Citation preview

INDICE INTRODUCCION----------------------------------------------------------------------------------- 5 MERCADO MONETARIO------------------------------------------------------------------------ 7 MERCADO DE CAPITALES---------------------------------------------------------------------8 DIFERENCIAS ENTRE EL MERCADO MONETARIO Y CAPITALES--------------10 INDICE BURSATIL---------------------------------------------------------------------------------11 METODOLOGIA PARA EL CALCULO Y SELECCIÓN DE CARTERA DE LOS INDICES GENERAL, SELECTIVO, SECTORIALES Y SUBSECTORIALES------12 INTERPRETACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS ÍNDICES----------------------------22 ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------------25 CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------30 RECOMENDACIONES---------------------------------------------------------------------------31 BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------------------------------------------32

3

Diferencias Entre El Mercado Monetario y el Mercado de Capitales

4

INTRODUCCIÓN

En términos económicos un mercado es el lugar o área donde se reúnen compradores y vendedores para realizar operaciones de intercambio de bienes pudiendo ser de dos tipos: •

Mercados de capitales



Mercados monetarios.

Para iniciar y hacer la secuencia queremos realizar un enfoque de ambos mercados para luego establecer algunas diferencias y aspectos relevantes de cada uno. En primer lugar recalcar que ambos mercados son de gran importancia para la estabilidad económica de una nación y sobre todo para las llamadas Emergente donde cuyas economías se abren a los mercados internacionales posicionándose de manera influyente en la economía global, reflejando no solo el poder del dinero sino las industrias que empiezan a formar parte del mercado accionario nacional e internacional. Se trata de un ciclo económico que depende uno del otro, con estos tipos de mercado permite a los inversionistas y público en general que tome conciencia sobre el ahorro como base para el endeudamiento en caso de querer hacer crecer un negocio o simplemente para endeudarse cuando se atraviesen en problemas de liquidez, además de permite mantener un equilibrio que le inyecta solidez al sistema financiero, evitando que sea entre en problemas generalizados que afecten las economías, posibilitando la eficiencia en cuanto a la distribución de la 5

masa monetaria, a la vez que puede dar pie a que los inversionistas financien proyectos de tipo público o privado que generen no solo el beneficio económico individual sino que vaya más allá en la generación de empleos y garanticen una verdadera equidad social. En este trabajo se plantea una breve descripción de los Mercado Monetario y de Capitales. Seguidamente y sin ánimos de ser absoluto se presentan las diferencias según la opinión del autor de este trabajo.

6

I.

Mercado Monetario El mercado monetario es donde se lleva a cabo el proceso de intercambio de dinero por la compra y venta de bienes y servicios de la sociedad. Existen diferentes modalidades de pago a través de los cuales se materializa el intercambio antes indicado, donde se destacan el efectivo, cheque, tarjetas de débito, tarjetas de crédito y las transferencias bancarias, todo lo anterior bajo la tutela del sistema financiero en general. Los principales integrantes de este mercado son la banca comercial, banca universal, las entidades de ahorro y préstamo, así como el mercado de las empresas de seguro. Según Van Horne, J. (1994), los intermediarios financieros incluyen instituciones tales como los bancos comerciales, los bancos de ahorro, las asociaciones de ahorro y préstamos, las empresas de seguro de vida y los fondos de pensiones y de participación en utilidades. En consecuencia, el mercado monetario es aquel donde su principal objetivo es la intermediación de las finanzas de un grupo de personas (naturales y jurídicos) que mediante un sistema de captación de los actores del mercado colocan su dinero a cambio de una tasa de interés pasiva. Así mismo esa masa monetaria queda disponible para que estas instituciones las puedan prestar a personas jurídicas y naturales a cambio del pago de una tasa de interés activa. Lo anteriormente indicado en relación con la intermediación financiera, se valida según lo indicado por Van Horne, J. (1994), que la señala como el proceso en el que los ahorradores depositan sus fondos con los intermediarios financieros en 7

sustitución de comprar directamente acciones y bonos, y permiten que los intermediarios hagan el préstamo a los inversionistas finales. II.

Mercado de Capitales

Según Puentes, R. (2007), el mercado de capitales es el ambiente donde se negocian los activos financieros. Está conformado por un complejo sistema de instituciones que facilitan la oferta y demanda de los mismos. Este mercado al igual que el anterior funge como un canalizador del ahorro de las personas naturales y jurídicas, con la finalidad de buscar un rendimiento por la inversión realizada. De manera clara Van Horne, J. (1994), lo cataloga como el Mercado que trata de los Bonos y Acciones. Donde existe tanto un mercado primario como secundario. Según Puentes, R. (2007), las instituciones que participan en el mercado de capitales son los siguientes:  Vendedores: empresas de todos los sectores, así como gobiernos nacionales y municipales, que convergen en busca recursos para financiar sus operaciones.  Intermediarios: son corredores que facilitan la compra y venta de los activos financieros.  Inversionistas: personas de cualquier índole con excedente de dinero para ser colocado en pro de obtener rendimientos (ganancias). En este mercado se intercambian las acciones y bonos que según Griffin, R (1997), son conocidos como valores porque representan reclamos asegurados o basados en activos de parte de los inversionistas. En otras palabras, los tenedores

8

de bonos y acciones tienen intereses en la empresa o gobierno que los emitió. Es importante acotar que las acciones tienen derechos sobre los activos de las empresas, en cambio los bonos representan derechos estrictamente financieros por el dinero que es emitido.

