Diego de Landa

Diego de Landa A los 17 años ingreso en el monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo y fue uno de los primeros frai

Views 53 Downloads 1 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diego de Landa

A los 17 años ingreso en el monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo y fue uno de los primeros frailes franciscanos que viajó a la península de Yucatán, llegado en 1549, en donde trabajó intensamente durante tres décadas en la evangelización de los nativos mayas. Fue consagrado obispo de Yucatán en 1572. Diego de Landa encontró algunas similitudes entre el cristianismo y la religión maya en el aspecto de los ritos sagrados que consistían en sacrificios humanos y ofrendas de sangre lo que se relacionaba, según Landa, con el carácter sacrificial de la figura de Cristo el cual había dado su vida por la humanidad. En las tres décadas que trabajo intensamente en la evangelización de los nativos mayas, observó una actitud negativa hacia el cambio, De Landa tomo la decisión de mandar a capturar a los gobernantes de los principales sitios donde el trataba de evangelizar, y por esa razón, 1562 realizo la incineración de objetos, ídolos, altares, y todos los libros que hablaran de ídolos, ritos superstición y falsedad. Las palabras de Landa fueron: “Hayámosle gran número de libros de estas sus letras, porque no tenían cosa en que hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sentían a maravilla y les daba pena”. Se calcula que incineraron toneladas de libros, los cuales poseían registros escritos de todos los aspectos de la civilización maya. Posiblemente después de sentirse culpable por haber destruido parte de la evidencia de la cultura maya, decidió dedicar su tiempo al estudio de su cultura y de su educación. El evento tuvo repercusiones. Por una parte los mayas idearon medios para preservar sus cultos ancestrales, pero fue criticado por los colonos españoles quienes argumentaron que en el lugar de doctrina los indios recibían miserables tormentos, la noticia llegó hasta Felipe II, por lo que en abril de 1563, Landa tuvo que viajar a España para presentar su defensa. Como parte de su labor evangelizadora llevó a Yucatán, desde Guatemala, dos imágenes de la Inmaculada Concepción. Una estaba destinada al Convento Grande de San Francisco en Mérida y la otra al de San Bernardino de Siena en Valladolid, aunque debido a sucesos considerados como milagrosos decidió que la segunda imagen se quedara en el convento de San Antonio de Padua en Iza mal, lugar por el que sentía un gran afecto. En la actualidad dicha imagen es considerada Reina de Yucatán. En memoria de su labor en beneficio de los

izamaleños se le ha erigido una estatua en bronce a un costado del convento. MOTIVACION FUNDAMENTAL DE LA CONQUISTA En su madurez se dedicó al estudio de la cultura maya, quizás para tratar de recuperar la valiosa información que había destruido en su época de inquisidor. Logró recuperar una gran cantidad de información sobre la historia, el modo de vida, las creencias religiosas de los mayas, también logró entender el sistema vigesimal de las matemáticas y el calendario de esta civilización. Escribió relación de las cosas de Yucatán hacia 1566, su obra es clave para entender el mundo maya de la época de la conquista. En su obra escribe de los mayas y su historia, finalizando con una crónica del descubrimiento de aquellas tierras y la conquista española. Motivación fundamental de la conquista Estos objetivos no eran propiamente bélicos, sino exploratorios pero la experiencia demostró desde un comienzo los viajes colombinos que era necesario por la seguridad de los propios conquistadores, llevar una previsión armada. Esta conquista tenía su finalidad y era la siguiente: conseguir que los habitantes de las tierras exploradas reconocieran la soberanía del Rey de España y se prestaran a la conversión a la verdadera fe. Si la tierra era dominada, se instalaría en ella una administración española, convirtiéndose el capitán en la cabeza de ella, con diferentes denominaciones, gobernador, adelantado, mariscal, y los miembros de la hueste ocuparían cargos y funciones subordinadas. Esto último daba estímulo a éstos para tener, aparte los fines indicados, ostros particulares y personales de fortuna y promoción. Para entender el fenómeno de la conquista, aclaraciones más bien, para no caer en confusiones. La primera consideración, No hubo por parte de la Corona española plan alguno para la conquista de la Indias. Tampoco hubo una idea imperialista por parte de Carlos I, sino que legitimó las conquistas hechas, con el asesoramiento de sus consejeros, concedió capitulaciones, como en los dos casos más importantes, respectivamente Cortés y Pizarro. Una segunda consideración es que la conquista no fue realizada por el ejército español. O, formulado de otra manera, que el Rey de España no envió a ningún ejército regular a conquistar la Indias y no fue España la que organizó una guerra, sino en todo caso una hueste española realizó una campaña. Cronológicamente la conquista se desarrolla entre 1493(fecha del segundo viaje de Colón y comienzo del asentamiento español y de la resistencia indígena) y 1570, aproximadamente. En este momento Felipe II da por terminadas las

