope¡¡ns

-ar sol op er)uara;rp e¡ 'o¡duLafa alsa u3 '¡e¡r6rp ua6eur pun op ppprle) el

zulprr

el ap

oueuiel

la anb

apun]uo) olejeq sgru odrnba sgLU zan

eper

I

¡a

pLusrLu eun

qZL x qat

9[ x9t

'(

)lo'uot))alap ap peptllqtsu¿s

'operllU 'ugr)ergrlupn) 'U/S ugr)elar) ¡eoedso ugt)nlosal el arqos uouarnlalur saluelrodur soluaLuala sorio'epenala zuleu eun uo) rol)alap un anb e aluatue¡os oqap as ou ugt)

OZ leuas eun aajlsanur

-nlosor euanq eun e6uot oluptlnsar ua6eut e¡

WII enrnl eun alqos o seuroluej

an}'(88 eut6gd

oJqos sofesua ap

epnfe

'prrSrp uaFerut

iod

uo) leqetbolo;

¡e



uo)

tan) (LUtu

sauolsuautp

oluEn]

EI ep

uglrlugap

tggz

rosuas un uaasod anb sa¡e¡lbrp

lofau rapualua

1a sa Jor{eru 'ztJfeLu e1 sa .roLeru

peprpr eTua'at:r"d ua 'a,4ngur oueuret ns ,{ (,{'x) erd "p -o.¡d uor¡rsod eun uaasod'ua8etul EI ap solJetlun sotuaul

el

onb eltsanuap e¡>ua¡tad

seug sgru zan epe) sole)rlran seou.¡¡

C)f

71d) ortaLrl¡¡Lu rod seau.¡¡ap sared ua outs sa¡ax1d sol ap

ap oJaugu

tS

urs seprnbur¡srp alruulad orer sgu.t ¡a anb setluatu.t'seLurxgtd

seouJI spl

oun :sa¡axrdebatu N ap

uooezt¡et!6lC

se¡ rod eururalap os ou ¡erredsa ugr)nlosal el 'ollaJa u3 ¡uezllueteb e¡ ou oradl 'ppenola (lU) leoedsa ugr)nlosar eun raualqo ap pepll

-¡q¡sode¡ua]alJosepe^Olasa]ll}euseun6¡e:se¡uapnrdsoueas

..

'(13 eurSYd 'raa) err8o¡tue Frlas el ua atuasa¡d ¡Ersa ap zedet eauanrar; ;or{eu e1 ap alqop Ia 'souaru I? 'eas (salaxld sol ap ogetuer F eP -e8q) oarrsanur ap elruan)¿rJ EI anb uauodns uouutuqs -rsrnb,{¡ ap sel8ar se1 'prr8rp ua8erur eun ap prrzdsa uonnlos?J ap soululJgr u? sorualullpual sol oduarl ogr -nlu atuErnp opelruIrl ueq sarlrteuJ sEI ?P sogeruBl so]'ol .aJa ug'osef Ia a¡druars anJ ou anb o1 'salut?ru sEPE^ala

'(6 ¿ ernbr¡) so¡erede so¡ ap oun eper aasod anb

o)lldg

uo:razrlrfn EI uarlurJad salenlre sorltguIroJul a sotr8 "p -oloulet sotuarurpua.r so1 '(g'¿ e.rn8rg) lenedsa uglrnl -osar Ept^ela Eun reuat ep peplTlglsod e1 upuar ua8trut EI 'EJDsuatf,EJEf Etse uo) 'oueur?l f,oueur ap L salaxrd

reurlsa ered onr¡e:grubrs oluaLualuar)gns or¡ougred un sa ou (sa¡ox1d er¡senu os3 'lU ptusrur e¡ ettotde os ou ap o)

saua6gr,ursop sel ua'e)rlu?przuieu.r eun uaasod spreug) seque uarq

'eua¡qord sgu

-xe e1 'serurxgrd

solsanduror sauabgur ap sedeu'zulelu

-ala sol ueruasa¡da.r (luatua1a amnñ) salax;d so1'(997 x 76y) e:tngllllse o Ef,Irt?urls .Ias aPand '(ta'779 x 7¡9 , ggT, IBT,I x g¿1 ro¡du:ala) seurun¡or (x)u x seeu (1)" ap ogeurel ns ¡od ezrret)ere) as zlrr¿ur euf-)

sodrnba sop solsa souraieduo¡'opena¡a orrord un ap so orlo la Á olereq sa solla ¿p

serggr6o¡o1 sereug) sop op o¡dr"uola ¡a soueiuol

sauabeL-ur ap oluorLUesalord Á

-l

ered

I¿

.

Diagnóstico por lmágenes

n bits = 2" valores posibles por muestra 8 bits = 28 = 256 valores posibles por muestra

¿Cómo cuantificar una ¡magen? En el caso de una ímagen,la cuantificación determina el valor entero máximo atribuido a un píxel (Figura 2.L7). Cuanto más valores diferentes puede tomar el píxel, mayor será el contraste de la imagen (si la relación S/R es elevada), n bits permiten a cada píxel tomar 2"

9 bits = 2e

valores.

La cuantificación determina, de este modo, el número de valores diferentes que pueden ser atribuidos a las muestras que se expresan en bits (binary digit).

= 572 valores posibles por muestra = 1024 valores posibles por muesrra = 4096 valores posibles por muestra = 65 636 valores posibles por muesrra

10 bits = 2ro 12 bits = 212 16 bits = 2t6

Cuanto rnayor sea la escala de cuantiñcación, mejor será el resultado en términos de discriminación de con-

4.3" Nociones

ie

Deso inf anbar¡dar ap

eouan:ar¡ eleg

z/wl < et)uan)alJ e]lv (y\JJ)

sauorfunJ ap eruns eun ourof Eperaprsuof ,ras apand errp -or.rad uorrunJ Epot anb elndrrsa rerrnog ep e:.;.oú ea '

(O1.'3l - Sg ¿l) .rar.rnog qdasof

saruE5 orneurateur ¡ap so[rgen sol ap o]rnpotd,etugvnl -eur elueruJEJJar{ eun eztltln es .saleuas sel ue sepruatuof, selfuanJag se1 ap orunluof Ia rerpnrsa ere¿ .ua8erul Eun ua o IEeurI lEgas eun ua sEPrualuof, sErf,uenfaü satuerajrp sEI E eou2JaJat afeq oartsenu¡ ap Ertuanfaü ep uorlou E-I ¿raunol ap eJroal el alrp gno?

'(yg euñgd nt) uonezlerrBrp e1 ap o8anl ua8erur EI argos uEnlcaJa as anb ope.rrly ep seuorlerado se1 uo: (an3ar1da.r.rrr -ue ap) Iertrrur opelrlg atsa rrpunJuor ou alueuodurr sg '

(err89pue uone.rrly) uoDEzrlEJ

-Élp ap rdera e1 ap satue eruaJa as an8arlda;uue ap orr]g un aP uorf,EloloJ EI osef ese ug'rarrnoc ep EpeurroJsuErl

oallsanu ap eDuan)atl

teztuxfdo rse ,{ .rea¡lsanu¡ e uE^ as anb serJuanf,aü sel ap .rouadns atnull Ia rclg ap EI sa opolaur atsa ap eletua¡ Ej.'pA uaSerur Eun ap uorruetgo eyend s?lnn ?tuaruleer ouror seperaprsuof ueJes ou anb pr;as EI ap serfuenf -erJ setle e¡ .rruudns ua alsrsuor opot?w opun8as 1g . 'orD9urrojur oPruatuor IaP algena.rdsap EpEu oluaurne un afnpur anb o,rrsnge oe.rt -sanu¡aJgos ap o8sal; Ie ua aprsar e)tu)al Elsa ap atueru -aluoful ]a rsepe^ela atuaure^nelar (uaSerur eun ap os€f, 1a

ua) sarr.rreur eluaruEfDguratsrs JBzrlrfn /Jrl?p se ,lEgas

EI alueu¡aluarrgns J€aJlsanuJ

ua atsrsuor e.rarur.rd e1 , :se)ruf?t soP

sEPEz

-rlnn ras uapand'an8a4da; ap ouauoug Ia lelrwrl €red '(961 eur8gd) trr¡¡ ua soru -s;'Jel')ef,e) sotrtJatJ? ?p EruroJ EI ofeq ?tueuretf,arrp asJnnp -err apand anb o7'(61'7 e'rn8rg) srtrporlad serntf,nrtsa s?l ep ugrrrarrp e1 ,( poedsa e:ouar.:,arJ el etuaurErla rtp u)eJe ue8erur eun arqos

rerruanre{ eleq ap eruro; el oleq epnnpe rJ lepezrlaue eras

opluatuof Ie 'oluet o¡ ,rod ',{ oa.¡tsanru ap €rluantag ?l

o an8arlda.r ap oser atsa ua soruelqeH "p lerruanreü 'uortezrletr?rp el ap sop¿tlnsal sol EeslEJ ,{ eg"rnuad anb o1

-eU g$a anb oprn.r 1ap (eraa.rd) ugnrnper algerou EI sa ?f,rur?t etse ap eletuat Erto E-I.ua8erur el ap orueruJoJur

.(g¡.7entu¿)Ews

eun ap orf,erpaurratur 1a rod esrd (lenrur) serf,uanrag ?p operrlg lap elaldruor souaur o seur ruorrou etsg .ler¡es ?un eP sErf,uanfeü sEllE sel ue oprusluof aluaureluanJ

saue69u.lr ap

olualuesa)ord

I

ugnez¡¡el¡616

an8arlda.r ap oueu¡oual 1a

'pt?rp

-gtlti

]Z

Diagnóstico por mágenes 1

sinusoidales que tienen frecuencias múltiples (armónicos) de la función primitiva (fundamental), pero con amplitudes variables y con eventuales desfasajes. En este caso se habla de descomposición en serie convergente de Fourier (Figura 2.20 a).

Fourier luego se interesó en las funciones no periódicas. Considerando una función no periódica, como si fuera un semiperíodo de una función periódica, demostró que toda función no periódica es igual a una"suma continua'de funciones trigonométricas (seno, coseno). Tal suma

se

Presen-

tatábajo la forma de una íntegraI, hablamos entonces de una transformada de Fourier (Figura 2.20 ayb). Estos trabajos permiten afrrmar que toda señal puede ser descompuesta en una inñnidad de funciones sinusoidales, de amplitudes, de frecuencias y de fases diferentes. De forma general (Figura 2.20b)t . Las bajas frecuencias corresponden a las informaciones

su frecuencia, de la más baja a la más alta, dentro de un dominio frecuencial denominado de Fourier (Fígura2.2L). En la práctica, esta representación frecuencial de una señal

permite: . Estudiar fácilmente la integridad de las frecuencias que

'

imagen, la distribución de las frecuencias espaciales se efectúa sobre un plano deñnido por los dos ejes (kx y ky)' Este plano es denominado espacio de Fourier o espacio k; la letra k simbolizalas frecuencias espaciales que componen la

imagen, Atribuyendo a su centro el origen del plano, con'

cluimos que (F ig:ura 2.22)

.

.

¿A

qué corresponde el dominio frecuencial?

Las diferentes funciones sinusoidales surgidas de una descomposición de Fourier están clasi6cadas en función de

que transPortan el contraste, están reagrupadas en la parte central del espacio kLas altas frecuencias, que transportan los detalles (y el

ruido), están repartidas en la perifeÁa (borde del plano = ruido).

frecuencias corresponden a los detalles de la

señal. Las frecuencias extremas corresponden al ruido'

:

. Las bajas frecuencias,

globales de una señal.

. Las altas

la componen. Efectuar los ñltrados (ver página84). En el caso de una señal bidimensional, es decir de una

¿Cómo y por qué filtrar una imagen? (nociones)

Luego de haber descrito el dominio espacial y el dominio frecuencial de una imagen, nos interesaremos en los diferentes 6ltros que permiten modiñcar el aspecto de una imagen digital. Existen dos maneras de filtrar una imagenr

Dominio temporal o espacial

.l Tiempo o distancia

\

m M

Figura 2.20 a Descomposición de una señal periódica en una serie convergente de Fourier.

\

5eñal cuadrada (imagen)

Señal

cuadrada

,W 4W 1+2+3+4

Figura 2.20 b lnformaciones transportadas por las diferentes frecuencias de una señal (esquema

D.

Vetter)

'uabeut eun ep seler)edse seouanrer; sel ep ugr)p)Ursel)

Á

eoueprna :Jaunol ap oue¡d ¡3 ¿¿.¿ ern6¡¡



or:edsa o launol ap oueld

o J =. o C

a f o. a

;;c.c,o ,n,,,.i,,i13il

U o

@rIrCD'

=. = o E o

se,uarua'Ar&'@' etruenra.r¡-orredsa erruapuodsarrol

CZ leUas

ñ'

pl ap,¡a^arlar,, ua ugr)pluesardou

CZ leuas e¡ ap eue¡d ugoeluasardeg

'(raunol ep epeullojsuerl) eralnblen> leuas eun,{ 1:aunol ap euas) et¡pg¡tad leuas eun ep let)uen)al] odurer ¡e u9t)eLulorsueil ¡¿'¿ ern6¡¡

Jaunol ap ?peuJoJsuPjI er:uelsrp o odurarl

M

nprn".,_a(n)1/= (l)J

seleprosnurs sauor)unJ ap ¡erbalu¡

ord so1

üljoifóf

sosa)ordsod

¡(

i;0ü6e ! p üé;á q'. sar)lt soserold sot uos sa¡9n)?'S i

|

Diagnóstico por mágenes I

Antes de la sustracción

Luego de la sustracción

I

Figura 2.34 Ejemplo de sustracción realizada en rad¡ología vascular.

Angiografía por RM de los troncos supraaórticos

Con inyección

Angiografía

Sin inyección

Angiografía por RM abdominal

Figura 2.35 Aporte de la sustracción en angiografía por RM (imágenes

es

poco frecuence en TC dado que es necesario una irra-

diación sin inyección , difíci| de justificar desde un punto de vista del consenso ALARA (ver radioprotección, página 138). En todos los casos, el buen desarrollo de esta técníca requiere una inmovilizaciín pe$eua del paciente (enre las dos series de imágenes), pero también la tílizaciín de series'tlonadas" con parámetros idénticos (inclinación, número de cortes, espesor, matríz y campo de vista). Ciertos programas recientes permiten, al menos, corregir una

P

Anstett).

débil variación de parámetros y hacen posible la técnica de sustracción.

gf

-a"J. i.

rorrr"..ión

utilizado con frecuencia en centellografía paratiroidea. Hablamos en ese caso de sustracción con doble tazador (99mTC-sestaMIBI - L23I) con el 6n de poner en evidencia adenomas paratiroideos (Figura2.36). es

fltld

uorsn

I

(gg' 7

e

'fv-Lld

)l

ua epezrlear uglsnj ap oldLuafl LE'zeJnoH

l_ld

'lealrnu euDlpaLu ua ugl))erlsns el ap auodv 9€'z eJn6lJ oaprorlered PtuOuapP u9r))erlsns

€¿ L opol

lSlwelsas-u661

#r

W *

eaprorlered eJJPr6ollatuaf

'('rra 1eco1 uolleulroJaP 'elersa ua elsand 'uorf¿lof, 'uotrelse;l) serr.rtgruoa8 sauoIfEuJf,oJsuEJl se] JIg

s?l aP ElrurglEuE EIru?Jg3r Eun allurred )I salror uol o) laa sauaSgu:t ap uolrelros? e1 'e18o¡oruo ug (¿t tgf '

nfu¿) ('rra'sarorunr'trsda¡da) sorr8rlltnbald

-ns ap algrrdaf sns ',ll^oru,, uaSrrut eun auod¡adns al as IEnr eI E eau¿reJet ap efi1 ua8eu¡t eun .it8ala ua als¡suor ¡auod -.ladns ap edera el'sosel sol soPot ug'so[a¡drlo] souau¡ o

sorpnr

'sa sol ered pr,r leuollury-ouIoteue uglrtlarrol eun alrtu.¡ad

('rla i1¡¡qg¡ IAd'l¡trU o'¡lradsa

jl^ld) sepuolrury solPrusa

seru uoorsodradns ap sopotrr satuaraJlP salqruodsrp ugrsa 'atuarrrl?ntrv 'ugorsodtadns el aP PePIIqEguor EI E "rarJ -er as uglsnJ ap selluf,al sE] aP Petlnllf pdour-rd e1

uor l4[¿l se]ruIoreue saua8eu¡r aP uglsry t1'erSololnau ug

'(uaruopge 'xe.rgr) s?lgelre^ sog -?uJEt ap soue8.¡o so1 t;td atuaru1etuaruePunJ auel^uotr l(u9ru1nd-oprlar peprsuarul eP uollel.Ie,r) satlas soP sEI aJlu? saPnlIIIruIs JeJluof,ua ua alslsuo) e)tu)af eJfo e-l .

'(sapuonun3 o) sortruoteue sE]lE o solaPoul rrntnsuor ercd aluausyedr¡uud ua¡.¡ts anb'sonPl^lPulralul sauorsn; salgrsod uos LIeIquJet o¡ad 'alualled otusnu un ap satuarua^ord sauaSgrul utuolsnJ as olgs E)turp Eullnl

'(orqa.rar) soperlurl1 uos sotualurl^our sol apuop olq ogeu ap sout8.r9 so1 t.red atuaurr?lnrlt;ed auatnuo3'(seular

-rl

e1 ug'('rra'hl¿'f,I) Erlruoleue ua8eru¡ eun e ('rra J¡¡¡ A¡IAI ,¡Ad) puonun¡ ua8erul eun 'rauod¡adns sa aluanr

-xa o seuJatur) ser.rttu .¡od o sou.¡otuor 'rod uot¡lsod'¡ad -ns eun renrraJa ua atslsuof, angtadns ap rr8oloporaLu E'I . lEPeZIlEuJOlne

uor¡rsod¡adns eun uauodo:d strturgt soP serlo sE'I 'elg e1 uor ¡a9ru uaSerul EI rlP -rlurof Jafeq uatlulJad anb sert;lguoa8 sauoIJ?uJJoJsu?Jl sEI sepor a8r.rrp anb ;operedo Ia sE 'sal€nsl^ s?rJelu ?IJuar -aJaJ oulo) opueurot saua8grur soP JEuoIsnJ ua alslsuof ns ou¡o3 ]?nu?uJ uotrtsod¡adns ?l 'elIPuI ol algrüou 'sEnlnuj sauoIlEuJJoJuI

¡od sauontsod.¡adns ap

1a

,{

angtadns

aP

Ia'Fnueru ]a ;ugll

-rsod.¡adns ap sapdrruud soporgu sarl uaginsaP aS

s¿¡a6e¡r ap olL¿tresa)o,o

,(

r,o'toz"el 6 C

-ag sgtu o'I'sapEpllepour seIrEA aP PEPIsgIradsa e1 ,{ pep -l]lgisuas EI oPuelrose mrrsgu8erp uollEtgf,ojul e1 le'rolaru al¡ru¡a d op or?ur atsg' ( ¿g' 7 e:rn8r g ) sarua.rajlP sErlulal u or sepr.rrnbpt saua8erur se1 ltnedsa ?lsl^ aP olund 1a apsap

rapuodsa::or Jareq ua ?tslsuol FPoIrJIllnlu uglsn; E-I

Ia ua

olIrlJlJaruI

e

'ersda¡da Eun aP ostf, ofItI.ItJad orpnrsa aJlua uolfl?llsns :]t.lg as uglgurel oPol?u; slsg

-ant eget3ollaruaf va eztlrtr.

I¿

Diagnóstico por lmágenes

Figura 2.38 Ejemplo de fusión realizada en RM funcional. Las informaciones funcionales (en color) son fusionadas con las imágenes de RM morfológicas (imágenes 5. Kremer).

PET- efectuar la corrección de atenuación necesaria patala obtención de imágenes de calídad. Las fusiones PET/TC denen cada vezmáspanicipacíón lesiones tumorales y -solo en

en las planificaciones de los procesamientos por radioterapial

los datos TC permiten estimar los coeficientes de absorción de los tejidos, que son necesarios para los cálculos dosimétricos, mientras que las informaciones PET (o RM) permiten

de los aparatos TC y RM, la isotropía del vóxel se logra rutinariamente. La isotropía coresponde

a la obtención de un vóxel cúbico (isótropo), que genera una resolución espacial equivalente

en los tres planos del espacio. Los vóxeles de tamaño inferior

o igual a 1 mm3 permiten realizar los posprocesos y los cálculos de calidad, adaptados a las patologías buscadas,

limitar con precisión los tejidos rumorales. En romoterapia, la fusión (cotidiana) de un examen TC de refercncíay la adquisición TC del día permiten conrrolar y asegurar la precisión de la dosis dada.

Las técnicas de fusión encuentran, de este modo, su lugar en TC intervencionista y en el quirófano pata guiar la acción del médico. Esta herramienta permite al médico controlar el desplazamiento del instrumenral (agujas, bisturíes) sobre cortes radiológicos: hablamos en esre caso de cirugía guiada por compura dor a, utilízada principalmente en ortopedia, en neurociragía y en cirugía máxilo-facial. Los laboratorios de investigación tratan de aumenrar aun más el rendimiento buscando realízar fusiones en riempo rcal, de los movimientos fisiológicos del paciente (respiración, ritmo cardíaco) con la ayuda de una sincronización respiratoria o cardíaca.

Plano (y, z) en posición x = 2

8.5" l?econstruceión cie adquisiciones vol u¡"r"¡étríeas {api lam icnto de cortes) La superposición de cortes TC, RM o ecográficos permite crear en la memoria de la computadora un'paciente vírtual" que puede ser observado y estudiado al infinito. De este modo, es posible en dos o tres dimen^avegr siones dentro del cuerpo del paciente, lo cual hoy es un hecho probado e ineludibl" p"." precisar o confirmar un diagnóstico. Diferentes récnicas de visualización han sido desarrolladas desde los aíros ochenta, pero sus resultados hasta hace una decena de años eran mediocres. Esta falta d.e calid,ad estaba, fund,amentalmente \igad,a al espesor, muy importante, de los cortes de adquisición que no permitían una resolución espacial conveniente en las tres di-

Plano (x, z) en posición x = 3

recciones del espacio (efecto "escalonado').

Desde principios de la década del 2000, con la me-

jora en los rendimientos

tecnológicos

e

informáticos,

Figura 2.39 Principio de la técnica MPR.

.p)u?ldsa e!.leue el ap o])eÁell et)uapt^a ue euod anb la

fl

ua epezrlPer eauJl!^rnl udw

u9l))nllsuo)al ep oldLuaF 1ü'z Eln6ll

salernleu salro) arqos opezelf

PpPlloruasap e)rugldsa euauv

¡ap o¡>a,(er¡ lo e^erler ua opua¡uod WU ua epezlleal UdW

ap uU Ie uor relpntsa E EA es anb ugr8at e1 1a ua .reSarreu ap orunluor I? ergos alrof, elsa relgsaP rarel{ se seralul Ia 'oser atsa ug'soug salror ep ugorsod.radns e1 'rod eutSt¡o as anb (un g e g'0 ap) ,osan.r8, oPEtuBII alrot un argos dIIAtr Elrulat elsa rerrlde ua áfslsuot aluEIJeA EJIO 'uglrrar(o.rd ap sop8 -ug sol eluaurE^Isafns JEITEA soulaf,eq oPuenf oPEInuIIs Jas apand 'qg-¿IIN opEluEII 'uelunlo^ ,ppn?q, orf,aJe un .(7¡.7enfu¡) soueld ap ugrsnJuor arslxe'peplpun;o.rd ap ugrfeurJoJul eun8utu aasod ou atuetlnsar uaSerul e'I'sEPe^ -ala seru sapeplsuarul sel uaasod anb uarun¡oa aP sal"xg^ so¡ '(ropendo ¡a rod eprSa¡a) ePEP u9l3rarlp eun ur,r8as rcl¡e,lotd ua alslsuo) '(uo4tafotd 'oue1d orusrru un "rgos /erlural elsg útsuawt Tvrutxow) dItr { oruol EPlrouot etulxgl,Il peplsualul ap ugl))eÁold

'(¡y'7e:rft¡)

'(sDtpali opretnbzt o)tld9 olAlau u9l))nllsuo)ar ap o¡duaf] g¡'¿ ern6¡¡

'EJnlf,nJlSa

EpEr ap sordo¡d sorlrugttue sout¡d sol eP orlueP EIIUI -gteue ugr8ar Bun rezl]Enst¡ eted (gy'7 enfu¡) INU ,t" ua epez;r1tn aluature¡n8ar sa UdlN e)n?f e-f

,{



'ua8eurr e¡

ep atserruol Iap uollnloset r1 e:o[aru anb o1 'U/S ugI]EIar e] ap o^IrEIeJ otuau¡eJf,ul un allru¡ad r( algrsod sa salJof sol ap .rosadsa ap otueu¡ne Ig'l?xg^ IeP sauolsuaulP sEI e rolr -a;ur ras apand ou satJof sol ap .rosadsa Ig 'uglf,JnJlsuorar ap otuaulerrur 1a ,{.rosadsa 1a lt8a1a apand .ropelado ¡g '(6g'7enfu¿) opr8a¡a oueld ¡ap sePtuaProor uauan anb salaxoa sol Jeuolff?las ua atslsuor ugtcelado sEI

e-I'lexg^ €per ap sa¡erredse sePeueProol sEI argos asopug,{ -ode ooedsa ¡ap oue¡d rarnblenr ue lentrl^ uarunlo^ I?P setror sol raerfxe ua atslsuor (uo4tn4suota¿ Jbuel¿t1lttry

'UdI I) rcueldrr¡nut uolrrnrlsuorer eP Erlur?l e-I saleueldl]lnu,l sauol))nllsuo)au

(uerseruap) epglpueru el ouror selel seaso sezard sel¡atr o sose^ sotJalf oueld orusrur un aJgos ..Je]loru?se9,t'led ¡rr,r se Errural ElsE'easo ezatdeun o oIAJeu un'ose^ un oulof rrru¡olEue EJnlfnJlsa EUn aP .e1'Jn),,e:'Jol)atlenvle ts o¡ad 'osnard oue¡d un e apuodsa¡¡o¡ ou anb ua8erur eun ¡aualqo ua alsrsuof EaUIII^Jnr

6{t

UdIN EPeunuoueP'elueuE^ Eufl

'leuolsueu¡Iplrl oeJtsenu¡ 1ap ugrsrtatd e1 e apuodsal:oc anb ¡ax9rr Iap sauolsu?utTp se1;od ouror s?lror so1 ap:osad -sa 1a rod otuet augeP as ou ugtrrstnbPeeT'oneJe

ug'uol)

-rsmbpe ep elror ap rosadsa aP uolrou E] rlnpxa E aPuall serrdgrtost sauontstnbpe sEI eP uo:'ezrteuiefsls E'I

saua6gLur ap otuarurese)ord Á uortezr¡erl6lc I ¿

Diagnóstico por lmágenes

)Vofumen virtual ((onjunto de los vóxeles)

Figura2.42 Principio de

la técnica de reconstrucción MlP.

Técnica MIP sobre el conjunto del volumen (MlP 3D)

MIP RM de losTSA

MIP TC

Técnica MIP localizada (MlP grueso)

abdómino-pelviana

CorteTC de 5 mm

Figura2.43 Ejemplos de reconstrucción MIP realizados en RM y en

volumen y seguir visualmente el trayecto de una estructura dada. Esta técnica de proyección es muy utílpara estudiar los vasos en TC y en RM, ya que permite crear ímágenes que se asemejan a las tomas tealízadas en radiología vascular

MIP grueso de 20 mm

TC.

próximas. El modo 3D de superficie es un modo de visualización de imágenes espectacular, promovido en todos los medios de salud "para el gran público", pero que no ayuda de manera significativa al diagnóstico radiológico (Figura 2.44).

La técníca de 3D de superficie, consiste en tener en

(Fígva2.43).

cuenta, en el cálculo del volumen, sólo los vóxeles que po-

Proyección de intensidad mínima A la inversa de MIB la proyección de intensidad mínima (MinIP, minimal intensity projection) tiene en cuenta

seen valores iguales o superiores a un umbral de intensidad

sólo los vóxeles de menores intensidades. Todas las variantes disponibles en MIP son accesibles con esta técnica.

poseen

Este modo, poco utilizado, encuentra su interés en el estudio de las estructuras aéreas (bronquios, cavidades digestivas, etc.).

Reconstrucción de superficie (surface rendering,

SR)

Generar una imagen de superficie es una técnica que permite representar en volumen la superfrcie de estructuras anatómicas reagrupando los vóxeles de intensidades

de6nido por el usuario. Se retienen, según una dirección dada (periferia-centro, centto-petiferia) los vóxeles que

un valor superior o igual al umbral establecido

(Fígura2.45). A continuación, estos vóxeles son unidos entre sí (técnica de la red) para crear una superficie en la que el relieve se obtiene aplicando una fuente luminosa virtual con una dirección y una intensidad regulable por el operador. La elección de un umbral hace que los resultados de esta técnica sean muy aleatorios en términos de confiabilidad diagnóstica. En efecto, en razón de las diferentes intensidades presentes en el seno de una misma estructura,

el E seIrErB

)I

ua aluauIrelnrll rcd etdepe as anb e)tu)?1

eun sa uaulnlo^ ap ua8erur Eun aP uolff,nJlsuofal E-I 'sa.roperado so1 ap ar:ed .rod leln8al olualureuarlua un a.rarnba¡ IEnt ol rellllntul o¡od ,( Eluel ule se uolfeJ

-ado e1 o¡ad'so¡laruyted sorsa aJgos aluaurelf,aJlP renl)e apand .rope.rado 19'ua8erut E] eP IEug eruroJ el eululralaP anb e¡ 'or¡ade.n IE EPEIrose (fnf) erruapuodsarlor aP E]qEl el aP uolllela e1 ,{ ugrrrsod el 'Eruroj eI sl'ePezll -rln Elruara¡suert aP uoltunJ e¡ -rod soperapuod sslaxo^ sol ap olun[uor 1a etuasatdar aluetlnsar uaSerur e1 'lenul^ Esoululn] aluenJ eun oPuef,olot aogradnsopnas olla;a un esreuelqo apand'ar:g-radns eun ep uglrrnrlsuorar ap e)ru)?t BI ua oruo) '(9y'7 e;nfu¿) otrade¡t un ap EruJoJ el uauall anb etluaraSsueJl ¿P sauotf -ury (ser.rezr o) eun .rod ep¡ugap pepnedo Eun PePlsualul ap role^ epe) e opuellde uotrtstnbpe aP uaunlo^ IeP o^ -rtetuasa.rda.¡ etue:Solsrq un arqos Enlfe as 'olla eJed

'orrrsgu8erP Etsr^ ap otund un aPseP selrl I salqeguol qE saua8erur laualqo alnu.¡ad IEnl ol 'ua8erur E] eP uglreulroJ q ue uorreJaplsuof, ue soPelr¡ol uos salaxol sol soPol 'aag;od -ns ap ua8erul ap uglftnrtsuofal EI E alueu¡ElJeJluo) eloPalaruo¡d 'orualulesalo;dsod ap seflul?l sel "P sElu EI 'ualgtuet 'ond efaldruo] seu¡ e1 sa (Swtapuer awll 'UA) uaulnlo^ ap ua8eurr Eun aP uolf,fnJlsuofar E'I uaunlo^ ap ua6eul eun ap u9l))nllsuo)au -o4

'sa.ropetedat saug

uol

salelleJ-ollxgtu sertS.rg.rtnb sauooua¡.ralul eP uglf,Blnruls E] sa 'uatunlo^ aP

uolrfnf,lsuolar

aP

Ellul?]

e1

lod epesed

-argos r(og 'e)tu)?l elsa aP sauoltrEzlllln serod se1 aP Eun 'oPol?lu arsa e oplnllrlE ortPau¡ osefns orod ¡a elr¡dxa pnr o¡ 'aluetrodurl oPelseruaP sa ('rra 'JEInfsE^ slsouelsa 'e?so e.rnrrer¡) uglsal Eun rez:.;.lturutt o JezflrJrxevJ ap o8sar'r 1a

'(lu¡tapuat anl;ns) atrgradns ap ue6er-ut ap u9l))nllsuo)al op e)lu)?l



ap o¡dr>u¡l¿ 5¡'¿ ern6l¡

(salaxg^ sol ap

olunfuo:) lenutA uaunloA

..-t

uo> (6uuapua.t

'seluereJlp salerqLun ep sauol)f ela üDlJns)errgtadns ap uabeur ap uotrelauab ua soplualqo CE uo!))nllsuo)al ap so¡duaf3 ti'ZenBH

aluaredsuell (Hn 00s-) oau9ln)

¡erqru¡'oredo (Hn 009) oasg lPiqun

o)edo (Hn 005) oaso lelqLun

o:edo

(¡¡

009-) oaug]nl

lelqun

sauabeuur ap oluaruresa)ord Á uottez ¡ell6lC I Z

Diagnóstico por lmágenes

(2x0)+ (5x0,5) + (4x0,25) + (3x0)+ (7x1)+ ((9x0) + (4x0,25) + (1x0)

345

6

Tejidos

Estructuras Hueso

blandos

Figura2.46 Principio de

la técnica de reconstrucción de imagen de

Histograma

TC

7

8

inyectadas

9

l0 4,

volumen (volume rendering).

Histograma TC

Histograma

TC

Figura 2.47 Ejemplos de reconstrucción 3D obtenidos en generación de imagen de volumen (volume rendering) con diferentes funciones de transferencia.

casi constancia de Ia rcpartíción de intensidades tisulares

dirección y seguir visualmente el trayecto de una estruc-

(UH) bajo el histograma,lo que no es el caso en RM (donde las intensidades son multiparamétricas). En TC la reconstrucción de una imagen de volumen permite un análisis tridimensional de los vasos y de los huesos, útiles a los radiólogos y a los cirujanos (Figura

tura afectada.

2.47),En RM esta técníca sirve para ilustrar ciertos estudios angiográñcos sin real aporte médico.

Como en la técnica MIB una variante consiste en atribuir a esta técnica un corte designado'grueso" (de 0,5 a 5 cm), generado por la superposición de cortes finos. El interés es el de'havegar" en el volumen según una

Endoscopia virtual La endoscopia virtual es una técnica de navegación que se fundamenta en las posibilidades que ofrecen las representaciones tridimensionales disponibles de reconstrucción de imágenes en volumen o en super6cie. Está particularmente adaptada al estudio de las estructuras cavitarias como el colon y los bronquios, pero se desarrolla también para el estudio de las estructuras vasculares y urinarias (que también son huecas).

IE

'Jf

'o ('rte 'leljeJ oz:pe:oJ'ElngrpuEru 'erep!')-rnvteJ ep ezeg ua sEaso setred sel re?llenPr^tPl'Ji u¿

ue epruelqo lenur^ ¡ernbuolq erdo:sopue ep o¡duaf3 gy'¿ eln6¡¡

'sEf,rsEIJ

serrrdg sauorreJoldxa sÉl une eze¡dusaat ou

1a e.red [rl a]uau?tuenraU otradse 's€sor -nru sel ap ecrrdg rcrdorsopua uorsr^ EI e apuodsa.r.ror ou,{

s?ruaraJlp

'serSolored selJerf

uargurEt sa uorf,ErrldE Erurrrl etsa 'sofnrgeerdns sosB^ sol

ropatauord opotaru atsa 'o8regula uls 'f,I ua sornbuo.rg sol ap o (Sn 16 seurSgd) uolgr Iap orpntsa 7a elcd epez -rlrln etuarrl]Entfe se lentlr^ erdorsopua ap e)tu)ü e-I

'l^tru ua alglsod

-?J uorrEr)oslP)

)¿

alsrsuo] soPot?ru solse aP EArraP anb uorfEf,rldE eJlo

ref,gnuapr ErEd o (gg'7

enfu¡) sauonergrrue;

sns ,( ser.reuoJof sErJatJE se1 retuau8as

1a

end erlet8oruot

ua

ap orrlsgu8erp

,(.rerpnrsa Easap as anb ose¡ Iap aseg EI ue rosrnr

IerJynJe sa saua8erur sEI E oprnglrr? oflrtaurlrolo) olraJa Ia

Ia arer{ Eru

e;Soloporaru etsa ezrlrtn

-etñotd Ia

as't¡)tetd

'eitede;ao.ro¿'soaue8au sosleJ sol ap o sorrnrsod sosleJ sol Esnetr anb or.re;trg.l? Iergrun un uor seprnrl ap erualqo.ld Ia -suoreJ sauaSgrur eleJl as 'opot atuv'Ef,ndo erdorsopua

rErolol etuarfgns

sa

EI

ug 'orsar

olla EJEd 'sEurfa^ sErntfnrtsa sEI eP

Erf,uaJajJalur urs 'sal€JalElol seurpJ sns ourof rsE JEIn?se^ BJ -nlfnrtse eun ep ona'len Ia etuaurElrtgu¡olnE rcnlenpl^Ip -ur ua atsrsuof sefruf?t setsa ap sauorrerrlde sEI ap Eun 'f,la'sEaso sezatd'sa.lotunt'soJalue soue8.r9 'sosel sol ourotr salel'srrr8o¡oted o setrru¡oleue seJnlfnJlse se¡ ;eluaru8as'{,, nzrlenpr^rpur'seprugapard sef,ruroltue

,( sr¡r¡tau¡oa8 seruro; ap oSoprer un aJgos ,( salaxoa so1 ep peprsuatur EI ua ?sopueseg'ualrr¡¡ad se)rulat se'I n])nrlsa ugrr:a1a6

selrugleue

ap epezrleuolne ugr)eluau6as

ser

Á

'seflruoleue seJnlf,nJlsa seJlo n seasg sezatd sEI'sose^ sol raz;rlenpt

algrs o d se'op oru elsa ?C'salenlrr^ ( sar.rnrsr g uor salenueru o saleuo8otf,o satrof, op

^lpur o) se.rafir ap epn.{e

BI

-uenlraJe '1g rcd :r-8ercu atueseJatur se ruarunlo^ IE seuratul seJntJnJtse ap orpnrse 1a .rrlrru;ad eted 'oftala uA 'satrof, ap s?uorf,eJado ru3ns uapand uaunlo^ ap uorf)nJtsuofaf, uor,{ qg-¿1W elrul?t EI uol sopruatgo seueurnlo^ so'I uaunloA ua u9rf)nrlsuo)ar ua Á C€-dlW ua asol6sap ap sapeprlrqrsod

saua6gLlr ap oluotuesolord

Á

uooezr¡erl6lC

"p

Eun ap errlsou8erp enuaun.rad el Jauatgo u¡e uarnurad ou ,,( e¡rural Etsa uetrurrl sotund sounS¡e 'o8regrua ur5

a1

'Errself, erdorsopua ua algrsodurr o IITHIp sa anb o1 'er

-ntrnrlsa Eun ap o uorsal Eun ap epet8gnat uorsr^ eun rau -argo algrsod sa 'uolre^rasgo ap orund Ie uglrelar ua .Ogf. argos Errrgsa ugrsr^ aP PEPrTrgrsod e1 eruanr ua oPueruel '.09€ sol ergos sepurrunlopua sapa.red sEI ap ErlteruroJul uorffnJtsuof aJ eleftd e]oueraJeJ eP ?^Jrs Jenur,t ordorsop -ua IeP o,rrlafqo Ia ourof oPEraPrsuof, sa alsg 'rosJnJ IeP uoorsod EI E uorJEIaJ ua sefruroteue seJntfnJtsa sel ap or -uarue[ap Ia e]uanf, ua ueuan anb sergruos ap r( ope.rgrunp ap errurat eun unSas arnpo.rd es sepruergo sauaSgrur se1 ap aAerIaJ 1a 'uarunlo,r ap ua8erur ap uolffn'ltsuorer ep erlulgl '(gy'7enfu¿) operpnrsa Fuer lap o8re¡ o1 e.ros

el ue oruo3

-rn) un

rcze1dsap ue alsrsuotr Ef,IuJ?l e1'et:f':r-td

elug

'atuar¡ed 1a e.led ar -uezneuinef,t soualu'otuel ol .lod',{ ¡enr.rr,r ef,?ueur ap orad /'rla 'ouuselur un 'ornbuo¡q un ap oJtuap ;r'?ai'eu'e)rÍi)e) elsa e serf,ErS algrsod se'eflsep eldofsopua ua ouro)

IZ

Diagnóstico por lmágenes

C @

E J !

O

C @

C')

a .E

u c

'ú o C o C o

o o

o L

=cO o

o

Figuta2.49 Cortes de volúmenes realizados con técnica de generación de imagen de volumen y en

MlP. Este

método permite evitar

las superposiciones molestas.

MIP 3D automático de las arterias coronarias

MIP curvilíneo automático de las arterias coronarias

Figura 2.50 Ejemplo de segmentación "automatizada" utilizada en coro-TC.

contrario, borrar estas últimas para evítar que inter6eran en el estudio de estructuras vasculares opacadas.

Están en desarrollo otras técnicas que permiten, en ciertos casos, realizar segmentaciones hepáticas automatizadas basándose en las vascularízaciones portales y suPra' hepáticas. Estas solo están presentes en ciertos centros de investigación y son poco udlizadas en la clínica rutinaria.

Las técnicas de detección automatizadas están en pleno desarrollo y van a permitir, según ciertas previsiones, la detección automática de ciertas patologías (pequeños tumores, metástasis, etc-) con el fin de facilitar el diagnóstico radiológico. Sin embargo, estas técnicas todavía son poco confiables y están lejos de competir con el ojo radiológico experimentado.

'saua8euJr

rod orrrsgu8erp Ia ua seprdyr .,(nru sauorsnuadat uor sop -unf,al seru ,{ so¡rtre seru sodruel sol ap oun sa sauaSgrur sel ap ,{ Iegas ?l ap olueru¡esaro.rd ¡a 'otlga uA 'uolrnlo^a stuarf?f,f ns uof ,,( prr8rp or¡Euarsa IaP olrteuiojur ou¡ol -ua Ia opot uo) uglreztf,eI1uueJ el u?rgruet o¡ad'saluet¡od -urr seuJ zar epe) solradse solsa JrnlJur uag?p sofruf,al sol ap enunuor ugrreu¡roJ e1 .{ 1er:rur afunpuatde 7g 'eruroteu€ EI ap opun;ord sgru otuarurrfouor un ua.rarnba.r otuaruresaf,o.rdsod ap sef,ru)?l sel .rod seplleüo sapEpITIgIs -od ap peprugur EI 'seruapv'ugrcrsodsrp ns e selsand sey8 rurnbpe eqap'olla Bred -olourat se^enu se¡ ap olaueru

1a

lopealeer Ia Eras uargurEtl?IEn) Iap otuenuesaro:dsod 1ap etsr^ ue sopezrrurrdo Jas uagap so.¡tatue.red so,{nr'sorep ap uolrrsrnbpe EI ap algesuodsa.r 1a sa Ig'operuro;suen ,'( op -EztoJar Erluan)ue as ey8olorpe.r ue orrurat 1ap laded ¡g

'(':la

'srsarg: d ap ugnezqaporu el 'orr8¡n¡rnb opernS

1a'err8rr,urnb uorf,Elnurrs e1 atnu.rad anb o1 'ornsguSerp lap orreuafsa Iap eJ?nJ uel¡odxa as s?frof, ap sotualuIelrde soru -srur sotsA'sa]Enur^ saleuolsueurlplJr seuolreruasa.rda.¡ e r{ onedsa 1ap soueld sol sopot ua sauorf,f,nrtsuolal e uelsa¡d as anb s?tlor ap sotualulellde .ronpo;d uapand ('rla ag¿ ,htrU ,lI) salror ¡od ugorsrnbpe ?p sepeplpporu sET 'err891orper e¡nr¡ad e1 anb y sor(e.r so1 e uglf,Isod -xa Eun ap uorleurJoJur sgur JeeJ)xa ualnurad puolfua^uo) r;8o1orpe: e¡ e soperrlde sotueruresaro:d ap soperrrsgos soruruoSle sol'rsv'EJltgul?reu¡ ugnelndrueru ns e etualu -lEJnlEu uelsa¡d as ua8etr;-ztJreul EI uEuJJoJ anb sorr¡au¡ -nu serolE^ so1 ísosaro;dsod rczrleat aP PEPrIrqIsod e1 lor: -elur ns ua eueuuol sotep sol ap prrSrp ugnrsrnbpe e1 aP uolretsa

'('rra'orru¡p

I?P

)d'oPetlIP

'olegen ap uonersa) solJesefeu sareSnl sol sopot ua eauel -lnrurs ,{ eun ap ua8erur e] e uaa^ elerpauur pepllrgruodslp sef,Iun seulrou lod eptra.roae; 'seru

serr8glorper sauaSgrur sEI ap uolsnJlp ep I olualu¡euereul -F ep eruarsrs 19 '(1aded'epc;1ad) opr8¡r ar.rodos un .rod Epezrlnrrrla^ seur s? ou ,{ epezrlerrattursap sa ua8erut e1 'uorrersa¡d eI ep ezalErnwu ey ,1. ugnezryet8rp EI ?p aruarg

-ule orPauJ Ia

EuJJoJsuEJt elgrsJa^3rrr uorf,nlo^a Elsg

'(sa1ge¡nrunsaotoJ

sEf,

-e¡d) aruaruetrarrpur o ('rra 'soueld sa¡osuas rod e¡3o1orper 'er¡et?ota'¡¡¿) saprrSrp atuau¡Etrerlp uos saua8gu:r rod orrrsgu8erp ep sapeprypou¡ sEI sepot'saruotua apsac 'prr8ip ornsou8erp ap Ellul?r ¡aru¡¡d e1 .ras .rod'ualgruel

'o¡ad'olrtsou8erp ¡enuarod osopge; ns ap ugzer ua 'ar.red eun ¡od iseuozeJ sop :od saua8etur rod ornsgu8elp Ia ua ugrfnlo^ar eun or(ntnsuof Eluatas sogE sol aP sozuelul

-ol sol ua y

.r,l:.i

iii;i.l

'l

iii,:¡

sor(er aP rauerse 1ap orund e ersand e1

i'i

-sb ue 6,eu j rod or¡¡sg u 6e¡ p[Jsb u a6 g u,r ! selap solue!txesa)ord solap Á uglrez¡¡e¡¡6¡p elap lenl)P ug!)!sod Á u9¡rn¡on1'5 'orr891orpe; uaurexa un atue ensn8ue errelr Eun rauát ap elap ou 'sauaSer¡t rod orrrsguSelp ap sepepllepolu sEI uor opezrrarlruteJ seur €rp epel grsa ualg Is 'ualnb aluatred 1ap etrsyl A errnbrsd uonercdatd EI arrn]o^ul anb tr¡ua8rlSau Eun o uorf,elersur EIEuI eun seuef g.rt8a¡.ror ou ofIlyuJJoJuI osa.rSo¡d IA'salorratep sol ap soruelurlpuar sol e oulor IsE 'aluaoed Iap uolrelelsul q ap ,( uo¡¡e¡adool el aP PEPII€I e1 e sepe8rl etuauretrerlp u,Else salenl se1 'sepr.rrnbpe saua8 -Erur sel ?p pepfel el ?p atuet.¡odrur eraueul ap apuadap sep -rnJlsuof,ar saua8eu¡r sel ap El)u?urrrad e1'o8:egrua ur5 '?rueuJe^Isaf,3o:d sopo

_t:l, i.:^ ,r.;:,.. 1.,,J

?l ua uetrar^uor as (tualsr$ uorlvruto{u¡ [8o1orpo¿ 'gy¿) rrrSolorper ugrreurroJur ap ewarsls 1a uor orunf (SlVa)

eJauEuJ ap sorrJrsap soporgru so-I'sesu?ulur uos saprr8rp

-arsrs sop solsg 'uaSerur EI ap orreuelsa Iep ;eln8ue e.rpard

-ouof Jas e uezuafiJJo) saluelfal EIAEPoI soPol?uI solsa ¡od sopnrrurad sorrrsgu8erp sosa¡8o¡d so'I'oJnlnJ un ua uer -pllorresep as anb,,( atuaurlenrre s?plla:;o sapeprlrglsod se¡ ap aued eun uele^ar olgs soJtrrgd sournf,l sol ua Eplu¡nser

uorfeurf,oJur ap euratsls Ie eluerueqrarrsa sope8rT ugts? seur

'otd'(¿1¡1'nlOf,IC)

-arsrs sol ?p peplllqerado¡arur e1'aruaned Iap oplrrorer I? ua ptprTrgeze

n lzapng rararo^E ap ug Ia uor er.replrdsor¡

setror sol .resa¡o.rdsod L¡tsa¡o¡d ap sapepllTql*d

sauabguur ap otuarLUesé)ord Á ugoez lerl6lC I Z

Diagnóstico por lmáqenes

Introducción Los progresos en informática implican la difusión de la digitalización de las señales y el papel preponderante, en la actualidad, del diagnóstico por imágenes.

Nociones básicas

Filtrado de frecuencía: modificación del espectro de frecuencias. Filtrado en el espacio imagen: utilización de núcleos de convol ución

Criterios cualitativos de una imagen

Señal:variación de un fenómeno físico que puede ser medido en el transcurso del tiempo (o de una distancia). 5eñal eléctrica esencial en digitalización. lmagen = señal 2D. Ruido = interferencias externas + perturbaciones internas. 5/R = factor cualitativo.

Digitalización de una señal Muestreo 2D: aplicación de una matriz a la imagen. Píxel = muestra 2D. Cuantificación: número de valores atribuidos a un píxel. 5e expresa en bits = 2N valores. 1

Filtración de una imagen = modificación del aspecto de la imagen (contorno, detalles, esfumado, etc.):

octeto=8bits.

DICOM = formato de la imagen + protocolo de intercambio. Codificación: pasaje de un número decimal a un número binario. Realizado por un convertidor analógico digital (CAN o ADC en

inglés).

Resolución espacial (RE):

Corresponde a la menor distancia que permite la separación visual de dos objetos. 5e expresa en pl/mm o pl/cm; se mide sobre la imagen a partir de ensayos realizados sobre los fantomas. Ligado al tamaño de los pixeles, a la extensión de la cuantificación, a la calidad de deteccion, a los filtros, etc. Su expresión necesita una S/R elevada. Resolución en contraste (RC): capacidad para distinguir dos objetos de intensidad cercana; esta está ligada a la relación 5/R, al ventaneo, al filtro utilizado y a la escala de cuantificación. Función de transferencia de ondulación (FTM): estima la capacidad que tiene un detector para reproducir el contraste para diferentes valores de frecuencias espaciales.

Digitalización en diagnóstico por imágenes Corte caracterizado por: campo de adquisición (Fov), matriz, espesor.

Características y procesamientos básicos de una imagen

digital Histograma:abscisa = cuantificación; ordenadas = número de píxeles. LUT (tabla de correspondencia)

= paleta de color (o de grises)

Vóxel: muestra volumétrica en imágenes de corte.

Volumen de vóxel = dimensión del píxel x espesor de los cortes: Cuando el volumen del vóxel aumenta: la RS disminuye, el 5/R aumenta (contraste). Cuando el volumen del vóxel disminuye: la RS aumenta, el 5/R disminuye (contraste).

asociada al histograma. Ventana: adaptación de la LUT a una porción del histograma. Controlado por dos parámetros: centro (luminosidad), ancho (contraste). Teoría de Nyquist-Shannon: es necesario al menos muestrear al doble del valor de la mayor frecuencia susceptible de estar

presente en la señal. Teoría de Fourier: Toda señal puede ser descompuesta en una infinidad de funciones sinusoidales de frecuencias, de fases y de amplitudes diferentes: Una señal periódica implica las series de Fourier. Una señal no periódica implica la transformada de Fourier. Bajas frecuencias espaciales = detalles, altas frecuencias espaciales = contraste, muy altas frecuencias = ruido.

Procesos y posprocesos en diagnóstico por imágenes Procesamientos de base sobre una imagen: medidas de distancias, de ángulos, de áreas, etc.

Sustracción = imagen inyectada - imagen no inyectada (máscara). Fusión = imagen (modalidad 1) + imágenes (modalidad 2). Superposición de cortes = volumen virtual; ideal = vóxel isotrópico. MPR = reconstrucción multiplanar (muy utilizada en TC). ¡¡¡p = proyección de intensidad máxima (imágenes vasculares

+++). q5

= generación de una imagen en superficie (poco utilizado). en volumen (en desarrollo).

g! = generación de una imagen

'(1'g e:n8rg) serofalu asrlr -npo.rd ap opelap uELI ou otueuroul ese epsep ,,( >peru.ro3 'hl 'V E ,{ plagsuno¡-1 'N 'g E ser¡e.r8 IL6I ua orf,Eu e)ru -f,at etsg'erf,euorfnlo^a.r errSolorpeJ elueruJeJl?q'epezu

.ras uapand (sesuap orod) sea;ar sef,ntrnrts? se1 -uap ,,{nu) sosanq sol olos 'leuorrua^uor rrSolorpe"r

,( (sos ug

alserluoJ

-?tndwoJ er¡et6otuot EJJeuru¡ouap as olunluor atsg 'orgoadsa Eprparu ap Euratsrs un ep uorf,Earf, e1 .rod.rr8rns uer.rpod peprsuap ap sauorf,Eu.rroJ anb r( soso.¡ar¡nu seulzalepet Á, soug sgru ze^epe) -ur

se1

safJo) Jeztlee; e¡.rrtnu.rad anb ege.rSoruol ?l ap e.rolaru eun

ap .rruaao.rd uer.rpod serr891o3.loru sauorf,eulroJur se1 anb gsuad as'soperfunua so5esap sol EtuenJ ue opuaruel 'seasg seJleuoue se¡ -¡p9r,u orr¡sguberp le

e sepebr¡

ou serbo¡oled ered une'or

alqeurlseuuoleA un glettode anb ol 'al.¡odos alsa

arqos sopezrlensrn res ugrpod oueunq odranr ¡ap soprfa¡ so¡ sopol eJp

un enb ezueradsa



:6un¡re5

raun;luell la ua seeuJl



'ugoerpprr atuelrodur eun ap or:ard ¡e i(

eprprad uoDeLuroJur op peprlue) el p sourralar le puor.llau el

p

ouarn,,aq)orap,, erqe¡ed e1 'so:rr¡9uoa6 sorlaue:ed sol opuelgrp

-our ugr:erado e¡ rr¡adar eqerr¡durr ede¡ erlo ap orpnlsa ll'salua] uo) salqero¡dxeur ueia oluor..uotu asa elseq enb

-srxa selru)91 sel

selruigleue sernlrnllsa sel rerpnlsa alru.uad'eperadns aluaLUlenj)e 'p)ru)gl plsl 'sppeururla uos ede: elso ap eran] sepenlrs sern])nrlsa se1 'e¡uar:ed lap p)rutl eder eun e serdo.¡d se¡¡enbe

le¡lasuo: eled

sern])nrlsa sel op peprleto] rse) el'e)rlaur) erquunuad rod 'ue6eur pl arqos reroq uo olsrsuo) ¡eour¡ er,rerboLuol el :¡ep¡ota¡ e¡ed

obual'saloor) ap oqnl un ezrlrtn anb erggr6olo;

e)ru)?l p^anu ptsa e oragar as anb o¡ ue'uor:eurbeur rs,,

-e.¡ede so¡anu uoJeuasrp ?s EtIeJ¡¿fsa Jezrn rurur eJEd'oueu¡nr{

seun6¡e eJqu)sa ourugue un '968 [

(¿761'afieng'y) sapaul so¡.r8oruor sopurwouep sol

of

ruL arqr¡

ofap

el grqunlsr¡

se.¡aurrd se¡ ua

so,(er sol ap oluaruuqn)sap le uorern6rs anb seueuas

ap oreua u3

as

seln])nilse rrnburlsrp ap pep¡¡¡qrsod

e1

'

od.ranr 1ap sarrcd se1 sepot rerpntsa €red saluangns uos ou sep -EzrItln selJuapour sEI sepot anb 'soper.rea uet uos seueuJexa sotsa o¡ad 'srs{eue ap odrr epet ercd sa;elnrrt.red serruaprruJ

'orrlsou8erp 1a rczwxtdo e.red ¡e.¡adns anb ergeq

olund e otsand ueq saropprado so1'se.rntrnltsa sel ap seporu -grur o setsaloru sauonrsod¡adns sel retr^e ap ug Ie uo3

anb ,,ogzsap,, o^anu ]a en; peprsuap EI ap Ia apsap ou¡ol ory -¿.l8odor etsr^ ap orund 1a apsap sernttrnrtsa sEI .rrn8urlsrq

'err8glorpe.r ua8erur eun ua,,seprpuorsa, sauorleurro3ur s?l ap Fnuatod osuaruur Ia erouor es oputnr setueJlsnü ,(nru uaalan,r as ,Errsglr, e¡8olorper EI ?p satrurll so'I .-----E

[.(r

Jr!{.1{u.ir'r\:

)vvvt.r1

epezuelnduo: erler6or.rot el op letuaLUelo e:rut91

I

o6re¡ opo¡gru :¡ or>edsa lap soJ)PA so¡ ugrte¡odtatut tod,,ueua¡¡ 45,,

. .

|g

Diagnóstico por lmágenes

Dominio frecuencial de Fourier Distribución de las frecuencias espaciales luego de la utilización de un filtro "duro"

-

6

-o o

o 6 c

€ Distribución de las frecuencias espaciales luego de la utilización de un filtro primario (de rampa atenuado)

-

c o

Distribución de las frecuencias

o o

espaciales luego de la utilización de un filtro "blando"

G C G

c o

Frecuencias espaciales

Figura 3.13 Utilización defiltros específicos que privilegian la resolución en contraste"filtro pasa blando"o Ia resolución espacial,"filtro duro'i Estos esquemas permiten visualizar la función de los distintos filtros en la distribución de frecuencias espaciales del dominio de Fourier.

limita la amplificación de las frecuencias extremas responsables del ruido de la imagen. En realidad, el filtro de rampa atenuada es generado por el producto de un frltro de rampa (que es una recta) por un filtro atenuador (de tipo'pasa bajo" (ver Figura2.23), espaciales y

Como complemento: esta operación de filtrado en el espacio k

la resolución en contraste y permitir el estudio de las partes blandas, utilizamos un filtro "blandci', que aumenta la proporción de las bajas frecuencias presentes en la imagen

frnal, es decir, sus contrastes (Figura 3.13). En la práctica, estas dos categorías se dividen en una decena de filtros adaptados a las diferentes estructuras anatómicas.

encuentra también su equivalente en el espacio imagen (teoría de Plancherel). En efecto, es posible trabajar directamente en el do-

3.4. Balance

minio real aplicando núcleos de convolución y obtener resultados

A continuación, abordaremos los fundamentos teóricos de la tomograffa. Es importante rccordar que esta técnica exige un compromiso constante y permanente entre la resolución espacial y la resolución en contraste de la imagen final. Las dos principales herramientas, gue son la ventana y el fil' trado, deben ser concientemente adaptados a las estructuras estudiadas. Es por estarazón que cada usuario habitual del tomógrafo debe conocer los principios tecnológicos.

idénticos (véase capítulo 2, página 85).

El

filtrado en el dominio fre-

cuencial es actualmente preferido dado que es más simple y más rápido desde un punto de vista informático.

