DIDACTICA DEL ARTE (1)

DIDACTICA DEL ARTE, SENSIBILIDAD Y CREACTIVIDAD Presentado Por: Nidia Zuleima Henao Restrepo Paula Andrea Vinasco naran

Views 71 Downloads 0 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIDACTICA DEL ARTE, SENSIBILIDAD Y CREACTIVIDAD

Presentado Por: Nidia Zuleima Henao Restrepo Paula Andrea Vinasco naranjo Luisa Fernanda Hernández Osorio

Presentado A: María Leticia Torres

Materia: Didáctica Del Arte Sensibilidad Y Creatividad NRC: 9115

Corporación Universitaria UNIMINUTO Chinchiná Caldas Febrero del 2020

INTRODUCCION

El siguiente documento trata sobre como el arte y la creatividad debe estar inmersa en cada uno los niños y cómo

desde la escuela se puede ir potenciando sus habilidades,

desarrollado así su creatividad, su curiosidad y su motricidad, llevando a que el niño obtenga su independencia creativa satisfaciendo así su curiosidad,

donde el docente

investigue y obtenga nuevas alternativas que contribuyan al ritmo de aprendizaje del niño. También hay un glosario con su respectiva definición que nos ayuda a tener un mejor léxico y que significa cada concepto para así no tener complicaciones en nuestro ámbito laboral.

LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS

El arte debe estar presente en el niño como expresión de su vida cotidiana que le sirva para modelar su comportamiento, desarrollar la inteligencia creativa e inventiva para su trabajo creativo de las formas visuales de acuerdo a su observación, curiosidad y su emotividad ira desarrollando su propio concepto. Desarrollar la creatividad y la inteligencia del niño a través del arte, es enseñarle a vencer sus temores expresar sus deseos, emociones, sus fantasías, el desarrollo de la motricidad fina. Cuando se trabaja con niños, se debe poseer un trato pedagógico para comprender sus expresiones y comportamiento. En la actualidad, en este mundo competitivo, la creatividad encara ser tema obligatorio en todas las áreas, en las ciencias, tecnología y las humanidades.

LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA

Hay que sistematizar y estimular el potencial creativo desde las escuelas, en un proceso paulatino y continuo con muchas alternativas. Dando un aprendizaje activo y participativo, en donde el alumno aprenda a través de su propia práctica, y el docente sea quien proporcione momentos didácticos motivadores que faciliten el aprendizaje de la creatividad y del proceso creativo, formarmando hábitos de trabajo creativos, aplicando técnicas de trabajo en grupo.

LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

La educación del arte en las Escuelas Públicas debe servir para estimular el potencial creativo con prácticas de Expresión Artística que active su creatividad y su capacidad de

transformar las cosas, aprendiendo a expresar su sentimiento creador sin barreras ni trabas. En arte, todo lo que se aprende teóricamente sin práctica, rara veces sirve y perdura. Con la práctica del arte se pretende conseguir alumnos en construcción creadora, con motivación duradera e imborrable. El niño al practicar el arte debe mantener su independencia para que exprese su conocimiento del mundo que los rodea satisfaciendo su curiosidad como medio de compensar sus necesidades creativas. El docente debe auto perfeccionarse, ser un investigador de su propio trabajo pedagógico para proyectar nuevas alternativas que contribuyan a crear condiciones que faciliten el ritmo de aprendizaje y el interés del estudiante por su aprendizaje. Brindar una enseñanza de calidad renovándose continuamente con el objetivo de brindar una formación creativa y motivando a los alumnos al conocimiento histórico y expresivo de los artistas que nos han precedido. Muchos padres se preguntan por qué es importante para sus hijos tener una formación artística, cuando lo más probable es que no sigan una carrera artística. Aquí se equivocan, el arte bien conducido forma parte de su vida y lo prepara para el futuro, para desarrollarse en otras profesiones y oficios. Su “formación creativa” lo utilizaran y pondrán en práctica, como su potencial creativo, especialmente para resolver problemas de competencias y la de crear o dar soluciones con rapidez mental Los Talleres Artísticos: Deben crearse en las Instituciones Educativas para desarrollar la sensibilidad de los niños en las diferentes actividades artísticas, en donde se aprenda a liberar la capacidad creativa y expresiva. Por eso la necesidad de propiciar continuamente motivación al trabajo artístico, marcando la persistencia al aprendizaje académico en busca del desarrollo de la sensibilidad del estudiante La creatividad, es una manifestación del conocimiento que brinda la capacidad de desarrollar la inteligencia, pero que requiere de adiestramiento y disciplina para procesar y

transformar la idea hasta llegar a producir algo nuevo y valioso con seguridad y criterio en el trabajo productivo.

COMO DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

El talento artístico es innato en el ser humano, descubrirlo y fomentar cualidades artísticas está en la responsabilidad del docente, como también del alumno que llega a aprender a las escuelas. Algunos estudiantes desarrollan o asimilan más que otro, debido al grado de esfuerzo o voluntad que desplaye en su aprendizaje. Hay que despertar la creatividad de los niños a temprana edad por medio del arte, utilizando las diversas manifestaciones artísticas y así desarrollar su talento de forma más natural sin rigor académico al principio, pero con metodología y conocimiento del tema, por eso el alumno debe tener las siguientes cualidades: 

Esfuerzo



Constancia



Paciencia



Humildad



Critico



Autocritica

El éxito escolar no depende de los centros educativos, los maestros no son los únicos responsable de la enseñanza. Los padres también cumplen un papel importante, ya que deben proporcionar los medios y herramientas adecuadas para su aprendizaje. GLOSARIO

Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio. Arte: Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido

Autocrítica: Para cambiar, mejorar y superar sus limitaciones artísticas, y sensibilizar su personalidad, en la posibilidad de una ejecución creativa. Constancia: Practicar y repetir, si fuera posible el mismo modelo hasta adquirir hábito y responsabilidad al trabajo, con disciplina, imaginación y fantasía muy desarrollada. Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Comportamiento: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general. Creatividad: Denominada también pensamiento original, pensamiento creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos Crítico: Que sea capaz de reconstruir y reinventar con creatividad y originalidad sus diseños, con pasión y objetividad. El fin es aprender a crear. Grupo: Conjunto de personas, animales o cosas que están juntos o reunidos o que tienen alguna característica común. Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen, transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada formación. Escuela: Institución destinada a la enseñanza, en especial la primaria, que proporciona conocimientos que se consideran básicos en la alfabetización. Esfuerzo: Debe aprender a esforzarse para buscar la perfección en el trabajo artístico hasta lograr hacerlo bien. Decía Picasso: “La inspiración existe pero debe encontrarte trabajando”. Éxito: El éxito, por lo general, se asocia al triunfo o al logro de la victoria en algo que nos hayamos propuesto, así como a la obtención de un reconocimiento debido a nuestros méritos.

Humildad: Para seguir aprendiendo como una persona en permanente aprendizaje y reconocer sus limitaciones para encaminarse a superarlo con creatividad y esperanza. Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal. Paciencia: A no rendirse a la primera dificultad, sino a luchar y tener fuerza para superarse, sin renunciar a los grandes sueños. Entender que no se aprende al primer intento. Practica: Ejercicio o realización de una actividad de forma continuada y conforme a sus reglas, habilidad o experiencia que se consigue o se adquiere con la realización continuada de una actividad. Talento: Especial capacidad intelectual o aptitud que una persona tiene para aprender las cosas con facilidad o para desarrollar con mucha habilidad una actividad. Tecnología: Conjunto de los conocimientos propios de una técnica, conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector. Voluntad: Capacidad humana para decidir con libertad lo que se desea y lo que no.

CONCLUSIONES El Arte es la capacidad del ser humano de desarrollar actitudes artísticas apoyadas por su experiencia o juicio creativo para crear nuevos espacios estéticos. La creatividad no es patrimonio del arte, pero a través de ellas podemos con contenidos pedagógicos apoyar el potencial creativo en el ser humano, promoviendo actividades prácticas para fomentar la iniciativa del niño en su búsqueda a la perfección de la imagen en la construcción de la forma. Actualmente la creatividad constituye una necesidad para enfrentar las exigencias del desarrollo científico, económico y social. La creatividad aparece de un momento a otro, en cualquier momento de nuestras vidas.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/2790/279054997012/279054997012.pdf https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241907_archivo_pdf_evaluacion.pdf https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8178/LironGandarillasNaiara.pdf?seque nce=1&isAllowed=y