Dilemas Morales

DILEMAS MORALES Un dilema moral es un caso, real o inventado, en el que el protagonista se encuentra ante una situación

Views 124 Downloads 7 File size 445KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DILEMAS MORALES Un dilema moral es un caso, real o inventado, en el que el protagonista se encuentra ante una situación que debe resolver escogiendo entre dos alternativas de acción que representan valores morales mutuamente incompatibles y conflictivos entre sí. Cuando se nos pide que resolvamos un dilema moral, tenemos que seguir estos pasos: 1. Exponer cuáles son las dos alternativas posibles que se nos presentan; 2. Argumentar qué valor o valores morales subyacen a cada elección; 3. Establecer las ventajas e inconvenientes de cada alternativa; 4. Decidir, finalmente, qué opción escogeríamos exponiendo los argumentos que nos llevarían a preferirla frente a la contraria. El caso del preso evadido Un hombre fue sentenciado a 10 años de prisión por robo con fuerza. Después de un año, sin embargo, se escapó de la cárcel, se fue a otra parte del país y tomó un nombre falso: Evaristo Cruz. Durante 8 años trabajó mucho y poco a poco ahorró bastante dinero para montar un negocio propio. Era cortés con sus clientes, pagaba sueldos altos a sus empleados y la mayoría de sus beneficios los empleaba en obras de caridad. Ocurrió que un día la señora Trévelez, su antigua vecina, lo reconoció como el hombre que había escapado de la prisión ocho años atrás, y a quien la policía había estado buscando. ¿Debe o no la Sra. Trévelez denunciar al Sr. Cruz y hacer que vuelva a la cárcel? ¿Por qué? El dilema de Heinz En Europa, una mujer estaba gravemente enferma (próxima a morir) de un tipo especial de cáncer. Había un fármaco que los médicos creían que podía salvarla. Era una medicamento experimental que había descubierto recientemente un farmacéutico de la misma ciudad. El medicamento era costoso de fabricar y el farmacéutico cobraba diez veces la cantidad que le había costado hacerlo. El coste de producción era de 200€ y cobraba 2000€ por una pequeña cantidad de la medicina. El marido de la enferma, Heinz, visitó a todos sus conocidos para pedir prestado el dinero e intentó todos los medios legales, pero sólo pudo reunir 1000€, la mitad del coste. Le dijo al farmacéutico que se lo vendiera más barato o que le permitiera pagarlo más tarde. Pero el farmacéutico dijo: "No. Yo he descubierto la medicina y quiero ganar dinero". Así que, habiendo intentado todos los medios legales, Heinz se desespera y piensa asaltar la farmacia y robar el medicamento para su mujer. Garantías procesales En el estado norteamericano de California han sido asesinadas 17 jóvenes. La policía logra detener al presunto asesino y es sometido a juicio. El juez encargado del caso va descubriendo a lo largo de la vista oral que los procedimientos utilizados para detener al sospechoso no se han ajustado a la ley. El sistema judicial vigente en EEUU señala que toda prueba obtenida por procedimientos no legales deberá ser considerada nula en el juicio. Los policías entraron en casa del supuesto homicida sin una orden judicial (forzando la puerta) y en ella obtuvieron fotografías de las chicas y otras pruebas de culpabilidad. Cuando llegó el dueño de la casa lo atraparon. Pero, dándose cuenta de que les faltaba una orden de detención y registro, uno de los policías logró conseguir de un juez que le firmara falsamente una orden con fecha del día anterior. La sociedad y el fiscal piden que se condene al acusado. ¿Qué debe hacer el juez?

“Tomás tiene un problema con su mejor amigo Mario. Mario abandonó la escuela para trabajar como conductor de camiones porque su padre enfermó gravemente y tenía que ayudar financieramente a su familia. En una fiesta, los dos se habían emborrachado. Sin embargo, Mario dijo que él podía conducir hasta su casa. En la carretera, toman una curva hacia la izquierda y ven que un coche viene del lado contrario. La conductora del otro coche trata de esquivarlos, pero los dos se chocan y a ella la sacan de la carretera. Tomás le dice a Mario que se detenga para auxiliar a la señora, pero éste no le hace caso. Al otro día, Tomás escucha en la radio que la acompañante del otro auto se encuentra en peligro de muerte, que la policía busca testigos y al otro auto involucrado en el accidente. Tomás presiona a su amigo para que se presente en la comisaría de la policía, y le dice que de otro modo él lo hará. Pero Mario contesta que eso es algo que él no va a hacer. Entonces, Tomás le promete guardar silencio.”

Meadlow recibió ordenes, para disparar, de Calley, que era su oficial superior, y las cumplió. Justificó su comportamiento de la siguiente manera: su deber era obedecer las órdenes de sus superiores y, si no hubiera cumplido su deber, habría sido castigado. Además, consideraba que era justo matar a los civiles para compensar la muerte de los soldados americanos. Calley, el oficial, sostuvo que tenía órdenes de sus superiores y que se esperaba de él que cumpliera dichas órdenes. Él quería ser un buen oficial. Es el mando el que tiene que decidir quién es el enemigo y qué hay que hacer. Él se había limitado a cumplir órdenes, no a discutidas. Son los superiores quienes tienen que definir qué es lo justo y qué es lo bueno y, en el caso de que él no hubiera estado de acuerdo, habría protestado después de haber cumplido las órdenes. Bernhardt, soldado raso, no cumplió las órdenes de Calley y disparó al aire. No entendía por qué tenía que matar a civiles. Para él lo importante no era cumplir las órdenes, si estas no eran justas y razonables. Los civiles tienen derecho a la vida.

«Supongamos dos compañeros de clase X e Y (chicos o chicas, da igual), son amigos y en clase se suelen sentar juntos. Uno de los días tienen un examen muy importante y son perfectamente conscientes de ello, se «juegan el curso», vamos. Pese a todo, X no ha estudiado y durante el examen intenta copiar .de Y, pero Y no le deja. Cuando dan las notas, como era previsible, X está suspenso».