Didi Huberman Georges - El Hombre que andaba en el color.pdf

GEORGES OIDI-HUBERMAN El hombre que andaba en el color Serie LECTURAS H.a del Arte y de la Arquitectura DIRECTORES

Views 34 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEORGES OIDI-HUBERMAN

El hombre que andaba en el color

Serie

LECTURAS H.a del Arte y de la Arquitectura

DIRECTORES

Juan Miguel HERNÁNDEZ LEÓN y Juan CALATRAVA

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excep­ ción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO [Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta otra.

T ítu lo o rig in a l: L ’h om m equ i m arch aitd an s la couleur

© L e s É d it io n s d e M in t jit , 2 0 0 1 © J u a n M i g u e l H e r n á n d e z L e ó n , 2 0 14 . de la introducción

© A b a d a E d it o r e s , s . l , , 2 0 14 p a ra todos los países de lengua española

Calle del Gobernador 18 2 8 0 14 Madrid www. abadaeditores. com

diseño p ro d u c c ió n

S a b á t ic a G u a d alu pe G is b e r t

IS B N

9 7 8 -8 4 -16 16 0 -17 -4 .

IB IC

HPN

d ep ósito legal M -3 0 6 4 .5 -2 0 14

p re im p re sió n

E s c a r o la L e c z in s k a

im p re sió n

P u n t o v e r d e , s .a .

GEORGES DIDI-HUBERMAN

El hombre que andaba en el color traducción de

JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ LEÓN

w

O (N

a

t

o

o
París, M inuit, 1 9 9 $. p- 3 o -

1. Vista aérea del Roden Cráter, P ainted Desert (A rizona), 1982. Foto: J. Turrell y D. Wiser.

ANDAR EN EL DESIERTO

Esta fábula co m ienza co n u n lugar desertificado, n u e stro p e rso n aje p rin c ip a l (¿ p e ro se p u e d e llam ar a esto u n p erso n aje ? ). Es « u n a estancia d o n d e los cuerpos b u s ­ can, cada u n o , su d e sp o b la rse » . « L o b astan te am plia p ara p e rm itir u n a b ú sq u e d a in ú til» . « L o su fic ie n te ­ m en te restringid a p ara que to d a fuga lo sea en v a n o » 1. N u e stro p e rso n aje se c u n d a rio será, sin g u lar e n tre o tro s, u n geóm etra del lugar, u n h o m b re que cam ina. C am in a sin fin; parece que esto d u rará cu arenta años, p e ro com o su capacidad para co n ta r los días se ha ago­ tado con bastante rapidez, el tiem po real de su an d ad u ra n o tiene ya nada que ver con el tiem p o verdaderam ente I

S. Beckett, Le Dépeupleur, París, M in u it, 1 9 7 0 * P- 7 -

i 6

EL H O M B R E Q UE A N D A B A EN EL COLOR

tran scu rrid o : se en cu en tra, p o r tanto, an d an d o sin fin, a n d a n d o sin fin e n au sen cia de cu alq u ier trazad o , de cu alq u iera ru ta. El objetivo de su a n d ad u ra n o es u n a m eta, sino u n destino. Tal vez, después de todo, incluso probablem ente, n o h ab rá hecho más que girar en círcu ­ los. Sin saberlo o sabiéndolo m uy bien, no lo sé. El lu g a r de esta m a rc h a le n ta es u n a gigantesca m o n o c ro m ía . Es u n d e sie rto [fig. 1] . El h o m b re an d a e n el am arillo ab rasad o r de la arena, y este am arillo n o tien e lím ites p ara él. A n d a e n el am arillo, y co m p ren d e que el m ism o h o riz o n te , p o r más n ítid o que aparezca e n la lejanía, no le servirá n u n c a de lím ite o de marco-. sabe b ien , ah o ra, que, m ás allá del lím ite visible, sólo hay u n m ism o lu g a r tó r r id o , que c o n tin ú a sie m p re id én tico y am arillo hasta la desesperación. ¿Y el cielo? ¿ C ó m o p o d ría a p o rta r algún rem edio para este e n c ie ­ r r o c o lo re a d o , si n o p r o p o n e m ás q u e u n a capa de a rd ie n te co b alto , a la q u e resu lta im p o sib le m ira r de fre n te ? ¿Él, que obliga a n u e stro cam inante a in c lin a r su cabeza hacia u n suelo sie m p re , y cada vez m ás, de c o lo r c ru d o ? E n c ie rto m o m e n to , sin em b arg o , el h o m b re fatigado se da c u e n ta de que algo ha cam b ia­ d o: la textura de la aren a ya n o es la m ism a; ah o ra hay peñascos; u n gris ceniza, u n a inm ensa franja rojiza ha o c u p a d o el paisaje. ¿ C u á n d o ha cam b iad o a q u e llo ?