¡\c r

¿:'

|

*': i * rr

¿:

* i ii

I

I

la,: c; a

!

cl

s d i r* rc'

:; t :{:

s

:i.í;:j;

*

t}

1)

La operación de filtrado (descrita con anterioridad) permite la obtención de imágenes tomográñcas no"vela' das'i Sin embargo, el resultado está ligado al tipo de tejido estudiado. En efecto, el estudio de ciertas estructuras requiere una resolución espacial aun más marcada (tejidos óseos) mientras que otros (tejidos blandos) requieren un aumento de la resolución en contraste. En tomografía es difícil obtener una imagen que posea simultáneamente una buena resolución espacial y una buena resolución en contraste, por lo tanto, es un compromiso entre ambas situa' ciones. La pendiente y la forma del 6ltro de rampa'átenuado'son ajustadas para adaptar el frltrado al tipo de tejido

4. Funcionam¡ento y tecnología de un

tomógrafo Para crear una imagen en tomografía computarizada es necesario

obte-

ner un máximo de perfiles de intensidad sobre los 360'. Para lograrlo, se han ensayado diversas opciones tecnológicas hasta obtener en la actua-

lidad concepciones más o menos estandarizadas. Los elementos básicos que constituyen un tomógrafo serán descritos al final del apartado.

analizado, Se distinguen dos grandes familias de filtros: que privilegian las altas frecuencia, es decir, la

. Aquellos

'

4.1. ¿Desde e¡ punto de vista tecnológico, qué impone la teoría de Radon? La teoúa de Radon requiere adquirir Ia mayor cantí'

6nas, utilizamos los filtros 'duros'l que amplifican levemente las altas frecuencias. Inversamente, para privilegiar

(Fígura3.l4).

resolución espacial. Los que privilegian las bajas frecuencias, es decir, la resolución en contraste. Para favorecer la resolución espacial de la imagen y ha' cer posible la optimízación del estudio de las estructuras

dad de proyecciones posibles para reconstruir una imagen que resulte 6el a la estructura en estudio. Para obtenerla, se necesita una fuente de rayos X y un sistema de detección que permita medir eléctricamente los perfrles de absorción

'enuDuof ugrt€lo.l EI lOlISOIOUJal e):uie1re o^anu un e SEIIEJS atuaur?lgerePlsuof, oPeJolaur uoJary solueru¡IPuer sns 1( sof -rpgru sojerSgu¡or sol eP ePuaraJer eP o]aPolrr Ia soge zaIP rser atueJnp opls eq soterede ap uolreJaua? e:;rtnl e1

enurJuo) u9t)eloJ el lod sopeilode sosol6old 'opeuopuzge eq as 'atuawlentrt 'anb otdaruor alsa osndo¡d anb e.¡ol¡n¡tsuof eflun EI ¿ry Ja>ltld eygedruor e-I'errot:EJ -sDEs Era ou ppedsa ugllnlosal e1 o.rad'opunSas ¡od a]¡o¡ un ap erfuanraJJ Eun Eluargo a5'(salorlaraP IItu orlenf E

¡ru sop) Euorof, e1 ueluodruol anb sa.¡olraraP aP oraurnu aP o.laru 1a.rod opeutruraraP EqElsa uolrEnualB ap salgnd -rlu Ig 'poedsa uglrnlosar ap eprp;gd eun oPou¡ als? aP

'so¡et69r.uol ap sauor)elaua6 ollenl sel ap u9l)nloA3

I ¡'6 ern6¡¡

ugrrelauab eraral

wmi@,,

A\ w

L8 y

u9r:erauab epun6as

sor(eL aP

oqn¡

ugr:erauab etautt¿

JOI)AIAC

*TF,T

soun6¡e p e]rurlas saro])alap so¡ ap ugorsodstp

anb sertuerru'o)rueqe op euroj uo apuatlxa es anb outs ¡enlund sa ou e¡r¡au;ea6 uo> so;erbgruol ap arquou

¡a ofeq sopr>ouo¡'solda:uo¡

so^anu ranorlua efap y so,(er ap zeq lap pepr)ruo) el ap

eprprgd urs se6rel sauor>rsrnbpe se¡ rer¡dr¡¡nu ap papr el uo) epellol -esap oprs eq a6pr¡oo¡ op el ap alua.ra;rp et6o¡oura¡ eun /t002 apsa6

'uorrrsrnbpe e^enu Eun ep satue orresaf,eu e¡as anb oluaru¡Er5ua ap odtuan ap olE^Jatul 1a efg :unu73¡y¡ g'

od.¡anr ap egerSouor) ugnero¡dxa ap euoz erldrue eun ap oprrreg

eted ettesatau :J¡IAI 8 ep uapro lap errrur?r pepoede3 . :sorer seru 'otuel ol rod'A E)::uc,Jer ugoedrsrp ap ,{ pepned -Ef ep sourruJat ua saluarfga opuars uan8¡s sognl sotsa'olla ap .lesad y'(1 olnr¡der ta,r) serrsep serr8olorper sauolrel -Elsur se] ua opezrlltn'a8p4oo3 ap ognr ¡ap e;8o1ourar e¡ ap ar.red ¡or(eu EI ue^JasuoJ une salentfe soterede so1

soper6Psuo) x soÁer ap soqnl

,:l'irT,I;

ap sore.rede sol e uo'e.r8arul ns uepr'rar""o sop Er^Epot auan o¡ad'saleuJlue soganbad ua solpntse E soperrpap (fC¡) so3erSgruororrrlu so] ua arslxá er( erSolou 4et ep odrr arsg 'prredsa uoltrnlosal epetela eun .¡etuasa.¡d ,{ uaruopge Iep o oauerr un ep ogeruer ]ep uglleroldxa ap euoz eun ugrtrEloJ Eun ua rugnr 'sepe8aJtua slsop sEI JInu -¡usp uglrtrwrad'salgrsuas ¡(nu¡ 'oduer ue.r8 ap saJosuas sorsg 'soue¡d sarosuas odrr ap lelflJteru er8o¡ourat Eun ua

reroquesap E ,,sauor)f,rpard, se1 un8as 'e¿ (SOOZ ", OZt) sere]rq ap orarulu I? rEtuau¡ne e;cd lenne o.rrralco 1g '(ser8.raua ser

r

' Gs /w B' 6 - reuu Iap Ia^Iu pepaaer8 EI ?p orparuo:d uotre;a1are e1 sa 3) 3 61 ap uap uapand anb satuet.rodrut sauotce.ralare

-ro Iap

.ras

e

.7e ercd rorra;ul edet'setínua seleg e¡ed ¡ot¡adns eder) ptplllglsuas aru"raJlp ap sarorf,alep ep uglrlsod'radn5 .

'(nri Otf ,( n"l

.re3a11

/seuorfeloJ sEI aluernp '.ret.rodos epand anb e.raueut pl ap opEtuerro,{ olg.ras ageP soruauals solsa ap orun[uor 1g 'lr^oru o^rlelsa 1ap ;ep8ue ugrcrsod eI'lear odtuart ua 'Jafouof alnu¡ad anb lo.rluor ap eu¡alsls un . 'oft¡ orrtlelsa

1a,{ ¡ragru o^rterse Ia erlu? sotrrrrf,?la solep ap oIguIEl -refut Ia uatrtu.¡ad anb sSur¡ drls o ,,saluez{saP sollluv, '('ola 'ugrsual ErlE oporgl ,( opoug) II^ow o^Ilelsa Ia ua opmllw ogru Iap ugnsa8 ap ,{ uorreruerulle ap seuletsls '(Z olnttdet 'ra,r) sa¡rr -r8rp-sorr891eue seroprtra¿uo¡ ¡od soprn8as,{ et.repunras ugrreu¡rlor eun ¡od soprpaeard s"rolratap ap strallq se-I

r

r

r(

uol]ellg eun ¡od opln8as ¡

n S f,

:irül)

i

ü{} it: ii 33: g*:.L:üi..r

":x

sor{e.r

1

ap ogru

|

::¡'l¡: i ;li;

i

il

'egerSouoror8ue

se)r

i

I

¡' f

69lou)a] sauot)eluauo 'sorouau za^ epe) soduuatl

ull ,

r:¡'l iiii.;; ' '''r'" -: {-l

Og)

seJ8.raua salua.raJrp ap y sor(e.r ap E^Ireur?tle uglslruA r ler8oloporaru Elsa ap uolrual -go EI E uafnpuof serrSoloural set8ate¡lsa saruaraJlc

ua salrrl ,{ntu 'se¡uetuolnE seaso sauollf,EJlsns aP ugltr -enleat e1 a¡qrsod an3 e¡8o1ouret Elsa uol 'sgruePv -Easg Errlaulotlsuep ua ,{ e;8o¡orug ua 'e¡8o¡orp.rE] ue salrtl saJelnsrl seuooef, glluen¡ .,{ sauorre ztJ"l)eJe) Jeztlee J a]:'rJJ -.rad sa¡ anb o¡ 'e¡Srauatg oporu ua sauotrtstnbpe uEIIorrEs

-ap seJotf,nJtsuor sol ap ar:ed ¡o,'(eru EI 'atuaullentrv ¡

'er¡erur¡d uoIfEu¡II

-or eun

'(grg

e;n8rg) sorrstg soruaurala satuarn8rs so1 .rod oplntllsuor Elsa renunuol uorfeloJ uo) ouJepour o3erSgruor u¡ len]re olei6gLuol un ap so)r60lou)al soluaualf

U

epezuelnduor etler6oLrot el ap leluaLUala etru:91

i,r

ua salueuodr,ur sglrl

zal ppp) sauatu¡lon leto¡dxa :so¡et69tuol sotn]

-nj sol ap ugr)rqure e¡ a¡uauenrlafqo uefagar solda>uo¡ sop solsl '(€86 [ apsop ,{ opunbas I ua ulLu 6/0 ap sauo) 6tZ) saleurue ua sauotrelo¡dxe eted (e¡oseuur4) oÁe61 e>tu1¡: el ua auor)unJ (x soÁPr ap soqn] a)role)),,euelnll sgLu,, uglslan eun enb

uolenr,l -elue]¡odu.r Ánu- ogeuel ns,{ o}so¡ opelala n5'sopetb sou -n6¡e ap ugr)elor eun ue uaunlo^ le llqn) ep otafqo la uo) sepeluarJ

-uo salua)sarong se¡¡etued oq)otluran r( ¡ soÁet ap soqni oq)ollulan

|g

116

Diagnóstico por lmágenes

Paralograr estos rendimientos se necesitan tubos con ánodos giratorior Estos son más voluminosos y, por lo tanto, más pesados que los tubos de radiología convencional lo cual genera importantes problemas mecánicos. Para limitarlos, estos últimos años se han propuesto nuevas concepciones tecnológicas (Figura 3.19). Los tubos requieren una aperrura importante delhaz de rayos X (de apróximadamente 50") y una limitación de los efectos giroscópicos para posicionarlo y orientarlo en el estativo móvil. Estas exigencias imponen que la orientación del eje delánodo sea perpendicular al plano de movi-

miento de rotación.

Las características cualitativas y cuantitativas de los tubos

utilizados en tomograffa están representadas en las tablas que figuran en el apartado

1-1

de este capítulo (páginas L39 y LaQ,

Alimentación del tubo del tomográfo La alimentación de los tubos de rayos

X

está asegurada

por los generadores de corriente de alta frecuencia, que son muy estables (precisión de l-l1-000 V) y que aportan un flujo de energía casi constante (ver pág¡na 2I y Figara 1-.38). Esta invariabiüdad es escencial dado que condiciona el valor del coeficiente de atenuación medido, es decir, la precisión de cíIculo de las unidades Hounsfreld (base teórica del tomógrafo).

Figura 3.18 Disposición de los principales elementos tecnológicos de un tomógrafo con rotación continua.

Figura 3.19 Esquema del principio y fotografía de la tecnología "Straton'i

sorggr6o¡¡alual so)r

ur

'

(t

o¡o ¡ ¡ ¡ ]u ¡> s t ¡ w ot

at)

gra) ep alueueluanrar; souPlqeH'opotg)

'ugr)pzruor ep sereuJgl uos uguex uof saro])alap so1 g¿'g ern6¡¡

-oloj un ,( ¡e¡su> un uer)ose soprlgs saro])alap sol ¡¿'g ern6¡¡ uor)eztuot

l

'sopllos sarol)alap sol ap olloilPsap

I

lP

uqrr>e¡otdorper ap seullou sel Plt]stsaj gt¡tulad salou(o/osgzo/og7

ap) oluerLUrpuar ofeq ,{nr"u ns orod 'ol!x? un e}uasaldal len) ol et)uau 'se)ruJl) sauol)ezlllln sPl ered aluetlodu-r operseurap

ule er)uaueuar

ns e el¡ed ua epe6t¡ glsa

-Ptllal eun uaual] sarol)alop solsl 'ereru9) el opesa^erle ueq llqPp ap peprtue) e¡ e I e¡6raue e¡ e ¡euotrtodotd uoltezluot anb

¡ so,(e.r

-ruor ap oLurxgtr un roualqo alturad 'alte lap e¡ e totladns so)an g't /peplsuap n5'uorsard e¡¡e e (opesad se61 uguax ueualluo) anb uqtl

-er ua epezrlrln 'e1bo¡oural ets3 'alualted lap ug!)Ptpetlt e¡ 'oluel o¡ tod

ap aluau.ro) pun a)nput len) ol 'ugt)eztuor ep solrnpotd sol uaelte enb sopezue¡od soporl)ola aasod eteulg: Pl '(02't ern611) sauotrez

salosuas solse ep len])e ugr)ellulll

el '(Drl)

soganbed soleutue ua

sopea¡du-ra soler69ruo¡ so¡ ua en¡letado e,{ elsa

',( euese>au srsop el

'¡euolruanuor e.¡6o¡orp

lnuruslp'peprllqlsues elle

ns ap esne> e

-or rod opero¡dxa uauinlo^ la relueune'¡ertedsa ugr)nlosal



I

ugrre¡

-ezruor ap seretrtg) uos sosoaseb

saiol)alap sol :aluau¡etlrglsll{

letofau

-uafsrurujnlolPeJ el aP orleja Ia ealnn 'sluelfaf stru'o.r1o 1a '(on8rrue) uorrezruor ap sererugr se1 ap ordou:ud 1a ezrytn oun 'saroltrarap ap sodlr sop uetslxa alu?u¡EtlJglslll

'epebatlua stsop el aP

'(soprtgs sa.rotralap) en

uerrlrtu.¡ad anb so¡ 'soue¡d sarosuos uor et6o¡outa1 eun ua sopeseq u9.l

-else serol)atap sornlnj sol 'osrn> ua sofeqet¡ so¡ unbas'oblequa ulS

alqetou ugr))npar eun uellulad anb se¡qrsues lnu sosot:aldtuas -elsu) ap aseq

e

ugt))otap ap seutelsts solonu ap epeba¡¡

Pl

sa¡

et)unue as

se¡nlnl souo!)nlo^l

'seauorra uos uglrJosge eP seprpaw sel 'sole.rede so^anu ap o1¡ouesap 1a,{

rotrnrtsuor IeP uollrela el tggt?ollawat edet

un8as .reuorrn¡oaa e'o8regua uls €pualt Ersa

ap ezelernfeu

"'I

e

'(StOtpD) orulTope8 aP ornJlnslxo

ep aluau¡pnre uos'('O.,Vtp)) olurper ap orets8unr ua '(1s3) orser ap o.rnpo,{ ue aruaurlelrlul'saletsur so'I

oB

-an1

'uorf,latep elewd erSolourar .rolaru e1 uetuasa'¡da.¡ atuaullentfe'soprnbq sofIuIEJa) u?IguIEt soPeruell'saJol -latap solsll 'opero[atu eq atuerulenlce o¡ad'ortaSap ¡edrr -ur.¡d ns odruart ol{Jnru aruernp opls Et{ ?pe^?la Eltuaueur

eun olunluor -etnS'o/oSBIap uapro Iap "llrr?tuoaBenetga uagaP le eJaguol anb o1'soredo sotdas rod sopetedas Jetsa orad'or;eruel or¡anbad ap uos'seuotoJ ap epetnul1 ugISIuIa

eun etuaurlerr.red ¡esuadruo¡ alnu¡ad Fnl ol (yo66) opet -ela FnPr^rPur olualullPuar un uauall sarollelaP solsa

'(¡7'getr&¿) openose opolporoJ un rod erurgla uorreurroJur ua o8anl L osoununl o.{e.r ua ollrtr?leotoJ opeJa

.rod opeuuolsuerl se 'prsur ¡a uof Euolrf,Eratut y o,{e; un opuen)'oPofpotoJ un E soP?If ose saluef sluluJnloloJ s?lelslJ] uos (sopFbll selersrrr o sornugrar) sopllgs saroD?taP so'I

epezuelnduuor erler6ouuol el ap leluaLualo e)rula1

B

seprraJal sauoIJEuJJoJuI sEI'oJio L.rorrarap

un arlua .'c:ulc?la etfl:oue ?ruaraJlp ue EPeurroJsueJl

X

s?

sauotoJ ap e¡8nua Eurslu¡ Eun Is tefl.ttfala PtPlsuetul

ua y so,,(e.r aP uglsJa^uol EI ua Eltru€lsuoJ eun J?ualueul e.red peprreder ns eruasa.¡der tleouareJrp pePqlg€lsa nS 'Erf,ueueurar ap,{ eprparu ap odruart aP sourelgel{ 'eli'rf)e¡e EI Fgas ue ugrfEurroJur EI uEnf,E^e L ueru.roSsuell soila Fnl E

peprlole^

EI eruasa.¡da¡

'

leplp"ru ap ¡e.rodruar erluIeulp nS r

'¡¡lr,rul ugpelperrrepot :r-tna A uolrenuete ap ¡g.rad Iep sauoo?urroJur sel ap pepllerol e1 regraao;de orres?rau sg'ue.redas so1 anb soldas so1 ap tosadsa 1ap

.{ sauorsuarurp sns ap '(se8 o prsr.rr) satuauodruor sns ap apuadaq 'y so,{er ap zeq ¡a re.rSalur ewd Á' rctdet ewd pepoeder 11 eluasa:der tuolf,trateP aP EIrElga nS r ;tod uezrtaf -rEref, aS 'o3e.r8oruol un ap olselulpua.r 1a ua aP PEPIIe] EI ua Ielfuarsa

^,{

ua8erur

e1

olund un uos sarolf,aleP so'I .at

:.:.:,:

.1. :

i

: a_:

::

:.. t:.,

- t :.. ¡ :

:

:." | :'..

:,

:

: )

:-:

ugr))alap ap seuo]sls sol ap peplle) ap solralll)

E

Diagnóstico por Imágenes

Transferencia de energía y de los datos El aporte externo de corriente eléctri.ca, necesario para la alimentación de los elementos del estativo móvil y la transmisión de datos fuera del estativo para ser analízados, se efectuaba hasta 1987 por intermedio de cables. Sin embargo, luego de la llegada del modo continuo estas transferencias ya no se efectúan por cables dado que, al enrollarse, se hacía habitual su rotura¡ . La transferencia de corriente a los elementos del estativo móvil se hace por intermedio de anillos colectores (anillos deslizantes) que se desplazan uno sobre el otro, estando uno fijado sobre la parte móvil del estativo y el otro sobre la 6ja.

. La transferencia

de datos hacia la consola también puede

pasar por los anillos deslizantes, pero la tendencia actual privilegia una transferencia por ondas (de tipo Wi6).

Función de la filtración y de los sistemas de colimación Como en radiología convencional, es necesaria una filtración

a la

filración

es

salida del mbo del tomógrafo. El objedvo de esta homogeneizar el,haz de rayos X desde su salida,

con el 6n de detener los rayos X"blandos" que no participan en la formación de la imagen y que serían parte de la dosis dada al paciente. Por otra parte, un segundo frltro presenta

una forma que se adapta (mariposa) a las variaciones de espesor del paciente con el 6n de homogeneízarlairtadiación en el volumeny, atal efecto, aumentar la fidelidad de las informaciones de atenuación contenidas en elhaz emergente. Un tomógrafo dispone de colimadores primarios situados a la salida del tubo que permiten limitar en una primera instancia, la apertura del campo (*,y) y el espesor de colimaci6n (z). Los colimadores secundarios situados justo antes de los detectores tienen por función limitar las penumbras Iigadas ala radíación difusa y al tamaño del foco y así disminuir el espesor del corte (Figura 3.22),El espesor de corte Foco geométrico (real)

(en z) es un criterio cualitativo de una imagen tomográfica que corresponde a la rectitud, al paralelismo y alanítidez de las superficies'hnterior y posterior" que constituyen el corte.

Desde hace poco, ciertos constructores proponen colimadores'dinámicos" (en z) que se abren y cierran en cada irradiación con el fin de evitar el

problema conocido de sobreexposición al comienzo y alfin de la espiral.

Características de la mesa de examen Es una mesa de alta tecnología cuyo desplazamiento está coordinado con la adquisición y que tiene una precisión del orden del micrométro y velocidades que pueden llegar a 40 cml s (según los aparatos y el paso de hélice lpitcbl utilizado).

¡,-IM.9-d9s de

adquig-igien.

,-"". __ .

Ex¡sten actualmente dos modos de adquisición distintos que permiten

obtener los cortes tomográficos: el modo incremental (secuencial) y el

modo espiralado (helicoidal). La delimitación de la zona (o volumen que se va a explorar, se efectúa previamente sobre una imagen seme-

jante a una imagen radiológica. yieul

o

't: ., "a'r,..,, -,. ..- .,r -".....:... ,:", " j-a'"1-:I i-¡ -:'j l:: l:rf,;!:i., lrt,:

Es

denominado "modo radio", scout-

"topograma':

-),:..t:.,

r,:.alr:l ,

..-, -i" fili-l'1i

i1-) :1.,:,:t,r!i1,jt:,¿r

Este modo tiene por objetivo obtener una imagen radiológica de frente o de perfil que permitirá determinar los volúmenes que se van a explorar (Figura 3.23).Elpar tubodetector queda fijo (en función de la proyección deseada) durante el desplazamiento de la mesa que lo hace a velocidad constante durante la irradiación. Las imágenes resultantes pueden Llegar atener una dimensión de 50 x 200 cm. Foco geométrico (real)

Colimación primaria

Eje

z Colimación secu nda ria

Sistema de

detección

Perfil de corte sobre el eje z

1..,

,

Perfil de corte sobre el eje z

Figura 3.22 Perfil de un corte con y sin colimación secundaria. Esta última permite ajustar los perfiles de corte reduciendo la difusión y el efecto de penumbra geométrica.

I :

uc

si!'':c ¡p olu3lurpa)oJd

?un

¡p

un uPrlsnll Pq)alap ?l ap sauaoeulr ser '(erdo)sol?_nu) els!uorrua^Jolur erler6oLuo¡ ue olualLltnbas ¡a eluaseld¿¡ eprJrnbzr el ap alto) ¡3 ,¡rr'boró1

.(looqs

puo dals

1ap

erruegr) Epeuoprsa

EJeueru ap serllue seur s¿uoz sEI Jerpntsa I esau EI ap ol -uarruezeldsaP uls'uorJetoJ Eun ua (:na,uozetot,o.rga.rac)

oue8.r9 un opot .re,roldxa .r"rrrr*r"d'anb ,(soueld ,rror,r"á I se.ralrq 97¿) sotrttgtunloa so¡e;8g*o, Jol ap epe8a¡ e1 uor rafeuar er"rpod ,sepruatgo saua8erur sEJ ap

peprTel

'lod oppouotal /letuer¡J?Jf,ur opotlr arsa ,o8-regua urg

EI

.(g7.gen*¿)

oue8;g ,rr, .rgrrn;r"d "p rErpntse e.¡ed alse¡tuol ap olJnpo.ld ap oloq ,r., orr*".,"1 "p -rp oluarrurn8as 1a errJdrur uglzztlrtn erro i1.1ea,r odruarr ua o .¡od erdorso;ong e osef )I atsa ua sou.rrraJal sou iel -sJuorrua^relur e¡Se.r8owor ua (so.rro n ugrrund ap seln8e)

o8o¡o¡pe-r

,o1á Iap se^rse^ur ,"rrrr"rá ,"J r"rrl8'i ,rr.,8", -ruafa .ro¿ .ua8eru] e1 ua uara;ede anb "r"á sotuaruala sol ap ler -odruar oruaru¡rn8as un..¡rrnu.rad ap ug Ie .ro, oa*"i, p .r" aruaueprdg.r oprlada.r ,{_z se1"p al" un ;ralg 1a ".rgo, "rro, ordour.¡d.¡od uauart anb serrureurp ,",rotrrrr.,np" ,"1 .ro',

epeuorrelal Elsa salentf,E seuoner4de sef,run sel ap Eun

'oPlPuryp

sgur Ia sa,peprlenrre EI ue,Jenr (6961 ua) 1a Jeprorqar{ oporu Iap epe8alJ el Elseq opezrJnn opoul of,run Ia anC'oluarErparo.rd ¡ap pntDual el ua aprser atuarua^uof,ur Ia

,, r.lr.rnrrur

uopund

opoLu r"p ,"rónlrn seuor)ezrrrln

o;ad ,opelnuJJap uelq ,oleu sa atror .(eaude Ig

rs) uorce;rdsar ns aurotar atuaoed -euJue

1"'*l

EI

#nqr#;

üz.t e¡n6!r

Etl¡Ios

as

,t ogru Iap otuarur

1a arnurad anb al¡or¡arur oJe^rerur ,., ,od sepe.redas ;as uapand sauonrsrnbpe se1 .solsand;adns o sonunuof,

'sopenedsa .ras uapand soprualgo satrotr so.J .r".rorrrrr.rb -Pe sEI aP Eun ePE) ¿:nue Ezeldsap as l,elg elsa uaurex? ep pseur EI,sat¡of sol ap oun epw ep uorclsrnbpe el atuEJnC ¡ ¡ €]

i.i

;j i¡i

*j . ij ! i,! ü, 3

$33!Lüjtra! L,*s la¡sr]3 d *¡d¡::,;l¡r.¡

¡

g

¡,'l

a.]

tir

I

rt

r;

..,, ,,;. ..

;¡'li

¡,

...

'(lol)olop_oqn] uor)elsell el e opjan)p ap seppztlrtn sejültr.i üp olaunu lap ugr)

-unJ uü) enutluo) o epes¡nd eloueuj ap eptltulo sa ugt)etpej .(¿g

pl

:

¡ eur6ed lan

'uorrta¡ordorper) saluol>ed sol e sppep slsop sel iDnpar Á (0Bt eut6 -ed ion'oluaruDalnpua ap sol)pJaUp sol ap ugt)nutustp) ua6erur



ep peptle) e¡ telolaiu ualrul¡ad sauot)nlos selsl .slsop ap ugt)eztu -!ldo ap seuet6otd so¡ ered seltuJoleupol¡suap,,spt)uola]al,, otuo) (a¡ualulenl)e) ugrqulpi uanrrs ¡grad ap o aluarJ ap sauabeur selsl

,

, r

.

uglreru¡orul

'sopeurLUexe ugras enb seuaLutlro^ sor iezrrp)oJ ua¡rured enb ser-uer60do¡ ep so¡du_ref¡

epezuelnduot erle.tboruot pl ap leluoLUala etrutgl

:

g¿.gen6¡1

Ig

:,.

Diagnóstico por lmágenes

.- J .:'r¡,-í

"...--r.. i.. ..:..,,:.,.i,i.-

-,,,.:",:...:,.

la velocidad de adquisición que ofrece. Con las tecnologías

!rliir¡id,;li

multihileras, actuamente, se puede adquirir un volumen importante (torácico-abdómino-pelviano) en una decena

Principio de la adquisición helicoidal Contrariamente

a

la adquisición secuencial, en la que la

mesa de examen permanece ñja, la adquisición helicoidal consiste en seleccionar un punto de salida y uno de llegada sobre el cuerpo que se va a examinar, el cual se desplazará a velocidad constante bajo el haz de rayos X que está "gi-

rando" de manera continua. Se describe de este modo una espiral alrededor del cuerpo del paciente (Fiyra3.25).

de segundos, es decir, en una apnea. Ciertos constmctores anuncian la llegada de tomógrafos que permiten la adquisi-

ción del cuerpo entero en menos de 5 segundos. Es necesario ser conciente de la magnitud de las evoluciones tecnológicas que han permitido el desarrollo de este modo: rotación continua, aumento de capacidades de disipación térmica, procesamiento y almacenado rápido de los datos digitales, etc.

Ventajas del modo helicoidal Los comienzos

de esta metodología han sido muy controvert¡dos.

Numerosos médicos e ingenieros no creían en la factibilidad de tal ad-

quisición sin artefactos de movimientos inherentes a la técnica. Críticas

La ventaja principal del modo espiralado es su rapidez

irónicas han calificado este método como "método para producir artefactos'i Los primeros ensayos clínicos en 1989 no convencieron a los

de adquisición. Esta ganancia de tiempo benefició, ante todo, al paciente conla realización de tomografías pulmo-

usuarios en términos de calidad de imagen y de beneficios diagnósticos

nares y abdominales en una sola apnea. Por otra parte, las

debido a la dificultad para interpolar los cortes axiales, sin artefactos por

necesario esperar aún dos años para que este método de adquisición sea

adquisiciones permitieron limitar los artefactos de movimiento de los pacientes agitados o inestables. Este método también permitió el estudio de un volumen entero para diferentes fases vasculares (arterial, venosa, tatdía) y a con-

mejorado y considerado como eficaz en la rutina clínica.

tinuación dio nacimiento

la espiral de adquisición. El primer tomógrafo que presentó oficialmente

esta opción fue el Siemens Somatom Plus comercializado en 1990. Fue

a la

angiografíaporTC.

Las reticencias iniciales actualmente han sido superadas y olvidadas.

La adquisición helicoidal es considerada como el avance tecnológico

Esta reducción de los tiempos de examen, naturalmente, aumentó los pedidos de las exploraciones tomográñcas

que permitió revolucionar el diagnóstico tomográfico.

Late$6n, entonces,

explorada en volumen y ya no corte tras corte: la dificultad de este procedimiento, que resulta rápido, es la de extraer los cortes axiales estrictos bien delimitados. es

Este modo puesto a punto por W.A. Kalender data de 1989. Originalmente fue desarrollado para facilitar el estudio de regiones sometidas a movimientos respiratorios y para permitir Ia diferenciación de las fases vasculares (ar-

(urgencias, pediátricas, etc.). En Ia práctica, las tomograItas realízadas en las urgencias ocupan un lugar cada vez más importante en el proceso de diagnóstico. Sin embargo, un pedido de este tipo debe siempre respetar el consenso ALARA (ver página 138-739). -

'.''

:

Otro aspecto

teriales y venosas).

Desde esta fecha, el método se ha extendído a púcticamente todas las regiones anatómicas teniendo en cuenta

Desplazamiento de la mesa y del paciente

Progresión de la espiral en el

tiempo y en el espacio

Figura 3.25 Principio del modo espiralado o helicoidal.

se refiere al

aumento de la rentabilidad de

los aparatos que, siendo más rápidos, generan más actividad y, por 1o tanto, una mayor demanda de personal capacitado.

'opeulurolop orllg un

Á

oluaureltur un

'rosadsa un uo) sauo) ep ugrr)nrlsuo)er e¡ grr¡rurred sotep ap olunluot a¡s3'zafa le elqos ¡er:edsa,( ¡erodr,ual're¡n6ue ro¡en un tod epezual)er ef u gD)eÁold eun eluasardar eeull ppef 'eure.¡6ours ap euro, el ofeq sopeluasarda.r uos souetulld soiep sol 97'¿en6g

euLel6ouls un ap ¡ear ugrreluasarde¡

eutel6ouls un ap err¡guenbsa ugne¡uasardag

r---r-------r8

I I I

I I I I I

--------=----L

-E-,,,--l-:r.-g f---_.--Erg

I

I

I

I

I

I

I

I

|

I

,'

I

r

"06

I

-----=J---V r-------------€

I I I I

__- IL -=---t1-z -

euer6our5

I

I I I

"08 t

I I

-ours un ap seaurl se1 'ordo,rd otueurarur un l. .¡osadsa un 'oJtlg un soulrngrrte al EprnJtsuora¡ ua8eu¡r EpEr V '(leprorrtaq oporu ua) z ele ya argos uorlrsod rs .

-er ep seuozar rod 'epeasap U/S uorrelar EI E ,{ opeunu?xe od¡an¡ lap .rosadsa p operdrpe r?s ?gep uorsuat BI ep role^

Iap sotep

so1 .rod sope.raua8 seuof, sol ftper\rJ uor¡¡al.o.¡d -onat rcd uorJJnJlsuotral etsa ua wdanrcd e ue¡ etret?

ap resed'sepe81ap seuos.¡ad.,( sogru ua alg -Isod sEru ol uorsual el rrnuruIsrp ouesefeu sa uoDrato.ldorp

',srr.reurr.rd sauorJlnJtsuofaJ, sopEururouap uos etue¡8ours

'epertslulurpt srsop el%0V un atueurepeturxo.¡de ua alnpar

AI00T e L40ZI

ap oprnr/legas uolrelar EI'orvet oy rcd',lepen -srururPe srsoP EI aluaurEtfeJrp BrfuanHur anb o1 'y sauotoJ

1E 'uaSerur EI

'ugrcuede ap r odruarr

ng .

un ap ?aull epEJ JeprolrTaq oporu ua uonrsrnbpe eun ap o Ietueurerfur opour ua atror un ap sauonra.{o.¡d sel sepol ap uotrtsod.radns eun ap'r:r,ap sa'(92't e.rn8rg) erue.rSours

'soleP sol ap uondar

'uon¡a.{o;d ap oln8ue ng . rsepeuap.roof sarueraJJp rcd epezrntceJer Elsa erue¡8ours

ep Esel q uargruet esa,rdxg 'eluarf,ed ]a ua y so,{e.r ap zeqpp uor¡e.¡lauad el ErJuengur anb o.narue.red un sa uorsuet e.I

u9rsuaf

-at e7 A atuarl?d lap ugr)erperrr E] u¿lortuor ?nb sollanbe

soPot uorJrsrnbPE aP sof,leluBJEd sop€raprsuol uos

-¡.

..--)l\;r;1;lll' L¡(.¡l

--.--...i::,=:?:::: !- j

t':ll¡ Ug!Lrj;UC}:' 5OJ:={Ja,J{:tJ -fCr

ap EruroJ E] oieg opeluaserdar Etse sotep ap orunluor 1g 'aluarced Iap uooerpeJJr E^anu eun urs /ouesal?u E?s anb sara^ sel sepor .{ (so.ng 'solualuanur 'sa.rosadsa) sorretrrr sarueraJlp un8as ope.roldxa uarunlo^ Ia rerpnr

-sa 'soueturrd sorep so¡ ap .rrr.red e 'apand as uargu¡el 'saua8et.ur ap arJas E^anu Eun JEurJoJ ewd pet 'solerede sol ap pepa



f sero¡xr¡suor

so¡ u¡6as aragrp

-gted so¡sa ap ugrre¡nbar ep opo]gur ¡a I ugr>ezruebro

I

'sorlau

el '(euepun)as

eueurud) ugr)rnrlsuo)ar ap sol soualrnburlsrp sor¡osou 'selua¡nbrs

so;erred so¡ u1 'o6an[ ua solsend sor¡augred sa]uera;rp sol ap o]uarur)

-unlol e sepezrlttna; .ras uapand sauorfrparu sEtsEI 'ugrrrs -rnbpe EI ap otuaruoru Ia ua (serr.rrrala sapgas) soperrsr8ar sotep ap olunluo¡ 1a ueluasa:da.¡ sor.¡erur¡d sotep soT

-ouo) raua]'olerede ¡ap ouru1trt ofaueu un eled ouesa>eu sa'obiequra

ut5'sorlaugred so¡ anbgrporu ru alnbar ou rse> roperado la oluauro) e) -r1:9rd e¡ ua enb ua>eq'sorpnlse ep osoreurnu seur za^ eper oprpad

¡a

f

uootstnbpe ap pepr)olon el 'selosuo) se¡ ap eruouo6re e¡ ue erofeur e¡ /sopruUap so¡oro¡ord ep e)rlgr!alsrs ugr)ezrlrln el 'oDa]a u3'saroperado so¡ ap,,sopefa¡e,, sgtu zan

-gtur sel rauatqo

'NOOVU orredsa

ouot

opoouo) ugrqtuel o'euer6ours un rod sopeluasardar arduers res uap -and sois¡ ;,sorreurrd solep, oppuell olunfuo> ou.rsrru un ua sepednrbe -ar uos sarol)a1ap so¡ rod seprpau sauor>ra,{ord sel ep peprle}o} p'l

*so!¡eru!ñ

epe: orad 'sosotoLunu uos serggrbourot saua6

soleci'9

f rurnbpe ered sope¡nbat tes uaqap anb sortaugrpd sol '\gpto)tlaq 0)1u)?1 ua

sou,t

-obqatl anb sowawlaprsuü ugnot utluü b :aluayodw¡

salqeln6ar sorlerü9red'/, epezuelnduor er;er6or,uo] el ep leluoLuola erru:91

'(t 6 euñgd '7 o¡ntdet .ra,r) osaro.rdsod ap ser -rur?t sEI E osarfe un atnu.rad anb o1 '(uarunlo^ un ap orpnl -sa) sauor sop arlua peplnunuolslp arnpord ou leprolqaq oporrr Ia 'o)ru)¿J atuarue.rnd Etsr^ ap otund un aps"C

|g

'. .'

Diagnóstico por lmágenes

Matriz de adquisición

Carga

La

carga expresa la cantidad de rayos

X emitidos du-

rante una adquisición (mAs). Este parámetro influencia la dosis administrada al paciente y la relación S/R. Contrariamente a la tensión, este parámetro ya casi no es regulable por el operador. En efecfo, con frecuencia es adaptado automáticamente por el mismo apatato (programas de optimízacíón de dosis) teniendo en cuental . La eleccíón del espesor de los cortes reconstituidos uti-

lizados paralaínterpretacíón: estos últimos tendrán así una óptima relación S/R, mientras que los cortes de espesores menores tendrán más o menos ruido.

. De la región anatómica estudiada, donde el volumen

y la

densidad son estimados a partir del o de los topogramas t ealizado s ( referencias densito - anatómicas) (v er p ágina

r37). Campo de adquisición (freld of vieul o FOV) El campo de adquisición está determinado por la apertura de los colimadores (en x, y) de modo de incluir la región explorada. Sus valores llegan a 50 cm o aun a 70 cm en los tomógrafos adaptados para las personas

La elección delamatríz condiciona el muestreo 2D dela imagen final. El tamaio estándar dela matriz utilizada enla práctica corriente es de 5722,sin embargo, ciertos aparatos proponen matrices que pueden llegar alos L0242, A medida quelamatríz es mayor, mejor será la resolución espacial (todo depende de la cantidad y de la calidad de la señal medida). Los valores dela.matriz de adquisición dependenr . Del número de proyecciones obtenidas sobre los 360': muestreo angular. . De la precisión de'división' de los perfrles de absorción (número de detectores por línea)r muestreo lineal. Espesor nominal de corte El espesor nominal de corte corresponde al espesor unitario de detección, Es un espesor puramente tecnológico que depende ala vez del ancho de colimación y del espesor unitario de la línea -o líneas- stilízada. Para mayor precisión: con un tomógrafo multilíneas (Figura 3.27), el espesor nominal de corte dependerá de la relación entre la colimación y el número de líneas del mismo tamaño que fueron considera-

corpulentas.

das.Tomemos el ejemplo de un aparto que dispone de un conjunto de

Para mayor precisión: la mayoría de los aparatos proponen aper-

ocho líneas, dispuestas con simetría central, en las cuales se encuen-

turas de campo por intervalos. Dos o tres intervalos frecuentemente

tran dos líneas de

están disponibles y dependen de la programación de los paráme-

y dos líneas de 5 mm (primer ejemplo de la Figura 3.29). En ese caso,

tros anexos.

El

aspecto continuo de elección de apertura del Fov pro-

puesto por ciertos constructores no refleja más que una adaptación

i mm, dos líneas de i,5 mm, dos líneas de 2,5 mm

será posible obtener espesores nominales de cortes diferentes en

ción de la colimación y de

fun-

la configuración utilizada. En el ejemplo

estrictamente digital del campo de adquisición, pero no correspon-

citado, se tendrá la posibilidad de realizar cuatro cortes de 5 mm, cua-

de a una colimación material.

tro cortes de 2,5 mm, cuatro cortes de

1

mm y dos cortes de 0,5 mm.

8 barras, Siemens 1 998 2 cortes de 0,5 mm 4 cortes de I mm 4 cortes de 2,5 mm 4 cortes de 5 mm

(20 mm/rotación)

1

6 baras, Siemens 2001 2 cortes de 0,6 mm 8 cortes de 0,75 mm 12 cortes de 1,5 mm (18 mm/rotación) 40 banas, Toshiba 2001 16 cortes de 0,5 mm 32 cortes de 'l mm (32 mm/rotac¡ón) 64 barras, GE 2004 64 cortes de 0,625 mm 32 cortes de 1,25 mm (40 mm/rotación) 40 barras, 5iemens 2004 64 cortes de 0,3 mm (opción foco flotante en z) 32 cortes de 0,6 mm 24 cortes de 1,2 mm (28,8 mm/rotación) 64 barras,Toshiba 2004 64 cortes de 0,5 mm 32 cortes de 1 mm (32 mm/rotación)

Figura3.27 Actualmente, todavía numerosos tomógrafos disponen de una tecnología con detectores asimétricos, lo cual permite adlptar el espesor del corte nominal en función de la zona que se va a explorar. Los de última generación proponen un número importante de líneas de detectores (superior

a 40) y

simétrico.

'e)rl?q ep osed lap ugDunJ ua leirdsa el ap olunfuo) lep ugr)ezrlensn 6z'E

ernoll

'serol)elep eluen)ur) soun rod elsanduo) glsa eauJl ap u9r)rod epe)'serlo sel ep sgrlap seun sepeuepro opruuapard oueuet ap sPauJl ap seuor)rod ouarluo) olnpgLu un 'orlo lap opel le soun solsand -slp saleluauala solnpgu o sezald seq)nur Jod soprnlrlsuo) uglsa sarotlelapr]lnu seuralsrs sol 8z'€ p¡n6!l

(u9r)elor/r!r.x

B l.)

urur 9'0 ap sauo) z uil.Il s/'0 ap salro) r.ur.u s'I ap sauo) z l. [00¿ suau]ars 'sereq 9 [

I

ugl))alap ap Pualsrs

alnlrtsuo) anb euelrun

la ezard

(z) ugneurtor

= ell?q aP osEd

ugrf,etoJ Eun ua Esaur EI .rod epr.r.rorar ErJuelsrp

'uorfElor Eun aP odurarl Ie Jod esatu EI aP afuE^e eP PEPrrola^ EI oPuerrldrrlnur elouof as uorfBror aluarfEd Ia Jod EPrJJofeJ erfuBtsrP E'I'ugrlstullor EI EUn ua ,,(

'ugrretoJ ¡od ru¡ 9I ap euoz eun rrrgnf, atrurrad anb seaur¡ OZ€uú o3e.r89ruor un atuarulenl -re auodo¡d Eqlqsol'leulu¡ou ¡osadsa I?p ugllra]a el rórJ -Jldurrs ap ug Ia uor oueu¡et pn8r ap seaull ap aluetrodutl oJaurnu un JEzrInn aP €l sa an8rs as anb eouapuar e1 'sEpezrlrrn seauJl ep orau¡nu ¡e ¡en8r sa a¡dtuars ou (ugreer -o.r .rod) s?tror ep oreurnu Ig'uorl?ror .rod salgrsod sal.roc ap orerulu ¡a ,,( ore.rede 1a auodsrp anb seau¡¡ eP orerulu Ia eJtua uorfurlsrp EI JaJErl orresaf,?u sa anb souratoN

uooelo.r Eun ue Esaur el .rod epr.r.roral er)uetsrp EI eJlua

ugnelar e¡ e apuodsarrof, af,rleq ap osed 1a '¡eraua8 ug '(67'gen&¿) (¿¿y euúgd f,e^ 'srsop ap uo:cezr:urrdo ap seruerSord so1 ueztlnn as opuenr oales) aruaned 1ap uorf,Erperrl el erg -os L ugnrsrnbpr ap odtuarr Ia ergos'uaSerur EI ap peplpl EI argos erfuenHur Eun vrPual'a)il?q EI aP olualruerllsa anb orr.rgrunu role^ un sa q4rd o osed ¡g tptld o a)llgq ap osed 1a esa.rdxa

epezuelndu.ror e4er6ouLo] el ap leluaLUala erru:-41

'(g¿'E ern611) re)uqeJ e ue,r as anb seoulp]lnu ap ugrrernbguor



ap u9t)unJ ua soueuel solutlstp ap solua!ueuaplo solle^ alqos solsand -srp saro])alap

eluan)ur) soun ueuerluo) anb sa¡eluaua¡a solnpou rod

soprnlrlsuo) uglsa ugr))atap ap setualsrs sol 'peprlear

ul 'sorlo

0p sgrlap

soun sope)olo) salopalap 000 I e 008 Jod selsandu.tor sa¡enptntput seau -Jl

lod oprnlrlsuo) glse ou seau!lrllnu ugr)latap ap euatsrs un 'ugtsttard

ro¡(euj eun.¡er6o¡ eled Á'peppo¡relup uo) opesardxa o¡

e

a¡uaueuerluo)

|g

Diagnóstico por lmágenes

I , ¡ : : .

Para mayor precisión

y los peñascos, pero también para obtener niveles de ruido

Con la técnica de monolíneas, el paso de hélice es igual a la relación

su6cientemente bajos en los pacientes obesos.

entre la distancia recorrida por la mesa en una rotación y el espesor nominal del corte.

lnterpolación lineal

Para un tomógrafo multilíneas, el paso de hélice es la relación en-

simultáneamente.

Durante una adquisición helicoidal el paciente se desplaseglnel paso de hélice, a una velocidad deñnida. Cada perza, fil de atenuación obtenido est^ cancterizado por su única y precisa posición sobre el eje de las zy no peftenece a un corte

Pequeño cáiculo: tomemos el ejemplo de una adquisición helicoi-

a.xial único.

dal utilizando dieciséis líneas (N) de 0,5 mm (En) donde la mesa se

dos son los perfiles de atenuación (sobre el eje z) y más diffcil será obtener un corte axial de una gran defrnición. El procesamiento de estos datos, que dan por resultado imágenes axiales

tre el desplazamiento de la mesa en una rotación y el producto del espesor de corte nominal por el número de cortes adquiridos

, : ,

desplaza a una velocidad de 20 mm/s (V.",.) y donde el tubo efectúa

una rotación en 0,5

:

s (t,. ).

Paso de hélice=Vn,",n xt,o,/N x

¡¡

= (20 x 0,5)/(16 x 0,5) = 1,25

A

mayores valores de paso de hélice más espacia-

precisas, debe ser efectuado previamente a la reconstrucción de las imágenes, nos referimos a interpolación lineal.

Los pasos de

hé1ice superiores

a 1 se denominan altos, deci-

mos que la espiral está estirada. Permiten realízar adquisiciones rápidas, frecuentemente útiles para los pacientes que no

cooperan o que no pueden mantener una apnea prolongada.Lautllización de un paso de hélice elevado es casi obligatoria para rcaIízar las angiografías de una región extensa (angiografia arteriaLde los miembros inferiores). El inconveniente principal de lautíLtzactón de un paso de hélice elevado, es que el espesor real de corte mínimo que se obtiene puede ser superior al espesor nominal de adquisición. Los pasos de hélice inferiores a 1 son denominados bajos y, en tal caso, decimos que la espiral está encimada. Tienen como inconveniente el prolongado dempo de adquisición, por lo tanto, son poco aptos para las exploraciones que repara los estudios vasculares. Por el contraquieren ^pneay rio, dan la posibilidad de obtener cortes que tienen espesores reales próximos al espesor nominal de detección y permiten la obtención de incrementos de reconstrucción muy finos. El hecho de utilizar los pasos de hélice bajos permite también compensar la potencia (limitada) del tubo de rayos X que no puede, en algunos casos, entregar la dosis suficiente en una rotación. El hecho de encimar las rotaciones permite obtener una relación señal ruido conveniente en el caso de pacientes corpulentos. Por 1o tanto, estos valores de paso de hélice son utilizados para estudiar estructuras ñnas, en especial, las óseas como las articulaciones, el macizo facial

I ' ',

. , , ' ; : : ' , : , , I : I . , ,

P"r" mayor precisión Algoritmos "históricos" de 360 ' y de I 80": vótidos hasta los detectores de doble línea

algoritmo de 360' se utiliza para los pasos de hélice inferiores a 'l,5.Tiene en cuenta el conjunto de las medidas adquiridas sobre una

El

rotación de 360". Para una posición dada, reconstruye un corte final

.uyo espesor es superior a un corte obtenido en modo incremental. Para los pasos de hélice superiores a 1,5 este

algoritmo no está adap-

tado, dado que el espesor de corte real es muy importante. En este caso, utilizamos uno de 180". Las imágenes axiales son reconstruidas 'l a partir de datos adquiridos sobre 80". Una segunda hélice, virtual,

se reconstruye a partir de los datos de la primera partiendo del

cipio

d

e

q

lFigura 3.30). Los cortes reales reconstruidos tienen entonces un inferior a los obtenidos con algoritmos de 360'y el perfil

.rp.ro,

de los cortes es más próximo a los espesores nominales. Por el contrario, la relación S/R es menor dado que la dosis administrada por corte es proporcionalmente menos importante. Algoritmos de Los

los

tomógrafos multilíneas actuales

algoritmos utilizados en la actualidad son mucho más comple-

jos. Tienen en cuenta la conicidad del haz (cone beam) utilizado en

la tecnología multilíneas, responsable de perfiles de atenuación oblicuos. Este tipo de atenuación es cada vez más evidente en los

tomógrafos"volumétricos"y transforman a estos algoritmos en mul-

,

tiparamétricos y muy complejos.

lnterpolación '180'

lnterpolación 360'

lncremental

lncremental

Eioz

-

Paso

de I

hélice

Paso de hélice 2

Paso de

helice 1,5

:

Figura 3.30 lnfluencia del valor del paso de hélice y del tipo de interpolación lineal sobre el espesor real del corte. -

prin-

ue los perfi les de aten uación opuestos son 'tasi" idénticos

lez

__l

sel ap sol sornP sortlg sol / sePuEIg salrEd sel aP saua8grul sEI aP PEPrTE) E\ue?lut$do soPuelg sorrl5 so'I 'oPEIPnlsa oprfar lap r{ orru¡p orxeluor Iap ugllunJ ua sepr8ala uos,{ rarrnoC ap oueld 1ap sapoedse selruanra5 saluareJlp sEI ap uorrrodord e1 uergrpow soilA '(711 eu6gd.raa) atse.rr -uof ue ugrlnlosal e¡ ,{ ¡erredsa ugllnlosal EI eJlua oslu¡ -o¡druor un uattu¡.rad anb o¡ncpr ap sorurr.roS¡E uos sort]g solsg'erJeurr.¡d uor¡¡n¡lsuofal EpEf, ep salue etueu¡e)Ilgul

-alsrs o1.rr3a1a orresereu sa anb o¡raruyrcd un sa ortlg

If

ug!))nrlsuo)ar ap sorll!l

'tuu¡ [

e ap

solueurel)ul

uo) Luur € ap udw leuoro) ugr)fnrl -suo)er eun sa pLl)alap e¡ ep uebeurt € ap soluaLuar)ur uo) LuLu € ap salerxe sauo) ep .rrlted e epez

el 'uur

-rlear'leuoro) UdW u9!))nrlsuo)al eun eluasa.¡dar eprarnbzr e¡ ap ua6 -eu.rr e¡ 'o¡dr,uafe a¡sa

u¡ ror.¡edns

se

eplnrlsuo)er ua6eu¡ el ap peprle) el ugr))nJlsuo)el ep oluaLuar)ur la sa loueul oluen¡'ua6eur eun ep

ugl))nrlsuolar el

ul

1g'g ern6¡¡

rPePrIEr aP

sauaSgtur ap uorruerqo e1 ewd Blresarau U/S ugllelar EI ?p ugrrun3 ua oprSa¡a sa uolrrnrlsuotar aP .rosadsa 1a 'sa1 -Erxe salJof sol eP ErlarIP ugl.fezfTnn Eun eP osEr Ie ¡

* lxn c * t¡e{ 16

s}lreal'J3:el l p



sEI

ug

es: l l}t.¡

'('rra 'Udl¡tr) selrepunles sauolr)nrlsuorar

a"i

sd

hU

rentraJa e.red

g

.

'(ugrrrsrnbpe ap)

prxe oueld Iep Eparlp ugtrela:d;atul Eun rentreJa ErEd

r

isopezIIIln ugras'opr8ala ;osad '(uolcn¡osa.r etle ua osanq ap EIJ -e.rSoruor) serJ?tuawaldns sauolferuJoJul rauatgo etlruted o/ogZ lap olueurenur un anb opertsoruap eq as 'oS;egrua urs'alrof, ap .rosadsa pp %¡L¡e uapuodsarlof, anb soluaur -eJfur erfu?nf,eg uof uEzrlrln es IEnrIgEq errrrgld e¡ ug

-sa lap ugrlunJ ua 'solsg 'soPnrr, soPEulluouaP sauo3 sol

ap .rosadsa ¡e apuodsauor

uollnrtsuorar eP tosadsa 1g ugr))nrlsuo)ar ap rosadsf

'(ser.repunras seuolsrnJlsuora.r) saua8erul se^anu

-a.¡d¡alur

-roJ ap e¡olaru sopeull)ua salror rearf, ap peprrgrsod e1

JrnJlsuor ercd edep epun8as eun ue sepesaro;d o uolf,El

'(19'g e;n8rg) sosarordsod sol ap pepuer

EI

'rul¡r I'0

elgeraplsuor eru

aP uaPro ]aP uos

soug sgru uoDrnJlsuofar ap solueuaJf,ul sol /aluetuFnlfv E sarolraJuT erll?q ap sosed ep uooez;'lttn EI uellserau

'I

soug sgur soluaurarful so1 o.rad 'sopenedsa o sopeulllua 'lsonunuor res 'soser sol sopor ua 'uapand lepTolllaq oporu

ue soPrnJlsuofeJ salJor so-I 'soPlnJrsuofal salJof soP Ig ug!))nrlsuo)ar ap soluaual)u ep oJluar ¡a e.redas anb etruelstp EI se oruauraJrul

I

'(lr5 euúgd'7 oln4dw.laa) sorrdgrrosl salaxg^

aP

ugll

-e.rn8guor ua esrertuolua ap Eraueul ap (pa.r .rosadsa =) salgrsod soug sgtu sa¡osadsa so¡ uea¡drua as soser sol soPol ua'seuBpunfes sauolf,f,nJtsuotal ue oPEzIIIln .ras EJEd af p!iil5 a* 5#54f,ojd5*d s*: * Js!}*:]ü f.ifd

u/s

'E^uelar

ugrreler EI opueluau¡ne sepuelg sal¡ed sEI ap salernl -Eu selserluor sellg?p so1 resuadwo¡ e¡ed (** g'Z

a¡3

rosadsa un 'orlru un

,,alqesed,,

elrsara;oliiffiSáfr:3i;fiiJ:?i."3:1?3ft:l tt-t!.

l-'-j

lPrqara) euPluaA

sgra¡uru¡but¡ eas9

X

e.uetyat) I ro¿-/

A

3 3

ñ J

3

,,opuPlq,,

orllrl

,,olnp,,

or]lrl

,,opuelq,,

orlll

,,ornp,,

ergos sotep ap uotctsrnbpE EI atuaruer;Esafau a8¡xa ou sal

t,,,r\,F,^J...--,-,,.-,-f-,,,^..,,..-t.,..-

1ap

ro "*"u;"";;t[

.

ortlll

'erg¡radse euelua^

-ror so] ep uorrrnrlsuorer el 'o8.legrua urg '(ognrouoru o¡e.rSoruol un e.red) sopun8as b'0 e E€.'0 ap erre^ ("Ogg) uonplor eun ap ourrurur odruan Ie ,pepllentre EI uA 'sarelnfsE^ s?seJ selua.reJlp se¡ ered sorpnlse so¡aru¡¡d sol J?ualgo /,eaude elos Eun uof orpntsa ap euoz er¡drue Eun Jrlgnf grtnu.rad 'odrue¡ etse ua ¡or(eu¡ arue^E un ouro) Eperaprsuof, 'leplo)Iaq ugnrsrnbpe e1 sorrur?1,{ sorr391ou:al sorpeu¡ sorr -E^ opEllorrEsap uEg as 'sálr^oru sErntf,nrtsa sEI ep orpnfsa ¡a algrsod rereq ap ,{ otuaru¡¡¡oru ap sotleJatre sol retrrurl ap ug Ie uo3 '(ererp.rer JI ua opot a.rgos) salentre sol;es -ap sol ep oun sa ¡e.rodrual uor)nlosar 11 ap e.rolaru e1

'(99'gen&¿) AU,{ SU arrue osnuo.rd -uro3 un saJuotua elrsefeu orge8ou.ror orrrsgu8erp 19 'epuelq Euetua^ ropuelg orlly un'(** €) orurrdg orpntsg ¡ sosan¡8 selror :lergarar erurnbugred

-ua^ rornp orrrg'soug sarror :osanrr

llÉrqaral erurnbua.red 1ap,{ seaso serrufnJtse sel ap orprusa Ia rrrnurad aqap anb letgant ege.r8oruor eun ap o¡d souraulol'Erdo.¡d euelua¡ run ,{ .¡osadsa un 'or{U un -wala

¡

eun

r

el

'sosanrb sauo) ap ugr)ezrleal

¡

Pl

'opuelq orlls un 0p uor)ezrlrln

¡

eun

'eluel¡odt-ut sgtu elrlelar ugr)prpel.lt

:abrxa anb ol alseriuo) ua orpntsa ns up]!l!)eJ ou ugr)rosqe

ap ser)uara¡p salrqgp sns'sopuelq sop¡lat so¡ e elradsa¡ anb o¡ u3 'soasg soprfel saluara;rp sol arlua lernleu

alserluol

ap afese;sap lap oq)aq ¡a rod opelr¡rrel aluauenrlelar plsa seasg sprnl)nilsa spl ap alserluo) ua orpnlsa la:E!¡plp er¡¡rgrd e¡ u¡

'atsEJluof ua uorfnlosar EI aP aluElIu.lII oluaul -ala un opuers anSrs aluar¡ed p eperrsrultup€ slsop E'I 'operpnrse oprlar p eperdepe Euetua^ Eun etrsafau salstrluof, sol ap erurrdg uoIf,EzIIEnsI^ EI'seruapv

'opuelq ortlg un sourarezrlnn 'sepuelg sar.red se1 relpntse ercd 'otta¡a ug 'ua8erur EI ap arserruof ua uol)nlosar EI rczlnndo atrru¡ad sorg¡radsa sortlg ap uooez;.lrfr. Ea '(g'gemfu¡laa) so.rlarurlrur sarr ep error

un anb srsop sgru saf,a^ sop souelu 1e a;atnba.r oJlau¡IIIu¡ un ap atrol un (aruap,trnba oprn.rTarsertuof ugIrEIaJ Eun etuaurEtfExe sgru o) aruaparnba u/s uglrelar eun ered'oP -easap auor Iap.rosadsa 7a Lepe8anua slsop EI arlue oslru E rse apuodsa.r atseJtuol ua uolfnlosa.I E'I

-o¡druor un

'ugrf,ErpBrrr EI rotuet ol

1a

ugrlnurusrp omd) 1ax9a lap u?unlo^ Iap otuaruarrul IA . :uol Eluaurne anb oprnr a.lgos Fgas ugrrela.r

orJesefau sA'elJotr oursrru un ap uaSeur EI aJgos seJnlfnJlse

.rod'r( laxorr rod epe;lsrurulpe slsop el ap oruauarlul Ig (su

Elrsar?u orprusa epe3'(sopn.rr sorep) ugnrsrnbpe Eursrul Eun ap oprfat ap odrr epet ercd sa;elnrn.red saua8erur sel .reua]go sEI

sepol etuauJetrarrp Jerpruse soruapod ou'atuaurlenrv

¿ül9el1{lo) i.li, uOi)nlOSOl () Ntr':rrdsJ trOli¡rlOSaU?'i'g epezuelnduuor erler6or-uol pl ap leluoLuol¡ errurgl

r

"r "P

el uof, aJerJ atsertuof u? ugrf,nlosa J el'oileJa ug 'oprn.r ap ,{

Ig

Diagnóstico por lmágenes

Adquisición realizada con sincronización cardíaca

Adquisición realizada sin sincronización cardíaca

Figura 3.37 a Adquisición sin sincronización cardíaca = artefactos por movimiento. b Adquisición con sincronización cardíaca = imagen nítida.

una vuelta completa. Podemos reconstruir una imagen a partir de rotaciones parciales (partial scan) de apróxímadamente 220" (segun los algoritmos), lo que permite adquirir cortes en 0,22 segundos o menos (según los constructores). Sin embargo, estos rendimientos no permiten aún estudiar el corazón sin la udlización de una sincronización igur a 3.37 ). La resolución temporal se mejora cuando: El tiempo y la velocidad de rotación del rubo aumentan. La distancia cubierta por rotación aumenta (colimación y número de líneas). El paso de hélice aumenta. El algoritmo de reconstrucción utilizado es más efrcaz.

car díaca (F

. .

