DICCIONARIO PERU MINERO

METALES Y MINERALES Introducción el Tomo XII La actividad minera, y las disciplinas que con ella se relacionan, requier

Views 134 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

METALES Y MINERALES

Introducción el Tomo XII La actividad minera, y las disciplinas que con ella se relacionan, requieren la mayor precisión posible en las especificaciones, clasificación y descripciones, tanto para los estudios y trabajos de investigación, cuanto en las tareas propias de la producción. De ahí la importancia y necesidad de una terminología que asegure la uniformidad del lenguaje en la expresión de conceptos, la interpretación de los indicadores y la exactitud de la clasificación. El Tomo XII de «EL PERU MINERO» está consagrado a TERMINOLOGIA, en dos volúmenes, el primero de los cuales corresponde a Terminología Minera propiamente dicha, y el segundo a Terminología Geológica subdividido a su vez en Terminología Geológica General, Terminología Geológica de Minerales, Terminología Geológica de Rocas, y Terminología Geológica de Fósiles. Para la preparación del Tomo XII, TERMINOLOGIA, se ha consultado los trabajos sobre la materia realizados por los más conocidos especialistas, que son citados, así como sus obras, en las notas de referencia que se consignan en las respectivas secciones. Asimismo, han sido incorporadas las voces de uso generalizado en tratados, estudios, ensayos, catálogos y vocabularios técnicos, a fin de que el tema minero, y las materias conexas sean de fácil acceso y comprensión para todos aquellos que se interesan o se dedican a ellos. Se comprenden igualmente las palabras de uso común en los centros y ambientes mineros, tales como peruanismos, expresiones lugareñas, denominaciones geográficas, Incluso locuciones propias de las distintas regiones. En los casos que se considera necesario, se agregan explicaciones, referencias, antecedentes, así como trascripciones de estudios anteriores. Se encontrará también información sobre eventos y disposiciones que tienen o han tenido gravitación decisiva sobre el quehacer minero, y cuyo conocimiento es indispensable, o puede serlo, para orientación de quienes aportan su esfuerzo a tan ismportante actividad.

1

EL PERÚ MINERO

2

METALES Y MINERALES

Parte Primera

TERMINOLOGÍA MINERA

3

EL PERÚ MINERO

SIGLAS USADAS GM Guía Minera, Hugo Vásquez GP Geología Práctica, Frederic H. Lahee GMS Geological Mexican Society II Ingeniería industrial, Benjamín W. Niebel LMLecciones de Mineralogía, J. J. Bravo LGM Ley General de Minería del Perú (D.L, 18880) LSI Léxico Estratigráfico Internacional - Perú, Robert Hoffstetter, Rosalvina Rivera ME Minerales estratégicos, John De Mille MP Minería Peruana (1) Mario Samamé Boggio MPB Minería Peruana-Bibliografía (II) Mario Samamé Boggio NMG Nomenclatura Míneralógica y Glosario de Términos Mineros, Gíl Rivera VM Ventilación de Minas, Alejandro Novitzky 4

METALES Y MINERALES

-AABIGARRADA (Formación...),- Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Terciario. «Conglomerados, areniscas y lutitas con algunas intercalaciones de calizas y rocas volcánicas. La formación tiene colores variados y brillantes y una potencia de 1100 m. Yace en concordancia debajo del grupo Volcánico de Colores Claros y en discordancia sobre las Capas Rojas y las Calizas Cretáceas, formando una franja que se extiende desde el S de Puajanca hasta Yantac.» (LSI, 8) ABIGARRADO.- Término geológico, referido al terreno especialmente arcilloso y deslavado que tiene varios colores confusamente mezclados. Esta palabra también se aplica a menudo a lugares donde las rocas tienen diversos colores. ABISMO (del latín, ABYSSUS).- Precipicio, gran profundidad. Cavidades naturales, generalmente de paredes abruptas y perpendiculares siempre profundas. A las profundidades abruptas del mar se les llama también abismo. ABRA (del anglo-sajón, HAFEN, apertura).- Ensenada o abertura que presenta el litoral entre dos montañas o colinas, y también la que forma la desembocadura de un río, Abertura o resquebrajamiento del terreno por la erosión o temblores; vacío que se forma en las rocas por acción de las aguas. En las vetas minerales cuando pierden una parte por disolución se forman abras. ABRUPTO (del latín, ABRUPTUS). Sinónimo de escarpado, cortado a pi-

que. Se dice de un terreno, una montaña, de una masa de roca, de gran pendiente, por donde es difícil transitar, lugar casi inaccesible. ABSORBENTE (del latín ABSORBENS).- Término usado en la geología, aplicado a los terrenos, rocas o pozos que tienen la propiedad de absorber, chupar la arena, absorber el agua. ACANTILADO (del español, CANTIL, escalón).- Fondo del mar cerca de la costa que aumenta o disminuye por grados o escalones. Aplicase también a la costa cortada verticalmente. Son famosos los acantilados del Cantábrico. ACCIDENTE (del latín, ACCIDENS que ocurre).- Término geológico, aplicado a una elevación o depresión no muy grande: accidente del terreno. ACCO.- Quechuismo peruano para designar la arena. También se le nombra ttiu. ACICULAR.- Son agregados cristalinos o concreciones que toman este nombre por que se hallan en finas agujas como en el rutilo. ACTUACION.- Término de Ingeniería Industrial en general, «El índice de la producción real de un operario con respecto a la producción estándar.» ACTUACION MAXIMA.- Término de Ingeniería Industrial en general. «La acción que resultará de la máxima producción obtenible.» ACTUACION NORMAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. «La acción esperada de un operario bien entrenado cuando sigue el método pres5

EL PERÚ MINERO

crito y trabaja a un ritmo promedio.» ACHO.- Término de geología que se aplica al monte alto escarpado en las inmediaciones de la costa desde el cual se divisa el mar. ADIABATICO.—-Término de meteorología. Adjetivo que se aplica a un proceso termodinámico durante el cual el cuerpo o sistema considerado, no pierde ni gana calor. En la atmósfera, los cambios adiabáticos de temperatura ocurren sólo como consecuencia de la compresión o expansión, acompañado con un aumento o disminución de presión atmosférica. Así, una parcela de aire que desciende soporta una compresión y un calentamiento adiabático, mientras que la que asciende experimenta una expansión y un enfriamiento adiabático. AERODINAMICA.- Parte de la mecánica que estudia el movimiento de los gases y principalmente del aire. AEROLOGIA.- Una rama de la meteorología, que estudia la atmósfera libre en su sentido vertical y que la distingue de los estudios limitados a la capa de la atmósfera adyacente a la superficie de la atmósfera terrestre. las investigaciones aerológícas se hacen directamente por medio de globos pilotos, sondas y aviones. AERONAUTICA.- Ciencia o arte de la navegación aérea la meteorología aeronáutica ayuda a la solución, de los problemas. AEROSTATICA.- Parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los gases. AFLORAMIENTO- Porciones de roca viva que atraviesa el manto superficial de derrubios que la cubre, los que están expuestos a la acción de la intemperie. 6

AFLUENTE (del latín, AFFLUENS). Dícese de una corriente de agua que tiene su desembocadura en un río. Por ejemplo el río Negro es un afluente del Amazonas. AGREGADOS CRISTALINOS.- Son formaciones cristalizadas que han tomado el estado sólido obedeciendo a determinadas leyes. J.J. Bravo en L. M. las llama también concreciones y las diferencia con otras, a las que llama agregados de cristales por la amplitud y potencia desarrollada en la cristalización. Los agregados no son particulares a determinada especie mineral, pero algunas de ellas muestran una tendencia tan marcada a producir ciertas agrupaciones que pueden llegar a serles características. AGRESTE.- Áspero, inculto o lleno de maleza. AGUA (del latín AQUA),- Uno de los agentes más importantes de la física del Globo. Líquido transparente, Insípido e inodoro. Compuesto por la combinación de dos volúmenes de hidrógeno por uno de oxígeno, hierve a la temperatura de 100°C, cuando la presión no es mayor a la de una atmósfera. El agua se solidifica a 0°C. En la atmósfera existe en estado de vapor. AGUA CALIENTE (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica del Río Pachitea, Perú, correspondiente al Neocomiano. «Areniscas morenas y claras y esquistos arcillosos de 130 á 160 m. de potencia. la formación yace sobre areniscas inferiores del Jurásico y debajo de las Calizas de Chonta (TuronianoSenoniano). Toma el nombre del anticlinal de Agua Caliente, en el Río Pachitea, que es la localidad típica. Es equivalente a las areniscas del Pongo de Manseriche, a las arenis-

METALES Y MINERALES

cas de Hollín del río Napo (Ecuador) y parte de la formación Oriente de la región de Contamana. También es correlacionable con la formación Goyllarisquisga de los Andes Centrales.» (LSI, 8) AGUA CALIENTE (Miembro... de la formación Oriente).— Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Aptiano Albiano. «Areniscas macizas de estratificación cruzada. Este miembro yace debajo del miembro Huaya y encima del miembro Paco. Su potencia es de 520 m. Toma el nombre de la Quebrada Agua Caliente en los cerros de Contamana.» (LSI, 8) AGUANUYA (Miembro... de la formación Oriente).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Aptiano «Areniscas y lutitas con restos dE plantas y hojuelas de mica. Este miembro yace entre los miembros Esperanza arriba y Gushabatay abajo. Su potencia es de 155 m. Su nombre deriva de la Quebrada Aguanuya, tributarla del Cushabatay.’ (LSI, 9) AIRE.- Mezcla de gases que comprende la atmósfera. El peso del aire seco a presión y temperatura normal es: 0.001293 gr. cm-3 El calor específico del aire seco a volumen constante es: 0.1707 cal. gr -1gd-1 La característica de gas constante para el aire seco es R= 2.87 x 106 cm² seg.-2dg 0-1. Se llama aire húmedo cuando la humedad relativa está sobre el 60%. AIRE ACONDICIONADO.- Hay una rama de la ingeniería cuya función es preparar, instalar y mantener dentro de los edificios equipos especiales para el control de la humedad, temperatura, movimiento y pureza del aire y mantener la presión apropiada. El objetivo puede ser asegurar el mejor confort humano o las mejores condi-

ciones en el proceso de fabricación de ciertos materiales. ALIENACION.- Término geológico que se refiere a un simple carácter lineal o a una distribución rectangular o poligonal de caracteres lineales o más comúnmente, a una serie de rasgos lineales paralelos. ALIMENTACION.- Término de Ingeniería Industrial en general. «(avance) velocidad a la que se mueve la herramienta de corte hacia la pieza que se trabaja, como en taladrado y torneado, o la velocidad a la que pasa la pieza por la herramienta de corte». ALLEMONTITA.- Mineral de antimonio, de composición química SbAs o sea es un arseniuro de antimonio; de color blanco de estaño. Según Gil Rivera Plaza en su NMG pág. 50 afirma que el nombre de este mineral se debe a que fue en la localidad de ALLEMONT (Francia) de donde se extrajo la primera muestra. ALMACENAMIENTO DE ENTRADA.Término de Ingeniería Industrial en general. «Un almacenamiento temporal de un conjunto de datos para ser usados en un computador electrónico hasta que este grupo de datos sea procesado.» ALMACENAMIENTO DE MEMORIA. Término de Ingeniería Industrial en general. «La sección de un computador retiene este registro de datos.» ALUD.- Término de origen árabe, masa considerable de nieve o témpano de hielo que se desprende de las altas montañas y rueda con estrépito hasta el fondo de los valles. ALTITUD, Término usado en meteorología para denotar la altura sobre el suelo; el término elevación se usa para referir la altura sobre el nivel del mar. 7

EL PERÚ MINERO

ALTURA.- Distancia vertical expresada en unidades lineales (metros o Pies) sobre el nivel del mar o sobre alguna referencia específica. ALUMINIO.- Metal, es el más difundido, constituye el 8% de la corteza terrestre por lo que puede decirse que es uno de los más abundantes. Su símbolo Al; peso atómico 27; peso específico 2.58; punto de fusión 658°C; su dureza y resistencia aumentan si se alea con otras materias, especialmente con el cobre, manganeso, silicio, magnesio y zinc. Es muy utilizado en la industria de aviones y autos, por su excepcional resistencia a la corrosión y a los choques, es buen conductor de la electricidad. Sus sales son usadas en la industria táctil para el teñido de algodón, seda, etc., también en las industrias del cuero, pinturas, purificación del agua, refinación del azúcar. Se produce a partir de la Bauxita, por reducción de alúmina en hornos eléctricos. Para obtener 1 Kg. de metal se requieren de 20 a 22 kwh; por lo que algunos lo llaman el metal eléctrico. Sus minerales más importantes son: Bauxita, Criolita y Corindón. ALUVION (del latín ALLUVIO). Depósitos terrosos de arena, grava, guijarros, formados por las aguas corrientes: Holanda está formada en gran parte por aluviones. Se dice también a una gran creciente de agua que se desborda; inundación. AMBO (Grupo...).- Término de clasificación estratigráfica de los Andes del Centro y del Sur, Perú, correspondientes al Mississipiano. «Areniscas, lutitas carbonosas, delgados lechos de carbón y a veces también tufos volcánicos. la potencia total se desconoce, pero debe ser más de 900 m. La localidad típica es Ambo, cerca de Huanuco, donde el grupo repo8

sa concordantemente entre pizarras paleozoicas más antiguas y estratos marinos del Pennsylvaniano. Otras localidades son Tarma y Lago Titicaca en los Andes y Paracas y Paita en la Costa. Los sedimentos de este grupo son de origen continental, como lo prueba la flora fósil que contiene, siendo la mejor conocida la de Paracas que incluye varias especies de Lepidodendron, Sphenopteris y Rhacopteris.» (LSI, 9) AMOTAPE (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Pennsylvaniano. «Pizarras, esquistos, cuarcitas y otras rocas metamórficas que forman el núcleo de los cerros de Amotape (localidad típica) y también de los cerros de Paita e Illesca. las pizarras contienen Productus, Chonetes, Spirifer, que indican el Pennsylvaniano.» (LSI, 9) AMPARO POR EL TRABAJO.- «Las condiciones establecidas en el presente Decreto-Ley que básicamente deben cumplir los títulos de derechos mineros en el ejercicio de su actividad, cuyo incumplimiento origina la caducidad de tales derechos» (LGM) AMPI.- Quechuismo peruano para designar el cobre. AMPLITUD.- Es un término climático. La amplitud diaria de temperatura es el rango diario; se expresa por la diferencia entre la temperatura media horaria más alta y la más baja, llamada también amplitud periódica; o se expresa por la diferencia entre máxima media y la mínima media del mes, obtenida de las lecturas del termómetro de máxima y mínima o de observaciones horarias, llamada amplitud no-periódica. ANALISIS DE LA OPERACIÓN.- Término de Ingeniería Industrial en gene-

METALES Y MINERALES

ral. «Proceso de investigación de una operación en fábrica o en oficina. Usualmente, el proceso encaminado a la estandarización de una operación, incluyendo estudios de tiempos y movimientos.» ANALISIS DE PUESTOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. «Un procedimiento para efectuar una apreciación cuidadosa de cada puesto para registrar los detalles involucrados en el trabajo de manera que pueden ser evaluados equitativamente.» ANCON.- Ensenada pequeña en que se puede fondear. Algunos autores la consideran como sinónimo de abra. ANCHA (Conglomerados... del grupo Petacas).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Maestrichtiano. «Guijarros cuarzosos en ganga de arcilla arenosa. La potencia del conglomerado es de unos 185 m. Su nombre deriva de la Quebrada Ancha, pero se le conoce sólo en el subsuelo.» (LSI, 10) ANHIDRITA (Del griego ANHYDROS «sin agua»).- Mineral de calcio,también conocido con el nombre de KARSTENITA en honor del Dr. D. L. G. Karsten. Su composición química es S04Ca (sulfato de calcio anhídro) según las tres direcciones perpendiculares o pinacoidales; dureza 3 (Grupo C); se funde difícilmente produciendo la reacción hépar con el carbonato de sodio y lámina de plata; se disuelve en ácido clorhídrico y también en el ácido sulfúrico concentrado. Se presenta en la tierra bajo la formo de cristales tabulares y masas fibrosas o compactas, un poco granulares semejantes al mármol blanco; en depósitos sedimentarios asociado con yeso, halita, sal gema, transformándose a

veces, por la hidratación. ANQUILOSTOMIASIS.- Enfermedad de las minas húmedas y calientes, causada por la presencia de parásitos, denominados anquilostomas, que se fijan en la mucosa intestinal, perforan los vasos sanguíneos, provocando a veces hasta hemorragias. El enfermo se vuelve anémico, e incapaz de un trabajo continuo, queda agotado al menor esfuerzo. Es una enfermedad muy contagiosa. ANTIMONIO.- Metal, que muy rara vez se halla en estado libre. Su símbolo es Sb; peso atómico 122; de color blanco de estaño; es muy quebradizo; peso específico 6.7; punto de fusión 630°C punto de ebullición 1,380°C La ESTIBINA es su principal fuente de producción, la cual se encuentra ampliamente distribuida en diferentes yacimientos pero pocos son los que se pueden trabajar económicamente. Se usa en la industria formando aleación con otros metales como plomo, estaño, bismuto, y zinc. El plomo antimoniado es utilizado extensamente en la fabricación de acumuladores eléctricos y caracteres de imprenta. También las sales de antimonio son utilizadas en medicina en la fabricación de pinturas, fósforos, etc. Son muy usadas las siguientes expresiones: ANTIMONIO BLANCO, calentinita (trióxido de antimonio) (NMG). ANTIMONIO GRIS, castibinita (trisulfuro de antimonio) (NMG )._ El Perú ocupa el 9no. puesto en la producción mundial de antimonio (1970) y las principales localidades de donde se extrae son: Castrovirreyna, Huaraz, Cerro de Pasco, Huancavelica, Huánuco, Atacocha, Recuay, (Samamé MP) ANTRACITA.- Mineral de carbono, cuya composición química varía notablemente, puede contener de 80 a 94% 9

EL PERÚ MINERO

de carbono, de 2 a 4% de hidrógeno, de 1 a 7% de oxígeno, y de 1 a 7% de cenizas (J. J, Bravo); su peso específico también varía de 1.4 a 1.7; pertenece al sistema cristalino Amorfo; dureza 2 a 2.5 (Grupo A y B); de fractura concoidal quebradizo; infusible y es inatacable por los ácidos, la potasa, el éter, y la esencia de trementina. Tiene como variedades la Semi-ántracita y hulla antrancitosa. Se halla en capas o mantos; en rocas sedimentarias como cuarcitas pizarras, etc. ANTRO.- Caverna, gruta, cueva, subterráneo, o sima, abismo, o profundidad de origen natural. APATITO.- (Del Griego, APATAO “yo engaño».- Mineral de fósforo, algunos también la llaman APATITA su composición química es (PO4)3 Ca5 (FCI) o sea fosfato de calcio con flúor o cloro o ambos; es de aspecto claro, siendo sus cristales incoloros; pertenece al sistema hexagonal; peso específico 3.2; dureza 5 (Grupo D); solubles en ácidos clorhídricos y nítrico, forma con el sulfato de calcio el abono artificial denominado superfosfato de cal. Se encuentra en vastos yacimientos en Canadá, Noruega, Florida y en algunas islas del Pacífico, constituyendo parte del material estéril en filones de minerales de estaño. El apatito puede emplearse como fundente eficaz y mineralizador con aluminio silicatos y en cerámica. (M.E., 72). ARAGONITA.- Mineral de calcio, fue en Aragón, España donde se encontró por primera vez a eso se debe su nombre. Su composición química es CO3Ca (Carbonato de calcio) igual que la calcita pero se diferencia de ésta por su mayor densidad, por la efervescencia más difícil con los ácidos, y por el comportamiento distin10

to frente al soplete. Su peso específico es de 2.9; pertenece al sistema cristalino Ortorrombíco; dureza 3.5 a 4 (Grupo C); clivaje subconcoidal; quebradizo; al soplete se hincha y desmenuza en el tubo cerrado; hace efervescencia con los ácidos diluidos pero más lentamente que la calcita. Nunca se presenta en grandes masas, se halla asociado a capas de yeso, con minerales de fierro; también con pirita, galena y malaquita. Existe en un gran número de conchas de moluscos. ARAZA (Gneis ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Madre de Dios, Perú, correspondiente al Arcaico?. «Gneis de color gris claro con grandes lámelas de biotita. Yace sobre el batolito de granito y debajo de las filitas y esquistos micáceos de la formación Marcapata. Está bien expuesto entre los km. 278 y 288 del camino de Cuzco a Quincemil y cerca al puente que cruza el río Araza, de donde toma el nombre.» (LSI, 10). ARCAICO EN EL PERU.- Término de clasificación estratigráfica. «Con seguridad no se conocen rocas arcaicas en el Perú y sólo en atención a su aspecto litológico se considera como tal al gneis de Araza y a la formación Marcapata (la última ha sido atribuida tentativamente al Algonquiano).» (LSI, 10) ARCURQUINA (Calizas ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú, correspondiente al Cretáceo inferior?. «Calizas claras, en estratos medianos y gruesos, con algunas intercalaciones lutáceas. Son fosilíferas. Por ser resistentes a la erosión, forman picos altos como los de los cerros Arcurquina, de donde deriva su nombre, Quintos y Pajruyo. Sus contactos, inferior con la formación Murco y superior con la

METALES Y MINERALES

formación Huanca, son claros en los valles próximos al cerro Arcurquina. Por falta de estudio de los fósiles, la edad de esta formación no se conoce con seguridad.» (LSI, 10) AREA NORMAL DE TRABAJO.- Término de Ingeniería Industrial en General. «Aquel espacio en el área de trabajo que puede ser alcanzado por la mano derecha cuando ambos codos giran sobre la orilla de la estación del trabajo.» ARENAL (del latín ARENARIUS).- Sitio en que la superficie está cubierta de arena. Cantera de arena. Arena movediza. ARENISCAS DEL CRETACEO INFERIOR (Grupo).- Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Cretáceo inferior. «Consta de dos miembros. El inferior está formado de cuarcitas macizas grises y blancas con algunos mantos de carbón y su potencia es de 400 m. El miembro superior consiste de areniscas de unos 1,100 m. de potencia. El grupo yace en aparente concordancia debajo de los Calcáreos del Cretáceo Superior. Tiene una buena exposición al S del Pico Yanqui hasta Chungar, Al W de Yantac, ambos miembros están bien expuestos. Las areniscas de este grupo son equivalentes a la formación Goyllarisquisga.» (LSI, 10-11). ARQUEANO EN EL PERU.- Véase: ARCAICO EN El PERU.- Término de clasificación estratigráfica. (LSI, 13) ARQUILLO (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Ica, Perú, correspondiente al Eoceno superior. «Lutitas calcáreas abigarradas. La formación aflota en la Quebrada El Arquillo, Península de Paracas, donde se sitúa el pozo N° 3 de 156 m. de profundidad. Su microfauna indica que es

correlacionable con el grupo Chira de Piura, siendo en consecuencia, más moderna que la formación Paracas.» (LSI, 11) ARRECIFE (del árabe ARRESIF).- Fila de peñas a flor de agua, o cubiertas por ella, cerca de las costas o en alta mar. Banco de zoófitos o poliperos. ARROYO.- Riachuelo pequeño. Corriente de agua poco considerable para recibir el nombre de río. El canal es una corriente intermitente que corre formando surcos. Colada. ARSÉNICO._ (Del griego, ARSENI. KOS, fuerte, vigoroso).- Semi metal, se halla libre en pequeñas cantidades, pero en estado de combinación se encuentra en mayores proporciones en forma de ARSENIUROS, ARSENIATOS, etc. Su símbolo es As; peso atómico 75, peso específico 5.7; su color es gris de acero y extremadamente quebradizo; se volatiza sin fundirse a 613°C. Los minerales más corrientes son: ARSENICO NATIVO, REALGAR, OROPIMENTE y MISPIQUEL. Se emplea para la fabricación de insecticidas tales como los aseníatos de calcio, Plomo, sodio, etc. También es usado en la fabricación de pinturas, productos químicos, fuegos artificiales, etc. No es venenoso por si mismo, pero lo son sus ácidos. El contraveneno del arsénico es la leche. En el Perú se extrae arsénico nativo de Oyón, Rapí (La Mar), Parínacochas, (Samamé MP). ARTESIANO.- Término geológico, proveniente de la palabra ARTOIS que es un lugar de Francia. Se aplica a los pozos artificiales, en los cuales el agua subterránea tiene la presión hidrostática suficiente para formar una columna ascendente. Se dividen en pozos artesianos brotantes o ascendentes, según que alcance o no la 11

EL PERÚ MINERO

superficie del suelo. ASBESTO, (Del Griego, ASBESTOS inextinguible»).- Mineral de Silicio, según Gil Rivera su nombre, deriva del griego, ya que con este material los clásicos fabricaban las mechas de las lámparas pérpetuas utilizadas en sus templos. Actualmente también se te conoce con los nombres de TREMOLITA, ACTINOLITA ACTINOTA, AMOSITA y CROCIDOLITA. Su composición química es (Si4O11)2 Ca 2 (MgFe)5 (OH)2 silicato hidratado de calcio, magnesio y fierro; sistema cristalino monoclínico; peso específico 3.0; dureza 1 a 3 (Grupos A y B); 5 a 6 (Grupos D y E); no es atacable por los ácidos. Los asbestos de fibra larga son muy apreciados para fabricación de artículos incombustibles. Sus fibras cortas mezcladas con cemento se emplean en materiales de construcción y varios materiales aislantes del calor e incombustible, como en revestimiento de calderas, tuberías, juntas y filtros en química. No tiene sustitutivo como material incombustible, así como en diversos empleos eléctricos e Industriales. Se halla generalmente, en rocas colizas impuras y rocas metamórficas, básicas. El Canadá es uno de los principales países productores de asbesto. ATASCADERO (Calizas... del grupo Talara).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno medio. «Calizas de arrecifes, de color gris pardo. El 15 a 35% está constituido por restos de algas coralinas. Toman el nombre de la localidad de Atascadero en el Dpto. de Piura. Es una facies de los sedimentos de Talara superior.» (LSI, 11) ATMOSFERA.- Envoltura gaseosa que rodea la tierra, no tiene olor, color, ni gusto; muy móvil, elástica, 12

compresible, capaz de una expansión ilimitada, mal conductor del calor, pero gran trasmisora de las vibraciones a considerable velocidad. Su peso es aproximadamente de 5.9 x 1015 toneladas. No tiene un límite superior bien definido. Su densidad decrece con la elevación. El término corriente, que comprende la mezcla de gases de la atmósfera es Aire, el cual incluye también vapor de agua y partículas sólidas y líquidas. ATOCONGO (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Lima, Perú correspondiente al Hauteriviano?. «Calizas de color gris claro, en bancos gruesos. Esta formación yace en concordancia sobre la formación Pamplona (Valanginiano superior a Hauteriviano inferior), Sus mejores afloramientos están en los alrededores de Atocongo, de donde deriva su nombre. Las calizas son explotadas para la fabricación de cemento. Esta formación es la más alta de la secuencia sedimentaría de Lima.» (LSI, 11) ATOLON.- Término geográfico, proveniente de la palabra maldiva ATOLL. Arrecife en forma de anillo compuesto de una banda de tierra, circular u oval, rodeada por todas las partes de rompientes, conteniendo en el interior una laguna tranquila en comunicación con el mar. Esta banda está constituída generalmente por corales levantadas del fondo del mar. Existen atolones en franja, en barrera y orlados. AUTOBAROTROPIA.- Estados de la atmósfera en la cual se mantienen en una original estratificación barotrópica, como, por ejemplo, en una atmósfera homogénea compresible. (G.M.T.) ALITOMATIZACION, Término de Ingeniería Industrial en general.

METALES Y MINERALES

“Mecanización aumentada para la producción de artículos y servicios.” (11) AYAVACAS (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Cretáceo medio. “Calizas gris azuladas, bituminosas y fosilíferas. La localidad típica es Ayavacas, cerca de Juliaca, pero la unidad tiene una amplia distribución en la cuenca del lago Titicaca.” (LSI, 12) AZANGARO (Arcillas ... ).— Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Plio Pleistoceno. “Arcillas lacustres bien laminadas, casi horizontales. Con una potencia del 100 m, se elevan sobre el nivel actual del lago Titicaca. Su mejor exposición se encuentra al N y W de la laguna Arapa, a lo largo del río Azángaro, de donde toman el nombre. También se encuentran en los ríos Cabanillas, Putina e llave, Están recubiertas por una delgada capa de depósitos pluvio- glaciares pleistocenos. Estas arcillas son consideradas como depósitos del antiguo lago Ballivián.” (LSI, 12) AZUCAR (Formación ... : Areniscas de... ).- Término de clasificación estratigráfica de Huánuco y Loreto, Perú correspondiente al Cretáceo superior “Arenisca blanca, deleznable, de granos iguales. Su potencia es de unos 150 m; yace en concordancía sobre la formación Chonta y también en concordancia debajo de las Capas Rojas. Es de

origen continental y no se ha encontrado fósiles en ella. Aflora en casi todas las quebradas que desembocan en el río Pachitea. Es equivalente a las areniscas Huacanqui del Pongo de Manseriche y a la formación Vivían de la región de Contamana.” (LSI, 12) AZUFRE.- Metaloide, se halla en estado nativo y también en combinaciones con otros elementos, en especial con los metálicos. Su símbolo es S; peso atómico 32; peso específico 2.0; punto de fusión 112° C; punto de ebullición 444.6° C; es de color amarillo, muy quebradizo, insípido e inodoro, insoluble en el agua se disuelve en la bencina, y en el sulfuro de carbono; mal conductor del calor y la electricidad. El azufre nativo es separado de la ganga y purificado por fusión en hornos especiales. Utilizase principalmente para la fabricación de ácido sulfúrico (H2SO4) y del sulfuro de carbono; además también se usa en la obtención de la pulpa de papel; manufactura de explosivos, fuegos artificiales, desinfectantes; insecticidas, para el azufrado de las vidas; vulcanizado del jebe; para sacar moldes de medallas. “En el Perú se encuentra impregnado en arcillas y arenas de Cajamarca y Piura y muy puro en la vecindad de los cráteres de los volcanes del Sur de la República”. (Torres LM)

13

EL PERÚ MINERO

-BBACHE (Del árabe BACH).- Hoyo que se hace en los caminos, generalmente producidos por las aguas de lluvia. BAHIA (del latín, BAIA).- Entrada bastante considerable del mar en la costa. Más grande que los puertos, pero algo menor que el Golfo. BALCONES (Lutitas... del grupo Mal Paso).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Danlano. “Lutitas oscuras, densas, micáceas, con abundante microfauna de Trochammina, Haplophragmoides y Cyclammina. La unidad tiene una potencia de 2,330 m. y constituye la parte alta del grupo Mal Paso. Su nombre deriva de Punta Balcones.” (LSI, 13) BAMBANUSA (Formación...) .Término de clasificación estratigráfica de Cuzco, Perú, correspondiente al Terciario. Areniscas rosadas débilmente cementadas, con frecuente estratificación cruzada y unos 80 m. de potencia. La unidad yace en discordancia sobre la formación Huayllabamba. Aflora en la pampa de Bambanusa al N de Casacancha, de donde deriva su nombre. Exactamente no se conoce su edad y se le considera provisional mente del Terciario sólo por consideraciones de campo.” (LSI, 13) BANCOS.- Término geológico, también denominado TERRAZAS. Son superficies relativamente planas, horizontales o con suave inclinación, a veces largas y estrechas, las cuales están limitadas por una ladera ascendente, fuertemente inclinada en 14

uno de sus lados, y por una ladera descendente, asimismo inclinada en el lado opuesto. BARIO (del Griego BARUS, pesado).Metal, nunca se le encuentra libre en la naturaleza, sino en combinaciones; sulfatos, carbonatos, Silicatos. Su símbolo es Ba; peso atómico 137.4; peso específico 3.5 y punto de fusión 850° C; punto de ebullición 1640° C; es de color blanco amarillento. Para obtenerlo en forma de polvo, se descompone el cloruro de bario por una corriente eléctrica. Los minerales mas importantes son la Baritina y la Witherita. Como se oxida rápidamente: el bióxido de bario sirve para preparar el agua oxigenada, además tiene’ otros usos en la industria química, textil, de cuero, etc.; en la fabricación de fuegos artificiales, pigmentos de pintura; por medio del bario se obtiene el litopón, que es un producto que da peso y brillantez al papel. La posición del Perú en su producción mundial es importante ya que es el 6to. productor mundial de Baritina. BARITINA.- Mineral que contiene el metal Bario, también se le llama Barita, Espato Pesado. Su composición química es S0 4Ba (Sulfato de Bario); pertenece al sistema cristalino ortorrómbico; peso específico 4,5; dureza 3.0 a 3.5; infusible, insoluble en ácidos; es uno de los minerales más pesados de color claro. Se encuentra generalmente en los filones de plomo y zinc, asociado con galena, blenda, fluorita, y cuarzo. A veces también en vetas exclusivamente de baritina.

METALES Y MINERALES

El Perú es el 6to. productor mundial de Baritina. BAROGRAFO.- Término de uso meteorológico. Barómetro aneroide que registra automáticamente los cambios de presión atmosférica. Consiste de una o varias cápsulas vacías en serie. la cápsula inferior está asegurada en la base del instrumento, mientras que la superior está libre y conectada a una pluma a través de un juego de palancas que aumentan el movimiento. BAROMETRIA.- Estudio de la medida de la presión atmosférica, con particular referencia a asegurar y corregir los errores de los barómetros aneroides y mercuriales y obtener su exactitud. Estos errores pueden ser causados por: a) defectos del instrumento, b) por exposición impropia directa al sol y c) por lecturas incorrectas del observador. BARÓMETRO.- Instrumento para medir la presión atmosférica. Existen dos clases de barómetros: el mercurial y el aneroide o barógrafo. El primero fue inventado por Evangelisto Torricelli en 1643; doscientos años después (1843) LUCIEN VIDIE inventa el barómetro aneroide. BAROMIL.- Unidad usada para graduar un barómetro en el sistema C.G.S. BAROSFERA.Término de meteorología. Nombre dado algunas veces a la región de la atmósfera que está sobre los 8 kilómetros. BARRANCA.- Hondanada, quiebra profunda, huella que hacen en la tierra las corrientes de agua. Quebrada peñascosa. Las barrancas pueden ser producidas por fracturas, o tectónicas. Es notable la barranca Ibarra en Jalisco, México. BARRETA.- Peruanismo para designar el antiguo “sol” (moneda) de plata.

Vargas Ugarte piensa que es una “metáfora vulgar y reminiscencia de la época en que las barras de plata servían, a guisa de moneda, para el intercambio”. BAYOVAR (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno Superior?. La formación Bayóvar está citada sólo en la secuencia estratigráfica de los autores mencionados y aparece entre paréntesis debajo de la formación Chira, aparentemente como sinónimo y sin ninguna explicación.” (LSI, 13) BENEFICIO.- “Conjunto de procesos físicos, químicos y/o físicos-químicos que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado de minerales; comprende las siguientes etapas: 1. Preparación mecánica. Proceso por el cual se reduce de tamaño, se clasifica y/o lava un mineral 2. Metalurgia. Conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos que se realizan para concentrar y/o extraer las sustancias valiosas de los minerales.” (LGM) BERILIO.- Metal, también llamado GLUCINIO sólo se encuentra en estado de combinación, especialmente como Silicato. Su símbolo, Be; peso atómico 9; peso específico 1.85: punto de fusión 1280° C; punto de ebullición 2770° C; y es de color blanco. Como su peso específico es menor que del aluminio, este metal está cobrando mayor importancia comercial. El mineral más importante donde se encuentra es el BERILO. Se obtiene por electrólisis de sus compuestos fundidos o por reducción del óxido o fluoruro. Se usa en aleaciones, con el cobre, fierro, cromo y níquel. Sus sales son usadas en cerámica, la 15

EL PERÚ MINERO

industria química y en otras industrias. BERILO.- Mineral del metal berilio; su composición química es (Sil0 3) 6 Al2Be3 Silicato de Aluminio y berilio; peso específico 2.7; contiene 5% de berilio; sistema cristalino hexagonal; dureza 7.5 a 8 (grupo F). Es importante principalmente por su alta dureza, infusibilidad e inatacabilidad por los ácidos. Se halla con rocas ígneas ácidas, tales como granitos y pegmatitas, lo mismo en vetas de calcita. Sus variedades claras se utilizan como piedras preciosas. BIPIRAMIDE MONOCLINICA.- Forma cristalina perteneciente al sistema monoclínico. Se halla constituida por ocho caras triangulares que tienen la particularidad de ser iguales cuatro a cuatro. BIPIRAMIDE HEXAGONAL.- Forma cristalizada muy importante del sistema hexagonal. Este poliedro está formado por doce caras triangulares iguales. Frecuentemente ésta se combina con el prisma hexagonal y el pinacoíde basal. BIPIRAMIDE ORTORROMBICA.Forma cristalizada muy corriente perteneciente al sistema ortorrómbico. Está constituida por ocho caras triangulares limitadas por aristas desiguales. Los vértices son iguales, dos a dos, y se hallan en posición opuesta. BIPIRAMIDE TIETRAGONAL.- Forma cristalizada muy importante del sistema tetragonal, que consiste de ocho caras triangulares iguales. Cada cara está formada por dos aristas iguales y una desigual que puede ser de mayor o menor longitud. A simple vista se parece al octaedro del sistema cúbico, pero se diferencia, precisamente por la distinta longitud 16

de las aristas horizontales. La bipirámide tetragonal puede considerarse como un octaedro alargado o achatado. BISMUTINA.- Mineral de bismuto, 1868, J.D. Dana modifica el nombre de este metal por el de BISMUTINITA (NMG, 20). Su composición química es S3Bi 2 (trisulfuro de bismuto); contiene un 81.2% de Bismuto, su peso específico es 6.7; dureza 2 (Grupo A); clivaje perfecto; pertenece al sistema ortorrómbico. Se encuentra en vetas con minerales como el cobre’, plomo, estaño y cobalto. En el Perú se halla en las localidades de Huallanca y Cerro de Pasco. BISMUTO.- Metal, se encuentra en estado nativo, formando aleaciones con plata, oro, cobre, plomo y otros metales; y en combinaciones con azufre, teluro, etc., Su símbolo es Bi; peso atómico 209; peso específico 9.8; punto de fusión 271° C; punto de ebullición 1560° C; su color es blanco grisáceo con tinte rojizo; es muy frágil. Sus minerales más importantes son: BISMUTO NATIVO y BISMUTINITA. Es utilizado en la fabricación de soldadura pero en aleación con otros metales. Sus sales son usadas en la medicina: el subnitrato de bismuto se usa contra la diarrea que también se emplea en las industrias de pintura y cerámica. los minerales importantes se extraen en Áncash, Huallanca, Cerro de Pasco (Samamé MP). El Perú es el primer productor mundial de bismuto. BISMUTO NATIVO.- Mineral de Bismuto, es el bismuto mismo con impurezas de azufre, arsénico, antimonío, etc, peso específico 9; sistema cristalino Romboédrico; dureza 2 a 2.5 (Grupos A y B); es importante principalmente por las características de fusibilidad,

METALES Y MINERALES

volatibilidad, su elevado peso específico, por su clivaje. Se halla en yacimientos de estaño, plata, cobalto, níquel, asociado con pirita, cuarzo, etc. En el Perú se encuentra en la localidad de Ancash, siendo el primer productor del mundo. BLOOUEO.— En meteorología, significa la interrupción de las corrientes atmosféricas generales del oeste en las zonas templadas y subpolares, causada por un anticiclón cálido y casi estacionario. (GMT) BLOQUES CUARTEADOS.- Término empleado en geología, para definir aquellos bloques entre diaclasas adyacentes, o los limitados por éstas. BOCA (del latín BUCCA).- Término usado en la geología, como la entrada natural o artificial de una cavidad. Boca de gruta, de caverna, de puerto, etc. El punto en que una corriente o canal de desagüe emerge de una barranca o cañón, al ir a otra garganta y desembocar en una planicíe. BOLICHERO.- Peruanismo. Según Vargas Ugarte, es el que compra las mantadas de minerales a los que trabajan en las minas. BOLOGRAMA.- Término meteorológico. Curva obtenida con un espectrobolámetro, el cual indica la intensidad relativa de las radiaciones a diferentes longitudes de ondas en el espectro solar. BORACITA.- Mineral de boro, también llamado Stass furtita; su composición química es CIB7O13Mg3 (Cloro-borato de magnesio); peso específico 3.0; sistema cristalino ortorrómbico; dureza, cristales 7 (Grupo B), en masas 4.5 (Grupo D); sus caracteres importantes son: dureza, fusibilidad, reconocimiento con nitrato de cobalto. Sus

yacimientos son depósitos salinos, asociado con yeso, anhidrita y halita. BORAX (del árabe Buraq o Borag). Uno de los minerales más importantes del Boro, también es denominado TINCAL; Su composición química es B 40 7Na 2.10H 2O (borato de sodio hidratado; peso específico 1.7; sistema cristalino monoclínico; dureza 2 a 2.5 (Grupos A y B); clivaje ortopinacoidal perfecto. Es importante por su bajo peso específico, por su sabor, por su solubilidad y por la coloración de llama. Se halla en depósitos salinos asociado a otros minerales de boro. El mineralogista Agrícola lo llamó “CHRYCOLA” por utilizarse para soldar el oro (NMG, 61). BORO (Del árabe BORAX).- Metaloide, se encuentra solamente en combinaciones, con sodio, calcio, magnesio, etc., y en algunos silicatos. Su símbolo B; peso atómico 11; peso específico 1.7; punto de fusión 2300° C; no se volatiliza; es cristalizable y negruzco parecido al carbono. Sus minerales más importantes son: Ulexita, Bórax, Boracita y la Hayesina. Sus usos van a las industrias, textil, a la cerámica, fabricación de tintes, en la medicina, forma parte de aleaciones importantes con metales como el fierro, níquel, aluminio, etc. BOTROIDAL.- Agregados cristalinos de forma esferoidal parecidos a un racimo de uvas, como en la calcedonia, o en general en minerales depositadas por soluciones que se han infiltrado por paredes de una cavidad BRECHA (del alemán BRECHEN). Término que en geología significa toda una roca formada de fragmentos angulosos de diversos tamaños 17

EL PERÚ MINERO

unidos por un cimento cualquiera. Se distinguen según el origen del material cimentado, en brechas volcánicas, brechas sedimentarlas, etc. En una región de fallas se forman brechas de fricción en el contacto de los blocks de terreno movidos y son debidas al esfuerzo mecánico de la fricción al resbalar un block sobre otro. BRISA.- Viento suave del noreste que sopla en la costa de Sudamérica durante los alisios. También se conoce así al monzón del noreste en Filipinas. BROWN BEDS (Miembro... de las Capas Rojas).- Término de clasificación estratigráfica. (LSI, 13). VEASE: Capas Morenas. BRUMA.Cierta escasez de transparencia de la atmósfera producida por la suspensión de polvo o de partículas de sal que quedan flotando al evaporarse el agua pulverizada del mar. Corrientemente se le define como la niebla que se levanta en el mar.

18

BUENAVENTURA (Formación... Término de clasificación estratigráfica. (LSI, 13). VEASE: Santo Toribio-Buenaventura. BUFA.- Término vulgar con que los mineros mexicanos designan a ciertas eminencias rocallosas escarpadas, que suelen verse en algunos distritos mineros. Las bufas son generalmente girones de corrientes rhyolíticas escarpadas de la erosión. Ejemplo: las bufas de Zacatecas, Guanajuato, etc. (G.G.F., 13). BUZAMIENTO.- Término geológico. Es el ángulo de máxima pendiente de la superficie, es decir es el valor de un ángulo que se mide en un plano vertical y debe contarse siempre hacía abajo a partir del plano horizontal. Ver, Dirección. BUZAR.- Término usado en geología. Cuando una capa o masa rocallosa no es perfectamente horizontal y se inclina hacia el Interior de la superficie de la tierra, se dice que buza.

METALES Y MINERALES

-C– CABANILLAS (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Devoniano inferior a medio. “Lutitas y menor cantidad de cuarcitas grisverdosas, fosilíferas en parte con Tropídolepus, Conularia, Australospirifer, etc. Son equivalentes a las series Icla y Sisasica de Bolivia, las que no se pueden diferenciar en el Perú por la uniformidad de la roca. Su potencia es de 3,000 m., desconociéndose el contacto basal encima de ellas, yacen en disconformidad rocas del Pérmico inferior en el área de Copacabana y Muñani. En territorio boliviano, sobre el grupo Cabanillas, yacen también en disconformidad los sedimentos del Carbonífero. La localidad típica está en el río Cabanillas, al SE de Juliaca, pero el grupo ocupa una amplia extensión en la mitad NE del lago Titicaca.” (LSI, 14). CABO BLANCO (Areniscas...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno inferior. “Areniscas de color blanco brillante con manchas rosadas y amarillas. Su potencia es sólo de pocos cientos de pies y la unidad está expuesta en los barrancos de Cabo Blanco. Constituye la prolongación más septentrional de las areniscas Pariñas. Eoceno medio.” (LSI, 14). CABO BLANCO (Formación...), Término de clasificación estratigráfica de Píura, Perú, correspondiente al Eoceno inferior. “Consiste de un miembro inferior de areniscas de más o menos 70 m. de potencia (areniscas Cabo Blanco) y un miembro superior de areniscas y

lutitas (formación Restín) de 265 a 330 m. de potencia. IDDINGS & OLSSON consideraron a las areniscas Cabo Blanco como la prolongación más septentrional de las areniscas Pariñas; dicha correlación no fue correcta, porque las areniscas Pariñas yacen debajo de la formación Chacra y las areniscas Cabo Blanco yacen sobre Chacra. Del mismo modo, el miembro superior de lutitas fue correlacionado por dichos autores con Restín de otras localidades. La formación Cabo Blanco se conoce sólo en el área de El Alto-Los Organos. No se le ha encontrado fósiles característicos, pero en vista de su contacto en conformidad con la infrayacente formación Chacra (Eoceno inferior) y la fuerte discordancia que la separa de la suprayacente Talara (Eoceno medio), es probable que la formación Cabo Blanco represente la parte más alta del Eoceno inferior.” (LSI, 14-15). CACHI.- Quechuismo peruano para designar a la sal. CACHIYACU (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Cretáceo superior. Lutitas negras, lechos de arcilla margosa y lodolitas con fauna de agua salobre y marina, como Pleuroceras y Gyrodes, que sugieren el Cretáceo superior. Esta formación yace sobre la formación Vivian y debajo del grupo Contamana (Capas Rojas terciarias). Su nombre deriva de la Quebrada Cachiyacu, al E del río Ucayali, donde aflora una sección de 150 m. de potencia. 19

EL PERÚ MINERO

También se le reconoce en el río Cushabatay.” (LSI, 15). CADMIO.- Metal, se halla como sulfuro, o con sulfuros de zinc pero en pequeñas cantidades, no se encuentra en estado nativo. Su símbolo es Cd; peso atómico 112.4; peso específico 8.6, punto de fusión 320° C; punto de ebullición 765° C; es de color blanco azulado parecido al estaño; es muy maleable y dúctil. Se obtienen como sub-producto en la destilación o electrólisis de los minerales de zinc. Es usado en aleaciones; las sales y compuestos en la fabricación de pinturas, en cerámica, fotografía, pirotécnica, etc. El mineral de mayor importancia es la GLEENOCKITA. La localidad de Cercapuquio es la más importante en el Perú respecto a la explotación de la Gleenockita. CAJAMARCA (Formación... (del grupo Otusco).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Turoniano superior. “Caliza grisobscura y azulada, densa, litográfica, maciza, de estratificación gruesa; caliza gris claro que meteoriza a blanco; y margas azulinas y nodulares. La unidad yace en discordancia sobre la formación Coñor y debajo de la formación Celendín. Su nombre deriva de la ciudad de Cajamarca, cerca a la cual se encuentra la sección típica de la mayor parte del sistema Cretáceo del Perú. En la sección principal, la potencia de esta formación es de 528 m. y debajo de los 200 m. superiores se encuentra un estrato de 15 m. de potencia de lutítas y margas fosilíferas que contienen Coilopoceras newelli, Cardium lissoni, lnoceramus peruanus, etc. Este estrato fosilífero también se encuentra en Polloc, Hualgayoc y Bambamarca. En el S, 20

está presente en Santa Clara, entre Síhuas y el río Marañón, donde tiene una potencia de 500 m. la edad de esta formación es del Turoniano superior. (LSI, 15). CALCAREOS DEL CRETACEO SUPERIOR (Grupo).- Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Albiano. “Calizas macizas interestratificadas con calizas laminadas y margas. Tienen un espesor que varía de 1,000 a 1,500 m. El grupo presenta dos horizontes fosilíferos: el uno con Brancoceras aegoceratoides, Knemiceras y Prolyelliceras en las calizas oscuras y en las lutitas y areniscas también oscuras de la base, que indican el Albiano inferior; y el otro en las calizas superiores, con Neophlycticeras, Prohysteroceras y Venezoliceras, que indican Albiano medio a base del Albiano superior. Aflora en un tramo de 10 Km. al S del río Pallanga y también en la parte occidental de la carretera a Canta. Yace debajo de las Capas Rojas y del grupo Volcánico de Clores Claros y en aparente concordancia sobre las Areniscas del Cretáceo inferior.” (LSI, 15-16) CALCAREOS INFERIORES TRIASICOS (Grupo).- Término de clasificacíón estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al triásíco superior. ‘Iutítas rojas y amarillas, hasta de 120 m. de potencia y encima calizas interestratíficadas con margas. No se ha encontrado fósiles en las lutitas, Pero en las partes altas de la calíza hay, entre otros fósiles, Pseudomonotis ochotica, que indica el Noriano. La unidad aflora a ambos lados del complejo anticlinal de Tarma, cerca de Huaricolca, tiene una magnífica exposición con 900 m.

METALES Y MINERALES

de potencia. Es equivalente a la parte inferior del grupo Pucará y a la formación Utcubamba. (LSI, 16) CALCIO.- Metal, se halla en abundancía sólo en sus combinaciones al estado de carbonatos, sulfatos, silicatos, etc. En estado nativo no se encuentra. Su símbolo es Ca; su peso atómico 40: es de color blanco de plata; con respecto a su cohesión es suave; maleable y dúctil. Fue descubierto por DAVY en 1808. Sus minerales más importantes son: Calcita, Aragonita, Yeso y Anhidrita. Se usa en la metalurgia de algunos otros metales para la producción de aleaciones especiales. El calcio es muy importante por sus compuestos tales como el óxido, cloruro, hidróxido, etc. que son usados ampliamente en la industria para la fabricación de cemento, papel, carbono de calcio, fertilizantes; en construcciones, refinación del azúcar, etc. CALCITA (del latín CALX, CALCIS, “cal quernada”).- Mineral del metal calcio, también conocido por los nombres: Espato calizo, Espato de Islandia, Mármol o Tiza. Químicamente su nombre es de Carbonato de calcio y su fórmula sería CO3Ca; su peso específico 2.7; cristalíza en el sistema romboédrico; dureza 3 (Grupo B); clivaje muy claro y fácil según las fases del romboedro primitivo. Es la especie mineral que más ha influido en el desarrollo de la mineralogía, ya que presenta muy claros todos sus caracteres; tiene gran variedad de formas cristalizadas, se ha observado más de 170 formas simples, o sea que el número de combinaciones es ilimitado. Sus variedades más importantes son: 1. Espato de Islandia que es la variedad más pura y transparente, es

usada en la construcción de aparatos de polarización. Las estalactitas y las estalagmitas son formaciones de calcita concrecionada que caen y se levantan en las grutas. 2. Calizas que pueden ser compactas dolomíticas o magnesianas. 3. Mármoles que por su hermoso aspecto tienen gran importancia comercial. 4. Tiza. creta que se caracteriza por su baja dureza. 5 Tufo, travertino, toba, ónix calcáreo, alabastro, que se usan a veces en reemplazo de los mármoles. Es un mineral muy esparcido y abundante en la naturaleza, se halla en yacimientos de origen orgánico como inorgánico. CALENDARIO DE OPERACIONES.Documento en que se especifica las actividades necesarias para poner en producción una mina, con indicación de sus secuencias, duración y monto de inversiones requerido”. (LGM) CALERA ó LA CALERA (Calizas... de la formación Pocobamba).Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Perú, correspondiente al Terciario. “Delgado monto de calizas, de color blanco a gris claro, que reposa sobre el conglomerado de Shuco, siendo ambos miembros superiores de la formación Pocobamba. El nombre deriva de las canteras de cal llamadas La Calera en Cerro de Pasco.” (LSI, 16) CALIFICACION DE MERITOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un método para evaluar el valor de un empleado para la compañía en términos de factores tales como: cantidad de trabajo, calidad de trabajo, independencia y contribución general de la compañía.” CALIZAS SUPERIORES LIASICAS. Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Lías medio a superior. “Calizas de 21

EL PERÚ MINERO

estratificación delgada a gruesa, con bandas de sílex nodular, capas oolíticas y lutitas. Su potencia varía de 285 m. en Pomacocha a 1,465 m. cerca de La Oroya. Afloran en todos los sinclinales de la región y por lo general reposan concordantemente sobre las lutitas del Lías inferior. Terebratula, Pentacrinus, Weyla alata son sus fósiles más característicos.” (LSI, 17) CALLANA.- Peruanismo, de diversa etimología y significado. Cronistas como González Holquín, haciéndole eco, Juan de Arona, le dan el significado de “vasija”, más común. Pero el Duque de la Palata la usa en su “Relación de Gobierno” (1689) con la acepción que Vargas Ugarte también la cree importante: “fundición o ingenio donde se funden los metales para convertirlos en barras”. CALOR RADIANTE.- Propiedad térmica de los minerales y que se refiere al comportamiento de los cristales bajo la acción de las radiaciones caloríficas. Se dan fenómenos muy semejantes a los que se ofrecen a la luz. Así, del mismo modo que hay cristales transparentes y opacos para la luz, los hay DIATERMANOS, que se dejan atravesar por los rayos caloríficos, y ATERMANOS que corresponden a los opacos. Las dos clases de propiedad no guardan entre si, desde luego, la misma relación; es decir, que la transparencia no es signo de diatermaneidad, así como la opacidad no lo es de lo contrario; una placa de mica oscura y casi opaca es, por ejemplo, diatermana, mientras que el agua transparente es enteramente atermana. (L.M.) CAMANA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú, correspondiente al Oligoceno medio - Mioceno inferior?. 22

“Arenisca calcárea de color o abigarrada. Contiene gran cantidad de conchas trituradas. Su potencia es de 260 a 420 m. Yace sobre la superficie erosionada de una terraza de abrasión. La localidad típica es Camaná, de donde deriva su nombre, pero la formación presenta muchos afloramientos a lo largo de la Costa entre Jahuay y Quilca. Miogypsina gunteri y M. ecuadorensis, que indican el Oligoceno medio a superior, se encuentran en la base de la formación, que es típicamente marina; pero la misma pasa gradualmente hacia arriba a depósitos continentales, denominados «apéndice» y que probablemente son del Mioceno inferior.” (LSI, 17) CAMARAS - REFUGIOS.- Son lugares en las minas que no dejan entrar gases gracias a los tabiques. Son utilizados por los mineros para salvarse durante las catástrofes, ya que en los incendios o explosiones de grisú o de polvo de carbón, los gases de incendio llenan ante todo las labores mineras por las cuales se realiza el movimiento de las corrientes principales de ventilación, y después, mucho más lentamente las labores lavadas por las corrientes suplementarias o por difusión. Existen tres tipos de cámarasrefugios: de barricada, de tipo liviano y estacionarlo. Las de barricadas se construyen en los casos en que durante las averías, los caminos hacia las labores con aire limpio están cortados, o cuando los mineros no tienen máscaras filtrantes; en sus tabiques se usan los materiales existentes a mano: costeros, postes, canales de ventilación, ropa,. etc. Las de tipo liviano son las más seguras y se construyen para capacidad de 15 a 50 personas, las centrales pueden

METALES Y MINERALES

acoger hasta más de 100. Las cámaras refugios estacionarías se construyen a medida del avance de los trabajos. (V.M.) CAMBRIANO EN EL PERU (Sistema...).Término de clasificación estratigráfica. “Por falta de fósiles no se conoce con seguridad la existencia de rocas del Cambriano en el Perú, aunque se considera como posiblemente cambriano al gneis de Charcani en Arequipa. La llamada formación «filítica» de STEINMANN, que consiste de filitas, clorita y gneis y que aflora en los cañones cortados en diversas partes de la Cordillera Oriental, bien pueden ser del Cambriano o del pre-Cambriano y aún tal vez del Paleozoico postcambriano, pues no existe más criterio para juzgar su edad que su esquistosidad y plegamiento.” (LSI, 17) CAMBIO DE DIRECCION.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una división básica de un trabajo que se caracteriza por un pequeño titubeo que ocurre cuando la mano altera el curso de su dirección mientras efectúa un ‘alcanzar’ o “mover.” CAMELAR.- Agregados cristalinos que tienen lugar cuando los elementos cristalinos constituyentes son tabulares y paralelos unos a otros, o sea que son agregados hojosos, pero de láminas más gruesas que las de estructura unicácea. CAMPIÑA.- Gran extensión de terreno de un país, cultivada, plano o muy poco accidentada. CAMPO (del latín CAMPUS).- Sitio espacioso, terreno extenso, especialmente el que está fuera del poblado. Llano, llanura, campiña, en contraposición a sierra o monte.

CANAL (del latín, CANALIS).- Todo conducto natural o artificial que recibe y da paso a las aguas. Se dice del lecho y del curso de un río. la porción de mar entre dos continentes o dos islas, con salidas en las extremidades. La parte más profunda y limpia de un puerto. CANCHO.- Peruanismo para designar al “peso”, moneda de plata en la Colonia peruana. Fue usado incluso en documentos oficiales. Vargas Ugarte lo descubre utilizado por Alonso Carrió de la Bandera en su “Plan de Reforma del Siglo XVIII”. CANOAS (Miembro... de la formación Talara).- Término de clasificación estratigráfica, de Tumbes, Perú, correspondiente al Eoceno medio. “Lutitas brunas, brechadas, con cantos rodados de areniscas azuladas y grandes bloques de caliza con Lithothamnium en la parte superior. Su espesor es de 120 m. La unidad aflora en las quebradas Canoas, Conchudo y Pilar. Yace en conformidad sobre la parte inferior de la formación Talara y en discordancia debajo de la formación Pozo.” (LSI, 18) CANTIL.- Sitio del fondo del mar que forma una especie de escalón u orilla cortada más o menos a plomo. También se usa para designar grandes masas de rocas en la altura o al pie de las montañas, cortadas a pico. (GGF; 15) CAÑADA.- Término topográfico. Espacio comprendido entre dos colinas, entre dos montañas, o entre dos alturas, muy poco distantes entre sí. Se toma también en el mismo sentido que garganta. Arroyo o cauce de agua muy pobre que está seco una parte del año. Valle pequeño o llanura entre montañas. La parte en que se estrecha más es llamada garganta. 23

EL PERÚ MINERO

CAÑETE (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Ica, Perú, correspondiente al Plioceno. “Conglomerados de rodados grandes con lentes de areniscas y arenas. La formación reposa en discordancia sobre rocas miocenas. Aflora en la pampa de Cañete, pampa Negra, Caucato y en la margen derecha del río Pisco, tanto sobre la formación Pisco como sobre la formación Huamaní. Se considera pliocenos a estos conglomerados, porque están afectados por los movimientos que han dislocado las rocas del Mioceno pero no las del Cuaternario.” (LSI, 18) CAOLIN.—- Mineral de silicio, también llamado CAOLINITA, KAOLIN, ARCILLA, TIERRA DE PORCELANA, además tiene como variedades la BENTONITA que es una sustancia arcillosa de origen volcánico y la Tierra de Fuller, material suave, terroso y absorbente. Su composición química Si 4O 1 o AI 4 (0H) 8 silicato de aluminio hidratado. Se cristaliza en el sistema monoclínico; peso específico 2.6; dureza 1 a 2.5 (Grupos A y B); se adhiere a la lengua y desprende olor a tierra húmeda con el aliento; infusible; insoluble en los ácidos nítricos y clorhídrico, con el sulfúrico se descompone. Se emplea en cerámica, fabricación de moldes, jabones, cosméticos, insecticidas. No se conoce ninguna otra materia que pueda sustituir el caolín en la manufactura de aisladores eléctricos. El empleo de sustitutivos en la fabricación de loza fina y papel implica una calidad inferior de los artículos. Actualmente está cobrando gran importancia por su empleo en la metalurgia. Sus yacimientos están asociados generalmente a yacimientos 24

metalíferos. De Mille en M.E. indica que es Brasil la región donde están ubicados los más grandes depósitos de caolín. Es en Europa y Asia donde mayormente se ha explotado este mineral, especialmente en la China. CAPAS MORENAS (Miembro... de las Capas Rojas).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, San Martín, Perú, correspondiente al Mioceno?. “Areniscas oscuras y blandas; yacen en conformidad sobre las Capas Rojas inferiores. Han sido llamadas «Brown beds» por los autores. americanos.” (LSI, 18) CAPAS ROJAS (Formación.)- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, San Martín, Perú, correspondiente al Cretáceo superior? Terciario. “Areniscas y esquistos de color predominantemente rojo, sobre todo en la fractura fresca. La estratificación cruzada es frecuente, pero en; general los materiales están bien distribuidos y la formación contiene también algunos lechos de origen marino. Su potencia probablemente pasa de los 1,500 m. Yace en concordancia sobre las areniscas de Azúcar y debajo, también en concordancia, de las Capas Morenas.” (LSI, 18-19). CAPAS ROJAS (Formacíón...).Término de clasificación estratigráfíca de Cajamarca, Perú, correspondiente al Barremiano. “Areniscas, arcilla arenosa y calcáreos arenosos. En la parte inferior, son de colores claros y en la superior abigarrados, predominando el rojo, por lo que se les ha llamado Capas Rojas. La localidad típica está en la cuesta de Palacios al E de los Baños del Inca, donde yacen en discordancia sobre la formación Llacanora; cerca del caserío de Santa Ursula está el

METALES Y MINERALES

contacto con las calizas de Santa Ursula. Su potencia es de 285 m. Por su posición estratigráfica, debajo de las calizas del Aptiano y sobre las areniscas del ValanginianoHauteriviano, se les considera del Barremiano.” (LSI, 19) CAPAS ROJAS DE POTOSI (Miembro basal de la formación Potosí).Término de clasificación estratigráfíca de Morococha, Perú, correspondiente al Lías. “Lutitas rojas un tanto arenosas con una capa de conglomerado fino en la parte media. Su potencia es de 24 m. y la unidad constituye la parte más baja de la formación Potosí.” (LSI, 19). VEA. SE: Potosí (Formación ... ). CAPILAR, Agregados cristalinos muy finos, que semejan a cabellos. La millecita es un mineral que se presenta en esta forma. CARBONIFERO EN EL PERU (Siste. Me...)- Término de clasificación estratigráfica. Los sedimentos carboníferos en el Perú se encuentran en dos grupos bien definidos: el inferior, de facies contínental y probable edad mississipiana, y el superior, de facies marinas y edad pennsylvaniana. Los depósitos continentales, que se caracterizan por la variación litológica lateral, por la abundancia de lentes y estratificación cruzada, así como por presencia de lechos carbonosos, se encuentran tanto en la Cordillera como en la Costa, desde la región del lago Titicaca en el S, hasta los cerros de Amotape en el N. Todos esos afloramientos asilados se han incluido en el grupo Ambo, correlacionándolos a veces sólo por su aspecto lítológico y posición estratigráfica, pues los fósiles reconocibles no son frecuentes. De Paracas, en la Costa S, se conocen

las mejores plantas fósiles que incluyen Lepidodendron peruvianum, Sphenopteris paracasina y Rhacopteris circularis, esta última también en Arnbo.” LSI, 20) CARBONO (Del latín, CARBO, carbón).- Metaloide, se encuentra en tres condiciones diferentes: cristalizado y transparente, como el diamante; cristalino y escamoso como el grafito; y amorfo como en los carbonos. Su símbolo es C; peso específico 3.52; punto de fusión a más de 3500° C; punto de ebullición 4,830° C; sin embargo algunas de estas propiedades varían notablemente en las distintas formas en que se presenta. Este metaloide es el constituyente más abundante de los carbones, resinas, petróleo, etc. Además del Diamante y el Grafito que son los minerales más comunes, también se consideran la ANTRACITA, HULLA y LIGNITO a pesar de su origen vegetal. También podemos decir que el carbono es infusible, buen conductor del calor y la electricidad, es combustible y reductor. Forma numerosos compuestos, cuyo estudio constituye la química orgánica. Forma parte de casi todos los tejidos orgánicos. CARDALITOS (Formación ... ).Término de clasificación estratigráfica de Tumbes, Perú, correspondiente al Mioceno medio. “Lutitas negras bituminosas, cuya potencia pasa de los 265 m. Esta unidad yace sobre la formación Zorritos y debajo de la formación Tumbes. Aflora entre Punta Picos y Piedra Redonda y en pequeñas áreas al N de Zorritos. Su nombre deriva de la Quebrada Cardalitos. Su fauna consiste de pequeños foraminíferos.” (LSI, 20) CARHUAS (Formación.).- Término de clasificación estratigráfica de Ancash, 25

EL PERÚ MINERO

La Libertad, Perú, correspondiente al Valanginiano superior a Aptiano. “Lutitas continentales, de estratificación delgada, blandas, friables, con algunas intercalaciones de areniscas de estratificación cruzada. En la localidad típica, lado W del valle del Santa, a 3 km. de Carhuás, su potencia es de 1,300 m. La unidad yace en disconformidad sobre la formación Santa. A 80 m. de base, presenta dos estratos de yeso, de 5 m. de espesor cada uno, los que se pueden seguir en todo el Callejón de Huaylas. Entre estos estratos y la base, hay una caliza marina, fosilífera, de color gris con intercalaciones de futitas. Valanginites broggii, Buchotrigonia gerthii, B. flexicostata, indican el Valanginismo superior para la parte inferior de la formación, pero los sedimentos de agua dulce y salobre superiores posiblemente se extienden hasta el Aptiano, pues quedan debajo de la formación Pariahuaca que es del Albiano. En la región del valle de Chicama, estos sedimentos fueron considerados por STAPPENBECK como la parte superior de las lutitas Pallares.” (LSI, 21) CARMEN (Miembro... de la formación Casapalca).Término de clasificación estratigráfica de Huarochirí, Yauli, Perú, correspondiente al Terciario. “Calizas y conglomerados que forman un horizonte persistente en la parte alta de la formación Casapalca. Sobre este miembro yacen rocas piroclásticas. Se distingue especialmente en Ticlio, Río Blanco y Yauli.” (LSI, 21. VEASE: Casapalca (Formación ... ) CARPITAS (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Tumbes, Perú, correspondiente al Eoceno superior. Lutitas de color 26

marrón, hasta de 50 m. de potencia, afloran en la zona de Carpitas, de donde deriva su nombre. La formación está limitada por las fallas El Bravo y Carpitas, por lo que su posición estratigráfica es algo dudosa. Probablemente es correlacionable con la formación Cone Hili.” (LSI, 21) CARUMAS (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Moquegua, Perú, correspondiente al Jurásico. “Consta de dos miembros: el inferior consiste de cuarcitas que alternan con pizarras oscuras y algunos mantos de carbón; el superior está formado de cuarcitas claras, pizarras blandas y rojizas, caliza gris y un conglomerado fosilífero en el que se ha encontrado Macrocephalites, Trigonia, etc, que indican el Caloviano. Trigonia oyamoensis Welter probablemente procede de las calizas del miembro superior. La potencia total de la formación pasa de los 600 m. Toma el nombre de la población de Carumas, en cuyos alrededores, así como en el río Carumas y en la Ouebrada Omoye, aflora.” (LSI, 22) CASA BLANCA (Formación... del grupo Contamana).- Término de clasificación estratígráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Eoceno? “Areniscas blancas, macizas, de grano fino, con intercalaciones de limo negro cerca de la base. Su potencia es de 60 m. Esta formación yace sobre la formación Huchpayacu y debajo de la formación Yahuarango, integrando el grupo contamana. Aflora en el río Cushabatay y toma el nombre de la pequeña localidad Casa Blanca a lo largo del Cushabatay.” (LSI, 22) CASAPALCA (Formación...) .- Término de clasificación estratigráfica de Huarochirí, Yauli, Perú, correspon-

METALES Y MINERALES

diente al terciario? “Lutitas de color rojo brillante y calizas pizarrosas con dos o más estratos delgados de conglomerados y caliza blanca. Su potencia es de unos 1,330 m. en la localidad típica, que es Casapalca, pero la formación es más potente en los valles de Yauli y Viscas. Los conglomerados y calizas de la parte alta son conocidos como el miembro Carmen. La formación Casapalca yace sobre calizas, probablemente de la formación Machay, y está recubierta por rocas piroclásicas.” (LSI, 22) CASCADA (del italiano CASCATA). Término de accidente topográfico que se aplica a la caída de agua poco considerable. Pequeño desnivel en el lecho de una corriente donde el agua se precipita con rapidez. CASCADA (Capas Rojas ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Ríos Tambo y Perené, Perú, correspondiente al Terciario. “Lutitas rojo-púrpura, en bancos gruesos, interestratificadas con calizas y areniscas. Su contacto con las calizas de la formación subyacente Tambo, es conforme y a veces gradacional. Su edad es considerada terciaria y posiblemente también cretácea superior. Se le correlaciona con la formación Casapalca. Sus afloramientos cubren una extensa área en los ríos Tambo, Perené, Ene y Ucayali. Las areniscas y calizas que contiene forman los rápidos y cascadas en todos los ríos.” (LSI, 23) CATALINA (Formación volcánica...).Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Carbonífero o Permiano. “Rocas volcánica de carácter andesítico y estructura porfirítica. Su potencia se estima en 300 m. Yace sobre las filitas de Excelsior. La localidad típi-

ca está en los cerros Cajoncillo y San Ignacio; también se ve el contacto inferior en Túnel Mahr. Esta formación también es conocida con el nombre de Volcánico de Catalina. Provisionalmente se le considera del Carbonífero. Otros autores consideran al volcánico de Santa Catalina o formación de Yauli como la parte superior Mitu del Permiano medio.” (LSI, 23) CATALINA (Volcánico de...).- Término de clasificación estratigráfica correspondiente al Carbonífero? o Permiano? VEASE: Catalina (Formación volcánica...) (LSI, 23) CATARATA (del griego KATARAKTES, ruptura).- Término de topografía. Cascadas de los grandes ríos. Caída de agua en la que el líquido se lanza bruscamente sin resbalar sobre la pendiente del suelo. Caída de agua de gran volumen. CATATERMOMETRO.- Instrumento que mide el valor del enfriamiento propio de la acción conjunta de la temperatura, humedad y velocidad del aire en las minas. Está compuesto de un termómetro de alcohol con un recipiente cilíndrico; la parte superior del termómetro tiene un ensanchamiento, su escala va de 35 a 38 grados. CATEO (De cata, catar, y éste del latín captare, coger, buscar).- Acción y efecto de catear. Término usado fundamentalmente en América. La Ley General de Minería del Perú (D. Ley N? 18880) lo define como la 11 acción conducente a poner en evidencia indicios de mineralización por medio de labores mineras elementales”. CAVERNA (del latín, CAVERNA).- Lugar hueco en las rocas, en las montañas o bajo tierra. Este término al igual que el de gruta, se usa para designar una cavidad natural de forma más o menos irregular que se extiende principalmente en el senti27

EL PERÚ MINERO

do horizontal. CCOLLCCE- O también ccollqui. Quechuismo peruano para designar el dinero. CCOLPA.- Quechuismo peruano para designar al salitre. CCORI,- O Cori. Quechuismo peruano para designar el oro. También se le llama Choqque. CCORI MINA.- Ouechuismo peruano para designar una mina de oro. CELENDIN (Formacion... del grupo Otusco).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al ConiacíanoSantoniano inferior. “Lutitas blandas, amarillentas, friables, muy fosilíferas, con algunas intercalaciones de calizas. Yacen en discordancia sobre la formación Cajamarca. Su nombre deriva de la ciudad de Celendín; en dicha localidad; así como en la Quebrada Meléndez y en la Hacienda Quinua, su potencia es de 255 m. En la base, la fauna consiste de Buchiceras, Heterotissotia, Tíssotia y Barroisiceras, que corresponden a la zona de Buchiceras bilobatum de edad coniaciana y en la parte superior se encuentra la zona de Lenticeras baltai con Desmophyllites gaudama, Texanites, Tissotia steinmanni, etc. que representan el Santoniano inferior. Esta formación se encuentra también en Santa Clara, en el río Pusha y posiblemente también en la región central del Perú. Litológicamente es completamente similar a la formación Romirón, pero sus fósiles son diferentes.” (LSI, 23-24) CERIO, Metal radiactivo se encuentra en la naturaleza generalmente en combinaciones. Su símbolo es Ce; peso atómico 140; peso específico 6.67; punto de fusión 795° C; punto de ebullición 3468°C; de color pardo 28

rojizo; se oxida en el agua hirviendo. Su mineral más importante es la MONAZITA. Su uso es más frecuente en la medicina: enfermedades malignas de la piel; tubos de rayos X, etc. CERRO.- Loma, colina, altura abrupta. En México este término se usa para designar a elevaciones del terreno, de cierta altura que se encuentran a veces aislados, levantadas sobre el nivel de la altiplanicie mexicana, como por ejemplo, el hermoso cerro cónico de Culiacán en Guanajata. (GGF, 16) CICLO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una serie de elementos que ocurren en orden regularmente y hacen posible una operación. Estos elementos se repiten cuando la operación se repite. CICLOGRAFO.-Término de Ingeniería Industrial en general. “Un registro fotográfico del movimiento del cuerpo.” CIENCIA Y TECNOLOGIA MINERAS.Arte, ciencia y tecnología empleados en la extracción, concentración y reducción de los recursos minerales a consumo de productos primarios, lo que comprende la explotación de minas, el beneficio de minerales, materiales no metálicos, combustibles y economía minera. El campo de la Ciencia y Tecnología minera llega a relacionarse y trasladarse en sus dos extremos: con las ciencias geológicas, por un lado, en la exploración de los yacimientos y con la ciencia de los materiales, en el otro extremo, en el estudio de las propiedades y usos de los materiales de origen mineral. CIRCO (del latín CIRCUS).- Término geológico. Cuenca de forma mas o menos redonda, limitada por valles que van estrechándose a medida que se alejan de su origen; el circo de

METALES Y MINERALES

GAVARNIA está rodeado de paredes casi abruptas. CLAVILITHES (Serie con ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Negritos, Perú, correspondiente al Paleoceno. “Areniscas y arcillas de unos 1,300 m. de potencia que se caracterizan por contener Clavilithes. Constituyen la parte inferior de la formación Negritos. Los autores modernos incluyen el horizonte con Clavilithes en la formación Salina.” (LSI, 24) CLAVULINA (Lutitas con ... ).- Término de clasificación estratigráfica correspondiente al Senoniano. VEASE: Lutítas con Clavulina. (LSI, 24). CLIMA (del griego KLIMA).- Conjunto de todos los elementos meteorológicos que caracteriza el promedio externo de la atmósfera sobre un período largo en un lugar o región geográfica. Estos elementos son: temperatura (incluyendo radiación), humedad (incluyendo precipitación y nubosidad), viento (incluyendo tormentas, presión, evaporización, etc.); la característica de cada uno de estos elementos climáticos se obtiene a través de series largas basadas en registros meteorológicos continuos y sistemáticos, corregidos y comparados por métodos bien conocidos. Fueron los griegos quienes hicieron la primera clasificación del clima, a base de la distribución de la temperatura (zonas: tropical, templada y polar). CLIMATOLOGIA.- Ciencia conexa a la meteorología y geografía que trata a) determinar y describir los diferentes tipos de climas a partir del análisis de los datos climáticos. b) determinar y describir los diferentes tipos de climas, sus variaciones, ubicación geográfica, efectos en las plantas y vida animal, Por lo tanto es

distinguible la existencia de dos ramas principales: una la Climatología descriptiva y la otra, la Climatología física. CLIVAJE.- Es la propiedad física más importante que tienen los mínerales, según la cual éstos se separan en láminas paralelas, siguiendo la dirección de caras cristalinas. El clivale puede producirse en cualquier punto del cristal y es una consecuencia de la estructura cristalina y de la existencia de planos reticulares de máxima densidad molecular, en los que la cohesión es un máximo, mientras que en la dirección normal es un mínimo. La separación se realiza, con mayor o menor facilidad a la simple presión de la uña o utilizando un instrumento cortante. Puede ser MUY PERFECTO, PERFECTO o IMPERFECTO, según la facilidad y nitidez como se realice la separación. Se dice que el clivaje es cúbico, octaedral, prismático, romboedral, etc. cuando la separación se produce paralelamente a las caras del cubo, octaedro, prisma o romboedro, respectivamente. Esta propiedad también es conocida con los nombres de EXFOLIACION, CRUCERO y COHESION. COBALTO (del Alemán, KOBOLD).Metal, se encuentra en combinación con otros elementos al estado sulfuroso, arseniuros, etc. Su símbolo es Co; peso atómico 59; peso específico 18.8; punto de fusión 1500° C; punto de ebullición 2900° C; es de color blanco de plata; su cohesión es maleable. Sus minerales más importantes son: COBALTITA, ESMALTITA, ERITRITA y GLAUCODOT. Se utiliza para obtener aleaciones de aceros especiales. Las sales de cobalto se emplean para teñir de azul el cristal y la porcelana, 29

EL PERÚ MINERO

también para la obtención de gasolina. Ultimamente el cobalto radioactivo va cobrando mucha importancia para fines medicinales. Es en Huánuco donde se extrae la cobaltita y en Vilcabamba la Esmaltita. COBRE (Del latín CUBRUM).- Metal, considerado como el primer mineral mundial en valor por ser papel estratégico que tiene en la industrialización electrónica y eléctrica, y en la manufactura de maquinaria industrial y de transporte. Se encuentra en estado libre y formando los más variadas combinaciones con otros elementos. Su símbolo es Cu; peso atómico 63.5; peso específico 8.9; punto de fusión 1100° C; Punto de ebullición 2595° C; de color rojo de cobre característico; muy dúctil y maleable. Se obtiene de sus minerales (generalmente sulfuros) por una serie de operaciones metalúrgicas. Sus minerales más importantes son: COBRE NATIVO, CUPRITA, TENORITA, CHALCOCITA, COVELLITA, BORNITA, ATACAMITA, MALAQUITA, BROCHANTITA, AZURITA, TETRAEDRITA, ENARGITA, CRISOCOLA, CHALCOPIRITA, CHALCANTITA y TURQUESA. El cobre fue el primer metal descubierto por el hombre, se le manufacturaba en artículos domésticos. Se utilizó en culturas pre-colombinas y sus secretos fueron explotados luego en el Imperio Incaico. En esa época ya los artesanos lograban el 99% de pureza. Hoy esa refinación llega a 99.995 en los cátodos (cobre electrolítico) que produce la Refinería de llo (Minero Perú). Se utiliza en la industria desde 1931 en que Michael Faraday inventó el generador eléctrico, es por eso que su uso más importante es el de la conducción de la electricidad. Mezclado con el estaño constituye el bronce. El 30

Perú es el séptimo productor mundial de Cobre y el segundo en América Latina. Los yacimientos cupríferos peruanos son: Michiquillay (Cajamarca), Cerro Verde (Arequipa) Quellaveco (Moquegua), Tintaya (Cuzco); Antamina (Ancash); y las más importantes Cuajone y Toquepala que son explotadas por el Complejo Minero Metalúrgico de la compañía holandesa-norteamericana. Southern Perú Copper Co (SPCC). Para 1980, el Perú tiene las proyecciones de alcanzar el 1’000.000 de TM. anuales. CODIFICACIÓN.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El sistema de reglas y símbolos que indica la secuencia de operación según computador.” CODIGO DE MINERIA DE 1900.- de minería peruano promulgado el 6 de julio de 1900 y vigente hasta el 12 de mayo de 1950. El citado Código fue resultado de un proyecto presentado por la Sociedad de Minería y constaba de 232 artículos. Tuvo cierto carácter autonómico y recogió experiencias de la legislación minera mexicana. Entre otras características pueden señalarse las siguientes: a) la propiedad minera es similar a la común, y tiene carácter inmobiliario; b) las minas pueden concederse a perpetuidad y ser objeto de libre disposición; c) La unidad de medida es la pertenencia, de 200 x 100 metros; ch) Pueden tenerse hasta 60 pertenencias; d) Existencia del impuesto superficial por pertenencia; e) Existencia de Distritos Mineros; f) Posibilidad de adquisición de propiedad minera por extranjeros. CODIGO DE MINERIA DE 1950. Código de minería peruano promulgado el 12 de mayo de 1950 por D.L. 11357 y vigente hasta el 8 de junio de 1971.

METALES Y MINERALES

El referido Código fue fruto de una Comisión Redactora nombrada por Resolución Suprema de 22-8-1949 presidida por don Mario Samamé Boggío e Integrada por don Samuel Chávarri B., don José Rocha Fernandíni y don Alvaro Castro Castañeda como Secretario. Sustituyó este Código al de 1900 y tuvo como principales características las siguientes: a) Otorgamiento de concesiones por plazo indefinido; b) No discriminación entre nacionales y extranjeros; c) Carácter de utilidad pública a la explotación minera; d) Supresión de las llamadas “reservas”; e) Igualdad de derechos y obligaciones de arrendatarios y concesionarios; f) Autonomía y respeto en la Tramitación de concesiones; g) Unificación de procedimientos para el denuncio y la explotación; h) Sociedades legales en atención al condominio; i) Plenas responsabilidades y atribuciones del Director de Minería y funcionarios; j) Supresión de derechos de exportación y tributación sobre utilidades; k) Vigencia por 25 años del régimen tributario; 1) Establecimiento de la reserva por agotamiento; 11) Liberación de derechos de importación a maquinarias y equipos; m) Construcción de vías de transporte con el pago a cuenta del impuesto a las utilidades; n) Contratos especiales de explotación. (Vid M. Samamé B., “La Minería y el Desarrollo Económico del Perú, folleto minero. Id. del autor MP, 1, 249 y s.s.) COJEHORCO (Areniscas... del grupo Puno).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Senoniano. Areniscas tufáceas y arkósicas de color rojo a chocolate. Yacen sobre las lutitas Larejata. Su nombre deriva del cerro Cohehorco, donde tienen una potencia de 300 m., aunque al S de la pe-

nínsula de Capachica tienen más de 1,000 m. Estas areniscas constituyen el miembro más jóven del grupo Puno.” (LSI, 24) COLADERO.- Término de geología práctica. Es una perforación vertical o con fuerte inclinación dirigida hacia abajo, que comienza desde un punto subterráneo. COLOCACION.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un elemento del trabajo que consiste en colocar un objeto de tal manera que sea orientado correctamente en un lugar específico.” COLOCACION PREVIA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un elemento de trabajo que consiste en la colección de un objeto en un lugar predeterminado para que pueda ser sujetado en la posición en que se necesita.” COLOR.- En mineralogía, el color es la propiedad física aparentemente más importante para el reconocimiento de minerales, pero resulta que debido a la presencia de pequeñas cantidades de impurezas el color del mineral puede variar notablemente, sobre todo en aquellos que son transparentes. Así por ejemplo, minerales como el cuarzo, fluorita, turmalina, etc. se presentan en una gran variedad de colores. COLQUIJIRCA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Perú, correspondiente al Terciario. “Esquisitos y margas en la parte baja y arriba capas gruesas de calizas. Yacen sobre el conglomerado de Shuco y debajo del horizonte mineralizado de Colquijirca. La sección al frente del Túnel principal de Colquijirca sólo tiene 45 m. de potencia, pero más al N tiene aproximadamente 200 m. Esta sección es correspondiente al miembro Calera 31

EL PERÚ MINERO

que forma el flanco oriental del anticlinal mayor.” (LSI, 24) COLUMBIO.- Metal, también conocido con el nombre de NIOBIO (Nb) se halla en pequeñísimas cantidades en estado nativo; en combinaciones oxigenadas es un elemento muy escaso. Su símbolo es Cb; peso atómico 93.1 peso específico 7.1 punto de fusión 1950° C; punto de ebullición 3300° C; es de color gris de acero; de cohesión maleable. Sus minerales COLUMBITO ANTALITA y SAMARSKITA. Se emplea en la medicina, radiotécnica, equipos científicos. COLUMBITA.- Mineral de Columbio y Tántalo, también llamado con los nombres de TANTALITA, TORBELITA, DIANITA, NIOBITA, pero su nombre más común es el de COLUMBITA derivado de COLUMBIA que es nombre poético de América donde se encontró por vez primera. (NMG, 52). Su composición química es (CbTa)2O 6 (FeMn), columbotántalato de fierro y manganeso; sistema cristalino ortorrómbico; peso específico de 5.2 a 8; es quebradizo; dureza 6 a 6.5 (Grupo E); es infusible, inatacable por los ácidos. Se encuentra asociado con algunas pegmatitas graníticas y en ciertos depósitos de aluvión. COLUMNAR.- Son agregados cristalinos formados por elementos prismáticos y paralelos entre sí. Fibras gruesas semejándose a columnas, como en la horneblenda. COMBA.- Peruanismo para designar al martillo muy pesado usado generalmente para destrozar roca. El diccionario de la Real Academia Española registra la palabra con otras acepciones. CONDENSACION.Término 32

metereológico. Proceso por el cual el vapor pasa al estado líquido o sólido. En meteorología, condensación se refiere únicamente al vapor de agua, el que cambia a rocío, escarcha, niebla, nubes, lluvia, nieve, granizo o pedruzco cuando la temperatura se aproxima al punto de rocío. En la atmósfera libre el vapor de agua se puede condensar por enfriamiento, por contacto radiacional; por mezclas de masas de diferentes temperaturas y etc. Es importante notar que la condensación ocurre en la atmósfera solamente con la presencia de núcleos de condensación. CONDORSINGA (Calizas... de la formación Pucará).- Término de clasificación estratigráfica de la Oroya, Perú, correspondiente al Lías. “En la región de Jatunhuasi, 60 km. al S de la Oroya, las calizas de la formación Pucará, con una potencia de unos 800 m. y fósiles del Lías, soportan la arenisca carbonera. Localmente se las denomina caliza de Condorsinga. Condorsinga es una prominente cumbre cerca a la Oroya.” (LSI, 25) CONDUCTIBILIDAD CALORIFICA.Propiedad térmica, que sirve para la determinación de la simetría cristalina en los cuerpos opacos, que no se pueden someter al examen óptico, y que están desprovistos de formas exteriores. Esta conductibilidad varía con las direcciones que se sigan alrededor de un punto, y la ley que rige a las variaciones es la misma conocida del elípsoide. La conductibilidad puede estudiarse en las caras, naturales o talladas de los cristales por un método muy sencillo, cuyo principio se debe a SENARMONT. CONE HILL (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al

METALES Y MINERALES

Eoceno superior. “Reemplaza el nombre Pajaro Bobo de WIEDEY & FRIZZELL. Cone Hill es una localidad en el valle del Chira y las rocas que afloran en dicho lugar y en la Quebrada Pájaro Bobo, han sido conocidas como «facies Cone Hill», erróneamente asignadas a la formación Heath.” (LSI, 25) CONOPATA (Cuarcitas...).- Término de clasificación estratigráfica de Cajatambo, Perú, correspondiente al Neocomiano. Cuarcitas con lentes de carbón en la base, expuestas en la región de Oyón, principalmente en la Quebrada Conopata. Parecen ser una continuación de las areniscas Goyllarisquisga.” (LSI, 25) CONTADOR DE CUADROS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un dispositivo que automáticamente cuenta el número de cuadros que han pasado por la lente del proyector.” CONTADOR DE PARPADEOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un dispositivo para medir el tiempo impulsado mecánico o electrónicamente que registra tiempo transcurrido en parpadeos. (WINKS). CONTAMANA (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Eoceno a Mioceno. “Serie potente de lutítas rojas intercaladas con areniscas, lodolitas y calizas. Yace sobre la formación Cachiyacu (Cretáceo superior) y debajo de la formación Ucayali. Las rocas que integran este grupo han sido llamadas Red Beds, Capas Rojas y Puca, pero como ninguno de esos nombres es formacional, se establece el grupo Contamana, tomado de los cerros Contamana, donde tiene una potencia de más de 3,000 m. y se ha seleccionado como localidad típica el afloramiento en el río

Cushabatay, entre las desembocaduras del Ipururo, y del Huchpayacu, donde también tiene una potencia de 3,000 m. El grupo Contamana es divisible en 5 formaciones que, de arriba a abajo, son: Ipururo, Chambera, Yahuarango, Casa Blanca y Huchpayacu.” (LSI, 26) CONTAYA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Ordoviciano medio. “Pizarras grises, bien laminadas, están expuestas en el anticlinal de los cerros de Contaya, de donde deriva el nombre. Tienen unos 150 m. de potencia; yacen sobre cuarcitas macizas de espesor y edad desconocidas y debajo de areniscas y esquistos cretáceos de los que están separadas por una discordancia angular. Didymograptus murchisoni y otros graptolites son sus fósiles principales. La formación Contaya es correlacionable con los afloramientos de Ambo y del N del lago Titicaca.” (LSI, 26) CONTINUIDAD.- Término geológico para los estudios de estabilidad de taludes. “Los rasgos estructurales como de fallas cuanto más traza superficial tienen (desde decenas de metros a 1 kilómetro) se consíderan más continuos y más grandes. Las discontinuidades más pequeñas tales como diaclasas (ejem. el de los diques) podría estar muy limitadas en su formación y la mayoría de estas discontinuidades terminan dentro de la masa rocosa. Estas están involucradas en el rompimiento o deslizamiento de la roca intacta entre las fracturas. la continuidad o persistencia es uno de los parámetros geológicos más difíciles en definirlo porque no existe un sistema satisfactorio para una evaluación real y útil de la continuidad.” (Estudio de Estabilidad de Taludes en las Minas de Marcona, 33

EL PERÚ MINERO

INCITEMI, Lima, 1976, pág. 75) COÑOR (Formación... del grupo Oulliquiñán).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Turoniano inferior. “Margas azulinas interestratificadas con calizas negras. la unidad yace sobre la formación Romirón y en la localidad típica, el Cerro Coñor a 8 km. al NE de Cajamarca, su potencia es de 90 m. En Hualgayoc, su potencia es también de 90 m. y en Lajas de 200 m. En Tembladera no se pueden distinguir las dos formaciones del grupo Qulliquiñán. Sus fósiles son: Mammites nodosoides. des, lnoceramus labiatus, Hemiaster fourneli, que indican el Turoniano inferior.” (LSI, 26) COPA SOMBRERO (Formación).- Término de clasificación estratigráfica de- Piura, Perú, correspondiente al Albiano. “Lutitas negras, con concreciones de calizas, que contienen a veces grandes amonites, como Oxytropidoceras y bivalvos como lnoceramus. También se presentan intercalaciones de areniscas y aún cuarcitas. La formación es muy potente y extensa; yace sobre la formación Pananga y debajo de Monte Grande. El nombre deriva de la localidad de Copa Sombrero, donde hay un buen afloramiento; además está bien expuesta en la parte alta del valle del Chira.” (LSI, 27) COPACABANA (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Permiano Inferior. “Calizas y gredas amarillas y negras, que afloran en la península de Copacabana, de donde deriva el nombre, y en el extrecho de Tiquina. Entre otros fósiles, la unidad contiene Productus. Carbonífero superior (LSI, 27) 34

CORIHUAIRACHINA.- Quechuismo peruano para designar un aventadero de oro. CORINDON.- Mineral de aluminio, antiguamente tomaba el nombre de corundita pero hoy ha sido universalizado en la nomenclatura moderna con el de Corindón, aunque también es llamado con los nombres de Zafiro, Rubí, o Esmeril. Su composición química es Al203 (Oxido de aluminio) con 52.9% de aluminio; pertenece al sistema cristalino romboédrico, peso específico 4; dureza 9 (Grupo F); su punto de fusión está por encima de los 1950° C; es quebradizo y muy tenaz en estado compacto, inatacable por los ácidos; se disuelve en bórax y fósforo, formando perlas incoloras cuando no posee fierro. El corindón natural se clasifica así: 1) Piedras preciosas (rubí oriental y záfiro); 2) Abrasivos o corindón corriente; 3) Esmeril (mezcla natural de corindón, magnetita, hematita, etc.). Tiene empleo en fábricas de aviones y de artículos especiales, como en el molido y pulimentación de lentes de precisión, para fijas y bruñir metales, y alisar piezas de forja y fundición (solamente el diamante lo aventaja en dureza). Las muestras transparentes, sin inclusiones, ni imperfecciones, se utilizan como piedras preciosas en la joyería. Se encuentra en formas muy diversas. Es componente primario en las rocas escasas de sílice (Canadá). En Africa del Sur se halla en abundancia como revestimiento entre las venas de pegmatitas y rocas ígneas básicas intrusivas. COTACUCHO (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Cretáceo superior. “Areniscas macizas rosadas o rojas, que alternan con lutitas

METALES Y MINERALES

yesíferas también rojas. la unidad contiene una persistente arenisca de probable origen eólico. Reposa en disconformidad sobre las rocas del grupo Moho a más antiguas y debajo de la formación Vilquechico. Forma parte notable del sinclinorio de Putina. Su potencia es de 1,100 m. en la localidad típica, que es Cotacucho, al NE de lago Titicaca.” (LSI, 28) COTIZACION DE PRODUCTORES PERUANOS.- “Términos de referencia que determina el Estado para la comercialización de los productos minerales del país”. (LGM) CRATER (del griego KRATER).- Abertura por la cual un volcán arroja su lava, ceniza y materias en ignición. Igualmente se aplica a la boca de los géyseres y volcanes de lodo. CRETA.- Mineral de calcio, compuesta en su mayor parte de carbonato cálcico en forma de calcita. es una caliza blanca o grisácea, blanda, quebradiza, formada fundamentalmente de restos calcáreos y de organismos marinos. Es difícil determinar cuando la creta, por solídificación o cristalización, se transforma en GREDA o PIEDRA (ME, 147). Se usa en la fabricación de artículos de goma, tejidos impregnados de aceite y papel, también de fertilizantes, argamasa, cemento Portland, mortero, y cal viva, así como de lápices blancos y de color. CRETACEO DE PAITA.- Término de clasificación estratigráfica de Paita, Perú, correspondiente al Cretáceo superior. “En la Costa S de la península de Paita, desde la isla Foca hasta Tortuga y La Casita y en afloramientos aislados en La Mesa. al S de los cerros de Aspereira, se ha reconocido la siguiente sección, de arriba hacia abajo: areniscas. con

Baculites en la base, de unos 160 m. de potencia; conglomerado de brechas de 300 m. de potencia; brechas inferiores de potencia desconocida; calizas con Actaonella; areniscas y lutitas con AustrophenodiscusPaciceras. La zona de Baculites es posible que sea del Maestrichtiano y la de Austrophenodiscus Paciceras del Senoniano inferior.” (LSI, 29) CRETACEO EN EL PERU (Sistema...) .- Término de clasificación estratiigráfica. “Los sedimentos cretáceos constituyen gran parte de la Cordillera de los Andes en el Perú, pero en la región de la Costa sólo aparecen en trechos aislados. En los cerros de Amotape y Paita, el Aptiano y el Albiano integran las formaciones Pananga y Copa Sombrero; el Senoniano superior, El Maestrichtiano y el Daniano también se encuentran en esa región, predominando las lutitas y calizas. (Véase: Cretáceo de Paíta). Las unidades Lutitas con Clavulina, Monte Grande. Redondo Petacas y Mal Paso representan esos sedimentos. En Lima y sus alrededores, el Cretáceo inferior marino consiste de lutitas, cuarcitas, areniscas y calizas, en parte Interestratificadas con tufos volcánicos. Están presentes el Berriaslano (formación Puente Piedra con los estratos Puente Inga), el Valanginiano marino con pequeñas Intercalaciones de sedimentos continentales con Weischelia peruviana. (formaciones Salto del Fraile, la Herradura y Marcavilca) y el Valanginiano superior-Hauterivi ano que consiste de calizas interestratificadas con lutitas con Holcostephanus y calizas macizas (formaciones Pamplona y Atocongo. En los Andes se conocen sólo depósitos esporádicos del Cretáceo inferior marino equivalentes a los de Lima, 35

EL PERÚ MINERO

como por ejemplo en la Cordillera Negra y en Huánuco; en cambio son más comunes los depósitos continentales de cuarcitas, areniscas y lutitas con lente de carbón, siendo Weischelia peruviana la planta fósil más común (formaciones Goylliarisquisga, Santo Toribio Buenaventura, Gran Farallón, Farrat, Pallares, Llacanora, Areniscas del Pongo, Agua Caliente o Oriente). En Puno, las formaciones Sipín Moho bien pueden ser del Cretáceo inferior. Desde el límite con el Ecuador en el N, hasta Huacavelica y Apurímac en el S, los sedimentos marinos del Aptiano y Albiano afloran en forma casi continua, consistiendo generalmente de calizas claras y oscuras con margas y lutitas fosilíferas por lo que son fácilmente reconocibles (formaciones Machay, Yacu Ushcu, Santa Ursula, Ayabacas, Huancané y parte de la formación Oriente. En la parte N de la Cordillera, está bien extendido el Cenomaniano, caracterizado por su fauna de Exogyra como E. olisiponensis y E . mermeti (formaciones Pauca, Mujarrún y Yumagual en el N y Yuncaypampa en el S).El turoniano, igual que el Cretáceo superior, consiste de calizas con lutitas y margas. La formación Chonta, considerada principalmente del Senoniano inferior abarca en muchos lugares el Turoniano y aun el Cenomaniano. Las formaciones Jumasha, Lajas, Otusco y Quillquiñan son del Senoniano. La fauna dominante consiste de Tissotia, Lentíceras, y Ostrea nicalsei, En Bagua y Jaén se han encontrado fósiles que Indican el Senoniano superior y el Maestrichtiano.” (LSI, 29. 30) CRISNEJAS (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica del Valle del río Marañón, Perú, corres36

pondiente al Albiano medio. “Lutitas, margas y calizas verdosas y amarillentas, blandas, de estratificación delgada y fosilíferas. Su nombre deriva del río Crisnejas, afluente del Marañón. La unidad yace en discordancia sobre la formación Goyllarisquisga y debajo de la formación Rosa. Su potencia es de 365 m. En la parte inferior contiene Parengonoceras pernodosum y en la parte superior Oxytropidoceras carbonarium, que indican el Albiano medio. Es equivalente a las formaciones Chúlec y Pariatambo.” (LSI, 30) CREVASA.- Término geológico. Grieta, abertura. Las grietas de los ventisqueros son longitudinales cuando corresponden a un retroceso o angostamiento del valle en que se extiende el ventisquero. Las crevasas dan lugar a un desorden caótico en que los elementos reciben el nombre de SERACS, cuando la pendiente se presenta de improviso. Son transversales en la mayor extensión de la mayoría de los ventisqueros, de una parte y las orillas o bordes de otras. En fin las crevasas se llaman frontales en la extremidad Inferior de los ventisqueros donde se forman a continuación del ensanchamiento de la masa helada sobre un espacio más largo. Crevasas sísmicas, las rupturas del suelo producidas por temblores de tierra. Estas crevasas se cierran a veces inmediatamente, y otras quedan abiertas por tiempo indefinido. CRISTAL..- Conjunto de caras cristalinas, de un mineral que originan un poliedro geométrico, éstas son reflejadas así al exterior por un ordenamiento interno. “Es la forma poliédrica regular, limitada por superficies planas, adoptada por un cuerpo bajo la acción de sus fuerzas moleculares. dice J. J. Bravo, en sus Lecciones

METALES Y MINERALES

de Mineralogía. Además hace hincapié en la distinción que debe haber entre un cristal y un cuerpo cristalizado. Siendo el primero -dice-, únicamente la forma que toma el segundo cuando las condiciones exteriores se lo permite; y define el cuerpo cristalizado: en un edificio molecular en el cual el agrupamiento de las partículas ha podido hacerse, libre de toda influencia externa, bajo la sola acción de las fuerzas atractivas y repulsivas que se ejercen entre las partículas. Cada mineral posee sus formas cristalizadas propias, lo cual es un elemento de suma importancia, y de mucho valor en el reconocimiento de los minerales. CRISTALOGRAFIA.- La cristalografía es parte de la mineralogía dedicada al estudio de la materia cristalizada. J. J. Bravo en sus Lecciones de Mineralogía ha dividido ésta en cinco partes: 1) Cristalografía geométrica; 2) Cristalografía física; 3) Isomorfismo y polimorfismo; 4) Cristalogenia; 5) Agregados cristalinos y pseudomórfosis. El principio fundamental, base de toda esta teoría es el siguiente: “En un cuerpo cristalizado, las propiedades físicas, variables en general con las direcciones alrededor del mismo punto, son absolutamente las mismas para todas las direcciones paralelas, cualquiera que sea el punto de partida”. (LG, opus.) CROMO (del Griego KHROMA, color).- Metal, se halla en combinación con otros elementos formando óxidos, cromatos y silicatos. Su símbolo es Cr; peso atómico 52, peso específico 6.9 punto de fusión 1650° C; punto de ebullición 2665° C; su color es blanco brillante. Fue descubierto por Vanquelin en 1797. Los minerales de cromo son: CROMITA y CROMOCRE. Se utiliza preferen-

temente en la obtención de aleaciones muy especiales con el acero y también con níquel; se emplea también en el cromado de instrumentos y aparatos. Sus sales se usan en la industria fotográfica, de teñido y en la fabricación de baterías. CRONOCICLOGRAFO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El registro fotográficos del movimiento del cuerpo que puede ser usado para determinar velocidad y dirección de los patrones de los movimientos del cuerpo.” CRONOGRAFO.— Término de Ingeniería Industrial en general. “Un dispositivo para registro de tiempo que opera marcando una cinta que se mueve a velocidad constante. El tiempo se determina mediante la distancia entre marcas sucesivas en la cinta.” CRONOMETRO DE HORA DECIMAL— Término de Ingeniería Industrial en general. “Un cronómetro utilizado para la medición del trabajo, cuya carátula está graduada en .0001 de hora.” CRONOMETRO DE MINUTO DECIMAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un cronómetro utilizado para la medición del trabajo, cuya carátula está graduada en .01 de minuto.” CUADRO.—-Término de Ingeniería Industrial en general. “El espacio ocupado por una fotografía en una película de cine.” CUARZO.— Mineral de silicio, su nombre, según NMG proviene de la antigua palabra alemana QUARTZ y cuyo uso ha prevalecido en todos los idiomas. A veces también se le llama CALCEDONIA, OPALO, TRIPOLI o DIATOMITA. Su composición química es SiO2 dióxido de silicio; se cristaliza en el sistema romboédrico; peso específico 2.65, dureza 7 (Grupo E); la dureza de sus variedades 37

EL PERÚ MINERO

es baja aparentemente (1 a 2 Grupos A) resistente a los ácidos, refractario y con frecuencia transparente; se electriza por compresión o frotamiento (piezoeléctrico). Buen conductor del calor. Desde un principio el cuarzo fue usado principalmente en la joyería, pero en 1920 se convirtió en materia de importancia estratégica al emplearse en la industria de la radio (placas oscilantes de los trasmisores y receptores, en controles de frecuencia y en los mecanismos de detección); también se usa para dar cuerpo a los insecticidas, fertilizantes, explosivos, pinturas. Es el mineral más abundante en la corteza terrestre después del grupo de los feldespatos, se halla como constituyente esencial en la mayoría de las rocas como: granitos, dioritas, riotíspa, violeta, rosado, estrellado, etc. CUATERNARIO EN EL PERU.- Término de clasificación estratigráfica. (LSI, 30). VEASE: Plio-Pleistoceno en el Perú. CUBO.- Forma cristalizada más corriente del sistema cúbico. Este poliedro cristalino presenta seis caras cuadradas iguales. Un dado, por ejemplo, es un cubo. CUENCA (del latín CONCHA).- Término topográfico. Depresión ocupada por un mar o un río Anfiteatro o circo. Area extensa y deprimida donde desaguan las tierras vecinas, no teniendo salida. El drenaje o área de captación de una corriente o lago. Cuenca geológica, porciones del Globo en las partes centrales a la superficie, están formadas por los materiales más recientes y sus orillas constituidas por las capas o estratos más antiguos que convergen hacia el cen-

38

tro formando un ángulo sinclinal. Cuenca de captación el área donde se precipita una corriente o un sistema de ríos. ZUENCA.- Término de geología, se aplica a las depresiones topográficas que se hallan rodeadas de bordes elevados por todas partes. Pueden ser profundas o someras, grandes o pequeñas, y contener o no agua. CULEBRA (Miembro... de la formación Mujarrún).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Cenomaniano. “La Unidad se compone de calizas y margas de color gris claro, nodulares y arcillosas. Su potencia es de 70 m. y la unidades menos calcárea y resistente que el miembro inferior Choro. En Encañada su potencia es de 68 m. en Lajas 76. Sus fósiles son: Exogyra africana, E. olisiponensis, E. polygona, etc... que indican el Cenomaniano.” (LSI, 30) CURVA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una representación gráfica de la reacción entre dos factores, uno de los cuales es generalmente el tiempo.” CURVA DEL APRENDIZAJE.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una presentación gráfica de la efectividad de producción al pasar el tiempo.” CUSHBATAY (Miembro... de la formación Oriente).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Neocomiano. “Areniscas macizas, de estratificación cruzada, forman la base de la formación Oriente. Su potencia llega a 750 m. Toman el nombre del río Cushabatay, afluente del Ucayali (LSI, 31)

METALES Y MINERALES

- CH – CHACRA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno inferior. “Lutitas del área de Talara Negritos, que reposan sobre las areniscas de Pariñas y están recubiertas por las areniscas Lomitos. La formación Chacra ha sido propuesta para reemplazar a la formación Restín de IDDINGS & OLSSON del área de Talara-Negritos y a Greda Pálida de Cabo Blanco. Dentro de la columna estratigráfica revisada, la formación Chacra está en la parte más alta del, grupo Negritos.” (LSI, 31) CHACHANI (Formación volcánica).Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú, correspondiente al Terciarlo superior y Cuaternario. “Volcanes y depósitos horizontales de piroclásticos y derrames de lava, que cubren más de la mitad NE de la hoja de Arequipa. La formación toma el nombre del nevado Chachani que es el pico volcánico más alto de la Hoja, siendo el Misti otro de los conos volcánicos importantes. La potencia de esta formación que ha sido depositada en varios episodios, se estima en 2,800 m. El tufo volcánico de esta formación denominado «sillar» es muy usado como material de construcción. Se le correlaciona con el volcánico de Síllapaca.” (LSI, 31) CHAMBERA (Formación... del grupo Contamana).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Oligoceno?