campañas contra indios ya sometidos, que se sublevaban, o contra los agresores procedentes de fuera de las fronteras de los virreinatos. Son 77 años, en los cuales se producen todos los hechos bélicos que aseguraron la posesión de las Indias en manos españolas. Visión antropológica de los conquistadores La visión que los europeos, particularmente los españoles, tuvieron acerca de aquellos que “descubrieron” en las tierras que ellos mismos llamaran América, en honor a Américo Vespucio; y aunque se trate de la visión del europeo acerca del otro, esta visión, no es tal, única sino múltiples miradas. No es la misma mirada la de Colón, el “descubridor” de la tierras, más no de la gente que las habitaba; a la mirada de los conquistadores como Hernán Cortés, conquistador de México; a las miradas de los misioneros, como Bartolomé de Las Casas, o la de Duran, un “mestizo cultural”, o a la Sahagún, que podría parecer más cercana al trabajo que realizaría un etnógrafo contemporáneo. “No pienso que el relato de la conquista de América sea ejemplar en el sentido de que podría representar una imagen fiel de nuestra relación con el otro; no solo Cortés no es igual a Colón, sino que nosotros ya no somos iguales a Cortés. Dice el dicho que si se ignora a la historia se corre el riesgo de repetirla; pero no por conocerla se sabe que es lo que se debe hacer.” Los españoles se creen seres superiores, por lo menos más que los indígenas (tal vez en cierta manera es verdad); así que son los indígenas para los españoles “seres inferiores”, sean estos buenos o malos. Son estos indios los que deben asimilar la cultura española y no al contrario, aunque pueden existir algunos casos en los que suceda lo opuesto, como fue para Guerrero. La gran contradicción de Colón es “si tantos países han buscado el honor de ser su patria, es porque no tenía ninguna”, es decir, Colón mismo fue un extranjero en su propio continente.

VISIÓN ANTROPOLÓGICA DE LOS ENCOMENDEROS La encomienda fue una institución característica de la colonización española de América y Filipinas, establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de un súbdito español(encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la corona, en consideración a su calidad de súbditos de la misma, a cambio, el encomendero debía cuidar el bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. Sin embargó, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo es un resumen de como sucedió la conquista, y de cómo los españoles fueron introduciendo nuevas costumbres y religiones.

Para los estudiosos de la cultura maya, fray Diego de Landa, es una figura interesante al demostrar varias formas de la cultura maya en su época. Pero también fue uno de los causantes de que varios códices mayas fueran quemados y se perdiera valiosa información.

Los españoles abusaban de los indígenas en cobrarles el impuesto para la corona, y esto les dio libertad de poder realizar lo que ellos quisieran a tal grado que los motivos de la conquista se fueron saliendo de su curso.

CONCLUSION La institución de la encomienda se basaba fuertemente en la adscripción tribal del individuo sujeto a ella (siendo de hecho los caciques, curacas, u otros jefes tribales quienes actuaban como intermediarios y organizadores del servicio). A los mestizos, por ejemplo, la ley los eximía de la encomienda. Esto provoco que muchos aborígenes buscaran deliberadamente diluir su identidad étnica o tribal, y la de sus descendientes, intentando casarse con individuos de distinta etnia, especialmente españoles y criollos. La encomienda, de este modo debilitó severamente la etnicidad e identificación tribal de los Amerindios, y esto a su vez disminuyó el número de potenciales encomendados.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION JALAPA LIC. CESAR ARMANDO JIMÉNEZ HERNANDEZ CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA

FRAY DIEGO DE LANDA

ALUMNO: JOSE REYES NAJERA PEREZ CARNÈ: PRIMER INGRESO SECCION: C

JALAPA MAYO DE 2013

EGRAFIA http://www.buenastareas.com/ensayos/Diego-De-Landa/2164883.html http://www.buenastareas.com/materias/visi%C3%B3n-antropol%C3%B3gica-de-losencomenderos-fray-diego-de-landa/0