DIFERENCIA DE EMERGENCIA Y URGENCIA

DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO Integrantes:  - Arroyo Oré, Lizbett. - Mamani Jave, Rosa. - Reyes Chapoñan, Jorge - Ri

Views 212 Downloads 0 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Jorge
Citation preview

DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO Integrantes:  - Arroyo Oré, Lizbett. - Mamani Jave, Rosa. - Reyes Chapoñan, Jorge - Ripaz Illanes, Doris -Bustamante Ibarra, Mariana -Villarreal Ambrocio, Esther

Diferencias entre emergencia y urgencia EMERGENCIA

La OMS define emergencia como: aquel caso en la que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos

CONCE PTOS

CARA CTERÍ STICA S

Según Minsa define Emergencia como toda condición crítica, repentina e inesperada que requiere atención médica inmediata al estar en peligro inminente la vida, la salud o que pueda dejar secuelas invalidantes en el paciente. El paciente tiene derecho a una ambulancia.

La emergencia se presenta de forma repentina

El paciente no es quien solicita la ayuda.

URGENCIA Según la OMS la palabra urgencia se refiere a la aparición fortuita en cualquier lugar o situación de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.

La Asociación Médica Americana define urgencia como aquella situación que requiere atención médica inmediata.

La evolución es lenta y no tiene que ser mortal. El paciente solicita la ayuda y no requiere ayuda inmediata.

Se requiere una atención especializada inmediata (menos de 1 hora).

EJEM PLOS

La evolución es lenta y no tiene que ser mortal.

Es una situación que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función vital de un órgano

son aquellos casos que requieren asistencia médica en un lapso reducido.

El paciente tiene derecho a una ambulancia.

El paciente debe acudir al centro de salud por sus propios medios.

Convulsión, fracturas, quemaduras, ataques de asma, envenenamiento, hemorragias, reacción alérgica severa, etc.

Bronquitis, mareos, náuseas, congestión nasal, tos, sarpullido, dolor de cabeza.

lesiones craneales, dolor abdominal,dificultad para respirar, sangrados, quemaduras mayores.

fiebre, dolor de oído, dolor de garganta, heridas punzantes y laceraciones

REFERENCIAS: RiojaSalud (2020) Urgencias y emergencias - Qué es una urgencia y una emergencia. Recuperado de: https://www.riojasalud.es/ciudadanos/centros-y-servicios/urgencias/77urgencias-y-emergencias1?start=1#:~:text=Una%20urgencia%20se%20presenta %20en,que%20se%20precisa%20atenci%C3%B3n%20inmediata.&text=Una %20emergencia%20es%20una%20situaci%C3%B3n,La%20persona%20afectada%20est %C3%A1%20inconsciente Villalibre, C.(2013). CONCEPTO DE URGENCIA, EMERGENCIA, CATÁSTROFE Y DESASTRE: REVISIÓN HISTÓRICA Y BIBLIOGRÁFICA (Tesis de maestría). Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/17739/3/TFM %20cristina.pdf

Vijande,M. (2020). 5 diferencias entre urgencia y emergencia que debes conocer. Mejor con salud. Recuperado de https://mejorconsalud.com/5-diferencias-urgencia-emergencia/

Definición de encuadre -Según Maldonado, J. R. (2020): “(...) Encuadrar es poner límites entendidos como protección, condición para que una transformación pueda tener lugar. De aquí surge el contrato terapéutico. Por esta razón, en la consulta o asistencia psicológica se establecen límites para que se produzca el cambio terapéutico.” (p.2) En otras palabras, se puede entender como el establecimiento de los roles de cada uno, tanto del psicólogo como de su paciente. -Horacio Etchegoyen afirma que “el encuadre supone fijar como constantes las variables de tiempo y lugar, estipulado ciertas normas que delimitan los papeles de entrevistado y entrevistador con arreglo a la tarea que se va a realizar.” -Giner, S., Lamo de Espinoza,E., Torres,C. (citado en Sadaba, T, 2001) define encuadre como una sociología interpretativa, aquella que reúne “variantes recientes de la sociología, que concentrarn su atención en los procesos intersubjetivos de definición de la situación”. -Ocampo,S. , Arzeno, G., Piccolo, G.(1974) afirma que el encuadre significa mantener constantes ciertas variables que intervienen en dicho proceso, estos son: aclaración de los roles respectivos (naturaleza y límites de la función que cada parte integrante, paciente y psicólogo, desempeña en el contrato), lugares donde se realizarán las entrevistas, horario y duración del proceso (en términos aproximados, tratando de no plantear una duración ni muy corta ni muy prolongada) y honorarios (si se trata de una consulta privada o de una institución paga). - Bleger (1966). lo define: ”las constantes, dentro de cuyo marco se da el proceso”, Encuadre correspondería a las constantes de un fenómeno, método o una técnica y al proceso del conjunto de las variables un proceso solo puede ser investigado cuando se mantiene las mismas constantes(encuadre).

- Garbarino, M. (1987) Define al encuadre como el conjunto de condiciones o normas en que se va a desarrollar el proceso de la cura en psicoanálisis. REFERENCIAS:

Maldonado, J. R. (2020). Encuadre Psicológico. Instituto de Salamanca. Extraido de https://institutosalamanca.com/blog/encuadre-psicologico/

Rossi, G. (2011). USOS Y VARIACIONES DEL “ENCUADRE” EN EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO.“E-book AT: conexões clínicas no Acompanhamento Terapêutico”. Recuperado de: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_pr ofesionales/687_acompanamiento_1c/material/variaciones_encuadre%20.pdf Sabada, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” (framing) en comunicación. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD,24(2),145. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/7975/1/20100226122720.pdf Ocampo,S. , Arzeno, G., Piccolo, G.(1974) Las técnicas proyectivas y el proceso de psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.Recuperado de https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/encuadre

Rusca,F.(2010). ENCUADRE PSICOANALÍTICO Y FUNCIÓN CONTINENTE. Recuperado de https://es.slideshare.net/fiorj/encuadre-psicoanaltico-y-funcin-continente

Gabarino, M. (1987) El encuadre en el psicoanálisis con niños. Recuperado de https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201011113.pdf

Recuperado