“Lutitas rojas con pequeñas cantidades de areniscas interestratificadas. Su potencia es de 68 m. Esta unidad yace sobre la formación Yahuarango y debajo de la formación Ipururo, formando parte del grupo Contamana. Se ha encontrado fósiles de vertebrados difíciles de identificar, pero que indican un depósito de agua dulce. Su nombre deriva de la Quebrada Chambera (y no Chambira como aparece en el trabajo original), afluente por la margen derecha del río Cushabatay, donde queda la localidad típica; también aflora en el río Cachiyacu.” (LSI, 32) «CHAMBIRA» (Formación ..).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Oligoceno? “Ortografía incorrecta.” (LSI, 32 VEASE: CHAMBERA (Formación... del grupo Contamana) CHANQUIRI.- Quechuismo peruano para designar a quien chanca o separa el mineral de la ganga. CHAPIZA (Formación).- Término de clasificación estratigráfica de Ecuador y Perú oriental, correspondiente al Jurásico superior? “Areniscas rojas en capas delgadas que alternan con arcillas. Afloran en la parte superior del río Santiago y en Chapiza (Ecuador oriental), tomando el nombre de este último lugar.” (LSI, 32) CHARANAL (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno superior. “Areniscas conglomerados y lutitas del área de Lagunitas y del valle del Chira (Formación Máncora de IDDINGS & 39

EL PERÚ MINERO

OLSSON). La formación yace sobre las lutitas Chira y debajo de las lutítas Pájaro Bobo. Esta formación integra el grupo Verdún. Los autores modernos llaman a esta formación: Mirador, por ser nombre más antiguo pues se ha usado desde tiempo atrás la denominación «conglomerado Mirador», erróneamente asignado a la formación Máncora del Oligoceno.” (LSI, 32) CHARAOS (Formación ... ).- Término de clasificación estratígráfica del Desierto de Sechura, Piura, Perú, correspondiente al Eoceno medio. “Conglomerados de playa de calizas con conchas de cirrípedos. La formación reposa sobre guijarros y pizarras metamórficas y está cubierta por lutitas y areniscas yesíferas. Sus fósiles son Lepidocyclina y Orthophragmina. La localidad típica es Charaos, en el desierto de Sechura, bordeando los cerros de Illescas. Según OLSSON, esta formación es a la formación”. Talara. (LSI, 33) CHARCA.- Término usado en geología, también se denomina ciénaga. Es una área continental cuyo suelo contiene humedad en exceso. CHARCANI (Gneis ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú, correspondiente al Paleozoico o Precambriano. “Es la roca más antigua de la Hoja de Arequipa. Se trata de un gneís de inyeccíón con bandas bien claras. Su nombre proviene de la localidad de Charcani, donde están las plantas hidroeléctricas del mismo nombre, en la garganta del río Chili. Los afloramientos se encuentran al nivel del río y se extienden aguas arriba por más de un kilómetro. También aflora en el río Mollebaya y en el Cerro Verde al SW de Tiabaya.” (LSI, 33) 40

CHAYLLATACANA (Volcánicos).- Término de clasificación estratigráfica de Huancavelica, Perú, correspondiente al Cretáceo inferior o medio. “Lavas básicas y lutitas tufáceas rojas con pequeñas cantidades de conglomerados y calizas. Su potencia pasa de los 500 m. Yacen sobre la formación Gran Farallón y debajo de las calizas Machay. Su nombre deriva, probablemente, del socavón Chayllatacana, en el distrito mercurífero de Huancavelica”. (LSI, 33) CHILINGOTE (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica del Dpto. de Amazonas, Perú, correspondiente al lías inferior (Hettangiano). “Caliza dolomítica gris, bien estratificada y lutitas calcáreas con Psiloceras reissi, P. johnstoni y Lucina Liasina, que indican el Hettangiano. Su nombre deriva de la Quebrada Chilingote, afluente del Utcubamba. Es correlacionable con las lutitas del Lías inferior de la región de Junín”. (LSI, 33) CHIMENEX.- Término usado en la geología práctica. Es un pozo vertical o con fuerte inclinación dirigida hacía abajo, que comienza desde un punto subterráneo. CHIMU (Areniscas ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Ancash y La Libertad, Perú, correspondiente al Valanginiano inferior. “Areniscas cuarzosas de grano fino a medio, color blanco a gris, en bancos gruesos, macizos y con estratifícación cruzada. Contiene también algunas lutitas carbonáceas con resto de plantas y mantos de carbón. Su potencia es de 685 m. La localidad típica está en el área de los baños de Chirnú en la parte alta del valle de Chivaras. Sus afloramientos se extienden a lo largo de la Cordillera Occidental, desde el río Jequetepeque en el N hasta Huarás

METALES Y MINERALES

en el S. Como yace sobre las estratos Chicama de edad portlandiana (Jurásico superior) y debajo de la formación Santa del Valanginiano superior, es probable que dichas areniscas sean del Valanginiano inferior.” (LSI, 34) CHIRA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura. Perú, correspondiente al Eoceno superior. “Lutitas negras, bituminosas y areniscas cerca a la cima. Su potencia es de 660 m. La formación está bien representada en el valle del Chira, de donde deriva su nombre; también aflora en Amotape. al N del valle de Máncora y en los bordes de los cerros de Illescas. Yace sobre la formación Samán y debajo de la formación Máncora. Oligoceno inferior.” (LSI, 34) CHIRA (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno superior. “El grupo Chira comprende 3 unidades litológicas que de abajo a arriba son: la formación Chira, la formación Mirador y la formación Cone Hill. El grupo Chira ha sido considerado como del Oligoceno inferior debido a la presencia de Hannatoma, Ampullinopsis y Pleurophopsis, pero los micropaleontólogos han determinado que su edad es Eoceno superior por la presencia de Hantkenína, Sitchocassidulina, etc. que son característicos del Eoceno superior en diversas partes de N y S América. Como los moluscos antes citados son formas de agua dulce y salobre, su presencia está condicionada al medio ambiente y por tanto su valor como indicador de edad es relativo”. (LSI, 35) CHIRIACO (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Mioceno a Plioceno. “Lodolitas, límolitas y areniscas interestratificadas;

lenticulares con estratificación cruzada, color rojo predominante e inclusíones de material tufáceo. Este grupo es semejante litológicamente al grupo Huayabamba, del que está separado en la parte N del Alto Amazonas por la formación marina Pozo, siendo difícil delimitarlos donde ella falta. Ocupa una zona muy amplia en el Oriente peruano y ecuatoriano. Es correlacionable con la formación Ipururo del grupo Contamana y con la formación Ucayali. El nombre del grupo deriva, probablemente del río Chiriaco o Simasa de los mapas antiguos, pero en el mapa al 1’000,000 del Servicio geográfico del Ejército, 1950, aparece dicho río con el nombre de Chuchungas.” (LSI, 35-36) VEASE: Capas Rojas CHOCOLATE (Formación volcánica) .- Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú, correspondiente al Lías. “Andesita, basalto y tufos, con algunos lechos de calizas y lutitas y en algunos sitios arrecifes coralinos. Su potencia alcanza a 900 m., pero en la localidad típica, la cantera de Chocolate, a 20 km. al W de Arequipa, sólo tiene una potencia de 30 m. Más potentes son los afloramientos en el río Yura y entre Tiabaya y Cerro Verde. Las calizas recristalizadas suministran el mármol ornamental de Chocolate y de ellas provienen los corales Oppelismilia y Astrocoenia que han servido para determinar su edad. El contacto entre estos volcánicos y el gneis de Charcani no es visible, pero la distribución de los afloramientos de la idea de que la formación Chocolate yace en discordancia angular sobre el gneis. Encima de la formación Chocolate queda la formación Socosani”. (LSI, 36) CHONTA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de 41

EL PERÚ MINERO

Huánuco, San Martín y Amazonas , Perú, correspondiente al Turoniano Senoniano. “Calizas, margas y esquistos de unos 400 m. de potencia. La unidad yace sin discordancia sobre la formación Agua Caliente. Su nombre deriva de la isla Chonta, en el río Pachitea, en cuya parte S está bien expuesta. Tiene una amplia distribución en el Oriente Peruano. Sus fósiles son: Vascoceras, Coelopoceras (Turoniano), Tissotia, Lenticeras, Ostrea nicaisei (Coniaciano).” (LSI, 36) CHORO (Miembro... de la formación Mujarrún).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Cenomaniano. “Caliza dolomítica en parte, de estratificación gruesa, de color gris claro, con algunas íntercalaciones de margas nodulares y limolitas. Su potencia es de 300 m. En toda la secuencia es muy abundante Exogyra cf. E. ponderosa Steinmann y en la parte superior aparece Exogyra olisiponensis. En el área de Chota su potencia es de 211 m. y en Hualgayoc 194 m. Es el miembro inferior de la formación Mujarrún”. (LSI, 37) CHOTA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Santoniano Campaniano (o Terciario?) “Conglomerados, arcillas abigarradas y areniscas de grano anguloso, de origen continental. Su potencia es de unos 300 m. la unidad yace en discordancia sobre las calizas de la formación

42

Lajas. Toma el nombre del distrito de Chota donde está bien expuesta. Terciario?”. (LSI, 37) CHULEC (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica del Centro y N de la Cordillera Occidental del Perú, correspondiente al Albiano inferior a medio. “Calizas claras, laminadas, con intercalaciones de lutitas arenosas, cuyos fósiles indican el Aptiano. Es el miembro inferior de la formación Machay. Su nombre deriva del pueblo de Chúlec, cerca de Jauja.” (LSI, 37) CHUMBE.- Quechuismo peruano para designar la blenda. CHUMPL- Quechuismo peruano para designar al bronce fundido. CHUNUMAYO (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Huancavelica, Perú, correspondiente al Jurásico medio (Dogger) “Calizas arenosas y arcillosas marrón oscuro. La formación contiene Sphaeroceras, Ctenostreon, etc., que indican el Dogger. Toma el nombre de la Hacienda Chunumayo, prov. de Angaraes, donde hay un buen aflorarniento”. (LSI, 38) CHURRUCA (Brechas... de la formación Potosí).- Término de clasificación estratigráfica de Morococha, Perú, correspondiente al Lías. “Fragmentos angulosos o semiangulosos de caliza en una matriz calcárea blanca; el horizonte superior tiene 12 m. de potencia y el inferior 19 m. Ambos horizontes se encuentran entre capas de calizas ocupando la parte más alta de la formación Potosí. Su origen es sedimentarlo.” (LSI, 38) VEASE: POTOSI (Formación ...)

METALES Y MINERALES

-DDENDRITICO.- Agregado cristalino también denominado ARBORESCENTE o RAMOSA y se forma cuando los elementos constituyentes divergen unos de los otros o de un vástago común formando pequeñas ramas de un árbol. Estas concreciones se originan siempre que el mineral se haya depositado sobre una superficie, por aguas que apenas bastan para cubrirlo, y es ofrecida con mucha frecuencia por el cobre nativo que se ha formado por una especie de cementacíón. Otro ejemplo nos dan las arborizaciones o dendritas de fierro o manganeso que se encuentran en las junturas de muchas rocas calcáreas o areniscas. DENUNCIO.- “Es el derecho minero en trámite hasta la expedición del título correspondiente”. (LGM) DEPOSITO MINERAL.- En geología un depósito mineral es una concentración natural de una o más especies minerales. La concentración puede efectuarse por procesos sedimentarlos, ígneos o metamórficos. Tales depósitos son primarios si todavía conservan sus caracteres originales y relaciones con las rocas adyacentes, y secundarias si han sufrido una alteración total o parcial química o mecánica, después de su origen. (GP) DESARROLLO.- “Operaciones que se realizan para hacer posible la explotación del mineral contenido en un

yacimiento”. (LGM) DESENSAMBLAR.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La división básica del trabajo que se efectúa cuando dos partes correspondientes son separadas.” DESTAJO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un estándard de actuación expresada en dinero por unidad de producción”. DESTAJO DIFERENCIAL.- Término de Ingeniería en general. “Pago de mano de obra en que la tarifa por pieza está basada en el total de piezas producidas durante el período (generalmente un día).” DESTAJO DIFERENCIAL DE MERRICK.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un plan de pago de incentivos que tiene tres tarifas por pieza establecidos en base a la actuación del operarlo.” DEVONIANO EN EL PERU (Sistema ...).- Término de clasificación estratigráfica. “Pizarras y cuarcitas gris-verdosas con concreciones silíceas que contienen fósiles, constituyen los depósitos del Devoniano inferior y tal vez también del Devoniano medio. La mayor extensión de sus afloramientos se encuentra en la cuenca del lago Titicaca, integrando el grupo Cabanillas, equivalente a los picos de Icla y Sicasica de Bolivia. En Ambo, en la región central de la Cordillera, también hay afloramientos fosilíferos devonianos; pero son más extensas las lutitas esquistosas, plegadas y sin fósiles que integran el grupo Excelsior y que 43

EL PERÚ MINERO

sólo por su parecido litológico con aquéllas son consideradas del Devoniano. En la región de Camaná también se ha encontrado fósiles devonianos, pero todavía no se conoce bien la extensión ni la potencia de esos sedimentos. Aunque en la mayor parte de los lugares se ha reconocido tanto su contacto superior como su relación con los sedimentos superyacentes, no ocurre lo mismo con la base, que es casi desconocida.” (LSl, 38-39) DIA DE TRABAJO JUSTO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La cantidad de trabajo que se efectúa por un operario o grupo de operarios que es justa para la compañía y el operario, considerando los salarios pagados. También se define por “la cantidad del trabajo que puede ser producido por un empleado calificado cuando trabaja a una marcha normal utilizando con eficacia su tiempo y donde el trabajo no está restringido por limitaciones del proceso.” DIA TRABAJADO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Cualquier trabajo en que se retribuye al operario en base al tiempo y no a su producción.” DIA TRABAJO MEDIDO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un sistema de incentivos en el que las tarifas por hora se ajustan periódicamente en base a la actuación del operario durante el período previo.” DIABASA-MELAFIDOS (Formación andina de ... ).- Término de clasificación estratigráfica correspondiente al Mesozoico. (LSI, 39) VEASE: PORFIRITICA (Formación?) DIACLASA.- Término geológico. Se llama así a la grieta bien definida o plano de división donde no se ha producido deslizamiento de un bloque sobre otro, o si este deslizamiento ha 44

sido muy pequeño. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO.Término de Ingeniería Industrial en general. “Representación gráfica de todas las operaciones, transportes, implicaciones, retrasos y almacenamientos que ocurren durante el proceso en el procedimiento. El diagrama incluye información que se considera importante para su análisis, tal como tiempo requerido y distancia recorrida.” DIAGRAMA DE GANTT.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una serie de líneas horizontales o barras en posiciones y longitudes que muestran programas o presupuestos y el progreso se traza en la misma escala de tiempo.” DIAGRAMA DE PROCESO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una representación gráfica de un proceso de manufactura.” DIAGRAMA DE RECORRIDO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Representación pictórica de la Distribución de un proceso mostrando la localización de todas las actividades que aparecen en el diagrama de proceso de flujo y las distintas trayectorias por el trabajo.” DIAMANTE (del griego Adamas “invencible”).— Mineral de carbono, llamado también Carbonado o Bort, a veces como el “acero más duro” por ser la piedra más dura e indestructible. El carbono es el único elemento en su composición química; sistema cristalino cúbico; peso específico 3.1 a 3.5; dureza 10 (Grupo F) es el más duro de todos los minerales. Clivaje octaédrico perfecto; buen conductor del calor, se electriza positivamente por frotamiento (piezoeléctrico) inatacable por los ácidos y bases, sólo es atacable por

METALES Y MINERALES

una mezcla de bicromato potásico y ácido sulfúrico; por medio del calor o electricidad se convierte en grafito. Por su extraordinaria dureza se utiliza en la molienda, pulimentación y perforación. Sin el diamante se carecería de ciertas herramientas de precisión, muelas y útiles para el estirado de alambres, para los cuales no existe materia de sustitución (ME, 239). Utilizase también para cortar y perforar vidrio y porcelana, como elemento de perforación en la odontología en taladros para rocas y sierras giratorias, además para el tallado de piedras preciosas en la joyería. De todas las industrias minerales, ninguna está sujeta a un control tan estricto e indiscutible como la producción y venta de diamantes, tanto en su calidad de piedras preciosas como para su aplicación industrial. Se halla a gran profundidad de ciertas rocas ultrabásicas, en masas de Kimberlita, en capas de rocas volcánicas, en depósitos aluviales, asociado con cuarzo, oro, platino, topacio, etc. También se encuentra a lo largo de las playas, concentrado por la acción de las olas, y en vetas de conglomerado y filita. DIGITOS BINARIOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Los números 1 y 0 (prendido y apagado) como se utilizan internamente en los computadores.” DIRECCIÓN.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una designación que indica donde se encuentra un dato particular en el almacenamiento de memoria.” DIRECCION.- Término geológico, usado para fijar la posición de una superficie plana inclinada. Viene a ser la intersección de la superficie plana inclinada con un plano horizontal. El conjunto de dirección y buzamiento

determinan la posición de una superficie con respecto al plano horizontal y a los rumbos de la brújula. DISCONTINUIDADES O PLANOS DE DEBILIDAD.- Término geológico para los estudios de estabilidad de taludes. “Son aquellos rasgos estructurales que separan en bloques a la roca intacta dentro de una masa rocosa. Muchos ingenieros de otras especialidades describen estos tipos de rasgos como diaclasas, pero esto es una ultra simplificación en vista de que las propiedades mecánicas de esos rasgos varían de acuerdo a los procesos de su formación. Las diaclasas, fallas, diques, planos de estratificación, clivaje, diaclasas de tensión y de corte; todos exhiben distintas características y responden en diferentes modos a las cargas aplicadas.” (Estudio de Estabilidad de Taludes en las Minas de Marcona por INCITEMI, Lima, 1976, pág. 74). DISCONTINUIDADES PRINCIPALES.Término geológico para los estudios de estabilidad de taludes.” Son rasgos estructurales planares continuos tales como fallas, las cuales podrían ser tan débiles comparadas con otras discontinuidades en la masa rocosa, tanto que ellos, dominan el comportamiento de un talud particular. (Los tres sistemas de fallas por ejemplo). A muchos de los grandes deslizamientos ocurridos en minas a cielo abierto que están asociadas con fallas (Marcona) deben prestarse atención especial para trazar esos rasgos”. (Estudio de Estabilidad de Taludes en las Minas de Marcona, INCITEMI, Lima 1976, pág. 74. DISCORDANCIA TOPOGRAFICA.- Término geológico que aplica a superficies del terreno que se componen de dos partes que no ajustan entre sí. Esta condición se debe a una inte45

EL PERÚ MINERO

rrupción en el curso ordinario de un ciclo erosivo. Por ejemplo ríos y agentes de meteorización Pueden haber producido una tardía topografía madura, la cual ha sufrido un levantamiento y una glaciación en su parte montañosa. (GP) DISPOSITIVOS DE SALIDA.- Términos de Ingeniería Industrial en general. “Dispositivos de un computador en el que los resultados del problema resuelto se convierten en la forma deseada, tal como cinta de papel perforada, cinta magnética tarjetas perforadas y reportes impresos.” DISTENA (del griego dis y stenos “fuerza” “potencia”.- Mineral que contiene el triple de alúmina que el feldespato y asimismo tolera triple óxido de fierro. Su nombre tiene raíces griegas en alusión a la desigual dureza en dos direcciones. Su peso específico es de 3.56 a 3.67, contiene 58.77% de Al2O3 y 37.77% de SiO2, su punto de fusión es muy elevado, en forma de porcelana, por lo que se emplea como materia refractaria. Se emplea principalmente en instalaciones de hornos de alta temperatura; como componente del vidrio y otros productos cerámicos; para la manufactura de ladrillos refractarios (industria metalúrgica). Se encuentra en cristales que poseen brillo de vidrio o perla; su color varía entre azul, blanco, gris, verde, pardo y negro. El más importante productor mundial es la India. DISTRIBUCION BINOMIAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una distribución de probabilidad descrita con un 1/2 + n.p. y una variancia = n.p. (1-p) y teniendo una función de probabilidad = Cn.k pk (1 -k)n-k. DISTRIBUCION EXPONENCIAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una distribución de probabili46

dad continua con media = l/a y anda = l/a2 y teniendo una función de densidad = 1ae-axexp . . [- ( x - m)² ]

[2v ² ]

v / 2tt

ordenar las formulas y corregir. DISTRIBUCION NORMAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una distribución de probabilidad continua con 1/2 = m y variancia = v2 tiene una función de densidad = k e

a ekl

DISTRIBUCION POISSON.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una distribución de probabilidad descrita con 1/2 = a y variancia = a teniendo una función de probabilidad DIVERGENTE.- Son agregados cristalinos que en este caso están formados por fibras que parten de un punto, dando lugar a formas más o menos cónicas, como en la turbalina. DOMOS.- Combinaciones de formas cristalizadas pertenecientes al sistema monoclínico. DUREZA.- Propiedad física de los minerales, que se refiere a la mayor o menor resistencia que oponen éstos a dejarse rayar por otros. La dureza de minerales, es un carácter muy usado en las determinaciones específicas; para apreciarla, se hace uso de la escala de MOHS formada por diez términos sucesivos, de los cuales uno raya a todos los anteriores y es rayado por los que le siguen; esta escala es la siguiente: 1) Talco 2) Yeso 3) Calcita 4) Fluorita 5) Apatita 6) Ortoza 7) Cuarzo 8) Topacio 9) Corindón 10) Diamante. Desde un punto de vista más práctico, dividimos a los minerales, en primer lugar en dos grandes grupos: 1) aquellos que no rayan al

METALES Y MINERALES

-Evidrio corriente (menos 4.5 y 2) los que lo rayan (más de 4.5) EFICIENCIA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El índice de producción real a la producción estándard.” EFICIENCIA AEROBICA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Eficiencia del grupo durante un trabajo moderado en donde el oxígeno es adecuado.” EFICIENCIA ANEROBIGA,- Término de Ingeniería Industrial en general. “La eficiencia del grupo durante el trabajo pesado (índice del trabajo efectuado, en calorías a la energía neta utilizadas en calorías).” ELEMENTO.— Término de Ingeniería Industrial en general. “Una división del trabajo que puede ser medido con cronómetro y equipo de observaciones directas que tiene claramente definidos sus puntos terminales.” ELEMENTO CONSTANTE.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un elemento en el cual el tiempo requerido para su ejecución no varía grandemente cuando hay cambios en el proceso o cambios dimensiónales en el producto.” ELEMENTO EXTRAÑO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una Interrupción en el ciclo regular de un trabajo.” ELEMENTO VARIABLE.- Término de ingeniería Industrial en general. “Un elemento en el que su tiempo se va afectado por una o más características tales como tamaño, forma dure-

za o tolerancia, de tal manera que al cambiar estas condiciones, el tiempo requerido para ejecutar el elemento también cambia.” EMPOLVADO.- Es el método básico de lucha contra las explosiones de polvo de carbón. Consiste en neutralizar el polvo de carbón, asentado en las labores mineras, mediante el agregado de polvo inerte, para que aquel deje de ser inflamable. Este puede realizarse a mano o mecánicamente, por aire comprimido o mediante ventiladores. Se empolvan el techo, las paredes y el piso de todas las labores de transporte y de ventilación. (V.M.) ENCUENTROS (Formación). - Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Turoniano? “Lutitas de color gris obscuro que alternan con capas delgadas de areniscas. La unidad aflora cubriendo gran parte del área Sullana Láncones. Su potencia es de más o menos 500 m. Toma el nombre de la Quebrada Encuentros. En esta foración, se encuentran emplazados numerosos sills y diques. Yace sobre la formación Jaguay Negro.” (LSI, 39) ENSAMBLAR.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El acto de juntar dos partes correspondientes.” ENTREGA POR CAIDA.- Término de Ingeniería Industrial en general. ‘La disposición de una parte dejándola caer en un transportador o en un ducto por gravedad minimizando los therblies ‘mover’ ‘colocar’.” EOCENO (incl. PALEOCENO) EN EL 47

EL PERÚ MINERO

PERU.- Término de clasificación estratigráfica. “En la Costa norte, el Eoceno marino tiene una potencia de más de 5,000 m., incluyendo el Paleoceno; consiste de rocas plásticas fosilíferas y contiene petróleo. En la región de Talara, está representado por las formaciones: Negritos, Salina, Keswick o Greda Pálida (Paleoceno); Pariñas, Chacra (Eoceno inferior); Talara (Eoceno medio); Verdún, Chira, Mirador y Cone Hill (Eoceno superior). En Tumbes, está representado por la formación Carpitas y en Sechura por la formación Charaos. En la Costa sur, parece que están presentes sólo el Eoceno medio y superior en las formaciones Paracas y Arquillo. En el Oriente, las formaciones de origen continental Huchpayacu y Casa Blanca y el grupo Huayabamba son eocenos. Las llamadas Capas Rojas son en parte del Eoceno.” (LSI, 39-40) ERITRITA (del Griego Erythros, “Rojo”).- Mineral de cobalto, también llamado Eritrina o Flores de Cobalto y cuya composición química (A5O4) 2Co 38H 2, arseniato de cobalto hidratado con 29.3% de cobalto, sistema cristalino monoclínico; peso específico 2.9; dureza 1.5 a 2.5 (Grupos A y B); es séctil, es decir se deja cortar por la cuchilla en pequeñas virutas; sobre el carbón da perla gris y colorea la llama de azul claro, con desprendimiento de humos arsenicales de olor a ajos; es soluble en ácido clorhídrico con color rojo rosado. Se halla en las partes superiores de los filones o depósitos, por descomposición de otros minerales de cobalto, asociado con esmaltita y cobaltita. (G.M., 66). ESCLUSAS.- Son medios de aislación de incendios subterráneos. Tiene como fin crear una depresión en la corriente entrante cerca de los objetos de cierre, y en la corriente sa48

liente una compusión, por lo que se corta de un canal de ventilación, unido al ventilador aspirante o impelente. Un medidor de depresión indica la diferencia de presión entre el campo del incendio y la cámara de presión. La depresión debe ser controlada continuamente. Del lado de entrada de aire en la cámara, la presión debe ser de 1 a 2 mm. más baja; del lado de salida del aire, de 1 a 2 mm. superior. ESFUERZO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La voluntad para ejecutar trabajo productivo ya sea mental o manual.” ESMALTITA.- Mineral de Cobalto, también denominado CHLOANTITA. Su nombre de esmaltita es por ser muy usado en la preparación de pigmentos como el esmalte o azul de cobalto. (N.M.G., 23). Su composición química es As2 (Co, Ni) constituyendo una serie de arseniuros de cobalto y níquel en variadas proporciones. Este mineral se cristaliza en el sistema cúbico; peso específico 6.4 a 6.6, dureza de 5 a 6 en grupos D y F; es quebradizo; sobre el carbón se funde en un glóbulo gris, magnético, a veces cargado de níquel y de fierro, desprendiendo humos arsenicales; soluble en ácido nítrico. Se presenta en cristales o en masas cristalinas compactas, asociado con otros minerales de cobalto, calcita, baritina y cuarzo. Háliase en la región de Vilcabamba (Perú). ESMERIL.— Mineral de aluminio, varíedad del corindón un tanto impura y granulada, conteniendo magnetita, hematite o espinela de hierro. Composición química Al2O3; peso específico 3.7 a 4.3; dureza 8. Se emplea más extensamente que el corindón como abrasivo. Por medio de una capa de agregado de esmeril, ce-

METALES Y MINERALES

mento Portland y agua, los suelos se tornan no resbaladizos, aunque están mojados; un suelo con dicho revestimiento posee mayor resistencia tanto al peso como al desgaste. (M.E., 255). Las mezclas de esmeril son usadas para moler, modelar y pulir acero y otros metales. Los vidrieros y lapidarios emplean polvillo de esmeril en operaciones de pulimentación. Se halla como mineral compacto o granulado, de color oscuro, semejante en aparicencia al mineral de hierro. Es en Asia menor y Australia donde existen depósitos de esmeril de gran calidad. ESPERANZA (Miembro... de la formación Oriente).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Aptiano. “Facies marina de lutitas negras con algunas intercalaciones de calizas y areniscas de grano fino. Este miembro yace entre los miembros Paco arriba y Aguanuya abajo. Su nombre deriva del puerto Esperanza en el río Cushbatay. El miembro Esperanza desaparece hacia el E, siendo reemplazado por el miembro Raya.” (LSI, 40) ESTABLECIMIENTO DE TARIFAS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El acto de establecer si asignar tarifas de dinero o valores de tiempo a cualquier operación.” ESTACION DE TRABAJO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Aquella área donde el trabajador ejecuta los elementos de trabajo de una operación específica.” ESTALACTITAS.- Son agregados cristalinos de formas tubulares irregulares, compuestas por cristales que irradian perpendicularmente de la línea central o eje, son más gruesas en un extremo que en el otro. Formadas por soluciones que gotean en

el techo de las grutas o cavidades. Generalmente son formadas por la calcita, galena, calamina y otros minerales. ESTALAGMITAS.- Agregados cristalinos de formas tubulares irregulares, cónicas, que se levantan del piso en las grutas desde donde gotean soluciones tales como la calcita, galena, calamina etc. ESTAÑO (Del latín, STANNUM.- Metal, se encuentra formando óxidos. sulfuros y otros compuestos, sin embargo se dice haber encontrado estaño nativo. Su símbolo es Sn; peso atómico 119; peso específico 7.3; punto de fusión 232° C; punto de ebullición 2270° C; es blanco; maleable y dúctil. Los minerales más importantes son: CASITERITA y ESTANÑITA, el primero se halla Principalmente en Bolivia, Malasia, Inglaterra y Oceanía. Es un metal muy útil, ya que reducido a delgadas Películas sirve para envolver sustancias alimenticias. Recubriendo metales especialmente el acero y el fierro se usa para la fabricación de latas de conserva. Unido con el antimonio, cobre, zinc, etc. da lugar a aleaciones tales como metal britania, metal para campanas, bronces, etc. Sus compuestos se usan en la Industrias de teñidos y en la química. ESTIBINA.- Es el mineral más importante del antimonio, también toma los nombres de Antimonita, Stibnita, Antimonio gris. Su composición química es S3Sb 2 (trisulfuro de antimonio); peso específico 4.6; contenido de antimonio 71.4% de sistema cristalino ORTORROMBICO, baja dureza, fusibilidad y despensador de abundantes humos. Atacable por los ácidos. Soluble en el sulfuro de sodio. Se halla asociado al cuarzo, sulfuros de plomo y zinc; dolomita, calcita, 49

EL PERÚ MINERO

etc. En el Perú son las localidades de Castrovirreyna, Huaraz, Cerro de Pasco, Huancavelica, donde se encuentra este mineraL ESTRELLADO.- Agregado cristalino que presenta fibras radiales, a partir de un punto, semejándose a pequeñas estrellas. ESTRONCIO.- Metal, no se encuentra libre sino combinado al estado de sulfato y carbonato. Su símbolo Sr; peso atómico 88; peso específico 2.6; punto de fusión 800° C; punto de ebullición 1380° C; es de color blanco de plata; es maleable, dúctil, y séctil. Los minerales de estroncios de mayor importancia son: ESTRONCIONITA y CELESTITA. Se obtiene descomponiendo la estroncionita con la electricidad. Sus sales se emplean en la pirotécnica, en la refinación del azúcar, relleno de plásticos, jebes, en la medicina y otras industrias. ESTUDIO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Elaboración de un estudio aplicando el procedimiento del muestreo del trabajo en donde se toman un gran número de observaciones a intervalos al azar.” ESTUDIO DE MEMOMOVIMIENTOS .Término de Ingeniería Industrial en general. “Mejora de una operación por medio de la división de un trabajo en elementos al analizar películas de cine tomadas a velocidades de SO, 60. 6 100 cuadros por minuto.” ESTUDIO DE METODOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Análisis de una Operación para aumentar la producción por unidad de tiempo y consecuentemente reducir el costo unitario.” ESTUDIO DE MICROMOVIMIENTOS .Término de Ingeniería Industrial en general. “La mejora de una operación 50

eliminando, movimientos innecesarios simplificando los necesarios, por medio de subdivisión o therblies y analizando las películas de cine cuadro por cuadro.” ESTUDIO DE MOVIMIENTOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El análisis y el estudio de los movimientos que constituyen una operación para mejorar modelo de movimientos eliminando movimientos inefectivos y acortando los efectivos.” ESTUDIO GLOBAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El registro del tiempo de un ciclo global como una verificación de un estudio de tiempos que se está desarrollando.” EVALUACION DE PUESTOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un procedimiento para determinar el valor relativo de varios trabajos.” EXCELSIOR (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco y Junín, Perú, correspondiente al Devoniano? “Lutitas interestratificadas con areniscas pízarrosas, localmente metamorfízadas y fuertemente plegadas y fracturadas. Son las rocas más antiguas de la región, pero su edad no se conoce con seguridad por falta de fósiles, siendo sí más antiguas que las rocas del Carbonífero que yacen encima. Se reconoce el grupo en los cañones que conducen al Huallaga, en las vecindades de Cerro de Pasco, Tarma, Huancayo, Yauli. Su nombre deriva de la mina Excelsior en Cerro de Pasco.” (LSI, 40) EXFOLIACION.- Término geológico práctico, que define una estructura por virtud de la cual la roca tiene la capacidad de partirse a lo largo de ciertas superficies paralelas, más fácilmente que a lo largo de todas las otras. Esta definición incluye hasta estructuras primarias paralelas, tales como

METALES Y MINERALES

la estratificación, la estructura en coladas de las rocas igneas, etc. Sin embargo, de ordinario, cuando el geólogo se refiere a las rocas aplica el término “exfoliación” solamente a las estructuras secundarias. (GP F.H. Lahee, pág. 288) EXITELE.- Mineral de antimonio cuya fórmula es Sb203 composición química igual a la Senarmontita, manifiesta sin embargo el dimorfismo del óxido de antimonio, puesto que su sistema cristalino es rómbico; se diferencia también por su peso específico que es de 3.7 y por su dureza que varía 2.5 a 3. También es llamado valentínita en homenaje a Basilio Valentín quien descubrió las propiedades del antimonio (NMG. 48) EXPLOTACION.- “Actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales.” (LGM). EXPLOTACIÓN.- “Extracción de los minerales contenidos en un yacimiento”. (LGM) EXTINTOR DE ANHIDRIDO CARBONICO.- Aparato utilizado para extinción de incendios abiertos en su período inicial. Este extintor contiene el anhídrido carbónico en forma de nieve, la que ha sido formada a consecuencia de una rápida caída de presión, estando el anhídrido carbónico, líquido. En vista de la baja temperatura de la nieve, de 79°, ésta actúa como fuerte refrigerante, se evapora en CO2 gaseoso, se forma sobre el foco del incendio un cíerre de anhidrido carbónico de gran peso específico y de muy buen rendimiento. La nieve carbóníca ha dado excelentes resultados durante los incendios de líquidos e instalaciones eléctricas así como en la extinción de incendios subterráneos.

EXTINTOR TOTAL.- Aparato utilizado corrientemente para apagar los focos de incendios abiertos en su período inicial. En particular este extintor se basa sobre la mezcla íntima, anhidrido carbónico gaseoso con el polvo patentado totalita. El polvo extintor forma sobre los nidos de incendio una costra fina, que cierra el acceso del oxígeno. FAMILIA DE DISCONTINUIDADES.Término geológico para los estudios de estabilidad de taludes. “Se refiere a los sistemas de discontinuidades que tienen aproximadamente la misma Inclinación y orientación. Como resultado de los procesos involucrados en formación la mayoría de las discontinuidades ocurren en familias por lo cual tienen direcciones preferenciales. En algunos casos el patrón estructural aparece desordenado.” (Estudio de Estabilidad de Taludes en las Minas de Marcona, INCITEMI, lima, 1976, pág. 76). FARRAT (Cuarcitas ... ).- Término de clasificación estratigráfica de La Libertad y Cajamarca, Perú, correspondiente al Neocomíano inferior. “Cuarcitas poco potentes, areniscas y lutitas sin fósiles, yacen sobre las lutitas de Pallares y debajo de lutitas y calizas del Barremiano. Tiene una amplia distribución en la parte alta del valle del Chicama y toman el nombre de la Hacienda Farrat, cerca de la desembocadura del río Sayapullo.” (LSI, 41) FATIGA.- Término de Ingeniería Industrial. “Una disminución en la capacidad hacia el trabajo.” FELDESPATO.Son silicatos alumínicos con potasio, sodio, calcio y bario, clasificándoseles en 11 tipos de cristales similares y en 3 clases principales; espatos de potasio (microclina y ortosa) espato 51

EL PERÚ MINERO

de sodio (albita) y espatos de sodío y calcio o plaglíoclasa. Su peso específico varía de 2.56 a 2.76; su dureza de 6 a 6.5. Se emplea primeramente en la China para la elaboración de porcelana, actualmente utilizados para esmaltes de cerámica, artículos de porcelana usados en la fabricación de equipos de telecomunicaciones y electricidad en general; también se consume en la industria del vidrio, (fibra de vidrio); en la elaboración de jabones, detergentes, abrasivos, etc. Se halla en depósito de peguratitas graníticas, obteniéndose grandes trozos de espato trabajando manualmente roca toscamente partida. Los países de mayor producción mundial de feldespato son: Canadá, Noruega, EE.UU. y Suecia (M.E., 292) FIBROSO.- Agregados cristalinos como haces de hilo o fibras. Los minerales que se encuentran de esta forma son el yeso fibro, el asbesto, etc. FIERRO (del latín, FERRUM).- Metal, se encuentra al estado nativo en los meteoritos y en las rocas eruptivas, pero en gran proporción constituyendo óxidos, sulfuros, carbonatos y sulfatos. Después del aluminio, es el metal más abundante en la naturaleza. Su símbolo es Fe; peso atómico 56; peso específico 7.84; punto de fusión 1520° C; punto de ebullición 3,000? C; es de color blanco de plata; es muy dúctil muy maleable y a la vez muy resistente. Sus minerales más importantes son: Magnetita, Hematita, Goethita, Limonita, Siderita, Pirrotita, Pirita, Marcasita, Melanterita, Vivianita. El fierro o hierro adicionado con una mínima cantidad de carbono se convierte en acero, estas aleaciones son variadas conteniendo unas otros metales como manganeso, níquel, cromo, 52

molibdeno, tungsteno, vanadio, silice, etc. los cuales les confieren propiedades particulares que los hacen apropiados para usos especiales. los usos del fierro son numerosos. Sirve para la fabricación de máquinas, de piezas de construcción, de rieles, de armas, etc. Desafortunadamente tiene el defecto de oxidarse rápidamente al aire libre, pero se remedia dicho ínconveniente protegiendo las superficies expuestas al aire con una capa de minio (mineral oxidado de plomo). Sus sales y compuestos diversos se usa como pinturas, fundentes en la industria textil, medicina, etc. Los principales yacimientos explotados del mundo están en Inglaterra, EE. UU., España, Francia y Rusia. En el Perú están en la localidad de Marcona (Ica), Santa, Aija, Casapalca, Puno, Juliaca. FILIFORME.- Agregados cristalinos con el aspecto de alambres pequeños, generalmente retorcidos o enredados. Es exclusiva de los metales nobles nativos, como la plata y el cobre, especialmente. FISIOLOGIA DEL TRABAJO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La especificación de los factores fisiológicos Y Psicológicos característicos de un ambiente de trabajo. FLUOR.- Metaloide, gaseoso a la temperatura normal, se encuentra al estado de fluoruros y pequeña cantidad formando silicatos y fosfatos. Su símbolo es F; peso atómico 19; peso específico 2.1 punto de fusión -219.6; punto de ebullición -188.2; de color amarillo verdoso. El mineral más importante que lo contiene es la FLUORITA. Se caracteríza por producir enérgicas reacciones con otros compuestos. Es utilizado en la medicina, metalurgia y en otras industrias. La cantidad de este elemento

METALES Y MINERALES

en el océano es de 6.100 tons/millas3. FORMA PARA OBSERVACIONES.Término de Ingeniería Industrial en general. “Una forma diseñada para acomodar los elementos de un estudio de tiempos dado con espacio para registrar su duración.” FORMAS DOMATICAS.- Formas cristalizadas del sistema ortorrómbico, que se forman por combinaciones entre los bipirámide y el prisma. FORMAS PINACOIDALES.- Formas cristalizadas, pertenecientes al sistema ortorrómbico, también pueden constituir el núcleo del sistema, formado por un prisma pero no de base romboidal sino rectangular, es decir que está formado por seis caras rectangulares que son iguales dos a dos. De las caras verticales las más grandes constituyen el MACROPINACOIDE y las otras dos el BRAQUIPINACOIDE. Las bases pertenecen al pínacoide basal. También existen formas pinacoidales pertenecientes al sistema monoclínico, que consiste en un prisma inclinado (una sola inclinación) de base rectangular, observándose que algunas caras son paralelogramos y tienen posición vertical, éstas pertenecen al CLINOPINACOIDE, mientras que las otras dos son rectangulares, tiene posición inclinada y corresponden al ORTOPINACOIDE. FRACTURA.- Propiedad física de los minerales, parecida a lo que es el clivaje pues se refiere también a la superficie de separación, pero en este caso las superficies que se obtienen, generalmente irregulares, no son paralelas sino de muy diferente orientación y no coinciden con las caras cristalinas. Los principales tipos de fractura son: CONCOIDAL, SUBCONCOIDAL, ASTILLOSA,

GANCHUDA, IRREGULAR, TERROSA, etc. Concoidal cuando la superficie presenta cavidades cóncavas. La subconcoidal tiene superficies cóncavas pero menos pronunciadas y más pequeñas. La astillosa ofrece superficies muy irregulares, semejantes a la que presenta la madera cuando se rompe. La fractura ganchuda es observada en los minerales nativos, presentando ganchitos en la superficie rota. Los nombres de las fracturas son suficientemente explicativos por si mismos. FUNCION DE FRECUENCIA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un listado de los valores de una variable al azar con sus probabilidades de ocurrencia.” FUNCION DEL AVANCE DE FABRICACION.- Término de Ingeniería industrial en general. “El avance en la efectividad de la fabricación del tiempo respecto al paso.” FUTUROLOGIA F (Literalmente, tratado del futuro).- Ciencia que estudia el desenvolvimiento de la civilización en su proyección hacia el futuro. “Por el año 1923( .... ) se publicó una colección de libros-unos ochenta con el título Hoy y mañana, en que diversos escritores, íntelectuales hacían predicciones sobre el futuro. El inglés J.B.S. Haldane, escribió Dédalo o la Ciencia y el Futuro; Bertrand Russell, Ecaro o el Futuro de la Ciencia; había otro libro con los temas: alimentación, vestido, arquitectura, guerra, paz, judíos, India, etc. El tono de los libros en general, era su carácter fantástico, los prejuicios y lass afirmaciones personales”. “Haldane predecía que el centro de la Ciencia pasaría de la Física Matemática a la Biología, pronosticó el fin de las enfermedades contagiosas, la multiplicación de las cosechas -gracias a la 53

EL PERÚ MINERO

fijación del nitrógeno del aire y que para 1952 se obtendrían criaturas “octogénicas” por la inseminación artificial. Parece que Aldoux Huxley se inspiró en estos esquemas para su obra Un Mundo Feliz. Sus predicciones sociológicas resultaron, sin embargo, demasiado simples. H.G. Wells fue uno de los escritores que apreció la importancia de la tecnología y sus consecuencias sociales; por ello acertó en ciertas predicciones, aunque falló en otras. Wells hizo de la tecnología su variable independiente, y fincó muchas de sus predicciones en las innovaciones revolucionarias del transporte”. El actual interés por el futuro, con nueva metodología, es bastante reciente. En

54

1960 Raymond Aron, altratar sobre la Sociedad Industrial decía: “Nos preocupa demasiado el siglo XX como para pasar el rato especulando sobre el Siglo XXI”. A pesar de ello y casi contemporáneamente con esta afirmación, se han formado instituciones para examinar con método y seriedad los problemas del futuro. En Francia tenemos el grupo de los uturibles de Bertrand de Jouvenel; en Gran Bretaña se ha formado el “Comité de los próximos 30 años”. En los Estados Unidos tenemos la organización “Recursos para el futuro” que ha publicado diferentes estudios sobre la materia y la Academia Americana de Artes y Ciencias, con oficinas en Cambridge, Mass., que publica la magnífica revista trimestral Daedalus y que ha fundado la Comisión sobre el año 2,000, además tenemos el Instituto Hudson, cuyo Director es el futuróogo Hermann Kahn (Samamé, MP 601, 602).

METALES Y MINERALES

-G-

GEOLOGIA PRACTICA.- También conocida con el nombre de Geología de campo. Es el estudio de las rocas y de los materiales pétreos en su ambiente natural y en sus relaciones naturales mutuas. GLAUCODOT (Del griego, KLAUKOS “azul”).- Mineral de cobalto, con la siguiente composición química (CoFe) As. S; peso específico 6; dureza 5; pertenece al sistema cristalino rómbico; es de color blanco de estaño, poco gris. Se encuentra en la naturaleza mezclado al manganeso bajo la forma de asbolano. Es muy empleado en la manufactura del esmalte. GOTHLANDIANO = SILURIANO.- Término de clasificación estratigráfica. “Desconocido en el Perú”. (LSI, 41) GOYLLARISQUISGA (Formación...).Término de clasificación estratigráfíca de Pasco y Junín, correspondiente al Cretáceo Inferior. “Areniscas y lutitas asociadas con pequeños lentes de carbón. Las areniscas presentan por lo general estratificación cruzada. En Goyllarisquisga, localidad típica, su potencia varía de 700 a 900 m. La formación reposa sobre las calizas Pucará y debajo de la formación Machay. Tiene una gran extensión en la Cordillera Central, siendo Jatunhuasi otra localidad característica. Las cuarcitas Conocpata y Oyón

probablemente pertenecen a esta formación.” (LSI, 41) GRAFITO (del griego GRAPHEIN “escribir”).- Mineral de Carbono, su nombre proviene del griego, de la palabra GRAPHEIN que significa “escribir” en alusión a su uso en los lápices. (NMG, 64). Compuesto químicamente de carbono elemental con impurezas de arcilla, óxidos de hierro, mica, etc., se cristaliza en el sistema romboédrico; peso específico 2.2; dureza 0.5 a 1 (Grupo A); infusible, inatacable por los ácidos; buen conductor del calor y la electricidad y arde en el oxígeno con más dificultad que el diamante. Se emplea como lubricante en pilas secas y electrodos, se usa también en la fabricación de lápices de plomo, pinturas, crisoles especiales, etc. Según De Milla en M.E. el grafito fue un material importante en la investigación, que culminó en la construcción de la bomba atómica. Se encuentra en filones, masas lenticulares sedimentarias y díseminadas en la roca encajonante. En Ceilán se ha hallado un grafito sólido que ha tomado la denominación comercial de PLOMBAGINA, J.J. Bravo en sus L.M. afirma que en el Perú el grafito se encuentra principalmente en Jauja y Cajatambo. Añadimos las siguientes localidades: Huánuco, Cerro de Pasco, Huancavelíca. GRAN FARALLON (Formación...).Término de clasificación estratigráfica de Huancavelica, Perú, correspondiente al Neocomiano. “Arenisca maciza, a veces algo friable, de gra55

EL PERÚ MINERO

no mediano, estratificación cruzada y color gris claro; contiene trozos de madera silicificada y algunas intercalaciones de lutitas y calizas. Su potencia mínima es de 500 m. Yace sobre las calizas Pucará y debajo del volcánico Chayllatacana. Su mejor exposición está en el cerro Gran Farallón (de donde deriva su nombre), el que se extiende desde el S de ciudad de Huancavelica hasta la mina Santa Bárbara. La formación Gran Farallón contiene el mayor depósito de mercurio de esa región. Se correlaciona con las areniscas neocomianas de Goyllarisquisga.” (LSI, 42) GRANULAR.- Agregados cristalinos formados de granos o cristales de forma irregular y más o menos igualmente desarrollados en todas direcciones. Puede ser de grano grueso o fino. Además se distinguen los agregados terrosos y pulverulento, siendo los primeros amorfos y los segundos de cristales pequeños no coherentes separables con facilidad. GREDA PALIDA = PALE GREDA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Paleoceno. “Esta formación ha sido mencionada por primera vez por BOSWORTH (1922), bajo

56

el nombre de «Pale shales» (lutítas pálidas) e interpretada como un miembro de la serie con Clavilithes. Luego, los geólogos de las compañías la designaron como Pale Greda o Greda Pálida, aludíendo a su aspecto lítológico.” (LSI, 42) GREENOCKITA.- Mineral de cadmío, también denominado BLENDA DE CADMIO pero su nombre se debe en honor a Lord Greenock que encontró el primer cristal de este mineral. Su composición química es SCd (sulfuro de cadmio); contiene 77.7% de Cadmio; peso específico 4.9; de sistema cristalino hexagonal; dureza de 3.0 a 3.5 (Grupo C); soluble en ácido. Se encuentra asociado con minerales de zinc, especialmente blenda. En el Perú la Greenockita se encuentra en la localidad de Cercapuquio. GRISU.- El grisú es casi sinónimo del metano, del que contiene en promedio 95%, con impurezas de anhídrido carbónico, nitrógeno y a veces de hidrógeno, etano, ácido sulfhídrico y óxido de carbono la formación del grisú en los yacimientos de carbón es contemporánea de la hulla. El grisú se encuentra en mantos de carbón y rocas vecinas, en dos formas; en estado libre, en grietas y poros, y en estado combinado. El gas puede ser absorbido, es decir almacenado en la superficie de la masa porosa de carbón (unión física) y absorbido o penetrado por difusión en la masa de carbón, formando con el carbón una solución sólida. (V.M.)

METALES Y MINERALES

-H-

HAYESINA.- Mineral de boro, (borato hidratado) según las L.M. de J. Bravo en (pág. 41). en el Perú se encuentra este mineral en las pampas de salinas de Arequipa a igual que la Ulexita. La composición química de este mineral es H12CaB4013 y se presenta en masas compuestas por fibras cortas, blancas y de aspecto sedoso. HEATH (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Tumbes; Perú; correspondiente al Oligoceno superior. “Sedimentos arcillosos de aguas profundas. Su afloramiento típico está en la Quebrada Heath, de donde deriva su nombre.” (LSI, 44) Véase: PAJARO BOBO (Formación ... ) y CONE HILL (Formación ... ). HERRADURA (Formación I.A. .... ).Término de clasificación estratigráfica de Lima, Perú, correspondiente al Valanginiano. “Consta de dos miembros: el inferior, denominado Lutítas La Virgen, consiste de unos 25 m. de lutitas oscuras con Argenticeras aff. A. malarguense y el miembro superior, Estratos La Herradura, de 55 m. de potencia con Lissonia riveroi entre otros fósiles, consiste de areniscas, lutitas y calizas. El nombre deriva de la playa La Herradura, al pie del Morro Solar, donde tiene su

mejor exposición. En la isla San Lorenzo, la formación aflora con una potencia total de 285 m., conteniendo en el miembro inferior un horizonte de plantas con Weichselia peruvíana. Otocamites, etc. En el continente, este horizonte se ha encontrado en Piñonate y en el valle de Pachacámac. Yace sobre la formación Salto del Fraile y debajo de la formación Marcavilca.” (LSI, 45) HORA-HOMBRE.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La cantidad estándard del trabajo ejecutado por un hombre en una hora.” HUACANQUI (Areniscas ... ).— Término de clasificación estratigráfica del Dpto. Amazonas, Perú, correspondiente al Cretáceo superior.”Potentes estratos de areniscas que yacen sobre calizas y lutitas (Formación Chonta) y debajo de las Capas Rojas. Afloran en el Pongo de Manseriche, río Marañón, entre la boca del Pongo y el remolino de Asna Huacanqui. Son equivalentes a las areniscas de Azúcar y a la formación Vivián.” (LSI, 45) HUALHUANI (Cuarcitas... de la formación Yura).- Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú, correspondiente al Cretáceo inferior? “Cuarcitas superiores de la formación Yura de hasta 500 m. de potencia; son compactas, de color gris a marrón, de estratificación cruzada y contienen una intercalación de caliza de 2 m. de espesor que se puede seguir por larga distancia. Estas cuarcitas, que yacen sobre las lutitas y calizas inferiores de la formación 57

EL PERÚ MINERO

Yura, están bien expuestas desde los cerros Gramadal y Hualhuani hasta el río Yura. Aunque la parte inferior de la formación Yura es positivamente del Jurásico superior, es posible que estas cuarcitas sean del Cretáceo inferior.” (LSI, 45) Véase: Yura (Formación...) HUALLAHUALLA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Madre de Dios, Perú, correspondiente al Ordoviciano? “Lutitas oscuras asociadas con cuarcitas claras de grano fino. Los estratos están plegados, fallados e intrusionados por granitos. La formación yace en discordancia sobre las filitas de Marcapata. Su potencia se estima en unos 2,000 m. Los fragmentos de fósiles hallados no se han podido identificar por lo que se le considera del Ordoviciano sólo por comparación. La localidad típica es el paso de Huallahualla en la cordillera de Carabaya.” (LSI, 46) HUAMANI (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Ica, Perú, correspondiente al Mioceno? “Areniscas arcillosas de grano fino y color anaranjado claro que alternan con arcillas plomizas. En la margen derecha del río Pisco, la unidad yace concordantemente sobre la diatomita de la formación Pisco. Aflora también en el caserío de Huamaní, de donde deriva su nombre. Su potencia es de 240 m.” (LSI, 46) HUANCA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú correspondiente al Terciario. “Conglomerados, areniscas y lodo compacto rojizo, de origen continental. La formación yace en disconformidad angular sobre las calizas de Arcurquina y la formación Murco y está recubierta por volcánicos más modernos. Su potencía es de 1,400 m. Toma el nombre del pueblo de 58

Huanca, en el ángulo NW de la Hoja de Arequipa, en cuyos alrededores se desarrolla; también aflora en Taya, en el cerro Arcurquína y en Tingo. Se le considera del Terciario en atención a que los rodados que contiene son de rocas cretáceas. Es posible que la formación Huanca se correfacione con el grupo Puno.” (LSI, 46) HUANCANE (Formación...).—- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Cretáceo medio? “Areniscas gruesas de color pardo a rojo, con persistentes lechos de origen eólico. Su espesor varía de 60 á 500 m. Esta formación yace entre la formación Muni abajo y el grupo Moho encima, La localidad típica es Huancané y se le puede identificar fácilmente en toda la cuenca del lago Titicaca.” (LSI, 46) HUASIMAL (Formación ... ). - Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Turoniano? “Lutitas negras, duras, bien estratificadas, en capas delgadas y algunas capas de areniscas grises de grano fino. Cerca de la base, la unidad presenta areniscas arcillosas con restos de cefalópodos. Pasa hacia arriba, gradualmente, a la formación Jaguay Negro, hacia abajo posiblemente pasa a las calizas Muerto. Cerca de Huasimal, su potencia es de 320 m.; forma el núcleo del anticlinal Jabonillos, siendo visible en las Quebradas Forero, Orquetas y Solana.” (LSI, 47) HUAYA (Miembro... de la formación Oriente).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondíente al Albiano. “Areniscas y lutitas con fragmentos de plantas y hojuelas de mica. Contiene Lyellíceras aff. L. pseudolyelli (Par. & Bonar). Su potencia en la localidad típica es de unos 150 m., pero

METALES Y MINERALES

en otras localidades alcanza más de 200 m. Es el miembro más elevado de la formación Oriente. Su nombre deriva de la Quebrada Huaya, en los cerros de Contamana.” (LSI, 47). HUAYABAMBA (Grupo...).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Paleoceno a Olígoceno. “Lodolita roja y abigarrada, limolita y arenisca a veces de color verde. Localmente tufácea. Su potencia es más o menos de 7,000 m.; alcanza su mayor desarrollo en la parte central de la Selva peruana; se adelgaza hacia el N. La unidad yace sobre rocas del Cretáceo y debajo de la formación marina Pozo (del Oligoceno) donde ella existe o sino pasa hacia arriba al grupo Chiriaco del que se distingue difícilmente. Estos sedimentos continentales han sido llamados Capas Rojas, Red Beds y Puca. Son correlacionables con las formaciones Huchpayacu, Casa Blanca, Yahuarango y Chambera del grupo Contamana. Su nombre deriva, probablemente, del río Huayabamba, AfIuente de la margen izquierda del río Huallaga.” (LSI, 48) HUAYLLABAMBA (Formación. J.).Término de clasificación estratigráfica de Cuzco, Perú, correspondiente al Cretáceo (pre-Cenomaniano) “Areniscas y lutitas marrones y pequeñas cantidades de areniscas grises, lutitas negras y calizas. La formación se desarrolla a lo largo del río

Huatanay y también en la divisoria de dicho río y el Apurímac, donde aflora el miembro superior MolleOrco, compuesto principalmente de conglomerados. La formación toma el nombre de la localidad de Huayllabamba al NE de San Jeronímo. Una sección de esta formación, incluyendo el miembro Molle-Orco, medida en la margen occidental del río Huancaro, ha alcanzado más de 400 m.” (LSI, 48) HUCHPAYACU (Formación... del grupo Contamana).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Eoceno. “Lutítas rojas y grises, de 238 m. de potencia. La formación contiene oogonios de Charophyta del Eoceno. Queda en la base del grupo Contamana, sobre la formación Cachiyacu (Cretáceo superior) y debajo de la formación Casa Blanca (Eoceno ?). Su nombre deriva del río Huchpayacu, afluente del Cushabatay, donde queda la localidad típica.” (LSI, 48) HULLA.- Mineral de carbono, también es llamado por Carbón mineral Carbón bituminoso, Carbón de piedra, Carbón craso. Su composición varía conteniendo; Carbono de 70 a 90%; oxígeno de 3 a 20%; hidrógeno 1 a 4%; cenizas variable. Su peso específico es de 1.2 a 1.5; dureza de 1 a 2.5 *(Grupo A y B); fractura concoidal, quebradizo; tiene como variedades la hulla no bituminosa, cannel coke y pizarra carbonosa. (G.M., 62). Se usa como combustible doméstico, como resultado de su destilación se obtiene el COKE que es una sustancia porosa, resistente muy útil en la metalurgia. Se encuentra en capas o mantos en rocas sedimentarias, en los terrenos primarios principalmente en el Carbonifero y también los secundarios. 59

EL PERÚ MINERO

-I-

INCA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, valle de Chicama; Perú; correspondiente al Albiano inferior. “Caliza oolítica, arenácea, ferruginosa, de color gris-marrón y lutitas fosilíferas verdosas. Su potencia es de 90 m. La unidad yace sobre la formación Goyllarisquisga y debajo de la formación Chúlec. Toma el nombre de los Baños del Inca y la localidad típica se encuentra entre los kms. 7 y 8 de la carretera de Cajamarca a Celendín. TAFUR la denominó formación Capas Rojas, creyéndola de origen contínental. En las partes altas de los ríos Chicama y Jequetepeque la formación tiene 150 m. de potencia. En el área de Chota, es bastante fosilífera y su potencia de 109 m. En la confluencia de los ríos Cajamarca y Condebamba, su potencia es sólo de 71 m. la formación Inca representa la base de la transgresión marina del Albíano. Hacia el E pasa a las partes altas de la formación Goyllarisquisga por pérdida de sus estratos calcáreos y arcillosos y a largo del río Marañón pasa directamente a la formación Crisnejas. los fósiles de la formación Inca son Desmoceras chimuensís, 60

Parahoplites, Knemiceras, Buchotrigonia, Enallaster, etc. que indican el Albiano inferior. Su posición estratigráfica es como la de las calizas Pariahuanca del Callejón de Huailas.” (LSI, 48-49) INCENDIOS ENDOGENOS.- Término para designar los incendios míneros producidos por autoinflamación del material útil o de rocas vecinas. Los incendios endógenos en hulleras se originan a consecuencia de la interacción de los factores naturales (tendencia del carbón a la autoinflamación, potencia, irregularídades tectónicas) y de los artifíciales (métodos de explotación, sistema de ventilación). INCENDIOS EXOGENOS.- Son aquellos incendios mineros originados por causas exteriores. Estas causas generalmente son las siguientes: llama abierta (lámparas de carbono), frotamiento, corriente eléctrica, trabajos con explosivos, inflamación de metano y de polvo de carbón. Las inflamaciones de grisú frecuentemente originan enormes incendios subterráneos. INCENTIVO SOBRE SALARIOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Proporcionar una remuneración económica adicional para producír un esfuerzo arriba de lo normal.” INDIO.- Metal, empleado esencialmente como componente de aleacíón, encontrándose generalmente unido a la ESFALERITA. Su símbolo es In; peso atómico 114.76; peso específico 7.28; punto de fusión 155° C; hier-

METALES Y MINERALES

ve a temperatura de incandescencia. Empleado en la fabricación de aviones, camiones y motores marinos; se usa también en la galvanoplastia; pero es importante principalmente por la obtención de aleaciones muy especiales que se utilizan en diversas industrias. Sus productores son Canadá, Alemania, Bélgica, Japón y la URSS. INFILTRACION.- Término de hidrología, movimiento de agua de la superficie al interior del suelo. Infiltración es igual a la precipitación total menos la pérdida debido a la intercepción por la vegetación, retención en las depresiones sobre la superficie terrestre, evaporacíón de las superficies húmedas y escorrentía. INGENIERIA.- Ciencia y arte; ciencia para controlar las fuerzas y utilizar los materiales de la naturaleza en beneficio del hombre, y arte de organizar y dirigir las actividades humanas con dicho fin. Algunas ideas y factores claves son: a) fuerza, materiales, hombres; b) control, organización, dirección, o aún mejor, elementos y funciones: a) materiales, estructuras, máquinas, b) energía, procesos unitarios, aproximación. La Ingeniería necesita de la ciencia, usa diversas técnicas y se integra en una profesión. Esta significa una estructuración orgánica en los aspectos económico y social que se caracteriza por un trabajo especializado con conocimientos clasificados, vocabulario común, normas reconocidas y un código de ética. La ingeniería se sitúa también entre la ciencia y la administración; nació para integrar la ciencia con la práctica. En la actualidad es el puente entre la ciencia y la administración y, junto con éstas, lleva a un país al progreso tecnológico adecuado. De acuerdo con tales ideas, debe esbozarse

la preparación y forma de la enseñanza de la ingeniería. INGENIERIA DE MINAS, ENSEÑANZA DE LA.- En el Perú la enseñanza de la ingeniería de minas se refunde con la enseñanza de la ingeniería y la fundación de la Escuela de Ingenieros. (1876) hace casi un siglo. Desde su creación es dominante la profesión de Ingeniería de Minas, incluso la enseñanza de la Sección de Construcciones civiles estuvo influída por los requerimientos de construcción para los problemas de la explotación de minas. En los primeros cincuenta años de vida de la Escuela de Ingenieros egresaron (1876-1926)*: 332 Ingenieros de Minas 253 Ingenieros Civiles 29 Ingenieros Mecánicos Electricistas 23 Arquitectos; 18 Ingenieros Industriales 665 Total de Ingenieros y Arquitectos En los cuarenta años siguientes (1927-1966) egresan: 652 Ingenieros de Minas 3,030 Ingenieros Civiles 1,593 Ingenieros Mecánicos Electricistas 513 Arquitectos 537 Ingenieros Industriales 270 Ingenieros Sanitarios 244 Ingenieros de Petróleo 6,839 Iotal de Ingenieros y Arquítectos Es decir, que en los primeros cincuenta años el número de Ingenieros de Minas egresados de la Escuela de Ingenieros representó el 50.6% *Conferencia dictada por el autor en la XII Convención de UPADI, el 30 de octubre de 1972 inaugurando la mesa redonda sobre “Mineria”. del total de egresados, dicho porcentaje en los cuarenta 61

EL PERÚ MINERO

años siguientes alcanzó al 10% (9.5%); los ingenieros civiles y mecánicos representaron el 67% del total. El desarrollo urbano de Lima, las construcciones civiles (caminos e irrigaciones) y la industria habían producido un cambio en las preferencias estudiantiles. En el año 1970 trabajaban en el Sector Minero 807 ingenieros (mineros, geólogos, metalurgistas) repartidos así: En el sector privado 518 En el sector público y otros 289 Lo que hace un total ——de: 807 ingenieros Trabajan, además, 701 técnicos prácticos, lo que haría un total de 1,508 entre ingenieros y técnicos. Sobre 9,886 ingenieros colegiados, al 31 de enero de 1972, habían 512 ingenieros de minas, 343 geólogos, lo que hace un total de 845 lo que representa el 8% del total de ingenieros colegiados. Actualmente existen programas académicos de ingeniería geológica, minera y metalúrgica en las siguientes universidades: Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Católica del Perú, y Universidad Nacional del Centro. De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Energía y Minas en el período 1971-1975 habrá una demanda de ingenieros y técnicos expresada en las siguíentes cifras: Ingenieros Geologos, Mineros y Metalurgistas

Sector Privado Sector Público y otros Lo que hace un 62

190 487

total de:

677 Técnicos mineros, metalurgistas y prospectores

Sector Privado Sector Público Lo que hace un total de:

505 452

957 Técnicos En el campo de la investigación se puede señalar lo siguiente: los temas de investigación en la UNI se originan en los campos de la Geología y de la Metalurgia, hay ausencia de temas sobre técnicas de explotacíón y administración minera. En la Universidad Daniel Alcides Carrión los temas se refieren a metales raros, explotación por tajo abierto y subterráneo y geología distrital. En la Universidad de Huamanga el tema se refiere a investigación de recursos minerales. Existen algunos proyectos de investigación sobre temas mineros en las Universídades del Cuzco y de la Amazonía. INSOLACION.- Término meteorológico. Incidencia de energía radiante directamente desde el sol por unidad de área horizontal en cualquler lugar o superficie terrestre. Su valor depende de cuatro factores: a) constante solar, b) distancia del punto desde el sol, c) inclinación de los rayos solares al plano horizontal del punto bajo consideración y d) transparencia de la atmósfera. INSTITUTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO MINERO (INCITEMI), Fue creado por la ley General de Minería, Decreto ley N° 18880, como organismo público descentralizado, regido en su funcionamiento por su ley Orgánica, Decreto ley N° 20237, síendo sus fines: a) Fomentar, coordinar, orientar y ejecutar investigaciones y trabajos científicos y tecnológicos aplicados a las actividades de la in-

METALES Y MINERALES

dustria Minera; b) Establecer normas técnicas en materia minera en coordinación con el ITINTEC; e) Promover la formación, el perfeccionamiento y la especialización de personal para la investigación científica y tecnológica minera; y d) De acuerdo al Decreto Ley N° 21094. elaborar estudios y proyectos y prestar servicios sobre la materia al Sector. INSTITUTO DE GEOLOGIA Y MINERIA (INGEOMIN).- Creado por la Ley Orgánica del Sector Energía y Minas, Decreto Ley N° 21094, como organismo público descentralizado, para planear, dirigir, ejecutar y coordinar las actividades relacionadas con los estudios geológicos, glaciológicos y geotécnicos en el territorio nacional; prospección, evaluación e inventario de los recursos minerales; y exploración de las áreas que se le asignen; correspondiéndole efectuar el levantamiento de la Carta Geológica Nacional, y promover la formación de Museos Geológicos en el país. INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO (INGEMMET).- Por Decreto Supremo N° 021-78-EM/OR, de 5 de diciembre de 1978, fueron fusionados el instituto Científico y Tecnológico Minero, INCITEMI, y el Instituto de Geología y Minería, INGEOMIN. Por Decreto Ley N? 22390, modificatorio del Decreto Ley N° 21094, Ley Orgánica del Sector Energía y minas, el nuevo organismo resultante de la fusión fue denominado Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, INGEMMET. De conformidad con su Ley Orgánica, aprobada por Decreto Ley N° 22631, de 14 de agosto de 1979, tiene por finalidad la investigación científica y tecnológica en los campos de la geología, minería y metalurgia no ferrosa; desarrollando las actividades geológicas y geotécnicas;

prospectando, evaluando e inventariando los recursos minerales; realizando estudios y desarrollando proyectos de exploración minera. INSTRUCCIÓN.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un paso de un programa cuyas claves le dicen al computador que hacer.” INVERSION MINIMA.- “Montos mínimos de capital a usarse anualmente en las condiciones que indica la Ley, para poder mantener vigentes las concesiones o permisos que en ella se otorgan.” (LGM) ION.- Término químico muy usado en meteorología. Es un átomo o molécula que tiene un número menor o mayor de electrones que su estado normal eléctricamente neutro. En el aire hay siempre algunas moléculas que han ganado o perdido electrones. Cuando una capa de aire contiene iones, se dice estar ionizada y se vuelve buen conductor de electricidad. IPURURO (Formación... del grupo Contamana).- Término de clasificación estratigráfíca de Loreto, Perú, correspondiente al Míoceno? “Areniscas grises a brunas con intercalaciones de lutitas rojas; su potencia es de 1,600 m. La formación es la más joven del grupo Contamana; yace sobre la formación Chambera y está separada por una discordancia angular de la formación Ucayali superyacente. Contiene plantas fósiles y pequeños gasterópodos que indican un «habitat» de agua dulce. Su nombre deriva de la Quebrada Ipururo, afluente derecho del río Cushabatay, donde queda la localidad típica; también aflora en el río Cachiyacu.” (LSI, 49) IQUITOS (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Plioceno? 63

EL PERÚ MINERO

“Depósitos horizontales de arcillas azuladas hasta de 10 m. de potencia. La formación contiene gran cantidad de moluscos pequeños, probablemente de agua salobre, e intercalaciones de mantos de lignito hasta de un metro de espesor. Aflora a lo largo del río Amazonas en un trecho de 400 km. entre lquitos y

64

Tabatinga.” (LSI, 49) IRIDIO.- Metal, caracterizado principalmente por su dureza. Su simbolo es Ir; peso atómico 193.1; peso específico 22.42; punto de fusión 2454°C color blanco; dureza ligeramente por debajo de 200 (Brinell); coeficiente de elasticidad de 6 millones de kg. por CM 2, es el más alto de todos los metales. Siempre se encuentra asocíado al platino. Se emplea en contactos de magneto para aviones, aleado con, Osmio en la fabricación de relojes y brújulas; con platino en teléfonos, telégrafos; también se utiliza en la joyería, odontología, galvanoplastia y en ciertos compuestos como agente de fijación y como pigmento en porcelana.

METALES Y MINERALES

-IJAGUAY NEGRO (Formación ... ).Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Turoniano? “Areniscas arcósicas grises, compactas y bien estratificadas en capas gruesas. La unidad tiene intercalaciones de lutitas hasta de 30 m. de espesor y también algunas capas de origen volcánico. En la quebrada Jaguay Negro, su potencia es de 580 m. Forma el núcleo del anticlinal Gallinazos. En la parte superior se ha encontrado impresiones de lnoceramus. Su contacto inferior es gradual con la formación Huasimal; hacia arriba pasa a la formación Encuentros. El autor asigna edad turoniana a las 3 formaciones mencionadas, indicando, además, que son iguales a la formación Copa Sombrero, pero esta última está definida como del Albiano.” (LSI, 50) JAUJA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfíca de Junín. Perú, correspondiente al Lías medio a superior. “Calizas grises a marrón claro, que alternan con lutitas que contienen nódulos silicíficados. Weyla alata, Pecten, prodoanus, Terebratula ovatissima, Rhynchonella, etc. son sus fósiles característicos. Su potencia pasa de 270 m. La formación toma el nombre de la provincia de Jauja, en cuya jurisdicción se desarrolla; también se le reconoce en Chunumayo (Huancavelica). Es equivalente a las calizas superiores liásícas y a la parte superior del grupo Pucará.” (LSI, 50) JUMASHA (Calizas ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco,

Perú, correspondiente al AlbianoTuroriano. “Calizas macizas, más claras que las calizas Machay sobre las que reposan concordantemente en Oyón. La localidad típica está en los acantilados Jumasha de la laguna Punrun. En dicha localidad, están cubiertas por areniscas y lutitas rojas de edad probablemente terciaria. Tissotia, Hemiaster, Ostrea nicaisei son sus fósiles. Senoniano.” (LSI, 50) JUNTA.- Término usado en América para designar un viento huracanado en la Cordillera de los Andes. JURASICO EN EL PERU (Sistema...).Término de clasificación estratigráfica. “1° Lías.- El Jurásico inferior marino tiene gran desarrollo en el centro y norte de la Cordillera, consistiendo principalmente de calizas y lutitas fosilíferas. Su contacto con el Triásico infrayacente es difícil dé distinguir; los dos sistemas forman en algunas localidades una sola unidad litológica como el grupo Pucará en Cerro de Pasco que abarca el Noriano y el Lías. El Hettangiano, que se ha diferenciado en algunas localidades por su contenido de Psiloceras principalmente, integra la formación Chilingote en el valle del Utcubamba; en Cerro de Pasco está dentro del grupo Pucará y más al S en las Lutitas del Lías inferior. El Sínemuriano consiste de calizas y arcillas, a veces con lechos de asfaltita vanadífera; sus fósiles característicos son Arietitidae. En el valle del Utcubamba, integra la formación Suta y en la región del Centro el grupo Pucará. En la parte cen65

EL PERÚ MINERO

tral de la Cordillera, sobre los estratos con Arietites, se encuentran potentes calizas fuertemente silicificadas y que contienen Terebratula, Rhynchonella, Petacrinus, Weyla alata, etc. incluyendo probablemente el Lías medio y superior; han sido denominadas «CaIizas silíceas», formación Potosí. Calizas superiores liásicas, formación Jauja y en la cuenca del Huallaga han sido correlacionadas con la formación Santiago (del Ecuador). En Arequipa, la formación Chocolate, en parte de origen volcánico con intercalaciones de calizas coralinas y lutitas, así como la formación socosanl, son también liásicas. 2° Dogger.- El Dogger marino se conoce sólo en la parte S de la Cordillera, integrando la formación Chumumayo

66

en Huancavelica. En Nasca y Camaná también hay afloramientos fosilíferos de este piso. Sus fósiles son Sphaeroceras, Sonninia, Ctenostreon y Terebratula globata. 3° Malm.- El Calovíano con Macrocephalites se conoce también en el S. integrando las formaciones Yura, lagunillas y Carumas. Los pisos superiores al Caloviano parecen faltar en el Perú, encontrándose sólo el Titoniano por lo general en transición al Cretáceo inferior. Las lutitas y arcillas que los constituyen contienen Perisphinctes y Berriasella. Se conoce el Titoniano desde la Cordillera Blanca hasta el valle del Marañón y por el N hasta el valle de Chicama y S de Cajamarca, donde integra la formación Sepotal. La formación continental Sarayaquilo del Oriente es considerada del Jurásico superior o Cretáceo inferior, así como su equivalente “Chapiza del Huallaga.” (LSI, 51-52)

METALES Y MINERALES

-KKERMESITA.- Mineral de antimonio, cuya composición química es 2Sb 2 + Sb203; también es denominado Kermes Mineral de origen persa QURMIZQ, “carmesí”, nombre del bisulfuro de antimonio de color rojo y amorfo. (NMG, 28). Este mineral contiene sólo 4 a 5 por ciento de oxígeno que se presenta como agujas alargadas, monoclínícas, de un color rojo cereza, que dan las mismas reacciones que la estibina. KESWICK (Formación ... ).- Término de clasificación estratígráfica de Piura, Perú, correspondiente al

Paleoceno. “Keswick es un nuevo nombre para la formación Greda Pálida del IDDINGS & OLSSON, tomado de la localidad típica, debido a que el nombre antiguo se refiere sólo al aspecto litológico. Además queda restringida sólo a las lutítas de Keswick y del área de Negritos y a las lutitas arenosas y areniscas de Jabonillal que yacen entre las areniscas Pariñas arriba y la formación Salina abajo, Esta proposición nomenclatural no ha tenido éxito. Los geólogos siguen usando la designacíón Greda Pálida, pero si en el sentido restríngído.” (LSI, 52) Véase: Greda Pálida (Formación ... )

67

EL PERÚ MINERO

-LLA CALERA (Calizas... de la formación Pocobamba).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Perú, correspondiente al Terciario. (LSI, 52) Véase: CALERA (Calizas... LA HERRADURA (Formación ... ).Término de clasificación estratigráfica de Lima, Perú, correspondiente al Valanginiano. (LSI, 52) Véase: HERRADURA (Formación LA ... ) LA HERRADURA (Miembro... de la formación La Herradura).- Término de clasificación estratigráfica de Lima, Perú, correspondiente al Valanginiano. (LSI, 52) Véase: HERRADURA (Formación LA ... ) LA MESA (Areniscas... del grupo Mal Paso).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Daniano. “Areniscas basales de 50 a 300 m. de potencia. Yacen en discordancia sobre las lutítas Petacas (Maestrichtiano) y pasan hacia arriba a las lutitas Balcones.” (LSI, 52) LA VIRGEN (Lutitas ... : Miembro... de la formación La Herradura).- Término de clasificación estratigráfica de Lima, Perú, correspondiente al Valanginiano. (LSI, 53) Véase: HERRADURA (Formación LA ... ) LABOR GENERAL.- “Es toda labor minera que presta servicios auxiliares tales como ventilación, desagüe, izaje o extracción, a dos o más concesiones de distintos concesionarios.” (LGM) LAGUNILLAS (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, 68

Perú, correspondiente al Jurásico (Caloviano). “Calizas y gredas con intercalaciones de calizas gris-oscuras que contienen Reineckeia anceps. La localidad típica es Lagunillas. La unidad se encuentra también en Saracocha y Compuerta.” (LSI, 53) LAJAS (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Senoniano inferior. “Calizas compactas amarillentas que, al meteorizarse, se tornan grises. La formación contiene lnoceramus anquivalvis, Lima greinieri, Natica lesseli, etc. Su potencia es de unos 350 m. Yace en concordancia sobre la formación Pauca (Cenomaniano) y en discordancia debajo de la formación Chota (Terciario ?). Toma el nombre del pueblo de Lajas sobre el río Chotano, donde aflora en una gran extensión.” (LSI, 53) LAREJATA (Lutitas... del grupo Puno).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Terciario inferior. “Lutitas arenosas abigarradas, de 200 á 345 m. de potencia; descanzan sobre las areniscas Pichinchane y debajo de las areniscas Cojehorco. Su desarrollo típico está en la Quebrada Larejata, 2 km. al NW de Pusí. Integran el grupo Puno.” (LSI, 53) LAURA (Calizas dolomíticas... de la formación Potosí).- Término de clasificacíón estratigráfica de Morococha, Perú, correspondiente al Lías. “El horizonte superior consiste de calizas dolomíticas de color azul

METALES Y MINERALES

plomizo con fragmentos de fósiles y nódulos de sílice, marmolizadas y serpentinizadas en las inmediaciones de intrusiones ígneas. Su potencia es de 18 m. y se encuentra separado del horizonte inferior por las traquitas de Sacracancha. El horizonte inferior o Laura inferior es una caliza dolomítica de 87 m. de espesor; contiene fósiles como tallos de crinoideos y restos de gasterópodos; yace sobre las areniscas y lutitas de la capa 11” (LSI, 54) LEGISLACION MINERA PERUANA.Conjunto de disposiciones legales que norman la actividad minera en el país. Aunque las referidas disposiciones son varias, la problemática minera peruana actual se haya fundamentalmente abordada en la Ley Orgánica del Sector de Energía y Minas (Decreto Ley 17527, del 21/3/ 1969) la Ley General de Minería (Decreto Ley N? 18880, del 8/6/1971) y el Reglamento del título Primero de la Parte III de esa misma Ley, relativo a las Comunidades mineras (Decreto Supremo N° 025-72-EM/DS, del 22-4-1972). Aparte de dichas normas sustantivas son también de interés señalar, entre otras dictadas por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada y, modificadas o derogadas algunas el Decreto Ley N° 17712, del 17-6-1969, sobre la facultad concedida al Banco Central de Reserva para intervenir en los contratos de minería; el Decreto Ley N° 17773 del 12-8.1969, sobre constitución del Consejo Nacional de Hidrocarburos; el Decreto Ley N° 17774 del 12-81969 sobre constitución del Consejo Superior de Minería; el Decreto ley N° 17791 del 2-9-1969 creando en el Banco Minero el “Fondo de Inversión Minera”; el Decreto ley N° 17792 del 2-9-1969 dictando normas para la explotación de minas; el Decreto

Supremo N° 018-EM/DGM del 11-121969, poniendo en vigencia el Reglamento del Decreto ley N° 17792, el Decreto ley N° 17872 modificando el nombre del registro de las concesiones mineras; el Decreto Ley N° 18225 del 14-4-1970 o Ley normativa de la Industria Minera; el Decreto Supremo N° 174-70-EF señalando reglas a que debe sujetarse la aplicación de la reserva por agotamiento de la mina, el Decreto Supremo N° 01070-EM-O GH del 30-7-1970 aprobando el Reglamento del Consejo Superior de Hidrocarburos; el Decreto Ley N° 18368 del 14-8-1970 reglamentando los proyectos mineros no menores de setenta millones de soles; el Decreto Supremo N° 026-EM/DGM del 18-12-1970 sobre la atención del Art. 6° del D.L. N° 18368; el Decreto Supremo N° 018-71-EM/DGM del 19101971 suspendiendo por 5 años la admisión de denuncias mineras, el Decreto Ley N° 19441 del 20-1972, ampliando el Art. 109 de la Ley General de Minería. Otras disposiciones legales dictadas en 1972 son la Resolución Ministerial 834-72-EM/OCLA del 18-8-72 aprobando el Reglamento de Registro de Comunidades Mineras, el D.L. 19606 del 14-11-72 sobre normas de aprovechamiento de concesiones petrolíferas, el D.L. 19615 del 21-11-72 ampliando los artículos 3° y 419 de la Ley General de Minería. El 26-2-73 por Resolución Mínisterial 161-73-EM-OCLA se modifícan los artículos 34 y 35 del Reglamento de Comunidades Mineras; por D.L. 20007 las empresas mineras deben construir casas para su personal; por D.S. 025-73 EM/ DGM del 18-6-73 se aprueba el Reglamento del Art. 326 de la L.G.M. El D.L. 20015 modifica las disposiciones transitorias XI y XVI del D.L. 19990, El D.L. 200035 establece la 69

EL PERÚ MINERO

Ley Orgánica de la Empresa Minera del Perú. El D.S. 026-73 EM/DGM pone en vigencia el Reglamento de Tasaciones Mineras, el D.S. 034-73 EM/ DGM aprueba el Reglamento de Bienestar y Seguridad del Título II, Parte tercera de la Ley General de Minería. LEGISLACIÓN MINERA PERUANA (Leyes Promocionales de la).- Durante la Colonia y buena parte de la República -hasta finalizar el siglo XIX- la Minería se rigió por las Ordenanzas de Minería de Nueva España puestas en vigor en el Perú por el Virrey Toledo en 1785; estas Ordenanzas rigieron, con algunas modificaciones, hasta la dación del Primer Código de Minería en 1900; previamente a la dación del Código de 1900 se dictó la ley del 8 de noviembre de 1890 por la cual se exoneraba por 25 años a la industria minera de todo gravamen e impuesto con excepción de la contribución de minas instaurada por la ley del 12 de enero de 1877. El 14 de noviembre de 1915 al cumplirse los 25 años de la Ley de 1890 se promulgó la ley 2187 que instauró los derechos de exportación, como una forma de impuesto a las utilidades, al oro, la plata y el cobre. El 11 de noviembre de 1926 se da la ley 5574 la cual exonera por lo años al plomo y zinc de todo impuesto y confirma los derechos de exportación al oro, plata y cobre. Por la ley 7601 del 18 de noviembre de 1932 se establece el pago del canon y una regalía, con lo cual se exonera por 20 años de todo otro impuesto a la producción aurífera. El 18 de marzo de 1937 al cumplirse los 10 años de la ley 5574 se da la ley 8516 que crea los derechos de exportación al plomo y al zinc. De acuerdo a esta rápida reseña se constata que siempre ha habi70

do en el legislador una clara conciencia que la minería requería una legislación a largo plazo con incentivo tributario. Los plazos han variado desde 10 hasta 25 años y siempre han sido respetados escrupulosamente por el Gobierno. (Samamé, MP, 1 496). LEY GENERAL DE MINERIA.- Ley sustantiva urgente, que norma integralmente “todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales” en el país. El Decreto Ley N° 18880 o Ley General de Minería, expedido el 8 de Junio de 1971, fue la norma prevista por el Decreto Ley N° 18225, normativo de la industria minera, que sustituyó al Código de Minería y sus ampliatorias y modifícatorias, para regular en adelante las actividades de la industria minera. Dicha Ley, que configura un cambio significativo frente a la anterior consta de un Título Prelíminar y cuatro partes. El primero establece los principios en que se sustenta la norma; la Primera parte, contiene nueve títulos referentes a Derechos Mineros. El Estado en la Industria minera, Personas inhábiles para ejercer actividades mineras, Derechos de los títulares de derechos mineros, Régimen de Sanciones y destino de las concesiones, Regimen tributario, Disposiciones Promocionales y Pequeños productores mineros. La parte segunda contiene tres títulos pertinentes a jurisdicción minera, Procedimientos y Contactos mineros; la parte tercera dos títulos: Comunidad Minera y Bienestar y seguridad. La Parte cuarta contiene las Disposiciones complementarias, transitorias y final, más una lista definiciones de términos usados. Véase el comentario a ley citada, en: Mario Samamé Boggío, Minería Peruana, tomo I, Lima, Editorial Gráfica Latina, 1974,

METALES Y MINERALES

pp.208-216. LEY GENERAL DE MINERIA, CO. MENTARIO A LA.- La Ley General de Minería, promulgada el 8 de junio de 1971 por Decreto Ley N° 18880, instituye una estrategia jurídica que obliga al trabajo inmediato, eficiente y productivo. Se puede analizar las disposiciones de la nueva Ley en sus dos grandes divisiones: industria privada, y empresas estatales. El Capítulo 1 y 11 del título Quinto describen el sistema de concesiones de exploración y explotación. En las primeras, el amparo para el trabajo se satisface con una inversión mínima y, en las segundas, por una inversión y producción mínimas. El título Sétimo trata del régimen tributario, el cual está basado en el impuesto a las utilidades (Impuesto a la Renta) y, según el Art. 119 los titulares de actividades mineras quedan exonerados de todo otro impuesto, incluso el de timbres. La tasa tributaria se ha diseñado en función de la relación existente entre la renta bruta (valor de venta menos los costos directos) y la inversión realizada en la operación minera; esta relación da un coeficiente con el cual se entra a la Tabla que fija la tasa. El Título Octavo trata de las Disposiciones Promocionales. En el Capítulo 1 de este Título se regula la depreciación del activo fijo, la revaluación del mismo activo, la reinversión de utilidades y la reducción arancelaria para la importación de bienes de capital. El Capítulo II del Título Octavo trata de la promoción a la gran minería mediante contrato: Estabilidad tributaria, depreciación acelerada y reevaluación del activo fijo; también se asegura en el contrato la disponibilidad de divisas. El Capítulo III trata del fondo de Inversión Minera que tiene por objeto pro-

mover y fomentar esta industria nacional; en especial la pequeña minería, intensificar la intervención del Estado en la actividad empresarial misma. El Título Noveno trata de los Pequeños Productores Mineros y otorga entre otros beneficios los siguientes: canon tributarial rebajado, exoneración de impuesto al patrimonio accionario, exoneración de todo tributo a la constitución de la sociedad, tarifas rebajadas en el diario oficial, exoneración de los impuestos en el Registro Público de Minería; y poder crear plantas de beneficio y de refinación y no estar obligados a constituir la comunidad minera. El Título Primero de la Parte Tercera trata de la Comunidad Minera, la innovación más relevante de la nueva legislación. La Comunidad minera es una persona jurídica de derecho privado que representa al conjunto de trabajadores de cada empresa, con la finalidad de participar en la propiedad, la gestión y los beneficios; busca la armonía entre el capital y el trabajo. Se ha creado la Comunidad Minera que se repartirá así: 4% como participación líquida en efectivo y 6% como participación patrimonial. El Título Segundo de la Parte Tercera trata del Bienestar y Seguridad en diez artículos (326 al 336), ampliando lo que contenía el Código de 1950 en sus artículos 58, 59 y 62. Las normas y demás disposiciones conexas se establecerán en el Reglamento, como en el Código anterior. En cuanto a la labor del Estado en la Industria Minera y las Empresas Estatales, está señalada en los siguientes artículos. El Título Segundo de la Parte Primera desarrolla el papel del Estado en la Industria Minera. El artículo 28 describe el “Derecho Especial del Estado” como el que tiene éste de ejercer determina71

EL PERÚ MINERO

da actividad en la industria minera; esta actividad la ejercerá por intermedio de la Empresa Minera del Perú (Art. 58) y los organismos dependientes del sector público nacional. Corresponde exclusivamente al Estado la comercialización (Art. 34) y la refinación del cobre (Art. 32, 2° párrafo). Para la refinación de otros metales que no sean del cobre, la concesión a particulares es facultativa, de acuerdo a los programas de desarrollo nacionales. Además, el Estado, para ejercitar actividades mineras, puede asociarse con personas naturales o jurídicas y formar “Empresas Mineras Especiales” con capitales extranjeros. En ambos casos el Estado tendrá una participación del 25% del capital; dichas empresas tendrán mayores beneficios que los concesionarios particulares (Art, 53). En grandes rasgos, hemos señalado lo más importante de la nueva Ley General de Minería, que establece las nuevas normas para operar en la minería del país. Se ha integrado la actividad promocional del Estado para una racional e incrementada explotación y producción de nuestros yacimientos mineros con la estrategia del desarrollo del país. LEY ORGANICA DEL SECTOR ENERGIA Y MINAS.- Ley peruana que determina el ámbito y estructura del Sector Energía y Minas, las tareas y organización del Ministerio de Energía y Minas, así como las de los Organismos Descentralizados Públicos. El Decreto Ley N° 17527, del 21-3-1969, consta de los siguientes capítulos: 1, Del Contenido y alcance; II, Del Ambíto y estructura del Sector; III, Del Ministerio de Energía y Minas; IV, De los Organismos Públicos Descentralizados; V, De las Relaciones Intersectoriales y otras 72

relaciones externas; Capítulo complementario, Disposiciones complementarias; Capítulo transitorio, Disposiciones transitorias; Disposición final. LIAS EN EL PERU.- Término de clasificación estratigráfica. (LSl, 54) Véase: JURASICO EN EL PERU. LIGNITO (del latín LIGNUM “madera”).- Mineral de carbono, llamado también como Carbón pardo. Su composición química es variable: carbono de 55 a 75%, oxígeno de 26 a, 19%, hidrógeno 6 a 3%, cenizas variable; su sistema cristalino es el Amorfo, su estructura es nítidamente vegetal; fractura desigual y terrosa; dureza 1 a 2.5 (Grupos A y B); su peso específico varía de 1.12 a 1.14. Se emplea principalmente como combustible. Se encuentra en igual forma que la antracita y la hulla, es decir en rocas sedimentarías, cuarcitas pizarras, etc. (G.M., 63). LITIO.- Metal, se encuentra solamente en estado combinado formando sílicatos. Su símbolo es Li, peso atómico 6.9; peso específico 0.53; punto de fusión 186° C; punto de ebullición 1330° C; de color blanco de plata. Sus minerales más importantes son: ESPODUMENO y LEPIDOLITA. Se usa para formar aleacíones especiales y sus sales son usadas en la cerámica, pirotécnía, fotografía y en la medicina; así también en la fabricación de vidrios y de baterías. Se calcula en el océano una cantidad de 800 tns/milla3. LITOLOGIC0.- Término geológico. También se le denomina SONDEO DE LA FORMACION. Es el registro de las rocas atravesadas que lleva el técnico del tren de sondeo o el geólogo de campo, cuando se perfora un pozo profundo en el terreno (En inglés lo llaman “log”).

METALES Y MINERALES

LITOSFERA.- Cubierta exterior de la Tierra, cuyas porciones continentales en una cierta extensión pueden ser observadas. LOBITOS (Tablazo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Pleistoceno. “En la terraza mas moderna del grupo de tablazos de la Costa NW. Se extiende entre los 15 y 35 m. de altura sobre el nivel del mar y su potencia es sólo de 1 a 5 m. Su nombre deriva de Punta Lobitos, donde está bien representado”. (LSI 54) Véase: Tablazos (Formación... LOMITOS (Areniscas... del grupo Talara).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno medio. “Areniscas y conglomerados que fueron conocidos como «conglomerado Samán», «conglomerado Lomítos» y «areniscas Pariñas de Cabo Blanco». Forman la base del grupo Talara. Lomitos es una localidad en la región de Negritos, donde estas areniscas están expuestas.” (LSI, 54) LOMITOS (Conglomerado...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno medio. “El conglomerado Lomitos es la fase arenisca y a veces conglomerática de la base de la formación Talara (grupo Talara).” (LSI, 55) LOMITOS (Chert...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno superior. “Calizas con aspecto de chert, cuya posición estratigráfica es desconocida. Se encuentran rodeados de afloramientos de lutitas pertenecientes a Talara inferior (Eoceno medio), pero su aspecto es más parecido al de las calizas del Oligoceno. Su fauna está compuesta de Aturia alabamiensis var. peruviana, Thyasira peruviana, T. staufti, etc.” (LSI, 55)

LOMITOS (Formación... del grupo Talara).- Término de clasificación estratigráfica correspondiente al Eoceno medio. (LSI, 55) Véase: LOMITOS (Areniscas... del grupo Talara) LOURDES (Tufo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Perú, correspondiente al Terciario? “Tufo macízo sin estratificación; en la fractura fresca es semejante a un pórfido o a una roca plutónica finamente granular. Aflora en un área circular que probablemente diseñe su aspecto original. Toma el nombre de la mina Lourdes de Cerro de Pasco. Este tufo queda debajo del aglomerado de Rumiallana y descansa generalmente sobre el grupo Excelsior.” (LSI, 55) LUSTRE.- También llamada BRILLO; es la propiedad física por la cual un mineral refleja, más o menos, la luz y lo hace en forma parecida al de algunos cuerpos muy conocidos, tenemos así brillos metálicos, submetálicos, ceroso, sedoso, etc. nombres que de por sí explican su significado. LUTITAS CON CLAVULINA.- Término de clasificación estratigráfica de Piura, correspondiente al Senoniano. “Lutitas con abundantes Ciavulina y fragmentos de lnoceramus. Afloran a lo largo de la quebrada Monte Grande. Yacen sobre la formación Copa Sombrero (Albiano) y debajo de Monte Grande (Maestrichtiano), aunque su contacto es generalmente de falla; en algunos puntos yacen en discordancia debajo de sedimentos eocenos.” (LSI, 56) LUTITAS DEL LIAS INFERIOR.- Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Triásíco superior (?) - lías. *Lutitas con algunos estratos de calizas y areniscas con una potencia total de 73

EL PERÚ MINERO

600 m. cerca de la Oroya. También afloran en el complejo sínclinal de Ricrán. En las lutitas de la parte superior se ha encontrado Psiloceras y

74

Caloceras que indican el Hettangiano. Las calizas de la parte inferior pueden ser triásicas. Equivalente o iguales a la parte superior de la formación Pucará (LSI, 56)

METALES Y MINERALES

- LL LLACANORA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Valanginiano o Hauteriviano. “Areniscas, cuarcitas y arcillas oscuras con flora fósil que incluye Weichselia peruviana, Cladophlebis y Otozamites. La formación yace en discordancia debajo de las Capas Rojas del Barremiano, desconociéndose su base. La localidad típica está en el distrito de Llacanora donde es visible toda la secuencia de 1,270 m. Además, aflora en los cerros Huatanga, Cumberío, Chinchimarca, Acomarca y Colorado. Se correlaciona con la formación Morro Solar y Goyllarisquisga.” (LSI, 56) LLAMPEAR.- Peruanismo de uso restricto y casi abandonado. Significa lampear, cavar, laborar con la azada. “Llampa es la azada en quechua” afirma Vargas Ugarte, citando una Memoria sobre el mineral de Azogue de Huancavelíca, de Mariano Eduardo de Rívero, siglo XVII.

LLANURAS.- Término geológico. Son aquellas formas topográficas relativamente llanas y de escasa inclinación. Su área varía algunas hectáreas y muchos kilómetros cuadrados. Aunque su continuidad puede estar interrumpida por colinas aisladas o por valles ocasionales, la planicie es su cualidad predominante. (GP) LLINQUI.- Quechuismo peruano para designar el panízo. LLOVIZNA.- Término meteorológico que es definido como la precipitación uniforme, formada por gotitas de agua muy pequeñas, de diámetro inferior a 0.5 mm. LLUVIA.- Término meteorológico que se define como la precipitación en formas de gotas de agua, de un diámetro mayor de 0.5 mm. que cae en el aire en calma a una velocidad mayor de 3 metros por segundo.

75

EL PERÚ MINERO

-MMACHAY (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Junín; Perú; correspondiente al Albiano. “Calizas y lutitas de más de 600 m. de potencia. la formación tiene amplia distribución en Goyllarisquisga, Cerro de Pasco, Jutunhuasi. Oyón La Oroya. Yace sobre la formación Goyllarisquisga. Su nombre deriva de la hilera de cuevas en los barrancos calizos de Goyllarisquisga, que en quechua se llaman «machay». Estas calizas se pueden dividir en un miembro inferior llamado Chúlec (localidad cerca de La Oroya), que consiste de calizas claras, laminadas y con intercalaciones de lutitas arenosas y cuyos fósiles indican el Aptiano. El miembro superior se denomina Pariatambo (localidad también a corta distancia de La Oroya), y consiste de potentes calizas oscuras, bituminosas y con fósiles del Albiano.” (LSI, 57) MADRE DE DIOS (Formación...).— Término de clasificación estratigráfica de Madre de Dios, Perú, correspondiente al Terciario superior. “Arcillas rojas, areniscas, lentes de conglomerados gruesos y marga, forman potentes lechos, ligeramente inclinados, visibles en las márgenes de río Madre de Dios, de donde deriva su nombre, y del río Inambari. Su edad debe estar comprendida entre el Terciario medio y el Pleistoceno.” (LSI, 57) MAGNESITA- Mineral de Magnesio, antiguamente se le llamaba GIOBERTITA. Su composición química es C0 3Mg, carbonato de magnesio; sistema cristalino 76

romboédrico; peso específico 3; dureza 3.5 a 4.5 (Grupo C y D); infusible, efervescencia con los ácidos y reacción por magnesio. Se utiliza en la fabricación de ladrillos refractarios para aplicaciones metalúrgicas y para la preparación de sales de magnesio (medicamentos, fertilizantes y gomas). Se halla en rocas cristalinas compactas. Se conocen tres tipos de yacimientos de magnesita: 1) Venas intercaladas en serpentina (California y Grecia) 2) Yacimientos de sustitución de dolomita y caliza (Washington, Quebec y Austria) 3) En rocas sedimentarias (Koan Countru, California). MAGNESIO.- Metal, muy abundante en la corteza terrestre pero en combinaciones formando carbonatos, sulfatos y cloruros. Su símbolo es Mg; peso atómico 24; peso específico 1.7; punto de fusión 651° C; punto de ebullición 1107° C; es de color blanco de plata; tiene la característica que en contacto con el aire arde con facilidad produciendo una luz intensísima usada para la fotografía. Los minerales más importantes son: Magnesita, Dolomita y Epsomita. Las aleaciones que se obtienen con este metal son muy empleadas ahora en la industria automotriz como en la de aviones, también en la fabricación de maquinarías; se usan sus sales en la industria textil, teñidos, y de cueros; últimamente en gran cantidad en la medicina. Es el tercer elemento que se encuentra en gran cantidad en el océano, esta cantidad es aproximadamente de 6.4 x 106 toneladas por milla cúbica.

METALES Y MINERALES

MAL PASO (Grupo...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Daniano Paleoceno. “Lutitas que yacen en concordancia debajo del «Main Sand» (Arena Principal) de la formación Negritos. Se le conoce sólo en el subsuelo.” (LSI, 58) MAMA.- Quechuismo peruano para designar el metal en terrón o madre de la veta. MAMELONAR.- Agregados cristalinos también llamados MAMELONADA y su nombre es a consecuencia de su forma de pezones o mamas. Es muy frecuente en los minerales depositados por soluciones que se han infiltrado por las paredes de una cavidad. MANGANESO.- Metal, se encuentra formando óxidos, carbonatos, silicatos y sulfuro, no se halla al estado nativo. Su símbolo es Mn; peso atómico 55; peso específico 7.4; punto de fusión 1260° C; punto de ebullición 2150° C; es de color gris rosado; quebradizo y muy duro. Los minerales más importantes de donde se extraen son: Pirolusita, Manganita y Rodonita, Rodocrosita, Psilomelano y Alabandita. Es la alabandita el mineral que se está extrayendo en el Perú, en la localidad de Morococha. Es útil por que sirve para la obtención de aceros especiales y aleaciones con aluminio, cobre, plomo, magnesio, estaño y zinc. El oxígeno, bromo y cloro se obtienen a partir de sus óxidos, los cuales también se utilizan en la industria del vidrio, acumuladores eléctricos, fertilizantes, pinturas, etc. MANO DE OBRA DIRECTA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “la mano de obra desarrollada sobre cada pieza que empuja a la pieza hacia su objetivo último.”

MANOMETRO.- Instrumento para medir la presión de los gases. Hay varios tipos pero el más común es el tubo en forma de U. La presión está representada por la diferencia en altura entre las dos columnas del líquido que se coloque. El barómetro mercurial es una forma de manómetro. MANCORA (Formación).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Osligoceno medio. “Areniscas y conglomerados, con lignito, depositados en aguas marinas o salobres. La localidad típica está cerca de los pequeños poblados de Máncora Grande y Máncora Chica; además la formación aflora desde Punta Bravo hasta Punta Mero, también al S de Negritos, Lagunitas y en la mayor parte del valle del Chíra. Por lo general, descansa en discordancia sobre la formación Chira o rocas más antiguas. Su potencia se de 300 m. a 500 m. Oligoceno medio.” (LSI, 58) MANCORA (Tablazo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Pliopleistoceno. “Es el más antiguo del grupo de tablazos; se encuentra entre los 60 y 400 m. de altura sobre el nivel del mar. Su potencia es de 25 á 80 m. Tiene gran desarrollo en el valle de Máncora y también al S del río Chira. Este tablazo también es llamado Pariñas.” (LSI, 59) Véase: Tablazos (Formación ... ) MARCAPATA (Formación ).- Término de clasificación estratigráfica de Cuzco y Madre de Dios, Perú, correspondiente al Algonquiano? “Filitas de variados colores interestratificadas con cuarcitas claras y esquistos micáceos. La formación está fuertemente plegada, fallada y en general afectada por intrusiones graníticas. Yace sobre el gneis de Araza y en 77

EL PERÚ MINERO

disconformidad debajo de la formación Huallahualla. Su potencia se estima en unos 1,500 m. Aflora en el eje de la Cordillera de Vilcanota entre el abra de Cuyuni y las cabeceras del río Paucartambo, (km. 87-143 de la carretera) y en el flanco oriental de la Cordillera de Carabaya (km. 222278), a lo largo del río Marcapata, de donde proviene su nombre. Sólo en consideración a su posición estratigráfica se le considera del Algonquiano.” (LSI, 59-60) MARCAVILCA (Formación J.- Término de clasificación estratigráfíca de Lima, Perú, correspondiente al Valanginiano. “Areniscas compactas, de grano mediano a grueso, de varíados colores y con algunos lechos de lutitas claras. La formación contiene casi los mismos fósiles que la formación infrayacente. La Herradura. Su nombre deriva de la cumbre del Morro Solar llamada Marcavilca, donde aflora con más de 300 m. de potencia. También se le reconoce en la cima de todas las colinas entre el Morro Solar y cerro Cascajal y en la isla de San Lorenzo. Su contacto con la formación superior Pamplona no es visible.” (LSI, 60) MARSTO-CRON.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un instrumento para estudios de tiempo que registra el tiempo transcurrido en una cinta movida por un motor sincrónico. El tiempo trascurrido se determina mediante la distancia en la cinta entre marcas perimíales, registradas en los puntos terminados del elemento. MASA ROCOSA.- Término Geológico para los estudios de estabilidad de taludes. “En la roca in-situ que está dividida por discontinuidades en sistemas estructurales tales como diaclasas, fallas, planos de estratificación (shears) etc., el rompimiento de taludes en una 78

masa rocosa está generalmente asociada con los movimientos por efecto de esas discontinuidades.” (Estudio de estabilidad de taludes en las Minas de Marcona, INCITEMI, Lima, 1976, pág. 74). MEDIA DE X.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El valor esperado de x.” MERCURIO (Del Latín MERCURIUS) .Metal que se encuentra en pequeñas cantidades al estado nativo, en combinación se halla formando sulfuros. Es conocido vulgarmente con el nombre de AZOGUE y es el único metal líquido a temperatura normal; sus aleaciones con otro metal reciben el nombre de AMALGAMAS. Su símbolo es Mg; peso atómico 200.6; peso específico 13.6; punto de fusión -38.49 C, punto de ebullición 367° C; es de color blanco de plata brillante. Se obtiene principalmente tostando el sulfuro de mercurio a una atmósfera oxidante y en hornos especiales. Se usa principalmente para la extracción de oro y plata metales con los cuales se une fácilmente para formar amalgamas, se utiliza también en la construcción de aparatos de física, termómetros, barómetros, etc. Sirve para el azogado de los espejos, a base de la amalgama con estaño, Utilizase también en la medicina. en la industria química, en la fabricación de lámparas fluorescentes y lámparas de vapor de mercurio,- etc. El Perú ocupa el 9° puesto en la producción mundial de mercurio, ya que este elemento lo encontramos en nuestro país al estado nativo en las localidades de Santa Bárbara y Hualgayoc, y en combinación con el azufre formando el mineral CINABRIO, en Santa Bárbara también. MESA (Areniscas... del grupo Mal Paso).- Término de clasificación

METALES Y MINERALES

estratigráfica de Piura, Perú correspondiente al Deniano. (LSI, 60) (LSI, 60) Véase: LA MESA (Areniscas... del grupo Mal Paso) MESETA.- Término geológico, que se aplica a las extensiones planas o casi planas a niveles elevados, de las cuales se desciende de un modo brusco por uno de sus lados, o por varios lados, a una topografía mucho más baja. Las mesetas pueden ser constructivas o destructívas, y estar cortadas por profundos cañones. (GP) METAL (Del Griego Metallon) (Del Latín, Melallum).- Cuerpo simple dotado de un brillo particular, llamado brillo metálico, buen conductor; en general, del calor y de la electricidad y que posee además la propiedad de dar, en combinación con el oxígeno, por lo menos un óxido básico. METALES DE AYUDA.- Minerales de plomo que se agregan en la fundición. METAL BLANCO, aleación de Cobre, níquel y zinc, que tiene el brillo de plata. Se dice que el hierro es el más útil de los metales. En el Mercurio Peruano figuran las siguientes voces que usaron nuestros antiguos mineros: “METALES, así se llama por acá lo que generalmente dicen Minas en Europa, y son las materias mineralizadas, de que se extraen los metales perfectos en su forma brillantes y característica.” “ACMURA.- Es el metal más fino que hace la guía y está en el medio de una veta, que en México llaman Pepéna.” El oro, la plata y el platino llevan el nombre de “METALES PRECIOSOS”; sin embargo los hay otros que tienen mucho más valor por ser más raros. METEORO (del Griego METEORON, cualquier cosa que pasa en el aire) .- Originalmente, término general para cualquier fenómeno atmos-

férico. Específicamente a los meteoros astronómicos se les llama estrellas errantes, fugaces, etc. y son pequeños cuerpos que viajan en el espacio interplanetario, los cuales se calientan y se vuelven incandescentes por fricción cuando entran a la atmósfera, siendo consumidos algunos y otros llegan a la superficie terrestre como meteoritos. Son meteoros el trueno, el rayo, el granizo, la lluvia, etc. METEOROLOGÍA.- Ciencia que trata de la atmósfera y sus fenómenos, es decir aquellos que llamamos tiempo, La meteorología se divide desde el punto de vista teórico en: Meteorología Dinámica, la que a su vez comprende la Hidrodinámica, Termodinámica, y Aerodinámica; Meteorología Física y Climatología. Desde el punto de vista práctico: Meteorología Sinóptica, Meteorología Aeronáutica, Meteorología Marítima; Meteorología Agrícola, Aerología, Hidrometeorología, Meteorología Médica, Meteorología Industrial, etc. (G.M.T.) METODO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un término empleado para significar la técnica empleada para efectuar una operación.” METODO ACTIVO.- Método para extinción de incendios subterráneos ‘ consiste en actuar directamente sobre el foco del incendio por diversos medíos de extinción: agua, espuma, gases inertes, polvo inerte. Se utiliza en el período inicial del desarrollo de los incendios exógenos, y en todos los casos en que el foco del incendio es accesible. METODO DE LA RUTA CRITICA.- Técnica utilizada para identificar el conjunto de actividades que determinan el tiempo de ejecución de una obra o conjunto de obras.” (LGM) 79

EL PERÚ MINERO

METODO COMBINADO.- Método para la extinción de incendios subterráneos, consiste en la utilización conjunta de los métodos activo y pasivo: aislación previa contra incendios, con empleo posterior, de medios activos de lucha, cuando la temperatura baje; extinción mediante aislación con enlodamiento posterior de la sección. METODO CONTINUO.- Término de Ingeniería Industrial en general Un método para estudiar una operación en el que el cronómetro está caminando constantemente durante el curso del estudio, y no es regresado a cero a la terminación de cada argumento.” METODO PASIVO.- Método para extinción de incendios subterráneos, consiste en la aislación del incendio, se utiliza cuando el incendio es inaccesible a la acción dírecta sobre él por los medios de extinción del fuego; la aislación tiene por fin cortar el acceso del oxígeno del aire al foco del incendio lo que debe conducir a su extinción. MICA (del latín Micare “Brillar”).Mineral de silicio, silicatos básicos de alúmina y potasio, conteniendo varios elementos característicos, se cristalizan en sistema monoclínico; ningún otro mineral posee condiciones similares de flexibilidad, elasticidad, tenacidad, no conductibilidad del calor y la electricidad, así como resistencia a la descomposición química, su dureza es de 2 a 3. La Biotita (Mica Negra) variedad más común cuya composición es de silicato de aluminio, fierro, magnesio y potasio; peso específico 2.7 a 3.1; dureza 2.5 a 3 (Grupo B; sistema cristalino monoclínico. La Muscovita (Mica blanca, potásica) es la más valiosa; su composición química es silicato hidratado de aluminio, potasio, y fluor; peso específico 2.8; dureza 2 a 80

1.5 (Grupos A y B); sistema cristalino monocliníco. Se usa para la fabricación de vidrios de automóviles; en los hornos y aparatos eléctricos, por sus propiedades aislantes, también en la industria de pinturas y barnices. Se encuentran formando parte de rocas erúpticas, sedimentarias y metamórficas, o en rocas tales como granitos, síenítas, pegmatítas, gneíses; asociado a ortoza, cuarzo, etc. Los países principales productores de este mineral son: India, Canadá, Brasil y Argentina. MICACEO.- Agregados cristalinos, también llamados FOLIADO O FOLIACEO ya que tienen la forma de folios u hojas. Las micas se presentan así. MICROCRONOMETRO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un relój diseñado por Frank B. Gildred que puede medir el tiempo transcurrido en ‘parpadeos’ o ‘wínks’ (.0005 de minuto).” MINERAL (Del Latín, MINERALIS).- Es todo compuesto químico inorgánico, que tiene propiedades particulares en cuyo origen no han intervenido los seres orgánicos, y se encuentran en lo interior o en la superficie de la tierra, tales como metales, piedras, etc. Como están formados por elementos químicos en proporciones definidas, se pueden representar mediante fórmulas. Ejem. ARGENTITA (Sulfuro de plata) está formada por azufre (S) y plata (Ag), en proporciones tales que la fórmula es SAg2. Para su clasificación se toman en cuenta dos factores: la composición química y la simetría cristalina que posee. Según la SGM la palabra MINERAL escrita con M grande sirve para designar el lugar geográfico; escrita con m chica para designar la especie mineralógica y la palabra MENA se

METALES Y MINERALES

empleará para el conjunto de minerales de un lugar determinado. MINERAL CRUDO.- Término de uso minero para designar al mineral sin calcinar ni tostar. MINERAL DE LOS ETIOPES.- Término usado en la minería peruana para designar vulgarmente a la metacinabrita (sulfuro mercúríco) debido a su color negro. Vid. NMG. MINERAL EN RUEDAS.- Término usado en la minería peruana para designar a la bournonita (sulfuro-antimonio de Pb y Cu) por su apariencía de un piñón de engranaje. También se le designa corrientemente con los nombres de “carretillo” o “codrizo falso” (Vid. NMG) MINERALES SECOS.- Término de uso minero para designar los minerales argentíferos que no contienen suficiente plomo para su copelación. MINERAL PROBABLE.- Término de uso minero para designar al mineral no ubicado pero que puede darse por existente en atención a razones geológicas. MINERAL PROBABLE.- “Es aquel cuya continuidad puede inferirse con algún riesgo, en base a las características geológicas conocidas de un yacimiento.” (LMG) MINERAL PROBADO.- “Es aquel que como consecuencia de las labores realizadas, de los muestreos obtenidos y de las características geológicas conocidas, prevee riesgo de la discontinuidad.” (LGM) MINERAL PROBADO.- Término de uso minero para designar al mineral ubicado, en donde casi no existe riesgo por falta de continuidad. MINERAL PROSPECTIVO.- Término de uso minero para designar al mineral que no puede incluirse entre el crudo, primario, probable o probado.

MINERAL PRIMARIO.- Término de uso minero para designar al mineral original. MINERIA, CARACTERISTICAS DE LA.Las características y peculiaridades de la Minería como actividad mundial, a las que hay que agregar, luego, aquéllas de dimensión nacional, son: a) Los yacimientos minerales tienen una ocurrencia altamente localizada y una distribución superficial errática de difícil predicción; b) Son recursos no renovables, es decir extinguibles, agotables; c) El descubrimiento de nuevos depósitos puede causar un impacto perturbador en la economía del mineral o metal descubierto; por ej.: el descubrimiento del oro del Nuevo Mundo y de los yacimientos de azufre de Lusiana y Texas, de sales potásicas de Carlsbad y Nuevo México y de hierro de Canadá, Venezuela y Africa Occidental. d) El descubrimiento tecnológico de nuevos procedimientos metalúrgicos, de sustitutos, puede causar efectos importantes y desastrosos en la oferta y demanda de un metal; e) la nueva utilización de metales viejos o scrap; por ej.: el plomo de las baterías y tuberías; f) Es una actividad altamente riesgosa, aleatoria por excelencia; en la actividad económica es la más riesgosa de todas g) Es una actividad que para desarrollarse requiere de fuertes inversiones; h) Los precios de sus productos -metales y minerales- dependen del mercado internacional; y i) Es una actividad desfasada, es decir que entre el momento de su iniciación -la exploración- y el arranque de la producción pasan períodos largos que pueden variar entre 5 y 10 años. A estas peculiaridades y características de la Minería Mundial, cabe agregar algunas que son nuestra; las que a su vez se subdividen en aquéllas perte81

EL PERÚ MINERO

necientes a la Gran Minería y las que íncumben a la Pequeña y Mediana Minería. La Gran Minería Peruana se caracteriza o tiende a ofrecer los siguientes aspectos: a) Explotación a cielo abierto, b) Máxima mecanización; c) Altas inversiones; d) Operación íntegrada: mina, concentración, fundición y refinación; e) Capitales extranjeros; y f) Yacimientos de hierro y de cobre de baja ley. La Pequeña y Mediana Minería Peruana se caracteriza por lo siguiente: a) Explotación subterránea de vetas angostas; b) Baja mecanización y empleo intensivo de mano de obra; c) Operación no integrada (a veces sin concentración o beneficio de minerales); d) lnfracapitalización, con fuertes pasivos; e) Capital nacional con empresarios, ingenieros, empleados y obreros peruanos; f) Explotación de yacimientos de plomo, zinc y plata; g) localización en la zona andina entre 3,800 y 5,000 metros sobre el nivel del mar; h) Déficit de energía y alto costo de ella; i) Deficiencias de los transportes y comunicaciones; y j) Los centros de producción están alejados de los puertos y fundiciones (Samamé, MP, 495 y S.S.) MINERIA PERUANA, DESARROLLO .Los elementos de la Naturaleza que se ponen al servicio del hombre para satisfacer sus necesidades se llaman recursos naturales; éstos son fundamentalmente cuatro: agua, tierra, energía y minerales, los cuales forman parte integrante de un todo y dependientes unos de otros. Su aprovechamiento racional constituye la base del progreso económico de cualquier país. Hemos dicho que su aprovechamiento debe ser racional, es decir planificado, sistemático, eficaz e integral, teniendo en cuenta los principios de conservación. los recursos naturales de un país pertenecen 82

a la nación, la cual debe decidir por sí misma el mejor modo de aprovecharlos; pero siempre teniendo en cuenta que sus frutos deben convertirse en otras formas de capital, especialmente en industrias básicas, sistemas de energía, de transporte y de comunicaciones; lo peor que le puede pasar a un país es utilizar los frutos provenientes de dichos recursos en cubrir sus gastos de consumo. Debemos recordar que las materias primas minerales son esenciales para la agricultura, para el transporte, las comunicaciones, la generación y distribución de energía, para la edificación y para la industria. Las pobres o empobrecidas tierras de nuestros trópicos y de nuestros Andes requieren fertilizantes minerales; los edificios y los caminos requieren piedra y grava; el cobre y el aluminio son indispensables para generar y transmitir fuerza eléctrica, para radios, automóviles, útiles de casa; la siderúrgica requiere mineral de hierro, cobre, carbón y cal. En una palabra las sustancias minerales constituyen los nervios y los músculos del desarrollo económico de un país. Nuestra política de desarrollo debe consistir en: convertir nuestros recursos mineros en la base de una industria minero-metalúrgica que sea parte integrante de nuestra industrialización, la cual debe constituir la clave de todo el desarrollo económico y progreso social. Creemos firmemente, que un plan de industrialización a base del desarrollo de nuestros recursos minerales pueden ser la clave de todo nuestro desarrollo económico. Si a base exclusivamente de una ley promocional como ha sido el Código de Minería de 1950, logramos en 17 años el crecimiento espectacular de la industria extractíva que hemos señalado, podemos asegurar

METALES Y MINERALES

que una legislación promocional adecuada a los tiempos y aspiraciones actuales, una política crediticia para la pequeña y mediana minería y la ayuda técnica conveniente, y todo esto dentro de un plan de desarrollo integral, puede llevar la producción de la minería a un salto insospechado. (Samamé, MP, 1, 507, 508). MINERIA PERUANA, DIVERSIFICACION DE LA.- La Minería peruana es esencialmente diversificada; en su territorio se encuentra prácticamente todos los metales y la variedad de sustancias no-metálicas, es muy amplia. El Perú produce además del cobre, hierro, plata, plomo, zinc y oro, los siguientes metales: Antimonio, Bismuto, Cadmio, Estaño, Mercurio, Teluro, Selenio, Molibdeno, Manganeso, Tungsteno. En la fundición de La Oroya se recupera indio y talio; y existen yacimientos de vanadio, níquel, cobalto y platino; existe mineralización de uranio y torio. Entre los no-metálicos podemos mencionar: petróleo, carbón, azufre, calizas, sal, yeso, salitre, fosfatos, arcilla corriente, arcilla refractaria, baritina, profilita, sílice, sulfato de magnesio, talco, tiza, tierra de infusorios, bórax, cuarzo, caolín, mica, asbesto y otros. MINERIA PERUANA, LABOR SOCIAL DE LA.- La Minería realiza en nuestros Andes una labor altamente civilizadora, incorporando a la economía nacional grandes núcleos de campesinos analfabetos que vivían anteriormente en condiciones infrahumanas. Cada centro minero no es sólo una fábrica productora de minerales, sino que constituye un núcleo urbano, al cual se llega por carretera y con sistema de comunicaciones con el resto del país (correo, telégrafo, radio, etc.) en el cual el obrero dispone de casa habitación con luz eléctrica,

agua y desagüe, tiene derecho a asistencia médica y hospitalaria para él y su familia, disfruta de escuela para sus hijos; y se provee, al costo, de lo necesario para alimentarse y vestirse. Tiene a su servicio: capillas, clubs sociales, cines, campos deportivos, etc. El jornal promedio en las minas es entre 5 y 10 veces lo que el mismo trabajador percibe en el agro andino. Las condiciones económica, y sociales que acabamos de describir permite que los hijos de los mineros se capaciten, volviéndose hombres eficientes, ingresando a las capas de profesionales, de técnicos y de obreros altamente calificados, produciéndose así una auténtica e irreversible promoción social. (Samamé, MP, 506). MINERIA PERUANA, MERCADO PARA LA INDUSTRIA DE LA.- La Minería consume una cantidad apreciable de productos nacionales; a saber: Explosivos, madera, bolas y blindajes de acero, reactivos, petróleo, gasolina, kerosene, carbón, coque, lubricantes, alambre y cable de acero, refractarios, ropa y repuestos de jebe, llantas, cámaras, cemento, pintura, materiales de construcción, tubería de fierro, de acero y de Plástico, impresos, papelería, cartones, maquinaria y equipo ligero. El consumo de estos materiales puede alcanzar la cifra de 900 a 1,000 millones de soles al año. Los gastos de transporte -ferrocarril y camionespuede alcanzar la suma de 400 millones, La generación de energía eléctrica en las minas suma 3,077' 000,00 KWH o sea, el 62% de la energía generada en el Perú. (Samamé, MP, 506). MINERIA PERUANA, POLITICA DE LA.- La Política sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y en este caso de los recursos mine83

EL PERÚ MINERO

ros debe insertarse en el marco de la política económica y ésta dentro de la nueva sociedad a la que se aspira y se debe llegar. Nuestra producción minera hasta ahora ha estado dedicada, casi exclusivamente, a producir moneda extranjera, en especial dólares para adquirir maquinaria y equipo, alimentos, pagar deudas contraídas en el extranjero y en gastos suntuarios y especulativos. Estos dos últimos rubros han sido eliminados con el actual control de cambios. La política anterior de considerar a la minería sólo como productora de dólares llevó a la empresa minera a enclaves económicos y sociales que es preciso romper fomentando e implementando una nueva política económica y social. En primer lugar debe fomentarse, desarrollarse, incentivarse y asegurarse una pequeña y mediana minería esencialmente peruana de acuerdo con las normas de la actual legislación. Para ello es urgente que las empresas mineras medianas nacionales cuenten con fundiciones, refinerías, centrales de energía, vías de transporte y medios de comunicación, todo lo cual debe realizarse por el Estado. La empresa minera mediana nacional debe usar fundamentalmente maquinaria y equípo nacional e insumos nacionales; parte de su utilidad debe reinvertirse en nuevas minas. La implantación de una nueva empresa de este tipo debe relacionarse con el desarrollo en la zona, región o distrito; de esta manera la nueva empresa se convierte en un agente de desarrollo económico y de promoción social de su zona de influencia. Queda el problema más importante que es el desarrollo y aprovechamiento de los grandes yacimientos de cobre y también de hierro que el Perú posee en gran parte reconocidos, 84

explorados y probados y en los cuales se fincan grandes esperanzas de todos los peruanos pero que es también un patrimonio de las nuevas generaciones. Es conveniente recordar lo dicho en Ginebra en 1963 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología en beneficio de las regiones menos desarrolladas. “El abismo entre el nivel de prosperidad en diferentes países no se ha abierto en una sola noche, ni tampoco porque algunos países eran pobres en recursos naturales o porque sus poblaciones sean incapaces por alguna razón de asimilar la Ciencia y la Tecnología. No; sabemos que muchos países en vías de desarrollo son muy ricos en recursos naturales y el trabajo de sus poblaciones han sido empleadas durante mucho tiempo al servicio de los intereses de otros países, quienes han alcanzado su prosperidad sobre esa base”. Tenemos el imperativo de diseñar e implementar una política, que cambie la situación descrita, el año 1963, en Ginebra y que aún subsiste. Necesitamos que se conjugue los intereses fundamentales de los países que poseen los yacimientos con los de aquellos que poseen la tecnología adecuada y los capitales requeridos dentro de una estrategia del desarrollo del país e integrada en el proceso de industrialízación. El Perú posee yacimientos de cobre, hierro, plomo, zinc y plata que hacen del país uno de los grandes reservorios de metales del mundo. El Perú posee además personal minero en cantidad y calidad en todos los niveles y está en condiciones de aumentarlo muy fácilmente; esto ya forma parte del llamado progreso tecnológico que es una suma de ciencia, investigación, administración y educación; y por lo

METALES Y MINERALES

tanto la tecnología que requerimos debe venir dentro de la estrategia que hemos ya recomendado combinar la importación de una tecnología adecuada con el desarrollo de una tecnología propia con miras, en el futuro, de tener una tecnología creada en el País. El Perú debe procurar financiar en el País los gastos que significan soles, es decir, el valor de la mano de obra y de los materiales nacionales para el proyecto y por lo tanto, la financiación debe buscarse para pagar la maquinaria y equipo que no se puede fabricar en el País y la Tecnología que es imprescindible importar. Llegamos así a los lineamientos de un modelo para nuestra gran minería. La formación de compañías estatales, dueños de los yacimientos, con contratos de tecnología importada en lo indispensable (valuación, factibilidad, investigación, desarrollo, diseño, administración) y a base de esta contratación buscar la financiación en los mercados extranjeros para la maquinaria y gastos indispensables en moneda extranjera, pagaderos con el metal a producir’. El desarrollo de estos yacimientos con las empresas respectivas debe enmarcarse en un calendario que compatibilice las posibilidades del País con las necesidades mundiales de estos metales. Para que esta política sobre nuestros recursos mineros sea efectiva tiene que estar basada en una política sobre recursos humanos que significa un desarrollo de la Ciencia y de la Técnica. Un país que no tíene en cantidad adecuada científicos e ingenieros no puede tomar parte en el desarrollo del mundo entero. De acuerdo con estimaciones de un alto funcionario de la UNESCO, un objetivo para países poco desarrollados científicamente debía ser un promedio de 1,000 científicos por

millón de habitantes y el número de ingenieros debía ser cinco a diez veces mayor; se podría hablar así de 10,000 científicos e ingenieros por millón de habitantes. Nuestra América Latina y nuestro País, el Perú están lejos de esta cifra. Este es el reto principal de nuestra década del setenta: formar el número adecuado de científicos e ingenieros para poder desarrollar adecuadamente nuestros recursos naturales y fundamentalmente nuestros recursos mineros. MIOCENO EN EL PERU.- Término de clasificación estratigráfica. “En la costa N, el Mioceno marino ocurre en dos cuencas separadas: Zorritos y Sechura. Los depósitos de la, región de Zorritos consisten de areniscas, arcillas, conglomerados y también lechos de material volcánico. Los fósiles indican que, en el grupo Zorritos, hay intercalaciones de sedimentos de agua dulce y salobre. En general la fauna tiene más afinidad con la de la zona tropical que con la del sur. En esta región, están el grupo Zorritos y las formaciones Cardalitos y Tumbes, que representan al Mioceno inferior, el medio y el superior respectivamente. El Mioceno de Sechura representa una cuenca de sedimentación separada de la de Zorritos; sus aguas fueron menos cálidas, favoreciendo la acumulación de diatomita. Estos depósitos están incluidos en la formación Montera y su edad es del Mioceno inferior. El Míoceno marino de la Costa S se caracteriza príncípalmente por los depósitos de díatomita blanca que dominan el paisaje desde Pisco hasta Ocucaje. Además, areniscas calcáreas, con moluscos y vertebrados como Incacetus broggii, se extienden más al S hasta Caravelí. Son también atríbuídas al Mioceno las formaciones continenta85

EL PERÚ MINERO

les Moquegua y Torata de la Costa S y las del Oriente: Ipururo, Chiriaco y las Capas Morenas.” (LSI, 60-61) MIRADOR (Conglomerado ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno superior. “Al SW del valle del Chira, cerca a Mirador y Vichayal, la formación Máncora consiste de gruesos conglomerados negros llamados «conglomerado Mirador». Su fauna, en parte de agua salobre, contiene Hannatoma emendorferi, Ampullinopsis spenceri, etc. Oligoceno.” (LSI, 61) MIRADOR (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno superior. “La formación Mirador descansa sobre la formación Chira y en sus facies lutítica contienen foraminíferos que apenas se distinguen de los de Chira. El nombre deriva de la Quebrada Mirador, donde aflora el conglomerado Mirador, integrante de esta formación, el mismo que fue considerado por OLSSON como parte de la formación Máncora, debido a que también tiene una facies de agua salobre: pero la formación Mirador contiene fósiles típicos del Eoceno superior. WIEDEY & FRIZZELL la llamaron formacíón Charanal, porque también aflora en la Quebrada de ese nombre, pero el nombre Mirador es más antiguo.” (LSI, 61) MITU (Grupo...).- Término de clasíficación estratígráfíca de Pasco y Junín, Perú, correspondiente al Permiano medio. “Arenisca rojiza y gris cubierta con un conglomerado arenoso. Su potencia es variable, pero en la localidad típica, Mitu (Goyllarisquisga) es de 260 m. El grupo yace sobre la superficie erosíonada de la formación Excélsior 86

y queda debajo de las calizas jurásicas, de las que está separado por una discordancia angular. Sedimentos equivalentes son los de Tarma y Carhuamayo Carbonífero.” (LSI, 62) MODA.- Término estadístico muy útil en la meteorológica. Es el valor que ocurre más frecuentemente en un conjunto de valores observados. Por ejemplo la Moda de las temperaturas diarias para un mes. MOGOLLON (Conglomerado... de la formación Salina).- Término de clasificación estratigráfica de Tumbes, Perú, correspondiente al Paleoceno. “El conglomerado basal de la formación Salina se denomina Mogollón.” (LSI, 63) MOHO (Grupo...).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Cretáceo medio. “Lutitas cuya parte superior es de color gris olivo oscuro con lechos de cuarcita gris y la parte inferior abigarrada o rojo ladrillo, conteniendo cerca a la base las persistentes calizas marinas Ayavacas. Su potencia es de 800 m. La localidad típica está a 3 km. de la aldea de Moho. El grupo tiene una amplia distribución en el área del sinclinorío de Putina y al SW del lago Titicaca, donde constituye la parte más alta del Cretáceo preservado después de la erosión postterciaria. Este grupo se puede dividir en una serie de unidades litológícas, siendo el más importante las calizas Ayavacas. Estratigráficamente, el grupo Moho se encuentra entre la formación Huancané abajo y el grupo Cofacucho arriba. El Petróleo de Pirín se encuentra en los sedimentos del grupo Moho.” (LSI, 63) MOLIBDENO (Del Griego MOLUBDOS, plomo).- Metal, no se encuentra al estado nativo sino en com-

METALES Y MINERALES

binaciones formando sulfuros y molibdatos. Su símbolo es Mo; peso atómico 96; peso específico 9.0; punto de fusión 2,500° C; punto de ebullición 5560° C; de color blanco o grisáceo parecido al plomo; quebradizo. Se obtiene de los minerales: Molibdenita y Wulfenita. Se utiliza para obtener aceros especiales. Sus sales empléanse en la industria textil, de acero, fertilizantes, desinfectantes, etc. El Perú ocupa un puesto de categoría en la producción de este metal, es el 4° productor mundial, estando sus yacimientos en las localidades de Ica, Ricrán (Jauja), Ancash, Huarochirí, Yauyos, Marcapata y Pelagatos. (Samamé M.P.) MOLLE-ORCO (Miembro... de la formación Huayllabamba).- Término de clasificación estratigráfica de Cuzco, Perú, correspondiente al Cretáceo? “Conglomerados de la parte superior de la formación Huayllabamba. El miembro es visible en el cerro Molle-Orco, de donde deriva su nombre; allí queda la divisoria entre el Huatanay y el Apurímac.” (LSI, 63) MONTE GRANDE (Formación...).- término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Maestrichtiano. “Conglomerados y areniscas que afloran en los cerros próximos a la Quebrada Monte Grande. Esta formación yace sobre la formación Copa Sombrero (Albiano) y rocas más antiguas y debajo de formaciones terciarías.” (LSI, 64) MONTERA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica del Desierto de Sechura, Piura, Perú, correspondiente al Mioceno Inferior. ‘Areniscas amarillas ligeramente inclinadas y falladas; algunas bien estratificadas y otras macizas. Los estratos son más calcáreos hacia

arríba. La formación se encuentra confinada a una estrecha faja al W de los cerros de Illescas y desde Tric Trac, cerca de Bayóvar, hasta unos 12 km. hacia el S. Otro importante afloramiento se encuentra en la Quebrada Montera, de donde deriva su nombre. Su potencia total es de 250 m. Es correlacionable con Zoritos inferior y con la formación Pisco. Su fauna y flora (Diatomeas) indican un ambiente de aguas menos cálidas que las de Zorritos. (LSI, 64) MONTERO (Basalto... de la formación Potosí).- Término de clasificación estratigráfica de Morococha, Perú; correspondiente al Lías. “Capa basáltica de color verde olivo a pardo, felsítica y localmente amigaloide. Su espesor medio es de 7 m. Se encuentra entre las capas de calizas 5 y 7 de la formación Potosí.” (LSI, 64) Véase: Potosí (Fomación...) MONZON (del Arabe, Maucim, estación).- Viento periódico que sopla de los interiores continentales a los océanos en invierno, ocurriendo lo opuesto en verano. Estos vientos resultan de las diferencias de temperatura que se producen en tíerra y en el océano, interviniendo en sus direcciones, el efecto de la rotación de la Tierra. Son más pronunciadas en la India. MOQUEGUA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Moquegua, Perú, correspondiente al Mioceno? “Arcillas puras, arcíllas arenosas, conglomerados y cenizas volcánicas ínterestratíficadas, de color predominante rojo a gris. La unidad yace sobre la formación «Porfirítica», formando superfícies más o menos planas. Su potencia se estima en unos 500 m. Se encuentra bien desarrollada en el río Moquegua y en las vecindades de la ciudad de 87

EL PERÚ MINERO

Moquegua. Es de origen continental y no se ha encontrado fósiles en ella.” (LSI, 65) MOVER.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El término para significar un movimiento de la mano con una carga.” M. T. M.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un procedimiento para analizar cualquier operación o método en sus movimientos básicos que se requiere para ejecutarlo, asignando a cada movimiento un tiempo estándard predeterminado, el cual se establece por la del movimiento y las condiciones bajo las cuales se efectúan.” MUERTO (Calizas... de la formación Copa Sombrero).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Albiano. “Calizas sílicosas negras, con fuerte olor a petróleo. Su potencia es de unos 130 m. Constituyen la base de la formación, Copa Sombrero. Sus fósiles son diminutas Guembelina, Radíolarios y Oxytropidoceras. Su nombre deriva de la Quebrada Muerto en los cerros de Amotape.” (LSI, 65) MUESTREO DEL TRABAJO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un método para analizar trabajos para establecer estándares y mejorar métodos tomando un gran número de observaciones a intervalos al azar.” MUJARRUM (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Cenomaniano. “Calizas gruesas claras, algunas veces recristalizadas, y también un poco de lutítas y margas. Su potencia es de 239 m. la formación yace sobre las calizas con Exogyras de la formación Yumaqual (Cenomaniano) y debajo de la forma88

ción Quillquiñán (Senoniano inferior). Su nombre deriva del cerro Mujarrún en cuyas partes altas aflora. No se ha encontrado fósiles en ella por lo que la asignación de edad (Cenomaniano o Turoniano) se hace sólo basándose en su posición estratigráfica.” (LSI, 65) MUNI (Formación. ).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Cretáceo inferior? “Lutitas oscuras, localmente con areniscas calcáreas y delgados lechos de caliza marina con fósiles. Reposan en conformidad sobre las calizas Sipín y debajo de la formación Huancané. La localidad típica es Muni a 4 km. de Pirín. Su potencia llega a 135 m. Los fósiles que contiene la formación no son diagnósticos, por lo que su edad puede estar entre el Jurásico superior y el Cenomaniano.” (LSI, 66) MUÑANI (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Cretáceo superior. “Areniscas arkósicas rojo ladrillo a amarillo rojizo sin material volcánico; tienen 800 m. de potencia y yacen en aparente conformidad sobre la formación Vilquechico en las vecindades de Muñani, localidad típica. También afloran en Putina, Vilquechico y Cojata, Es la formación más jovén del Cretáceo y no se ha encontrado fósiles en ella. Litológicamente es diferente de las areniscas rojas terciarias del grupo Puno, con las que no se puede correlacionar directamente porque se encuentran en diferentes zonas.” (LSI, 66) MURCO (Formación. ).- Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú, correspondiente al Cretáceo inferior? “Lutitas blandas, friables, de variados colores y areniscas claras

METALES Y MINERALES

con estratificación cruzada frecuente. Toda la formación parece ser de origen continental. No se le ha encontrado fósiles, por lo que su edad, Cretáceo inferior, es considerada sólo provisional, basándose en que parece ser la continuación hacia arriba de la Yura que es del Jurásico superior (Caloviano). La formación superyacente es Arcurquina

(Cretáceo inferior?) Su Potencia es de 2,400 m. Su nombre deriva del pueblo de Murco en el río Siguas, existiendo una buena sección en una quebrada a medio kilómetro al W de Murco. También aflora otra buena sección en la garganta del río Siguas, aguas arriba de Murco.” (LSI, 66)

89

EL PERÚ MINERO

-NNEBLINA.- Gotitas microscópicas de agua o partículas hidroscópicas que flotan en el aire; la visibilidad horizontal, es generalmente superior a un kilómetro. NEFOLOGIA.- Es la ciencia que se encarga del estudio de las nubes. NEGRITOS (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Paleoceno. “Arcillas grises bien estratificadas que alternan con lechos de areniscas e hiladas de rodados de playa. La unidad tiene una potencia de 2,300 m. Es muy fosilífera, distinguiéndose en ella dos horizontes (o «series»): el uno con Clavilithes y otro con Turritella. La localidad típica es Negritos. La formación aflora también en La Brea, Mogollón, Jabonillal y Cabo Blanco. Yace debajo de la formación Lobitos y su base es desconocida.” (LSI, 66-67) NEGRITOS (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfíca de Piura, Perú, correspondiente al Paleoceno y Eoceno inferior. “El grupo Negritos consiste de arriba hacia abajo de las lutitas Chacra, areniscas Pariñas, formación Kestwick (Greda Pálida), formación Salina y lutitas Negritos. Debajo de las últimas quedan las lutítas Mal Paso del Cretáceo superior (Daniano) y encima de las lutitas Chacra yace el grupo Talara separado por una díscordancia.” (LSI, 67-68) NIEBLA (del latín NEBULA).- Nube en contacto con la tierra, es más o menos densa y oscurece la luz del sol. La visibilidad es menor a un kilómetro. 90

NIQUEL.- Metal, se halla en la naturaleza solamente formando combínaciones con otros elementos, tales como sulfuros, arsénicos, antimoniuros, silicatos. etc. Su símbolo es Ni; peso atómico 197.2; peso específico 8.9; punto de fusión 1452° C; punto de ebuilíción 2730° C; su color es blanco de plata brillante maleable, menos magnético que el fierro pero resiste mejor a los agentes químicos; su característica principal es que el metal admite hermoso pulimento. (niquelado). Sus minerales más comunes son: Millerita, Nicolita, Annabergita, Pentlandita y Garnierita. Sus usos son muchos, por ejemplo sirve para obtención de aceros especiales, latones y bronces; también se utilizan en la fabricación de aviones, tanques, grandes plantas industriales, se usa en la galvanoplastía. Ligado con cobre sirve para fabricación de monedas en muchos países. Sus sales son usadas como antisépticos. Las localidades del Perú en donde se encuentra este elemento en sus minerales son: Puno, Minasragra y Vilcabamba (Samamé M.P.) NIVELACION,- Término de Ingeniería Industrial en general. “Término empleado como sinónimo de calificacíón de la acción. Consiste en la determinación de un porcentaje de eficiencia para ajustar el tiempo promedio observado del utilizado a la concepción que el observador tiene de ‘normal’.” NODULAR.- Agregados cristalinos que se presentan en formas esféricas o elipsoidales sueltas, o en trozos irregulares como nueces.

METALES Y MINERALES

NUBE (del latín, NUBES).- Masa de vapor de agua suspendida en la atmósfera y que se hace visible por un estado de condensación más o menos considerable. Presenta un color

variable entre el blanco y el negruzco. En la descripción del aspecto de una nube, los principales factores que intervienen son las dimensiones, la forma, la estructura, la textura, luminosidad y el color.

91

EL PERÚ MINERO

-OOBSERVACIÓN.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La obtención y registro del tiempo para ejecutar un elemento, o una lectura de cronómetro.” OBSERVADOR.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El analista que efectúa un estudio de tiempos de una operación dada.” OBSERVAR (del latín, OBSERVARE).Verbo que significa examinar atentamente; en meteorología cobra mucha importancia ya que los fenómenos meteorológicos, deben ser observados visual o instrumentalmente sin alterarlos con fines científicos o de utilidad para la vida. OBTENER.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El acto de levantar y tener control de un objeto. Consistirá de los therblies ‘alcanzar’, ‘sujetar’ y ‘mover’, también algunas veces incluye ‘buscar’ y seleccionar’.” OCEANOGRAFIA (del latín OCEANUS).- Conjunto de ciencias que estudian los procesos naturales que se verifican en los océanos y zonas adyacentes, con el objeto de determinar las maneras de obtener beneficios de las propiedades útiles del océano y buscar las formas de evitar o aminorar los efectos perjudiciales que puedan causar. OCTAEDRO.- Forma cristalizada más común después del cubo en el sistema cúbico. Tiene ocho caras triangulares equiláteras iguales, es decir, caras formadas por tres lados iguales. OCURRENCIA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un incidente o evento sucedido durante un estudio de tiempos.” 92

OLIGOCENO EN EL PERU.- Término de clasificación estratigráfica. “Aún no está bien establecido si en la Costa N existe el Oligoceno inferior, pues la formación Chira considerada como tal por OLSSON generalmente se le incluye en el Eoceno superior. El Oligoceno medio con sedimentos marinos y de agua salobre constituye la formación Máncora. La formación Heath, de carácter más marino, es del Oligoceno superior. En la costa S, la formación Camaná, marina en la base con Miogypsina, es del Oligoceno medio, aunque la parte superior, de origen continental, puede pertenecer a pisos o series superiores. En el Oriente la formación Puno, que es marina, y las formaciones Yahuarango y Chambera, continentales, son también atribuidas al Oligoceno.” (LSI, 68) OPERACION.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un cambio intencional en una parte que la conduce a forma, tamaño y característica deseadas.” OPERARIO NORMAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un operario que puede efectuar el estándard de actuación establecido cuando sigue el método prescrito y trabaja a marcha promedio.” ORDOVICIANO EN EL PERU (Sistema ... ).- Término de clasificación estratigráfica. “En Sandia y Carabaya, en la parte S de la Cordillera, así como en Chaupihuaranga (en el Centro) y Contaya (en el Oriente), se han encontrado areniscas, cuarcitas y pizarras con Graptolites que indícan

METALES Y MINERALES

el Ordoviciano medio y superior. En el Oriente, integran la formación Contaya y en la Cordillera Oriental S la formación Huallahualla, pero no se conocen sedimentos del Ordovíciano inferior.” (LSI, 68) ORIENTE (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Cretáceo inferior y medio. “Areniscas macizas de granos gruesos a finos, de color blanco a amarillo y marrón-, tienen algunas intercalaciones de lutitas. La formación yace en conformidad debajo de la formación Chonta (Turoniano-Senoniano); forma el núcleo de casi todas las estructuras de la región de Contamana. Topográficamente, forma cerros promínentes cortados en cañones de paredes verticales. Se le ha dado el nombre de Oriente porque, en el Oriente Peruano, estas rocas tienen gran importancia. La localidad tipica está en el río Cushabatay, donde su potencia llega a 1,770 m. Comprende de arriba a bajo los siguientes miembros: Huaya, Agua Caliente, Paco, Esperanza, Aguanuya y Cushabatay. Los miembros Huaya, Paco y Aguanuya son litológicamente parecidos del mismo modo que los contrastes Agua Caliente y Cushabatay. Hacia el E. el miembro Esperanza desaparece, siendo reemplazado por el miembro Raya.” (LSI, 68-69) ORO (Del latín AURUM).- Metal, denominado noble por sus extraordinarias propiedades. Su símbolo es Au; peso atómico 197.21 de color amarillo oro; peso específico 19.3; punto de fusión 1,060° C. Este metal, de uso tan viejo como la humanidad, se halla libre y generosamente diseminado en la naturaleza. Se presenta normalmente en placas, pepitas y filamentos capilares. De gran maleabilidad, es

de fácil fusión y también de aleación a otros metales como plata, cobre, cadmio, zinc, etc. Es atacable por el agua regia, que te deja un depósito de cloruro de plata. En el estado nativo se le recupera por concentración mecánica. utilizando agua, amalgamándolo con mercurio (auramalgama); también se le puede disolver en soluciones de cianuro sin especies de estos minerales, el oro nativo, la calaveríta y la silvanita. En el Perú el oro fue explotado desde el tiempo de los incas. “La minería Incaica estuvo circunscrita al oro, la plata y el cobre. Los dos primeros destinados para adornar templos, casas y personas; y el cobre para herramientas, utencillos y armas. El oro lo extraían principalmente de las arenas en las márgenes de los ríos y de algunos aluviones y aventaderos, Las ubicaciones eran: Cajamarca, Paucartambo, La Convención, Urubamba, Carabaya y Sandia, Trabajaron también, oro filoniano en Carabaya” (Samamé, MP) Vid. Id, “Oro y Libros del Perú en MP13) OTUSCO (Formación...) (Grupo...).Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Turoniano superior-Santoniano inferior. “Calizas compactas de color gris en la fractura fresca, pero que al meteorizarse se ponen blancas y adquieren una superficie muy irregular («Lapiez»). De la formación infrayacente Quillquiñán, se pasa gradualmente a las calizas macizas de esta formación, Sus fósiles son semejantes a los de la formación inferior con Barroisiceras Lenticeras, Tissotía. Su nombre de riva de la Hacienda Otusco (no prov Otuzco, La Libertad), habiendo buenos afloramientos en la pampa dE la Culebra, entre laguna Quetrepampa y Cerro Mujarrún. La potencia de esta forma93

EL PERÚ MINERO

ción es de 735 m. Se correlaciona con la parte superior de la difundida formación Chonta.” (LSI, 69) OZONO (del griego OZEIN, tener un olor).- Término químico, dícese de la forma alotrópica de oxígeno molecular (3 átomos). Se produce en la alta atmósfera principalmente por acción de los rayos ultravioletas del

94

sol sobre el oxígeno. En pequeña cantidad parece incoloro; pero en capa bastante considerable presenta hermoso color azul, atribuyéndose a él, el color del cielo; tiene olor fuerte y penetrante, su energía oxidante es muy superior a la del oxígeno.

METALES Y MINERALES

-PPACO (Miembro... de la formación Oriente).- Término de clasificación estratigráfica de Contamaná, Perú, correspondiente al Aptiano. “Areniscas y lutitas con fragmentos de plantas y hojuelas de mica. Su potencia es de 75 m. Este miembro yace entre los miembros Agua Caliente arriba y Esperanza abajo. Su nombre deriva de la Quebrada Paco, tributarla del río Cushabatay.” (LSI, 69) PACHACH.- Quechuismo peruano para designar al yeso. PACHATUCSA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica. (LSI, 70) “Ortografía incorrecta”. Véase: PACHATUSAN (Formación...) PACHATUSAN (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Cuzco, Perú correspondiente al Permiano medio? “Conglomerados volcánicos y areniscas de colores variados constituídos principalmente por andesita. La localidad típica está en el Cerro Pachatusán, 20 km. en línea recta al E de la ciudad del Cuzco. (Equivocadamente GREGORY la llamó Pachatucsa).” (LSI, 70) PAITA (Cretáceo de...).- Término de clasificación estratigráfíca correspondiente al Cretáceo superior. (LSI, 70) Véase: CRETACEO DE PAITA. PAITA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Plioceno. “Conglomerados, areniscas y esquistos arcillosos, cuya potencia total es de 100 m. La formación está bien expuesta en la Silla de Paita, de donde deriva su nombre. Sus fósiles son: Pecten paytensis, Arca

reversa, etc. Es equivalente a la formación Sechura.” (LSI, 70) PAJARO BOBO (Lutitas... del grupo Verdún).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú,correspondiente al Eoceno superior. “Lutitas del área de Lagunitas y valle del Chira que recubren la formación Charanal y que fueron erróneamente llamados formación Heath por IDDINGS & OLSSON. Su nombre deriva de la Quebrada Pájaro Bobo. Las mismas lutitas afloran en Cone Hill, por lo que otros autores la denominan formación Cone Hili. Su edad es Eoceno superior y no Oligoceno como es la formación Heath, con la cual se las confundió anteriormente.” (LSI, 70) Véase: Cone Hill (Formación ... ). PALE GREDA.- Término de clasifícación estratigráfica correspondiente al Paleoceno. (LSI, 71) Véase: GREDA PALIDA (Formación ... ). PALE SHALES.- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Paleoceno. “Bajo este nombre, y como miembro de la serie con Clavilithes, Bosworth menciona por primera vez la unidad ahora conocida como formación Greda Pálida =Pale Greda (IDDINGS & OLSSON, 1928) o como Keswick shale (WIEDEY & FRIZZELL, 1940). Véase estos nombres.” (LSI, 71) PALEOCENO EN EL PERU.- Término de clasificación estratigráfica. (LSI, 71) Véase: EOCENO (incl. PALEOCENO) EN El PERU PALLARES (Pizarras...).- Término de clasificación estratigráfica de la Liber95

EL PERÚ MINERO

tad, Cajamarca; Perú; correspondiente al Neocomiano inferior. “Pizarras oscuras de 500 a 1,000 m. de potencia, que yacen sobre las cuarcitas wealdianas. Contienen algunas conchas de moluscos y también impresiones de plantas. Toman el nombre de la localidad de Paliares, al SE del Cerro Huayday y tienen una amplia distribución en la parte alta de Chicama. Sobre ellas yacen las cuarcitas de Farrat.” (LSI, 71) PAMPERO.- Dicese del viento fuerte y frío del Suroeste a través de las pampas de Argentina y Uruguay. (pampas en el Río de la Plata). PAMPLONA (Formación ... ).- Término de clasificación estratígráfica de Lima, Perú, correspondiente al Valangíníano superior . Hauterivíano inferior. “Calizas pizarrosas oscuras que alternan con lutítas grises y rojízas; son de estratificación delgada. Yacen en concordancia debajo de la formación Atocongo y encima de la formación Mercavilca, aunque no se ve su contacto. Afloran en los cerros Pamplona, Cascajal, Refugio, Lagarto y otros del S de Lima. Sus fósiles son Holcostephanus, Capeloites larosal, Hemiaster cascajalensis, etc.” (LSI, 71) PANANGA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Aptiano superior - Albiano. “Consta de dos partes bien definidas: la inferior de calizas duras y macizas, de color gris claro con abundantes Actaeonella y Nerinea, descansa por lo general con un conglomerado basal sobre las pizarras de Amotape; la parte superior está formada de calizas finamente estratificadas, de color gris oscuro y aunque fosilífera no contiene Actaeonella ni Nerinea. la formación aflora en Quebrada Muerto, Quebrada Pazul, Pan de 96

Azúcar. Su nombre deriva de la falla de Pananga.” (LSI, 72) PANIZO O GOUGE.- Término geológico para los estudios de estabilidad de taludes. “Es el relleno de material entre dos caras de una discontinuidad estructural tales como fallas. Este material puede ser material de escombros, como resultado del deslizamiento de una superficie sobre otra; puede ser un material que ha sido precipitado por soluciones (el caso de yeso en el material de relleno de fallas, díaclasas, shear en las minas Marcona) o causado por intemperismo cualesquiera sea el origen del material de relleno en una discontinuidad y su presencia tiene una influencia importante en la resistencia al corte. Si la potencia del panizo o gouge es tal que las caras de las discontinuidades (en este caso fallas) no están en contacto entre sí, la resistencia será Igual a la resistencia al corte del gouge o panizo. Si la capa del gouge es fina tanto que el contacto entre la superficie áspera, rocosa, esto modificará la resistencia al corte de la discontinuidad, pero no es controlable.” Estudio de Estabilidad de taludes en las Minas de Marcona por INCITE. MI, Lima, 1976, pág. 75) PAPAGAYO.- Viento violento del Norte en el Golfo de Papagayo y a lo largo de la costa noroeste de Costa Rica. PARACAS.- Viento fuerte del Sur y SurSuroeste en Pisco, Perú. PARACAS (Formación. ).- Término de clasificación estratigráfica de Ica, Perú, correspondiente al Eoceno medio a superior. “Areniscas calcáreas, calizas y «lutitas de papel» alternadas., La formación es fosilífera y se puede correlacionar, por lo menos en parte, con el grupo Tala-

METALES Y MINERALES

ra de Piura. Los estratos basales yacen siempre en discordancia sobre rocas paleozoicas o sobre rocas igneas pre-terciarias. Su distribución es amplia en la península de Paracas: Lagunillas, Cerro Colorado, Punta Pejerrey. Fuera de la Península, la formación se encuentra en Cerro Candela (Cañete). Otuma, Laguna Grande, y río Grande. Su espesor total es de 200 m.” (LSI, 72) PARALELEPIPEDO INCLINADO.- Forma cristalizada que constituye el núcleo del sistema triclínico. Tiene doble inclinación, de base paralelográmica formando seis caras tambíén paralelográmicas de diferente tamaño. De las cuatro casi verticales, iguales dos a dos, las más grandes constituyen la forma cristalizada llamada MACROPINACOIDE mientras que las otras dos, dan lugar al BRAQUIPINACOIDE. Como en otros sistemas las bases forman el pinacolde basal. PARIA (Calizas... de la formación Pucará).- Término de clasificación estratigráfica de Cerro de Pasco, Perú ‘ correspondiente al Lías. “Calizas de más de 1,000 m. de potencia que reposan concordantemente sobre las capas triásicas del cerro Uliachín; cubren la mitad oriental del distrito de Cerro de Pasco extendiéndose hacia el S a lo largo del lado oriental de la pampa de Junín. En muchos lugares su base no es conocida, pero al N de Cerro de Pasco reposan sobre el conglomerado de Mitu o directamente sobre la serie Excelsior. Contienen abundantes fósiles del Lías. Su nombre deriva de la Hacienda Parla en Cerro de Pasco. Las mismas calizas hacia el sur reciben otros nombres locales como Jatunhuasi, Condorsinga y Potosí. El nombre regional de estas calizas es Pucará.” (LSI, 72-73)

PARIAHUANCA (Caliza ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Ancash, Perú, correspondiente al Albiano inferior. “Caliza maciza, en estratos gruesos, fosilífera, meteoriza a gris claro, es petrolífera. La sección típica se encuentra a 400 M. al N de Pariahuanca, en el lado E del río Santa. Su potencia es de 95 m. y se encuentra en varias partes del Callejón de Huailas, Yace en disconformidad sobre la formación Carhuás. Su edad: Aibiano inferior se ha determinado por la presencia de Parahoplites y por yacer debajo de la formación Chúlec que es de principios del Albiano medio. STEINMANN consideró a estas calizas como del Barremíano, refiríéndose a ellas como «calizas de Caprofina».” (LSI, 73) PARIATAMBO (Formación ... ).— Término de clasificación estratigráfica de Andes Occidentales del E y N del Perú, correspondiente al Albiano medio. “Calizas obscuras, bítuminosas, con fósiles albianos, constituyen el miembro superior de la formación Machay.” (LSI, 73) PARIÑAS (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno inferior. “Areniscas macizas de color marrón y conglomerados con algunos lechos de lutitas. Sus fósiles son Clavilithes pacificus, Pseudoglauconia lissoni, etc. Su potencia es de 300 m. La unidad forma la colina de Punta Pariñas, de donde deriva su nombre, las colinas de Keswick, mal Paso y Yegua Blanca. Las areniscas Pariñas constituyen la parte alta de la «serie con Clavilithes».” (LSI, 74) PARIÑAS (Grupo...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno inferior. (LSI, 74) 97

EL PERÚ MINERO

PARPADEO (WINK).- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una división de un microcronómetro que es igual a 1/200 (.0005) de minuto.” PARTICIPACION DE UTILIDADES.Término de Ingeniería Industrial en general. “Cualquier procedimiento por medio del cual un empresario paga a sus empleados sumas diferentes en adición a la remuneración normal basados no solo en actuaciones individual o de grupo sino también en la propiedad del negocio como un todo.” PARTICIPACION DE UTILIDADES.Término de Ingeniería Industrial en general. “Cualquier método de pago de salarlos en el que el trabajador participa en toda o parte del aumento de percepciones que resulta de su producción arriba del estándar.” PAUCA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Píura, Perú, correspondiente al Cenomaniano . “Calizas marinas arcillosas de color amarillo, en bancos hasta de 30 m. de espesor. Entre los numerosos fósiles que contienen, se destacan Exogyra Polygona, E. mermetí, Pecten tenouklensis. La formación yace en concordancia sobre calizas del Albiano y debajo de la formación Lajas (Senoniano). Su potencia es de unos 200 m. Toma el nombre de la localidad de Pauca, provincia de Chota.” (LSI, 75) PAZUL (Lutitas ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Daniano. “Lutitas micáceas de fractura concoidal y color gris. En la base presentan capas delgadas de arenisca cuarzosa. Su potencia en la Quebrada Chungo es de 400 m. Yacen sobre el conglomerado Tablones y debajo de otros conglomerados terciarios. Toman el nombre de la región de Pazul donde 98

están sus afloramientos. Se las correlacíona con las lutitas Balcones.” (LSI, 75) PEBAS (Depósitos de ... ).- Término de clasificación estratigráfica correspondiente al Plíoceno (LSI, 75) Véase: IQUITOS (Formación...) PERCEPCION CRANEA PROMEDIO.Término de Ingeniería Industrial en general. “El pago medio por hora en pesos y centavos pagado a un operarlo. Se obtiene dividiendo la percepción total pagada en el período entre las horas trabajadas.” PERCEPCION DE INCENTIVOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El dinero que se paga en acción al salarlo normal.” PERFIL.- Término usado en geología, es definido como el diagrama que muestra la superficie del terreno tal como aparece al cortarla transversal mente por un plano vertical. El perfil se compone de cuatro líneas que cierran completamente el espacio. Estas son: la línea que constituye el perfil propiamente dicho, la línea de base y las dos líneas que limitan sus extremos. (GP) PERFORACION AL CABLE.- Uno de los tres métodos principales de perforación profunda, llamado también METODO DE PERCUSION 0 METODO NORMALIZADO DE PERFORACION. El equipo se compone esencialmente de una cadena en cuyo extremo inferior se suspende una barrena o taladro pesado de acero. Todo ello pendiente de una cuerda de abacá (o cáñamo de Mnaila o de cable metálico, el cual puede subir o bajar gracias a un balancín colocado cerca de la boca del pozo. Durante la perforación, la herramienta es alternativamente levantada y dejada caer, siendo la roca cortada por los repetidos golpes de la barrena. (GP)

METALES Y MINERALES

PERFORACION ROTATIVA.- Uno de los tres métodos principales de perforación profunda, y tal como su nombre lo indica, se efectúa mediante la rotación de un trépano o barrena perforadora en forma de “cola de pez” (o una “perforadora de rocas con muelas de rotación” o “rock bit” en las formaciones más duras), la cual se atornilla sólidamente en el extremo inferior de un tren o una cadena de tubos, conocida con el nombre de columna de perforación (en inglés “drill stem”). Esta columna gira gracias el movimiento de una plataforma de rotación instalada en la boca del pozo. Esta columna se alarga mediante la adición de nuevos “empalmes” de tubo, siempre que haya falta de aumentar la profundidad del sondeo. (GP) PERFORACION AL DIAMANTE.- Uno de los tres métodos principales de perforación profunda. En este método el instrumento cortante es giratorio, es una barrena en forma de cilindro hueco de hierro dulce, en cuyo extremo inferior se engastan diamantes negros que sobresalen un poco hacia el interior y hacia el exterior de los bordes del cilindro en cuestión. la barrena se atornilla al sacamuestras, el que a su vez se atornilla al extremo inferior del cilindro, al cual, a medida que va girando se le van atornillando nuevos empalmes de tubo de acero hueco que llegan hasta la boca del pozo. En el transcurso de la perforación, los tubos empalmados y la herramienta de avance giran juntos. (GP) PERMIANO EN EL PERU (Sistema ... ).- Término de clasificación estratigráfica. “Los sedimentos permianos en el Perú comprenden una facies marina inferior (Wolfcampiano) y otra continental superior (Wolfcampiano superior a

Leonardíano). La secuencia inferior, que constituye el grupo Copacabana, se encuentra en varios puntos a lo largo de la Cordillera Oriental desde la región del Titicaca en el S, hasta el río Utcubamba en el N, consistíendo de pizarras negras bituminosas y calizas macizas con 4 zonas faunístícas, respectivamente caracterizadas por: Silvaseptopora, Triticites opimus, Pseudoschwagerina uddeni y Parafusufina. la secuencia superior integra el grupo Mitu y consiste de areniscas arkósicas rojas, lutítas, clásticos gruesos y potentes rocas volcánicas. La edad de este grupo se ha determinado tanto por su posición sobre el grupo Copacabana que es del Permiano inferior, como por la presencia, en la parte alta de la secuencia, de una fáunula marina del Permiano medio. El grupo Mitu incluye los volcánicos Yauli y Catalina y la formación Pachatusán. La formación Quilque de GREGORY aparece también como posiblemente permiana.” (LSI, 75). PERMISO DE PROSPECCIÓN.- Es el que se otorga a los particulares en determinadas áreas del país, para realizar la prospección y el cateo con carácter de exclusividad en dichas áreas. (LGM) PESO ESPECIFICO.- Propiedad física del mineral, muy importante, ya sea en mineralogía como en otros campos. Es la relación que existe entre el peso de un trozo de mineral y el de un volumen igual de agua. El peso de un centímetro cúbico de agua a 4 grados centígrados es de un gramo, el cual se toma como unidad. Así, se dice que el cuarzo tiene un peso específico de 2.6, es porque un centímetro cúbico de este mineral pesa 2.6 gramos. 99

EL PERÚ MINERO

PETACAS (Grupo...).- Término de clasificación estratigráfica de Cerros de Amotape, Perú, correspondiente al Maestrichtiano. “El grupo está constituido por el conglomerado Ancha abajo y las lutitas petacas arriba. En la columna estratigráfica, se encuentra sobre el grupo Redondo (Senoníano) y debajo del grupo Mal Paso (Danlano). En la zona de la Brea y Pariñas, sólo se le conoce en el subsuelo, pero probablemente pasa lateralmente a la formación Monte Grande que aflora en el lado oriental de los cerros de Amotape. Su nombre deriva de la Quebrada Petacas.” (LSI, 76) PETACAS (Lutitas... del grupo Petacas).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Maestrichtiano. “Lutitas oscuras, micáceas con una fáunula de Gumbelina y Globigerina cerca de la base. Su potencia es de 830 m.” (LSI, 76) PICHINCHANE (Areniscas... del grupo Puno).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Terciario inferior. “Areniscas de color chocolate claro, friables, arkósicas. Tienen 170 m. de potencia. Yacen sobre las brechas de Pirín y debajo de las lutitas Larejata. El nombre deriva del Cerro Pichinchana, distante medio kilómetro de Pirín.” (LSI, 76) PIRIN (Brecha basal del grupo Puno).Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Terciario inferior. “Brechas arcillosas cuyos fragmentos derivan en parte de las cuarcitas devonianas subyacentes. La arcilla del cemento es rojiza y porosa, constituyendo una trampa del petróleo de Pírín. En el área de PusiPirín, su potencia es de 250 a 500 m. y la unidad yace sobre los estratos 100

c» del grupo Moho, transgrediendo y truncando progresivamente las rocas del Cretáceo y del Devoniano. Estas brechas constituyen la unidad basal del grupo Puno; encima de ellas yacen las areniscas Pichinchane.” (LSI, 76) PIRITOEDRO.- Forma cristalizada que pertenece al sistema cúbico. Este poliedro tiene 12 caras pentagonales por lo que se llama también DODECAEDRO PENTAGONAL. Cada cara pentagonal está formada por cuatro aristas y una de mayor longitud. Se caracteriza porque un mineral tan corriente como la pirita se cristaliza de esta manera. PISCO (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Ica, Perú, correspondiente al Mioceno. “Díatomita blanca o ligeramente amarillenta, blanda, liviana; su densidad es de 1.10; produce efervescencia en el agua; finamente estratificada; contiene algunas intercalaciones de calizas. Está bien representada en los alrededores del puente de Pisco y en la Hacienda Caucato; se extiende por el N hasta Tambo de Mora y por el S hasta el Río Grande. En los alrededores de Ocucaje, nódulos fosfatados se encuentran dentro de esta formación. Parece que la misma yace en discordancia sobre las rocas del Eoceno, pero queda en concordancia debajo de la formación Huamaní. Las diatomeas Coscinodiscus oculus iridis, Dactylopora cylindracea, Navicula, indican que es correlacionable con la formación Monterrey de California. Su potencia es variable, llegando hasta 640 m. en el Cerro Tiza.” (LSI, 77) PISOLITICO.— Al igual que el OOLITICO son agregados cristalinos de formas esféricas pequeñas. Son ofrecidos con mucha frecuencia por

METALES Y MINERALES

la calcita y la aragonita. Ellos se han formado generalmente por los depósitos sucesivos en el seno de un líquido en movimiento. «PIZARRAS DEL LIAS INFERIOR».Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente el Triásico superior (?) - Lías. (LSI, 77) Véase: «LUTITAS DEL LIAS INFERIOR PLAN.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una división básica del trabajo que involucra el proceso mental para determinar la siguiente acción.” PLAN DE BEDAUX.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un plan de incentivos con reparto constante para trabajos importantes en el que se prevee que la bonificación del incentivo sea distribuido entre los empleados y la administración.” PLATA (del Latín, ARGENTIUM).- Metal, denominado noble por sus características mecánicas, se encuentra rara vez al estado rústico generalmente se halla formando sulfuros, subarsénicos, teleruros, etc. Su símbolo es Ag; peso atómico 107.9; peso específico 10.5 punto de fusión 1000° C; punto de ebullición 2210° C; color blanco de plata; es el más dúctil y maleable de todos los metales después del oro. Los minerales más importantes son: Plata nativa, Argentina, Polibasita, Cerargirita, Estefanita, Proustita, Pirargirita. Se usa principalmente para la fabricación de monedas y objetos de ornamentación. Sus sales en la fotografía y en la medicina. También se emplean para obtención de aleaciones con cobre y zinc que vienen a Constituir después soldaduras especiales. Los yacimientos Más ricos están en México y en el Perú, pero los hay también en Suecia, en Noruega y en Rusia.

El Perú es el cuarto productor mundial de plata, obteniéndose de Cerro de Pasco, Otuzco, Castrovirreyna, Quiruvilca, Yauli, Colquijirca, Huancavelica, Huaylas, etc. (Samamé M.P.) PLATERITOS (Miembro... de la formación Máncora),- Término de clasíficación estratigráfíca de Tumbes, Perú, correspondiente al Oligoceno medio. “Areniscas cuarzosas de grano grueso a mediano, semiangulares; conglomerados con guijarros bien redondeados de cuarzo y pizarras y algunas intercalaciones de lutitas. El miembro yace en forma transgresiva sobre la formación Chira (Eoceno superior) y otras más antigua. Su contacto superior con la parte alta de la formación Máncora es conforme. Su fauna es la misma de Máncora, con Hannatoma, y Ampullina. Su potencia varía entre 50 y 100 m. Toma el nombre de la Quebrada Plateritos, localidad típica; aflora además en las Quebradas Peña Negra, Canca, Carpitas y Seca y en los cerros Conchudo y Curo.” (LSI, 77) PLATINO.- Metal, noble, que se encuentra al estado nativo principalmente y también formando combinaciones con otros elementos. Su símbolo es Pt; peso atómico 195.2; peso específico 21.5; punto de fusión 1760° C; punto de ebullición 4530° C; color blanco grisáceo; maleable, dúctil, muy tenaz y pesado; es el más pesado e inalterable de todos los metales. No se oxida a ninguna temperatura y resiste a la acción de todos los ácidos a excepción del agua regia. Por sus características importantes es usado ampliamente en la Industria química, eléctrica, en la fabricación de ciertos aparatos de precisión, se une con el oro para utilizarse en la joyería y en la dentistería. 101

EL PERÚ MINERO

PLAYA.- Geológicamente este término se refiere a todos los depósítos costeros constructivos, debidos principalmente al trabajo de las olas y de las corrientes a lo largo de las costas. A lo largo de la costa en que el continente es muy bajo (costa de elevación), las olas rompen a corta distancia de la orilla. Revuelven la arena del fondo y construyen encima un arrecife de arena o playa de barrera llamado también cordón litoral, entre el cual y la costa principal existe una faja de agua tranquila llamada laguna litoral. (GP) PLIO-PLEISTOCENO EN EL PERU.Término de clasificación estratigráfica. “Los sedimentos marinos del Plio-Pleistoceno se encuentran por lo general formando terrazas, tanto en la Costa N (donde se les denomina Tablazos) como al S de Ica. Consisten de areniscas conchilíferas, con especies que en su mayoría todavía viven. En la Costa N, las formaciones incluidas son Sechura, Paita (Piloceno), Zarumilla y Tablazos (Plio-Pleistoceno). Los extensos depósitos de arcilla con moluscos de agua salobre de la región del Oriente están comprendidos en las formaciones Iquitos (Plíoceno) y Ucayali (Plioceno-Reciente). En la parte S del país, los depósitos continentales de esta edad integran las formaciones Cañete, Tupurá, Azángaro, San Sebastián, Sorajacha y Sacatio y las de origen volcánico son Sillapaca, Chachani, Tacaza.” (LSI, 77-78) PLOMO (Del latín PLOMBUM).- Metal, se halla rara vez libre sin embargo en combinaciones se encuentra abundantemente formando sulfuros, sulfatos, carbonatos, etc. Su símbolo es Pb, peso atómico 207.2; peso especifico 11.3; punto de fusíón 327° C; punto de ebullición 1725° C; color 102

gris azulado; su cohesión es dúctil y maleable, puede rayarse con una uña; se oxida rápidamente al aire. Se extrae principalmente de los siguientes minerales: Galena Cerusita, Piromorfita, Vanadita, Anglesita, Boulangerita, Bournonita, Jamesonita. Se usa en la fabricación de tuberías, planchas, baterías eléctricas, en la industria química, sus aleaciones se usan en la manufactura de soldaduras, tipos de imprenta, para las medidas de capacidad. Sus sales empléanse en la fabricación de pintura y en la industria del vidrio, cerámica, jabón, pero la ingestión de éstas producen accidentes graves conocidos con el nombre de saturnismo. Los yacimientos más importantes de plomo están en Sajonia, en Inglaterra y en Francia. En el Perú lo encontramos en Colquijirca, Ticapampa, Vesubio, Huarón, Atacocha, Puno, Huarí, Casapalca, etc. yacimientos que ponen al Perú en el 5to. puesto de la producción mundial de este metal. POCOBAMBA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Perú, correspondiente al Terciario. “Conglomerado calizo, lutitas y areniscas rojas en la parte baja y conglomerados también calizos y una delgada capa de caliza blanca en la cima. Su potencia es de unos 800 m. La formación reposa discordantemente sobre las calizas Machay (Aptiano-Albiano) o rocas más antiguas. El conglomerado superíor es llamado Shuco y las calizas que lo recubren, Calera. La localidad típica es Pocobamba, estación de bombeo de agua de la mina Goyllarisquisga. La parte superior de esta formación también se encuentra en el distrito de Huarón.” (LSI, 78) POLARIZACION.- Término de meteorología; estado de la energía radiante

METALES Y MINERALES

en el que las vibraciones electromagnéticas transversales se realizan de manera regular. Normalmente la radiación no está polarizada y para polarizarse debe estar sujeta a condiciones especiales, En el cielo hay tres Puntos Neutros, que son de: Arago, Babinet, y Brewster, desde los cuales la luz no está polarizada; pero desde casi todos los demás puntos del cielo, parte de la luz está polarizada. (GMT, 115) POLVO DE MINAS.- El polvo de Minas es un conjunto de finas y finísimas partículas minerales suspendidas en el aire de la atmósfera de las minas o asentadas sobre las paredes, el piso y el techo de las labores mineras, El aire con polvo forma un sistema disperso denominado aerosol de polvo. El polvo asentado constituye aerogel de polvo. PONGO (Areniscas ... ).- Término de clasificación estratigráfica del Pongo de Manseriche, Perú correspondiente al Neocomiano. “Arenisca cuarcítica blanquecina; se presenta en estratos gruesos y también maciza, de granos medianos a gruesos, con bandas de guijarros finos, porosa en muchas partes y frecuentemente con estratificación cruzada. En la localidad típica, centro del anticlinal del Pongo de Manseriche, río Marañón, la unidad tiene una potencia de 300 m. sin que se vea la base. Presenta algunas fuentes de aguas calientes sulfurosas. Yace debajo de las lutitas y calizas cretáceas.” (LSI, 78-79) PORFIRITICA (Formación...).- Término de clasificación estratigráficas correspondiente al Mesozoíco. “La denominación «formación Porfirítica» fue introducida por DARWIN para designar los depósitos volcánicos de la Argentina. Posteriormente ha sido usada frecuentemente para designar

las rocas volcánicas depositadas en el mar y que por tanto tienen íntercalaciones sedimentarias, a veces con fósiles que permíten conocer la edad de las volcánicas, las que generalmente tienen textura porfirítica. STEINMANN (Geología del Perú, 1930, pp. 83 y 190), por considerar dicha denominación inadecuada, propuso sustituirla por «formación andina de diabasa meIáfidos», que tampoco es nombre formacional, pues no se refiere a una determinada unidad litológica de una localidad dada, sino en general a las rocas que en forma similar fueron depositadas durante un lapso muy grande (Triásico a Cretáceo), en un territorio muy extenso (Argentina, Chile y Perú) y que no ofrecen continuidad física. Además, en algunos casos, las rocas que caen bajo esa denominación ya tienen nombres formacionales locales como Puente Piedra en Lima y Chocolate en Arequipa.” (LSI, 79) POTASA.- Bajo el nombre de potasa se incluyen todos los compuestos de potasio, sin embargo en química tal nombre se aplica sólo al hidróxido de potasio, en la índustria comprende también al carbonato. Se emplean principalmente en la fabricación de fertilizantes y sustancias químicas, también en la industria de vidrios de alta graduación, las bombillas eléctricas y en la producción de explosivos. Según De Mílle “la potasa fue uno de los 23 minerales y metales más vitales para la guerra”. Los yacimientos donde se halla la potasa se han formado por la evaporación del agua de mar, así los yacimientos de Nuevo México y Tejas se encuentran en la formación del Lago Salado de la edad pérmica. Los depósitos de sales se encuentran a profundidades de 100 hasta más de 1000 metros. 103

EL PERÚ MINERO

POTOSI (Capas Rojas de ).- Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú correspondiente al Lías (LSI, 79). “Miembro basal de: POTOSI (Formación ... )” POTOSI (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Junin correspondiente al Lías. “La formación está constituida de arriba a abajo en la siguiente forma: 1) capas delgadas de caliza blanca, alternando con lutitas rojo pardo; 2) brecha de Churruca superior; 3) calizas blancogrisáceas; 4) brecha de Churruca inferior; 5) caliza gris clara; 6) basalto de Montero; 7) capas delgadas de lutitas y margas alternando con areniscas calcáreas; 8) caliza dolomítica azul, llamada Laura superior; 9) traquita de Sacracancha; 10) caliza dolomítica, llamada Laura inferior; 11) areniscas de grano grueso a medio alternando con lutitas; 12) caliza dolomítica de grano fino con fragmentos de corales y nódulos de sílice; 13) lutitas rojas un tanto arenosas, llamadas Capas Rojas de Potosí. La potencia total de esta formación es de 431 m. La unidad yace sobre la brecha calcárea de la formación Mitu (?) y debajo del conglomerado rojo de la formación Santo Domingo (o Toríbio) -Buenaventura. Las porciones media y superior afloran en la parte central del distrito de Morococha y en Sacracancha y la porción inferior en Arapa y Vícharrayoc. Es correlacíonable con la formación Pucará de Cerro de Pasco y fue llamada por STEINMANN «calizas sílíceas». Su nombre deriva del Cerro Potosí, al N de Morococha.” (LSI 79-80) Véase: «Lutitas del Lías Inferior» y Calizas superiores liásicas. POZO (Lutitas deli grupo Talara).Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú correspondiente al 104

Eoceno superior. “Lutitas bien estratificadas, duras, verdosas. Yacen sobre las areniscas Talara. Su potencia varía de 60 a 260 m. La localidad típica está en la Quebrada Pozo al N de Negritos.” (LSI, 80) POZO (FORMACION ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Oligoceno. “Lutitas carbonáceas en estratos delgados, con intercalaciones de calizas. La formación es de origen marino y salobre. Su potencia es de más o menos 440 m. Ocupa una gran extensión entre Yurimaguas y el S del Ecuador. Yace sobre el grupo Huayabamba y debajo del grupo Chiriaco. Su edad, Oligoceno, ha sido determinada por medio de macro y microfósiles.” (LSI, 80) POZO DE ACCESO.- Es una abertura vertical o con fuerte inclinación dirigida hacia abajo a partir de la superficie hasta alcanzar los trabajos subterráneos. Ordinariamente suele ser de sección transversal rectangular. PRESTACIONES.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Aquella porción de beneficios tangibles que otorga el empresario a los empleados y que no se paga en forma de salarlos o bonificaciones, tales como: seguros, fondos de retiro y otros servicios para los empleados. Aquí se excluyen los beneficios pagados por los empleados por medio de deducciones, tales como sus porciones de participación que corresponden a los fondos de retiro y seguros.” PRISMA HEXAGONAL.- Forma crístalizada que viene a ser el núcleo del sistema hexagonal. Está constituído por el conjunto de seis caras homólogas que tienen forma rectangular y son limitadas por bases que forman el pinacoide basal.

METALES Y MINERALES

PRISMA MONOCLINICO.— Forma cristalizada que constituye el núcleo del sistema monoclínico. Está formado por cuatro caras paralelográmicas que tienen las aristas iguales, dos a dos. En la parte superior e inferior se hallan limitadas por las bases, que pertenecen a otra forma cristalizada, el pinacoide basal Es un prisma inclinado, una sola inclinación. PRISMA ORTORROMBICO.- Forma cristalizada considerado como el núcleo del sistema ortorrómbico. Es un poliedro que consiste de cuatro caras rectangulares homólogas limitadas en la parte superior e inferior por dos caras romboidales o bases que pertenecen a otra forma cristalina, el PINACOIDE BASAL. PRISMA TETRAGONAL.- Forma cristalizada que constituye el núcleo del sistema tetragonal. Este poliedro es un prisma recto de base cuadrada, o sea que está formado por cuatro caras rectangulares homólogas, limitadas por las dos bases de base cuadrada, que pertenecen a otra forma cristalizada llamada PINACOIDE BASAL. Frecuentemente también se halla limitado por caras de la pirárnide. PRISMA TRICILINICO.- Forma cristalizada, que pertenece al sistema triclínico y es semejante al paralelepípedo, pues con la diferencia de que con la orientación del poliedro, las caras son más o menos verticales. PROCESO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una serie de operaciones que empuja al producto hacia su tamaño, forma y especificaciones últimas.” PROCESOS DE EROSION (Del latín ERODERE, corren hacia afuera).Son todos aquellos procesos de destrucción de las rocas en la superficie

terrestre. Son varios los agentes que los producen, así tenemos que los ríos profundizan sus cauces; las olas socavan los acantilados a lo largo de las costas; el viento, cuando actúa libremente limpia las rocas sobre las cuales sopla, y los glaciares desgastan su lecho. También existen agentes inmóviles como la alternancia de calor y frío, la humedad infiltrada en las grietas de las rocas que al dilatarse en su congelación puede actuar como cuña y separar bloque tras bloque. PRODUCCIÓN.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La producción total de una máquina, proceso o trabajador para una unidad de tiempo específica.” PRODUCTOS DE EROSION.- A causa de la erosión se forma una cantidad de derrubios equivalente a la que pierden las rocas. Por lo general son llevados lejos de su lugar de origen, en parte disueltos y en parte por arrastre mecánico, acumulándose eventualmente bajo la forma de materiales sedimentarlos. Los depósitos de esta naturaleza se dice que son de acarreo. Si los productos de erosión permanecen in sítu se conocen con el nombre de depósitos residuales o eluviales. (GP). PROGRAMA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un grupo de Instrucciones que le indican al computador el manejo de un programa”. PROMONTORIOS COSTEROS.- Término geológico, referido a camellones triangulares o promontorios que se encuentran a lo largo de las orillas de lagos y mares. Su tamaño y espaciado definitivo son proporcionales a la magnitud de las olas. PROSPECCION.- “Es la investigación conducente a determinar áreas de posible mineralización por medio de 105

EL PERÚ MINERO

indicaciones químicas y físicas medidas con instrumentos y técnicas de precisión.” (LGM) PROSPECCION GEOFÍSICA.- Es la realización e interpretación de ciertas medidas físicas con el objeto de ampliar el estudio de las condiciones relativas a la estructura o materiales que forman la geología subterránea. Esta prospección ha sido utilizada para cartografiar depósitos metálicos y estructuras productivas de aceites y, asimismo en las Investigaciones de geología pura. Las clases más importantes de trabajo geofísico están basadas en la medida de variaciones de las propiedades siguientes: 1) densidad, 2) susceptibilidad magnética, 3) elasticidad, y 4) conductibilidad eléctrica. PROSPECCION GEOLOGICA.- Es un término prácticamente equivalente o sinónimo al de trabajo geológico sobre el terreno o levantamiento de campo, que significa el examen sistemático de una región para información geológica. El objetivo buscado puede ser económico o puramente científico. PROSPECCION MINERA.- Según Frederic M. Lahee en su G. P. se define así: “En lo que respecta a las minas, con el nombre de explotación se comprenden todos los trabajos de aberturas subterráneas que fueron practicadas o se hallan en actividad de perforación.” PSICOLOGIA OCUPACIONAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un estudio científico del trabajador y su ambiente.” PUCA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica, correspondiente al Cretáceo superior-Terciario. (LSI, 81). En desuso, Véase: CAPAS ROJAS. 106

PUCARA (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Perú, correspondiente al Triásico superior y Jurásico. “Calizas de color bruno a gris claro, cuya potencia varía de 30 a 300 m. Se les llama también. calizas inferiores y Paría en Cerro de Pasco, Condorsinga en Jaturihuasi y Potosí en Morococha. El nombre deriva del túnel Pucará, debajo de Goyllarisquisga, que es la localidad típica; allí la unidad yace sobre la formación Mitu (Permia no) y debajo de las areniscas Goyllarisquisga (Cretáceo Inferior). Los fósiles encontrados en esa localidad (Arietites, y Terebratula)indican el Lías; pero en otras localidades el grupo también incluye calizas del Triásico y del Jurásico superior.” (LSI, 81). PUENTE INGA (Estratos Intermedios de la formación Puente Piedra).Término de clasificación estratigráfica de Lima, Perú, correspondiente al Berriasiano. “Lutitas marrones con intercalaciones de arcilla blanca, amarrilla y rosada, fácilmente separables en láminas delgadas; son suaves al tacto y se rayan con la uña. Contienen una abundante fauna de Berriasella. La localidad típica es Puente Inga en el río Chillón, de donde también deriva su nombre. Afloran además en Cerro Candela y en el valle de su nombre. Su potencia es de unos 20 m. Estos estratos constituyen el miembro medio de la formación Puente Piedra.” (LSI, 81-82) PUENTE PIEDRA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfíca de Lima, Perú, correspondiente al Berriasiano. Lavas y tufos volcánicos con arcillas y lutitas interestratificadas. Su potencia total es de 1,800 m. La formación toma el nombre del distrito de Puente Piedra en cuya jurisdicción se desarrolla. Consta de tres miembros que son:

METALES Y MINERALES

1) Miembro inferior, que consiste de derrames de andesita porfirítica interestratificadas con lutitas y un banco de cuarcita blanca; tiene 600 m. de potencia y aflora en Puente Inga, Cerro Pro, etc. 2) Encima yacen los estratos Puente Inga, que en la localidad típica tiene sólo 15 m. de potencia y consisten en arcillas blancas con Berriasella; pero en el valle de Pachacámac afloran en una gran extensión y tienen mayor potencia. 3) El miembro superior consiste de tufos y derrames andesítícos interestratificados con lutitas y dos barcos de calizas, las lutitias contienen fósiles, principalmente Inoceramus, Berriasella, y Obliquipecten; su potencia es de 1,250 m; afloran en Cerro La Regia, Ventanilla y Cerro Chillón.” (LSI, 82) PULLUICANA (Grupo...).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca y valle de Chicama, Perú, correspondiente al Cenomaniano. “El grupo Pulluicana está integrado por

las formaciones Yumagual, infrayacente y fosilífera y Mujarrún, suprayacente y sin fósiles por lo que su edad queda determinada sólo por su relación con aquélla.” (LSI, 82) PUNO (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Terciario (Mioceno?). “Conglomerados rojos que reposan sobre calizas cretáceas al NW de Puno, de donde proviene el nombre de la unidad.” (LSI, 83) PUNTO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una unidad de producción que se define como la producción de un importante estándard en un minuto. Se utilizan como base para establecer estándares con el sistema de Bedaux.” PUSI (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfíca de Puno, Perú, correspondiente al Terciario. “Areniscas y conglomerados rojos que afloran en la península de Capachica, siendo Pusi la localidad típica.” (LSI, 83)

107

EL PERÚ MINERO

-QQQUELLAY.- Quechuismo peruano para designar el hierro. QQUILLIMSA.- Quechuismo peruano para designar el carbón de palo. QUIJO.- Quechuismo peruano para designar el cuarzo aurífero. QUILQUE (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Cuzco, Perú, correspondiente al Permiano? “Areniscas marrones claras y oscuras que alternan con lutitas y en la parte superior estratos de calizas, conglomerados y yeso, alcanzando una potencia total de más de 180 m. La formación se desarrolla ampliamente al E de la ciudad del Cuzco, en el río Quilque, de donde deriva su nombre. La mayor parte de los sedimentos son de origen continental. No se ha encontrado fósiles en la unidad, por lo que la determinación de su edad no es segura.” (LSI, 84) QUILLOUIÑAN (Formación ... ) (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca- La Libertad, Perú, correspondiente al Cenomaniano superior - Turoníano inferíor. “Arcillas fosilíferas y calizas

108

margosas delgadas de 220 m. de potencía. La unidad yace sobre la formación Mujarrún (Cenomanlano o Turoniano) y debajo de la formación Otusco (Senoniano). Sus fósiles son: Heterotissotia neoceratites Perv., Tissotia, Parrolsiceras, etc. Toma el nombre de la aldea de Quiliquiñán, situada entre la laguna Quetrepampa y el Cerro Sogorán, al NE de los Baños del Inca, donde están los mejores afloramientos.” (LSI, 84) QUINCEMIL (Estratos ... ).— Término de clasificación de Madre de Dios, Perú, correspondiente al Terciarlo inferior (o Cretáceo superior). “Lutitas grises y lechos de arcillas rojas interestratificadas con areniscas duras, blancas y rojizas. Su potencía no se conoce por estar los estratos intensamente plegados y fallados. Afloran a 3 km. al E de Quíncemil a lo largo del camino al río del Nusíniscato. Por comparación con estratos similares de Caupolicán, se les considera del Terciarlo inferior, aunque bien pueden ser también del Cretáceo superior.” (LSI, 84)

METALES Y MINERALES

-RRADIACION.- Término usado en meteorología, es el proceso por el cual la energía se transfiere a través del espacio o a través de un medio material de un lugar a otro en la forma de ondas electromagnéticas. En meteorología y climatología, la radiación del sol, de la atmósfera y la absorción de la radiación por tierra y la atmósfera son de importancia fundamental. RAFAGA.- Movimiento violento del aire, originando fluctuaciones en la velocidad del viento. Cuando estas ráfagas son importantes producen el llamado viento turbulento y cuando son insignificantes, manteniéndose la dirección del viento constante se dice que el viento es laminar. RAYA.- Propiedad física del mineral es de color de la traza que deja cuando se raya sobre un bíscocho de porcelana sin barnizar o sea un trozo de porcelana que no ha sido sometido al proceso del vidriado. RAYA (Miembro de la formación Oriente).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Aptiano. “Lutitas marinas equivalentes a los miembros Paco, Huaya y Aguanuya combinados, pero sin el miembro Esperanza que desaparece hacia el E. Su potencia es de 175 m. La unidad se desarrolla en los cerros de Contamana y toma el nombre de la Quebrada Raya.” (LSI, 84) RECREO (Formación...).— Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Permiano inferior. “Calizas con lechos de carbón que afloran en Recreo, Progreso y Viscachani. Carbonífero inferior.”

(LSI, 85) RED BEDS (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica correspondiente al Cretáceo superior? Terciario inferior. (LSI, 85). Véase: CAPAS ROJAS. REDONDO (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Senoniano. “Está formado por los conglomerados Sandino en la base y las lutitas Redondo arriba. Yace en discordancia sobre las calizas Muerto, pero hacia arriba pasa gradualmente a los conglomerados de la base del grupo Petacas. Aflora extensamente en el lado oriental de los cerros de Amotape. Su nombre deriva de la localidad Redondo, cerca de la Quebrada Pazul. Las rocas de este grupo fueron consideradas por IDDINGS & OLSSON como parte de la formación Copa Sombrero.” (LSI, 85) REDONDO (Lutitas... del grupo Redondo).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno inferior. “Lutitas densas, micáceas, de color gris a negro y potencia de 1,000 m. Contienen abundante microfauna como Síphogenerinoides y restos de plantas.” (LSI, 85) REFINACIÓN.- “Proceso para purificar los metales de los productos obtenidos en los procedimientos metalúrgicos anteriores. En los casos en que de un proceso metalúrgico se obtiene directamente metales purificados, la autoridad minera califícará en cada caso si el proceso es de refinación o de metalurgia.” (LGM) 109

EL PERÚ MINERO

REFLECCION.- Término de física que consiste en el proceso por el cual parte de la radiación se refleja debido a la interferencia de dos medios de diferentes densidades. Si la superficie es suave, la reflección es regular, pero si es irregular o discontínua, se produce una reflección difusa. El agua, la nieve y las nubes son los mejores reflectores de la radiación solar (GMT, 121) REFRACCION (del latín REFRACTIO) .- Término físico que es definido como el cambio en la dirección de la propagación de ondas sonoras o luminosas cuando pasan oblicuamente de un medio a otro de diferente densidad. En meteorología muchos fenómenos ópticos se deben a la refracción. La refracción de la luz causa el títilar de las estrellas, los espejismos, halos, arco iris y otros efectos similares. REGLAMENTO DE LAS COMUNIDADES MINERAS.- Dispositivo legal que norma la organización, funcionamiento y demás aspectos relativos a dichas entídades. Dicho Reglamento fue expedido por Decreto Supremo N° 025-72-EM/DS del 22 de Abril de 1972, para regular el Título Primero de la Parte Tercera de la Ley General de Minería. Consta de cuatro Títulos y ciento cuarentaícuatro artículos. El Título primero son Disposiciones Generales; el Segundo, De las Comunidades Mineras; el Tercero De la Comunidad de Compensación Minera; el Cuarto, Disolución y Liquidación. REGUERA.- Término geológico, que define a los pequeños canales en la arena, que deja una ola después de haber invadido la playa. RENIFORME.- Agregado cristalino en forma de riñón como el ópalo menilita. Tanto estas concreciones como las 110

nodulares se forman generalmente por la concentración de ciertos puntos, principalmente un resto orgánico en descomposición, de sustancias contenidas en pequeña proporción en el seno de una masa lodosa, en virtud de acciones moleculares no bien estudiadas todavía. (J. J. Bravo L.M.) RESERVAS DE MINERAL.- “Se llama reserva de mineral de una mina a la suma de mineral probado y probable existente en ella, que sea económicamente explotable.” (LGM) RESTIN.- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno inferior. “En la localidad típica, que es el pequeño campo petrolífero de Restín a unos 50 km. al N de Negritos, la formación consiste de areniscas y lutitas de color gris obscuro a verde. Hacia el N se extiende al valle de Máncora y al valle alto de Tumbes, volviéndose arenosa y conglomerática y perdiendo su carácter marino. Hacía el S, en Jabonillal y en el área de Talara y Negritos es más bien lutítica. Su potencia en el área de Negritos es de 450 m. La formación Pariñas infrayacente y la formación Restín forman el grupo Pariñas. Eoceno medio.” (LSI, 85). RETICULAR.- Agregado cristalino, que su forma exterior muestra a agujas cristalinas cruzadas en forma de una red, como en el caso de la actinolita. RETRASO EVITABLE.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una interrupción de trabajo productivo debido totalmente al operador y como no ocurre en el ciclo regular del trabajo.” RETRASO POR BALANCEO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La interrupción de trabajo productivo por parte de algún miembro del grupo

METALES Y MINERALES

como resultado de orientar a otro miembro del grupo al proceso de trabajo justo.” RETRASOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Cualquier introducción en la rutina de trabajo como no ocurre en el ciclo físico del trabajo.” RETRASOS INEVITABLES.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una interrupción en la continuidad de una operación fuera del control de un operario.” RIMAC (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Lima Perú, correspondiente al Cretáceo superior-Terciario inferior? “Rocas sedimentarias y eruptivas que tienen gran potencia en la cuenca superior del río Rímac, de donde deriva su nombre. La formación descansa sobre rocas denudadas y plagadas, mesozoicas o más antigua. Comprende dos miembros: el superior de rocas volcánicas y el inferior de conglomerados, lutitas y areniscas rojas. Probablemente son de origen continental.” (LSI, 86) RIZADURAS (I. Ripple marks).- Término empleado en la Geología Práctica, se llama muchas veces también por su nombre inglés de “ripple marks”, y está referido a las arenas de grano fino o grueso, que presentan alternativamente camellones y surcos, y se han formado ya sea: 1) por el movimiento oscilatorio de las olas (rizaduras de oscilación), o 2) por corrientes de viento o de agua (rizaduras de corriente). ROCA INTACTA.- Término geológico para los estudios de estabilidad de taludes. “En el contexto de este escrito se refiere al conjunto de granos minerales que están consolidados y cementados, los cuales forman bloques intactos entre las discontinuidades de las masas rocosas. En la mayoría de las rocas

ígneas y metamórficas, la resistencia de la roca intacta es uno a dos grados de magnitud, más grande que el de la masa rocosa. Los defectos de este material intacto no están involucrados generalmente en los procesos de los deslizamientos de taludes. En rocas sedimentarlas suaves, el material intacto podría debilitarse relativamente y la rotura de este material podría dar lugar como parte importante en el deslizamiento de taludes.” (Estudio de estabilidad de taludes en las Minas de Marcona, INCITEMI, Lima, 1976, pág. 74). ROCA VIVA.- También se usa el término de roca sólida, y es aquella roca que se encuentra debajo del manto superficial. ROCIO (del latín ROS).- Vapor que se condensa sobre los objetos cercanos al suelo cuya temperatura está bajo el punto de rocío del aire adyacente y que se debe al enfríamiento radiacional durante la noche, pero permanece aún sobre el punto de congelación. Para la formación del rocío es necesario: a) una superficie radiante aislada sobre la cual puede depositarse, b) atmósfera clara con baja humedad relativa, y c) suelo húmedo y algo caliente. El rocío no cae desde la atmósfera, como generalmente se cree. RODIO.- Metal, perteneciente al grupo del platino. Su símbolo es Rh; peso atómico 102.91; peso específico 12.44; punto de fusión 1955° C; es blanco y lustroso; casi insoluble en todos los ácidos; dúctíl y maleable al rojo vivo; tiene una superficie de reflexión mejor que la del cromo: es uno de los 16 metales industriales no ferrosos empleados esencialmente como componentes de aleación. En un principio fue usado sólo para fines de aleación, hoy tiene diversos 111

EL PERÚ MINERO

usos como el de catalizador en la producción de ácidos nítrico y sulfúrico, también en la galvanoplastia, odontología, para cubrir las superficies de reflectores y proyectores con el fin de obtener una superficie de reflexión permanente y que no se deslustre. Se usa igualmente en la joyería y en la fabricación de rayón y fibra de vidrio. ROMBODODECAEDRO.- Forma cristalizada que pertenece al sistema cúbico, está constituida por doce caras romboidales, o sean caras de cuatro lados iguales, llamado también por esto, DODECAEDRO ROMBOIDAL. ROMBOEDRO.- Forma cristalizada, núcleo del sistema romboédrico. Es un poliedro formado por seis caras iguales de forma romboidal. Cuando se le quiere orientar, se toman los vértices iguales con igual distribución angular como vértices superior e inferior. Frecuentemente se halla combinado con formas como el pinacoide basal, prisma y otros. ROMIRON (Formación... del grupo Quillquiñán).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Cenomaniano superior. “Lutitas y margas amarillentas que yacen en discordancía sobre la formación Culebra. La formación es muy fosilífera, contiene varias especies de Exogyra, Acanthoceras, Neolobites y Lissoniceras que indican el Cenomaniano superior. Esta formación está comprendida dentro de la zona de Acanthoceras chasca. Su potencia es de 50 m; su nombre deriva del Cerro Romirón a 8 km. de Cajamarca. En Hualgayoc su potencia es de 72 m. y en Laja 162 m. También está presente a lo largo del río Marañón y en la parte alta del valle de Chicama.” (LSI, 86) 112

ROSA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica del Valle del Río Marañón, Perú, correspondiente al Albiano - Cenomaniano. “Areniscas terrestres en la parte inferior y en la parte superior conglomerados que se vuelven finos y calcáreos. La sección típica se encuentra en la parte baja del río Crisnejas cerca al pequeño poblado de Santa Rosa, donde tiene cerca de 600 m. de potencia. Yace en disconformidad sobre la formación Crisnejas y debajo de la formación Mujarrún. Esta formación se encuentra en diferentes partes del valle del Marañón como en Chagual y Quiches.” (LSI, 87) RUBI.- Variedad del CORINDON (óxido de aluminio cristalino); de color rojo y transparente, se caracteriza por sus estructuras paralelas fíbrosas y reducida dispersión. El índice de refracción del rubí (1.77) es más elevado que el del vidrio. El rubí solamente puede ser rayado por el diamante, por esta propiedad se le ha dado el nombre de espato adamantino Las piedras más valiosas para el comercio de joyería son las de color rojo sangre que se encuentran en Bírmania. Escritores de la edad antigua confundieron frecuentemente el rubí con la espinela y el granate. En la literatura helena se hace referencia al rubí como una especie de ántrax o carbunclo, debido a su aspecto color fuego, que sugiere la apariencia de carbón encendido (De Mille, 583). Su empleo es principalmente en la aplicación de ejes de precisión para diversos instrumentos vitales para la industria. Son Birmania, Siam Meridional y Ceilán los principales productores de rubíes, encontrándose en cuevas y en taludes de grava, derívada de caliza metamorfoseada asociada con gneis y esquisto.

METALES Y MINERALES

RUGOSIDAD.- Término geológico para los estudios de estabilidad de taludes. “Según Patton, enfatizó la importancia de las rugosidades relacionadas con la resistencia al corte de las discontinuidades en la roca. Esta rugosidad ocurre sobre ambas caras a una escala pequeña que comprende desde la forma de los granos y superficie de rotura hasta pliegues y flexuras (en pequeña escala) en las discontinuidades. (Estudio de estabilidad de taludes en las Minas de Marcona, por INCITEMI, Lima, 1976, pág. 75)

RUMIALLANA (Aglomerado ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Perú, correspondiente al Terciario? “Depósito heterogéneo del lavado y acarreo de la cobertura de la región y del tufo Lourdes. Yace sobre el grupo Excelsior y no está cubierto por depósitos posteriores. El nombre deriva del socavón de desagüe Rumiallana de la mina Goyllarisquisga.” (LSI, 87)

113

EL PERÚ MINERO

-SSABANA (del latín SABANUM).- Llanura de gran extensión, cubierta de pastos, arbustos y árboles. La vegetación es tolerable a las sequías y capaz de supervivir a estaciones secas y prolongadas. Estas regiones, en general, permanecen entre el Ecuador y las regiones de los vientos alisios. Son muy renombradas las sabanas de la República Argentina. SACATIO (Travertino ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Plío Pleistoceno. “Serie discontinua de masas, estratos y domos de travertinos de gran extensión, depositados por fuentes de agua que todavía manan de las fracturas asociadas con la falla de Pirín y que discurren por la planicie aluvial del lago Titicaca. Están expuestas en el lado E de la Cordillera de Capachica, desde Pírín hasta Pusi. Es posible que parte de estos depósitos sean más antiguos que las arcillas de Azángaro. El nombre deriva de la falla de Sacatío, donde están bien expuestos.” (LSI, 87) SACRACANCHA (Traquito... de la formación Potosí).- Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Lías. (LSI, 87) Véase: POTOSI (Formación ... ) SALIDA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “(aplicada a un computador) resultados del computador, tales como respuestas a problemas matemáticos.” SALINA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Paleoceno. “Areniscas que alternan con arcillas 114

y lechos de conglomerados. Su potencia es de 260 m. Sus fósiles son Clavilithes, Turritella bosworthi, T. ancepas, etc. La formación aflora en los alrededores de La Salina, de donde deriva su nombre, y también al S de Negritos. Es petrolífera. BOSWORTH la consideró como la parte baja de su «serie con Clavilithes». Yace sobre la formación Negritos y debajo de Greda Pálida. Eoceno medio.” (LSI, 88) SALINA (Grupo...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Paleoceno. “OLSSON reune, bajo este nombre, la formación Greda Pálida y la infrayacente Salina.” (LSI, 88) SALTO DEL FRAILE (Formación...).Término de clasificación estratigráfica de Lima, Perú, correspondiente al Valanginiano inferior? “Bancos de cuarcita compacta, blanco-grísácea a marrón, con tubos de anélidos en la base. Su potencia es de 80 m. en la localidad típica: barrancos del Salto del Fraile, en la base del Morro Solar, Chorrillos. También aflora la formación en la Isla San Lorenzo. Su contacto Inferior con la formación Puente Piedra (Berríasiano) no es visible. Hacia arriba pasa a la formación La Herradura (Valanginiano.” (LSI, 89) SAMAN (Formación...).- Término de clasificación estratigráfíca de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno. “Consiste en la base generalmente de conglomerados y areniscas siguiendo hacia arriba lutitas interestratificadas con algunas areniscas y también conglomerados.

METALES Y MINERALES

Yace en discordancia sobre la formación Restín. Su nombre deriva de la Casa Samán, localidad típica, cerca a Sullana. Orthophragmina peruviana es uno de sus fósiles más característicos. Los distintos miembros de esta formación se denominan: conglomerado Samán, lutitas Samán, areniscas Samán o Talara y lutitas Pozo. Sus afloramientos principales se encuentran entre Negritos y Talara y en el valle del Chira. Eoceno superior.” (LSI, 89) SAMARSKITA.- Mineral de columbio y tántalo, su nombre es en honor de Oberst von Samarski. Su composición química (Cb,Ta)2O6 (Y, Er) columbotantalato de itrio y erbio. A menudo contiene uranio y otros elementos; sistema cristalino ortorrómbico; peso específico 4.1 a 6.2; dureza 5 a 6 (Grupos D y E); se descompone por el sulfato ácido de potasio dando una masa amarilla, la cual, cuando se trata con ácido clorhídrico diluído separa ácido tantálico. Se halla en granitos y pegmatitas asocíado con feidespatos, espodermeno, lepidolita, monazita, etc. SAN SEBASTIAN (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Cuzco, Perú, correspondiente al PlioPleistoceno. “Arena, caliza pura, turba, adobe y grava, depositados probablemente en el antiguo lago Morkill. La formación contiene moluscos fósiles lacustres como Planorbis, Physa, etc. Forma potentes estratos casi horizontales, en algunos sitios de más de 168 m. de espesor. Toma el nombre de la población de San Sebastian, en cuyos alrededores aflora.” (LSI, 90) SANDINO (Conglomerados... del grupo Redondo).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú. correspondiente al Senoniano. “Conglomerados formados de guijarros arcillosos redondeados con gan-

ga de color rojo a chocolate. Se encuentran en la base del grupo Redondo. Su potencia es de unos 30 m. En la región de La Brea, esta unidad sólo se conoce en el subsuelo.” (LSI, 90) SANTA (Formación..).- Término de clasificación estratigráfica de Ancash, La Libertad, Perú, correspondiente al Valanginiano superior. “Calizas obscuras, marinas, fosilíferas, dolomíticas en partes y con algunas intercalaciones de lutitas negras. Yace sobre las areniscas Chimú y debajo de las lutítas de la formación Carhuás. La localidad tipica está en el Callejón de Huailas, entre Carhuás y Pariahuanca, derivando su nombre del río Santa que corre siguiendo el eje de un antíclinal, en cuyo centro están las areniscas Chimú y encima la formación Santa. Su distribución es paralela a la de las areniscas Chimú, Sus fósiles son: Buchotrigonía gerthii, B. flexicostata, Paraglauconia, etc. Esta fauna es ,Similar a la que se encuentra en la base de la formación superyacente Carhuás que es del Valangíniano superior. Su potencia es Collacullán es de 284.” (LSI, 90) SANTA CATALINA (Volcánico de...).Término de clasificación estratigráfíca correspondiente al Carbonífero o Permiano. (LSI, 91) Véase: CATALINA (Formación ... ) SANTA URSULA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Aptiano. “Calizas, arcillas y margas de color gris. La unidad yace sobre la formación Capas Rojas, y debajo de la formación Yacu Ushco. Su potencia en la localidad típica, Hacienda Santa Ursula, es de 381 m. Las compactas calizas inferiores contienen Knerniceras attenuatum, Placenticeras, etc., que indican el 115

EL PERÚ MINERO

Aptiano. La formación afloro extensamente al W de la campiña de Cajamarca, río Chonta, al SW de Llacanora y en el Cerro Cumbe.” (LSI, 91) SANTIAGO (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica del Ecuador y Perú oriental, correspondiente al Lías. “Calizas silíceas en capas delgadas que afloran en la parte ecuatoriana del río Santiago, de donde deriva su nombre. Algunos autores han usado este nombre para rocas similares del Oriente peruano.” (LSI, 91) SANTO TORIBIO - BUENAVENTURA (Formación...).- Término de clasíficación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Neocomiano. “Areniscas y lutitas rojas, margas grises interestratificadas con calizas, cuarcitas con estratificación cruzada y varios mantos de basalto y diabasa. Su potencia varía de 300 m. en Buenaventura a 500 m. en Santo Toribio pero en ninguna parte es visible la base. EstratigráfIcamente, la unidad queda encima de la formación Potosí (Lías) y debajo de, la formación Machay (Aptiano-Albiano). Su nombre deriva de los acantilados de Santo Toribio al N de Tuctu y del lago Buenaventura al S de Morococha, que son las localidades tipo donde se halla expuesta. Esta formación se correlacíona con la formación Goyllarisquísga de Oroya y Pasco.” (LSI, 91) SAPOTAL (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfíca de Cajamarca, Perú, correspondiente al rriasella stappenbecki. Portlandiano. “Lutitas azul-gris, interestratificadas con areniscas silicosas amarillo-gris. Contienen Striblites griesbachi, Berriasella stappenbecki, Portlandiano. Están bien expuestas en la Quebrada Sapotal al S de 116

Cajamarca, de donde su nombre se deriva.” (LSI, 92) SARAYAQUILLO (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Jurásico superior-Cretáceo inferior? “Areniscas rojas de grano fino y estratificación cruzada. La formación yace debajo de la formación Oriente. Aflora en el río Sarayaquillo, de donde toma el nombre y en las Quebradas Pórfido, Yanayacu, Paco, Paranapura (todos afluentes del Huallaga) y en las montañas de Cushabatay. Esta formación es postPensylvaniano y pre-Neocomíano y debe ser correlacionable con la formación Chapíza (del Ecuador) que TSCHOPP considera Jurásico Superior.” (LSI, 92) SATURACION.- Término de uso meteorológico, definido como la condición en que la presión ejercida por el pavor de agua es igual a la máxima presión posible del vapor a la temperatura prevaleciente. Experimentalmente se ha demostrado que hay un límite máximo de la cantidad de vapor de agua que puede existir en un volumen dado de espacio y a una temperatura dada. Esta cantidad aumenta con la temperatura. Muchas veces se usa la expresión “aire saturado” lo que significa que la humedad relativa es del cien por ciento. SECHURA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica del Desierto de Sechura, Perú correspondiente al Piloceno? “Sedimentos que presentan dos facies: una litoral de conglomerados y calizas de riberas, como los que se ven a lo largo del río Chira, en Sullana y en el río Piura, los mismos que hacia el E pasan a las facies de sedimentos de aguas marinas más profundas y tranquilas, consistiendo de arcillas, margas y

METALES Y MINERALES

diatomitas, como las expuestas en el Cerro del Ahorcado al W de Piura y en la hondonada de Salinas al E de Bayóvar. La formación tiene una potencia de 250 m; yace en discordancia sobre el Mioceno y, por lo general, está recubierto por los tablazos o sedimentos más recientes. Sus fósiles son: Turritella, Macrocallista, Dosinía grandis, etc. Su nombre deriva del Desierto de Sechura.” (LSI, 92) SENARMONTITA.- Mineral de antimonío cuya composición química es Sb2O3; peso específico 5.22; dureza 3. Cristaliza en el sistema cúbico y se presenta en octaedros blanquizcos y traslúcidos. Soluble en el ácido clorhídrico. Se encuentra en cristales y masas granulares. Su nombre se dió en honor al profesor H. de Senarmont quien fue el primero en descubrir este mineral. (NMG, 46) SEQUIA.- Término climatológico, que en general significa, temporada de clima seco o período con lluvia deficiente que puede extenderse sobre un número indefinido de días. Cualitativamente puede definirse por sus efectos, como un período seco y severo como para causar perjuicios en los cultivos. SHUCO (Conglomerado superior de la formación Pocobamba).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Perú, correspondiente al Terciario. “Conglomerado calizo, formado de guijarros y bloques angulosos hasta de 5 m. de diámetro, cementados por una arena calcárea fina de color rojizo. Su potencia es de 80 m. Este conglomerado es un miembro de la formación Pocobamba, pero en Cerro de Pasco, reposa directamente sobre el grupo Excelsior (Devoniano?) y tiene encima a las calizas Calera (Miembro cuspidal de

la formación Pocobamba). Su nombre deriva del cerro Shuco en Cerro de Pasco.” (LSI, 93) SILURIANO=GOTHLANDIANO (Sistema...).- Término de clasificación estratigráfica. “En el Perú no se conocen sedimentos del Siluriano (Gothlandiano).” (LSI, 93) SILLA SILLA.- Quechuismo peruano para designar un cascajal. SILLAPACA (Formación volcánica...).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Plioceno-Cuaternario. “Andesitas y derrames basálticos, tufos, y brechas cuya potencia es de 500 m; depositados sobre una antigua superficie peneplanizada «Puna», de la altiplanicie del Titicaca. El nombre deriva de la Cordillera de Sillapaca entre Julíaca y Arequipa, donde está bien expuesta. Provisionalmente se le correlaciona con la formación volcánica Chachani.” (LSI, 93) SILLIMANITA.- Mineral de aluminio, cuyo nombre es en honor del Prof. de Química B. Silliman fundador del “American Journal of Science”. Contiene 63% de Al2O3 y 37% de SiO2; peso específico 3.23; dureza de 6 a 7; a 1545 °C, se descompone en mullita; es de color gris, pardo, amarillo o verde. Su empleo es similar que el de la distena; en cerámica, en la fabricación de bujías, ladrillos refractarios, porcelana para aplicaciones químicas y eléctricas, o en la loza de calidad. Se presenta en forma de cristales largos, delgados y prismáticos de sección casi cuadrada o en masas fibrosas brillantes o columnarias. Fue hallada meramente en las zonas remotas de la India, también en Australia se ha encontrado una extensa región de sellimanita. 117

EL PERÚ MINERO

SILLINA.- Quechuismo peruano para designar el azufre. SIMUN.- Viento abrasador, intensamente caliente y seco de los desiertos: Sahara, Arabia y Siria. SIPIN (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Cretáceo inferior? “Calizas arenosas y lutitas sin fósiles. Su potencia varía desde pocos metros hasta 20. La localidad típica es Sipín, cerca de Pirín, la formación se conoce sólo en las penínsulas Capachica y Chucuito. Yace en disconformidad sobre el Devoniano y en conformidad debajo de la formación Muni. HEIM (A.), 1947, p. 13 - La Formación Sipín presenta varias facíes y reposa en forma transgresiva sobre formaciones más antiguas. Estratigrafícamente, queda entre las formaciones Moho (Cretáceo medio) abajo y el grupo Puno encima. Terciario? la posición estratigráfíca de esta formación, la que se encuentra en un sobreescurrímiento (cabalgamiento) ha dado lugar a discusiones entre los dos autores.” (LSI, 93-94) SISTEMAS CRISTALINOS.- En la naturaleza existe un gran número de formas cristalizadas, por lo que para un mejor estudio se han agrupado en sistemas con características comunes. Hugo Vásquez R. en su G. M. enumera los siete sistemas cristalinos siguientes: 1) Cúbico; 2) Tetragonal; 3) Ortorrómbico; 4) Monoclínico; 5) Triclínico; 6) Hexagonal y 7) Romboédrico. Desde el punto de vista geométrico la manera más fácil de visualizar las diferencias entre estos sistemas, es el de estudiar y describir sus núcleos. SISTEMA CUBICO.- Es el sistema cristalino en que su núcleo tiene la forma de un cubo. Sus formas cristali118

zadas más corrientes son: Cubo, Rombododecaedro, Octaedro, Trapezoedro, Piritoedro, Tetraedro. Los minerales que se cristalizan en este sistema son varios, algunos de mucha importancia y otros corrientes, encontrándose cristalizados en formas simples o combinadas; así tenemos: Argentita, cobaltita, cobre nativo, cromita, diamante, esfaleríta, galena, granates, halita, magnetita, oro nativo, pirita, plata nativa, platino, tetraedrita, y otros. SISTEMA HEXAGONAL.- El núcleo de este sistema cristalino es de forma de un prisma recto de base hexagonal. Sus formas más comunes son: prisma hexagonal, bipírámide hexagonal, y combinaciones de éstas. Los minerales Más importantes que se cristalizan en este sistema son: apatíta, berilo, molibdenita, nícolita, pírrotita, zincita, etc. SISTEMA MONOCLINICO.- Sistema cristalino, que tiene el núcleo de la forma de un, paralelepípedo inclinado unioblicuo de base rectangular o romboidal. Sus formas cristalizadas son: Prisma monoclínico, formas pinacoidales, bipirámide monoclínica y combinaciones de éstas llamadas DOMOS. Los minerales que pertenecen a este sistema son muchos, pero entre los más importantes tenemos: augita, biotita, hornblenda, mispiquel, monazita, ortoza, wolframíta y yeso. SISTEMA ORTORROMBICO.- Sistema cristalino, cuyo núcleo tiene la forma de un paralelepípedo recto de base rectangular o romboidal, este último también llamado prisma ortorrómbico. Las formas cristalizadas más corrientes son: prisma ortorrómbico, formas pinacoidales y la bipirámide ortorrombica. Pertene-

METALES Y MINERALES

cen a este sistema los siguientes minerales: aragonita, azufre, baritina, columbita, enargita, estaurolita, estibina, marcasita, olivino, topacio y otros minerales. SISTEMA POR PUNTOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un método para evaluación de impuestos en que el valor relativo de los diferentes puestos asignados a los varios factores que son aplicables a los diferentes trabajos.” SISTEMA ROMBOEDRICO.- Sistema cristalino, que tiene su núcleo en forma de romboedro, siendo ésta la única forma simple cristalizada, se encuentra también en combinaciones, generalmente con formas como el pinacoide basal Pertenecen a este sistema los minerales tan comunes como: calcíta, corindón, cuarzo, dolomita, hematíta, rodocrosita, siderita, turmalina, etc. SISTEMA TETRAGONAL.- Sistema cristalino en que su núcleo presenta la forma de un prisma recto de base cuadrada, llamado también prisma tetragonal. Sus formas cristalizadas más comunes son: prisma tetragonal, bipirámide tetragonal y el prisma tetragonal limitado por las caras de la pirámide. Se cristalizan en este sistema los siguientes minerales: casiterita, chalcopirita, pirolusita, rutilo, scheelita, vesubianita, zircón, etc. SISTEMA TRICLINICO.- Es el sistema cristalino que presenta un núcleo paralelepípedo inclinado bioblicuo de base paralelográmica. Sus formas cristalizadas más comunes son: prisma triclínico, bipirámide triclínica y combinaciones llamadas domos. los minerales pertenecientes a este sistema son: chalcantita, piagioplasas, rodonita, turquesa, ulexita, etc.

SOCAVON (De socavar y éste del Latín SUFFODIO).- Cavidad perforada sobre la tierra o roca en forma de galería horizontal, que abre paso al criadero mineral Vásquez (GM) da el socavón la característica de ser de mediana dimensión “Si es más grande, es un túnel”, mientras que Stout lo diferencia en el sentido técnico de que el túnel tiene entrada y salida (GP, 124), apreciación correcta. SOCOSANI (Formación..).- Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú, correspondiente al Jurásico (Lías?). “Calizas grises, a veces oscuras, con lechos de lutitas y areniscas. Su potencia es de 430 m. La unidad yace en disconformidad sobre la formación Chocolate (Lías) y debajo de la formación Yura (Caloviano). La localidad típica está a un kilómetro más abajo de los baños de Socosani, de donde proviene su nombre. También aflora al S de Tiabaya, al SW de Uchumayo y cerca de Pocsi. Las calizas de esta formación son explotadas generalmente como piedras ornamentales. Los fósiles tales como Rhynchonella, Pentacrinus y Belemnites, indican el Jurásico, posiblemente inferior.” (LSI, 94) SOLANO (del latín SOLANUS).- Viento caliente de Oriente, o del Este, que sopla en la costa sureste de España. SOLENOIDE (del latín SOLEN, canal y del griego EIDOS, forma).- Término usado en la meteorología como la columna de atmósfera delimitada por dos superficies isobáricas y dos isotéricas. Un corte vertical a través de un campo solenoidal muestra los solenoides como un sistema de rectángulos contínuos. La importancia del concepto solenoide está en el hecho de que la aceleración de la 119

EL PERÚ MINERO

circulación en la atmósfera es proporcional a la densidad del campo solenoidal, o que la aceleración de la circulación en un sendero cerrado en la atmósfera, es numéricamente igual al número de unidad es solenoidales encerradas por dicho sendero (GMT, 125) SORAJACHA (Formación ... ).- Térmíno de clasificación estratígráfica de Puno, Perú, correspondiente el Piloceno?. “Brechas calcáreas con Inclusiones de calizas. Afloran en Sorajacha, Imarucos, Calvario Samán y Keahuara. La formación es de origen continental y su potencia sólo llega a 15 m.” (LSI, 94) SOROCHE.- Americanismo que significa la angustia que se siente en las altas montañas debido al enrarecimiento del aire. Los síntomas son: sofocación, agotamiento, naúseas, dolor de cabeza, falta de sueño, hemorragia nasal, lapsus en la memoria e inhabilidad para pensar. SOTILLO (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú, correspondiente al Terciario superior?. “Areniscas, arkosaylutitas de estratificación irregular, poco consolidadas y de color rojo, gris hasta amarillo. Los conglomerados contienen gran cantidad de rocas volcánicas, lo que diferencia esta unidad de la formación Huanca, además de ser menos consolidada y menos roja. Su potencia es de unos

120

300 m. Su nombre deriva de la localidad de Sotillo en el valle de Vítor, donde está bien expuesta. Probablemente es correlacionable en parte con la formación Moquegua.” (LSI, 94-95) STRATUS.- Capa nubosa, generalmente gris, de base uniforme, que puede originar la niebla. Se presenta a veces en forma de bancos des. garrados. SUBLIMACION.- Término químico que se emplea con bastante frecuencia en la meteorología. Es la transición de una sustancia directamente del estado sólido al estado de vapor, o viceversa, pero sin pasar por el estado líquido: p.e. la sublimación del azufre. SUJETAR.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El movimiento elemental de la mano al cerrar los dedos alrededor de una parte.” SUTA (Formación..).- Término de clasificación estratigráfica del Dpto. de Amazonas, Perú, correspondiente al Lías inferior (Sinemuriano) “Calizas oscuras, finamente laminadas, que alternan con futitas que contienen Arietites ceratitoides, Schlotheimía, Atractites, etc, que indican el Sinemuriano. La unidad yace en conformidad sobre la formación Chilingote (Hettangiano) en el valle del Utcubamba. Su nombre deriva del río Suta, afluente oriental del Utcubamba. Es correlacionable con las calizas superiores del Lías de la región de Junín.” (LSI, 95)

METALES Y MINERALES

-TTABIQUES DEFINITIVOS.- Son tabiques de aislación de incendios subterráneos, que para su construcción se debe elegir un lugar sin agrietamiento, y preparar un corte de medio a un metro de profundidad, según la estabilidad de la roca. Estos tabiques definitivos pueden ser de planchas con capa intermedia de arcilla, arena, cenizas o polvo inerte: también los hay de troncos apilados, tabique de ladrillos, de hormigas o de hormigón armado y combinados. TABIQUES DE RELLENO.- Son tabiques de aislación de incendios subterráneos. El relleno hidráulico es medio notable de lucha contra los calentamíentos, que permite calmar por enfríamiento y por realización rápida de amplios tapones de relleno. También existen las rellenadoras neumáticas ligeras, utilizadas para .completar un tabique de mampostería o de arcilla, como el cañón soplador, que no exige ni cinta, ni paleo. Los materiales son aspirados a partir del suelo por un tubo oblicuo y un inyector. Los obreros empujan el relleno sobre la placa de aspiración. (V.M.) TABIQUES PROVISORIOS.- Son tabiques de aislación de incendios subterráneos, que por su hermeticidad y por la falta del oxígeno, el incendio detrás de los tabiques se apaga después de cierto tiempo. Estos tabiques provisorios se hacen de lona o de planchas de madera cubiertas por arcilla. Los tabiques de madera se colocan comúnmente en la inmediación del foco del incendio, para cortar cuanto antes la entrada de aire al foco del incendio, y bajo su protec-

ción construir los tabiques definitivos. Para evitar la formación de mezcla explosiva, se dejará subsistir hasta el final cierta ventilación en la labor. TABLAZOS (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al PlíoPleistoceno. “Terrazas marinas compuestas de calizas conchilíferas, areniscas calcáreas y conglomerados. Se extiende desde las playas actuales hasta 30 km. en el continente. Estos tablazos, del más moderno al más antiguo, son: Lobitos, Talara y Máncora, Gran parte de dichos tablazos están recubiertos por un abanico de brechas de 30 m. de potencia.” (LSI, 95) TABLERO DE OBSERVACIONES.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un tablero conveniente que se utiliza para sostener el cronómetro y la forma para observaciones durante un estudio de tiempos.” TABLONES (Conglomerados ... ).Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Maestrichtiano. “Conglomerados cuarzosos con intercalaciones de areniscas también cuarzosos. Su potencía en Quebrada Peches es de 300 m. La unidad toma el nombre del Cerro Tablones. Yace en discordancia sobre la formación Encuentros y hacia arriba pasa a las lutitas Pazul. Se correlaciona con los conglomerados Ancha.” (LSI, 95) TABULAR.- Son agregados cristalinos, muy semejante al camelar pero de hojas o tabletas más anchas y gruesas. 121

EL PERÚ MINERO

TACAZA (Volcánicos ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Terciario superior? “Basaltos y arkosas rojas en la parte baja y aglomerados de andesita con tufos de dacita en la parte alta. La unidad tiene 3,600 m de potencia y se encuentra al NW y SW del lago Titicaca. El nombre deriva de la mina Tacaza a 15 km. de Santa Lucía, estación del ferrocarríl de Juliaca a Arequipa. Litológicamente, es diferente del volcáníco de Síllapaca, siendo los dos casi paralelos. Estratigráficamente, queda encima del grupo Puno, estando delímítado hacía arriba y hacia abajo por discordancias angulares.” (LSI, 96) TAIGA.- Término geográfico que se aplica a la región de foresta (selva), fría y pantanosa del norte de Siberia. TALARA (Areniscas... del grupo Tallara).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno medio (?) superior. “Areniscas azules, duras, macizas, con concreciones, también presentan ripple-marks o estructura fucoide que indican su deposición en aguas someras. Es el miembro medio de la formación Talara y yace sobre las lutitas Talara y debajo de las lutitas pozo.” (LSI, 96) TALARA (Conglomerado basal... del grupo Talara).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Tumbes; Perú; correspondiente al Eoceno medio. (LSI, 96) TALARA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Tumbes, Perú; correspondiente al Eoceno superior. “Lutitas grises con bandas de areniscas y guijarros. La parte superior con cantos rodados de arenisca y bloques de caliza se designa con el nombre de miembro Ca122

noas. La formación aflora en las Quebradas Conchudo, Canoas y Anteojos con una potencia de 300-400 m. Yace sobre la formación Lomitos y debajo de la formación pozo. Se correlacíona con la parte superior del grupo Talara de la región de La Brea-Pariñas. Eoceno medio.” (LSI, 96-97) TALARA (Grupo ...).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Tumbes, Perú, correspondiente al Eoceno medio a superior. “Las lutitas y areniscas de la región de la costa entre Negrítos y Talara y que anteriormente se consideraron como integrando la formación Samán, son más antiguas que las de la localidad típica, la Casa Hacienda Samán, por lo que OLSSON la denomina formación Talara, tomando como localidad típica el lado E del golfo de Talara, donde sobre la discordancia del Eoceno superior, comienza con la zona de Discocyclina peruviana. Dichos sedimentos ocupan una estrecha faja que comienza en Yacila y Jaguaycunas, al S de Paita y se extiende por el N hasta el río Tumbes. Por lo general, esta formación, consiste de 3 miembros: las lutitas Talara en la base, seguidas por las areniscas Talara y las lutitas Pozo. La sección completa tiene una potencia de cerca de 1,000 m.” (LSI, 97) TALARA (Lutitas... del grupo Talara) .- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Tumbes; Perú, correspondiente al Eoceno medio a superior. “Lutitas gris-obscuras que a veces pasan a areniscas y hasta conglomerados en la base (unidad inferior conocida como conglomerado Lomitos). La base está delimitada por la presencia de Discocyclina peruviana. Eoceno superior. Las lutitas Talara constituyen la base de la formación Talara y pa-

METALES Y MINERALES

san hacia arriba a las areniscas Talara.” (LSI, 98) TALARA (Tablazo..).- Término de clasificación estratigráfica de Píura, Perú, correspondiente al Pleistoceno. “Es la terraza intermedia del grupo de tablazos. Ocupa un área mayor que el tablazo Lobitos, entre los 17 y 100 m. sobre el nivel del mar. Su potencia es de 2 a 8 m.” (LSI, 98) Véase: Tablazos (Formación ... ) TALCO (del árabe TALG).- Mineral de silicio, también llamado ESTEATITA o PIEDRA OLLAR. Composición Química Si4O10Mg3(OH) 2 Silicato de magnesio hidratado; pertenece al sistema cristalino monoclínico; peso específico 2.7; dureza 1 a 1.5 (Grupo A); se descompone a 1100° C; es uno de los minerales más estables en condiciones arenosas; infusible, inatacable por los ácidos corrientes. Se usa para la fabricación de modelos calcinados para aislantes de radio, también para el revestimiento de hornos, tableros, pisos; polvos de tocador, fabricación de jabones, detergentes, insecticidas, pulidores, productos farmacéuticos. Se encuentra en rocas descompuestas que contienen magnesio o generalmente en rocas metamórficas tales como esquistos. TAMBO (Calizas...).- Término de clasificación estratigráfica de Río Tambo, Perú Oriental, correspondiente al Cretáceo (inferior ?). “Calizas lutíticas con abundantes nódulos e intercalaciones de capas de lutitas. Es fosilífera. La unidad aflora a lo largo del río Tambo desde Suitchisiqui hasta más abajo del río Ipani. Su potencia llega a unos 700 m. Se le correlaciona con las calizas Machay con la cual parece ser idéntica tanto en litología como en sus fósiles y en su posición sobre las areniscas del Cretáceo inferior. Tam-

bién se parece a las calizas lutíticas del Pongo de Manseriche descritas por SINGEWALD. Se le considera Cretáceo inferior, pero es posible que pase algo al Cretáceo superior. (LSI, 98) TANTALO,- Metal, muy escaso, generalmente se encuentra en la naturaleza en combinaciones oxigenadas con otros elementos. Su símbolo es Ta; peso atómico 181.4; peso específico 16.1; punto de fusión 2850° C; punto de ebullición 5425° C; es de color blanco; es dúctil y muy resistente a la corrosión. Sus minerales son: COLUMBITA, TANTALITA y la SAMARSKITA. Se utiliza en los filamentos de las lámparas incandescentes instrumentos científicos, equipos de laboratorio, etc. TARIFA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un estándar expresado en pesos y centavos.” TARIFA DE PAGO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La tarifa expresada en pesos y centavos que se paga a un empleado por hora.” TARIFAS DE SALARIO BASE.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La tarifa horaria pagada por un trabajo que se ejecuta a una marcha normal por un operario nominal.” TARIFA HOLGADA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un tiempo asignado que se ha establecido y que permite al operario normal alcanzar una acción estándard con un esfuerzo menor al promedio.” TARJETA DE LA OPERACIÓN.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una forma en que se resumen: la secuencia de operaciones, el tiempo asignado y las herramientas especiales que se requieren para fabricar una pieza.” TARMA (Grupo ... ).- Término de clasi123

EL PERÚ MINERO

ficación estratigráfica de Junín, Apurímac, Puno; Perú; correspondiente al Pennsylvaniano. “Lutitas oscuras con intercalaciones de calizas fosilíferas, con Neospirifer cf. N. cameratus, Chaetetes y Fusulinella peruana. Su Potencia es de más de 300 m. El grupo yace sobre pizarras y argilitas del Devoniano y en disconformidad debajo de conglomerados y pizarras rojas del Permiano. La sección típica se encuentra en el Cerro Aullabamba, a 4 km. de la ciudad de Tarma, de donde toma el nombre.” (LSI, 99) TARMA (Grupo...).- Término de clasificación estratigráfica de Junín, Apurímac, Puno, Perú; correspondiente al Perinsylvaniano. “Lutitas oscuras con intercalaciones de calizas fosilíferas, con Neospírifer cf. N. cameratus, Chaetetes y Fusulinella peruana. Su potencia es de más de 300 m. El grupo yace sobre pizarras y argilitas del Devoniano y en disconformidad debajo de conglomerados y pizarras rojas del Permiano. La sección típica se encuentra en el Cerro Aullabamba, a 4 km de la ciudad de Tarma, de donde toma el nombre.” (LSI, 99) TECNOLOGIA Y ECONOMIA MINERA, INVESTIGACION.- La enseñanza e investigación de la economía minera -con fines no restringidos a los empresariales- es un tema, aunque parezca raro, prácticamente nuevo y que casi no se investiga en forma significativa, ni en América Latina ni en los países altamente industrializados. Analizar la minería y las perspectivas de que sirva al desarrollo nacional, es una actividad que se realiza por las necesidades políticas del cambio económico, pero con ese origen suele tener el sello de la improvisación y se van produciendo soluciones ad-hoc por analogía con lo adop124

tado en otros países, sin que todo ello llegue a configurar ni una política minera o metalúrgica, ni una concepción madura del rol de la actividad extractiva en la economía nacional. Las grandes empresas mineras, sin embargo, por necesidad han desarrollado ciertas posibilidades y conocimientos en este campo, y en los contratos que negocian con los gobiernos utilizan esos conocimientos con provecho. Esto se traduce en exigencias sobre revaluación de activos y de tipos de cambio, por ejemplo, respecto a cuyo significado no parece haber similar claridad de parte nacional. Esta clase de proyectos, así como la adaptación de la política económica a los casos particulares de los que surgen normas adhoc, tiene cada vez mayor importancia pues esos grandes proyectos mineros tienen un peso decisivo en la balanza de pagos, y también reunen un gran potencial para contribuir al desarrollo nacional. Por lo demás, en el esquema internacional también se está dando el esquema cambiante ya sea de mexicanización, sociedades mixtas, negociaciones difíciles en el Congo, o incluso cierta modalidad de nacionalízaciones. Todo lo cual, si bien pone a los consorcios mineros ante cierta presión también les facilita en alguna medida un financiamiento, cada vez más elevado, y les ofrece una nueva forma de garantías, en la cual el dominio de la técnica, de la administración y la venta de los equipos en los que se incorpora la tecnología, sigue estando en manos de las empresas productoras y de los países desarrollados. No solamente el Perú parece estar ajeno todavía a esta nueva situación sino que tampoco llega su análisis al medio universitario, que como cen-

METALES Y MINERALES

tro pensante debe adelantarse a los acontecimientos. Un conocimiento medianamente adecuado de las tendencias del campo minero y metalúrgico, en términos internacionales, ilustra en forma bastante descarnada y clara nuestra debilidad tecnológica y formatíva. Nuestros técnicos son formados por lo general para trabajar en ese medio sin participar en la labor creativa y de diseño, o sólo hacerlo periféricamente. Nuestro dominio de las técnicas es cada vez más débil cuanto más avanza hacia las etapas industriales de la minería. La geología de todos modos debe realizarse en el terreno nacional y hay una práctica que respalda a la teoría, por necesidad. En la explotación minera y en la metalurgia, la práctica importante es menos propia, y la participación y conocimientos nuestros son menos profundos. Para que transciendan a la práctica haría falta una minería nacional de importancia y una industria significativa que fabricara equipos metalúrgicos hornos, etc. Así, el significado de nuestra debilidad en metalurgia es múltiple, no implica tan sólo que nuestra industria mecánica no puede desplegar una producción sana, especializada, para lo cual cuenta con un significativo mercado natural, que ampliaría radicalmente su actual volumen productivo y le permitiría no atemorizarse ante la posibilidad de exportar. Ello también nos impide negociar mejor en cada contrato, saber bien lo que implica cada cifra. Adecuar nuestra política a los hechos internacionales, no quedarse atrás, como mínimo. Toda esa debilidad nos crea un temor reverencíal a la tecnología extranjera. Y no advertimos que precisamente es nuestra actitud débil la que, en parte, favorece un desarrollo aún más vital de esa

tecnología. Una fuente normal para el despliegue tecnológico es precisamente el autoanálisís de los propios errores y debilidades. Es decir, cada proyecto debe superar al anterior. Así cuando; pagamos por el “Know-how” de una instalación metalúrgica, tal vez el 10 por ciento de la inversión, estamos pagando el acrecentamiento de la experiencia del grupo técnico que participa en el diseño y ejecución del proyecto. Si para legitimar nuestro atraso se dice que la inversión extranjera aporta técnicas, precisamente implica renunciar a nuestra creatividad, el aporte fácil de técnicas, representa nuestra negativa a participar en su creación. Si bien es cierto, en términos generales, que nuestro mercado es reducido y que los bienes de capital requieren importantes economías de escala, no es cierto en términos específicos, y ante nosotros siempre pueden desplegarse algunas posibilidades de especialización. Por lo demás, la economía que está activa en la creación de técnicas, las aprovecha primero y las exporta, con lo cual amplía su propio mercado de modo sustancial. De modo pues, que sin pretender abarcar toda la gama productiva, para cumplir el requisito de crear técnicas, y en parte sobre ellas crear una economía nacional que no se sustenta meramente en los pilares primarios del pasado, es preciso encontrar líneas de especialización. Una de ellas, que aparece con claridad, está en las tecnologías vinculadas a la minería. Participar en la creación tecnológica, en actividades minerometalúrgicas tendría muchas ventajas para el Perú. En primer lugar, el mercado es significativo. Ya se ha participado sin ambición, en plantas pequeñas, en porciones reducidas del mercado, Cuando se tra125

EL PERÚ MINERO

ta de grandes inversiones no se concibe de manera significativa el aporte nacional. En parte con razón, ya que no está organizado para ello, pero no se hace nada para organizarlo y, claro está, siempre se deja para la próxima vez. Una sola planta de concentración, o una fundición de la gran minería, incorporan un volumen tal de equipo, que es del mismo orden de magnitud o mayor que toda la producción peruana de maquinaria en un año. Como se prevee un importante número de proyectos, el efecto sobre la industria mecánica podría ser importante. Los países mineros vecinos, además, han dado muestras de interesarse en estas perspectivas de fabricación. Además, en caso de contarse con una industria sólida de ciertos tipos de maquinaria minera, no es sólo el efecto sobre la industria mecánica y las exportaciones, así como la sustitución de importaciones, de interés. Resulta importante apreciar que en ese caso pueden realizarse importantes inversiones propiamente nacionales, sin dependencia, ni de la técnica vía financiamiento, ni de las motivaciones de inversión extranjera. Además, el afianzamiento de la técnica nacional que casi se produciría, sería una base de interés para emprender otros más ambiciosos proyectos de realización nacional. Así, en síntesis, se trata de investigar dos grandes temas, vinculados entre sí. El primer tema es el examen de los grandes proyectos mínero-metalúrgico y su papel en la economía del país. El segundo tema, consiste en el examen de las perspectivas técnicas y económicas de la fabricación de equipo, maquinaria, y la contratación y ejecución de proyectos minero-metalúrgicos en el Perú. A continuación, se precisa algo más sobre los recursos nece126

sarios para realizar ambos estudios, plazos y el papel que pueden jugar en la universidad. Tema 1: Estudio de los grandes proyectos minero-metalúrgicos en el Perú y su relación con la economía nacional. Como ya se ha indicado, se trata de analizar las perspectivas de la minería en el contexto del desarrollo económico del Perú, a través de sus realizaciones de mayor magnitud y trascendencia. El estudio debe tratar tanto sobre las inversiones del pasado, como de los nuevos proyectos, y también examinar su proceso de ejecución. Además de la importancia del tema en sí mismo y por sus efectos sobre balanza de pagos, técnicas, mercado para otras actividades nacionales, etc. se trata de concebir el rol cambiante, aún decantado de la política económica minera a la luz de las nuevas técnicas y de las cambiantes tendencias internacionales, a las que esta temática no puede ser ajena. Se puede decir que en estos proyectos en los que culmina y confluye el conocimiento especializado de nuestros técnicos y economistas, que en una visión interdisciplinaria deben intentar comprender este importante fenómeno caracterizante de las economías mineras, y encontrar dentro de él perspectivas para un desarrollo propio. Esta investigación puede tener una etapa autocóntenido que podría lograrse en el plazo de aproximadamente dos años, al finalizar el cual debiera tenerse lista una publicación en que se mostraran las conclusiones logradas en el estudio. Tema 2: Perspectivas técnicas y económicas de la fabricación de maquinaria y equipo, y el diseño y ejecución de grandes proyectos minero-metalúrgicos en el Perú. La importancia del tema se ha resaltado en las líneas anteriores.

METALES Y MINERALES

El estudio del Tema 1) se complementa con éste, pues permite analizar el mercado, por lo menos el nacional, para estas actividades, así como las características, especificaciones técnicas, tendencias técnicas y económicas internacionales, dentro de las cuales pueden realizarse las posibilidades nacionales. Este proyecto es una actividad interdisciplinaria. Es sobre todo importante la participación de metalurgistas y de ingenieros mecánicos. Es interesante citar que en la Argentina, la entidad oficial de energía atómica realiza investigaciones sobre metalurgia extractiva, como un tema lateral al cual han dedicado parte de sus actividades, sin que haya ni una minería ni menos una metalurgia extractiva de importancia en ese país, con lo cual no está muy claro su rol económico y tampoco trasciende a la elaboración de equipos. Esa actividad se traduce en enseñanza para graduados de diversos países. En Chile, en la Universidad de Concepción, alejada de los centros mineros y con apoyo de algunas empresas de la minería, se ha creado un centro de investigación y enseñanza en el beneficio de minerales. Ambos centros tienen la limitación de que no trasciende la capacitación hacia el dominio de lo que ocurre en la economía ni a la fabricación o creatividad propia de técnicas y equipos. Precisamente, en el Perú deben trascender esas limitaciones si se intenta tener un conocimiento sólido y creativo de la minería y recibir de ella, no los frutos de una economía de enclave, sino los de una participación nacional amplia. Si se llega a crear una base eficiente de trabajo, que realice estudios y que trascienda a la práctica, el apoyo internacional, o mejor aún, el prestigio vendrá o podrá reclamarse con argumentos convincentes y, por lo menos, se

beneficiará nuestra economía. Después de la citada etapa requerida para precisar la magnitud y temas más prometedores de la investigación, puede organizarse ésta en forma de seminarios y complementada con tesis, tal como el tema, anterior, pero con más personal de investigación y sobre todo con el carácter interdisciplinario citado. El desarrollo de nuestros recursos naturales y en especial de nuestros recursos mineros, exige la integración de la Ciencia y la Tecnología actual para un aprovechamiento racional, eficiente y planificado de dichos recursos, base para nuestro desarrollo e independencia económica, sin la cual, nuestra independencia política no tiene un gran significado; de este asunto se deduce la importancia en el diseño y creación de tecnologías propias para el desarrollo de recursos naturales, y en especial, los mineros. Ante la imposibilidad de desarrollar tecnologías en todos los campos lo cual está reservado a las superpotencias industriales, no podemos seguir importando productos industriales y pagándolos como materias primas. Nos queda dos alternativas: importar tecnologías mediante pagos de regalías y otros acuerdos ó especializarnos en determinados campos o una combinación de ambos, que conduzca a la segunda alternativa. El campo de desarrollo de nuestros recursos mineros es muy fértil para desarrollar las opciones señaladas. TEMPESTAD (del latín TEMPESTAS) .- Violenta perturbación de la atmósfera, sobre todo en el mar, con vientos fuertes, lluvia, granizo, relámpagos y truenos. TEORIA DE LINEAS DE ESPERA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Análisis matemático de leyes 127

EL PERÚ MINERO

que controlan las llegadas, tiempos de servicios, el orden en que las unidades de llegada serán servidas.” TERCIARIO EN EL PERU.- Término de clasificación estratigráfica “Los depósitos de rocas terciarlas en el Perú se pueden dividir en marinos y continentales. Los primeros están prácticamente confinados a la región de la Costa, donde ocurren en dos zonas separadas: en el N en los departamentos de Tumbes y Piura, donde tienen mayor extensión y potencia y en el S, en los departamentos de Ica y N de Arequipa. El Terciario marino del N consiste principalmente de areniscas calcáreas, conglomerados y arcillas, muy fosilíferas, lo que ha permitido su subdivisión más o menos completa, estando representadas allí todas las series desde el Paleoceno hasta el Pleistoceno. El Terciario marino de la Costa S consiste de areniscas calcáreas y lutitas fosilíferas eocenas que yacen en discordancia sobre sedimentos paleozoicos o sobre rocas ígneas. El Oligoceno está representado por la formación Camaná que consiste de areniscas calcáreas con Miogypsina en la base, habiendo sido depositadas en un mar transgresivo. El Míoceno consiste principalmente de diatomita blanca que yace en discordancia sobre el Eoceno. En el oriente, los únicos sedimentos típicamente marinos que se conocen están incluidos en la formación Pozo, de edad oligocena. El Terciario continental, atendiendo a su origen, se puede dividir en sedimentario y volcánico. Los sedimentos continentales ocupan amplias extensiones, tanto en la región de los Andes como en la Selva, constituyendo las llamadas Capas Rojas, las que se distinguen de las mesozoicas sólo por su me128

nor compacidad y deformación. Es muy difícil conocer su edad exacta por la falta de fósiles diagnósticos; las plan. tas y moluscos de agua dulce que contienen no son suficientemente característicos. Muchos de tales sedimentos contienen lignito. Pertenecen a esta categoría las formaciones Pirín, Pichinchane, Larejata, Cojehorco y Pusi, que integran el grupo Puno; Madre de Dios y Ouincemil; Bambanusa; Huanaca y Sotillo; Moquegua y Torata; Casapalca, Rumiallana y la formación Pocobamba; parte de la formación Rímac; Huallabamba y Chota. Las demás formaciones están enumeradas bajo el título de la serie respectiva. Los depósitos terciarios volcánicos forman la cobertura de extensas áreas de los Andes. Consisten de tobas, brechas y lavas que a veces alternan con rocas sedimentarias. Frecuentemente, la erosión los ha labrado en forma caprichosa, constituyendo en ciertos lugares los «bosques de piedra». Estas rocas volcánicas están frecuentemente atravesadas por estructuras mineralizadas.” (LSI, 99-100) TERMODINAMICA.- Parte de la física que estudia las relaciones existentes entre los fenómenos dinámicos y los calóricos, es decir que trata el calor desarrollado por un trabajo mecánico e inversamente de la conversión del calor en trabajo. TERMOMETRO (del griego THERMOS, calor y METRON, medida).- Instrumento para medir la temperatura, basado en el cambio de volumen de algunas sustancias con los cambios de temperatura. Existen diversas clases de termómetros como: el líquido, el de deformación, eléctrico, etc. TERRAL.- Viento que sopla de la tierra

METALES Y MINERALES

al mar, en las costas, desde la puesta del sol hasta las primeras horas del día, debido a la diferencia térmica entre la tierra y el mar. TERRENO FRANCO.- “Se llama así al subsuelo que no ha sido otorgado en concesión.” (LGM) TESTERO.- Término usado en la geología práctica. También se le llama CARA DE UN TUNEL y viene a ser el extremo por donde el trabajo de excavación, o donde últimamente estuvo el avance. TETRAEDRO.- Forma cristalizada perteneciente al sistema cúbico. Posee cuatro caras triangulares equiláteras formadas cada una por tres lados iguales. Es importante por el hecho de que un mineral tan corriente de cobre, la tetraedrita, casi siempre cristaliza en él. TIEMPO ANORMAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Valores de tiempo elementales obtenidos durante el curso de un estudio de tiempos y que son considerablemente mayores o menores al valor medio de la mayoría de las observaciones. Sinónimo de valor extremoso’.” TIEMPO REAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El tiempo elemental promedio realmente tomado por el operario durante un estudio de tiempos.” TIEMPO ASIGNADO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El tiempo utilizado por el operario normal para ejecutar una operación mientras trabaja a una marcha normal y a un índice de acción estándard con tolerancia para necesidades personales, retrasos inevitables y fatiga.” TIEMPO ELEMENTAL PROMEDIO.Término de Ingeniería Industrial en general. “El tiempo medio elemental tomado por el operario para ejecutar la

tarea durante un estudio de tiempo.” TIEMPO BASE.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El tiempo requerido para ejecutar una tarea por un operario normal trabajando a una marcha normal sin tolerancia por necesidades personales, retrasos inevitables o fatiga. TIEMPO CONTROLADO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Tiempo elemental transcurrido que depende totalmente del equipo o proceso.” TIEMPO DE ESFUERZO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “La porción del ciclo que depende de la utilidad y esfuerzo del operario.” TIEMPO TRANSCURRIDO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El tiempo real que transcurrió durante el curso de un estudio o una operación.” TIEMPO EXTERNO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El tiempo que se requiere para efectuar elementos de trabajo cuando la máquina o proceso no está en operación.” TIEMPO DE LA PRIMERA PIEZA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El tiempo asignado para producir la primera pieza de un orden. Este tiempo ha sido ajustado para permitir al operario se familiarice con el método y detalles resultantes por la novedad del trabajo. No incluye el tiempo de preparar la estación de trabajo.” TIEMPO PARA ATENCION A LA MAOUINA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Aquel tiempo durante el ciclo del trabajo en el que el operario debe dedicar su atención a la máquina o proceso.” TIEMPO DE LA MAQUINA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El tiempo que una máquina o proceso requiere para completar el ciclo.” 129

EL PERÚ MINERO

TIEMPO MAQUINA MUERTO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Aquel tiempo en que la máquina de proceso está inoperante por alguna descompostura o por falta de material.” TIEMPO MAQUINA OCIOSO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Aquel tiempo en que la máquina o proceso está inoperante.” TIEMPO MINIMO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El tiempo mínimo tomado por un operario para ejecutar un elemento dado de un estudio de tiempos.” TIEMPO MODAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “El valor de tiempo elemental transcurrido que ocurre más frecuente durante un estudio de tiempos, algunas veces se prefiere el tiempo elemental promedio.” TIEMPO NORMAL.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Tiempo requerido para el operario estándard para efectuar la operación trabajando a una marcha normal sin retrasos por necesidades personales o circunstancias inevitables.” TIEMPO PRODUCTIVO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Cualquier cantidad de tiempo empleado en hacer avanzar la producción de la pieza hacia su especificación última.” TIEMPO DE ESPERA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Aquel tiempo cuando el operario no puede hacer trabajo útil debido a la naturaleza del proceso o por falta inmediata de material.” TIEMPOS SINTETICOS DE LOS MOVIMIENTOS BASICOS.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una colección de tiempos estándard asignados a movimientos fundamentales y grupos de movimientos.” 130

TIQUINA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica del Lago Titicaca, Perú, correspondiente al Permiano medio? “Areniscas rojas yrosadas de hasta 500 m. de potencia. La localidad típica es Tiquina, en territorio boliviano, pero tiene una amplia distribución en la parte peruana del lago Titicaca.” (LSI, 100) TITI.- Quechuismo peruano para designar el plomo. TOBAS GRISES (Grupo...).- Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Terciarlo. “Tobas de grano grueso, ripiosas y conglonieráticas; exhiben marcada disyunción y forman barrancos escarpados. En parte, están interestratificados con los estratos superiores de las Capas Rojas y en parte yacen sobre ellas. Afloran en las vecindades de Huayllay.” (LSI, 101) TOLERANCIA.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una cantidad de tiempo agregada al tiempo normal para preveer necesidades personales, retrasos inevitables y fatiga.” TOLERANCIA PERSONALES.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un porcentaje de tiempo agregado al tiempo normal para acomodar las necesidades personales del operario.” TOPACIO (del Griego Topaxios isla en Mar Rojo).- Mineral de silicio, su nombre tiene raíz griega no obstante hay que indicar que este mineral no es el mismo que emplearon los antiguos. Compuesto de silicato de aluminio y flúor, SiO4Al2F3 se cristaliza en sistema ortorrámbico; peso específico 3.5; dureza 8 (Grupo 7) se convierte en mullita cuando es calentado a temperaturas elevadas, variando su peso específico y su volumen;

METALES Y MINERALES

ligeramente atacado por el ácido sulfúrico. Las piedras preciosas de topacio poseen un color vivo muy atractivo, variando entre el blanco, amarillo, verdoso, azulado y rojizo. La variedad rosada se obtiene generalmente calentando cuidadosamente una piedra amarilla. Se usa en la obtención de materiales refractarios, así como en los ejes de relojes y cronómetros y principalmente como piedra preciosa. Se halla en rocas ígneas ácidas tales como granitos, también en filones asociado a fluorita turmalina, etc. acompañado frecuentemente por cuarzo. TORATA (Formación..).- Término de clasificación estratígráfica de Moquegua, Perú, correspondiente al Terciario? “Arcilla plástica roja a marrón, de unos 250 m. de potencia, denominada Torata inferior; encíma yacen alternando conglomerados, arcillas, areniscas y calizas, alcanzando unos 250 m. de potencia y constituyendo el miembro Torata medio; y encima estratos de arcilla oscura de hasta 300 m. de potencia, llamados Torata superior. Esta formación aflora con sus 3 miembros en el camino de Torata a Otora. No se ha encontrado fósiles en ella, por lo que se le asigna al Terciario sólo en forma provisional.” (LSI, 101) TORBELLINO.- Remolino de viento, es decir viento impetuoso que sopla dando vueltas: los ciclones son torbellinos de gran radio. TORNADO.- Torbellino violento de pequeño diámetro que se desplaza produciendo devastación y muerte. Se caracteriza por la presencia de una nube en forma de embudo que gira violentamente a medida que avanza, ésta puede o no tocar el suelo; también se producen fuertes precipitaciones con truenos y relámpagos. Ocurren

frecuentemente en el Golfo de Guinea. TRANSPORTE MINERO.- “Sistema utilizado para el transporte de minerales y productos metálicos entre una mina y un puerto o una fundición o en tramos de estos trayectos, realizados por personas distíntas a los concesionarios de las minas que sirve, previa la aprobación de las mismas. Los sistemas a utilizarse podrán ser: fajas transportadoras; tuberías, o cable carril. La autoridad minera con informe favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y opinión del Consejo Superior de Minería podrá agregar nuevos sistemas de esta definición.” (LGM) TRAPEZOEDRO.- Forma cristalizada, perteneciente al sistema cúbico, su nombre es a consecuencia de su forma trapezoidal. Posee 24 caras, las cuales están formadas por cuatro lados desiguales. TRIASICO EN EL PERU (Sistema...).Término de clasificación estratigráfica. “Los extensos depósitos marinos del Triásico superior se encuentra desde el área de Huancayo hasta los límites con el Ecuador, consistiendo principalmente de calizas y margas frecuentemente fosilíferas con Entomonotis ochotica, Myophoria, numerosos gasteropodos y también amonites en el valle de Utcubamba. Los fósiles silicificados permiten que se les obtenga en excelente estado de preservación. Dichos depósitos están incluidos en la región de Junín en los Calcáreos inferiores triásicos, en la región de Pasco en el grupo Pucará y formación Uliachín, y en el valle del Utcubamba en la formación Utcubamba. La edad de todos esos sedimentos es con seguridad Noriano y en algunos puntos tal vez 131

EL PERÚ MINERO

también Retiano. El Triásico inferior está ausente en el Perú y las areniscas con Voltzia que señala STEINMANN se sabe ahora que son del Permiano e integran el grupo Mitu.” (LSI, 101) TRUENO.- Estruendo producido en las nubes por una descarga eléctrica (rayo). TUBEROSO.- Agregados cristalinos en forma de tubos. TUMBES (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Tumbes, Perú, correspondiente al Mioceno superior. “Areniscas gruesas y conglomerados con intercalaciones de tufos volcánicos. Muy pocos fósiles. La formación aflora en la parte baja del valle del río Tumbes.” (LSI, 102)

132

TUPURA (Formación.).- Término de clasificación estratigráfica de Ica, Perú, correspondiente al Pleistoceno. “Arcillas con intercalaciones lenticulares de arenas de estratificación cruzada y poco consolidadas. La formación tiene una gran extensión en la Quebrada Tupurá, de donde toma el nombre, también en la pampa de Noco, en los acantilados de Chincha y en el valle del río Ica, desde Ica hasta Ocucaje. Su potencia debe llegar a unos 150 M. Estos sedimentos son importantes porque en ellos se encuentra el agua subterránea de Ica que surte a los pozos artesianos.” (LSI, 102) TURBULENCIA.- Término que en meteorología se define como el fenómeno de formación de remolinos de origen mecánico y de radio muy pequeño, en que, como la convexión, unas partículas caldeadas van a ocupar el sitio de otras frías y se trasmite así el calor.

METALES Y MINERALES

-UUCAYALI (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Plioceno a Reciente. “Arcillas y arenas gruesas de color negro, marrón y verde, de estratificación cruzada; contiene capas de guijarros, restos de plantas y pelecípodos y gasterópodos de agua dulce. Su potencia es de 30 m. Las capas horizontales de esta formación yacen en discordancia angular sobre el grupo Contamana a lo largo de los ríos Ucayali (de donde deriva su nombre), Sarayaquillo y Cushabatay.” (LSI, 103) ULEXITA.- Mineral de boro, denominado así en hornos de G. L. ULEX quien descubrió este mineral (NMG, 48). También es llamado BORONATROCALCITA. Composición química B5O9CaNa. 8H2O (borato de calcio y sodio hidratado); peso específico 1.9; cristaliza en el sistema triclínico, dureza 1 (Grupo A) es importante por esta característica y también por su brillo y fusibilidad. Se encuentra en depósitos salinos asociado a bórax, yeso o halita. ULIACHIN (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Pasco, Perú, correspondiente al Triásico superior. “Calizas semibituminosas, oscuras de más de 300 m. de potencia. La formación toma el nombre del Cerro Uliachín cerca de Cerro de Pasco. Contiene Myophoría, y por la ausencia de Pseudomonotis se le consideró Carniano. Es equivalente a la parte inferior del grupo Pucará de la misma región y correlacionable con la formación Utcubamba.” (LSI, 103)

UMIÑA.- Quechuismo peruano para designar la esmeralda. URANIO.- Metal, pero que aún no ha sido reconocido todavía al estado metálico, es radioactivo y conocido con 3 diferentes pesos atómicos. Su símbolo es U; peso específico 18.7; punto de fusión 1850° C; maleable, lustroso; blanco. Es la materia de mayor peso atómico; densidad 18.7 Se usa su óxido junto con otros metales raros en la fabricación de las camisetas de lámparas de gas y de los filamentos de algunas lámparas eléctricas. También en la industria de vidrio, cerámica y otras en pequeña cantidad. Ahora es sumamente apreciado para el tratamiento de ciertas enfermedades como el cáncer. De la escisión del U-235 se obtiene el plutonio (el cual ha servido para la fabricación de la bomba atómica). Para la producción de un 1 kg. de plutonio se requieren 1500,000 kw. El uranio metálico se prepara reduciendo sus óxidos con carbón en el horno eléctrico y sometiendo el residuo a una serie de procesos especiales. Sus minerales más importantes son: URANITA, AUTUNITA, TORBERNITA y CARNOTITA. USAR.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Un therblieg objetivo que ocurre cuando cualquiera de las manos tiene control de un objetivo durante la parte del ciclo cuando el trabajo productivo se está desarrollando.”

133

EL PERÚ MINERO

-VVALOR EXTREMOSO.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Valores de tiempo elemental obtenidos durante un estudio de tiempos y que son considerablemente mayores o menores a la media de la mayoría de las observaciones. Sinónimo de tiempo anormal.” VALLES.- Son depresiones topográficas abiertas, aunque en algunos casos su superficie está diferenciada en pequeñas cuencas. Pueden estar o no ocupados por cursos de agua. VANADIO.- Metal, de color blanco argentino, de símbolo V; peso atómico 50.95 peso específico 5.96; punto de fusión 1720° C; punto de ebullición 3000° C; es plástico en estado puro y no es afectado por el aire o agua a temperaturas ordinarias. Es tan afín al oxígeno que resulta difícil obtenerlo como metal puro, el cual es lo suficientemente maleable para ser laminado y estirado en alambre. Se usa en la fabricación del acero para incrementar la tenacidad, límite elástico, dureza y resistencia al choque. También en aleación con el cobre se usa en forros de metal en aviones, hélices de barcos y varias piezas en las que se requiere gran tenacidad y resistencia a la corrosión. Es obtenido principalmente de la PATRONITA así como de la VANADINITA y DESCLOICITA. De Mille manifiesta que el asfalto vanadífero es calcinado en el Perú, y las cenizas se expiden a los Estados Unidos para que de las mismas recupere el vanadio. Es la localidad de MINASRAGRA en el Perú donde mayormente se encuentra este mineral. 134

VAPOR (del latín VAPOR).- Fase gaseosa de cualquier sustancia bajo su temperatura crítica. El vapor no saturado obedece a la ley del Boyle, pero si está saturado no obedece a dicha ley. VARIABLE AL AZAR.- Término de Ingeniería Industrial en general “Un número al azar que resulta de una prueba entre un grupo de números, X1, Xa, etc. VARIANCIA DE X.- Término de Ingeniería Industrial en general. “Una medida de la dispersión esperada de valores x alrededor de su media.” VARIEGATED (Miembro... de la formación Zorritos).- Término de clasificación estratigráfica de Tumbes, Perú, correspondiente al Mioceno inferior. “Arcillas de colores variados y conglomerados. La unidad tiene 100 m. de potencia y constituye el miembro medio de la formación Zorritos. Aflora en Zorritos Y Boca Pan.” (LSI, 104) VENTILACION ASPIRANTE.- Método de ventilación de minas, en el cual, el ventilador trabaja por aspiración y aire; entra por extremo abierto de la cañería. Pero, la zona de acción del orificio aspirante se propaga a una distancia pequeña del extremo de la cañería. Los reglamentos de seguridad prohíben la utilización de la ventilación aspirante en las minas grisutosas. VENTILACION COMBINADA.- Método de ventilación de minas, especialmente de largos socavones y pozos profundos. Consta dedos cañerías, una con ventilador impelente y la otra

METALES Y MINERALES

con ventilador aspirante. Es un método complicado y además tiene los inconvenientes del método de ventilación aspirante. VENTILACION IMPELENTE.- Método de ventilación de minas, que consiste en empujar el aire fresco por el ventilador por intermedio de la cañería de ventilación, en la zona cercana al tope, y el aire viciado sale por la labor misma. El ventilador se coloca en una labor atravesada por una corriente directa, a no menos de 10 metros de la labor ventilada, para que el aire viciado saliente de la labor no entre de nuevo en el ventilador. Este es el método más seguro de ventilación. VENTILACION POR DEPRESIÓN.Este método de ventilación mediante la depresión total de la mina consiste en construir paralelamente a la galería básica otra galería, en una distancia de 10 a 20 metros. El aire limpio se mueve en dirección al tope según la labor básica, pasa por el último recorte de las uniones que se construyen cada 20 a 30 metros, y regresa en la corriente saliente por la labor paralela. El inconveniente de este método son las importantes pérdidas de aire, que pueden conducir a incendios subterráneos. VENTILADOR CENTRIFUGO,- Forma uno de los grandes grupos, en que se dividen los ventiladores el otro grupo está formado por los ventiladores auxiliares. El ventilador centrífugo consta principalmente de una rueda con alabes y de la caja aspira. El aire entra en él, a lo largo del eje por el canal de aspiración en la rueda del ventilador, gira en 90°; al mismo tiempo, se le comunica una rotación en el sentido de la revolución de la rueda. En el movimiento siguiente, el aire pasa por los alabes, sale por el amortiguador, de éste pasa a la caja

aspiral y, luego por el difusor al aire exterior. El amortiguador, la caja aspiral y el difusor sirven para reducir la alta velocidad del aire saliente de la rueda, y así disminuir las pérdidas por choque de aire. Trabaja como aspirante o impelente. VENTILADOR AXIAL.- Juntamente con el ventilador centrífugo conforman, los dos grandes grupos en que se dividen los ventiladores para minas. Está constituido esencialmente, por una rueda con paletas colocada en la parte cilíndrica dentro de un conducto divergente hacia sus extremos (colector y difusor), por un aparato director, y otro rectificador. En estos ventiladores, el aire se mueve aproximadamente a lo largo del eje del ventilador. Los aparatos director y rectificador que constan de paletas fijas tienen por finalidad, desviar el flujo entrante en la rueda y después destornillarlo a su salida del ventilador, aumentando así el rendimiento del ventilador. Puede trabajar como aspirante o como impelente. Su principio de trabajo se asemeja al principio de acción de un par (tornillo y tuerca). El papel del tornillo lo tiene la rueda del ventilador y el de la tuerca la corriente de aire. VERDUN (1) (Formación..).- Término de clasificación estratigráfíca de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno superior. “Areniscas macizas y lutitas yesíferas; en el valle de Pariñas, la unidad tiene una potencia de más de 600 m; la localidad típica es Verdún. Yace sobre las lutitas Pozo y debajo de la formación Chira, Especies del género Lepidocyclina son muy abundantes, siendo raros los moluscos. Al S de lagunitas, la formación Verdún está representada por una gran potencia de lutitas con pocos guíjarros y areniscas. Oligoceno inferior. (LSI, 104) (1) No hemos podi135

EL PERÚ MINERO

do precisar si la ortografía correcta es Verdún (lo más probable) o Verdun. R. H.). VERDUN (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente al Eoceno superior. “El grupo Verdún del Eoceno superior está integrado de abajo a arriba por la formación Verdún, la lutitas Chira, formación Charanal y lutitas Pájaro Bobo. Está separado de las formaciones del Eoceno medio por una discordancia, lo mismo que de la formación Máncora del Oligoceno.” (LSI, 105) VIENTO (del latín VENTUS).- Movimiento natural del aire y relativo a la superficie terrestre en cualquier dirección y con cualquier velocidad. Meteorológicamente es el componente del aire en movimiento y paralelo a la superficie terrestre; su dirección se indica por medio de la veleta y su velocidad por el anemómetro. Cualquier otro componente del flujo de aire, generalmente se le llama corriente de aire. VILQUECHICO (Forrnación...).- Término de clasificación estratigráfica de Puno, Perú, correspondiente al Cretáceo superior. “Lutitas silicosas de color gris-olivo oscuro, con varios lechos de cuarcita blanca. En medio de la formación, que alcanza 680 m. de potencia, se encuentra Chara ovalis y Ch. perlata, que tienen afinidades de Cretáceo superior. Estas lutitas constituyen los estratos cretáceos más altos del sinclinorio de Putina; también se encuentran en Cojata. Azángaro y en la aldea de Vilquichico, de donde toman el nombre. En la localidad típica la formación se encuentra entre la formación Muñani superyacente y el grupo Cotacucho, subyacente, siendo ambos atribuidos también al Cretáceo superior.” (LSI, 105) 136

VISCOSIDAD.- Propiedad de los fluidos, que se refiere a la fricción interna de éstos. Se produce por el movimiento molecular en los gases y líquidos; y en la atmósfera, además de esta viscosidad molecular existe la viscosidad debida a la turbulencia. VISO (Calizas...).- Término de clasificación estratigráfica de Huarochirí, Perú, correspondiente al Mesozoico. “Calizas obscuras de fractura concoidal, no se le ha encontrado fósiles por lo que no se puede precisar su edad. La unidad aflora en la región de Viso-Arurí, en la margen derecha del río Rímac. En discordancia sobre ella yace el grupo Volcánico. terciarlo.” (LSI, 106) VIVIAN (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Cretáceo superior. “Areniscas de grano grueso a fino, de color amarillo a marrón y blanco y de estratificación cruzada. La formación yace en conformidad sobre la formación Chonta y debajo de la formación Cachiyacu, también en conformidad. Tomo el nombre de la Quebrada Vivían en el anticlinal de Vivían de los cerros Contamana. Aflora en casi todas las quebradas que desembocan en el Ucayali y es equivalente a las areniscas de Azúcar del río Pachitea y a las areniscas Huacanqui del Pongo de Manseriche. No contiene fósiles, pero por encontrarse entre dos formaciones del Cretáceo superior, tiene que ser también del Cretáceo superior.” (LSI, 106) VOLCANICO (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Huarochirí, Perú, correspondiente al Terciario. “Rocas volcánicas cuya composición varía desde riolitas y dacitas hasta basaltos, sus colores también varían predominando los violáceos. Su potencia es mayor de

METALES Y MINERALES

1,000 m. y ocupan un área muy extensa desde Yuracmayo hasta los ríos Mala y Lurín. Forman los macizos mineralizados de la región VisoAruri, donde yacen en discordancia sobre las calizas de Viso.” (LSI, 106) VOLCANICO DE COLORES CLAROS (Grupo ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Terciario. “Rocas piroclásticas de unos 1,000 m. de

espesor. Ocupan una zona de 5 a 10 km. de ancho al E de río Pallanga. Yacen en aparente concordancia sobre los Calcáreos del Cretáceo superior y las Capas Rojas. En la carretera entre Río Pallanga y Chungar, tienen una intercalación de calizas de grano fino hasta de un metro de potencia. En el camino entre Canta y Viuda afloran volcánicos que probablemente pertenecen al mismo grupo.” (LSI, 106)

137

EL PERÚ MINERO

-WWALDA.- Quechuismo Peruano para designar la chalcopirita. WITHERITA.- Mineral de Bario, su nombre es por dar mérito al Dr. W. Withering quien lo descubrió y analizó. Su composición química es CO3Ba (Carbonato de Bario); es Ortorrómbico, sus cristales se hallan mezclados formando prismas hexagonales; peso específico 4.3; dureza de 3.0 a 3.5, fusible y efervescente con ácidos. Se halla en yacimientos de galena, asociado a baritina.

138

WORK-FACTOR.- Término de Ingeniería Industrial en general. “indice de tiempo adicional requerido arriba y abajo del tiempo básico según se establece bajo el sistema de tiempo sintéticos de los tiempos básicos diseñados por Work-Factor.”

METALES Y MINERALES

-YYACU USHCU (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Albiano. “Calizas oscuras bituminosas con intercalaciones de capas de sílice y dolomita. La formación contiene abundantes fósiles como Oxytropidoceras, Brancoceras, etc., que indican el Albiano. La localidad típica está en la Quebrada Yacu Ushcu, 2 km. al E de los Baños del Inca. La unidad yace sobre la formación Santa Ursula (Aptiano) y debajo de la formación Yumagual (Cenomanlano). Su potencia es de 239 a 460 m. Se correlaciona con la parte inferior de las calizas Muerto de Piura y con el miembro superior de la formación Machay de los Andes Centrales.” (LSI, 107) YAHUARANGO (Formación... del grupo Contamana).- Término de clasificación estratigráfica de Loreto, Perú, correspondiente al Oligoceno? “Lutitas rojas con intercalaciones de limo compacto. Contienen varios horizontes fosilíferos con dientes, huesos, plantas y pelecípodos de agua dulce. Su potencia es de 925 m. y la unidad yace sobre la formación Casa Blanca (Eoceno ?) y debajo de la formación Chambera (Oligoceno?) Forma parte del grupo Contamana. Su nombre deriva de la Quebrada Yahuarango, afluente de la margen izquierda del río Cushabatay, donde queda la localidad tipica. También aflora en el río Cachiyacu.” (LSI, 107) YALCA.- Término usado en el Perú, aplicado a un viento turbulento. YALILI (Volcánicos... del grupo Mitu) .- Término de clasificación

estratigráfica de Junín, Perú, correspondiente al Permiano medio? “Rocas piroclásticas de composición andesítica. Yacen sobre filitas en las vecindades de Yauli, de donde deriva su nombre y están recubiertas por calizas mesozoicas; también se extienden a Morococha. Localmente se conoce también la unidad como volcánico Santa Catalina, por encontrarse una capilla de dicho nombre sobre estas rocas. Su relación con la formación Mitu no es clara, pero la ausencia de rodados volcánicos en ella, indicaría que Mitu es más antiguo que Yauli.” (LSI, 107) YESO.- Mineral de calcio, su antiguo nombre fue GYPSUM del griego GYFOS o GYPSOS “palastro”, sin embarqo Gil Rivera en NMG dice que YESO ha sido confirmado como nombre de la especie descartando gypsita o yesíta. Algunos también le llaman Selenita. Su composición química es SO4Ca. 2H2O (sulfato de calcio hidratado) cristaliza en el sistema monoclínico; peso específico 2.3; dureza 2 (Grupo A), clivaje perfecto; da el hepar con la soda. Tiene las siguientes variedades: Selenita (cristales transparentes) Espato Satinado (variedades fibrosas); y Alabastro (yeso de grano muy fino); Yeso Común. Se encuentra formando capas, lechos, en formaciones sedimentarlas de origen salino; también en delgadas venillas en los Yacimientos metalíferos. Bravo en L. M. nos dice que las cristalizaciones conocidas con el nombre de FLOR DE SAL, que se extraen de Huacho, Perú, y otras salinas de la costa, están constituidas por el yeso. 139

EL PERÚ MINERO

YUMAGUAL (Formación).- Término de clasificación estratigráfica de Cajamarca, Perú, correspondiente al Albiano-Cenomaniano. “Calizas macizas, dolomitas y arcillas alternantes; contienen Exogyra africana y E. Polygona. La unidad yace sobre la formación Yacu Ushcu (Albiano) y debajo de la formación Mujarrún (Cenomaniano o Turoniano). Su potencia es de 440 m. Su nombre deriva del Cerro Yumagual al SW de Cajamarca, que es localidad típica. También aflora en el cerro Mujarrún donde se ve el contacto inferior, y en los cerros Secsamayo y Chamish.” (LSI, 108) YUNCAYPATA (Formación...).- Término de clasificación estratigráfica de Cuzco, Perú, correspondiente al Cenomaniano. “Calizas macizas y también finamente laminadas, oscuras y fosilíferas. Yacen sobre la formación Huayllabamba (Cretáceo ?) y afloran en una extensa planicie al N de la ciudad del Cuzco.” (LSI, 108) YUNGAY (Formación.).- Término de clasificación estratigráfica correspondiente al Cenomaniano. (LSI ‘ 108) Véase: YUNCAYPATA (Formación ...) YUNOUE.- Término que se usa en la meteorología para definir cierta forma que toman las nubes en la parte superior de los cumulonimbus. YURA (Formación ... ).- Término de clasificación estratigráfica de Arequipa, Perú, correspondiente al Jurásico superior a Cretáceo inferior? “Lutítas carbonosas oscuras con lechos de

140

cuarcitas amarillas de 3,000 m. de potencia; encima yacen cuarcitas macizas con pocas calizas y cuya potencia es de unos 500 m. Estas cuarcitas macizas son llamadas «cuarcitas de Hualhuani». El nombre de la formación deriva del balneario de Yura, estando la localidad típica en el río del mismo nombre desde Socosani hasta el Cerro Gramadal, donde se ve la secuencia completa yaciendo sobre las calizas de la formación Socosani (Lías ?) hasta la base de la formación superyacente Murco (Cretáceo inferior ?). Otros importantes afloramientos se encuentran en el río Siguas, cerca de Murco y en los cerros de La Caldera en medio del batolito. La fauna de los estratos inferiores consiste principalmente de amonites que indican el Caloviano; pero las cuarcitas superiores se asemejan a las del Cretáceo ínferior de otras localidades.” (LSI, 109) YURINAQUI (Areniscas...).- Término de clasificación estratigráfica de Río Perené, Perú oriental, correspondiente al Neocomiano? “Areniscas de grano grueso con marcada estratificación cruzada, meteorizan generalmente a rojo. Además de capas de rodados, contienen intercalaciones de lutitas rojas y derrames de lava. Su potencia es de más o menos 3,000 m. Se les puede correlacionar con las areniscas Goyllarisquisga. Afloran a lo largo del río Perené y toman el nombre del cañón de Yurinaqui. Yacen debajo de las calizas Tambo.” (LSI, 109)

METALES Y MINERALES

-ZZAFIRO.- Variedad del corindón, mineral de aluminio; es de hermoso color azul transparente, se caracteriza por sus estructuras fibrosas paralelas. A los cristales puede proporcionárseles una superficie perfectamente lisa. A partir de las mismas moléculas de la piedra natural se ha logrado la fabricación de záfiros sintéticos. Tanto los záfiros naturales como los sintéticos son utilizados como ejes de instrumentos de precisión los que a su vez son indispensables en diversas industrias. Los záfiros y rubíes siguen al diamante en dureza, por lo que su elevado costo y las dificultades que origine su trabajo a máquina aconseja su sustitución siempre que resulte posible. Se halla en calizas metamórficas asociadas con gneis y esquisto. Ceilán ha producido záfiros gema desde el año 600 A.J. ZANGANILLAS.- Peruanismo para designar a un utensilio usado en las minas, para revolver el metal en las tinas. Vargas Ugarte lo recuerda citando a Fray Luis Jerónimo de Oré en su “Símbolo Católico Judiano” de 1598. ZARUMILLA (Formación...).- Térmíno de clasificación estratigráfica de Piura, Perú, correspondiente PlioPleistoceno. “Secuencia alternada de arcillas, arenas y conglomerados poco consolidados y depositados en aguas poco profundas. Su potencia es mayor de 100

m. y se le conoce en cortes del terreno desde el río Tumbes hasta el río Zarumilla y también en perforaciones tanto en el mismo caserío como en el río Zarumilla. Entre sus fósiles hay foraminíferos como Rotalia, y también moluscos como: Trigonocardia granifera, Anomalocardia subrugosa y otros como en los tablazos.” (LSI, 110) ZIRCONIO.- Metal Industrial no ferroso empleado esencialmente como componente de aleación; es muy estable frente a la humedad. Su símbolo es Zr; peso atómico 91.22; peso específico 6.4; punto de fusión 1700° C; de color gris negruzco, parecido al del titanio. Se utiliza en la manufactura de aceros especiales, así como en la producción de aleaciones con silicio, tungsteno, aluminio, níquel y cobre. Sus sales se emplean en las industrias de vidrio, cerámica, fabricación de materiales refractarios, tubos de radio, etc. El metal no se presenta al estado nativo, pero sí en muchos compuestos raros, de los cuales el principal es el silicato. Es el compañero constante y casi inseparable del HAFNIO, teniendo ambos elementos propiedades químicas similares, como sucede con el tántaloniobio y las tierras raras. ZOOCLIMATOGIA.- Estudio de las relaciones entre el clima y la vida de los animales.

141

EL PERÚ MINERO

142

METALES Y MINERALES

Parte Segunda TERMINOLOGÍA GEOLOGICA

143

EL PERÚ MINERO

144

METALES Y MINERALES

CAPITULO I

TERMONOLOGIA GEOLÓGICA GENERAL

145

EL PERÚ MINERO

146

METALES Y MINERALES

-AABANICO.- Disposición que ofrecen los estratos cuando se hunden de uno y otro lado de la montaña hacía el centro de ella, donde se encuentran verticales. ABLACION.- 1.-Acción y efecto de denudarse la corteza terrestre por la acción de las fuerzas exógenas. 2.fusión o evaporación de un glaciar por efecto de la radiación solar y del calor o humedad del aire. La zona de ablación de un glaciar es la parte de un glaciar situada por debajo del límite de nieve. ABRASION.- 1.- Erosión marina: Actividad erosiva del oleaje del mar. En costas escarpadas el mar va socavando a paredes costeras y formando una garganta. El material que cuelga por encima, se desploma y se originan los acantilados. La superficie situada delante, sometida a una fuerte pulimentación se transforma en una plataforma de abrasión. 2.- Desgaste de las rocas por acción del viento. AFLORAMIENTO.- Lugar en el que asoma a la superficie del terreno un estrato, un filón o una masa mineral cualquiera. AGLOMERADO.- Un compuesto de fragmentos rocosos gruesos procedentes de erupciones volcánicas solo en parte consolidado, en sentído más amplio, un conjunto confuso de materiales piroclásticos gruesos o angulosos. AGRADACION.- Nivelamiento de una planicie ó valle en el que los depósitos aluviales superan los efectos del acarreo y de la erosión. AGUA.- Líquido que en grandes canti-

dades presenta color azulado, pero que de lo contrario es incoloro, inodoro e insípido. A temperaturas elevadas (1,500° C) se descompone en hidrógeno y oxígeno 2H2O -- A--> 2H2 + O2. Por su elevada constante de dielectricidad puede disociar y descomponer numerosas materias; por su grado de fusión y de evaporización, específicamente elevado, el agua es buena acumuladora del calor de la naturaleza y equilibra las fluctuaciones térmicas. Al ser más densa que el hielo a la temperatura de 40° C. éste flota en la superficie del agua; de ahí que las aguas corrientes empiecen a helarse de arriba a abajo. En forma líquida el agua cubre alrededor del 71 % de la superficie terrestre (mares y océanos, ríos y lagos); existe dentro de la tierra agua subterránea. Su forma sólida es el hielo (glaciares, Inlandsis). La atmósfera contiene agua en estado gaseoso (vapor de agua), que al condensarse da origen a las nubes y a la niebla y produce las precipitaciones. El agua por tanto, recorre un ciclo completo: al evaporarse asciende a la atmósfera, donde se condensa y vuelve a caer a la tierra y al mar en forma líquida. En estado no libre se encuentra en numerosos minerales (Ejem. como agua de cristalización) AGUA ACIDULA.- Agua mineral que contiene predominantemente ácido carbónico libre. AGUA CAPILAR.- Agua retenida en el suelo de capilaridad. AGUA DE CRISTALIZACION, AGUA HIDRATADA.- Moléculas de agua que toman parte en la constitución de un cristal en determinadas cantidades estequiométricas. AGUA DE GRIETAS.- Agua existente en las fisuras de las rocas, forma parte 147

EL PERÚ MINERO

del agua de fondo (subterránea). AGUA FOSIL.- Agua subterránea almacenada en determinadas regiones cuando el régimen de lluvias era distinto al actual. AGUA FREATICA.- El agua subterránea de la capa mas cercana a la superficie lo suficientemente próxima a ésta para que sea posible hallarla con pozo ordinario y extraerla sin otro motor que el hombre, lo que supone una profundidad máxima de 30 metros. AGUA INFILTRADA.- Agua de precipitación que se filtra por las capas permeables del suelo y del subsuelo y alimenta el agua subterránea. Puede quedar retenida por los poros capilares (agua capilar) o descender a través de los poros o vacíos no capilares (agua de percolación). AGUA JUVENIL.- Agua que asciende desde el interior de la tierra y que aún no se encuentra dentro del ciclo del agua, lo contrario: AGUA VADOSA. AGUA MAGMATICA.- Ver Agua Juvenil; AGUA MARGINAL.- Agua que en los yacimientos petrolíferos se estratifica debajo del petróleo. AGUA METEORICA.- El agua que, procedente de la atmósfera, cae sobre la superficie de la tierra. AGUA MINERAL.- Aquella que contiene minerales en disolución; se halla de agua ferruginosa cuando es carbonato férrico lo que el agua lleva en disolución. AGUA SUBTERRANEA, DE FONDO .Agua llegada al subsuelo por infiltración, (vadosa) o liberada de magmas pétreos ascendentes (juvenil) que llena los espacios vacíos de la tierra muelle y de la roca viva. Hay capas que conducen al agua de fondo (ACUIFERAS) y otras inferiores que la almacenan (ACUIFUGAS, IMPERMEABLES). La superficie del agua 148

de fondo es el nivel, frecuentemente rebajado por la intervención humana. la velocidad de la corriente de las aguas de fondo varía desde unos centímetros hasta 10 kms. por día. La superposición de diversos estratos impermeables supone la existencia de varios niveles de agua de fondo. Cuando el agua almacenada en una capa impermeable entra en contacto con agua de una capa superior, se encuentra bajo presión hidrostática; al ser perforada da lugar a pozos artesianos. los espacios con agua de fondo en reposo y sin posibilidad de escorrentía se denominan cuencas de agua del fondo. AGUA SURGENTE O ARTESIANA.Agua que brota de la tierra por su propia fuerza. ALOCROMATICO.- corre un ciclo completo: al evaporarse asciende a la atmósfera, donde se condensa y vuelve a caer a la tierra y al mar en forma líquida. En estado no libre se encuentra en numerosos minerales (Ejem. como agua de cristalización) AGUA ACIDULA.- Agua mineral que contiene predominantemente ácido carbónico libre. AGUA CAPILAR.- Agua retenida en el suelo de capilaridad. AGUA DE CRISTALIZACION, AGUA NIDRATADA.- Moléculas de agua que toman parte en la constitución de un cristal en determinadas cantidades estequiométricas. AGUA DE GRIETAS.- Agua existente en las fisuras de las rocas, forma parte del agua de fondo (subterránea). AGUA DEL SUELO.- El conjunto del agua existente en el suelo; comprende el agua retenida en las capas superiores del suelo y el agua de infiltración, que forma o alimenta, por encima de las capas acuíferas, el

METALES Y MINERALES

agua de fondo (subterránea). ALOCROMATICO.- Dícese de los minerales cuya coloración está determinada por las impurezas que lleva; lo contrario idiocromático. ALUD.- Gran masa de nieve, piedras, etc, que se derrumba con violencia por la ladera de una montaña. En los alpes los aludes de verano, formados por masas de nieve antigua mezclada con lino y piedras desprendidas por el calor del sol o por el FOEHN, reciben el nombre de aludes de fondo. Entre las distintas modalidades de aludes de nieve, los hay de nieve seca, nieve húmeda, de neviza y el hielo. Entre las circunstancias que favorecen los aludes de nieve se encuentran: una inclinación grande (al menos de 20°) de la vertiente, la existencia de una capa de nieve muy potente, escasa fijación de nieve y mala estratificación de la misma, filtración de agua a través de las capas de nieve. Algunos medios para evitar o quitar peligrosidad a los aludes son la creación de bosques en los lugares indicados, la construcción de muros, empalizadas, terrazas, rellenos, etc. que detengan el deslizamiento, el encauzamiento de los mismos o la apertura de tuneles que los eviten. ALUVION.- Depósito de materiales sueltos, gravas, arenas, dejados por un curso de agua. El fondo de todos los valles está compuesto por aluviones. ANTICLASA.- Hendidura rocosa originada por separación lateral y rellena de material detrítico. Lo contrario policlasa. ANTICLINAL.- Pliegue convexo de estratos levantados en forma de silla o de bóveda alargada, de manera que forma dos pendientes contrapuestas; el pliegue cóncavo se denomina sinclinal.

ANTICLINORIO.- Anticlinal de grandes dimensiones y en cuyos lados se encuentran a veces anticlinales y sinclinales; lo contrario sinclinorio. APOFISIS.- Ramificación lateral de una vena, dique o filón en la roca encajonante. ARCAICA O AZOICA.- La era geológica más antigua de la historia de la tierra. En sus formaciones no se han encontrado fósiles que permitan asegurar la existencia de seres vivos. Se extiende desde la formación de la corteza terrestre hasta el Algónquico. ARGAYO.- Porción de la tierra y piedras que se desprende y cae deslizándose por la ladera de un monte. En el caso del ALUD, más que deslizamiento, se trata de derrumbe o desplome. ARRECIFE.- Banco de poca profundidad bajo una superficie de agua. Los arrecifes de coral son depósitos calizos sin estratificar formados por esqueletos de coral. Tipos de arrecifes: 1.Bancos de coral. Superficie poco profunda y extensa cubierta por corales. 2.- Arrecifes Los situados a la altura de la costa y separados de tierra firme por un carbón lateral. En la desembocadura de los ríos (agua dulce) están interrumpidos por lagunas. 3.- Arrecifes de barra.Formados al extenderse el Cordón lateral a consecuencia de las variaciones del nivel del mar. 4.- Atolones islas coralinas con laguna central. Se originan por hundimiento de pequeñas islas. ASIMILACION MAGMATICA O CONTAMINACION DEL MAGMA.- Se produce cuando un magma al ascender invade rocas de composición diferente a las que la han originado, quedando éstas englobadas dentro del magma fundido y siendo asimiladas 149

EL PERÚ MINERO

por él. ATLÁNTIDA.- Supuesto continente en el ámbito del actual océano Atlántico entre el Viejo y el Nuevo Mundo. AUREOLA DE CONTACTO.- Ambito situado en la cercanía inmediata de un cuerpo magmático en el que, por metamorfismo de contacto, tiene lugar la formación de rocas metamórficas (rocas de contacto). A U T O M E TA M O R F I S M O . Metamorfismo de una roca ígnea por la acción de sus propias emanaciones volátiles (ej. la transformación de la constitución mineral de una roca ya solidificada debido a componentes volátiles del mayor residual)

-BBALMA.- Cavidad abierta bajo un saliente rocoso como consecuencia de la erosión de capas blandas situadas bajo otras mas duras. BANCO.- 1.Estrato o capa de gran espesor delimitado, por arriba y por abajo por otros estratos 2.Bajo fluvial o marino, generalmente es de arena o de grava. 3.- Relleno que forman las rocas en el terreno quebrado (Bancal) BARJAN BARCHAN.- Nombre que dan en el norte de Africa y en el Asia Central a las dunas de media luna. BARNIZ DEL DESIERTO.- Capa finísima de hidróxido de fierro de color oscuro que recubre las rocas en las regiones desérticas. BATIAL.- El ámbito marino en el que la luz es escasa, entre los 200 y 800 mts. BATISISMO.- Sismo cuyo epicentro está situado a grandes profundida150

des, hasta 700 km. fuera ya de límites supuestos para la corteza. BATOLITO.- Masa rocosa profunda formada por rocas groseramente cristalinas, que en estado líquido alcanzó las capas mas elevadas de la tierra y se solidificó. BIOESTRATIGRAFIA.- Dotación geológica con la ayuda de los fósiles encontrados, cuando estos son muy pequeños se habla de Microbioestratigrafia. BIOGAS.- Gas que se origina por la transformación bacterial de sustancias orgánicas, está compuesto de metano (2/3) y dióxido de carbono (1/ 3). Su poder calorífico es muy elevado (de 6,000 a 7,000 K cal/ Nm3). BIOLITA.- Sedimento, roca biógena organógena: roca formada a partir de restos de organismos animales o vegetales (corales, conchas, esqueletos de plantas y de animales). Las biolitas combustibles se denominan cáusticas, y las no combustibles, acáusticas (por ej. calizas.) BOLSON.- Depresión cerrada redonda u ovalada, de fondo plano y de vertientes empinadas recortadas, en rocas antiguas del antiplano o de los troncos de montaña que las rodean. BOMBA VOLCANICA.- Magma violentamente expulsado por la erupción del volcán que se solidífica en su caída, tomando forma de uso, cordada o espiral. Las de menor tamaño se denominan Lapilli. BRANOQUI ANTICLINAL.- Anticlinal en forma de domo ovalado o poco alargado, los estratos presentan en él buzamientos radiales periclinales a partir de la zona central del domo o cúpula. BRAQUISINCLINAL.- Es la estructura equivalente al branquianticlinal; los

METALES Y MINERALES

estratos presentan en él buzamientos concéntricos convergentes hacía el centro de la estructura. BRECHA.- Rotura o abertura en una cresta, en una pared rocosa, o en el frontón de una costa. 2.- Roca detrítica compuesta por fragmentos angulosos de diversos tamaños, generalmente grandes, dispuestos con absoluta irregularidad y trabados con distintos cementos. La compuesta por elementos calcáreos se denomina brecha calcárea, conchífera, por restos de conchas unidas por cemento arenoso o calcáreo. Brecha de huesos u osíferas son las que contiene restos óseos de animales; eruptiva, la constituida por restos angulosos de rocas eruptivas; volcánica la constituida por minerales volcánicos (bombas lapili o cenizas). Elementos de diferente índole y procedencia por cemento silicocalizo, forman una brecha poligénica. La brecha filoniana está formada por fragmentos angulosos, procedentes casi siempre de las paredes de la grieta filomena y cementados por materia mineral. Brecha tectónica, es la originada por la fusión sobre el plano del movimiento en procesos de dislocación (por ej. restos del a la de un pliegue sobreescurrido, se denomina también milonita. En estas brechas, la roca aparece materialmente triturada por las presiones existentes sufridas. BUZAMIENTO.- Sentido en que se inclina una capa o filón.

-CCALERA.- Cantera que da la piedra para hacer la cal.

CANCHO.- Peñasco grande. CANTIL.- Sitio o lugar que forma escalón en la costa o en el fondo del mar. Borde de un despeñadero. CANTO.- Trozo suelto de piedra sin distinguir clase, forma ni tamaño, existen cantos empujados, erráticos, facetados, rodados, etc. CAÑON.- Valle cortado a modo de garganta con paredes casi verticales que avanzan y retroceden en forma de espuela. Se encuentran sobre todo en zonas tabulares de estratos horizontales y de poca precipitación o de suelos permeables. El ejemplo más grandioso es el Gran Cañón del Colorado, que alcanza hasta 2,000 m. de profundidad. CATAZONA.- El piso más profundo del metamorfismo regional, con temperaturas de 1,500° hasta 1,600° C, fuerte presión y metamorfismos preferentemente químicos. Rocas características: Gneiss, granulita, eclogita, mármol y cuarcita. CAVIDAD EMISIVA.- Orificio característico de terrenos cársticos por donde brota agua después de las lluvias. CEMENTACION ZONA DE.- Zona secundaria de enriquecimiento situada debajo de la zona de oxidación de yacimientos minerales, los sulfuros metálicos que existen en ella, actúan precipitando las soluciones que descienden de la zona de oxidación. De esa forma, metales menos nobles se ven presionados por metales nobles (plata, oro, cobre), originándose minerales de cementación. CENOZOICA, ZENOZOICA.- La etapa en el desarrollo de la vida que comienza con el terciario. CERRO TESTIGO.- Elevación aislada que destaca sobre el terreno circundante, de edad más antigua que di151

EL PERÚ MINERO

cha elevación, y que atestigua ser resto de una formación más moderna que cubría antes aquel territorio, y que ha desaparecido por denudación. CLIVAJE.- Separación en planos de los cristales como consecuencia de la presión. COLADA.- Masa de lava que corre como un río incandescente siguiendo la pendiente general del terreno, y esa misma lava formando rocas. COLMATACION.- Relleno de las formas de una roca compacta por depósitos finos. COLUVION.- Depósito acumulado en la parte inferior de una vertiente o a su pie por efecto, principalmente, de una arrollada difusa. Hay diferencia de los aluviones, el material sólo a sufrido en ellos más que un corto transporte. COMPETENTE.- Dícese de las rocas, que pueden soportar una presión orientada (por ejemplo calizas duras.) CONCORDANCIA.- Estratificación paralela de distintas capas de modo que todas ellas presenten igual inclinación, radio de curvatura, etc. CONCRECION.- 1.-Masa de mineral formado irregularmente dentro de otra roca, que se aglutina, a partir de soluciones circulantes, alrededor de un punto de cristalización, y crecen de adentro hacia afuera; son típicas las concreciones de sílex en la creta. 2.Acumulación o depósito irregular de varias partículas que se unen para formar masas. CONGLOMERADO.- Roca sedimentaria clástica, formada por detritos grandes o medianos, redondeados, de roca unidos por cementos calizos, sílíceos u otros y consolidados diagenéticamente. CORRASION.- La erosión de rocas por 152

arena (pulimentación eólica) nieve o hielo arrastrados por el viento. CORROSION.- 1.- La destrucción de la roca viva por la acción química del agua, y de los ácidos disueltos en la misma (por ejem. en los fenómenos cársticos). 2. La destrucción de los fenocristales formados en la desmerece llevada a cabo por el magma fundido. CORTE GEOLÓGICO.- Sección vertical a través de un segmento de la corteza terrestre hecha de forma que sea normal a la dirección de los estratos, para obtener así el Buzamiento real de los mismos. CRETACEO.- Ultimo período del mesozoico, llamado así por la abundancia de creta. CRIADERO.- Relleno filoniano rico en minerales. CRISTAL.- Un cuerpo sólido macroscópico formado de materia químicamente homogénea, está limitada por caras planas y posee ángulos planos constantes. La construcción del cristal se basa en una red cristalográfica formada por elementos estructurales homogéneos; las células elementales, según la disposición de las mismas pueden existir 230 grupos espaciales (en reflexión traslativa y rotación helicoidal), agrupados en 32 clases cristalinas. Estas se dividen, a su vez, en 7 sistemas cristalinos. El cristal real, a diferencia del ideal, consta de una estructura cristalina con ordenaciones defectuosos (defectos de estructura), se denominan ejes del cristal a las direcciones que se imaginan y trazan por el centro de un cristal. Agregado cristalino es la asociación de cristales según ciertas leyes geométricas de simetría, puede ser de individuos de la misma sustancia

METALES Y MINERALES

o de sustancias diferentes, la estructura cristalina resultante de la cristalización de disoluciones, de la solidificación de magma o de la condensación de gases es la disposición ordenada de las partículas materiales (átomos, iones, moléculas) según pautas reticulares, paralelepípedas. Representa un estado energético mínimo de ordenación máxima por la unión eléctrica de iones, átomos o moléculas. Según los elementos estructurales, se distinguen 4 tipos de redes crístalográficas; a) Red iónica (por ejem. el NaCI); b) Red de Cationes (por ejm el magnesio); c) Red atómica (por ejm. el grafito) y d) Red Molecular (por ejm. el azúcar). El crecimiento del cristal iniciado en los gérmenes de cristalización depende de condiciones externas y en parte es dirigible. El cristal de mezcla (cristal mixto), es un cristal que se origina por inclusión de iones ó átomos en la red cristalográfica de otra materia sin cambiar la forma cristalina . El porcentaje de componentes extraños puede variar. CRISTALIZACION.- Génesis y crecimiento de cristales a partir de disoluciones, fusiones o sublimaciones. Se denomina cristalización principal al espacio de tiempo en el que cristaliza la mayor parte de los minerales petrógénicos, te antecede la cristalización temprana y le sigue la cristalización residual. Se llaman gérmenes o núcleos de cristalización a los puntos de partida en los cuales arranca la formación de cristales (a menudo, en soluciones sobresaturadas ó en fusiones subenfriadas) CRISTOBALITA,- Denominada así por el lugar en que se encontró, San Cristóbal, en México, es una modificación del cuarzo a temperaturas ele-

vadas. CRON.- Unidad geológica de tiempo equivalente a un millón de años. CUATERNARIO.- La era geológica más reciente, comienza tras el terciario y comprende la era actual. CUBETA.- Depresión del terreno de gran extensión generalmente sinclinal; es decir, que en ella los estratos buzan de la periferia hacia el centro. Con frecuencia conserva depósitos acumulados en medio océanico, marino o lacustre. Por extensión, todo terreno que se preste a la constitución de una cuenca cerrada. CUENCA.- Depresión cerrada de la superficie terrestre de paredes suaves. Amplio espacio de sedimentación de forma cóncava, rellenado a menudo por sedimentos más reciente. CUPULA.- Forma redondeada de ciertas montañas, muy particularmente las de naturaleza volcánica, motivada por la erosión o por la expansión de material eruptivo.

-DDAME COIFEE,- Altas y estrechas pirámides de arcilla, de arena o de tierra arcillosa, sobre las cuales existen enormes cantos en equilibrio. DECLINACION.— La desviación de la aguja magnética de la dirección norte; se debe a la no concurrencia del polo magnético con el geográfico. Hacia el este es positiva y hacia el oeste es negativa. DEFLACION.- Erosión producida por el viento al llevarse éste consigo las partículas más finas del suelo. Es especialmente intensa cuando el suelo carece de cobertura vegetal. 153

EL PERÚ MINERO

Constituye la forma de erosión predominante en los desiertos y climas secos. DEGRADACION.- Transformación del perfil del suelo, y con ello del tipo de suelo, como consecuencia de un cambio en las condiciones de la formación del mismo. Se limita, fundamentalmente al horizonte A. En sentido amplio, degradación es el rebajamiento del relieve del suelo realizado por los agentes de la geodinámica externa. DENDRITA.- Concreción mineral que en forma de musgos o de ramas de árbol suele presentarse con las finuras o junturas de las rocas Deben su origen a la penetración de soluciones conteniendo hierro o magnesio; carecen de fósiles. DENUDACION.- La erosión realizada por cualquier tipo de movimiento de masas, tendiente siempre a hacer desaparecer las diferencias de nivel. Tiene lugar en tanto exista suficiente declive para dicho movimiento. La denudación trae como consecuencia que un terreno pierda parte de los materiales que lo componen, dejando al descubierto porciones del mismo más profundas y antes ocultas. DEPOSITO.- Término general que designa todo material transportado Y posteriormente depositado, cualquiera que sea su lugar de origen y su medio de sedimentación, el agente móvil que lo ha formado (depósitos eólicos, aluviales, glaciares, etc.) o el lugar en que esté (pelágicos, limnicos, terrígenos, etc). Se llama en minería depósito de contacto al tipo de yacimiento formado por la intrusión del magma en rocas preexistentes, quedando limitado el depósito en las uniones de rocas distintas. 154

DERRUBIO.- Tierra o porción de piedras que, procedente de lugares más elevados, cae y es acumulada en las laderas o al pie de relieves topográficos. DESAGREGACION.- Separación de las diferentes partes de un mineral o roca producida por la descomposición a que dan lugar los agentes atmosféricos y reacciones químicas. DESCAMACIÓN.- Disgregación de las rocas en forma de escamas, capas concéntricas o placas, lo que la diferencia de la fragmentación a pedazos. Es característica de climas áridas y efecto de los cambios bruscos de temperatura. DESESCOMBRO.- La tierra y roca inútil procedente de un yacimiento en explotación o de desmontes. DESINTEGRACION.- Descomposición de una roca en sus minerales constitutivos a consecuencia de los cambios de temperatura, obsorción del agua, etc. DETERSION.- Actividad erosiva del hielo en movimiento. DETRACCION.- La ruptura de fragmentos de roca del subsuelo por una corriente de hielo. DETRITO.- Material de meteorización y fragmentos rocosos de cualquier tipo. Los agentes móviles (la solifluxión, por ejemplo) los convierten en material móvil. DEYECCION.- Conjunto de materiales arrojados durante las erupcíones volcánicas. Material detrítico acumulado donde termina su transporte. DIACLASA.- Una fisura en las rocas. DIAFANIDAD.- Propiedad que poseen algunos minerales de transmitir la luz. En función del grado de diafanidad, un cuerpo puede ser transparente (se vé a través de él),

METALES Y MINERALES

translúcido (deja pasar la luz) y opaco (no transmite la luz ni siquiera en láminas delgadas. DIAGENESIS.- Consolidación de una roca sedimentaria tras la deposición sea, p. ejm. por presion (deshidratación) por recristalización o por la cementación llevada a cabo por los aglutinantes contenidos en las soluciones químicas. DIASTROFISMO.- Conjunto de movimientos orogénicos y epirogénicos que motivan grandes transformaciones en la corteza terrestre (deformaciones lentas, ladeamientos, etc). Así se ha explicado a veces, por ejm. el escalonamiento de las terrazas fluviales. DIASTROMA.- Separación, intersicio o despegue entre dos estratos. DIFERENCIACION MAGMATICA.- En la formación de las rocas, la división del magma en varios magmas parciales de distinto quimismo, lleva a la formación de distintos tipos de rocas magmáticas. DINAMOMETAMORFISMO.- También llamado metamorfismo de dislocación y metamorfismo cinético; es el proceso de transformación que sufren las rocas provocado por procesos orogénicos. DIQUE.- Intrusión a modo de muro que corta la estratificación, masas ígneas u otras intrusiones y cuyo espesor es pequeño respecto de su longitud. Sinónimo: filón pétreo. DIRECCION 0 RUMBO.- Punto cardinal de la línea en la que una superficie geológica (estrato, grieta ó filón) se corta con la horizontal. Perpendicular a la dirección discurre el buzamiento. DISCORDANCIA.- Disposición de los estratos rocosos en sentido inverso al de su lugar de deposición (por ejm.

estratos planos y más recientes sobre otros plegados de formación antigua y posteriormente allanados). DISECCION.- Destrucción de un relieve inicial originariamente homogéneo por la erosión del agua corriente; la destrucción al menos parcial, de esta superficie inicial (del ciclo) es lo que denomina Davis “Relieve Maduro” DISGREGACION MECANICA.- Es a diferencia de la disolución o alteración química, el desmenuzamiento y fracturación de la roca debido a agentes mecánicos. DISTROMO.- Divisiones naturales de las rocas siguiendo sus planos de estratificación. DOLINA.- Cavidad de dimensiones muy variadas originada por corrosión química; su diámetro oscila entre 2 y más de 1,000 mts. su profundidad entre 1 y 300 metros. Se trata de una formación típicamente cárstica en terrenos tropicales es característico un tipo de dolina estrecha, escarpada y a menudo muy profunda: la COKPITDOLINA. DOMO.- 1.- Forma abovedada de algunos cerros en los que la erosión ha actuado uniformemente 2. Masa rocosa de forma irregular introducida en un contorno extraño a la misma. (por ejm. los domos salinos o los domos metalíferos) DRUIVILIN.- (forma inglesa del irlandés trum, loma); Colina alargada y ovalada en paisaje de medulado glaciar formada por depósito de material morrénico y cuyo eje longitudinal discurre en la dirección del avance del hielo. Tienen de 100 a 2,000 mts. de longitud y hasta 40 mts. de altura, agrupándose generalmente en “campos” constantemente modificados. Abundan sobre todo en Gran Bretaña, Norteamérica y los Prealpes ale155

EL PERÚ MINERO

manes. DUREZA.- 1. Dureza del agua: agua caracterizada por su contenido de sales calizas y magnésicas (generalmente carbonatos de hidrógeno). 2. (Dureza) en mineralogía, resistencia que ofrece un mineral a la penetración en su superficie. Se fija de acuerdo con la escala de dureza de Mohs.

-EEDAD.- 1. Absoluta y relativa. 2. Geológica. 3. Edad de la tierra: La edad de la tierra se calcula entre 5 y más de 20 mil millones de años. Tales cálculos se basan, entre otras cosas, en observaciones de la atmósfera estelar, en el desarrollo de las estrellas, en la radioactividad y en el efecto Hubble. EFUSIVA.- Se dice de la roca ígnea que ha salido al exterior por una grieta para diferenciarla de las debidas a inyección. ELUVION, ELUVIUM.- Depósito detrítico que yace al pie de la roca de donde procede, en lo que se diferencia del que constituye el diluvium, el cual ha sufrido transporte. ENCLAVE.- Inclusión de cualquier clase contenida por las rocas ígneas. ENDOGENO.- Dícese de fenómenos cuya energía procede del interior de la tierra. Se manifiestan al exterior de diversas formas; p. ej. en movimientos de la corteza terrestre y en fenómenos volcánicos; lo contrario EXOGENO. ENRIQUECIMIENTO.- 1. Aumento de la riqueza metalúrgica de un filón en una determinada dirección. 2. Serie de procesos secundarios mediante los 156

cuales una parte de un criadero se enriquece a expensas de las partes más altas. EOLICO.- Se llaman eólicos a todos los fenómenos producidos por el viento, p. ej. deflación, corrosión, etc. EPICENTRO.- Punto de la superficie terrestre vertical al foco (hipo centro) donde se originan los temblores sísmicos, normalmente es el lugar donde el sismo alcanza mayor intensidad. EPIGENETICO.- Dícese del valle que corresponde a una superficie distinta a la actual; en ésta, el río ha conservado su dirección aún después de haber erosionado la capa sedimentaría superior y haber llegado a incidir en una capa inferior más reciente. EPIROGENESIS.- Los movimientos epirogenicosos son movimientos lentos de ascenso y descenso de la corteza terrestre que afectan a vastas superficies y en las que, a diferencia de los tectánicos, no se producen fracturas ni pertubaciones en la disposición de los estratos. La epirogénesís se debe probablemente a corrientes magnéticas y/o movimientos isostáticos de compensación. Es causa de regresiones y transgresiones marinas, de la formación de umbrales (GEOANTICLINALES: espacios de erosión) y de depresiones (GEOSINCLINALES: espacios de sedimentación). ERA GEOLOGICA.- Cada una de las grandes divisiones de la historia de la tierra; Arcaica, Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria. Las eras se dividen en sistemas o periodos, éstos en series o épocas, Pisos o edades y tramos. La división estratigráfica más fina suele ser la

METALES Y MINERALES

zona, que es el conjunto de estratos caracterizados por una especie fósil que persiste en ella y que le da nombre (la última división cronológica suele ser la sécula) EROSION.- Conjunto de fenómenos exteriores a la corteza terrestre (fenómenos exógenos) que contribuyen a modificar las formas creadas por los fenómenos endógenos (tectónica y volcanismo). Los elementos que actúan en ésta morfogénesis se denomínan agentes erosivos (ríos, terremotos, mares etcétera), distinguiéndose entre ellos agentes atmosféricos o clímáticos: lluvias, viento, nieve, hielo, glaciares, el mar etc; biológicos: animales y plantas y el hombre (erosión antrópica). La acción conjunta de elementos climáticos y biológicos constituye la llamada erosión blioclimática. Las modalidades de acción de los agentes erosivos es lo que se llama proceso erosivo. Los procesos erosivos son muy variados distinguiéndose, en primer lugar, entre los procesos mecánicos y procesos químicos. Los primeros intervienen sin modificar la constitución química o el estado de las rocas y de sus componentes (fragmentación, disgregación mecánica, desmenuzamiento), mientras que los químicos modifican la naturaleza o el estado de los minerales, se trate de alteración, disolución o corrosión. En función del tipo de modelado resultante de la erosión, se distinguen la erosión lineal o vertical, que tiene por agente el flujo concentrado de corrientes de agua, y actúa únicamente a lo largo de los TALWEG (de ahí su nombre de erosión fluvial), y la erosión areolar, que actúa sobre vastas superficie a la vez. Tanto la erosión fluvíal como la glacial pueden actuar en profundidad (erosión pro-

funda) o lateralmente (erosión lateral). Erosíón regresiva, es la erosión producida en contra de la corriente de agua, con el consiguiente traslado hacia atrás de la cabecera de ésta. En el sentido de la corriente, la actividad erosiva del río no se detiene hasta alcanzar la base de erosión (local: lagos, grandes llanuras o absoluta: el mar); la intensidad de dicha erosión depende de la cantidad de agua transportada, de la pendiente, del material arrastrado, de la resistencia del suelo, etc. La tendencia general de todo proceso erosivo es hacer desaparecer las diferencias de nivel en la superficie terrestre. La erosión actúa, por consiguiente, en contra de la epirogénesis y de la orogénesis. ESCARAPELA.- Capa concéntrica regular cementada por un depósito de minerales en filones brechoides. ESCARPE.- 1. Declive áspero de cualquier terreno. 2. Entre estratos levemente inclinados o no perturbados, el escalón que forma la capa dura que queda sobresaliente entre otras más blandas forma un escarpe. ESCARPE DE FALLA.- (También denominado salto o escalón de falla) véase falla. ESCUDO.- Núcleo continental consolidado formado por rocas precámbricas, algunos de los escudos del hemisferio Norte son el canadiense, el báltico, el siberiano, el mongol y el chino. ESQUIRLA.- Extracción de una roca para su análisis la cual debe ser homogénea y sin inclusiones. ESQUISTOCIDAD.- Disposición en hojas oblicua a los planos de estratificación y determinada por planos tectonicos. El frente de esquistocidad es la zona límite a partir de la cual 157

EL PERÚ MINERO

aparece esta disposición en hojas. Por debajo de este frente, los esquístos están afectados por el clívaje de fractura. ESTADO REGRESIVO.- Fase de calma que sigue al avance máximo de una glaciación caracterizada por la existencia de morrenas termínales. ESTALACTITA.- Concreción calcárea, por lo general en forma de cono irregular, pendiente del techo de las cavernas, donde se filtran lentamente aguas con carbonato de calcio en disolución. ESTALAGMITA.- Estalactita invertida que se forma en el suelo con la punta boca arriba. ESTALAGNATO.- Columna resultante de la unión de estalactitas y estalagmitas. ESTILO TECTONICO.- Estructura de conjunto propia de una región que reúne en una proporción característica un cierto número de estructuras elementales (pliegues, fallas, pliegues fallados, corrimientos, cabalgamientos, etc). El estilo alpino, con sus grandes corrimientos y la multiplícidad de sus zonas tectónicas. corresponde a las cadenas geosinclinales; el estilo andino, a estructuras menos complejas, a cadenas liminares. Las coberturas sedimentarías del zócalo están caracterízadas por diversos estilos: Sajánico, pirenaico, de revestimiento, de cobertura, según sea mayor o menor la incorporación del zócalo a una tectónica de cadena. ESTIRAMIENTO DE UN ESTRATO.Alargamiento y adelgazamiento de un estrato o capa bajo el efecto de un movimiento tectónico; una flexura, p. ej., provoca un estiramiento de las capas afectadas por ella. ESTRATIFICACION.- Dispersión de los 158

sedimentos en capas, lo que es característico de las rocas sedímentarlas y también de las tobas volcánícas. Se usa el apelativo de estratificado como oposición al de roca en masa. ESTRATO.- Masa mineral en forma de capa, de espesor aproximadamente uniforme, que constituye los terrenos sedimentarios. Se denominan concordantes a las que se superponen paralelas entre sí; a las que forman ángulo con ellas, discordantes. Según que su inclinación esté de acuerdo con el plano de falla que les afecta o se oponga a éste, se habla de estratos conformes o de estratos contrarios. A los que no han sufrido deformación alguna, se les denomina normales o regulares; a los que se hallan con frecuencia en algún terreno o formación, habituales. Los estratos cruzados u oblicuos muestran una estructura típica de delgadas capitas que se entrecruzan. Estratos anuales son los que reflejan la sedimentación a lo largo de un año. La parte superior de un estrato se llama techo, y la inferior muro, denominándose a ambos planos de estratificación. Varios estratos forman un grupo o complejo estratigráfico. Se llama cabeza de un estrato a la parte de un estrato escarpado que aflora a la superficie; cresta, a las cabezas de estratos muy inclinados. ESTRIA.- Pequeño surco longitudinal creado en la roca viva o en los cantos rodados por el hielo glaciar. ESTRIBACIÓN.- Ramal corto de montañas que destaca a uno u otro lado de una cordillera. ESTRUCTURA.- 1. Petrografía: forma, tamaño y disposición macroscópica de las constituyentes de una roca o asociación míneral. En ese sentido se habla de estructuras ígnea, metamórfica, plutónica, cataclástica,

METALES Y MINERALES

fluidal, almohadíllada amigdaloide, etc. Algunos autores emplean este término en el sentido de textura.- 2. Geología: disposición y orden de las partes de la corteza, y más en particular las diferentes clases de plegamento de esa corteza. En este sentido se habla de estructuras macizas, sedimentarias, plegadas, falladas, etc. Edafología: disposición de los agregados edáficos; caracteriza los horizontes orgánicos y minerales del perfil del suelo. En ese sentido se habla de estructura poliédrica, prismática, hojosa, fibrosa, etc. ESTUARIO.- Ensanchamiento en forma de embudo de la desembocadura de un río por la acción de los mares. EUGEOSINCLINAL.- Denominado también ortogeosinclinal; es una depresión en forma de fosa alargada, que contiene una masa de enorme espesor, sobre todo de origen marino. Los eugeosinclinales aparecen a menudo divididos en fosas paralelas separadas por umbrales o geoanticlinales. EUSTACIA, EUSTATISMO.- Conjunto de movimientos negativos o positivos del nivel del mar; son debidos exclusivamente a una variación del volumen de las depresiones oceánicas o del volumen global de las aguas. EVORSION.- Actividad excavadora de los remolinos intensificada por el material rocoso que estos llevan consigo. Forma en el lecho de los ríos las marmitas de gigantes; en los glaciares, los molinos glaciares. EXARACION.- Actividad excavadora del frente de un glaciar. Es una forma de erosión glaciar. EXFOLIACION.- Propiedad de muchos cristales de romperse según caras planas de posición simétrica definida. EXHUMACION.- Actividad renovada de

la erosión sobre una forma de relieve o de modelado después de un período de fosilización. EXOGENO.- Que procede de fuera. Se denominan fuerzas exógenas aquellas que actúan sobre la superficie terrestre desde fuera, y que tienen su base en la fuerza de la gravedad y en la energía procedente de la irradiación solar. Los procesos exógenos (meteorización, erosión fluvial y glaciar, abrasión, deflación, nivación y movimientos de masas) tienden a hacer desaparecer las diferencias de nivel. Lo contrario es ENDOGENO. EXTRUSION.- Brote de materiales bajo el efecto de presiones laterales. El concepto tiene aplicación en tectónica, vulcanología y glaciología En tectónica designa a la vez una cuña de terreno duro que penetra en una cobertura menos resistente, y el fenómeno en que éste se realiza. Extrusión de lava es una erupción de lava sin la presencia de gases al exterior. En glaciología se denomina extrusión al hecho de que estratos de hielo emerjan en la zona de ablación. EXUDACION.- Proceso capilar en regiones áridas que lleva la humedad interna de la roca hacia la superficie, donde las sales diluídas (yeso, cloruro de sodio, etc.) forman EFLORESCENCIA, en tanto la misma roca se desintegra.

-FFACIES.- Conjunto de caracteres petrográficos y paleontológicos que definen un depósito o una roca. A veces se la subdivide en litofacies, o 159

EL PERÚ MINERO

facies litológicas y biofacies o facies marinas. Se habla de microfacies cuando los diferentes caracteres no aparecen más que a escala microscópica. La facies de un estrato permite reconstruir el medio en el que ha sido depositado. Entre las facies de agua dulce se distinguen facies fluviales y facies lacustres. Las facies marinas pueden ser litorales o costeras, neríticas y abisales. Las facies terrestres o continentales son muy variadas (fluvial, eólica, glacial) etc. FACIES DE UN CRISTAL.- La configuración o forma externa de un cristal determinada por la confluencia dé todas sus caras (el hábito está determinado por la combinación de las caras y las relaciones de tamaño entre ellas). FALLA.- Ruptura de una superficie en dos o más bloques dislocados por movimientos diferenciales de desplazamiento más o menos vertical. Existen fallas de un rechazo de pocos centímetros o metros, pero existen muchas otras a lo largo de las cuales se han producido dislocaciones de miles de metros de rechazo. Se denomina labio de falla al borde de los terrenos fracturados, distinguiéndose el labio levantado y el hundido. El plano de falla es la superficie, aproximadamente plana a lo largo de la cual han resbalado los dos bloques. Este plano ha sufrido a menudo una pulimentación mecánica en las rocas coherentes y se encuentra estriado en la dirección del movimiento, recibiendo entonces el nombre de espejo de falla. La línea de falla es el trazado del plano de falla sobre la superficie topográfica. La inclinación o buzamiento de una falla, es el ángulo que forma el plano de falla con un plano horizontal; una falla puede 160

ser vertical o inclinada. Cuando el plano de falla está inclinado en forma descendente la falla es normal o directa, y cuando cuelga sobre éste es inversa. La falla es conforme cuando la inclinación del plano de falla es similar a la de los estratos, y contraria cuando se inclina en sentido inverso. Si los bloques fallados están dispuestos en forma escalonada se habla de falla en escalera. Igualmente las fallas pueden dar origen a estructuras de Horst o de fosas. FALUN.- Roca formada por una mezcla de restos de conchas y de arena silícea es un antiguo deposito marino,. FANEROMERO.- Dícese de los componentes de una roca visibles a simple vista. FLANGLOMERADO.- (del inglés fan abanico dif. conglomerado).- disposiciones en forma de abanico de material rocoso indiferenciado característicos de regiones secas, son coladas de barro similar a las rañas que contienen materiales de todos los tamaños en un completo desorden; deben su origen a lluvias muy fuertes que arrastran material de meteorización embebido de agua. FEMICOS o MAFICO- Dícese de los minerales petrogénicos de colores generalmente oscuros, en los que abunda el Fe, y el magnesio (piroxenos, anfíboles, biotita, aluminio, etc.) lo contrario siálicos. FENOCRISTAL.- Un cristal idiomorfo en rocas magmáticas de mayor tamaño que los que lo rodean y precipitado antes que ellos. FERRALITICO.- Tipo de suelos de las regiones tropicales húmedas y ecuatoriales (bosque denso y sabana arbolada guineana.). Los suelos ferralíticos presentan una fuerte individualización de sesquióxidos de alu-

METALES Y MINERALES

minio y hierro y una dominante de arcilla de tipo caolinítico. La descomposición ferralítica es aquella en la que se conserva el fierro y la alúmina. FILON.- El relleno mineral o rocoso en una grieta en otra roca más antigua. Generalmente se trata de masas tabulares. Filón metalífero es el filón relleno de minerales metalíferos. En el filón estratificado, las diferentes especies minerales se depositan en capas sucesivas desde la pared de la roca encajonante hacia el centro hasta que se completa el relleno de la cavidad, pudiendo quedar alguna cavidad interna que aparece recubíerta por cristales del último mineral depositado formando una geoda. En los filones brechoideos existía ya, antes de la mineralización, una brecha de falla con fragmentos de la misma roca encajonante, y el depósito mineral ha cementado estos fragmentos. El filón hidrotermal supone la existencia previa de una cavidad, una grieta de grosor apreciable y su relleno posterior por los minerales aportados por una solución hidrotermal que circula por ella. FIORDO.- Golfo que se interna profundamente en tierra firme constituido por un valle en artesa de paredes abruptas recortado en zonas en otros tiempos ocupadas por glaciares y posteriormente inundado por el mar. Es típico de las costas del oeste de Escocia, de Noruega, de Islandia, de Spitzbergen de Alaska, del Sur de Chile y del Antártico occidental. Son importantes para la navegación de cabotaje. En Inglaterra y en Escocia se les llama FIRTH. FIRN.- Región de nieve perpetuas en forma de campo de nieve donde ésta se halla incoherente y en forma de granos redondeados debido al proceso de hielo-deshielo. Los campos de

nieve son cuencas llanas en la zona de alimentación de un gliaciar; su formación presupone una superficie llana de gran extensión. La longitud de la lengua glaciar depende del tamaño del campo de nieves. Se llama línea del firn al límite de nieve en los glaciares. FITOGENA.- Roca formada a partir de materias vegetales (por ejm. los carbones). FLANCO, ALA.- Cada una de las partes de un pliegue a uno y otro lado del plano axial. FLEXURA.- Pliegue en rodilla o monoclinal.- flexión en forma de S de los estratos rocosos por desplazamientos de los macizos (labios, paquetes) a lo largo de un eje sin que en la superficie terrestre aparezcan grietas de fractura. FLINT.- En español, pedernal. FLUOR, METODO DEL.- Consiste en el establecimiento de una cronología basándose en la cantidad de flúor contenida, por ejem. en huesos. En huesos y dientes prehistóricos bajo la acción del agua subterránea, el grupo de los hidroxílos es sustituido por flúor. Puesto que la edad de los hallazgos es proporcional al contenido de flúor, es posible determinar tanto la edad de los huesos como la del estrato rocoso que les rodea. FLYSCH.- Deposiciones calizas, arenosas o margosas pobres en fósiles depositados en el antepais alpino en el cretáceo superior y el terciario inferior y compuestas por material procedente de zonas ya emergidas. Es una facies de relleno del geosinclinal que precede a la fase tectánica paroxismal. FOCO MAGMATICO.- Acumulación de magma en la corteza terrestre (hasta 20 km. de profundidad), desde el 161

EL PERÚ MINERO

cual, por medio de chimeneas y canales, ascienden a la superficie magmas y gases. FOCO SISMICO.- Hipocentro FONOLITA, PIEDRA SONORA.- Roca efusiva terciaria gris verdosa o parduzca constituida por una pasta densa de sanidina, nefelina, anortoclasa o leucita con fenocristales, especialmente de sanidina; se disgrega en forma de láminas delgadas que suenan al golpearlas o en forma de columnas. FORMACIÓN.- 1.Término general para designar una variedad de depósitos de distinta naturaleza cuyas facles son características del medio en que se efectúan (formaciones marinas, continentales, etc). 2.Conjunto heterogéneo de capas sedimentarlas, estructuradas o no, depositadas en un mismo lugar y durante un mismo período. Se denomina formación armónica a aquella cuya génesis es posible bajo las actuales condiciones climáticas, y disarmónica, a la que no lo es. Formación geológica es la secuencia estratigráfica originada por sedimentación en un período de la historia de la tierra, con rocas magmáticas incluidas en la misma; asimismo el período durante el cual se formaron. FORMAS DE DEPOSICION.- La forma o deposición de una determinada masa rocosa viene determinada, entre otras cosas, por el tipo de petrogénesis y por el espacio en el que tuvo lugar la misma. Si se trata de rocas sedimentarlas, la forma fundamental es la estratificación, si se trata de rocas profundas, por ejemplo lacolitos, lechos y filones. las rocas superficiales se presentan en mantos, cúpulas, etc. FOSIL.- Se aplica a organismos y substancias orgánicas que se han Petrifi162

cado por haber permanecido enterrados por un largo período de tiempo. FOSIL GUIA.- Fósil guía o fósil característico, es el que sirve para caracterizar una determinada época de la historia geológica, más en concreto, una unidad estratigráfica. FREATICA.- Véase agua freática. FUENTE.- Manantial de agua que brota de la tierra, procede generalmente del agua subterránea, alimentada por las precipitaciones y aparece con frecuencia en el punto de interacción del nivel del agua de fondo con la superficie terrestre. Su caudal depende de la cuantía de las precipitaciones, de la evaporación, de la filtración y de las reservas de agua subterránea. Una fuente especial es la fuente cárstica, que brota en terrenos cársticos, alimentada por corrientes subterráneas y por el agua almacenada en las grietas del terreno. En razón de la temperatura de sus aguas, se distinguen fuentes cuyas aguas tienen una temperatura similar a la media anual del aire, fuentes calientes (hasta 20° C), fuentes termales (20°-50° C) y fuentes muy calientes (más de 50° C). Según la regularidad de su caudal, las fuentes pueden ser perennes (tienen agua todo el año), esporádicas y periódicas (solo tienen agua en años de precipitaciones abundantes) o intermitentes (solo tienen agua temporalmente). En razón de las condiciones tectónicas de formación de la fuente y la dirección del movimiento de sus aguas, las fuentes pueden ser a) Descendentes.- De afloramiento, el agua se mueve únicamente siguiendo la dirección de la gravedad; b) De valle o manantiales.- Al producirse en un valle una cavidad que alcanza el agua subterránea; c) De derrubio; la fuente propiamente dicha está cubier-

METALES Y MINERALES

ta por derrubios, de forma que el agua comienza excavando más profundamente la ladera; d) De desbordamiento.- El agua almacenada en una depresión subterránea escapa por los bordes de ésta; e) Ascendente.- El agua brota por presión hidrostática hacia arriba. Un tipo de fuente ascendente es la fuente de grietas o de dislocación: desplazadas las capas acuíferas junto a capas permeables, el agua sale hacia arriba en presión hidrostática; f) De derrame.- El agua acumulada en una depresión geológica corre sobre el borde de la depresión y alimenta la fuente; g) Fuente juvenil.- Es la alimentada por agua juvenil, rica en minerales y cálida; h) Fuente mineraL Es la fuente natural con un elevado contenido de minerales (100 mg/lt). Es salina si tiene sulfato, y sobre todo, sal común (más de un gramo por litro) sulfurosa, si tiene por lo menos un mg. de azufre por litro; ferruginosa, si tiene en disolución un elevado contenido de hierro, alcalina la fuente medicinal con un elevado contenido de carbonato sódico (Na2CO3); terrosa, si por cada Kg. de agua se encuentran disueltas partículas sólidas de más de un gr.; acídula ferruginosa, la fuente medicinal con más de 0.1 % de dióxido de carbono. FUMAROLA.- Salida de gases y de vapor de agua (200 - 800° C) en volcanes activos. FUSION RESIDUAL, SOLUCION RESIDUAL.- La última fase en la solidificación de rocas fundidas.

-G-

GABARRO.- Módulo de composición distinta de la masa de piedra en la que se encuentra encerrado, son frecuentes en el granito. GALERIA.- Conducto subterráneo que une las diferentes partes de una mina o de una cueva. GANG.- En español, dique, vena, filón. GANGA.- Minerales o rocas asociados a las menas que no son objeto de explotación. GEFUGE.- Unión de los componentes minerales de una roca caracterizada por el tamaño, forma y desarrollo de los cristales (estructura), así como la disposición especial de los minerales (textura). Se ha propuesto traducirlo como trama. GELIFRACCION, GELIVACION, CRIOCLASTISMO.- Fragmentación de una roca al convertirse en hielo, y aumentar su volumen consecuentemente, el agua contenida en sus fisuras y poros. La gelifracción es especialmente activa si el proceso hielo-deshielo es frecuente y dá origen a material anguloso. GELISOL.- Suelo helado (en sueco, tijale, en ruso, merzlota).- El pergelisol es la parte del suelo o del subsuelo constantemente helada (permafrost). Si solo se hielan las capas superiores del suelo, el término alemán es barfrost. GELIVACION.Sinónimo de gelifracción, más antiguo que éste pero menos expresivo y menos preciso. GEMMOLOGIA.- Sector de la mineralogía que estudia las piedras preciosas. GEOANTICLINAL.- La zona de la corteza terrestre contigua a un geosinclinal levantada por movimientos epirogenéticos. 163

EL PERÚ MINERO

GEOCLASA.- Falla de dimensiones enormes. GEOCRATICOS.- Períodos de tiempo en los que, debido a la regresión marina, predomina la tierra firme cuando ocurre lo contrario, se habla de períodos talasocráticos. GEOCRONOLOGIA.Estudio cronológico de los procesos geológicos. GEODA.- Croncreción o secreción hueca rellena, total o parcialmente, por minerales (cuarzo y sus variedades, calcita, etc.). Son frecuentes en los espacios vesiculares de rocas eruptivas. Se diferencia de la drusa por ser separable de la roca en que se encuentra. GEODINAMICA.- Conjunto de fenómenos que alteran la corteza terrestre. Puede ser externa o interna. GEOFISICA.- En sentido amplio, la ciencia que estudia las propiedades físicas de la tierra, el mar, la envoltura gaseosa, la ionosfera y la exosfera, así como las influencias de otros astros sobre la tierra (geofísica, hidrografía, meteorología telúricas). En sentido estricto, la física de la parte sólida de la tierra; comprende la geofísica general, que estudia las propiedades físicas de la tierra, y la geofísica práctica o aplicada, que tiene por objeto la búsqueda de yacimientos y el cono cimiento de la estructuración geológica de la tierra; para ello se sirve de mediciones gravimétricas, magnéticas, térmicas, sísmicas y eléctricas. GEOFONO.- Sismógrafo vertical para la captación de ondas sísmicas producidas artificialmente y reflejadas. GEOGNOSIA.- Término equivalente al de Geología. GEOHIDROLOGIA.- Rama de la 164

Hidrología que se ocupa del agua subterránea. GEOIDE.- Forma superficial idealizada de la tierra, con las variantes que lo distinguen de un elipsoide de rotación. Los satélites artificiales han contribuido a un conocimiento más detallado del geoide terrestre. GEOISOTERMA.- Línea que une los puntos de igual temperatura en el interior de la tierra. GEOLOGÍA.- Ciencia que estudia la estructura y el desarrollo de la tierra, especialmente la parte accesible de la corteza terrestre. Se ocupa de los hechos fundamentales de la historia de la tierra y de establecer su secuencia temporal, lo que hace de ella una ciencia histórica. La Geología general o dinámica analiza los procesos endógenos (orogénesis, vulcanismo, temblores de tierra) y exógenos (meteorización, erosión, sedimentación). La Geología tectónica se ocupa de la estructura de ésta; la geología histórica, de la historia de la tierra y de la formación de las rocas. (véase estratigráfica) basándose en análisis estratigráficos, paleogeográficos, paleontológicos, etc. A otros sectores parciales de la geología dedican su atención la paleogeografía, cuya finalidad es reconstruir el aspecto y estado de nuestro planeta en las diferentes épocas pasadas; la paleoclimatología (climatología de épocas pasadas) y el paleomagnetismo. Ciencias auxiliares de la geología son la edafología, la petrografía, la mineralogía, la geoquímica, la geofísica. La paleontología ha ido adquiriendo el carácter de ciencia independiente. La geología regional estudia las condiciones geológicas de una zona determinada, y la geología práctica o aplicada, la utilización de los conocimien-

METALES Y MINERALES

tos científicos, contribuyendo, entre otras cosas, al hallazgo y a la explotación de yacimientos. GEOMAGNETICA.- Se ocupa del estudio de las condiciones geológicas del subsuelo en orden a explicar la formación de montañas; también al hallazgo de yacimientos. Micromagnética es la que se sirve de mediciones geomagnéticas realizadas a poca distancia para estudiar la composición de la roca viva. GEOMORFOLOGÍA.- Rama de la geografía general que estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas (morfología), ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo (morfogénesis). La geomorfología dinámica o analítica analiza los factores exógenos y endógenos (epirogénesis, orogénesis, erosión, denudación. etc.) mientras que la sintética presenta los distintos tipos morfológicos del paisaje como resultado de la acción conjunta de las fuerzas exógenas y endógenas. En la actualidad ha cobrado especial impulso la morfología climática. GEOPOTENCIAL.- Potencia del campo de gravedad terrestre, cuyo punto cero se encuentra en la superficie geoidal. Representa la energía necesaria para elevar una masa, en contra de la gravedad, a una determinada altura. La unidad geopotencial es el metro geodinámico. GEOQUIMICA.- Ciencia de la constitución química de la tierra. Estudia entre otras cuestiones, los elementos que la constituyen (su clase y su porcentaje) y los procesos químicos en la formación y en la transformación de las rocas. GEOSINCILINAL.- Parte de la corteza terrestre que se hunde, generalmen-

te de forma continuada, en la epirogénesis. Constituye el espacio de sedimentación para el material erosionado de los geoanticlinales que le rodean. Bajo la presión de las capas sedimentadas continúa el proceso de hundimiento de los geosinclinales, con lo que el material de sedimentación se hace plástico y se pliega por presión lateral. La formación de geosinclinales va unida, en parte, al vulcanismo. GEOTECTONICA.- Sector de la geología que se ocupa de las leyes de la constitución de la tierra, de los movimientos de su corteza y de sus desplazamientos de masas. GEOTERMICA.- Ciencia que se ocupa de las corrientes cálidas en el interior de la tierra y de su aprovechamiento económico. GEYSER.- Surtidores intermitentes de agua líquida mezclada con vapor de agua a una temperatura de 70° a 100°, procedentes de un fondo volcánico; los minerales disueltos en el agua quedan depositados alrededor del geyser a modo de escoria. Abundan sobretodo en Islandia. Nueva Zelandia y U.S.A. GLACIACIÓN.- Periodo de la edad de la tierra en el que, por razón de un retroceso general de las temperaturas (de 8 a 12° inferiores a las actuales), descendió el límite de nieves hasta los 1,000 mts. aproximadamente, formándose en lugares, y latitudes elevadas enormes nevizas y mazas de hielo que como inlandisis (hasta 3,000 metros de volumen) o como glaciares, cubrieron grandes espacios hasta entonces libres de hielo, a lo que se unió un desplazamiento de las zonas climáticas. A la glaciación limitada a algunas partes de la montaña y cuyas morrenas no contienen ningún material alóctono, 165

EL PERÚ MINERO

se la denomina glaciación local. Cuando se habla de glaciación final, se entiende por ella los últimos estados de la glaciación Wurm. GLACIAR.- Masas de hielo acumulados por encima del límite de nieve en campos de nieve perpetua, en los que en un promedio largo de tiempo es mayor la nieve acumulada que la fundida (cuenca de alimentación). la nieve se convierte gradualmente en hielo y, dejando atrás el límite climático de nieves (línea del firn), comienza a trasladarse valle abajo hacia zonas más cálidas, generalmente en forma de lenguas hasta que la ablación va consumiéndolo. El movimiento del glaciar produce en las capas de hielo superiores, endurecidos ya, grietas glaciares de hasta 80 mts. de profundidad. Pueden ser longitudinales, radiales, marginales; una grieta especial es la rimaya. El material rocoso de la cuenca de alimentación se precipita con el glaciar y participa del movimiento de éste, dando origen tras la fusión del hielo, a las morrenas. En las morrenas terminales formadas delante de la lengua del glaciar pueden reconocerse las fluctuaciones del glaciar, debidas a cambios climáticos. La superficie del glaciar tiene en la cuenca de alimentación forma cóncava y está siempre cubierta de nieve, mientras que en la zona de ablación es convexa y durante el verano se ve generalmente libre de nieve. Las aguas de deshielo que hienden la superficie crean formas de erosión y acaban desapareciendo en pozos glaciares, originando en el subsuelo molinos glaciares; con ellos se forman mesas glaciares y cavidades de mediodía. El agua fundida que corre por debajo de un glaciar genera un sistema de canales que se fusionan en 166

un arroyo de deshielo, y que por la denominada puerta glaciar abandonan éste. La actividad de hielo en movimiento crea el modelado glaciar. Entre los tipos morfológicos de glaciares pueden distinguirse el glaciar de circo (los Pirineos), el glaciar compuesto (en el Himalaya), el glaciar de lengua (alpino), el glaciar de plateau o de falda y el glaciar reticular (alasqueño). GLACIGENO.- Originado de forma inmediata por la acción del hielo. GLACIOLOGIA.- Estudia los glaciares, los iniandsis y los fenómenos relacionados con ellos. GLACIS.- Explanada, declive de pendiente suave que se extiende delante de una montaña, perdiéndose en la llanura. En función del espesor de la capa aluvial que puede recubrir un glacis, se distinguen, entre otros, glacis de denudación, de acumulación y cubiertos. Las rañas están emparentadas con los glacis cubiertos por su película Detrítica, y a veces, con los sedimentos, por su substrato. El glacis de erosión es el formado en rocas blandas al pie de un relieve estructural (frente o reverso de un crestón, cuesta, etc.), mientras que el glacis de pendiente es el modelado en una roca uniformemente dura (cristalina). GLIPTOGENESIS.- 1. Acción y efecto de adquirir relieve la superficie terrestre bajo los efectos de la geodinámica externa, tales como viento, agua corriente, hielo, nieve, lluvia, mares, etc. GONDWANA.- Continente paleozoico, acaso precámbrico situado en el hemisferio Sur, comprendía los viejos núcleos de Africa, Indostán, el O. de Australia, la Antártida y Sudamérica. Se fragmentó durante el mesozoico. Recibe su nombre del paisaje indio

METALES Y MINERALES

Gondwana, al N. de la meseta de Decan. GONIOMETRO.- Instrumento para medir ángulos; es un semicírculo graduado con un brazo de medición móvil. En Física se emplea el goniómetro de reflexión, que sirviéndose de la reflexión de un rayo de luz, mide el ángulo del cristal. El goniómetro de dos limbos funciona además conforme el principio del teodolito y permite conocer todos los ángulos del cristal. GRABEN; FOSA TECTONICA.- Depresión de forma alargada limitada por fallas más o menos paralelas elevadas; lo contrario (horst) (pilar tectónico). GRADO GEOTERMICO.- Profundidad que es preciso descender en la tierra para que la temperatura se eleve en 1° C. Esa profundidad es generalmente de 33 mts. menor en la cercanía de volcanes y mayor en macizos antiguos (en Sud-Africa alrededor de 125 mts). GRANITIZACION.- Transformación de una roca cualquiera en una roca granítica por metasomatismo alcalino, por polingénesis o por migmatización. GRANULOMETRIA.- Tamaño de los granos de los componentes minerales del suelo; es esencial para la fecundidad del mismo. GRAUWACA.- Sedimento paleozoico gris a gris verdoso de tipo arenisco en parte grosero y fuertemente consolidado. Consta de cuarzo (hasta 53%) feldespato (25-47%), mica (421%) y clorita (hasta 6%), así como de fragmentos de pizarras arcillosas, pizarras silícicas, cuarcitas, etc. Es una de las rocas principales de las formaciones paleozoicas. GRABA.- Conjunto de productos grue-

sos procedentes de la meteorización de la roca todavía poco afectados por el transporte y el roce consiguiente; su tamaño varía entre la avellana y el grano de maíz. GRAVILLA.- Conjunto de productos de meteorización de rocas de tamaño inferior a los que forman la grava. GRAVIMETRIA.- Determinación del campo de gravedad terrestre en un terreno con ayuda de gravímetros (por ejem. péndulos pesados, muelles giratorios o básculas de torsión). GREDA.- Término de aceptación regional muy variada, significando, en general, arcilla arenosa blanco azulada. GREISEN.- Roca encajante de grano grueso de los yacimientos de zinc originada a partir del granito por efecto de vapores y disoluciones magmáticas. Contiene entre otros minerales: cuarzo, topacio, turmalina y fluorita. GRIETA.- Abertura longítudinal en glaciares, en rocas, en el suelo, etc, cuya extensión puede ser muy variada. GUIJARRO.- Canto rodado. GUIJO.- 1. Guija: piedra Pelada y chica de las orillas y lechos de ríos y arroyos 2. Guijarro. GUYOT.- Montaña submarina compuesta por rocas volcánicas en forma generalmente de mesa tabular.

-HHABITO.- Forma o combinación de formas que suelen adoptar los cristales de una sustancia. (véase facies de un cristal). HAFF.- (alemán): Bahía marina cerrada 167

EL PERÚ MINERO

por un cordón litoral que se comunica con el mar por un canal estrecho. HAKEN.- (alemán, gancho): Cordón litoral que se adentra en el agua y que en su extremo se curva hacia tierra firme, con lo que adquiere forma de gancho. HALMIROGENO.- Dícese de los sedimentos precipitados del agua de mar. HALMIROLISIS.- Descomposición submarina de las rocas y transformaciones a que éstas se ven sometidas por la acción del agua de mar profunda conduce por ejemplo, a la formación de glauconita. HARINA GLACIAR.- Fracción fina de materiales morrénicos cuyo frotamiento laminar entraña el pulimiento de las rocas subyacentes. HARTLING, MONADNOCK DE RESISTENCIA.- Elevación que, a causa de la resistencia de sus rocas, ha sido menos atacado por la meteorización y por la erosión que su contorno. HELIO (Método del).- Establecimiento de una cronología basándose en las cantidades de helio formadas y retenidas en los estratos rocosos por comparación con el contenido de uranio o de torio. HEMIEDROS.- Cristales que tienen un grado de simetría menor a la cruz axial que les corresponde. HEMIPELAGICA 0 SEMIPELAGICA.Zona del mar comprendida entre los 800 y los 2,400 mts. de profundidad. HETEROPICO.- dice de depósitos sincrónicos que presentan facies diferentes, lo contrario, isópico. HEXAGONAL.- Se dice de una de las 32 clases de cristales; en ella: alfa = beta = 90° gamma = 120° y a = b = c, véase cristal. HIDATOGENA.- Ese de las rocas sedimentarías clásticas (por ejemplo, 168

areniscas) o químicas (por ejm sal, estalactitas) depositados por el agua. HIDRATACION.- Acción y efecto de hidratarse una roca, o sea, de combinarse con los elementos del agua alguno o alguno de los elementos que la roca contiene. HIDROGEOLOGÍA.- Parte de la geología que estudia el agua de las rocas y de los estratos rocosos. HIDROGRAFIA.- Parte de la geografía física que se ocupa de la descripción de mares, lagos, y corrientes de agua. HIDROLACOLITO, PINGO.- Lentejones de hielo que pueden dar origen en regiones de tundra, a colinas de hasta 10 metros de altura. Al deshielarse provocan hundimientos y dan origen a lagunas circulares. HIDROLISIS.- Descomposición química de un cuerpo bajo la acción del agua. Tiene consecuencias importantes para la pedogénesis (formación del suelo) y en el proceso de alteración de rocas, sobre todo si es hidrólisis de silicatos, plutonitas y vulcanitas. HIDROLOGIA.- Parte de las ciencias naturales que trata de las aguas (y del hielo) sobre y bajo la superficie de la tierra. Entre los distintos sectores de la misma, mares y océanos son objeto de la oceanografía; los ríos, de la potamología; los lagos, de la limnología; las aguas subterráneas de la hidrogeología, y los glaciares de la glaciología. Unidas la hidrología y la geografía, forman la hidrogeografía, que se ocupa del agua como complejo geográfico. HIDROSFERA.- Envoltura de agua de la tierra, Comprende mares y océanos, así como las aguas interiores, la nieve y el hielo, HIDROSTATICA.- Se dice del agua en

METALES Y MINERALES

equilibrio. Véase nivel. HIDROTERMAL.- Relativo a aguas minerales cálidas. HIELO.- Agua solidificada por enfriamiento en estado cristalino (hexagonal). El hielo del suelo es el que se forma sobre suelo helado en capas finas; debe su origen a la congelación del suelo o del agua subterránea. Hielo muerto es el hielo inmóvil separado de mares glaciares o de inlandsis, cubierto frecuentemente de morrenas superiores y rodeado por material depositado por las aguas de deshielo. Al fundirse el hielo muerto, se abomba la superficie y se originan cavidades relativamente profundas y cerradas, cubiertas generalmente de agua . Al zócalo de hielo de las regiones polares se le denomina híelo de barrera, que en ocasiones llega a tener hasta 100 mts. de espesor; está alimentado por nevados y por el hielo de los inlandsis; al introducirse en el mar forma montañas de hielo (ICEBERGS). HILADA.- 1. Banco, copa o lecho de roca, especialmente cuando es horizontal. 2. Serie de depósitos pétreos que se siguen próximamente en la misma horizontal, aunque no integren precisamente la misma capa. HILO DE LA CORRIENTE.- línea de la masa de agua de un río en la que ésta adquiere mayor velocidad; se encuentra generalmente en el primer tercio de la profundidad total contando desde la superficie. HIPOCENTRO.- Foco real del movimiento sísmico. Véase epicentro. HIPOCRISTALINA.- Dícese de las rocas magmáticas formadas por componentes cristalinos y vítreos. Véase holocristalino. HIPOMAGMA.- Magma profundo y sólido, a diferencia del piromagma, formado por la lava superficial líquida.

HIPOLIMNICO.- El substrato más profundo de las aguas de un lago, no alcanzado ya directamente por la radiación solar. HISTORIA DE LA TIERRA.- El desarrollo de la tierra desde su origen, se divide en cinco eras geológicas: Arcaica (Arqueozoico), Primaria (paleozoico), Secundaria (Mesozoico), Terciaria (Cenozoico) y Cuaternaria (Neozoico). De su estudio se ocupan la geología, la paleontología y las ciencias afines. HOLO.- Término griego que significa todo, total o entero. HOLOCENO.- Alluvium.- El último período del Cuaternario; se inicia con el final de la glaciación Wúrn e incluye la época actual. HOLOCRISTALINO.- En rocas magmáticas, lo formado totalmente de cristales (por ejm. el granito) Véase hipocristalino. HOLOKARST.- (Karst completo),Aquél que se presenta en su mejor desarrollo y tanto en superficie como en profundidad todas las formas Kársticas específicas, sobre todo poljes. HOMBRERA RELLANO.- Parte del valle glaciar situada sobre la antigua artesa glaciar, es reveladora de un antiguo fondo de valle. HOMO.- Término griego que significa igual. HOMOFANA.- Dícese de las rocas formadas por granos de aproximadamente el mismo tamaño. HOMOSISTA.- Línea de unión de los puntos que son sacudidos al mismo tiempo por un movimiento sísmico. HOMOTAXICA..- Dícese de frecuencias estratigráficas existentes en puntos diversos, con una sucesión y un contenido de fósiles similares, pero que 169

EL PERÚ MINERO

no han sido depositados al mismo tiempo. HORIZONTE.- 1. Horizonte geológico u horizonte guía, es la unidad estratigráfica o temporal más pequeña, se caracteriza por un fenómeno unitario (fósil guía, una determinada roca). 2. Horizonte del suelo; capa del suelo más o menos paralela a la superficie con características específicas con respecto a las situadas encima y debajo; espesor, color, características químicas, biológicas y mineralógicas. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo. HORIZONTE A.- La capa superior del perfil del suelo, compuesta de tierra fina; se caracteriza por la presencia de materia orgánica. Es por definición el horizonte eluvial o de lixiviación. HORIZONTE B.- Horizonte de acumulación (fluvial) del perfil del suelo; zona de transición hacia la roca madre aún no alterada. HORIZONTE C.- En el perfil del suelo, la roca originaria a partir de la cual se forma el suelo; roca madre en vías de alteración (sobretodo, física). HORN (alemán).- Pico de una montaña en forma de cuerno. HORST o PILAR TECTONICO.- Bloque elevado y delimitado, por uno o varios lados, por fracturas o fallas y relativamente saliente con respecto al contorno. HOTTING.- Brecha compuesta por grandes cantos y tolvas calizas depositada entre dos depósitos morrénicos; junto a Hotting (insbruck). Contiene restos de plantas termófilas y fue depositado en el período intergiaciar Mindel-Riss. Constituye una prueba de que las glaciaciones pleistocénicas se vieron interrumpidas por épocas cálidas. 170

HOZ.- Valle estrecho y profundo de paredes verticales de origen glaciar o fluvial. Si en lugar de atender a la forma del río en proyección horizontal, se atiende al corte abrupto de sus excavadas orillas, se dice en vez de hoz, cañón. HULLA.- Carbón de piedra o mineral Combustible fósil de color negro profundo y brillo mate a graso. dureza 2-2.5; peso específico: 1.5; está compuesto por cuerpos sustituídos altamente moleculares y numerosas combinaciones no saturados. Se diferencia del carbón pardo (véase lignito) por su mayor poder calorífico. Se formó, sobre todo, en el carbonífero superior (carbonífero productivo) por carbonización de helechos arborescentes, esquistos gigantes, sigilarias, cordaítas, etc. bajo la presión de las capas depositadas posteriormente quedaron oprimidos los filones (generalmente muy plegados). La Hulla Cannel (cannelbujía) es carbón de piedra rico en gas y en betún y de combustión fácil. Abunda en Escocia y en el Sarre. La hulla de gas contiene de 28 a 35% de elementos volátiles y es especialmente apta para la obtención de gas (coque de gas). La hulla de llama de gas, buen aglutinante, contiene un porcentaje aún mayor de componentes volátiles (35%); el porcentaje en componentes volátiles de la hulla de llama larga es del orden del 40 al 50%. La Hulla fibrosa es de brillo sedoso y triturable, aparece estratificada en los filones de carbón de piedra. La hulla grasa es carbón de piedra bien aglutinado, muy rico en materias volátiles utilizado para la obtención de gas y de coque. La hulla magra, por el contrario, es pobre en gases (del 10 al 12% de elementos volátiles; se une a la hulla grasa para hacerla coquificable. La diorita (hulla mate)

METALES Y MINERALES

son las franjas color mate que contienen los elementos volátiles. Se denomina una sapropélica a la originada a partir del sapropel (fango pútrido), y hulla pícea, al pechurano rojo (gummita). HUM.- Relieve residual calcáreo que se eleva por encima de una superficie kárstica. HUMIFICACION.- Descomposición de sustancias orgánicas para convertirse en humus. Véase humus. HUMUS.- En el sentido más amplio, todas las materias de origen orgánico en y sobre el suelo descompuestas o en vías de descomposición. Deben su origen a microorganismos y a mecanismos químicos y se encuentran en un proceso constante de transformación. Su existencia y la capacidad de las plantas de retenerlo es de gran importancia para el cultivo y para la fecundidad de la tierra. La cantidad de humus del suelo natural está ampliamente determinada por el clima. La activación del humus mediante aireación y calcificación del suelo significa siempre a la vez consumo de humus. El Humus Grosero es el humus de bosque ó de erial; se origina en reacciones ácidas y en aguas estancadas y forma como moor y turbera la forma más estéril. -IIDIOCROMATICO.- Dícese del mineral que debe su color a las sustancias químicas que lo componen; lo contrario alocromático. IDIOMORFO.- Cristales de forma propia; se dice de aquellos que al cristalizar pueden formar sus superficies sin ser perturbados. Se forman en las primeras precipitaciones del magma fundido. En los cristales HIPIDIOMORFOS, la formación de las superficies cristalinas se ve im-

pedida sólo en parte. Véase petrogénesis, xenomorfa. IGNEAS.- Rocas de origen magmático, sean intrusivas, filonianas o extrusivas. Véase roca. IMPERMEABLE.- Terreno que no deja pasar el agua; lo contrario, permeable. Véase permeabilidad. IN SITU.- Expresión latina que significa que la roca, capa, etc, a que se refiere se consolidó en el mismo lugar en que se encuentra. INCLINACION O BUZAMIENTO.- Angulo diedro que forma el plano de un estrato con la horizontal. Se mide sirviéndose de un clinómetro, por el ángulo que forma la línea de máxima pendiente trazada sobre el estrato con su proyección sobre el plano horizontal. INCLINACION MAGNETICA.- Angulo que forman las líneas del campo geomagnético, con la horizontal medido, por ejm., con el inclinatorío, una brújula con un eje giratorio horizontal o con un inductor terrestre. INCOMPETENTE.- Dícese de rocas fácilmente deformables plástícamente (por ejem. las arenas y las arcíllas), lo contrario, competente. INCRUSTACION.- Formación de costras calcáreas alrededor de las plantas. El fenómeno es frecuente en zonas calizas si la cantidad de cal disuelta en el agua es excesiva; lo que hace la cal, tras consumir CO2, se precipite por las plantas. INDICE DE REFRACCION.- Relación entre la velocidad de la luz en el aire (V) y un medio ópticamente más denso. Varía según la longitud de onda (color) y la temperatura. El Indice de refracción de los vidrios para el amarillo es de 1.43-21; El del diamante, 2.4. INFILTRACION.- Introducción suave de 171

EL PERÚ MINERO

un líquido entre los poros de un sólido; referido al agua, el paso lento de ésta a través de los intersticios del suelo y del subsuelo. INGRESION.- Avance del mar sobre zonas continentales hundidas o en proceso de hundimiento como consecuencia de movimientos epirogenéticos; origina las costas de ingresión. La parte del mar originada por ingresión se denomina mar de ingresión. INLANDSIS,- Superficies de hielo que, independientemente de la forma del terreno y de la pendiente del mismo, cubren zonas extensas (durante el pleistoceno, por ej. el N. de Europa y amplias regiones de Europa Central); entre ellas sobresalen Nunatak. Generalmente se trata de superficies suavemente abombadas que alcanzan su mayor desnivel en las zonas marginales. La velocidad del movimiento del hielo Puede llegar a ser hasta de 30 mts. diarios (Groenlandia). Si el inlandsis es de pequeña extensión, se le denomina casquete de hielo. INMERSION, INUNDACION.- Invasión de la tierra firme por el mar (véase transgresión); lo contrario, emersión. INSECUENTE.- Véase río. INSOLACION.- La irradiación solar o la cantidad de energía que llega del sol a la tierra. La meteorización por insolación es la destrucción mecánica de las rocas producida por el paso de un calor solar elevado a un frío intenso. INTENSIDAD HORIZONTAL.- La componente horizontal de la fuerza del geomagnetismo que actúa sobre una aguja magnética. INTERMEDIA.- Roca cuyo contenido de sílice fluctúa entre 52 y 66%; o sea, que está comprendida entre la bási172

ca o la ácida. INTRAGLACIAL.- 1. Lo que se encuentra en el interior de un glaciar. Morrenas intraglaciares o morrenas internas son las existentes dentro de la masa de un glaciar. 2. Se llama también período intraglacial a la fase más cálida dentro de una misma glaciación (época de calma o retroceso de los glaciares.) INTRATELURICO.- Formado dentro de la masa terrestre (por ej. los plutones). INTRUSION MAGMATICA.- Proceso por el que el magma procedente del interior de la tierra permanece dentro de la corteza terrestre consolidada, formando cuerpos rocosos de distinto tipo: lacolitos, plutones, etc. La intrusión puede ser causa del metamorfismo de las rocas vecinas. INTRUSIVA.- Roca consolidada en las profundidades y que no llegó a la superficie en estado de fusión; es sinónimo de roca profunda. INVERSA.- Véase falla. INVERSION DEL RELIEVE.- Inversión del relieve o relieve investido es el fenómeno producido cuando, por haber sido diferente la resistencia ofrecida por los distintos estratos a las fuerzas exógenas, zonas que originariamente eran depresiones aparecen como elevaciones, y a la inversa. INYECCION MAGMATICA.- Fenómeno por el que soluciones magmatógenas o magmas penetran en grietas de roca en forma de vena o de capas. El aporte de materia y temperatura provoca el metamorfismo de inyección, uno de los tipos de metamorfismo de contacto. ISOCLINAL.- Se dice de estratos rocosos inclinados en el mismo sentido; las formas del relieve se adoptan a la

METALES Y MINERALES

estructura isoclinal. lSOMETAMORFISMO (ZONA DE).- Unidad geológica constituida de rocas afectadas por un metamorfismo del mismo grado. ISOMORFISMO.- Propiedad que tienen minerales distintos, de composición química parecida e igual forma cristalina, de dar mezclas homogéneas sin limitación (o, en algunos casos, dentro de ciertos límites). lSOSTACIA.- Teoría sobre el equilibro hidrostático de la tierra; los altibajos de la corteza terrestre encuentran su compensación correspondiente en el interior de la misma. La pérdida de masa (por erosión) se ve compensada por elevación (movimientos de equilibrio isostático). En la isostacia glaciar, partes de la corteza se hunden bajo el peso de las masas de hielo de los inlandsis, véase glaciación. ISOTIPIA.- Semejanza en el tipo de estructura de dos minerales que no forman, sin embargo, cristales de mezcla, bien sea por la gran diferencia de magnitudes reticulares o por el tipo de enlace (por ejm. la sal común y el óxido de magnesio) Véase isomorfismo. ISOTROPIA.- El hecho de que en ciertos cuerpos sólidos (por ejm. los cristales) propiedad físicas tales como el índice de refracción, la elasticidad, la exfoliación, no dependan de la dirección; lo contrario, anisotropía.

-JJUNTURA DE ESTRATIFICACIÓN.Espacio vacío que separa los estratos de un conjunto de rocas

estratificadas. JURASICO.- Formación geológica mesozoica entre el triásico y el cretácico, denominada así por el sistema montañoso suizo JURA. JUVENIL.- Véase; agua juvenil, fuente juvenil, magma juvenil. JUVENTUD.- Estado de un territorio en el que han actuado poco las fuerzas que constituyen la geodinámica externa.

-KKAME (escocés).- Depósitos giaciares en forma de colina abombada, de superficie lisa y de 10 a 20 mts. de altura, compuestos de arenas y guijarros estratificados. Fueron acumulados por ríos de aguas de deshielo entre restos de masas de hielo muerto. Tomados en conjunto, se les denomina OSAR. KARLING (del alemán Kar, circo glaciar).- Montaña escarpada de forma piramidal en la que, a consecuencia de la erosión regresiva, las paredes dorsales de varios circos se cortan entre sí, un ejemplo, el monte Cervino. KARREN.- Véase Laplaz. KARTS (también, Carst).- Conjunto de formas originadas en el relieve calcáreo por efecto de corrosión de rocas fácilmente solubles (calizas y yesos), recibe su nombre de una región yugoslava situada al N.O. de la península balcánica. Solo aparece plenamente formado en caliza pura, mientras que en dolomías solo está a medias. Cuando la roca karstificada aparece recubierta de vegetación, se habla de karst cubierto. El karst subterráneo se encuentra cubierto por un 173

EL PERÚ MINERO

espeso de material detrítico. En el karst desnudo está karstificada la roca viva, cuando aparecen fenómenos karsticos sobre un nivel de agua de fondo muy rebajado, se habla de karst elevado. KEGELKARST (alemán).- Conjunto de formas desarrolladas en las calizas denominadas por picachos, una especie de humus (véase Hum) es característico de las regiones tropicales húmedas. KESSELBRUCH (alemán = fosa circular).- Cubeta en el sentido geológico limitado por escalones tectónicos circulares.

-LLABIO DE FALLA.- Véase falla. LACOLITO.- Masa magmática entre ácida e intermedia que se ha solidificado en la corteza terrestre, provocando una deformación de los estratos superiores en forma de cúpula. LACUSTRE.- Véase Limnico. LAGO DE CABERNAS.- Río kárstico en lago, fenómeno frecuente en las regiones kársticas. LAGO DE CIRCO, IBON.- Laguna situada a gran altura en las montañas y alimentada en gran parte por la fusión de las nieves. LAGO EN ZANJA.- Lagos alargados de profundidad variable en regiones en otro tiempo cubiertas por glaciares; deben su origen a la erosión de surcos subglaciares y con frecuencia forman cadenas o rosarios de lagos. LAGO LITORAL.- Se llama lago litoral o costero al formado en costas llanas y separado del mar por un cor174

dón litoral. Recibe nombres muy diversos: Albufera, laguna, haff, liman, etc. con características de tipo regional. LAGO MORRENICO... (en alemán Sólle).- Cavidad pequeña, a menudo circular y sin escorrentía, en paisajes de morrenas de fondo rellena de agua o de turba. Debe su origen, probablemente, a la fusión de masas de hielo muerto introducidas en suelos arenosos. LAGO RESIDUAL.- Masa de agua que ha quedado como reliquia de la anterior presencia del mar en la zona y que fue separada del mismo por movimientos de la corteza terrestre o por fluctuaciones del nivel del mar. LAGO SALADO.- Lago generalmente sin escorrentía formado en regiones secas, en cuyo fondo, debido a una intensa evaporación, se precipita la sal contenida en el agua. Los lagos salados propiamente dichos contienen NaCI, mientras que los sodicos, además de NaCL contienen también Na2SO4 y Na2CO3; los básicos, NaCI y (Na2B 4O7). Son lagos salados, entre otros, el Gran Lago Salado, de U.S.A.; el mar Muerto y el Lago Aral. LAGUNA ESTRATIFICADA, HIATO.Interrupción de una serie estratigráfica. Puede deberse a una elevación del terreno (laguna de sedimentación) o a la erosión de un estrato rocoso (laguna de erosión) LAMA.- Cieno blando y suelto, pero pegajoso. LAMIAR.- Roca pulimentada por la acción de los hielos, y también el lugar mismo. LAMINA. (hola flna).- Placa de mineral o de roca muy fina (0.01 - 0.03 mm) utilizada para análisis mineralógicos. LAMINAR.- Se dice del mineral dispuesto en hojas, como la mica.

METALES Y MINERALES

LAPIAZ (en alemán, Karren; en español, lenar).- Canaletas de distinto tamaño (desde unos milímetros hasta varios decímetros) separadas por aristas paralelas producidas por corrosión de rocas calcáreas solubles (calizas, yesos). Es un fenómeno característico del modelado kárstico. Entre las distintas formas de lapiaz pueden distinguirse las acanaladas, en la dirección de la pendiente, las meandrosas, cuando la inclinación es débil, y las agujereadas, cuando la corrosión se concentra en determinados puntos, Véase pseudolapiaz. LAPILLI.- Véase bomba volcánica. LASCA.- Forma larga y plana de fragmentos rocosos o piedras desprendidas. LATERITA.- Suelo característico de las regiones tropicales, alternativamente húmedos de color rojizo o amarillento por el óxido de hierro que contiene; al alterarse los silicatos de arcilla, desaparecen los ácidos silícicos y se acumula arcilla o hidróxido de hierro rojo. Es un suelo estéril y está cubierto a menudo de una costra ferruginosa. Laterita aluvial es la existente en el lugar de origen, y laterita iluvial, en parte impurificada, la de innundación. Los suelos lateríticos cubren grandes extensiones de la superfície terrestre. LATOSOL.- Tipos de suelos con caracteres lateríticos. Véase laterita. LAVA.- 1. Flujo rocoso en estado incandescente (1,000-1,300° C) que asciende desde el interior de la tierra, recorriendo a veces grandes distancias (corrientes de lava); la lava básica es, a diferencia de la ácida, muy líquida y fluye rápidamente; existen diversas formas de solidificación de la lava. 2. Roca formada al solidificarse el flujo incandescente.

LAVADERO DE ORO.- Paraje del lecho de un río o arroyo donde se recogen y se lavan, antes manualmente y ahora mecánicamente, arenas auríferas. LEGAMO.- 1. Cieno, lodo o barro pegajoso. 2. Parte arcillosa de la tierra de labor. LEMO, (en alemán, Lehm, fango).Depósitos en estado coloidal de arcilla mezclada con arena silicosa y oxido de hierro; también carbonato de sal. Es menos plástico que la arcilla. Al descalcificarse, las margas se convierten en margas lemosas, y lo mismo les ocurre a los loes. El suelo lemoso es un suelo de arcilla y arena pobre en cal y generalmente fértil. Se llaman cuñas lemosas a las cuñas de hielo rellenas por lemo. El lemo de acarreo lo forman margas de acarreo descalcificadas. LENAR.- Hendiduras de las calizas, están separadas por vivas aristas y formadas por la acción erosiva del agua carbónica. Es la traducción española de lapiaz (francés) y de karren (alemán). LENGUA GLACIAR.- Parte inferior de un glaciar, de forma alargada, que viaja entre las paredes de un valle. LENTEJON.- Cuña lateral de rocas, arcillas, carbones, minerales etc. introducida en otra roca. LEPTOCLASA.- Grieta pequeña. Véase litoclasa. LETTEN.- Arcilla pizarrosas abigarradas no consolidadas; si están húmedas, grasosas; abundan en formaciones paleozoicas y mesozoicas. LEUCO.- Blanco, claro. LEUCOCRATAS.- Dícese de las rocas magmáticas que constan sobre todo de componentes claros, ricos en ácidos silícicos, como el granito, la 175

EL PERÚ MINERO

aplita, la liparita, el pórfido cuárcico, lo contrario melanócratas. LEVIGACION.- Acción de lavado superficial de las aguas de lluvia. LICUACION.-1. Hacer líquida una cosa sólida. 2. en mineralogía, fundir un metal sin que se derritan las demás materias con las que se encuentra combinado a fin de separarlo de ellas. LIDO.- Barra de arena que se interna en el agua, o que une dos islas, o una isla con la costa. Son sinónimos de lido: flecha (francés), Nehrung (Alemán), barrera, cardón, litoral . LIGNITO,- (carbón pardo o lignito xiloide).- Carbón pardo terroso, en parte fibroso, fundamentalmente terciarlo, se originó, como el carbón mineral al descomponerse sustancias vegetales (plantas pantanosas, coníferas, palmeras, etc), sin entrada de aire por carbonización, sobre un subsuelo lo que fue hundiéndose lentamente a lo largo de un período geológíco. Según el grado de sedimentación y de carbonización (menor que el del carbón mineral se distinguen: lignitos en sentido estricto, carbones píceos, carbones hojosos, carbones aéreos, etc. Se denomina lignito duro al carbón pardo tan carbonizado, que en él ya no se ven inclusiones de madera. LIMITE DE NIEVE.- Línea que contornea las áreas donde el calor solar no alcanza para derretir la nieve caída durante todo el año sobre superficie horizontal. Este concepto es algo diferente del límite orográfico de la nieve, el cual une por una línea los bordes inferiores de las manchas y de los campos permanentes de nieve; diferente también del límite real de la nieve; el límite inferior de los campos coherentes de nieve permanente. Ninguno de los tres concep176

tos coincide con el límite inferior de las glaciaciones, ya que se trata de hielo y no de nieve; éste reacciona en forma diferente al calor solar, las precipitaciones, el viento, los accidentes del terreno, etc. LIMNICO, LACUSTRE.- Perteneciente a lagos o lagunas. LIMO.- Arcilla muy fina, con más o menos cantidad de cuarzo, en grano o en polvo, y, a veces, carbonato de cal, hojuelas de mica y otras impurezas, entre ellas limonita, que le da el color amarillo característico. Es depósito típico de los lechos fluviales, fondos de lago y mares. La clase especial llamada loes, es depósito eólico. Sinónimos: barro, cieno, fango, limo. LINEAS EQUIPOTENCIALES, METODO DE.- Procedimiento geofísico para el descubrimiento de yacimientos; determinadas las líneas del mismo potencial, las desviaciones de su curso normal detectan la existencia de yacimientos. LIPTOBIOLITAS.Sedimentos biógenos (por ejm. el ámbar) de componentes vegetales difícilmente corruptibles (por ejm. la resina). LITO.- En palabras compuestas, piedra o roca. LITOCLASA.- Hendidura o grieta que presenta una roca. Véase diaclasa. LITOFACIES.- Véase facies. LITOFILOS, ELEMENTOS.- Elementos acumulados en la litósfera: oxígeno, silicio, aluminio y hierro (constituyen el 87.4% del peso total de la cobertura rocosa de la tierra). LITOGENESIS.- Génesis de las rocas sedimentarias. LITORINA MAR DE.- Estadio de desarrollo del mar Báltico (hace aproximadamente 7,000 años); al elevarse

METALES Y MINERALES

el nivel del mar quedó unido el mar del Norte, y con ello sustituyó al mar Ancylus. Recibe su nombre de la cantidad de caracoles de mar. (litorina Litorea) que existen en él. LITOSFERA.- La corteza terrestre. LIXIVIACION.- Disolución de sustancias solubles de roca (especialmente la sal y el calcio). A veces origina en la superficie terrestre la formación de cavidades cerradas. LODO.- Fango, cieno, barro.- En el sentido más general, toda mezcla de tierra y agua formada sobre el suelo, en particular la resultante de las lluvias en el suelo, pero también de las aguas marinas, lacustres o fluviales (lodo de diatomeas, de globigerinas, de radiolarios, etc). LODO AZUL.- Sedimento marino arcilloso de la zona hemipelágica (2,000 hasta 2,500 mts.) coloreado de gris azulado por sustancias orgánicas y por piritas. LODO DE DIATOMEAS.- Depósitos ácidos de las profundidades del mar formados fundamentalmente por caparazones de diatomeas. Tienen especial importancia tanto en la antártica como en el pacífico, donde recubren aproximadamente, el 8% del fondo marino. LODO DE GLOBIGERINAS.- Sedimento de las profundidades marinas (2000 a 5000 mts. de color parduzco o rojizo, es rico en caliza (de 40 a 90° de carbonato cálcico); está compuesto de caparazones calizos de globigerinas y cubre, aproximadamente, un tercio del fondo del mar. LODO DE PTEROPODOS.- Variedad del lodo de globigerinas formando básicamente por pterópodos. LODO DE RADIOLARIOS.- Sedimento pelágico arcilloso rojo de los océa-

nos Pacífico e Indico (1.5-2% de su superficie); lo forman esqueletos de radiolarios. LOES.- Sedimento mierogranudo, deleznable y de color amarillento que se descompone en agua, en su composición del 60 al 70% es cuarzo, del 10 al 20% calcio, y del 10 al 20%, feldespatos, mica y otros elementos. Primariamente no estratificado y suelto; se fractura a menudo en paredes casi perpendiculares y forma gargantas escarpadas. En la China septentrional, fria y seca, se forma por sedimentación del polvo que el viento arrastra desde los desiertos del Asia interior. En Europa central se depositaron loes desde la Era Glaciar en los extremos de las zonas periglaciares (depósitos glacioeólicos) el polvo procede del material dentrítico de las morrenas de fondo, sometido a una erosión periglaciar. El grosor del loes no rebasa en Europa los 30-40 mts., mientras que en China llega alcanzar más de 400 mts. Al alterarse, se convierte en lemo de loes, y la caliza precipitada se acumula en capas más profundas en forma de concreciones irregulares. LUMINISCENCIA.- Toda clase de luminosidad no acompañada de radiación calorifica.

- LL LLANURA.- Superficie extensa de la corteza terrestre sin apenas elevaciones y situada a poca altura sobre el nivel del mar. la llanura situada a una altitud considerable se denomina meseta. Llanura aluvial es la formada por aluviones en la desemboca177

EL PERÚ MINERO

dura o en cualquier parte ancha de un valle fluvial. LLANURA TRONCAL.- Véase Penillanura. LLUVIA DE LODO, CORRIENTE DE LODO.- Efusiones violentas originadas en erupciones volcánicas que se mezclan en el aire con polvo; su avance hacia el pie del volcán es origen de corrientes devastadoras.

-MMAAR.- Cavidad oval o redondeada en forma de cráter producida por varias explosiones volcánicas. Generalmente se encuentra llena de agua, a menudo rodeada por un terraplén. MACIZO.- 1. Prominencia del terreno, por lo común rocosa. 2. Grupo de alturas o montañas constituidas por rocas antiguas, rígidas, frente a plegamientos jóvenes. 3. Montañas o bloques de montañas cuando son más anchas que largas. MACLA.- Asociación formada por dos o más cristales que crecen en una orientación regular conjunta. MADUREZ.- Estado de un territorio en el cual las fuerzas que constituyen la geodinámica externa han actuado durante mucho tiempo. MAFICO.- Véase fémico. MAGMA.- Flujo rocoso incandescente (a unos 1,000 grados centígrados) compuesto de óxidos y elementos volátiles que se encuentra en zonas más profundas de la corteza terrestre; puede ascender a la superficie o quedar aprisionado por movimientos de la corteza. En caso de llegar a la superficie, se habla de efusión, y si se solidifica dentro de la corteza, la 178

intrusión; al ascender provoca el metamorfismo de las rocas con las que entra en contacto. MAGMA JUVENIL.- Magma primario no originado por fusión palingenética. MAGNETISMO FOSIL.- Véase Paleomagnetismo. MAGNETISMO ROCOSO.- Campo secundario inducido por el magnetismo terrestre en rocas que contienen ciertos minerales (sobre todo la magnetita.) MAGNETISMO TERRESTRE.- Llamado también geomagnetismo, propiedad magnética de la tierra (aprovechada por la brújula para descubrir el norte) que origina la mayor parte del campo geomagnético. Se comprueba por medio de una aguja imantada que se mueve libremente con los fenómenos de la declinación (desviación de la aguja magnética respecto a la dirección norte) y de la inclinación (tendencia de la aguja magnética hacia la horizontal). El campo geomagnético de cualquier lugar puede describirse por su intensidad vertical o total. El campo principal y la variación secular (juntos representan aproximadamente el 94% del total) están determinados probablemente, por corrientes de materia en el interior de la tierra (véase teoría dinámica); las variaciones del magnetismo terrestre superpuestas (variaciones periódicas y tormentas magnéticas) (3%) por corriente de la ionosfera y por actividad solar. El polo magnético sur se-encontraba en 1,964 hacia los 75°5' de latitud N y 100°5' de longitud O; el norte, hacia los 71° de latitud sur y 150° de longitud O. De ahí puede derivarse un sistema geomagnético de coordenadas (longitud y latitud magnéticas). El campo geomagnético se extiende mucho más allá de la atmósfera; en la

METALES Y MINERALES

magnetósfera (cinturón de radiación, luz polar). Véase paleomagnetismo. MANTO.- 1° En geología, capa mineral superficial de poco espesor que yace casi horizontalmente. 2° En geofísica, la capa de la tierra situada entre la corteza y el núcleo, separada de la primera por la discontinuidad de Mohorovicic, y del núcleo por la discontinuidad de Gutenberg. Se distingue un manto de eclogita o sima, de 2.6 - 4 de densidad, y un manto de óxidos y sulfuros, de 5.6 de densidad. MAR.- Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre y cada una de las partes en que se considera dividida dicha masa. Por la acción de las mareas, las corrientes marinas y el oleaje, se encuentra constantemente en movimiento. El fondo del mar es muy variado y posee gran riqueza de formas: Fosas, dorsales, cuencas, plataformas, surcos, etc. En el mar de zócalo y en el talud continental se continúan las formas de tierra firme. Geológicamente el mar es importante como espacio de sedimentación, así como las fluctuaciones que en él tienen lugar, motivadas por procesos epirogenéticos, por la eustacia y la isostacia (transgresión y regresión). Según a la distancia a la que se encuentran la tierra firme y su profundidad, se distinguen en el mar la zona costera o litoral, situadas en la cercanía inmediata de la costa; la nerítica, en la zona del zócalo (hasta los 200 m. de profundidad), y la batial (200-800 m.), dentro del sector de profundidad media; y dentro del sector profundo las zonas hemipelágica (talud continental: 800 - 2,400 m. y eupelágica (a partir de los 2,400 m), con las plataformas pelágicas (2,400 - 5,500 m) y las fosas pelágicas

(más de 5,500 m). MAREA.- Variación regular y cíclica del mar producida por la atracción de la luna y el sol. Entre la subida (flujo, marea alta) y el descenso (reflujo, marea baja) del nivel del mar transcurren 12 horas y 25 minutos. La marea alta coincide con la culminación superior de la luna, y la baja, con su culminación inferior. La diferencia entre ambas se denomina amplitud o expansión de la marea. Para explicar la existencia de las mareas son de importancia la fuerza de atracción y la fuerza centrífuga. La tierra y la luna se atraen mutuamente y ambas gíran alrededor de un punto de gravedad común. De esa manera se genera una fuerza centrífuga que se sobrepone a la fuerza de atracción. En los lugares de la superficie terrestre en los que la luna se encuentra en el cenit o en el nadir, se origina una cima de marea. A consecuencia de la rotación de la tierra, las cimas de marea se mueven diariamente alrededor de la tierra y producen dos mareas, que cada día se suceden 50 minutos más tarde, interviniendo también en ello variaciones locales. La atracción secundaria del sol origina: a) Las mareas vivas (con luna llena o luna nueva cuando la luna y el sol se encuentran en oposición o en conjunción, b) Las mareas muertas, con un flujo especialmente bajo (cuando la luna y el sol se encuentran en la cuadratura y sus atracciones se contrarrestan. La actividad de las mareas en su conjunto es determinada por la forma, el tamaño y profundidad de los océanos, mientras que su amplitud viene determinada por la forma de la costa. Se denomina marea lunar a la parte de la marea que depende exclusivamente de la luna. MAREMOTO.- Sismo cuyo centro se encuentra en el fondo del mar; a 179

EL PERÚ MINERO

menudo, de efectos destructores. MARMITAS DE GIGANTE.- Cavidades en los techos de los ríos en forma de embudo; son fruto de la erosión rotatoria de los remolinos de agua. MARMITAS EOLICAS.- Cavidades agrandadas por la corrosión eólíca en forma de remolino; se asemejan mucho a las marmitas debidas a la acción fluvial. MASAS, MOVIMIENTO DE.- Véase movimiento de masas. MATERIAL PIROCLASTICO.- Material arrojado por los volcanes durante la erupción: fragmentos de lavas, de rocas, etc. cuyo tamaño va desde granos microscópicos de ceniza hasta bombas volcánicas de varias toneladas de peso. MATRIZ.- Véase pasta. MEANDRO.- Denominado así por el río turco Menderes, es una sinuosidad regular descrita por el lecho ordinario de un río; o lo que es lo mismo, un trazado fluvial que se aparta, sin motivo aparente, de su dirección de escorrentía, para volver a ella después de describir una curva pronunciada. La orilla cóncava socavada por la corriente es abrupta, mientras que la orilla convexa es de pendiente suave. MEDICIONES GEOELECTRICAS.- Mediciones de corrientes internas naturales o provocadas para la búsqueda de agua subterránea o para la constatación de anomalías originadas por yacimientos o por determinadas relaciones de estratificación. MEDICIONES GRAVIMETRICAS.- Procedimiento geofísico que parte de la desigual fuerza de atracción de dos masas de distinto peso en el subsuelo. MEGAGEA.- Masa continental consolidada por los procesos orogénicos 180

precámbricos que estaba interrumpida por las cuencas oceánicas primitivas. La sacudida algonquica trajo como consecuencia la regeneración de grandes zonas, y con ello el desarrollo de la Neogea, cuyos núcleos centrales fueron los cratones primitivos. MELANOCRATAS.- Se dice de las rocas volcánicas que por predominar componentes oscuros (por ejm piroxenos o anfíboles) presentan esa coloración (por ejm. el gabro y el melafiro), lo contrario, leucócratas. MELILITA.- Componente incoloro o amarillo a pardo de rocas magmáticas fuertemente básicas y ricas en calcio. MENA.- Veta de substancia mineral y el mineral mismo. MEROEDRICO.- Cristalografía. Se dice de las clases de cristales que poseen únicamente la mitad (hemiedros) o una cuarta parte de los elementos de simetría que poseen los holoedros del mismo sistema cristalino. Véase Holoedro. MESA.- 1° Elevación aislada tabular de superficie plana y pendientes escarpadas. 2° Cima plana de una montaña. MESAS DE GLACIARES.- Piedras transportadas por los glaciares que protegen contra la fusión la parte del glaciar que ellas recubren. MESETA.- Terreno elevado y llano de gran extensión. Según su concurrencia típica en España central, este término ha de limitarse a plataformas constituidas por estratos sedimentarios poco perturbados o por efusiones volcánicas; es decir, forma de deposición, no debe confundirse con una planicie de denudación, la PENILLANURA. MESOEUROPA.- Las partes de Europa, según H. Stille, plegadas varíscicamente en el Carbonífero y

METALES Y MINERALES

adosadas a la Europa primitiva (Ureuropa). MESOFITICO.- Flora secundaria desde el Pérmico al Cretácico inferior; en ella predominan las gímnospermas. MESOZOICO.- Etapa media en el desarrollo de los seres vivos; comprende el Triásico, el Jurásico y el Cretáceo. MESOZONA.- Zona intermedia del metamorfismo con una temperatura de 700 a 900° C y una presión más elevada que en la epizona. En ella tienen lugar, preferentemente, procesos químicos. Rocas características: pizarras micáceas, amrifibolitas, cuarcitas y mármol. METABLASTESIS.- Crecimiento de minerales (neocristalización o recristalización) que tiene lugar en el metamorfismo como consecuencia de intercambios internos de materia (más raramente) por aporte de sustancias; va unida a la desregularización de la estructura pizarrosa originaria. METALOGENESIS.- Génesis y desarrollo de yacimientos metalíferos en una determinada zona. METALOGENICA, PROVINCIA.- Ambito dentro del cual la metalogénesis se desarrolla en procesos de formación iguales y simultáneos. METAMICTICO.- Dícese de los minerales con elementos radioactivos que poseen forma cristalina externa, pero cuya red ha sido destruida, probablemente, por exceso de partículas alfa y, por lo mismo, son amorfos en su interior. METAMORFICA.- Véase roca. METAMORFISMO.- Transformación que sufren las rocas en el interior de la corteza terrestre a consecuencia de cambios de presión y temperatura, a lo que se une frecuentemente la in-

troducción de gases y disoluciones. Las nuevas rocas así originadas (rocas metamórficas) sufren en la transformación (química, mecánica o mecánico-química) un cambio en su estructura o en su composición mineral, sin que varíe el quimismo global. Entre los tipos de metamorfismo se distinguen los siguientes: 1. Metamorfismo de Contacto.Metamorfismo producido por contactos del magma ascendente con las rocas vecinas en el espacio de pocos km. (aureola de contacto); las rocas varían de estructura y composición. Rocas características: piedra córnea, pizarras nodulosas y pizarras manchadas. 2. Dinamometamorfismo o Metamorfismo Cinético Mecánico o de Dislocación: metamorfismo por efecto de una gran presión lateral producida por fuerzas tectónicas; las rocas sufren transformaciones fundamentalmente mecánicas (pizarras cristalinas) 3. Metamorfismo Regional.- Se produce al hundirse parte de la corteza en zonas más profundas; el aumento de la presión y de la temperatura traen como consecuencia la recristalización, la formación de nuevos minerales y cambios esenciales en la estructura de las rocas. Los escalones del metamorfismo regional y las rocas que caracterizan cada una de ellas se llaman: a) Epizona: cuarcita, granitos pizarrosos y milonitizados, filitas y pizarras; b) Mesozona: cuarcita, pizarras micáceas, mármol, anfíbolita y eclogita; c) Catazona: ortogneis, paragneis, granulita, grafito, gneis de horneblenda. 4. Ultrametamorfismo, Actividad externa del metamorfismo producido por un fuerte aumento de la temperatura y de la presión (anátesis, metablástesis, metátesis, granitización). METASOMATISMO.- Reemplazamiento 181

EL PERÚ MINERO

de un mineral por otro de composición diferente; supone una reacción química entre los minerales que forman la roca y el medio que le rodea. De esta forma, la caliza carbonatada CaCO3 se convierte en esfato de hierro FeCO3. Consecuencía de los procesos de metasomatismo son los yacimientos metasomáticos. METATESIS.- Movilización de los componentes minerales claros de una roca, que se acumulan en forma de venas o lentejones. METEORITO.- Cuerpo sólido de tamaño subplanetario, que cae sobre la tierra y produce sobre la atmósfera terrestre fenómenos luminosos (meteoros). El hecho de que su composición y su edad (4.5 x 109 años) sean similares a los de la tierra, revela que tiene un mismo origen que ésta (lo mismo ocurre a los cometas con respecto a los planetas). En razón de su composición química, se distinguen meteoritos ferruginoso-lapídeos y vítreos. Véase TECTITAS. No se ha comprobado con seguridad que en los meteoritos existan materias orgánicas. METEORIZACION.- Destrucción de las rocas y minerales cercanos a la superficie por fuerzas exógenas. Depende del clima (meteorización preferentemente química en regiones húmedas) y de la naturaleza de las rocas. Es condición previa del movimiento de masas y del transporte y acarreo de rocas, y con ello de la formación de rocas sedimentarias. La meteorización y sus efectos son un elemento esencial para el modelado del relieve. Se llama meteorización alveolar al tipo de meteorización que afecta sobre todo a las areniscas; por la acción del viento o por procesos de disolución en la roca, se forman en las zonas de rocas más duras en 182

forma reticular o listada. La meteorización mecánica (fragmentación o destrucción física) incluye la meteorización térmica, la meteorización salina y la gelifracción. Meteorización térmica es la debida al cambio de temperaturas; una forma concreta de la misma es la meteorización en escamas. La meteorización salina tiene especial importancia en las regiones áridas; el agua al filtrarse disuelve la sal; al subir de nuevo a la superficie cargada de sales, éstas cristalizan, aumentando el volumen de las rocas; con frecuencia las fragmentan. METRO GEODINAMICO.- Unidad de medida del geopotencial (10m2) (S2) [aprox. 1.02m] MICROPALEONTOLOGIA.- Véase paleontología. MICROSISMO.- Sismo que sólo puede captarse con ayuda de instrumentos. MIGMA.- Una mezcla de magma palingénico y de magma juvenil. MIGMATIZACION.- La formación de migmatítas, tiene lugar por fusión de masas rocosas (unida a recristalización) o por aporte de material magmático fundido en rocas no movilizadas (por ejm. soluciones graníticas en sedimentos (granitización), que de esa manera adquieren un quimismo granítico. Véase metamorfismo. MIGRACION.- En general, el derrame difuso de distintas soluciones entre las rocas. El término se utiliza sobre todo para señalar la translación que tiene lugar a lo largo de fisuras, grietas o poros de la roca madre a la roca almacén. MIGRACION DE LOS CONTINENTES.Teoría según la cual los continentes avanzan lentamente de los polos hacía el Ecuador. Es efecto de una re-

METALES Y MINERALES

sultante de fuerza dirigida hacia el Ecuador, ya que, a consecuencia del achatamiento de la tierra en los polos, el desplazamiento y el peso de los continentes no se encuentran perfectamente compensados. MILONITIZACION.- Proceso que sufren las rocas en los terrenos que han experimentado fuertes dislocaciones; consiste en su aplastamiento, trituración, etc. Es una forma extrema de cataclasis. MINA.- Explotación, a base de pozos, perforaciones y galerías o a cielo abierto, de un yacimiento mineral Al hallazgo de minerales preceden, generalmente análisis geológicos de los estratos rocosos que afloran a la superficie, o estudios geofísicos del subsuelo (utilizando procedimientos magnéticos, gravimétricos, eléctricos, sísmicos, geotérmicos o radioactivos) o perforaciones y sondeos exploratorios. Una vez hallado el mineral beneficiable, supuesto que no sea explotable a cielo abierto, se abren pozos y se excavan galerías. En las capas especialmente acuíferas son precisos experimentos especiales para contención, congelación o extracción del agua. El trazado de una mina y el tipo de galerías (transversales, longitudinales, ciegos) dependen, entre otras cosas, de la forma, espesor, profundidad e inclinación de los yacimientos del valor del mineral, etc. En general, en yacimientos en forma de filones (carbón), la estructura de la mina suele ser longitudinal, mientras que en yacimientos compactos o en masas (sal, cobre) suele ser en forma de cámara. MINERAL DE CORAL.- Cinabrio impuríficado con materias orgánicas. MINERAL EN RUEDA.- La bournonita.

MINERAL GUIA.- Se dice del mineral que es característico de un tipo de formación mineral. Véase: termómetro geológico, minerales tipomorfos. MINERAL INDICE.- Minerales tipomorfos. MINERALES.- Cuerpos homogéneos de origen natural que componen la corteza terrestre sean fruto de combinaciones químicas o elementos. De los minerales conocidos en la actualidad (más de 3,000), la mayor parte forman cristales; sólo unos pocos son amorfos. Los minerales que únicamente forman parte de la corteza terrestre (por ejm. calcita) son contados también entre las rocas; los constituyentes de rocas (minerales petrogénicos) son únicamente unos 200. Las acumulaciones de minerales útiles se denominan yacimientos. MINERALES DE URANIO.- Cuerpo de minerales que, aparte del oxígeno, contiene uranio de cuatro o seis valencias; una gran parte del uranío se encuentra en representación diadoca de torio, circón y tierras raras. Se presentan en rocas magmáticas y sedimentarias. En la actualidad se conocen más de 100 minerales de uranio. MINERALES PESADOS.- Aquellos cuyo peso específico es superior a 2.9; entre ellos, el circón, la titanita, la magnetita y el rutilo. MINERALES TIPOMORFOS.- Conocidos también como minerales índices; las neoformaciones minerales características de los distintos escalones del metamorfismo. Véase mineral guía. MINERALOGIA.- Ciencia que se ocupa de la descripción y el análisis de los minerales, sus propiedades físicas y químicas, su forma composición, origen, yacimientos (mineralogía especial); estudia asimismo las leyes que 183

EL PERÚ MINERO

determinan dichas características (mineralogía general). MINEROGENO.- 1. Formado a partir de componentes anorgánicos. 2. Dícese de sedimentos químicos. MINETA.- Roca filoniana oscura de la familia de los lamprófidos compuesta de ortoclasa y biotita. MIENTTE.- Hierro pardo oolítico (limonita) calizo y fosforítico con un contenido de Fe del 20 al 40%. Trabajando conforme al procedimiento de Thomas, se convierte en acero; proporciona, como producto secundario, valiosos fosfatos de abono (harina de Thomas), sinónimo = oolita férrica. MIOCENO.- Forma con el Plioceno el Neógeno, uno de los dos grandes Períodos en que se divide la era terciaria (el otro es el paleógeno). Sus pisos son el Arquitaniense, Burdigaliense, Helvetiense, Tortoniense y Sarmatiense; sus fases orogénicas, la sávica, estírica y ática. MIOGEOSINCLINAL.- Depresión situada en las zonas marginales menos subsidentes de un geosinclinal se caracteriza por una sedimentación de plataforma continental detrítica o carbonatada. MOFETA.- Fenómeno postvolcánico consistente en emanaciones secas y calientes (inferiores a 100°C de dióxido de carbono. MOHOLE, PROYECTO.- (Palabra artificial compuesta del nombre Mohorovicic y de hole (en Inglés: cavidad); programa de sondeo geológico en el que, a fin de estudiar el manto de la tierra, se proyecta perforar la discontinuidad de Mohorovicic para penetrar lo más fácilmente en el núcleo de la tierra propiamente dicho; U.S.A. proyectó ha184

cerlo en Hawaii; la URSS, en la península de KOLA. MOHOROVICIC, DISCONTINUIDAD DE.- Superficie de cambio brusco entre la corteza y el manto descubierta en 1909 por el geofísico yugoslavo A. Mohorovicic (1,857 1,936); por debajo de los continentes se encuentra a 40 km. de profundidad; bajo el fondo oceánico, a 10 kms. La diferencia de densidad hace que en ella cambie de modo súbito la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. MOHS, ESCALA DE.- Véase dureza. MOLINO GLACIAR.- Se denomina molinos glaciares a las marmitas de gigante formadas en el suelo glaciar por el agua de deshielo. MONADNOCK.- Relieve residual que sobresale en una penillanura; puede ser de posición o de resistencia. MONOCLINAL.- Véase flexura. MONOCLINICO.- Uno de los siete sistemas cristalinos; en él:alfa=beta dif. gamma; a dif. b dif. c. MONTAÑA.- Elevación o grupo de elevaciones originadas por fuerzas endógenas (véase orogénesis) y modeladas y divididas por fuerzas exógenos. Según su altura, se distingue entre montañas medias, de forma generalmente redondeadas a consecuencia de diferencias de altura escasas, y montañas altas, de formas agudas y pendientes abruptas, consecuencia de una erosión intensa determinada por el carácter enérgico del relieve (los Alpes). Según su forma y extensión, se distingue montañas en cadena (cordillera, cadenas montañosas) con una serie de cadenas paralelas alargadas, y montañas-macizos, en los que la extensión es, más o menos igual en todas las direcciones. Según su ori-

METALES Y MINERALES

gen se distinguen montañas volcánicas, surgidas por la actividad volcánica, y montañas tectónicas, que, a su vez, pueden ser plegadas (en ellas los pliegues determinan aún las formas y el agrupamiento de las cadenas), falladas o fracturadas (en ellas las fracturas y fallas son las que determinan los rasgos esenciales de la estructura) y plegado-fracturadas (los plegamientos están entremezclados en fallas). MONTE.- Gran elevación natural del terreno; con frecuencia se usa en el mismo sentido que montaña. MONTE RESIDUAL.Véase MONADNOCK. MONTERA DE HIERRO.- Zona de oxidación de un yacimiento metalífero que penetra en el ámbito del agua de fondo; al formarse hierro pardo (limonita), adquiere color parduzco. MONTERA DE SAL.- Acumulación sobre la masa de sal propiamente dicha de un domo salino de los productos disueltos de los domos salinos por las aguas de percolación; forman anhidritas. MOOR.- (pantano turboso).- Suelos formados por acumulación de grandes cantidades de sustancias orgánicas en la época postglaciar, en lugares en los que, existiendo agua abundante, se vio impedida la destrucción total de las plantas por falta de oxígeno. MORFOESTRUCTURAL.- Se dice de un relieve o una región caracterizados por un cierto grado de evolución de las formas estructurales. MORFOGENESIS.- Creación o evolución de las formas de la superficie terrestre bajo la acción de fuerzas exógenos o endógenas. Véase, Geomorfología. MORFOGRAFIA.Véase Geomorfología. MORFOLOGÍA.- Véase Geomorfología.

MORFOLOGIA CLIMATICA.- Rama de la Geomorfología en la actualidad muy acentuada, que estudia la relación entre las distintas formaciones de la corteza terrestre y las condiciones climáticas correspondientes. MORFOTECTONICA.- Véase tectónica. MORFOTROPIA.- El cambio de forma y de estructura de los cristales como consecuencia de la sustitución de componentes aislados y de grupos de componentes por otros. MORRENA.- El material rocoso transportado (morrena movediza) y depositado (morrena depositada) por un glaciar. Este material, procedente de desprendimiento, meteorización, erosión glaciar, etc. va a parar sobre el glaciar (morrena de superficie) o dentro de él (morrena interna) y es transportado por este proceso en el cual es objeto de una erosión intensa. Según la edad de las morrenas, se distinguen morrenas jóvenes, depositadas durante la glaciación Würn, cuyos perfiles son aún claros y cuyo material está aún poco meteorizado y cementado, y las morrenas viejas, cuya deposición tuvo lugar en glaciaciones anteriores, y cuyas formas, atacadas por la meteorización, están ya muy desvaídas. El espesor de las morrenas varía enormemente. Entre las morrenas móviles o movedizas se distinguen las siguientes: 1. De superficie; el material que, procedente de desprendimientos rocosos, etc, va a parar a la superficie del glaciar donde es transportado. 2. Internas; el material detrítico situado en el interior de un glaciar y procedente de su superficie o de su fondo. 3. De fondo; material detrítico recogido y transportado por el fondo del glaciar. 4. Laterales; morrenas en las que, por el movimiento del glaciar, el material rocoso ha ido a parar a los 185

EL PERÚ MINERO

flancos y se expande a los lados del curso del glaciar. (la unión de las morrenas laterales origina una morrena central). las morrenas depositadas pueden ser: 1. terminales o frontales; terraplenes morrénicos depositados en épocas de pausa del glaciar; están formados generalmente por bloques y su superficie es irregular. 2. De fondo: material depositado en el fondo del glaciar, generalmente terroso, entremezclado de cascotes (margas y lemo de cantos); puede constituir a su vez: a) una capa morrénica depositada durante el retroceso del glaciar y de distinto espesor según que haya sido éste lento o rápido; b) un drum1in; o c) Una morrena dispersa. 3. De acumulación: material rocoso excavado y acumulado por la frente del glaciar al avanzar éste; a menudo, el material está plegado. MOSOR.- Un monte residual (véase Monadnock) en regiones cársticas (Kársticas). MOVILISMO.- Teoría que explica las crisis morfogénicas y el encajamiento de las formas de erosión resultantes del mismo por las deformaciones de la corteza terrestre y que rechaza la idea de que a lo largo de la era cuaternaria no haya existido desplazamiento de continentes. MOVILIZACIÓN.- Fusión de masas rocosas sólidas que tiene lugar en los procesos de metamorfismo. MOVIMIENTO DE MASAS.- En Geomorfología se habla de movimiento de masas o de desplazamiento del suelo cuando masas rocosas poco coherentes se desplazan, bajo el influjo de la gravedad, sobre laderas empinadas, sin que en ese desplazamiento intervengan medios móviles en forma importante. 186

MUDD.- Sedimento marino grisáceo o negro abundante sobre todo en el Mar Báltico; es un fango semipútrido pobre en cal y rico en substancias orgánicas. MUESTRA.- Fragmento de roca o mineral utilizado para su análisis.

-NNAFTA.- Petróleo crudo líquido. NATIVO.- Dícese de los metales que aparecen en la naturaleza en estado puro (por ej. el oro). NECK.- Antigua chimenea de volcán rellena de materiales consolidados y puesta en relieve al quedar erosionada los materiales encajonantes. NEOFITICO.- La etapa en el mundo de los seres vivos que se abre con el Cretáceo superior. NEOGENO.- Período superior de la era terciaria. lo componen el Plioceno y el Mioceno. NEOZOICO.- Véase cuaternario. NEPTUNSIMO.- Teoría defendida por A.G. Werner y hoy ya sin defensores, según la cual todas las rocas, incluidas las cristalinas (a excepción de los volcánicos jóvenes), se han formado a partir de soluciones acuosas. NERITICO.- Dícese del ámbito marino hasta los 200 mts. de profundidad y de los procesos que en él tienen lugar. NEUMATOLOSIS.- Efecto que, al solidificarse un fluido rocoso, es ejercido por componentes volátiles agrietados y ardientes (350- 500° C) sobre rocas encajonantes o sobre par-

METALES Y MINERALES

tes ya solidificadas. Produce la neoformación o la transformación de minerales (yacimientos neumatolíticos). NICHO.- Existen distintos tipos de erosión que pueden dar origen a un nicho ( gelifracción, la acumulación de nieve en depresiones inicialmente poco profundas, etc) En este segundo caso, el nicho de erosión (nicho de nivación) constituye el ciclo de partida de un circo glaciar. A las cavidades semicirculares en el borde superior abrupto de una ladera producidas por solifluxión se les llama nichos de solifluxión o de desgaje. NIDO.- Yacimiento mineral de ámbito únicamente local; en general, acumulación de materias sueltas de forma irregular y de poco volumen que se hallan engastadas en el interior de capas ó estratos. NIEVE.- Un hidrometeoro formado por cristales de hielo microscópicos que, por sublimación del vapor de agua, se convierten en cristales de nieve, A la erosión producida por la nieve se la denomina nevación. La línea divisoria entre el terreno cubierto y el no cubierto de nieve es el límite de nieve. A veces, la nieve se coloca por efecto de las materias que lleva en superposición (así la llamada nieve roja, está coloreada por algas rojizas o por polvo desértico o meteórico) Nieve perpetua es aquella que permanece constantemente sin licuarse. La nieve persistente es nieve en forma de agujas de hasta 6 mts. de altura que se forma en las altas montañas tropicales al fundirse la nieve bajo una insolación intensa y una escasa humedad atmosférica. NIFE.- El núcleo de la tierra , formado probablemente por (Ni) níquel y (Fe) hierro.

NIFESIMA.- Envoltura de la tierra, formada por (Ni) níquel, (Fe) hierro, (Si) silicio, y (Mg) magnesio. NIVACION.- Erosión producida por masas de nieve o neviza que se deslizan. A ella se debe la formación de nichos de nivación, estadio previo de la formación de circos glaciares NIVEL.- El término nivel implica horizontalídad. En este sentido se habla, por ejemplo, de nivel o base o de nivel del mar. Nivel de base es el plano horizontal donde terminan los cursos de agua (el nivel de los océanos). Por extensión, se llama nivel de base local a la altura de una confluencia y a la de una llanura de deyección en el caso de corrientes temporales en clima árido o semiárido. El nivel superior de denudación, llamado también nivel o superficie de cumbres, es el plano ideal tangente a las crestas montañosas más altas, determinando a la vez por la separación media de los valles y por el sistema medio de pendientes. El hecho de que numerosas cumbres de un sistema montañoso, independientemente de su composición rocosa y de su estructura, se encuentren a un mismo nivel, reside probablemente en provenir de una superficie terciaria poco movida. Se llama nivel de erosión, en sentido estricto, a aplanamientos parciales, que forman a veces bancales discontinuos a lo largo de los valles; es decir, a restos de terrazas o de vertientes-glacis. Nivel freático es el que alcanza el agua libre en su superficie, que circula a través de materiales disgregados sueltos. Nivel hidrostático o nivel piezométrico es el nivel superior del agua en un pozo perforado en una capa acuifera. Se habla de nivel geológico cuando entre los estratos se van repitiendo caracteres mineralógicos o paleontológicos si187

EL PERÚ MINERO

milares. Nivel del mar es el punto cero o punto de referencia de las mediciones altimétricas sobre la superficie terrestre. Para ello se escoge l,a altura media de las aguas del mar en calma. El nivel medio de las aguas del mar ha variado a lo largo de los tiempos, como lo demuestra la existencia de falesas muertas o de plataformas de abrasión. los cambios de nivel son resultado o bien de movimientos orogénicos, eustáticos (véase EUSTASIA) o glacíoustáticos, o de movimientos epirogenéticos (véase epirogenésis), o isostáticos. Según que los movimientos del mar sean positivos o negativos, dan origen a costas de Inmersión o de emersión. NODULO.- Nombre genérico aplicable a cualquier cuerpo concrecionado que pueda separarse de la formación en que se encuentra. NORTE MAGNETICO.- Dirección marcada por una aguja imantada que se mueve libremente. El ángulo existente entre la dirección del norte geográfico y del norte magnético es la declinación. NUCLEO DE LA TIERRA, SIDOSFERA, BARISFERA.- Lo componen probablemente níquel y hierro fundidos (nife) o materia solar invariable. Su radio es de unos 3,400 km. NUDO.- En cristalografía, vértice de las redes paralelepípedas, en que se basa la ordenación de las partículas materiales en los edificios cristalinos. NUNATAK (esquimal danés).- Picos rocosos sin nieve que sobresalen en una superficie de glaciares o de inlandsis.

-O188

OBSECUENTE.- Véase río. OBTURACION GLACIAR.- Conjunto de formas de acumulación glaciar unidas a la difluencia moderada de una lengua glaciar en un valle afluente no cubierto por glaciares. OCEANO.- Superficie de agua muy extensa separada por los continentes. Las grandes divisiones de esta superficie son el Atlántico, el Indico y el Pacífico, cada uno con su propio régimen de mareas y sus propias corrientes. OCEANOGRAFIA, OCEANOLOGIA.Ciencia que estudia la división horizontal y vertical de los mares, los movimientos marinos, las propiedades del agua del mar y la vida en él. Es una rama de la hidrología. OCRE.- Productos de alteración sobre todo de minerales férricos con o sin cal. Su coloración varía del amarillo claro al pardo amarillento. OLEAJE.- Véase rompimiento del mar. OLIGOCENO.- Forma con el Eoceno el Paleogeno, uno de los grandes períodos en que se divide la Era Terciaria (el otro es el Neogeno). ORGANOGENO.- Formado por componentes orgánicos; lo contrario minerógeno. OROGENESIS (orogenia).- En sentido etímológico, orogénesis significa génesis de las montañas; se entiende por tal los movimientos tectónicos que originan las montañas, y más en general, los relieves. Orogenia es el período durante el cual se forma una cadena de montañas. Según ello pueden distinguirse distintos tipos de orogénesis y varias orogenias sucesivas. Toda orogénesis se ha engendrado en varias fases a lo largo de amplios períodos de tiempo y va acompañada de procesos magmáticos. Orogénesis alpino típi-

METALES Y MINERALES

ca es aquella que se desarrolla en el espacio geosinclinal (por ej. de los Alpes) y orogénesis germanotípica, la que tiene lugar en estadios paroxismales. Las eras orogénicas más importantes son las siguientes: 1. LAURENTICA (entre el Arcaico y el Algónquico) 2. ALGOMICA (entre el Paleoalgónquico y el Neoalgonquico) 3. ASSINTICA (entre el Neoalgónquico y el Cámbrico) 4. CALEDONICA (del Cámbrico al Silúrico), con una fase paleoa caledoniana y otra neocaledoniana; durante ella se desarrollaron los plegamientos de Escandinavia, Escocia, los Sudetes y las Ardenas. 5. VARISCICA (del Devónico al Pérmico), con las fases acádica, devónica media, sudética, érzica, astúrica, urálica, saálica y pfálcica; en ellas se plegó el macizo varíscico (entre el macizo central y los Sudetes) y el macizo armoricano. 6. ALPIDICA o ALPINA.(del Keuper hasta el Pleistoceno), con las fases paleoalpinas (paleo y neokimmérica), meso alpinas y neoalpinas; en ellas se levantaron los Alpes, los Pirineos, los Apeninos, los Cárpatos, el Cáucaso y las cordilleras americanas. Los estadios de la orogenesis son los siguientes: 1. Estadio Geosinclinal, deposición de espesas capas de sedimentos en los geosinclinales lábiles y hundidos. 2. Estadio Altoorógeno (paroxismal), en lo profundo de los geosinclinales, y unidos a estrechamiento del espacio, tienen lugar movimientos en los que las capas se pliegan y fracturan (formación, a veces, de mantos de corrimiento). 3. Estadio Flysch: las montañas aparecen en la superficie únicamente como grupos aislados; transporte y deposición del Flysch en el fondo del mar. 4. Estadio postorogénico: los orógenos formados durante el estadio 1 y 2 son presiona-

dos a partir del subsuelo plástico y se levantan, formando montañas. 5. Estadio de las molasas: comienzo de la erosión intensa; el material erosionado es depositado en las depresiones situadas delante de las cordilleras. OROGENIA.- Véase Orogénesis. OROGENO.- Partes no consolidadas de la corteza terrestre en las que pueden desarrollarse formaciones geosinclinales y montañas; el término orógeno es ambivalente, ya que el comienzo de la orogénesis corresponde al geosinclinal, y al fin, a la cadena montañosa misma. OROGRAFIA.- Descripción de las formas superficiales de la tierra. Véase Geomorfología. OROMETRIA.- Sector de la investigación geográfica que se ocupa de la medición de las montañas. ORTORROCA.- Roca originada por metamorfismo a partir de rocas magmáticas (por ej. el ortogenesis, a partir del granito); lo contrario, pararroca. OSCILACION, TEORIA DE LA.- Teoría que explica los grandes movimientos de la corteza terrestre por traslado de magma líquido desde las zonas de exceso de masa hacia zonas de defecto de masa (geotumores y geodepresiones), lo que provoca en la superficie terrestre movimientos positivos y negativos: oscilaciones. Al originarse geotumores (tectogénesis primaria), dan lugar, por dilatación de la corteza, a fracturas; las capas desgajadas se deslizan por los flancos (tectogénesis secundaria) y constituyen el pie de los mismos arcos montañosos. OXIDACION, ZONA DE.- Zona de los yacimientos metalíferos que se extiende con frecuencia hasta el nivel 189

EL PERÚ MINERO

del agua de fondo, en la que los minerales se alteran por oxidación; entre los minerales así alterados se encuentran, entre otros, la limonita, la cuprita y la pirolusita. Véase, montera de hierro.

-PPABELLON GLACIAR.- Cerro de forma piramidal que debe su forma a la desintegración de la roca debido a la acción de los circos glaciares. PAISAJE.- Porción de espacio de la superficie terrestre al alcance de la vista. En sentido mas preciso, una parte de la superficie terrestre de características homogéneas. Todo paisaje es resultado de la combinación dinámica de elementos fisicoquímicos, biológicos y antrópicos que, mutuamente relacionados, dan lugar a un conjunto único e indisociable en perpetua evolución. La acción del hombre y de la técnica convierte en paisajes humanizados (antropógenos) los paisajes naturales. PALASITAS.- Meteorito férrico aglutinado con rocas (inclusiones de olivino). Recibe su nombre de Peter Simon Pallas, investigador alemán. PALEO.- Antiguo; relativo a condicíones que no tienen vigencia actualmente. PALEOBIOLOGIA.Véase Paleontología. PALEOCENO.- El período inferior del terciario, con los pisos Montiense, Thanetiense, y Sparnacience. PALEOCLIMATOLOGIA.- Rama de la geología que se ocupa de las condiciones climáticas de épocas geológicas anteriores; obtiene sus 190

datos de la propagación alcanzada por determinados animales y plantas, así como de los distintos tipos de suelo. PALEOGEOLOGIA.- Estudia las relaciones existentes entre los animales y vegetales fósiles y el medio ambiente en que vivieron. PALEOEUROPA.- Según H. Stille, la parte de Europa consolidada por el plegamiento caledoniano y soldada a la Europa primitiva (ureuropa). PALEOFITICO.- La época en la historia del mundo vegetal que va desde el Silúrico hasta el Pérmico Inferior. PALEOFORMACIONES.- Formaciones de relieve o de modelado debidas a un sistema morfogénico antiguo. A excepción de las formaciones actuales o vivas, todas las demás son paleoformaciones. PALEÓGENO.- El período terciario que comprende el Paleoceno, el Eoceno y el Oligoceno. PALEOGEOGRAFIA.- Rama de la Geología que se ocupa de las condiciones geográficas de épocas geológicas pasadas. PALEOICNOLOGIA.- Estudio de las huellas (icnos en griego) y de las pistas de animales de épocas pasadas. PALEOMAGNETISMO, MAGNETISMO FOSIL.- El magnetismo terrestre a lo largo de las distintas épocas de la historia de la tierra. Puede reconstruirse basándose en la magnetización de rocas de edad conocida; permite deducir la situación de los polos magnéticos y geográficos en esas épocas. PALEONTOLOGIA.- La ciencia que estudia los seres vivos de épocas pasadas con objeto de reconstruir la constitución y la forma de vida de unos animales y plantas para así elaborar una ordenación sistemática de los mismos y una datación de su

METALES Y MINERALES

desarrollo (procedencia y evolución.) Objeto de la Paleontología son los fósiles, por más que éstos constituyen sólo una parte de los seres vivos del pasado; los organismos de esqueleto pobre (las algas y los gusanos, por ejemplo) apenas se han conservado como fósiles. La micropaleontología en sus dos ramas, la paleobotánica y la paleozoología (paleobiología), se encuentra en estrecho contacto con la biología y con la paleología. PALEOZOICO.- La primera (primaria) de las eras en la historia del mundo animal. Comprende el Cámbrico, el Ordóvico, el Silúrico, el Devónico, el Carbonífero, y el Pérmico. Durante ella tuvieron lugar los plegamientos Caledoniano y Variscico. PALEOZOOLOGIA.Véase Paleontología. PALINGENESIS.- Proceso de formación de nuevas rocas en el que se funden rocas sólidas para originar generalmente magmas graníticos (granitización). Es una forma externa de ultrametamorfismo. PALINOLOGÍA.- Se ocupa del análisis de polen y de esporas, especialmente en vistas a determinar el manto vegetal de épocas anteriores. Se basa en el hecho de que el polen se conserva en zonas cerradas a la atmósfera (por ej. en depósitos turbosos o marinos), de forma que puede determinarse la relación de frecuencia de las distintas clases de polen de una prueba (diagrama polínico). PALSE.- Elevación turbosa de hasta 7 m. de altura que encierra en su interior lentejones más o menos voluminosos de hielo. Véase PINGO. PALUSTRE.- Sinónimo de pantanoso o cenagoso. PANIDIOMORFO.- Dícese de una es-

tructura rocosa en la que las partes componentes poseen, más 0 menos acentuada, una forma propia. PANTANO.— Terreno cenagoso ocupado por una capa de agua estancada, generalmente superficial e invadido por una vegetación acuática. Se origina sobre suelos impermeables y sin pendiente o en depresiones con un nivel alto de las aguas subterráneas (en estas zonas, más que de pantano, suele hablarse de zona pantanosa). PARACLASA.- Véase Litoclasa. PARACLINAL.- Véase cuesta. PARAGENESIS.— La presencia constante de determinados minerales en una roca (asociación mineral). Se debe a determinados procesos de formación físicos y químicos. PARALICO.- Formado en la zona litoral. PARAMETRO.- En cristalografía’ el segmento axial al que está ordenada una clase cristalina. PARAMO.- 1. Terreno raso, yermo y desabrigado. 2. Cualquier paraje muy alto y frío. PARARRENCINA.- Tipo de suelo formado por silicatos ricos en cal en el que falta el horizonte B; se descalcifica rápidamente, convirtiéndose en tierra parda. PARARROCA.- Roca que se ha originado por metamorfismo a partir de rocas sedimentarias, lo contrario, ORTORROCA. PAROXISMO.- Período de máxima intensidad de un movimiento orogénico, sísmico, etc. PASTA matriz.- Masa cristalina o amorfa de rocas porfídicas en la que se encuentran fenocristales formados con anterioridad a la misma. 191

EL PERÚ MINERO

PEDION.- Superficie cristalina que sólo aparece una vez en un cristal. PEDOLOGIA, Edafología.- Ciencia que se ocupa de la composición de los suelos y de las propiedades, clasificación (pedalogía general), génesis (pedalogía genética), distribución (pedalogía geográfica) y cultivos de los mismos. PEDREGAL.- Pedrejal: Sitio o terreno cubierto por piedras sueltas. PEDRIZA.- Conjunto de piedras de todas las dimensiones desprendidas de las montañas. PELAGICO.- 1. El mundo vegetal y animal en el agua libre de alta mar compuesto por organismos activos (véase Necton) o arrastrados pasivamente (véase Plancton). 2. Relativo a profundidades marinas superiores a los 800 mts. PELEANO.- Es un tipo de volcán. PENILLANURA.- (En Inglés, peneplain; en alemán fastebenes, en español se le denomina también peniplano, peniplanicie o planicie troncal). Se trata de un relieve poco diferenciado semejante a una llanura suavemente ondulada y con amplios valles en forma de artesa, resultado de un ciclo normal de erosión característico de largas calmas tectónicas. PERENNE.- Se dice del río que lleva agua durante todo el año, en caso contrario se habla de río intermitente. PERFIL.- 1. En geología, la secuencia de estratos en un afloramiento geológico o en un corte vertical a través de la corteza terrestre 2. En Edafología, se llama perfil del suelo al conjunto de horizontes existentes al hacer un corte transversal del mismo, conjunto que determina el tipo de suelo. Lo más ordinario es que falta alguno de los horizontes. 3. En 192

Hidrografía, se habla de perfil longitudinal de un río (gráfico que representa la pérdida de altura de un río desde su nacimiento hasta el nivel de base), de perfil transversal (corte del lecho mostrando el número de brazos, la longitud y la profundidad de cada uno y su irregularidad) y de perfil de equilibrio (cuando durante todo el recorrido del río existe la pendiente justamente necesaria para evacuar la carga que transporta). PERICLINAL.- Dícese de la construcción estratigráfica de volcanes en los que las capas de lava y de escoria de la parte exterior del cráter buzan en dirección contraria al eje de erupción y las capas de la parte interior buzan en su misma dirección. PERIGLACIAL, ZONA.- Zona situada cerca de masas de iniandsis o de glaciares en los cuales tienen lugar procesos morfológicos determinados por el hielo del suelo, Procesos característicos de las zonas periglaciares son, entre otros, la solifluxión la crioturbación y los suelos helados. PERIMAGMATICO.- Dícese de los yacimientos que se han originado en las inmediaciones de un foco magmático. PERIODO.- Término equivalente en geología al de formación geológica. Véase Era Geológica. PERMANENCIA, TEORIA DE LA.- Teoría según la cual la distribución de los océanos y los continentes han permanecido invariable a lo largo de la historia de la tierra. Véase deriva de los continentes. PERMEABILIDAD.- Propiedad de los materiales que se dejan atravesar por fluidos, especialmente por el aire y el agua. Una roca, un suelo, son tanto más permeables al agua cuanto

METALES Y MINERALES

mayor sea su porosidad (volumen de espacios vacíos); lo contrario impermeabilidad. PERMICOI.- El último período del Paleozoico, situado entre el Carbonífero y el Triásico, llamado también Dyas (doble) por razón de subdivisión en Rotliegendes (facies terrestre) y Zechstein (facies marina) PETRIFICADO.- Sinónimo de fósil. Véase fósil. PETROGENESIS.- El proceso de formación de rocas. Véase roca. PETROGENESIS XENOMORFA.- Solidificación simultánea de todos los componentes de una lava rocosa, con lo que los cristales vecinos impiden la formación de cristales de caras planas, originándose entonces granos redondeados. PETROGRAFIA.- Estudio de la composición, estructura y distribución de las rocas. PETROGRAFICA, PROVINCIA.- Ambito amplio cuyas rocas magmáticas se han formado a partir de un único magma originario. PETROLEO.- (natural o bruto).- Aceite mineral nafta, mezcla natural de distintos hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos (alifáticos, aromáticos, etc) insolubles en el agua. No existe acuerdo sobre el origen del petróleo y aún no está resuelta la cuestión de si se ha originado de forma orgánica o anorgánica, ni de si es de época precámbrica o de épocas posteriores. El petroleo emigra del lugar en que se ha formado hacia arriba mientras no se lo impidan condiciones geológicas. Son “trampas petrolíferas” los anticlinales (80%), las trampas estratégicas (10%), los domos salinos (3%), las fallas (1 %) u otras condiciones geológicas (6%). El 79% de las reservas de petróleo

se encuentran a profundidades entre los 1,000 y los 3,000 mts. y el 17% por encima de los 1,000 mts. La prospección petrolífera se realiza utilizando métodos geofísicos (geofísica del petróleo), que tratan de detectar posibles trampas a base de métodos gravimétricos, magnéticos y sísmicos. Los sondeos se realizan en un 85% siguiendo el método ROTARY. Junto a las perforaciones en tierra firme se están realizando cada vez más sondeos desde islas, barcos o plataformas situadas en zócalos continentales poco profundos. El petróleo sale a la superficie por la presión natural del gas libre situado sobre sus yacimientos o por la expansión del gas disuelto en él; si la presión natural no basta, se extrae mediante bombas. Durante la extracción se intenta mantener lo más elevada Posible la presión natural inyectando agua o el gas natural excedente a fin de vaciar totalmente las reservas. PETROLOGIA.- Ciencia que estudia la génesis de las rocas o petrogénesis. PIEDRA.- Fragmento de roca o material rocoso. Se llaman piedras facetadas a bloques duros y aislados que, atacados por la erosión eólica en regiones desérticas; presentan aristas muy vivas, y piedras movedizas, a las que, atacadas intensamente por la erosión, terminan por quedar en un equilibrio difícil, balanceándose de uno a otro lado hasta que acaban por derrumbarse. PIEDRA HAMBRIENTA.- Escollo rocoso en el lecho de un río que sólo se deja ver cuando el caudal es muy escaso. PIEDRA POMEZ.- Piedra esponjosa y frágil procedente de emanaciones volcánicas entre terciarias y postdiluviales que, por razón de sus 193

EL PERÚ MINERO

numerosos poros, pesa menos que el agua. Se emplea para afilar y pulir. PIEDRA PRECIOSA.- 1. Naturales: minerales de adorno y joyería con cualidades especialmente estimadas, tales como la elevada capacidad de refracción, la dispersión (el juego de colores), el color y la transparencia: opalescencia, asterismo e inclusiones brillantes (por ej. en los lapislázuli). Su dureza, generalmente alta, permite una buena pulimentación. Si su dureza es Inferior a siete, suelen calificarse como piedras de adorno (semiprecíosas o entrefinas). Las piedras preciosas transparentes reciben una pulimentación facetada (pulimento brillante); las opacas son pulimentadas en forma de cabujón. El peso se da en quilates. 2. Sintéticas: sustancias quimico-cristalográficas muy parecidas a las naturales, de las que, no obstante pueden distinguirse casi siempre; sea por ejemplo por la falta de inclusiones o por el tipo de crecimiento de las franjas. Su elaboración requiere en la mayoría de los casos, una presión y una temperatura muy elevadas. PIEDRAS PARDAS.- Combinaciones de oxígeno y manganeso (MnO2) originados en la zona de alteración de diferentes metales. Entre ellos se encuentran la polianita, la psilomelana y la manganomelana. PIEZOELECTRICIDAD.- Electricidad que se origina en los cristales de los minerales cuando sufren presión mecánica. PILAR TECTONICO.- Véase Horst. PILANCONES.- Cristalografía.- un par de superficies paralelas que es paralelo a uno de los planos axiales. PINGO.- Véase hidrolacolito. PIPA.- Canales volcánicos ampliados por arriba en forma de embudo que apa194

recen en la región sudafricana en grupos; están rellenos de kimberlita o de brechas de kimberlita. Su coloración en superficie es amarilla: yellow ground; hacia abalo, azulada: blue ground. PISO.- Se llama piso en geología a una unidad estratigráfica definida a partir de un corte de referencia: el estrato tipo. Se caracteriza por un conjunto de criterios paleontológicos, lilotógicos o estructurales. En la división estratigráfica de la historia de la tierra es una subdivisión de la serie. Véase Era Geológica. PISOLITA.- Conocida como piedra guisante. Es una formación esférica en forma de guisante del aragonito depositada en fuentes termales. PLACAS CORTICALES.- Subdivisiones de la parte exterior del planeta, para cada una de las cuales se considera un espesor de 100 a 150 kms., pueden desplazarse mutuamente mediante translación o giros, que cambian continuamente la configuración de la parte externa de la tierra. Están limitadas por dorsales oceánicas y por líneas de subdivisión. Las placas generalmente admitidas son siete: Pacífica, norteamericana, sudamericana, eurasiática, africana, indo australiana y antártica. PLACER.- Acumulación de minerales beneficiables en depósitos de arenas y cantos rodados. Se originan por alteración de los yacimientos originarios. PLACER AURIFERO.- Material de meteorización que contiene oro en forma de polvo, granitos u hojitas; son yacimientos auríferos secundarios. PLANO RETICULAR.- Cristalografía: plano en el que átomos, iones o moléculas se encuentran dispuestos periódicamente.

METALES Y MINERALES

PLANO DE SIMETRIA.- Véase simetría. PLASTICIDAD.- Deformabilidad de las rocas sometidas a fuertes presiones. Cuando las fuerzas alcanzan el umbral de ruptura, la roca se rompe. PLATAFORMA.- Superficie plana situada generalmente en descenso y al borde de una montaña, un continente, etc. (superficie, o plataforma de abrasión, plataforma escalonada). La plataforma continental, llamada también escalón o zócalo continental. es el fondo oceánico de pendiente relativamente débil, comprendido entre el litoral y profundidades alrededor de los 200 mts., donde se marca una ruptura o una acentuación de la pendiente. Está separada de las profundidades marinas por el talud continental. PLAYA.- Porción de costa comprendida entre el promedio más alto de la pleamar y el más bajo de la bajamar; es resultante de la abrasión marina sobre la zona litoral y está formada por material suelto (arena, grava, cantos, etc). PLEGAMIENTO.- Proceso geológico por el que capas en otro tiempo horizontales, al ser sometidas a presiones laterales, se han arrugado y plegado. Debido a la enorme presión ejercida y a la larga duración del proceso, se vieron afectados por el plegamiento, también las rocas duras. Cada uno de los procesos de plegamiento constituye lo que se llama una fase de plegamiento. Véase Orogénesis, Pliegue. PLEISTOCENO DILUVIAL.- Período cuaternario que, comenzado hace un millón de años, llega hasta la glaciación Würn, hace unos 12,000 años. Se caracteriza por la existencia, a lo largo de él, de varios períodos glaciares e interglaciares, con el correspondiente avance o retroceso

de glaciares e inlandsis. Véase glaciación. PLEISTOSISTA.- Dícese de la zona situada en el epicentro de un sismo, la que sufre las sacudidas más intensas. PLEOCROISMO.- El fenómeno por el cual los cristales transparentes anisátropos absorben la luz de dorma distinta según la dirección en que se miren, y, por tanto aparecen de distintos colores. PLEOCROISTA, AUREOLA.- Círculos microscópicos de color existentes, entre otros minerales, en las micas; son provocados por descomposición alfa de huellas de uranio. Ayudan a determinar la edad de las rocas. PLIEGUE.- Ondulación de una capa o estrato de amplitud y forma variables. Según sean las capas más antiguas o más recientes las que se encuentran en el núcleo del pliegue, tenemos un anticlinal o un sinclinal. El plano axial del pliegue es el plano de simetría, que lo divide en dos partes iguales. La Charnela es la intersección del pliegue con el plano axial, si se encuentra en el punto más elevado del pliegue, forma su cresta. Eje del pliegue es la línea de intersección del plano axial con un plano horizontal. Los flancos son las partes que se prolongan a una y otra parte del plano axial. La clasificación de los pliegues puede hacerse en función de sus dimensiones, de su forma o de su génesis. Si su longitud y su anchura son similares, se habla de braquianticlinal y dé braquisinclinal (llamados también domos o cubetas). Cuando el plano axial es vertical, el pliegue es derecho (el pliegue encofrado o en caja es una variante del pliegue derecho: cresta plana y flancos verticales o subvertícales); pliegue de flexura, 195

EL PERÚ MINERO

monoclinal o en rodilla es el que presenta una simple inflexión de los estratos. La mayor parte de los pliegues suelen ser más o menos asímétricos con los planos axiales diversamente inclinados, denominándose volcados o acostados, o también recumbentes, cuando llegan a superponerse unos a otros, ocurriendo en tal caso que en uno de los flancos quede invertida la sucesión estratigráfica. Uno de los flancos puede estirarse o romperse, es el caso de los pliegues fallados o fracturados. Cuando presentan flancos de igual pendiente (paralelos), se habla de pliegues isoclinales; cuando presentan forma acuñada, se habla de pliegues en abanico. Pliegue de deslizamiento es el originado no por movimientos tectónicos, sino por el deslizamiento de unos estratos sedimentarlos sobre otros cuando aún no están completamente consolidados. PLIOCENO.- Sub período del Neoceno, el segundo de los grandes períodos de la Era Terciaria. PLUTÓN.- Masa de roca profunda de tamaño y forma variables solidificada en la corteza terrestre (por debajo de 5 kms.). Son plutones, entre otros, el lacolito, el batolito. PLUTONISMO.- 1. Teoría defendida por J. Hutton según la cual, y en contra del neptunismo, la mayor parte de las rocas se han originado de magmas solidificación de magmas silicatadas. 2, Concepto general para designar todos los fenómenos que tienen su origen en el movimiento y en la solidificación del magma dentro de la corteza terrestre (por ej. los plutones); lo contrario, vulcanismo. PLUTONICAS.- Rocas plutónicas, rocas intrusivas, rocas profundas; las rocas de estructura no orientada formadas en un plutón (por ej. el granito, la 196

diorita, la sienita y el gabro). PLUVIAL.- Período de clima más frío y más húmedo en las zonas subtropicales actualmente secas, que correspondió a la era fría, de latitudes más elevadas. A consecuencia de extensas glaciaciones, tuvo lugar un desplazamiento de las zonas climáticas hacia el Ecuador. PODSOL.- Tipo de suelo del clima frió y húmedo; bajo una capa de humus grosero, aparece un horizonte A de color pardo a blanquecino, fuertemente lavado y pobre en substancias alimenticias, debajo, un horizonte B, en que se acumula hierro. Sobre el podsol crecen formaciones de matorral poco desarrollado de tipo erial. POLEN, ANALISIS DEL.- Véase Palinología. POLICLASA.- Zona en la que la roca es triturada y posteriormente cementada de nuevo en los procesos orogénicos. POLIMORFISMO, HETEROMORFISMO.- El hecho de que un mineral se presente en distintas formas cristalinas (modificaciones). POLJE.- Cuenca cerrada en regiones cársticas (Kársticas), con fondo plano aluvial, bordes escarpados y drenaje subterráneo. Tiene su origen en hundimientos tectónicos o en la ampliación de dolinas y uvales. El material detrítico recogido en los polies hace posible la explotación agrícola del terreno llano. A consecuencia de variaciones en el nivel de agua cárstica, algunos polies se encuentran temporalmente innundados. POLOS MAGNETICOS.- Los lugares de convergencia de las direcciones de un campo magnético, especialmente del campo del magnetismo terrestre. PORFIDICA.- Se dice de la textura rocosa en la que cristales

METALES Y MINERALES

macroscópicos (fenocristales) se encuentran incluídos en una parte microgranulada, densa o vítrea; se dá sobre todo, en rocas filonianas y en rocas superficiales. Es fruto de una solidificación brusca del magma. PORFIDO- Roca efusiva antigua de color rojizo que es un plasma denso o microgranulado contiene fenocristales mayores; los representantes principales son el pórfido granítico y el pórfido cuarcífero. En sentido más restringido, todas las efusivas ricas en sílice que contienen ortoclasa. El pórfido cuarcífero, de estructura porfídica, es similar al granito químicamente y en su estado mineral; una pasta densa, gris o parda incluye entre otros, fenocristales de ortoclasa, plagioclasa, cuarzo y biotita. Se presentan en forma de mantos y de cúpulas. El pórfido feldespático posee fenocristales de feldespato. El pórfido granítico, es una roca filoniana parduzca o verdosa de feldespato, cuarzo y algunos componentes oscuros con una pasta claramente granulada y fenocristales de feldespato de 0.5 - 2 cms. Aparece acompañando a macizos graníticos. PORFIDOBLASTICA.- Se dice de tramas (estructura y textura) de rocas metamórficas que contienen porfidoblastos, o sea, cristales pseudoporfiríticos producidos por metamorfismo termodinámico. PORFIRITA.- Roca flioniana o eruptiva parduzca, verdosa o rojiza que en una pasta densa o microgranulada contiene fenocristales de plagioclasa, biotita, hornblenda o augita. POROSIDAD.- Relación existente entre el volumen de vacíos y el volumen total de una roca, un terreno, un suelo, etc; los vacíos son suceptibles de estar rellenos de aire o de agua.

POSTGLACIAL.- Holoceno o Alluvium; al elevarse la temperatura, se fundieron las masas de hielo de la última glaciación pleistocénica, y especies vegetales y animales volvieron a ocupar los terrenos anteriormente helados. Comenzó hace unos 10,000 años. POTAMOGENO.- Se dice de los fenómenos originados por la actividad fluvial. POTAMOLOGIA.- La rama de la Hidrología que trata del estudio de los ríos. POTASIO-ARGON, METODO,- Procedimiento para determinar le edad de minerales y rocas. La desintegración de un Isótopo radiactivo del potasio K-40, que espontáneamente se transforma en otro Isótopo del argón, Ar40, permite determinar la edad absoluta mediante la relación entre ambos. POZO CARSTICO.- Véase YAMA. POZO DE MINA.- Cavidad para descender a la mina. El pozo por donde se extrae principalmente el mineral es el pozo maestro. POZO SOPLADOR.- Pozo de regiones carstificadas recubiertas de arcillas impermeables, denominado así porque expulsa una corriente de aire a presión. PRECAMBRICO.- Formación geológica anterior al cámbrico; incluye el Arcaico y el Algónquico. PRECIPITACIÓN.- 1. Mecánica: la de las substancias que contiene en suspensión el agua, y cuyo paulatino depósito, sin que intervenga otro agente que la gravedad, va formando los Iodos que luego serán rocas marinas o lacustres. 2 . Química: la de las substancias que contienen en suspensión el agua, y cuyo paulatino depósito se ve sometido a reacciones químicas. 197

EL PERÚ MINERO

PREGLACIAL.- Epoca anterior a la glaciación pleistocena. PRIMARIA, ERA.- La primera de las Eras Geológicas; se inicia con la aparición de los primeros fósiles identificables (de ahí su nombre de paleozoica) y termina con el plegamiento varíscico. PRISMÁTICA.- Se dice de la clase monoclinica - holoédrica, cuyos cristales tienen la simetría de la cruz axial monoclínica. PROMONTORIO.- Elevación considerable de tierra referida sobre todo a las que avanzan dentro del mar. PROSPECCIÓN.- Conjunto de trabajos en orden a la búsqueda de testigos o a la explotación de yacimientos minerales. La prospección geofísica consiste esencialmente en la medición de constantes físicas (densidad, características magnéticas, rigidez) de las rocas del subsuelo. Va precedida de un estudio geológico encaminado a conocer datos relativos a la constitución estratigráfica y petrográfica del terreno y a conocer su tectónica. El último estadio lo constituye el sondeo mecánico. PROSPECTOR.- Instrumento para buscar oro o minerales, e igualmente el geólogo o minerólogo que busca yacimientos útiles. PROTEROZOICO.- Estadio inicial en la historia del desarrollo de los seres vivos comprende el Paleo algónquico y el Neoalgónquico. PROYECCION CRISTALINA.- El empleo de diferentes tipos de proyección para representar la “verdadera” simetría del cristal. PROYECTILES VOLCANICOS.- Bloques rocosos lanzados por los volcanes. PSEUDOLAPIAZ.- Fenómenos parecidos a los lapiaces en rocas insolu198

bles originados por descomposición de minerales o disolución de cementos (por ej. en las areniscas); en la mayoría de los casos, las formas son menos nítidas que en los lapiaces auténticos. PSEUDOMORFISMO.- Propiedad de algunos cuerpos en los que, pese a ser sustituida una substancia por otra (por metamorfismo o por alteración), se conserva, no obstante, la forma del cristal originario. PUDINGA.- Conglomerado compuesto de cantos redondeados de jaspe, de colores oscuros, dentro de un cemento gris blanquecino, generalmente silíceo, de grava o arenoso. PUENTE CONTINENTAL.- Tierras emergidas que en el pasado geológico de la tierra unirían diferentes masas continentales y que hoy estarían sumergidas. PUENTE NATURAL.- Puente labrado por la naturaleza como producto de la erosión fluvial, desintegración química, descomposición mecánica, etc. PULIMENTO.- Aspecto brillante que ofrecen ciertas rocas atacadas por la erosión del hielo (pulimento glaciar), el viento (pulimento eólico), corrosión, etc. se denomina borde de pulimentación a la parte plana del valle en artesa pulimentada por la corriente del hielo, y límite de pulimentación, al límite que separa la parte de un valle en artesa modelada por la corriente de hielo y la parte más escarpada que no ha sido pulimentada por ella. PUZOLANA.- Se deriva de Puzzuoli, localidad cercana a Nápoles. Proyección volcánica del tamaño de un grano de arena.

METALES Y MINERALES

-QQUEBRADA.- Abertura estrecha y áspera entre montañas. Valle relativamente estrecho entre dos cordones de montañas. QUERATOFIRO.- Queratófido, roca eruptiva antigua gris verdosa, fenocristales de anortoclasa en un plasma denso (albita, biotita).

-RRADIO – CARBON.- Procedimiento para establecer una cronología absoluta a partir de materias orgánicas con ayuda del carbono 14 producido por la radiación cósmica de altura. Reside en comparar la actividad B (Beta) del carbono 14 en la substancia de prueba con la actividad de una prueba reciente. RADIOACTIVIDAD.- Poder que poseen ciertas sustancias de emitir radiaciones; por ejemplo, el uranio. RADIOQUIMISMO.- Análisis químico sirviéndose de radio-isótopos (por ej., para el establecimiento de una cronología absoluta). RAIZ.- 1. De un pliegue, véase pliegue. 2. De una cadena montañosa (raíz siálica).- Parte profunda de una cadena plegada atrapada en el sustrato del sial y sima. 3. De un manto de corrimiento. Véase corrimiento. RAMBLA.- Lecho natural de las aguas fluviales cuando caen copiosamente. RAPAVIKI.—(En finés, piedra pútrida).- Tipo de granito que aparece al sur de Finlandia en el que los agregados esféricos de color rojo oscuro

del feidespato potásico están rodeados por oligociasas gris verdosas y fácilmente alterables. RAPIDO.- Sector del curso de un río en el que, al ser mayor la pendiente, se acelera la velocidad de sus aguas. RAPILLI.- Véase Lapilli. RASA COSTERA.- Plataforma litoral alargada en forma de superficie de arrasamiento situada por encima del nivel del mar. Se inclina suavemente desde el interior hacia los acantilados que cierran su otro extremo. Su origen es discutido. RECHAZO.- 1. Desplazamiento que sufren uno o varios estratos por fallas. Puede ser horizontal o vertical. 2. En minería, diferencia de altura de una falla. RECIENTE.- Dícese de procesos y formaciones desde el Holoceno hasta nuestros días, se opone a fósil. RECEPCION, CUENCA DE.- Véase cuenca. RECRISTALIZACION.- Nueva cristalización de minerales destruidos o deformados dentro de una roca. RED.- Ordenación espacial periódica de átomos, iones y moléculas. Véase red cristalográfica. RED ATOMICA.- Estructura cristalina compuesta de átomos a diferencia de la compuesta de moléculas o de iones. RED CRISTALOGRAFICA o RED DE TRANSLACION.- 14 elementos reticulares posibles desplazables en tres direcciones espaciales de las que pueden formarse cristales. Véase cristal. RED DE IONES.- Disposición regular de los iones en el cristal. REGELACION.- La fusión y recongelación del hielo sometido a presión (por ej. del hielo glaciar). El 199

EL PERÚ MINERO

hecho obedece a que el punto de fusión en el hielo sometido a presión es más elevado (alrededor de 7.3°C por Tm/cm²), y es aducido para explicar el movimiento de los glaciares. REGOLITA.- Formación superficial resultado de la fragmentación de una roca maciza que no ha sufrido ningún transporte. REGRESIVO, ESTADIO.- Fase de calma de una glaciación que sigue a su avance máximo; se caracteriza por las morrenas terminales. REGRESION.- Retirada del mar, con lo que emergen superficies en otro tiempo cubiertas por las aguas. Está motivada por elevación epirogenética del continente o por aumento del agua continental. (por ej. solldificación del agua en inlandsis), lo contrario transgresión. RELIEVE.- Conjunto de formas de una superficie. Altura de un relieve es la distancia vertical entre su cumbre y el nivel del mar. De la descripción de los relieves se ocupa la Orografía, y de su medición, la Orometría. La forma de los relieves depende de su génesis y estructura; de ahí la distinción entre relieve estructural (toda forma cuya definición dice relación a la estructura) y relieve de erosión, tiempo que califica las formas no estructurales que forman parte del modelado. Entre los relieves estructurales se distinguen los primitivos o directos (su volumen y formas son resultado único de fuerzas endógenas, por ej. un volcán muy joven) y los derivados (por ej. una cuesta). Cuando el relieve sigue la misma dirección que la deformación tectónica, se habla de relieve conforme; en caso contrario, de un relieve invertido o de inversión (un valle colgado). Se dice de un relieve que es movido cuando es muy accidentado; 200

relieve tabular es un relieve de meseta, y relieve enérgico es aquél en el que existen grandes diferencias de nivel. Relieve de plegamiento (relieve en estructura plegada) es el relieve derivado de un plegamiento. Entre los relieves morfoestructurales de relieves de plegamiento se distinguen el jurásico, caracterizado por relieves conformes, el prealpino, relieve de inversión, el apalachiense, resultante de una superficie de aplanamiento, y el carpático, donde se combinan las formas resultantes de estructuras plegadas complejas, los aplanamientos y los hundimientos. REOMORFISMO.- Fusión total o parcial de rocas preexistentes a consecuencia de la elevación de la temperatura; va unida con frecuencia al aporte de materia. REPTACION.- 1. Desplazamiento lateral de granos de arena por el choque repetido de otros granos de arena fina transportados por el viento. 2. En sentido más general, todo movimiento lento de materiales móviles en los que no existe deslizamiento propiamente dicho ni movimiento de masas, sino un desplazamiento y reagrupación de partículas unas con relación a otras (creeping en Inglés y Gekriech en alemán). RESECUENTE.- Véase río. RETROMETAMORFISMO.- Otro medio de denominar la diaftoresis. RHA.- Fase de desarrollo del mar Báltico entre el Preboreal y el Boreal (6,8006,500 a.c.) RIA.- Forma de costa de ingresión originada al penetrar el mar en los tramos inferiores de valles fluviales. Rías típicas son las de la costa noroccidental española (Galicia). RIBERA.- Margen u orilla del mar o de un río, por extensión, tierra cercana

METALES Y MINERALES

a los ríos, aunque no esté en su orilla. Línea de ribera es la línea que limita la ribera y las aguas a una altura normal (en las aguas anteriores) o media (entre altamar y bajamar). RIMAYA.- Grieta estrecha y profunda entre las zonas de hielo y la roca; separa el hielo inmóvil del escarpe, del hielo móvil del glaciar. RIO.- Corriente de agua continua (perenne) o no (intermitente) que desemboca en el mar, en otro río (afluente) o en un lago (emisor), o que se pierde por terreno (endorreísmo). El río principal con todos sus afluentes constituye una red fluvial, también llamada cuenca hidrográfica. El caudal de un río depende de las fuentes que lo alimentan, de la cuantía de las precipitaciones y aguas de deshielo, del grado de permeabilidad de los terrenos que atraviesa (en regiones cársticas son frecuentes los ríos subterráneos), del coeficiente de evaporación, etc. Se llama régimen de un río a la evolución habitual del caudal de un río en el curso de un año (procedencia de las aguas que lo alimentan, régimen nival, pluvionival, periodicidad de sus aguas altas y bajas, grado de regularidad de su caudal, etc. La erosión producida por la corriente de agua se llama erosión fluvial. Esta es mayor cuando el desnivel del río es mayor, es decir en su curso alto, mientras que en el curso medio y bajo predomina la acumulación y sedimentación de los materiales arrancados y transportados. Los grandes desniveles dan origen a rápidos y cascadas y son aprovechados para la producción de energía eléctrica. La regulación y canalización de ríos tienen distintos objetivos: hacerlos navegables, fijar su curso, evitar la peligrosidad de sus crecidas, sanearlos, mejor y más

constante utilización de sus aguas, etc. Ríos antecedentes son ríos anteriores a la formación de la montaña que atraviesan y que, posteriormente a la aparición de la misma, han mantenido su cauce y su dirección originales. Ríos consecuentes son, en la nomenclatura de W.M. Davis, los que siguen la inclinación de pendiente de una montaña, e insecuentes, los que no tienen ninguna relación con la estructura estratigráfica del suelo; subsecuentes son los afluentes de ríos consecuentes que, siguiendo las capas más blandas, recogen, a su vez, afluentes procedentes de las vertientes de formación nueva. Estos afluentes de segundo orden se llaman resecuentes, si corren en la dirección de la inclinación originaria, y obsecuentes, si lo hacen en contra de dicha inclinación. RISS.- En la clasificación de A. Penck, la penúltima y la más extensa de las glaciaciones pleistocenas. Se divide en Riss I y Riss II los glaciares de esta glaciación atravesaron el Danubio y dejaron morrenas viejas en el antepais alpino. A los cantos rodados de la asociación Riss se les llama “de terrazas altas”. RIZOSIFERA.- La capa del suelo influida por la presencia de raíces de plantas superiores. ROCA.- Material solidificado de la corteza terrestre formado por la asociación de minerales cristalinos o amorfos que presenta caracteres homogéneos. El 95% de la corteza terrestre la componen rocas magmáticas eruptivas, ígneas o efusivas y rocas metamórficas semejantes en su quimismo a las magmáticas. A los minerales que constituyen las rocas se les llama minerales petrogénicos o 201

EL PERÚ MINERO

petrográficos. Pueden ser esenciales, cuando su presencia sirve para determinar la clase o especie de la roca, y accesorios, cuando determinan simples variedades. Característico de cada roca es su estructura (disposición macroscópica de los minerales que la componen) y su textura (disposición de los cristales en el interior de una roca cristalina). Las rocas se dividen basándose en su modo de formación, en cuatro grandes grupos: magmáticas, sedimentarlas, metamórficas y migmatitas. En las rocas magmáticas los componentes se forman en sucesión regular por desmezcla (cristalización temprana), Por. diferenciación de cristalización (cristalización principal), y por separación de partes fácilmente volátiles (cristalización residual). Las rocas magmáticas pueden ser, según su composición química, ácidas (más de 66% de sílice), intermedías (entre el 52% y el 66% de sílice) y básicas (menos de 52%). Según su contenido en potasio, la relación que en ellas tenga el calcio con el contenido de sodio y potasio, pueden ser alcalinas y alcalinocálcicas. la trama (estructura y textura) de las rocas magmátícas pueden ser cristalina (holocristalina, lo ordinario tratándose de rocas profundas, o hipocristalina, vítrea (hialina) porfírica o esférica (esferolítica). Las rocas sedimentarlas se originan por sedimentación de productos meteorizados y pueden formarse a partir de material clástico, de material orgánico o de precipitados químicos. En el proceso físico-químico de la diagénesis, los sedímentos que formaban inicialmente rocas sueltas se consolidan y se endurecen, característica de las rocas sedimentarlas es la estratificación. Las rocas metamórficas son el resultado de un 202

proceso de metamorfismo, que en relación con procesos orogénícos, transforma, mineralógica, estructural y aún químicamente tanto las rocas exógenas como las endógenas. Las rocas intermedias o migmatitas son rocas ultrametamórficas. ROCA ABORREGADA.- Roca redondeada por la acción del material rocoso transportado en la base de los glaciares y estriada en la dirección del movimiento del hielo. El reparto de las formas aborregadas está en estrecha relación con la fracturación principal de las rocas. ROCA ALMACEN.- Roca permeable porosa y agrietada de capas impermeables a la que asciende el gas natural y el petróleo procedente de la roca madre, en la que queda almacenado (por ej. las areniscas). ROCAS DE CONTACTO.- Roca transformada de la aureola de contacto por la acción de gases o de fluidos rocosos (metamorfismo de contacto). ROCA ENCAJANTE.- La roca que rodea una masa rocosa determinada. ROCA – HONGO.- Bloque rocoso en forma de hongo, en climas áridos se originan por pulimentación eólica, y en climas húmedas, por meteorización, si la roca situada debajo es más blanda; en las costas deben su origen a la acción de la rompiente. ROCA MADRE.- 1. La roca no alterada que sirve de punto de partida para la formación del suelo. Véase horizonte. 2. Roca que contiene minerales útiles (por ej. diamantes). ROCA PRIMITIVA.- Así se denominaba en épocas pasadas a los granitos y gneis prepaleozoicos considerados como las rocas magnáticas más antiguas de la tierra. ROCA VIVA.- Roca que se encuentra

METALES Y MINERALES

en el lugar de origen aún no alterada por meteorización ni por el movimiento de masas. ROCA ZOOGENA.- Roca originada total o parcialmente a partir de restos animales (por ej. caliza conchífera). ROMBICO, SISTEMA.- El conjunto de todas las formas cristalinas que poseen ejes desiguales , pero perpendiculares entre si alfa = beta = gamma = 90° a dif. b dif. c. ROMPIENTE DEL MAR.- Véase abrasión. ROTARY.- Sondeo o rotación.- Importante procedimiento de sondeo para profundidades de hasta 4,000 mts. Principio: un taladrador giratorio; el movimiento giratorio es producido por motores diesel y es transmitido sobre la mesa giratoria a una herramienta de perforación. Por término medio pueden perforarse por ese procedimiento hasta 100 m. por día. El sistema rotario hace posible como único procedimiento de sondeo profundo el sondeo dirigido: se coloca a la profundidad que se quiera el packer o cierre y se desvía la cuña de dirección y el varillaje hacia una nueva dirección. RUMBO.- Véase Dirección. RUZ.- Valle cataclinal que corta al plano del anticlinal, especialmente los valles laterales de los grandes valles longitudinales en el Jura suizo-francés.

-SSAALE.- La segunda de las glaciaciones pleistocenas del norte de Alemania. El iniandsis alcanzó el borde septentrional de las Mitteigebirge. Se co-

rresponde con la glaciación Riss del antepais alpíno. Durante ella quedó depositada al norte de Alemania una terraza de cantos rodados, denominada “terraza alta” o “terraza media”. SAL DE DESESCOMBRO.- Capa de sales potásicas y magnésicas que se encuentran sobre yacimientos de sal gema, antiguamente consideradas sin utilidad, y por ello calificadas de “desescombro”, pero en la actualidad son utilizadas en la agricultura y en la industria. SAL DURA.- Roca salina del grupo silvina, está compuesta de silvina (KCI), Kieserita (MgSO4H2O) y sal gema. SAL GEMA.- Conocida también como sal común, halita. Químicamente, cloruro sódico; es mineral Petrogénico presente en extensos yacimientos entre otros lugares, en los Alpes Orientales, Alemania Septentrional y media, los Cárpatos, etc,. en eflorescencias, estepas y desiertos; disuelta: manantiales y lagos salados y en el mar. SAL POTASICA.- Sales de potasio que aparecen en forma natural; generalmente, combinaciones de potasío con cloro y magnesio. Se formaron durante el zechstein en mares poco profundos por evaporación del agua y fueron depositadas según el grado de su solubilidad; sales calizas difícilmente solubles, sal gema más antigua, cloruro potásico y magnésico suffatado fácilmente solubles. la sal potásica más apreciada es la silvina. Yacimientos: norte de Alemania, Alsacia, España, Galitzia, URSS, Israel. SALBANDA.- La zona de contacto de un filón mineral con la roca encajante. SALTACION.- Desplazamiento “a saltos” 203

EL PERÚ MINERO

de los granos de arena arrastrados por el viento; la longitud de tales saltos depende del tamaño de los granos y de la velocidad del viento. SALTO DE FALLA.- Véase falla. SAMMITAS.- Rocas clásticas. Véase Roca. SANDAR.- (Irlandés) Masas de cantos rodados y de arena depositada delante de glaciares o de masas de inlandsis: son poco fértiles. Existen sandars recientes en Islandia, fósiles, en el norte de Alemania, delante de las morrenas terminales del estadio Pommer. SANGRIA.- En minería, la galería que une dos pozos maestros. SAPROLITA.- Biolita planctógena originada en bahías situadas en zonas templadas (por ej. el sapropel y la pizarra cuprífera). SAPROPEL.- Sedimento microgranulado gris a negro intenso característico de mares poco profundos y de aguas estancadas. Se ha originado a partir de restos de animales y plantas transformados bioquímicamente sin entrada de oxígeno. Contiene en proporción elevada, materias orgánicas semipútridas, caliza, hierro sulfúrico y pirita. Al formarse sulfuro de hidrógeno (H2S), en particular en cuencas y entrantes de mar cerrados, se genera un olor pútrido. El sapropel es considerado un estadio previo en la formación de petróleo. Endurecido se convierte en carbón sapropélico; con arcilla, en pizarra bituminosa; con añadidos margosos, en pizarra cuprífera. SECRECION.- Relleno total o parcial de los espacios vacíos de las rocas, crecen de fuera adentro, lo que hace que el material de relleno proceda de la roca que rodea los espacios vacíos o de infiltraciones. 204

SECUENCIA ESTRATIGRAFICA.- Conjunto de estratos depositados sucesivamente en orden cronológico y relacionados entre si. SECULAR.- Se dice del proceso que sólo se hace plenamente activo después de siglos. SECUNDARIA, ERA.- El segundo gran período de los tiempos geológicos, de una duración de 160 millones de años. Orogénicamente, significa el paso del ciclo Herciano al Alpino. La componen el Triásico, el Jurásíco y el Cretáceo. SEDIMENTACIÓN.- Deposición sea de material rocoso, de organismos muertos de sustancias químicas o de otros materiales. Al ir disminuyendo la capacidad de los agentes móviles para acarrear material, van depositando primero el más grueso, y a continuación el fino. La deposición de sedimento se realiza normalmente en capas; fruto de la misma son las rocas sedimentarlas. SEDIMENTACION EUXINA.- (del Ponto Euximo, Mar Negro): La formación de sapropel en zonas marinas pobres en oxígeno donde ha desarrollado sulfuro de hidrógeno (H2S) lo que ha llevado a la formación de una flora de bacterias anaeroblas. Rocas euxinas son, por ej. las pizarras cupríferas del Zechstein marino, numerosas pizarras graptolíticas y una parte de las rocas madres petrolíferas. SEDIMENTOS.- Depósitos de origen detrítico, químico u orgánico fruto de la destrucción mecánica o de la alteración de rocas, de las precipitaciones de elementos disueltos en el agua o de la acumulación de materia orgánica en un medio continental o marino. SENECTUD.- Se dice del estado de un territorio en el que han actuado du-

METALES Y MINERALES

rante muchísimo tiempo las fuerzas destructoras de la geodinámica externa. SERIE O EPOCA.- Subdivisión de un sistema o período geológico; por ej. el Jura Blanco es la serie o época superior del sistema o período Jurásico. SERIE GLACIAR.- Sucesión de formaciones glaciares dispuestas regularmente en regiones en otras épocas ocupadas por glaciares. En el antepais alpino existen, por ej. series de lenguas glaciares, morrenas de fondo, morrenas terminales y campos de cantos rodados. SERIE SEDIMENTARIA.- Conjunto de terrenos que corresponden a las capas depositadas durante una determinada época. La serie es continua cuando las capas se suceden sin interrupción; en caso contrario es discontinua. SERIR.- Meseta desértica cubierta de gravas y material pulimentado por el viento; diferente, por lo tanto, del desierto rocoso o del arenoso. SIAL.- Parte superior de la corteza terrestre (densidad: 2.7) en la que predominan rocas de sílice (Si) y aluminio (Al, tales como granito, gneis, pórfido y rocas sedimentarias. SIALICO, FELSICO.- Dícese de los componentes claros y ácidos (cuarzo) de las rocas magmáticas, asimismo de los silicatos alealinos y alcalinotérreos (feldespatos, leucita, nefelina, sodalita, y noseana). SIALITICA, DECOMPOSICION.- Alteración que no afecta al sílice. SILICIFICACION.- 1. Trabasón de arenas arcillosas por ácidos silíceos en disolución. Una forma de cementación. 2. Penetración secundarla de ácidos silícicos (SiO2) en las cavidades de las rocas (también sus-

titución metasomática de componentes estructurales). El hecho se produce, sobre todo, en areniscas y calcitas. 3. Sustitución de fósiles por SiO2. SILL, filón, capa.- Cuerpo intrusivo en forma de manto que se insinúa entre dos capas, sin perturbar por eso el plano de estratificación. SILURICA.- Formación geológica que sigue al Ordovícico, llamada así por la raza celta de los silures. En épocas pasadas comprendía el Ordovícico, hoy independiente, y el Gotiandiense, que es el que corresponde actualmente. SIMA.- 1. Cavidad grande muy profunda en la tierra. 2. Parte inferior de la corteza terrestre (densidad 2.9 - 3.0), compuesta por minerales de sílice (Si) y magnesio (Mg). Rocas características de la misma son gabros, dioritas y basaltos. SIMETRIA.- Propiedad de los cristales de coincidir consigo mismo, mediante determinadas operaciones geométricas, en la red cristalográfica. O dicho de otro modo: repetición regular de elementos de un cristal según ciertos planos y direcciones. Existen siete operaciones de simetría distintas, en consecuencia con los siete sistemas cristalinos, y catorce si se supone la operación de simetría a la dirección en que ha de hacerse girar un cristal para que coincida consigo mismo. Un plano de simetría divide el cristal en dos mitades iguales, como un objeto y su imagen dada por un espejo piano, véase cristal. Elementos de simetría son los ejes con relación a giros de 60°, 90,120 y 180°; los pianos con relación a los centros de reflexión espacial, y los planos y los ejes, con relación a la reflexión, la rotación y la rotación reflexiva. Las clases de simetría o clases cristali205

EL PERÚ MINERO

nas posibles son 32, divididas en los 7 sistemas cristalinos. SINCLINAL.- Parte cóncava de un pliegue; la convexa es el antíclinal. SINCLINORIO.- 1. Sinclinal de grandes dimensiones. 2. Denominación geológica de un haz de plíegues cuyos ejes medios son profundos comparados con los exteriores; lo contrario, anticlinorio. SINGENETICO.- Dícese de formaciones originadas al mismo tiempo que aquello que las rodea. Yacimiento singenético es el formado originariamente a partir del magma o la roca eruptiva. SINOROGENO.- Se dice de una fase del ciclo magmático. SISMO.- Terremoto, temblor de tierra: sacudida de la corteza terrestre por procesos repentinos que se desarrollan en el interior de la tierra, y que produce frecuentemente derrumbamientos, agrietamientos, etr.. El hipocentro o foco real del movimiento sísmico, se encuentra generalmente entre 5 y 30 kms. de Profundidad, (sólo en casos excepcionales llega a estar a 700 kms. de profundidad.) el punto vertical al hipocentro situado sobre la superficie se denomina epicentro. En el hipocentro se originan ondas longitudinales y transversales, que se extienden en todas las direcciones, aunque con mayor rapidez las longitudinales que las transversales. La diferencia de tiempo que de ahí resulta hace posible determinar la distancia del foco sísmico y permite un análisis de la estructura de la corteza terrestre. Según sea la distancia del lugar de observación al epicentro, se habla de sismo local, en la cercanía inmediata; cercano (hasta 1,000 kms. de distancia) y lejano (telesismo) (a más 206

de 1,000 kms). Según la causa que lo origine, se habla de: a) Sismo tectónico o de dislocación (alrededor del 90% total de los sismos); se produce en zonas de debilidad tectónica, en especial en los cinturones de plegamientos jóvenes terciarios (zonas fracturadas mediterránea y circumpacífica). Diferentes procesos tectónicos (elevaciones, hundimientos, fallas) generan tensiones, que se equilibran mediante dichas sacudidas; el sismo de relevo es el provocado por las ondas de otro. b) Sismo volcánico (7%), generalmente consecuencia de una erupción volcánica. c) Sismo de hundimientos (3%), consecuencia del hundimiento súbito de amplias oquedades subterráneas. El sismo de hundimiento y el volcánico tienen una amplitud limitada. Según su intensidad, los sismos se clasifican conforme a una escala de 12 grados (magnitudes), distinguiéndose sismos locales, medios, grandes y mundiales. Todos los países culturizados disponen de sismógrafos muy sensibles. De los aproximadamente 10,000 temblores de tierra que registra anualmente nuestro planeta, la inmensa mayoría son microsismos, tampoco la mayor parte de los macrosismos causan grandes daños. SISMOGRAFO.- Sismómetro: Instrumento para medir las sacudidas de la corteza terrestre. Contiene una masa pesada, que en las sacudidas se mueve en dirección a la superficie terrestre; el movimiento queda automáticamente registrado y recogido, electromagnética o mecánicamente, por medio de un mecanismo registrador en un sismograma. La curva de propagación de las ondas sísmicas es la representación del tiempo que tardan en llegar éstas

METALES Y MINERALES

desde el epicentro hasta el lugar del observador; es hecha a base de varios sismogramas. SISMOLOGIA.- Rama de la Geología que se ocupa del estudio de los sismos y de los fenómenos relacíonados con ellos. La sismología aplicada produce, mediante explosiones, ondas sísmicas artificiales con el objeto de estudiar la corteza terrestre o de buscar yacimientos. SISMOMETRIA.- Rama de la sismología que se ocupa de la medición de los sismos. SISTEMA CRISTALINO.- Cada uno de los siete grupos de clases cristalinas que puedan referirse, según la semejanza de forma de las caras y de las zonas, a la misma cruz axial. Las clases cristalinas (32) se diferencian por su grado de simetría; los sistemas cristalinos por su cruz axial. Estos son los siguientes: 1- CUBICO.Tres ejes principales y perpendiculares entre sí. 2. HEXAGONAL.- Tres ejes secundarios que se cortan en un plano, formando ángulos de 120°; perpendicular a este plano, un cuarto eje de simetría principal y distinto de aquellos. 3. TRIGONAL.- La misma cruz axial del sistema hexagonal, pero las formas de las caras se rigen por un eje de simetría ternario (no senario como el del hexagonal). 4. TETRAGONAL.- (cuadrático) Dos ejes secundarios perpendiculares entre sí, perpendiculares a su vez, a un tercer eje de simetría principal distinto de los dos primeros. 5. ROMBICO.— Tres ejes desiguales y perpendiculares entre sí. 6. MONOCLINICO.- Tres ejes desiguales, dos se cortan en ángulo oblicuo; el tercero es perpendicular a los otros dos. 7. TRICLINICO.- Tre ejes desiguales que se cortan entre sí en ángulo oblicuo.

SISTEMA DE EROSION.- Véase erosión. SISTEMA DE FALLAS.- Conjunto de fallas de un terreno relacionados entre sí (por un rumbo, edad y magnitud). SISTEMA OROGRAFICO.- Conjunto de montañas, mesetas o sierras con una unidad geológica que permite agruparlas para su estudio. SOBREEXCAVACION.- Excavación por debajo del perfil de equilibrio de las corrientes de agua que suceden al glaciar. SOLFATARA.- Manifestación volcánica posterupcional de exhalación de vapores sulfurosos (100-200° C). SOLIFLUXION.- Movimiento lento de la capa superior detrítica del suelo sobre una base inclinada. Admite todas las graduaciones de velocidad, espesor y ángulo; es característico de regiones periglaciares, según la frecuencia del proceso hielo-deshielo, se distinguen solifluxiones estacionales (en las regiones polares y subpolares) y diarias. Solifluxión subsilvina es la que se realiza en las laderas de la selva tropical, siempre húmedas, en las que, a consecuencia del establecimiento de agua, se mueve el suelo de debajo de las raíces de los árboles. SOMBRERO DE ALTERACION.- Véase Montera de hierro. SOLUCION HIDROTERMAL.- Subida de agua caliente tras la formación de rocas magmáticas; causa frecuente de enriquecimientos minerales. SONDEO.- Prospección del subsuelo y extracción de minerales y rocas con fines geológicos o económicos. SUBCORTICAL.- Formado bajo la corteza terrestre. SUBEROSION.- Lavado subterráneo por 207

EL PERÚ MINERO

agua de infiltración y por fuentes. SUBSECUENTE.- Véase río. SUBSIDENCIA.- En tectónica, hundimiento progresivo del fondo de una fosa o depresión que se desarrolla paralelamente a la sedimentación depositada en ella. SUCCION, ZONA DE.- Zona de la corteza terrestre caracterizada por anomalías negativas de la gravedad, en la que las corrientes de convección empujan el sial hacia abajo. SUELO.- Formación natural en superficie de estructura muelle y de espesor variable resultante de la transformación de la roca madre subyacente bajo la acción de diversos procesos químicos, físicos o biológicos. Está constituido por elementos minerales y orgánicos. En un corte vertical del suelo (perfil) desde la superficie hasta la roca no alterada, se distinguen varios horizontes, caracterizados por la posición que ocupan, su quimismo, su grado de desmigajamiento y su espesor. En el suelo arraigan las raíces de las plantas, y en él viven organismos más pequeños (bacterias, hongos, gusanos), y en parte, otros animales más desarrollados (topos). Los horizontes del suelo son el resultado de agentes pedogénicos; como consecuencia de ellos, y, sobre todo, bajo la influencia del clima (precipitaciones, humedad, etc), se originan diferentes tipos de suelos, cada uno con un determinado perfil. Aparte de la clasificación climática de suelos, la agricultura distingue entre suelos de arena, ligeros (permeables, frecuentemente pobres en materias alimenticias), y suelos de arcilla pesados, entre ambos tipos generales son muchos los suelos intermedios, de arena lemosa, de lemo arenoso, de lemo arcilloso, etc. Según el tipo de 208

suelo, la reacción es ácida, neutra o alcalina. SUELO ACIDO.- Suelo con un valor pH inferior a 6.5. La solución del suelo actúa como un ácido y un álcalis. SUELO ALUVIAL.- Suelo formado por materia de innundación (marchen, suelos de floresta, etc). SUELO ARCILLOSO.- Suelo pesado con un contenido de arcilla superior al 50% se da sobre todo, en depresiones fluviales. SUELO ARENOSO.- Tipo de suelo muy extendido compuesto fundamentalmente de arena (más del 75%); es ligero, fácilmente caldeable, seco y bien aireado. SUELO ARIDO.- Suelo del dominio de climas áridos, aquellos en los que las precipitaciones a lo largo de un año son inferiores a la evaporación; el agua del suelo sube de abajo arriba, y los minerales en ella disueltos forman costras en la superficie y la agrietan. SUELO CALIZO.- Suelo compuesto, por lo menos en un 20%, de carbonato de calcio. SUELO ESTRUCTURAL.- Suelo de clima nival arenoso pedregoso en el que la desecación modela diversas formas. Debe su origen a la solifluxión y a la acción de las agujas de hielo. Los hay en forma de franjas, de anillos de piedras, poligonales, festoneados, etc. Aparecen, sobre todo, en las zonas polares (macroformas), o en las altas montañas tropicales (microformas) o entre el límite de arbolado y el límite de nieve en las montañas. SUELO MINERAL.- Suelo formado fundamentalmente por componentes anorgánicos (por ej. el suelo arenoso o lemoso); lo contrario, suelos orgánicos (por ej. los suelos de

METALES Y MINERALES

turbera). SUELO POLIGONAL.- Véase suelo estructural SUELO RESIDUAL.- Suelo formado en épocas anteriores y bajo condiciones climáticas distintas y que posee características en consonancia con las mismas. SUELO SALINO.- Tipo de suelo de las regiones secas en cuya superficie u horizontes han existido precipitaciones salinas. SUMIDERO.- Nombre que reciben en las regiones cársticas (kársticas) los ríos que se desaparecen por los poros (valle ciego). SUPERGENICO.- Se dice de los minerales no pertenecientes a los depósitos originales (minerales primarios o hipogénicos), sino formados posteriormente (secundarios o supergénicos). SUPRACORTICAL.- Supercorfical Formado sobre la corteza terrestre, véase subcortical.

-TTAJO.- Garganta profunda labrada por el río en el suelo rocoso; cuando el río se desliza entre gargantas estrechas formando meandros, se les llama Hoces. TALUD, rampa, glacis.- Vertiente de gran pendiente o fuerte inclinación de un terreno. Talud continental es el escarpe entre la plataforma continental y las grandes profundidades marinas (de los 200 a los 2,400 m. de profundidad). TECHO.- La capa geológica situada sobre un yacimiento (estrato superior). El techo de la galería lo forman los

estratos que cuelgan de una cavidad de mina. TECTOGENESIS.- Movimientos que dan origen a las estructuras, especialmente los plegamientos y las fracturas (en este sentido es sinónimo de tectónica). TECTOGENO.- Surco en el que se forma una cadena de montañas. TECTONICA.- Parte de la geología que se ocupa de la estructura de la corteza terrestre, en especial de las líneas de perturbación, plegamiento, etc., y de los movimientos que son causa del relieve superficial de la corteza (epirogénesis, orogénesis, sismos, tectogénesis). TECTONICA SALINA.- Deformaciones tectonicas de la corteza terrestre producidas por movimientos de la sal determinados por la gravedad, (por ej. la formación de domos salinos). TECTONOSFERA.- Zona de la tierra en la que tienen lugar los procesos tectónicos; llega, aproximadamente, hasta 120 kms. de profundidad. TEORIA DINAMICA, Geofísica.- La teoría desarrollada por Bullard y Elsser según la cual el campo magnético terrestre y la variación secular se originan por corrientes eléctricas en el núcleo líquido de la tierra (2,900 kms. de profundidad). TERCIARIO, Cenozoico.- Tercera gran era de los tiempos geológicos: comprende dos grandes sistemas o períodos; el Paleogeno o Terciarlo Inferior, y el Neogeno o Terciario Superior, con el Mioceno y el Plioceno. TERMINAL.- Véase morrena. TERMOCLASA.- Resquebrajadura producida en la roca como consecuencia de cambios de temperatura. TERMOMETRO GEOLÓGICO.- Se consideran termómetros geológicos a 209

EL PERÚ MINERO

aquellos minerales cuya presencia en una roca (en razón, por ej. de su estructura cristalina, de la existencia de determinadas asociaciones minerales, etc. (permite sacar conclusiones sobre la temperatura de formación y de transformación de dicha roca. TERRAZA.- Superficie plana, generalmente estrecha y alargada, que interrumpe una pendiente, y que debe su origen, normalmente, a la acción del agua corriente. TERREMOTO.- Véase sismo. TESTIGO.- Muestra de los terrenos del subsuelo extraída durante las perforaciones y que sirve para hacer la reconstrucción geológica de la zona perforada. TEXTURA.- Disposición de los cristales en el interior de una roca cristalina. El término es equívoco, por que a veces se confunde con el de estructura (arquitectura de la roca en su conjunto). Algunos autores consideran estos dos términos como sinónimos, mientras que otros lo utilizan en un sentido diferente (el término alemán gefuge, traducido al español como trama, engloba tanto la estructura como la textura). Clases de textura: a). Textura granuda: en ella todos los cristales tienen el mismo tamaño. Existen numerosas variantes de la misma; puede ser aplítica, cuando los granos son muy finos; pegmatítica si sus, elementos alcanzan varios cms. de longitud, o porfídica, si se hallan contiguos cristales grandes y pequeños. b) Textura microgranulada; en ella los cristales grandes están unidos por una pasta de microcristales. c) Textura microlítica; en ella se mezclan fenocristales, visibles a simple vista, con cristales microscópicos, finos y alargados (microcristales) d) Textura vítrea; carece de cristales y está for210

mada de un vidrio amorfo. TEXTURA FLUVIAL.- Textura de las rocas magmáticas, con cristales incluidos, vacuolas o vetas, en las que puede verse la dirección del flujo del magma en el momento de la solidificación. TIERRA.- Es el tercer planeta más cercano al sol, situado entre venus y marte, y con un satélite, la luna. Se encuentra bajo el influjo de otros astros, sobre todo el sol (véase magnetismo terrestre) y de la luna (véase mareas); el espacio entre la tierra y el resto del universo constituye la atmósfera. La edad de la tierra se calcula en unos 12,000 millones de años, con seguridad no es más elevada que la del sistema planetario. TIERRA AMARILLA.- Tierra que, debido a la falta de humus y a la presencia de compuestos de óxido de hierro, posee coloración amarillenta. Es característica de la zona subtropical. TIERRA AZUL.- Arenas terciarlas ricas en arcilla que contienen ámbar y están coloreadas de verde grisáceo u oscuro por la glauconita. TIERRA MADRE.- Capa superior del suelo rica en humus, corresponde al horizonte A del perfil del suelo. TIERRA PARDA.- Tipo de suelo entre arenoso y arcilloso del clima templado-frio de Europa central y occidental (de 500 a 700 mm. de precipitación anual). Sobre todo en zonas boscosas. Debe su coloración parda al hidrato de óxido de hierro. Es un suelo rico en humus, medianamente fértil y con los horizontes A, B y C claramente diferenciados. TIERRA ROSA.- Tipo de suelo tropical formado cuando la temperatura es elevada y la humedad suficiente, ya que las materias húmicas se descomponen rápidamente y se acelera la alte-

METALES Y MINERALES

ración hidrolítica. Al desdoblarse los silicatos y desaparecer el ácido silícico, tiene lugar un enriquecimiento de óxidos de hierro y de aluminio. La coloración roja se debe a la pobreza en humus y a los hidróxidos de hierro, pobres en agua. El producto final de este desarrollo en la laterita. Si se mantienen los silicatos de aluminio, se forma lemo rojo. TIERRA VERDE.- Producto de alteración de rocas silicatadas que contienen Ca, Mg, y Fe+2 , siendo las combinaciones férricas las causantes de la coloración verdosa. Es de grano grueso y muy coherente. TILLITA.- Brecha consolidada díagenéticamente con material de acarreo de formas angulosas y de los más diversos tamaños y por cemento arcilloso, formada por fenómenos glaciares durante las glaciaciones anteriores al Pleistoceno. TOBA.- 1. Roca formada de material volcánico suelto consolidado (estratificado o no). Acompaña generalmente en forma de mantos o de conos de acumulación, las rocas ígneas. 2. Depósito poroso y blanco de carbonato cálcico (toba caliza) o ácido silícico (toba silícea). TOMBOLO.- Lengua de arena y cascajo que une una costa a una isla y cuya presencia obedece a la existencia de dos corrientes paralelas a la costa, que actúa en sentido inverso. TOPOGRAFIA.- Conjunto de particularidades que presentan un terreno en su configuración superficial. TRAMA.- Es la traducción propuesta al término alemán “gefüge”, que incluye tanto la textura corno la estructura de una roca. TRAMPA PETROLIFERA.- Lugar donde existen condiciones de deposición adecuada para que se formen

yacimientos petrolíferos; por ej. partes de rocas porosas en rocas por lo demás impermeables (trampas estratigráficas), anticlinales, cristales de domos salinos, fallas (trampas estructurales). Véase petróleo. TRANSFLUENCIA.- El paso de una lengua glaciar o de hielo derivado de la misma por las partes bajas del borde del glaciar. TRANSGRESION.- Invasión de las aguas marinas en tierras hasta entonces emergidas determinada por movimientos epirogenéticos de la orteza terrestre o por fluctuaciones del nivel del mar (cambio en la proporción de las aguas continentales y marítimas). La zona expuesta hasta entonces a la erosión se convierte en espacio de sedirríentación. El proceso contrario, regresión. TRANSPORTE.- Acarreo de materiales erosionados. Los principales agentes de transporte son las aguas corrientes (transporte fluvial), el mar, los glaciares, o inlandsis (transporte glacial), el viento (transporte eólico). TRANSVAAL, FORMACION.- Estratos triásicos que se encuentran Incluídos en basaltos y que han formado filones y plataformas horizontales. En Sudáfrica, la formación transvaal ocupa aproximadamente dos millones de km² TRASLACION CONTINENTAL.- Véase Deriva de continentes. TRIASICO.- La Primera formación del Mesozoico. TSUNAMI (Japonés).- Ola de escasa altura de onda y de gran longitud, especialmente en el Pacífico, que, tras sismos o erupciones volcánicas (ondas sísmicas marinas), se extienden en todas las direcciones a una velocidad aproximada de 700 km/h (en cuencas marinas profundas). En 211

EL PERÚ MINERO

ensenadas costeras en forma de V pueden alcanzar alturas de hasta 30 m., con lo que sus efectos son a menudo devastadores. TUFITA.- Una toba mezclada con materiales sedimentarlos. TURBA.- Producto de descomposición de restos vegetales acumulados en pantanos turbosos; es de color pardo amarillento a negro y está aún poco carbonizada. La turba fresca contiene hasta 98% de agua. Una vez, seca, sirve como combustible (60% de carbono, 5% de hidrógeno, 35% de oxígeno) y como medio para mejorar un medio agrícola. TURBERA.- Sitio donde yace la turba.

-UULTRAMETAMORFISMO.- Véase metamorfismo. URANIO-PLOMO, METODO.- Método para establecer la edad de las rocas basándose en el contenido de uranio-plomo inactivo (plomo 206) que se forma en la descomposición de uranio radiactivo a partir de un mineral de uranio. UREUROPA.- Véase Europa primitiva. UVALA.- Cavidad de gran tamaño de paredes abruptas y fondo irregular; está formada por la unión de varios Dolinas. Son características de regiones cársticas (kársticas).

-VVALLE.- Terreno más o menos llano o cóncavo entre otros más altos. Al 212

borde superior se le llama cabecera, y al inferior, desembocadura. Los lados se denominan flancos o laderas, y el fondo talweg. Los valles secundarios desembocan en el principal, al mismo nivel o mediante un escalón de pendiente, como valle colgado, debido generalmente a una mayor exaración glaciar del valle principal. Los valles secos son valles de origen fluvial, por los que en la actualidad, sin embargo, no corre ningún curso de agua; su formación se desarrolló bajo condiciones distintas de las actuales (en Europa central, generalmente en el Pleistoceno). Los valles en V se deben a la acción simultánea de la erosión lateral y de la erosión profunda. Se trata de valles jóvenes, o sea, que están en período de denudación o erosión poco avanzada. Los valles en V son, por el contrario, valles viejos. Los valles en artesa tienen un perfil transversal en forma de artesa, y deben su origen a que la capacidad de transporte del río fue suficiente para arrastrar el material arrancado a las laderas. Cuando por predominio de la erosión lateral se origina un fondo de valle claramente diferenciado de las laderas del mismo, el valle recíbe el nombre de valle de fondo. En razón de la relación existente entre el valle y la montaña por donde discurre, se habla de valles longitudinales (los que se forman en los pliegues de una cordillera y discurren paralelos a los mismos) y transversales (aquellos cuyos ejes mayores son más o menos normales a los pliegues). Algunos de los factores que determinan el tipo de valle son el trabajo del agua corriente (erosión fluvial, transporte de material detrítico, caudal, velocidad del agua), la constitución de las rocas, la erosión de los flancos y el clima.

METALES Y MINERALES

VARISCICO.- Véase Orogénesis. VARVA.- Varva en general es la capa depositada en el curso de un año. la varva glaciar o de arcilla son los sedimentos depositados en los lagos de aguas de fusión delante de los glaciares en una sedimentación rítmica. Lo componen arena fina clara y capas arcillosas oscuras. Dos capas, una clara (de verano) y otra oscura (de invierno), constituyen una sedimentación anual de 0.5 a 1.0 cms. de espesor. VENA.- 1. Filón metalífero pequeño. 2. Hidrología: conducto natural por donde circula el agua en el interíor de la tierra. VENERO.- 1. Manantial de agua. 2. Filón rico en determinado mineral. VENTIFACTO.- Canto facetado por erosión eólica. VERTIENTE.- 1. Pendiente, superficie inclinada de un relieve; termina a menudo en un valle. 2. Cada uno de los lados que pueden considerarse en monte, cerro, etc, y que van desde la cima al pie. VETA.- Estrato rocoso que contiene materias económicamente valiosas, (carbón, sal, minerales, etc.). VIDRIO VOLCANICO.- Substancia rígida, frágil e isótropa originada por enfriamiento de una lava tan viscosa, que, al no poder circular en ellas las moléculas, se enfría sin que éstos se hayan ordenado. VITREA.- Véase Hialina. VITROFIDICA.- Textura de roca en la que fenocristales porfídicos flotan en una pasta vítrea. VOLCAN.- Lugar de la superficie terrestre por donde asciende a la misma magma (lava) sea a través de un cráter (erupción central) o de grietas (erupción lineal). Morfológicamente,

el volcán es un monte formado por el material procedente de una erupción. La efusión de lava tiene lugar, generalmente, tras una fuerte explosión, en la que son levantados a gran altura, y en parte empujados por el viento, bloques rocosos procedentes de las paredes de la chimenea y material suelto (partes de lava solidificada: bombas, lapilli, cenizas). La erupción viene determinada por desprendimientos de gases en el foco del volcán, causado por pérdida de presión o temperatura. La lava emitida se solidifica, dando origen a las rocas volcánicas (vulcanitas). Con frecuencia, las erupciones están separadas por largos períodos de inactividad; solo unos pocos volcanes (tipo estromboliano) son periódicamente activos. Tras el momento paroxismal va decreciendo la actividad volcánica, y hacen su aparición las sulfataras (vapores sulfúricos) y anhidrido carbónico (mofetas). La forma exterior de los volcanes es muy diversa. Los hay con un solo cono y con varios conos (cráteres adventicios o parásitos). Si el cráter varía frecuentemente de lugar, puede originarse toda una montaña de cráteres. Los cuatro tipos elementales de volcanes son el hawiano (lava muy fluida y pocos materiales de proyección), el estromboliano (cono formado por materiales de proyección y largas coladas de lava que lo rebasan), vulcaniano (erupciones muy violentas que destruyen la parte superior del volcán) y peleano (lava muy poco fluida que forma una aguja o domo que sobresale del volcán). La mayor parte de los volcanes activos se encuentran en las zonas de debilidad de la corteza terrestre, a lo largo de los plegamientos jóvenes y en las islas situadas delante de ellos. 213

EL PERÚ MINERO

VOLCAN ESTRATIFICADO.- Conocido también como estrato volcán. Volcán cónico con emisiones alternativas de lava y ceniza. VULCANISMO.- Conjunto de fenómenos y procesos que dicen relación con la ascensión del magma y con los volcanes. VULCANITA.- Roca magmática solidificada en la superficie de la tierra.

-W WEGENER, TEORIA DE.- Véase Deriva de continentes. WIECHERT - GUTENBER, DISCONTINUIDAD DE.- Superficie de discontinuidad a 2,900 kms. de profundidad en la que la velocidad de las ondas sísmicas (ondas P) desciende de 13.6 a 8.1 km/seg; delimita el núcleo de la tierra. Recibe su nombre de los geofísicos E. WIECHERT y B. GUTENBERG. WURM.- La más reciente de las glaciaciones constatada por A. Penck en el antepais alpino. Comenzó hace unos 70,000 años, avanzando ampliamente las glaciaciones al N. y al S. de los Alpes. Durante ella se depositaron las “Terrazas Bajas” de cantos rodados y los depósitos de morrenas terminales que rodean los lagos marginales a los Alpes (lago de Garda, lago de Constanza, lago Starnberg). Se subdivide en Würm 1 (morrenas terminales depositadas antes del avance máximo) y Würm II (avance máximo); las fases de retroceso son numerosas. -XXENOBLASTICO.- Textura rocosa en la que los granos no han alcanzado ple214

namente su propia forma. XENOLITA.- Inclusión de una roca extraña (roca encajante) es un magma solidificado bajo tierra. XENOMORFA.- Véase Petrogénesis xenomorfa. -YYACIMIENTO.- Yacimiento, en general, es el lugar donde se encuentra un fósil o un mineral. Normalmente se restringe al sentido de yacimiento, identificándolo con el yacimiento metalífero, entendiendo por ello toda acumulación o concentración de una o más substancias útiles que pueden ser explotadas económicamente. Se denominan primarios hipogénicos, singenéticos) cuando se han formado originariamente a partir del magma o la roca eruptiva, y secundarios (supergenéticos), cuando son el resultado de la alteración de los primeros en zonas superficiales a la corteza terrestre. En razón de su origen magmátíco, sedimentarlo o metamórfico, los yacimientos pueden clasificarse: 1. Secuencia magmática: A) Ciclo plutónico: Yacimiento de magma líquido (se forman a 1,500 - 1,600° C) pegmatíticos (600° C), pneumatolíticos (500-350° C), hipotermales, plutónicos y subvolcánicos a) Hipotermales (350250° C); b) mesotermales (250 150°); c) Epitermales (150° C) B) Ciclo volcánico-Subvolcánico: yacimientos superficiales o cercanos a la superficie y precipitaciones de los volcanes submarinos. 2. Secuencia sedimentaria, sedimentos continentales: los terrestres (formados sobre la superficie del continente) y los acuáticos (formados en aguas continentales). Sedimentos marinos: los de mar poco profundo y los pelágicos (abísales). 3. Secuencia metamórfica: no existe creación nue-

METALES Y MINERALES

va de minerales, sino transformación de los ya existentes, así por ej., el carbón se convierte en grafito, y la laterita, en corindón. YACIMIENTO SALINO.- Depósitos estratificados de sales en lagos interiores o litorales precipitados al evaporarse el agua. YAMA.- Cavidades profundas de diferente altura y anchura situadas a lo largo de zonas hundidas en regiones cárstícas (kársticas); por ellas corren con preferencia las aguas de lluvia. YOLDIA, MAR DE.- Forma primitiva del mar Báltico originada a comienzos de la era postglaciar tras la primera fusión del hielo; se comunicaba con el Atlántico a través de la depresión de Suecia central. Se le llama así por el molusco que jalona sus bordes, el YOLDIA ARTICA.

zócalo lábil se origina por tectónica de fractura. ZONA.- 1. En mineralogía: el conjunto de todas las caras que se cortan en aristas paralelas o que podrían contarse por prolongación de las mismas. 2. En geología: la unidad geológica superregional más pequeña, caracterizada por la propagación vertical de un tipo constante o de una pequeña asociación de flora y fauna autónoma. ZONA FLUIDA.- Véase el Sima. ZONA DE ABLACION.- la parte de un glaciar situada por debajo del límite de nieves.

-ZZECHSTEIN.- Período superior del Pérmico en el que predominan los sedimentos marinos. En este período se formaron, entre otros, los yacimientos alemanes de sal gema y de potasa, así como las pizarras cupríferas de Mansfeld (zona oriental de Harz). ZOCALO.- Llanura o plataforma formada de rocas cristalinas: granitos o gneiss. ZOCALO CONTINENTAL.- Sector marginal de los macizos continentales cubierto por el mar (hasta 200 mts. de profundidad). Desciende de forma continua hasta el talud continental. El Zócalo estable comporta diferencias de altura escasas y está sometido a movimientos epirogenéticos; el

Capítulo II

TERMINOLOGÍA GEOLÓGICA (MINERALES)

215

EL PERÚ MINERO

Definición de Mineral.- Es un elemento o combinación química formado mediante un proceso inorgánico natural, que forma parte de la corteza sólida de la tierra. El Concepto de mineral se concreta en tres cualidades: 1. Unidad material; es decir, ha de constar homogéneamente de sustancias equivalentes, tanto en sus propiedades físicas como químicas. 2. origen natural e inorgánico; quedan excluidos los materiales fabricados por el hombre y los carbones, petróleos, etc; 3. Ha de pertenecer exclusivamente a la parte sólida de la corteza terrestre excluyendo así, a los componentes de la atmósfera, hidrósfera y a los materiales de la parte interior, e inaccesible para nosotros, de la tierra, incluso en el caso de que sea sólido. Definición de Cristal- Es un cuerpo sólido macroscópico formado de materia químicamente homogénea; está limitado por caras planas y posee ángulos constantes.

-A216

METALES Y MINERALES

1. ACADIALITA.- ver CHABACITA. 2. ACMITA.- ver EGIRINA 3. ACROITA.- ver TURMALINA 4.ACTINOLITA o ACTINOTA - TREMOLITA,- Ca2 (Mg, Fe)5 (Si 8O)22 (OH)2. 1 4.1Etimología. ACTINOLITA: procede de dos palabras griegas que significan rayo y piedra, por tener hábito radial. TREMOLITA: su nombre deriva del valle de Trémola, cerca de St. Gothard, Suiza. 4.2 Cristalografía: Monoclínico: Los cristales son de hábito prismático. La tremolita puede presentarse en hojas y frecuentemente en agregados columnares y radiales. En algunos casos en fibras sedosas. En masas granuladas bastas a finas. Compacto. 4.3 Composición: La tremolita es el miembro extremo de una serie isomorfa. El hierro, Fe+ 2 puede, en parte sustituir al magnesio; cuando el contenido de hierro, Fe+ 2 , es mayor del 2%, al mineral se le denomina ACTINOLITA. 4.4 Propiedades: Exfoliación perfecta H 5-6. G 3.0-3.3. Brillo vítreo, con frecuencia sedoso en la zona del prisma. El color varía desde el blanco al verde en la ACTINOLITA. Una variedad compacta que proporciona la mayor parte del material conocido con el nombre de JADE, se llama NEFRITA. 4.5 Usos: La variedad fibrosa se emplea como material asbestiforme, la variedad fibrosa de la serpentina, el crisótilo, es un asbesto de mejor calidad. La variedad compacta, la nefrita, la emplean los pueblos orientales como material de adorno. 4.6 Ocurrencia en el Perú: El actinoto es frecuente en los contactos de rocas eruptivas y sedimentarias; y en estos yacimientos se encuentra en los alrededores de Lima, en Amancaes, Monterrico y La Molina. 5. ADULARIA.— ver ORTOSA 6. AGATA..- ver CUARZO 7. AGUAMARINA.- ver BERILO 8. ALABANDITA.- SMn. Sistema de cristalización: cúbico G4.0, H 3.5 -4, color negro. Especie similar de la PIROLUSITA, relativamente rara, asociada con otros sulfuros en los filones. 9. ALABASTRO.- ver YESO 10.AILBITA – ANORTITA.- ver PLAGIOCLASA y OLIGOCLASA.—10.1 Etimología: El nombre de plaglioclasa deriva de una palabra griega que significa oblicuo, aludiendo al ángulo oblicuo entre los planos de exfoliación. ALBITA: El nombre deriva del latín albus, que significa blanco, en alusión a su color. OLIGOCLASA: El nombre deriva de dos palabras griegas que significan pequeño y rotura. ANDESINA: Llamada así por las montañas de los Andes, donde es el feldespato principal de la Andesita. LABRADORITA: El nombre deriva del lugar donde abunda, las costas del Labrador. BYTOWNITA: Llamada así por proceder de Bytown, Canadá (actualmente la ciudad de Otawa). ANORTITA. El nombre deriva de una palabra griega que significa oblicuo. 10. 2 Cristalografia - Triclínico: En la ANORTITA los cristales pueden ser prismáticos. Los cristales están frecuentemente maclados de acuerdo con las leyes de la macla de la ORTOSA. Toda la serie presenta estriaciones sobre el plano de exfoliación mejor (exfoliación basal). Son raros los buenos cristales. 10.3 Composición: Silicatos aluminicos 217

EL PERÚ MINERO

de calcio y sodio. Serie completa de soluciones sólidas desde la ALBITA (Si3 AlO8 Na, a la ANORTITA, (Si 2Al2O8) Ca. El potasio puede hallarse presente en cantidades apreciables en un extremo de la serie, la ALBITA. 10.4 Propiedades: Exfoliación perfecta y buena. H6G 2.62 en la ALBITA a 2.76 en la ANORTITA. Incoloro, blanco gris, con menor frecuencia verdoso, amarillento y rojo carne. Brillo vítreo o perlado. Transparente a trarislúcido. Frecuentemente pueden observarse iridiscencias, especialmente en la labradorita y la andesina. 10.5 Usos: las plagioclasas se utilizan .menos que los feldespatos potásicos La ALBITA o ESPATO SODICO, como se le conoce comercialmente, se emplea en cerámica. La LABRADORITA iridiscente, pulida se usa como piedra de adorno. Las variables opalescentes se tallan y se conocen con el nombre de piedra de luna o sol. 11. -ALEJANDRITA: ver CRISOBERILO 12. ALMANDINO: ver GRANATES 13. ALTAITA: Especie similar a la galena, Te Pb. 14. ALUNITA: (S04)2 KAl3(OH) 6 14.1 Etimología: De la palabra latina que significa alumbre. 14.2 Cristalografía: Hexagonal. Los cristales son generalmente, combinación de pirámides triangulares, especies similares: JAROSITA (SO4)2 KFe3(OH)6 14.3 Composición: K2O 11.4%; Al2 O3 37%; SO3 38.6% H20 13.0%. El sodio puede reemplazar, en parte al potasio, dando origen a la NATROALUNITA. 14.4 Propiedades. Exfoliación basal imperfecta. H4. G2.6 - 2.8. Color blanco, gris o rojizo, transparente a translucido. 14.5 Usos: En la producción de alumbre. En Marysvale, Utah, la ALUNITA se beneficia para recuperar el potasio y el aluminio 14.6 Ocurrencia en el Perú: Se encuentra en la vecindad de los volcanes apagados. 15. ALLANITA: (OH) (Si207) (Si 04) X2 Y3 O- 15.1 Etimología: En honor de Thomas Allan, que fue quién estudió por primera vez este mineraL ORTITA se emplea a veces como sinónimo. 15.2 Cristalografía: Monoclínico: El hálito de los cristales es similar a la epídota. Comúnmente en masa y en granos incrustados. 15.3 Composición: Silicato de composición variable (OH) (Si2O7) (SiO4) X2 Y3 0 donde X= Ca, Ce, La, Th, Na; e Y = Al, Fe, Mn, Be, Mg. 15.4 Propiedades: H 5 1/ 2 - 6 G 3.5 - 4. Brillo Sub-metálico apiceo y resinoso. Color castaño a negro de brea, frecuentemente revestido de un producto de alteración castaño amarillo. Subtranslúcido, transparente en los bordes delgados, ligeramente radioactivos. 16. AMATISTA: ver CUARZO 17. AMAZONITA: ver MICROLINA 18. AMBLIGONITA: PO4LiAlF. 18.1 Etimología: De dos palabras griegas que significan embotado y ángulo, por los ángulos de exfoliación. 18.2 Cristalografía: Triclínico 1. Generalmente en masas exfoliables. Los cristales son raros idiomorfos y generalmente bastos cuando son grandes. Frecuentemente maciados sobre (111). 18.3 Composición: Li2O 10.1% Al2O3 34.4%, F 12.9% P2O5 47.9%. El hidróxilo es vicariante de flúor y el sodio en pequeñas cantidades, sustituyen al litio, cuando OH >F el mineral es montebrasita. 18.4 Propiedades: Exfoliación perfecta y buena, observables H6 G3.0 -3.1. Brillo Vítreo, perlado sobre la cara de exfoliación, color blanco o verde pálido o azul, rara vez amarillo translúcido. 19. ALNACINA.- (Al Si2 O6) Na. H2O 19.1 18.5 Usos: Una fuente del Litio. Etímología: Deriva de una palabra 218 griega que significa débil, por care-

METALES Y MINERALES

cer de propiedades eléctricas cuando se calienta o frota. 19.2 Cristalografía: Isométrico, comúnmente en trapezoedros. Se conoce también en cubos con los truncaduras trapezoédricas. Por lo general en cristales, también granular macizo. 19.3 Composición: Los porcentajes de óxido son: Na2 O 14.1 %; Al 2O3 23.2% SiO2 54.5%; H2O 8.2%; el potasio puede reemplazar al sodio. 19.4 Propiedades: H 5-5 1/2 G-2.27. Brillo vítreo, incoloro a blanco transparente a translúcido; óptica: índice de refracción 1.481.49. 20. ANATASA.- ver RUTILO 21. ANDALUCITA, (SiO4) Al AlO 21.1 Etimología: De Andalucía, región española. 21.2 Cristalografía: Ortorrómbico, generalmente en prismas cuadrados terminados por el pinacoide basaL 21.3 Propiedades: H 7 1/2 G 3.16 - 3.20. Brillo vítreo. Color rojo de carne, castaño rojizo, verde oliva. La variedad quiastolita tiene inclusiones carbonosas de color oscuro, dispuestas de una forma regular y formando un diseño cruciforme. Transparente a translúcido. 21 - 5 Usos: La andalucita se ha explotado en las minas de California para la fabricación de bujías de motor y otras porcelanas de naturaleza refractaria. Clara y transparente se utiliza como gema. 22. ANDESINA,- ver ALBITA-ANORTITA. 23. ANDRADITA.- ver GRANATE. 24. ANFIBOL,- Los anfiboles forman una familia general que ofrece un gran paralelismo con la de los piroxenos. Todos los miembros tienen como estructura básica la doble cadena S14 O11 paralelamente a la exfoliación perfecta. (110) y al eje C. Su fórmula

más general X0-7 Y7-14 X16 O44 (OH)4 Para la interpretación de una fórmula tan general como la expuesta hay considerable amplitud de criterio. Los lones X son generalmente Na y Ca con K como constituyente menor. Los iones y comprenden Mg, Fe+2 Fe+3, Al, Mn+2 , Mn+3 y Ti, de igual manera que en los piroxenos. Entre Na y Ca y entre Mg, Fe+2 y Mn+2 puede haber sustitución lónica completa y limitada entre Fe+3 y Al y entre Ti y otros iones de tipo Y, así como la sustitución parcial del Si por el Al en las posiciones Z de las dobles cadenas, como es necesario para la compensación de valencia y la neutralidad eléctrica. También es común la sustitución de OH por F y O, en las posiciones de los hidróxidos. Los más importantes son: ANTOFILITA, T R E M O L I TA - A C T I N O L I TA , GLAUCOFANA, RIEBECKITA. 25. ANGLESITA.- S04 Pb. 25 . 1 Etimología: Denominada así por haberse hallado en la isla de Anglesey 25.2 Cristalografía: Ortorrómbica, frecuentemente en cristales con hábito semejante al de la Baritina, pero mucho más variados. Los cristales pueden ser prismáticos, con desarrollo paralelo a cualquiera de los ejes cristalográficos y frecuentemente son ricos en formas, con desarrollo muy complicado. También en masa, granular a compacto. Frecuentemente terroso, en capas concéntricas que suelen tener un núcleo inalterado de galena. 25.3 Composición: PbO 73.6%; SO3 26.4%. 25.4 Propiedades: Exfoliación perfecta según (001) e imperfecta según (210) fractura concoidea H3-O G6.2-6.4 (extremadamente grande) el mineral puro y cristalino tiene brillo adamantino, mate cuando es terroso. Incoloro, blanco, gris Y tonalidades pálidas de 219

EL PERÚ MINERO

amarillo. Puede estar coloreado de gris oscuro por las impurezas, transparente a translúcido. 25.5 Usos: Una mena secundarla del plomo. 26.ANHIDRITA.- SO, Ca. 26.1 Etimología: Procede de la palabra griega “sin agua” por contraposición al sulfato cálcico común, el yeso que es hidratado. 26.2 Cristalografía: Ortorrómbico, cristales raros; cuando existen son tabulares sobre (010), (100), 0 (001), delgados o prismáticos paralelos al eje B. Generalmente en masas cristalinas parecidas a un mineral cúbico con exfoliación cúbica. También fibroso, granular, macizo. 26.3 Composición: Ca0 41.2%; SO3 58.8%. 26.4 Propiedades: Exfoliación clara paralela a tres pinacoides (100), (010), (001), con producción de bloques rectangulares, H3-3 1/2, G 2.89-2.98. Brillo vítreo a perlado en las caras de exfoliación. Incoloro a azulado y violeta, Puede ser también blanco, o con un tinte fresa, castaño o rojo. 26.5 Usos: La tierra de anhidrita se usa como abono y en menor escala, como retardador del cemento portland. En Alemania y en la Gran Bretaña se usa como base de producción del ácido sulfúrico. 27.ANNABERGITA.- ver ERITRINA 28.ANORTITA.- ver ALBITA. 29.ANORTOSA.- ver MICROLINA 30.ANQUERITA.- ver DOLOMITA 31.ANTIGORITA.- ver SERPENTINA 32.ANTLERITA.- S04 Cu3 (OH)4 32.1 Etimología: De la mina de Anter, Arizona, en cuya localidad fue descubierta. 32.2 Cristalografía: Ortorrómbico, cristales prismáticos delgados, estriados verticalmente, a menudo aciculares, pueden ser tabulares, también en agregados paralelos, reniforme, macizo. 32.3 Com220

posición: CuO 67.3%; SO3 22.5%; H2O 10.2%. 32.4 Propiedades: Exfoliación pinacoidal perfecta (010) H 3 1/2-4 G 3.9-. Brillo vítreo. Color verde esmeralda, a verde negruzco. Raya verde pálido transparente a translúcido. 32.5 Usos: Una mena del cobre. 33. ANTOFILITA,- (Si8 O2) (Mg« Fe)7 (OH) 2. 33.1 Etimología: De la palabra latina Anthopyllum, que significa clavo de especia, en alusión a su color pardo de clavo de especia. 33.2 Cristalografía: Ortorrómbico, rara vez en buenos cristales. corrientemente en masas laminares o fibrosos. Especies similares: la CUMMINGTONITA es un anfibol monoclínico, que tiene la misma composición que la antofilita. Es difícil distinguir de la antofilita, pero es más rica, en general, en hierro y tiene mayor peso específico. 33.3 Composición: La gedrita es una variedad en la que además de sustituír el Fe +2 al Mg, el Al sustituye a ambos (Mg, Fe+-2) y al Si. 33.4 Propiedades: Exfoliación (210) perfecta. Brillo vítreo. Color gris, tonalidades de verde y pardo 33.5 Usos: La amonita es una antofilita rica en hierro que se encuentra en largas fibras flexibles, utilizadas como asbestos. Se extrae con este fin, de minas de Africa del Sur. 34.APATITO.- (PO4)3 Ca5 (F, CI, OH), 34.1 Cristalografía: Hexagonal, comúnmente en cristales de hábito prismático largo; algunos prismáticos cortos o tabulares. Generalmente terminados por pirámides importantes de primer orden, y frecuentemente plano basal, ciertos cristales presentan caras de bipirámide hexagonal y pueden tener un desarrollo muy complejo, también en masas granuladas a masas compactas. 34.2 Etimolo-

METALES Y MINERALES

gía: De la palabra griega enganar, ya que las variedades gemas fueron confundidas con otros minerales. 34.3 Composición: (PO 4 ) 3, Ca 5F, fluorapatito: Rara vez (PO 4)3, Ca5Cl, clorapatito y (PO 4) 3 , Ca 5 OH, hidroxilapatito. El F, Cl y OH pueden sustituirse entre sí, dando origen a una serie isomorfa completa. El CO3 puede sustituirse por PO 4, dando carbonato - apatito. El manganeso puede sustituir en parte al calcio. Colofana es el nombre dado a los tipos macizos y criptocristalinos del apatito que forman la mayor parte de las rocas fosfatadas y los fósiles. El estudio de los rayos X de muestra que la colofana es en esencia, apatito, no necesitando ser considerada como una especie distinta. En su aspecto externo la colofana es, generalmente densa y maciza, con una estructura concrecionaria o coloidal. Generalmente es impura y contiene pequeñas cantidades de carbonato cálcico 34.4 Propiedades: Exfoliación pobre según (0001), H5 (puede ser rayado por un cuchillo), G 3-153.20. Brillo vítreo a céreo. Color a base de tonalidades verdosas o pardas; también azul, violeta o incoloro a transparente a translúcido. 34.5 Usos: El apatito cristalizado se ha usado en gran escala como fertilizante, pero hoy día sólo tienen importancia los yacimientos de la península de Koda. Los yacimientos de fosforita suministraban la mayor parte del fosfato para fertilizantes. El fosfato cálcico se trata con ácido sulfúrico, para convertirlo en superfosfato y hacerlo así más soluble en los ácidos débiles que existen en los suelos. Las variedades transparentes del apatito de color fino se emplean en algunas ocasiones como gemas, sin embargo, el mineral es muy blando para que se ex-

tienda su uso en este sentido. 35. APOFILITA.- (SiO10)2 K Ca 4F, 8H 2O 35.1 Etimología: Apofilita deriva de dos palabras griegas que significan DE y HOJA por la tendencia a exfoliarse cuando se calcina. 35.2 Cristalografía: Tetragonal. Cristales parecidos a una combinación de cubo y octaedro, pero se distingue la tetragonalidad por la diferencia en el brillo entre las caras de prisma y base. 35.3 Composición: La estructura de la apofilita difiere de la de los FILOSILICATOS ordinarios en que las capas están compuestas de anillos de 4 tetraedros. Los tetraedros están unidos de tal forma que la relación Si: O=2:5, como en otros filosilicatos. 35.4 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (001). H 4 1/2 - 5 G 2.3-2.4 Brillo perlado en la base; en, las otras caras vítreo. Generalmente incoloro, blanco o grisáceo, puede mostrar tonalidades pálidas de verde, amarillo, rosa, transparente a translúcido. 36.ARAGONITO.- C0 3 Ca 36.1 Etimología: De Aragón España, donde fueron descubiertas las maclas seudohexagonales. 36.2 Cristalografía: Ortorrómbico, existen tres hábitos cristalinos: piramidal circular, tabular y en maclas seudohexagonales. 36.3 Propiedades: Exfoliación imperfecta paralela a (010) y (110) brillo vítreo, incoloro, blanquesino, amarillento pálido y diversas tonalidades, transparente a translúcido H3 1/2-4 G 2.95 (mayor dureza y peso específico más alto que la calcita). 36.4 Composición: carbonato cálcico como la calcita, CO3Ca. CaO 56%; C02 44 %, puede contener un poco de estroncio o plomo; raro el zinc. El aragonito es una forma polimorfa inestable de la calcita a la temperatura y presión ordina221

EL PERÚ MINERO

rios. A presión ordinaria, el aragonito empieza a convertirse en calcita, por inversión, a los 400° C, en presencia del agua o de soluciones que contengan Ca CO3 disuelto. La inversión puede tener lugar a la temperatura ambiente. 37.ARFVEDSONITA.ver GLAUCOFONA 38.ARGENTITA.- SAg2. 38.1 Etimología: El nombre de Argentita procede del latín ARGENTUM, que significa plata. 38.2 Crístalografía: Isométrico (por encima de los 179° C). monoclínico, (acantita) a la temperatura ordinaria. Los cristales, paramórficos de la forma de alta temperatura presentan corrientemente el cubo, el octaedro, y dodecaedro, pero, frecuentemente están dispuestos en grupos ramificados o reticulares. Más comúnmente en masa o como revestimiento. 38.3 Propiedades: H 2-2 1/2 G 7.3 muy sectil, puede cortarse con un cuchillo como el plomo. Brillo metálico. Color negro, raya negra, brillante. Opaco brillante en superficie reciente que, al ser expuesta al aire, se torna negra mate, debido a la formación de un sulfuro terroso. 38.4 Composíción: Ag = 87.1%; S = 12.9% 38.5 Usos: Importante mena de plata. 39.ARSENICO.- As. 39.1 Etimología: El nombre arsénico deriva de una palabra griega que significa masculino, como consecuencia de la creencia de que los minerales eran de sexos distintos. El término arsénico fue dado en un principio al sulfuro de arsénico debido a sus potentes propiedades. 39.2 Cristalografía: Hexagonal, cristales raros, seudocúbicos, generalmente en masas granulares, reniformes y estalactitas. 39.3 Propiedades: 222

Exfoliación basal perfecta (0001) H 3 1/2, G 5.7. Brillo casi metálico en superficie reciente. Color blanco de estaño en fractura reciente, que se torna gris oscuro al ser expuesto al aire. Raya gris. Quebradizo. 39.4 Composición: El arsénico nativo suele contener antimonio y trazas de hierro, oro, plata y bismuto. 39.5 Usos: Mena muy secundaria del arsénico. (véase arsenopiríta). 40.ARSENOPIRITA.- Mispiquel SAsFe. 40.1 Etimología : La palabra arsenopirita es una contracción del viejo término pirita arsenical. 40.2 Cristalografía: Monoclínico. Los cristales son prismáticos paralelos al eje C, a veces paralelos al eje B, maclas según (100) y (001), producen cristales seudorrómbicos, según (110), en maclas de contacto o de compenetración, pueden ser polisintéticas, como en la marcasita, según (012), con producción de grupos ternarios en estrella. 40.3 Propiedades físicas: Exfoliación (101) débil, H 5 1/2 -6 G 6.07. Brillo metálíco. Color blanco de plata. Raya negra. Opaco. 40.4 Composición: Esencialmente sulfoarseniuro de hierro SAsFe, Fe 34.3%, As. 46%, S 19.7%. Una parte del hierro puede estar sustituida por cobalto y la serie se extiende hasta el GLAUCODOT (Co,Fe) As S. 40.5 Usos: Una mena de arsénico. La mayor parte del arsénico que se produce es recuperado en forma de óxido como subproducto de la fusión de menas arsenicales de cobre, oro, plomo y plata. El arsénico metálico se emplea en algunas aleaciones especialmente con el plomo, para fabricar perdigones. Sin embargo se emplea principalmente en forma de arsénico blanco u óxido arsenioso, en medicina, insecticidas, criptogámícos, pigmentos y fabricación de vidrio. Los

METALES Y MINERALES

sulfuros de arsénico se emplean en pintura y fuegos artificiales. 41.ASBESTO.- ver ANFIBOL y SERPENTINA. 42.ASTROFILITA.- Véase ESFENA. 43.ATACAMITA.- Cl Cu2 (OH)3 43.1 Etimología : De la provincia de, Atacama, Chile. 43.2 Cristalografía: Ortorrómbico, corrientemente con hábito prismático delgado, con estriaciones verticales, también tabular, paralelo al segundo pinacoide (010). Generalmente en agregados cristalinos; fibroso, granular, como arena. 43.3 Propiedades: Exfoliación perfecta, paralela al segundo pina. coide (010), H 3-3 1/2 G 3.753.77. Brillo adamantino a vítreo. Color diversas tonalidades de verde, transparente a translúcido. 43.4 Composición: Cu 14.88%; Cu0 55.87%; Cl 16.60% H20 12.65%. 43.5 Usos: Una mena menor del cobre. 44.AUGITA.- Ca (Mg, Fe, Al) (Si, Al) o, Observación: El Diópsido, Ca Mg Si2 O6 y la hedenbergita Ca Fe Sin 06 forman una serie completa de soluciones sólidas con propiedades físicas y ópticas que varían linealmente con la composición. La augita, esencialmente Ca (Mg, Fe) Al (Si, Al) 2O6 puede ser considerada como un miembro intermedío en que Al sustituye a Mg y Si. Aunque las constantes cristalográficas varían ligeramente de uno a otro mineral la misma descripción basta para todos. 44.1 Etimología: Diópsido se deriva de dos Palabras griegas que significan doble y apariencia, puesto que la zona del prisma vertical puede estar orientada aparentemente en dos direcciones. Augita viene de una palabra griega que significa brillo. Piroxeno proviene de dos palabras griegas que significan fuego y extranjero, por no presentarse en las rocas

ígneas. 44.2 Cristalografía: Monoclínico. En cristales con sección transversal octogonal o cuadrada. También en masas granulares, columnares o en láminas. Frecuentemente en maclas polisintéticas, con plano de macla el pinacoide básico (001), menos corrientes son las maclas según el primer pinocoide (100). 44.3 Propiedades: Exfoliación (110) imperfecta. Frecuentemente partición sobre (001), y menos corriente sobre (100) en la variedad DIALAGA. H 5-6, G 3.2-3.3. Brillo vítreo, color blanco o verde claro en el diópsido; oscurece según el aumento del contenido de fierro. La Augita es negra. De transparentes a translúcidos. Los miembros oscuros muestran pleocroísmo: X verde pálido, Y amarillo verdoso, Z verde oscuro. 44.4 Composición: En la serie DIOPSIDO-HEDENBERGITA el Fe‘2 puede reemplazar al Mg en todas las proporciones. En la augita, además de variar Mg, y Fe -2 , el Al puede sustituir al Mg y Si, y pueden hallarse Na, Mn, Fe+3 y Ti. 44.5 Empleo: Las variedades transparentes de diópsido se tallan y emplean como gemas. 45.AURICALCITA.- CO 3. 2(Zn, Cu). 3(Zn, Cu) (OH)2 Descripción general: Pertenece al grupo de los carbonatos hidratados raros, siendo un carbonato básico de zinc y cobre, de color verde pálido a azulado, en cristales aciculares ortorrómbicos G 3.64 y H2. 46. AXINITA.- (Si4O12) Ca2 (Fe, Mn) Al2 (BO3) (OH). 46.1 Etimología: Deriva de una palabra griega que significa HACHA por la forma parecida a cuñas de sus cristales. 46.2 Cristalografía: Triclínico, la axinita es el único mineral que cristaliza en esta clase. Los cristales son gene223

EL PERÚ MINERO

ralmente delgados con aristas agudas; hábito variado. Frecuentemente en cristales y agregados cristalinos, también en masa, laminar a granular. 46.3 Propiedades: Exfoliación (100) precisa H 6 1/2-7 G 3.27-3.35. Brillo vítreo, color pardo de clavo de especia, violeta, gris, verde, amarillo. Transparente a translúcido. 46.4 Composición: Un borosilicato alumínico hidratado con cantidades variables de Ca, Mn, y Fe+2. A veces está presente el Mg. 47.AZUFRE.- (S) 47.1 Etimología: De una palabra árabe que significa 11 enemigo del cobre”, porque corroe el cobre y otros metales. 47.2 Criatalografía: Ortorrómbico. Con hábito piramidal, frecuentemente con dos bipirámides, prisma de primer orden y base. Por lo común en masas irregulares, imperfectamente cristalizados, también en masas reniformes, estalatíticas, como incrustaciones y terrosas. Existen tres formas polimorfas del azufre, el azufre natural corriente es ortorrómbico, los otros dos son monoclínicos y muy raros como minerales. 47.3 Propiedades: Fractura concoidea o desigual. Frágil. H 1 1/2, G 2.05-2.09. Brillo resinoso. Color amarillo de azufre, que varía con las impurezas a tonalidades amarillas de verde gris y rojo. Transparente a translúcido. Mal conductor del calor, cuando se sostiene un cristal con la mano cerrada cerca del oído, se le puede oír crujir debido a la dilatación de las capas superficiales, por el calor de la mano, mientras que el interior no lo hace debido a la poca conductividad calorífíca del mineral Los cristales de azufre deben ser por lo tanto, tratados con cuidado. 47.3 Composición: Azufre nativo puede contener pequeñas cantidades de selenío. 47.5 Usos: Se le emplea en 224

la fabricación de ácído sulfúrico, cerillos, pólvora, abonos, insecticidas y caucho; en Medicina, y en la preparación de la pulpa de madera para la fabricación del papel. 48.AZURITA.- (CO3)2 Cu, (OH)2. 48.1 Etimología: Por su color. 48.2 Crístalografía: Monoclínico, 2/m, hábito variado. Cristales de hábito frecuentemente complejo y deformados, también en grupos esféricos radíales. 48.3 Propiedades: Exfoliación (011) imperfecta, (100) limpia H 3 1/2-4. G 3.77. Brillo vítreo, color azul marino intenso. Transparente a translúcido. 48.4 Composición: Cu0 69.2%; C02 25.6%; H20 5.2%; Cu 55.3%. 48.5 Usos: Una mena de cobre secundaria.

-B49.BARITINA (Barita, Espato pesado).- SO4 Ba 49.1 Etimología: De la palabra griega que significa pesado, en alusión a su gran peso específico. 49.2 Cristalografía: Ortorrámbico, 2/m, 2/m, 2/m, los cristales son generalmente tablas (001) paralelas a la base, a veces en forma de rombo, debido a la presencia de un prisma vertical. El prisma de primer orden y el de segundo orden, generalmente presenta, bien sea biselando los vértices de los cristales de forma de rombo. o si están ausentes las caras del prísma, biselando las aristas de las tablas y formando cristales prismáticos rectangulares, alargados, según el eje a o b. Los cristales pueden ser muy complicados. Frecuentemente en grupos divergentes de cristales tabulares formando la barita en cresta o las ro-

METALES Y MINERALES

cas de baríta. También en láminas gruesas, granular terroso. 49.3 Propiedades: Exfolíación perfecta paralela a la base, esto es, según (001) y pobre según el prisma (210), H 3-3 1/2 G 4.5 (pesado para ser un mineral no metálico). Brillo vítreo, en algunos ejemplares, perlado en el tercer pinacoide, incoloro, blanco y tonos pálidos azulados, amarillentos o rojizos. Transparente o translúcido. 49.4 Composición: BaO 65.7%, S03 34.3%. El estroncio sustituye al bario, existiendo una serie completa de soluciones sólidas que probablemente llega hasta la celestina, pero la mayoría de los minerales están próximos a uno u otro extremo de la serie. El bario puede estar sustituido por una pequeña cantidad de plomo. 49.5 Usos: Más del 80% de la barita producida se usa en perforación de pozos de petróleo o gas. La baritína es la fuente principal del bario para obtener productos químicos. El uso más importante del bario es en forma de LITOPON, que es una combinación de sulfuros de bario y sulfato de zinc, que se combinan para formar una mezcla íntima de sulfuro de zinc -Y sulfato de bario. El Litopón se emplea en la industria de la pintura y en menor extensión para recubrir suelos y tejidos. El sulfato de bario precipitado (blanco fijo) se emplea para dar cuerpo al papel y ropa; en cosméticos, como color en pintura y en radiología médica. 50.BAUXITA.- Mezcla de hidróxido de aluminio. 50.1 Etimología: De la localidad de Baux, Francia. 50.2 Cristalografía.- Una mezcla de minerales. Pisofítico, en granos concrecionados redondos; también macizo, terroso y arcilloso. 50.3 Propiedades: H 1-3, G 2.0-2.55. Brillo mate a terroso. Color blanco, gris

amarillo y rojo. Trarislúcido. 50.4 Composición: Una mezcla de óxidos de aluminio hidratado y, por lo tanto de composición no definida. Ciertas bauxitas se aproximan a la composición de la GIBBSITA Al (OH)3 pero la mayor parte son mezclas que contienen fierro. Como resultado de todo ello, la bauxita no se considera una especie mineral y en una clasificación rígida se debería emplear solamente como el nombre de una roca. Los principales constituyentes de la roca Bauxita son la GIBBSITA, BOEHMITA, Al O (OH) y DIASPORA, HAI O2 cualquiera de las cuales puede ser la especie dominante. Con el nombre de CLIAOUITA se conoce la variedad de bauxita amorfa de grano fino. 50.5 Usos: Como mena de aluminio. El 80% de la bauxita beneficiada se emplea como mena de aluminio, metal que, por su baja densidad y gran resistencia ha sido adoptado para muchos usos, chapas, tubos y piezas fundidas de aluminio son empleadas en los automóviles y vagones de ferrocarril en donde es de desear poco peso, se fabrican baterías de cocina, artículos domésticos y muebles. El aluminio está reemplazando al cobre en cierta medida, en las líneas eléctricas de transporte. El aluminio forma aleaciones con el cobre, magnesio, zinc, níquel, silicio, plata y estaño. También se emplea para pinturas, papel de aluminio y numerosas sales. La segunda utilización en gran escala de la bauxita, es para fabricar A12 O3, que se emplea como abrasivo y para fabricar productos refractarios aluminosos. La alúmina sintética se emplea como material para la fabricación de la porcelana resistente al calor, tal como la de las bujías para motores de explosión. 51. BEIDELLITA.— ver CAOLINITA. 225

EL PERÚ MINERO

52.BENITOITA.- ver ESFENA 53.BERILO.- (Si6 O18) Al2 Be3 53. 1 Etimología: El nombre de berilo es de origen antiguo; deriva de una palabra griega referente a las gemas verdes. 53.2 Cristalografía: Hexagonal, 6/ m 2/m 2/m. Hábito prismático claro, frecuentemente estirado verticalmente y ranurado. El berilo que contiene cesio está por lo general aplastado según (0001), las formas generales presentes son solamente el prisma de primer orden (010) y base (0001). Las formas dihexagonales son raras. Los cristales, generalmente, son de tamaño considerable, con caras rugosas. En Albany, Maine, un cristal de 9 metros de longitud pesó más de 25 toneladas. 53.3 Propiedades: Exfoliación (001) H7 1/2 - 8 G 2.75 2.8. Brillo vítreo. Color por lo común, verde azulado o amarillo claro puede ser también verde esmeralda oscuro, amarillo de oro, rosado blanco o incoloro. Transparente a trarislúcldo. Frecuentemente los cristales, mayores y más bastos muestran una apariencia moteada debido a la alternancia de puntos transparentes claros con porciones nebulosas. El color sirve para distinguir las diferentes variedades del berilo. Aguamarina es la variedad azul verdosa. Morganita o berilo rosa, es rosa pálido a rosa oscuro. Esmeralda, es el berilo transparente verde oscuro. El berilo dorado, es la variedad amarilla de oro claro. 53.4 Composición: Be0 14%; A12O3 19%; Si02 67%; son los porcentajes teóricos de los óxidos en la fórmula. Pequeñas cantidades de álcalis y litio reemplazan frecuentemente al berílio 53.5 Usos: Como una gema de colores diversos. las esmeraldas son las gemas de mayor valor, pudiendo serio más que el diamante. El berilo es la principal fuente del berilio, un metal ligero pareci226

do al aluminio en muchas de sus propiedades. Uno de sus usos importantes es la aleación con el cobre. Un uno y medio por ciento de berilio en cobre aumenta enormemente su dureza y su resistencia a la tracción y a la fatiga. 54.BIOTITA- (Al Si 3O10 ) K (Mg, Fe) 3 (OH)2. 54.1 Etimología: En honor al físico francés J. B. Biot. 54.2 Crístalografía: Monoclínico. 2/m A veces en cristales prismáticos o tabulares cortos (001), con gran desarrollo basal y apariencia pseudohexagonal. Generalmente en masas de exfoliación irregular, a menudo en escamas diseminadas o en agregados escamosos. 54.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (001,) hojas flexibles y elásticas. El color es generalmente verde oscuro, pardo a negro, raras veces amarillo claro. Las hojas delgadas tienen, generalmente un color ahumado (diferenciándose de la muscovita, que es incolora.) 54.4 Composíción: La composición es similar a la de la FLOGOPITA, pero con una considerable sustitución del Mg por el Fe+2 también el Mg es sust tuído por e Fe+3 y Al y el Si por Al. Además e Na, Ca, Ba, Rb, Cs, pueden sustituir a K. 54.5 Usos: En estado dilatado se emplea mucho para aislamiento., térmicos y sonoros. 54.6 Especie. similares: La GLAUCONITA, que se encuentra comúnmente en forma de bolitas verdes en los depósitos se, dimentarios, es similar en composición a la BIOTITA. La VERMICULITA se forma por alteración de le BIOTITA, su estructura está constituída por hojas de mica con interpo. sición de moléculas de agua; al ser calentada pierde el agua y se dilate en formas vermiculares. Es beneficiada en LIBBY, Montana y Macón, Carolina

METALES Y MINERALES

del Norte. 55.BISMUTITA.— ver ESTIBINA. 56.BISMUTO.- Bi. 56.1 Etírnología: Su etimología no está clara, posiblemente del griego plomo blanco. 56.2 Cristalografía: Hexagonal, R; 32/m. Son raros los cristales bien formados. Normalmente laminados y gránulos; pueden ser reticulares o arborecentes. Cristales artificiales seudo-cúbicos (0112). 56.3 Propiedades. Exfoliación basal perfecta. H 2 - 2 1/2, G 9.8. Sectil, frágil. Brillo metálico. Color blanco de plata con un marcado tono rojizo. Raya blanca de plata, brillante. 56,4 Composición: Puede tener pequeñas cantidades de arsénico, azufre, teluro, antimonio. 56.5 Usos: Principalmente mena de bismuto, con el plomo, estaño, cadmio forma aleaciones de bajo punto de fusíón, que son empleadas para fusibles eléctricos y tapones de seguridad para los sistemas rociadores de agua. El 75% del bismuto producido se utiliza en medicina y cosmética. El nitrato de bismuto es relativamente opaco a los rayos X y se suminístra en papilla al paciente cuando se quiere obtener radiografías del aparato digestivo. 57.BLENDA.- SZn (Esfalerita). 57.1 Etimología: Blenda proviene de la palabra alemana blenden, que significa ofuscar, porque aunque frecuentemente se parece a la galena, no da plomo. El otro nombre que se le da, esfalerita, es del griego, y significa traidor. 57.2 Cristalografía: Isométrico, 43 m, formas corrientes son el tetraedro, dodecaedro y cubo, pero los cristales frecuentemente son maclas polisintéticas, se encuentra generalmente en masas exfoliables o granulares. Compacta, botroidal, criptocristalina. La estructura de la blenda es similar a la del diamante

con la mitad de los átomos de diamante sustituidos por el zinc y la otra mitad por el azufre. Cada átomo de zinc está rodeado por cuatro de azufre y ligado a ellos, y a su vez, cada átomo de azufre está ligado a cuatro átomos de zinc. La forma dimorfa del SZn; la WURTZITA, es hexagonal, 6 mm. 57.3 Propiedades: Ex foliación dodecaedra perfecta (011) pero la blenda de ciertas localídades tienen un grano tan fino, que presenta exfoliación H 3 1/2-4, G 3.9-4-1 Brillo no metálico y resinoso a submetálico, también adamantino. Color blanco cuando es puro, y verde, casi puro, corrientemente amarillo, castaño a negro, oscureciéndose con el aumento de hierro, también rojo (rubí de zinc). Transparente a translúcido. Raya blanca a amarilla y castaño. 57.4 Composición: Zn 67%; S 33%: cuando es pura. Casi siempre contiene hierro (SZn Fe) siendo el contenido máximo de éste metal un 36.5%. Se ha comprobado que en presencia de un exceso de hierro, cuanto más elevada es la temperatura de formación, tanto mayor es la cantidad de hierro presente, hasta llegar a los 894° C en que hay un 36.5% de SFe en solución sólida. Por lo tanto, la cantidad de hierro indica la temperatura de formación y la blenda se convierte en un termómetro geológico. El manganeso y el cadmio se hallan normalmente presentes aunque en pequeñas cantidades. 57.5 Usos: La mena más importante del zinc. El uso principal del zinc metálico, es la galvanización del hierro, obtención del latón, una aleación de cobre y zinc, en las baterías eléctricas, y como planchas de zinc o blanco de zinc, viene empleándose extensamente en la fabricación de pinturas. El cloruro de zinc se emplea para la conservación de la ma227

EL PERÚ MINERO

dera. El sulfato de zinc se emplea en tintorería y medicina. La blenda es también la fuente más importante del indio, cadmio, galio y germanio. 58.BOEHMITA.- AlO (OH) ver DIASPORA 59.BOLAS DE ALGODON.- véase ULEXITA. 60.BORACITA.- véase COLEMANITA 61.BORAX.- B4O7Na2. 10H2O 61.1 Etimología: El bórax procede del nombre árabe correspondiente a esta sustancia. 61.2 Cristalografía: Monoclíníco, 2/m. Cristales prismátícos, algunos de ellos grandes. También en forma celular, en masa o en incrustaciones. 61.3 Propiedades: Exfoliación perfecta paralela a (100) H 2-2 1/2, G 1.7. Brillo vítreo. Incoloro a blanquecino. Translúcido. Sabor alcalino dulzón. Cristales raros eflorescentes que se ven blancos con la formación de TINCALCONITA. 61.4 Composición: Na2O 16.2%; B 2O3 36.6% y H2O 47.2%. 61.5 Usos: El boro, que se obtiene de otros minerales, frecuentemente es convertido en bórax principal producto comercial. El bórax se usa para el lavado y limpieza, como antiséptico y preservativo, en medicina; como disolvente de óxidos metálicos en soldadura y como fundente en diversos trabajos de laboratorios y esmaltado. El boro elemento se emplea como desoxidante y en aleación con metales no férricos; en las rectificadoras y válvulas de control y como absorbente de neutrones en las pantallas de los reactores atómicos; en los combustibles para proyectiles cohetes y como producto de adición a los motores de explosión. El carburo de boro, más duro que el carborundum se utiliza como abrasivo. 228

62.BORNITA.- S 4Cu 5Fe. 62.1 Etimología: Bornita, en honor del mineralogista alemán Von Born (1742 1791). 62.2 Cristalografía: Isométríco, 4/m 32/m. Raras veces en cubos, y menos todavía en cristales dodecaédricos y octaédricos. Normalmente en masa. 62.3 Propiedades: H 3, G 5.06-5.08. Brillo metálico, color en superficie fresca, bronce pardo, pero al aire se cubre rápidamente de un pátina jaspeada, púrpura y azul y, finalmente, casi negro. Raya negra grisácea. 62.4 Composición: Cu 63.3%; Fe 11.2% y S 25.5%. Fragmentos microscópipicos de otros minerales incluídos en la borníta hacen que su composición varíe considerablemente, pero el análisis del material puro está de acuerdo con la fórmula anterior. 62.5 Usos: Mena de cobre 63.BOULANGERITA-. véase JAMESONITA 64.BOURNONITA.- S3SbPbCu. 64.1 Etimología: En honor del conde J. L. Bournon (1751-1825), mineralogista y cristalógrafo francés. 64.2 Cristalografía: Ortorrómbico: 2/m 2/ m 2/m, los cristales generalmente son prismáticos, cortos a tabulares. Pueden ser complejos con muchos prismas verticales y caras piramidales. Frecuentemente maclas en (110), originando cristales tabulares con ángulos entrantes en la zona (001), de aquí el nombre común de “mineral en rueda dentada”. También macizo; granular a compacto. 64.3 Propiedades: Exfoliación (010) Imperfecta H 2 1/2 - 3 G 5.8 - 5.9. Brillo metálico. Color y raya gris de acero a negro. Opaco. 64.4 Composición: Los porcentajes de los elementos en S3 SbPbCu: Pb 42.4 Cu 13, Sb 24.9, S 19.7. El arsénico puede sustituir al antimonio en una proporción Sb:

METALES Y MINERALES

As de 4 a 1. 64.5 Usos: Una mena de cobre, plomo y antimonio. 65.BROCANTITA.- SO4Cu4 (OH)6, Es similar en todo a la Antlerita, pero aunque más extendida, es menos abundante. Hasta 1925 se consideró que era el mineral principal en CHIQUICAMATA, CHILE. véase ANTLERITA. 66.BROMARGIRITA.véase QUERARGIRITA. 67.BRONCITA.véase ESTANTITAHIPERSTENA 68.BROOKITA.- véase RUTILO 69.BRUCITA.- Mg (OH)2. 69.1 Etimología: En honor a uno de los primeros mineralogistas americanos, ARCHIBALD BRUCE. 69.2 Cristalografía: Hexagonal R, 32/m. Los cristales son por lo general tubulares en (001), con los planos, basales bien desarrollados y pueden presentar pequeñas truncaduras romboédricas. Normalmente hojoso, macizo. 69.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (0001) láminas flexibles, pero no elásticas. Sectil H 2 1/2, G 2.39. Brillo perlado en la base, vítreo acéreo en las demás formas. Color blanco, gris, verde claro. Transparente a translúcido. 69.4 Composición: Para Mg (OH)2; Mg 0 69%, H20 31 %. El hierro y el manganeso pueden ser sustituidos por magnesio. 69.5 Usos: La brucita se emplea como materia prima para refractarios de magnesio y es una fuente secundaria de magnesio metálico. 70.BITOWNITA.- Véase ALBITA ANORTITA

-C71.CALAMINA.- Véase HEMIMORFITA 72. CLAVERITA.- Te2Au. 72.1 Etimología: Su nombre deriva del condado de calaveras, California, donde originalmente se le encontró en la mina de Stanislaus. 72.2 Cristalografía: Monoclínico 2/m. Raras veces en cristales bien definidos que son alargados y paralelos al eje b, las caras de esta zona están fuertemente estriadas. Finalizan en los extremos del eje b con gran número de caras. Frecuentemente maclas en (101), (310), (111) normalmente granular 72.3 Propiedades: H 2 1/2, G 9.35. Brillo metálico. Color que va de amarillo latón a blanco de plata, en algunos casos con manchas amarillentas raya amarilla a gris verdosa, opaco, muy frágil. 72.4 Composición: Au 44.03%, Te 55.97%, normalmente la plata sustituye al oro en pequeña cantidad. 72.5 Usos: Una mena de oro. 73.CALCANTICA- SO4 Cu. 5H2O. 73.1 Etimología: De dos palabras griegas que significan FLOR Y LATON 73.2 Crístalografía: Triclíníco, 1 por lo común, en cristales 1 prismáticos sobre (001) o tabulares paralelos a (111), también macizo, estalactítíco y reniforme; puede tener aspecto fibroso. 73.3 Propiedades: Exfoliación (110) imperfecta. H 2 112, G 2.12-2 30 brillo vítreo, color azul marino. Transparente a translúcído. Sabor metálico. 73.4 Composición: CuO 31. 8 %; SO, 32. 1 %; H20 36 ~ 1% 73.5 Usos: Mena secundario de cobre. El vitriolo azul artificial se emplea en estampados, elementos galvánicos, como insecticida y para usos industriales. 229

EL PERÚ MINERO

74.CALCEDONIA. - Véase Cuarzo y variedades. 75.CALCITA.- CO3Ca. 75.1 Etimología: De la palabra latina, CALX, de significado Cal viva. 75.2 Cristalografía: Hexagonal - R; 32/m. Cristales hábitos extremadamente variados, generalmente muy complicados . Han sido descritas más de 300 formas distintas. Tres hábitos importantes: 1) prismático, 2) romboédrico y 3) escalenoédrico. Es muy corriente la macla cuyo plano de macla es el romboedro negativo (0112), muchas veces con maclas polisintéticas que pueden ser de origen secundario, como en las calizas cristalinas. Esta macla puede producirse artificialmente. Generalmente la calcita se presenta en cristales o agregados granulados finos a gruesos. También en masas granuladas finas a compactas, terrosas y en forma estalactítica. 75.3 Propiedades: Exfoliación perfecta, paralela al romboedro fundamental (1011) (ángulo de exfoliación de 74° 55'). Partición según las laminillas de macla según (0112) H3 en la cara de exfoliación, 2 1/2 en el pinacoide básico, G 2.71. Brillo vítreo a terroso. Color generalmente blanco a incoloro, pero puede tener diferentes tonos de grisáceo, rojizo, verdoso, azulado y amarillento. Si es impura de pardo a negro. Transparente a translúcido. Presenta una interna doble refracción y de aquí su nombre DOUBLY REFRACTING SPAR de los ingleses. La variedad químicamente pura y ópticamente limpia e Incolora, se conoce con el nombre de Espato de Islandia debido a que se encontró en Islandia. 75.4 Composición: Ca0 56%; C02 44%. El manganeso y el hierro ferroso pueden sustituir al calcio, y una serie isomorfa completa 230

se e tiende hasta la rodocrosita, mientras que sólo es parcial hacia la smithsonita y siderita. El magnesio sustituye al calcio en pequeñas cantidades, cuando mucho magnesio está presente es la forma dolomita, Ca Mg (CO3)2 75.5 Usos: La calcita se usa para la fabricación de cementos y cal para confección de morteros. La caliza al calentarla a 900° C, pierde el CO2 y Se convierte en cal viva CaO que, mezclada con agua, forma el hidrato cálcico (cal apagada), se hincha, produce mucho calor y se endurece o como corrientemente se dice, fragua. La cal viva mezclada con arena forma el mortero corriente. El mayor consumo de caliza se produce en la fabricación de cementos. La cal se emplea como fertilizante, cal de blanquear, blanco de España, tiza, etc. El espato de Islandia tiene gran valor para la fabricación de ciertos instrumentos ópticos. Su empleo más conocido es en forma de prisma de Nicol, para obtener luz polarizada. 76.CALCOPIRITA.- S2CuFe. 76.1 Etimología: Derivado de una palabra griega que significa latón y de pirita. 76.2 Cristalografía: Tetragonal, 42m, corrientemente, Tetraédrico por la presencia de caras diesfenoidales (112) normalmente en masa. 76.3 Propiedades: H 3 1/2 - 4, G 4.1 4.3. Brillo metálico. Frágil. Color amarillo de latón, frecuentemente con pátina bronceada o iridiscente. Raya negra verdosa. 76.4 Composición: Cu 34.6%; Fe 30.4%; S 35.0%. los análisis muestran a veces variaciones en los porcentajes, debido a mezclas mecánicas de otros sulfuros, especialmente pirita. 76.5 Usos: Mena importante de cobre. 77.CALCOSINA.- S CU 2. 77.1 Cristalografía: Ortorrómbico, 2/m 2/

METALES Y MINERALES

rn 2/m (por debajo de 105°) hexagonal, por encima de esta temperatura. Cristales muy raros, normalmente pequeños y tabulares de aspecto hexagonal; estrías paralelas al eje a, por lo común, finamente granulado y compacto. 77.2 Propiedades: Exfoliación (110) insignificante. Fractura concoidea H 2 1/2 -3, G 5.5 - 5.8. Brillo metálico. Imperfectamente sectil. Color gris plomo que se torna negro mate al ser expuesto al aire. Raya negra grisácea. Algunas calcosinas son blandas y fuiginosas. 77.3 Composición: Cu 79.8%; S 20.2%; pueden contener pequeñas cantidades de Ag y Fe. 77.4 Usos: Mena importante de cobre. 78.CALCOTRIQUITA.Véase CUPRITA. 79.CALIFORNITA.- Véase IDOCRASA. 80.CALIZA.- Véase CALCITA. 81.CANCRINITA.- Véase NEFELINA. 82.CAOLIN.- Véase CAOLINITA 83.CAOLINITA.- (Si4 O10) Al3 (OH)8 83.1 Etimología: Caolinita, deriva de caolín, que es una corrupción de la palabra china KAULING, que significa collado alto, que es el nombre de una colina cerca de JAUCHUFA de donde se extrae este material. 83.2 Cristalografía: Triclínico, 1- En láminas muy pequeñas delgadas rómbicas o de forma hexagonal. Generalmente en masas arcillosas, tanto compactas como sueltas. 83.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (001), H2 G 2.6. Brillo generalmente terroso mate; las láminas de cristal perlado. Color blanco, a menudo con diversos colores. 83.4 Composición: Al 2 O 3 39.5%; Si O 2 46.5%; H2O 14.0% 83.5 Usos: La arcilla es una de las sustancias naturales de mayor importancia indus-

trial, con la cual se fabrícan muchos y variados artículos, entre los que figuran los ladrillos, baldosas, tuberías de saneamiento, alfarería, etc. los que emplean la arcilla para fines comerciales, distinguen diversas clases, cada una de las cuales es la más adecuada para un fin determinado. La arcilla de mayor pureza, conocida bajo el nombre de caolín o tierra de porcelana, tiene muchas aplicaciones aparte de la formación de la porcelana y la loza, siendo la más importante como carga del papel, pero también se emplea en la industria del caucho y en la fabricación de refractarios. La propiedad principal que tiene la arcilla destinada a artículos cerámicos es la de ser fácilmente moldeable cuando húmeda y después, al ser calentada y expulsada parte del agua combinada, la de convertirse en una sustancia dura y permanente. 84.CARNALITA.- CL3 K Me. 6 H2O. 84.1 Etimología: En honor de Rodolfo Von Carnall (1804-1874) ingeniero de minas prusiano. 84.2 Cristalografía: Ortorrómbico, 2/m 2/m 2/m. Cristales raros, generalmente macizo, granular. 84.3 Propiedades: H 1 G 1.6. Brillo no metálico, craso. Color blanco de leche, muchas veces rojizo debido a que contiene oligisto, Transparente a translúcido. Sabor amargo. 84.4 Composición: KCI 26.81 %; C12Mg 34. 19%; H20 39%. El bromo puede sustituir al cloro, en pequeñas cantidades. 84. 5 Usos: Fuente de compuestos de potasio y magnesio. 85.CARNELIA.- Nombre con el que se conoce a la calcedonia roja. 86.CARNOTITA.- (VO4)2 K2 (UO2). 86.1 Etimología: En honor de María Adolfo Carnot (1839-1929), ingeniero de minas y químico francés. 86.2 231

EL PERÚ MINERO

Cristalografía: Monoclínico 2/m. Muy raro, en cristales microscópicos imperfectos, aplastados según (001) o alargados según b. Generalmente como polvo o agregados poco coherentes o sueltos; diseminados. 86.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (001) dureza desconocida pero baja. El peso específico no ha sido determinado, se ha calculado como G 47-5, brillo mate o terroso. Color amarillo brillante o amarillo verdoso 86.4 Composición: El contenido de agua varía con la humedad a temperatura ordinaria, las 3 H20 corresponden al material completamente hidratado. Se han apreciado pequeñas cantidades de Ca, Ba, Mg. Fe, y Na. 86.5 Usos: la carnotita es una mena de vanadio y el único mineral en los Estados Unidos que puede ser considerado como una mena de uranio. 87.CASITERITA.- SnO2 87. 1 Etimología: De la palabra griega que significa estaño. 87.2 Cristalografía: Tetragonal; 4/m 2/m 2/m. las formas corrientes son prismas (110) y (010) y bipirámídes de primero y segundo orden, (111) y (011). Frecuentemente en maclas en forma de codo, con un entrante característico que da lugar al término minero pico de estaño”, el plano de macla es la bipirámíde de primer orden (011). Normalmente, macizo granular, a menudo en masas reniformes con una apariencia fibrosa radiante, estaño leñoso. 87.3 Propiedades: Exfoliación (010) imperfecta H 6 -7 G 6.8 - 7.1 (excesivo para un mineral de brillo no metálico). Brillo adamantino a submetálico y mate. Color normalmente pardo a negro, raras veces amarillo o blanco. Raya blanca. Translúcído, rara vez transparente. 87.4 Composición: Bióxido de estaño SnO2 con Sn 78.6%; O 21.4% 232

pequeñas cantidades de Fe+3 pueden presentarse y menos de Nb y Ta sustituyendo Sn. 87.5 Usos: La principal mena de estaño. El principal empleo del estaño es el revestimiento o estañado de los metales, especialmente el hierro, para formar lo que se conoce como hojalata. El estaño se emplea también con el plomo para soldaduras, con antimonio y cobre en el metal Babbit y con el cobre para bronce y metal de campanas. El bronce fosforado contiene 89% de bronce, 10% de estaño y 1 % de fósforo. El óxido de estaño artificial se utiliza como polvo para pulir. 88.CELCIANA- Si2O8 Ba Al2 véase FELDESPATOS. 89.CELESTINA.- SO4 Sr. 89.1 Etimología: Deriva de CAELESTIS, en alusión al color azul del primer ejemplar descrito 89.2 Cristalografía: Ortorrómbico; 2/m 2/m 2/m. Los cristales se parecen muchísimo a los de la baritina. Corrientemente tablas paralelas (001) al tercer pinacoide, o prismáticos paralelos al eje a o b, con desarrollo de los prismas de primero y segundo orden. Los cristales, alargados según el eje a, terminan generalmente por caras de igual desarrollo de (101) y m (210), también en fibras radiadas granular. 89 3 Propiedades: Exfoliación perfecta paralela a (001) y buena paralela al prisma (210). H 3 - 3 1/2 G 3.95- 3.97. Brillo vítreo a perlado. Incoloro, blanco, a veces azulado o rojizo. Transparente a translúcido. 89.4 Composición SrO 56.4%, SO3 43.6%. El estroncio es sustituido por el bario y probablemente hay una serie completa de soluciones sólidas que llega hasta la baritina. 89.5 Usos: En la preparación de nitrato de estroncio para fuegos de artificio, balas trazadoras y otras sales de estroncio empleadas en la

METALES Y MINERALES

refinación de azúcar de remolacha. 90.CERUSITA.- CO3Pb. 90.1: Etimología: De la palabra latina que significa plomo blanco. 90.2 Cristalografía: Ortorrómbico 2/m 2/m 2/m Cristales de hábito variado, muchas veces maclado. A menudo tabular según (010), pueden formar grupos reticulares, cruzándose los cristales entre sí con ángulos de 60° puede ser de hábito piramidal, también maclados formando pirámides seudohexagonales, frecuentemente en ángulos entrantes marcados en la zona vertical. También en agregados cristalinos granulares; fibroso, macizo granular, compacto, terroso. 90.3 Propiedades: Exfoliación prismática según (110) buena, (021) limpia H 3-3 1/2 G 6.55 (grande para un mineral con brillo no metálico). Brillo adamantino. Incoloro, blanquecino o grisáceo. Transparente a translúcido. 90.4 Composición: PbO 83.5%; CO2 16.5%. 90.5 Usos: Una importante mena de plomo. 91.CIANITA.- (SiO4) Al AIO. 91.1 Etimología: Deriva de una palabra griega que significa azul. 91.2 Cristalografía: Triclínico, generalmente en cristales tabulares, largos, rara vez terminados. En agregados hojosos. 91.3 Propiedades: Exfoliación pinacoidal perfecta (100) H5, paralelo a la longitud de los cristales, 7 perpendicular a ésta dirección G 3 55-3.66. Brillo vítreo a perlado. Color generalmente azul, con tonalidades oscuras en el centro del crístal en ciertos casos, blanco gris o verde. Puede presentarse con franjas o lunares irregulares 91 .4 Composición: (SiO4) Al Al O, Al2 O3 63.2%; SiO2 36,8% 91.5 Usos La cianita se emplea, como la anda lucita, en la fabricación de bujías de encendido y otras porcelanas refractarias. 91.6

Especies similares- MULLITA, Si2Ol3AI6, es un mineral raro pero muy común en los esmaltes artificiales, y se forma cuando la cianita, andalucita o sillimanita se calientan a temperaturas muy altas. DUMORTIERITA, (SiO4)3 (BO 3) Al7O3 se emplea en la fabricación de porcelana de alta calidad. 92.CIMOFANA.- véase CRISOBERILO. 93.CINABRIO.- SHg. 93.1 Etimología: El nombre de cinabrio se supone que proviene de la India, donde este nombre se aplica a una resina roja 93.2 Cristalografía: Hexagonal -R, 32. Los cristales son normalmente romboédrícos; frecuentemente en maclas de compenetración. Las caras trapezoédricas son muy raras. Normalmente, en masa granular fina, también terroso, como incrustaciones y diseminación en la roca 93.3 Propiedades: Exfoliación prismática perfecta (1010) H 2 1/2, G 8. 10. Cuando es puro, tiene brillo adamantino, y cuando es impuro llena a terroso mate. Color rojo bermellón puro, a rojo castaño impuro. Raya escarlata. Transparente a translúcido. El cinabrio hepático, es una variedad color castaño de hígado, normalmente granuloso o compacto, en ciertos casos como vetas castaño. 93.4 Composición: Hg 86.2%; S 13.8%; frecuentemente impurificado, por estar mezclado con arcilla, óxido de hierro, betún. 93.5 Usos: La única fuente importante de mercurio, la principal aplicación del mercurio fue en el proceso de amalgamación para recuperar el oro y la plata de sus minerales, pero otros métodos de extracción han reducido la demanda para esta finalidad. Se utiliza en los termómetros, barómetros y diversos aparatos científicos y eléctricos, incluyendo la pila de mercurio. Medi233

EL PERÚ MINERO

camentos y amalgamado a la plata en odontología y con el estaño para el plateado de espejos. En varias de las instalaciones de los Estados Unidos se emplea vapor de mercurio en lugar de vapor de agua para la producción de fuerza, lo que constituye una inagotable aplicación del mercurio. Aplicaciones militares importantes incluyen la fabricación de fuiminato de mercurio para detonar explosivos de alta potencia y para pintar cascos de buques. 93.6 Especies Similares: Metacinabrio, es un polimorfo de Hg S isométrico negro. 94. CINCITA.- ZnO. 94.1 Cristalografía: Hexagonal, 6 mm. Los cristales son poco corriente y terminan en uno de sus extremos por caras de una pirámide escarpada y por el otro extremo con una pedión. Normalmente macizo con aspecto aplanado o granular. 94.2 Propiedades: Exfoliación (1010) perfecta, partición (0001) H 4 G 5 68. Brillo subadamantino. Color rolo fuerte a amarillo naranja. Puede estar recubierta con una fina pátina negra azulada. Raya amarillo narania. Translúcido. 94 3 Composición: Zn 80.3%; o 19.7%. Es frecuente encontrar protóxido de manganeso, que es el que colorea el mineral puesto que el ZnO químicamente puro es blanco. 94.4 Usos: Una mena de zinc, particularmente empleada para la producción de blanco de zinc (óxido de zinc). 95.CIRCON.- (SiO4) Zr. 95.1 Cristalografía: Tetragonal; 4/m 2/ m 2/m. Los cristales presentan generalmente una combinación sencilla de a (010) y p (011) pero m (110), y a veces también una bipirámide ditetragonal. Generalmente, en cris234

tales, también en granos irregulares. 95.2 Propiedades: Exfoliación (010) débil, H 7 1/2 G 4.68. Brillo adamantino. Color con varias tonalidades pardas, también incoloro, gris, verde, rojo. Raya incolora. Generalmente translúcido, en algunos casos transparente. 95.3 Composición: Para (SiO4) Zr, ZrO2 67.2%, SiO2 32.8%. El circón siempre contiene algo de hafnio, aunque la proporción es generalmente pequeña (Del 1 al 4%), en algunos análisis se ha encontrado más del 20% del HfO2. El circonio puede aparecer metamíctico por deformación estructural causada por la presencia de torio y uranio. 95.4 Usos: Cuando es transparente, como una gema. Es incoloro en ciertos ejemplares, pero frecuentemente es de color castaño y rojo anaranjado, denominándose entonces jacinto. El azul no es un color natural del circón, pero se obtiene así mediante el tratamiento térmico adecuado. Las piedras incoloras, amarillas o ahumadas se denominan jargón, debido a que, aunque se parece al diamante, tienen poco valor y de ahí el nombre de circón. Mena del óxido de circonio, un refractario. El platino, que funde a 1755° C, puede ser fundido en crisoles de óxido de circonio Desde 1945 y sobrepasando a todas sus aplicaciones, se emplea el circón como fuente de circonio metálico, que al estado de pureza se utiliza en la construcción de reactores nucleares. Su sección transversal de bajo poder de absorción para los neutrones, junto con la retención de energía a elevada temperatura y buena resistencia a la corrosión hacen que éste metal sea muy adecuado para tal fin. 95.5 Especies similares: THORITA (SiO4) Th, es igual al circón en forma y en estructura, generalmente hidratada y de color negro.

METALES Y MINERALES

96.CITRINO.- véase CUARZO. 97.CLEVELANDITA.- Una albita aplanada blanca. Véase ALBITA 98.CLIAQUITA.- véase BAUXITA. 99.CLINOCLORO.- véase CLORITA. 100. CLINOESNSTATITA.- Véase ENSTATITA — HIPERSTENA 101 . CLINOHUMITA.- véase CONDRODITA. 102. CLINOZOISITA.- (Si2O7) (SiO4) A13 Ca2 O (OH). (véase EPIDOTA). 102.1 Etimología: De una palabra griega que siqnifica aumento, debido a que la base del prisma vertical tiene un lado más largo que los otros. 102.2 Cristalografía: Monoclínico, 2/m. los cristales son de ordinario alargados paralelamente a b con un desarrollo marcado de las caras de la zona (010), que le dan un aspecto prismático. Estriación paralela a b. Frecuentemente maclas según (100). Granular entre fino y áspero, también fibroso. 102.3 Propiedades: Exfoliación perfecta seqún (001) e imperfecta según (100), H 6-7, G 3.35-3.45. Brillo vítreo. Color epídota, verde alfóncigo, amarillo verdoso a negro, clinozoisita: verde pálido a gris, Transparente a Translúcido. 102.4 Composición: Una solución sólida completa que se extiende desde la elinozoisita (Al:Fe=3:2) a la apídota (Al:Fe=2:1) 102.5 Especies similares: La PIAMONTITA, similar a la epídota en estructura y composición química, contiene manganeso trivalente, se encuentra en los esquistos cristalinos con minerales de manganeso. La zoisita es el polimorfo ortorrómbico de la clinozolsita; se encuentra en los mismos yacimientos de la clinozolsita y tiene el mismo aspec-

to, pero es menos común. En 1967 se encontraron en Tanzania cristales de zoisita utilizables en joyería 103. CLOANTINA.véase SKUTTERUDITA. 104. CLORITA.- (Si4O10) Mg3 (OH)2 Mg3 (OH)6 104.1 Etimología: Deriva de una palabra griega que significa VERDE, por el color común del mineral. 104.2 Cristalografia: Monoclínico, 2/m, algunas cioritas son triclínicas. En cristales seudohexagonales tabulares, con plano basal importante (001). Parecido por su hábito a los cristales del grupo de la mica, pero son raros los cristales buenos. Generalmente, en masa exfollable o en agreqados de escamas diminutas, también en partículas diseminadas. 104.3 Propiedades físicas: Exfoliación basal perfecta (001), hojas flexibles pero no elásticos. H 2- 2 1/2, G 2.6 3.3. Brillo vítreo a perlado. Color verde en varias tonalidades, rara vez amarillo. blanco, rosa, rojo. Transparente a translúcido. 104.4 Composición: la fórmula escrita anteriormente representa a la clorita con “t - o- t” capas de talco alternadas con capas de brucita. En muchas cloritas hay una variación considerable de su composición con Fe+2, Fe +3 y Al sustituyendo al Mg, tanto en las capas de talco como en las de brucita y Al, sustituyendo en posiciones tetraédricas al Si. Las variaciones en la composición son reflejados en variaciones de sus propiedades físicas y químicas. 105.CLORITOIDE.- Véase MARGARITA. 106. COBALTINA.- S As (Co, Fe). 106.1 Cristalografía: Isométrico. 2/m3. Corrientemente en cubos o Piritoedros con las caras físicas ra235

EL PERÚ MINERO

yadas como la pirita, también granular. 106.2 Propiedades físicas: Exfoliación cúbica (001) perfecta frágil H 5 1/2 G 6.33. Brillo metálico. Color blanco de plata tendiendo a rojo. Raya negra grisácea. 106.3 Composición: Contiene corrientemente cantidades considerables (Máximo un 10%) de hierro y pequeñas de níquel. La cobaltina es totalmente isomorfa con el sulfoarseniuro de níquel, GERSDORFITA, SAsNi, formando una serie completa de soluciones sólidas, pero los miembros intermedios de la serie son raros. 106.4 Usos- Una mena de cobalto. 106.5 Ocurrencia en el Perú: En flioncitos de estructura fibrosa normal a las capas de la roca encajonante Loc. Mina “Pomatarca” quebrada y cerro del mismo nombre. 107. COBRE.- Cu. 107.1 Etimología: Del latín cuprum. 107.2 Cristalografía: Isométrico. Comúnmente con caras tetraquishexaedro, también cubo, dodecaedro y octaedro, Los cristales normalmente mal formados y en ramas o grupos arborescentes. Generalmente. en masas, placas y escamas irregulares. En formas torcidas y en alambre. 107.3 Propiedades: H 2 1/2-3. G 8.9. Muy dúctil y maleable. Fractura astillosa. Brillo metálico. Color rojo cobre en su superficie fresca, normalmente oscuro y con brillo apagado por su pátina. 107.4 Composición: Cobre; contiene generalmente pequeñas cantidades de plata, bismuto, mercurio, arsénico y antimonio. 107.5 Usos: Una mena secundaria del cobre. Los sulfuros de cobre son hoy en día la principal mena del metal. Se emplea generalmente para usos eléctricos, especialmente cables. Viene utilizándose extensamente en aleaciones, tales como la236

tón (cobre y zinc), bronce (cobre y estaño con algo de zinc), y plata alemana (cobre, zinc y níquel). Estos y otros empleos de menor importancia hacen del cobre el mineral más esencial en la civilización moderna, después del hierro. 107.6 Ocurrencia en el Perú: El cobre en el Perú se encuentra bajo la forma de la casi totalidad de sus especies minerales, bajo la forma de elemento nativo en los siguientes lugares de importancia: Ramificada: Cuzco-Mina Huarca; En forma de Hoja: Pasco; Maciza (Rosario, Arborescente): Huancavelica, Castrovirreyna; Lámina: Ejemplar gigante de la UNI; Otros: Canza en Ica, etc. 108. COBRE GRIS.Véase TETRAEDRITA. 109. COBRE ROJO.- Véase CUPRITA. 110. COLEMANITA.- B6O11Ca2 5 H2O 110.1 Etimología: En honor a William T. Coleman, comerciante de San Francisco, que comerció con el producto de las minas de colemanita. 110.2 Especies Similares: Otros boratos, localmente abundantes son: boracita, Mg3B 7O13Cl hidroboracita. CaMgB 6O 11 . 6H 2 O y la ionita, Ca 2 B 6 O 11. 13 H20 . 110.3 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. En cristales prismáticos cortos, muy modificados. Masas exfoliables a granular y compacto. 110.4 Propiedades: Exfoliación perfecta paralela a (010). H4-4 1/2 G 2. 42. Brillo vítreo. Incoloro a blanco. Transparente a translúcido. 110.5 Composición: Ca0 27.2%; B2O3 50.9%; H 20 21.9%. 110.6 Usos: Una fuente del bórax que antes de descubrirse la Kernita proporcionaba más de la mitad de la producción mundial. 111 .COLOFANA.- Véase APATITO. 112. COLUMBITA - TANTALITA.(Fe,

METALES Y MINERALES

Mn) Nb2O6 - (Fe, Mn) TaO6. 112.1 Etimología: Columbita, de Columbia, nombre correspondiente a América, donde se obtuvo el primer ejemplar. Tantalita, del mítico Tántalo, en alusión a la difícil solubilidad en ácidos. 112.2 Cristalografía: Ortorrómbico; 2/m 2/m 2/m. Normalmente en cristales. Hábito prismático corto o tubular delgado, en (010); a menudo en prismas tetragonales debido al desarrollo de los pinacoides verticales (100) Y (010). También en maclas en forma de corazón sobre (201). Especies similares: mierolita, Ta 2O6 Ca, se halla en pigmatitas; piroclos y fergusonita con óxidos de niobio, tántalo y tierras raras que se hallan asociadas rocas alcalinas. 112.3 Propiedades: Exfoliación paralela al segundo pinacoide (010) H6 G 5.2 - 7.9, que varía con la composición y aumenta con el porcentaje de óxido de tántalo presente. Brillo submetálico. Color negro de hierro, frecuentemente iridiscente. Raya rojo oscura a negra. Subtranslúcido. 112.4 Composición: (Fe, Mn) (Nb, Ta)2 06, un óxido de niobio, tántalo, hierro ferroso y manganeso que varía en composición, desde la columbita pura (Fe, Mn) Nb2O6 a la tantalita pura, (Fe, Mn) Ta2O6- Contiene frecuentemente pequeñas cantidades de estaño y tugnsteno. La variedad conocida con el nombre de manganotantalita es esencialmente tantalita con la mayor parte de hierro reemplazado por el manganeso. 112.5 Usos: Fuente de elementos raros tales como el tántalo y el niobio. Debido a su resistencia a la corrosión ácida, el tántalo se emplea en productos químicos; en cirugía, para capas craneales y suturas; así como en algunas herramientas de acero y en válvulas electrónicas. El niobio tiene ahora valor comercial y se emplea como aleación en aceros

soldables de alta velocidad, aceros inoxidables y aleaciones resistentes a temperaturas elevadas tales como las empleadas en las turbinas a gas en la industria aeronáutica. 112.6 Ocurrencía en el Perú: Tantalita Región de Pampacolca; Provincia de Condesuyos, Departamento de Arequipa. 113. CONDRODITA.- (SiO4)2 Mg5 (F, OH)2 113.1 Etimología: Condrodita procede de una palabra griega que significa grano, por aparecer en granos aislados. HUMITA se llama así en honor de Sir Abrahan Hume. 113.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Los cristales tienen frecuentemente muchas formas. Generalmente en granos aislados. También macizo. 113.3 Propiedades: H 6-6 1/2. G 3.1 - 3.2. Brillo vítreo a resinoso. Color amarillo claro a rojo. Translúcido. 113.4 Composición: El hidróxido reemplaza parcialmente al flúor y el hierro puede sustituir al magnesio. La condrodita es el término más común del grupo de la humita. Las especies correspondientes a este grupo son las siguientes: NOMBRE

COMP. QUIMICA

NORBERGITA (SiO4) CONDRODITA (SiO4) 2 HUMITA (SiO4) 3 CLINOHUMITA (SiO4) 4

Mg3 Mg5 Mg7 Mg9

(F, (F, (F, (F,

OH)2 OH)2 OH)2 OH)2

INDICE BETA 1,573 1,614 1,636 1,642

114. CORDIERITA.- (AlSi5O18) (Mg Fe)2 Al3. 114.1 Etimología: En honor del geólogo francés P.L.A. Cordier (17771861). A veces se llama oolita como sinónimo. 114.2 Cristalografía: Ortorrómbico; 2/m 2/m 2/m. Los cristales son generalmente manclas pseudohexagonales prismáticas cortas sobre (110). También como granos incrustados y macizo. 114.3 Propiedades: Exfoliación pinacoidal mala (010). H 7-7 1/2. G 2.60-2.66. Brillo vítreo. Color: diferentes tonalidades de azul. Transparente a 237

EL PERÚ MINERO

translúcido. Muestra pleocroísmo: la cordierita se llama a ve. ces dicroíta a causa del pleocroísmo. Alteración: se altera corrientemente a mica, clorita y talco, y entonces toma tonalidades de verde grisáceo. 114.4 Composición: Un sílicato complejo de magnesio y aluminio. El hierro ferroso y el manganeso pueden reemplazar parte del magnesio, y el hierro férrico parte del aluminio. Puede también haber agua. 114.5 Usos: La cordierita transparente ha sido empleada como gema conocida por los joyeros como zafiro de agua o decroíta. 115.CORINDON.- Al 2 O 3. 115.1 Cristalografía: Hexagonal -R; 32/m. Los cristales normalmente tubulares de (0001) o prismáticos (1120) o piramidal hexagonal cónico. A menudo redondeados en forma de barril y con profundas estriaciones horizontales. Puede presentar caras de romboedro. Normalmente groseramente cristalizado o en masa con planos de rotura casi cúbicos, granuloso fino o basto. Es corriente en ( 1011) y (0001) como polisintético. 115.2 Propiedades: Partición basal (0001) y romboédrica (1011), esta última casi con ángulos cúbicos; en muy contadas ocasiones, partición prismática. H9 (muy cercano al diamante en cuanto a dureza). El corindon puede alterarse y pasa a mica, y debe ponerse mucho cuidado en obtener una superficie fresca para el ensayo de la dureza. G4.O2 (excesivamente grande para un mineral no metálico). Brillo adamantino a vítreo. De transparente a translúcido. Diversos colores; normalmente, tonalidades de castaño, rosa a azul. Puede ser también blanco, rojo, gris, verde o azul. A las variedades rojo y azul se les conoce como rubí y zafiro, y a la que tiene 238

una opalescencia brillante al mirarla en la dirección del eje C del cristal, se le denomina zafiro o rubí estrellado. El esmeril es un corindon granular negro íntimamente ligado con la magnetita, oligisto y hercinita. 115.3 Composición: Al 52.9%; 0 47.1%. 115.4 Usos: Como gema y como abrasivo. El rubí rojo oscuro es una de las gemas más valiosas. sobrepasándole sólo la esmeralda. El zafiro azul es también valioso y las piedras de otros colores se cotizan a buen precio. Piedras de calidad de gema se usan en relojería y como cojinetes en instrumentos científicos. El corindón se emplea como abrasivo tanto a partir del material macizo puro o de su forma impura como el esmeril. 115.5 Ocurrencia en el Perú: Esmeril. Loc: Moquegua; Dpto.: Moquegua. 116.COVELINA.- SCu. 116.1 Etimología: En honor de N. Covelli (17901829), el descubridor de la Covellina del Vesubio. 116.2 Cristalografía: Hexagonal: 6/m 2/m 2/m. Raras veces en cristales hexagonales tabulares. Normalmente macizo como revestimiento o diseminada en otros minerales de cobre. 116.3 Propiedades: Exfoliación bacal perfecta (0001), dando hojas flexibles. H 1 1/ 2-2. G 4.6-4.76. Brillo metálico. Color azul añil u oscuro. Raya gris plomo a negra. Frecuentemente iridiscente. Opaco. 116.4 Composición: Cu 66.4%; S 33.6%. Puede contener pequeñas cantidades de hierro. 116.5 Usos: Una mena menor de Cobre. 116.6 Ocurrencia en el Perú: En el Departamento de Ica: Mina Canza, Ica; Mina Adelaida, Ica; Nazca. En el Departamento de Arequipa: Camaná, Mina “Acarí”. 117.CRIOLITA.- F6 AINa3. 117.1 Etimología: Deriva de dos palabras griegas que significan helado y piedra,

METALES Y MINERALES

en alusión a su aspecto de hielo. 117.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/ m. Las formas importantes son el prisma (001) y el tercer pinacoide (110). Cristales raros, generalmente seudocúbicos y en agregados paralelos saliendo de la masa de mineraL Generalmente en masa. 117.3 Propiedades: Partición en tres direcciones casi normales entre sí. H 2 1/2. G 2.95-3.0. Brillo vítreo a graso. Inodoro a blanco nieve. Transparente a translúcido. El mineral tiene un índice de refracción muy bajo, lo que le da una apariencia de neviza o parafina. Indice de refracción próximo al del agua, de tal manera que el mineral en polvo casi desaparece de la vista al sumergirlo en agua 117.4 Composición: Na 32.8%; Al 12.8% y F 54.4%. 117.5 Usos: La criolita se emplea en la fabricación de sales de sodio, de ciertas clases de vidrios y porcelanas, y como un fundente para la limpieza de superficies metálicas. En un principio se empleó un fundente de aluminio. Cuando la bauxita se convirtió en la mena importante del aluminio, la criolita se empleó sólo como fundente en los procesos electrolíticos. Actualmente se produce artificialmente gran parte del fluoruro alumínico sódico empleado en la industria del aluminio. 118. CRISOBERILO.- Al2 O4 Be. 118.1 Etimología: Crisoberilo significa berilo de oro. Cimofana deriva de dos palabras griegas, que significan onda y aparecer, en alusiónal efecto tornasolado de algunos ejemplares. La Alejandrita recibió el nombre en honor de Alejandro II de Rusia. 118.2 Cristalografía: Ortorrómbico; 2/m 2/ m 2/m. Normalmente en cristales tabulares según (001), cuyas caras aparecen estríadas paralelamente a (100). Corrientemente maclados se-

gún (130) con apariencia seudohexagonal. Por su fórmula Al2 O 4 Be podría parecer que el crisoberilo fuera un miembro del grupo de las espinelas, pero debido al pequeño tamaño del ión berilio (radio iónico 0.35 k el crisoberilo tiene una estructura contraída de simetría inferior a la de las espinelas. Consiste en átomos de oxígeno en paquete hexagonal con Be en coordinación 4 con 0 y Al en coordinación 6 con el 0. la red seudohexagonal está reflejada en los ángulos seudohexagonales y en el maclado. 118.3 Propiedades: Exfoliación (110). H 8 1/2, G 3.65-3.8, brillo vítreo. Color en varias tonalidades del verde, castaño, amarillo; puede ser rojo a la luz transmitida. La Alejandrita es una variedad gema, verde esmeralda a la luz del día y roja a la luz transmitida, y generalmente también con luz artificial. El ojo de gato o cimofana es una variedad de brillo opalescente una vez pulimentada, y en cuya superficie se mueve un estrecho rayo de luz, que cambia de posición a cada movimiento de la piedra. Este efecto conocido con el nombre de tornasol ‘ se observa mucho mejor cuando la piedra se talla en forma redonda u ovalada en cabujón. Esta propiedad del crisoberilo se cree que se debe a numerosas cavidades capilares paralelas entre sí. El crisoberílo es el verdadero ojo de gato, y no se debe confundir con otros minerales que poseen propiedades semejantes (por ejemplo, el cuarzo). 118 * 4 Composición: Be0 19.8%; Al2O3 80.2%; Be 7.1%. 118.5 Usos: Como gema. Las piedras verde amarillentas ordinarios son baratas; las variedades Alejandrita y “ojo de gato” tienen un considerable valor. 119. CRISOCOLA.- SiO3 Cu. 2H2O. 239

EL PERÚ MINERO

119.1 Etimología: Crisocola deriva de dos palabras griegas que significan oro y cola, por ser el nombre que se le dio a un material de aspecto similar que se empleaba para soldar oro. 119.2 Cristalografía: Criptocristalino. Se ha observado en cristales aciculares y pequeños, pero, por lo común, criptocristalino o amorfo. Compacto macizo. En algunos casos terroso. Especies similares: Dioptasa, cuya fórmula es: (Si6 O18) Cu 6. 6H2O. Es un silicato de cobre hidratado romboédrico, en cristales verdes bien definidos. 119.3 Propiedades: Fractura concoidea H 2-4. G 2.0-2.4, Brillo vítreo a terroso. Color verde, azul verdoso; pardo a negro, cuando es impuro. 119.4 Composición: La crisocola es un hidratado o precipitado gelatinoso que tiene gran número de compuestos. Su análisis químico muestra: Cu0 324-42.2%; Si02 37.9-42.5%; H2O 12.218.8%. En cantidades pequeñas, se presenta con frecuencia Al 2O3 y Fe2O3. 119.5 Usos: Una mena menor del cobre. 119.6 Ocurrencia en el Perú: Crisocola maciza - Loc: Mina Canza, Dpto. lea. Crisocola con azurita - Loc: Yauricocha; Prov. Yauyos, Dpto. Lima. Crisocola con malaquita, cuarzo y limonita - Loc.: Tambopata, Dpto. Cuzco. Crisocola muy impura con malaquita en la roca encajante -Loc: Cerro de Pasco, Dpto, de Junín. Crisocola terrosa Loc: Huancavelica. 120. CRISOLITA.- Véase OLIVINO 121. CRISOPRASA.- Variedad criptocristalina, fibrosa de cuarzo, véase Cuarzo. 122. CRISOTILO.- Véase SERPENTINA. 123. CRISTAL DE ROCA.- Véase CUARZO. 240

124. CRISTOBALITA.- SíO2. 124.1 Etimología: del cerro de San Cristóbal, cerca de Pachuca, México. 124.2 Cristalografia: Cristobalita alta: Isométrica; cristobalita-baja; tetragonal. Cristales pequeños octaédricos. El aspecto se mantiene con la Inversión a baja temperatura. También agregados esféricos. 124.3 propiedades: H 6 1/2. G 2.32. Brillo vítreo. Incoloro, Translúcido 124.4 Composición: Si02 como el cuarzo. 125. CROCIDOLITA.- Asbesto Azul; véase ASBESTO. 126. CROCOITA.- CrO4Pb. 126.1 Etimología: De la palabra griega azafrán por su color. 126.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Corrientemente en cristales prismáticos delgados, verticalmente estriados y agregados columnares; también granular. 126.3 Propiedades: Exfoliación prismática imperfecta (110). H 2 1/2 - G 5.9 6 . 1. Brillo adamantino. Color rojo jacinto brillante. Raya amarilla naranja translúcido. 126.4 Composición: Pb 68.9%; CrO3 31.1%. 126.5 Usos: No es suficientemente abundante para ser de valor comercial, pero tiene interés histórico, ya que el elemento cromo fue descubierto en la Crocofta. 127. CROMITA.- Cr 2O 4 Fe. 127.1 Cristalografía- Isométrico 4/m 32/m Hábito octaédrico. Cristales pequeños y raros. Normalmente macizo, granular a compacto. 127.2 Propíedades: H 5 1/2. G 4.6. Brillo metálico o submetálico; frecuentemente graso. Color negro de hierro a pardo negro. Raya pardo oscuro. Subtranslúcido. 127.3 Composición: Para Cr2O4Fe, FeO 32%; Cr2O3 68%. Siempre hay algo de magnesio sustituyendo al hierro. El cromo puede estar reemplazado por algo de alu-

METALES Y MINERALES

minio y hierro férrico. Una serie completa probablemente se extienda hasta el Mg Cr2O4. 127.4 Usos: La única mena del cromo. Los minerales de cromita son agrupados en tres categorías: Metalúrgicos, refractarios y químicos, a base de su contenido en cromo y la relación cromo:hierro. El cromo metálico se emplea como ferroaleación para dar al acero las propiedades combinadas de una gran dureza, una gran tenacidad y resistencia a los ataques químicos. El cromo es el constituyente principal del acero inoxidable. El NICRON, aleación de cromo y níquel, se emplea como resistencia en los aparatos de calefacción eléctrica. El cromo encuentra grandes aplicaciones en el cromado de aparatos sanitarios, accesorios de automóviles, etc. Se emplean ladrillos de cromita en los hornos metalúrgicos, debido a su carácter refractario y neutro. Los ladrillos se hacen normalmente de cromita cruda y brea de carbón, o de cromita con carbón, bauxita u otros minerales. El cromo sirve para obtener ciertos pigmentos verdes, amarillos, anaranjados y rojos; y para la obtención del Cr2OK2 y Cr2O7Na2 que se emplean como mordientes para fijar tintes. 128. CUARZO.- SiO2. 128.1 Etimología: El nombre cuarzo proviene de una antigua palabra alemana. 128.2 Cristalografía: Cuarzo, hexagonal R, 32; cuarzo alto, hexagonal; 622. Los cristales son comúnmente prismáticos, con las caras del prisma horizontalmente estriadas. Terminadas, generalmente, en una combínación de romboedros positivos y negativos que en ciertas ocasiones tienen Idéntico desarrollo y producen el efecto de una bipirámide hexagonal. En algunos cristales predomina un romboedro, o bien se pre-

senta solo. las caras de los prísmas pueden estar ausentes y la combinación de ambos romboedros da una apariencia de bipirámide hexagonal completa (conocida con el nombre de CUARZOIDE). Algunos cristales están deformados, pero la existencia de estriaciones horizontales en las caras del prisma sirve para la orientación del cristal. Los cristales son a menudo alargados con formas cortantes puntiagudas formadas por la combinación alternable de diversos rombos y prismas. Iguales cristales con aparente simetría senaria son característicos del cuarzo de la alta temperatura, pero el mismo hábito se presenta en el cuarzo cristalizado a baja temperatura. La mayoría de los cuarzos presentan maclas. El tamaño de los ejemplares varía desde los de un peso de varias toneladas hasta los revestimientos cristalinos finísimos, formando drusas. Son comunes gran variedad de formas macizas. Desde el cristalino de grano fino al pedernal o criptocristalino dando lugar a mucha variedad de nombres. Pueden formar masas concrecionadas. 182,3 Especies similares: la LECHATELIERITA, SiO2 es sílice fundida o vítrea. Se ha encontrado en las fulguritas, tubos de arena fundida formados por la calda de un rayo, y en cavidades de ciertas lavas. 128.4 Propiedades: H7, G 2.65. Fractura concoidea. Brillo vítreo, en algunas muestras graso, esplendente. Generalmente incoloro o blanco, pero frecuentemente coloreado por diversas impurezas, pudiendo tomar entonces cualquier color. El color da origen a diversas variedades. Transparente a translúcido. Posee fuertes propiedades pie. zoeléctricas y piroeléctricas. 128.5 Composición: Si 46.7%; 0 53.3%. Entre todos los minerales, el cuarzo es el más 241

EL PERÚ MINERO

próximo a un compuesto químico puro y tiene propiedades físicas constantes. 128.6 Variedades: Existe una gran variedad de formas de cuarzo, a las que se les ha aplicado nombres distintos. las variedades más Importantes, con una somera descripción de cada una, son las siguientes.- VARIEDADES CRISTALINAS: CRISTAL DE ROCk— Cuarzo incoloro, corrientemente en cristales bien definidos, AMATISTA.Cuarzo coloreado con varias tonalidades de violeta en cristales. Parece ser que la impureza que origina el color son pequeñas cantidades de hierro férrico. CUARZO ROSADO.Cristalino basto pero generalmente sin forma de cristal, de color rosa o rosado. A veces pierde algo de color al ser expuesto a la luz. Parece ser que el agente colorante es el titanio en pequeñas cantidades. CUARZO AHUMADO.- Frecuentemente en cristales de un color amarillo ahumado a castaño y casi negro. Se denomina piedra de CAIRNGORM, por la localidad de Cairngorm, en Escocia. los análisis espectrográficos de cuarzo ahumado son similares a los del cuarzo incoloro y no indican la presencia de Impurezas dominantes. El color oscuro es el resultado de la exposición de radiaciones de sustancias radioactivas, con formación de sílicio libre-CITRINO.- De color amarillo claro parecido al del topacio. CUARZO LECHOSO.- De color blanco lechoso, debido a las inclusiones fluidas diminutas. En algunos casos con brillo craso. OJO DE GATO.- La piedra que al ser cortada en forma redonda (en cabufón) presenta un efecto opalescente o tornasolado, se le conoce con el nombre de Ojo de gato. Entre otros minerales, el cuarzo, en ciertas ocasiones, produce este efecto, que puede ser debido a 242

inclusiones fibrosas o a la misma naturaleza fibrosa del cuarzo. Ojo de tigre es un cuarzo fibroso amarillo del Africa del Sur, que es seudomórfico del mineral fibroso crocidolita. CON INCLUSIONES.- Numerosos minerales aparecen como inclusiones en el cuarzo, dando lugar a numerosas variedades. Cuarzo Rutilado, que tiene agujitas muy finas en rutilo, que lo atraviesan. La Turmalina y otros minerales se hallan en el cuarzo de esta forma. La Venturina es cuarzo con escamas brillantes de oligisto o mica. También las inclusiones pueden ser líquidos y gases; existen cuarzos con anhidrido carbónico, tanto líquido como gaseoso. VARIEDADES FIBROSAS: CALCEDONIA.- Es el nombre general que se aplica a las variedades fibrosas. Se trata de una variedad de un color pardo a gris, translúcido, brillo de cera, mamilar o con otras formas. La calcedonia ha sido depositada por las soluciones acuosas y frecuentemente se halla rellenando cavidades en las rocas. El color y la formación de bandas da lugar a las siguientes variedades: CORNALINA: Una arena de calcedonia de colores rojo hasta pardo. CRISOPRASA: Calcedonia verde de manzana coloreada por óxido de níquel. AGATA: Una variedad jaspeada con capas alternas de calcedonia de diferentes colores y Porosidad. Los diversos colores se presentan generalmente en bandas Paralelas finas, delicadas, corrientemente curvas, en algunos ejemplares concéntricos. Algunas ágatas no tienen los colores dispuestos en bandas, sino que están distribuidos irregularmente. El ágata mugosa es una variedad cuyo color se debe a impurezas visibles, frecuentemente óxidos de manganeso, que dan sensación de musgo. La madera petrificada por

METALES Y MINERALES

el ágata oscura se conoce con el nombre de madera sificificada o agatizada. ONICE: Como el ágata, es una calcedonia en capas dispuestas éstas en planos paralelos. SARDONICE: Es un ónice con sardo alternando en capas blancas y negras. HELIOTROPO 0 PIEDRA DE SANGRE: Calcedonia verde con pequeños puntos rojos de jaspe. VARIEDADES GRANULARES: SILEX Y PEDERNAL- Similares, aunque el pedernal es generalmente de color más claro. De aspecto semejante a la calcedonia, pero mate, de color oscuro. Generalmente en nódulos en creta y se rompe con fractura cocoidea clara; con producción de aristas cortantes. Fue empleada para fabricar diversos utensilios por el hombre primitivo. JASPE.- Cuarzo criptocristalino granular, generalmente de color rolo por Inclusiones de oligisto. PLASMA.- De color verde mate, similar al jaspe; aparece con él. 128.7 Usos: Ampliamente utilizado por sus colores diversos como material de adorno, cuarzo amatista, cuarzo rosado, cuarzo ahumado, ojos de gato, ojos de tigre, venturina, cornalina, ágata, ónice. Como arena, se usa en morteros, hormigón; como fundente, como abrasivo y en la manufactura del vidrio y de labrillos de sílice. Como polvo, en la fabricación de porcelanas, pinturas, papel de esmeril, jabones de fregar, y como relleno de la madera. Como cuarcita, areniscas y otras formas de roca, como una piedra de construcción y pavimentación. El cuarzo se emplea en aparatos ópticos y científicos, tallado en lentes y prismas se utiliza en los aparatos de óptica debido a su transparencia para las regiones infrarroja y ultravioleta del espectro. La actividad óptica del cuarzo, o sea la facultad que posee de hacer girar

el plano de polarización de la luz, se utilizaba en la fabricación de un instrumento para producir luz monocromática de diferentes longitudes de onda. Las cuñas de cuarzo talladas de cristales transparentes se emplean como accesorios del microscopio polarizante. Debido a su propiedad piezoeléctrica tiene el cuarzo aplicaciones especiales. Cortado en pequeñas placas orientadas se emplean éstas como radioosciladores, que permiten la transmisión y recepción a una frecuencia fija. Esta propiedad los hace también utilizables para la medida de elevadas presiones instantáneas como las producidas por el disparo de un cañón o una explosión atómica. 128.8 Ocurrencia en el Perú: AGATA.Loc. veta Trinidad, Cayllorna, Dpto. de Arequipa. CALCEDONIA.- Loc. Yauli; Dpto. de Junín - Loc. Santa Inés, Castrovirreyna, Dpto. de Huancavefica - Loc.: Mancan; Huaylas Dpto. de Arequipa - Loc. Contacto de Chavarría, Dpto. de Lima. - Loc: Dpto. de Puno. Loc.: Huarochirí; Dpto. de Lima - Al interior de las pampas de Ica - Loc.: Aymaraes; Dpto. de Apurímac. CUARZO.- Loc.: Trujillo; Dpto de La Libertad - Loc.: Casapalca; Huarochirí; Dpto de Lima - Veta de San Cristóbal; Cayllorna; Dpto. de Arequipa - Loc.: Atacocha; Cerro de Pasco; Dpto de Junín - Loc.: Collaracra; Recuay, Dpto. de Ancash - Loc.: Tuctu; Morococha; Dpto. de Junín - Loc.: Mina Caudalosa; prov. de Huancavelica - Loc.: Río Marañón. CUARZO AHUMADO.- Huaylas, Dpto. de Ancash Loc.: Parinacochas, Dpto. de Ayacucho. CUARZO AMATISTA.Loc.: Quispisisa; Castrovirreyna; Dpto. de Huancavelica Loc.: Canta, Dpto. de Lima. CUARZO AURIFERO.243

EL PERÚ MINERO

Saramarca; Dpto. de Ica. CUARZO BRECHOIDE. Loc: Ica. CUARZO CAVERNOSO.- Loc.: El Charro; Mundo Nuevo; Cachicadan, Prov. de Santiago de Chuco; Dpto. de La Libertad. CUARZO FERRUGINOSO.- Loc: Collaracra, Prov. de Recuay, Dpto. de Ancash, Loc: Casapalca; Prov. de Huarochirí, Dpto. de Lima - Loc.: Mina Huaura; Pallasca, Dpto. de Ancash. CUARZO DE FILON.- Loc.: Conventillo de Chosica; Dpto. de Lima, Loc.: Chimbote; Dpto. de Ancash - Loc.: - Piura Loc.: Ica - Loc.: Abancay; Dpto de Apurímac. CUARZO HEMATOIDE.—Loc: Mina Concordia, Huarón; Cerro de Pasco; Junín. CUARZO HIALINO.- Loc.: Casapalca; Prov. de Huarochirí; Dpto. de Lima; Loc.: Mina San Francisco; Dist. Llapo; Prov. Pallasca; Dpto. de Ancash Loc.: Mina Quispisisa; Prov. Castrovirreyna; Dpto. de Huancavelica. CUARZO PIRAMIDADO.- Loc: La Libertad. CUARZO ROSAM- Loc: Mina, Fray Martín; Viso; Matucana; Dpto. de Lima. JASPE.- Loc: Casapaica; Prov. Huarochirí; Dpto. de Lima - Loc: Coracora, Prov. Parinacochas; Ayacucho - Loc: Ouebrada de Pomasí; Lampa, Dpto. de Ayacucho. OPALO.- Loc: La Mar - Loc: Chanchani; Prov. Caylloma; Dpto. de Arequipa. SILEX.- Loc: F.C. Huancayo-Izcuchaca, Dpto. de Huancavelica - Loc: Pampas de Imperial. Cañete, Dpto. de Lima - Loc: Tablada de Lurín, Dpto. de Lima - Loc: Cayllorna, Dpto. de Arequipa - Loc: Pataqueña, Prov. Cercado, Dpto. de Puno - Loc: Iquitos - Loc: Pampas de Ocucaje, Dpto. de Ica. SILEX NEGRO.- Loc: Cerro de Calicanto; Cañete, Dtpo. de Lima. 129. CUMMINGTONITA.- Es un anfíbol monoclínico, que tiene la misma 244

composición que la ANTOFILITA. Véase ANTOFILITA. 130. CUPRITA.- CU2O. 130.1 Etimología: Derivado del latín cuprum, cobre. 130.2 Cristalografia: Isométrico; 4/ m 32/m. Corrientemente, en cristales formados por cubo, octaedro y dodecaedro, frecuentemente en combinación. Algunas veces en cristales cúbicos alargados, de tamaño capilar, conocidos como flores o CALCOTRIQUITA. Frecuentemente, en agregados de grano fino o macizo. 130.3 Especies similares: la TENORITA o MELACONITA, el óxido cúprico, CuO, es un mineral supergénico negro. 130.4 Propiedades: H 3 1/2 - 4. G 6.1. Brillo metálico adamantino en las variedades cristalizadas claras. Color rojo castaño, rojo rubí en los cristales transparentes. Raya rojo castaño, rojo Indio. 130.5 Composición: Cu 88.8%; 0 11.2%. Normalmente puro, pero puede estar presente el óxido de fierro como impureza. 130.6 Lisosi- Una mena de cobre. 130.7 Ocurrencia en el Perú: Loc: Mina Canza; Dpto. de Ica - Loc: Yauricocha; Prov. de Yauyos, Dpto. de Lima - Loc: Cerro de Pasco. Dpto. de Junín Loc: Huánuco - Loc: Nazca; Dpto. de Ica - Loc: Castrovirreyna; Dpto. de Huancavelica.

- CH 131. CHABACITA.- Ca 2 (Al 2 Si 4 O 12 ).6H 2O. 131.1 Etimología: Chabacita deriva de una palabra griega con que antiguamente se denominaba a la piedra. 131.2 Cristalografía: Hexagonal - R; 32/ m Generalmente, en cristales la for-

METALES Y MINERALES

ma común es el romboedro, con ángulo casi cúbicos. Pueden aparecer diversos romboedros. Con frecuencia en maclas de compenetración. 131.3 Especies similares: La Gmelinita está íntimamente relacionada a la Chabacita, aunque es rara. 131.4 Propiedades: Exfoliación romboédrica mala (101 1) H 4-5. G 2.05-2.15. Brillo vítreo. Color blanco, amarillo, rosa, rojo. Transparente a translúcido. 131.5 Composición: Contiene comúnmente Na y pequeñas cantidades de K reemplazan al Ca. 131.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Castrovirreyna; Dpto de Huancavelica. 132. CHALIBITA.- Véase SIDERITA. 133. CHESSILITA.- Véase AZURITA. 134. CHORLO.- Véase TURMALINA.

-D135. DANAITA.- Véase ARSENOPIRITA. 136. DANBURITA.- (B2Si2O8) Ca, 136.1 Etimología: De la localidad de Danbury, Connecticut. 136.2 Cristalografía: Ortorrómbico; 2/m 2/ m 2/m. Cristales prismáticos, muy similares por su hábito a los del topacio. Por lo común en cristales. 136.3 Propiedad: Exfoliación (001) débil. H7. G 2.97. Brillo vítreo. Incoloro o amarillo pálido. Transparente a translúcido. 136.4 Composíción: Ca0 22.8%; B203 28.4%; Si02 48.8%. 137. DATOLITA.- (Si O4) Ca B (OH). 137.1 Etimología: Deriva de una palabra griega que significa dividir, por el carácter granular de la variedad maciza. 137.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Los cristales son

generalmente, casi equidimensionales en las tres direcciones cristalográficas; son complejos. Generalmente en cristales. También granular grueso a fino. Compacto, macizo, parecido a porcelana deslustrada. 137.3 Propiedades: H 5-5 1/2 G 2.8 a 3.0. Brillo vítreo. Blanco con un tinte grisáceo tenue. Transparente a translúcido. 137.4 Composición: Ca 0 35%; B2 03 21.8%; SiO2 37.6% H20 5.6%. 138. DEMANTOIDE.- Véase GRANATE. 139. DIALAGA.- Véase DIOPSIDO 140.DIAMANTE.- C. 140.1 Etimología: El nombre diamante es una corrupción de la palabra griega ADAMAS, que significa INVENCIBLE. 140.2 Cristalografía: Isométrico; 4/m 32/ m. Los cristales son en apariencia octaédricos. Los cristales aplastados y alargados son corrientes. Frecuentemente se observan caras curvas, especialmente los del hexaquistetraedro positivo y negativo y caras corroídas. Son muy raras las caras del dodecaedro y las de cubo. Raras veces en masa. Son corrientes las maclas de espinela normalmente aplastadas, paralelas a los planos de macla. EL BORT, que es una variedad del diamante, tiene formas redondas, y un aspecto externo basto, resultado de ser un arreglo radial o criptocristalino. Este término se emplea también al re. ferirse a diamantes coloreados o de. fectuosos sin valor como gema. La estructura de este mineral es característica y ha servido para definir un tipo estructura. Red de díamante, a = 3.56A. 140.3 Propiedades: Exfoliación perfecta (111). H lo (la sustancia más dura conocida) G 3.51. Brillo adamantino; los cristales sin tallar tienen un aspecto craso característico. El índice de refracción es 245

EL PERÚ MINERO

muy alto, 2.42. y la fuerte dispersión de la luz Proporcionan brillo y “flugor” al diamante tallado. Normalmente su color es amarillo pálido o incoloro; también presenta tonalidades pálidas de rojo, anaranjado, verde, azul y pardo. Son muy raras las tonalidades fuertes. El carbonado o carbón es un bort negro o negro-grisáceo. No es exfoliable, es opaco y menos frágil que los cristales puros. 140.4 Composición: carbono puro –C 140. 5 Usos: En la industria. Los fragmentos de los cristales de diamante se emplean para cortar vidrio. El polvo fino se emplea para triturar y pulir diamantes y otras genlas. Para cortar las rocas y otros materiales duros. Las brocas de acero están guarnecidas con diamantes, especialmente de la variedad criptocristalina, carbonado, para hacer las taladradoras de diamante que se emplean en trabajos de sondeo minero. El diamante se emplea en el estirado de alambres y en herramientas para rectificar las ruedas de afilar. Como gema, el diamante es la más importante, y sólo en la actualidad se ha empleado en otros menesteres. Su valor se basa en la dureza, el brillo, debido a su alto índice de refracción y el fulgor, originado por fuerte dispersión de la luz dando los colores del prisma. En general, las más valiosas son las incoloras o con un color azul blanco. El color amarillo paja pálido, que presentan frecuentemente ciertos diamantes le resta mucho valor intrínseco a la gema. Las tonalidades fuertes de amarillo, rojo, gris o azul se aprecian mucho, y las piedras finas de estos colores llegan a tener precios muy altos. Se puede comunicar a los diamantes intensos matices de verde mediante una irradiación de partículas nucleares de elevada energía, neutrones, 246

deutrones Y partículas alfa, y de azul exponiéndolos a la acción de electrones rápidos. Una piedra teñida de amarillo por Irradiación puede tomar un color amarillo intenso mediante un tratamiento térmico adecuado. Estas Piedras coloreadas artíficialmente son difíciles de distinguir de las que tienen el color natural. El valor de un diamante tallado dependee de su color y pureza, de la habilidad con la que haya sido tallada y de su tamaño. la piedra de un quilate pesa 200 miligramos, y si está cortada en forma de brillante debe tener 6.25 milímetros de diámetro y 4 milímetros de altura. Una piedra de 2 quilates de la misma calidad, tendría un valor tres o cuatro veces mayor. 141. DIASPORA.- HAlO2 141. 1 Etimología: Deriva de una palabra griega que significa ESPARCIR, aludiendo a que decrepita al calentarlo. 141.2 Crístalografía: Ortorrómbico; 2/m 2/ m 2/m. Normalmente en cristales delgados, tabulares paralelos a (010) alargados a veces en (001). En hojas, masas hojosas. 141.3 Especies similares: la BOEHMITA. AIO (OH) y la GIBBSITA: Al (OH)3 se encuentran en partículas diseminadas como constituyentes de la bauxita. 141.4 Propiedades: Exfoliación pinacoidal perfecta (010) H 6 1/2-7. G. 3.35 3.45. Brillo vítreo excepto la cara de exfoliación donde es perlado. Color blanquecino, grisáceo, amarillento, verdoso. De transparente a translúcido. 141.5 Composición: Al2 O3 85%, H2O15%. La diás. pora corresponde al tipo de fórmula general ABO 2 y se diferencia de la BOEHMITA Al o (OH) en que no tiene grupos OH. El hidrógeno funciona como catión, en coordinación 2 con el oxígeno. 141.1 Usos: Como un refractario.

METALES Y MINERALES

142. DIATOMITA- Véase OPALO 143. DICKITA.- Véase CAOLINITA 144. DICROITA.- Véase CORDIERITA. 145. DIOPSIDO.- Véase AUGITA (serie isomorfa). 146. DIOPTASA.- Véase CRISOCOLA. 147. DOLOMITA.- (CO3)2 Ca Mg. 147.1 Etimología- En honor del químico francés DOLOMIEU. 147.2 Cristalografía. Hexagonal -R, 3. Los cristales están formados generalmente por el romboedro fundamental, otras veces romboedro agudo y base. Caras curvas; algunas, tanto que forman cristales en forma de silla de montar. Las otras formas son raras. En masas exfoliables granuladas gruesas o finas y compactas. Maclas en (0001) común; maclas la minadas en (0221) 147.3 Propiedades: Exfoliación romboédrica perfecta (1011). H 3 1/2-4. G 2.85. Brillo vítreo; perla en algunas variedades espato perla. Generalmente, con tonalidades rosadas; puede ser incoloro, blanquecino, grisáceo, verdoso, pardo o negruzco. Transparente a translúcido. 147.4 Composición: CaO 30.4%; MgO 21.7%; CO2 47.9% En la dolomita ordinaria, la proporción del C03 Ca a C03 Mg es de 1:1. Sin embargo, el magnesio puede ser sustituido por el calcio hasta la proporción Ca:Mg = 1:5 en las posiciones del magnesio, y éste puede sustituir al calcio, hasta la proporción Mg:Ca = 1:20, en las posiciones de calcio. Así en la dolomita, la proporción entre calcio y magnesio varía entre 58 - 82 y 47 1/2 : 52 1/2. El hierro ferroso puede sustituir al magnesio y cuando la cantidad del primero excede de la del segundo, el mineral es llamado ANQUERITA. Pequeñas cantídades de manganeso divalente, cobalto divalente y zinc pueden sustituir al

magnesio y pequeñas cantidades de plomo al calcio. 147.5 Usos- Como pieza de edificación y ornamentación. Para la fabricación de ciertos cementos. Para la fabricación de magnesia, que se emplea en la preparación de revestimientos refractarios de los convertidores en los procesos básicos de obtención de acero. Mena potencia) de magnesio metálico. 147.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Mina Fray Martín; Viso; Matucana, Dpto. de Lima. 148. DUMORTIERITA.- Véase CIANITA.

-E149. EDENITA- Véase HORNBLENDA. 150. EGIRINA.- (Si2 O6) Na Fe. 150. 1 Etimología: De AEGIR, el dios islandés del mar. 150.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m cristales prismáticos aplastados con terminaciones agudas. En agregados fibrosos. Las caras frecuentemente imperfectas. 150.3 Propiedades: Exfoliación prismática imperfecta (110) con ángulos de 87° y 93° H 6-6 1/2- G 3.40-3.55. Brillo vítreo. Color pardo o verde. Translúcido. 150.4 Composición: Na2 O 13.4%; Fe2 O 3 34.6% SiO2 52.0%. El mineral con esta composición exacta se conoce con el nombre de ACMITA y es muy raro. Generalmente algo de calcio reemplaza sodio, y algo de magnesio y aluminio al hierro férrico. Algo de vanadio puede estar presente. 151. ELECTRON.- Véase ORO. 152. ELEOLITA.- Véase NEFELINA. 153.EMBOLITA.- Véase QUERARGIRITA. 154. ENARGITA.- S4 As Cu3. 154.1 Etimología: De una palabra griega que 247

EL PERÚ MINERO

significa distinto, en alusión a su exfoliación. 154.2 Cristalografía: Ortorrómbico, m m2. Cristales alargados, paralelos a c y rayados verticalmente, también tabulares paralelos a (001). Columnar, en forma de hojas macizo. 154.3 Especies similares: S4 Sb Cu3, es el antimoniuro correspondiente a la enargita, pero los dos minerales tienen diferentes estructuras y no son isoestructurales. 154.4 Propiedades: Exfoliación (110) perfecta, (100) y (010) distinta. H3. G 4.45. Brillo metálico. Color y raya negro grisáceo a negro hierro. Opaco. 154.5 Composición: En S4 As CU3; Cu 48.3 %; As 19. 1 %; S 32.6%. El Sb sustituye al As hasta un 6%, y normalmente hay algo de hierro y zinc presentes . 154 6 Usos: Una mena de cobre. En Butte, Montana, también se obtiene de él el óxido de arsénico. 154.7 Ocurrencia en el Perú: Loc: Morococha, Dpto. de Junín. Loc: Cerro de Pasco, Dpto. de Pasco. Loc: Mina “San Pedro y San Pablo”, Morococha, Dpto. de Junín. Loc: Mina “Lourdes”, Cerro de Pasco, Dpto. de Pasco. 155. ENDLICHITA.- Véase VANADITA. 156. ENIGMATITA.- Véase ESFENA. 157. ENSTATITA.- HIPERSTENA.— (Si2O6) Mg2-( Si2O6) (Mg, Fe)2. 157.1 Etimología: ENSTATITA deriva de la palabra griega que significa oponente, por su naturaleza refractaria. HIPERSTENA se deriva de dos palabras griegas que significan mucho y fuerte, porque su dureza es mayor que la de la HORNBLENDA. 157.2 Cristalografía: Ortorrómbico. 2/m 2/ m 2/m. Hábito prismático. cristales raros. Generalmente en masa, fibrosa o laminar. 157.3 Especies similares: la CLINOENSTATITA y la CLINOHIPERSTENA, son monoclínicas, diformes de fórmulas 248

Mg2 (Si2O6) Y (MgFe)2 Si2O6) respec. tivamente. 157.4 Propiedades: Exfoliación (210) buena. Puesto que es doble la dimensión a en los piroxenos ortorrámbicos, la forma de exfoliación es (210) más bien que (110), como en los piroxenos monoclínicos. Frecuentemente sobre (100), menos común sobre (001). H 5 1/2-6 G 3.2-3.6, crece con el contenido de fierro. Brillo vítreo o perlado en las superficies de exfoliación; la variedad con un brillo submetálico parecido al bronce, es conocida con el nombre de BRONCITA. Color grisáceo, amarillento, blanco verdoso a verde oliva y castaño. Translúcido. 157.5 Composición: El hierro puede reemplazar al magnesio en todas las proporciones hasta el 90% de Fe SiO3. Sin embargo, en los piroxenos ortorrómbicos, comúnmente la proporción Fe-Mg, raramente excede 1:1. La ENSTATITA pura, Mg2 (Si2O6) contiene Mg0 40%, Si02 60%- Si la cantidad de Fe0 tiende entre el 5 y el 13%, la variedad se llama BRONCITA; entre el 13 y el 20%, el mineral se llama HIPERSTENA. También puede aparecer aluminio. El Fe2 (Si2 06) puro, la ORTOFER ROSILITA, no se presenta en estado natural, pero las variedades que contienen más hierro que la HIPERSTENA son conocidos. 157.6 Ocurrencia en el Perú: HIPERSTENA Loc: Andahuaylas, Dpto. de Apurímac. 158. EPIDOTA.- (Si2 07) Si O4)(Al, Fe) Ca2 Al2 0 (OH). 158.1 Etirnología: De una palabra griega que significa aumento, debido a que la base del prisma vertical tiene un lado más largo que los otros. 158.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. los cristales son de ordinario alargado paralelamente a b con un desarrollo marcado de las caras de la zona (010), que le dan un aspecto prismá-

METALES Y MINERALES

tico. Estriación paralela a b. Frecuentemente maclas según (100). Granular entre fino y áspero; también fibroso. 158.3 Especies similares: la PIAMONTITA, similar a la epidota en estructura y composición química, contiene manganeso trivalente; se encuentra en los esquistos cristalinos con minerales de magnesio. La ZOISITA, es el polimorfo ortorrómbico de la clinozuisita; se encuentra en los mismos yacimientos de la clinozoisita y tiene el mismo aspecto, pero es menos común. En 1967, se encontraron en Tanzanla cristales de zoisita utilizables en joyería. 158.4 Propiedades: Exfoliación perfecta según (001) e imperfecta según (100) - H 6-7 G 3.35-3.45. Brillo vítreo, color epidota: verde alfóncigo, amarillo verdoso a negro; clinozolsita: verde pálido a gris. Transparente a translúcido. los cristales transparentes pueden mustrar también absorción a la luz ordinaria. 158.5 Composición: Una solución sólida completa que se extiende desde la clinozoisita (Aire = 3:2) a la epidota (Al: Fe = 2:1) 158 6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Alrededores de Lima, Loc: Casapalca, Prov. de Huarochirí; Dpto de Lima. 159. EPSOMITA.- Sal de Epsom SO4 Mg - 7 H 2O- 159.1 Etimología: Epsomita, debe su nombre a la localidad donde se encontró por primera vez: EPSOM, Inglaterra. 159.2 Cristalografía: Ortorrómbico (222) rara vez en cristales. Generalmente en masas botroidales y placas fibrosas. 159.3 Especies similares: MELANTERITA, Fe S04 - 7 H20 un mineral secundario situado en eflorescencias de los maderajes de minas. 159.4 Propiedad: Exfoliación perfecta paralela a (010). H 2-2 1/2 G 1.68. Brillo vítreo a terroso. Incoloro a blanco transparente a translúcido.

Sabor muy amargo. 159.5 Composición: MgO 16.3%; SO 3 32.5%, H2O 51.2%. Ni. Fe. Mn, Cu, y Co pueden sustituir al magnesio. 159.6 Usos: Este mineral, por si solo, tiene un uso muy limitado, ya que la sal de Epsom comercial se fabrica a partir de otros minerales magnésicos. 159.7 Ocurrencia en el Perú: Loc: Pinchaday; Chicama; Dpto. de La Libertad - Loc: Dist. de Yungullo; Chucuito, Dpto. de Puno. - Loc: Chiclayo. 160. ERITRINA.- Flores de cobalto (AsO4)2 CO3 . 8 H20. 160.2 Etimología: De la palabra griega que significa rojo. 160.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Los cristales son prismáticos y verticalmente estríados. Como costras, formas granulares y reniformes. También pulverulento y terroso. 160.3 Propiedades: Exfoliación perfecta (010). H 1 1/22 1/2. G 3 06. Brillo adamantino a vítreo, perlado en la exfoliación. Color carmín a rosado, translúcido. 160 4 Composición: Co O 37.5%; As2 O5 38.4%; H2O 24.1% El niquel sustituye al cobalto para formar una serie completa hasta la ANNABERGITA (AsO4)2 Ni3. 8 H2O. La annabergita o flores de níquel es de color verde claro. 160.5 Usos: Aunque la ERITRINA no tiene importancia económica alguna, se emplea por los prospectores como indicador de otros minerales de cobalto y de plata nativa asociada a ella. 160.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Quebrada Huamanape, Dist. de Vilcabamba. 161. ESCAPOLITAS (SERIE DE LAS).Las escapolitas son minerales metamórficas con fórmulas que recuerdan las de los feldespatos y por estructuras formadas por cadenas indefinidas de armazones de aluminosilícatos; paralelas al eje. c. 249

EL PERÚ MINERO

Los cristales son prismas tetragonales alargados paralelamente a las cadenas. La estructura es bastante abierta y acomoda aniones grandes tales como cloro, sulfato, y carbonato de modo muy parecido a como estos iones están alojados en los feldespatos. En los escapolitos existen una serie de soluciones sólidas entre el miembro sódico, la MARIALITA y el miembro cálcico, la MEIONITA. La fórmula de la marialita puede ser considerada como consistente en 3 pesos de albita, 3 (NaAlSi3O8) y 1 de CINa; la de la meionita por 3 pesos de anortita, 3 (Ca Al2 Si 2O8) y uno de CO3Ca o SO4Ca. Hay sustitución iónica completa del sodio por el calcio con compensación de cargas, como en los feidespatos por sustitución simultánea del silicio por el aluminio en las cadenas. También hay sustitución completa entre el carbonato, sulfato y cloro. Por tanto, a la principal de las escapolitas a la cual se le da el nombre de WERNERITA, se le asigna una composición intermedia entre los términos extremos marialita y meionita. MARIALITA - MEIONITA.Etimología: De la palabra griega que significa flecha, refiriéndose al hábito prismático de los cristales. Cristalografía: Tetragonal, 4/m. Los cristales son generalmente prismáticos. Formas importantes son los prismas de primero y segundo orden (010) y (010), y bipirámides de segundo orden (011). Los cristales son generalmente bastos y de aspecto fibroso. Propiedades: Exfoliación prismática imperfecta según (100) y (110). H 5-6. G 2.55-2.75. El peso específico y los índices de refracción aumentan al aumentar el contenido de Ca. Brillo vítreo en superficie fresca e inalterada. Color blanco, gris, verde pálido; a veces azulado o roji250

zo. Transparente a translúcido. Composición: la escapolita es de composición variada; el, nombre WERNERITA se emplea para designar los miembros intermedios de cuyos miembros extremos son: MARIALITA, Na4 (Al Si3 O8)3 (Cl CO3 SO4); y la MEIONITA, Ca4 (Al2 Si 2 O8)3 (Cl, CO3 SO4) 162. ESCOLECITA.véase NATROLITA. 163. ESCORZALITA - LAZULITA.(PO)2 (Fe, Mg) Al2 (OH)2 - (PO4)2 (Mg, Fe) Al 2 (OH) 2 163.1 Etimología: LAZURITA, deriva de una palabra árabe que significa CIELO, por el color del mineral; la ESCORZALITA, en honor de E.P. Scorza, mineralogista brasileño. 163.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Los cristales constan de prismas raros de cuarto orden. Generalmente macizo, granular a compacto. 163.3 Propiedades: Exfoliación prismática (110) poco clara H 5 - 5 1/2 G 3. 0 3. 1. Brillo vítreo. Color azul celeste. Translúcido. Los índices aumentan con incremento de contenido de Fe+2. 163.4 Composición: Un fosfato alumínico magnésico básico (PO4)2 MgAl2 (OH)2 El hierro ferroso reemplaza al magnesio, existiendo una serie completa entre la LAZULITA y el miembro férrico, ESCORZALITA. 163.5 Usos: Una gema secundaria. 1 6 4 . E S C U T E R U D I T A (SKUTTERUDITA).- AS 3 (Co, Ni). 164.1 Etimología: La SKUTTERUDITA deriva de la localidad deSKUTTERUDE, Noruega 164.2 Cristalografía: Isométrico; 2/ m 3. Los cristales corrientes son cubos y octaedros, más raros el dodecaedro y el piritoedro. Normalmente, en masa, denso a granular. 164.3 Especies similares: LINNEITA, S4CO3, asociada a mine-

METALES Y MINERALES

rales de níquel y cobalto. 164.4 Propiedades: H 5 1/2 - 6, G 6. 5 ± 0. 4. Frágil, brillo metálico. Color blanco de estaño o gris plata. Raya negra opaco. 164.5 Composición: Es esencialmente, arseniuro de cobalto y níquel As 3 (Co, N). Pero el hierro sustituye, a veces, algo de níquel o del cobalto, por lo que la fórmula puede escribirse As3 (Co, Ni, Fe). Las variedades ricas en níquel se denominan SKUTTERUDITA NIQUÍELIFE. RA; la ESMALTINA AS3-X (Co, Ni) y la CLOANTINA As3-x (Ni, Co) (con x = 0. 5 - 10) tienen la estructura de la SKUTTERUDITA, pero con deficiencia de As. 164.5 Usos: Una mena de cobalto y níquel. El cobalto se emplea especialmente en las aleaciones, para la fabricación de Imanes permanentes y herramientas de acero rápido (herramientas de corte que trabajan en máquinas de alta velocidad). El óxido de cobalto se utiliza como pigmento azul en alfarería y vidriería. 165. ESFENA (TITANITA).- (SiO4) Ca Ti O. 165.1 Etimología: ESFENA proviene de una palabra griega que significa cuña por el desarrollo característico de sus cristales. 165.2 Cristalografía: Monoclínico: 2/m. Cristales de forma de cuña resultantes de una combinación de (001), (110) y (111). Puede ser en láminas o masivo. 165.3 Especies similares: BENITOITA, es un silicato azul de titanio y bario asociado a la NEPTUNITA en San Benito, California, ASTROFILITA, ENIGMATITA, LAMPROFILITA, RAMSAYITA y FERSIVIANNITA, son silicatos de titanio poco frecuentes que se hallan asociados a las rocas alcalinas. 166. ESMALTINA.véase ESCUTERUDITA. 167. ESMERALDA.- véase BERILO.

168. ESMERALDA DEL BRASIL.- véase TURMALINA. 169. ESMERALDA DEL URAL.- véase ANDRADITA. 170. ESMERIL.- Corindón con magnetita. véase CORINDON. 171. ESPATO DE HIERRO.- véase SIDERITA. 172. ESPATO DE ISLANDIA.- véase CALCITA. 173. ESPATO PESADO.- véase BARITINA. 174. ESPATO SATINADO.- véase YESO FIBROSO. 175. ESPESARTITA.- véase GRANATES. 176. ESPINELA.- Al2 O4 Mg. 176.1 Cristalografía: lsométrico-, 4/m 32/ m Normalmente en cristales octaédricos o en octaedros maclados (macla de espinela). Los dodecaedros pueden presentarse como pequeñas truncaduras, pero otras formas son raras. También en masa o como granos irregulares. 176.2 Especies similares: HERCINITA, Al2 O4 Fe, una espinela de hierro, asociada al corindón en ciertos esmeriles; también con andalucita, silimanita y granate. La GALAXITA, Al2O4 (Mn, Fe) ha sido citada. 176,3 Propiedades: H8. G 3.5-4. l. G 3.55 para la composición teórica. No metálica. Brillo vítreo. Varios colores: blanco, rojo, azul, verde pardo y negro. Raya blanca. Normalmente, translúcido puede ser claro y transparente. 176.4 Composición: Mg0 28.2%; Al20 3 71.8%. El magnesio puede estar sustituido en todas proporciones por hierro ferroso, zinc y menos frecuente por el manganeso. El aluminio puede estar sustituído en parte por hierro férrico y cromo. La espinela magnesiana 251

EL PERÚ MINERO

casi pura, de color rojo claro, se conoce como rubí espinela. El pleonasto es la espinela ferrosa, de color verde oscuro a negro y la picotita es la espinela crómica, amarillenta a pardo verdosa. 176.5 Usos: Cuando es transparente y bellamente coloreada, se emplea como gema. Normalmente, roja y se conocee como rubí espinela o rubí balaje. Algunas piedras son azules. La mayor piedra tallada conocida pesa alrededor de 80 quilates. Estas piedras preciosas son generalmente baratas. 177. ESPINELA DE ZINC.- véase GAHNITA. 178. ESPODUMENA.- (Si2 O 6) Al Li 178.1 Etimología: Espodumena procede de una palabra griega que significa ceniza coloreada. HIDDENITA, en honor de W.E. HIDDEN, KUNZITA en honor del doctor G. F. Kuriz. 178.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Cristales prismáticos aplastados frecuentemente paralelos al primer pinacoide (100). Estriado vertical profundo, también aparecen en masas exfoliables. Maclas sobre (100), generalmente. 178.3 Especies similares: EUCRIPTITA, Li Al (Si 04), es comúnmente un producto de alteración de la espodumena. 178.4 Propiedades: Exfoliación prismática perfecta (110), con ángulos de 87° y 93° Generalmente partición bien desarrollada paralela a (100). H. 6 1/2 7. G 3.15-3.20. Brillo vítreo. Color blanco, gris, rosa, amarillo, verde. Transparente a translúcido. La variedad de color lila claro se denomina KUNZITA, y la variedad esmeralda clara, HIDDENITA. 178.5 Composición: Li20 8.0%; Al203 27.4%; SiO2 64 6%. Generalmente tiene una pequeña cantidad de sodio desplazando al litio. 178.6 Alteración: La espodumena se altera fácilmente a 252

otras especies volviéndose mate. Los productos de la alteración incluyen albita, eucríptita (Si0 4 ) Li Al, moscovita y microfina. 179. ESPUMA DE MAR.- Véase SEPIOLITA. 180. ESONITA.- Véase GROSULARIA. 181. ESTANNINA.- S4 Cu2 Fe Sn 181.1 Cristalografia: Tetragonal, forma escalenoédrica, marcadamente hipocúbico e isomorfo de la chalcopirita. Red incompletamente conocida, siempre muy semejante a la blenda y a la chalcopirita. Cristales muy raros, pequeños y semejantes a tetraedros; maclas según (111); casi siempre informe y diseminado en agregados finamente granulados a compactos. 181.2 Propiedades: Exfoliación según (110) perfecta; fractura desigual; frágil. H4. G 4.3-4.5. Brillo metálico; gris de oliva a gris de acero. Raya negra. 181.3 Composición: Cu 29.6%, Fe 13%; Sn 27.6% y S 29.8%. Sin embargo ordinariamente lleva Zn, y con frecuencia S 2 Fe Cu en exceso. Estudiado microscópicamente aparecen, por lo común, estos acompanantes como cuerpos de desmezcla de blenda y calcopirita, respectivamente. La proporción de Ag y Pb que suele contener proviene de interposiciones independientes de minerales de plata y galena. 181.5 Usos: Es importante como mena de Cu y Ag. 182. ESTAUROLITA.- (SiO4)4 Fe2 Al9 06 (O, OH)2 182.1 Etimología Deriva de una palabra griega que significa cruz por la forma cruciforme de las maclas. 182.2 Cristalografía: Monoclínico: 2/ m (seudorrombico). Cristales prismáticos con frecuentes formas (110), (010), (001), y (101). Maclas cruciformes, son frecuentes de dos tipos: (1) con maclas planas (031); en la cual los dos individuos están

METALES Y MINERALES

cruzados a casi 90°a (2) según (231) en cuyo caso se cruzan a casi 60° En ciertos casos ambos tipos están combinados en un tipo de maclas. Generalmente son cristales; rara vez en masa. 182.3 Propiedades: H 7 7 1/2. G 3.65 - 3.75. Brillo resinoso a vítreo, para el mineral puro y fresco; mate a terroso cuando está alterado o es impuro. Color castaño rojizo a negro castaño. Translúcido. 182.4 Composición: Fe0 16.7%; Al 2 O3 53.3%; SiO2 27.9%, H2O 2% para materiales puros, pero a menudo impuros. Fe+3 sustituye a veces al Al y el Mg +2 al Fe+12 182.5 Usos: A veces, el mineral transparente que procede del Brasil se talla como una gema. En Carolina del Norte las maclas en ángulo recto, se venden como amuletos bajo el nombre de “piedras de la felicidad”, pero la mayoría de las ofrecidas son imitaciones sacadas de rocas de grano fino, talladas y teñidas. 183. ESTEATITA.- Véase TALCO. 184. ESTEFANITA.Véase PIRARGIRITA - PROUSTITA. 185. ESTIBINA.- S 3 Sb 2. 185.1 Etimologia: El nombre estibina deriva de una antigua palabra griega con que denominaban este minera]. 185.2 Cristalografía: Ortorrómbico*. 2/m 2/m 2/m. Forma prismática delgada, zona del prisma rayada verticalmente. Los cristales, frecuentemente terminados en punta. Cristales a veces curvados o en bandas. Frecuentemente en grupos de radiales o en formas hojosas con exfoliación clara. Masivo, grueso a fino. 185.3 Especies similares: La bismutina, Bi2 S3, es un mineral raro isoestructural con la estibina con parecidas propiedades cristalográficas y físicas. 185.4 Propiedades: Exfoliación (010) perfecta presentando estriaciones para-

lelas a (100) H 2. G 4. 52-4.62. Brillo metálico, reluciendo en las caras de exfoliación, Color y raya gris plomo a negro, Opaco. 185.5 Composición: Sb 71.4%; S 28.6%. Puede contener pequeñas cantidades de oro, plata, hierro, plomo y cobre. 185.6 Usos: La mena principal antimonio es usada en varias aleaciones como el plomo-antimonio para baterías de acumuladores, metal tipográfico, peltre y metal antifricción. El sulfuro es empleado en los fuegos artificiales, cerillas detonantes, vulcanización del caucho y en medicina. El trióxido de antimonio se utiliza como pigmento y para fabricar vidrio. 185.7 Ocurrencia en el Perú: Loc: mina Caudalosa; Prov. Castrovirreyna; Dpto. de Huancavelica Loc: Quebrada de Carac; Huaral Loc: Mina El Triunfo; Ticapampa; Recuay; Dpto. de Ancash - Loc: Ricram; Jauja; Dpto de Junín - Loc: Chimboya; Marcapata; Ouispicanchis; Dpto. del Cuzco - Loc: Huanta; Dpto. de Ayacucho - Loc: Huarón; Cerro de Pasco; Junín. 186. ESTILBITA.- (Al2 Si7 O18) Ca. 7H2O 186.1 Etimologia: Deriva de una palabra griega que significa brillo, por su brillo perlado. 186.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Cristales corrientemente, tabulares paralelos al segundo pinacoide (010) o en agregados en forma de haces. 186.3 Especies similares: FILIPSITA, K Ca (Al3 Si5 O6). 6 H2O, monoclínico; HARMOTOMA, (Ba, K) (A12 Si6 O 16 ). 6H2O, monoclínico; THOMSONITA, Na Ca2 (Al5 Si,5 O20).6 H20 ortorrómbico; GMELINITA, (Na, Ca) (A12 Si4 O12). 6 H2O, hexagonal; LAUMONTINA Ca (AL2Si4O12).4 H2O monoclínico. 186.4 Propiedades: Exfoliación perfecta paralela a (010). H 3 1/2 - 4. G 2.1 - 2.2. Brillo vítreo, 253

EL PERÚ MINERO

perlado en el segundo pinacoide (010). Color blanco, raras veces amarillo, castaño, rojo. Translúcido. 186.5 Composición: Esencialmente es un silicato de aluminio. El potasio y el sodio están presentes en pequeñas cantidades. 187. ESTRONCIANITA.- CO 3 Sr. 187.1 Etimología: De Strontian en ArgylIshire Escocia, localidad donde fue encontrado por primera vez. 187.2 Cristalografia: Ortorrómbico; 2/m 2/ m 2/m. Cristales generalmente aciculares. Frecuentemente macla según (110), dándole un aspecto seudohexagonal. También columnar, fibroso y granular. 187.3 Propiedades: Exfoliación prismática buena (110). H 3 1/2-4. G 3.7. Brillo vítreo. Color blanco, gris, amarillo, verde. Transparente a transiúcido. 187.4 Composición: Sr0 70.2%; C0 2 29.8%. Puede contener algo de calcio. 187.5 Usos: Fuente del estroncio. El estroncio tiene aplicación industrial, en fuegos artificiales de destellos rojos, cohetes militares; en la separación del azúcar de las melazas y en diversos compuestos del estroncio. 187.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Yauricocha; Yauyos, Dpto. de Lima - Loc: Castrovirreyna Loc: Morococha; Dpto. de Junín. 188. EUCLASA.- Véase BERILO. 189.EUCRIPTITA.Véase ESPODUMENA.

-F190. FAYALITA.- Véase OLIVINO. 191, FELDESPATO.- Es un grupo de minerales. Son silicatos de aluminlo con potasio, sodio y calcio y a veces 254

bario. Pueden pertenecer al sistema monoclínico o triclínico, pero los cristales de diferentes sistemas se parecen entre si enormemente tanto por los ángulos como por el hábito. Todos ellos muestran una exfoliación buena en dos direcciones que forman un ángulo de 90° o casi 90° La dureza es cerca de 6. y el peso específico va desde 2.55 - 2.76. 192. FELDESPATO POTASICO.- Véase ORTOSA. 193. FELDESPATOIDE.- Son minerales que ocupan el lugar de los feldespatos en las rocas pobres en silice. Un magma puede tener la cantidad de sílice para combinarse con los álcalis, calcio y aluminio y formar feldespatos en la clasificación completa de la roca. Si hay un exceso de sílice, se formará cuarzo; hay deficiencia, se formarán fel. despatoides. 194. FENAQUITA,- (Si O4) Be2, 194.1. Etimología: De la palabra griega que significa impostor, por confundirse con el cuarzo. 194.2 Cristalografía: Hexagonal - R:3. Los cristales son, generalmente, de forma romboédrica. Pueden hallarse también prismas cortos. Con desarrollo complejo. Frecuentemente maclados sobre (1010). 194.3 Propiedades: Exfoliación prismática imperfecta (1120). H 7 1/2-8. G 2.97 - 3.0. Brillo vítreo. Incoloro, blanco. Transparente a translúcido. 194 4 Composición: Be 45.6%; SiO2 55 4%, 194.5 Empleo- En algunas ocasiones como gema. 195.FERBERITA.- Véase WOLFRAMITA. 196.FERGUSONITA.- Véase COLUMBITA TANTALITA. 197. FEIRSMANNITA.- Véase ESFENA. 198. FIBROLITA.- Véase SILLIMANITA. 199. FILIPSITA.- Véase ESTILBITA.

METALES Y MINERALES

200. FLOGOPITA.- (Al Si3 O10) KMg 3 (OH) 2 200.2 Etimología: Procedente de una palabra griega cuyo significado es como el fuego por su color. 200.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/ m. Generalmente en placas hexagonales o en cristales prismáticos delgados. Los cristales son frecuentemente grandes y bastos. También en masas hojosas. 200.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (001). Hojas flexibles y elásticas. H 2 1/2 - 3 G 2.86. Brillo vítreo a perlado. Color pardo amarillento ‘ verde, blanco a menudo con reflexiones parecidas al cobre en la superficie de exfoliación. Transparente en hojas delgadas. A la luz transmitida, ciertas flogopitas muestran un efecto parecido a una estrella, conocido como asterismo, debido a inclusiones de rutilo, regularmente orientadas. 200.4 Composición: Pequeñas proporciones de Na y aún menores de Rb, Cs, Ba, pueden sustituir al potasio, Fe-+2 SUStltuyendo al Mg y forma una serie de graduaciones hacia la biotita. El F puede sustituir en parte al OH. 200.5 Usos: Lo mismo que la moscovita, principalmente como aislante eléctrico. 200.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Ouilca, prov. Camaná, Dpto. de Arequipa. 201. FLORES DE NIQUEL.- Véase ANNABERGITA. 202. FLOR FERRI.Véase ARAGONITO. 203. FLUORITA.- F2Ca. 203.1 Etimología: del latín fluere, que significa fluir, debido a que se funde con más facilidad que ciertas piedras preciosas con las que se confundía 203.2 Cristalografía: Isométrico 41m 32/ m. Hábito cúbico. Con frecuencia en cubos maclados según (111) en forma de maclas de compenetración. Son raras otras maclas cristalinas,

aunque han sido descritas en este mineral todas las formas de la clase hexaquisoctaédrica. Generalmente en cristales o en masas exfoliables. También macizo, granular grueso o fino; columnar. 203.3 Propiedades: Exfoliación octaédrica perfecta (111) H4. G 3.18. Transparente a translúcido. Brillo vítreo. El color varía ampliamente, corrientemente verde claro, amarillo, verde azulado o púrpura; también incoloro. blanco rosa, azul castaño. El color, en ciertas fluoritas, se debe a la presencia de un hidrocarburo. Algunos cristales presentan bandas de color variable; la variedad maciza también tiene estas bandas de colores. Algunas variedades de fluorita presentan el fenómeno de fluorescencia, y de ahí recibe el nombre. 203.4 Composición: Ca 51.3% F 48.7%. Las tierras raras, en especial itrio y cesio, pueden sustituir al calcio. 203.5 Usos: La fluorita se emplea especialmente como fundente en la fabricación de aceros, en la fabricación de vidrio opalescente, en el esmaltado de utensilios de cocina, en la fabricación del ácido fluorhídrico, y en ciertas ocasiones como material ornamental en jarrones y platos. La fluorita óptica se emplea en pequeñas cantidades en la fabricación de prismas y de diversos sistemas ópticos. 203.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Yauli, Dpto. de Junín - Loc: Panao; Dpto. de Huánuco - Loc: Conchucos; Pallasca, Dpto de Ancash - Loc: Santiago de Chuco, Dpto. de la Libertad. Loc: Casapalca, Prov. Huarochirí; Dpto. Lima. 204. FORSTERITA.- Véase OLIVINO. 205. FOSGENITA.- Véase CERUSITA. 206. FOWLERITA.- Véase RODONITA. 207. FRANKLINITA.- (Fe, Mn)2 O4 (Fe, Zn, Mn) 207.1 Etimología: De 255

EL PERÚ MINERO

FRANKLIN, Nueva Jersey. 207.2 Cristalografía: Isométrico; 4/m 32/ m Hábito claramente octaédrico. Dodecaedros como truncaduras. Otras formas son raras. Los cristales, frecuentemente redondeados. También macizo, granuloso fino o grueso, o en granos redondeados. 207.3 Propiedades: H 6 G 5.15. Brillo metálico. Color negro de hierro, Raya castaño rojizo a castaño oscuro, ligeramente magnético. 207.4 Composición: Fe2 04 Zn, predominante, pero siempre con sustitución del hierro ferrosa y del manganeso en la Posición A (de la fórmula general: AB2 04), y del manganeso trivalente en la posición B. Los análisis indican una gran variedad en las proporciones de los distintos elementos 207.5 Usos.- Como una mena de zinc y manganeso. El zinc se convierte en blanco de zinc, ZnO, y el residuo se funde para formar una aleación de hierro y manganeso, spiegeleisen, que se emplea en la fabricación del acero. 208. FREIBERGITA.-Véase TETRAEDRITA.

-G209. GADOLINITA.- véase BERILO. 210. GAHNITA.- Al2 04 Zn 210.1 Etimología: En honor al químico sueco J. G GAHN, descubridor del manganeso. 210.2 -Cristalografía: Isométrica; 4/m 32/m, normalmente octaédrico, con caras estriadas paralelas al eje, entre el dodecaedro y el octaedro. Con menor frecuencla, dodecaedros y cubos bien formados. 210.3 Propiedades: H 7 1/2 - 8 G 4.55. Brillo vítreo. Color verde oscuro. Raya gris. Translúcido. 210.4 Composición: El 256

hierro ferroso y el manganeso pueden reemplazar al zinc, y el hierro férrico al aluminio. 211. GALENA.- SPb. 211.1 Etimología: El nombre galena deriva del nombre latino dado en un principio a las menas de plomo. 211.2 Cristalografía. Isométrica; 4/m 32/n La forma más corriente es el cubo, a veces aparece truncado el octaedro. Son raros los dodecaedros y los triaquisoctaedros. La Galena tiene estructura tipo ClNa, con Pb en lugar de Na y S en lugar de Cl Especies similares: ALTAITA, Te Pb, y ALABANDITA, SMn, que, como la galena, tiene estructura tipo cloruro sódico, Cl Na. 211.3 Propiedades: Exfoliación perfecta (001). H 2 1/2 G 7.4-7.6 Reluciente brillo metálico. Color gris y raya gris plomo. 211.4 Composición: Pb 86.6%; S 13.4%. los análisis dan casi siempre precencia de plata, probablemente como mezcla de minerales de plata, tales como la argentita o tetraedrita. La galena puede contener pequeñas cantidades de zinc, cadmío, antimonio, arsénico y bismuto. El azufre puede estar sustituido por el selenio y se conoce una serie completa SPb SePb. Alteración, por oxidación, la galena se convierte en sulfato, anglesita, y el carbonato, cerusita. 211.5 Usos: Prácticamente es la única fuente del plomo y una importante mena de plata. El plomo metálico se emplea, especialmente, para obtener el blanco de plomo (un carbonato básico de plomo), que es el Ingrediente principal de muchas pinturas blancas, o los óxidos (litargirio PbO y minio Pb3O4) que se emplean en la fabricación del vidrio y el barniz de la loza, en la fabricación de tuberías, láminas, perdigones, es uno de los ingredientes para soldaduras

METALES Y MINERALES

(aleación de plomo y estaño), del metal tipográfico (aleación de plomo y antimonio) y de las aleaciones de bajo punto de fusión (plomo, bismuto y estaño). Se emplean grandes cantidades de plomo como pantallas de protección en el trabajo del uranio y otras sustancias radioactivas. 211.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Colquijirca; Prov. Cerro de Pasco: Dpto. de Junín, Loc: Morococha; Dpto. de Junín - Loc:laracra; Recuay, Dpto. de Ancash, - Loc: Mina Vesubio, Dpto. de Ancash - Loc: ColquiColquipallana - Loc: Estación de Maravilla; Dpto. de Puno - Loc: Casapalca, Prov. de Huarochirí; Dpto. de Lima - Loc: Cerro de Pasco, Dpto. de Junín - Loc: Mina Elsira, región de viso, Matucana, Dpto. de Lima Loc: Quispisisa; Prov. Castrovirreyna, Dpto. de Huancavelica Loc: Cercapuquio; Dpto. de Junín Loc: Mina Tentadora, Julcani; Dpto. de Huancavelica Mina Santa Rosa de la casualidad; región de Viscacha; Prov. de Chancay; Dpto. de Lima Loc: Palcamayo; Tarma, Dpto. de Junín Loc: Hualgayoc, Dpto. de Cajamarca. 212. GARNIERITA.- Véase SERPENTINA. 213. GAYLUSSITA.- Véase AZURITA 214. GEDRITA.- Véase ANTOFILITA. 215.GEOCRONITA.Véase JAMESONITA. 216.GERSDORFITA.véase COBALTINA. 217. GEYSERITA.- Véase OPALO. 218. GIBBSITA.- Véase OPALO. 219. GLAUCOFANA - RIEBECKITA.(Si 8O22) Na2 Mg3 Al2 (OH)2 (Si8 O22) Na2 Fe+22 Fe+32 (OH) 2. 219. Etimología: Glaucofana es derivada de las palabras griegas que significan azulado y asomar. 219.2. Cristalografía:

Monoclínico; frecuentemente en agregados; algunas veces asbetiforme. 219.3 Especies similares: ARFVEDSONITA, Na 3Mg4 Al (Si8022) (OH, F). Es una roca verde oscuro y similar a la RIEBECKITA que concurre con ella. 219.4 Propiedades: Exfoliación (110) perfecta. H6 G 3.1 - 3.3. Brillo vítreo. Color azul, azullila, negro, más oscuro cuando aumenta el contenido de hierro. Vetas blancas a azul claro. Translúcido. 219.5 Composición: En las series de los últimos miembros la sustitucíón de Fe+2 por Mg es limitada, pero puede ser completa la sustitución de Fe+2 por aluminio. 219.6 Usos: La crocídolita (un mineral intermedio) alcanza el 4% de la producción mundial de los asbestos. En algunos lugares de Afríca del Sur tiene lugar un reemplazamiento seudomorfo de crocidolita por cuarzo. Su contextura fibrosa es un atractivo ornamento. Se usa en la joyería bajo el nombre de ojo de tigre. 220. GLAUCONITA.— Véase BIOTITA. 221. GMELINITA.- Véase CHABACITA. 222. GOETHITA.—-H Fe O2. 222.1 Etimología: En honor a Goethe, el poeta alemán. Antiguamente recibía el nombre de limonita el óxido de hierro hidratado y el nombre de geothita el mineral que mostraba evidentemente su cristalinidad. Ahora es sabido que la mayoría de las apariencias amorfas de la limonita son, de facto, geothitas. El nombre es empleado para la sustancia claramente amorfa y también se usa para referirse a los óxidos de hierro hidratados. 222.2 Cristalografía: Ortorrómbico, 2/m 2/ m 2/m. Raras veces en cristales prismáticos aislados verticalmente estriados. A menudo, aplastados paralelamente al segundo pinacoide (010). En cristales aciculares. Tam257

EL PERÚ MINERO

bién macizo, reniforme, estalactítico en agregados fibrosos radiantes. Hojoso, como hierro de los pantanos, generalmente suelto y poroso. 222.3 Especies similares: TURGITE, 2 Fe2 O3. H2O, frecuentemente asociada a la goethita, pero se distingue de ella por su raya roja. LEPIDOCROCITA. FeO (OH), dimoría de la goethita y aparece junto a ella. 222.4 Propiedades: Exfoliación perfecta paralela al segundo pinacoide (010). H 5 - 5 1/2. G 4.37; pueden llegar a 3.3 en materiales impuros. Brillo adamantino a mate; sedoso en ciertas variedades escamosas o fribrosas. Color pardo amarillento a pardo oscuro. Raya pardo amarillento. Subtranslúcido. 222.5 Composición: Fe 62.9%; 0 27.0%; H 2O 10.1%. El hidrógeno funciona como catión en coordinación 2 con el oxígeno y, por lo tanto, la goethita se diferencia de la lepidocrocita Fe O (OH) en que no tiene grupos (OH). El manganeso suele estar presente en cantidades de hasta un 5%. Las variedades compactas contienen frecuentemente agua absorbida o capilar. 222.6 Usos: Una mena de hierro. 223. GRAFITO.- C 223.1 Etimologia: Deriva de la palabra griega que significa escribir, como alusión a su empleo en lápices. 223.2 Cristalo. grafía: Hexagonal; G/m 2/m 2/m. En cristales tabulares de forma hexagonal con plano basal muy desarrollado. Son muy raras las otras formas. Ciertos trazos triangulares sobre la base son el resultado de deslizamientos según una pirámide de segundo orden. Normalmente en masas hojosas o escamosas, pero puede ser radiada o granulada. 223.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (0001). H 1-2 (marca fácilmente el papel y ensucia los dedos). G 258

2.23. Brillo metálico, algunas veces terroso; opaco. Color de negro a gris acero. Raya negra. Tacto graso. Hojas flexibles pero no elásticas. 223.4 Composición: Carbono. Ciertos grafitos impuros con óxido de hierro y otros minerales. 223.5 Usos: Se emplea en la fabricación de crisoles refractarios para las industrias del acero, latón y bronce. La mayor parte del grafito para crisoles se importa de Cellán y Madagascar. Se emplea mucho como lubricante, mezclado con aceite. Mezclado con arcilla fina, forma la “mina” de los lápices. Gran parte del grafito usado en los Estados Unidos con este fin procede de Sonora, México. Se emplea también en la fabricación de pintura para la protección de estructuras de Hierro y acero, en el barnizado de moldes y maclas de fundición, para hacer electrodos, en galvanotipia, etc. 223.6 ocurrencia en el Perú: Loc: Alturas de Panao; Pachitea; Dpto de Huánuco - Loc: Km. 16 F.C. de Chimbote a Recuay; Dpto. Ancash Loc: Moche; Prov. Castrovirreyna; Dpto. de Huancavelice - Coroiccho; Dist. Pueblo Libre; Prov. Huaylas; Dpto. Ancash - Loc: Cordillera Marauraso; Prov. JauJa; Dpto. de Junín. 224. GRANATES, GRUPO DE.- El grupo de granates incluye una serie de subespecies que cristalizan en la clase hexaquisoctaédrica del sistema isométrico y son similares en hábito al cristal. El grupo de los granates, con la notable uniformidad morfológica, la gran diversidad de composiciones química y la estricta dependencia entre las propiedades físicas y la composición, constituye el mejor ejemplo de un grupo isoestructural. La estructura consiste en tetraedros SiO4 independientes unidos por enlaces oxígeno-

METALES Y MINERALES

catiónoxígeno, por medio de los tipos de posiciones del catión, estructuralmente distintas. Su fórmula general es A3B2 (SiO4)3. Una de estas posiciones, la A está ocupada por iones divalentes bastante grandes y la otra, B, por iones trivalentes más pequeños que conducen a la fórmula (SiO4)3 A3B2. La disposición estructural es tal, que en las familias de planos (100) y (111) hay pocos átomos y como resultado de esto, el cubo y el octaedro, que son comunes en la mayoría de los cristales cúbicos hexaquisoctaédricos, rara vez se encuentran en los cristales de granates. Dentro de este tipo de estructura, hay un fácil y sustancialmente completo intercambio de magnesio, hierro ferroso y manganeso divalente en las posiciones A de los cationes. El calcio sustituye con menos facilidad a los anteriores iones en las posiciones A. En la B hay sustituciones limitadas con respecto al aluminio, hierro férrico y cromo. Debido a exigencias de tamaño en la ocupación de las posiciones A de los cationes es de esperar una división bien neta de los granates, en los que contienen calcio y en los que contienen los cationes mas fácilmente Intercambiables, magnesio, hierro ferroso y manganeso divalente. Análogamente y debido a la sustitución limitada de los lones B, es de esperar una división de los granates en alumínicos, férricos y crómicos. Estas tendencias están bien marcadas y cada una de ellas ha dado lugar a una manera de clasificar los granates. La primera. a base de los lones A, divide los granates en dos grupos: PIRALSPITAS UGRANDITAS Piropo Mg Al Uvarovita Ca Cr Alinandino Fe Al Grosularita Ca Al Espesartina Mn Al Andradita Ca Fe

Esta clasificación es un excelente recurso memotécnico para acordarse de los nombres y de las fórmulas. La segunda clasificación, a base del ion B. comprende tres grupos desiguales. GRANATES GRANATES GRANATES ALUMINICOS FERRICOS CROMICOS Piropo Andradita Uvarovita Almandino Espesartina Grosularita

(OH)4 puede sustituir en cantidad limitada, a los grupos Si0 4 con los hidrogranates, tales como la hidrogrosularia, y el titanio puede ocupar posiciones B simultáneamente a la sustitución del calcio por el sodio en las posiciones A, produciendo la melanita negra. 224.1 Etimología: Granate se deriva del latín granatus como un grano. 224.2 Cristalografia: Isométricos; 4/m 32/ m. Formas comunes: dodecaedros y trapezoedros, muchas veces combinados. En algunas ocasiones se observan hexaquisoctaedros. Son raras las demás formas. Generalmente bien cristalizados; también en granos redondos. Macizo granular, grueso o fino. 224.3 Propiedades: H 6 1/2 - 7 1/2. G 3.5 - 4.3, variando con la composición (véase tabla). Brillo vítreo a resinoso. Color según composición, comúnmente rojo, también castaño, amarillo, blanco, verde, negro. Raya blanca. Transparente a traslúcido 224.4 Composición: Los granates son silicatos que responden a la fórmula general (Si O4)3 A3 B2. A puede ser calcio, magnesio hierro ferroso o manganeso; B puede ser aluminio, hierro férrico titanio o cromo. A continuación se dan las fórmulas de las principales subespecies así como el peso específico para el compuesto puro; muchas de ellas, sin embargo, tienen composición Intermedia. 259

EL PERÚ MINERO SUBESPECIES Piropo Almandino Espesarita Grosularita Andradíta Uvarovita

COMPOSICION (Si04)3 Al2 Mg 3 (SiO4) 3Al2Fe 3 (Si04)3 A12 Mn3 (SiO4 )3 A12 Ca3 (Si04 )3 Fe2 Ca3 (Si04)3 Cr2Ca3

G 3.58 4.32 4.19 3.59 3.86 3.80

Piropo.— A veces, granate precio. El calcio y el hierro generalmente presentes. Color rojo oscuro a casi negro. Transparente, empleándose en este caso como gema. El nombre deriva del griego que significa como el fuego. Rodolita Es el nombre correspondiente al gra. nate púrpura o rosa rojo pálido. correspondiente químicamente a dos partes de piropo y una de almandino. Almandino. A veces, granate precioso; a veces granate común. El hierro férrico puede reemplazar al aluminio y el magnesio al hierro ferroso. Hermoso color rojo oscuro, transparente, en los granates preciosos; rojo castaño translúcido, en los granates comunes. El nombre se deriva de Alabanda donde en tiempos antiguos se tallaban granates. Espesartita.- El hierro ferroso generalmente sustituye parte del manganeso y el hierro férrico al aluminio. Color castaño rojo. Grosularita (Esonita, piedra de canela).Contiene muchas veces hierro ferroso reemplazando al calcio y hierro férrico, en lugar de aluminio. Color blanco verde, amarillo, pardo, canela, rojo pálido. El nombre proviene del nombre científico de la grosella, refiriéndose al color verde claro de la grosularita pura. Andradita.Granate común. El aluminio puede reemplazar al hierro férrico; el hierro ferroso al manganeso, y el manganeso puede reemplazar al calcio. En cuanto al color varias tonalidades de amarillento, verdoso, pardo a negro. Demantoide.- Es una variedad con brillo brillante, empleada como gema. En honor del mineralogista portugués 260

D’Andrada. Uvarovita~Granate de cromo y calcio, color verde esmeralda. En honor del conde de Uvarov. Alteración,- El granate se altera y pasa a otros minerales, particularmente talco, serpentina y ciorita. 224.5 Usos: Principalmente como una gema bastante barata. La andradita verde, cono. cida por demantoide, procede de los montes Urales, U.R.S.S., donde se han obtenido gemas finísimas que se conocen con el nombre de “Esmeraldas de los Urales”. Se han extraído y utilizado como abrasivos considerables cantidades de granate por su gran dureza, Incluso para hacer papel abrasivo. 224.6 Ocurrencias en el Perú: Loc: Quilca; Dpto. de Arequipa - Loc: Santiago de Chuco; Dpto. de La Libertad - Loc: Trujillo; Dpto. de la Libertad. 225. GREENOCKITA.—- SCd. 225.1 Etimología: su nombre es en honor de lord Greenock (posteriormente conde de Cathcart). El primer cristal se encontró alrededor de 1810. Tenía más de 1 cm2 de sección y fue confundido con la bienda. 225.2 Cristalografia: Hexagonal; 6 mm. Los cristales son raros y pequeños; con caras de prisma y terminados normalmente en la parte inferior con pedión y por la parte superior con pirámides. Normalmente pulveruienta y como incrustaciones pulverulentas. 225.3 Propiedades: Exfoliación (1112), (0001) débil. H 3 -3 1/2. G 4.9. Brillo adamantino a resinoso, terroso. Color, diversas tonalidades de amarillo a anaranjado. Raya entre amarillo naranja y rojo ladrillo. 225.4 Composición: Cd 77.8% S 22.2%. La Wurtzita SZn y la greenockita son isoestructurales, existiendo una serie completa de soluciones sólidas entre ambas. 225.5 Usos: Una fuente de cadmio, aunque las menas de zinc que contienen cadmio son las

METALES Y MINERALES

fuentes de la mayor parte del metal producido. El cadmio se emplea en aleaciones para cojinetes de antifricción, en Odontología y otros usos. Pequeñas cantidades, inferiores al 1. 5%, dan dureza al cobre y a la plata. El empleo más importante es para recubrimientos metálicos anticorrosivos. El sulfuro se utiliza como pigmento amarillo. 225.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Cerro de Pasco; Dpto. de Junín - Loc: Cercapuquio; veta Raguza; Dist. Chongos; Prov. Huancayo; Dpto. de Junín. 226. GROSULARITA.- véase GRANATES.

-H227. HALITA.- CINa.- sal gema, común. 227.1 Etimología: Halíta, procede de la palabra griega que significa sal. 227.2 Cristalografia: Isométrico; 4/ m 32/m. Hábito cúbico. Cristales en forma de tolva. Son muy raros con otras formas. En cristales o en masas cristalinas granulares, con exfoliación cúbica conocida como sal gema. También en masa, granular o compacto. 227.3 Estructura: La estructura cristalina de la halita fue la primera determinada con auxilio de los rayos X y es ejemplo de un gran número de compuestos AX con relación de radios comprendida entre 0.41 y 0.73. Es también ejemplo clásico de un compuesto con enlaces iónicos. 227.4 Propiedades: Exfoliación cúbica perfecta (001). H 2 1/ 2. G 2 16. Brillo vítreo cuando hay humedad, lo que es frecuente por los vestigios de sales delicuescentes que contiene. Transparente a translúcido.

Incoloro o blanco, puede tener tonalidades amarillas, rojas azuladas y púrpura en ejemplares impuros. Gusto salado. Diatérmano. 227.5 Composición: Na 39.3%-, Cl 60.7%. Corrientemente con impurezas tales como sulfatos de magnesio y calcio y cioruros magnésico y cálcico. 227.6 Usos: la halita se emplea fundamentalmente en la industria química como fuente de sodio y de cloro, figurando entre los productos fabricados más importantes, el carbono y el bicarbonato sódico, sosa cáustica y carbonatos sódicos modificados para el lavado y las industrias textiles, maderas y curtidos. A partir de la halita se obtienen sodio metálico, ácido clorhídrico y cloro. La sal se emplea en grandes cantidades en su estado natural para el curtido de pieles, abonos, alimentación del ganado y como herbicida. Además de su uso como condimento, se usa en la preparación de alimentos de diversas clases, y en la conservación de la manteca de vaca, queso, pescado y carnes. 227.7 Ocurrencia en el Perú: Loc: Salinas de Huacho; Chancay, Dpto. de Lima - Loc: Huacho Loc: Puite, Dpto. de Tacna Loc: Concepción; Junín. 228. HALLOYSITA.- Véase CAOLINITA. 229. HARMOTOMA.- Véase ESTILBITA. 230. HASTINGSITA.Véase HORNBLENDA. 231. HAUYNITA.- Véase SODALITA. 232.HEDENIBERGITA.- Véase AUGITA - HEDENBERGITA DIOPSIDO. 233 HELIOTROPO.- CALCEDONIA VERDE Y ROJA. 234. HEMATITES.- Véase OLIGISTO. 235. HEMIMORIFITA.- (Si2 O7) Zn4 (OH)2. H2O. 235.1 Etimología: Por el carácter hemimárfico de los cristales. 261

EL PERÚ MINERO

El mineral se llamaba antiguamente calamina. 235.2 Cristalografía: Ortorrómbico; mm2. Los cristales son generalmente tabulares paralelos al segundo pinacoide (010). Presentan caras de prisma y en la Parte superior están terminados generalmente por una combinación de domos y pedión, y en la parte inferior por una pirámide. Generalmente, en grupos de cristales, con los individuos unidos por sus extremos inferiores (piramidal) y como formando un cristal único. Cristales con frecuencia divergentes, que dan grupos redondos con ligeros entrantes entre los diferentes cristales y formando masas en abanico, también mamilares, estalactíticos, macizos y granulares. 235,3 Propiedades: Exfoliación prismática (110) H 4 1/2. 5. G 3.4 - 3.5. Brillo vítreo. Color blanco, en algunos casos con tonalidades tenues de azul verdoso; también amarillo a pardo. Transparente a translúcido. Fuertemente piroeléctrico. 235.4 Composición.- ZnO 67.5%; SiO2 25.0%; H20 7.5%. Pueden hallarse pequeñas cantidades de aluminio y hierro. 235.5 Usos: Una mena de Zinc. 235 6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Cercapuquio; veta Raguza; Dist. Chongos, Prov. de Huancayo; Dpto. de Junín. 236. HERCINITA.- véase ESPINELA. 237. HESSITA.- Véase CALAVERITA. 238. HEULANDITA.- (Al 2 Si7 O18) Ca. 6H2O 238.1 Etimología: En honor al coleccionista inglés H. Heuland. 238.2 Cristalografia: Monoclínico; 2/ m aunque los cristales a menudo simulan una simetría rómbica. El segundo pinacoide (010) es importante; cristales en forma de rombo. 238.3 Propiedades: Exfoliación perfecta paralela al segundo pinacoide (010) H 3 1/2 - 4. G 2.18 - 2.2. Brillo vítreo, 262

perlado en el segundo pinacoide (010). Incoloro, blanco, amarillo, rojo. Transparente a translúcido 238.3 Composición. Esencialmente es un silicato alumínico cálcico hidratado. El calcio está, generalmente, reemplazado por pequeñas cantidades de sodio o potasio. 239. HIALITA- véase OPALO. 240. HIALOFANA- véase ORTOSA. 241.HIDDENITA.véase ESPODUMENA. 242.HIDROZINCITA,véase SMITHSONITA. 243. HIERRO,- Fe 243.1 Etimología: Del latín ferrum. 243.2 Cristalografía: Isométrico; 4/m -32/m Cristales raros. Terrestre: en nódulos y masas grandes; meteórico: en placas grandes y masas laminares; frecuentemente presentan un dibujo octaédrico al ser atacada una superficie pulimentada; artificial; en cristales octaédricos, raras veces cúbico, y crecimientos dendríticos. 243.3 Propiedades: Exfoliación cúbica (010) imperfecta. H 4 1/2. G 7.3 a 7.9. Fractura astillosa, Maleable. Opaco. Brillo metálico. Color gris oscuro a negro, fuertemente magnético. 243.2 Composición: Siempre con algo de níquel y frecuentemente con pequeñas cantidades de cobalto, boro, manganeso, azufre, carbono. El mineral níquel - hierro contiene alrededor de 76% de níquel. 243.5 Usos: El mineral de hierro se encuentra en la actualidad delante incluso del carbón y del cobre, es el elemento esencial de la industria moderna. Su demanda se hace sentir con mayor fuerza en épocas de guerra, donde el hierro y el acero son los materiales básicos para la construcción de fábricas y elementos de transporte para un ejército mecanizado, así como

METALES Y MINERALES

para la mayor parte del armamento fabricado. 243.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Desierto de Atacama Mina Marcona; Prov. Nazca, Dpto. de Ica. 244. HIERRO ESPECULAR- véase OLIGISTO. 245. HIPERSTENA.- véase ENSTATITA - HIPERSTENA. 246 . HOLMQUISTITA.- Glaucofana, litinífera; véase GLAUCOFANARIEBECKITA. 247. HORNBLENDA.- 247.1 Etimología: De una antigua palabra alemana que se aplicaba a cualquier mineral prismático oscuro que apareciese junto a las menas, pero que no contenía ningún metal recuperable. Han propuesto numerosos nombres como especies basándose en la composición química y propiedades ópticas y físicas. Los nombres más comunes establecidos son: EDENITA, PARGASITA, HASTINGSITA, KAERSUTITA. 247.2 Cristalografia: Monoclínico; 2/m. Los cristales prismáticos, generalmente terminan en un prisma de primera especie (011). La zona del prisma vertical, muestra, además de las caras prismáticas, las del segundo pinacoide (010), y algunas veces, aunque raras, las del primer pinacolde (100). Puede ser columnar o fibroso; de grano basto a fino. 247.3 Propiedades: Exfoliación prismática perfecta (110) con ángulo, de 56° y 124° H 5-6 G 3 0 - 3.4. Brillo vítreo, la variedad fibrosa es frecuentemente sedosa, Color, varias tonalidades de verdoso oscuro a negruzco. Translúcido: trasmite la luz en los bordes delgados 247.4 Composición: Lo que llamamos HORNBLENDA es, en realidad, una serie isomorfa compleja, cuya composición varía con las relaciones Ca: Na, Mg: Fe +2 Al: Si y OH:F. Una fór-

mula general correspondiente a la Hornblenda corriente es la siguiente: (Al Si)8O22 CaNa (Mg, Fe +2 )4 (Al, Fe+3. Ti) (O, OH)2 La presencia de aluminio en la honrblenda es la principal diferencia química existente entre este mineral y la tremolita. 247.5 Ocurrencia en el Perú: Loc: Labor Sarita No 1; Mina Rosario; Pampa Redonda; Prov. Lucanas; Dpto. de Ayacucho - Loc: Quebrada Seca; Prov. Parinacochas; Dpto. Ayacucho - Loc. Quilca, Prov. Camaná, Dpto. de Arequipa - Loc: Casma; Dpto. de Ancash. 248.HUEBNERITA.véase WOLFRAMITA. 249. HUMITA,- véase CONDRODITA

-I250. IDDINGSITA.- véase OLIVINO 251. IDOCRASA (Vesubiana).- (Si2O7)2 (Si O4)5 Ca10 (Mg, Fe)2 Al4 (OH)4. 251.1 Etimología: De dos palabras griegas que significan forma y mezcla debido a que la forma de los cristales parece corresponder a una combinación de minerales díferentes. Fue descubierta en las antiguas lavas del Vesubio, de ahí que, VESUBIANA se usa a veces como sinónimo. 251.2 Cristalografia: Tetragonal; 4/m 2/m 2/m. Los cristales son de hábito prismático; frecuentemente. con estriación vertícal. Las formas más comunes son (110) (010) y (001) Algunos cristales presentan un desarrollo más complejo con otras formas prismáticas.bipirámides y ditetragonal. Frecuentemente cristalizado, pero son más corrientes los agregados columnares estriados. También granular macizo. 251.3 Pro263

EL PERÚ MINERO

piedades: Exfoliación (010) débil. H 6 1/2 G 3.35 3.45. Brillo vítreo a resinoso. Color generalmente verde o pardo; también amarillo, azul, rojo, subtransparente a translúcido. Raya blanca. 251.4 Composición: Esencialmente es un silicato alumínico cálcico hidratado, pero con algo de magnesio y hierro. En ciertas variedades se encuentran boro o flúor. El berilio también ha sido hallado en este mineral. 251 5 Usos: La variedad verde CALIFORNITA se emplea como piedra semipreciosa. Se ha intentado beneficiar la IDOCRASA con berilio,como una mena de este metal. 251 6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Trujillo; Dpto. de La Libertad Loc: Minas Raura, Dist. Oyón; Prov. Cajatambo; Dpto. de Lima. 252.ILMENITA.- TiO 3 Fe. 252.1 Etimologia: De las montañas Ilmen, U.R.S.S. 252.2 Cristalografia: Hexagonal - R; S. Los cristales son normalmente tabulares, delgados, con plano basal bien desarrollado y pequeñas truncaduras romboédricas. Los cristales se parecen al oligisto. Frecuentemente, placas delgadas, normalmente macizo, compacto; también en granos o en arenas. 252.3 Propiedades: H 5 1/2 - 6. G 4.7. Brillo metálico a submetálico. Color negro de hierro. Raya negra a rojo castaño. Puede ser magnético sin calentarlo. 252.4 Composición: Fe 36.8%; Ti 31.6%; 0 31.6%. La relación entre el titanio y el hierro varía ampliamente por introducción de óxido férrico, El exceso de óxido férrico puede ser debido en gran parte a pequeñas inclusiones de oligisto. El magnesio y el manganeso Pueden reemplazar al hierro ferroso. 252.5 Usos: Es la mayor fuente de titanio. El bióxido de titanio sintético se usa cada vez como un pigmento en pintura, reemplazando viejos co264

lores, especialmente compuestos de plomo. Actualmente se están haciendo numerosas investigaciones para emplear el titanio metálico como material en estructuras. Debido a elevado valor de la relación resistencia; peso, el titanio ha demostrado ser un material adecuado para la construcción de armazones y motores de aviación. La ILMENITA no puede emplearse como mena de hierro, debido a su difícil fusibilidad, pero la ILMENITA y la MAGNETITA se separan magnéticamente, de forma que el titanio tanto como el hierro pueden ser recuperados independientemente. 252.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Camaná, Dpto. de Arequipa Loc: Arequipa. 253. ILVAITA,- véase LAWSONITA. 254. INDICOLITA.- véase TURMALINA. 255.IODARGIRITA.véase QUERARGIRITA. 256.IODOBROMITA.véase QUERARGIRITA. 257. IOLITA- véase CORDIERITA. 258. IRIDIO.- véase PLATINO.