. . . Se udlizan

técnicas de sincronización (fundamental-

mente cardíacas).

9.4$s-fe-q!-s-:e$erllesrsf

E-

. Comodidad para el paciente, Iitr aumatizado

medios de contención (po-

s, niño s, etc.).

. Apneal eliminación de los movimientos respiratorios. . Utilización de pasos de hélice elevados. . Sincronización cardíaca o respiratoria. . Sedación (pediatría). Con los tomógrafos multilíneas actuales, la reducción de los tiempos de adquisición permite disminuir considerablemente el tiempo de apnea (10 segundos para una ex-

ploración torácico-abdominal-pelviana).

:)') -'.1

; :...,."¡(. P*"_ .,,r l:.,.r-:,

-,qr,\,

¡

ffin-";';X;;:;;'

roco: cuanEs una penumbra to menor es el tamaño del foco, menor será la penumbra geométrica. La dificultad reside en el hecho de crear focos de pequeño tamaño que puedan genetar intensidades muy elevadas durante un largo tiempo. Una colimación secundaúa efrcaz permite reducir esta penumbra geométtíca. Enla práctica, el estudio en"alta resolución' de las estructuras óseas requierelatíIízacíín de focos 6nos.

Del latin ortrs (artificial) y actum (efecto), un artefacto puede ser de-

finido como un "efecto artificial"que altera la calidad y la ñdelidad de una imagen. En diagnóstico tomográfico, estos artefactos son numerosos y pueden enmascarar patologías o, al contrario, crear falsas imáge-

nes. En la práctica es necesario reconocerlos y conocer los medios que

permiten prevenir y disminuir su aparición.

9..i- ¿üe

dónd* pr{ !¡;*rtsn

ic¡s art*j';¡l:L{)i. .ir:' ii}1,

I ¡-,-----.: ¡i¡"1!tL.J--,1

Estos artefactos se manifiestan bajo la forma de círculos Qing), de intensidad vaúabLe, cenrados sobre el eje de rota' ción (Figura 3,39) y se generan en un vacío de información en las proyecciones. Ellos corresponden a una falla de detecciónr

9.1" ¿eó:xc s:"riia¡" !e s

a¡'ttj'¡¡:l*s C* nr*vint;*:lto,j

La. aparicíín de estos artefactos se debe a los movimientos del paciente (temblor, agitacíón, respiración, latidos cardíacos, etc.) durante la adquisición y se manifiestan en la imagen por un desdoblamiento de los contornos de

. .

Sensor defectuoso. Inadecuado centrado del haz de rayos X sobre los detectores. Una de las soluciones para atenuar estos artefactos es la

recalibración del par tubo-detectores y, en caso de fracaso, un mantenimiento técnico.

las diferentes estructuras (Figura 3.38).

Las siguientes consideraciones permiten reducir estos artefactos, entre otras: . Cooperación del paciente (explicación previa del examen a cargo del operador).

El artefacto de endurecimiento del haz

aparece cuando

los rayos X encuentran transiciones demasiado abruptas de espesores y de densidades. Se maniñesta bajo la forma

'peplsuslul PpeuP^ ap u9l)eqlnl -rad ap euoz eun ouo) uabPul el alqos PlsaUlueu as'aluellodull olualul)alnpua op ouaulgua] la opuen) a

ope)leu opPrseuap

sa

'lear aluauesozroJ sa ou lPn) ol i,opllalnpue,, Á opPl]lu x soÁeJ ap zeq la,,ua^,, (sesuap selnllnllso sel ap) sgrtap sepenlls selnl)nllsa sPl'ose) ase ul'so)lt96laua sgul sol anb sopPnuale sgtl'l uglas so)ll -96leua souau X soÁei sol'Psuap eln]lnllsa eun -ar¡od 'o>rs1; elsr^ ap

P

aluall 'o)lt96lau

otund un apsop 'sa (oqnl lap Pplles el e) y soÁ

-er ap zeq ¡e anb ap oq)aq lap sot"ulued

:ouaugua, ¡ap o¡d¡ru¡r¿

'uor8a¡ etsa eluasa¡d anb peprsuap aP sauolfelrerr salutuodurt se1 e oprgap o:oeJ:nra atsa .¡od Epe:oeJe atuau;e¡n8a.r glsa ualg

-ruel rrpdersa Brntulr r"1, '6V't e;n8rg) ,,Pl?gsunoH eJlrq,, oulo) eplfouof ualgurel ,esuapodrq,, euoz eun

aP eP

eruroJ EI o[eg uersagrueu¡ as anb saPEPIsuaP aP uglrlsuer] erdn;ge Etsa ue uaual^ratul sosueP ^,{nu solund sol 'olfa;a

ug'oaugrl 4eJeJJE

IaP asEq B]

ue'Elfuanfa{ uof, 'ueJluanfua

as sol

sotsg'sauolflsueJl seqllP ua sesuapodtq seuoz

eP

'lerqaraf e1;et6ou.tol eun eluelnp or.Ilslr.u le ellsanuJ eLllarap e¡ ap uaoeur el 'u9!lelqlle) ap or(esua un eluelnp euoluej un arqos opeztlensrn oluelq un erlsenu epletnbzt e¡ ap uabeur e1 56'9 ern6¡¡

ol)elaup

.(sot6au soqta,/l) se)eJple) sapaled se¡ ep Á (sDu1lq sDpau) seasg sepeted sPl ap oluelLu -elqopsop ¡a iod saueber,ur sop selsa alqos salqlslA olualullnoLu ap sol)elauv gg'g ern6¡¡

ir:t

epezuetnduuot ellet6ouuo¡ el ap lsluoLlola eltulgl

IE

?

3?

Diagnóstico por lmágenes

Fenómeno de endurecimiento del haz observado en el punto de observación.:'-;, durante una proyección a 0'

Puntodeobservación

[-_l

objetodenso

!

I 800

ob;.tor"nosdenso

Figura 3.40 Ejemplo y fundamento del artefacto de endurecimiento del haz.

Figura 3.41 Ejemplos de artefactos metálicos en estrella generados por los fenómenos de endurecimiento presentes en cada proyección y centrados sobre los elementos metálicos del corte. Sobre la imagen estudiada los artefactos provienen de la emplomaduras del paciente ya visibles sobre el topograma de perfil.

Para atenuar estos artefactos se proponen varias soluciones:

'

.

Los constructores colocan automáticamente un filtro mariposa a la salida del tubo que compensa las diferencias de espesor generados por la forma oval de los cortes axiales de un paciente. El operador puede también aumentar la energía de los rayos X (kV) en las zonas densas. Eso permite homogeneizat eI depósito de dosis en el volumen en detrimento de la irradíación administrada al paciente. Pala limitar la irradiación de las regiones no afectadas por este artefacto, existen opciones informáticas que consisten en modular la irradiación en función de las diferencias de formay de espesores del paciente (ver págína737).

9.5. ¿Córno ev¡tar los artefactos metál¡cos? La presencia de un elemento metálico en el volumen explorado produce una variación demasiado abrupta de

densidad que se traducirá. por un attefacto de endurecimiento delhaz que se rcpite y amplifica en la totalidad de las proyecciones. También se observan líneas de transición hipodensas e hiperdensas centradas en las estructuras metálicas presentes en el corte estudiado (Figura 3,4I).Las soluciones técnicas para reducir estos artefactos son las mismas que aquellas que permiten reducir los artefactos por endurecimiento del haz. En la prictíca, para evitar este artefacto, es necesario tatar de evitar todas las estructuras metálicas que posiblemente estén presentes en el volumen explorado (prótesis dentales,joyas, ytiercings, botones a presión, o tubos de oxígeno, aparatos de vigilancia, cables y conectores que puedan encontrarse en el lugar).

9.6. ¿Qué es el efecto de volumen parc¡al (EVP)? El efecto de volumen parcial se produce cuando las estructuras de diferente densidad se sitúan en el espesor de

'oduler ep pprles ap sol)elauv €t'€ e¡n6ll

'pppnuele sa psuap sgrx el ap peprsualul el Á alqlsl^ sa ou esuep souou elnllnllse el'osef aso ul lexg^ la ua peplsualut el '(d¡l) ¡erlled uau-rn¡o^ ap ol)ejl ¿¡'g ern6¡¡ ¡e rod epeurLuretap glsa laxJd lep

spptualuo) sapeplsuap sel ap olpauord laxol lap orpauotd pPprsuap el e apuodsarror ¡axrd ¡ap ppptsualut el

lax9^ la ua eprualuol esuapradrq Prni)nr]sl

pprualuo)

laxg^ la ua esuapodtq ernl)nrlsl

o

L lPDUleur

airo)

¡eug ¡enuler.u uabeu¡

'oDeJaue als? rlfnPar

ap saf,Edef so[a¡druor sorutlro8le /uBIIoJJeseP saJo]f,nrlsuol so1 'aued e¡ro rod'all1?q aP osed 1a oPue/nuluslP orrtJaue ets? Erznper rope:ado 1a anb algrsod s¿'e¡f¡etd EI uE'EPe^ -ala peprsuap ap Erntrnrtsa eun ;od oPezrll.rretevr ala un ap ropep?ile rcxB ap uorsa¡drur EI ueP rsatror sol relgs?P solu -ereq opuenl'anb,ou¡ou:er,,aP elrrtoJ el oleg eluasald a5 'ope^ala arr1?q ap osed un ep uoIrEzITIln e1 e ,t (seau¡rrpru) y so,{e.r ep zeq]ap peplrluol Epe^ela e1 e opeSl aluaruelrer -lp grsa orreJaile atsg'(sno{a\ta ¡rut'yutm) olual^ ?P oullou¡ opewEII orllslralfe.Ietr ol)eJaJeun e¡aua8 sal'rorrtlnul soSer8 -gruol sol rcdepezrynn y so,{et aP zeqlaP PEPIlIuol e-I ¿50311*?ü¡n elt s*U{}3¡¡l nru sCI] ¡?i Pds p}i:}lede o}3e}a}.¡p arto?'6'6 f

soAanu

'sapeprsuap.radrq

setsa .rr8a.r.ror uar¡ru¡ad anb s¿¡rt-eruJoJul sauollnlos uar{nPur satualfaf, sole¡ede sol 'olrEJalJe alsa JEnual? ErEd 'elruelnd¡o¡ ue¡8 ap satualred so1 e.red a¡qrsodrui o IITIJIP 'saf,a^ e 'ellnsal osg 'alualrEd 1ap errualnd.rol EI e Eprparu ap odurer 1a rerdepe 'algrsod ol aP orlu?P 'ouesareu sa 'solrelr^a en¿'(g¡'¿ e;n8rg) odruer IaP EP -rps ep sorreJarre sol e sou¡I.IaJer sou lEPIPeru ap oduer anb ar Iap ales atuat¡ed 1ap od.ranr Ia oPuenr uatetede -ror Iap aprog Ia ua sesuap;adlq seuoz ue^lesgo eS

sCI¡ {.}a

ap sol:elsl.¡ c

'(yy'genfu¿) qetrd ¡e seperdepe ,( selalduror sauolf,ElodraJ:ur ¿p u9e4lun el e sene:8 olald IsEt aluau¡ltnlre /sapPlotfaq -u¡or rod opna:edesap

uEL{

soSe.rSoruor so¡arur¡d sol ua satuasa;d'solrtsaue solsA

'erurrdg el sa ou ePezrlnn ugrtelodlarur e1 ' lope^ala ,{nru sa q:rrd 19 .

:opuenf uelaJtde sotlgatJe sotsg'sesuaP sÉJnlf,nJlsa sel aP saroPaParlE sol ua s€PEnlIs sePePlsualul aP sauolfelle^ aP eruroJ EI oleg uara.rede sotsg 'sotgJladsa sotre;ar te tenue?

soser sotrarf, ua apand leplorllaq oporu IaP ugoez;.lunea

opor!¡

erde.¡d o¡splalre

--:i:fff;il#X

sú ! sot

¿üduip3 ü,p api{}Njs313 L¡*-lollosü., *wq-i?' ¿' 5 '(errce.ror

serSolored sel¡an retlesar uattrua.¡d so¡a anb opep sel -Elual uetuesa.rd ¿¡g

3¡)

EI rerouo) a¡arnba.¡

sol solPntsa solJall ef,ed'elu¡oleut EI ap ua8uo 1a .rapua.rdruo3 'sor.rerur¡d satrol sol a;gos

dAE

ugrf,nurrusrp ns ert¡dxa tl ottelaue alsa atuel¡odull EJeueuJ ap ronpal oprlruuad Eq IePIoITIaI{ ugrrrsrnbpe aP oPour uooeztltfn IA'sotueruaJrur soganbad uor r( soug salJof eP el uor afnurtusrp olcaJel;'e atsg'(7y'g e;n8rg) Iaxo^ Iep serntrnrrsa sel ap peplsueP aP olPauo¡d un e apuodsarl -or laxrd ]ap peplsuerut e1'ostr asa ug'laxo^ ourslur un

'ap epezuelnduuor erler6or-uol

Pl

ép leluaLuala elru:9-¡ | E

1,2ra

Diagnóstico por lmágenes

Figura 3.44 Artefactos inherentes al modo helicoidal. La imagen de la izquierda pone en evidencia la presencia de estos artefactos en un fantoma, cuando se utiliza un paso de hélice elevado (en este caso de 2). Se debe remarcar que estas imágenes pueden encontrarse en pacientes en la zona costal (imágenes del centro y derecha). La imagen de la derecha presenta (realizado voluntariamente) un ventaneo particular que permite visualizar la presencia de ciertos artefactos (flechas).

I s.

:¡¡ ¡r Jrr-.',,,.". ¡.tir.,.^. \..,tI.r/ { r.}trtrl¡ : vr

Qgrrqqql"n irtl¡.de¡,:rlle Fegrefe-

'

aa*-----.

")i

l:¡r¡ -'ln-'ic r¡lrrrl-rlc*;:"i: ri¡r .r.rrr¡¿\-1¡ v\.

-.,

a,r,

,'.'

En Francia, la trazabilidad de las dosis administradas con motivo de

los exámenes tomográficos es actualmente una obligación médico

indice de dosis tomográfica ponderada (IDTP) (computed tomography dose index: CTDI) Esta magnitud expresa la dosis recibida por el paciente

legal que establece el decreto del 24 de marzo de 2003 "(...) el médico

que indica la práctica vuelca sobre un informe los datos que estima, a su criterio, que justifican dicha práctica, los procedimientos y las

que es necesaríaparalaobtención de cada corte. El índice de (IDTP o CTDi-) considera el

operaciones relizadas así como toda otra informacion útil que per-

dosis tomográfrcaponderada

mita estimar la dosis recibida por el paciente'i Cada operador debe

perfil del corte. En efecto, tiene en cuenta Iaparte útil de la

conocer, para los diferentes procedimientos, los niveles de referencia

radiación (espesor de corte) y la penumbra de un lado y del otro del corte que no interviene en la imagen, pero que forma parte de la dosis recibida por el paciente (Figura 3.45). Lapatte relatíva de la penumbra aumenta cuando el espesor del corte disminuye. El IDTP (CTDI*) se expresa en miligrays (-Gy), pero también puede ser referido ala carga (mAs), por 1o que es entonces mGy/mAs. En ese caso, nos referimos al I DTP'hor malizadci' ( IDTP, o CT DI"). Existe una variante del IDTP: el IDTP volumétrico (IDTP"., o CTDI Este valor, que considera el paso de hélíce, ",). es agregado al informe cuando se realiza una adquisición helicoidal, El IDTP"", es igual al IDTP dividido por el paso de hélice y corresponde a la dosis promedio muldcortes (Ftgdra3,46).

de la práctica y asegurarse que sus prácticas estén dentro de estos parámetros.

La dupla radiólogo-técnico debe buscar la optimización de los diferentes protocolos con el fin de obtener la precisión diagnóstica esperada con la menor dosis posible, fundamentalmente para los pacientes jóvenes

y las mujeres embarazadas.

La vigilancia de los

operadores debe ser real, sobre todo con la generalización de los tomógrafos multilíneas que amplifican el potencial de irradiación inútil de los aparatos. En la actualidad, es necesaria la presencia de indicadores de la dosis entregada sobre las consolas de adquisición.

+ Penumbra

Parteútit

la

de radiación

4 Penumbra

Figura 3.45 El índice de dosis en tomografía computarizada (IDTP o CTDI, por sus siglas en inglés) tiene en cuenta la radiación útil para la obtención del corte e integra la penumbra situada de un lado del corte y del otro, que no participa en la formación de la imagen pero que forma parte de la dosis administrada al paciente.

o

totS

.leplo)tlaq ugt)tstnbpe eun ap oset ua uaLunsal le opeberOe lole^ un /pep!lenl)e el ua la

/se

o)Ul9Lunlo^

dfcl ll 'elueu

-nir"nui a,aÁnutusrp a)tlgq ap osed ¡a opuen) eluaLune'o^dICl l" anb'(VLu) olualuleluolel ep peplsuetul euslu eun ered 'a¡ueu.r¡rtgj apuarOuor aS 'alllgq ap osed ¡a lod oprp¡nlp ¿16¡ ¡e apuodsarlo) o)Ulgulnlo^ dICl ll 9t't e¡n6!l

Cf

o

G .

t > a)ll?q ap ospd

dl_cl

lo^

a o 6 lo^

dlcl

L

< a)tl?q ap osed

drcl

= a)tlpQ ap osej

dlCl = to^

drcl

I 9r0'0

sr^lad Á

(rafnu) xet-o1 (arquoq) xelol

020'0

epe¡oldxa u9l6au

sa Ia ?ruroJul 1e n&atíe olresarau

'leuol8ar TCId uE

Elllrerd

Ia

o3.re1

srsop orrnpo'rd Ie soru

-lu93P soPEIPeJTI seualljnlo^ sol Eluenf ua Jaual eJEd .PLuslulP|sa(Á9tuuasl5op?|olUe}o|iod)esaLueppeptunlod el6raua e¡ otod'e¡6taua sgu salon

o)ull oplqrosqe erqeq a¡uar:ed

ll (Águ 00t = S x 0Z ap ou,{¡ ,{9ur 0Z ap a}uaulenbl eras so}unf sa}lo]o)ul)todeplql>atslsope|,ollPllUo)|alodÁ9ul0¿e,a}lo] unered,slsopeuneapuodsatrol,{9Lu0¿ap."^dlclun:o¡duro[¡

EI

'z ela pp orund eper

r (rur7lgru) -ICd = (,r5ru¡t'*t"t_-

'S

"lq"l)

t x (,{gru)'"^dICI

'(fC¿)

uauopqv

ezaqeJ

200'0

Lt0'0 u9¡sranuor ap oluat)gao)

se)tulgleue sauor6ar lod ugtsla^uo) ap salua!)ueol t'€ elqel

-ICd

toug

'(nS*) lra^elSIItru ua esa-ldxa as ,{ e,rtt:a3a slsoP EI JEllIIlsa 'oluel ol .¡od 'al ('rla'uaruopge'xero) -ru-¡¡ad puor8a.r

-ICId Iil '(f

'ezaqet) epe.roldxa ugr8a; e¡ ap uapuadap anb

ltq¿g)

sai

-uarrgaor so1 rod -ICId Ia mrTdrrpul aluallSns s? olla Er?d 'puor8a.r -ICId e oser ?sa ue sourlraJ?r sou loPelPnlsa u?uI -nlo^ Ia ua saruasa¡d soutS.lo sol eluanf ua oPualual ?AIl

orlo

-raJa slsop EI r?rultsa .rapod ap sa'ICId IaP sgralul

(*r)

elrulal

ua EpErtsIuIuIPe slsoP EI Eluanf ua auell olos'ollaja ug'al -uarred 1a rod eprg¡rar Ftot slsoP elelagat ou o¡ad '(e8nt I aln?q ap osed'.¡osadsa) auor IaP sorlaurgled so1 ap ugllunJ ua Eperrslulrrrpe slsop E] EtIPuI '"^dICI 7e :ugnueiv

'uorfErPEJJI

e1

ua a,{ngur alq?rl

"P

osed 1a /selllu?Pl saluelsuor r.¡ed

rolraJul'"''dICI un e.raua8 1 e anb ergru8ls osg lE .¡or.¡adns oun 'atuetu¿sJ?^ul ¡e .rot.ladnst"^dJ.CI

AICI

tt

AICI

enuaí I

E rolraJul alr?q aP osed u¡'1 e ¡en8r se oPezIIIln ¡e pnSr sa slsoP Elsg

arrl?q ap osed 1a oPuenf,

dICII

'(d'oo Lsol

= (ru:7,{9ru) fC¿ 'rur x,{gru ua esa.rdxa as

'ICId lil 'ar1?rl el rltr"p sa 'oPeIPErrI uaurnlo^ 1ap pnrr8uol t1 rodr"''¿aql IaP ornPord p pn8r se'ICId 1g'orge'r8oru -ot uaulexa un ap osrntsuerl Ia aluEJnP aluat¡¿d le ePell -srunupe slsop ?l eluanr ua rau?l e.red a¡.rrs 'ICId IA

epez relnduuot ellerbouuol el ep leluaLUsla

t/Z + )'00tSlC¡ g¡¡¡ = 1Á9tu) dICl 'peptpunJord ap u: t P (d'00tSCl) etug;uad srsop el op g7¿ e,{ ¡ettual slsop el ap t/l ap a}ual)Uao) un IdCl la'peptleal ul'uau'lnloA un ua slsop e¡ ep uor:rlredat op e e]loJe

peprauebouLoqut el eluan) ua lauo] eled 'se:lt-e¡rad ap sauor)tpor.ll sel

upt!oles lPn) la ua o6re¡ ap

Á

sa¡etluar stsop

uJLu 001 ap

olt69¡otper

euoiueJ un arqos ell)ajo as (uql)erqllP)) dICl lap o])exa olnl)9)

ll

|6

Diagnóstico por lmágenes

El conocimiento y la comprensión de sus diferentes valores permiten comparar racionalmente los parámetros de adquisición de los aparatos y de los diferenres protocolos. Los operadores habituales (médicos y técnicos) de aparatos tomográficos deben considerar estos valores. ,t";*€ *tf i .U.:,,'!-LJr:

**4:p-i. :'' :i i.:-:.

... ". (, "-:.*--"",.-.-t:.-": .'r :;;'"1r:.-...:'

..'"

Parámetros accesibles al operador

La

producto de la intensidad de corriente apliesa corriente (mAs). Este parámetro expresa directamente la cantidad de rayos X emitidos, es decir, la irradiación del paciente. Una disminución de la carga representa una reducción de la dosis administrada, pero también disminuyela relación señal/ruido (por aumento relativo del ruido) de la imagen. La carga es un parámeto utilizado desde hace mucho tiempo para reducir la dosis en modo incremental. Actualmente, se trabaja poco sobre este parámetro parareducir la dosis dado que, en modo helicoidal, los constructores proponen protocolos automatizados en los cuales la carga está (en parte) Ltgada aI paso de hélice utilizado. El apatato asegura una relación S/R constante sea cual fuere el paso de hélice uttLízado. carga es el

cada aI cátodo

por el tiempo de aplicación de

Aumentar la tensión (kV) signi6ca incrementar la tasa

En radiología convencional, la presencia de dosíme-

tros automáticos (células) permite controlar la

dosis

administrada.

En tomografia, este dispositivo de células no existe y la tolerancia de los receptores al exceso es muy grande. De este modo, toda modificación de los kV influye de manera importante sobre la dosis administrada al pacienter pasar de740kY a120 kV la disminuyeun40o/o. En la práctica, es necesario tener protocolos de exploración a tensión reducida (Iow dose) para los niños y las personas de pequeña contextura. Actualmente, es más lácil reducir la dosis modiñcando la tensión (kV) que vaúar la carga (dado que esta es cada vez menos accesible y modiñcable cuando utilizamos programas de computación para optimización de la dosis).

En tomografía monocorte, la disminución del espesor

del corte aumenta la dosis administrada al volumen explorado debido al aumento relativo de la penumbra (ver

rDTP). Esto sigue siendo válido en la técnica multicortes (Figura 3.47). En efecto, eI haz púmario es obligatoriamente más ancho que Ia zona cubierta por las líneas con el fin de exponer a la misma cantidad de radiación que las centrales a aquellas que están situadas en las extremidades. La importancía relativa de esta penumbra, aun permane-

ciendo constante, aumenta cuando el número de líneas empleadas disminuye. La efr.ciencia de dosis es la relación entre la dosis útil y la dosis stilizada. Es mejor para una detección de 12 x 1,2 que para una de 72 x 0,6 mm.

de fotones (fotones/segundo) y la penetración de los rayos

X (energía). Por consecuencia,

en tomografía, toda modificación de la tensión repercute fuertemente sobre la dosis administrada al paciente y, por lo tanto, sobre la relación

señal/ruido. Foco

Es importante hacer la diferencia entre el espesor de los cortes de adquisición y el espesor de los cortes reconstruidos. Actualmente, con las tecnologías multilíneas,

-

Foco

.'

-

i

Colimación

Colimación

primaria

primaria

-

-

12 x 0,6 mm

-

-

12 x 1,2

mm

La eficiencia de dosis es la relación entre la dosis útily la dosis utilizada. Una penumbra relativa baja permite aumentar la eficiencia de dosis. Este fenómeno relativo disminuye cuando la colimación o el ancho de detección aumenta, e inversamente. En el esquema siguiente la penumbra relativa es más importante sobre la imagen (a). De este modo la eficacia de dosis es menor sobre Ia imagen a que sobre la b.

Figura3.47

Diagnóstico por lmágenes

D¡stribución homogénea de la dosis

Distribución heterogénea de la dosis

I lntensidad linea¡ a-tt

-a

-

-tt_t¡

¡r

-

t

----

r

Modulación de intensidad t I t ¡ i t

I -

-

|

I t,

¿'

-'

l¡lr---)

Figura 3.48 Basándose en los topogramas realizados de frente y perfil, es posible, luego de la adquisición, adaptar la intensidad de corriente a las diferencias de forma y de densidad del cuerpo del paciente. Esta técnica tiene como obje-

tivo reducir

la dosis entregada al paciente y de mejorar la calidad de la imagen.

Es importante notar que la utilización de estas herramientas no permite al operador reducir manualmente la carga dado que esta está optimizada por el aparato. Para reducir la dosis, el operador sólo puede intervenir sobre la tensión, en el caso de estudios en niños, en mujeres

embanzadas y en pacientes delgados.

Parámetros modifi ca bles En la actualidad, es habitual quela carga sea calculada de manera automática por el tomógrafo en función delarelación señal/ruido para un espesor de corte deseado y del tipo de tejido estudiado. Las exploraciones de tejidos blandos (abdomen y cerebro) necesitan una relación S/R elevada para poder diferenciar los tejidos con densidades semejantes. Se utllizará una carga más elevada para el estudio de

parámetro tiene la ventajade poder ser modificado en todo momento por el operador, lo cual no ocurre conla catga, cuando se utilizan los protocolos de reducción de la dosis. Contrariamente a 1o comentado precedentemente, y desde la utilizacíón de las opciones informáticas, el paso de hélice es un parámetro que el operad or utíIiza cada vez menos para efectuar las reducciones de dosis. El paso de hélice ya no tiene influencia directa sobre la irradiación. En efecto, es la irradiación volumétrica la que tiene por objedvo proveer y mantener una constancia en la relación señal/ruido en función de la resolución espacial (espesor de corte) y de la resolución en contraste deseada. La irradíación depende entonces de las constantes, de la elección del espesor de reconstrucción"util" y de los medios de reducción tecnológica de la dosis. La elección del paso de hélice sólo tiene influencia sobre el tiempo de adquisición, sobre el perfil y sobre el espesor real del corte.

los tejidos blandos (cerebro, abdomen, etc.) que para los de

estructura ósea (macizo facíal, etc,), En efecto, estos últimos presentan un fuerte contraste natural (diferencias de densidad) que se adapta particularmente bien ala utíIización de protocolos de examen llamados de"6aja.dosis" o low dose. Paraadaptar la dosis en función del espesor del paciente, modi6camos Ia tensión, Una disminución de la tensión del 20o/o reduce la dosis un 50o/o apróximadamente. Esta disminución de la tensión debe ser aplicada a los niños y a todos los pacientes que pesen menos de 50 kg. Este

Respeto del consenso ALARA Actualmente, la manera más efrcazpara reducir la dosis es limitando las adquisiciones (responsabilidad del médico) y también no "equivocarsd' (responsabilidad deL técni' co). En efecto, con los tomógrafos multilíneas, la exploración de un volumen que abarca el tórax, el abdomen y la pelvis, no toma más que una decena de segundos. El factor 'iiempo de examen" ya no limita las exploraciones (contrariamente a lo que sucedía en los tomógrafos antiguos).

0t6 x 0B¿z x 066 [

L

0002

0sLt

OL

OL

0t01.

zt0L

002

90¿

096 x oEtz x 096

suauals

Pqlqsof

t9 uollPsuas

tg uorlrnb)v

r00z

v00z

Pla)laf

era)raI

If

b0z

LZZ (r.uu)

0t0 t OL

968 I

0€6x08€zx0€02 er0)raI

aluPlluS

L00txvgzzx



tod

olllue ¡ap ern¡rady

(uru) o^rlPlse lep sauolsuotutO

u9!)e)uqe, ep ogv

v00z

o¡er6guo¡ ¡ap erquo¡

l1A paads ]q6ll

)ul)oll

(6¡) esau

ope¡rodos otu¡xgu¡ osad

rol)elap aluan, e!)uetslO (ru>)

OL

(6I) o^4e5e lep osad

098 t LSB.|

u9!)e¡eua9

Pla)leI

t00z t9

sdItqd

ropnrlsuo)

lereua9

sapeprlereua9

'so>¡69bepad soltlor.r.r uo) aluauelos sa uglleluasald nS'P^llel :eltuauo^pv

-r¡enr ugrre;edu.ro: eunOuru a)eq os ou selqei sPl uo

,

..

'sarol)nrisuo) souelt lod aluoullenl)e solsando¡d so;erbgu.rol sol ap se)tu)?l se)tlsJlal)elel sa¡edtrurtd e¡uauenr¡afqo up.lounua ugt)enutluol e ueluaseld as anb se¡qe]

se¡ se1

salPnl)e sorel69tuol sol ap se)!69lou)at Á se)!u)9t

se)!ls!let)PrP)

,

s

or

r''uoru""r

",r"rrffi :*t31i:t:;:::rT :::::

'sot¡adxa ap sodn.r8 sol uor 'greroqell NSUI Ia 'oPEP ueru -exa un ered srsop e1 ap prauaS oluaurne un aP oser Ia uE 'sorrrt?uInlo,r so3e.rSourol aP E^Iseru rpe8a¡ e1 ap (srsop ap err¿ieut ua) e,trre8au o e¿¡trsod EIfuanHuI e1 *a.rasgo ,( (¡r

-uauad %gL lep oporgu) saleuolreu eouereJar aP sala^Iu so] r€zIIEnrf,E ualtru¡ad soreP solsg'uoIfEIPEJJI aP soulru -r?t ua seleuoneu sarlpul sol Jalouol ap rs orad 'solla aJlue oorn[ un re]algelse ap oarralgo Ia ueuall ou soIP role^ "p -ntsa sotsg'sorruef seluareJlP so1 ua serr8g¡orptl secrrrgld rarouor ered sorpnrsa arnpuof,

*roljil:i]#ü;X,,",

ser

-&*l -

'saJouauI z^?-Pe) slsoP aP sale^Iu uotr PePIID aP sau rauergo uelnu¡ad anb'salgtsuas s€ur sarolralaP aP oll ¡ril' atted ns .rod'uetagaP saJoltnJlsuof, so'I

oJJesap Ia ua xfta

'VHV-IV

osuasuor

1a

rctadsa.¡ e.red ser¡esaf,au uoof,aloldorpe.r

ap seurrou sEI EIrErp etrngtd e¡ ua .rerrlde'opol a:gos ',{ serg -e.rSoruot sauotre.roldxa

se1

e ope8l o8sau lap (uonngrrsnfap

ordrruud) sa.rold¡¡¡sa.¡d sol e ,( satuatred

so1

e leu¡roJul egeP

e¡8o1orpe.r el ap opuntu 1a 'sauotsraald setsa aP ElsI^ uA ' sopellorresap sas;ed solua (yo5'TatuaurePeurlxolde) sarar -ug) ap algena.rdsap ou ugtuodo.rd eun ap ua8r.ro I? 'soge alure^ E ¡nbe ap 'gJes e)rPa,rr uooetPeJil EI 'aluerualuall

-ga e41de as ou

el ua

Ie Is,luollrarlP EuIsIuI orod, setsanfue sEI 'olraJa uE

VUVTy ordrtuud

uEA ,,seJoptluep

'alualJJof, etatgtd eyue sEPEzITIIn orod opetseruaP uos'uoltr -ratordotper ap soululr?t ue 'saluetslxa sauol¡lsodo¡d sel anb ap oqraq P oPIqaP solSllualr soualr e elambut soge alula^ soruDlr,l sorsa u? o[npotd as anb sor¡e]uarualdruor sorge'r8oru -ot sauaurcx? aP oreurnu IaP oPIPawsaP oluaunE Ia'uolDar -o.rdorpe.r elap L pÉp{er EI ap Errulnl le?r Eun e oluenr ua satuaoed so1 e r( pnps ap eulatsls IaP sarotle sol E Jezllualfuof, se uouzzrurtfdo ap ordaruof atsa ua o8anfua grsa anb o1 'orrSolorpet o8sau un e atue{ argurnpllrarul ap otxatuof un ua e,lrrerrnba.{ ep -Ensuesuof 'algesuodsar ereueu¡ aP Jentrt 'rapod eled orrr -etxBetd otdaruor un se uglrezlrurrdo ap ordnuud alsg plgealea r eluewal geu o ze r Ees oru or o le g uer,

,r9tr"r.hr¡,ro, e1 ,( osad Ia oulor ¡se (ugrrerullor e1 "p 'or¡erur¡d ¡osadsa alll?q ap osrd 'e8¡er 'uotsuar) ugrrrs -rnbpe ap sorrau¡Ertd so1 aruto3ul IE rEsoPE alqelasuore sa'ote¡ede 1a rod sopep uos ou sarole^ solsa IS'orr391 -orpeJ auJoJuI Ie sop€sope aluauratuanlag uos anb sol (¿tC o 1q¿) pnrr8uol/slsoP orrnpord 1a ,{ (r"^Jq¡3 o ''^dICI) ope.rapuod orger8oruol slsoP aP alIPuI I? sg 'uaruExa un aP o^IlouI uol EPellsIuIuIPe slsoP el Jelu -rtsa uerluIrad anb sarol?^ sol rerIPuI agap orr8glorpe'l aurJoJul I? 'serurou setsa ¡etadsa J Ja)eq aP ug Ia uo) 'g'osse'arSolorpr.r

-gs'

o ',,elqeoelrye t(lqbuoseal sb {nol

sy

s913ur IeP

\.4A^\

re;8o1orper ep Esalueg PePaIroS el aP ga^\ ollls

serll Ia ue s"pellnsuof, ras uapand erJueJJ ug 'sErIP?lu

-rg:d

se1

ap ,{ sefolourat sEI aP ugllnlo^e el aP ugllunJ

sorulrll solsg'sopesed -argos r?s ueg?p ou anb (CUN) erlrsou8erp E:oueraJar

ue sop?zllenrfe eluauIJEInBa¡ uos

ap sala^ru sol ap l. (serrurgr r( serrpgru) ,,setntgtd seuang ap se;n8, sel 'sof,Iufat I sorrpgru sot¡adxa eP seuolfellose sEI uol uorrerogelol ua 'oPlra]gelsa ueq (NSV 'NSUI 'urorerng) uon¡ato¡dorPer aP sasafueg ,{ soado'rna soru -srue8¡o sol 'serl8ololper serltrerd se1 .re¡n8a r Ered

'opersng orttsou8etp p ,'( aruaned p sop -etdepe selenpl^Ipul so¡or ototd rezrlee r EPuaIw orar a S'eP -ErtsruruIpt slsop EI ep EtsI^ ap orund Ia ePsaP porpnLrad Ellnsal anb peprlre3 eun sa r.ror¡alsod e ugtretaldlalul eun uatrru.¡ad anb (o;pter 'osoua^ 'le:uafra 'ug:roaÁur uls oPIJJ -eg) sora¡druor,¡opEIseruap,,so¡ororold ap uglltrrlde e1

',

E¿s

'VUV'IV

osuasuof 1a rladsa: serrrrgtd setsa aP orunluor

1g

epezuelndu,tor erlet6ouo] el ap leluaLuala e:tule-¡ | g

Diagnóstico por lmágenes

Tubo de rayos X Nombre del tubo

GE

Tipo de generador

Alta frecuencia

Niveles de kV

B0-1 00-1 20-1

Rango de mA

1

Tiempo máximo de adquisición

performix pro

Philips MRC

Siemens Straton

Toshiba Megacool

Alta frecuencia

Alta frecuencia

Alta frecuencia

80-1 20-1 40

B0-100-'r 20-140

80-1 00-1 20-1 35

30-s00

28-665

'r0-s00

60

100

100

100

0,6 x0,7 0,9 x0,9

0,5x1 1x1

0,6x0,7

0,9 x 0,8

0,8 x 1,1

1,6

Capacidad térmica (MUC)

B

8

0,5 equivalente 30

7,5

Disipación térmica (MUC)

2,1

1,608

5

1,386

5istema de enfriamiento

Aceite y aire

Aceite y aire

Aceite y aire

Aceite y aire

Foco flotante en el plano

No





No

Foco flotante en z

No

No



No

40

0-800

(seg)

Dimensiones de los focos (mm)

x 1,4

Detección Número de líneas

64

64

64

64

Numero máximo de cortes

64

64

64

64

Configuración de las líneas (número x mm)

64x0,625

64x0,625

32x0,6 8x 12

64x0,5

Cobertura desde el eje z al isocentro (mm)

40

40

28,8

32

Número de detectores por línea

BBB

672

672

896

0,3 (tomóqrafo parcial) 0,4 - 2 (360')

0,22 (tomógrafo parcial) 0,37 - 1 (360")

0,22 (tomógrafo parcial) 0,37 - 1 (360")

n¿.

Datos temporales

Tiempo de rotación mínimo y máximo en modo incremental

0,3 (tomógrafo

(seg)

0,4

Tiempo de rotación mínima en modo espiralado (seg)

0,35

0,4

0,33

0,515;0,984;

0 a 1,275

0,45

30

30

30

No

30

24x1,2;6x0,6; x2;1 x2;1 x5; 1x10; 2x1

4x0,5 ;4x1

Pasos de hélice

disponibles

parcial)

- 1 (360')

a2

1,375

lnclinación del estativo en modo incremental (')

30

lnclinación del estativo en modo espiralado (")

No

0,625 a 0,906 '1,109 1,5 a

Adquisición Configuración de las adquisiciones en modo incremental (número x mm)

8x0,625; 32x0,625;

64x0,625

64x0,625;40 x0,625; 20 x0,625;16 x0,625;

2x0,625;32x1,25; 16 x2,5;2x0,5 64x0,625;40 x0,625;

Configuración de las adquisisciones en forma helicoidal (número x mm)

20x0,625;16x0,625; 2x0,625;32x1,25; 16

Nombre de los algoritmos de

interpolación

Nombre de los programas de

modulación de intensidad

30 x 0,6; 1

;

4x2;4x3; 4x4;4x6;4xB 64 x 0,5;32 x 0,5;32 x 1; 16

64x0,3 (FFZ);32x0,6; 20x0,6;12x0,6; 6x0,6;24x1,2

x

TCOTand MUSCOT

1;

16

x2

x2,5;2 x 0,5

Volume Recon with conjugate ray reconstruction

Cobra cone beam

AMPR cone beam artefact

reconstruction

reduction and Z sharp

Dose modulation

Dosesight

technology ACS

Caredose

Surexposure

'(e¡)uell'o6lnqsellsf ep oueleltdsor.l ollual) aluar)Pd un ap ugr)elelsul

lpnl)P

)I

un ap o,u¡e1sa

f

eryer6oruo] ap peprun pun ap seles saluela;lp sPl ap

uor)pLurupar ap

f

rD)g

eoue¡rbtn ap o¡uatuedtnb3

\6y'gen&¡) -rue8¡o

r

,t 'esoua¡ er^ Eun ap uollelolo) elr-Jed ol.l?safau IeItatEuJ uo¡ luo¡re.¡edaJd aP Eruel Eun o ug]]rs un uor :epedrnba uot¡e.¡eda.¡d ap EIEs Eun ,( soluaruertparu e¡ed.re8n1 un

e1

P

7.10E

Eufl

t

e

0€

v'La

t'0

t'0

e1

solol 6t'E eln6ll

e¡e5

]

elosuo)

.rrgr.rrsap atuesar?lut

arated'org

aL::lY,_. J-

"'

EVLLI

+e

ttLlt-

¿o

e¡¡e¡ued el arqos plagsunoH ele)sa el ap 1¡1¡¡ en6e ¡a ered eptpau ap

€ e PUe)ra)

Pue)ré)

0v9n

008 t

ll}li: fli-i:.: ''i

:-' !': ^

r',--

cilijpio üi¡it¡6óüól ¿i'r;

.

+V

tzot -oc

Pue)re)

zt9

zts '992

fI

seps saruarn8ls sel rod orsandruor glse elsg

'ege.rSoruol ?p olrl^ras un aP FntIgEquooez

L e.rnlraltnb.re

-e.r8owor uaruexa un ap

ollorresap la;tgtrsaP t

il:r,,]1:¡li;..1¡:r;1-.1:-a ü::11,1:f:{.:gf¡1*r

ap orrrrgrd orualurl^lo^uesap Ie Á' eget3ovtot "P PePIun eun ap ¡r.raua8 ugoezrue?to e1 etuasatd o3etgd arsg

ua selualf,ed ap e.radsa'setuel

P

tzo!-ac t

euP)leJ

0se9

0se9

0s e s0'0

e

ugtsuatxl

Pnlrpexl

(uul) ug))nrlsuo)al ap oulurtu oluauel)ul

t.'0

€'0

(ur7¡d) oue¡d la ua eu¡lxgut ¡erredsa ugtrn¡osa¿

v'st

vz

(zH) eulxgru oarlsenu¡ ap

09v z

0v9 v

e!)uen)atl zsa)!llew

zLs

VZOL_BgL_ZLq 0s

ug!))nrlsuo)er ap u9¡rsrsrnbpe ap

9'6

(u)) ugplslnbpe

0sÁsz

eP

oduel oduel

(ruru) lno)s lap seutxqtu seuolsuau!0

006 [ x 009

00s I x 005

989 [ x 00s

uor;eredard ap

Plua^ou soue sol ap

esa¡¡

'('rra tope.rrdsat) ugnnurueat ap I ('rta 'ottatuor

Ersatseue ap sole.rede sol aruaulentua.ra ,{

-ntes rorruoru) Eplpaur ap.,{ lo.rruor ep soterede sol 'senuaS¡n ap oJJEf, Ia 'o)ugruolne ¡ot¡a.{ur un 'ueu;Exa ered Esaur el 'o3e;6oruot 1a laasod uaurexa eP EIes E'I . 'uoIfEuIIuEar ap odrnba 1a

'otuarulrfalgElsa IaP opuarpuadap salualejlP ras uaP -and sauondlJfs?p selsg 'oJlsgp orge.r8ourol uaulexa un r

'saroPelgurtf soIJeA

'(e¡luer

-ngrue saluat¡td ap eradsa) e.¡adsa ap sEIEs selre^ o

u.ot +

[6l'8+P

tzot - ac Ee

09e9

0s

0s'0v'7€.'vz'81 008t x00s

ue6eru¡ el ap se)!ls1lal)Ple)

epezuelndruor erler6ouuol el ap lelueLuala etrutgl j g

|

:

.:

Diagnóstico por lmágenes

. La sala de comando donde se encuentra: .

la consola de adquisición y la consola de procesamiento principal. Una sala de visualización y de interpretación que contienel las consolas secundarias de visualización y de procesamiento de imágenes, un sistema de revelado, un sector de impresión, etc. El personal de una unidad de tomografía está compues-

to pincipalmente porr . Médicos radiólogos. . Técnicos en diagnóstico por imágenes.

. Secretarias.

I "| ') 1;';¡14;l c,: r"l*q;1.;.r,llx ;;n n¡j*nn*n ¡ - -,--,if.--* 1.*: ! !r,¡'_r¡ lr, {{, * "

Atención. Consideraremos el caso de una paciente con inyección de

paciente, veriÉ.ca su estado físico, le rcúrala vía y la acompaña nuevamente ala cabina donde le da todas las recomendaciones relativas a la eliminación del PCI y a la vigilancia del punto de punción. Unavez vestida, la paciente retoma su lugar en la sala de espera hasta obtener el resultado del análisis. El técnico se reúne con el médico responsable del examen, que le indica qué imágenes desearía visualizar y qué reconstrucciones complementarias (MIB MPR, etc,) le parecen necesarias. El técnico tealíza estas operaciones sobre una consola de procesamiento mientras que el radiólogo visualiza las primeras imágenes e indica al técníco eventuales posprocesamientos complementarios, Unavez que rodas las imágenes están reconstruidas, el médico puede, luego de una primeralecrura, buscar alapaciente para transmitirle oralmente el diagnóstico. En dicho

servicio en función de la estructura de recepción y del tipo de paciente.

momento se considera que el examen ha terminado, A continuación, se rcdacta el informe (médico y dosimétrico) y se le adjunta un CD (o a las películas radiográficas) que contiene las imágenes tomográficas. El conjunto

No serán desarrolladas las consideraciones médicas y técnicas.

será enviado al médico que

producto de contraste iodado. No tendremos en cuenta ninguna alución a un protocolo particular ni a una organización "ideal'i La metodología que sigue corresponde a un esquema global para adaptar a cada

Desde su llegada a una unidad de tomografía,lapacíente es recibida por la secretaria quien verí6,ca su turno y su identidad. El equipo médico y paramédíco ya está avisado de su llegada. Posteriormente, la paciente es llevada e instalada en la sala de espera. El operador a cargo la recibe y la acompaña hacia el vestidor. Luego de haberle explicado en qué consiste el examen (correctamente aclarado), el médico efectia un interrogatorio orientado a la búsqueda de embarazo y de contraindicaciones para la inyección del producto de contraste iodado (PCI). Si se cumplen todas las condiciones, la paciente puede desvestirse en función de la región a examinar. lJnavez que está lista, el técnico la guía haciala sala de preparación donde le será colocada una vía de abordaje venoso. El calibre dela aguja y la cantidad de PCI preparado dependeÁ del tipo de exploración que se va a rcalízar. Se veriñca la vía colocada, se guía a la paciente hacia la sala de exploración y se la acuesta sobre la tabla de examen- El confort de la paciente, y su centrado en el aparato, dependen de la región de estudio y del protocolo que se

uttlizará. El técnico prepara, si es necesario, el inyector automático y lo conecta con la vía ya colocada. Una vez que la paciente está instalada y se han indicado las últimas instrucciones (inmovilidad, apnea cuando es solicitada , etc,) el técnico programa en la consola los diferentes parámeros de adquisició" (kV paso de hélice, espesores de cortes, campo de adquisición, intervalos de inyección, etc.) adaptados al protocolo de exploración (optimízación).La calídady el número de series de adquisición son prescritas por el radiólogo en función de las informaciones clínicas presentes en el pedido de examen, del diagnóstico presunto y del consenso ALARA (justiñcación). Cuando se obtienen las adquisiciones, el radiólogo confirma la frnalízación del examen. El técnico vuelve haciala

'l 3.

prescribiólapúctica.

Aplicaciones avanzadas

No existe una definición precisa de qué es una aplicación avanzada. Sin

embargo podemos considerarla como todo examen que sobrepasa las aplicaciones de rutina y que no puede ser realizado por otro personal técnico y médico que no este entrenado y posea experiencia.

Entre las aplicaciones encontramos principalmente:

. Las exploraciones de perfusión. . Las exploraciones cardíacas. . La colonoscopia virtual. . Los procedimientos intervencionistas.

'13.i. ¿eórno real¡zar un ex;!R'leR de ¡:erfusión en tornogrill-i.l / La perfusión de un órgano está de6nida como la cantidad de sangre capilar que circula por cada 100 g de tejido y por minuto (mll(min x 100 g). La obtención de este dato permite evaluar ciertas patologíasr

. La perfusión en tomogtafía se utlliza

.

principalmente

para el análisis del parénquima cerebral y permite el estudio de las isquemias agudas y Ia caracterízación tumoral.

También tiende a aplicarse a otros órganos: hígado, úñón, etc.

Para evaluar la perfusión cerebral, realizamos en forma continua una adquisición incremental, la más larga (en z) y lo más rápidamente posible (aproximadamente0,33 s/rotación) para permitir el seguimiento dinámico de un bolo de 30 a 50 mL de PCI inyectado en 5 segundos aproximadamente (tasa elevada de 5 a 10 mLls.Laadquisición comienza algunos segundos (3 a 5 segundos) luego de la inyección. Esta técnica permite evaluar y crrenúfrc r varios parámetros extraídos de la curva de perfusión que serán representados sobre los cortes paramétricos (Figura 3.50)r

I? i.:a soPuru:¡,{ gE'o aF u?J? Soljtl-a

-i::

.

C:Ltrrr=' sÑ:t¡:

üo-*1Eloi ?F

so-iru ugoerauaS Erar.¡ar ap so_Ferliguror sol E sPErdsPE Ets? ou unE uorfEzruorfuis aP odu alse rolfsja uE'PEP{er aP ?.1p .1ap EI E loll -radso¡d uor¡¿zruorruis Eun arlrurad ou (If,gg -a3ur) ugnnlosa.r ersa'o8:eqrua

urg'¡etoduat

-?la Eun uor eaude elos Eun ua uozero)

1ap

uglf, nlosar EPE^

oraldruot olpntsa

un uatnu¡ad sofut?unlo^ soSe.r8oruot sol aluarulentJv

-:.-

--

:-- -:,1 : -::; -c::: ::-?,-3 =:-::?: :: ;::,: * ':-;: -:: ir; :o:i:d ose;e-:; -:ts: c i3tl?ls:E:u 3!:) 3:?-:3 ;-:: ,:;

¿s,etr

apand uoisn¡ad ap uauexe ¡a'sopeladsa: uos ou soij3iu) soisa

lS

'uor:rsrnbpe el ap leug le aspq ap eauJl ns e ua^lan^ sPAln) sequV r 'leuaue e^rnl el oleq epenlts

Il

r earg ¡a anb alue]¡odu.lr sgu eas euuln elsa ofeq epent¡s earP 'esoual pnrn) el ap salue e>zatede lPueue e^ln) Pl . :enb ouesarau sa oluarurpa)otd ¡ap o¡¡otlesap uanq la lPuilUuo) eled

'ug!)ruUap etlp ap uaunloA ep sauotttsrnbpp rpztleel a¡qtsodult ela er -od9 ese ue 'selpn])p so;e.r6guol so¡

e

eluauetlelluo) 'llltlu! ugl)elpelll

plqeq ou 'o)eJplel ol)r) ¡ap osr>erd aluelsut un aluPtnp aluet>ed le PqP!p

-elr

as anb sa,,e¡rl¡adso.td,,

epeuell ugl)ezruo;)uts elsa ap efeluan

e1

'(alols9!p

'(tottadns ¡eutpn¡t6uo¡ ouas) osouaA ouas

un arqos lou un opuelolol Psoua^ eplles ap u9l)unj el lluuac ¡ '(roualue leJqere) puaue) elqtst^ uatq etlal.lP eun alqos s9lel -ur ap ugr6ar eun

opuelolo) lellalje epellua ap ugl)un]

Pl

lluuac .

ell 'e)llgut)

ugrrrsrnbpe el opuezruol)urs ugzero) ¡a tero¡dxa e¡qtsod ¡se

:aluaLuer¡ald oueso)au glas'senln) selsa laualqo eled

legas eun e

aluelsur un ua sepezrleor uera seprualqo seua6gut sp'l

'osanq la reulullll r

ua aluaualuaraJeld¡ roperado ¡e rod op¡6a¡e o)pJple) o¡rr> ¡ap ostratd

'g)l

l-.j_t^l ,{

du A€) !g)

le

saluelpuodsallo) so)lll9r!

'(opena¡a ofng = sopunbas

otsl '(8 t'€ ern6r¡ ran)1193 ap alquou la oleq opl)ouo) s9l'u 'ollugll)ala

-ered sal¡o¡ so¡ ter6o¡ eted sepesatotd uos septualqo saua6gurr se1

elqunuad ue epelru.lrl ua6eul eun eqep lPn) o¡ 'sopun6ast¡ttu t€ uo e] -io) un leztleai pJllLurad I sere¡pre> sauor:elo¡dxa sel P ope)lpap eqelsa opulpq ap o;er69uuol lo olund

e

opuatuod eue¡qotd elsa reuol)nlos op

-e)snq ueq 'eluaq)o soue sol ap sozuatuo) sol apsap 'sato])nllsuo) 5ol

S ua)

l)d

ap

lur

0S e O€ ap Pau9llnuls ugr))eÁul Pun uo) sopun6as

aluelnp ugrsn;rad ap uor>rstnbpe el ezuatu.lo) aS '(,,ellann ap so)ru)91sor)Urue o seauJl ep opPAala ¡a gras

'oluelull^oul ?p sotleJatJe ap

salgesuodsa.r

sof,Erpref sopllBl so1 e olradsa.r uor sote.rede sol ap ¡elod -ular uglfnlosal alualf,Snsul el se sof,EIPrEf solPnrsa sol aP pdrrurrd uoIrerIuIII eI'oDaJe ug'seaunrl]nru se;8o¡ourar se1 ap erolaru e1 I erlrseru epe?,ayel ap o8anl eluatualqetou opesa.rSord eq seger8oruor rod uozef,o) Iap oryusa Ig

d.€3eJp,¡*] rllgi$0{"1,ü.t !¡ur¡ "{8?¡:pir,i {ii-us-:;'

':'Í

¡e ugrrlrr.urad

Á

aluer>ed ¡ap lelqala) ugrsnJlod



olauf

I

0t

odll

so¡ eted ¡etluer su6

o)lp9u la'ueuexa olsa ap as'aluauellald or!tr-P¡d ol¡adsV

pqilD

(s)

ollsuPll ep olpaul oduat¡ ¡3 .

o (6 00 t/-lLu) lelqala) oau¡nbues uaunlo^

ll

¡

'uD)

ten¡ena

'sopruatqo zo^ eun 'anb (ottaug¡ed tod ua6eul

f]W lap,{ l€) hS) !S)

epl,,

u) ug¡sn¡ed ap olpn¡se

rofau 'teto¡dxa e en as anb uaulnlo^ la eas (z ua) oqlue sPu oal)fu) leloldxa e P^ as anb u9r6at

oluen)'(A)V

el arqos saletuauJor)ur salro) so¡ euolrtsod

rr¡red y'ugt>raÁur uts lelqala) e¡letbouuol eun ezlleai

'UtW) awlt ]tsuDL u,aut o

'UlJ) \Dad ol aw!] o (s) Ptulxqur peplsuap e¡ e epe6a¡¡ ap odua¡t ¡3 .

'uD)aw

i -np^ poolq

'orr¡sgube¡p un rara¡qe¡se o6o¡9¡per

lt^ol| poolq luqarar o ((6 96 ¡ x ulul)/ltu) ¡etqaia> oauln6ues ofng ¡3 . :sopezrleue sotlaLu gred saluéleJtp so-l

pun) so)u]?tupled sauo¡ ap oln)lp) ¡a eted erope¡nduo) el P Pl)ualoJ

ug¡spard roÁeur ere¿

-ar ap r^ras e ue^ Psoue^ eplles ap,{ ¡eua}re epel}ua ap sauol)un} sel

-rad ep serulgr-uered saueogu¡ '(e)

'(q) ugtsn¡ lap ugr)enlpne e¡ a¡tr.utad anb ugrsn;rad ap e)ltu9u!p P^lnf OS'€ E¡n6!l

ugr::aÁur uls ti\lo1

ugrsn¡rad ap se:u19ueted saua6gu¡

epezuetndr.ror er;er6oLrol el ap leluauala e)lur-o1 | €

Diagnóstlco por mágenes I

ncronización prospectiva

Si

Sincronización retrospectiva sin modulación de la irradiación

Sincronización retrospectiva con modulación de ia irradiación

Figura 3.51 Representación de una sincronización prospect¡va, retrospect¡va y retrospectiva con modulación de la irradiación

rotació n, utilizamos una sincroniz ación car díaca denominada"retrospectivd' (Figura 3,51,).El apararoirradia al paciente continuamente durante una apnea, registrando simultáneamente un trazado del ECG. Las imágenes son reconstruidas en una segunda etapa con la ayuda de datos temporales del ECG adquiridos durante la irradiación.

esta irradiación, los constructores proponen regular la dosis en función del ciclo cardíaco de manera de tomar sola-

mente los intervalos diastólicos (reducción de aproximada-

mente 50% segun los constructores).

i i i

¡n I" práctica:

estas adquisiciones cardíacas requieren una apnea

de aproximadamente 15 segundos, variable en función del ritmo cardíaco del paciente. Lo ideal es trabajar con un ritmo regular del

interpolación

lineal complejos (de '180") que

orden de 60 a 80 pulsaciones por minuto. La apnea debe ser man-

permiten encontrar"retrospect¡vamente"

una resolución temporal del

tenida para garantizar el éxito del examen, lo cual no es el caso de

Se utilizan algoritmos de

orden de una semirrotación (180") o hasta un cuarto de rotación (90")

todos los pacientes (problemas respiratorios y cardiovasculares).

en función del algoritmo utilizado y del tipo de tomógrafo (monotu-

éxito del examen depende también de manera ¡mportante de la re-

bo o bitubo). Los aparatos empleados en las exploraciones cardíacas

gularidad del ciclo cardíaco, el estudio tomográfico de un corazón

alcanzan, de esta manera, una resolución temporal relativa del orden

con arritmia será dificil. Esto explica el motivo por el cual ciertos

El

de 100 milisegundos (o sea 10 cortes por ciclo, a 60 pulsaciones por

protocolos incluyen la inyección de medicamentos (betabloquean-

minuto).

tes) que permiten regularizar y estabilizar el ritmo cardíaco. Por otra

parte, un índice de masa corporal superior a 25 (factor de riesgo car-

Con este modo de adquisición, son posibles dos tipos

díaco) degrada fuertemente la calidad de las imágenes.

de estudios.