9

III.

Diferencias entre el Mercado Monetario y el Mercado de Capitales

Sin el ánimo de ser taxativo y absoluto en esta respuesta se evidencian las siguientes diferencias, en el entendido que ambos mercados son para la colocación de ahorros por una parte (Inversionista) y la obtención de recursos financieros por la otra (Empresas o Gobiernos):  En el mercado monetario el inversionista delega el riesgo de realizar la inversión en las instituciones financieras. En el mercado de capitales el inversionista está directamente comprometido con la institución requirente del recurso financiero.  Los rendimientos de la inversión en el mercado monetario están fijados y pueden ser conocidos de forma exacta por el inversionista, pero en el mercado de capitales dependerá de la gestión financiera de la empresa requirente del recurso ya sea a través de acciones o bonos, a pesar de que estos últimos solo representan porciones de dividendos en intereses por la inversión realizada.  En el mercado de capitales el buscador de recursos financieros (Privados o Públicos) puede obtener menores tasas que en el mercado monetario ya que al interactuar de manera directa con el inversionista a través de acciones o bonos logra tasas de interés más bajas que a través de los intermediarios financieros que actúan en el mercado monetario.

10

IV.

Índice Bursátil

Se puede definir un índice bursátil como una ponderación matemática (existen varios modelos para ello) de un conjunto de valores que cotizan en un mismo mercado para medir de ese modo de forma total el crecimiento o decrecimiento de sus acciones, en definitiva, medir de forma conjunta la fuerza o debilidad de esos valores

incluidos

en

ese

índice.

Dando otra explicación aproximada y más técnica, podríamos decir que un índice bursátil es un valor numérico que trata de reflejar las variaciones de valor o rentabilidades promedio de los valores que lo componen. En la gran mayoría de las ocasiones como decíamos anteriormente estos valores tienen características comunes como pueden ser pertenecer a una misma bolsa, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma industria.

11

V.

METODOLOGIA PARA EL CALCULO Y SELECCIÓN DE CARTERA DE

LOS INDICES GENERAL, SELECTIVO, SECTORIALES Y SUBSECTORIALES 5.1.

INDICE GENERAL (IGBVL)

El Índice General refleja la evolución del mercado al medir el comportamiento de una cartera representativa, integrada por un conjunto de valores que concentra el 80% de la negociación del mercado. 5.1.1. Fórmula de Cálculo Para el cálculo del IGBVL, se utiliza la siguiente expresión:

12

5.2.

INDICE SELECTIVO (ISBVL)

El Índice Selectivo mide el rendimiento de una cartera compuesta por los 15 valores más representativos del mercado, en términos de liquidez. 5.2.1. Fórmula de Cálculo Para el cálculo del ISBVL, se utiliza la siguiente expresión:

13

5.3.

INDICES SECTORIALES Y SUB-SECTORIALES

El esquema sectorial y sub-sectorial considera lo siguiente: 

Los Indices Sectoriales y Sub-Sectoriales son ponderados sobre la base de los criterios de liquidez en forma similar al Indice General.



Las carteras sectoriales están conformadas por valores que pueden encontrarse o no en la cartera del Indice General.



Los sectores y subsectores incluyen acciones comunes y de inversión de empresas peruanas inscritas en Bolsa, así como valores de empresas extranjeras.

5.3.1. Fórmula de Cálculo Se utiliza la misma fórmula de cálculo que para el caso del Indice General (IGBVL).

14

5.4.

Índice Nacional de Capitalización (INCA)

Es un estadístico que tiene como objetivo reflejar el comportamiento de los precios de las principales acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. El INCA es un índice conformado por un portafolio diversificado de veinte (20) acciones de empresas peruanas. Las acciones que forman parte de INCA son las acciones más líquidas que cotizan en la BVL y los pesos de las acciones en el portafolio diversificado se obtienen en base a la capitalización bursátil del free-float de estas acciones. 5.4.1. Fórmula para el cálculo del Índice:

15

Tabla 1: Índice Nacional de Capitalización (INCA) al 18/11/13 Valor

Nemónico

Peso(%)

Credicorp Ltd.