ANDAR EN E L DESIERTO

17

¿D esde c u á n d o la m o n ta ñ a está d ela n te de él? N o lo sabe. Im ag in a a veces que el m arco de la m o n o cro m ía, el lím ite e n tre el agobiante am arillo y el g ris-am arillo de a h o ra , fue arra stra d o p o r el v ien to , signo táctil de u n pasaje, signo q u e tal vez señalaba el b o rd e d e u n h o riz o n te del c o lo r. O sig n o de que es el d e sie rto lo ú n ico que vive y se mueve b ajo sus pies.

Así sería la experiencia. N o crea n in g u n a obra de arte. N o v erem os n ada de lo q u e fue visto. N o hay o b je to re liq u ia . N o n o s q u e d a n m ás que algunas p alab ras, algunas frases v io len tas de u n lib ro titu la d o Exodo, y co n sag ran d o a esta ausencia, que el lugar in clu ía e n sí m ism o, algo así com o u n c u lto . Sin duda n o hay n ece­ sidad de u n d esierto p ara q u e p ro b e m o s esta esencial coacción sobre n u estro s deseos, n u estro p en sam ien to , n u e s tro d o lo r, que es la au sen cia. P ero el d e sie rto —espacioso, vaciado, m o n o c ro m o —constituye sin du d a el lu g a r visual m ás a p ro p ia d o p a ra re c o n o c e r a esta ausencia com o algo in fin ita m en te p o d ero so , soberano. Más a ú n , constituye sin d u d a el lu g ar im ag in ario más a p ro p ia d o p ara creer que esta ausencia se m an ifestará com o u n a p e rso n a, co n u n n o m b re p ro p io —im p r o ­

i8

E L H O M B R E QUE A N D A B A EN E L COLOR

n u n c ia b le o p ro n u n c ia d o s in cesar—. Y m ás a ú n to d a ­ vía, constituye sin d u d a el lu g a r sim bólico más a p ro ­ p iad o p ara co n ceb ir la an tig ü ed ad de u n a ley y de u n a pasada alianza co n el au sen te. Esto es lo que no s c u e n ta el Éxodo. E l au sen te flo ­ rece ahí del desierto —del deseo—, ahí adquiere n o m b re, ahí se vuelve celoso, o muy fu rio so , o incluso b en ev o ­ len te. N o es ya el d e sp o b la d o r sino el divino, el o m n ic read o r. N o es el ausente com o tal sino el deseado, el in m in e n te , el p ro n to p re se n te . E n la in m e n sid a d d e ­ sértica e n c o n tra rá su lugar: a p a rtir de ah o ra se situará d elan te de este h o m b re que an d a y q u e cree e n c o n tra r e n él —el ausente, el dios— u n objeto ú n ic o p ara todos sus deseos. H e a q u í pu es p o r qué el h o m b r e h a b rá aceptado ta n fácilm ente la absurda p ru eb a de a n d a r sin fin : se in v en ta a n d a n d o hacia él, c a m in a n d o hacia el oasis de u n diálogo, de u n a ley, de u n a alianza d e fin i­ tiva q u e establecer. E n to n ce s, las aguas saladas p o d rá n en d u lzarse p o r el b astó n de M oisés. E n to n c e s p o d rá n crearse las falsas dulzuras de la ley2. El A usente, en ade­ lante co n mayúscula, fascina y alim enta a su p u eb lo : una

2

Exodo, XV, 2 5 : «M oisés in te rp e ló a Yahvé, y Yahvé le m o stró u n

trozo de m adera. Moisés lo a rro jó al agua, y el agua se volvió d u l­ ce. Es así com o él afirm ó u n estatu to y u n d e re c h o » .

A N D A R EN EL D E S I E R T O

19

capa de ro cío al am anecer dejará aparecer la superficie g ran u lo sa y coagulada de u n a d o n a c ió n de alim entos. L loverá p an , los pájaros c u b rirá n la a re n a am arilla, el agua b ro ta rá de u n p e ñ a s c o E l h o m b re q u e anda se atrev erá a levantar los ojos hacia el cielo , de fre n te , hacia la m o n tañ a —y verá al Ausente. A l fin. * R ecapitulem os: había u n lu g ar d esertificad o —el tem a real de m i apólogo—y u n h o m b re que andaba p o r allí, e n au sen cia de to d o , co n la ú n ic a ev id en cia de u n c o lo r am arillo o gris, o b s id io n a l y so b e ra n o . E n u n d e te rm in a d o m o m en to la ausencia vaciante deviene u n n o m b re , y el h o m b re decide aco rd ar u n a alianza, co l­ m arse del A usente. E l lib ro cu en ta que antes fue n ece­ sario m an ten erse a distancia ta n to de las m ujeres com o de la m o n ta ñ a —lugares p ro p io s de la alianza, lugares p o r excelencia d o n d e la a lte rid a d llega a ab razar al h o m b re —y que aquel que fu era tocado, a u n sólo en el ribete del vestido, h ab ría sido lap id ad o hasta la m u e rte 4.