Es posible estudiar el corazín en varios instantes del ciclo cardíaco. De este modo se podrá visualizar la cinética cardíacasobre dos ejes precisos del volumen (eje mayor, eje menor y cuatro cavidades), pero también sobre el conjunto del músculo cardíaco. Este último estudio en volumen genera animaciones en cuatro dimensiones (3D más tiempo) que requieren un importante procesamiento informático. Esta metodología permite conocer anomalías en la con-

trecciín cxdíaca. Es también posible analizar eI corazón en un instante preciso del ciclo cardíaco (diástole), es decir, en un porcentaje dado del intervalo R.R y generr imágenes estáticas 2D o 3D, Este método permite un estudio preciso de las arterias coronarias. Se comprende fácilmente que, en modo rerrospectivo, la irradiación del paciente es más importante (el doble o el cuádruple) en relación al modo prospectivo, Para reducir

Los cortes adquiridos durante estas exploraciones son sometidos a las técnicas de posprocesamiento Para generat las imágenes MPR, curvilineas y de volumen. Con las consolas actuales, es posible efectuar una segmentación automátíca de las arterias coronarias y de sus ramas colaterales así como tomar las medidas de diámetros y de estenosis (Figura3.52). La tomografía cardíaca está actualmente en plena evolución. Puede detectar lesiones coronarias significativas cuando la prueba de esfircrzo no es concluyente y, por 1o tanto, podrá integrarse como técnica complementaria enla prevención de enfermedes coronarias. Pese a estas ventajas, esta técnica aún no tiende areemplazar la coronograffa estándar, menos irradiante, que propone una mejor resolución espacial, accesible y con mejores prestaciones para todos los dpos de pacientes, y que permite (llegado el caso) una intervencíón inmediata.

'efn8e

e1

ap epertu? ap orund ¡a ,{ ('rra 'uolsal

forunr) oruelg Ia eulurrar?P anb uolrua¡¡atul EI ap (sou -e1d sart so1 ua) sof,Iuroteue salror so] argos uglrelgllreld .

pp

ütJVr8oruol ,rgrrrrrnbpy . 'uolfua^Jalul el

rets?loru uepand anb (so.rro n solrol

.t9l*l"lttlr.

uolo) lop salorladns

Á

satotla;ut satlgladns

uoounlrod auall uauuexa la aluernp (lerluan

-uar>ed ¡ap ugrrrsod ep orqLue)

ll 'oltqnlotd

e ep¡edse ap) a1

ue uot>tstnbpe epun6as

eun .¡od eprn6as'ep¡edsa ap sauebgLur ap ugrr¡s¡nbpe erau.llid eun

enl)a]a os 'el)aro) sa ts 1et)ualalal ap (]no)s o) euel6odo] un alqos epenle^a so e)ruglo) uolsuolslp el 'oplualop las 9laqap olualulpa) -ord ¡a 'ro¡op eluars anb erel)ap oluaoed la tS 'sol}!l Z e I ap eJle^ uolo) la rapualsrp ered opegnsut se6 ¡ap uer,un¡on ¡a:er¡¡rgrd e¡ u¡

'sodllgd uor soPlPunJuor uolol

eP

'(y9'genfu¿) sare¡rurs uos eln8e eun ¡trn8

'saleurlsalul sPse sel ap

ioualur la ua soprlos sol op Á sop¡nb1¡ sol ap 'alle ap solualLueze¡dsap se¡ tolaul lez so¡ e ser:etb

-rlensr^

ap uor8ar e1 ap orun[u @ eruernp

.rope.rado IE

-errdsa.r) solualrul^oul sol JetIruII ap eJaueur aP uaurtxe

ap esaul el ergos aruaoed lep alq€uoJusaluarn8rs sr1 ur,r8as

arEI{ as orgg.rSoruor Iorruor oleg ersru u9l]Erolor E'I

-orfua^atul otre un atueJnp e[n8e eun

e.¡ed sedela sapdnuud se1 o.rad 'e?:r;lsa so¡druala aP ersq E'I 'EJIO n ESolUeuIe)IP3Ur EI)UEISnS aP UglffatlUt eun'ett

-uenf,a5olper.rod etnperuanb eun 'a(euatp un'ersdorg eun ep oser 1a.ras apand atsg'aluatred un aP rolralur 1a ua elnSe Eun ap uolJefolol e¡ oldura[a oruor rnbe souIaJturol

1ap san8artd

o salgrsp ou sod49d lserlrsgu8erp sEPnP e 'rtrnpuol ,( sal -uasa¡d relsa uapand lEultsalul parcd r¡ ap soluarruesadsa sosltJ sol ,{ serruglor sEsE sEI ruollete]lP Elsa UIS 'ueulexa aP olParu 'rod (uone.roSlad ap Ia rEIrIuI Ie Ierrar epuos eun o alualgwe 1ap a'rre eas e.{ oser ua opeultulla ;o[aru)

tO)

EHnsuI es ug asa uor .{ uolor IaP uglsualslP Eun Ells?lau

oluerurrpalo.rd arsg'sodrtod uor asJlPunJuof aluaullenl Eun ap os'r ue ort'¡n¡tnb-orlpa', -as 1a ered soueln.rr¡ so1 rod,{ soSolgrpet so1 tod epeoatde ,(mu eluanueJJarl Eun sa o3et8oruot Ig'soge zeIP sorullp

IeIrerE*;tff:[1#

sotsa ue Jetuatune ap opelap Eq ou selsluolfua^ralul sol -uanutparord sol e sopellpap soretede aP orarutlu ]g Pls I tl oi luüA.l i)lLl ! ¿

ejlc.¡11$LriG3 sl a¡¡i$lad ?n&? "*'C

i.

-u?^a uelrpod anb sap:a¡ sonPlsar sol rEuIruIIa

uolol

"P

ug Ie uol

eun a8rxa u?u¡Exa alsE Iap Esopepln) uotre¡eda¡d

'sarotunt ap o sodrlgd

eP Ersng ua

aluaned IaP uolol etsg'pnllt,r ttdor

Iep orruep ,,*Sateu,,oarlalgo ¡od auall -souolor e¡ :ua8erur ap otu?IrulPual aP soulurr?l ua slueu -orsa:drur eruauratuanf,aü pEPIIePoru Eun 3P ugrsuedxa e1

grlnurad seaulllrlnur sote;ed¿ sol aP E^IsEur epeSa¡ e1

¡.lenlit,\ etdossolltlol



Plrü{it: ?n&? 'g"t

l.

'selosuol se] argos sauoltdo ou¡oJ uara{o as aruauretuenra.r¡ anb serue¡8o.rd E oseffe Ia ua¡arnba.r sosa¡o¡d sorunlg sotsg'FntJIA uolf,)aslP tun e ef -aurese as anb o¡'oueld 1a ua uolor Ia rergllerlsa ,{ le11o::ua -sap ue arsrsuor oluaru¡esaro.rdsod ap e)tu)?t ErlO'(tg'€ e;n8rg) Ienul^ ugter8aaeu ?p opol a.rgos orad'saplrSes ,{ s?leuoJof 'salEIxE Udtr [ s?uolr]nrlsuolal aP eturoJ EI ofeq sepezrlltn ueras sauolrrsrnbpe se-I'aso1 nole(eq slsoP ?P solororo:d uol opezllee t A'peprlw ap osarotdsod un .raual -qo e;ed (sorraru¡¡ru anb souau) soug ?tu3ulelualrgns ras uagap ugrrrsrnbpt ap satror sol ',etrsgl1,erdolsouolof, Eun .rod opeuodos .rofau¡ sa anb uoreJlsolu?P

anb atuarced

1a

sorPntsa sol ,{

'Ppeptle^ eas enb eled ¡eq -o¡6 orpn¡sa un asre)eq aqap

f o¡¡olesap oua¡d ua onenu

ap gtse 1)81

plsl 'et)ue.laral ap salole^ uo) (Ppel)efu! ¡a ua elsendord eÁ erru>9] ou) ua6eur eun alqos sepPztleel sPplpau se¡ teteduuor ellsa)au oll) -le) role^ lap ugl)ualqo e'l 'ope^ela alueuepPrapou obsetr un uaasod

anb seuosrad e.¡ed une oluatuPleli lap u9l))ala el Ptllllej ,{ e>elptel pepauraJua eun rod sepesnet sauanu sel ap ug!)uanatd e¡ ua ontle:g -ru6rs ¡aded un tegaduasap apand e¡;erboLuol rod setleuolo) sellaue

sel ua or)le) op ugr)elnun)e el ap eplpau Pl'olla¡a u3'sepellafut ou sauabgut spl atqos alqtpau sa anb selleuolo) sellaue sel ua o)l) erler6ouol el ap sglelul oll0

-19) otlsgdep lap olpnlsa la se Plleuolol

solnutu 0z aP souaru BJnP uauExe Ia '5002 /uossew 'WUl ta leugrs a'.anbotptot a¡taíow¡'9 xne6t¡ u¡645 'oau1¡tntn: odlf ap oluatuesa¡oldsod ¡ap o6an¡ spprualqo seueuolo) setlelle se¡ ap saua69u.r¡ ¿5'g ern6¡¡

UdW

epezrrelndluor erler6or-uol el op leluaLuela elru)91 | €

Diagnóstico por lmágenes

Figura 3.53 Ejemplo de reconstrucción MPR y de endoscopia virtual realizada sobre una consola de posprocesamiento.

;

s.,Áá

ru

Figura 3.54 Colocación de un aguja de radiofrecuencia bajo control de un tomógrafo en una lesión hepática (Centro hospitalario universitario de Estrasburgo, Francia)

' '

. . .

Truzado del punto de punción sobre la piel del paciente. Inserción parcíal de la aguja (algunos centímetros). Realización de una o varios cortes de control. Progresión de la aguja hasta el blanco bajo guía tomográfica, Realización de la intervención (drenajo inyección, biopsia, etc.) practicando cortes (fluoroscopia) de control, si es necesario.

.

Extracción progresiva delaagtjay realización de una tomografía de control. Con motivo de esta intervención, deben aplicarse las mismas medidas de radioprotección que en una sala de radiología intervencionista clásica (guardapolvos y anteojos plomados, protector tiroideo, mempara plomada, bndíación limitada, distancia, etc.). La duración de estos procedimientos depende del acto en sí mismo y del entrenamiento del equipo médico y paramédico. En el caso de estas intervenciones, es posible utiIizar un sistema de guía óptica que materialice de manera virtual y en tiempo real, sobre los cortes tomográ6cos (de diferentes planos), la progresión deLa aguja. Este sistema de guía permite seguir el frayecto de la aguja con la presición del orden del milímetro y necesita para ello la implementacion de referencias cutáneas sobre el paciente. La radiología intervencionista es una técnica en plena evolución. En efecto, Ia precisión de guiado, la mejora del material

y la escasa invasividad de los procedimientos, permite y permitirá (en ciertos casos) una alternativa ala ciragía"clásícd'. Para informac¡ón: esta técnica de guía se practica igualmente en los quirófanos y permite al cirujano seguir y guiar en tiempo real su material sobre una adquisición tomográfica volumétrica realizada previamente en el servicio de radiología. Esta navegación virtual es muy utilizada en neurocirugía, pero tiende a extenderse a otras

especialidades (cirugía ortopédica, digestiva, etc.).

l c,!o__9199¡g!o-i_p?gad.of

prytgltg y tuturo ;41*in l,#¡¡:fer

Con motivo de su aparición en clínica en la mitad de los años setenta, el tomógrafo ha constituido una verdadera revolución en el conjunto de técnicas de diagnóstico radiológico. Por primera vez, efl efecto, todos los tipos de tejidos, en particular Ia sustancia gris y la blanca, fueron directamente visibles. Anteriormente, los tejidos blandos podían ser visualizados solo de manera indirecta y, frecuentemente, recua técnicas de imágenes particularmente invasivas y hasta dolorosas (opaciñcación gaseosa, por ejemplo).

rriendo

.o^rlelqo atsa rErSol grDrurrad seluErrrgEJ sol ap

el

-rSolourar uorrnglrtuo) EI ualgruet olad e¡qrsod atuaure]qeu uglrelnulT e¡'ongauag¡o8sau

-ozetefegsgru

srsrl,Eue

EI E srsop EI ap

p sroe:8'sauolrellpul

sEI ep

ugl)lales E'I's"Joueu¡

zel epe) ugrf,ErpEJJI ap sala^Iu auodrut eado¡na uglletuaul -e73at e1'serrp?ru secrregrd rod er4qgd uglrerperrl el e rlng -rrtuof, ua o¡arur¡d ¡a sa o3e#gruor 1a anb rages soulegac '(sytu opor a.lgos o.rad p) srsop sEI opueruarune'ouesaf,?u ol ap EIIe seur une 'ua8eutre1ap pEpI[Er e¡ rerofaru algrsod sa a¡dtuars egr.rSourol ue'otreJe uA'EpeJrslulrupe slsop EI ap Iorluof, Ie urs raler{ grpod as ou sauaSgrur sel ap ,{ so;e.r89w -ot sol ep sotuanurpual so1 ap e.rofau epol'o8rcgrua ul5 'soue¡d serosuas;od sapntre saJopeJleruar sol ep uglrrultsns e1 rod asrareg er.rpod seuor ap ¡osadsa I?p ugllrnper ET 'aluar¡ed ]ep otualrueze¡dsap opor rnutrdns aruarupn8l e¡.rrtrur.rad anb alqlsod ug¡lnlos Eun sa y so,{e.r so¡ rrrnpotd e.red se¡nr¡ued ap .rope.ralale Ig 'e:i.ug)"lrt Elruetslsar ap satrurll so¡ e 93a¡ IEntf,E uglrelo¡ ¡od o¡e.r89ruor 1a anb er( 'ser^ se^enu asrero¡dxa ugragap'op¡dg.r sgw

ule ilered

'EPEaseP uglrlarlP EI ua E^ IEn) ol 'sopun8as t€'Oue uorreloJ ¡od ruu g'0 ep satror ¡ZEe$Eq o ggzu@ so3erSoruol operrunut ueq saJotfnJrsuo) solJelr 'L002 pp sau5 apsac 'soug sylu za^ ePE) selrof, Ellsalau opro ]a ercd,l relnf,nreoatso sauaSgrur rod orrlsgu8erp ue ugrf,nloser elle uotr orpnlsa 1a anb se.nuaru '(oldrua[a rod 'oralua ope8lq o o¡e;9rua) e)tu;,g)eue et¡uaurilad eun e8ual anb uarunloa un ?p uglrelor EIos Eun ua ugtrrsrnbpe e1 elrs -af?u leuorfun3,(,repose,r'of,IrugulP sauaSgrur lod orrlsgu -3"¡p Ig 'uorf,Eror .rod ert.rlgrunlo^ Erntragor .rofaru eun ap oluor rse ugrrrsrnbpe ap ptpllole^ ap oruaulne un ap opp -uas ua sosa.¡8o¡d opuelrouo) g.rrn8as o;e.rSoruor ¡g Ie ¿ornln, la gras lgnf?

'so8o¡9rpe.r ou so¡ ered arueruJelnf lr.red'serrrugtrue seJnt -f,nJ]se sEI uof EPBuorf,elarJor ,( elerpauut elnlra¡ lofaur Eun ep ref,rluoleue uorsrca.¡d utr8 ap ua8erut Eun aa^oJd'os

orrrr?unlo^ o;e.r8ouot ap o uolrlslnbpe ap soruelgetl luor)EloJ EIos Eun ua serJof, soIJE^ ap ugorsrnbpe EI allru -.¡ad anb ol'rotrarap Iep seau¡ ap oreulnu IeP otuarune y epeaqgrsa o3e.r89ruor ]ep uglrnlo^a EI '866I aPsac 'IAru EI ap orualurlua pE 1ap o8an¡ opeuapuol uElqEI{ soun8¡e anb o¡e.r8gruor l? ra)Euer,Erel{ Ellrr?u¡n1oa ugnrsrnb -pe ep r.:r:o?ttlsg 'aluatred lap (sopun8as g¿) eaude elos eun atr¡Ernp (o.rarua uawopge o xe.lgr) atueuodrut uerunlo^ un aP ugrrrsmbpe ele eI^elarge 'atuaned Jap oau.Étlnrurs otuanüEz -eldsap 1a r{ rnunuor ug]r.erperrf fugllElor eP oluanul^oul un Eurqurof, anb'¡eprorrlaq o3e;89ruor ¡a'866I E 066I apsaq 'atuar¡ed raude Eun ap odwarl ua saua8grul saJt E Eun ¡a 1ap orynr ap ugrrrsrnbpe e1 atrurad,{ uau:opge pp '(,xetgt Jep eqdrue as o¡e.r89ruor ]ep osn 1g 'aruaned Iap EseI! -sa

p

EI ep otuanuezeldsap 1ap oSan¡ uotrrstnbpe ep self,uan)as sEI EuJarlE anb ?nap se 'lelu"tu?Jrul opuals an8rs erlural e1 'opun8as un e uolrlslnbpe ap pepllola^ EI rlf,npar alluI -rad ¡enr ol uorf,EroJ ap orualurl^otu un anb sEuI Ellsaf,?u ou ugnrstnbpr ap o^Illsodsrp 1a '066I e 086T aPeCI

'orgarer

1a

e.red.rqn:ruedua tl sall^gruur soueS¡o r¡rd Eflu)?l EI'o^Botu alsa Jod'auo¡ ¡od

ePüzrIl4n las apand olos

sopunSas 97 e e?a¡ soser sol ap rofaru ¡a ua anb so¡.r89uor sol ap PEPrlole^ EI Errwrl Erllgulaul] Elsa'ugl3elsE.rr ap r{ uorr -Etor ap soluelun^olu sol Eurgruor anb ugnrsrnbpe ap o¡Drsod -srp un rod olsandruor glsa o3:e.r89urot Ie '086I e ZL6I

ae

'sapdnuud sedela o.nenr ¡tn8 -urlsrp uapand as 'sosa¡8o¡d

"p

'se.ropernduor

soluereP sart eP o3an1

sEI ep

et¡uatod e¡ ap uglsued

-xe Ele opot argos o.rad '(sorutt:o8p) sauaSgrul aP uolf,lnll -suorar ap selrur?r se1 t'('cra'y so,{e.r eP ogru'sa;otralap) satuauodtuo¡ sns ap orr89loural osa¡8o ñ p epe3qg.lsa anb .relnretcadsa uonnlo^a Eun oplrouoc eq o¡e.r89ruor 1g 'salteeg so1 ap a\ua\todwr syu't opa&a1¡a sa o3e;Soruot anb erargr.r¡sa as anb e g^all Fnl ol 'selleag so1 dod errs 1a

-ltu

ap odn.r8 ¡ap osatns ]E sercer8 sope¡nunf,E sollgauag so] EI eP ugrcr8nsarrur ap

rod erodg

esa ue

ErIr'1¡¡¡g eyr;edruol

oupf,l atsg'ple5sunoH'N

,{a.rgoag ,,( >peru.ro)rtr J ue¡y :o3r.r89ruor 1ap orund e elsand e¡ e uo.ra,(nglrluor 'setueraJlp sEI^ tod r{ aruarpuadapur erau -Eur ap 'anb sa.rope8rrse^ul soJarua8ur sop e atuatuelunfuo¡ 6L6Iue opeS.roro opls EI{ EuI)IpetrAI aP laqoN onuard 1g ' ,la)ue) Ia rtrn) aed eurnbgru, e¡ oruor errTgr,rd ugtutdo e1ercd esua.¡d e¡ rod opeuotroruo¡d

-a.r; anb'ntrU EI anb sauone¡lpulerluo) souau¡ e ota[ng 'senuaS¡n ap r{ serSolored ap orarur,ru uer8 un ap or -rrsguSerp 1a ercd a¡gesuadsrpul elualurtrraq eun ua 'saua8 -gurr sns ap s?^Ert E'operuroJsuerl Eq as oSetSgruor 1g 'lEnur^ PeP{eeJ ua saIEuoIsuauIPIJr sauol)lnJlsuo)eJ oue¡d olos E ou¡or ¡se onedsa ¡ap soue¡d sol sopot " Vl*" un ua orpnrsa 1ap .resed algrsod sa 'salJoJ ap sauolJfnJtsuor -ar sEI E set¡e¡8 r{ osaro¡dsod ap selluf,?l sel e opuarr;nra; d sose) sotJao ua algrsod sa ortdgrtosr ¡axorr .rod ugrersrnbpe E-I 'ortarulfru F sároueu¡ soug sauor ua ugnero¡dxa el E ruu¡ 0I ap seuor ua oueBrg un ap olpnrsa 1ap .resed orlrru -.rad ugonlorra el 'oporu atsa aC 'soug sgru zetePe) uos sel -ror sol uergu¡Et 'op¡dgr seuu ze^ EpEr sa o3er8gruor 1a rg '(ugrsry.rad) sa]Euolf,unJ saua8grur sr¡ e ,{ (.raugesaouo.ror) ot.reuoro: o3e.r89uor p euand e¡ atqe t\. o;e.rSourorotSue ¡ap ug:Je?;lleet e1'eaude EIos eun ua euer,r¡ad-leunuop gE - o )t)e Jol u gnr smbpe e¡ uatttu.ra d sotualruedrnba so¿anu solsg ',olualu¡I^oul 1a rczr1end,, erqrgrsod anb o¡ (er¡anrr rod sopun8as €'0 E 5'¡) eruaru -nB uorretoJ ap pepllo]a^ ey'atrcd EJlo Jod 'elJof,Itlnru

sorroterogEl

-$)e

se lrcgJ sgru ep sa o3e.r69ruor ¡a '.rotradns

tbL

aluauteluanr

epezue¡ndu.to: et;er6ouuol el ap letuau-rala etrutgl

eres

e)ru)?t

so1

ua o.rarua8ul EJa

EI ap

o)Irsgu8erp ¡erruarod a¡qenprsuor ¡g

'sa]glsla soprlar sol aP Ezelerrueu EI'oPour arsa ap'r( ua8erur e¡ ap (¡ererdsa ugnnlosar) ugrcrugap e¡,{ (prprsuap ua uolrn¡osa.r) atseJluof, Ie Jeuolffal?s uatnu¡ad'ugnrstnbpe ap

sorep sol ap ruled e 'olnf,Prar Ia o Euelua^ E] ltPelSrpou ras apand ep5ulrsuora.¡ ua8erul el 'pePlsuaP ua uglf,nlosar aP sou -rurr?t ua relntwdua'etggrSoruor ua8ttul el ap algeraplsuor sauaSgrur tod otrrsguSerp ap

prouarod IE opelrosv

er8olourat e¡aruud

e1

Te$lp

a,{rurrsuor o¡.r89ruor ]a aruawpulC

'rger8oruot rod o setruaptrul sesra^IP ofeg sepezrrcat seget8 -orptJ ?p Elualgo as ugIf,Eu¡JoJuI Elsa 'elueluJoualuy'serr8 -g¡ored o seues sernl)nrlsa sEI ap PePrpuryo.rd ua uooezlle) o¡ ua estrard etggt3odot ugI)EuIroJuI Eun -olele "tuarzJer euode serJor ua erge.rSouol ua8eut e1'zatenvxtd rc¿

Ig

Diagnóstico por lmágenes

lntroducción

Generador de alta frecuencia dentro del estativo.

. Transferencia de arimentación por intermedio de aniilos Baja explotación de las informaciones contenidas en la

convencional.

imagen

radiológica en radiología Tomógrafo: aparato que permite aprovechar la totalidad de informaciones físicas contenidas en la radiación Palabras claves para la búsqueda en Tomografía computarizada - Computed tomography (CT) Computed axialtomography (CAT) - Slice imaging tomography- X-ray imaging.

las emergente. internet: * Digital

deslizantes. Transferencia de datos por anillos deslizantes u ondas (de tipo Wifi

+++). Detectores = rendimiento elevado, baja remanencia, estabilidad diferencial. Filtro mariposa y colimación = calidad de imagen + radioprotección.

Modos de adquisición Propuesta de una escala de densidades radiológicas Escala de Hounsfield: clasificación de los tejidos en

su (UH)

función de

coeficiente de atenuación atribuyéndole un valor Hounsfield

propio. 000UH).

Valordereferencia:agua=0UH(yaire:-1

cardíacas(prospectivas)ypuede,dentrodealgunosaños,

Ventana: permite la discriminación en contraste de los tejidos cuerpo humano (en Una ventana se caracteriza por su nivel (WL) y su ancho Existen tres grandes familias de ventanas: óseas, pulmonares

visualización).

Modo radio = scout = surv¡eul= topograma = reperage. Modo incremental = secuencial: adquisición de cortes sin desplazamiento de la mesa (durante la rotación). Permite la fluoroscopia, las adquisiciones de perfusión, ciertas adquisiciones

del

(WW). y

blandas.

convertirse en un modo de adquisición de rutina (sensor de gran campo). Modo helicoidal:desplazamiento de la mesa durante la rotación del partubo-detector. Ventajas del modo helicoidal: rapidez de adquisición, posibilidad sistemática de posprocesos, comodidad del paciente.

Formación de una imagen tomográfica

Información primaria Teoría de Radon = fundamento teórico de la tomografía.

a

Retroproyección = método que permite reconstruir una imagen partir de sus Filtración:etapa ineludible que permite la obtención de imágenes de calidad. Está adaptada al tlpo de tejido que se va a

proyecciones.

estudiar. Estructuras óseas = buena resolución espacial = visualización de las altas frecuencias por la colocación de un filtro duro. Partes blandas = buena resolución en contraste = visualización de las bajas frecuencias por colocación de un

lnformación cruda = informaciones eléctricas generadas en cada perfil de atenuación. Sinograma = superposición de todas las proyecciones obtenidas durante una adquisición = "modo" de almacenamiento y de representación de la información cruda = espacio Radon. Posibilidad de obtenertodas las imágenes o (re) construcciones a partir de un sinograma.

filtro blando. .

Parámetros regulables

Funcionamiento tecnológico de un tomógraf-o médico

de según

Tomógrafo = aparato que permite realizar un gran número proyecciones necesarias para la formación de la imagen

Radon. tomógrafos actuales = tercera generación + rotación continua

multilíneas.

etc.?

Futuro: ¿tomógrafo por captura plana, Tubo Rx = alta capacidad térmica, disipación térmica elevada y potencia.

+ alta

Principales parámetros de adquisición:tensión, campo de adquisición, matriz de adquisición, espesor nominal de corte, paso de hélice. Principales parámetros de reconstrucción primaria: espesor e

incremento de reconstrucción, campo de adquisición y matriz de reconstrucción, filtros de reconstrucción. Principales parámetros de reconstrucción secundaria: espesor e incremento de las series secundarias, etc.

'olrj)serd o)llsgu6elp renpala ered elqrsod aluaualqPuozsl la uo) alua!)ed le relpelll :vuvlv oldl)uud r

eas

ouor

'rosadsa ep Á peprsuap ap so)snrq sotqule) sol ope6r¡ :or¡¡91auu oDe¡alre

r(

,{ epeasep

'

ap eua¡qord o ugr))alep pl ua eller:o)uelq ep opeJauv

'ug¡r¡srnbpe



o

e¡uernp oue6tg un ep o a¡uatred

lap oluoil.ur^or.u :P)rl9ur) etqunuad =

oluelul^ot!

ep

ol)ejailv

e

:saluen)e4 s9ur sol)elaliP so'l ,

e;¡erEouro¡ ua solterel¡V'6

' .

f9u

t

P

zeq lep oluatuJt)aJnpue ep o])eJaU! o

'u9r)Prqrle)

sPfeq uel srsop

'opep rosadse un PrPd

uaoeur pl ep peplle) pl ap ugt))ale eun rod p6lp) el lezlullldo alrurad anb ugr)do:e6re) pl ap ug!)elndulo) lod ugrrezrurt¡dg 'a¡ue¡>ed ¡ap e;6o¡o¡.rou el e stsop e¡ te¡depe altuled anb roperedo ¡a rod a¡qe>g¡poul alueure])erlp or¡atugred:ugtsuai r 'ASu ua e)rurgleup u9¡6ar rod plll)e¡e stsop el ap ugr)eurlse:¡euotbat 1q¿ 'tu>7Á9tu ua uaulnlo^ un ap olunfuor ¡e tod epetlstuttupe slsop pl ap ugt)eultlse : l6d ua /a)ll?q ap osed ¡a e¡uanr ua opueluet z

a[a ¡ap olund tod epet¡stuttupe s¡sop:r" ¡611tvt = uotlrrlloA ue dlcl r ',(9u ue al¡ot.¡od epeutlse slsop :lOi)M = di6l " 'se¡e6a¡ sauorreiaplsuo)'u9r)erperr el ap ugl)e)Ullsn[Á stsop e¡ ap pprpau'srsop pl ap ugtreztut¡do:€0OZ ap ozleu¡ ap üZ lap olel)a6 ¡

e;¡erEouto¡ ue sepe6ar¡ue slsoq '0

'e¡ofau Plse ua elueuodtur praueur ep oped¡r¡ued ueq seau!lrllnu se;Oo¡oure¡ se¡ ,( art¡9q ep osed ll 'peplle) ep 9)l ugl)ezluol)uls eun ap ugt)ez!ltln e¡ e setret6 0pe¡pn¡sa,(,,ope¡a6uo>,,tas opou elsa ep apand ore;prer oln)stlur l:l 'otuatultnoLtl ua oueunq odian> ¡ap soueblg so¡ ap olunfuor le rerpntsa allurad anb eÁ'soge soulqtl solsa ua erofau eluer¡ ue ot¡aurgted un sa ¡elodual uot)nlosal el ¡ 'sa.rouaur za^ eper slsop uo) peplle) ppe^alo ap 0u sol laualqo ep la g.ras sorn¡n¡ so¡er6guot sol ep ol¡esap ll 'srsop e¡ e Á e¡lor ¡ap losadsa ¡e epe6¡¡ aluaupt)grp glsa (OU) peptsuep ua ug!)nlosel eT 'peplle) ap c€,{ dlw 'udw sauol))nl}suo)ol sel iaualqo eted r{ sauorrtat¡p sel sepol

'

'epe¡errdsa ug¡r¡s¡nbpe eun ap rt¡ted e soplrlsa selelxe sauo) sol re¡odralur ered eropelndruor e¡ aua¡l anb pellnlqp peppluo) e¡ e f at¡¡9q ap el ep ueuer^ord



selresa)au sauor)rpuo) se¡ uot ua¡duin> ua souo])ejslles uos

soÁer ap zpq lep

'laxg^ lep ueurnlon

epuodsalot ¡e4d ¡ep peplsuolu!

¡e sope6¡¡

¡ap ofue¡ ol e +

el

:¡etrred uatun¡oA ap sol)Prauv

epezuelnduor etletbouuot el op letuaurala etru:91

aluaulPnl)e soplualqo lu ep selole^ sol r

xefa

osed .ro¡er sope6¡¡ :,,our¡ouet,, ap ,( ¡ertdsa ap soDe¡alry o ¡e ¡ap 'laxg^ la ua ep!ualuo) esuap sgru prnl)nrlsa e¡ e

6bL

atro) ap oue¡d ¡a ua = (lU) ¡etredsa ugtlnlosal el r

se>g9r6ouo¡ sauaEgru¡ spl ep peplle) ap setoltel'8

E

|6

rl

adser uaasod anb so¡ 's¡renb ap sodr¡ sop soulrn6urlsrC

'er)rur os uar¡ar anb

orul?l

lep

Á

aluprpnlsa ¡ap ugrsuarduuo)

,r.o'rnprg,iar,r rrurrr,rrrrnlo^

el Je]!l!)eJ

ugras rpluauara elrsJ, ap sauor)ou

selsl '(WU) e>r¡9ubeu er)ueuosai op lpuos pun rpeur

Á

reraua6 ou-ro> socu

-are>r¡dxe'er.laleuJ e¡ ap serr¡9ubeu sapepardord spl rqu)sap ap o6an1

seuon¡6 so¡ rod solunf soprualueu Á s¡lenb oppururouop soluaual -eqns rod olsandulo> elsa uglord ¡a'ogenbed aluauelruUut sa uatq

"¡;+.{;}J_rri+#.i 5;¡,:

*d

;

;

: t"¡



N"t

#

;3

leluatüala e!6010u)e¡

tS

Á

errs;¡ '

{-

e)!l9u6eu P!)ueuosol el ap sase8

Diagnóstico por lmágenes

Núcleo con número par de nucleones

++++++++ ++++++++ ----+

---->

)tr=o

Núcleo con número impar de nucleones = propiedad magnética

,@+cx \? "-rt

dcÉ.-Il É. l\ V Espín-red

Moléculas grandes

Figura 4.'12 Transmisión de energía térmica. Relajación espín-red.

Relajación transversal Conjuntamente con Ia reaparición de la imantación longitudinal (o espín-red), se observa una desaparición progresiva de la imantación transversal. Esto es debido a los desfasajes progresivos de los espines cuya magnitud, como hemos visto, depende del tejido estudiado. Este fenómeno de desfasaje se genera por una interacción

electromagnétíca entre los mismos protones, nos referimos en este caso a la rclajaciín espín-espín. Estos desfasajes reflejan las inhomogeneidades de los campos propios de cada tejido y de su naturaleza ñsicoquímica. Esta relajación espín-espín, se expresa directamente por una disminución progresiva del veccor de imantación tra.rruerr"l -ú."t en este caso hablamos de relajación transversal. Cuando se

o sErolda)ar sEulgog

"P

'seualuE

sotuelgeH'erllgugEru ElruBuosar

ep ouatugug Ie argos seuolrEurroJul sEI Errodsuerl anb lrgrfar atrurred Eulgoq eun roPour alsa ac IEgas Eun

'Ef

.,( tI ZLI

eper anb opEC 'lAI errdorso¡rer¡ uolreluerul EI ap sales -ra^su?rl L sapurpnrr8uol saruauodurof, sEI Jelpntsa ual -ru.rad sou anb soluau¡ala sol soulafouor er( so'rloso¡

'(1yyentu¿)

ZI ugrlnurursrp el ap Jrrap sa 'lesre^suef,l ugItEluEuII el ap ugrfnurusrp ep e^Jnf el e aluauleJtrgal apuodsa:.rot anb e¡¡nr Eun aualtqo as 'CIIC el ap E^IlIso d eoueuntle epTD ep sourrxgur sol uaun es oPuEnJ '([atay uo\rn?ut aat} el1 o a:QIl uorsara.¡d ap E^rnr ap soruelgell 'tr^{ ap uorrelelar el ap Elrrslrel)Ere) (epenSruorue aprosnurs) etuerre.rrap EuJe)le e)tJpela alualJJor ?un 'oPolu alse ap 'au?ngo aS 'Errrll?]a alualrror ap eruloJ e1 oleg ¡es -J?^suEJl uorftlueurr EI ?p sauonerJel sEI'ugtrenpur ;od 'endntat anb eurgog eun'sopelpnts? soalfnu sol aP loP -eperle lef olol atualfgns sa 'o¡.¡ore.rr8 orrlau8eru odruer asa ua sePru?tuof, sauorf,eulJoJul sel J?IPnlse eJEd 'alqerre^ orugu8eru odruer un e tlau¡ase as oueld un ua ttÁ'ZLugnelrl ¡e.rrdsa Eun agr¡lsep anb uerut un'orraJa -eJ el ap olÉsrretJeJe¡ 'or.¡ore.r¡8 orrlgu8eur odruer un ap ugnrrede e¡ arnpord as roruu o1 ;od les.ra,rsuerr oueld ¡a ua etuanaJfap ¡e:rdsa eun ?gllrsap anb sor¡er¡euar gU ap uorspdrur ?un ap o8anT uotceluetul Elsa opuealeuy t-¡n¡ 'uerur or;anbad un oruor i"rr"nr.rrrt .rgrr"tt"rul EI E ereprsuol as Is atuau¡erlur?r alglsod sa orpnrsa arsg rlslJatreJe) e)Ijl)?le

Iegas eun opue.radnrar'oldruala ¡od'era¡luor ugI)EuIJoJ -ur Eun J?uatgo eltru¡ad anb orparu un J?Jluofua ol.tesaf, -au sa 'oluet ol Jod 'sof,IJoal aluau¡e.¡nd uos 'tnbe elseq

sorsr^ zI

sa ,ordo.rd

soldaruor so-I 'solrEIlu?.IaJIP alqlsod ILuorteleyat ap odruau un aasod oplfar

"P

'(t l.'t ern6rl) sel uo)

arn)o

sel ap sarole^

ou anb o¡'og peprsua¡ur e¡ e sopebr¡ uglsa

¿1 sauotrefe¡ar

Ilsauo!)efelal

sol '(sa)a^ zarp ap ueplo lap) Zl uotlnutuslp ap soduuetl

so¡ e sarouadns ¡(nur uos

¡losatbel ap soduat¡ sol'.06 3¡ ugts¡ndut

eun ap o6an¡ seperauab uorrefe¡a: ep

selln)

sel ap uauat¡qo as'soptla¡

so¡ ap ¿1Á tlap salole^ so1 jg ap uors¡ndut eun ap o6an¡ aluaueaugl -¡nurs uararede ¡esiarrsuert,( ¡eurpn¡tbuo¡ ugrrefe¡et ep souaugue, so'l

uaLunsau 'oPEIPnrsa oIPsuI lap errrurnbo)rs1 ez?Iernleu EI ap uapuadap ;s o:ad '(0g) pdrruud orrrgu8tru odruer 1ap (rser) uapuadap ou (ZL) urdsa-uldsa uonelelat el ep salgesuodsa.¡ serasulrrul saPEP -raua8oruotlur sEI'or)aJa ug'og ap peplsuarul EI aP setuelP -uadapur uos ZI ep saro]e^ sol 'fI E aluau¡elf,Erluo)

' (¿1' y e nfu ¡) /x¡rq ap o/ot9 I"P ugrfnulurslp eun e apuodsa.¡.¡o¡ anb odruatl ¡a sa'souttu.ral sorto ug'lEIrIuI role^ ns ap %LE p an8a¡ Iesra^suef,t uoltr -€tueurr e¡ anb ered olres?reu odwatl p sa ZL?P role^ Ig 'op¡far Eper ap Iesre^suerr uone[e1a.r elezuaf)era) anb 7a ap ugnou EI rrugap 'sorggr8 sorse ap xtnd e'algrsod sg 'opeJfnlo^ur oprlar 1ap uolfunJ ua EpefJeru souaul o sEuJ atuanaJfap ptruauodxa euIloJ Eun uauáIl anb se¡¡nr ue,r -rasqo as 'odr¡an I?p ugllunJ ua ugIfnuIuJsIP Elsa elPnlsa

'lesransuerl ugr)elueut el ap ugt)nutLust6 '¿1 uorrefe¡a¡ g 1'9 ern6¡3

elltguOeuu elfueuosar



ap saseg

|

¡

Diagnóstico por lmágenes

T2 (ms)

T1 (ms)

Tejido

1T

1,5

T

LCR

2500

3000

200

Tejido graso

180

200

90

SB

500

750

90

SG

350

500

75

Figura 4.14 Relajación longitudinal y transversal. Resumen.

Bobina de recepción

FID T2 (en teoría)

Figura 4.15 Recepción de la señal RM. Curva de precesión libre (FlD).

lTet'1,57

'wg ap ugDda)3r ep

Á

lu

ep uglslua ap 'oduie) ap ugl)pel) ep seulqo8 9 !'t ernblJ

@

o

o':

= o o o

E

o

@

o q f o o

3 o o ñ

aluar)arl0p eura]le eru])?la alualllo) eun ap ugr))npur) WU legas e¡ ap ugtrdalag @

o s:

o !

f,

o

o

o =. o oa

7 f

l^lu leuas Pl ap u9r)da)al ep epuo el ap ugr)ear)

Á 3¿

(euratle e)ul)9la aluaurol eun ap ugr)eln)r)) lU ap epuo n Lg ap u9t)eal)

Yr¡¿

aP otetedY

@

o

-' o

-o

=. f

ñ,

'o o

(esualur a enurluol p)ul)?la aluauro) eun ap u9l)eln)lll) oB ap

'EuJetle ?tu;

.

'(grt = ¡n ) roru.rel ep ugllenta EI E oPranre aP 'elnrrlr rod eurgog Eun ezIIIln as IEnf, o1 e.red'olpntsa u?

IEnl

EI

u9lleal]

'soprlar salueraJlp sol ap ZI ,'( 1¡ sauontlela.r se¡ telPntsa a¡qrsod Eras 'oporu atsa eC 'pprparu JAJU ap ]Egas

'l nenxe EI ua

II

aP seuolrsurrojul sEI aluaulellailP

rlnllul uallur uolfenultuor

-e;oeJ1p f,erpnlsa a¡grsodrur se 'soPEauIIe ugtsa'1,,.q

atuerrror eun (errugur rser) epe8uolold elauew ?P EInl -rrf, salenf se1 rod seulgog sop o Eun ueztlDn as o¡e.raua8

-.rad anb selrs5 selrnrse ualslxa anb sor¡a¡a¡

sauoto;d sol e ey8raua e7 nuode ap zedn (1g odtuer o) CU ap epuo Eun rc:oua? altru¡ad anb g¿ "p Eu?rue e-I . enulluol 'ESUaIUI a

e.re¿'(69) opedsa p ua ,l odu¡an 1a ua oaugSoluoq olll -au8eru rearr attw¡ad anb pdnuud ugrul IA . odruer un : (9¡' y enfu g) soruaruala sarr ;od'aluarue:rsgg 'otsandruoJ Etsa nl¡ ap oretede u¡ 'e)rr]J?Ia ?lu?IJJof Eun EIIa u? ?fnPul eulgog Eun ap JopepaJIE olualurlloul ua orrtau8eru odruer un terglJa^ as uergurel EsJa^uI E-I 'ollr?u8eur odruer aP seaul] 'ella aP ropeparle'arnpur eulgog Eun ap ortuap ?lnrtlr anb ?tuaur -of, Eufl 'erngu8eruo.rlrale uolrrnpul el ep sortsg sordtr -ur.rd so1 ue eseq as IAIU el ap elroal EI'oI^ as ouro) 'oluauJout alsa ElsEg SoPEZIIIIn SOIIs

-eg sorr8glour?r sotuaurala sol retlesar (sopesa:dxa sotrsg sordrrut¡d sol ap uolsua¡dwor eI ra)¿roteJ ap ug 1a uo:) eluerualuof, ¿tarcd 'ar¡ed ¡arut¡d Btsa JEuIuJJat EJEd

y .0g .rod EpeJE)sEuJua 'oluaruolu arsa Elseq grsa IEuIpnl -r8uo¡ ugneru?u¡I E-I'0g ua,,ope8o qe,,gls¿ sand'tr41 atuaur ,{0g anb opuarges .'1,,,q purpnrr8uol uglrerueulr e1 ap osa.r8at IaP oIP -ntsa Iap a8.rns 1a ugnelelat e¡ anb soruages sorlosoN ¿

[I

sauor)eulroJul sel ^?

'trr¡¡:od

saua8eu¡r.rod orrrsgu8ElP IE otuallu

-rJEu orP 1 etualas sogE sol aP soPEIParu E olaJfuoJ as eapl elsg'seua8erul rod orltsgu?erp ap e:i.v)?) elanu eun rtarf 'Eas o'sorllsgu8erp sau5 uor hl¡ aP ouauroual 1e realttn ap eapl EI 'aluaruEPr det grteu Isv 'soues soprlal sol aP EI anb erual s1ut ZLap uolfnulurslp eun uauelt sorrsgldoau soprlar so1 anb uorefJeluar seJoPeBIlse^ur so.rarur¡d so'I'oP

-{at ap serulrslp seJtsanru soP r?If,ualeJrp uapand as 'ZL ugnelelar el '?as o 'CIC EI aP EruroJ el oPu?^resgo '296l, ua

e)lsjj ap ¡aqo¡ oruatd la uolatqt)al soquP iprP^leH ua'lla)lnd ap l'protrpue5 ua'q)olg ap la:salualaJtp uolle6t¡sanut ap sodlnba elsa:P!¡ols!q pl E¡ed ¡a

sop rod 9¡6 ¡ ua elu)sop opts eq WU ap leuas

erraubeuu pnueuosal



ap saseg |

¡

Diagnóstico por lmágenes

. La antena receptora

cuyo objetivo es recibir la señal de RM que representa la vuelta al equilibrio de la imantación transversal. De este modo, la señal eléctrica RM inducida podrá ser interpretada. Los úldmos dos elementos pueden ser reagrupados en una sola y única estructura llamada bobina o antena emisora-receptora. De acuerdo con lo descrito hasta el momento, solo se recibe la señal de RM. Aun estamos lejos de obtener una imagen (ver página 169).

tejidos estudiados, hablamos entonces de inhomogeneidades intrínsecas. En realidad, existen otras que también perturbarán y acelerarán los desfasajes de los espinesl son las inhomogeneidades propias del campo magnético Bo. En efecto,Ia homogeneidad teóricamente perfecta atribuida a Bo no es realizable tecnológicamente, existen por lo tanto las propias de Bo comúnmente conocidas con el nombre de inhomogeneidades extrínsecas.

ElT2* traduce los desfasajes debidos a las inhomogeneidades intrínsecas (propias deTZ) más los debidos a las extrínsecas.

Recuperac¡ón de las informaciones presentes en la señalde RM En esta sección se describe la manera en que se aprovechan las

De este modo, a la sinusoide amortiguada descrita por la FID le sigue una disminuciínT2* más rápida que la disminución T2 esperada en teoría (Fiyra 4.77). infor-

maciones contenidas en la señal de RM. 5e explicará cómo considerar

¿Qué ocurre con las informaciones de la relajación T1?

la señal en técnica de eco de espín. La comprensión de esta técnica es

Hemos visto que la relajación longitudinal de M. se produce simultáneamente con la disminución de M.,,. Pero .rr" ,"gr"ro d" fu- r^r^rr.erizad,o por el T1 ,,o ii'r".r"", mente"visible'dentro de la señal FID recibida. Sin embargo, no hay dudas sobre su existencia en todo momenro al regresar M al equilibrio donde le corresponde un valor de imanración M,rI M= Podemos concluir que durante este regreso de M al equilibrio, la señal recuperada posee, al mismo tiempo, las informaciones T2* "visibles" y las informaciones T1 'potenciales'l pero aún "escondidas'i Se admite, entonces, que las componentes T2* y T1 están en cierta manera presentes en la señal, pero ¿qué sucede con las informacione s T 2" v er daderas" ? En efecto, las informaciones que suscitan el interés de la RM son las T1 y T2, sín embargo acabamos de ver que el componente T2 no está presente en la señal FID estudiada hasta el momento. Será necesario encontrar un artilugio

indispensable para abordar la RM en la práctica diaria.

Se ha visto que la FID expresa de manera teórica, la relajación transversal de la imantación. En efecto, cuando se unen los máximos de la FID se obtiene una curva decreciente T2.En la realidad, la disminución descrita por la FID es más úpida que la predicha porlateotía, hablamos en ese caso de disminuciónT2*,

dónde proviene la disminuciónf2"? Para comprender mejor el origen deT2*, reveamos el fundamento de la disminución de T2.En efecto, esta disminución depende de los desfasajes de los espines causados por las inhomogeneidades moleculares propias de los ¿De

Realidad: inhomogeneidades extrínsecas

Teoría: líneas de campo paralelas

Señal

al

12" =I2 + inhomogeneidades propias de Bn

T2 = inhomogeneidades

de origen molecular

^ ii' I; ii!I iirI 1\ I I I I li r\ ¡, ...:...i.1. "..i.t.\.i.1.i. 1)......> . t, " Tiempo ri

li

Tiempo

ti

"

Figura 4.'17 lnhomogeneidades intrínsecas y extrínsecas. Disminución

del2yf2".

'areldsap es opuen) leurpnrr8uol ugIrEtuEuII aP ro]E^ ou¡srur ¡a uaasod soprlar sop sol'oqraq elsa rod'otulxgu¡ role^ ns rertuorue e rc?ay1e;ed odruarr u"uelt 1¡ ugrrele¡ -ar ap se^rnf, sop sEI'o3.re¡ aluaruatuelrgns s? UI Ie IS

.(¡7.yentu¿)

saruaraJrp soprfar sop ap

¡¡ugrtelegr

EI argos

UI

aP EII

-uengur el soura^Jasgo rolse .rolaru rapuardruor r.re¿ '(eprpau ap oueld =) q ap orrratd

¡a

el

un6ll)

lPUes el ua

seplualuo)

,,lplnpou,, e.¡Pd ugttntas anb lop

rod sa¡qe¡nber sot¡augred sop uos

g

¡e Á

31¡e :uaunseu

,,¡7 sauolreulroJur ap ugn;odotd,,e1rrlruangul

UI

E EA

IA

'¡1

osarOa.r

ep senrn) se¡ ue e¡uesetdar el as ou'ugt)ua^uo) tod'o¡uel o¡ lo¿ 'osarbar lap lplo] ugr)ernp pl uo) ugt)elal ua oue¡dutal aluauenll -e¡ar a>aiede e¡¡e anb opep a¡qeoardsap tse) sa ugtteqtnl.rad els3

'16¡'¡ ern6¡1) .081 lU ap

ug¡s¡ndu.rr el ap

ua ugr)eqrnlrad erabr¡ pun pl)alap

¡¡

Iesr?^suerf oue¡d ¡a ua ¡eurpnrr8uol uglreluerur

otuarlcreze1dsep un Ellsalau ora Iep ortuep fI satseJluor ap erruasa.rd el'oueJe ug'eluem8ls olltr IeP ol? IaP f I ua UI Ie oporu alse eC'soprzllltn

ugree.rapuod el Euorf,rpuor

ras uapand anb ¿¡ so¡ ap pnrruSeul ap uapro lap uos soplf -al sol yaugoelelat ap sodruarl sol'ouerluor Ia rod "p 'leges q ?p ZI erueuoduor 1a argos rIf,eP sa'lesJa^suEJl uglleluerul EI aJqos eIJuenHuI 9JPual ou UI Ie'o^rloru alsa .¡od 't{,.7¡ugrnulurslp ep oduan p.rot¡adns UI ]" '(Sg) u¡dsa ap ora ap Erlu)?l ug

,(mu sa opezrrrn

ulap u9llunl

¿ola ¡s Lrü sr?prualuO3 r3,{ l:sauolssK¡.¡8$ul5r¡ ¡"¡s HI Á g¿ sorlsu"tgied sol ap e!:uan13L*¡ c[ so lgn)? 't'Z

'¿1Á ¡1 ua uabeut e¡ 'o¡ue¡ o¡ tod 'o)a la lerp!suor ugtt¡tutad so¡ll '(OZ't

¿1Á ¡1 ugneuroJul ap peptlue) -eredo

'(ggyeurSgd.raa) ora Ia ua seluas -atd

anb opep Fl)uas? sa orlarugred arsg'(gg ua .06) saPIf,IuI CU ap sauorslndrur sop r¡edas anb odruan Ia sa

'(¿¡) ugrrrrada; ap odtuau Ie rortaulered oHo eouap¡rra ua auod (eruerSouo;r -) soruaira ep uglsaJns Else saf,a^ sEI.Ie^ ¡Eada¡ ap oqlaq 19 'uaSerur eun ¡e.¡aua8 aP uU Ia uor u;dsa ap ole ap Eouan)as EI ?p ornslrelre;er (ora -.08T CU-.06 g¿) o¡cp Ia sare sBIrEA.rrrnpo.rda.r olreseteu €ras 'I¡trtl ug

oluauoul

¡a ue osat6at ns

as'¡1 ug¡refe¡al

Pl

opue¡iosqo

¿(¡1ua ug¡>efe¡at) ¡eu¡pnlt6uo¡ ugt)elueut Pl elqos "081 ap ap ugrs¡ndur el ap pr)uanUur e¡ sa ¡9n>?:ug¡s¡rard roÁeu P¡Pd

'(g1'.¡ e.rn8rg) serasu¡rlxa sapepraua8oruoqul

sEI

ap operndap .orePePra^,,2¡ aluauodruof, un ourlxBul ns ua eJJet)v? anb ora epEIuEII Ef,IJt?urls Iegas Eun Jaualgo allur -.rad uqe¡-¡ ¡od elsando.rd uldsa ?p ora ep elruanras E-I 'ora ap

ugrf,Bururouep E] uol oplrouor orrrt?uns alese3sap-a[ opp un e apuodsa¡¡or anb lesre^suert ugIrEluEuII aP uglslndru¡ e1 un ?lruIlad.08I

-eseJarap

e¡ ap erlanrr r( EPr

"P

cU

'(prrrur

CU ep €puo ap

"06

ugrluatap e¡ ua oruor) elualraJraP aPlosnuls eP PIIIUI eru -roJ ns eurotar CIIC el '+ZJ-uglonutluslP Eun elueulE^anu an8rs ps.raasueJt ugrfelueurl EI'uvtatetedeat sof,asulJlxa safeseSsap so¡ 'ope.r8o¡ Eq as otulxgru 1a anb ze^ eun 'EpErsng (uer),o.rap -vptal,,Z L ¿tual)eJlap E^JnJ EI'o¡rtrap rse ¡od /oPtrluorue ErI aS 'algruodsrp pgas EI ua setuasard ugrsa soresulrlul safeseSsap sol o]os anb ¡a ua ou¡Ixgw un e e8a¡¡ CIIC ET 'orePePra^ zI uolfnulusrp eP E^rnf E] eP uglflarrp ua aluarfeJr uorfEllJso Eun se)uolua aglJfsaP cllc E'I'PsJe^suefl *¡,t[ uglf,E]uerul ap seJopa sol ap o08I aP ugls oueld 1a ue -Ja^ur Eun otuof EzIIEnsI^ es osg ropesuadruor oPtulruouaP un opuaruodrul foap sa 'saurdsa sol ?P , sauooetuatJo,, opuarur^ul sofesulJrxa salese3sap so1 .resuadtuor orrqa[qo afese¡a.r

sEI

.rod auau

"08I

ap CU ap uglslndtur eun uglrenulluor V ' (secasur;rxa sapeprauaSouog

-ur se¡ erSalur anb) *¿¿ uglrnulruslp eun ep erltslratf,erer *¡¡¡ arnpur anb p.rrdsa Eun rlglrrsap q1g " "zurr*o, ".rtt anb err.rasgo as .06 CU ep ugrs¡ndrur EI rauelaP ]V '.08T ap JU ap uglslndrut eun eP oDaJ" Je'lesra^suerl ou -e¡d ¡a ua'JezIIEnsIA soulalualul'olsa tapua.rdruor EJEd alese;a.r un sautd Ia Jerluof,ua arru¡¡ad a¡ anb .ropesuadt¡¡or -se sol E salopualuodtur se¡asur.¡rxa sepeplauaSoruogur se1

xu Iegas BI ua algruodsrp ,z Le$ertuor ap u9rc.rodotd,,e7 -orrrelas grrlnurad anb ptruasa otlarugted un se gI Ig

'orePePre^zL

'(99¡euúgd ;ct)

'Z/g.¡-oduarl lee.ueJ"

as

.08f

eP CU aP ugls

-¡ndrur e1 anb'afese¡sap - afese¡ar - afese3sap o]trr IaP Erlts]ral 4ere) eletuenr ue opualuat 'rapuatdru @ [?9J sg 'Esra^arl^ ,( ora ¡a gnta;r'de aruaruepldgr sgru'.08I g¿ ap ugrqndurr e1 sa zotatd sgul otuenr 'of)eJa ug '.08I ap ugrs¡ndrur 11 apuadap odruarl atsa'uldsa anbr¡de as apuop otuauloru 1ap ap of,a ufl'ora lap orulxgru IaP (Sg ua CU eP "06) IEITIuI ugrqndrul e¡ e.redas anb odruan Ie se ota ap odtuarr ¡g '(g¿) ora ap odruarr ]e :Elruenras efse eztref)ere) anb o.rlarugred ¡arur¡d un rlugap sourapod ';11e ap nued sauorreruroJul sE]

V'(II

sauolf,Eu¡.roJur saptrualod r{)

¿¡

ep asrc.ra$l g:nrrurad et.reluarua¡dns ugrqndrur ersg '(.oo gu)

elllguoeul eDueuosar



ap seseg

I

"06

ugrspdrur e¡ ap o3an1 (.Ogf gU) .08I ap

aP



aP

IeIrIuI Ju

ap ugrs¡ndur

eun .recqde ap Ia se Elruanf,as Elsa eP oldnur¡d ]fl '(Sg) u¡dsa ap of,a ap ergruou Ia uol sopltouor sEuI sotua^e eP (ugrsarns o) etruanras Eun glglrrsaP uqEH '596I uA ',

orepepJe

^,,2¡

ap serdo"rd serasulrl

-ur sEI o]os .¡e¡.¡asa¡d I (og sepe8n) setasulJtxa odruer ap " sapeprauaSoulotlul s"J.¡e¡adns olresarau gras oila ErEd -,ser -epepra^,,ZLua sauolreulroJul sEI e8uatuor anb pgas eun Jeualgo etueseJ?tul eJJas 'JIquJsaP aP sourEgErE oulo)

gl&ilepl3A,, eá u3 süus¡3e&!.,ü3u I ¿,,$ ¡eV35 €iiil.{sua}Eü &L¡of?'i;.2

orurxgur ns ua eueltuo¡ anb ora un eulSt¡o anb (.691 ap ap sáuolspdur ap uglsarns eun e apuodsall "06 "p) CU -or u¡dsa ap ora ap Blf,uan)as e1 anb .raa eP sorueqÉlv

eel cSu33L¡ü3

,{

¿urds* e&) 83s ür) i?¡3usnf,es *i r.r!?zira13pjp) anb süi}*l¡lg.ts(l sc¡ ucs teienl?'l'l

g91

ZI

*nb

'EPIqIlar ]Egas EI eP orluaP,sEraPePra^,, sauorreurJoJul sel JrJluoruaal etttu.rad sou anb of,Iuf?l

i

Diagnóstico por lmáqenes

en T2*

Desfasaje Desfasaje en T2"

I+

]l-|

\ 1

\---=->

---------*

Diferencias de fase T2

k.; G @@ @@@

Figura 4.18 Principio de la secuencia de eco de espín.

durante el ciclo siguientg la imantación

M, en el plano TR largo per-

transversal no contendrá contraste T1. Un mite no ponderar la señal en T1. Si el

TR

es

corto, las dos curvas de relajación T1 no ten-

drán el tiempo para alcanzar su máximo. Se observará entonces una diferencia de imantación longitudinal M, entre

T1 largo tendrá un componente M, más débil que el que tiene un T1 corto. Cuando en el ciclo siguiente estas imantaciones se desplacen (RF 90') en el plano de lecmra, el eco generado tendrá entonces la posibilidad de contener un fuerte contraste en T1. De este modo se utiliza un TR corto para ponderar en T1. estos dos tejidos. El tejido que tiene un

'zI

uoDnunusrP

aP E^rnr Eun ajgos ole IaP ourrxEuj Ia 9JElrqn as eluelsul gnb ue reuonralas Villrutred gI Iap uolrf,ála EI /soululr?t sorlo ug 'ole orurxgu¡ lep Forur CU ap uors¡ndrur e1 Iep gI ¡a anb sourages sortosoN

e¡edas anb odruarr Ia sa

ll

lap u9lf unJ

'(alua¡nbrs

ol)l)

[f ua erapuod = (S] ua) ouo) UI '¡1 ua erapuod ou = (Sl ua) obre¡ ¡1

lap o)e la)

'aluarnbrs ol)r) lap ola la ua oprualuo),,eluoLuler)uel -od,, gras

anb

ll

alserluo) la euor)rpuo) Uj lo Sl ua :uaunso¡

'u¡dsa ep of a ap er)uan)as el ap so)rls1relf elp) sotlar.ugted '31Á ¿1 g¿'y ern6¡g

''¿'/

É--é----) ¿l1L r€t |

I

I

(raunol ap oue¡d ¡ap

eau.¡¡

epunbas) i

¡"08[

'"06

(raunol ap oue¡d lap eaurl eraurtd)

I

'.06 |

¡

tl tl

I

t"08t

I

ll tl

'tt alserluo) ep seoueraJrp sel arqos UI lap er)uengu¡ 1¿'¡ ern6¡¡ otro)

'+l

3y I

ertau6euu poupuosal



'

ul

sel erqos.OBt ep

¡g ep ugrs¡ndut

¡1,{ ¿1 sauotrefe¡et

el ap e!)uanUul

5¡'¡

ern6¡¡

ap saseg I y

Diagnóstico por lmágenes

Si se comparan las disminuciones T2 de dos tejidos diferentes, se observa que su diferencia de imantación transversal varía en el transcurso del tiempo. De este modo, el

TE permitirá poner directamente en evidencia, en caso de

Contraste débil T2

que se produzcan,las diferencias de imantación transversal presentes en el eco.