BAP

15.92

Graña y Montero

GRAMONC1

11.56

BBVA Banco Continental

CONTINC1

8.95

Cerro Verde

CVERDEC1

8.79

Alicorp

ALICORC1

8.51

Volcan

VOLCABC1

6.69

Intercorp Financial Serv.

IFS

6.39

Ferreycorp

FERREYC1

5.22

Buenaventura

BVN

5.10

UNACEM

UNACEMC1

4.60

Luz del Sur

LUSURC1

3.76

Cementos Pacasmayo

CPACASC1

2.67

Minsur

MINSURI1

2.65

Edegel

EDEGELC1

2.32

Casa Grande

CASAGRC1

1.87

InRetail Perú Corp.

INRETC1

1.72

Rio Alto Mining

RIO

0.98

Maple Energy Plc

MPLE

0.91

16

Refineria La Pampilla

RELAPAC1

0.70

Corp. Aceros Arequipa

CORAREI1

0.68

Fuente: BVL 5.5.

Índice de Buen Gobierno Corporativo - IBGC

El IBGC es un indicador estadístico que tiene como objetivo reflejar el comportamiento de los precios de una cartera compuesta por las acciones más representativas de aquellas empresas emisoras que cumplan adecuadamente los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas y que, adicionalmente, posean un nivel mínimo de liquidez establecido por la BVL. 5.6.

Tabla 2: Índice de Buen Gobierno Corporativo - IBGC al 18/11/13

Valor

Nemónico

Peso(%)

Graña y Montero

GRAMONC1

21.44

Credicorp Ltd.

BAP

20.86

BBVA Banco Continental

CONTINC1

14.86

Alicorp

ALICORC1

14.13

Ferreycorp

FERREYC1

9.91

Buenaventura

BVN

7.27

Cementos Pacasmayo

CPACASC1

4.51

Milpo

MILPOC1

3.59

Edegel

EDEGELC1

2.30

Refineria La Pampilla

RELAPAC1

1.13

17

18

5.7.

Indice MILA S&P 40

En reconocimiento al marcado interés de inversión en Chile, Colombia y Perú (en conjunto denominados mercados andinos), S&P Dow Jones Indices se ha asociado con MILA o el Mercado Integrado Latinoamericano para crear el Índice S&P MILA 40. El índice está diseñado para medir el rendimiento de las acciones más importantes y más líquidas que se negocian en la plataforma MILA. El objetivo principal de S&P MILA 40 es reflejar el mercado de acciones a nivel regional, y al mismo tiempo ser fácil de replicar con el fin de que pueda ser utilizado en productos financieros vinculados al índice. Para alcanzar este objetivo, el índice abarca un porcentaje relativamente alto del mercado, mientras incluye un número limitado de componentes. También tiene cualidades de inversión, como composición de país y de sector, que se asemejan mucho a aquellas del mercado accionario más amplio.

19

Grafico 1: Indice MILA S&P 40

Fuente: Standart an Poor.

20

Grafico 2: Indice MILA S&P 40

21

VI.

INTERPRETACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS ÍNDICES:

En muchas ocasiones, como seguramente han podido observar en algunos de los índices superiores, hay un número que acompaña al nombre que recibe, ese número indica la cantidad de empresas que lo componen; por ejemplo, el Nasdaq 100 está compuesto por 100 empresas, así como el Nikkei 225 por dicho número de empresas. El número de empresas es ciertamente importante, ya que en ocasiones puede ocurrir que si una desciende mucho en cotización cuando dicho índice bursátil se actualice en cuanto a las empresas que en él participan. Todo esto que parece algo muy complejo se lleva a cabo gracias a un valor conocido llamado capitalización bursátil, es decir el precio que la empresa vale en bolsa, que se calcula multiplicando el número de acciones en cotización por el precio de las mismas. Si llega el momento de actualizar el índice y la capitalización bursátil de una empresa es menor que la de otra de ese mercado de valores y no sólo posee una capitalización bursátil mayor sino que además cumple los requisitos específicos para formar parte de ese índice puede ser incluido en detrimento de la anterior. Debemos matizar que normalmente cuando vemos un índice vemos un valor en puntos como por ejemplo: 7.500 y un porcentaje que indica la subida o la bajada del mismo. El porcentaje siempre se muestra dependiendo del rango de tiempo que estemos comparando y la evolución histórica del índice, mientras que los 22

llamados puntos aunque evolucionan con ese instrumento tienen un comienzo en un punto llamado base bursátil. Por ejemplo, el Ibex35 es de base 6000, empezó a cotizar en 6000 puntos y a partir de ahí según han empezado a fluctuar las cotizaciones de sus 35 valores ha ido obteniendo un valor mayor o menor. La base es un valor relativo y sin importancia, da igual elegir una base 6.000 que 13.000, lo importante es la evolución del valor desde el momento de dicha elección y entre puntos en el futuro. Normalmente hay dos formas en las que se puede ponderar un índice: La clásica, que interpreta de forma igualitaria a todas las empresas independientemente del valor de sus acciones y de la cantidad de las mismas por lo que se elabora haciendo una media ponderada del porcentaje de subida o bajada de las acciones incluidas en él. Ejemplo: Tenemos un índice conformado por cinco valores cuyas cotizaciones se sitúan desde el cierre anterior de este modo.: +0.5%, -1%, +0.36% -0.03% y 2.36%. ¿Cuál es el valor de nuestro índice? VI = (0.5 – 1 + 0.36 – 0.03 + 2.36) / 5 = + 0.438% Por capitalización bursátil, en donde entra en juego el valor de las acciones así como el número de las mismas. Ejemplo: Contamos con un índice de conformado por tres valores cuyas características son: 5 euros/acción y 1.000 acciones, 2 euros/acción y 500 acciones y 3,5 euros/acción y 20 acciones; si esos son los datos en el cierre de la cotización del cierre anterior

23

y actualmente al el mercado suben sus cotizaciones un + 0.8%, + 0.5% y un + 3.5%, ¿Cuál es el Valor del Índice actualmente? Primero debemos calcular cuanta es la importancia relativa de cada valor con respecto al total del índice y ponderarlo en porcentaje: Valor 1: 5.000 euros de 6.070, lo que resulta un 82.37% Valor 2: 1.000 euros de 6.070, lo que resulta un 16.47% Valor 3: 70 euros de 6.070, lo que resulta un 1.16% Por tanto, VI = [(0.8 × 82.37) + (0.5 × 16.47) + (3.5 × 1.16)] 100 = + 0.78% Como podemos apreciar un índice por capitalización bursátil es mucho más complejo pero también da una mayor importancia a las empresas que realmente la tienen ya que las da un valor mucho más importante para con la conformación del índice. En un índice clásico puede perder mucho una empresa grande y una empresa muy pequeña ganar más y ya se vería en el índice una variación resultante o total positiva pero eso no sería una estimación del todo correcta. La gran mayoría de los índices del mundo están actualmente constituidos por esta sistema de ponderación por capitalización bursátil; un ejemplo de lo contrario es el índice Dow Jones por lo que últimamente está viéndose comprometido y hay opiniones muy dispares sobre la posibilidad de su remodelación desde las autoridades financieras de Estados Unidos. En definitiva los índices de este modo nos van marcando una evolución histórica de cada una de las situaciones en forma de porcentaje (positivo o negativo) o en valores (si supiéramos la base a la que está constituido) de cómo se encuentra el mercado en comparación con un momento anterior en el tiempo.

24

ANEXOS 25

ANEXO 1: PORTADA DE FINANZAS DE BING 18/11/2013

26

ANEXO 2: TIPO DE CAMBIO 18/11/2013

27

ANEXO 3: RESULTADO DE BOLSA DE VALORES 18/11/2013

ANEXO 4: INDICES SETORIALES

28

29

ANEXO 5: MERCADO DE VALORES AL DIA 18/11/2013.

CONCLUSIÓN Dependiendo del nivel de riesgo que se desee disponer para los ahorros del inversionista, así como de la diversificación que se le quiera otorgar a la cartera de inversiones, lo recomendable seria dependiendo de la economía donde se

participa seleccionar una mezcla optima (diversificación) de protección de la inversión.

30

Desde el punto de vista del requirente de recursos financieros, es más económico recurrir de forma directa a los inversionistas porque es más económico en condiciones normales de la economía donde se participa.

En muchas ocasiones, como seguramente habréis podido observar en algunos de los índices superiores, hay un número que acompaña al nombre que recibe, ese número indica la cantidad de empresas que lo componen; por ejemplo, el Nasdaq 100 está compuesto por 100 empresas.

En definitiva los índices de este modo nos van marcando una evolución histórica de cada una de las situaciones en forma de porcentaje (positivo o negativo) o en valores (si supiéramos la base a la que está constituido) de cómo se encuentra el mercado en comparación con un momento anterior en el tiempo.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los estudiantes y público en general aventurarse a estos dos mercados que manejan el financiamiento y en parte el crecimiento de las naciones. Pero hacerlo con conocimiento de los temas y el asesoramiento respectivo.

31

BIBLIOGRAFÍA 

Puentes, R. (2006), Finanzas para Papa, 3era. edición, Ediciones B Venezuela, S.A.



Van Horne, J. y Wachowicz, J. (1994), Fundamentos de administración financiera, 8ava. Edición, Editorial Prentice Hall.



Griffin, R y Ebert, R. (1997), Negocios, 4ta. Edición, Editorial Prentice Hall



Material del Diplomado de Gerencia Financiera de URBE



Bolsa de Valores de Lima

32



Standart an poor.

33