3

Ibid., X V I, 1-3 6 ; X V II, 1 -7 .

4

Ibid., XIX, 12-15.

2 0

EL H O M B R E OUE A N D A B A EN EL COLOR

A c o n tin u a c ió n el m ito n o s cu en ta la a p a ric ió n del dios: episodio de especial c o n d ic ió n volcánica, c o m ­ pu esto de relám pagos y oscuros n u b a rro n e s, de fuegos y h um aredas escapadas del S inaí en m ed io de in c o n c e ­ bibles ru m o res. D e in m e d ia to —y no fo rtu ita m e n te —el D ecálogo p re sc rib e « n o e sc u lp ir n in g u n a im agen, nada que se asemeje a lo que está en los cielos, allá a rri­ ba, o sobre la tie rra , a q u í abajo, o e n el agua, bajo la t i e r r a » 5. La p a ra d o ja resid e m ás b ie n e n el hecho de que a este h o m b re e rra n te en el d esierto, sin nada a lo que anclarse, D ios le im p o n e com o c o n d ic ió n para su alianza la fo rm a de u n a in m en sa p re scrip c ió n arquitectó­ nica: d e b e rá c o n s tr u ir altares de tie r r a , u n A rca, u n

altar de ofrendas, u n ca n d e la b ro , u n « T a b e rn á c u lo » c o n sus co rtin a s, su c u b ie rta , su arm a z ó n , su p ileta ritu al, su a trio 6. . . Y

todo esto lo consigna Moisés grabando palabras

definitivas y co m p artien d o la sangre de u n sacrificio: la m ita d esparcida so b re el a lta r del d io s —m esa m o n o ­ cro m a, roja, vacía de im ágenes—, la o tra m itad d e rra ­ m ad a so b re el p u e b lo . U n c ió n d iv id id a, señal de la

5 6

Ib¡¿, XIX, i 6 - 2 5 ¡ XX, 4. Ibid., XX-XXXI y XXXV-XL.

A N D A R EN E L D E S I E R T O

21

a lia n z a 7. C o n c lu id a la a lian za (e n h e b re o se d ic e : la alianza zanjada, p u e sto q u e a c o rd a r u n a alianza c o n el A u sen te n o s arreb ata algo, nos vacía, nos priva y nos m arca), a los hom b res sólo les queda re to rn a r al d e sie r­ to. Así pues, de nuevo, a n d a n e n el color, ahora tr a n ­ quilos, o m ás b ie n confiados. El A usente, de a h o ra en adelante, los protege con su ley, los precede, los espera: «A cada etapa, cuando la nube se elevaba sobre el Tabernáculo, se ponían en marcha. Si la nube no se elevaba, no iniciaban la m archa hasta el día en que ella lo hacía. Pues, durante el día, la nube de YHWH se situaba sobre el Tabernáculo y, durante la noche, albergaba en su in terio r un fuego» .

7 /lid., XXTV, 1-8. 8 Ibid. ,XL, 36-38.

2. Anónimos bizantinos e italianos, Pala d'oro, siglos X-XIII. Oro, esmaltes, pedrerías. Venecia, basílica de San Marcos. Foto: D. R.

ANDAR EN LA LUZ

T ra n sc u rre el tiem p o . D os m il trescien to s cin cu en ta y cinco años p ara ser precisos. El h o m b re ya n o anda en los desiertos, sino en el la b e rin to de las ciudades: p e n ­ sem os e n V enecia. R eco rd em o s q u e p a ra e n to n c e s el m u n d o está abigarrado, que las figuras h a n invadido el espacio, y que el A usente de los Ju d ío s se ha en carn ad o e n u n a nueva re lig ió n b ajo el ro s tro d el h ijo sa c rifi­ cad o . P ero , ju d ío o c ristia n o , el A u s e n te c o n tin ú a actu an d o , exigiendo su alianza co n el h o m b re . Lo que llam am o s « a r t e » sirve ta m b ié n p a ra e sto 1. E n el año IIO 5 el dogo O rdefalo Falier m an d a ren o v ar el antepen-

I

G fr. P. Fédida, L ’Absence, París, G allim ard, 1978. P- 7 : *. .-.* V V l W»WU -M-.'VJVI S il

jíífíí.y ff?fijtVy ****-> ,~.r¡

£ag& $£i

RRHKpa tt*g¡Jywr| Ííír^#^

83SM8!

W«*VTi5*V.*í W,SS.*.V« IV‘^ % *•■»■■«•.■*■; ‘

T +i

M iW $/&-á-wjh£*f

wm p®

É

J3LWR3

ás&s&ííxí^í | » 4 í £;'

^ V - ^ 7 *'it

Snfe'^OE?'.:»

i ¿,.í trad. cit., p. 167: