Diccionario Shipibo-Slp31 SHP

DICCIONARIO Shipibo ~ Castellano SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA No 31 SERIE LINGÜISTICA PERUANA N" 31 Editora Mary Ruth W

Views 105 Downloads 2 File size 52MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DICCIONARIO Shipibo ~ Castellano

SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA No 31

SERIE LINGÜISTICA PERUANA N" 31

Editora Mary Ruth Wise

CONSEJO DE ASESORES DEL ILV EN EL PERU

Dr. Fernando Cabieses Molina Dr. Enrique Carrión Ordóñez Dr. Luis Jaime Cisneros Vizquerra Dr. Alberto Escobar Sambrano Dra. Martha Hildebrandt Pérez Treviño Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias Dr. Estuardo Núñez Hague Dr. Juan Ossio Acuña Dr. Franklin Pease García·Yrigoyen Dr. Femando Silva Santisteban

DICCIONARIO

SHIPIBO- CASTELLANO

Recopiladores: James Loriot Erwin Lauriault Dwight Day

MINISTERIO DE EDUCACION Instituto Lingüístico de Verano Perú - 1993

Instituto Lingüístico de Verano Lima, Peru

Segunda edición, 2008 Primera edición, 1993

Diseños shipibos: Olga mori de Pacaya

Derechos reservados © 2008 Instituto Lingüístico de Verano Sinchi Roca 2630 Lince, Lima, Perú Casilla 2492, Lima 100, Perú www.sil.org/Americas [email protected] LinguaEarth: http://stores.lulu.com/LinguaEarth

PRESENTACION

Fue hace cerca de veinte ai'i.os que escuché por primera vez a Kenneth Pike, en la vieja sala de sesiones de Letras, entonces en la sede del Parque Universitario. El célebre lingüista y dirigente del ILV disertaba acerca de l()S suprasegmentos y lenguas tonales, y producía -sin imaginarlo- una_ mezcla de desconcierto y admiración entre su asombrado auditorio. Así creció mi curiosidad por la lingüística descriptiva y las tendencias desarrolladas en los Estados Unid~, gracias al estudio prioritario de lenguas no descendientes del Indoeuropeo. Más adelante pude, merced a una invitación de Donald F. Sola y del Quechua Language Program, pasar dos años en Cornell University en calidad de Visiting Fellow. De este modo gané familiaridad con la entonces lingüística moderna y, a partir de 1963 a la fecha, junto con una serie de peruanos y extranjeros, creo haber contribuido en algo al desarrollo y difusión de la enseñanza e investigación lingüísticas en el Perú: ya sea a través del estudio de lenguas nativas, del análisis del castellano oral o de las relaciones de contacto entre ésas y éste, en el intrincado proceso de efectos sociales y educativos que atestigua y vehicula la lengua en nuestro país. En este trajinar más de una vez he coincidido, por cierto, con mis amigos del Instituto Lingüístico de Verano y más de una vez hemos colaborado: la última, en la preparación de la serie de gramáticas y diccionarios del quechua; la primera, en la dirección de un curso para maestros bilingües. Incluso en la Memoria del décimo-tercer curso para maestros bilingües de la Selva analizamos, en conjunto y con serenidad, las implicaciones entre investigación, enseñanza, lingüística aplicada y las otras tareas que el Estado Peruano había transferido paulatinamente, con el correr del tiempo, al Instituto. De forma que en esta ocasión, creo estar pues en condiciones de emitir un juicio fundado. En breve, quisiera decir que conocedor como soy de la cantidad y variedad de manuscritos que se conservan en la Biblioteca de Yarinacocha, y en los cuales se trasunta el trabajo esforzado y continuo de muchos colegas, mujeres y homb~es, a lo largo de más de treinta años, no puedo ver sino con gran simpatia dos iniciativas recientes del n..v. Me refiero en concreto al nuevo impulso concedido a la colecci6n para la que escribo esta nota introductoria, e igualmente. a la entrega _hecha por el n,v a la Biblioteca Nacional, de la serie de microfichas que

resumen el saber acopiado - a través de sus miembros- sobre las lenguas del Perú y preferencialmente las amazónicas. Es muy posible que todo este material no sea aprovechado de inmediato e incluso que no posea una calidad uniforme, pero eso lo podremos conocer solamente ahora que la tarea ha sido realizada y que sus resultados son públicos. Por lo mismo, debe saberse que son escasos los ejemplos similares existentes, como éste del ILV, que pueden mostrar, tesón y nivel de competencia para culminar sus propósitos, y en tales casos, todos merecen reconocimiento. En el Perú, huelga decirlo, la actividad lingüística no es fácil para nadie, no cuenta con el apoyo que merece su importancia para nuestras sociedades, y, consecuentemente, no abundan las vocaciones para la investigación. Si todo esto es una absoluta evidencia, lcómo no saludar complacido el testimonio que significa esta Serie, y cómo no augurarle un efecto multiplicador entre quienes se interesan por las lenguas del Perú y se ocupan de su estudio? Alberto Escobar

CONTENIDO

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . Abreviaturas . . . . . . . . . . . . Parte I: SHIPIBO - CASTELLANO Bosquejo gramatical . . . . . Orientaciones para el uso del diccionario shipibo Diccionario shipibo . . . . . . . . . . . . . . Parte II: CASTELLANO - SHIPIBO . . . . . . . Orientaciones para el uso del indice caste1lano Indice castellano . . . . . . . . . . . . . Apéndice A: Glosario de voces regionales Apéndice B: Lugares geográficos regionales

Página 9

14 15 17

73 85

433 435 439 539 553

PROLOGO Aquí se presenta· para el lector, según nuestros conocimientos, el primer diccionario con informes extensos sobre un vocabulario de miles de palabras y frases representativas del lenguaje shipibo actual. Refiriéndonos al "lenguaje shipibo", queremos incluir también el habla llamada "conibo", del grupo conibo que históricamente puede califrcarse como tan númeroso e importante que el estrechamente relacionado grupo shipibo. Se incluyen también el habla de los grupos menos numerosos shetebo y pishquibo. Es evidente que estas hablas pueden verse como formas levemente distintas de una· sola lengua y hoy en día es común referirse a los cuatro grupos y sus hablas. sin distinciones, como el grupo y el· idioma shipibo. L-0s miembros de todos los grupos mencionados se identifican también como de la gente shipibo, aunque conserven su distinción én forma separada, por ejemplo, el grupo conibo. En este Diccionario se aprecian varias palabras de los conibo, y también de los shetebo y los pishquibo que se incluyen en el vocabulario general. Estas serán conocidas por calificativos (por ejemplo, coni. por conibo) y las notas de orientación que las señalan como tales. Tres de los grupos mencionados se aprecian en las fuentes históricas. Se comenta que a principios del siglo diecisiete los grupos dominantes en el territorio del río Ucayali eran los shipibo, los conibo, y los shetcbo. Estos grupos se aliaron en varías ocasiones en batallas durante los sig1os diecisiete y dieciocho contra las fuerzas religiosas y militares de la colonia española. Como faltan datos etnolingüístkos através de la historia, no podemos dar una narración del desarrollo lingüístico de los cuatro grupos que han llegado a tener prácticamente una lengua común bajo Ja denominación de shipibo-conibo o, según el uso común, simplemente shipibo. Se puede mencionar, sin embargo, que nosotros hemos recibido en los años recientes testimonios de varios shipibo-hablantef. de que en los tiempos pasados, hace una o dos generaciones, las diferencias dialectales entre los shipibo y conibo; por ejemplo, eran más fuertes que hoy en día.

Después de tres siglos y medio de contactarse con las m1s10nes Jesuitas y Franciscanas fundadas en la región del Ucayali, los shipibo llegaron a conocer, a partir de los años 1930, a misioneros protestantes del extranjero. Uno de ellos, Erwin Lauriault, y su bjjo, Jaime Loriot, durante los años de 1940, 1950 y 1960 se dedicaron a aprender el shipibo y elaborar una descripción lingüística del idioma. En 1959 padre e hijo prepararon en borrador un vocabulario parcial; Jaime Loriot, bajo los auspicios del Instituto Lingüístico de Verano, se dedicó a recopi1ar los datos de tantos años de estudio y elaborar un diccionario bilingüe shipibo-castellano. En 1979 la obra, bastante avanzada, se dejó para que un redactor cumpliera el término de la misma. El trabajo fue reiniciado hacia finales del año 1981. Desde entonces el departamento editorial del Instituto, con fa colaboración de estudiosos peruanos y de shipibo--hablantes de por lo menos tres de las variedades, ha completado la tarea.

El Diccionario presente abarca en su cuerpo de vocabulario, en primer lugar, los aproximadamente 5,000 artículos y subentradas de Jaime Loriot en forma revisada. Estos, con su riqueza cultural de ejemplos bilingües en oraciones y amplios informes lingüísticos de un idioma que Loriot dominaba casi como un shipibo-hablante nativo, forman el meollo del Diccionario. La gran mayoría de los términos básicos que se ene-u.entran en el Diccionario, es decir, las palabras más necesarias para cualquier discurso en shipíbo y de las palabras que reflejan la cultura tradicional de los shipibo, son del inventario que Loriot elaboró.. Dwight Day del departamento editorial del Instituto, durante su trabajo a partir de 1983, ha rebuscado la gran mayoría de las publicaciones y listas de palabras en shipibo a su alcance. Empezamos, naturalmente, con la lista de palabras de Loriot todavfa sin informes completos de diccionario. Además sacamos palabras de los propios ejemplos bilingües del diccionario incompleto de Loriot para incluir en la lista y elaborar nuevos artículos. Luego se hizo un examen de todos los textos autorizados por el Ministerio de Educación para las escuelas bilingües shipibos del período aproximado de 1953-1980. Escudriñamos el texto pedagógico, Lecciones para el aprendizaje del idioma shipibo-conibo y el Bosquejo etnográfico de los shipibo-coníbo del Ucayali, pub1icados por el Instituto Lingüístico e Ignacio Prado Pastor en 1973 y 1980, respectivamente. Finalmente, usando una lista de todas las palabras usadas, con sus contextos, sacamos más de ciento cincuenta términos del Diosen joi: Jaconash Dios betan jattosnott jatí.fhonbi onanti joi, el Nuevo Testamento de la Biblia en shipibo-conibo, traducido por la Misión Suiza en el Perú con colegas shipibo-conibos y del Instituto, y publicado en 1983 por la Liga Bíblica Mundial del Hogar. Durante la redacción del Diccionario los colegas de trabajo de entre los shipibo y varios amigos y conocidos entre los shipibo también contribuyeron unos términos de sus propios conocimientos del idioma. Durante este último período de redacción

(1983-1990) hemos aumentado unos mil artículos y subentradas de palabras al cuerpo de artículos que existía en 1983. Es decir, un veinte por ciento de los términos del Diccionario son relativamente nuevos en el sentido de haberse sacado de textos e informes solicitados en estos últimos años. En todo esto hemos tenido dos metas más allá de completar las grandes primeras labores de Loriot. En primer lugar, hemos procurado que el Diccionario sea un fiel reflejo de los cambios rápidos. que un idioma pasa· de acuerdo a los años recientes, cuando hay un alto ritmo de cambios sociales y culturales y de desarrollo de la educación entre los hablantes. En segundo lugar, hemos querido adelantar la meta de Loriot de presentar y documentar por medio de un vocabulario completo las costumbres y los valores tradicionales del pueblo shipibo que siguen en fuerte vigor entre ellos hasta el día de esta publicación. El vocabulario adicional tiene palabras tradicionales de la vida del pueblo en la región del Ucayali y términos nuevos que son especialmente préstamos recientes del castellano de la cultura mayoritaria.

Estos préstamos del castellano han sido el motivo de unos cambios sistemáticos de ortografía que hemos adoptado. El vocabulario de Loriot contenía préstamos del castellano también, pero todos se vieron modificados según la fonología del habla shípibo. En Jos textos shipibos que hemos visto, se notan varias divergencias de ortografía, mayormente no grandes, pero notables en su contraste con respecto a la de Loriot. Los .textos más recientes, inclusive los libros escolares y el Diosen joi, han usado la ortografía del castellano mismo en la gran mayoría de los préstamos en el texto sbipibo. Al preguntar, sin embargo, a nuestros colegas shipibos y a otros shipibo--hablantes, hemos indagado que existe en general hoy en día una libre variación entre pronunciaciones al estilo shipibo y al estilo castellano de los préstamos del castellano. Por consiguiente, donde hemos registrado préstamos con la ortografía castellana, hemos registrado ptimero una forma que refleja la fonología shipibo. Así hemos mantenido una consistencia con la práctica ortográ6c.i de Loriot e indicado una variación de pronunciación del préstamo que es siempre posible. En cuanto a la acentuación de palabras, hemos seguido la práctica de Loriot de representar, como ayuda pedagógica, todos los acentos. de palabra según nuestra explicación en el ''Bosquejo gramatical", sección 2.3, en este volumen. Por lo demás, sin embargo, hemos conformado la ortografía del Diccionario a la que se evidencia en los textos esco1ares del Ministerio de Educación o en las Lecciones. El punto principal donde hubo que conformar todo nuestro texto del Diccionario a las más recientes publicaciones en shipibo fue la representación ortográfica de las vocales nasalizadas. El resultado principal de tales cambios ha sido cambiar los deletreos nm, nn, ny y algunos de nh a m, n, y, y h donde existe una vocal nasalizada anterior. Además, se ha eliminado el signo con el cual Loriot indicó la oclusiva glotal en la pronunciación de] shipibo, la

que las demás publicaciones no indican. Ha sido dificil producir una conformidad perfecta con dichas publicaciones, como ellas mismas evidentemente no siguen normas ortográficas absolutas. En general, sin embargo, se notará que nuestra práctica ortográfica, con las excepciones indicadas, es conforme con la de las publicaciones autorizadas por el Ministerio de Educación. Es al Ministerio de Educación de la República Peruana y en especial a sus profesores bilingües shípibos y a sus alumnos a los que queremos dedicar este volúmen. Son los educadores y los educandos que son encargados del futuro cultural de un pueblo y es nuestro anhelo que este Diccionario les sea provechoso en su misión pedagógica. Queremos con este Diccionario apoyar a nuestro alcance las abnegadas y, ya durante varios decenios, fructuosas labores de maestros y alumnos shipibos en condiciones muchas veces dificíles. Queremos que el Diccionario sea para ·ellos· un símbolo efectivo de la causa unida que tienen el Ministerio de Educación, el Instituto Lingüístico de Verano y el pueblo shipibo en la educación bilingüe en las escuelas de los shipibo.

Deseamos que el Diccionario sirva principalmente a los sbipibo en general como una fuente rica de informes para que enriquezcan los conocimientos de su lengua materna y de su cultura. y así lean con más comprensión fas publicaciones disponibles en shipibo y lleguen a ser escritores más efectivos en su idioma. Deseamos además que el uso de este diccionario biHngüe ayude a realizar la meta de la educación bilingüe de que los estudiantes dominen mejor el ·castellano y al mismo tiempo conozcan mejor su Jengua materna. Más aUá del pueblo shipibo, deseamos que los interesados en el idioma y la rica cultura shipibo sean peruanos o extranjeros, sean misioneros, antropólogos o simplemente los que quieren informarse de un grupo importante en la historia y la actualidad de la Selva Peruana, encuentren en este Diccionario y sus artículos un apoyo confiable para sus esfuerzos de aptendizaje. Al final de nuestros deseos expresados nos conviene expresar el deseo de muchas bendiciones para todos los que han colaborado en las labores con un sinnúmero de detalles que necesariamente Ueva el proyecto a un diccionario extenso. Sería imposible agradecer a todos, uno por uno, aquellos que· han. prestado servicios de redactor nativO'--hablante del idioma, corrector del castellano, asesor li,:igüistico o de lexicografía, técnico de computadora, o supervisión en general del proyecto; Estos trabajaron durante decenios que costó la elaboración del texto final, entre demoras inesperadas de meses y, en un caso, de varios años. No tenemos un registro con los nombres de todos; y; aunque lo tuviéramos, la lista de nombres sería muy larga. Mencionaremos, por ende, aunque con cierta injusticia inevitable a los demáS; ·a sólo cinco, buscando oportunidades adecuadas de agradecer personalmente a muchos más. Como ya hemos aludido debidamente a Jaime ·Loriot y la contribución primordial que él hizo, mencionaremos a Guillermo Ramírez, natural de Paoyán (río Ucayalí), colaborador lingüístico, amigo

y compañero de juventud de Jaime. Ramírez trabajó por años con Loriot en el Diccionario y, unos treinta años después, prestó de nuevo su profundo conocimiento histórico de la lengua y cultura de su pueblo al servicio del Diccionario, ayudando durante casi todo el año de 1987 a este último redactor principal. Quisieramos también reconocer a cuatro shipibo-hablantes que durante los últimos años han prestado servicios muy especiales. Alejandro Panduro ayudó mucho en las primeras etapas de revisión y corrección. Crújer Nunta, natural de Nuevo Nazaret (río Ucayali), dedicó un año y medio durante 1984-85 en Lima colaborando con este redactor en la labor imprescindible de revisar todo el Diccionario y elaborar unos 500 artículos de las últimas cuatro letras del Diccionario. El señor Nunta además me ayudó pacientemente durante este tiempo con unos primeros pasos de aprendizaje del idioma sbipibo, un apoyo importante también. Alejandro Ruiz López, residente de Betania (río Ucayali) y Pucallpa, y Especialista en Educación Bilingüe Intercultural de la Dirección Regional de Educación-Ucayali en ese entonces, también colaboró en la revisión de todo el Diccionario y además sirvió como asesor, respondiendo a muchas preguntas sobre la gramática del shipibo. Finalmente, Artemio Pacaya, profesor bilingüe y Jefe del Centro de Capacitación y Producción Materiales Educativos Bílingues (CAMEB), leyó cuidadosamente el manuscrito final y resolvió muchas preguntas pendientes. Sólo con la ayuda sacrificada de estos cinco y muchos más ya sea entre los shipibo, entre otros colegas peruanos que hicieron un trabajo imprescindible de revisar todo el texto castellano, o entre los del Instituto Lingüístico de Verano, especialmente los asesores y editores y los técnicos de computadora, que colaboraron en el proyecto del Diccionario en el Perú y en los Estados Unidos, este Diccionario shipibo llegó a realizarse finalmente. A cada uno de ellos, saludos e iichabires iraque! "imuchísimas gracias!".

de

Dwight Day

ABREVIATURAS adj. adjetivo adv. adverbio/adverbial ant. antiguo aument. aumentativo aux. auxiliar cast. castellano coc. cocama compL complemento coni. conibo conj. conjunción declar. declarativo dim. diminutivo elem. elemento específ. específicamente f. femenino honor. honorífico ident. identificado imperat. imperativo indef. indefinido indic. indicativo inf. infinitivo interj. interjección interrog. interrogativo lit. literalmente m. masculino modif. modificador n. negativo onomat. onomatopéyico part. participio p. ej. por ejemplo

pers. persona/personal pish. pishquibo pl. plural pos. posesivo posp. posposícíón/posposicional pf. prefijo prep. preposición pres. presente pret. pretérito pron. pronombre quech. quechua redup. reduplicado refl reflexivo reg. regional rel. relativo s. sustantivo shet. shetebo ship. shípíbo sing. singular sinón. sinónimo subord. subordinado sf. sufijo tb. también v. verbo var. variedad vbl. verbal v. i. verbo intransitivo v. L verbo transitivo voc. vocativo

PARTE I SHIPIBO - CASTELLANO

BOSQUEJO GRAMATICAL

1. Propósito Aquí queremos presentar unas nociones básicas del idioma shípibo (también llamado shipibo-conibo) con el fin de que los usuarios tengan una suficiente orientación para el buen uso del diccionario.* También esperamos que muchos estudiosos shipibohablantes disfruten por medio de esta presentación de la oportunidad de reflexionar en la gramática de su propio idioma.

2. Unidades de sonido y escritura En este bosquejo comenzaremos principalmente con las letras del shípibo; presentaremos los sonidos del idioma sólo en su correspondencia a esas mismas letras.

2.1. Alfabeto y fonología

El alfabeto shipibo que corresponde sólo a los sonidos originales del idioma se escribe conforme al uso de este diccionario en la siguiente forma: a, b, e, ch, e, h, hu, i, j, m, n, o, p, q, r, s, sh, s'h, t, ts, y

y se leerá en voz alta de la siguiente manera: a, ba, ca, cha, e, áchi (hache), hua, i, jota, ma, na, o, pa, que, ra, sa, sha, s'ha, ta, . tsa, ya. Las letras de esta lista se clasifican en consonante:-., semiconsonantes (hu y vocales así como las correspondientes letras o dígrafas en castellano.

e y),

Una comparación demostrará que las letras del alfabeto shipibo que presentamos son las mismas del castellano añadiendo hu, sh, sh, y ts y excluyendo d, f, g, k, l, ll, ñ, u (excepto en hua y que), v, . w, x y z. Pero nótese que las letras f, g y I pueden •Gran parte del análisis que se presenta en esta~ páginas ha sido adaptado del trabajo de Norma Faust: Lecciones para el aprt!fldizaje del idioma shipibo-conit>o, Documento de Trabajo Nº 1, 160 pp. Yarinacocha, Pucatlpa: Instituto Lingüístico de Verano, 1973.

18

aparecer con sus valores castellanos en algunas formas prestadas del castellano. La forma amígo "'amigo", por ejemplo, existe junto con amíco, la forma más antigua en shipibo. N6tese también que antes de las letras e e i se emplea qu en vez de e, como en castellano. Así es que dos formas del mismo verbo áti "hacer" con raíz acse escriben acá "hecho" y aquí "haciendo". En la segunda forma se notará la sustitución de qu por c. Los sonidos de las letras en shipibo son semejantes a los de las correspondientes letras en castellano con estas pocas excepciones: o: se pronuncia entre la o y la u del castellano.

e: es apagada, casi como la eu del francés, pero con los labios retraídos. Pero

nótese que Ja letra e puede tener su valor castellano en ciertas formas de palabras prestadas del castellano, por ejemplo, rrl.étro "metro", que existe al lado de mítoro, forma alternativa que es más antigua. n: si se encuentra al final de una sílaba escrita, señala que la vocal anterior tiene una calidad nasal. Esa misma "nasalización" se extiende a la vocal de una sílaba aledaña si no interviene una consonante. La calidad nasal se observa, por ejemplo, en la segunda sílaba de la palabra meran (pronunciada merá, donde el signo - señala que la vocal a es nasalizada) "dentro de" y en ambas sílabas de la forma ahuín (pronunciada ahúÍ) "esposa", donde la vocal nasalizada l afecta la calidad de la vocal y la semiconsonante anteriores. Nótese que donde hay una vocal nasalizada seguida por una vocal no nasalisada, la n que sigue a la vocal nasalizada se escribe nh para evitar que ésa se confunda con la n que es consonante. En la palabra oínhibaque "vio ayer", por ejemplo, la nh sigue a !a i, que es vocal nasalizada. sh: se pronuncia como sh de Ancash o shipibo.

sh: es una sh con la punta de la lengua flexionada hacia atrás.

2.2. La sílaba

La sílaba puede ser abierta, consistiendo en: una vocal no nasalizada (p. ej., la a o 1a i de bénoí "encuentra"); o de consonante más vocal (p. ej., las letras r(l de rabé "dos"). La sílaba también puede ser: cerrada con consonante (p. ej., la sh de yahuísh "armadillo" o de íshtoti "correr'') o nasalizada (p. ej., en la silaba non de bin6n "aguaje" u on de onsá "feroz", pronunciada o). (Pero nótese que en algunas formas prestadas del castellano, por ejemplo, métro "metro", la división en sílabas es igual que en castellano, con el grupo de consonantes tr. La

19

forma alternativa mítoro de la misma palabra representa una "shipibización", con la o final repetida después de la t para crear una palabra de tres sílabas normales en el idioma shipibo.) 2.3. Acentuación: Reglas y excepciones

En general las palabras llevan el acento en la primera sílaba; pero cuando la segunda sílaba es cerrada, ya sea por consonante o por vocal nasalizada, el acento recae en la segunda sílaba. Ejemplos de acentuación regular se encuentran en · las palabras ícha "mucho" (segunda sílaba cha abierta; el acento cae en la primera sílaba i) y huashmén ''algodón" (segunda sílaba men cerrada; segunda sílaba acentuada). Pero existen excepciones: muchas palabras, en su mayoría disilábicas, llevan el acento en la segunda sílaba a pesar de que la segunda sílaba es abierta. Existe una clase de sustantivos y adjetivos disilábicos (p. ej., poró "estómago") que terminan en una vocal abierta y acentuada. Además, muchas palabras prestadas del castellano, especia1mente _las de tres o cuatro sílabas, (así. por ejemplo, posfcho "pocillo") no están de acuerdo con el patrón shipibo de acentuación. Algunas otras excepciones notables son ochíti "perro", pilwé "come" y los otros imperativos en -hue, joá ''venido", y mapéque (raíz mapet-) "subió", y en esa forma toda una clase de formas verbales cuya raíz termina en una consonante que desaparece antes de otra consonante. 2.3.1. Clúicas

Existe también una clase de palabras llamadas "clíticas", las que no llevan acento principal sino que se pronuncian como si fueran extem,iones de una palabra inmediatamente anterior o posterior. Por ejemplo, en la oración Nocon pápa riqui "El es mi papá", las palabras nocon y riqui son clíticas y se pronuncian como e¡ 1 : en

-Usase para sefialar ubicación del sujeto de un verbo copulativo o de un verbo inlransitivo que indica una acción.



-Usase combinado en la fonna -aínoo o -nconia que liene el sentido 'en' para sefialar ubicación del complemento directo o indirecto de un verbo transitivo de acción.

-Usase combinado en la forma -ainshon o -11coshor1 para indicar el lugar de una acción.

2 : de : desde o -nía en las formas la procedencia del sujeto de un verbo copulativo o la procedencia del CQmplemento de un verbo transitivo.

-Usase combinado con

-aitian

88

-am

--0a

-ainoa o -11eonio. -Usase para señ11Jar

3 : de : desde -Us.ase combinado con ---()(1 y ~h en la fonna -ainoash o con -nio y -osh en la forma -,nconiash -Usase para sefialar el origen del sujeto de un verbo intransitivo de movimiento.

Véase Bosquejo gramatical 8.3.2 -aln sf. vbt. (del ship. -ai, sr. de v. pres. + -11, sf. de v. subord.J -Usase al final del verbo subordinado con el sentido . de "cuando", ''mientras"', ~porque" o "si".

-Usase pospuesto al final del verbo subordinado y antepuesto al sufijo ---bi de manera que el sufijo compuesto -ainbi tiene la fuc:rza de "aunque".

Véase Bosquejo gramatical 7.4.3.2 sillón. --aitian; -anan; -aih; copi; -i; -quetian; -tian

aínbo s. aínbon coni. aínbaon pish. aínbaen {del ship. ohuin esposa + -bo gentej : mujer

: persona o ser humano de sexo femenino : hembra de la especie humana Véase Bosquejo gramatical 7.1.5 aínboapo s. aínboapon (del ship. afüb-0 mujer + ápo jefe] : reina. Véase Bosquejo gramatical 7.1.5 aínbobaque s. aínbobaquen (del shíp. ai11bo mujer + báque nifio, niña] : muchacha Véase Bosquejo gramatical 7.1.5 -ainco sf vbl. (del ship. -ain en + -11eo en] -Usase agregado a la raíz del verbo en una frase verbal que funciona como un sustantivo o como adverbio de lugar y tiene el sentido de: "en el lugar donde (una acción específiC

su gallina.> Véase Bosquejo gramatical 7.4.3.2 sinon. -ain ajínti tb. ajénte s. ajíntinin tb. ajéntenin (del cast. agente) : agente municipal Ajirica tb. Mrica s. Ajiricanin tb. Mricanin : Africa alámbre Véase arámpiri Alemania Véase Arimania álimentanti Véase árimintanti amáca s. am;icanin [del cast.} : hamaca

sinón. hueyóti

ámaquirl s. ámaquirin : 'gamitana

ámaquiri

ámati v. t. ámaa [del ship. ári, a- + -ma hacer] : invitar u ofrecer (p. ej., comida) ~ámadanbi sf de tiempo [del ship. a-, ral:z. de áJi hacer + -ma · no + -tian cuando + -bi

antes que : hasta que sinón. -ma

-aresti v. t. -aresa (del ship. áti, a- hacer + -res no más + -ti, sL inf.] : vencer -Usase con las formas pronominales éo-, mia-, ja-, nóa-, máto- y játo- que funcionan como el objeto

árihua

directo.



sinón. -ARESTI, BINSINTI ambos ~ traducen como "vencer", pero -ARESTI, como forma siempre combinada con el pronombre personal, es más limitado en su uso. Por otro lado, BINSINTI implica

áriman s. árintanin [del cast.] : alemán

Arirnania tb. Alemania s. Arimanianin tb. Alemanianin : Alemania árimintanti tb. álimentanti v. t. árlmintana tb. áHmentana [del cast. alimentar + ship. --n, sf. de derivación vbl.J : alimentar arína s. arínanin [del cast.J : harina árirish inte,j. (del ship. arf exclamación + ish, exclamación] -Usase con el sentido "iay!" como expresión del grito de dolor de un demonio. si11611. Véase bajo ápo

ashpáti

94

Arís

s. Arisin [del cast. (Jris, elem. de Arlstidcs] -Usase como nombre masculino. -aritl sf. v. t. -arita (del ship. -ati hacer + ri, elem. no ident.J : hacer sonar de súbito Arís

árocota paoti Véase bajo páoti Arón s. Aroman (del cast. alon, elem. de Alonso1 -Usase como nombre masculino.

arós s. árosen (del cast.J : arroz árpa Véase árapa asápa s. asápan tb. asápanin : *paco ashé s. áshecan : culantro urna, multiplicaci6n y la d1V1s16n. .rinón. nocóti banjírico s. y adj. banjíricon [del. casi.}

: evangélico

.

sillón. bánjiru;ta

banjírio

s.

banjtrion [del cast.J : evangelio

sillón. BANJIRIO, BENACAHUE los dos significan

.

-.J-- .~~·-' ..-- . ii~~:·· ,..._,. .

"evangelio·• sin diferencia alguna; pero BANJIRIO, la fonna prestada, es más corriente. bánjirista s. bánjiristan (del cast.} 1 : evan-

gelista 2 : evangélico suión. banjírico

bánoti bánotl v. l. bánoa {del shíp. ba- en el brazo + no, elem. no ident. + -li, sf. inf.J : envolver completamente el brazo de bánoti v. t. bánoa [del ship. ba- en el sobaco + nóati picar] : hincar en el sobaco bansbóshti v. t. bánshosha [del ship. ba- en el cepo + shóshoti crecer] : retoñar al lado

del cepo bánta s. bantán : polaina bantíja s. bantíjanin [del cast.] : bandeja

bantíra tb. bandéra s. bantíranin tb. bandéranin (del cas1.1 : bandera báo coni. baón s. baón coni. báoman [del coni. y del ship. anl. -baon, sf. pJ.1 1 : mellizo 2 : dos unidades juntas -baon Véase -bo báotismo s. báotlsmon [del cast.] : bautismo bápl s. bapín : sudor del sobaco báque s. baquén 1 : niño : nifta 2 : hijo : hija 3 : alumno : alumna 4 : cría si11ó11. · báqueshoco

báqueai jahuéqul tb. jahuéqui s. báqneai jahuéqulnin tb. jahuéquinin [del ship. báque cría + --ai, sf. de pl'lrt. + jalwéqui animal] : animal : especie del reino animal sinón. jahuéqui

báqueatl v.

t.

báqueaa coni.

báqueaca

1 : engendrar (hijo o hijos) 2 : incubar

sillón. mencóti

báqueatsa Véase bajo átsa báquebenbo s. báquebenbon (del ship. nil1o + bé11bo macho] : muchacho

bári maníti [del ship. bári sol + mtmítí ser mediodía ·

pararse encima) :

bári matánshamequetian \del ship. bá,i + tmriluimceti indinarse + -tion cuando] : a eso de la una de la tarde sol

bári quéyataitian

104

bári pícotai tb. bárl pícotaiori [del ship. bári + pícotai, pres. de picáii salir + óti allá]

: este : oriente sinón. ísti

bári pícotaitian : a eso de las seis de la mañana bári quéyataitian [del ship. qwfyatai, pres. de qucyáti elevarse + -1um cuando] : a eso de las nueve de la mañana báriboton Véase bajo botón bári cái Véase bajo bári bárkaihuaste Véase bajo huáste báricoman Véase bajo comán bárichiqui Véase chíqui báriisa Véase bajo isá bári lpáqueaitian Véase bajo bári bári jíquLaitlan Véase bajo bárl bári jíquitl Véase bajo bári bári jóai namán Véase bajo bári bári maníquetian Véase bajo bári bári manítl Véase bajo bári bári matánshamequetian Véase bajo bári barímpoi s. barímpoin [del ship. bári, bari'n sol + pói estiércol) : florecimiento acuático : alga : musgo Véase Bosquejo gramatical 7.1.8 barímpoiquesca adj. [del ship. barimpoi alga + quesea parecido a] barímpoiquescaton : verde oscuro baríncancan Véase bajo cancán barínhameeti v. i. barínhameeta : ¡olearse -Usase mayormente entre los del babia

conibo.

béchiteti v. t. béchitea : resistir : atajar : coger sinón. BECHlTETI, Bm los dos se pue.c!en traducir como "coger", pero BECHITETI implica un eslorbo que ataja, y B!11 se refiere más bien al h«-ho de conseguir algo (p. ej., ropa o un pez del agua) deseado.

béchiti v. t. béchia : encontrarse con (otro)

béchiti v. i: béchia : volverse difícil de labrar bechón s. béchoman : ola : olas bechónbati v. t. becbónhaa coni. bechónhaca : formar olas u oleadas en bechónti v. i. béchona : formarse olas béchoquiiti v. i. béchoquiita (del ship. be- en la cara + clwquíiti lavarse) : lavarse la cara t:,échoti v. t. béchoa 1 : fruncir las cejas . 2 : flotar a la superficie bechóti v. t. béchota (del ship. be- en la cara + chócan lavar] : lavar la cara de behuá s. béhuacan 1 : canción 2 : himno 3 : música shirobehua {del ship. shfro broma + behuá] : especie de canción cómica con jée como interjección al final de cada verso sinón. fno

béhuati v. i. béhuaa : cantar behuéati v. t. : llamar a (persona) con la mano

béhueti v. t. : quitar un poco (p. ej., de contenido de una tinaja de •masáto) de encima behuéti v. i. bébueta {del ship. be- en la frente + hucyóti mecerse) : cabecear beí s. béican : sombra sin6n. cáya; huéa; 61.a

beísti v. t. béisa [del ship. be- en el oío + jístí ver] : mirar fijamente béma s. bemán : aleta de árbol : extensión del tronco en forma de aleta en la base de un árbol bémanan s. bémananin : cara bémati v. i. bémaa : tener aleta -Usase acerca de un árbol.

bémati v. t. bémaa [del ship. be-, miz de béti, traer + --1na hacer + -ti sf. inf.] : enviar : mandar

sinón. ráanti; yóiti; yónoti

beméshtl v. t. bémesha 1 : mesar pelo de 1a cara de 2 : desarraigar (plantas recién sembradas) de la superficie de la tierra

109

bená

bérieitsa

bená adj. bénacan : nuevo bími s. bimín : fruto : fruta sinón. BJMI, YOBJN los dos tienen el significado de "fruto", pero YOBIN especifica un fruto que es comestible sin cocinar. bimínqueyo s. bimínqueyon {del ship. bími

especie de loro pequeño de color verde y de pecho amarillo sirnm. tsehué bisbcónti v. t. bíshcona : raspar (p. ej., infección) en la piel 1 ; por

mí, ti, sí o nosotros mismos : solo 2 : a mí (ti, sí o nosotros) mismo o mismos 3 : entre (nosotros, sí o ustedes, o sí o ellos) mismos : solos -Usase en este sentido con los pronombres plurales.

~~ase _Bosquejo gramatical 7.2.12 .suwn. -bi Bita s. Bitán

-Usase como nombre masculino.

bítashameeti v. i.. bítaihameeta : apretarse : atascarse : aplastarse bitáshtl v. t. bítasha : apretar : atascar : aplastar

siiión. BITASHTI, POTSITI los dos se traducen como "apretar"; pero BITASHTI se usa más acerca de una persona, y POTSlTI se usa acerca de cosas juntas que quedaa apretadas.

bíti v. t. biá 1 : conseguir : coger 2 : recoger 3 : traer 4 : recibir sinón. béti; tsáati

bo- pf. modif. [del ship. bóo cabello) 1 : en el cabello 2 : en el lado de la cabeza 3 : en el punto superior 4 : en el cepo o del cepo 5 : en los tijerales o de los tijerales de

123

---bo la casa 6 : en ,el mango o del mango del cuchillo o machete 7 : en la boca o de la boca de un costal Véase Bosquejo gramatical

8.3.1 -bo sf. des, -bón coni. --ltaon shet. -baen pish. -baen -Usase para formar el plural de_ sustantivos que se refieren muchas veces a conjuntos de seres

humanos.

bocón s. bócoman : •cetico yáhulsblnbocon (del ship. yahuísh, yóhuirhin c:arachupa + boc6n cetico) : especie de árbol

con corteza y hojas como del cetico bocháshti v. l. bóchasha (del ship. ~ en los tijenles + clt4ihati labrar] : labrar los tijerales de (una casa) bóchiqui adv. y posp. [del wp. /»- en el lado de la cabeza + chi- adentro + -qui hacia) adv. : arriba posp. : arriba de siltón. manaon

bócho adj. bochón ldel ship. bo-- en el lado de la cabeza + cho, elem. no ident.] : lleno : lleno de sin6n. potó

bóchoati v. t. bóchoaa coni. bóchoaca : llenar bóchoti v. i. bócboa : llenarse bóe s. boén : *boquíchico bóeati s. bóeatin [del ship. bóe 0 boquichico + -a hacer} : huahuasapa boéshequeti v. i. boéshequeta : peinarse boésheti s. boéshetin (del ship. boé.shti, bocsharailar el cabello + -ti con qué) : peine

cáhua s. cabuán : especie de planta de muchas hojas cabuá s. cáhuacan [del ship. cáhuaa, caluuí, part. prel. de cáhuati empaquetar} : paquete

onomat. del canto] :

si,wn. mishé

cahuánti tb. cabuánhuanti v. i. cábuana tb. cabuábuana [del ship. ca- en el dorso + -huan recién + -ti sL inf.] 1 : pasar canóti s. canótinin : balista : arco

L

canóti

canótirisbi Véase bajo risbí cánsa tb. gánsa s. cansán tb. gansán [del cast.] : gansa cánso tb. gánso s. cansón tb. gansón {del cast.] : ganso . cásho s. cashón : ºestoraque sm6n. páshaininti

cáshopa s. cáshopanin : lenguado cobóiti v. i. cobóica (del shíp. cobó, onomat. del sonido + -iti hacer) : hacer sonar el agua (estando uno adentro) a la manera del bufeo y los peces sill-Ótl. nicoro

chésheati v. t. chésheaa coni. chésheaca : volver negro, o de color vivo Chéshelnca Véase bajo inca chésheisco Véase bajo ísco chésheti v. i. chéshea : volverse negro, o de color vivo chl- pf modif [del ship. chf!ilw nalga) 1 : en las nalgas : de las nalgas : por las nalgas 2 : en

chibá el ano : del ano 3 : en o de los genitales femeninos 4 : en las partes o de las partes traseras 5 : hacia atrás 6 : en la cola o de la cola de ave 7 : en el alero de una casa 8 : en la popa 9 : en el fundillo o del fundillo de un pantalón 10 : en la base de una olla 11 : en la punta o de la punta de una flecha 12 : en el cabo : del cabo -Usase generalmente de un cabo el más grande.

chíacati v. r. chíait : colgar (mosquitero)

chiárashti coni. chiáreshti s. chiárashtin coni. chiáreshtin [del ship. chi- en las nalgas + oráihti con qué apretar] : pantalones

chiáshca adj. chíashcanin [del ship. chi- en la cola + oshco, elem. no idenl.J : de cola bifurcada chíati s. chíatlnin 1 : cuchillo para tejer cintas 2 : palo mediano que forma una parte del telar chiáti v. i. chíata : estar (mosquitero) colgado o templado chibá s. voc. : niña

chibánti

chichinti

163

-Usase como palabra para llamar. sillón. chimin; shónta

chibánti v. t. chíbana [del ship. chi- en las panes traseras + ban, elem. no ident. + -tí sf. inf.) : seguir sin6n. cáchibanti

chíbero s. chíberonin (del ship. chi- en las nalgas + béro semillaJ : granillos en la ~alga o en la parte trasera chibíti v. t. chíbita (del ship. chi- en la popa + bi, elem. no ídent. + -ti, sf. inf.J : timonear : manejar (embarcación) desde la popa

chibíti v. t. chíbita [del ship. chi- de las nalgas + húi coger] 1 : quitar de la nalga ajena 2 : quitar de la popa de sillón. chihuinti

chíbo s. chibón [del cast.] : chivo : cabra

chibó s. chíbocan (del shíp. chi- en el alero + ~. elem. no iden1.J : alero grande del techo

chibón s. chíboman [del chi - en la nalga bon, elem. de bobón chupo] : chupo en la nalga

chicáro s. chicáronin (del ship. chi- en la popa + cáro leña] : arpón chicároatsa Véase bajo átsa chicárobuaste Véase bajo huáste chicárorisbi Véase bajo risbí chicóro s. chicóron coni. chicóronin [del ship. chícoro, onomat. del canto] : especie de demonio chicórohuaste Véase bajo huáste chicósh adj. chícoshin [del ship. chi- en las partes traseras + cóshi fuerte] : de base fuerte -Usase, p. ej., acerca de una olla.

cbicóshquinti s. chicóshquintin (del ship, chien el alero + coshqufnti con qué colocar atravésJ : media • cañabrava atravesada que es parte del alero de la casa 2 : extender : desplegar cbopéti v. i. chópeta 1 : abrirse (p. ej,, boca, ojo o libro) 2 : rajarse (p. ej., árbol, madera o canoa) 3 : agrietarse (p. ej., tierra o fruta) chóplananti s. chópianantinin : *sandieta

chópiananti níshi Véase bajo níshi chopíti s. chopítinin [del cast.] : chupete choqué s. chóque • . -Usase como palabra para llamar al

peoro o al

* pihuícho. chóqui s. choquín : arruga de tela o papel chóquíati v. t. chóquiaa coni. chóquiaca : formar arrugas en : arrugar choquíti v. i. chóquita : lavarse chórameeti v. i. chórameeta : estar juntos (quelonios)

choránti choránti v. i. chórana 1 : estar amontonados (trozas o tripas) 2 : enroscarse (culebra) 3 : enredarse (soga) 4 : arrugarse (p. ej, tela, papel o la piel) chóre s. chorén : arruga sin&¡_

sipón

choré s, -Usase como vocativo de cariño a un pariente (p. ej., de abuel06 a 106 nietos, o de tíos o tías a los sobrinos).

chorísh adj. chórishin : duro choríshati v. t. choríshaa coni. cboríshaca : endurecer choríshbina Véase bajo bína choríshti v. i. chórisha: endurecerse chórocooti v. i. chórocoota 1 : desenroscarse (culebra) 2 : desenvolverse (p. ej., un pague-

173

cbósco

te) chorónti v. i. chórona : brincar : saltar

· chóroti v. t. 1 : desenredar 2 : desatar (p. ej., canoa o mos chósco adj. choscón [del quech. chusku) : cuatro

174

chp~coi chóscoi adv. chóscoaquin {del ship. chósco cuatro + -í, -aquin, sf. subord. vbl.] : cuatro veces chóshati v. t. chóshaa 1 : quebrar (p. ej., hueso o caparazón) a golpes

ánihuanin !del shlp. áni grande + huanin fruto del • pijuayoJ : especie de • pijuayo huaní.ncaya ráo Véase bajo ráo huanínshenia tb. huanínsheni s. huanínshenianln tb. huanínshenin [del ship. huanin •pijuayo + ihé,ti manteca + -ya teniendo) : •suisuy 2 : lancha 3 : motonave

sútón. ánímotoro (motóro)

máihuaporo (del ship. mdi tierra + lmapóro '13por} : tren naíhuaporo [del ship. naí cielo + huapóro vapor] : avión sinón. ábion

huapóromashca s. [del ship. hu.apóro vapor + -mdshca parte superiorJ : puente de un vapor

· huapóropoinqui s. huapóropoinquinin [del ship. huapóro vapor + póin,¡ui ano} : popa del vapor, lancha o motonave sbwn. tsisenen

huáquehue isá Véase bajo isa huáqueti v. t. huáquea : levantar : hacer más alto huaquéti v. i. huáqueta : levantarse sin6n. HUAQUETI, NJNATI ambos tienen el significado de "levantarse"; pero con distinta referencia. Así HUAQUETI se usa acerca de cuerpos caídos o inertes que se levantan o son levantados, NINATI denota la acción de una persona no parada que se pone de pie para indar.

huáqui

huása

181

huáqui s. buaquín : especie de árbol de corteza espinosa huáquimoiha.: Véase bajo m6sha Huaquín s. Huáqui~an {del cast. Joaquln] -Usase como. nombre masculino.

huárahuasco s. huárahuascon [del quech. wlfflWl.fku; y éste del cast.] : ºbarbasco niáhuarahuasco [del sbip. ni4 parado + huámhuasco barbasco] : especie de árbol del que se saca el •barbasco corriente níshihuarahuasco ldet ship. ni&hi bejuco + huára.11uasco 0 bam~sco] : especie de bejuco huarán s. huáraman : zapallo 0

naiha aínbobo báchlnananque. Las mujeres se pelearon tirándose de los cabellos cuando se embriagaron con guarapo.> sinón. blnii

huáraqueni

huáraquenln [del ship. huara, + quáti barba] : especie de árbol que sirve para armazones de casa

~~~~· hueán _)..[ ', ~' ~~--1. ) .~ ~~~, :r~f1· _ i ~~~.'

f~~.f! (~

\_ i • /•v·.-

,-i.~

>#.··,

- . -·

~---;~-~::

~~

~~-

-

1'

;-~.2- --, . ,

~~ 1

,z~

: -. , l:7i#fj

~~.,.S..,lllli,

~

huéati v. t. huéaa : sacar (líquido ó polvo) en cantidades pequeñas de : achicar

huecánhati v. t. huecánhaa coni. huecánbaca : marchitar huecánti v. i. huécana : marchitarse huecóisa Véase bajo isá buecóti v. i. huécota : tambalearse buecóti v. i. huécota 1 : empeorarse en enfermedad 2 : empeorarse en la manera de ser : volverse malo hueíti v. i. huéita 1 : entrar (varios) 2 : hundirse (más de uno) 3 : entrar (una masa, p. ej., de polvo, líquido, aire o fuego) si11ó11. HUEITI, JIQUITI ambos :;e lraducen como "entrar", pero JIQUm, a diferencia de HUEITI, se refiere sólo a uno que enlra.

huémecaati v. i. huémttaata : engancharse

huémeti v. t. buémea : enganchar huenén s. huéneman : ºmonte un poco despejado : campamento huenénhati v. t. huenénhaa coni. huenénhaca 1 : despejar el •monte un poco (p. ej., durante un viaje) 2 : hacer campamento en el '"monte

h11enínti v. t. huénina : hacer parar ! poner de pie hueníti v. í. buénita : ponerse de pie huéntameeti coni. buéntanameti v. i. huéntameeta coni. huéntanameta 1 : alborotarse (gente) 2 : pulular (avispas) -Usase en este si¡ntido principalmente entre los del hablantes del shípíbo.

3 : dispersarse (gente o animales) huentánti v. t. huéntana 1 : alborotar a (gente) 2 : hacer pulular (avispas) huinónti v. t. huínona : esquivar buínoti v. t. huínoa : pasar al lado de huinóti v; i. huínota 1 : transitar (persona o cosa) 2 : pasar (día o días) 3 : pasar : . suceder jabuébi huínotam:a (del ship. jahuébi nada + hl4i11ó1i, .huinota pasar + --INJ no) : sin · novedad : sano y salvo sinón. cahu{mti; íti

huínti s. huintín [del shíp. huínati, huina- remar + -ti_ con _qué] : remo (Jahuen ráyosen . huíntiashonara bóque. Llevó el remo que su suegro le había hecho.> toróhuinti [del ship. tor6 redondo + hufnti remo\ :

especie de remo no •&liipibo de

hoja redonda

190

huípoco huípoco s. huípocon coni. huípoconin (del ship. hui- de la pierna

+ póco

tripa] :

músculo

de la pierna huirácocha s. huirácochan (del quech. wirakocha hombre blanco] : hombre de raza blanca huirísh adj. huírishin 1 : muy delgado de diámetro 2 : muy fina de voz : de voz con falsete su16n. Véase bajo áco

huiríshati v. t. huiríshaa coni. huirísbaca : hacer muy delgado huiríshmanl Véase bajo máni huiríshti v. i. huírlsha 1 : volverse delgado

huísopoa mente había unos hombres forzudos que quebraban el árbol del huirósh sólo con sus manos> huísatl v. t. huísaca : silbar a huísiti v. i. huísica : dar un silbido Véase Bosquejo gramatical 7.4.2 sinó,i. baquish

ibánon interj. [del ship. íti, ic- + -ba ;+-

-11011, : de otra manera -Usase con el sentido de "no importa". ián s. íaman : lago : laguna : • cocha füuibina Véase bajo bína · íhuka s. íhuicanin : •sapo cunchi -Usase mayormente entre los del habla • pisquino.

íhuichiesh s. íhuichieshen [del ship. íJwi huso + chi- en el cabo + jéshe es[eraj : volante de greda en el huso ihuíntita tb. ihuín ehua s. ihuíntitan tb. ihuin ehuan (del ship. íhui,

i/u,fn

pez raya +

especie de raya grande

· -ii sf vbl. -iit : a sí mismo o mismos tita

madre]

:

-Usase agregado a la raíz del verbo que tiene tres silabas y una i como úliima vocal, o que tenga dos sílabas y tennine ron las letras ú, i&IJ, iih, os, osh, u oiih.

Véase Bosquejo gramatical 8.3.3

íiro s. íironin (del casi.} : hielo sinón. URO, MATSI los dos se usan con el senlido de "hielo". URO, a diferencia de MA TSI, no tiene otro sentido; es palabra prestada del castellano.

Ijipito tb. ljipto s. ljipiton tb. ljipton Egipto

míjlrisisio tb. éjersisio s. ijirlsisionin tb. éjersisionin (del cast. ejen:icio] : ejercicio : física Ima s. Imán [del cast. Ema] -Usase como nombre femeníno.

ímati v. t. ímaa [del ship. /ti &er, estar +

-11UJ

hacer : hacer negar a (una posición o estado indicado) imés adj. ínmesen (del ship. in- en la sien, en el canto + metsá hermoso] 1 : de sienes hermosas 2 : con aleros hermosos 3 : de bordes hermosos hacer] :

-Usase acerca de una canoa.

Imí s. lmican [del casi. Emi/ia] -Usase C inánti v. t. ínana · : conseguir o alcanzar para otra persona

inário s. inárion (del cast.] : himnario ináti v. i. ínata : surcar : ir aguas arriba

inbénti v. t. ínbena (del ship. in- en la sien + bénaci buscar] : buscar (piojos) en las

sienes inbésti V. t. ínbesa (del ship. i11- en el canto + betséti extenderse por todo] : acabar (p.

ej., una canoa) por el canto ínca s. incan [del quech. inka] : ºInca -Usase en este sentido con letra mayúscula /.

Córiinca [del quech. lwri oro + inka. ·inca]

: ·inca todavía no identificado

·

Chésheinca {del ship. chéw prieto, ébano · + inca •Inca] : *r. nea Pneto : ·1ncaq~e se describe como moreno y que se asocia

con el río tvuruá en el Brasil Incarobio (del quech. inka 1nca + cast. rubio] : "Inca Rubio 0

Párainca (del ship. Páta fará + Inca •Inca]

: "Inca asociado con Belem do Pará en el Brasil y aliado con •rnca Dios Yóashico Inca (del ship. yáashico mezquino + I11ca *inca) : ºInca Mezquino : personaje divino

íncajoi íncajoi tb. incáshimi coni. incáshimin s. íncajoin tb. incáshimin coni. íncashimi· man [del quech. inka •inca + ship. jói palabra, o

quech. shími boca, idioma]

inínti

198

:

familia de

idiomas quechua incánto s. incántonin : piedra en forma de proa y endemoniada lncarios s. Incariosen [del cast, inca •inca + riós dio;;) : 'Inca Dios Incarobio Véase bajo ínca íncashiminbo s. íncashiminbaon : grupo o gente quechua incósb adj. íncoshin [del ship. in- en la sien + có.shi fuerte] l : de sien fuerte 2 : con

alero fuerte inchán adj. ínchaman [del ship. in- en la sien + chánco protuberancia¡ : cuernos salidos en

las sienes incháshti v. t. ínchasha : labrar (p. ej., una canoa) por el canto ínchoquilti v. i. ínchoquiita (del ship. in- en la sien + choqufri lavarse) : lavarse la sien Ín

ipóri s. ipórin coni. ipórinin : •balisho

íporoni coni. íporonln s. íporonin coni. íporoniman [del ship. ípo • carachama + ronín anaconda) 1 : • ipururo 2 : remedio de la corteza del *ipururo íqui s. iquín 1 : pulgas de animal 2 : piojos de ave 3 : especie de hormiga que vive en un árbol; tb. : una hormiga de la especie ú¡ui iquí adv. aquín [del ship. ú¡uí, oquí11, sf. de v. subord. de áti hacer e lli ser, hacer} : sí

íquirisia -Usase en las forma:; iqw y aquin en respuestas afirmativas a preguntas que llevan verbos intransitivos y transitivos. sinón. V~se bajo fl\len

-Usase como primera palabra en una citación directa:

sinón. Véase bajo énjen

íquirisia s. íquirisianin

(del cast.; y éste del latín ecclcsia; del griego; de ck- fuera + ká/ein, klet- Uamar + -sia, sf. s.] : iglesia sinón. jain Rioo rábití shóbo

lquíto s. : Iquitos -ira Véase -yora íracanti s. íracantin [del ship. in- en el canto + racánti con qué poner echado] : solera

iráque inte,j, [del ship. íque estuvo + -ra, sf. de modo declar.J : gracias -Usase para expresar agradecimiento. -Usase muchas veces con íchabires "muchísimo" en la expresión íchabirei iráque "muchas gracias".

iráque áti [del ship. iráque gradas + áti hacer] : agradecer íshtoma s. íshtomanin [del ~hip. ishto rápido + -ma noj : despacio ishtón ati v. t. lsbtón aa coni. lshtón aca : hacer apurar ishtónshoco adv. : por poco tiempo

ishtónti

207

ishtónti v. i íshtona : apurarse íshtoti v. i. íshtoa : correr íshme adj. ishmén [del sbip. in- . en la sien + . shémcti, ihemedesgranar} : sin pelo en las sienes ishné s. ísbnocan : especie de bejuco espinoso de hojas diminutas que se extiende sobre árboles y otras plantas y no se utiliza en nada ishnémosha Véase bajo mósha itan conj. [del ship. íti, ic- + -tan, yendo y regresando] : y Véase Bosquejo gramatical 7.7.1 sinén. Véase bajo betan

itántanta s. itántantan [del ship. itámanta, onomat. del canto] : especie de demonio que vive en palos huecos ltária s. ltárian : Italia itásbo adj. itáshon coni. ltáshonin (del casa.) : italiano íti v. i. icá 1 : ser : estar

íti

-Usase en forma iqui con el participio pretérito para indicar narración de acción tenninada.

-Usase como auxiliar en fonna rqúe-con la forina de verbo subordinado en -i en -un verbo compuesto de acción recién terminada.

ci pio de pretérito en un verbo compuesto de acción anteriormente terminada, ·

-Usase en forma {cai, presente, o íque: o icá íqui, pasado, y a veces con la fonna subordinada iquí agregada, todo con scntído de "decir" para introducir una citación.

-Usase en forma ítai con .el complemento verbal en -i para producir la fonna compuesta del tiempo presente definido.

-Usase en las fonnas iqubibi e iquctian en ope~ciones matemáticas_

3 : ser igual a

-Usase en forma iqui o, prefijado, riqui, tiempo presente o íque o icá /qui, tiempo pasado, en el modo indicativo.

-Usase en fonna iqui en una suma.

5 : árbol jáhuetianbl adv. : nunca -Usase siempre con verbo con el sufijo negativo.

jáhu.etii adj. : lcuántos? -Usaac como palabra para señalar una pregun1a.

jáinoa

Jáhuetil c:opía Véase bajo Jáhuetll jáhuetio adv. : lde -- cuánto (medid_a · de tamaño o distancia)? -Usase como palabra para selialar una pregunta. -Usase con adjetivo o adverbio que indica· tamaño o. distancia.

. ª