Para entenderlo mejor, observemos las informaciones en contraste T2 que están disponibles en el eco, en función de la elección de TE (Figura 4.22). Si el TE es muy corto, las diferencias de imantación transversales entre los diferentes tejidos, no tienen el tiempo suficiente para manifestarse. Por lo tanto, el eco recibido estará desprovisto de contraste TZt tn TE corto no

I

TE

corto

permite ponderar la señal enTZ. Si el TE es largo, las diferencias deTZ de los diferentes tejidos tienen el tiempo de expresarse. El eco recepcionado será portador de información del contraste tisular T2: un TE largo permite ponderar la señal enTL. Si el TE es muy largo,la imantación transversal llega a un nivel tan débil que casi no habrá señal disponible. Sabemos que sin señal no hay información y, por 1o tanto, no habrá imagen. Lautilización de TE superiores alosT2 de los tejidos no tiene ninguna utilidad.

r(gl TE largo

Resumen: en

SE, el TE

condiciona el contraste T2 disponible en el

eco. TE

corto no pondera en T2.

TE largo pondera directamente el eco en T2.

No hay señal disponible

TE muy largo

Figwa4.22lnfluencia de

la TE

sobre las separaciones de contras-

te T2.

El interés de la RM es obtener imágenes que permitan comparar las diferencias de relajación T1 y T2 de los diferentes tejidos. Para ello, es necesario privilegiar solo una información: o la imagen es ponderada en T1 o es ponderada en T2. En efecto, una imagen que Posee :una mezcla de informaciónes T1 yT2 no será apropiada.

Contraste débil

T1

r_--_____fl

,-----------fi I

t_

contrastetuerte I '-----------r

Contraste fuerte T2

12

I

r------------r

I

I

tl rr----_--lz TE TR

(largo)

i (larqo) l-

Figura 4.23 Regulación de los parámetros TR y TE. Ponderación T2 en

ES.

I I

TR

(largo)

'

, I

'(¿7'y enfu¿) sauorord ap peprsuap ua seperapuod saua8erut sel ?rgos uerpuatgo as anb satse¡tuor sol reurrlsa alru¡¡ad'soplfar seluara¡lp sol ua atuasa;d oua89:prq ptprtuel el ap orualutllouor Ig "p 'Fgas EI e.ras .¡or(eu¡'opt[al un aasod sauo]o¡d seru soluBn) errugrord peprsuap ua uolrerapuod ap sar

.7

¡ ¡ aua seperapuod Á.

saua8erur se¡ rcr )ueraJIp grltlrrt¡ad sou

-euooets? soprnb¡1 ap uglre^iasgo e1'¡e:aua8 ereueur aC

'(oq¡ o ¿q)

-uolua sowelgtH 'oplfar eper ua

satuasa.rd oua8g.rpn¡ ap

'¡1 ua lerapuod alrurad anb (stu 00S) ouo) Uf '¿1 ua rerapuod etrurad ou anb (su-t g t) ouo)

sauoto¡d ap peprtu?l EI aJqos uglreruroJul aueltuor ouor un Á oB:r-lUI un ap uorf,rala EI ap

gI

¿o)a

:soiuezr¡r1n uldsa

ap o)o ap s)ru)g] ua ¡1 ua rerepuod e¡ed anb

'lEs.IaAsuEJl

rnlluo)

Jsp

souapod

'olio) UI un ap uooezrltln e¡ tod 'aluapa:atd ¡-u o¡tt>

?

ts

ZL

¡¡

.II

'(691 eur8gd ra^'rI?lC

eIe ugoaler ue

un .

ll un .

?ruerlnsar ora Ig

alsa ua souerluo)ua sauor)euroJul 9nb'sa)uoluf

¡a ua epe:onord sa

'¡¡¡ errdgrso;reuI uolr?tuerul EI ep ugnelelat aP sou -autgueJ sol argos uoIreuJJoJuI eun8uru ereuodsuert ou op

-rqrrar o)e Ia'ZLu¿uaBerur e1 erapuod ou ouof ga un anb un anb oprq ,{ ua ua8erur e1 e.rapuod ou o8rel 1¡ UI ¿ouol lf Á alln)o 9nO?

o6rel UI uo) er)uan)as eun sotueztltln

'EI / UI ep uglrlpetu Eun otrJlsap soural{ ou o.¡ad 'uydsa ap ore ep Ellutgl ua ua rerapuod ouJor olueuroru atsa Etseq souIIA ua ,(

'ZLue eperapuod sa uaSetur e1 'su8 Elruetsns el aP EI anb ¡q9p seur sa ?ruelg Elru?tsns EI ep legas EI oPuEnJ ¡ u? eper?puod sa ua8eru¡ e1 'su8 Elruetsns e1 ap t1 anb EPE^ala s?u¡ sa ?tru?lg elfuersns EI aP legas EI oPuEn) r :sr.¡8 er¡uelsns e1 ap .,{ EtruEIg elruelsns el aP sapgas se1 .rereduor olresafau sa'JrclJ-ZLu? o f I ua EP -erapuod glsa uaSeu;r el Is'oset asa ua 'JeultuletaP EJEd

.ZLenu?n)es) ¿¡ ua eperapuod ua8eu¡t Eun ergos UJ'I eun ?luau¡lr:ogtre t?uatgo atnu¡ad anb e¡ru 1ap pgasodrg -rat Eun alsrxg'ua8erul Eun ap II uolreJapuodelezauet -eB ou ¡31 ¡ap pgasodrg Eun'orgaraf, Ia ua 'oraJe uA 'f I ua uorcerapuod ua sourelsa anb nznuercS'otg -¿r¿) Ia u? o^]Es 'soruapod pgasodrg ua uara.¡ede solle IS . 'ZLu¿ operapuod Jageq ap so¡n8as souletsa'pgas.radrq ua uara.rede sot'¡eu -orretsa soprnbq sol 'l lU ap ua8erur Eun ergos 'oPuen) '

[Ia]serluo) ap et)ualaJtp el'u ollt) epe) eled'al alqezrllln'llalsejluo) allan; un ra:alede

-uernbrs opr) lap o)a la ua

refap eled anrs olos o1>tr :aurttd ¡a anb tapuatdulo) otlesa)ou sl :so¡da>uor sol ¡e¡Plte P¡ed

'II u? sora sol (oprr opun8as 1ap .rrr.red e) :t.rapuod alru¡;ad olJor gI un ap ,( or.ror ¡¿ un ap uollelrose ?'I '(y7'yenfu¿) (l'") Erntral ap oueld 1a ua purpnrr8 -uol ugrlttueu¡I ep sauolr¿;edas sEI'opIJ opunSas Ia aPsaP 'rcze1dsap grrrnurad anb ot¡or UI un souIEzIIItn 'sofa sel -ua;aJlP sol E TJ salserluol sol rllllusuErl aP u9 I? uo) 'f I satseJtuoJ ua oJIf, e.ras orodu¡el ond'7aue oPetserl -uof Eras ou opr;aua8 Ise ofa Ig 'otJor AI un sou¡ezllltn o11a errd rleges ?l ua satuasa¡d .relsa uapand anb Tasets?rl -uor salgrsod sol ?p ?sreragll olJesaf,au se'fI ua salserluol so] soprgoer sora sol ua rer8a¡aud ap o,trralgo Ia uo) ¿(Sl ua) lf ua rerapuod olug¡? '[fsolser]uo)

sol ap asrelaqtl

'Zlsalserluo)

llun

o6te¡



a]lulad anb (suL 008 I sol re¡El)e e¡ed

'(97'y en&¿) o8.re¡ ¡a un eJeztlnr. as latuarnSrs ofe I? ua II atseJtuol ntatede ap role^ un "rr8ala olresarau Eres'rIIe aP rD alap ou anb ¡¡ g¡ un reztllc;n etualrgns Eres 'soPeuotrda¡a¡ -;red

y'o3;e1

sora sol ua T,L?lseJtuof ap etruasatd EI raJeJo^g ered

¿(Sl ua) Zl ua rerapuod ouug3?

ugoprepuod

'lI,{

UI sot¡auugted sol ep u9r)elnu* ta';="r1ltuij

lanb soruareprora¡ 'pgastadrq ua uetza tede

anb areq 'soptlat soJto ap

(olror)

Ul (ouor)

uolf

, lI' 1or

(ollo)) Ul (ollo))

ll

'

foi

-?tueurr ns ep uglrnulruslp elual eIZLuooer?puod ug legasodrq ua uetz¿tede anb arrq'soplfar solro ap EI e uolf,Elar ua 'purpnlr8uol ugllBl -uelur ns ap osa:8a.r ]ap pnrnual EI f I uolrerapuod ug

'62'v

Á

sz'v

sern8rg) soprlar sorro sol e uglrelar ua soPe^ala Anu:7a ap sarolt^ ueasod soprnbll sotsa 'en8e ua sorry 'rra 'soprnbrl saurerraP so]'Euuo EI'lel^ouls oprnb¡ 1a

llalranlatsPrluo)

ap 1 TI

EI'(U¡f) oap¡nbe.r.rop3er oplnbl la :(erua1 uglrelnl -ro uof, o) souruonerse sop1nbll outor souIEJePIsuo)

'slllg

e)llgu6eu er)upJos¿r



ep sase6 |

h

Diagnóstico por mágenes I

Figuta 4.25 RM abdominal. Ponderación en T1 (a) y en T2 (b) (imágenes C. Roth).

Figura 4.26 RM cerebral. Ponderación en T'l (a), en T2 (b) y en T2-Flair (c) (imágenes N. Beck).

Para mayor precisión: se observará, a partir de los datos de

la

La utilización de un TR comprendido ente 2000 y 4000 milisegundos

Figura 4.27, que en el cerebro, la ponderación en densidad pro-

no perm¡te un contraste de densidad protónica puro. Eso explica por

tónica posee las mismas variaciones de contraste que una ponde-

qué motivo el

ración T2 (LCR > SG

>

que el LCR posee, sobre las imágenes en inferior)

LCR

no llega a Ia señal esperada en la teoría.

SB). Ahora bien, en la práctica se observa

a la de la sustancia gris (LCR

DP,

=o
1800

necesario util¡zar TR del orden de 10000 milisegundos. Estos va-

(no pondera

(no pondera en

lores deTR son raramente utilizados en la práctica, dado que ellos

(TR) en ms

T1)

enTl)

T1)

Tiempo de eco (TE) en ms

80-1 20

1

(no pondera

(pondera en

(no pondera en

en T2)

r2)

r2)

necesitan tiempos de adquisición demasiado largos (ver página 17

s\.

T1

1

5-35

DP

> 1800

5-35

aP El'uanfaü ns rod solrellualaJlP alglsod sa ou e/ oluEl o] lod /peprtrola^ eulsltu EI /IEIJIuI uglsaf,ard ap oluarut,totu ou¡

-srul Ia uauan so]lg'0g oaugSoruog orrlau8eur odruer un e sopnauJos ?ruaruelanu uglsa sautdsa so1 'orrlau8eru odrue¡ ap aruarper8 1ap ugrrerrlde el ap uolruetap

asej ap

q ap.rrrrcd

ugl)e)slpol :elualper6

y

la raualap

lv

' ( g g'9 e"rn8rg ),enuanra'r; ue ugr?É)glpor, ap soruEIgELI 'uolsara:d ap ercuanre{ ns

ap ugrlunJ ua saurdsa sol rEzIIElol algrsod saruotua sg 'uEJtuanfue as IEnJ Ia ua of,I]

'oPel aP lur 09 ap ognr un e elaruase as onedsa ¡a ua0g ap uglreluasatda: Eun'0g ap satuerSarul sEI uos 'eulgog EI aP ortuar Ia ue sepentrs'selalered odruer aP seaull sEI olos'Eulqog €l aP ua oruau8eru odruer aP se?uJl uafnPul as'eluJoJ Jorratur

1a

elsa ác'Eurgoq Eun aP orlueP esualul ? enulluof eluelJrof, Eun ap aruaueru.rad uolJelnf,rlf e1 .rod opeatt sa 'odruatl ¡a ua r( onrdsa

1a

ua oaugSouroq'atsg'0g

pdr:uud orrrgu8erl

odur¡ I?p uawnlo^ u? uglfeluasa.rda¡ eun .rep aruer.rod -rur sa'orltau8eru odruer ap aruarpet8 un JIugaP EJEd ¿i]}r1?Li$Et¡-¡ {}dil"ia} i}t:j ñ}uó¡}}-fi$ un

!i} }¡r;)?

"¿"::

e1 ap ¡erredsa uglretglpo) eun rezrle2r 'ore IaP 1a etueJnp L salue'ouesaf,au s?fuotue sg'ua8eutr eun ?P olnJ -Ig) le ex:urrad anb ¡enedse ugltrEulJoJut eun8utu aualluoJ

o3rc1 o1 e saurdsa sol ap uglreror ep sel3uan)erJ eP self,uar

ap setuarper? uerczrlnn as 'olrezrlEar Ered 'INU aP Fgas

ap

ep uorlelar

'orrtgu8eru odruer

-gu*eus odrue¡ Iep peplsuarul EI E leuolrrodo¡d sa'saurdsa sol ?p ugrsalard ap enuanra.r; e1 anb al?lgelsa anb tour.rtl e1

rod er4dxa as osg'u9ner4de ap ala ns

-eJIp ue^rasgo es'aruaIpEJB un ap uotrert¡de el

alueJnq erf

uan)alj

ap ugr)e)urpo) :aluarper6 ¡ap u9l)e)llde el aluelnc eruarpe#

1ap

ugoecrldeEap sgndsap o etuernP sou¡araPlsuor

un8as saurdsa sol ua sauolrelglporu sop rre^Jasgo as 'orrrgu8 -eru odruer ap aluatpe.r8 un ap ugnerqde el ?P o^uotu

uo)

otlsrSar

ou o¡ad 'CU ap sauotslndrut sel E oPltaruos uau¡nlo^ un

ap sauorreurroJur sEI ¿t.rodsue¡r EpTgpar Ieges E]'o8;eguta

urs'algezlTeuel;)rrl;l?Ia atualrror Eun aP EturoJ EI oleg'eu -atuE eun rod 'eperder e¡as anb

'1¡)

'GZ'V Á g¿'y sern8rg) ooed -sa lap seuolrrerlp sEI sepor ua odrue¡ ap aruarpe'r8 un ret aruarue¡rSgloulal'aluarpet8 1ap uorrtrqde o1 E utrerglporu as pdnuud Eulgog el aP

hru

eP legas

eun (¿A

IZt

.re.rapuo d Á, ;r-:eua? ou¡or olsl^ sorueq rnbe erse¡1 "i. j.li,::ilül)1.:-.1¡:::{lli 1;}: i iq3!il}*i} üi: " '

-r1de algrsod sa

ap afa ¡ap o3.re1

JorJarul 1a ua odruer ep sEauII se'I 'og E IeauII ,{ e¡lsa¡8o¡d Eraueur ap e?at?e as anb ,t onedsa Ia ua elgEIlE^ 'PBPIsueluI sa odrue¡ ap aruarpe.r8 u¡

eftqep orrtgu8eru odrue¡ un

'e)tqf) uor)eluasarda.l

'WU ep er)uan)es eun ap ugtttsrnbpe ap soduat¡ so¡ leln)le) otug) souererr¡dxa'a].red er-ut]ltr e¡ u3 '(se¡srrnd so¡ e leqtnltad ap obsatl ¡a

uo)) opolgur lop oluauepun; ¡a'opeztte6¡n,r lse)'aluaueuelunlo^ op le¡¡nqede ou eled'(lallnoS ap oue¡d o) >1 otr

-ergr¡duurs soulaLl 'rot)el

¡e

-edsa oprr.uet la rpuall ,{ ¡egas e¡ reztle)ol eted o>t¡9ubeu.r eun tezt¡r¡n a¡qua¡ard sa

¡erredsa uor)e)qrpo) e¡ ap ugtsuatduol el lettlt)Pj eted olad'ollatlglp 0B 'peplleol ul 0S ap eraJsa eun aJqos opr]ledel uatq setu glsa

ap

u)

'(q) e)ugrord peptsuep ua ua6eur



ap saseg I

oduel

ap sa¡

-uarperb ap uor)ezrltln el prlpse)au sl 'e)lugleue ua6eLul eun ltn.¡lsuol ered sora sol soppztltln ugtas enb ua opotu la elenel as alted e¡sa u3

--

1(e)

-.(iüt!stil

;áii¿DóulüáFerur*t I

oüao "t

sop!lal seluarellp sol ua oua6glplq ap oplueluol ¿¿'¡ en617

euuo

0/o66

u)t

o/oL6

su6 erruelsn5

o/ol8

e)uelq eDuetsns

o/oZL

oln)stll^J

L

0/o6

ope6¡¡1

I

o/oL

eas9 Pzauo)

o/oZl

ope¡pn¡sa op¡[a1

oua6-optq ap optuetuo)

erteuOe-u e,)ueuosai

r

Diagnóstico por lmágenes

Gradiente de campo

i)

eje del gradiente de campo (x, y, z)

Campo Bo

Bo

Bo

B

max

Figura 4.28 Representación tridimensional del campo magnético principal (izquierda). lnfluencia de un gradiente de campo sobre el campo magnético principal (derecha).

f,

u'"o

/,'o

-ff)

)? g:

\

uen:ar; ¡en6¡

ser)uan)a4 ap orqLueJ

eDuelsro

'ulul

B

o8

odue: ap aluarperg

¿

uarun¡o¡@ ¡ uaun¡o¡

'x9Lu

B

S

¡er:edsa orurr,uo6

¡erodua¡ orurruo6

¿ar.ror ap oueld

ewd ¡ap sapnedsa seuolJeu¡JoJul sEI JEzIIItn '\, taenxa

nt

-Er{ sowagep ougri o.rad'uarun¡o^ Iap orruap osrra¡d al¡or un lezrrcnpl^Ipul otugt soruagEs /oluatuouj atsa ug

'ugrlsan) ua euo) lap raunol ap oue¡d la leuall eted gttntes ¡egas elsa 'ugr)pnurtuor V 'elro) ¡ap setdord WU ap sauot)eulo;ul sel al el j¿ ap ugts¡ndul el aluelnp

sa olla Ered'uerunlo^ 1ap orunluor Ia uof ou ,( terpntsa e err as soplualuot sauolo.rd ap uorcelgod e1

anb auor ap .rosadsa

1a

ua

uof, olos E.ragr?tul Cd ?p uglslndurr

q anb olresarau

sa

5ro)

un ,rauatqo e:r"d'ofiala uA 'sauor ap ugnuarqo eyg4tlu:nd ou'uarunlo^ Iap sauolo.rd so1 ap orunfuor IeP oruanuezeldsap oPueP Ia orad '(alqtpau) hru ap Fges Eun E otualullf,Eu IsE 'Iesra^suerl oueld 1a ua (0g ua sopenrrs) sauolord so] eP o1

-unfuor p rczeydsap erlulrad CU ap uglslndurl q anb urdsa ue¡rer¡¡dxa "t -", "t ",r.'*'": :1,"p :] :",:::l,'."11T,,,,

-uau¡elos ouarluol aluellnsal legas

o)!]9u6eur oduer ap aiuarpelb un ap uorrerl¡de e¡ .rod epetauab lPr)uan)aJl u9r)e)qrpo) el Pzlllln auo) un ap uol))alas

Pl

:ueunsau

'ulur/lw st op uapro lep otuaulent)p sepezrltln sgu eras a¡tor

¡a

ser¡dr,ue seur a¡uatpel6 ap salualpuod

oiad'a¡qruodsrp legas souout

gllllxl'(€t't

ap ppuo pl e ueuoorpar anb seuldsa ap uorte¡qod

Pl glos

uos

sel 'oug

'er)uan)arJ ep ugoe)Ulpo¡'oduet ap e¡uarperb un ap ugne)rlde e¡ rod sPt)uan)asuo) 96'¡ ern6¡¡

etn6t¡) 3¡

louau'auo)

ep ugolalas ap aluerpel6 ¡ap atuarpuad toÁeu.r y'opeztltln aluarpei6 ¡ap ¡eqo¡6 pnlr¡duue e¡ ap grapuadap opeuot))ales altor ¡ap:osadsa ¡3

'// I q% €p

'(Sg.tt .08I ,( CU ap ugrs¡ndrur EPEI ua elrol "06) -e8qqo sa atuarpe.r8 oqlry ap ugl)Etuarualdrur e¡ anb rtlleser uglr3al"s aP soruaq?C '(79'g enfu¿) (ssg o rsg) ar.ror "P aluarper8 opeulurouap sa osef ese ua opezlllln elfuanfaü aP atuarpe.rS ]a 'ugrlsanl ua elrotr IaP Fltruenlag €PeuaProol EI E ?ruaprrul CU ap epuo q ap Elruenraü elrctdepe atuert -gns sa'ueujnlo^ IeP arJol o¡to n oun JEuol)felas EJEd 'oPeuolrfales auol IaP e)tlslJaf)eJe) T-Jes'ePeaJ)

nru ?P Pges el'Psra^slre$ oueld ¡a ua sopen¡dsaP uE-las al -ueprlq CU ap Epuo EI ap Elruenrag Eulsnu e¡ uot ugtsarald uA'ugll

ap otuanutaoru uauaB anb sauoto.¡d sol olos'osel ása

-etrlde ap ala ns ap o8;q ol E'elruanrag ns unSas saurdsa so¡ rEDuaraJrp grrrru.rad anb orrrgu8eru odtue¡ ap aruarpelS un

gU ?p sauors¡ndwr

aluarpetb ¡ap pnl¡¡dtuy

sel uor aluaruelunfuoc'rctr1de aluangns

e:r19u6eu enueuosol



ep saseg

|

|

Diagnóstico por lmáqenes

\tscl = l/2l1sa)

Gradiente de selección de corte (codificación por la frecuencia)

Frecuencias (MHz)

Amplitud de gradiente

.t Gs2l "i ,-:

BP

,d v flnr¡=11

(RF)

fijo

'-Gsc

..-!.

1t

+

+

f(RF)=f0

I

Figwa 4.32 Aplicaciones del gradiente de selección de corte

(Gsc) a lo largo del eje z.

Espesor corte 2 = % espesor corte

Recordatorio sobre el espacio k o espacio de Fourier

1

(Ver capítulo 2, página 83) Toda imagen numérica (corte TC, RM, fotografía, etc.) puede ser representada de dos manerasr . LJna es discernible por el ojo humano, hablamos de do-

Figura 4.33 Amplitud del gradiente de selección de corte (Gsc) y espesor de corte.

minio espacial.

. La otra es discernible

por 'una computadora'l hablamos de dominio frecuencial (plano de Fourier o espacio k). El pasaje de una representación a la orra es posible a través de una formula matemárica compleja, la transformada de Fourier. Si conocemos las informaciones contenidas en uno de los dos dominios, es posible, por intermedio de la transformada de Fourier (o de su formula inversa), represenrar la segunda. Dicho de orro modo, si se alcanza a llenar el plano de Fourier, será posible calcular la imagen. Es 1o que

RM. En RM, no

se realiza en

posible calcular una imagen sin pasar por el plano de Fourier. Para de6nir el plano de Fourier, parrimos del hecho de que una imagen está compuestaalavezpor informaciones globales (visibles cuando observamos una imagen de "lejos") y por detalles (visibles de"cerci'). La forma'global" de una imagen represenra, más o menos, su contraste. Decimos que este corresponde a las bajas frecuencias de ia imagen. Los detalles de una imagen esrán conrenidos en las ales

tas frecuencias. Entonces, una imagen está compuesra

por una

multitud de frecuencias espaciales más o menos elevadas. El plano de Fourier es un cuadro que clasifica estas informaciones frecuenciales según dos ejes k y 4, Las bajas frecuencias que'transponan" el contrasre de la imagen se sitúan en el cenrro del plano de Fourier. Las altas frecuencias que represenran sus detalles están contenidas en la periferia del plano de Fourier (Figara4.34). Para obtener una imagen en RM, será necesario extraer las informaciones frecuenciales de la señal recibida y

luego clasi6carlas en el plano de Fourier. Para efectuar esto, utilizamos gradientes de campo magnético considerados como las heramientas de extracción y de ordenamienro de las frecuencias espaciales de la señal.

Llenado del espacio k Una imagen se caracteriza por sus dos dimensiones (ejes x ey). Es necesario encontrar un medio para exúaer las frecuencias espaciales contenidas en la señal según estas

dos direcciones. Para ello, debemos efectuar un doble análisis de la señal y de este modo poder llenar el plano de Fourier: . {.Jno segun el eje x.

.

El otro segun el eje

¡

Hablamos enronces de doble transformada de Fourier

(TF o 2TF).

: I r

Atención: la complejidad matemática y física de este método hace que nos conformemos, voluntariamente, con explicaciones resumidas (casi superficiales).

La manera más simple para comprender esta DTF consiste en concentrarse, en un primer momento, en la lectura del eco. En efecto, cada eco IIenará una línea del plano de Fourier, lo que signi6ca que luego de esta etapa extraeremos las informaciones (frecuencias) espaciales presenres en el eco según el eje x, Es la función del gradiente de lectura. Cuando estudiamos la forma del eco y la reparticíón simétrica de las frecuencias espaciales del espacio k, parece

a:

;:-::= t gct

eJn6u

- --

---:

--- -'^-:-,.--=l', ---'=--' --- -.-

*=-=

-:=-



-:-:--1:-..'-:-

-=--

=-=-

--

--=-

-'-'

.

3'i? i- < -::::.2 -=-i-?1-l-=-' . 3 j.ls:-; :,el: i3'r ?-?. .

'le-L;s ?; 3p c

:or¡alu9ted alsa isztlrln 'sollo e.i1u¿ ':p;:li

.ropzl;ic



'o^llelal oplnl/lPuas uo¡)elar el a,{nuru¡slo ¡nb cl '(laxg^ la ua'o¡ue¡ o¡ rod) lexld epP) ua a¡qluodstp lPUas ap PePllue¡ e¡ a,(nuttusrp ope^ala oallsanu un 'ollelluo) ¡a Lo¿ '(uor:tstnbpe ap

oduer oganbad

'epe,ra¡a zt.uPul) oUPLuel ouanbad ap sa¡axtd rau

-alqo ap peprprq¡sod io,(eu -rodrur sgru o¡uen>

Á

9rt¡stxa lPUas el ap

(alua¡per6

¡a

oal]sanu

rod epr)npur efeq s9u

la sa

e¡ i(

alue]

epena¡a

sgu er)uan)er, el artua e!)uajartp) ugtlda>al ap aluesed epueq el gras eq)ue sgtu ernt)el ap aluarpe:6 ¡ap pnl¡¡dLue loi(er-u e

:e¡o¡ 'f,arlnoc

Baull Eun opeuall souaq oPoru atsa eC ap oueld ]ap '(xq u93as) ¡ orredsa IaP ortuer IaP oPEu

-a¡ 1a ecr¡durr anb o1 '(epeaa¡a ¡egas) o.rruat ns aP sePlertxa uos alstrluor ¡a uetrodsue.¡t anb rselfuanfa.IJ sefeg se1 '(r1 ur,r8as) ¡ ooedsa 1ap euaynd el aP oPeuall 1a ecrldu:r anb o1 '(¡rq9p ¡egas) ora Iep seleretel saued

se1 ?P

seP;?rrxe

uos se]lelep so1 ueuodsue.¡l anb srlruanre{ serle sE'I ' (gg' y enfu¡) (rq ur.r8as) >1 orredsa 1ap osnard olund un,{ pgas e1 ap esrlald p:od -ural EJlsanul Eun aJtua uglun EI Jeleq 'eJauetu eun81e ap

'atuttnd anb 1a ernlral

aP arualPer8 1a

'otuel

:od'sg

o1

']El)uanf,el¡o¡odruat otualu¡euolf,teJlP un

uol ora

JeeD 'J:r,ep sa '>1 otredsa IaP selelruanleü soreP sol Jaterl oIJEsaJeu sg 1ap sap.rodruar sorep sol JIpIfuIo,

'alqrsod arsertuor ¡or{eru

ug Ia uol Ia'rrrap sa Slgrsod legas aP oullxyuI 1a lerrode eP (rq ur,r8as) >1 otcedsa lap lerruer aued e7 eP oPeuall Ia uol eluelua^uoJ IaP orlual ]3P E¡nlr3] EI JIPIluIof JaIEII

ol"

'(reunol ep oue¡d) let)uentelj

o¡u¡r"uop Á

ap saseg

I

¡g'¡ ern6¡¡

(uebeul) ¡etledsa olululo6

¡er:edsa otuttuop

¡ or:edsa = tattnol ap otredsa = lPlluan)alJ olult!oC

p)ltguOer.u er)upuosar

-

uabeull otultllo6

I

Diagnóstico por lmágenes

Gscl = 1/2 Gsc2

Gradiente de selección de corte (codificación por la frecuencia)

Frecuencias (MHz)

Amplitud de gradiente

I

l": I I

"1'

L'"" BP (RF) r fijo vl

.'i:j

Boi:1:1

Gsct

"

I

i

I

f0

@,

I ,/'' ,l

f(RF)=f2

Figura 4.32 Aplicaciones del gradiente de selección de corte (Gsc) a lo largo del eje z.

1>2 e Espesor corte 2 = % espesor corte

Recordatorio sobre el espacio k o espacio de Fourier ( Ver capítulo 2, págína 83) Toda imagen numérica (corte TC, RM, fotografía, etc.) puede ser representada de dos maneras: . LJna es discernible por el ojo humano, hablamos de do-

1

/

/'.

_l Figura 4.33 Ampl¡tud del gradiente de selección de corte (Gsc) y espesor de corte.

minio espacial.

. La otra es discernible

por"una computadora] hablamos

de dominio frecuencial (plano de Fourier o espacio k). El pasaje de una representación a la otra es posible a través de una fórmula matemática compleja, la transforma-

luego clasificarlas en el plano de Fourier. Para efectuar esto, utilizamos gradientes de campo magnético considerados como las heramientas de extracción y de ordenamiento de las frecuencias espaciales de la señal.

da de Fourier.

Si conocemos las informaciones contenidas en uno de los dos dominios, es posible, por intermedio de la trans-

formada de Fourier (o de su fórmula inversa), represenrar la segunda. Dicho de otro modo, si se alcanza a llenar el plano de Fourier, será posible calcular la imagen. Es 1o que realiza en RM. En RM, no es posible calcular una imagen sin pasar por el plano de Fourier, se

Para definir el plano de Fourier, partimos del hecho

Llenado del espacio k Una imagen se caracteriza por sus dos dimensiones (ejes x e y). Es necesario enconrrar un medio para extraer las frecuencias espaciales conrenidas en la señal según estas

dos direcciones.

Para ello, debemos efeci)ar un doble análisis de la señal y de este modo poder llenar el plano de Fourier:

. Uno segun el eje x. . El otro segun el eje y.

de que una imagen está compuestaalavezpor informacio-

nes globales (visibles cuando observamos una imagen de "lejos") y por deralles (visibles de"cerci'). La forma"global" de una imagen represenra, más o menos, su contraste. Decimos que este corresponde a las bajas frecuencias de la imagen. Los detalles de una imagen están conrenidos en las altas frecuencias, Entonces, una imagen está compuesta

por una

multitud de frecuencias espaciales más o menos elevadas. El plano de Fourier es un cuadro que clasiGca estas informaciones frecuenciales según dos ejes k y 4, Las bajas frecuencias que"transportan" eI contrasre de la imagen se sitúan en el cenrro del plano de Fourier.

Hablamos entonces de doble transformada de Fourier

(TF o 2TF).

I . ,

Atención: la complejidad matemática y física de este método hace que nos conformemos, voluntariamente, con explicaciones resumidas (casi superficiales).

Lamaneramás simple para comprender esta DTF consiste en concentrarse, en un primer momento, en la lectura del eco. En efecto, cada ecollenará una línea del plano de Fourier, lo que significa que luego de esta etapa extraere-

Las altas frecuencias que representan sus detalles están contenidas en la periferia del plano de Fourier (Figura4,34).

mos las informaciones (frecuencias) espaciales presentes en el eco según eI eje x, Es la función del gradiente de lecrura.

Para obtener una imagen en RM, será necesario ex-

Cuando estudiamos la forma del eco y la repartíción

traer las informaciones frecuenciales de la señal recibida y

simétrica de las frecuencias espaciales del espacio k, parece

:e,)uenra,r,ooue¡rrrs¡plnJ?:Ht"jí"#ii"i;ffi

ffi"l'r'#l!

'(66¿ eur69d'gg'¡ etn6¡¡ aluelape sgu lo^) olttu

-¡nb o¡uarueze¡dsap rod so])p;oue sol reirurl eted ugtqtue]

ola¿ .

o^rlPlar u/s u9r)elar el re)urpou ered r 'lpuas el ep oarlsant! lare)4rpotu Pred r :orleugred olsa rezlllln 'sorlo arlua 'opand roperedo ll

'o^rlpler oprnr/leUas ugr)plar

e¡ aÁnurr"usrp

anb



'(laxg^ la ua'olupl ol rod) ¡ax;d eper ua e¡qtuodsrp lpgas ap pppltuer e¡ a,(nurusrp opp^ala

oartsonu un 'ouerluo)

odu.rer oganbad'epena¡a

¡a

to¿ '(ugDrstnbpe ap

zpleu) ogpLuet oganbad ep

sa¡ax¡d tau

-alqo ap pep¡p¡q¡sod roÁPru grlsrxa leuas el ap oallsonu ta sa alue] -rodur sgu oluen: f 1e¡uerperb

¡a

rod ep!)npur efeq sgtu

e¡ ,(

epene¡a

sglll pr)uan)ar, el arlua el)uareflp) ugDda>ar ap a¡uesed epueq el gras eq)ue sgu ernl)al ep atua¡per6 ¡ap pnl¡¡dLue loÁeu e:e¡o¡

rarJnoc

T> ñ= ño C6 o f o. o

ap oue¡d eeull Eun opeuall sou¡eg oporu ers? aC Iap '(rq u93as) >1 orcedsa lap orluer lap opeu -a¡ 1a err¡dur anb o1 '(eperala puas) o.rtuar ns ep seplerrxa uos alseJtuor Ie ueuodsue¡l anb'selluenfaü seleg se1 '(rq ugSas) >1 otredsa 1ap euaSuad EI ap opeuell ¡a err¡drur '(¡rq9p pgas) ora lap s?leratel selred sEI ap seplErrxa so1 ueuodsue¡l anb serfuanraü sElle sE'I anb

o1

uos sallElaP oduarl

'

(9¿'

1o

entu¿) (rq u93as)

¡ onedsa ¡ap osnard otund un ,( pr¡as e1 ap esrca.rd ¡e.rod -ural EJlsanu¡ Eun eJtua uolun el JaJEr{ 'EJ?uetu eun8p ap 'alnu.¡ad anb 1a e.rnlral ep alualper8 ¡a 'oruel o1 .rod'sg 'lErJuanre{o.rodruat olualu¡Euolf,f,eJlP un Jean tJ:r,?p sa '>1 onedsa Iap selelfuanf,aü soleP so] uof ofa ¡ap sa¡e.rodru3l solEP sol rrPlfulol rafErl olrEsaf,eu sg -alqrsod alserluor ¡o,{eru

le'tuap sa 'algrsod Fges ep ou¡Ixgru Ie reuode ep ug Ia uol (rq ur,r8as) 1 orredsa Iap lerruar atnd e7 ap opeuall Ia uol ola IeP orlu?r IaP Errulel EI rIPIf,uIor rafEl{ alualua^uof

'(raunoj ap oue¡d) lenuan)ar, o!u¡tuop

I

Á

(ua6eru¡) ¡e¡redsa otuttüo6 7g'9 ern6¡¡

- ua6eul

¡er>edsa oruttuop

o¡)pdsa = raunol ap ot)edsa = let)uantall otututoC

otutr.üoC

] e)!tguOeLU prfueuosai e¡ ap saseg

I

y

Diagnóstico por lmágenes

Para llenar la integridad del plano de Fourier, quedan por aprovechar las informaciones espaciales según el eje y. El método utíLízado consiste envalorizar, sucesivamente y antes de la lectura de la señal, las fecuencias precisas segun el eje y. Esta solución utíliza un gradiente denominado de codiñcación de fase (Figura4.36).

Espines en

fase

Este gradiente va a imponer al eco una información frecuencial predominante (segun el eje y) basándose en los desfasajes que aparecen luego de su aplicación. De este modo, los valores de los desfasajes impuestos antes de la lectura de la señal permitirán seleccionar lalínea del plano de Fourier ("5"4) que llenará eleco (Tabla4.2).

Amplitud del gradiente espines desfasados

Or

ür

Desfasaje según la posición de los protones sobre el eje de codificación de fase (frecuencias de fases)

I

ky

@r.,.

I

-'mpo de aplicación

h& Gy

ó' ór i&

Gradiente

Línea de llenado del

plano de Fourier

ór Espines en

fase Amplitud del gradiente

Espines desfasados

ór

gr L

(Frecuencias de las fases) TiemDo de aol¡ca.ión

9¿ oGy

v

ór Or

Gradiente

ór Línea de llenado del

@r

plano de Fourier

€r

ül

Espines en

fase Amplitud del gradiente

&

Espines desfasados

Tgrpodeapliffiión

(Frecuencias de las fases)

Or: ér.ot

ór ór r& ór Figura 4.36 Principio del gradiente de codificación de fase.

Gradiente

Línea de llenado del

plano de Fourier

j/'7,"

.(1,'x) ptxe

allo) un ep ugt)uetqo ernl)al ap aluarper9

el eled'leDedsa ugDe)Urpo) ap saluatpel6 sol ap lPl)edsa ugl)eluasaldau

¿€'t e¡n6!l

airo) ap uoDralas ap alualpel9

xaN x sEauII aP oJ?ulr,lu x UI =

VI

'odruarl seu¡ olJesafau

se

ond leug operlnser Ia Eres ¡o[au 'sede¡ eP orarur,lu Ia Eas .¡or(eru otuen? :e¡nlutd ua ou¡of sg 'uglrrsrnbpe ap odruarr Iap orParusaP ua (xa¡ eP zrcr EI aP uglrunJ ua) ¡75 ugtre¡ eIe^tfe)gru8rs e.rauetu ap Jeluarune arrwtad >1 ooedsa ¡a -eJ

saf,a^ serf,E^

reuall eP oqlaq I?'otra3a ug talrnoC ap outld

aP ]a atuaule^anu reuall souleasap anb sara¡ aP oJarulu IE - uo dsa.¡.¡o¡ o rt?Lug rE d ars g' (xa¡) sauoltrllrxe eP oreutnu

/o8regtua uIS Ia relnurrgJ el ue aual^ratul rotf,EJ orlo

'UIIa '{ztnewelaP

seaurl ap oraurnu Ia ?Jlue orcnpord y Ten8r EJas Elf,uanles eun ep uglJernP EI aP Jole^ ]?'o)e un E olualullreu EP UI un anb opu?IgES'uellsa)au as anb sore aP PEPIIUE) EI sa .ro,{eru 'ztrfevr EI ua seau}l ap oJau}u ¡o,'(tru y'ua8eur e1 ap ztrfetrt e1 uauodruor anb seau;¡ ap orarutlu lap graPuad -ap tr4ru eP Erf,u?nras Eun eP ugnrsrnbpe ap odruarr ¡g

'selelodtq saluarPet6

e

souualar so¡ 'safese;sap sns ugtelnue anb salopesuaduo> saluatpetb sol uor er)uan)o4 ap saluatpPl6 so¡ resuaduuo) otlesa)au glas'sopeas tod operaua6 -ap ou safese;sap solsa lelt^o eJed 'asej ap a¡uarpe.r6 ¡a

ouplunlo^ afese;sap la leaslej ue¡ipod anb safeselsap a)npul elnt)al ap Á airor ap ugolelos ap alualper6 eper anb laqes ouesa:au s3 'ef

ourld ¡ap seler)uenreg sepeuaproor se¡,{ ora 1ap ugor.rede ap odu:alr Ia aJrua ugrrelal Eun Jafalgetsa alru¡.rad anb'e¡

-nlrel

orun¡,l

ap atuarper8 1a sa operrde aruarpe.r8 ]g Eaun e¡ euotr:a¡as anb Ia grEuall anb >1 olredse Iap arsg'ua8eul EI ap seau1 sEI aqlrlseP anb a[a

'ole

Ia sa erualptr8

retglPol altru¡ad ,( ora ¡a ua sepeur8lJo sauolfeu¡JoJul sel Epuo EI a:lua operrlde sg 1ap ugodara.r e1 .{ ¡eorur CU "p 'asEJ aluarperS ap Ia sa opezllltn aluatper8 opun8as 19 'og ap osoard oueld un E ?luelPuodsettot trAIU ?p legas el roertxe'enuanrarS ap uprrecllPor ¡od 'al¡ru¡ad / JU ugrslndrur Eper ap oSan¡ eluaura¡drul as 'oper4de "p atuarpet? ¡au¡t¡d Ia sa auof, ap ugltráles ap aruarpelS 1g

.(gg.¡ e;n8rg)

.rarrnoC ap oue¡d Iap eaull Eun 'of,e ePe) e tapuodsa.uor rareg ua átsrsuor uo¡re.rado etsg'(¿g'¡ e;n8rg) otredsa olrEsaf,eu Iap afa ?per ua atuarper8 un 'UI ePr'c e rctr1de sa 'lerJas e1 ap pnedse uoltrElglPof, Eun Jenlf,aJe eJed :r.:..::;:;i,,(,,r¡ ..,i"ii1,,r..:-'1-i'.]l ., " -,. -

'opol?tu uPztltln ratlnol ap oue¡d ¡ap lPlpel opPuall alsa 'f'x entr¡qo uglllallp ap e¡uarpet6 o¡os un

ap se)ru)?] seltett olos

rerr¡de e a)npar as leUes el ap etnl)al el aiuPlnp satuetpel6 sop ap e¡ anb opep a¡qtsod sa ou ugt>etado elsa olad eaugllnulrs ugr>e>t¡de

'o)a lap ugodarat el aluplnp I afa ¡a u¡6as el)uan)al; ap atuatpetb un ap ugr)p)rlde e¡ reurbeut soiuapod :ugltlta¡d roÁeut ere¿

'(Z'V"lqt¡-;;,'r)

-a¡duro> sgLu oqlnu sa saluatpet6 ap ugt)eluaua¡dtu¡ e¡ 'pep¡¡eat u¡

[

ala 1ap

saprredsa sauolrtu¡ro;ul sEI ap otunfuot le rez;rlrrn e ope8

-all solrral{ 'ase3 ap ugIlErYIPol Else rod 'ora 1a e-reua11 anb e"ul1el reuolf,rales Vrttrtrtred anb e1 (¡¿ epec ua) aseJ "P ora r?p ourrx'ur,"

"";X:::f",|"H;11t:Jffffi:;

¡ or:edsa

¡ap e:u9¡ttad eau¡1

áluarPer8 IeP Pnlt1dlne EI ?P uglt?ale EI sa'uaurnsar

¡

or>edsa lap lerlua) eauJl

ug

opeuell op Eeull

(leUas el ap

(lPUas Pl ap a¡ueuodr-ur ep¡ptad) salrq?p elserluo) ue sauol)eulolul

ilq?0

PpP^all

epeltu,rl ep¡pr9d) sppe^ala otselluo) ua sauol)PulloJul se¡¡q9p sa¡etredsa auol)eulolul sa¡¡qap salese¡sa6

sepelalo sa¡er>edsa sauot)eullolul

salueuodtut safeseJsa0

>1

e:r19u6er-u erf ueuoser e¡ ep saseg |

(u9per¡¡de ap afa ¡a ur;6es)

o)a le ua ep!ualuo) souo!)Pu¡Iorul esPl ap atualper6 ¡ap

pn¡¡duty

ooedsa lap opeuall ,{ ase; ap u9t)elglpo) ep a}ualpelg Z't Elqel

|

Diagnóstico por lmágenes

lmpulsiones de RF

Tiempo

,

Gradiente de selección de corte

Gradiente de selección de corte

Gradiente

Gradiente

de fase

de fase

Gradiente de lectura

Gradiente de lectura

lmpulsiones de RF

,no'

Itto'

t¡.rpo

Tiempo

lmpulsiones de RF

tmputsiones

Gradiente de selección de corte

Gradiente de selección de corte

Gradiente

Gradiente

de fase

de fase

Gradiente de lectura

Gradiente de lectura

,no'

Itto' ,r**f,*,_ t'.goo

Figura 4.38 Codificación espacial. Resumen cronológico.

? 7

.fÁñ^

^l^*..*^.

'4^;J--.,*¡,!

\, ,'.^.

¡ n¡tnc-¿

manera escalonada, la adquisición de un nuevo corte. La

es deseable, al menos, obtener una decena de cortes para estudiar convenientemente una región anatómica. Si nos

relación TR/(TE + 10 ms aproximadamente) permite estimar el número de cortes posibles para una secuencia dada. Esta técnica es utilizada enlapráctica, cuando es posible (Figura 4.39).

basamos en la explicación precedente, será necesario un tiempo enorme pararealizar un número mínimo de cortes. En la práctica, eso no es aceptable.

&P,e!-s:.e.-d-"--"Jps:lsl¡ssssrsir.*é.pr-4.*-

Ei ti"mpo de adquisición calculado precedentemente corresponde

a

la obtención de un solo corte. EnIapráctica,

Una técnica llamada multicorte nos permitirá obtener varios cortes, sin prolongar el tiempo de adquisicíón, utilízando el "tiempo muerto" que existe entre el eco (del ciclo) y la impulsión de RF del ciclo siguiente (tiempo muerro = TzuTE). Se aprovecha esre tiempo

muerto para relanzar tantas veces como sea posible, de

Con frecuencia, los tiempos de adquisición obtenidos con la secuencia clásica de eco de espín son, en la práctica, demasiado largos. Para au-

mentar las exploraciones de RM a un máximo de estructuras anatómicas

y para mejorar la comodidad de los pacientes se han desarrolado

secuencias rápidas.

role^ un ua elg

as

¡¡

Ia

¿o[eq,'(ntu

opu?nl Fgas EI ;etapuod

i1orrtdsa

owo3i

.

IaP oP

-euall Ie e¡ed or¡esarau o)Ilt?ruls ota un rauelgo oruo3i . :serualgord sop ue.raratedy

'(gy'.¡entu¿) alqrsod odu¡a¡l .¡o,{eru

e.red 1a .reue8

soruerur:dns L erua¡lxa

'UI

.gg1 aP CU ap ugrspdrur

?rauelu ap UI

e1

Ia soruelznPa¡

]a sa algerglPolü onawgrcd orlun Ia

'U/S uoneler

el rergruel ru ltrcedsa uolf,nlosar EI relylPoru Iu EasaP es ou rs 'ogJEgrua uIS'sorlaule¡ed sa;l solsa aP oun oPuElSIP -our ugnrslnbpe ap odruatl Ia rInuIu¡sIP algrsodrur úeftd

'rpep ua8rrur ?p pEpIIEl eun ,{ uone¡apuod ?un

Ef,¿d

'algr^Jasur ElellnseJ oluEl o1 .rod 'opln.l oq:nru rauat ap peprtrgrsod ue.r8 tun auart atuetlnseJ ua8erut EI'oJteuJEJEd atsa a,{nunusp as r5

sauol)ell)xa op olaultlu lap u9llnulLUslc 'seganbad sEf,IuIoteue sernlJnJl -sa ap olpntsa 1a a¡grsodrur areq anb ol 'lell?dse uolrnlosar ap sourlur?t ua arJolpaw ?Jas atuellnsa.¡ ua8erur el 'seau -rI ap oJarunu Ia E^ItEfgIuBts e¡au¿ru aP sourllnPa; IS

seaujl ap olaLutlu lap

u9l)nuluslc

'(991euñ -gd nt) salgruods¡p s?tror aP oraurnu IaP uolrnululslP EI e ugorrapuod ap sauooerglporu e e^all osa gg ua o;ad'¡¡ aP rlnulurslP algrsod Efre)aJEd

,{

1a errrlecgruSls eJauEuI

uI ap ugl)nululslc 'ello)tllnu

'so.rlarue¡rd sol ?p oun EpEl ?p uoltnu¡urslP EI t sePIgaP strf,uantrasuof sEI €un ;od eun 'saluolua 'sorualPnlsg 'e.I -rnuru¡srp ualguIEt EIluanf,es EI aP uglrErnp e1 'ar{nunusrp soJguIalur sart sol ?p oun ts anb sorurgruad 5g aP Elf,uanf -as eun ap odruarr 1a aSrr anb e1nrut93 E] re^rasgo IV . :r:¡.;¡ f,ti.ji..r;iii: üi!,, ¡t ;til:,,:)nnü,!;ili ¿r-i,-r;li5¡¡1,:;::li ;r;f.} '::jr.i"¡;:r:; if .l¡.rli¡:¡, ixn{: ,!i,}ril {ji.r.l*"-:} ";'*

'(av o) Cg sauotrtstnbpe ?P ou¡or Ise sElEIPrer 'serr.rrgrpad 'saleururopgE sauolrtroldxa ap peprlrqrsod EI oPoru alse ap erg? as anb o1 .rod'ugntsrnbpt ap sodruarr sol rlrnPar ualnu.¡ad anb'seprdg: sePeruEII /self,uanlas oPe]lorresaP uer{ as 'saruaned sol aP PePlPoutor EI relolaur ele¿ 'eroq erPaw ?p sgur uernp uaurexa ap sodrualt sol IEnl o1 rod 'salua.r -aJIP sauolre.rapuod uol salrol ap soueld sotle,r lapuald -ruor ag?p oue8¡o un ap eraldruor uotre:o1dxa Eun

'7¡uonenpuod ua sotnulru ap tuarutnb eun t ;e8a¡ uapand anb so8.re1 ,{nu sodruart ueualtgo as'saua8¿tul eP alras tun e.red sor¡ -esafau ugnrsrnbpe ap sodruarr sol relnllel E soluElIP?P sou rs'otraje ugtPr.zrqln souauJ z¿AePe) se aluaurlenlfE '(so.rnd sarelnslt arserruor) ua8erur aP PEPIIET alual?rxa eun era{o ualg Is 'ou¿rluof I" Jod 'htrU E] aP sa]E}ueur -epunJ sordtrul¡d sol aP uglsua.¡druor -uer¿JeJ ep Elfuenlas e1 sa utdsa aP i1:]t;,:::in). atl ::,tf

e1

arnu'rad anb en

ola eP,r.cru)?le-I

¿¡.ll'*:i) ¡] ¡l.l;) *p ,j.r"r':LL{¡; ¡?l¡!}il;.iü rl $s iilll)¡"i'ir

ugrtrstnbpe ap e)tulgt e¡ ap ordtlurtd'II-UIoyonur oduell lep u9l)ezlllln

6g'¡ ern6¡1

1

I

erllgu6er-u er)upuosar



ap saseg I ?

Diagnóstico por lmágenes

".""."""'''.TR* Eco de esnín

lmpulsión

RF

Línea

lmpulsión

1

RF

Línea

2

Línea

3

Línea 4

Línea5 Línea6 Línea7 Línea8 Línea9 Línea10

Figura 4.40 Reducción de los tiempos de adquisición por disminución del

¿Cómo obtener un eco sin impulsión de refasaje de 1 B0'? Sabemos que a continuación de una impulsión de RF inicial la señal FID decrece según una curvaT2*, Cuando la impulsión de RF de 180' está ausente, no es posible encontrar (bajo forma de eco) elT2 verdadero. Es en efecto, uno de los principales inconvenientes de esta técnica. Parecería al menos posible ponderar la secuencia en T1, DP o en T2* enpoco tiempo. Pero ¿cómo genetar un eco bajo la curva de disminución T 2* ? (F iguta 4.4L). Sabiendo que un eco es, por definición, el encadenamiento de un período de refasaje y de desfasaj e, será nece' sario poner este ciclo bajo la curvaT2*. Para realízar esto, generaremos voluntariamente un desfasaje primario con la ayuda de un gradiente de campo situado sobre el eje de lectura. Unavezrcalizado este desfasajg no queda más que Poner a continuación de este primer gradiente otro de polaridad

TR:

Tiempo

Línea11

ventaja de la secuencia de eco de gradiente (EG).

inversa y de doble duración, con 1o que se crea un ciclo de refasaje/desfasaje, es decir, un eco. Esta sucesión de polaridades es más conocida con el nombre de gradiente bipolar,

La udlizacion de tal gradiente permite de este modo, generar un eco bajo la curva decreci enteT2*: nos referimos

una secuen cía de"eco de gradiente" (Figura 4.42). De este modo, la alternancia positiva del gradiente bipolar situado bajo el eco permitirá la lectura de la señal. El gradiente bipolar utilizado de este modo, tendrá una a

doble función:

. Implementación de un eco simétrico.

'

Lectura de la señal. Ahora tenemos un eco contenido en un TR (muy) corto, que incluye potencialmente las informaciones T1, DP y T2*. Pero sabiendo que el TR queda fijo en los valores bajos ¿como podemos ponderar la señal recibida? ¿Cuáles son los parámetros que permiten ponderar

una secuencia de eco de gradiente? En técnica de eco de espín, el TE condiciona eIT2. Si queremos ponderar en T2, elegimos un TE largo, y viceversa.

5eña

I

Siendo el mismo el sentido de variación de T2 y de T2*, entonces la lógica de ponderación es identica que en T2*, pero los tiempos de los TE utilizados son proporcionalmente más cortos: . Un TE de 30 milisegundos es considerado como largo (TE largo = 120 ms en ES). . Un TE de 5 milisegundos se considera corto (TE corto = 20 ms en ES). En eco de gradíente, el TE es el parámetro que permite expresar o no los contrastes T2*. En técnica de ES, el TR condiciona el T1. Si deseamos ponderar enTl stilizamos un TR corto, y viceversa. En eco de gradiente, no es posible utiLizar el TR para condicionar T1 dado que ha sido fijado en un valor muy bajo para permitir una disminución significativa del tiempo de adquisición, Entonces, ¿cómo podemos ponderar la

t_ Figura 4,41 Representación de un eco bajo la curva decreciente en T2".

secuencia en

T1i

Para poder an alizar esto, recordemos que ponderar en

T1,

consiste en visualizar las diferencias de regreso sobre el eje

Mz

(=

contaste T1). En técnica de ES, luego de una impulsión de

'II u? rerePuod ou alluj -r¿d'o1ZE rolre;ul'Ig?p orualruazeldsaP aP oln8ug un . 'II u? rt.rapuod arru:rad "gg ,{ a:rua oprpua;du:o) o)uarlJrezeldsap ap oln8ug u¡ . og9 lo)a Ie ue II alselluof, aP sauoIJEurJoJ -ur ap erruasne o Elruasard e1 gnuorrlpuor anb ona'agrcd ]a sa otuerurezeldsap ap o¡n8ug Ia 'Dg eP Erlur?l ug '(Ul) t* ¡1t-OOZaP oger Ie sgul ueresardxa as ou'sa1 -n?p eA '1¡ atsertuor ap selruaraJlp sE'I 'oullxetu role^ ns E

'(¡¿)

sopun8aslnu 00t-002aP oqÉr

EP8^rasqo ?rsErluol aP eDu?raJJP

IE

Ersg'II

EurIxEuI gras

salsErluol

aP

uone¡edas Eun ep eouasa¡d EI'CU aP ePuo EI aP uolrual?P EI apsap 'elslxa o08-o0¿ aP CU ap ugrs¡ndrul Eun uo) 'otuawsezeldsap ap op8ue IaP role^ Ia oPurrglPolu aluau¡El^eld leuonrp ¡eurpnrr8uol uolfetu?ull aP role^ Ia -uoJ olJBselau eJes /atsBJluol aluelfgns Jaualgo elBd'II atseJtuor ap earrt:gru8ls EITuaJaJIP eun n¡atede rclap ercd

'(e1sar g'1 e) sopun8asrt$r 009-005 aP oger Ie seurIXEuI uos 'soptlat sol aP II alsertuof, 3P s?IruareJlP sEI'"06 aP CU

-oru Ie ua 'oplfar EPel aP 1¡ sosa.r8a.r sol '.0I aP u?Pro IaP 'oluattrczeldsap ap o1n8ue un souIefllde ts'eslazrut e1 y

sotror opelseur?p uos (t* OO€-OOZ ?tuaurePerulxo'rde) Dg ua sopezrllln UI aP s?rolE^ sol 'uglrEnlls Else uA

sorurxo;d ugretsa

e,'(

gU ap Epuo

e] ap

uollu?raP

EI aP

.atuelpel6 ap o)a ue

[l

oluaur

ua

alsel]uo) la elqos oluerueze¡dsap ap o¡n6u9 lep er)uenuut g7'9 eln6¡1 opP^ala LfalsPrluoJ

ltqap [Ia]sertuo)

ouo) [IUo] opllal o6re¡

¡1uo op¡[aI

tD r-r

.0[ )

'xeur

'xPur zv\l

'xeu zw

.a¡uarper6 ap o:a :re¡odrq a¡uarperb un ap ugt)elueLua¡dur¡



rod *¿1 ugltnutLuslp ap P^ln)



oleq ola un ap u9l)eall

oduuatl

I

I

z[/\J

¿¡'¡ en6H

prnl)alap aiuarpPrD

aiuarperb ap ot1

lPgas

leuas

e¡rleuOeLu er)ueuosar el ap sase€

I

t

,

:.',

Diagnóstico por lmá9enes

Este método sigue la teoría de Ernst la cual establece que existe para un TR y un tejido dado (T1), un ángulo de desplazamiento óptimo (ángulo de Ernst) que permite encontrar un contraste T1 máximo (Figwa 4.43).

Resumen de las ponderaciones en EG El TE y el ángulo de desplazamiento son los parámetros que permiten ponderar una secuencia en técnica de eco de gradiente. El.TE rige el contraste en T2* mientras que el ángulo de desplazamiento condiciona el aporte de contraste en T1. La Tabla 4.3 da el órden de las magnitudes de estos diferentes parámetros Para cada ponderación (TR entre 200 y 300 ms): T1, T2* yDP (Figura4.44).

¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de una

secuencia en EG? La principal ventaja de la secuencia de eco de gradiente es la ganancia de tiempo logrado Por una notable reducción del TR independiente de la ponderación. El mayor inconveniente de esta técnica está ligado a la disminución enT}*de la señal, 1o cual no le permite al eco recepcionado, contener las informaciones

Los artefactos metálicos y con sucePtibilidad magnétí' ca (ver págína 197) son sobreestimados en EG. Sin embargo, esta sensibilidad puede ser aprovechada para detectar los depósitos de hemosiderina que se encuentran en los helnatomas antiguos (ver Figura 4.74 derccha). Recordemos que esta técnica es muy utilizada para obtener rápidamente las imágenes ponderadas en T1 y ha permitido la posibilidad de las exploraciones digestivas y cardíacas. Se han elaborado otras secuencias rápidas, derivadas de

la secuencia de eco de espín, que no permiten obtener una ponderación T2 pura.

4"3" ¿Existe otre seeuene¡"l i.nós ráplda e{ue {:l -f"2

*5 y quc fierrn¡le ob{ener las !nfs}t'¡'nae io¡r*s vercladera s? ! ntroci ueeió¡¡ a i ece¡ cle e:;t} ín- rá t:¡ cl e; /cs ¡J\ tl-J!1, A la búsqueda de ecos de esPín La ponderación en T2 verdadero en técnica de eco de espín requiere tiemPos de adquisición muy largos, frecuen-

temente superiores a quince minutos.

T2 verdaderas.

Por otra parte,lapresencia de informaciones T2* en el eco, convierte a esta técnicaen muy sensible a las inhomo-

Ejemplo:

TR = 2000 ms; líneas 256; Nex = 2;TA = 17 minutos

geneidades extrínsecas. Tabla 4.3 Valores de los parámetros para ponderar en eco de gradiente 'l2x

Ponderación (TRfijado a 200-300 ms)

T1

Angulo de

50a80' (ponderado en T'l)

5120' (no ponderado en

DP

T1 )

5420" (no ponderado en

T1 )

desplazamiento (grados) Tiempo de eco (ms)

5-1 5

(no ponderado en T2")

Figwa 4.44 Resumen visual de

+/- 30 (ponderado en T2*)

5-1 5

las ponderaciones de eco de espín y de eco de

(no ponderado en T2*)

gradiente'

F

ap ptfueue6 eun eluaseldel anb ol 'uf rod so)e soue^ ep er)uepr^l'oprdgr uJdse ap o)a ap e!)uenlas el ap old!)ulld

9

Paul'l

s

eaull t eauj'l

E

pauJ'l

z

eauj'l

L

'oduJell

st't eln6ll

paul'l

iu

ap

sauorslndull

.06

(sauolrllnLu) oiranur odurarl oprdgr uJdsa ap

orl

lu ap sauorslndurl

uJdsa ap

ralrnoC ap oueld Iep ollual Ia ue soperolor sora so¡ rod opeuodsue;l alse.rl -uor Ia aasod aluetlnsa.¡ ua8erur el'oPow alsa aC rellnoC ap oueld ¡ap er.ra;uad EI uyreuall rse ,( pnedsa uolrnlosar ap souru¡Jgt ua sauolfeulf,oJul sns rod sopezr¡rn ueias sof? sorto soT'>1 onedsa lap salerrual sEauII se] ugreuell oPeas -ap atseJluof Ia ueualluor anb sora sol olos 'USg ug 'prredsa uolrnlosar el ap salgesuodsal uos serug3uad se1 anb spJtualuI atstrluof sEauII ¡ap salgrsuodsar uos ralrnoC ap oueld Iep salertuar sEI rrarrnoJ ap oueld ]ap uol)ezlue&to e7 soulaProra¿ ¿saluaraJIP sels€Jluol

ua sauorJeuJJo;ur sel uaasod anb sora sol opuezlllrn ollutl ?tseJtuof un eualr anb ua8erur Eun Jauatgo otu93i '(SA.t" uglrerap -uod .rarr) solla ua so)IJ uos solprel sgtu sol anb se'¡luarru

'ZL e)seJluof, ua uolfeul;o3ur erod uaasod sarora¡d

seru

sof? sol anb soruages uglgluel'sote oulof, gI soluel ual -srxa etuaurefuoat 'oluet ol Jod 'saluetaSrp soduarl E sofa

sor.¡e¡ e¡aua8 USA Elluan)as e¡ anb soulages soJtosoN

'(ota wds -as ap soruEIqEH

ua anb Ereueu¡ pn8r ap 'arnurad

|

¡¡

1a

'USA

ls",

oll

gSC o (oca uñs oqtnt) g3¡elruanr uydsa ap ora ap Elruanras

'(USA) oprdg;

ep argruou Ia uof, Epllouof, seu¡ sa f,?IJnoC ap our¡d lap opeuall Ie rerala)e altru¡ad anb eprdgr Elf,uenras etsg ore aP uarrlxeN x sEsull

N

x

uI

= (usE)

vr

'(9¡'yenfi¿) ¡¡ -rod sepeuall sEauII eP or?ulnu p apuod -serrof, anb (.og.rnr roneJ,,o ,o)? ep uarr,) torreS un .lod uoorsrnbpr ap odruarr Ia rIpI^Ip alru¡.¡ad eflul?t EtsA '?lrorulnu Elrur?l Eun alrelrose ap pepqlglsod e1 opuea.ras -uor'UI olos un alu?rnP faunoC ap oue¡d IaP seauf s€IrE^ :eua¡ algrsod sa 'saf,uotug'e¡do¡d aseJ ?P o8pgr un EIrosB al as rs '¡ ooedsa Iap atuarglp Eeurl eun reuall aP sauolf,IP g¡ ap sauorqndrur -uor ua Eretsa ora epEJ'seperlld" "08I ou¡of, sopeeJr sof,a sotuet ErqErl'osEf asa ug'"08I aP CU ap sauorspdrul sEI 'sareln8a.r soparatur e 'uerr¡de es 006 aP e¡ ap o3an1 anb sotuaul8erur'olla ered JU ap ugrslndrur

¿gI sol uof, 'ualg setu 'o Ie uor aJJnfo anb?'otlelluor 1a sauoorurro3ul sel'ou o wrfleyt' Jod']eges el ua saluas?ld



-lrd'Sg

ull

¿usl ua lerapuod otugf? 'aln)srp as ou eÁ anb er)uan)as elsa uauodo.¡d

salol)nllsuo) sol sopol lPal) ered etn elsa

'aluaulpnl)V'salqelso USI set)uan)as setaulld

sPl

ua operanasled eq ral)nrg olos'salo])nllsuo> sa¡edtlutrd so¡ rod (soz -uaruro) sns ua) ppelaptsuo) an] ou o¡liou

9nb lod err¡dxe'tezt¡tqetsa

fnul 'uolr n5'6ruua¡ '¡ tod 996¡ ua Ppeluanul on] el)uan)as elsl

ered ¡r:1¡rp Á orr69¡outet plsr^ ap olund un apsap efa¡dr-uor -e¡uaura¡duur

¿solJeluaueldns so¡a tenua? e.red ¡erodruat o:rEL alsa JEZIIIIn ou o^ItouI anb 'ro¿?'ora aluel¡odrul Iap Erntrel el,( "06 JU aP uots¡ndrur el ?rlua ?tuaru?^Irela;,{ opeqrarro:de ou p;odruar ot¡¿dsa un alslxa 'sr.rgepd serto uA :t3n1 1a t.rednro .08I aP g¡ ap ugrslnd -rur EI o]os '(auorrr¡nru ep e:r.u)et el ?P olranru odruarr 1a uor rrpun3uor ou) ora Ie r(.06 CU aP uglspdrur e1 atrua sep -egraao.rde ou sa¡erodural seuoz uetslxa anb egantdruor as 'erue.r3ouo.¡r atsa e^Jasgo as oPuEnJ'ua8eut e1 aasod stau -rl oulor safa^ sttu€t eprladat r?s EragaP uooelado tlsg BauII EIos Eun ereuall oPlgllar ora 'rarrnoC ap oueld Iap t* 002 aP gI un ,( Sasru 0002 aP

IE'(Zluope;apuod)

UI 'ZI

un uor u¡dsa ?p o)a ap Elfuanfas eun eP souIElJEd

'"08I ap Elrepunras CU ep uglslndu¡t eun Ellsel?u sauoneulJoJul aueltuo¡ anb o¡a un aP uolJuarqo e1 anb

souep.ro)a¿'sornulul ofulr e saJoI.IaJuI JIfeP sa'salgerdare

'orapeprá^ ZJ ue septrapuod sauaSgu¡I ?P uolr -uargo eTe;r'd olJesarau uotrtslnbpe ap odruarr ]a ralqeJ?P -rsuo] EUIJoJ eP JIlnPal OUIOf, soulagEs EJeuElu Elsa ac

e)ll?u6pru erruPuosar e ap saseg

sodruan uor ErapepJ?^ ZLuooerepuod eun J?uatgo Elilu -¡ad anb opor?tu un JeJluof,ua olJtsaf,au satuolu? afaJtd

|

l5-:

Diagnóstico por lmágenes

Para seleccionar la ubicación de cada eco en el espacio k, será necesario adaptat convenientemente la amplitud del

gradiente de codificación de fase asociado. De este modo, los ecos elegidos por su contraste están codificados por los gradientes de fase debaja amplitud, mientras que los ecos utilizados por sus informaciones espaciales, están asociados a los gradientes de fase de amplitud elevada. En ESR, el TE está asociado al eco designado para llenar el centro del plano de Fourierl nos referimos al TE efectivo (Figva4.46), Tomemos el ejemplo de una secuencia ESR con TR largo: . Para obtener una imagen ponderada en T2 utilizaremos un TE efectivo largo; de este modo, los primeros ecos llenarán laperífeúa del espacio k mientras que los ecos tardíos llenarán las líneas centrales del plano de Fourier responsables del contraste de la imagen frnal.

. Al

contrario, para ponderar en densidad protónica, es necesario ttabajar con un TE efectivo cortot en ese caso, serán los primeros ecos, sometidos a una codifrcación de fase de baja amplitud, los que llenarán las líneas centrales del plano de Fourierl los ecos siguientes irán progresivamente, con las amplitudes de fase cadavez más elevadas, a llenar lapetíferiedel espacio k. Por lo ranto, ya sabemos como ponderar en DP y en T2 en ESR. También es posible :utllizr esta técnica para ponderar en T1. Sin embargo, por el hecho de uúIízar un TR corto, necesario parala ponderación, el número de ecos utilizables será menor que para una secuencia ESR con TR largo. Los valores de los trenes de ecos utilizados cuando pon-

deramos en Tl son raramen[e superiores a cinco, mientras que los valores de trenes de ecos utilizados cuando empleamos un TR largo son frecuentemente superiores a diez.

Eco de espín rápido

6 ecos = 6 líneas tren de eco = 6 1

80'

I

Tiempo muerto (multicorte)

r

i

Tiempo muerto (multicorte)

r

:

80"

lmpulsiones de RF Gradiente de fase

5 3

TDF¡

________>

1

ESR DP

2 4 6

Eco de espín rápido

TR 6 ecos = 6 líneas tren de eco = 6 1

80"

r

80'

lmpulsiones de RF Gradiente de fase

1

3 5

ESR

T2

TDFi

..-.--------->

6 4 2

'/-7,"' Figura 4.46 Evidencia de los gradientes de fase y ponderación en T2 y DP en técnica de eco de espín rápido.

'"zl_ sol ap seJole^ sol e sarollaJul uI ap u9!)ezlllln el Pln6ll ap o6onl aluelsrsrad lpnptsai lesla^suejl ugl)elueul

8t't

_*zI




UI

l I

sal€r sornglsa soplnbll sol ep olpnrsa 1a ered opezrllrn,'(nru se'(U¡SA) oprdgtrcnln uJdsa ap ola aP €Iruanras oPetuell 'uorrrsrnbpe ap odrr arsg '(orua1 ,(nru sa solllgtsa soprnb¡1 so1 ap ZI ¡a) oprnb;¡ als?rluor alrary uof ¿a uoDe'rapuod eun ua8erur EI e ep 'soIpJEl sof,a aP oPe^ala orau¡nu un uor 'o8re¡ UI un reztltfn ap ugrreSrtgo e'I'alrot strt ?trof, ?rer{ as sauaSgur ap elr?s eun ap ugorsrnbpe e1 ,( eralos - go Eur;o;sueJt ?s arrof lrlnul uglfeu¡Ixo.rde e1'uglfetllx? ap ugrspdruT elos Eun uot (9g7 x ggz) ralrnoC ap oueld pepu8arur EI reuall altru.¡ad'¿¡.rod súe ggz aP uglr 1ap

4elo)¿r E'I 'orulxgul ]" Etsetl ralrnoC ap oue¡d IeP seaull serrE^ ep oaugtlnluls opEuall le rezroJ ua elslsuor 'USg ep -uenfas EI ap eJnrrarrnb;e e1 ua EPeseg 'Plruanfas eufl (UnSl)oprdgrrerr¡n 51 '1,¡r.'{)ll

ri¡ i,)p;t 953 l;rp ' (gy' y e n& ¡) ¡enprsar lesra^sue.n u glretuetul Etsa Etuenl ue Jauat olresafau glas'uglrlslnbpe ap sodrua¡l sol atuauresoletua,r ¡rnuru¡srp ered ou¡Ixgu¡ Ie UI ]a el -ueulerJetunlo^ gJllnper as 'optde; aruarper8 aP ola ug 'Fges el ap uotrtsodruol el eregrnr.rad ps:a,rsuelt uorf,Elueurr EI ap Fnplsa¡ aruauodruol un 'JU ap uorslnd

-rur atuarn8¡s e1 ap o8anl ,{ 'alsls¡ad UI Ie osel Ia se es? Is anb.rod 'soptlal sol ep +ZI sol ?p serole^ sol E f,olra¡ul r?s apand ou UI ]ap role^ Ia 'ofia¡a ug 'EpErIIrrII glse PePrcar ua UI lap uorlnulruslp E] 'olIsEIl aruarperS aP or? ug (UDl) optdgr aluarper6 ap o)l

'(¡a1¡.rod ege.rSolanu) Uf,'I Ie o (¡¡¡¿ ,rod .rod ege.ror8ue¡o3) sqrg e1 oruor

sr;-¡ilA¡.!ap

,'

sill)!,¡.;;,-:';'-,

-1.,

.t

'('rta'ou.raluI o^ItIPnE ol)nPuor'euesgodrq eppuglS)

II

uglleraPuod ua aluarupdour:d'se.rnd u¡dsa

uglrea[ln EI uof une UEI]g3uag as olog'¿¡ L dCI uglleraPuod ua se¡rs

ap ola eP sBrfuantrss aP

sauoneroldxa seun8p

-ep urdsa ?p of,a ep self,uanfas srl.raratedesaP Isel oqlaq USg senuanf,?s sel ap ollotlesaP Ia 'Etltrg.rd e¡ ug

Eq

'aluar ua¡uor f n ur sa oduuet]7ot:gaueq ugoelar el 'ZI ua eperapuod ello el ij6 ua epetapuod eun 'saua69ut

ap eualurel eun ap se¡sanduto) satlas sop'solnuluJ sal] ap sououl u0 'raualqo alqtsod

-rln,(nu ' ( ¿y' y e nfu ¿) sapunuop g e A sete¡pwt'saletal sauolr -e.ioldxa se¡ e errlde as ,{ aluaruaruaparard sopellt solPnts? -otuaruIl^oul ep sotfeJal so1 e'rolaru Eouanf,as ap odrr ersg -le sol fetrurr¡ arnurad anb o1'aluaura]gtraPlsuol u?fnPeJ as uorclsnbpe ap sodruarr so1 '(r(og ur,r8as) pxe erltaruts tod etuaruerneu¡;o;ur eperaldulor Eras petlu¡ eJto e¡'(arsetruor e.red s?Fltuar seau;1 seun8p seru) .raunog ap oueld 1ap per 1a -nu el olos JEuail ua alslsuof Eflufal Elsa aP eIUEIJEA eun

ege:8o.rn) EuI.Io

Jse

sa alueuPA

sl 'salPrqala) sotpnlsa sol eled ellllgtd Pl uo epez¡l elsl 'ua6eul epe) ap lollnol ap oue¡d lap ollua) IO

ua souanq so)a sol rp)tqn ap etauPul ep sopeztuebto ugisa sase; ap s¡l -uarper6 so1 '(o>urr e sa¡en6¡ lnbe) g1 epet ua oue¡d rod sepeuall seauJl

ap oreunu ¡e

uart

rs

oted'so)a ap lelo] oleultlu

¡e

apuodsattor ou ol¿ ep

ll 'ZI ue opetapuod tatlnol ap oue¡d ol¡o uPreuoll salualn6ts ol

-ur> so¡ Á dC ua uor)erapuod eun e aluatpuodsarlo)

lallnol ap

oue¡d

lo uereuall soraurrd o)ut) sol 'osel alsa ul so)a zatp tod elsandLlo: '21 ua epetepuod etlo e¡ USI pr)uenlos eun ap olduala le souauof ,( ¿6 ua eperapuod pun :seluala1tp sauabgur sop laualqo ep ug la uo) solrl)aJa so)a sop rezr¡t1n a¡tutad e)lu)?l elsa op atuelleA eufl

EI'(¡1¡

'(q) A€ WU rod e1;erb -or6ue¡or eun ep dr6¡ u9t))nltsuo)el '(e) lelaj WU 'Unsl erlurgl ua seplualqo sauabgu¡ ¿¡'¡ en6g

errlgu6eu er)ueuosor



ap saseg

I

I

Diagnóstico por lmágenes

Competirán dos tipos de secuenciasr destruir la imantación trans-

. Una que tiene por objetivo

versal residual con el fin de no alterar la ponderación en T1 de la señal. . La otra que, al contrario, reforzará la imantación transversal residual con el 6n de faciliar el aporte de informaciónT2*,

El objetivo de esta secuencia es utilizar el TR

p

lmpulsionesl RF

de

T1 con los TR del

spoiler

Gradiente de selección de corte

|

'--

Esras secuencias también han favorecido la utilización de adquisiciones 3D, cadavezmás requeridas, en parricu-

más

rccoz dela imanración

transversal nos permitirá ponderar en

Electric) o FFET1 (Philips) son muy utilizadas enlaprác. tica. Ellas permiten en una o en algunas apneas, l" "*plor"ción del abdomen y los estudios angiográficos (luego d" la inyección de gadolinio).

lar sobre los aparatos de 3 teslas (Figura 4.50).

corto posible y destruir la imantación rransversal residual con el fin de no desnaturalizar el conrrasre T1 disponible en el eco del ciclo siguienre, Para lograrlo, se aplica al final de cada ciclo un gradiente de desfasaje lla-ado spoiler que desfasará,luego de la lectura de la señal, l" tot"lid"d de la imantación transversal residual. Otra solución consiste en utilizar las impulsiones de RF cuya dirección de fase varía de un ciclo al orro, anulando así la imantación transversal residual: hablamos en ese caso de RF spoiling (Fígura 4.49). En los dos casos, la destrucción

orden de 50 a 100 milisegundos. Esras secuencias conocidas bajo el nombre de Flash (Siemens), SPGR (General

Contrariamenre, otro tipo de secuencia de eco de gradiente rápído, permite rcforzar la imantación rransversal

residual pata favorecer el contenido e¡T2* de los ecos de los ciclos siguientes. En ese caso, urilizamos un gradiente que induce un refasaje al final de cadaciclo, con el objeto de compensar esrricramente los desfasajes inducidos por

la utilización previa del gradienre de codificación de Áse. De este modo, la señal "vuelve a subir" sobre la catvaT2* (Figura 4.51). Esra compensación esrricra del gradiente de fase permite obtener imágenes donde la señal de los rejidos

conT2* largos está reforzaáa.

ri.tpo

i

Desfasaje del gradiente de fase

\J

Gradiente

Spoiler

de fase

Gradiente de lectura

Siguiente ciclo

Tiempo

Señal

Figura 4.49 Secuencia

EGR

utilizando una técnica de destrucción de la imantación transversal residual.

Figura 4.50 lmágenes obtenidas en secuencias EGR ponderadas en T1. RM hepático (a), adquisición cerebral 3D (b).

' (7g7 euñg d.raa) u grsnSrad ap L ugrsn;rp ap erSoloua8euIl ua opEzIIItn aluaul?tuanr -e{ '(IdA) > ¡od e¡8o¡oua8etul ap soluelq?H '(trg'y enfug) serrtsarns serlan^ L sepr .rod UI olos un ue atuaruleaurl Euall es rarrnoJ ap ourld 19'¡ onrdsa ]ep .IEI -nrn.red leaurl opeuell un Er,llle;a zaprdet ns ¡od Eplrouol erJuanfas EJrO'lEeJ odruau ua saua8erur ep selJuenfas selJan ep o selfuantras ap ugr:daruoc EI ua uerlue ,{ (lf ua oruor) >1 opedsa IaP FIP€J oPeu -ail un uezrltln serlur?t serro 'oIuIIopeS ap olog un aP alesed 1ap o8an¡ rerrnoJ ap oueld lap orruar Ie ue Fgas ap ourxglu un rrgl)ar attru¡ad anb >1 onedsa ¡ap orrrd¡1a oPEu?ll un uezrlnn saJelnfsE^ sElfuanfas sElJaI)'aluar onedsa I? reuall uattru¡ad anb sarelnr

-aJIp Erauew ap

'sorol)nrlsuo) sol ap sapepr)Uoadsa

i;aucll:o¡¡) ,l;iri.i:f i'l sp

j.-:ui.,-::r^,.)

se¡ e sepebt¡ Ánr,u ugtsa se¡¡a

anb

opep 'selursep eluoueuelunlon uglas ou sefa¡duot set)uonlas selsl 'oluarueze¡dsep ap so¡n6u9 sns,,aluauletqes,, uPldepe sotlo -oJur

1su.t

ge

salotl

Utsol uo> ouqrlrnba ap opelsa un ap epanbsnq e¡,{ uot>eradnrat ugts

-ranur ap souole;edard sol)r) sol uezr¡t1n soun6¡y

'alueuer¡ard selstn Ugl

ser)uan)as sel ep sernlra¡rnbre se¡ ua uettdsut as set)uanlos sPlsl ;(UnDl)

oprdglerl¡n eluarper6 ap o)a ep ser)uanles,, op alquou 'soprder

¡a oleq

solu:sap

seu u¡e 'aluarperb ap o)a ap et)uan)os ap sodtl sollo ualstxl

'.ropesuadurot aleselat ap rorlnp

-ur aruarper8 un ¡od FnpIsaJ ]esre^sueJl uglfetueurl EI ap ozrenJer un e srne.¡8 alqrsod se *ZL,üoIlEInporu,,e'I ! 'FnPrsal IBsra^suEJl

>1

-n.¡ed sauor¡Elgrp ol uvztlrln sEIf u?nras selJall'o8.re guta urg '('rra 'USA 'DA 'gg) opeztlnn seru Ia etuaurlenlle sa 'raunoC ap oueld Iap Feurl opeuall ep opor?ru Ig ü:.Nt ld .v?, l:-::t. " ¡s

1ap

opr[ar ase¡ratul Eun ue FeuI] Eras ou erntral ap aruarpetS uglsElo ug Iap orraJe Ia'elruanf,aJJ aP ugllErglPol EI aP

'(¿¿'¡ entu¡)

sopelorluo) ou solua!u!^ow

sauo!)nlos

ugrrn¡6a6

euolqe e)oq e¡ uo: ugt>erdsa¡

ose.r8

oprfar 1ap ,l,en?e 1ap ouaSg;plg ap sauorod sol erlua alslxe

anb (¡ g'I uo) zH gOZ) ugnasard ap Iernreu EIruaraJIP rod err¡dxa as ugllezl]Elol ap rorr? alsg '€Iruens?ü

sot)elaue ep ettuasald el lell^e e.¡ed sau -o!)nlos Á sope¡orluor ou solualut^oul sol ep ua6¡lg g'¡ e¡qe¡

e1

o8.re¡ o¡ e ua8erur el argos soP ap ugrrerglpor ap ala ¡ap -eseJsap uara¡ede anb ose¡8 oprfar 1ap vn8e I"P seuol '1' -ord so¡ ep ugr,eztgrol ep rorra un tod ue.raua8 ag 'en8e-ose¡8 oprfar ases.rarul eun ua pgasodrg ua ,( e1 rod enuan)ary áP ugll

¡egasradrg ua sepueg ap ugtrr.rede

-elgrPor EI aP oPDues Ia ua Elseglueru as olfeJ?lre elsg

o)lLU,nb CIlua!uiezeldssp ap

sol]¡:talJV'5'9

'

0'



g'g

seyqea'\'

selPJpre) sauo!)eslnd

e)eJprP) u9!)ezruo.r)uls

sorolerrdsar solualutAohl

eeude o pr¡ol.re.¡¡dsar ugl)Pztuol)ulS

sa¡ue¡ntlrr sofn¡1

ug¡>etnleseld op sepueB

er!]9uoeur elfueuosal



ep saseg

|

9't elqel

9 ¿'

y enfu ¿

nt)

socrSglorsg soluelrul^our sol aP uaual^o.rd anb so¡anbe ap saluar¡ed sol ap sop€loJluof, ou sotueltulloul sol ua UoJEJ -aua8 as anb so1 sotutn8uttstp /sotreJetJe solse aJlug '(9¿'¡enfu¿) otuatrutaotu ua sernlrnrlsa se¡ errpgr'lad EurroJ ua uarnporda.r anb seruolueS sauaSgrur ap ugnuede e1 .rod ?sEJ ep ugltÉrylpor el aP oPuuas Ie ua elueu¡Fll -uarse uelsaglueul aS'ugrrrsrnbpe q truelnP seJnllnJls? sEI aP solualuIl^ou, so] E uagaP es solfEJelJE solsg

olua!LU lrtotu ap

so469¡o¡sg soluo!tu!^oW

seuoltnps

so]leJatJe ep e¡ruasetd e¡ le¡tna eted

sauor)nlos Á so>¡bg¡orsg soluarLUt^otrt so¡ ap ua6tt6

&ál

so]}e*allV'{i'9 'olso8ue stu¡

sa

ora[go 1a ]Enl el ua uolrrarlp el ua oPetuelro ?lsa asEJ eP aluarper8 1ap afa 1a anb erauetu ap ugnrsrnbpe ap odruer ugperdepy . Iap Err¡roJ e7 ap I' ztrtau] EI eP ogEluer 1ap 'poedsa ugltnlosar EI aP ugllnulrulP eun e.laua8

anb o1 'operpnlsa ola[qo lap orunluor 1a e8ualuol anb ap ug Ia uol uotrtsrnbpe ap odruer IaP ogeruel IaP oruaunv .

|

2**

Diagnóstico por lmágenes

Reducción del desplazamiento químico

Presencia de desplazamiento químico

Figura 4.77 Artefacto de desplazamiento químico (izquierda), reducción de este artefacto (derecha) por incre-

mento de la banda pasante.

Este desfasaje de las señales del agua y del tejido graso manifiesran sobre la imagen pon ' Una línea en hiperseñal en el lugar donde las señales del aguay del tejido graso se superponen. . Una línea en hiposeñal en el lugar donde las señales del aguay del tejido graso se separan. Para reducir estos artefactos, existen diferentes soluciones: se

. Aumentar la pendiente

.

del gradiente de lectura incrementando el ancho de banda pasanre (ver páginaIZ3), Esta operación reduce la separación de disribuci ón frecuencial entre el agu y el tejido grasoSuprimir la presencia de la señal del tejido graso utili-

zando técnicas de saruración selectiva (Fat-sat) o de inversión recuperación (STIR) (ver página 189).

6"6. Antefactos de troneatura o de Gíbbs El artefacto de troncatura se mani6esta bajo la forma de oscilaciones de la señal a ambos lados de una zona de transición abrupta de la señal. Estas oscilaciones aparecen a lo largo de los dos ejes de codi6cación y se deben a las lagunas de informaciones espaciales, En efecto, las propiedades matemáticas de la transformada de Fourier estipulan que es posible reproducir una transición abrupta de la señal disponiendo de un número infinito de armónicos (frecuencias elevadas) (Fígara 4,78), En realidad, el número de armónicos utilizado es finito e indirectamenre limitado por las dimensiones de los píxeles (muestreo). Una matríz débil no "recupenrí' los armónicos suficientemente frecuentes para reconstruir de manera correctaunazona abrupta de la señal. Sin embargo, las matrices utilizadas en la actualidad son suficientemente elevadas (píxeles de pequeñas dimensiones) ylogranque este artefacto raramenre moleste sobre la imagen.

6.7" Fenómenos de ángulo nnáEiecl Cuando una estructura anatómica constituida por fibras paralelas (tendones y ligamentos) describe un ángalo de 55' en relación al eje del campo Bo, ve aumentada su señal. Este

Artefacto de troncatura

Figura 4.78 Artefactos de troncatura en la región cerebral (imágenes

P.

E.Zorn).

realce se produce más frecuentemente con secuencias que utílizanlos TE cortos y no debe ser confundido con un proceso patológico (lesión tendinosa, ligamentosa, etc-)

6.8. Fenómeno de cxcitación eruzada Estos artefactos se manifiestan por una disminución o una ausencia de señal sobre la imagen. Aparecen cuando dos imágenes de una misma adquisición (técnica multicortes) se cruzan o están situados muy cerca uno del otro.

¡oprlar Iap ortuap en8e ap selnraloru sel ep sorroteap.,( sor -rdgrso;rnu sotuarurr^our so1 ;od eztJe))EJe) as elsg 'JEInr -alou ugrsrylp el Erruepr¿a ua .¡auod atlu.¡ad htrU E'I i.",¡¡,.. r..c,\ :1r,¡¡¡,¡.rvrt,

.¡"... \tv')!t¡:[j

sl . Í_"¡

l, .,

'soDaJap solsa .rr8a.r.ror al¡u.¡ad ('rolcnrlsuor ¡ap) erru:9r uorJua^Jetur eun o ote.rede IaP sauorfBJgrlE?er s?l olos

'(gg'y e.rn8rg)'rra 1eg -asodrr¡ ua epueg'saua8erur ap ederu ap otradse'e¡r.r8 ap otradse rua8erur EI sorngruoa8 sotleJelre so1 ue.raua8

"rgos

'p)ruJl) eurlnr el ue eluaurelrsalbold opuelplsur up^ as Á ugrsuedxa euald ua'serldue uos leuor)un] WU el ap f 6¡g rod erd -o)orl)adsa el ap 'ugrsnjrp ep saua6gur tod ot¡lsgu6erp lap sappplltqls

seuatue sel ap opergller ap otla;ap un o,{epe.reg apeynelel ep otuarurElsrB Ieru un'sofruoJllela seLualsrs sol ap rs?tuerp

'etsapsEursos*t"o':':::r::^:::::x"":::unrso'r -{ ,-r...iol.tv'01'9

-od se'l'WU el ep sepezue^p sauoDeztltln spl e epe)tpep glsa aUed elsl

(sPpPzupAe

sauo!)p)!ldv) ¿se)!rugleue saua6gru! sel anb eso) eJlo sourerlsoru epend WU el?'¿ '(woz'J ¿ ua6eu¡) oluarperb ap seurqoq sel ap o¡uarLueuor)unj leu un e sopebrl so:r69¡ou:a1 sot)eJaue ap o¡duel¡ gg'¡ ern6¡¡

',LtolJeztleu_r rou, aP soJtlg s ol ;od sepr8a.r.ror atuaurlentle uos sapeprauaSo.raraq selsg e\eJ.rod .un8

'(6¿'y e:nfu¡) pgas

"p

-urlsrp []]Jrp res apand epela¡e ugrsal Eun anb se.rruanu'¡eg -as.radrq eun ua epr8.raruns retsa ep o8sau 1a EJJor Eualue EI ?p errar EpEnlIs uorsal eun ap Iegas e1 anb eprpau.r e1 ua otsalou¡ .ras apand anb o1 'eauaSoruoq efeueur ap eprr.reda.r gtsa ou atuetlnsar ua8eu¡r el ap Fgas e1 anb aluaruetr6g¡et -qdxa orsg'Esuatur seur eres epetdw Fuas EI'ora[go 1a ersa euatuE elap

wt$

seru otuBnr 'oi)aJe

ug 'Euelue elap e)ut

-¿utoe3 ugne.rn8guol EI € soprg?p uos sot)eJatre solsg ó; ¡1lt ¡ñ 9}/ 1^ .^/\t it¡.\r ¡\, ./..\ ., sü3+ss JV¡ /(,¿\r,EA 1, l"! '

(uone,radnreJ-u9rsf, elur

ep serfuenfas ep oser ua asf,Ezrlnn agap) sa.redrur a sa¡ed selror sol ap ugr:rsrnbpe el opuezelarlua al el ap uorleluaualdrur e1 .rerdepy -rof,rllnu¡ E)ru)?i

.

'atJolJetur o¡¡edsa I? Jetuaurnv r lsoruapod o]cr-Jeue atse rrnurursrp eJEd

'(.OSf gU) seuerrar,{ serrrgSraua



ap sauorspd

-ux eztlttn epr8ala Erruenras EI opuenl opeleu¡ sglu oql -nu¡ sa o]cEJatJE alsEl 'ourf,al ns .rod uor¡e.¡ntesard ap orueg satJor sol ep oun EpEf 'seruotug

un ourotr oprgn;ad

sa

'(srqlew'1 Á,uto7'3 ¿ saua6grur) (q) ugt)eztleurou ap ol1U un uo> sopt6ello) (e) eualue ep so])elauv ugl)ezrlPuuou ap orllu

erl]gu6eLu er)ueuosor



ep saseg

|

5¿'¡en6g

u9r)ezrleurou ap orll4 urs

uo)

¡

Diagnóstico por mágenes I

hablamos también de movimientos brownianos. Estos mo-

vimientos dependen de la configuración molecular de la estructura. Son mayores en el LCR que en la sustancia blanca o gris.

¿Cómo evidenc¡ar la difusión molecular? Para estudiar estos movimientos brownianos se utiliza un cíclo de dos gradientes de campos magnéticos idénticos separados por una impulsión de RF de 180' (= ciclo

6 = (1Gt)'z (T-r,/3) en s/mm2 donde Y = relación giromagnétic¿, G = amplitud del gradiente, T = tiempo de aplicación del gradiente, T = tiempo que transcurre entte la aplicación de los dos gradientes de difusión. Cuanto más importante es "U' mayor será la sensibilidad de la secuencia al fenómeno de difusión (Figura 4.82).Los valores de"b"'¿tilízados en rutina vaúan de 0 a 3000 s/mm2.

de difusión).

Observemos 1o que sucede con los espines fijos y los móviles cuando aplicamos un ciclo de difusión. Espines estacionariosr los desfasajes inducidos por la aplicación del primer gradiente son compensados por el segundo que sigue a la impulsión de 180". La implementación del ciclo de difusión no lleva a ninguna pérdida de señal de los espines estacionarios. Espines móvilesr los desfasajes provocados por el primer gradiente no son compensados por el segundo debido a los movimientos brownianos, que aceleran los desfasajes de espín, 1o que resulta en una pérdida de señal. Esta pérdida es mucho más importante cuando los movimien¡os brownianos son más rápidos (Figura 4.81).

i R"rur"n' las imágenes ponderadas en difusión muestran una : hiperseñal en las regiones con difusión molecular reducida (pro: tones estacionarios) y una señal mucho más débil en la medida en : que la zona contenga moléculas con elevada difusión (protones . móviles). . .

En el cerebror El LCR, que presenta movimientos de difusión importantes, sufre una caídade señal luego de la aplicación del ciclo de difusiónr aparece en hiposeñal. El parénquima cerebral, que presenta los movimientos de difusión menos importantes, sufre una caída de señal menos espectacular luego de la aplicación del ciclo de di-

fusiónr aparece en isoseñal. ¿Qué es el factor de difusión? La evidencia del efecto de difusión depende de los gradientes utilizados en el ciclo de difusión. Están caracterizados por un factor de difusión "b" multiparamétrico que depende de su amplitud.

¿Cuáles son las secuencias utilizadas? La señal que sigue al ciclo de difusión es utilizada por una secuencia de tipo eco-planar (EPI para estudios cerebrales). El EPI posee una doble ventajar es rápido y uriliza poderosos gradientes. Sin embargo, también podemos emplear secuencias de tipo eco de espín ultrarrápido (ESUR para estudio OM y CAE). Para aprecíar el fenómeno de difusión de manera global, es necesario aplicar el ciclo de difusión en los tres ejes x, y y z, Por lo tanto, se rcalizan tres secuencias EPI que dan nacimiento a tres imágenes de difusión, las cuales a continuación son combinadas para formar una imagen Énal que caracteriza el fenómeno de difusión en su globalidadr hablamos también de set de imágenes cualitativas. Las zonas de hiperseñal, visibles sobre la imagen "trazi', expresan una difusión molecular débil. ¿Qué representa el coeficiente de difusión aparente (ADC)?

El coeficiente de difusión aparcnte (ADC) permite estimar el grado de movilidad de las moléculas de agua, o sea, su velocidad de difusión. Esta velocidad está definida por la pendiente de atenuación de la señal por plano de"Ui

La estimación de este parámetro necesita la adquisición de al menos dos series de imágenes de factor de difusión "b' diferentes (Figura 4.83).

ADC = log (S/S.). l/ '6 en

mmz /s

De este modo es posible crear una cartografía del ADC combinando los cortes"set de imágenes cualitativas" defactor"b" diferentes. Los valores medios de ADC tisulares son constantes y útiles para estimar cietas patologías.

Gradientes de difusión

Fase

lmagen de difusión

Figura 4.81 Implementación de un ciclo de difusión. Disminución de la señal de los protones móviles (esquema

D.

Vette0

-r?t EtsEI 'o?;r-1 '(g

g'¡

'olloJJesaP ua une Elsa EJoPetaurord ElIu saua8gur selsa ap o]nrlgl Ig o ege tE otten ap'u gIsnJIp ap

'l olaldruor

e-rn8r g ) 3 ur4t

a

"u

n

sa

qr{ ap

Josuet ap saua8erur ¡od ornsou8erp ap saJuorua sotuelgtH 'ua8erur EI arqos epeluasardar ras apand anb leuoxe ergg EUn aP er.¡o1ra,,(e.n El JBu¡nse'oporu atss ?P 'atnurad (stas souaur p) ugrsryrp ap sala soue^ ap ug:oezrlrrn e-I 'Eluelg Elluelsns aP sergg sEI ap ala le.relnrrpuad.rad pgasradrq Eun Ellnsa¡ 'sEIIa E ?tueu¡relnrrpuad;ad Eprtrnper ,{ saleuoxt se.rgu se1 ap o3.re1 ol E eperrlrleJ grsg 'seuorrraf,rp sEI sepol ue ?luele^rnba sa ou '.rnap sa 'edo¡rosrue oulol EpIuII -ap sa relnreloru uorsn;lp rl (sauoxe) orga.rar 1a ug ¿elrezrlrln oLUg)? ¿ugrsnJrp ap eJdorlosrue el sa ?no?

'r?lnraloul u9lsnJJP

EI erelere

'argrl en8e 1a ;od srsonau EI ap opeuell Ie i:zerf,,ua8eu¡t EI argos pr¡asodrq ua ara.rede opesorrau rournt ufl

re]nl?lolu u9rs -nJIp EI ?rarualua oselsqe 1ap snd lap peplsotrsl El: ÍzEr),, ^ ua8erur Eun a.rgos puas.radrq ua a¡a¡ede osarsge ufl 'oPor?ru alsa ¡od a¡grsod sa 'serrsell seuooef,apuod se¡ uor rEuIIrs? ap IITHIp 'opesoJf,au Joulnl ,,{ p;garec osafsgt aJtua uolJullslp E-I

'(yg'¡en&¿) se^nelrlenf, saua8erur ep tes Ia argos erual uglsnJlp ap sou -8rs 'salegas;adrg ap

ewro; oleg sepn8e

sale:rgarar senuanb

-sr se] rrf,uapr¡a ua .rauod uaru¡.¡ad selfuanf,as selsg ¿e)t

u)gt

elsa ap sauor)ef rlde saledr)uud sel uos salgnf?

'(raLual) '5 seuabelur) 16y edeLu p aluarl seltleltlen) seuabguut ap las

'o)lsJj old!)uud Á ua6eu-lr el arqos et)uanUul ;q,, ugtsn;tp ap

€8't e¡nOll

lol)el ¿g'7 eln6¡¡

uorsnjrp ap aluarpPr9 zrxr,u/s uJ

(€/l-r)z(l9l') =

q

,08 t

e)llgu6eL¡ p )ueuosar



ap sase!

|

r

Diagnóstico por lmágenes

Figura 4.84 Utilización del diagnóstico por imágenes de difusión en el caso de isquemias cerebrales agudas (imágenes S. Kremer).

Figura 4.85 Ejemplo de imágenes obtenidas por diagnóstico por imágenes de tensor de difusión, radiaciones ópticas (imágenes 5. Kremed.

¡

/ .r. {:}l}l:{.N.t{}

3re

' t1i1"'¡

¡

U!: ;¡*;"*.;rh¡;; i.¡t{.r{{.r{i{j5

.- _

,,j,., t":_;,"j",,,l.i{:. ,l¡í.{l{-}{J|.'.11u

ir¡*ci¡:¡l*:*) Hasta aquí hemos visto cómo crear ímágenes de RM utilizando los núcleos de hidrógeno presentes en las moléculas de agua y de tejido graso. Otras moléculas, en ínfr.mas cantidades en el cuerpo humano, también están compuestas por núcleos de hidrógeno (lactato, colina, N-acetil

aspartato, etc.). El objetivo de la espectroscopia por RM es poner en evidencia estos metabolitos sumergidos en la señal de las moléculas de agua. La señal de los núcleos de hidrógeno del agLLa, mucho más intensa que la de otros metabolitos, deberá ser

suprimida. Sabiendo que todas las moléculas compuestas por hidrógeno se diferencian por su frecsencia de preseción estimada

secuencias largas con matrices de pequeño tamaño con el

fin

de obtener una relación S/R adecuada que permitautíIizar las informaciones de cada vóxel. La señal contenida en cada vóxel sufre a continuación

una transformada de Fourier con el fin de visualizar su espectro frecuencial. Este último presenta, bajo forma de picos, los diferentes metabolitos contenidos en la señal, Comparando el área bajo cada pico, es posible estimar la proporción de metabo-

litos presentes en el vóxel. Existen dos adquisiciones: la técnica monovóxel y la imagen espectroscópica (multivóxel). Esta última presenta, con la ayuda de una escala colorimétrica,la repartición de las concentraciones de un metabolito sobre el conjunto

señal que contenga solo las informaciones de los membolitos presentes en el cerebro.Teniendo en cuenta Labajacantidad

delamatriz. La proporción de metabolitos que componen un parénquima cerebral sano es constante, por el contrario, las proporciones varían en ciertos procesos patológicos (tumores, epilepsia, afecciones difusas, etc.). La esPectroscopia por RM permite precisar el diagnóstico y asegurar el

de estos metabolitos (poca señal), es necesario utilizar las

seguimiento de ciertas patologías (Figura 4.86).

en partes por millón

(pp-),

es su6ciente aplicar, antes del

eco, una onda de RF ajustada sobre la frecuencia de prece-

sión de los núcleos de hidrógeno del agua para recuperar una

1¡)

'EfIuIolEu? eouareJeJ ap ua^rls anb

(qg

serr891o3.roru saua8erul sEI uor epeuolsnJ gf,as uolrenu

-Duof, e anb ¡erga.rar uolfe^Ilfe ap euet3ouer Eun seluotua grpuarqo eS '(LB'V e;n8rg) sepe^Itre sauor8a.r sEI raertxa e¡ed atuaruerllslpersa se¡.re.redtuor ,( saua8erut ?P ?ruallg

-ns oreurnu un rurnbpe o^Itálqo epr'c ered algesuadsrpur ssJuotue sa's?troJ sol u? oPlusluof oPInJ Ie uol)elal ua sal -rqgp,{mu uos

c'IOg

oDeJe IE sEPrgaP lEges aP sElruerejlP

spl'leJgaJal uglre^Itf,E €un ap o^Itoul uor'o8;egrua ut5 'lergerel uoIfE^Ilre el aP u9IrEzIIEns -ra e1 a¡qrsod sa /oruer o1 rod legas el aP lerol ozranJa¡

¡

'otIl?uBeru

odruer Iap lerol ugltegrnuad el ap uoIlnuIusICI 'orngu8eur odruer

1a

r

eg.rnuad anb (sopeat

-rde ou oJJarr{ ap sauoJtJala oJrenf, uor ertlgu8erue¡ed euuelsns) eurgo¡Soruaqlxo?p el ap e^IrEIar uolrnulursl6l

r

'[eurqo13 -oruaqrxoap] 7 feurgo¡Soruar¡rxo] uolrelar E] aP otuaulnv r '(eurgol8ourar{}xo) oua8rxo aP oru -nsuor IaP oru?IunE ,( oau¡n8ues ofng ap Frol oluarunv r rleJqaJar uglfe^Ilf,E Eun ueztJal)e¡e¡ anb solua^e atsa rapuatdruof EJEd ep uorselns E] souraflleue 'orta¡a n7 uouaua8 ' (luapuadap 7a

-wo pooyq) C'IOS or"Ja aP rsaruotua 'soruelgell '.lergera) ezqro)elap oua8yxo ap ou¡nsuof ep sauolf,elJe^ sEI aP'lEaJ sEef,E selsa aP oduan ue 'olualullnSas 1e sercer8 a¡grsod sa 'uor¡da¡.rad eP 'Fnlralerut 'ztlloru) oa ugrDarap e1

'(:ra

-rra[qo un ap ugr?Ezlleer E] ap oser Ie ua sEpE^I]tE selergal -e) se?re sel retrerap arnu¡ad (_+l UU) FuolrunJ IAtrU ET

{sauolrou} }WL! :¡st-N$t:un} m¡k{'?'¿

-ed



ap saseg

|

'sesolrf,gul serSolored eP sEI)uePI^E r .lErorunt uor)erluerejlcl . 'sorru¡anbsr soIJotIJJal ep uoIfEzIIEnsIA ¡ ilErgarel erurnbug'l 1e ua.raga.r as

ugtrer4de ap sodruer sapdnurrd so1

'sordo.rd sortrtgruered satJof, JEaJr uallru¡ad anb

(prga;ar oaurnSues olng'prqa;ar oaurn8ues uerun]o^'oIP -eur otrsugrt ap odruarl'ortd p tpe8a¡ ap odruarr) soteP sal -ueraJlp .rtqraao.rde uapand es se^rnr selse aP trrrcd y 'uorsn;.rad ap E^rn) Epeululouap 'odruall Ia ue Fgas EI aP

uorrerre^ ersa (;e8n1 eper ua) rrn8es alglsod sg 'atse:luot ap orrnpo.rd 1ap le1rder uolrertuaruor el E leuolrrodo¡d sa ap Ierles ap ugrf,nulurslp ersg 'errr9u8Éru pePlTlglrda:sns orra3a .rod eplpun¡rad euoz el ep Fgas ap eprp'r9d eun er -enua? IEnr ol'(t/-I* 9-g) orurlope8 ap eprdg.r uoo¡a,{ur un ep uolsry.rad e¡ teurrlsa EJEd eun eztlver as 'oplfar 'sorl8olored o soues sopr[ar

sol ua oaurn8ues uarun¡ol lap sr^Itellluen) ,( sap'rodtuar s?uorrerre^ se1 reredtuoc alnu¡ad uorsnSrad ep ] trU E'I

{seuor:ou} uqtsn}led i}P WU'€'¿ '('rla'solnrsntu 'seluttu 'erersgrd) sa¡or(eru zal ePE? uos ugoerr¡de ap sodruer sns,{ algrsuas,{nu¡ sa E)IuJet ElsA 'rElnlal ogeP un uElIPuI soP -elala sorelrel sol 'leuolnau eprptgd eun elagat olel¡edse -1,{rare-¡ ap efeg Eun 'ePe^ela relnlal uglre.raSrlold eun ernperl EuIIol ap oluau¡ne 1a :pepru8¡¡eru ap opelS Ia ieslJ -a¡d alrr¡.¡ad o¡ad '¡orunl ap odrr Ia reulturatap ap zedet sa ou ellg 'selergara, serorunf sol aP sauolretoldxa end epezr[$ a]uaruetldure sa IAIU .rod etdoro¡lradsa e1

'(ltalsuv ¿ sauebguur) ¡¡g rod etdo¡o¡lradsa se)rlgqpleu sauonelar ap soru¡grueted sa¡to1

erllguOeuu el)ueuoso.l

¡axgn



ap ord¡ruu¿

98't e¡n6!l

tod ¡et¡:adsa u9r:tyeda¡

|

Diagnóstico por lmágenes

lnstalación O.t

pu.i.n,.

para una RMf

Cartografías funcionales prequirúrgicas

RMf objetivo visual (DNET)

¡ffi@l RMf objetivo motor (oliso

Figura4.87 lnstalación del paciente y mapas cerebrales obtenidos en En RMf

es

necesaria una cooperación actíva delpacíen-

te pata garantízar el éxito del examen. Esto requiere una explicación previay precisa del desarrollo del procedimiento (instalación, partícípación esperada, etc.) por el equipo médico y paramédico. Actualmente la RMf se aplica particularmenter ' A la investigación fundamenral: precisión dela organízación funcional del cerebro. ' Aplicaciones clínicasr estrategias preoperatorias de los tumores cerebrales.

Criostato

.i1

Bobina superconductora Bobina

RF

= antena cuerpo

{} ü

O

A)

_ l

RM (imágenes S. Kremer).

*, Características técnicas y tecnológicas de los aparatos de RM En esta parte se describe, de manera resumida, las características de

los principales elementos técnicos y tecnológicos que constituyen un aparato de RM. Esta descripción general no se referirá a las particularidades de los diferentes modelos (Figura 4.BB).

Bobinas de gradientes (z) en configuración de Maxwell Bobinas de gradientes (x, y) en configuración de Golay Bobinas de contracampo

Figura 4.88 Construcción tecnológica de un aparato de RM.

l

'r/'/

f)]a'ouPLu 'PraUnur'opo)) sauot)Pln)lUe

'WU ue selqruodstp seue¡ue

srnber ep eualuv

\

seluaraltp sel ap leued 5g'7 ern6¡¡

ard Á o¡¡rqor'e¡¡lpol ap Pualuv

se¡ ered arrgradns ap sPuatuv

orquoLl ap euaiuv

rltt

I

I

d;F-1. ezaqe) ap euatuv

(x:,-:i1f

, 1'-:t' 'wlv'ellqrg) oaugr:

| I

lr:-w

I

ugzero:

ered

ar:gradns ap seualuV

sa¡errntar

Á o1¡an)

|

euern¡ad

¡euruopqe Pualuv Á

xerg] ap Pualuv

ap eualuV

'leuErlrlnru se¡oldara¡ seualue aP soruelgeH'(361 eur8gd .ra,r) selap.red ugrrrsrnbpe aP setlul?t sel E raPslre ,( U/S uouelü el Jeruaurne ualtu¡ad anb seurgog ser.re¡ ¡od sel -sandwor se¡olda¡a.r seuatue ap uotrdaruor EI EIIIIIeJ e]lg

's /ut / L00Z uezul-rle SePEPI)ol?^ selsa 'eluáuIFnlrv 'srlaldruor Lsepldy seur selruanras E osarte 1a gtrrnu.rad

ole¡ede Ia'PEPIrola^ ¡o,{eru e tslut/Lua epesa:dxa eu -lqoq EI u3 aruelrf,ol aP erulxEur ePlgns ?P PEPIlole^ E'I

'rul/htr 9v e utL/IN lz

r

'a.ragard ?s eruaullenr¡r anb EI se uolfnlos epun8as elsg

eP uerre^ s?lEnlfe sar

(erordara.r

-ole^ so-I'soug errof ap sarosadsa e ,( sa¡o,{eru saflrleur E osaf,re I? grrrnu;ad ote¡ede 1a'pnrqdue ¡o,{eru e luu¡-/lN

euarue) Epelpnlsa e)ruro)eue ugr?at e1 uanlauua anb (seualue ap odn.r8 un o) euarue eun .rod EPEnlraJa

ua opesardxa orrrgu8eru odu¡er IaP Eiulxglu pnlrldrue e1 . r(16'y e.rn8rg) aruarpe.rS aP ugIJEtr un

sa

ugrrdarar q / (gU ap euatue) olercde I?P rolralul Ia ua epenrrs erglradsa eurqog eun rcdepezrlear se uolsluIa ET r

ep peprle) EI rerultsa ualtru¡ad sapdouud soleP sog

'e.rotdara.¡ -e.rosnua

euefue ep solrrelgeq otrSglourar oluau¡ala ou¡slru Ia .rod sepezqea.I uos ugtrdara.r e1 ,{ ugrsrrua EI oPuen3

',,4ep9,,

ugr:ern6guo: ua seutqoq uezr¡r1n

Áe

x safa so¡ ap saluarpel6 so1



tod opeat>

sa z afa ¡ap

a¡uatpetb ¡3

,{ ugrsrrua ap selSatetts? soP salglsod

,

:sert69¡ou>a¡ sauotteln6guo> ep sodt¡

S

e.rn8rg) odu¡e¡ ap aruarpe.r8 un IsE e;eue? as anb o1 .rod

o o^Irre

olrrgu8eu odrut¡

ri;il3?.i{:} ;}p :,!'rrlf¡{}i{ 1ríl¡

*:)

i;ii:311.5!;;}:¿l{:,¡.i:}

r

:uotrdara.r ap

1,,llaMXeW,,

ap err6o¡ou>a1 ugttetnbguot

uos'aluat¡Fnllv

'l^N aP lellas EI rlglrar'{ gU "P sauorslndurt sEI ¡eaJ) o,rrralgo '¡od uauarl seualue sE'I

sopuezrllln as'oterede lap e)Upu¡ll) Pturoj el e asteldepe ep uU la uo)

¡:

r_,

;i,:,i

tl ü .{ l: I !'

tl

: E"}'

;.r,,

j A:.r

i:

j

P *_-, ",.:

"¡j

'odrnba I?p roPaP?rle

'(oo'l

oduer ap sEauII sel reJtuaruor ,( .rer,rsap eled sopeluaur -aldrur uos (o,rrsed afePullq) sorllglaru solueruala l' (turqs seulqog 'aluePunf,rlr

's¿tsando odrue¡ ap seeull u?JnPuI sersg'otsando oPlluas ?p serrJtJ?la satu?Irrof seP?]ua{ua seulgoq soP 'souau IE 'ue JelnfJlr sourafel{ 'odtuet ap aruarpe.r8 un Jee;: EJed 'aruarper8 ap uggetr oPetuEII orrSoloural oluaur

odtue¡e¡tuo¡

"f"p"lq)

"P

rElItuI

orpau Ia uol selll?u8etu sauoneglnl.rad ol ras agaP Iaurlr IaP rolralxa Ia uol elglsod o¡tdrue soueul uIS'orlaul ]a ua atslxa anb orrlauStru odu¡er 1a 'o8'requa -glp ap rul 0g ap EraJsa Eun argos aPuallxe as,{ ugur ¡ap 0g odruer as oPour alsa eC I? auallgo lerrue) aued e¡ ua 'ooedsa ,( odruarr 1a ua oaug8oruog

-?la oruslul un ua opedn t4eat gtsa otun[uo¡ 1g 'odruer ap uglfelf,ose tod uauattgo as senrllgo sau saruarpe;8 sop "p -orrrarrp se1 'otredsa pp (z'r(, 'r) rcprrued ugl)rellP Eun ue EpEtuaIJo ?un EpEf'sEPeIrosE aluarpet? aP seulqog aP sa.red sa¡l 'l¡trU aP olercde un eP JolJalul ¡a ua 'uelluanrua ?s 'olla ere¿'otredsa IaP uglllarlP .rarnblenr ua seperrlde ras rapod uagap odruer ap sauollelre^ selsg'ltges EI aP

sEI

eP uU

orrlguSeru odruer osualul un arnPul satuolua A' epryryd uls EInf,JIf elsa 'esualul enulluoJ elualJlol eun r]¡ar{ur as opuEn)'elnu elfualslsal Eun ueueD sEPezIIIln sauolJeele s€l Fnr EI E '(J" ILZ- .canlosqe orar 1ap er:ar) )" 69Z' ap ernteradtr:at Eun lauatqo allru¡ad a1 anb oprnbll o[eLI ua eulgog tun ¡t8¡atuns ua alslsuoJ anb e.lotrnpuor¡adns er8olourar Eun atueu¡atuanfaü ezr1tln as soIJalIJf solsa lal

lerredsa uollerglpor t1 ualtru;ad anb ap saleaulT seuolJelf,e^ uEeJJ etueIPEtB ap seurgog se1 ,i.",t

'f "!

ua oaugSoruog ,,{ (se1 ua ,( odruatl -eJsltes e.re¿'otcedsa 1a 1a 0g orrrgu8eur odruer -ser Le 1 ap) osuarul ras ?gaP anb 1a .ronpo.rd

'(69'y e;n8rg)

(¡79) aruaned 1ap algrsod erra) seul ol legas e1 rtradnr -er ap utJ ]a uor Eperoldxa uor8at el eP e?Irugleue EurroJ e seperdepe ugtsa seuetue sEI'sosel sol soPol ug

ered a¡.us anb olueurala 1a sa pdtcuud u,etul Ig lii:i:¡rtl j(j 1;lir-!i lüij i.;::.11x::.i.lül-:l::cl ;'i:i

e1

erlouberu eoueuosal el ap saseB l,

Diagnóstico por lmágenes

a\ Bobinas

de"

Maxwell

:

Bobina

i larga

i1 ,;.i ]l

:\ 1

.ii :? ,:1 :.!'

tl

I

Gz r-ri .l

;'!

:j

J

+=

il .::, ..;!

l

ffii H

F---:----tl

l,l

I >z

lil

eol

i

+=

x,Y': ^I

\t

TffiN

\cy

\t\

Gx,Gy

t\

Configuración de las bobinas

lntensidad de campo

Líneas de campo

'/-/"

Campo resultante

Figura 4.90 Configuración de las bobinas de gradiente utilizadas en RM.

E F

E

E '= E

E

l-= o E

Tiempo de descenso Tiempo de utilizac¡ón

corriente {que varía en el tiempo) A en una bobina 0situada (mecánicas) que la en un campo magnético .!i¡ genera fuerzas de Laplace dicha vibración es la que produce el ruido hacen vibrar La lleqada de una

t

-+

¡);

Figura 4.91 Características de las bobinas de gradiente y nacimiento del ruido.

El ruido acústico es un punto negativo (e inevitable) ligado a las bobinas de gradiente. Se origina en la comunicacíón rápída de gradientes de campo. En efecto, cuando una bobina situada en un campo magnético intenso es atravesada alternativamente por una corriente eléctrica (conmutación de gradientes), se generan fuerzas mecánicas de Lorents. Estas hacen vibrar las espiras que componen la bobina dando así nacimiento a los ruidos característicos de los aparatos de RM. La intensidad de estas vibraciones sonoras aumenta con la intensidad de campo uúlízado y la amplirud de los gradientes de campo utilizados. Para reducir estos ruidos, se trata de disminuirlos ya sea envolviendo el cañón con resinas absorbentes (reducción de 30 dB) o colocando bobinas de gradiente en el"vacíci'(reducción de 70 dB).

?"

le.F.lYl.ü¡rie,

Esta parte se refiere a la utilización práctica de los aparatos de RM.

También se tratarán las precauciones ambientales, la atención del paciente y los parámetros de exploración.

