Dictaduras Militares de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile

DICTADURAS MILITARES DE BRASIL, ARGENTINA, URUGUAY Y CHILE EQUIPO : LOS FRANCESES • Dictadura : Régimen político en el

Views 1,143 Downloads 56 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DICTADURAS MILITARES DE BRASIL, ARGENTINA, URUGUAY Y CHILE EQUIPO : LOS FRANCESES

• Dictadura : Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

• Dictadura militar : es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático y social.

BRASIL Los jefes militares se abstienen de designar un dictador de rasgos caudillistas y prefieren establecer un sólido dominio autocrático sobre la política brasileña en alianza con muchos líderes políticos de derecha suspendiendo cada vez más los derechos y libertades individuales. Desde comienzos de 1934 la economía de Brasil sufría graves problemas, la inflación era elevada y las diferencias políticas entre el presidente joão Goulart y la oposición derechista aumentaba.

CARACTERÍSTICAS • Los militares deseaban una larga permanencia en el poder y otros pensaban en una intervención más moderada. • Las fuerzas armadas de Brasil instalaron un régimen que mantenía superficialmente las instituciones democráticas. • Los propietarios de tierras y los empresarios también buscaban controlar la crisis económica.

CONSECUENCIAS • Con la dictadura sufrieron problemas de desempleo, desnutrición y la mortalidad infantil.

• Llevaron delante la transformación la economía de Brasil apelando a la represión y a la violencia sobre la población. • La tortura se transformó en el método corriente para la obtención de información sobre la actividad de los opositore. • Por medio del terrorismo estatal se busca generalizar el miedo entra la población.

ARGENTINA •

Fueron 7 años de oscuridad, de censura y de represión. Todos los 24 de marzo los argentinos recuerdan el día en que comenzó la dictadura militar en 1976. Una época en que primaron las desapariciones consentidas por un terrorismo de estado.



La muerte de Juan Domingo Perón en 1974 dejó el terreno abonado para que Argentina perdiera su curso político y económico. En tre peronistas había fracturas y un segmento de las Fuerzas Armadas desaprobaba el relevo presidencial de ‘Isabelita’, como se le conocía a María Estela Martínez, la viuda de Perón.



Varias veces la exhortaron a que renunciara, pero ella se atornilló en la legalidad de su mandato como presidenta de Argentin a.



Con los ánimos caldeados, el 24 de marzo de 1976, las fuerzas militares de Argentina se tomaron el poder. Un golpe de estado encabezado por el general Jorge Rafael Videla.



El problema real vino más adelante. Para la Junta Militar era pertinente eliminar a todos aquellos individuos y colectivos qu e fueran traidores al régimen.



Cualquiera de izquierda, con un pensamiento político comunista, era perseguido. Así murieron sindicalistas, políticos, artistas, intelectuales, poetas, entre muchos.



Incluso murieron personas que nada tenían que ver con una corriente política de izquierda o de derecha. Tan solo tuvieron la mala suerte de aparecer en las listas que perseguía el régimen militar.

• Se estima 30.000 desapariciones durante la última dictadura • El modelo de ejecuciones de la dictadura no daba cabida al fusilamiento. El problema de almacenar cadáveres en fosas comunes abría un potencial juicio internacional a crímenes de lesa humanidad contra el régimen militar. • De modo que la Junta optó por las desapariciones. Esta práctica consistía en secuestrar a los llamados ‘traidores’, reclutarlos en centros clandestinos, torturarlos y luego matarlos. • Muchos de ellos sufrieron ‘los vuelos de la muerte’. A los opositores se les drogaba, se les ponía cemento en los pies, y luego se les lanzaba desde aviones que sobrevolaban Mar del Plata. Así se perdían, eternamente, en el océano.

LAS MADRES DE LA PLAZA DE MAYO CONMOVIERON AL MUNDO • A partir del 30 de abril de 1977, las madres de muchas de las víctimas, que dejaba la represión sanguinaria de la dictadura militar, comenzaron a protestar.

• Sin embargo, todo tipo de alteración público - social era prohibida y castigada. Así que decidieron juntarse pacíficamente en la Plaza de Mayo, para marchar en círculo, portando en sus cabezas pañoletas blancas y, en otros casos, los pañales de papel de sus hijos. • Con las fotos de los desaparecidos, las madres de la Plaza de Mayo despertaron la indignación de la comunidad internacional.

URUGUAY • El 27 de junio de 1973 comenzó a organizarse el aparato institucional que daría forma al gobierno de facto. De esta manera, a través del mismo decreto que disolvió el Parlamento, se creó el Consejo de Estado, cuyas atribuciones fueron: desempeñar las funciones de la Asamblea General y controlar la gestión del Poder Ejecutivo en lo referente al respeto a los derechos individuales y a las normas constitucionales y legales. A su vez debía elaborar un anteproyecto de reforma constitucional. Dicho Consejo inició sus funciones el 19 de diciembre de 1973 siendo su primer presidente el ex senador nacionalista Martin Echegoyen. • • El mismo día del Golpe de Estado se emitió el decreto de disolución de las Juntas Departamentales que fueron sustituidas por las Juntas de Vecinos, cuyos miembros (nueve para Montevideo y siete para las 18 restantes) serían designados por el Poder Ejecutivo. Las principales funciones gubernamentales fueron absorbidas por las Intendencias Municipales. Cabe señalar que la totalidad de los intendentes fueron confirmados en sus cargos, registrándose sólo la renuncia del Prof. Amaral, intendente de Rocha.

CHILE La dictadura militar chilena también denominada régimen militar, dictadura establecida en chile del 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 inicio cómo un golpe de estado para derrocar al presidente iniciando con una junta militar encabezada por el comandante y militar Augusto Pinochet quién se convertiria después en el dictador de chile Este régimen de carácterizo por un modelo autoritario establecido sobre principios emanados de la extrema derecha tales como el anticomunismo prohibición de partidos políticos hasta 1987, limitación de la libertad de expresión, disolución del congreso nacional sustituido por la junta de gobierno.

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Lo Anterior se reflejó en las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura, registrándose al menos 28259 víctimas de prisión política y tortura, 2298 ejecutados Y 1209 detenudis o desaparecidos.

Experimento una notoria transformación económica, social y cultural. En lo económico significó un cambio radicalDe orientación del papel del estado. En lo social significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales.

En lo cultural dio lugar al denominado apagón cultural caracterizado por la represión.