9.1. ¿Qué prccaue i*nes se debcn tomar en la: L{jreenías Ce u¡l ep¿t',lt* eia RM? La presencia permanente de un campo magnético principal y la actívacíón de bobinas de gradiente durante el examen, requieren una vigilancia particular que involucra: . El material que

se

encuentra en la sala.

orurxoJd Etsa otafgo Ia rs opot e¡aua8 anb

o1

"rgo,

'wu ua selqesuedsrpur so)r]gu6eu ou seleualeLu ep oldurafl z6't etnolJ

'eprpadur atuaulelr:ed o letot .ras apand hl¡ ap EIEs el aluar¡ed lap EpEJtue el sosef souarJ ua'oSregrua urg

,rn"r8 serfuanlasuot

'as.relua1ec 'l,asrcze1dsap ap o8sau

1a

ueJJor

anb er{'souas sgu¡ sogep so1 uetuasa;da: ('rra'saJopeplos

'saroprsar¡) sárelntoertur sod¡anr so'I'ueurexa Iáp ugll -n¡aso,rd e] o uorfuelep el eJgos Jrprlap atrtu¡ad oueJtxa od.¡anr Iap EruroJ e¡,{ uooenlrs e1 .resoa.rd e.red lo.rluor

E

'seperr¡de ras uaqep al u?rgurel aluaruatuaparard

seperrunua

se¡3a.1 se¡

L e¡nau8eulorJeJ Erntf,nJtsa eun8uru

e^?ll ou atuarred ¡a anb .relo.rruol agap .rope.rado Ie 'ntrU ap ueurexe Iep otrx? 1a,{ pepunSas EI ErEd -oornftad u¡8utu ou e.red ope.reda.rd.relsa agep uergruet aruaned ¡g .rr.r3ns

aluar)ed

ap ege.rSorpe.r eu¡'o8sar.r oJapepJa^ un ¡eluasa.rd'elrru

-gfeue ugl.Je?Jle)ol e1 ,( leuateru 1a ur,r8as 'uapand ('rra /seleq'sorr]glaru sozorl)'sogeJtxa sof,rleteuJ sodranr so1 . 'orPnlsa

Iap setue seueuras slas ap osdel un Epuarurof,eJ as uolf -endo eun ap oSan¡ so8sarr sol sopor retraa ere¿ '(ruor 'rba¡esutu'rlrztrrrr') sapeprsuarur satueJa;lp ap sorrtgu8eru sodu¡e¡ sol ua sopeetsal salue¡drur sol sopot ap soperlns -ar sol etrode >poilaqrs':q 1a ;od oper[gnd eouereJar ap otuaurnfop un'(sopnouofsap o sonSrlue sapuareru) esrxa Bpnp e1 rs 'o8.reguá urs 'sotreJeue ugrrlnpord olos ,( sorDau8euo.r.r.raS uos ou satuarf,al salEIJalEuI sol sosef sol ap epo,,(eru e¡ ua ('rra 'sBln^lg^ 'serrpadol.ro srsato;d'so¡r8.¡n¡rnb soqrue8) sorrlel?ur salue¡drur so1 . 'onyauagTo8salr uolreler EI Elu?nr ua opuaruel ugr)Enle^a eun ap ora[go ras uagap

,{ seso.¡arunu

s'ur uos se^'elar sauorrerrpur"T::r::l r"O

etf,anu¡ EI E rE^all apand anb (uauexa Ia aruernp orrrgu8eru odu¡e¡ ep sauootrre^ sEI E oplqap) e)rrf)ala aluelrror ?p

uor))npur e1 rod opegrntred res apand oruarueuolrunJ ns 'ol)eJa ug 'o)BJprer ;opelnrurtsa un ap erruesard 11 sa ¡¡¿ eP EIES EI E EPErrus e1 e.red ernlosgE uorfEf,rPurErtuof e-I 'sern]osge,{ serr¡r -E]a.r sauorrefrpureJtuof oprugap uetl es 'aued erro ro¿ '(se.rnperuanb

ap o8sau) sora[qo sol ua o sopr[ar sol ua JU ap e¡8nua EI ?p ugoelnrun¡e ,{ uorsrursuerl ;od sorr.rgpr sorre;E r 'serr.raSr.rad sEsor^Jau sauorf, Elnwnsa'sorI.Itf ala sole¡ede ap oluarurtuorf,unJ IEur lsaJotf,npuof selerJel ugDlnPur aP oDaJg . -Eur sol ua sEfrrlf?le saluarrrof '

'olrt?u8eur ou elgepüoul orare ep o argor ap (so¡q o) sereld uor Iortuor ap orrpJ^

/oqlar

1a 'sapared se1 ,,opuezrdel,, 1a ,{ ser.rand se1 'osrd Ie a¡grsod sa oluaru¡ElsrE elsg'sEuJetxe seDueJaJJetur sEI lag

-rosge ap e¡nefeun ap epnr(e el uo] EIs]e zedet 'lepercg "p o1 as (errsgled) eurarxa Erruenragorper ap Epuo Eun rod ole.¡ede 7a n?atotd erc¿ uorceg;nl;ad Epor ap ¡4N "p 'sofruorlfele so^nrsodsrP ,{ otpgtt ap seraf.re¡ . 'rla'sarelnlaf, souoJalat'fop¿ . .sepeuoru . "d[) r 'sora^EI'I 'rla'se.¡a[n 'sazurd . i¡ages E 'odruer ep seaull s€l E s"lqlsuas sorafgo sol sop

-ol EdoJ ns ?p JEJIIa¡ 'eluevtett)eJedrur 'uaqap saluatred so¡ oruor tr [¿ ap elES EI E oser)E auau anb puosrad ]a oluel 2t"'ottp?D ap serafter sBI'sarelnler souoJ?lar so1 'sa[o¡a.r sol ouror sa¡er soralgo sotJal) ep oulsluereur Ia opurJolr -arep sogep sorto resnef, apand orrrgu8eru oduer 1g 'tfa',etoftar(ur,, Egruog E'I r 'uorJetlnfsne ap r( uotreurtuEeJ aP IEIr"lEtu Ig r 'salgenru so-I ¡

'uglsnl.rad ap sauodos ,t saseg se1 ' 'salerreg so¡,{ seruer se1 . t



¡ e n& ¡)

sorue'rruoc

-opeuru¡Exe g.ras anb aruarred 'BIIa ua efugen anb puosrad

:sodn sa.rl ep uos htrU ap uaurexa un ap so.r8r¡ad so1

e)ll?u6euu Pllueuosar

(7 6'

-ua sorJoserle solsa a.rrug '('rra 'oluellt'olulrunle ')Ad) sorngu8eurorral ou ras uegep nru ap EIes EI ua sopelolol res ap selgpdersns salerreteru so1 ,{ sorrosa?f,e so¡ sopor (,,¡s -rtu orra3a,) uot))erte.rod errplau uglrrar(ord ap so8sau 0g regrnuad ou erEd sol retr^e ,( (sorre3arrc ap oSsar.r) leuosrad Á ¡euaie6l

"P

(¡rrrar{o.rd'oruanuezeldsap)

69 rod orrl?ugeuor.ra3 oralqo un ap ugrf,rerte ep ot)a3g ,

ü{.*:

ap saseg

I

¡g . ¡g .

I

a::-"1::: Diagnóstico porlmágenes

Porprecauciónesaconsejableno rcalizar exploraciones de RM en las mujeres embarazadas de menos de ffes meses. Los efectos de un examen de RM sobre el feto, por el momento, no han sido correctamente

!.L, ¡{.*.rl'r,r:1tlil*I

ü,

iit'r

evaluados.

!*,::,i}r'1:,-, r,,¡r ilfii}

r'

. Preparación ftsica (retirar

vas ligadas a la tecnología de

consignas de uso que permitan el éxito del procedimiento (inmovilización, apnea).

Realización del examen

'

metálicos, .

.

absolutas y

rclati-

RM (estimulador cardíaco, .

cuerpos extraños, prótesis, etc.). del peso del paciente (parámetros de RM y cantidad de gadolinio). En caso de inyección de producto de contraste, se seguirá

. Conocimiento .

de un inyector automático, este se

conectará alavíavenosaya colocada.

etc.). Consentimiento. '

. Veriñcación de las contraindicaciones

Se tratará de limitar el contacto de la piel con el túnel y los cables de la antena (riesgos de quemduras).

. Últi-"t

y su cooperación).

todos los objetos

colocación del paciente en el

aparato.

'

. En caso de utilización

Recepción y preparación . Verificación de la prescripción. . Verificación de la identidad. ' Explicación del examen (instalación, duración, etc.) preparación psicológica (obtener

. Centrado (haz láser) y

Las etapas son las siguientesr Toma de los datos administrativos del paciente, Adquisición de los cortes de referencia. Elección de las secuencias de ponderacíón, fijación de los cortes y regulación de los parámetros (de acuerdo a la prescripción radiológica). Veriñcación de la calidad de las imágenes al final de cada secuencia.

.

Comunicación regular con el paciente por vía de un intercomunicador. Confirmación médica dela frnaIízación del examen. Observació n y rratamientos (eventuales) de las imáge-

. el consenso MRI (safety bioefects and management fwww. . MRlsafery.com]) con respecto a la fibrosis nefrogénica nes, grabación de un CD. sistémica (FNS) (ver pá$na241) y a la muj er embaraza- . Salida del paciente del aparato, da y se colocará una vía, inicialmentg

venosa.

acompañamiento hacia la

cabina y últimas consignas de utilización (en función de

laorganización de la unidad).

lnstalación

.

.

Elección de la antena adaptada al órgano y

a

la

corpulen- *"3. u Cr;;:{*5 s{in ;¡'.:;:.:i::.:i:j"a;

Ciadelpaciente.

dorsal) (Figura

4.93).

. Colocación de la antena. . La comodidad de paciente (almohadas,

.

{.1};1;':

l. , ' r¡r,? i,t" ):.. . '

-;.: j

Instalación sobre la mesa de examen en función del órga-

no que se ha de estudiar (lo más frecuente, en

'

,ü5 ii;i!';1.¡'rl*u{l; {.:¿:s:t¿::;

decúbito Ponderación (contraste) y secuencia La elección de la ponderación depende de

los

contrastes radiológicos deseados para establecer un etc.) y respeto diagnóstico. La elección de la secuencia depende frecuentemente de; por el pudor, asegurándose la inmovilidad de la región . El tiempo de adquisición deseado en función de la región explorada (bandas, etc.). estudiada (secuencias con o sin apnea). Para disminuir el ruido, se propondrán tapones para el oído o un casco con audio que permita alavez, reducir . La posibilidad que ofrece una secuencia para limitar los artefactos más molestos. la molestia sonora y facilitar la comunicación con la conPara una secuencia dada, diferentes parámetros permisola de examen. "dispositivo de tirán regular el contraste final de la imagenl Se colocará. enla mano del paciente un llamado' que le permita prevenir al operador si percibe . El tiempo de repetición (TR): influencia el aporte de información T1 (en ES +++ y EG +). algún problema en el transcurso del examen.

Antena "cráneo"

lnstalación del paciente dentro de la antena

Figura 4.93 Realización de un examen RM (imágenes

P.

Anstett y C. Bloc).

Consola de adquisición

serroel sEI ap uglroruord el ue egedo:nred ugrgruer o:ad 'eJJe:n eI ap sotualullloru sol .rod eqesa;atul es JoluJET 'ordrrur¡d un ug'ergulou ns e^ail anb uotlela.r e1 lod opp -ouor aluarualuapl^a /s?PuEIlI oJItEuIalElu,{ orrsg'(ZV6l - LSgü rouIrE'I qdasof e soluarellr'aluaruert8olouor) 'et)uet) EI aP seJgruou sapuerS soun8¡t ap alqelroslPul se trAfU EI aP EIrorsII{ E-I

tanboLD add¡¡¡q¿ - DilaA PIUDO

'tra'(orur¡opt8 uor I^ftIV aP serrurgr) rarrnoC ap oueld IaP ortuer IaP oPeua]1 aP ole^ralw Ig '('rra'orrrdr¡a 'lEIpEr'lÉeull) rauno¡ ap oueld I?P oPeuail ap odrr 1g

' '

.?SEJ

ugllelglPol

aP PePpole^

E'I

r

sollarugred sollo

'(oP"P UI un e.red sal¡or aP oraullu sauorrl]nu sellu)?l ue sePePlllqTsod se¡ reluelu

:aluesed EPuEq E] souleluau¡ne oPuEnJ

errlguOeut e¡fueuosal



ap saseg

|

'ugrrrstnbPe

ap sodtuarr sol rellrul] aP ug ]a uot (zrnetl EI aP seau -¡¡) ase¡ ap uglrerglPor aP oPllues F oPEIlosE aluau¡el un aP -uan)ery gtsa olso8ue sytu oPel 1a'rcTn?uetter ^oC oser Ia ug'.rep8uerr?r o ePerPtnl ras aPand'anSaqda'r ep sorreJelre sol rell^a vrcd rcrc1dxa E e^ as anb errugr -eue ugr?ate¡ regolSua aqaP uglllslnbpe ap odruec ¡g (no3) ugr:rsrnbPe aP oduel 'ugrrrsrnbpe ap oduau Ia rInuIusIP olue] ol .rod,{ (seau -¡) aseS ap ugllerglpor ap sosed aP or?rur,'¡u Ie rlrnPar al -rru¡ad anb ol'E ul?lulse o Ellrl?luls ns apandzttleru E'I . '(---) a,(nurruslP U/S uglrelar q1'(") eluaurne :(+++) pnedsa uolrnloser E'I t ugorsrnbpe ap odruau

1a

rBluaurnE ztJlevr 3l oPuEnJ ap od e1

'u/s ugllelal e¡ r( ¡erredsa uolfnloser 'uotltsmbpe -lJtjÁqle grelfuanuul ztttevt EI eP ogeulEr IeP uglllala B-I

zulew

'(srre¡P'ler,{ seu -orertdsa.r) rtgt)ezÍJo:culs eP sellur?t aP rrgoezlllln

E'I ' '

E'I :9,,uglsnJlP eP rortr€J IaP PePlsalul aP alsErluof, aP Efluf,?] ue

'ptredsa o Ierruanr -aü opolu :e1a¡ercd ug¡r¡s¡nbpv ap odrr IaP ugllala E'I ¡ ' (an8arTda.r.rrrue) ase3 ep uglrerglP saPePllrgrsod se1 . -or ap opnuas Ia ue oertsemu?rqos "P 'uolrrrntesard ap sepueg aP uolleluaulaldrur e1 ' lugntsrnbpe eP selosuor sEI erqos sa¡gerue:8o;d uos serluanfes sElJaIJ eted sorg¡:adsa sollaug'red so;tg

'sosJe^ul souauoueJ sol

uagrrfsep as'aluesed EPuEg EI soulrnulu¡slP oPuEnJ .ror(eru)

-nE ap 'soug sEru salror E rePaf,rE aP 'AI sol eP sarolE^ sol etuaulesolplua¿ ¡rnutrusry aP PePqlqrsod e1 auall aS ' -oPlnr e1 ar{nurusrp a5 ' ' IEges ugllelar aP oDeJatle 1a a,(nunusry eS

'orrrutnb otuatuezeldsaP

u9t)dafal ap aluesed epueB

'epezno uglretlf,xe eP solle;?ue ap ua8l'ro 1a ras apand (ugne.radnra¡-uotsJe^ul aP Elfuanles ua aluatupdtr -uud) ofeg,{nru sa ets? IS'opetuelSo'rd alrof, aP 'rosadsa ap aleruar¡od ua o soJtau¡Ifru ua eas e,{ augap a5 rope:ado

ugllales ap a[a 1ap o3're1 o¡ e opeuelSo.rd

ap

rod operurrSotd u?Igtuer sa alrorrelul orredsa

1a

aseS

1g 'a1JOl

ap sosed

ap oreullu 1ap apuadap salror aP oraurnu Ia C€ oPotu ug 'illdl odruan ap ole^ralul Iá ua salror sol rE)olol fl.eJ seur eurol as '(pnrrldrue ,l' zapÁet) salualpelS so] uos s?r -olaru oluen) '(AI-UI olrenul odruarl 1ap ugrlezrTrrn) alrorltlnu e)tu)?f sel aP saPePqrglsod sEI eP Elruanleü rCZ oPow uA Er{lnru uoc apuadap salrol eP orarurlu Ie 'U/S uglrel?r EI uglgluel a,{nunusrp olad'ptredsa ugrlnlosar EI Elueurne ailol eP .rosadse IaP ugllnunuslP Eun 'uorsrura ap atuesed ?Pueq EI aP uglsu"lx? e1 ap '( oPezqlln ?uol ap ugllla]as ap aruarper8 1ap aruarpuad e1 ap apuadap ,luru g¡etutu I aP ter.rea apand selros sol aP losadsa ¡g 'odu¡er ap saruatPel8 so1 aP ugaeztltfn EI aP ugIlElSTPoul Eun a.rarnba'¡ ugl)Elualro EI ap ugllelglpolu ePoI'EIruareJar aP ua^rls anb sapuo8or:o soueld sol ergos esralelg?lsa ,{ onedsa 1ap soueld ,árro, "p sol sopot ua asrereq apand sauor sol aP ugllerualro ET

sallo) ap olaultlu Á rosadsa 'u9l)eluallo

a5 .

'opmt legas ugoelarel eeldnP 'ugrcrsrnbpe EI eP uolrernp e¡ errldrupenl aS ¡ sauotetstnbpe aP otaurlu ¡a soruerrldnrPenr oPuen)

'oPTnr IEg?s ugltElar Elw'T 'rod errldrl¡n¡¡1 ' '(-) ugnrsrnbPe EI aP uolrernP e1 errtdnp a5 ' :seuoltellf,xa aP oJaurlu 1a soruerrldnP oPuen) 'ugntsrnbpe ap oduarr 1e erqos ualgruel o¡ad'ua8

-eurt El aP oPlnr lEgas uglrEler el argos elf,arlP EItruanHuI auan anb onaangwd un sa seuolf,Ellfxe eP oJaunu IA

sauol)ell)xa ap olatunN 'ztrleuf el aP og -eutetle,{ ugrtrsrnbpe ap odruel ]aP sauolsueulP sEI arlue ugrrelar EI ap apuadap ¡ax;d 1ap oueulel 1a'oueJe ug lerred ogEruel Ig ^oc IaP -sa uolfnlosarelu?tqut?..] EIfuenHuI

LLT.

'(e,urralas uglretlrxa o E^Ilrelas uotce.rnles) oseÉ oplfar ap ugtsardns aP Erlur?l Eun aP ou o uolreluaulaldur e1

'(ut)"q1, -etadntat-uolsJa^ul aP stlfuanfas esEJ

se1

l(ll)

'

rod'o1np9ru ua o

ua']Eges EI ap ugoe.radnf,er eP oPolu IaP uglllala

ua salsertuol ep uorftale

E'I

¡

'ugtretadnraJ'ugIsJa^ul ugls¡a¡ur ap odrualr 1g . 'ugrrrsrnbpe aP odruart

'

19

'

rorre¡ o) o)a eP uarr Ig ]e Erluangul IUSE u? (oqnrr '(+++gg ua) II uglreulroJ -ut ap auode Ia eltuengul totuawtezeldsaP aP o¡n8ug ¡g

'(Cg)

'

(SA u")

Zlugt) .ZI,( "" l(g¡) oea ap odruarr

-ÉurroJul ap altode Ia elruangul

|

.ri

il

Diagnóstico por lmágenes

centradas sobre el electrón, antes que la existencia de esta partícula fuera demostrada por Joseph John Thomson en 1897. A continuación, pasaremos directamente al siglo xx a la décadede1920,En79221a experiencia de Stern y Gerlach permite medir los momentos magnéticos atómicos y poner en evidencia el fenómeno de cuantificación espacial, Otto Stern (1888-1969), físico alemán, obdene el premio Nobel de Física en L943 por la cuantificación del momento magnético del protón. Durante el mismo período, en 1924,Wolfgang Pauli (1900-1958), físico suizo de origen austríaco, sugiere la existencia del espín del núcleo. Es recompensado con el premio Nobel de Física en 7945 por el 'principio de exclusión'que lleva su nombre.l LJna nueva etapa es superada en 1937 por Isidor Isaac Rabi (18981988), físico americano, que pone a punto un método de registro por resonancia de las propiedades magnéticas de los núcleos atómicos y recibe el premio Nobel de Física en 1944. El verdadero acto de nacimiento de la RM se remonta a L946¡ Felix Bloch (7905-1983), en Stanford, y Edward Mills Purcell (7972-1997), en Harvard, observan casi si-

multáneamente el fenómeno de resonancia magnética. Al comienzo los dos equipos pensaban que habían descubierto fenómenos diferentes. El equipo de Purcell unía la absorción de energía a la transición entre los niveles energéticos mientras que los de Bloch enfocaron su interés sobre la corriente inducida en una bobina por la imantación giratoria. Los dos flsicos americanos recibieron el premio

Nobel de Física en1952. La RM se transforma en un campo de estudio y numerosos equipos trabajan para poner en evidencia sus propiedades. En L949, E.

L. Hahn descubre de manera fortuita

el princpio del eco de espín y eI ftancés Robert Gabillard desde 1951 explora la influencia de los gradientes de campo magnético. A partir de L950la RM abarca igualmente la Química, luego del descubrimiento del desplazamíento químico rcaltzado independientemente por W. G. Proctor y F. C.Yu por un lado, y por W. C. Dickinson, por otro. Los primeros espectrómetros comerciales fueron fabrícados por la sociedad Varian en 1952. La misma sociedad es también la prímera en producir espectrómetros con imanes superconductores a partir de 7962, A continuación, se produce en 1964 una nueva y notable evolución conlastilización de la transformada de Fourier en espectroscopia enL964 relízadapor fuchard R. Ernst y Weston

A. Anderson. Richard Ernst obtiene el premio Nobel de Química en 1991 por el desarrollo de la RM de alta resolución. En el área del diagnóstico por imágenes, el primero en presentir el interés de la RM es Raymond Damadian quien, en I97L, dem¡estra que los tejidos sanos y los tejidos neoplásicos poseen tiempos de relajacíínTI y T2

1

Principio según el cual dos partículas de espín semientero (fermiones) no pueden encontrarse en el mismo lugar y en el mismo estado cuántico

diferentes (en un artículo aparecido en la revista Science), pi"ttr" tápidemente en una aplicación humana de las medidas de los tiempos de relajación, pero no es el precursor del primer aparato de RM. En efecto, las primeras imágenes son obtenidas en Nueva York en L973 por Paul C. Lauterbur (publica un artículo aparecido en la revista Nature), quien tiene la idea de stllízar los gradientes de É1

campo magnético y obtiene por técnica de rctroproyección, como en tomografia, las imágenes de dos tubos llenos de agua. En el mismo momento, Peter Mansfield trabaja en un campo similar en la lJnivesidad de Nottingham, en Inglaterra. E n L97 6, r eaIíza Ias p r imeras imágenes de un ser humano (el dedo de uno de sus colaboradores). También desarrolla el principio del eco planar (7977), Lauterbur y Mansfield fueron recompensados con el premio Nobel de Medicina en2003, Por su parte, Damadian siguió con sus rabajos y realizó las primeras imágenes de tórax en 1977, A partít del comienzo de la década de 1980 se inicia la instalación de aparatos comerciales. El dignóstico por imágenes, tal como nosotros la practicamos actualmente, conoce su apogeo gracias a la secuencia Rare (rapid acquisítion witb relaxation enbancement), primera secuencia de eco de espín Ápído, puesta a punto en 1986 porJ. Hennig, A. Nauerth y H. Friedburg y desarrollada sobre los aparatos de RM de la marca Bruker. En el 2008, aproximadam ente 460 aparatos de RM estaban instalados en Francia. ¿Y mañana?

La perspectiva

es

un ejercicio delicado que, frecuente-

mente, es'diverddo'cuando el tiempo ha pasado, De todos

modos intentemos proyectarnos hacia un futuro próximo. La principal limitación de la RM es su sensibilidad particularmente baja,Desdeel comienzo dela aparíción de aparatos comerciales, los desarrollos técnicos se concentraron sobre este punto crítico. De este modo, el aumento de la relación señal/ruido con el valor del campo magnético condujo a proponer aparatos dotados de campos magnéticos ceda vez más intensos. Del mismo modo, el desarrollo de secuencias rápidas de diagnóstico por imágenes obedece a una necesidad de mantener la relación señal/ruido dentro de los límites que permitan un diagnóstico en tiempos más cortos. Nosotros podemos apostar que el campo magnético udlizado en clínica continuará aumentando pero no infrnitamente, en principio, por razones tecnológicas y,luego, fisiológicas. Es probable que la exposicíón a campos magnéticos cadavez más altos, pero a srtvez, y como corolario a intensidades de impulsión de RF cadavez mayores, conduzca ala apaúcíón de límites en esta carrera hacia"lo alto". El costo también podría ser un freno. Por lo tanto, si en la relación señal/ruido, el aumen-

to de la primera hasta aquí fue privilegiado proponiendo como única solución los campos más altos, el mejoramiento de los rendimientos puede también hacerse disminuyendo el ruido. Desde los comienzos de la RM, se ha demostrado que el enfriamiento de las antenas de recepción era más efr.caz, que el volumen que se iba a

'(ol)t) '(a¡uarnbrs

ol)l)

lop o)a la ZI ue elapuod ou) ouo) lap o)a la 1ua erapuod ou) obte¡

lf ¡1

'(er)ueuoser ap sauor)rpuo) eun ep

¿f u9r)erapuod

se¡

e¡dLun: anb eutal¡e aluaulo) el ep uqDear) JU ap eulqog '(esualur enurluo) aluauro)

ugr)eln)r)) lU ap ppuo

dc uor)erapuod '(oPl) lep o)a la ¿f uo erapuod) obte¡ 31 '(aluarnOrs ol)r) lap ola la [f uo erepuod ou) obte¡ g1

lI

'(ol)r) lep o)e le ¿f ua erapuod ou) ouo) '(a¡uarn6rs ol)r) lap o)a la !t ua erepuod) olro) UI If u9l)Plapuod 'o)a lap ourxgtrl lap lu etedas anb oduLetl:31 "06 '"06 lU ap sauots¡ndut sop etedas enb odtuat¡:¡1

eun ap aluaueuiled ugr>e¡n>r>) 08 ap u9t)eel) ¡edDuttd eu¡qog so:r69¡ou:a¡ soluauiala sa{ '(euelue =) eror¡darer eurqoq :WU lap so)rseq

eun rod epeuorrdarar WU legas = (Oll) arqll ugr:asatd ap e^rnf '(selasu,rlut se:t¡gubeul sapepraue6ouoqut) u;dsa

%oE9

-u¡dsa ug¡refe¡a t ='W ap oluarr-ueze¡dsap lap

t lu

,( (afesPjsop)

.06

lu

ep seuots¡ndut ap uolsalns

*¿l

o/oÉ9

-u¡dsa ugr>efe¡a ) = Árry ap ugr)nurLUstp op

= ¿1 ugtrefe¡a¡ '(role)) per

=

:ua6uo

ue sorlalu9led 'o)ll19l.uls o)l

sl

¡1 uottefe¡e¡ ¡e W

ap etlan¡

tuy¡

g ='¡a¡ : yy = :"¡6 ¡¡ ap o6an1 tu¡¡¡ :"06 lU ap saluV 1¡¡ =,¡¡¡ ig = '(er)ueuosar ap ugr)rpuo) e¡ a¡dunr

zl ap eprpaw

;orapepra^,,

'61a = (alese;arTafese;sap) .08

:(Sl) uJdsa ap o)a ap P)rul-el '(selr6glou)a]) serasuJrtxa sapepraueooLuoqu¡ + (¿1) selasuJrlur sapeprauaboLuotlul =

as !s ) /V

-

op o¡uetuleze¡dsap = eJOleue ap e¡tode = lU ap epuo (oB) osualul o>r¡9ubeu odruer ¡ap or¡ua6 W osualut o¡rlaubeu odue: ¡ap elenS

=lt:

q=

d¡:

(0g)

'(l/V)

.

e)!dg)sor)eu

oleuf u uo) oal)tlN er¡dgrsorrru ugr)elueur

ugDeluPrur = sauoal)nu ep tedur

t¡u op ¡eges el ue seluasord sauo!)eurrolu! spl ap eltueP!^l

'!

eun aesod anb Á (g:u¡dse) ¡erxe ugt)plo.t ap oluetutlou un rod epeLurue'oa¡>!u ¡ap e¡rlrsod e6re> ap e¡nt¡lted :uglot¿

'ouabglprq ap oal)nu le ,{ 69

orr¡9ubeu odr.uer

¡e

leluau¡ele e¡6o¡oura¡

epe¡depe leuas el ap etotda:a: eutqog

'ue;apua.rd.ros sou Epnp uls anb ollolesap ap sEI^ etlnro 'Efu aluautptradsa 'otuet ol

rcd '/, ela1dusol aruaurrelnr¡r.¡ed saua8erut ;od orllsou8elP ep E)ru)?)']AIU EI :soulu¡eJ sosoraujnu sotJalgE uyrsg 'sopr[ar sol ap serlugl?ru sapepaldord sel xparu ercd serluereru sepuo ap uor¡t8edo.¡d e1 ,{ saua8grul sEI ap ugnrsrnbpe e1 euorrelarrof, anb '¡41¿ rod ege.r8orsela e1 'oldruala rcd'7a'\' fI sauonelapuod sa¡euorllperr sEI ap opEI ye rc8nyns r?rl -uorua ueJrpod sorlslJ sorreruglr"d ep seplparu sel ua ueseg as anb alseJtuol ep serluf,at satu?JaJIP sel'etuaru]eulC 'eJtuanf,ua as lenf 1a ua odruer lap atu?rueruarpuadap -ur Epe^al? ugllerueurl Eun Jaualgo attru¡ad anb ougrTlnba ep eranJ uonezrrcyod ap Eulalsls Iap elIuIIr ug:oeztltJr. el Errer{ ollorresap Ia uglgtuel o.¡ad'sopeaala seru sorttguSnu sodu¡er sol ErerJgauag soaltrnu sotsa ap uolllPau e'I

'(f,r'

Cur) satuar¡ed sol E sopertslulluPe

/ eprgloru eun e

sope8r¡ soaprlu o'uorrerluaruor eleg ns e oplQap EpEtIIIg -rsodtur aA es ?rreultnr ug:reztlrrn e,{nc ("Nr. 'drr) alueu¡ -leJnteu satuasa¡d soalf,nu letdo¡so¡l¡adsa ua,{ sauaSgrur .rod orrrsgu8erp ua salgls?rre r?s ug.rpod soalrnu

sorlo

e1

ap saseg I

Á

er¡s!¡

un uer¡adruasap anb salorreJ sol eluaruttJalf uos 'odruatl sorEP sol aP ugllualqo e7 ercd oursrru Ie Jgd ,{ ruu "P ueirserau as anb -operlulq etuaulenlft- sauotrer4de ap oJarunu Ia ouroJ IsE 'otsor ]a 'otueltueuolf,unJ ua etsand e1 ap peprfa1du-ro] E-I 'solg]ruarr sollorresap ap orefgo Ia uos anb ¡g¿ ,{ y¡¡ ugoeulgruotr ap sodrrorord so1 e ,( ltU EI e ualqu¡et e)rege')Ilgd Ia sa olltgwalqwa oldruala o.{nr'sr;8o1oufat serre^ ueulgutoJ anb sole.¡ede eP ugoeal

-rtn e] ue ue,{ode as anb selePolul}lnru sBrluf,?] s?l aP ollorr -Esap Ia 'EJnlnJ ugl]ra,'(otd aluaulElos sa ou anb opeq 'sEPe^ala sEtu saPnllTdure r2)¿4o

ap pepqlgrsod

e1

rod,{ seualue

ap sotrnrJrr ap uooezrltrn

e1

sEI

€ soPelrose saluatpe:8

tod '¿fted ua'Et]ansal

suas

epe^el¿ sgu lenedsa uolrnloser Eun aP epanbsr,rg e1 .(2, g,I ap) oprn;7pgas ugnelar EI ergos algrnardsap ou enueut8 eun ettu8ol as anb o1 uor 'erlalgo;d alsa rallosa¡ ¡ltrtu¡ad e¡tpod e)tlrr) e;nte¡adrual e\E ap saJotrnpuofru¡as sotsanduJot aP EP -e8a¡1 e1

uls'(f," 697-) seleqLnu se.rnte.radurat uEuollunj anb se¡nlrn¡lsa sel 3P ollu¡J?l

'o8:egrua

E ?tuaurlenlrE

'e)rvrp e1 ua ugrednro anb rc3n1 1a ua oulol ornlnJ Ie ue oluEl elueuodlul IadEd

rsE sotErEde sotsa aP

e¡ rau6e¡ erfueuosa.J

otuerruelsle Ia sa ollorsa

-uenfaü e¡'eganbad

'EfEq olegetr ap en oPuenr anb ,,( 'leutruexa

pdnuud Ig

sa Euetue EI

p

:',:

Diagnóstico por lmágenes

Refuerzo de la imantación residual = no permite el acceso a T1

Del eco a la imagen

:r,

.

'

I

Gradiente de campo magnético; campo magnético que por adición, una variación lineal de Bo.

permite,

Consecuencia de la aplicación de un gradiente sobre los

'

espines: lineal de

Durante la aplicación de un gradiente de campo: variación de Ia frecuencia de preseción de los espines a lo largo del eje

aplicación. Luego de la aplicación de un gradiente de campo: desfasajes persisten a lo largo del eje de aplicación. Codificación espacial Gradiente de selección de corte: aplicación de un durante las impulsiones de RF. Gradiente de lectura: extracción y clasificación de las

que

gradiente

espaciales

,,.

.

ultrarrápido

ESR con un tren de eco elevado = número de líneas o = número de líneas. Una imagen porTR. lmágenes exclusivamente ponderadas en T2. .. Otras secuencias (verTabla 4.4)

Zz

Variaciones de contraste

Secuencias de inversión recuperación: Ciclo preparatorio: RF 180".

,.

=tiempo de inversión = separa RF 180" preparatorioy RF de comienzo del ciclo 5E o EG. Utilizaciones: Aumento de los contrastes en Tl (cerebro). Borra la señal del tejido graso (Ti = 069 xTl tejido graso), Ti

frecuencias según el eje de las columnas en el caso de la recepción

de la señal. Gradiente de fase: permite el estudio de las frecuencias espaciales según el eje de las líneas (selección de la línea

: I

Eco de espín

del

STIR.

espaciokqueiráallenarel eco).AplicarentreimpulsionesdeRF

Borralaseñal del LCR(Ti =069xT1 LCR) T2-Flair. Saturación selectiva del tejido graso: Supresión de la señal del tejido graso por impulsión de selectiva antes cada ciclo.

inicialy eco. Amplitud modificada en cada TR. Tiempo de adquisición = TR x Nex x número de líneas. Técnica multicorte utilización del tiempo muerto (TR-TE)

para

iniciar nuevos ciclos para otros cortes.

RF

Fat-Sat, SPIR, etc.

Excitación privilegiada de los protones de las moléculas de

se1ue11i1-s fSnidas

ag ua:

Supresión de la señal del tejido graso por excitación selectiva de los protones del agua.

Eco de gradiente (EG):

Reducción importante del TR + supresión de RF 180". Utilización de un gradiente bipolar sobre el eje de lectura lectura del eco + creación de un eco simétrico (bajo la curva No hay acceso al T2 "verdadero'i

=

T2").

Eco de espín rápido (ESR):

Sucesión de impulsiones de RF 1 80' en el seno de un mismo TR creación de varios ecos. Número de RF '180" = número de ecos = tren de ecos (o

=

factor

trurbo). Cada eco llena una línea del plano de Fourier. Tiempo de adquisición = TR x Nex x número de líneas/tren

de

ecos. Eco de gradiente rápido (EGR):

i

qll*

'SiTR = presencia de una ¡mantación transversal y Destrucción de la imantación residual = da acceso a la ponderación en T1.

residual.

Water excitation, Proset, etc. Productos de contraste en RM, perturbación local del campo magnético: Acortameinteo de las relajaciones T1 y T2 Hiperseñal ponderacion T1. Pérdida de señal en ponderación T2.

Producto no específico quelante de gadolinio (Telectrones libres eliminación renal), Productos específicos, fijación hepática, eliminación biliar, etc. Estudio de los vasos en RM, angiografía por resonancia magnética (ARM)

ARM-gado: seguimiento de la inyección de un bolo de gadolinio. Tof (t¡me of flight = tiempo de vuelo) utilización del fenómeno de entrada en corte realce paradójicoT1. CP

(contraste de fase), utilización de los desfasajes de los espines (fl ujo sanguíneo).

circulantes

so)tu)gl

:

solueluruelueu¡'ugr)erqrle)au')]o'seauJl

/ell!6 ap ot)edsv

frle leperel ap e¡nef'sa¡uarpe:6 'seualue lU seurqoq) o¡erede ¡ap oluauele un ep sor69¡oula] sol)olaC

sor69¡ou:a1

l

: , :

,,ugr)ez!leurou,, op

nl.p

eualue seurxgrd seJntrnrlse

sel ap epe^ala sgru leuas

sor¡ll i ue6eur! e¡ ap pep¡uabotuoqu¡

sepefa¡e sauorbai se¡ ap seluarueno¡d se¡ anb sesua¡ur sgtu uos eualue el ep ser.urxgrd s9u seuor6e.r sPl ap saluaruarrord sa¡eges se1

eualuv

epezelarlua ug¡r¡s¡nbpy

'sauo) arlua orredsa la JeluaunV

leges el

'(srq)er) seuo) ap salanbed lezn¡r o¡ r ep ug¡rern¡es Á u9t)nutust6 : so¡uauebt¡ ugr)elnl!ile so¡ ap f sauopua] sol ap eperpnlsa

el ep u9r)Pluouo ap

orque)

so)rtgmrolur sor¡¡g'se¡ax¡d sol ap

, '

leuas el ap o^rlelar ¡eges ap

selio) saluaraJrp ap

lu

ap sepuo sel erlue

ser)uaiajratul

sepPznj) sauol)elr)xl

oB

ap afa ¡e ugr)elar ua

oluaunv

,(

oSS

ap sauopual

so¡ueuebr¡sol ap ugr)eluauo

ser)uan)aU ap pllpl:leUes ep e¡dntqe ugr)lsuprl eun rrrnpo.rd ered pet¡n>9¡6

f alted

sepP^ala sa¡etredsa

eldnrqe ugr)rsuejl

pun ap prto el ap

oueuel lap ugr)nurusrc eun ep leuos ap ugl)elllso

se¡ax¡d , 7oser6 op¡[e¡ asrrrru, ,rtl35 sol ap oUpure] lap ugl)nulursl6 sa¡egasodtq o sa¡egastedtq sepupq = ern])al ap oset6 op¡far ap ugtsardns aluatpetb ¡ap afe) oset6 ep sopolgr¡r sol Jezrlrln'o¡¡due sgur ernl)al ap aluerperb) ugr>darar , op¡fe¡ ¡ap,( enbe ¡ap seuo]otd ap a¡uesed epueq el ap oluaurnV sol ep ugr)eztle)ol ap loltl

,

or¡6gul o¡n6uy

elnle)uojl

! :

oser6 op¡fer ¡ap,{ enbe ¡ap sauolo¡d

ailua er)uan)e! ap lernleu er)uere1rC ortulnb oluatu.lezeldse6 ugorsrnbpe el aluernp selnl)nrlsa sel ap soluerurAow

i

9'¡

Á

g'¡ e¡qelaseg¡

,

9',

elqelese-a¡

soluormr^ow

^S'n anbar¡daur¡ue ap serrurg] ho1 ¡a'oduer ¡a rebre¡e = ase¡ ap e¡uerper6 lap all

oaJlsonuelqos = elnl)al ap e¡uarperb lap all

'

, ,

,

odue¡ lap elenj sepenlts selnDnl]sa

se1

ap an6at¡de¿

^ol

' : ;

se¡ rerba¡rntrd

:

'so)llglau soluaurala sol rer!la!

ogpurel < o¡afqo lap

ogeue1

@u¡soy¡o) an6et¡de6

o)asulJlut odulet ap

I

selexg^ sol ap ouPuel lo rnurursrp 'S:l uo selfuen)es se¡ ret6a¡rnu¿

Sl ua se!)eun)as

j

sauopnlos

¡egas ap

soseJlalu! sPlsa ua a¡uarper6 ep eouasard = (oprfavosanq o oprfayarre) sarplnsr] saspJralul o!)el op P!)uasatd

leuas ap olrpA ugtslols!p ugt)euoJaC

ue6eu¡! ela¡qos

,

I p)!l9u6eu

pepr¡tqt¡datsn5

og ap seuol)eqlnuad = oB so)!l9lah¡

ua so)rlglau soluoualo ap Pl)uasald

opedul

ue6¡rg

arquoN

I

wu ua so¡)erouv

=,,1

e)!19u6eu etfueuosal



ap saseg



Diagnóstico por lmágenes

'

Obtención cartográfica de activación cerebral fusionada a una serie de cortes morfológicos.

Aplicacionesavanzadas

' Aplicaciones: investigación sobre la organización funcional del cerebro, estrategias preoperatorias de los tumores cerebrales.

RM de difusión:

Evidencia de movimientos brownianos. Utilización de un ciclo preparatorio antes de una secuencia de

tipo E5-EPl, EG-EPl,

ESUR, etc. Ciclo preparatorio: gradientes de campos aplicados de una parte y de la otra de una impulsión de RF 180".

Hiperseñal = difusión molecular reducida. . Factor de difusión (b): ligado a la amplitud de gradientes. CDA: velocidad de difusión. Aplicaciones: isquemias cerebrales agudas, diferenciación abscesos/tumores necrosados. Utilización del fenómeno de anisotropía de difusión para representar los haces de sustancia blanca: "tensor de difusión,l fi ber tracking, "tractografía'; etc. Espectro RM: Estudio de las señales de los núcleos de hidrógeno de los metabolitos sumergidos en la señal de las moléculas de agua. Utilización de los desplazamientos químicos para suprimir por saturación selectiva los protones de las moléculas de agua. Recepción de la señal de los metabolitos, obtención del espectro frecuencial. Estudio de la rapartición de las concetraciones de los metabolitos. Aplicaciones: estimación del grado de malignidad de los tumores, estudio del parénquima cerebral, etc. RM de perfusión:

,

Estudio de las variaciones temporales y quant¡tativas de la

perfusión tisular. lnyección de un bolo de gadolinio que genera, por suceptibilidad magnética, una baja de la señal. Obtención de curvas de perfusión y de cortes paramétricos. Aplicaciones: estudio de los tenitorios isquémicos, diferenciación tumoral. RM funcional: Estudio de las áreas cerebrales activadas luego de la realización de un objetivo. Estudio de las variaciones de consumo de oxígeno del córtex cerebral = efecto BOLD. Consumo de oxígeno = refuerzo local de la señal.

.

Características tecnológicas de 1n3 RM

lmán principal: bobina de tecnología superconductora sumergida en helio líquido = resistencia ¡ul¿ = permite una circulación sin pérdida de coniente continua = creación de BO. Bobinas de contracampo: permiten ajustar el campo B0 y concentrar las líneas de campo alrededor del aparato. Antena emisora:emisión de ondas de RF. Antena receptora: recepción de la señal RM. Bobinas de gradientes = codificación espacial de la señal. Características: velocidad de aumento, amplitud máxima: Eje z: bobinas de Maxwell. Eje x e

La RM

y: bobina de Golay.

diaria

Peligros de la RM:

Atracción del imán: efecto misil. Alternancia del campo magnético (bobinas de gradientes): inducciones de corrientes eléctricas = estimulación nerviosa periférica, marcapasos, etc. Aporte de energía de las ondas de

RF

efectos caloríficos.

Contraind icaciones:

Absolutas: marcapasos. Relativas: implantes metálicos, cuerpos extraños de metal, embarazo inferior a tres meses, etc. Parámetros accesibles: Ponderación:TR, TE, ángulo de desplazamiento Ti, tren de eco, etc.

Geometría de corte: orientación de los cortes, espesor de los cortes, número de cortes, espacio entre cortes, matriz, FoV Nex y banda pasante. Otros: presaturaciones, velocidad de codificación, factor de difusión, sincronización, sobremuestreo, adquisiciones paralelas, etc.

(sorraru ue)

J/) =\

'elueulnE Elfuanfag el oPuEnJ a,'(nutrusrp Epuo ep pnrr8uol EI'oPeP olParu un ErEd'ugrsatd ¡en8r uau

-all anb Epuo q ap olrar(err lap sorund soP /oPEP atuelsul un ua 'E¡edas anb er¡uelslp e1 sa EPuo aP pnrr8uo¡ e1 (y) epuo ap

pnlt6uol:letledsa olultuo6

erlanrr r( Epl ap oruarurl^oul un uot sEPEUIIUE uos olPau¡

lap selnrliled

opojlad

Á

¡

e¡ etuasardar

",

(¿)

opo¡'rad 1g

,",rorr"t

i"l1;:i:"J

(;) etruan:alj :lerodua] olultuoc

s6.;1*tti9l*c "g'l

se1

rotpaur Iap orlueP uorsa.rd EI ergIPoIN .

'EIJatEuI ap auodsue.rt uls ugIffeJaJEJ eP o

uorsa¡druo¡ ap opersa un ap uglslrusue.rl ¡od e8edotd a5 '(pnedsaorodruar peprlrnp) ooedsa ¡ap

'

uerguJet o.¡ad'odtuan ]ap uglJury eun ou¡oJ agulsaP aS r 'Etrrrilse o JeIpEr leauq uone8edo¡d ¡aual ePand r rsn ePuo eun aP sEf,

-tlslref)ere) (sua)37y =

'oplr Iep uolrernp

ua esa¡dxa ag 'opun;as rod ugrsa.rd

-lu Ia sg -orrpguad ouau¡gual un acnpo:da.¡ as anb odruatl ep peprun .rod sa¡a¡ ap oraur,lu 1a sa (3) Elf,uanraü E'I

f

psrL¡q5€.:1¡n p¡]uü Etl¡x 3p

'leplosnuls odrr ap sa enb opruoserrln ]ap oruslu¡ezeldsap ap aia 1ap oppuas Ie ua

se1

ap seunSle uáglrrsaP as uglrenultuor

V

'(1'g ern8rg) ]EIr?tEru olP?ru un aP orl -uep E)tu1)ewt e¡?nua ap ugoe8edo¡d eun e apuodsar.rol 'sourrrJal soJlo ug'oJIrsEIa olPaur un eP oJluaP e?edotd as anb ugrsard ?p Epuo Eun sa erluoserlln EPuo Eun

*piuasarlt¡l ap €pl¡e sun ñp {:za¡elt}:¡p;{ 'r'N

zH

00002 e .ro¡.¡adns'argtuor{ Ia

;od sa¡grpne selluanra{ ap Iergrun IeP erulf,u? rod er,tlts as erf,uanrag ng '(oroerr Ia ua EJouos EPuo elslxa ou) asle8ed -otdercd rclnoalour olpau un etlsaJau EJouos EPuo ET'ues -arleJle anb sorparu sol ue uolsaJd ap sauotre;gt,r ueroaold soPluoserl]n so'I

anb srrtugrau¡ sauorrerqra uos

(5¡)

s$plu*teix{'! 5*¡ ap u?¡slLlsr}[]

"1"!.

e)!ls4)e e)!s!, el ap so)!s9q soluaualf

'l

'e)rugserlln epuo eun ap leeut¡ ugtre6edord ap o¡druef¡ ¡'9 ern6¡1 'ra¡ddoq selegas sel ep otpn]sa le

uo) souareuruual Á ugtst:atd loÁeu uol e>g9t6ora e1bo¡oural e¡ sotu -alelerl'e)tlsn)e e)lsJ, el ap so>tseq sotdtrurtd so¡ ttqrtrsap ap o6enT

u9r)esuapuo]

'e¡q¡sod a¡durs sgtu elaueu el ap se)lugsellln sauo¡>eto¡dxa se¡

u9l))PralPu

r+a e1

!ü addil !ttd-u üa {

rolddoq opoLu lop,{ qll-l,bore el op se)lsgq se)tu)?l Á soldl)uud éwÉ

%

Diagnóstico por lmágenes

Propagación del sonido

(C)

Estas interacciones termin arán atenuando el haz ultra-

Lapropagación del sonido (C) corresponde a la velocidad de propagación de la onda acústica en un medio dado. Relaciona el dominio espacial (longitud de onda) con el dominio temporal (período). C

=XlT

(en m/s)

sónico dentro de la materia. Se producen fenómenos de reflexión y de difusión en las interfases acústicas

Atenuación y características físicas de los ultrasonidos La atenuación de la onda ulrasónica aumenra conl exponencial).

Lapropagación de los ultrasonidos depende de la natu-

nleza del, medio atravesado, por ejemplol C"*" = 1480 m/s; Cno".o = 2700 m/ s.

C^.,"

= 330 m/ s,

. La distancia recorrida (decrecimiento . La frecuencia de emisión:

' '

lmpedancia acústica (Z) La impedancia acústica expresa el comportamiento de un medio material frente a los ultrasonidos. Se expresa en

Las altas frecuencias son absorbidas rápidamente y pe? miten el estudio de los órganos superficiales. Las bajas frecuencias se propagan más fácilmente y permiten el estudio de los órganos profundos.

lnterfase acústica

kgl(m'z.s)

Una interfase acústica corresponde dos medios de impedancia acústica

Z = C.p (en kgl(m'?.s)) P = densidad

.

la impedancia del medio, mayor será la celeridad de los ultrasonidos (Tabla 5.1)

. . .

Cuanto mayor

es

a

una fronter e entre

(Z)

diferente. Una interfase se caracterizapor: Su amplitud (baja si es tejido blando/tejido blando; alta si es aireltejido blando). Su forma. Su orientación con respecto aI eje delhaz. Su tamaño en relación a la longitud de onda delhaz ultrasónico incidente.

La presión (P) y la intensidad acústica (l). La presión acústica (P) en cada punto varía con la frecuencia de la onda

Reflexión

ultrasónica.

El fenómeno de reflexión se produce cuando una onda incidente (de una longirud de onda determinada) interacciona

La intensidad acústica (l) corresponde a la energía que atraviesa per-

pendicularmente la unidad de superficie por unidad de tiempo. 5e expresa en watts/cm2.

t=p,/

(2.p.C) en (Wcm,).

Diferencias de intensidad acústica (D) Las diferencias de intensidad (D) se expresan en decibeles (dB). Si dos ondas ultrasónicas tienen intensidades absolutas A y B, la diferencia de sus niveles de intensidad es igual a r D = 10.log B/A (en dB). Ejemplo: por el pasaje a través de un medio arenuanre donde la intensidad acústica (I) pasa de 10-3 a 10-6 (W/ cmt),la atenuación será de 30 dB. 1.¡|"

con un obstáculo de tamaño superior a su longitud de onda. La onda rcfr,ejada en cada interfase es la base de la for-

mación de la imagen ('tontorno"). A menor longitud de onda, es decit, a mayor frecuencía, mayor será la posibilidad de vísualízar las interfases 6nas, o sea, aumentar la resolución espacial (en desmedro de esto, no se podrán visualízat los órganos profundos). El tiempo empleado por los ultrasonidos para llegar alaínterfase considerada -más el tiempo de retorno hacia la sonda- es proporcional a la distancia entre la fuente y la interfase (Fígwa5.2), Enlapráctica, sólo las ondas reflejadas en dirección de la sonda son útiles parala formación de la imagen.

lnt*rneci*¡: e{* i*s ult¡'a:;{:¡:i¿{*s ecn i*

La reflexión en una interfase es débil si la diferencia de (Z) eslevemente elevada; grande si la diferencia

impedancia

Existen varios tipos de interacciones entre los ultrasonidos y la materia a paftir de las cuales se originará una

de impedancia(Z) es importante. Ejemplos de reflexiónr

99% tejido I aíre;

30o/o

tejido/hueso y I% úí'ón/ tejido graso.

señal ecográfica. Tabla 5.1 Valores de impedancia, de volumen y de celeridad por materia Material Aire

C:

propagación (m/s)

p: densidad

330

(kg.m')

Z: impedancia acústica (kg.m'?.sj). 10'6

1,2

0,0004

000

1,48

Agua

1

Sangre

157 5

1057

1,62

Tejido graso

1459

952

1,38

Músculo

1

s80

i 080

1,70

Corteza ósea

3500

1912

7,8

480

1

'EPuos eIe reaaIlEllu¡rad al ?nb aluall -5ns role^ un reuar ageP ?PElaHer ]Egas elaP etarau¿ ea , 's?uetua^

- ?Persng asejrálul e7e reSeII agaP orlugsErrln zeq IE . '(7) eauepadrur ap sauollelre^ aP aluall -gns oreurnu un raasod agap uorre8edo.rd ap olParu ]g r :sofa sol ¡e¡rsr8a.¡ e.¡ed ser¡esarau seuoIf,IPuo)'e]l -rrued q a.rgos ttaldtuor ua8eu¡l Eun JInJtsuoJ allrured ou?ld oursrur un ap selygrSora seaurl sesoJarunu ?p sIsIIguE Ig

'ola áp pnrrtdtue

e1

'soue8rg sol ?p Eurel -ur Ernlfnrlsa el argos sauolleLuroJul ePulrg ugIsnJIP E'I . 'soue8rg sol ?p sourotuor sol ap ,{ sase;ralur sEI ap ugIlEzIIEnsI^ e1 alnutad uolxageJ ?'I ¡ rct1gtaota ua8¿rut e] aP uglleu'ro¡ e1 t'red serru

-osertln sepuo

sEI ?p sEtIslJ

sauolrteratur

e1

ap

auody uaurnsau

'soue8.r9 sol ap euJerul Ef,ntfnJtse EI argos s?uoIJEuIloJuJ r

'pnedsa uglrnlosar ap eprprgd eu¡ ' leur8r¡o anb o1'etroleap

t sapuoruodold

satuelllrg solund oruof, uEzI]EIratEuI as sePEP saPEPIPUnJ -o.rd e sases.relul IEnr EI atgos 'soPluoserlln sol aP orll aP

ala 1a anb uolrr?Jlp EursIuI el uot eauil Eun oulof elprued eun aJgos opezllensl^ tas apand oJe Ia 'olutl ol Jod '(y'9e;ntu¿) EPEP P?P

-rpunSord Eun e ef,apuodsa¡¡or ola I?P osa¡8a¡ ap odtuarr ¡a anb arnpap as'(s7ru 0€fI) ouerunq od.ranl IeP orluaP sel -ruosertln sEpuo sel aP erPau PePPole^ EI oPualrouo] 'sopunSo.rd seur ze^Eper solnlgtsqo e uapuodsa.uol anb sora ?p uorsaf,ns eun e ua8t¡o €p seseJlatul seluaJa;JP

algos saluePlful s€Puo sEI eP uoüauar E'I'esEJJaluI Eun u€rtuenrua opuenf elagar se1 anb orpau un E oPluoserl -ln ap sepuo ap ugoerrlde el ua atslsuot e¡¡et8oca e1

e;jer6ora et ap so)t69lou)ol sold!)uUd

sa Erllsnf,a

e¡ínua el ?P uolxag¿t rcd uolslu¡aar E'I '(2'9enfu¿) ?luaPlf,ul ePuo

aP

uo:)erJ eun otredsa lap sauoltlaJlP sEI stPol ua alruaa.¡ ,{ ergr^ operluorua otalqo Ig'epuo ap pnrrSuo¡ ns e rolf,aJul oueruel aP olnlglsgo un erluanlua EllugsErlln EPuo eun opuenf arnpo:d as anb ugltfeJ?tul Eun sa U9ISnJIP E'I

u9rsnIC '1ard e1 ua

.erElefi^a sopuelg soprlar sol

uolxag

?P 3l e erulxo.rd etruepadrut

ap orggrSora la8 ¡g 'aruaned 1ap lard e1 L epuos EI arlua un rctqde ouore8rlgo sa 'uolr (a1qnlos ou) orggl8o:a 1aB

-e$auad etsa ¡ezn¡rtdo Eted 'ouerunq od¡an¡ Ia relPnlsa algrsod sa ou /otu€t o1 tod','( a.lrauad oPluoserln 1a anb arru -¡ad ou (yoee) Pld e¡ '\' axe le ¿rrue uoix?Hal EPE^al" E'I 'ugrsnlrp ap oueugual ¡ep ordrrult¿ g'g

eln6l¡

I

Pprlru.rsuer]PPuo l-] epefagat epuo ff I eprlrura PpuO

oluapnur epuo ap pnlrbuol el e louau ogeLuet ap otafqg

'ugtxauer ap ouauguaj la alqos aseJlalul e¡ ap pnl¡¡dr"ue el ap el)uanuu¡ ¿'9 ern6t¡

*-

BÁVorpaula arlua eouepadutt ap el)uarallp Ppe^all

eprlil.usuerl Ppuo epefagat PpuO

eprlrua epuo

¡a

r--r--r

I

g ,( y otpaul arlua er:uepadut ap et:uara¡rp efeg

__l

re¡ddo6 opou lep

Á

erle.r6ota el ap se)rsPq selrulg]Á sordrruu¿ |

I

Diagnóstico por lmágenes

50nda u5

-

olEcol ol

E I Eco2 ol

"*$-"

*¡ilil$*

i= lEco3 +

Figura 5.4 Principio básico de la ecografía dua temporoespacial.

Emisión

onda

US

D 6

-.Y

fU.o -. -OO -A

((

:éE vo ñ= EX

Recepción

US

Figura 5.5 Principio del efecto piezoeléctrico.

. La reflexión

debe hacerse en dirección de la sonda: es necesario llegar a la interfase lo más ortogonalmente posible.

'

;

-,.

....".,,¿,.

,.!,":,.,-.

plásticas (difluoro de polivinilideno = PVDT,

etc.).

. Cristales (cuarzo, etc.). . Materiales compuestos (ceúmica

+ resina).

Por 1o tanto, Ias sondas son emisoras y receptoras.

l. sol op

zeq ¡ep uorrebedord ap ala ¡a arqos ¡eoedsa ugonloseu

erggrEo>e uabeu¡ eun ep pepllet ap so!¡el!r) ¿er¡er6ore e¡ ap ornln¡? 'serglradse sppuos elrsa)au :Ct o Ct opow 'o)ru9rl)0la o o)ru9laui opuleq ap epuos

1(+++ lpnl)e oporu) lear odurart ua er¡erooruol:(olluq) I opol l 'er6o¡orpre> ua oppzrlrln :(oluarurnoLu oduall) Wl_opol l 'solerede sol ap uor)erqrle)



'aluesed epueq el p pr)uanUur + seprlruaar sauor)erqr^ sel aqrosqe:ropen6rlrou.ry 'ugDrelord = rot)npuo) ou :aluelsrv 'e:rr¡:9¡aozard P)rrrtgre)

:lollnpsue{ (eq)ue epueq ap sPpuos oldarxe) e¡dord er>uan:ar; eun rod eppzua])erp) plsa ppuos epp) 'e)ul)gle alueuro) llosadsa ap ugr)eueA:Sn epuo :ugrrda>ag 'e)rugserlln epuo lrosedsa ep ugr)eueA ipuralle aluaUro) :ugrsrLul :o>rr¡r9¡eozard o¡re;3

e;¡er6o>a

eJ

re¡nbar ered esn as lonbrlup:(pnlrldure) V opo¡¡ :opureq ep sopow r

'peprpunlord + ¡eqo¡6 :ugr:ergr¡duy. ueEeru¡ el ap ug!)eurrol

ap o>¡69¡oure¡ o¡d¡ru¡r¿ 'souebrg

sol ap euiatur eln])nrlsa el ep uor)ezrlpnsr^ lsauoll)aitp spl sepo] ua euoleale ugrxeger e>r¡du-tt 'o¡a[qo < y opupn) ugrsn1r6

'soue6rg sol ap souroluor sol ap uor)pzr¡enstn lsouerta:7 ered alueuodur :ugrxegeu salrq?p 'sepe^ela Z ap spr)uara¡rp e¡ed

'(aluaLuesra^ur e) epuos el p e)le)e es

lrtf

:seuot))etalul 'z

euoz el'Pluaurne sopruosertln sol ap er)uenlarj el opuen)

'ugrstads¡p ap PuoZ 'se)r u9sPrlln sppuo sel op pr)uan)erj

e¡ ap

epuedap:(+++) llU euoz 'er)ualnqrn] ep euoz

o)!ugseIlln zeH

'Y

'f

1'j :se)llsjlal)eleJ

'(eueleLu ap o¡uarr,ueze¡dsap urs) orredsa ¡ap,( oduer¡ lap ugr)unj ue e)u?jse o lerppr'lpau!l ugl>e6edo¡d :sopruoserlln 'as¡e6edord ered re¡n:a¡ou.r

orpau un etrsa)au (0000¿t¡sgu6etp

ap e)ru)?l e¡ e sopeidepe'alselluo) ap so¡:npold ap ugr)e.llsrurt!pe el uo) uefl)ela as anb sauauJgxe sol uos sosolaunu 'elueuilenl)V 'salsPr]

-uo) sol renluo)p ered so¡>npotd rerlsrurupe ap eapt el 'sorlensn sol arlua gr6rns a¡uaueprdgr 'sauabguul se¡ tod sepeltode seuot>eutolut sel

reurguo) o relueune ete¿ 'sop¡[a1 so¡ ap ettutnbo)¡sg ezalptn]eu

e¡ ap Á sopezr¡r¡n so)rsr;

",

:.:;,i-i

soluarurparord so¡ ap uapuadap anb sate¡nst]

salserluo) sol ap orpnlsa la ua eseq as sauabgut lod o>r¡sguberp

¡3

up!))npollul '¡

i.'!

alserluo) op so])npold

DiagnósLico por lmágenes

sicos es que son administrados con un ñn diagnóstico y no

contraste hidrosolubles (significa que es una sustancia soluble en agua, por lo tanto, en este caso, que es inyectable

teraPéutico.

en sangre).

Lo que los diferencia de los productos medicin

ales

clá-

En 1974 el laboratorio Nycomed introduce en el mer-

A partir de los primeros exámenes radiográ6cos,

se

cado el Amipaque', primer producto de contraste yodado no iónico. Esto constituye un quiebre en términos de tole-

hizo necesaríalautíIízacíón de productos que modificaran

r ancia

los contrastes radiológicos.

En 1988, los primeros agentes de contraste dedicados a la RM a base de gadolinio llegan a Francia. En1996, el laboratorio Schering introduce en elmercado un producto de contraste destinado ala ecogtafía, En realidad, sea cual fuere la técnica involucrada, las firmas farmacéuticas no cesan de mejorar el rendimiento de los productos de contraste, tanto desde el punto de vista

En 1896 se realiza el primer estudio radiológico del aparato digestivo en un animal de laboratorio, luego de la introducción de un líquido con plomo. En 1910, el sulfato de bario, poco tóxico, es adoptado para estudios digestivos. En 1901 Marcel Guerbet elabora el primer producto de contraste orgánico a paftb de un aceite yodado, el

y seguridad

p

aru el paciente.

de la calidad de las imágenes como de su tolerancia por el

Lipiodol'.

organismo.

Creada en 1926 por M. Guerbet, la empresa logró un desarrollo impor-

3. Características del producto radiopaco:

tante y sostenido paralelamente a la evolución de las tecnologías de

sulfato de bario

diagnóstico por imágenes. A través del tiempo, el laboratorio Guerbet colocó en el mercado diferentes productos originados en su propia in-

El sulfato de bario fue el primer producto de contraste utilizado ru-

tinar¡amente en radiología convencional, debido a sus propiedades

vestigación (Telebrix' Hexabrix', Xenetrix').

químicas.

En 1929 Moses Swick sintetiza un producto yodado hidrosoluble, radiopaco y que se concentra preferentemente en la orina (Figura 6.2 a). La urogra6a intravenosa con (Jroselectan' es presentada por primera vez pot la Sociedad Alemana de Urología luego de los trabajos que tealizata Swick (Figura 6.2b).

Es

un producto empleado en los exámenes contrastados del

aparato digestivo. Si bien posee buena tolerancia, fue quedando en desuso con mot¡vo del desarrollo de técnicas más competentes.

11"'i "

l'ri:pieeia*es

l: l.;i r¡,i': ¡¡:;

El bario, cuyo símbolo es Ba y su número atómico 56, habitualmente forma parte de compuestos tóxicos (acetato, nitrato, carbonato, clorato y sulfato) utilizados en diferentes aplicaciones como pinturas, vidrios, pirotecnia, papeles fotográficos, etc.

El sulfato de bario BaSOo retenido no existe en estado

u

lr()sütrcTAN

Figura 6.2 a M. Swick. b Primer producto de contraste yodado hidrosluble. Reproducido con la autorización de Shering Plough.

iónico sino en forma de micropartículas sólidas y casi insolubles en agua. Un litro de agúe, e temperatura ambiente, sólo disuelve algunos microgramos de sulfato de bario. El sulfato de bario es un producto mineral que se presenta bajo la forma de un polvo blanco, opaco a los rayos X y, como es insoluble, no es digerido ni absorbido. Luego de su administración, la concentración de bario en sangre o en orina solo aumenta algunos microgramos. El término "baritadci', frecuentemente utilizado en radiología, no es correcto dado que está reservado al óxido o al hidróxido de bario. 1: , .-¡ . i'--'i-..-:.".,,.: t t 1, . l ¡ _ ii _

Joven investigador americano en urología en los años veinte, M. Swick,

obtuvo una beca de estudio para trabajar con el célebre urólogo A. von Lichtenberg y sobre todo, para colaborar con A. Binz, bioquÍmico que trabajaba en Berlín, que terminaba de sintetizar un agente bactericida yodado, excretado pr¡ncipalmente por los riñones.

En 1930 Schering, comercíaliza el Uroselectan'. Este laboratorio es pionero en el desarrollo de productos de

El sulfato de bario es utilizado desde hace varios decenios como opacificante del tubo digestivo. Es utilizado indistintamente por vía oral o rcctal; tapizay delimita el rubo digestivo tanto en radiología convencional como en tomografía. El producto está formado por 6nas partículas de 1 ¡r que le conñere la particulatídad de tapizar los menores repliegues de la mucosas, lo cual permite evidenciar pequeñas lesiones.

'eJ60lorpel

ua ugr)laÁur uo) sauatugxa sol erPd er)uaraJard ap o])npold lo ua grir^uo) as opoÁ le'o)rugie olautu ns e oprqop x soÁPr sol e o) 'so)rtdasrlue ouro) eluauledr)uud 'se)tpaui sauot)e)tlde -edo ras lV eled opoÁ ap aspq

e

souor)eredard sesoraunu ualstxa

enbe ap 1u ua eprnllp alqrqaq ugrsuadsns ap 1u-r gg ¡

09t

aluaulenl)V

'sepeprluP) seganbed ua'oueu -nq ou.rsrue6ro ¡a ered orresa>au sa opor( ¡3 'so>tu96to saluenlos solto ouilolorol) ua '(seuolleLu sauol)nlos) relg ua ua ,( lsela¡orn sauor)nlos)

o lorlo)le ua orselod ap otnpoÁ ap sPson)P souol)nlos ua aluaull)9] enlensrp as

-rquo)

I

en6e ue a¡qn¡os o:od ÁnLu s3 'orrxgl sa ornd opoÁ

Pr.uroj ua

Pilerl

Pl ua o lPLlr ¡a ua opor(

ll

'soelglor^ sa¡e¡srr>

-rles ep

e

I

]aqranD ouoleroqel

'epeu

, anbedor:r¡¡

souJelluo)ul 'te¡nlt¡ted

rolo un euarl anb 'orr¡e¡au ou 'aluelluq orbau opr¡gs un sa opoÁ

¡3

'(elalor^'.sa por o6au6 ¡ap),,opof,, gue¡ ¡ o¡

Á'o>ru1nb oluauala olenu un ap eqelpri as anb uoteqotd stst¡gue so1

,enbedo.r:r1¡¡

¡a ered e¡6o¡osod r( sauorrertpur sel ap euanbs3

!'9 elqel

sa¡ode¡ g^rasqo 'o)un;lns opr)g uo) seqn) sns eq

-erdurr¡ ser¡uerur 'eJp ufl 'ere) sgur era (er)uerl) euplarg ua anb'Prapeul ap rebn¡ ue se6¡e rezr¡t¡n ua gsuad seztua) leualqo eted Á ¡eulsnput

eluqg, eun eJasod 'pepr¡ense> rod opo,(

¡a

all

gttqn>sap stotlno3'B

3|lú3$:f{



olad 'solrnpold solsa

reba¡¡ ered opeqranorde ueq so¡oteroqe¡ so¡ anb'sol!nuoJ sa)a^ e

n ar6ues ua a¡qe¡>aÁut 'otedorpet

rprluo)ue ouesa)au er3 'ont¡sabtp oqnl

¡a Á

'erSolosod el'o^neuuoJur oprll e 'ErIpuI as I'9 EIqeI EI ug'otstrloJtrrtrAI'oJauefs anbedo.rcrtra¡'@uolot anbrdo.rrrtr4l

',anbedorr¡¡1 isauorf,Eulu¡ouap salualn8ls sel uof soPez -rlerrJauro) uos orJeg uor solfnpord sapdouud so1 urñolosoJ'g'Z

't"e

'(3¡) sapnl.rr,r o (e.retuer) serrsgp selldgrsoPua setrIuf,el .rod sopetueldns opuars ugrsa rsopelsertuor soallsa8lp sau

'u9t)edn)oald alueu

-eured ap olltotu un opuats anbts pt)uerelol

ap ugr)pzrlrln ap sapeprlepou ap olloilesap ¡a ,( sertr.utnbo:lsu sapep se¡ ap ug!)e)Urpou e¡ g¡t¡rutad uglre6tlsanut el'lPuU ol)npold -erdord un

'soluaruuqn)sep ep opptlnsar la se sopeltlap sns Á opoÁ ¡ap u9l)ezlllln

pl 'o)r.ugleup o¡redsa ot¡o un

¡a reger6orper

oltnpord

sauou¡nd so¡ 'o¡a¡anbsa

uo) asreuroluo: elpod ou lPuor)uanuo) e¡6o¡olpel

e1

-eu¡exa sotsa anb JeJaplsuoJ olf,esaf,au sa 'oS.regrua

ut5

'zrerL ap op8ug Iap sa^Ert E epuos tun ¡od operrslulurpe sa ol -rnpo.rd Ia llero errr.¡od aldurs ollsugrt un anb zóge squr sa srsrlrorelua rod opeSlap oullsetul I?p uollelglredo e1 . '(g'9 e.rn8rg) (operr.reg EuIaue rod uolor) uolor IaP ea É-I t

,\ ottu Iap uglrerglledo

e1

e.red epezrlnn se lelrar

-CID

gS o FuaponponseS-o8e;

-osa eperras'¡ot¡adns o,rrrsa8rp ognr IeP uorrerynedo e:r"d epezr[tn sg'selglqeq sauolrnlos a¡arnba.r

sopppoÁ sol)npord :o)edo!pe¡ opnpo¡d lap P)!ls!lal)erp)'!

'ugrsnPoqns aP sauol)Enlls

e1

*t:jfi#;

Ie JErlsIuIu¡Pe ,( rrn¡p e.red orsrl uglsuedsns .r, ",,{ ofrnp uos sorlPauI 1a o oalod Ie uof, sorse'r; atuarup;aua8 so¡ ered salgruodsrp serlrn?reu¡reJ sauotre;edard se1

-ord

ua .

'Etf,aJJOJUI e;a e1 .rOd UOIfeJOdJOfUI

¡

ug

r

ap o.r8rlad atsrxa soperuelrosap o sopezltetunerr sol ug 'oauolt¡ad p alesed aP o8s?u alslxa EJntoJ Eun ep o uolsal Eun aP '?tualfal e.Inlns eP osEJ

;,ope]!req,, eLueua

lod uo¡or un ap err69¡otpet

ua6eu.r¡

5'9 ern6¡¡

:aluaurJEInf,IlJEd

sauorf

e)lpulelluo) 'sornbuolg

sol ap ugrlJnrlsgo ;od er.rote.rrdsa.¡ elfualfgnsul Eun Jef,o^ -o.rd apand IEnr ol searae sEIA sEI e orrnpord ¡ap uorte.rrau -ad e1 sa o8sa¡¡ o.rlo 'u?Jgtuel'leauorr.rad euoz el ua a¿e¡8 atuaulJelnrn¡ed'esoleu¡o¡nuer8 eIJoteuIEUuI uolftreal Eun

r ua8r¡o Ep olr?g ap oteJlns ap stlnrrlred seug aP eouasa.rd e1'oarrsa8rp ognr Iap uotreroSrad aP osel ua 'al¡ed e¡lo Jod 'Erlogure ?un JereuaS apand pnr o1 'eaurnSues uorc -?lnrrn EI e otrnpord ¡ap a[esed ¡a sa o8sar.r ;or(eru 1g pepr)rxol sr:){i r3Ji}ti}_¡"'?"1

jli;-

alse.lluo) ap sounpor¿ | 9

Diagnóstico por Imáqenes

NH-CO-CH3

NH-CO-CH3

CH3-CO-NH

Ri

R2

Uroselectan B 1 930

Figura 6.4 Evolución de la formula química de los productos de contraste yodados.

El yodo fue aislado por primera vez en LSLL por el franBernard Courtois (7777.7838). Su símbolo es I, su número atómico 53 y pertenece aIa familia de los halógenos. La frjación del yodo sobre las moléculas orgánicas ha constiruido el primer paso en la evolución de los productos de contraste. El problema fue desarrollar soluciones inyectables que fueran bien toleradas por el organismo. Se udlizaron diversos procedimientos para la solubilización del yodo hasta lograr productos aptos paraeluso radiológico, entre ellosr solución oleosa como el Lipidol', utilizado paralalinfografra o la suspensión acuosa como el Hytrast', utilizado parala broncograffa. De todos modos, la investigación y búsqueda se concentra en los productos hidrosolubles. El Uroselectan-B' tiene dos átomos de yodo, fue utilízado para las exploraciones urográficas por vía venosa y presentaba una toxicidad aceptable, pero a comienzos de la década de L950, hizo su aparición el ácido acetrizoico, compuesto triyodado que fue más efectivo y menos tóxico. La investigación prosiguió en la búsqueda de una mejor tolerancia y condujo a la sustitución sucesiva de las moléculas Rl y R2 del ácido triyodo benzoico, para obtener, por ejemplo, el diatrizoato, utilizado durante una treintena de años (Figura 6.4). La época de los productos de contraste no iónicos que no se disocian en solución acuosa comenzó con la supresión del grupo carboxílico, lo cual dio origen a productos como el iohexol (Figura 6.5). Esta nueva generación de productos permanece siendo extremadam ente eÉcaz desde el punto de vista de contraste y posee la ventaja de una muy buena tolerancia. cés

Paralelamente, otro avance consistió en la utllizacíón de un dímero iónico (unión de dos moléculas riyodo benzoicas, o sea, una molécula con seis átomos de yodo). En efecto, este compuesto hexanoico presenta una buena e6cacia, pero tanto la forma iónica como para el ioxaglato, la tolerancia no fue mejorada (Figura 6.6). Se observa también, la llegada al mercado, del primer producto de contraste hexayodado, no iónico, isoos-

molar (yodixanolr Vsipque'). Su formula molecular 15

-.,., . '. . ."-]'':"¡'- =;,t'i"',,..,,,,ir:,aj: Estructu ra Todos los productos de contraste yodados derivan del triyodo benceno. Los tres átomos de yodo están ñjados sobre los ciclos benzénicos. Los radicales Rl y R2, dífercncian ambos productos (Fígara 6.7).

cH2oH-cH2-NH

ll.lnr "\

co\

Í"'

'K'

*n-ro-rrr r"r" f\(co-NH-cHj

(

Figura 6.6 Fórmula del ioxaglato.

COOH OH I

,/\

CO-NH-CH2-CH-CH2OH

lo

I

cH3-CO

\

/ cH20H-CH-CH2

N

co-NH-cH2-CH-CH20H I

OH

Ácido tri-yodo benzoico

I

OH

Figura 6.5 Fórmula del iohexol.

es

CJ5H4+6I-NO. b

Figwa6.7 Fórmula de

PCI iónicos.

t'9

00€

jzt

00t

069

062

LZ9

b,LL

9'b

I

I

L'b

)o

l€ e s/edw peplso)s!A

9'n

gz¡16>¡Tursgur

ouolau¡ol ¡ordauo¡

,anbedls¡¡ louex!po^

.anbed¡urug loxaqol

969

00€ @xulauox

lop!rl!qol

0€9

00€

,Áerr¡dg los¡a^ol

919

008

.uor¡uredo¡ ¡op¡uedo¡

109

008

'asJeI]osrP

opoÁ ap

pepuelouso Iru/6W u9!)Prtue)uo)

ots!^e¡llfl

ap¡uordopo¡

ugr)ellua)uo) ¡en6r uor solrnpotd selualaltp

'sorJEPunfes solfaJa

solralf, ap salgesuodser sEI seqoJgrplt{ seuolleretul setsa uos ,( opepo.,t otrnpord 1ap serrtgodrl seuoz salglsa)tre UEP -anb '.re1nralou peprTrqrxag ?l E oprqap 'aued etto to¿

e.¡ed

enlleteduo) PlqeI z'9 Elqel

enua? (eaurn8ues erngu¡so ugrsard) gzg8¡7u-rs6ur 00€ e .ror¡adns PePJtelotuso aP If,d un aP uolf)a'\ur e1 ')" Lte gzgSlTsgru ua ep€p grse peplun E'I 'en?e ap orue.rS -o¡u.rod (VO¿) se^nle aruáulerllgulso seprprcd ap oraurnu Ia 'Jrrap sa 'Epeuru;Jarap ernre:adru?t Eun e en3e ap orue.rS -op{ 'rod salourso ap orarul,'lu

ep peprsalau urs en8e ep selnl?lotu ep ueepor ag'errrurnb ernlf,nrlsa ns e oPrgaP sorrIuorPlq alueulelf,srlP uos

1a

tsa.rdxa peplrelotuso E'I

pepuelourso

::;r-.:ii.:'l';r i'.: : !,'

peprso)srA

anb

ergos 'otuet o¡ ;od','( 4puryp e.red peprlre¡ EI argos a,{ngut peprsolsr^ e1 'opunSas .rod saprsedr¡ru o as¡odpuar ue es -a¡dxa as /serJuelnglnl urs,{ aruaruauJoJlun Jlpurylp E e.l as anb oprnb¡ lap Elruarslsar e¡ e apuodsa.r.ror peplsorsl^ e-I

sotrnpo.rd sol :uoralpalns es sorrnpo.rd ap sauor¡e¡aua8 sop'oluglsrq ollorresap ep uglllas EI ua ollrrsaP anJ oulor

'pepr.rn8as ;o,{eru ep sauolllp -uof, ua olrelnrour alru¡ad IEn, ol'oplng sgur opareq r'rrd sa oprnby Iep otuartueluapr lap saretur 1g 'ornpo.rd ¡ap e¡nte¡adrual EI e sgtuape ,{ opor{ ep uglrertuaJuot EI E 'sEI -nl?loru sEI ap ogeruer p puoruodord sa peprsolsl^ e-I orruep,{ (se.lnpepqnt'se8ur.r 'soaurnSues sose^ sol "p -al)'sopenytn selelrateu¡ sol ap ortuep ornpord 1ap olng 1a

t.:.

'otsandruo¡ pp ug:reztltgnlos el .r¡ltru¡ad'elf uantasuof ua 'Á. en?e ap selnrglotu uoc se.rnpe8ll reruroJ ap sareder 'f,rlep sa 'selrllJorpll{ uees se]nraloru se1 anb uareq se8ter sn5'-orrugS.ro (-) ugrue un .{ saps rEuIroJ ap zedet (+) uotle) un- elnraloru .rod sauol sop u? uelroslp eS ,

',sorIugI ou, sotf,npord

so1 ,{

: !.)

:: :i..i,::, : :.',r

,,sotlugt,, soPEruEII

,,('elsrrr ap olund arsa apsaq'algerrar(ur eas

olrnpo:d

1a

ered a¡gesuadsrpur sa pepardo:d ElsA'EITgorpIq ns sa oPeP -or( alse¡tuo¡ ap orrnpord Iap Flluese e)n$r2t)ef,e) e-I

-or)erlua)uo) seluare¡ p ¡( sauotreluase¡d salualell C i?t'

e)lu9l u9l)el)oslc

'k'g"n"l)

:l#l

o¡ne¡edruor olPnlsa un

Jaftq ualrurJad serrtsr¡at¡eJef sel ue selfueJa;Ip setsg 'rplourso aluaurlrqgp sa l)d la 'gz¡16>17Lusgut ¡66

i

ap rouau ,{ 6z¡1b¡Tursgu ¡g9 e totradns sa pepllelouso el l$ r leloursor -adrq sa ¡¡¿ ¡e gzp6¡Ttus9tu 000[ etouadnssa pepr]elouso el lg r :otserluo) ap so¡xpotd sol ered

'llursour

ua esa¡dxa as e)tlgtüso ugtsetd e1

'ugrsatd ap o¡tq¡¡¡nba un

p

rapual

ap o¡afqo ¡a

'(g'9 e;n8rg) sepezrllrn Egap anb orrpgu: F sapeplTlglsod seqdue uatago ('rra '1u 69 "Iru 0 0 I'Tlu 0 g I ) sapeplruer sa wa nyp'\' (' na' 1ta ¡ 3w gg g ,1tn¡3u:66¡) sauonerlueluor saruaraJl6l '1tn¡8w ua at -ueu¡etu?nJe.r3 epesardxa uolleJluatuof el E aJageJ aS opoÁ ua u9t)erlua)uo)

uo) ugr)ellua)uo¡ to¡(ptu ap el el)eq (eplnl

-lp sgu el) eperlua)uo) souau ugt)nlos e¡ ap esed elua^los

ll'alq

-eaulrad euerquraur eun op s?Aprl e'saluala;tp sauotlellualuo) ap sauor)nlos sop ailua'ugrsnjlp ap ouau9ua] le alagal 0s slsoulsg el 'pepuelouso ap'so)ltu -¡nb aluar,uernd 'soualu) sol arqos ugtst^al

:ug¡s¡terd roÁeut ere¿

'selJefouof leru?ruepunJ EtlnseJ anb uozet elsa ¡od sa lsoperra,{ul uos opuenr opepo,'( orrnpotd 1ap ptauaS ,{ sel IEfol ErlueJalot EI uEuolllPuo) saJ?lnf,alou se.rnlf,nrlsa -sa ueuorr.rodo¡d anb se¡nurnbortsg setllslratfef,Ef, sE'I

'seperra,(ur seuolrnlos sE] aP PEPIrelouIso EI e sepe8rl atuaru -eparrP u91se rolEl ap ,( rolop eP sauol)esuas se1 'lo,{eru sa PEPJrelowso

e1

anb eprpau

t alueuodrut

sEuI sa oueurgusJ

alsg 'lerrnsralur enSe Iap uglsryry .rod ugroeregPose^ ?un

'::ii.

slse.lluo) ep sonnpol¿ | 9

..

Diagnóstico por lmágenes

Nuevos progresos han permitido estabilizar la conformación molecular y limitat los efectos secundarios, ya que restringen el acceso a esas zonas.

i , I i : i :

Para mayor precisión: revisión sobre los criterios de hidrofilia y de hidrofobia. La h¡drofil¡a es la capacidad que posee una molécula para solubilizarse en medio acuoso. Debido a su polaridad interacciona a través

de uniones hidrógeno con las moléculas de agua. La hidrofobia es la propiedad de una molécula que consiste en no

poder formar uniones hidrógeno, pero sí reaccionar con los sitios apolares por medio de reacciones químicas.

, ,

Para las moléculas no iónicas, la molécula es hidrosoluble gracias

a la'torona"de agua que se forma espontáneamente sobre su su-

perficie. De este modo los sitios hidrófobos serán, teóricamente,

:

inaccesibles y su reactiv¡dad con las proteínas plasmáticas se verá ampliamente disminuida.

La reglamentación obliga a organízar Ia razabtlidad deI producto teniendo en cuenta el número de lote y Ia fecha de preparación. Vías de administración La vía es intravenosa directa para la urografra (Figura 6.10) y los exámenes se realizan po r tomografra(Figura 6.11)r . Material disponible en kitjunto con el producto. . Agujas o catéteres cortos de 18 G o 20 G. ' Inyección en las venas perifericas. . Inyección manual o mediante Lautilización de inyecrores automáticos. La vía es íntraarteria| para los exámenes angiográficos: . Punción enla artería femoral (o braquial). ' Agujas + introductor + guías. . Utllización de los inyectores automáticos (con flujo elevado). . Campo de aplicación muy específico de la radiología vascular.

--

..'

" l.,,..' : :t'l ¡''1,.;.r:,,¡ii,

:;:r

¡ ;: ¡.;¡

Lavíaíntratecal o intracavitaría se utiliza para los exá-

i;-:

¡'¡'r; ;:l;:

menes de los canales o de las cavidades (mielorradiculogra-

Fabricación y presentación de los productos La selección de la materia prima debe ser rigurosa desde el punto de vista de la calidad de los compuestosr . El principio activo: el yodo y la molécula orgáníca. . El agua debe ser estéril y apirógena (que no provoca fiebre). La. preparación y la solubilización se efectúan a remperaturas bien determinadas. Cada etapa es controlada en cuanto apu.teza y valores 6sicoquímicor (pH, densidad). El acondicionamiento consiste de dos etapasr . El acondicionamiento primario: se refiere al llenado, el sellado y Ia esterilización de los frascos. Estos serán autoclavados antes de ser sometidos a controles paraverrfr.car la Iimpíeza, esterilidad, la concentración. . El acondicionamiento secundario: concierne al etiquetado, con la adjudicación de un número de lote y el embalado ñnal según el modo de comercíalización (Figura 6.9).

,#ffi,".'-

fía, histerog rcfía, art ografía,

fi

stulo gr afía, galactografía,

colangio grafí a p erc:uránea, erc.). Todos estos exámenes utilizan métodos invasivos, por

lo tanto, deben ser realizados por un médico y requieren:

. Condiciones de asepsia. . Una inyección o una punción localizada. . Agujas y materiales muy especí6cos. . Unaínyección manual o por perfusión. Lavía oral es uúlízada para los exámenes del aparato digestivo. . La opaciñcación de las vías biliares (colecistograffa) es una técnica casi fuera de uso. Se prefieren técnicas que son metoleradas y más eficaces como la'tolangiograffa por RM'i

jor

. La administración

de PCI hidrosoluble por vía oral sigue

siendo utilizada para los exámenes del aparato digestivo alto cuando la ingestión del sulfato de bario está contraindicada.

-

".,'fr

i'W-,f iuls r, ii

F,l.á ¡ ,r 'a #

'1..56,1 i.S|gp' ..:I1#

-

Figura 6.9 Presentación del producto de contraste para su comercialización (notar el etiquetado rojo, el número de lote y la fecha de vencimiento).

Figura 6.10 lmagen radiológica de una urografía intravenosa.

'seJp

1'aluauepeurxorde

'uo peprleloi el Á seroq tz sPrauud sel ua euuo rod opPlar)xa sa %08 ll

'seroq t¿ ap osdPl un uo opeuruJrla so

0/066

ll

'PUUO

rod 'SOrqLUPl UrS

e

sauoulr sol

eu elrAe)erlu

I

opelrodsuer] sa i( or6uPs el eDeq apunjrp'oprqrosqear sa lld

'opPlal)xa

aiuoulelol sa l)d ll lPlnrauol6 uor)er]lrl

ll

lelnla) u9r)erlaued

'seroq

g ap o6anl euuo el u3 erluan)ua es %01

)d

oplla] le ro])as l0 ul

le)alPllul

leuaueerlul

urs orad ler)rlsraiur

ll

apunJrp

'erlgodll ns E sa]euoll¡odo¡d uos sol ap sauolrreretul sel'seruePv

sol ap pepnrxoronutnb el ap a]gesuodsar e1 se EIgoJ se1 t rpe8rl

e.red atuau¡ErraJrad soptrouor res uegap .,( salqeoa:d

l)d

la reln)se^

PSOUeAPTIU

ugr)Prlsrurrrpe ap

u9!)nqulsr0

u9!)ar)xl

sole^ralul

l)d

orr391org orparu Ia uo)

'Ild

-orplq E-I'ergoJorprq a ellgorpil{ ap sauolf,ou

gtsa atserluol ep sorrnpord so1 ap peplrlxotolurrnb e1 ' etwg td el ap uonezrlea; trurrdg

run

-sep ou .ras e ;e8a¡ uapand anb'souepunras sotra;a sol ap orpntse F opot argos Ellpap as elureulPoreutr?-J EI 'soP?P -o.{ atse¡ruo¡ ap solrnpord sol E araga.I as anb o1 uE

' Ie:;,e J et ^ .rod u gtreunurla ns ap sarue oarrsaSrp ognt Ia pllerl sarelllg sel^ sEI;od opeu -rur1a ,t elgnlosorPll{ orsandtuor ua oPEluloJsuErl sa algnl -osodq oplrg I? oprS;q 1a ug'(uggr.r rod ?peulrulla) epe8rl ou Erlo e1 '(opr81q Ia ua s?peurro;suen) surilguseld seutu-t eepe?q ?un'seuolrre{ sop ue a¡8ues BI ua uatr?d

I

e.!A

sol ap e)r]9ur)oleurrej el ep uaunsau €'9

elqel

I?p atserluol ap orrnpo.rd 1ap alesed Ia E^rasgo eS '.re1nlaruo18 uolrerrlll .rod opeurulla se IJd Ig 'ege.rSouor ue Epezrlrrn sa asEJ Etsa lotnurLu lap uepJo IaP sa ¡lElrltsralul rolJas 13 EIf,Eq of -ngwseld rorlas lap arserruof, ap orrnpo.rd I?P ugIsnJIP EI e apuodsa.r.ror anb leorrs.ratul ?sEJ e1'eryet8or?ue se ePezrI soun8le ?P uaPro ]eP ¡relntrse^ ase1 e-I -nn

sa 'sopun8as

'et¡et3otr:

-ol o eljErSor8ue 'ltuol]uaauor elSololP?r ua soperold -xa uos sodruaD saruarajlP sns 'eIIIJoTPI! ns e ser¡t.¡8 aruaruzprdg; al.ngr.rrsrp as I)d 1a'opelra.{ut ze^eun uoIrEuIuIIIa ep ase3 '(g'g "lq"l) eun,{ uolfngrrtsrp ap aseJ Eun .rrn8urrsrp olrEsarau sE 'ugrfErlslulurPE aP ollls lap ,,( opotu IaP uglrunJ Eun sE

'soPIJnPuI solrEPunfas solleJa sol aP olPnlsa

.[a

ErJ

-Er orpruse un ua Epezlpnsl^ ras ered epeunutataP eJtutnJtsa

-af, as sartrlrg seJ^ sEI ep saru?rglredo sorrnpo.rd so1

-nlo^ur uargurer eruleulpof,eul rc¡ e1'at:rd eJto rod'orr891orp

-lqle

sEI

'Ef,rlof, o IE^IIES'leJopns

tl¡

¡od'atuaLu

-erJoselre '.{ .re4rg er¡ .rod 'saJouau; sauor¡.¡odo¡d ua o¡ad 'opeuru;rla .ras apend 'l?ual EIJuaItgnsuI aP os?tr ug 'erSerSorn ue EpezIIItn asEJ EI sa ÍatseJruor ap orcnpotd ua EPerlu?luof, EuIJo eun arnpord asg ?rsA '¡o.{etu Ees peplJeloruso e1 anb Eprparrr e1 ua ;o.{tru EtrIlouJSo slsaJnlp Eun EUIUIJ?IaCI 'uggTr IaP rorralor eluarsls Ia elrEq orrrgruseld rolfas

run ¡od ¡elrsuel o.trlalqo oflun oulof aualt o^Itre ordrcuud 1g 'oluelg oueS¡o un uauell ou.,( soprglosgE uos ou'olrlsou8erp ug un uotr soperlslururpe'IJd so1 'ousrue8ro Ia ua olu?u¡Ef -Paw IaP sopaJa sol ?P olPnlsa Ia se elluEulPor€turEJr"

,p 'or.rr*"rrp EtsEq uorf,nqlrlslP ¿l ap ,( uorlellslulurPe "1 uolfnlo^a el aP olPnlss Ia sa EJII?uIf,ofelurEJ E-I -aLu IaP sauor)r u gac'erLU eul po)eLuleJ Á e)!i9ul)oleulPl

"

')l

e¡nbll

ua lf d ap esoua^erlur ugrt:aÁu¡ [ 1'9

ugrrraÁut uts 31

(osoua^ odLuatl) ugtrlaÁut uol ¡1

atsPrtuo) ep sollnpor¿ 9

33e:

Diagnóstico por lmágenes

La liberación de histamina, desde el momento delaad1o general es la responsable de los efectos secundarios observados en el5% al 8% de los pacientes con los PCI convencionales. El fenómeno de liberación de histamina ha sido estudiado sobre mastocitos de rata, en suspensión en el líquido peritoneal. La toxicidad de los PCI se manifiesta por varios síntomas ligados o no a las dosis, con manifestaciones locales o

ministración del producto, por

generales.

En todos los casos de inyecciones de PCI se tendrá en cuenta el riesgo de reacción de tipo alérgico, aun en inyecciones intracavitarias. .¡.*,

:ui\Il1(J(1t-: --

r, +^raran-r: y ¡,EJ;rI üi :a rv

El paciente debe estar informado antes de la inyección sobre los efectos posibles del examen; debe insistirse en la normalidad de los efectos secundarios: dolor en el momen-

to de la ínyecciín, calor,

náuseas, estornudos y urticaria. El operador debe ser bien conciente de estos efectos para tomar

los recaudos necesarios. ¿Por qué el dolor?

La toxicidad de los PCI sobre las células endoteliales que recubren la pared luminal de los vasos ha sido probada. Es, al mismo tiempo, local y general. La inyección de PCI genera una abrasión y una alteración general del citoplasma de las células de este recubrimiento. La irritación del endotelio vascular provoca dolor en el sitio en el que se practique la inyección.

transitoria de la contracción miocárdica (depresión miocárdica, arritmia). Estos efectos provienen de los intercambios iónicos (Na*/Ca**) pernrrbados por los desplazamientos de agua debido al cambio de osmolaridad. Son reducidos notablemente con los PCI no iónicos y poco osmolares.

¿Cuáles son los r¡esgos para los riñones? La nefrotoxicidad ligada a la administración de los PCI se observa con los PCI hiperosmolares, pero, en todos los casos, el riesgo de aparícíón de una insuficiencia renal aguda con oliguria existe aun en los pacientes que no tienen antecedentes de insuficiencia renal; hablamos, en este caso, de nefropatíainducida por los productos de contraste (NIPC), afección que se produce por un aumento significativo de la concentración de creatinina plasmática en los días posteriores a una inyección de PCI. LaNIPC es una complicacíóngrave, temida, no muy frecuente, pero sí puede ser habitual en los sujetos con riesgo (insuficiencia renal crónica, diabetes, sujeto deshidratado). Podría genera;r una glomerulopatía o une necrosis tubular. Para mayor seguridad, el conocimiento del aclaramiento de creatinina (que debe ser superior a 60 ml/min) antes del examen, permitirá al médico adoptar la conducta más conveniente. Debe notarse la existencia de recomendaciones en lnternet que se re-

fieren a la prevención de la insuficiencia renal inducida por los

de investigación y de trabajo sobre los agentes de contraste en diag-

nóstico por imágenes

¿Por qué la "bocanada de calor"? La elevación de la osmolaridad plasmática genera un aumento de la volemia por sustracción de líquido de las células

endoteliales. Una vasodilatación intensa provoca en el paciente una sensación de calor desagradable y unabaja dela presión atterial. Se pueden observar disturbios vasomotores, lipotimia, sudores, angustia, etc.

PCl. Las

recomendaciones han sido redactadas por el Comité interdisciplinario

(CIRTACI),

http://www.sfrnet.org/Cirtaci.

El nefrón, unidad elemental del riñón, está compuesto por los

glomé-

rulos y los túbulos cuya función es la filtración glomerular, la secreción

y la reabsorción tubular. Un glomérulo está formado por la invaginación de un bvillo" capilar surgido de una arteriola aferente. A través de endotelio capilar se produce la filtración.

El

riñón, que recibe a elevada

presión un flujo de 1200 mL/min de sangre, elimina diversas sustancias contenidas en el plasma entre los cuales se cuentan residuos como la

¿Por qué nauseas, estornudos o urticaria? Estos síntomas están en gran medida ligados alaltbera-

urea, la creatinina o los medicamentos.

ción de histamina por los mastocitos. Estos generan rcacciones menores de tipo alérgico que deben ser considerados:

Cuando la función de depuración del riñón esrá disminuida, hablamos de insuficiencia renal. El diagnóstico se basa en exámenes biológicos: . Aumento de la concentración sanguínea de la creatinina.

. Las manifestaciones

digestivas son frecuentemente mo-

lestas, pero no muy graves y se controlan respetando una

dieta alimentatía. manifestaciones respiratorias son frecuentemente benignas. Se manifiestan como una picazón nasal que genera estornudos sin gravedad. Las manifestaciones cutáneas benignas son relativamente frecuentes, se mani6estan como prurito o por una urticaria.

. Las .

¿Cuáles son los efectos en el corazón? Los efectos cardiovasculares, no despreciables, son más evidentes cuando el producto es inyectado luego de un cateterismo carüaco (an$ografracoronaria) que cuando es inyectado por vía intravenosa. Se manifiesta por una disminución

. Disminución de la velocidad de depuración (aclaramiento). ¿Cuáles son los riesgos para los enfermos diabéticos?

El enfermo diabético

es un paciente de riesgo frente a

los exámenes radiológicos con inyección de productos de contrasteÍ . fuesgo de malestar, más o menos grave,lígado al ayuno, a veces

necesario-

. fuesgo de acidosis láctica ligada a la toma de medicamentos a base de metformina (antidiabédco oral) con una insuficiencia renal asociada.

I I

I

'(aruaoed lap uglrererpl! euang EI reuatueu¡ 'algrsod e?s sEJtuaIu¡ 'oljlesefau sa) elstuotrua^JatuI uaru

sapezrlareue8 o (oursedsaoruof,g t?urrc1 ap eruapa) sepezrlerol .ras uapand serlulll s?uolfetsaJlueur sE'I

o8anl ourstueS;o 1ap pepllqlsuasladn¡ ap ugo)E¿r

;od atuarced 1ap or.roteSorJelul Ia uof, EzualuIo) otsg

-srq el otrror sorrruJnb saroperpeu ap uorreraglleTenue3 anb o1 'Jelnlaf, arrg.radns ap se1 ,'( saluEInJJIl seularo:d se1 ap serqSodq saued sel uor uEuolDea.r anb egoSolPII{ Elllu -rnb pepr,rrrrear a)ranJ ap seuoz se1 aruawpdrruud '13¿ I?p ernlrnlrsa e1 rs o.rad'algesuodsa.r Ia se ou opor( 1g 'e)p)71aeue uoI))ear el e eaueln) uotleal a¡d -rurs el ap rr uapand seuroluls sol'olrulll orradse 1a ug 'solrulll sou8rs sorusrul sol eruesaJd'o8tegrua urs ¡od¡an¡nue oua8yrue uolffeal Eun atslxa ou anb .{ a1grsl,r -atdux atu?rrrlÉtot sa anb ua oppuas 1a ue er?nle Eun sa ou opepo.{ ersef,ruor ap orrnpo.rd un aP uollerrslululPe el ?P

-sap ruorrulnus?p 'pepa) pepqr?ery 'rc1ntn:r"d pEPIIIqls -u?s'erlgorusedsa'peparsue :aruar¡ed p sopeSl saJoloel r sarorleJ sol grersnq anb 'ortparu 1ap arrcd

'euIuIel

'orrp?ru IoJtuol ofeg sare¡nrrr¡ed,'(nru sosef ua o^les 'elgepuaruoral alueulernlosge sa ou uglreflParua.rd e1 .

sou6ts

-rxa ap osel ]e ua oAFs 'opepuau¡orar sa ou oun,(e ¡g .

t(aetxa¡8rc 'l?u{s'\^\.4^/7:duq ,,oun.{e .{ alse.¡luo¡ ap sorrnpold, sau -orrepueuorar uor egrg) aruaned lap uoaercdatd e1 'sa.rosualodtq'sortlgtntp'satueanb

-olg €l 'sepruen8rg :sosotuaure)Ipau sotualtuelerl so'I

r

'lEuaJ ?IlueIfgnsuI'lEualJE uolsual

lsorr8glored soPetsg -ndv4'exrprEr uollleJe 'salagetp '(ugnere.rprg

r

:o8sar.¡ ap

'e:re)rJa EI relueu¡ne

,,{

o.r8qad Ie rl)nPar

e-I

olxaluo)

erru;ad anb e¡nue¡ard elrnpuor eun as.reldope aqac 'PEPIIIqlsuasradlq ap seuorf,f?a; se¡ ,'( aluaDed 1ap sa.rrsa Ia arlua ugItEIeJ Eun Ellsrxa anb r{,,o8sar¡ ua soralns,oruol sopeJeplsuol J?s u?IP

-od satuat¡ed sorJaIJ anb uo.ranalgtlsa solpntsa solte¡

¿o)r])glueuP anboq) ap o6salr la lellLull oLug)? (

lou'aLusuno)as'mmm77:duq),,lel!^ olualureuo!l

-un; ns ua o6sau uol eouebrauLa ap ugt)enlts ua euosled eun ap'od -rnba ua o o¡os'o6re> asra)eq,,e oi¡adsal uo) e)tlgtualsts epern6ase reisa oqap saler)os-o)rp?u

I

eulo;

ozreu ap

.,1-:

'

-'

' lr. 'i,'l: "' . :-''- - '-r'.lrlllilil

'uollelnf,oul ap orund

1a

.{

aruaned

1a

're¡8rA

'ofng Ia rctdepe ottt '\. -eurotne roperqde Ia rErolol ?P salue eua^ EI regoldruo3

'

'

'e[n8e eun anb salue erglle] uang ap re)?te) un rEzIIIln r 'eua^ EI uarg rr8alg . :seperdepe se¡ttua¡a¡d sEPIPeuJ sEI Etuanl uaerP

-uar roperado Ia 'Esoua^ EI^ Eun ua ugntr4de EPEI ug

ap

""*,,i.,J:Hil.

pn¡es ap soluatut)alqelsa

so¡ ap ¡euosred lap ugDPtujoj e¡ i,eDue6ln ap sopeplnl I selt¡:gtd,, lap olat)ap ¡a u¡6as'Pl)ueU u3

sel e o^rlelor'9002 ap

t

,{ sarelnrsea strntfnJlsa sEI eP o^IsaJd*o, ,*orp.r15 ' \ net43 ¡8 rc'tauüs' \^/r\./r\/ 7 dr]q,¡gDes e ^e rtxa EI aP uoll -uatatd,,seuolfepuau¡ofar uof eqrg) sopepor{ atseltuor ap :

'ser¡ua8.rn e n d leuatet;u Ia raf ouor

'eoua8rn ap ose¡ un e¡rd saluaurt¡ad sauolffe

.,{

.rauodsr

sE]

q

Jetouo) Jenlf$

'ErouJeP urs

¡a¡arnba¡ uolf,entls

e1

. r r

ap pepa,re:8 e1

'o6anf ua gisa a¡uaoed lap lelt^ o)llsguotd

¡a

sornpord

t

so1

ap serrru¡nbotrrsg sap€peldord sq e oplgaP sau

-ooerr¡druor selfas ap uaSuo 1a .ras apand ualgw?l olad'op -etrrull sa Is opere]ol ras apand r( (euaa e1 aP erary oprnb¡ ¡ap alesed) aluanraü orod aruapnfe un sa uolt€se^EJlxa E'I

¿ugr)ese^ellxa ap ose) ua soosall sol uos salgn)?

anb

zal epp) eoua6in ap ugoenlrs eun alsrxa:ug¡s¡rard roÁeur ere¿

'ser¡ua8¡n ap,{ sopeprnr ?p serltlgrd sEI uot rezrJet-uo) . 'uoIrEruIuEeJ ap r{ stDuaS.rn aP lElraleuI la.rereda:¿ .



( peuyS ¡?rc'taugs'.{r^\/!\/7:drq,.sap¡or¡r alse¡tuor ap sorrnpord, seuolfePuauroral uof, Eql]J) 'saplorlt e1ap errct8o1letuatr Eun ua rlreJrelul r 'oAIlfeoIPEJ OpO,{ UOr olualrueleJl un ua JIJ$J?1ul r 'oaprottl:adrg un ua EllxoloJll sIsIJ) t

'er^ EI'opot atue'Je^f,es?Jd,{ oru.raSua IaP ElJel Jaf,?ueulJad r

,(uotrtrutuea

'e:oua?tn) of,IPau le revre1¡I t 'uaur?xa Ia raualac :oIJESefau sg

r

soaprorlr sornpgu ap .ropeuod

laleLlgno 'algIsJa^aJJI

JaS

apand anb olelprer o.led l. le:ue)te uolsa¡d el ?P ersnrg Eple)' ugre ropns /slsoue o' zaprle d'algrrdaua dur oslnd 'erruerruotr ap eprp.rgd 'sorlluo^ 'etxtse8tda PePI^El el ua saJoloP 'Esualul enurrodrl aP uolf,Esues :uolllEal EI ap pepaae.r8 e1 ue[aga.r anb sou8rs ap oraulnu oual] un uo¡ anSrso¡d ,( solnuru so.¡au¡r¡d sol ue o uotrra,{ut e1 eP olrrslu¡ olualuouj le ue ezuafuJo) 'EPIruar sEu¡ uolf -rrrldruor EI sa EruIrIl trsg '(relnrse^olPrer osdeloc)

".

.t" o*rrirtoT;t:ril . rap oB

-sarr un ¡etuasa¡d .,{ oapro'rrr otusl]ogetaur Ia uol lIJeJJaluI apand anb ol /saplor1t e1npug13 q .rod soperder uos o;np -or{ ap sourer8o;¡tu¡ sounS¡e ap etruasa;d E] olos'tppug18 rod pepruge uaasod ou anb oPEP EePlorll uglrunJ EI aP

e1

seuorf,egJnr.rad ue¡aua8 ou atseJtuor ap sorrnpold so1

¿saplol] el ap la^lu e so])aJa sol uos salgn)? alse:luor ap ' ('pet43 ¡3 rc'l?u{s'.4 1v\.4 / / Á:nt4 ua,,selagelP,{ sotrnpo'rd, sauolfepuaruota; uot er¡rg) o8sar.r alsa lelorluol sauolfnefard sel sepor ErEuIol otrry?ru Ig e.red ser¡esarau

alserluo) ap sol:npor¿ ] 9

?4*

Diagnóstico por lmágenes

El operador tendrá la función de limitar el riesgo de complicaciones; para ello tendrá en cuenta algunas medidas simples tales comor . Prcparar sicológicamente al paciente¡ disminuir su angustia informándolo y comunicándole las características

decúbito paraprevenft eI

riesgo de caída.

. U tiIízar

un p ro duc to p rec alentado p ar a f acílitat (atención, no pasar los 25 'C). ción, Poseer una entrada venosa asegurada.

. . Vigilar los signos

El

Pr-,qjg.slqs

la de poseer

perturbar localmente y de manera transitoria el campo magnético.

La íny ec

-

(Figuta6.12). Entre los diferentes agentes de rclajación, el gadolinio y se encontrará como principio activo en la mayoría de los productos no específicos comercializados es el más eficaz

actualmente.

síquicos del paciente. 21.2.

t"

es

En RM, no es el producto que vemos sobre la imagen sino el resultado de su acción indirecta sobre los protones

delaptáctíca.

. Trabajando con tranquilidad. . Colocar al paciente en posición

La particularidad de estos elementos

un momento magnético importante (ligado al número de electrones libres sobre la capa externa) capaz de

a4ep!¡dg: e !e FMI- -.. --

ámbito del diagnóstico por imágenes moderno involucra un conjunto

de tecnologías en constante evolución, principalmente en lo que se refiere a la resonancia magnética, para la cual la noción de contraste es válida, aun si la adquisición de las imágenes se basa en un

principio diferente.

Mientras que la RM es una técnica eficaz para el estudio de los teiidos blandos, la inyección de un producto que realza el contraste es de gran ayuda para el diagnóstico. Tratándose de un producto medicamentoso inyectable, son válidas las nociones de indicaciones, de propiedades fisicoquímicas y de tolerancia.

$)rop!edades

fi

sieoqu írnicas

El gadolinio (Gd), de número atómico 64, fotma pane de las tierras raras de la familia de los lantánidos.

Enrazónde

la existencia de siete electrones libres sobre

lacapaelectrónica 4f , elgadoLinio tiene un efecto paramagnético alto. Por lo tanto, tiene las característtcas necesarias para modificar los tiempos de relajacióny, de manera consecuente, los contrastes. Si el gadolinio fuera inyectado en su forma libre, resultaríatóxico dado que entraúa en competencia con el calcio

en las funciones que cumple este último dentro del organismo. Para ser utíIizado como agente de contraste, se debe obligatoriamente formar un complejo con el gadolinio, es decir,tendrá que ir'unido'a una molécula vectora.

4.1.,4r9um€ntos El tiempo de rclajacíónTL y T2 aporta los contrastes 'puros" disponibles en RM. La ídea de acoftar estos tiem-

Para mayor precisión: la serie química de los lantánidos incluye

pos para modificar los contrastes rápidamente suscitó un particular interés. Los acortamientos de tiempo de relajación pueden obtenerse por medio de la presencia de ciertos iones metálicos en la proximidad de los protones, en particular los iones de la famíIia de los lantánidos, como el gadolinio, y los

que van de 57 a71.

metales de ransición tales como el hierro o el manganeso.

del hierro es solamente de 5,6.

Figura 6.12 lmágenes comparativas en sión de la señal del tejido graso.

T1 :

un grupo de quince elementos metálicos con números atómicos "Paramagnético" se refiere a un elemento que "adquiere" una iman-

tación del mismo sentido que el campo magnético en el cual esta sumergido. El

gadolinio tiene un efecto paramagnético muy elevado: 10,8 mag-

netones de Bohr (unidad de momento magnético), mientras que el

examen sin inyección (a), examen con inyección (b). Notar tanto en a como en b la supre-

aC'uorrernp ue f peprsuelur ua epergr¡drue sa Erruoserlln IEgas EI ,{ a.¡3ues EI ap peprrrua8ora q etuaurnE operdepe opelseJluof, orrnpo;d un ap Jelnrse^EJlur ugrffaAurel 'selrsg.red salegas sEI reururqe,{ ,sa¡g9p ,{nru so1 une'soaurnSues solng solrezle:.r sa opetsng oarralqo ¡g 'E)tu)?t EI eP seliluJl sol 3P salges -uodsa.¡ uos sogu¡E lsouotuJat sotJerf ep sorrureurporueq aruaDed 1ap e;8o¡ojroltr EI uos seurapou¡ saratferEf

so1 ,(

sergg.rSora sefrul?l sel ue satuet¡odrur satuauodruo: soq '(sosea 'ugzetot) otuarruuour ua op¡nbll un o oprfar un rod ¡esas Eun ep uorxauar er apnu ",11S,::TJ:1T,

>(:.ll¡Jl.{;¡:ujH } "".

'ert1rgtd pl ue eluaueuptp ueteq as anb selunbald se¡ uos sopplalol uos otug) Á seua6gu¡

lod o:rlsgu6erp ap e)tu)gl

e¡ e

so¡rnpotd so¡sa

sope¡depe uglsa oug)'e1¡er6ora ered sotgl:adse atspltuot ap sol)np -otd operreu ¡e ua o¡sand upq sotJole.loqe¡ so1 'o>r¡sgu6etp le Jeztu

'Erlugtosr ugonlos eun .rod seperoao.rd se1 r sa¡ge.ledruor uos sepB^Jasgo ser.rolBruEUur sauoplEal sEI,uorfEsE^Elxa ep ose) ug'eluetrJJr otra¡a un8uru e¡o¡o.rd ou sorrnpo.rd sotsa aP uorffar{ur e1 ,{ sa.relnrsE^orplB] so;larue.red so1 aJgos otraJa u¡8uru otrJfsap Eq as ou ,at.red e;lo ;o¿ 'Eperapour peprsuatq ap a;druars o.lad,seasneu ap o oSrr.raa ep /seapJal ap soser

E

rrÉtrur4 as anb,salqeasapu sorr"p sol ap

Erf,uante5 eleq,,qoperrunu¡or ueq sof,rurp sorprusa so.I 'otrnpo.rd Iap sorgruel urs,{ eralduor uorleururla el r 'stpertsrunupe srsop sel Eluanr ua opuarual ,(sop -epo,{ alseluol ap solrnpo.rd sol rod epnnpur EI E rorr -eJut ?fuaureteu) Brrloruso e&re) eleg atuarueauelar E-I a 'aruelanb lap ?lruor ou ezelarnteu e-l t l.rod epeuru.ratap glse Errueralol Etsg 'trr¡¡ e.red arsertuor ap sorrnpo.rd so1 ep Brf,ueralot elualarxa so1 a.rgos) sorrurtf, sorpruse orpnrsa) sorrSo¡oreru;EJ sorprusa so-I

Eun opertsou¡ep ueq (saruaned so¡ r( (peprerxor el ap

f

eraua6 Pltuelalol

-r¡do ,( serggrbora sauebgu¡ se¡ rod epe¡rode ugt)eutolut e¡ rerofatu

?r3ueral0;'€'?

ep uU la uo) lpuas el lpzlorol ered epe¡¡orresap epanbs¡q el eptlg^ sl 'seuor)e)rpul spl sesoreulnu uos'olupl ol lod 'salupz!uo! sauo!)ptpet sel

elual)ed

¡e

rauodxe ou ap

¡a sa

e

oreuud ¡a'sefe¡uan ap oteuf u oilet) un

eluasard anb saua69ur.¡od o>llsgu6erp ap e)tu)gl eun sa erler6ota

lolnqope9

@lslAopP9

e1

@a)uPqrllnw

E¡fPr6o)e el ered sopEldepe sol)npo¡d "g

'leleJ

saran e entsarOord Á ep¡dgr uor)nlo^o eun ueluasald sa¡uaoed

f

eurun¡ 6ar.u rp ep oleueqope g

eurun¡6eur ap olelalopeg

@urareloc

lopualope9

@a)ueqord

PptuetpopPg

@ue)stuur0

so¡

op %S la aluaurppeurxordy 'se¡uepr¡enut setnl)elluo) e ,{ re¡ntr¡le ppplllnoru pl ap ugr)nurustp pun e lena¡¡ epand anb 'o>uott ¡a ua

sorquaru sol uo oaugln)qns oprfal ¡ap,( ¡ard e¡ ap o¡uarulesadsa un ¡od ezualrerer aS' L66l ua ze¡ platuud lod e¡¡r>sap 'elel pppaul.la;

aluPlan0

oluaue)!paru lap arquoN

eurun¡6au ap o¡e¡a¡uadopeg

@lslAaubeW

¡a ua se¡qruodslp'wu e¡ ered alser¡uo) ap

-ua eun sa errug6or;eu p)r.¡lglsts stsolqU pl :ug¡s¡rerd roÁeru ere¿

(urolararprrdsoquorteru;oSur 'r*ll,r.n¡ ¡ :dnr7),enue¡r8rao )el\reJ ap sa¡euor8a.r sorluar sol E operelrap res egap operadsaur o a¡e.r8'elgeesapur otráJa opor, anb epránrar (pnps e1 ap sorrnpord sol ap erretru -es pepr.rnSas ap eseruBg uonercosy) SdVSSCV e'I 'oruqopr8 uauarluor anb atse¡tuol ap sol)npo td ap uoaez -lllrn EI E ugrleler ua sauorfBPuaruoler oprlalgelse Er.l sol -uaureJrpeu¡ ap uorrenle^a e1ercd eado¡na e:oua8e e1 'lEual ErsuarfSnsur uof, saluarred sol ua aluauerrun Etrrf,sap opls Er{ SNC e.I

'ErruErC ua soila ap sounS¡e 'lErpunru la^ru E sopEfrunu¡oJ uos sosE) ap Eualuaf Eull 'leuar Erruan5nsur uol satuaned so¡ ua (SNg) erru98o.r;au Brruratsrs srsorgg Eun ep uoruede e1 ,\. oru¡ope8 ep aseg e atserluor ap sorrnpo.rd so1 e uonrsodxa

eun eJtue ugrlelal Eun uoJeleges elrue¡SrrroreurJeJ ep sal -Euorreui?lur solEp sol'9002 oge lep sozueruror sol ug e)ru?6orlau p)il.u?]sts stsolqu ap o6salu

sorlnpor,

#:]lü

'( 3ro'rau.r3s'rll ,( atse.rruor ap ^\^\l lÁtnqua,orurlope8 solrnpo.rd, uorrepuaruora.r ap egrg) fu'g orurTope8

"n"t)

ap solaldruor satueraJrp ueztlvn reutol sopezrlerladsa sol.r -orerogel sol 'IAtrU ue elsertuor ap sorrnpo.rd sol ered 'ofa¡duo: lap ugr) -er)osrp ap obsarr ¡e,( ¡eur6¡ro etn])nllsa ns laualueul e ofa¡duor r ¡ep pepoeder pl erlua ugr)elar pl sa pepllrqelsa ap aluplsuo) 'opue6¡¡ un ep selue6r¡ sor¡rs sorren Á ¡er¡uar

pl

or.uolg un arlua ugrun



ap el¡nsar enb o¡>npord un sa oie¡enb

u¡ '

'sor.¡.rolg soue^ p o oun e astrun eled

sepepardord easod anb eln)?lour o ugr'oulolg un se opue6l¡



.

:ugrsrrard ror(eu ere¿

'ouebrg un ered o e¡bo¡oled eun e.¡ed,,org¡:adse ou,, sa o¡tnpord la 'WU

ul

'otusrueS¡o 1ap orurtope8 Iap ugrreurluJla EI / ugrlertsrunupt atnu.rad ,( ,ore1anb, eperuell sa aluetrlnsar elnc?loru eT

e1

'Efrl?urf ofeur.re¡ ns .re.rola¡¡1 . 'serrlgu8etue.red sapepardo¡d sns rEArasuoJ r e1 .rru;r.rdng . latnu¡ad se¡rteSau seS.rer g easod 'oru4ope8 Iap peprlrxot

-eu¡ ap uor¡¡ar(ur Epol ua oruol salg'g"r' "rJ:l::ffi[

uos olnf,glgeue anboq: odrr ap sa¡e.r8 sauor¡Jeal se.I

Lqjt

anb ,,opuetrl,, un E +€pD orurlope8 ugl Iap u9neft¡ e1

alsPlluo) ap soPnpor¿ | 9

Diagnóstico por lmágenes

este modo, mejora la detección de anomalías vasculares sobre la imagen y la frabilidad del diagnóstico. El rcfuerzo de la señal ecográfr.ca reenviada por el flujo sanguíneo es obtenido por la presencia de "microburbujas" contenidas en el producto inyectado. Estas reenvían la energía ultasónica en todas las direcciones y crean un fenómeno de retrodifusión. Esta microburbujas son lo suficientemente pequeñas (