-J259. JABONCILLO.- véase TALCO 260. JACINTO.- véase CIRCON 261. JADE.- véase NEFRITA Y JADEITA 262. JADEITA.- (Si2 O6) Al Na. 262.1 Etimología: La jadedita se llamó así debido a ser contribuyentes de muchos jades. Bajo el nombre de jade se comprende tanto la NEFRITA como la JADEITA. 262.2 Cristalografía: Monoclínico;2/m. Raras veces en cristales aislados. Generalmente en agregados masizos compactos y fibrosos. 262.3 Propie-

METALES Y MINERALES

dades: Exfoiación prismática perfecta (110) con ángulos de 87° y 93°. Extremadamente duro y dificil de romper. H 6 1/2 - 7. G 3.3- 3.5. Color verde manzana a verde esmeralda, blanco. Puede ser blanco con manchas verdes. Brillo vítreo. perlado en las superficies de exfoliación. 262.4 Composición: Na2 O 15.4% Al2O3 25.2%; SiO2 59.4% contiene algo de hierro, calcio y magnesio. 262.5 Usos: L a JADEITA ha sido desde mucho tiempo apresiada en Oriente especialmente en China, donde se talla con fines ornamentales para utensillos de gran variedad y belleza. Se empleó también por el Hombre primitivo para fabricar armas y herramientas. 263. JAMESONITA.- S 14 Sb6 Pb4Fe. 263.1 Etimología: En honor al mineralogista Robert Jameson (17741854), de Edimburgo. 263.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Normalmente en cristales aciculares o en formas capilares; llamado por eso plumista. Tambien desde libroso a masizo compacto. Se designa como «PLUMOSITA» a otros compuestos. Especies similares: el término PLUMOSITA comprende un cierto número de minerales similares a la JAMESONITA, tanto en composición como en caracteristicas físicas generales. Estos son la ZINKNITA, S 27S 14 Pb6, la BOULANGERITA, S11 SB4PB5, la MENEGINITA S 23 Sb7 PB13. Otros minerales de la misma composición, aunque de distinta forma son: da PLAGIONITA, S17 Sb8 Pb 5, la SEMSEYITA, S4 Sb8 Pb9 y la GEOCRONNITA S8 (Sb, As)2 Pb5. 263.3 Propiedades: Exfoliación (001) buena, frágil. H 2-3. G5.63. Brillo metálico. Color raya gris acero a negro grisáceo. Opaco. 263.4 Composición: En S14 Sb 6 Pb 4 Fe: Pb

40.16%;Fe 2.71%; Sb 35.39%, S 21.74%. El Cu y Zn pueden hallarse presentes en pequeñas cantidades. 263.5 Usos: Una mena menor de plomo. 263.6 Ocurrencias en el Perú: Loc: Cajamarca - Loc: Filón El Triunfo; Ticapampa, Dpto. de Ancash Mina Veinhuino; Casapalca, Prov. Huarochirí, Dpto. de Lima. 264. JARGON.- véase CIRCON. 265. JAROSITA.- véase ALUNITA. 266. JASPE.- véase CUARZO.

-K 267. KAERSUTITA.- véase HORNBLENDA. 268. KAINITA.- véase SILVINA. 269 KERNITA.- (Rasorita). -B4 Na2H2O, Na4 H2O. 269.1 Etimología: Del condado de Kern, California, donde se halla este mineral 269.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m Rara vez en cristales, Generalmente en agregados exfoliables. 269.3 Propiedades: Exfoliación perfecta paralela a (001) y (100). Los fragmentos exfoliados son, por lo tanto alargados, paralelos al eje B cristalográfico. El ángulo entre exfoliaciones: (001) ^ (100) = 71° 8'. H3. G 1.95 Brillo vítreo a perlado. Incoloro a blanco. Las muestras incoloras se convierten en blancas de tiza, al ser expuestas largo tiempo al aire, por la formación de una capa fina de TINCALCONITA. 269.4 Composición: Na2 O 22.7%-, B2 O 3 51.0%-, H2O 26.3%. 269.5 Usos: la fuente principal de bórax hoy en día. 270.KRENNERITA.véase CALAVERITA. 271.KUNZITA.-variedad lila de la ESPODUMENA. 265

EL PERÚ MINERO

-L272.LABRADORITA.- véase PLA. GIOCLASA y la serie ALBITAANORTITA. 273. LAMPROFILITA.- véase ESFENA. 274. LAPISLAZULI.- véase LAZURITA. 275. LARSENITA,- véase OLIVINO. 276. LAUMONTINA.- véase ESTILBITA. 277. LAWSONITA.- (Si2 07) Al2 Ca (OH)2 H2O 227.1 Etimología: En honor del profesor Andrew Lawson, de la Universidad de California. 277.2 Cristalografia-. Ortorrómbico; 222. Generalmente en cristales tabulares o prismáticos. Frecuentemente con maclas polisintéticas según (110). 277.3 Especies similares: la ILVAITA (Si2 07) Ca Fe+2 Fe+3 0 (OH) está relacionada con la lawsonita, teniendo una estructura similar pero no idéntica. La combinación del hierro ferroso y férrico en la ILVAITA parece estructuralmente-equivalente al aluminio en la LAWSONITA: Fe+2 Fe+3 (OH) en lugar de Al2 (OH)2 277.4 Propiedades: Exfoliación buena según (0 10) y (110). H8. G 3.09. Incoloro, azul pálido o gris azulado. Brillo vítreo a graso, Translúcido. 277.5 Composición: Es interesante notar que la composición de la lawsonita es la misma que la ANORTITA, más agua, pero tiene una estructura más concentrada que origina mayor dureza y mayor peso específico. 278. LAZULITA.- véase ESCORZALITA - LAZULITA. 279. LAZURITA.- (Al Si O4)6 (Na, Ca)8 (SO4, S Cl) 2 279.1 Etimología: Lazurita es un sinónimo antiguo de Azurita, y el mineral se denomina así por parecerse a la azurita. 279.2 266

Cristalografia: Isométrico; 4/m 32/ m. Cristales raros, generalmente dodecaédricos. Corrientemente en masa compacta. 279.3 Propiedades: Exfoliación imperfecta (011) - H 5 - 5 1/2 G 2.4 - 2.45. Brillo vítreo. Color azul celeste fuerte, azul verdoso. Translúcido. 279.4 Composición: La del título, pero con variación considerable en las cantidades de S04, S y Cl. El sodio puede estar sustituido por pequeñas cantidades de rubidio, cesio, estroncio y bario. 279.5 Usos: El LAPISLAZULI (mezcla la Lazurita con pequeñas cantidades de calcíta, piroxeno y otros silicatos) tiene un gran valor como piedra ornamental, para esculturas, etc. En polvo, se utilizó antiguamente como color ultra mar. Este pigmento se produce ahora artificialmente. 279.6 Ocurrencia en el Perú: LAPISLAZULI: Loc: Ayacucho - Loc: Canta: Dpto. de Lima. 280. LECHATELIERITA, véase CUARZO. 281. LEPIDOLITA (mira de litio).- (Al Si3 O10) K (Li, Al) (O, OH, F)2 281.1 Etimología: Derivado de una palabra griega que significa escama. 281.2 Cristalografia: Monoclínico; 2/ m. Los cristales generalmente en placas pequeñas o en prismas de forma hexagonal. Comúnmente en agregados de escamas o grano fino y basto. 281.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (001). H 2 1/2 - 4. G 2 8 - 2 9. Brillo perlado. Color rosa y fila a blanco grisáceo. Translúcido. 281.4 Composición: La composición de la lepidolita depende principalmente de las cantidades relativas de Al y Li en coordinación octaédrica. Los análisis indican un 3.3 a 7% de Li2. Además Na, Rb, y Cs pueden sustituir al K. 281.5 Usos: Una mena de litio. Se emplea en la fabricación de

METALES Y MINERALES

vidrios resistentes al calor. 282. LEUCITA.- (Al Si2 O6) K 282.1 Etimología: De una palabra griega que significa blanco. 282.2 Cristalografía: lsométrica; 4/m 32/ m encima de los 605° Tetragonal; 4/ m por debajo de los 605°C Generalmente con cristales trapezoédricos que a bajas temperaturas son paramorfos de la forma de altas temperaturas. Especies similares: la POLLUCITA, Si9 O26 Al4 Cs4 H2O es un mineral cúbico raro, generalmente en pegmatitas. 282.3 Propiedades: H 5 1/2 - 6. G 2.47. Brillo vítreo a mate. Color blanco a gris. Trarislúcido. 282.4 Composición: K 2O 21.5%; Al 2 O3 23.5%, SiO 2 55.0%. 283. LIMONITA.- véase GOETHITA. 284. LINNEITA.- véase SKUTTERUDITA (Escuterudita) 285. LITIOFILITA - TRIFILITA, PO4 (Fe, Mn) Li - PO4 (Mn, Fe) Li respectivamente. 285.1 Etimología: Trifilita deriva de dos palabras griegas que significan tres y tribus, ya que contiene los tres elementos, hierro, litio y manganeso. 285.2 Cristalografía: Ortorrómbico 2/m 2/m 2/m. Raras veces en cristales. Generalmente en masas exfoliables. También compacto. 285.3 Propiedades- Exfoliación paralela a la base (001) casi perfecta, y segundo pinacoide (010) imperfecta. H 4 ½ - 5 G 3.42 - 3.56 creciente con el contenido de fierro. Brillo vítreo a resinoso. Color gris azulado en la triplita a rosado salmón o castaño oscuro al aumentar la cantidad de manganeso presente en LITIOFILITA. Puede ser negro brillante por el óxido de manganeso trarislúcido 285.4 Composición: Fosfato de litio y hierro, P04, Li Fe, que con la sustitución del Fe +2 por el Mn forma una serie isomorfa com-

pleta hasta el PO4 Li Mn.

-M286. MAGNESITA.- CO3 Mg. 286.1 Etimología: Se denomina así aludiendo a su composición. 286.2 Cristalografía: Hexagonal - R 32/m Rara vez en cristales ortorrómbicos (1011) Generalmente en masas criptocristalinas blancas, compactas y terrosas; menas frecuentemente en masas granulares exfoliables, bastas o finas. 286 3 Propiedades: Exfoliación romboédrica perfecta (1011) (ángulo de exfoliación = 72° 36'). H 3 1/2 - 5. G 3.0 - 3.2. Brillo vítreo. Color blanco, gris, amarillo, Pardo. Transparente a translúcido. 206 4 Composición: MgO 47.8% C02 52.2%. El hierro ferroso sustituye al magnesio, y la serie isomorfa completa se extiende hasta la SIDERITA. Se encuentran también pequeñas cantidades de calcio y magnesio. 286.5 Usos: La magnesita calcinada, MgO, es decir a elevada temperatura y que contiene menos del 1 % de CO2, se emplea en la fabricación de ladrillos refractarios para hornos. La magnesita es la fuente de magnesia para productos químicos industriales. También ha sido empleada como mena para la obtención de magnesio metálico, pero en la actualidad todo el magnesio producido se obtiene de soluciones saladas y del agua del mar. 286.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Chuquicara y el Mirador, Chimbote, Dpto. de Ancash. 287. MAGNETITA.- Fe3 O4 287.1 Etimología: Probablemente derivado de la localidad de magnesia, en Macedonia. Una fábula citada por Plinio re267

EL PERÚ MINERO

fiere el nombre de MAGNETITA a un pastor denominado Magnes; que fue quién descubrió el mineral en el monte IDA, al notar que los clavos de sus zapatos y la contera de hierro de su cayado se adherían al suelo. 287.2 Cristalografía: Isométrico; 4/m 32/ m. Generalmente en cristales de hábito octaéddrico; en algunos casos maclado (111). Más raro en dodecaedros. Los dodecaedros pueden estar estriados paralelamente a la arista con el octaedro. Las otras formas de las caras son raras. Normalmente, macizo, granular o en grano fino. 287.3 Especies similares: MAGNESIOFERRITA, Mg Fe2 O4. mineral raro encontrado en las fumarolas. JACOBSITA, Mn Fe2 O4, mineral raro encontrado en Langban, Suecia. 287.4 Propiedades: Partición octaédrica en algunos ejemplares. H6 G 5.18. Brillo metálico. Color negro de hierro. Raya negra. Fuertemente magnético; puede actuar como un imán natural y se conoce con el nombre de PIEDRA IMAN, opaco. 287.5 Composición: Fe 72.4%; 0 27.6%. La composición de la magnetita corresponde bien, por lo general, a la que indica la fórmula Fe3 O4, pero algunos análisis dán un pequeño porcentaje de magnesio y manganeso divalente sustituyendo al hierro (Fe+2 ) y Al, Cr. Mn+3 , sustituyendo al Fe -3 . 287.6 Usos: Una importante mena del hierro. 287.7 Ocurrencia en el Perú: Loc: Ica Loc: Recuay; Huaraz; Dpto. de Ancash - Loc: Lima - Loc: Hualgayoc; Dpto. de Cajamarca - Loc: La molina, Dpto. de Lima, - Loc: Santa Rosa Loc: playas de Huacho, Chancay, Dpto. de Lima. 288. MALAQUITA.- (carbonato verde de cobre) C03 Cu2 (OH)2. 289.1 Etimología: Deriva de la palabra griega que 268

significa malva, en alusión a su color verde. 288.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Los cristales son generalmente prismáticos delgados, pero rara vez son claros. Cristales seudomórficos de azurita. Generalmente en fibras radiantes, formando masas botroidales o estalactíticas. A menudo granular o -terroso. 288.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (201) aunque pocas veces se observa. H 3 1/2 - 4. G 3.9 - 4.03. Brillo adamantino a vítreo en cristales, sedoso en las variedades fibrosas; mate en el tipo terroso. Color verde brillante. Raya verde pálido. Translúcido. 288.4 Composición: Cu0 71.9%; CO2 19.9%; H2O8.2%; Cu 57.4%. 288.5 Usos: Una mena de cobre. Ciertas variedades han sido empleadas como material ornamental en la fabricación de jarrones, chapeado de los tableros de las mesas, etc. 288.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Mina Canza, Dpto. de Ica - Loc: Mina Narducci; Dpto. de Ica - Loc: Mina Pozo Rico; Yauricocha; Yauyos; Dpto. de Lima - Loc: Sipillanga; Dpto. de Moquegua - Loc: Cerro de Pasco, Dpto. de Junín. 289. MANGANITA.- MnO (OH). 289.1 Cristalografía- Monoclínico 2/m (pseudo ortorrómbico). Los cristales son normalmente prismáticos paralelos a “c”, largos con terminaciones obtusas, profundamente estriados verticalmente. Frecuentemente maclados en (011). Cristales agrupados en haces o masas radiantes; también columnar. 289.2 Pro. piedades: Exfoliación perfecta paralela al segundo pínacoide (010) (110) (001) buena. H4 G 4.3. Brillo metálico. Color gris acero a negro de hierro. Raya pardo oscuro. Opaco. 289.3 Composición: Mn 62.4%; 0 27.3%; H2O 10.3%. 289.4 Usos: Una mena secundaria del manganeso.

METALES Y MINERALES

290. MANGANOTANTALITA.- véase COLUMBITA - TANTALITA. 291. MARCASITA.~ Fe S2. 291.1 Etimología: Deriva de una palabra árabe, que se aplicó generalmente a la pirita. 291.2 Cristalografía: falta , pag. 291 pagina en blanco Ordo a transparente. 305.4 Composición: Como la ORTOSA, K (Al Si3 O8) El sodio puede reemplazar al potasio, dando lugar a la MICROLINA SODICA, y si hay más sodio que potasio, el mineral se denomina ANORTOSA. 305.5 Usos: El feldespato es usado principalmente en la fabricación de porcelanas. Es de grano fino y se mezcla con caolín arcilla y cuarzo. Cuando se calienta a temperatura alta, el feldespato funde y obra como un cemento, uniendo los materiales troceados. Fundido sirve para elaborar la mayor parte de los esmaltes para pintar sobre porcelana. Pequeñas cantidades de feldespatos se usan en la fabricación de vidrios por su contenido de alúmina para el horno. La AMAZONITA, se emplea, una vez pulido, como material de adorno. 306. MICROLINA SODICA.- véase MICROLINA. 307. MICROLITA.- véase COLUMBITA TANTALITA. 308. MICROPERTITA.- véase MICROLINA. 309. MILLERITA.- (pirita Capilar) S Ni. 309.1 Etimología: En honor del mineralogista W. H. Miller (1801 1880) que fue quien estudió por primera vez los cristales de este mineral. 309.2 Cristalografía: Hexagonal - R; 32/m Normalmente en penachos filiformes y grupos radiados de cristales delgados o capilares (piritas capilares). En capas aterciopeladas.

Raramente en masas exfoliables gruesas. 309.3 Propiedades: Exfoliación (1011), (0112) buena H 3-3 1/ 2 G 5.5 ± 0.2. Brillo metálico. Color amarillo de latón pálido, con un tinte verduzco en masas capilares. Raya negra, algo verduzca. 309.4 Composición: Ni 64.7%, S 35.3%. 309.5 Usos: Una mena subordinada de níquel. 310. MIMETITA.- véase PIROMORFITA. 311. MISPIQUEL (Arsenopirita).— S As Fe. 311.1 Etimología: ARSENOPIRITA es una contracción del viejo término pirita arsenical. 311.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Los cristales son prismáticos paralelos al eje, c, a veces paralelos al eje b. Maclas según (100) y (001), producen cristales seudorrómbicos; según (110) en maclas de contacto o compenetración, pueden ser polisin téticas, como en la marcasita; según (012), con producción de grupos ternarillos en estrella. 311.3 Propiedades. Exfoliación (101) débil H 5 1/ 2-6 G 6.07. Brillo metálico. Color blanco de plata. Raya negra. Opaco. 311.4 Composición: Esencialmente sulfoarseniuro de hierro. SAs Fe, Fe 34.3%, As 46. %; S 19.7%. Una parte del hierro puede estar sustituida por cobalto y la serie se extiende hasta el GLAUCODOT (Co, Fe) As S. 311.5 Usos: Una mena de arsénico. La mayor parte del arsénico que se produce es recuperado en forma de óxido como subproducto de la fusión de menas arsenicales de cobre, oro, plomo, y plata. El arsénico metálico se emplea en algunas aleaciones, especialmente con el plomo, para fabricar perdigones. Sin embargo, se emplea principalmente en forma de arsénico blanco u óxido arsenioso, en medicina, insecticidas, criptogámicos, pigmentos y fabricación del vidrio. Los sulfuros de arsé269

EL PERÚ MINERO

nico se emplean en pinturas y fuegos artificiales. 311.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Coricancha; Tamboraque: Dpto. de Lima - Loc: Collaracha; Prov. Recuay, Dpto de Ancash - Loc: Junín, Loc: Mina Fray Martín, Viso, Matucana Dpto. Lima. Loc: Mina Chanape, San Damián, Prov. Huarochirí, Dpto. de Lima, - Loc: Colquijirca, Prov. Cerro de Pasco, Dpto. de Junín - Loc: Trujillo, Dpto. de La Libertad. 312. MOLIBDENITA.- S2Mo 312.1 Etimología: El nombre de MOLIBDENITA viene de la palabra griega que significa plomo. 312.2 Cristalografía: Hexagonal, 6/m 2/m 2/m. Cristales en placas hexagonales o prismas ligeramente cónicos, cortos. Corrientemente exfoliable,en masa o en escamas. 312.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (0001). Láminas flexibles pero no elásticas . Sectil. H1-1 1/2. G 4.62- 4.73. Tacto graso. Brillo metálico. Color gris de plomo. Raya negra grisácea. Opaco. 312.4 Composición: Mo 59.9 %; S 40.1%. 312.5 Alteración: la MOLIBDENITA se altera a FERROMOLIBDENITA amarilla, Fe2 (Mo O 4)3 8 H2O. 312.6 Usos: Una mena de molibdeno. 312.7 Ocurrencia en el Perú: Loc: Mina Janchiscocha; Ricran; Prov. Jauja Dpto. de Junín - Loc: Cerro de Pasco; Dpto Junín - Loc: Nevado Salcantay, Dpto. del Cuzco- Loc: Pushaquilca, Pallasca, Dpto. de Ancash - Loc: Santa Eulalia, Prov. Huarochirí Dpto de Lima - Loc: Yauyos, Dpto. de Lima - Loc: Quebrada de Sechín. Casma, Dpto. de Ancash, Loc: Mina La Oriental, Prov. de Tarma, Dpto. de Junín. 313. MONACITA.- PO4 (Ce, La Y, Th). 313.1 Etimología: Su nombre monacita se deriva de una palabra 270

griega que significa estar solitario, en alusión a lo raro que es este mineral. 3.13.2 Cristalografía: Monoclínico, 2/m. Los cristales son raros y generalmete pequeños; con frecuencia aplastados segun (100) o alargados segun el eje b del cristal. Generalmente en masa granular, frecuentemente como arena 313.3 Propiedades: Exfoliación (100) débil. Fractura paralela al pinacoide básico (001) H 5-5 1/2. G 4.6 - 5.4.Brillo resinoso. Color amarillento a castaño rojizo, translúcido. 313.4 Composición: Un fosfato de los metales de tierras raras, esencialmente PO4 (Ce, La, Y, Th). Puede llegar a tener un 20% de Th O2. Generalmente también esta presente la Sílice, y se ha atribuido a la presencia de THORITA, Si O4 Th 313.5 Usos: La monacita es la fuente principal del óxido de thorio (torio), cuyo contenido oscila entre 1 y 20 %; la monacita comercial contiene, generalmente del 3 al 9%. El óxido de torio se emplea en la fabricación de mecheros para la iluminación con gas. el torio es un elemento radioactivo y hoy día se le presta gran atención como fuente de energía atómica. El isótopo natural del Torio, Th 232, bombardeado con neutrones puede ser convertido en Th -233 primero y después en U- 233, que es un isótopo fisionable. El uranio -233 se obtiene del torio por transmutación. 314. MONTICELLITA.- véase OLIVINO 315. MONTMORILLONITA.- véase CAOLINITA. 316. MORGANITA.- véase BERILO. 317. MOSCOVITA.- (Mica blanca. Mica común, Mica Potásica) - (Al Si3 O10) K Al2 (OH)2. 317.1 Etimología: La falta digitar pag. 294-295

METALES Y MINERALES

324. NEFRITA.- véase ACTINOLITA TREMOLITA. 325. NEPTUNITA.- véase ESFENA. 326. NIQUELINA.- As Ni. 326.1 Etimología: El nombre alemán de este mineraL KUPFERNICKEL, dio el nombre de níquel al metal. Niquelina deriva directamente de niquel. 326.2 Cristalografía: Hexagonal; 6/m 2/m 2/m. Raras veces en cristales. Normalmente en masa, reniforme con estructura columnar. 326.3 Especies similares: BREITHAUPTITA, Ni Sb, es isoestructural con la niquelina con parecidos yacimientos y asociación. 326.4 Propiedades: H 5-5 1/2. G 7.78. Brillo metálico. Color rojo de cobre pálido (llamado cobre níquel). Con tonalidades que van del gris al negruzco. Raya pardo negra. Opaco. 326.5 Composición: Ni 43.9%; As 56.1% Normalmente con un poco de hierro, cobalto y azufre. El arsénico es frecuentemente reemplazado en parte por el antimonio. 326.6 Alteración: Se altera rápidamente en atmósferas húmedas y se transforma en ANNABERGITA (flor de niquel). 326.7 Usos: Una mena secundaria de níquel. 326.8 Ocurrencia en el Perú: Loc: Rapí, Dpto. de Ayacucho. 327. NITRATINA.- (Nitrato sódico) N03 Na. 327.1 Etimología Por su composición análoga al nitro. 327.2 Cristalografía: Hexagonal - R -32/ m. Raras veces en cristales romboédricos. Homeomorfo de la calcita. Si se sumerge un bloque de exfoliación de calcita en una solución de nitrato sódico, se forman pequeños romboedros de nitrato sódico orientados paralelamente a las caras de la calcita. Generalmente en masa, como incrustaciones o en capas. 327.3 Propiedades: Exfoliación romboédrica perfecta según (1011). H 1-2. G 2.29. Brillo vítreo. Incoloro o

blanco, también rojizo-pardo, grisáceo o amarillento. Transparente a translúcido. Sabor fresco. Delicuescente. 327.4 Composición: Na2O 36. 5%; N2O5 63.5%. 327. Usos: En Chile se extrae de canteras, se purifica y emplea como fuente de nitratos. La nitratina compite hoy en día con el nitrógeno “fijado” del aire. los nitratos se emplean para -Fabricar explosivos y fertilizantes. 327.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Caravelí; Indio viejo - Loc: Santa Lucía; Lucanas; Ayacucho - Loc: Balsas, Prov. Chachapoyas. 328. NITRO (salitre).- NO3K. 328. 1 Cristalografía: Ortorrómbico; 2/m 2/ m 2/m. Generalmente en incrustaciones delgadas o en cristales aciculares sedosos. Es frecuente la macla según (110) dando grupos seudohexagonales análogos a los del aragonito. 328.2 Propiedades: Exfoliación perfecta según (011), H 2 G 2.09 - 2.15. Brillo vítreo. Color blanco. Trarislúcído. 328.3 Composición: K20 46.5%; N2 05 53.5%. 328.4 Empleo: Como una fuente de compuestos nitrogenados. 329.NORBERGITA.véase CONDRODITA. 330. NOSEANA.- véase SODALITA.

-O331. OCTAEDRITA.- véase ANATASA. 332. OJO DE GATO.- véase CRISOBERILO o CUARZO. 333. OJO DE TIGRE.- véase CUARZO. 334. OLIGOCLASA.- véase ALBITA ANORTITA. 335. OLIVINO (Crisolita Peridoto).SiO4 (Mg, Fe)2. 335.1 Etimología: 271

EL PERÚ MINERO

Olivino deriva del color verde oliva del mineral, y es el término que generalmente se da a esta especie cuando se halla como mineral de roca. Peridoto es el nombre antiguo con que se designó. 335 2 Cristalografía: Ortorrómbico; 2/m 2/m 2/m. los cristales son generalmente una combinación de los tres prismas, los tres pinacoides y una bipirámide. Generalmente aplastados paralelamente según uno de los pinacoides, segundo (100) o primero (010). En granos incrustados o en masas granulares. 335.3 Especies similares: Otros minerales raros del grupo del Olivino son los siguientes: MONTICELITA, Si O4 Ca Mg; TREFOITA, SiO4 Mn2, LARSENITA, SiO4 Pb Zn. 335.4 Propiedades: Fractura concoidea. H 6 1/2 - 7. G 3.27 - 4.37. Brillo vítreo. Color verde oliva a grisáceo, pardo. Transparente a translúcido. 335.5 Composición: Existe una serie completa isomorfa, que va desde la FORSTERITA (SiO4) Mg2, hasta la FAYALITA (SiO4) Fe2 Los olivinos más comunes son más ricos en magnesio que en hierro. 335.6 Alteración: Muy fácilmente alterable, pasa a serpentina y menos comúnmente a IDDINGSITA. Como resultado de la alteración pueden formarse al mismo tiempo óxidos de hierro y magnesita. 335.7 Usos: La variedad verde oliva del mineral, peridoto, se ha empleado como gema. 335.8 Ocurrencia en el Perú: Loc: Tembladeras, Contumazá, Dpto. de Cajamarca Loc: Trujillo, Dpto. de La Libertad Loc: Saramarca, Dpto. de lca. 336.ONICE.- Calcedonia concresionada, véase CUARZO. 337. OPALO.- SiO 2 nH20. 337.1 Etimología: El nombre ópalo proviene del sánscrito upala, que significa gema o piedra preciosa. 337.2 Cristalografia: Amorfo, macizo; a 272

menudo botroidal, estalactítico. Asociado con la TRIDIMITA en las lavas del distrito de San Juan, Colorado, 337.3 Propiedades: Fractura concoidea H 5-6. G 2.0-2,25. Brillo vítreo; algo resinoso. Incoloro, blanco, tonalidades pálidas de amarillento, rojizo, pardo, verdoso, grisáceo y azulado. Con colores más oscuros, debido a impurezas. A veces tiene aspecto lechoso y opalescente, muestra finas irisaciones. Transparente a translúcido. Algunos ópalos, especialmente la hialita, tienen fluorescencia amarillo verdosa con la luz ultravioleta. 337.4 Composición: falta tipear tocristalíno. Abundante en las rocas en granos sin forma. 341.3 Propiedades: De exfoliaciones importantes formando un ángulo de 90°, entre sí; una paralela a la base (001), perfecta; la otra paralela al segundo pinacoide (010) buena. Frecuentemente también se observa exfoliación prismática (110) imperfecta. H 6. G 2.57. Brillo vítreo, incoloro, blanco, gris, rojo de carne. Raya blanca. La ADULARIA es una variedad incolora y translúcida a transparente. Generalmente, en cristales seudorrómbicos. Algunas adularias presentan irisaciones opalescentes, denominándose entonces: piedra de Luna. La SANIDINA es una variedad de brillo vítreo, transparente que se halla en los fenocristales de ciertas rocas igneas. 341.4 Composición: Para K (Al Si3 O8), (K 2O) 16.9 %; Al2 O3 18.4%, SiO2 64.7%. La ortosa y la microlina se conocen con el nombre de FELDESPATOS POTASICOS. El sodio puede reemplazar al potasio, y en la variedad SANIDINA puede llegar al 50% del potasio. En la HIALOFANA, Si2 (Al, Si)2 03 (K, Ba), es un feldespato en el que el Ba ha

METALES Y MINERALES

reemplazado parte del potasio. 341.5 Alteración: Cuando se somete a la acción de agua carbónica, la ortosa, se altera formando un carbonato soluble de potasio, y deja como residuo una mezcla que puede ser un mineral de la arcilla y sílice, o bien moscovita y sílice. 341.6 Usos: La ortosa se emplea principalmente en la fabricación de porcelana. Molida muy fina, se mezcla con caolín o arcilla y cuarzo. Cuando se calienta a alta temperatura el feldespato funde y actúa como un cemento para mantener los otros materiales juntos. El feldespato fundido proporciona también el esmalte de la porcelana. Una pequeña parte del feldespato se emplea en la fabricación del cristal para proporcionar alúmina a la hornada. 347.7 Ocurrencia en el Perú: Loc: QuiIca, Dpto. de Arequipa - Loc: Pelagatos, Pallasca, Dpto. de Ancash - Loc: cumbre de la quebrada de Pumarca, Paita - Loc: Lircay, Dpto. de Huancavelica - Loc: Mina Jesús, región de Pampa Redonda; Dist. Santa Lucía, Parinacochas, Dpto. de Ayacucho - Loc: Chimbote, Dpto. de Ancash - Loc: Entre el Puerto de Atico y Puntilla. 342. OTRELITA.- véase MARGARITA.

-P343. PALADIO. - Pd, véase PLATINO. 344.PARGASITAvéase HORNBLENDA. 345. PATRONITA,- véase VANADITA. 346. PECHBLENDA.- véase URANINITA. 347. PECTOLITA.- (Si O3)3 Ca2 NaH. 347.1 Etimología: De una palabra griega que significa compacto, por su hábito. 347.2 Cristalografía:

Triclínico. 1. Los cristales son generalmente alargados según el eje b. Generalmente, en agregados de cristales aciculares. Frecuentemente radiales, con apariencia fibrosa. En masas compactas. 347.3 Propiedades: Exfoliación perfecta según tercer y primer pinacoldes (001) (100). H 5. G 2.8. Brillo vítreo a sedoso. Incoloro, blanco o grisáceo. 347.4 Composición: Ca0 33.8%; Na2O 9.30%; Si O2 54.2 %; H2O 2.7%. En alguna pectolita Mn sustituye al calcio. 348. PENNINA.- véase CLORITA. 349. PENTIANDITA.- S8 (Fe, Ni)9 349.1 Etimología: Se le ha dado el nombre en honor de J.B. Pentland, que fue el primer autor que la descubrió. 349.2 Cristalografía: Isométrico, 4/ m 32/m, macizo, normalmente en agregados granulares con partición octaédrica. 349.3 Propiedades: Partición en (111) H 3 1/2 -4. G 4.6 5.00. Frágil, brillo metálico. Color bronce amarillento. Raya pardo bronce suave. Opaco. No magnético. 349.4 Composición: S8 (Fe, Ni)9 Normalmente con Fe: Ni próxima a 1:1 por lo general contiene pequeñas cantidades de cobalto. 349.5 Usos: Es el mineral de níquel más importante. El níquel se emplea en la fabricación de aceros. El acero contiene de 2.5 a 3.5% de níquel, lo que le da mayor resistencia y tenacidad, con lo cual pueden ser construidas máquinas más ligeras sin debilitarlas. La fabricación del metal Monel (68% de Ni y 32% de Cu) y del nicrom (38-85% de NI) consumen una gran proporción del níquel producido. Otras aleaciones son la Plata alemana (níquel, zinc y cobre); el metal para monedas (la moneda de 5 ctvs. de Estados Unidos tiene 25% de Ni y 75% de Cu), metales poco dilatables para resortes del reloj y otros instrumentos. El níquel se emplea en 273

EL PERÚ MINERO

galvanoplastía y aunque ahora es sustituido por el cromo para la capa superficial, sigue empleándose el níquel para la capa de fondo. 350. PERIDOTO.- véase OLIVINO. 351. PEROVSQUITA.- véase RUTILO. 352. PERTITA.- véase MICROLINA. 353. PETZITA.- véase CALAVERITA. 354 . PICOTITA.- véase ESPINELA. 355.PIEDRA ALUMBRE.- véase ALUNITA. 356.PIEDRA DEL SOL- véase OLIGOCLASA. 357.PIEDRA EN RUEDA.- véase BOURNONITA. 358. PIEDRA IMAN.- véase MAGNETITA. 1-59. PIEDRA LUNA.- véase ALBITA y ORTOSA. 360. PINITA.- véase MOSCOVITA. 361. PIRARGIRITA PROUSTITA.- (Platas rojas) S3 Sb Ag3 (rojo oscuro) S3 As Ag3 (rojo claro). Estos minerales, platas rojas, son isoestructurales, con cristales de forma semejante y similares propiedades físicas y yacimientos. Por esta causa, la descripción siguiente es común a ambas. 361.1 Etimología: PIRARGIRITA, derivado de dos palabras griegas que significan fuego y plata, alusión a sus colores y compo falta digitar pag. 302 1-2 (marca con una raya la ropa). G 2.8. Brillo perlado a grasiento. Color blanco, verde manzana, gris, pardo. Translúcido, transparente en bordes delgados. 369.4 Composicíón: Al2 03 28.3%, SiO2 66.7%; H2O 5.0%. 369.5 Usos: Se extrae de las canteras de Carolina del Norte y se emplea para los mismos fines que el talco. No llega, sin embargo, a precios tan altos como los mejores tal274

cos. Constituye una parte importante de la denominada AGALMATOLITA, con la que los chinos tallan pequeñas imágenes. 370. PIROLUSITA.- Mn O2. 370.1 Etimología: PIROLUSITA, deriva de dos palabras griegas que significan fuego y lavas debido a que se emplea, por su efecto oxidante, para limpiar el vidrio de los colores debido al hierro. 370.2 Cristalografía: Tetragonal; 4/m 2/m 2/m. Raras veces en cristales bien desarrollados, POLIANITA frecuentemente como cristales seudomárficos de MANGANITA. Normalmente en fibras o columnas radiantes. También macizo granuloso; en masas reniformes y dendríticas. 370.3 Especies símilares: ALABANDITA. SMn, relativamente rara. Asociada con otros sulfuros en los filones. Se da el nombre de WAD a una mena de manganeso formada por una mezcla de óxidos de manganeso hidratados. 370.4 Propiedades: Exfoliación prismática (110) perfecta. H 1-2 (muchas veces ensucia los dedos.) La POLIANITA cristalina es dura H 6-6 1/2. G 4.75. Brillo metálico. Color y raya negro de hierro. Fractura astillosa. Opaco. 370.5 Composición: Mn 63.2%; 0 36.8%. Normalmente contiene un poco de agua. 370.6 Usos: La mena más importante del manganeso. El manganeso se emplea con el hierro en la fabricación de SPIEGELEISEN y FERROMANGANESO, usados en la fabricación de acero. Este es su empleo principal. Para la producción de una tonelada de acero, se consumen 13.2 libras de manganeso. También se emplea en varias aleaciones con el cobre, zinc, aluminio, estaño y plomo. La pirolusita se utiliza como un oxidante en la fabricación de clo-

METALES Y MINERALES

ro, bromo y oxígeno; como un desinfectante en el permanganato potásico; como secante de las pinturas; como decolorante del cristal y en las baterias y acumuladores eléctricos. 370.7 Ocurrencia en el Perú: ALABANDITA.Loc: Región minera de Morococha, Junín - Loc: Chonta, cerca de Huallanca, Prov. Dos de Mayo, Dpto. de Huánuco. WAD.- Loc: Arequipa. 371. PIROMORFITA.- (PO4)3 Pb5 CI. 371.1 Etimología: Deriva de dos palabras griegas que significan fuego y forma aludiendo a la forma que toma al enfriarse después de la fusión y que parece cristalina. 371.2 Cristalografía: Hexagonal; 6/m Cristales prismáticos con plano básico. Raramente pirámides truncadas. Con frecuencia en forma de barriles redondos. Algunas veces, cavernosos, siendo los cristales prismas cóncavos. También en grupos paralelos. Frecuentemente globulares, reniformes, fibrosos y granulares. Especies similares: la MIMENITA (As O4)3 Pb5 CI, es similar a la piromorfita en apariencia, yacimiento, y sobre todo por sus propiedades físicas y químicas 371.3 Propiedades: H 3 1/2-4. G 7.04. Brillo resinoso a adamantino. Color generalmente con diversas tonalidades verdosas, pardas, amarillentas; la mena, rara vez amarillonaranja, grisácea, blanca, Subtransparente, a translúcido. 371 .4 Composición: (PO4)3 Pb3 CI; Pb0 82%; Cl 2.6%; P2O5 15.7%. El arsénico reemplaza al fosfato con frecuencia formando una serie completa hasta la MIMETITA. El calcio puede sustituir en parte al plomo. 371.5 Usos: Una mena secundaria de plomo. 372. PIROPO.-Un granate. Véase GRANATES.

373. PIROXENO.- Grupo de mínerales que se caracteriza por: la estructura de cadenas sencillas está bien representado por la fórmula: XY (Si2 O6). La cadena paralela silicio-oxígeno está ligada por enlaces iónicos, mediante los cationes X e Y. Los X son grandes y de carga débil, generalmente Na o Ca en coordinación 8 con el oxígeno. Los cationes Y son más pequeños y en coordinación 6 con el oxígeno y pueden ser Mg, Fe+2, Fe+3, Al, Mn+3 o Mn+2 y hasta Li o Ti. la entrada de un ión de mayor o menor carga puede ser compensada con una sustitución simultánea, tal como la del Si por el Al en las posiciones tetraédricas. En general, los piroxenos son monoclínícos cuando las posiciones X e Y están ocupadas por iones pequeños la simetría es rómbica. Esta simetría es producida por una reflexión tipo macla sobre (100), acompañada de una duplicación de la dimensión “a” de la celdilla. la ocupación de las posiciones X e Y por iones de mayor tamaño puede dar por resultado una red triclínica como sucede en la rodonita (SiO3) Mn y la WOLLASTONITA (SiO3) Ca. Todos los piroxenos presentan exfoliación dominante de casi 90° según (110) paralela a las cadenas Si03, y en general, partición clara paralela a (100) y (001). De acuerdo con los principios expuestos, nos encontramos que cuando las dos posiciones x e Y están ocupadas por Mg o Fe +2, como sucede con la ENSTATITA-HIPERSTENA (serie isomorfa), la simetría resulta rómbica. El Mg y el Fe+2 pueden sustituirse mutuamente en todas proporciones. con distribución arbitraria, con el resultado de una variación líneal de las propiedades con la composición. En ciertas condiciones de presión y temperatura, estos compuestos pueden 275

EL PERÚ MINERO

formar polimorfos monoclínicos. (CLINOENSTATITA CLINOHIPERSTENA).- con la mitad de la dimensión “a” de la celdilla de la modificación rómbica. Cuando las posiciones X extán ocupadas por iones de Ca en coordinación 8 y las posiciones Y por Mg, Fe+2 o Mn+2 en coordinación 6, resulta un miembro de la serie del DIOPSIDO, dentro de la cual puede haber sustitución completa y mutua del Mg Fe+2 , y Mn , que se traducen en variaciones de menor importancia, pero casi lineales de las dimensiones de la celdilla y de las profundidades. La ocupación de las posiciones X por un ión de un metal alcalino monovalente de tamaño medio o grande y de las posiciones y por un catión pequeño trivalente, da por resultado un miembro de la serie de la ESPODUMENA: la espodumena, jadeíta o egirina. La solución sólida es posible no sólo dentro de esta serie, sino también entre ésta y la del diópsido, dando lugar a mucha variación y nombres. Los piroxenos comunes en las rocas ígneas y metamórficas, contienen Ca y Na en las posiciones X, y Mn, Fe+2 Al, Fe+3 y Ti+4 (en pequeñas cantidades), en las posiciones y, así co mo algo de Al reemplazando al Sí, en las posiciones tetraédricas. Las proporciones de estos constituyentes varían con el ambiente de la formación y para los piroxenos de esta clase, de composición variable y compleja, se emplea el nombre de “Augita Común”. 374. PIRROTINA.- (Pirita Magnética) SFe1-x 374.1 Etimología: El nombre pirrotina deriva del griego rojizo. 374.2 Cristalografía: Hexagonal; 6/ m 2/m 2/m. Los cristales son normalmente tabulares, en algunos casos piramidales. Prácticamente, 276

siempre en masa, con hábito granular o laminar. 374.3 Propiedades: H 4. G 4.58-4.65. Brillo metálico, color bronce pardo. Raya negra. Magnético, aunque varía mucho en intensidad; los ejemplares menos magnéticos son los más ricos en hierro. Opaco. 374.4 Composición: La mayor parte de las pirrotinas tienen una composición variable, pero tienen siempre deficiencia de hierro, como se indica en la fórmula SFe1-x con x entre 0 y 0.2. El mineral TROILITA es próximo a S Fe puro. 374.5 Usos: Beneficiado por su contenido en níquel, cobre y platino. En Sudbury, Ontario, también es fuente de azufre y una mena de hierro. 374.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Huaylillas, Prov. Patay, Dpto. de la Libertad - Loc: Yauyos, Dpto. de Lima - Loc: Veta “San Francisco”; La Nueva Pelona, cerca de Mundo Nuevo, Dist. Cachicadan. Prov. Santiago de Chuco, Dpto. de La Libertad. 375. PLAGIOCLASA (Serie de las).Los feldespatos triclínicos, llamados calcosódicos, forman una serie isomorfa cuya composición varía desde la ALBITA pura, Si3 Al O8 Na, a la ANORTITA pura, Si2 Al2 O. Ca. Estos dos minerales extremos pueden reemplazarse entre sí en todas las proporciones, formando como consecuencia de ello, una serie completa isomorfa. La serie se divide en los seis términos arbitrarios siguientes: %de % de aibita anortíta ALBITA (Si3 AlO8 ) Na 100-90 0-10 OLIGOCLASA 90-70 10-30 ANDESINA 70-50 30-50 LABRADORITA 50-30 50-70 BYTOWNITA 30-10 70-90 ANORTITA (Si2 Al2 O8 ) Ca 10-0 90-100

Aunque las especies se nombran con las condiciones arbitrarias antedi-

METALES Y MINERALES

chas, la mayor parte de sus propiedades varían de manera continua con el cambio en la composición química. Por esta razón, la serie se comprende mejor si se da una descripción única y completa, mejor que individual, y se indica la similitud existente entre los miembros de la serie. La distinción entre ellos solamente puede hacerse por medio de los rayos X o medios ópticos. Véase ALBITA-ANORTITA. 376.PLAGIONITA.véase JAMESONITA. 377. PLASMA.- véase CUARZO. 378. PLATA.- Ag.- 378.1 Etimologla: Proviene de la voz Argentum. 378.2 Cristalografía: lsométrico; 4/m 32/ m. Comúnmente en cristales mal formados y en grupos ramosos, arborescentes y reticulados. Se le encuentra normalmente en masas irregulares, placas y escamas; a veces granulado o en finos alambres. 378.3 Propiedades: H 2 1/2-3. G 10.5, en ejemplares puros, 10-12 en los impurificados. Fractura astillosa. Maleable y dúctil. Brillo metálico. Color y raya blanca de plata; frecuentemente con pátina castaño o grisnegro. 378.4 Composición: La plata nativa contiene frecuentemente mercurio, cobre y oro en aleación en casos menos frecuentes platino, antimonio y bismuto, la AMALGAMA es una solución sólida de plata y mercurio. 378.5 Usos : Como mena de plata, aunque la mayor parte de la producción mundial de plata proviene de otros minerales. La plata se emplea para ornamento, moneda y plateado. Se la emplea para formar aleaciones con el cobre, la moneda de plata corriente en los Estados Unidos una parte de cobre y nueve de plata. 378.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Ouispisisa, Prov.

Castrovirreyna, Dpto. de Huancavellea - Loc: Colquijirca; Dpto. de Junín - Loc: Milhuachaqui, Dpto. de La Libertad. Loc: Mina Viscachas, Dpto. de Huancavelica - Loc: Región de Cerro de Pasco, Dpto. de Junín Loc: Andaychagua - Loc: Quiruvilca, Dpto. de La Libertad - Loc: Hda. “San José”, Colcabamba, Tayacaja, Dpto. de Huancavelica - Loc: San Andrés, Macate, Dpto. de Ancash. 379.PLATA CORNEA.- véase QUERARGIRITA. 380. PLATA ROJA.- véase PIRARGIRITA - PROUSTITA. 381. PLATINO.- Pt. 381.1 Cristalografía: Isométrico; 4/m 32/m. Los cristales cúbicos son poco frecuentes y normalmente están deformados. Se encuentra, por lo general, en pequeños granos y escamas. En masas Irregulares y pepitas de gran tamaño. Especies similares: iridio, Iridosmina, una aleación de iridio y Osmio, y paladio son minerales raros del grupo del platino asociados con platino 381.2 Propiedades: H 4-4 1/2 (excepcionalmente grande para un metal) G 21.45 puro; 14 a 19, nativo, opaco, maleable y dúctil. Color gris de acero, con brillo reluciente. Es magnético cuando es rico en hierro 381.3 Composición: El platino contiene normalmente en aleación diversos porcentajes de hierro y pequeñas cantidades de iridio, osmio, rodio y paladio; también cobre, oro y níquel. 381.4 Usos: El empleo del platino depende principalmente de su naturaleza refractaria y gran dureza. Se emplea para aparatos químicos, equipo eléctrico y joyería, y como agente caterético en la fabricación de ácido sulfúrico; es empleado también por los odontólogos, así como en instrumental médico y pirometría. 382. PLEONASTO.- véase ESPINELA. 277

EL PERÚ MINERO

383. PLUMBAGINA.- véase GRAFITO. 384. POLIBASITA.- véase PIRARGIRITA - PROUSTITA. 385. POLIHALITA.- véase SILVINA. 386. PREHNITA.- (Si3 O10) Ca2 Al2 (OH)2 386.1 Etimología: En honor del coronel PREHN, que trajo el mineral del Cabo de Buena Esperanza. 386.2 Cristalografia: Ortorrómbico; 2 mm. Rara vez en cristales distintos, comúnmente tablas según (001). Generalmente reniforme, estalactítico y en grupos redondos de cristales tabulares. 386.3 Propiedades: H 6-6 1/2. G 2.8-2.95. Brillo vítreo. Color normalmente verde claro, pasando a blanco. Translúcido. 386.4 Composición: Ca0 27. 1 %; Al2.O3.24.8%; SiO2 43.7%; H2O 4.4%. Puede reemplazar al aluminio algo de hierro. 387. PROCLORITA.- véase CLORITA. 388. PROUSTITA.- véase PIRARGIRITA - PROUSTITA. 389.PSEUDOLEUCITA.- véase LEUCITA 390. PSEUDOWOLLASTONITA.- véase WOLLASTONITA. 391.PSILOMELANA.- (Ba, H2O)2 Mn5 O10 391.1 Etimología: Deriva de las palabras griegas, que significan fino y negro, por su aspecto. 391.2 Cristalografia: Monoclínico, 2/m. En masas botroidales, estalactíticas, parece amorfo. 391.3 Propiedades: H 5-6. G 3.7 - 4.7. Brillo submetálico. Color negro. Raya negra parduzca. Opaco. 391.4 Composición: Ba Mn+2 Hn48 O16 (OH)4 Puede tener lugar en pequeña proporción la sustitución del bario y del manganeso divalente por magnesio, calcio, níquel, cobalto y cobre. 391.5 Usos: Una mena del manganeso. 391.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Lucanas; Dpto. de Ayacucho - Loc: Pampas, Prov. Tayacaja; Dpto. de Huancavelica. 278

-Q 392. QUERARGIRITA.- Cl Ag - Plata córnea. 392.1 Etimología: Querargirita deriva de dos palabras griegas que significan cuerno y plata, en alusión a su aspecto y características córneos. 392.2 Cristalografía: Isométrico; 4/m 32/ m. Hábito cúbico, pero sus cristales son raros. Generalmente macizo, parecido a la cera, a menudo en placas y cortezas * 392.3 Especies similares: Otros minerales que son menos comunes pero formados en condiciones similares son: la BROMARGIRITA, Br Ag la IODOBROMITA (Cl, Br, I) Ag, isoestructural con la querargirita, la IODARGIRITA, I Ag, que es hexagonal y la EMBOLITA, (Cl, Br) Ag. 392.4 Propiedades: H 2-3. G 5 1/2. Sectil, puede cortarse con un cuchillo. De apariencia semejante al cuerno, de ahí su nombre (plata córnea). Transparente a translúcido. Color gris perla a incoloro. Al ser expuesto a la luz se oscurece rápidamente pasando a pardo violeta. 392.5 Composición: Ag 75.3%, CI 24.7%. Entre el Cl Ag, y la BROMARGIRITA Br Ag, existe una serie completa de soluciones sólidas. Sustituyendo al cloro o al bromo puede haber pequeñas cantidades de yodo. Algunos ejemplares contienen mercurio. 392.6 Usos: Una mena de plata. 393. QUIASTOLITA- véase ANDALUCIA.

METALES Y MINERALES

- R394. RAMSAYITA.- véase ESFENA 395. RASORITA.- véase KERNITA 396. REJALGAR.- S As. 396.1 Etimología: El nombre deriva del árabe, RAHJ AL GHAR, polvo de la mina. 396.2 Cristalografía: Monoclínico 2/ m En cristales cortos, prismáticos rayados verticalmente. Con frecuencia, granuloso grueso a fino y terroso y como una incrustación. 396.3 Propiedades: Exfoliación (010) buena. H 1 1/2- G 3.48. Sectil Brillo resinoso. Color y raya rojoanaranjado. Transparente a translúcido. 396.4 Composición: As 70.1 %; S 29.9%. 396.5 Usos: El rejalgar se emplea en pirotecnia para obtener una luz blanca brillante mezclado con nitro. Actualmente, para este propósito se emplea el sulfuro de arsénico artificial. Antiguamente se empleó como un color. 396.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Cerro de Pasco, Dpto. de Junín - Loc: Mina Cuarenta, Prov. Huarochirí; Dpto. de Lima - Loc: Morococha, Dpto. de Junín. 397.RIERECKITA, véase GLAUCOFANA - RIEBECKITA. 398. RODOCROSITA.- CO3 Mn. 398. 1 Etimología: Derivada de dos Palabras griegas rosa y color en alusión al color rosado. 398.2 Cristalografía: Hexagonal -R; 32/m Raras veces en cristales con el romboedro fundamental; frecuentemente con caras curvas. Generalmente, masas exfoliables; granular a compacta. 398.3 Propiedades: Exfoliación romboédrica perfecta (1011). H 3 1/2-4. G 3.5-3.7. Brillo vítreo. El color generalmente, tiene tonalidad rosada a roja; puede ser también rosada clara a castaño

oscuro. Raya blanca. Transparente a translúcido. 398.4 Composición: MnO 61.7%; CO2 38.3%. El hierro y el calcio están generalmente presentes. El Fe+2 y el Ca sustituyen al Mn, y la serie completa se extiende hasta la SIDERITA y una serie parcial hasta la CALCITA. Solamente pequeñas cantidades de Mg, y Zn sustituyen al Mn. 398.5 Usos: Una mena secundaria del manganeso. Pequeñas aplicaciones con fines ornamentales. 399. RODOLITA.- véase GRANATE 400. RODONITA.- (SiO3) Mn. 400.1 Etimología: Deriva de una palabra griega que significa rosa, por su color.. 400.2 Cristalografía: Triclínico; 1. Cristalográficamente muy relacionado a los piroxenos. Los cristales son, por lo común, tabulares paralelos a la base (001), con frecuencia bastos con aristas redondeadas. Por lo común macizo, foleado a compacto, en granos empotrados. 400.3 Propiedades: Exfoliación (110) ^ (110) perfecta. H 5 1/2-6. G 3.4-3.7. Brillo vítreo. Color rosa-rojizo, rosado castaño; con frecuencia, negro exteriormente por el óxido de manganeso. Transparente a translúcido. 400.4 Composición: MnO 54.1%; SiO2 45.9%. Generalmente están presentes el calcio y el híerro reemplazando en parte al manganeso. Transparente a translúcido. 400.5 Usos: La rodonita pulida se usa como piedra de adorno. Este material se obtiene principalmente de los Montes Urales. 401.ROSCOELITA.—-véase VANADITA. 402. RUBELITA,- véase TURMALINA. 403. RUBI CORINDON ROJO.- véase CORINDON. 404. RUBI BALAJE - ESPINELA ROJAvéase ESPINELA. 405. RUTILO.- TiO2. 405.1 Etimología: 279

EL PERÚ MINERO

Del latín RUTILUS, rojo en alusión a su color. 405.2 Cristalografía: Tetragonal; 4/m 2/m 2/m. Cristales prismáticos con terminaciones bipiramidales. Estriación vertical. Frecuentemente, maclas en codo repetidas. Plano de macla: la bipirámide de primer orden (011). Los cristales son frecuentemente aciculares delgados. También macizo compacto. Especies similares: OCTAEDRITA o ANATASA (tetragonal) y BROOKITA (ortorrómbico), son formas Polimorfas raras del TiO2 La PEROVSQUITA: Ti O3 Ca, es un mineral de titanio, cúbico, de las rocas metamórficas. 405.3 Propiedades Exfoliación (110) precisa. H 6-6 1/2 G 4.18-4.25. Brillo adamantino a submetálico. Color rojo, castaño rojizo a negro. Raya castaño pálido. Normalmente, subtranslúcido; puede ser transparente. 405.4 Composición: Ti 60%; O 40%. Normalmente siempre contiene un poco de Fe+2, y su porcentaje puede llegar hasta un 10%; también Fe-3, Nb, y Ta pueden estar presentes. Cuando Fe+2 es sustituido por Ti+4 la neutralización eléctrica es mantenida dos veces tanto cuando Nb+5 y Ta +5 estén contenidos en el compuesto. La fórmula se escribe: Fex (Nb, Ta)2x Ti1-3X O2. RUTILO ARTIFICIAL: Los cristales de rutilo se fabrican por el proceso Verneuil. Con tratamiento térmico apropiado, puede hacerse transparente y casi incoloro, completamente diferente del mineral natural. Debido a su fuerte índice de refracción y gran dispersión, este material sintético es una bella gema con solamente un débil tono amarillento. En el comercio se le conoce con una gran variedad de nombres, entre los cuales son bien conocidos los de TITANIA, GEMA DE KENYA Y MIRIDIS. 405.5 Usos: La mayor parte del rutilo se emplea 280

como revestimiento de varillas de soldadura. Parte del titanio que se obtiene del rutilo de emplea en aleaciones; en electrodos de arcos voltaicos; para dar color amarillo a la porcelana y a los dientes postizos. E! óxido sintético se emplea en pintura.

-S406. SAL COMUN.- véase HALITA. 407.SAL DE EPSOM.- véase EPSOMITA. 408. SAL DE ROCA.- véase HALITA. 409. SANIDINA.- véase ORTOSA. 410. SCHEELITA.- WO4Ca 410.1 Etimología: En honor de K.W. Scheele (1742-86) descubridor del wolframio. 410.2 Cristalografía: Tetragonal; 4/ m. Los cristales son generalmente bipiramidales sencillas de segundo orden. La bipirámide de primer orden (112), se parece al octaedro por sus ángulos. Las caras de la bipirámide tetragonal son pequenas y raras. También granular macizo 410.3 Propiedades: Exfoliación (101), precisa, H 4 1/2 - 5. G 5.9-6.1 (muy grande para un mineral con brillo no metálico). Brillo vítreo, adamantino. Color blanco, amarillo, verde, pardo. Translúcido; algunas muestras son transparentes. La Scheelita puede ser fluorescente. 410.4 Composición: Ca 0 19.4%;WO3 80.6%. Generalmente, el molibdeno reemplaza en parte al tungsteno y se extiende a una serie parcial de la POWELLITA, MO 04Ca. 410.5 Usos: Una mena de wolframio. La WOLFRAMITA proporciona la mayor parte de la producción mundial de Wolframio, pero la SCHEELITA es mucho más Impor-

METALES Y MINERALES

tante en los Estados Unidos. 410.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Santa Eulalia, Prov. Huarochirí, Dpto. de Lima. 411. SELENITA.- véase YESO. 412. SEMSEYITA.- JAMESONITA. 413. SEPIOLITA. - véase SERPENTINA. 414. SERICITA.- MOSCOVITA de grano fino. 415. SERPENTINA.- (Si4 O10) Mg6 (OH)8 415.1 Etimología: El nombre se refiere a los conglomerados serpentiformes, de color verde, de la variedad compacta. 415.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Los cristales, excepto como seudomorfosis, son desconocidos. La serpentina se presenta bajo dos hábitos distintos: 1) una variedad laminar, llamada ANTIGORITA, con propiedades como la de los filosilicatos; 2) Una variedad fibrosa, el CRISOTILO. Se ha dicho que las fibras de crisotilo derivan de la estructura en hojas por curvatura de éstas para formar tubos cilíndricos. Se conoce la polimorfosis ortorrámbica de la antigorita y del crisotilo. 415.3 Especies similares: GARNIERITA, (Si4 010) (Ni, Mg) 6 (OH)8 es una serpentina verde manzana, que contiene níquel, formada por alteración de las peridotitas con níquel. Se explota como mena de níquel en Nueva Caledonia U.R.S.S. y Australia. En los Estados Unidos se encuentra en RIDDLE, Oregon SEPIOLITA (espuma de mar), es un hidrosilicato de magnesio, de aspecto arcilloso, asociado como mineral secundario con la serpentina. Se usa para la fabricación de pipas. 415.4 Propiedades: H 3-5, generalmente 4. G 2.5 - 2.6, brillo craso, céreo en las variedades macizas, sedoso en las fibrosas. El color es, frecuentemente, jaspea o, con motitas de tonalidades verde más

claras y más oscuras. Translúcido 415.5 Composición. Mg6 (Si4O10) (OH)s: Mg 0 43%, Sí02 44. 1 %. H20 12.9%. El hierro ferroso y el níquel suelen estar presentes en pequeñas cantidades sustituyendo al Mg. 415.6 Usos: La variedad crisotilo es la principal fuente del amianto. El anfíbol fibroso se emplea también para este fin. El empleo del amianto se basa en su naturaleza fibrosa y flexible, que permite hacer un filtro y tejerlo en tela y otros géneros; además por ser incombustible y ser mal conductor del calor. El amianto se emplea, por lo tanto, para protección contra el fuego y como material de aislamiento contra el calor y la electricidad. El mineral en masa que es translúcido y de color verde oscuro, se emplea como piedra de adorno y puede ser de gran valor como material de construcción. Mezclado con mármol blanco presenta bellos jaspeados verdes, se le denomina mármol verde antiguo. 415.7 Ocurrencia en el Perú- Loc: Mina Gertrudis; Morococha, Prov. Yauli, Dpto. de Junín. 416. SIDERITA.- CO 3 Fe. (Hierro espático. Chalibita). 416.1 Etimología: De la palabra griega que significa hierro. Su nombre primitivo fue ESFEROSIDERITA, que se refería a la variedad concrecionada; luego fue abreviado a SIDERITA para aplicarlo a todas las variedades. Hierro espático es un nombre corriente. CHALIBITA, empleado por algunos mineralogistas, deriva de los Cálibes, que vivieron en el Mar Negro y fueron en tiempo antiguo trabajadores del hierro. 416.2 Cristalografia: Hexagonal -R 32/m. Los cristales son generalmente romboedros fundamentales (lo mismo que la forma de exfoliación) frecuentemente con caras curvas. En concreciones globu281

EL PERÚ MINERO

lares. Generalmente granular exfoliable. También puede ser botroídal, compacto y terroso. 416.3 Propiedades: Exfoliación romboédrica perfecta (1011). H 3 1/ 2-4. G 3.96 para el CO3 Fe puro, pero decrece con la presencia de Mn+2 y Mg. Brillo vítreo. Color generalmente de castaño oscuro a claro. Transparente a translúcido. 416.4 Composición: Fe0 62. 1 %; CO2 37.9%; Fe 48.2%. El Mn+2 y el Mg sustituyen al Fe+2 y la serie isomorfa completa se extiende desde la RODOCROSITA a la MAGNESITA. Puede estar presente el Ca, aunque en pequeñas cantidades. 416.5 Alteración: Son corrientes las seudomorfosis de LIMONITA por SIDERITA, 416.6 Usos: Una mena de hierro. Importante en Gran Bretaña y Austria, pero de un valor secundario en los Estados Unidos. 416.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Colquijirca; Prov. Cerro de Pasco, Dpto. de Junín, - Loc: Lucanas, Dpto. de Ayacucho - Loc: Cajatambo, Dpto. de Lima, - Loc: Mina Jesús de Praga, Tarma, Dpto. de Junín, - Loc: Mina OMBLA Morococha, Dpto. de Junín. 417. SILVINA.- Cl K. 417.1 Etimología: El cloruro potásico es la sal digestiva de Sylvio de los primeros químicos, de ahí el nombre de la especie mineraL 417. 2 Cristalografía: Isométrico; 4/m 32/m. Son frecuentes los cubos y octaedros combinados. Normalmente en masas cristalinas granulares, con exfoliación cúbica, compacto. 417.3 Propiedades: Exfoliación cúbica perfecta (001). H 2. G 1.99. Transparente si es puro. Incoloro a blanco, también en tonalidades azuladas, amarillentas o rojizas, debido a las impurezas, Fácilmente soluble en agua Sabor salado, pero más amargo que la halita. 417.4 Composición: P 282

52.4%; Cl 47.6%. Puede contener clo ruro sódico en mezcla. La estructura de la silvina es la misma que la de cloruro sódico, pero por la diferencia entre los radios iónicos del Na (0.97 A) y K (1.33 A) la solución sólida es escasa. 417.5 Otras sales potásicas: En Alemania, España y Texas se encuentran en cantidad suficiente otros minerales potásicos corrientemente asociados con la silvina, y constituyen otra fuente de sales potásicas. Entre ellos se hallan la CARNALITA Cl3 KMg, 6 H2O, KAINITA SO4 Mg. CIK. H2 O, la POLIHALITAS04 K2 SO4Mg. 2SO4Ca. 2H2O 417.6 Usos: Principal fuente de los compuestos de potasio que se emplean extensamente en fertilizantes. 418. SILLIMANITA.- (SiO4) Al Al 0 (fibrolita). 418.1 Etimología: En honor de Benjamín Silliman (17791864) profesor de química de la Universidad de Yale. 418.2 Cristalografía: Ortorrámbico: 2/m 2/m 2/m. En cristales largos y aplastados sin terminaciones claras; en grupos paralelos; frecuentemente fibrosos y llamados FIBROLITA. 418.3 Propiedades: Exfoliación pinacoidal perfecta (010). H 6-7- G 3.23. Brillo vítreo. Color pardo, verde pálido blanco. Transparente a translúcido. 418.4 Composición: Aluminio, como la andalucita (Si 04) A l A lO: A l2O3 63.2 %; SiO2 36.8%. 419. SMITHSONITA CO3Zn 419.1 Etimología: Denominada así en honor de JamesSmithson (1754-1829) que fundó la Smithsonian Institution de Washington. Al principio los mineralogistas ingleses llamaron a este mineral CALAMINA. 419 2 Cristalografía: Hexagonal -R; 32/m. Raras veces en pequeños cristales romboédricos o escalenoédricos. Generalmente, reniforme, botroidal o

METALES Y MINERALES

estalactítico y en incrustaciones cristalinas o en masas aplanadas, conocidas como CALAMINAS. También granular a terrosn. 419.3 Especies similares: la HIDROZINCITA, Zn 5 (OH)6 (CO3)2, un carbonato de zinc básico, es un mineral secundario en los depósitos de zinc (cinc). 419 4 Propiedades: Exfoliación romboédrica perfecta (1011), que rara vez se observa H 4-4 1/2 G 4 30-4 45. Brillo vítreo Color generalmente Pardo sucio. Puede ser incoloro, blanquecino, verdoso, azulado y rosado. La variedad amarrillenta contiene cadmio, Raya blancaTranslúcido. 419 5 Composición: ZnO = 64.8%; CO2 = 35 2%. El hierro y el manganeso sustituyen parte del zinc. también, aunque menos corriente, calcio, magnesio, cadmio, cobre, cobalto y plomo. 419.6 Usos: Una mena de zinc. Una pequeña parte se emplea en ornamentación. 419.7 Ocurrencia en el Perú: HIDROZINCITA: Loc: Fundición Raguza, Huancayo, Dpto. de Junín. 420. SODALITA.- (Al Si O4)6 Na 8 Cl2 420.1 Etimología: Denominada así por contener sodio. 420.2 Cristografía Isométrico, 4/m 32/m. Rara vez en cristales, generalmente dodecaedros. Corrientemente en masa, en granos unidos entre sí. Especies similares: Otros feldespatoides, aunque raros son, HAUYNITA, (Al Si O 4)6 (Na, Ca)4(SO4)1-2 y NOSEANA, (Al Si O4)6 Na8 8 SO4. 420.3 Propiedades: Exfoliación dodecaédrica (011) débil H 5 1/ 2-6. G 2.15-2.3 Brillo vítreo. Color generalmente azul, también blanco, gris a verde. Transparente a translúcido. 420 4 Composición: Na2 0 25.6%; Al2 O3 31.6%; SiO 2 37.2% , Cl 7.3%. 420. 5 Ocurrencia en el Perú. Loc: Otuma; Dpto. de Ica Loc: Castrovirreyna Dpto. de

Huancavelica. 421.STROMEYERITA.CALCOSINA.

véase

-T 422. TALCO.- (Si4O10) Mg3 (OH)2 - (Esteatita. Piedra ollar. Jaboncillo). 422.1 Etimología: El nombre de talco es de antiguo y dudoso origen, probablemente deriva de la palabra árabe TALK. 422.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. Cristales raros. Generalmente tablas, con forma rómbica o hexagonal. Masas exfoliables; en algunos casos en grupos hojosos radiales. También compacto. Cuando es compacto y macizo se le conoce como ESTEATITA o JABONCILLO. 422.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (001). Exfoliación delgada, algo flexible, pero no elástica, Sectil H 1 (marca la ropa) G 2.7-2.8. Brillo perlado a graso, color verde manzana, gris, blanco o blanco de plata, el jaboncillo es gris o verde. Translúcido. Tacto grasoso. 422.4 Composición: MgO 31.7%; SiO2 63.5%; H2O 4.8%. Puede también contener pequeñas cantidades de níquel. 422.5 Usos: Grandes cantidades de talco en polvo se emplean en pintura, cerámica, tejas, papel e industrias de la goma. También como polvo de talco, jaboncillo para los sastres, y pizarrín. Un pequeño porcentaje del talco producido se corta y se emplea para superfieles de mesas, cuadros eléctricos y artefactos sanitarios. 422.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Huánuco km. 90 a 92 del camino carretero de Huánuco a Tingo María - Loc: Panao, Dpto. de Huánuco. 283

EL PERÚ MINERO

423. TANTALITA.- véase COLUMBITA . 424. TEFROITA.- véase OLIVINO. 425. TENNANTITA - TETRAEDRITA.Cu12AS4 S13 - Cu 12 Sb4 S13. Estos minerales forman una serie completa de soluciones sólidas. Sus propiedades cristalográficas y físicas son similares, lo que hace imposible distinguirlos por simple inspección. 425.1 Etimología: TETRAEDRITA en alusión a la forma tetraédrica de sus cristales. TENNANTITA en honor del químico inglés, Smithson Tennant (1761-1815). 425.2 Cristalografía: Isométrico; 43m Hábito tetraédrico; pueden presentarse en grupos de cristales paralelos. Las formas comunes son tetraedros, triaquistetraedro, dodecaedro y cubo. Frecuentemente en cristales. 425.3 Propiedades: H 3-4 1/2. G 4.6-5. 1. La tennantita es más dura que la tetraedrita pero de menor peso específico. Brillo metálico o submetálico. Color negro grisáceo a neqro. Raya negra a parda. Opacos. 425.4 Composición: El Cu es siempre el elemento principal, Fe está presente (113%) y Zn es usual (0-8%). Menos corriente es Ag, Pb, Hg, que sustituyen al cobre. La variedad argentífera más rica es conocida con el nombre de FREIBERGITA que como máximo contiene 18% de plata. 425.5 Usos: Una mena de plata y cobre 425.6 Ocurrencia en el Perú: TENNANTITA - Loc: Cerro de Pasco, Dpto. de Junín Loc: Filón Huancapetí, Prov. Recuay, Dpto. de Ancash - Loc: Canta Dpto de Lima Loc: de Mina Carlos Francisco; nivel 1700, Casapalca, Prov. Huarochirí, Dpto. de Lima, TETRAEDRITA - Loc: Pallasca, Dpto. de Ancash - Loc: Casapalca, Prov. Huarochirí, Dpto. de Lima - Loc: Cerro de Pasco, Dpto. de Huancavelica - Loc: Filón “El Triunfo” Ticapampa, Prov. Recuay, Dpto. de Ancash - Loc: La Mar, Dpto. 284

de Ayacucho - Loc: Mina San Francisco, Huallanca, Prov. Dos de Mayo, Dpto. de Huánuco - Loc, Yauli, Dpto. de Junín, FREIBERGITA - Loc: Mina Alejandría, Morococha, Dpto. de Junín, Loc: Mina Mercedes, Huallanca, Prov. Dos de Mayo, Dpto. de Huánuco - Loc: Valle de Chillón, pasaje el Diablo, Canta, Dpto. de Lima -Loc: El Toro, inmediato al punto de partida de Mundo Nuevo, Dist. Cachicadan, Prov. Santiago de Chuco, Dpto. de La Libertad. 426. TENORITA.- véase CUPRITA. 427. TETRAEDRITA.véase TENNANTITA - TETRAEDRITA. 429. THOMSONITA.- véase ESTILBITA. 430. THORITA.- véase MONACITA. 431 TIERRA DE DIATOMEAS.- véase OPALO. 432 TIERRA DE HUESOS.- véase SMITHSONITA. 433. TITANITA.- véase ESFENA. 434 TOPACIO.- (SiO4) Al2 (F, OH)2. 434.1 Etimología: Deriva de Topazion, isla del Mar Rojo, probablemente este nombre se empleó para designar otras especies. 434 2 Cristalografía: Ortorrómbico. 2/m 2/m 2/m En cristales prismáticos terminados en bipirámides, prismas de primero y segundo órdenes y pinacoide básico. Con frecuencia, muy modificados. Las caras del prisma vertical están frecuentemente estriadas. En cristales, pero también en masas cristalinas; granular, basto o fino, estructura semejante a la DISTENA. 434.3 Propiedades: Exfoliación basal perfecta (001). H8 (muy grande) G3.43.6. Brillo vítreo. Incoloro, amarillo, rosado, amarillo de vino, rosa, azulado, verdoso. Transparente a translúcido. 434.4 Composición: Un fluosilicato alumínico, (SiO4) Al2 (F, OH)2. 434.5 Usos: Como gema. Cier-

METALES Y MINERALES

to número de piedras de calidad inferior a ella se denominan también topacios o topacios orientales. El color de las gemas varía, pudiendo ser: Incoloras, amarillo de vino, pardo dorado, azul pálido y rosa. El color rosa es generalmente artificial, producido por el calentamiento lento de las gemas, amarillo oscuro. 435. TRAVERTINO.- véase CALCITA. 436. TREMOLITA.- véase ACTINOLITATREMOLITA. 437. TRIDIMITA,- SiO2. 437.1 Etimología: Del griego, que significa triple, en alusión a su manera de yacer. 437.2 Cristalografia: Hexagonal-, 6/ m 2/m 2/m, (tridimita-alta). Cristal ortorrómbico (tridimita-baja). los cristales son pequeños y corrientemente maclados, que al calentar se convierten en tridimita-alta. Tridimita alta: a=5.04, c=8.24 a:b = 1:1. 635; z = 4 Tridimita baja: a = 9 98, b = 17. 26, e = 8.18 A, a:b:c = 0. 578: 1: 0.474; z=32. 437.3 Propiedades: H 7. G 2.26. Brillo vítreo. Incoloro a blanco. Transparente a translúcido. 437.4 Composición: SiO 2 como el cuarzo. 438 TRIFILITA. - véase LITIOFILITA TRIFILITA. 439. TROILITA.- véase PIRROTINA. 440. TRONA.- véase AZURITA. 441.TROOSTITA.WILLEMITA MANGANIFERA. 442. TUFA.- véase CALCITA. 443. TURGITA.- véase GOETHITA. 444. TURMALINA.- 444.1 Etimología: Turmalina procede de TURAMALI nombre dado a las primeras gemas procedentes de Ceilán. 444.2 Cristalografía: Hexagonal -R; 3/m Los cristales son, generalmente prismáticos, con un prisma trigonal dominante y prisma hexagonal de segundo orden subordinado, estriados

verticalmente. La tendencia de las caras del prisma a redondearse, da a la sección transversal de los cristales la forma de un triángulo esférico. Los cristales terminan, por lo común, en un pedión y pirámides trigonales positiva y negativa; puede haber pirámides ditrigonales. Cuando terminan por ambos extremos opuestos del eje vertical. Generalmente, en cristales. Algunos en masa compacta; también columnares bastos a finos, tanto radiales como paralelos. 444.3 Propiedades: H 7-7 1/2 G 3.0-3.25 Brillo vítreo a resínoso. Color variado, dependiendo de la composición. Fractura concoidal. la turmalina común con mucho hierro (chorlo) es negra. la turmalina parda (drasita) contiene magnesio. las variedades rara litiníferas tienen colores claros con vivas tonalidades de rojizo, rosado, verdoso, azulado, amarillento. Rara vez blanco o incoloro, ACROITA, un solo cristal puede presentar diferentes colores dispuestos en forma de bandas concéntricas alrededor del centro del cristal, o bien en capas transversales (paralelas) a su alargamiento. Fuertemente piroeléctrico y piezoeléctrico. Algunos cristales de turmalina presentan fuerte dieroísmo, esto es, a la luz que atraviesa el cristal en una dirección tiene color diferente o tonalidades de color de la que atraviesa el cristal en una dirección normal a la primera. 444.4 Composición: Un silicato complejo de boro y aluminio, cuya composicíón puede expresarse por la siguiente fórmula general: Y3 (Si6 O8) Al6 (BO3)3 (OH)4 donde X es Na, pero puede ser reemplazada por Ca, e y = Al, Fe+2, Li, Mg. 444.5 Usos: la turmalina forma una de las gemas semipreciosas más bellas. El color de las piedras varía, siendo las principales tonalidades las de verde oli285

EL PERÚ MINERO

va, rosado a rojizo y azul. Algunas veces las gemas han sido talladas de tal forma que presentan colores distintos en diferentes direcciones las gemas de color verdoso se conocen generalmente por el nombre del mineral, turmalina o como ESMERALDAS BRASILEÑAS. Las gemas rojizas o rosadas se conocen como, RUBELITA, y las del azul oscuro, muy raras por cierto, INDICOLITA. 444.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Pampa Redonda; Umarote, Dpto. de Ayacucho, Loc: Dist. de Ocros, pueblo de Chilcas - Loc: Trujillo, Dpto. de La Libertad - Loc: La Molina, Dpto. de Lima - Loc: Silla de Paita, Dpto. de Piura - Loc: Santa Eulalia, Prov. Huarochiri, Dpto. de Lima - Loc: Alturas del Conventillo de Chosica; Dpto. de Lima - Loc: Lacabamba, Pllasca, Dpto. de Ancash- Loc: Morococha, Yauli, Dpto. de Junín Loc: Picamaran, Prov. Yauyos, Dpto. de Lima - Loc: Cordillera Marairaso, Prov. Jauja, Dpto. de Piura - Loc: Tambo de Cruz, Dist. Ticrapo, Prov. Castrovirreyna, Dpto. de Huancavelica. 445. TURQUESA.- (PO4)4 (OH)8 Cu Al6 4H2O. 445.1 Etimología: Deriva del turco, pues las primeras piedras llegaron a Europa procedentes de PERSIA, por Turquía. 445.2 Cristatografía: Triclínico; 1- Rara vez en cristales pequeños, generalmente criptocristalino. Compacto en masa, reniforme, estalactítico. En capas finas incrustaciones y granos desiminados. Especies similares.VARISCITA, Al (PO4). 2H2O es un mineral masivo, gris azulado algo parecido a la turquesa. Aparece en nódulos, situados en grandes depósitos, en Fairfield, Utah. 445.3 Propiedades: Exfoliación (001) perfecta, (010) buena. H6 G. 2.6-2.8. Brillo de cera. Color azul, verde azulado y 286

verde. Transparente en secciones delgadas 445.4 Composición: El hierro férrico puede sustituir al aluminio, y existe una serie isomorfa completa desde la TURQUESA y la CALCOSIDERITA, que contiene más hierro que aluminio. 445.5 Usos: Una gema. Siempre se talla en forma redonda y oval. Muchas turquesas que contienen semillas de diversos materiales de ganga, se tallan y se venden con el nombre de TURQUESA MATRIZ.

-U446. ULEXITA.- B5O9NaCa. 8 H20. - (Bolas de algodón). 446.1 Etimología: En honor del químico alemán G.L. Ulex, que descubrió el mineral. 446.2 Cristalografía: Triclínico; 1. Generalmente en masas redondas sueltas formadas por fibras finas que son cristales aciculares o capílares (bolas de algodón). 446.3 Propiedades: Exfoliación (010) perfecta. H 2 1/2, el agregado tiene una dureza aparente de 1 . G 1. 96. Brillo sedoso. Color blanco. Insípido. 446.4 Composición: Na2 0 7.7%; Ca O 13.8% B 2 O3 43.0%, H2O 35.5%. 446.5 Usos: Una fuente del bórax. 446.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Salinas de Arequipa, Dpto. de Arequipa - Loc: Chillicolpa a 36 leguas del NO de Tacna. 447. URALITA.- véase HORNBLENDA. 448. URANINITA, UO2 - (Pechblenda). 448.1 Etimología: Uraninita en alusión a su composición. 448.2 Cristalografia: Isométrico 4/m 32/m. Raras veces en cristales, octaédricos, con cubos subordinados y caras dodecaédricas. Mas frecuente es la variedad

METALES Y MINERALES

PECHBLENDA, con estructura maciza y botroidal. 448.3 Especies similares: THORIANITA, ThO2 es gris oscura a negra, con brillo submetálico. 448.4 Propiedades: H 5 1/2 G 7.5-9.7 para cristales; 6.59 para PECHBLENDA. El peso específico decrece con la oxidación de U4 a U6 Brillo submetálico a graso, mate. Color negro. Raya pardo negra. 448.5 Composición: La uraniníta está siempre parcialmente oxidada, y la composición real es intermedia entre U 2 y U3 O8. El uranio puede estar reemplazado por el torío y en los preparados artificiales se ha observado la existencia de una serie completa entre la URANINITA y la THORIANITA, ThO2. Además del torio, los análisis indican la presencia de pequeñas cantidades de plomo y de radio, cerio, itrio, nitrógeno, helio y argón. El plomo está presente como producto final de la desíntegración radioactiva, tanto del uranio como del torio. Existen dos isotopos del plomo: el Pb 206 que resulta de la desintegración radioactiva del isótopo U 238, y el Pb 207 de la desintegración del U235 . En el proceso de desintegración se emiten átomos ionizados del helio (partículas alfa) y electrones (partículas beta). En la uraninita se halla siempre helio. Debido a que la desintegración radioactiva procede con velocidad uniforme, la acumulación de hello y plomo puede emplearse como una medida del tiempo transcurrido desde la cristalización del mineral. De esta manera, los geólogos emplean la relación de uranio-plomo como la de uranio-helio para determinar la edad de las rocas. El helio se descubrió en la tierra precisamente en la uraninita aunque había sido detectado anteriormente en el espectro solar. En dicho mineral se descubrió tambíén el radio. 448.6 Usos: El

uranio ha logrado un lugar importante entre los elementos debido a su suceptibilidad a la fisión nuclear, proceso en el que el núcleo de los átomos de uranio se desíntegra y rompe con producción de enorme cantidad de energía. Esta es la fuente de energía de la bomba atómica. En la utilización de esta energía para otros fines se han hecho enormes progresos. Hay en funcionamiento reactores nucleares para producir electricidad y se hace uso en los submarinos e incluso aviones, de reactores nucleares de propulsión. La uraninita es también la fuente del radio, aunque lo contiene en muy pequeña cantidad. Aproximadamente, deben ser tratadas 750 toneladas de mena para lograr 12 toneladas de concentrado; el tratamiento químico de estos concentrados produce alrededor de 1 gramo de sal de radio. En forma de diversos compuestos, el uranio tiene un empleo limitado en la coloración de los vidrios y porcelanas, en fotografía y como reactivo químico. 448.7 Ocurrencia en el Perú: PECHBLENDA: Loc: Pampacolca, Prov. Condesuyos, Dpto. de Arequipa 449. UVAROVITA.- véase GRANATES.

-V450. VANADINITA.- (VO4)3 Pb5 Cl 450.1 Etimología: Vanadinita, en alusión a su composición. 450.2 Cristalografia: Hexagonal; 6/m. Muy frecuentemente su presentación en cristales prismáticos (1010) y (0001). Muchos tienen las caras piramidales, raramente la forma bipiramidal hexagonal. En cristales redondos; cavernosos algunas veces. También en forma globular, con 287

EL PERÚ MINERO

incrustaciones. 450.3 Propiedades: H 3. G 6.9. Brillo resinoso a adamantino. Color rojo de rubí, anaranjado, castaño y amarillento. Transparente a traríslúcido. 450.4 Composición: PbO 78.7%; Cl 2.5%, V2 O5 19.4%. Pueden estar presentes, aunque en pequeñas cantidades, el fósforo y el arsénico, reemplazando al vanadio. En la variedad conocida con el nombre de ENDLICHITA, intermedia entre la VANADITA y la MIMETITA, la proporción de V2 O5 y As2 O5 es casi de 1:1. Pequeñas cantidades de Ca, Zn, y Cu pueden sustituir al Pb. 450.5 Usos: Fuente del vanadio y mena secundaria del plomo. El vanadio se obtiene principalmente de otras menas, tales como la PATRONITA, que es una sustancia de composición indefinida que en un principio se creyó se trataba de un sulfuro; el vanadato CARNOTITA, y una míca vanádica, ROSCOELITA. El vanadio se emplea principalmente para la fabricación de aceros duros. El ácido metavanádico, VO3H, es un colorante amarillo, conocido con el nombre de bronce vanádico. El ácido vanádico se emplea como mordiente en tintorería. 450.6 Ocurrencia en el Perú: PATRONITA: Loc: Minasragra, Prov. Pasco, Dpto. de Junín ROSCOELITA - Minasragra, Prov. de Pasco, Dpto. de Junín. 451. VARISCITA.- véase TURQUESA. 452. VENTURINA.- véase CUARZO. 453. VESUBIANA.- véase IDOCRASA. 454. VIVIANITA.- (PO4)2. Fe3. 8H2O. 454.1 Etimología: En honor del mineralogista inglés del siglo XVIII, J. G. Vivían, que descubrió este mineral. 454.2 Cristalografia: Monoclínico, 2/m Cristales prismáticos, verticalmente estriados; en grupos radiales, también modular y terroso. 454.3 Propiedades: Exfolia288

ción perfecta (010). H 1 1/2-2. G 2.582.68. Brillo vítreo, perlado en la cara exfoliada. Incoloro, inalterado, y azul a verde cuando está alterado. Trans. parente pero se vuelve translúcido al ser expuesto al aire. 454.4 Composición: FeO 43.0% P2O5 28.3%; H2O 28.7%. El oscurecimiento de la vivianita se produce por la oxidación parcial de Fe+2 a Fe+3. 454.5 Usos: Una mena menor de fierro. 454.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Cerro Toidojirca - Loc: nivel 1,400, Prov. Cerro de Pasco, Dpto. de Junín.

-W455. WOLFRAMITA.- WO4 (Fe, Mn). 445.1 Etimología.- Wolframita deriva de una palabra de origen alemán. 455.2 Cristalografia: Monoclínico, 2/ m. Los cristales comúnmente tabulares según el primer pinacoide (100) con hábito foliar y caras estriadas paralelas a “e”. En la zona del prisma tiene estrías verticales. En formas hojosas, laminares o columnares. Masas granulares. 455.3 Propiedades: Exfoliación perfecta según (010). H 4-4 1/2. G 7.0-7.5.siendo mayor cuando más hierro contiene. Brillo submetálico a resinoso. Color negro en la FERBERITA a pardo en la HUEBNERITA. Raya casi negra a parda. 455.4 Composición: Tungstato manganésico y férrico, WO4 (Fe, Mn). Entre la FERBERITA, WO4 Fe y la HUEBNERITA WO4 Mn se extiende una serie completa isomorfa. El porcentaje de WO 3 es de 76.3 en la FERBERITA y 76.6 en la HUEBNERITA. 455.5 Usos: La principal mena de wolframio. El wolframio se emplea en la fabricación de metales duros, la fabricación de he-

METALES Y MINERALES

rramientas de acero de alta velocidad, válvulas, resortes, formones, limas, etc. El elevado punto de fusión del tungsteno (3,410°C) requiere un tratamiento químico especial para la reducción del metal que es obtenido en forma de polvo. Mediante la metalurgia de polvo, se fabrican productos del metal puro, tales como filamentos para lámparas. El tungsteno se emplea en grandes cantidades para la fabricación de carburos que son más duros que cualquiera de los abrasivos naturales y que se utilizan para herramientas de corte, barrenos para rocas y recubrimientos duros. El tungsteno de sodio se emplea para hacer incombustibles los tejidos y como mordiente en tintorería. 455.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Cachicadan; Dpto. de La Libertad Loc: Pelagatos, Pallasca, Dpto. de Ancash - Loc: Licay, Dpto. de Huancavelica - Loc: Mina Huaura, Pallasca, Dpto. de Ancash - Loc: Mina Julcani, veta Cuatro de julio, zona de oxidación Loc: Tamboras, Dpto. de Ancash Loc: Cajamarca. 456. WAD.- véase PIROLUSITA. 457. WAVELLITA.- (PO), Al, (OH)3 5H2O 457.1 Etimología: En honor al doctor William Wavel, descubridor del mineral 454.2 Cristalografía: Rómbico 2/m 2/m 2/m. Rara vez en cristales. Generalmente esferolítico radial y agregados globulares. 457.3 Propiedades: Buena exfoliación según (110) y (101). H 3 1/2-4. G2.36. Brillo vítreo. Color blanco, amarillo, verde, y pardo. Translúcido. 457.4 Composición: Al2O3 38.0%; P 20 5 35.2%; H2O 26.8%. Puede contener algo de flúor, reemplazando al hídroxilo. 457.5 Usos: Una fuente de los fosfatos. 457.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Pueblo de Saco, cerca de La Oroya.

458. WERNERITA.véase ESCAPOLITA. 459. WILLEMITA.- (SiO4) Zn2. 459.1 Etimología: En honor del rey de Holanda, William I. 459.2 Cristalografía: Hexagonal -R; 3. En prismas hexagonales con terminaciones romboédricas. Generalmente macizo a granular. Rara vez en cristales. 459.3 Propiedades: Exfoliación basal (0001) buena. H 5 1/2. G 3.9-4.2 Brillo vítreo a resinoso. Color amarillo verdoso, rojo rosado y castaño, siendo blanco cuando es puro. Transparente a translúcido. Gran parte de la WILLEMITA de Franklin, Nueva Jersey, es fluorescente. 459.4 Composición. ZnO 73%; SiO2 27%. El manganeso reemplaza una parte considerable del zinc (variedad manganífera denominada TROOSTITA); el hierro puede también estar presente en pequeñas cantidades. 459.5 Usos: Una mena de zinc de gran valor, en Franklin, Nueva Jersey. 460. WITHERITA.- CO3Ba. 460.1 Etimología: En honor de D.W. Witheríng (1741-1799), que fue quien descubrió y analizó este mineral. 460.2 Cristalografia: Ortorrómbico; 2/m 2/ m 2/m. Cristales siempre maclados según (110) formando pirámides seudohexagonales por la reunión de tres individuos. Algunas veces, los cristales terminan por ambos extremos profundamente estriados horizontalmente y con una serie de ángulos entrantes que le dan la apariencia de una pirámide que corona a otra. También botroidal a globular; columnar o granular. 460.3 Propiedades: Exfoliación pobre, paralela a (010) y (110). H 3 1/2. G 4.3. Brillo vítreo. Incoloro, blanco o gris. Translúcido 460.4 Composición: Ba0 77.7%; CO2 22.3%. El bario puede 289

EL PERÚ MINERO

estar sustituído por pequeñas cantidades de Sr y Ca. 460.5 Usos: Una fuente de bario. 461. WOLLASTONITA.- (SiO 3) Ca 461.1 Etimología: En honor del químico inglés W.H. Wollaston (17661828). 461.2 Cristalografia: Triclínico; 1. Algunas veces en cristales tabulares con los pinacoides primero (100) o tercero (001) bien desarrollados. Por lo común, macizo, foliado a fibroso; también compacto. La SEUDOWOLLASTONITA (SiO3)Ca se forma alrededor de los 1,200°C; es triclínica, seudohexagonal con propiedades diferentes a las de la WOLLASTONITA. 461.3 Propiedades: Exfoliación (100) perfecta, (001) ^ (101) buena, dando fragmentos alargados paralelos al eje “b” - H 5-5 1/2, G2.8 - 2.9. Brillo vítreo, perlado en las superficies de exfoliación. Puede ser sedoso cuando es fibroso. Color incoloro, blanco o grisáceo. Translúcido. 461.4 Composición: CaO 48.3%; SiO 2 51.7% 461.5 Usos: Se explota la WOLLASTONITA en aquellos lugares en que constituye la mayor parte de la masa rocosa y se usa en la industria cerámica. 461.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Pamplona; alrededores de Chorrillos Loc: Viso; Matucana; Dpto. de Lima - Loc: Pampas de Comas a 11 kms. de la carretera a Canta. 462. WULFENITA.- Mo O4 Pb. 462.1 Etimología: En honor de X. F. Wulfen, mineralogista austríaco. 462.2 Cristalografia: Tetragonal; 4. Cristales cuadrados en general, con hábito tabular con prominencias (001). Algunos cristales muy delgados. Más raramente PIRAMIDAL. También, algunos cristales con maclas sobre (001), teniendo hábito bipiramidal. 462.3 Propiedades: 290

Exfoliación (011) precisa. H3. G 6.8. Brillo vítreo a adamantino. Color amarillo, anaranjado, rojo, gris y blanco. Raya blanca. Transparente a translúcido. 462.4 Composición: PbO 60.8% MoO3 39.2%. Ca puede sustituir a Pb indicando una serie parcial mínima de la POVELLITA, Ca (Mo, W) 04. 462.5 Usos: Una fuente menor del molibdeno. La MOLIBDENITA es el principal mineral para el beneficio del molibdeno. 463. WURTZITA.- Forma dimorfa de SZn, es hexagonal, 6 mm. Véase BLENDA (esfalerita).

-Y 464. YESO.- SO4 Ca 2H2O 464.1 Etimología: Del nombre griego del mineral, pero especialmente del mineral calcinado. 464.2 Cristalografía: Monoclínico; 2/m. los cristales son de hábito simple, tabular sobre (010); forma de diamante con aristas biseladas por (120) y (11 1) Otras formas, raras. Maclas frecuentes sobre (100), a menudo en forma de cola de golondrina. 464.3 Propiedades: Exfoliación en tres direcciones; perfecta paralela a (010), con produccion fácil de hojas delgadas; con superficie concoidea paralela a (100); fractura fibrosa paralela a (011). H2 (puede ser rayado con la uña). G 2.32. Generalmente brillo vítreo; también perlado o sedoso. incoloro, blanco, gris, diversas tonalidades de amarillento, rojizo, castaño, como consecuencia de impurezas. Transparente a translúcido. El ESPATO SATINADO es un yeso fibroso de brillo sedoso. El ALABASTRO es una variedad en masa de grano fino. La SELENITA es

METALES Y MINERALES

una variedad que produce hojas de exfoliación incoloras y transparentes. 464. 4 Composición: Ca0 32.6 % ; SO3 46.5%; H2O 20.9%. 464.5 Usos: El yeso se emplea fundamentalmente para la producción de ESCAYOLA. En la fabricación de este materíal, el yeso es molido y después calentado a 190 - 200°C hasta que se ha eliminado un 75% del agua. El yeso, al mezclarse con agua, la absorbe lentamente y cristaliza endureciendo o fraguando. El yeso se utiliza como material de construcción en edificios temporales, para el enyesado de paredes, molduras y vaciados de todas clases. El yeso sin calcinar se emplea como un retardador en el cemento Portland. El espato satinado y el alabastro se tallan y pulen con diversos fines ornamentales, aunque su empleo es bastante restringido debido a su blandura. El yeso se emplea para decorar interiores. Sirve mezclado con la arcílla, como fertilizante. 464.6 Ocurrencia en el Perú: Loc: Huánuco, Loc: Panao, Dpto. de Huánuco - Loc: Km. 90 a 92 del camino carretero de Huánuco a Tingo María. -Z465. ZAFIRO.- Corindón azul gema. Véase CORINDON. 466. ZINKNITA.- véase JAMESONITA 467. ZOISITA.- Pertenece al grupo de la EPIDOTA. la ZOISITA rómbica es el polimorfo de la CLINOZOISITA: se encuentra en los mismos yacimientos de ésta y tinene el mismo aspecto pero es menos común. En 1967 se encontraron en Tansania cristales de ZOISITA utilizables en joyería: Veáse CLINOZOISITA.

291

EL PERÚ MINERO

292

METALES Y MINERALES

Capítulo III

TERMINOLOGIA GEOLOGICA (ROCAS)

293

EL PERÚ MINERO

DEFINICION DE ROCA. - Es el material solidificado de la corteza terrestre formado por la asociación de minerales y/o de restos de organismos animales o vegetales. Ejemplos: los granitos, las lavas solidificadas, las arenas de los desiertos, las biotitas, etc.

294

METALES Y MINERALES

-A1. ADAMELLITA.- Es una roca ígnea plutónica en saque los feidespatos alcalinos y la plagioclasa están presentes en cantidades aproximadamente iguales. Su nombre proviene de los Alpes Adamello. También se le conoce como monzonita cuarcífera (de Monzoni, Tirol). 2. ALASKITA DE BIOTITA.- Variedad del granito con poco o nada de minerales máficos. 3. ALNOITA.- Es un lamprófiro compuesto con melita y olivino; como mineral máfico dominante tiene a la biotita, no contiene feldespatos. Su nombre proviene de la localidad de Alno, Suiza. Véase LAMPROFIROS. 4. ANDESITA.- Toma su nombre de las lavas en la gran cordillera de los Andes, de América del Sur. 4.1 Composición y Textura: Las andesitas son aquellas lavas en las cuales la plagiociasa sódica o mecálcica es el constitutivo predominante. Los feldespatos alcalinos pueden presentarse en pequeñas cantidades, y el cuarzo, aunque no siempre es visible, sí está presente en la parte vítrea de la talla. Los minerales ferromagnesianos comunes pueden ser la biotita la hornblenda, la augita o la hiperstena, los cuales dan origen a las variaciones nombradas según el componente, como andesita de biotita, andesita de hornblenda, etc. Son comunes las andesitas que llevan olivino. Las andesítas son generalmente porfiríticas con feidespatos y minerales máficos en forma de ferrocristales. 4.2 Alteración: Las andesitas son susceptibles de una alteración conocida como PROPILITIZACION, producidas por

soluciones deutéricas calientes e hidratadas, ricas en bióxido de carbono. El resultado es una roca propilitizada de color verde opaco, en la cual sólo se conservan los rasgos más tenues de la textura. 4.3 Ocurrencia en el Campo: Las andesitas son las rocas predominantes entre las lavas de los períodos Terciario y Cuaternario de los volcanes de Cascade, del poniente de los Estados Unidos, del Caribe, de México y de los Andes, de los volcanes del archipiélago Japonés y de las indias Orientales (el área que circunda el Pacífico). En el Perú se ha encontrado en los siguientes lugares: ANDESITA, Loc.: Ollantaytambo, Dpto.: Cuzco. ANDESITA HORNBLENDICA, Loc.: Ica. ANDESITA TURMALINIFERA, Loc.: Dique Socavón, Laguna de Janchiscocha; Prov. Jauja; Dpto. Junín. ANDESITA CLORITIZADA, Loc.: Cerro de Pasco, Dpto. Junín 4.4 Origen: Según A. Holmes y R. A. Day, las andesitas pueden resultar de la silicificación del basalto por material riólico de la corteza. 5. ANFIBOLITAS.- Son rocas metamórficas compuestas esencialmente de hornblenda y plagioclasa. Aunque mineralógicamente simples, son variables en textura y ocurrencia en el campo. Formadas por metamorfismo regional de grado moderado a alto. La textura es granoblástíca, exfoliada o alineada. Típicamente, la exfoliación es ocasionada por el alineamiento de la hornblenda y la biotita. Pueden ser de grano grueso, de grano fino, homogéneas o esquistosas. Son rocas duras y muy tenaces. 6. ANORTOSITAS.- Las anortositas se forman por reducción de todos los minerales máficos en el gabro. Véase GABRO. 295

EL PERÚ MINERO

7. APLITA.- Roca filoniana de color claro con textura anhedral y granó fino y uniforme que sugieren la presencia de pequeñas sustancias volátiles en el residuo magmático del cual provinieron. Está compuesta principalmente por cuarzo y feldespato y penetra ampliamente en granitos y rocas encajantes. La mayoría de las aplitas tienen solamente unos cuantos centímetros o decimetros de ancho; los contactos de las aplitas con las rocas circundantes son comúnmente bien marcadas. 8. ARCOSAS.- Roca sedimentarla de tipo arenisco procedente del material de alteración de granitos y gneis. Está compuesto de cuarzo y feldespato principalmente y un 15% entre micas y arcillas. Las arcosas son típicamente de grano grueso. Los colores rojo a rosa claro y el abundante contenido de ortosa caracterizan a la mayoría de las arcosas. 9. ARENA.- Roca suelta compuesta de granitos minerales de 0.06 a 2 m.m. de diámetro; es producto de la meteorización de rocas y de la selección del material detrítico llevada a cabo por agentes móviles. Está coloreada de amarillo o de marrón por el hidróxido de hierro; consta fundamentalmente de elementos sílíceos y de otros minerales intensamente meteorizados. Arena fina es la arena compuesta por granos de 20 a 200 micras; arena gruesa, aquélla con granos de 0.2 a 2 m.m. En razón de sus componentes, se habla de arena espática, arena micácea, arena lamosa, arena humosa. En razón de los agentes de transporte, se habla de arena fluvial, arena lacustre, arena marina, arena eólica, arena fluvioglaciar (depositadas por aguas de deshielo pleistocénicas). 10. ARENA VERDE 0 ARENISCA 296

GLALICOTINICA.- Es un sedimento cuarzoso formado principalmente por esferas de glauconita. La glauconita es estructuralmente una arcilla. 11. ARENISCA.- Roca sedimentaria. 11.1 Composición, Textura y Variedades: Las areniscas son las más importantes y difundidas de las rocas elásticas sedimentarlas de grano mediano. Pasan al carácter de conglomerados cuando contienen unos cuantos guijos, y a pizarras blandas cuando contienen mucha arcilla. Se describen, por tanto, tomando como base su textura, como areniscas guijarrosas, fangosas o arcillosas. 11.2 Areniscas Cuarzosas: Esta arenisca es mineralógicamente sencilla y contiene 90% o más de granos de arena de cuarzo detrítico. Los minerales accesorios típicos son las especies estables como la turmalina, el granate, el circón y el rutilo. Texturalmente, las areniscas son de grano uniforme a causa de su perfecta clasificación. Las variedades más importantes son arenita o arenisca de cuarzo puro, arenisca de cuarzo-glauconita, arenisca de cuarzo-moscovita, arenisca de cuarzo ferrugínoso, arenisca feidespática, etc. 11.3 Ocurrencia: Las areniscas cuarzosas son comunes y muy difundidas, aunque la mayor parte de ellas parecen ocurrir en el Precámbrico Superior y en el Paleozoico inferior. Las areniscas de cuarzo ocurre comúnmente en asociación con mantos rojos en el suroeste de los Estados Unidos. En el Perú se ha encontrado en el Dpto. de Junín, Prov. Pasco. 11.4 Grauwackas: El término grauwacka se aplicó por primera vez a las rocas de las montañas Harz, de Alemania. Las rocas son agregados de fragmen-

METALES Y MINERALES

tos marcadamente ondulases de todos los tamaños comprendidos entre la arena y la grava fina y los materiales arcillosos. Las GRAUWACKAS típicas se describen con toda propiedad como MICROBRECHAS. La mayoría de las GRAUWACKAS son característicamente de color gris o gris verdoso, por lo general bien cementadas y contienen fragmentos del tamaño de la arena, provenientes de una gran variedad de rocas. El basalto, la pizarra, la felsita, la riolita, el esquisto y la caliza son elementos componentes abundantes y se presentan íntimamente mezclados con los granos cuarzo-feldespáticos. La matriz consta principalmente de minerales arcillosos, óxidos de hierro, clorita, pedernal y micas. la mayoría de las grauwackas son comúnmente marinas y ocurren en mantos relativamente delgados. A causa de su estructura interna caótica, son duras y se rompen con fractura subconcoideas Las grauwackas ocurren a lo largo de la columna estratigráfica. Son las rocas más características de muchos terrenos arcaicos y se encuentran en muchos lugares de la tierra. 11.5 Subgrauwackas: Es la roca más abundante entre las areneras, forma un tercio del total de estas rocas, así como también son el tipo más común en la columna estratigráfica. Estas rocas son de composición intermedia entre la de la grauwacka y la arenisca cuarzosa. Típicamente la roca es de color más claro, de compacidad moderada, mejor clasificada y de mejor estratificación que la grauwacka. Por definición, la subgrauwacka contiene 25% o más de cuarzo, algo de feidespato- hojuelas gruesas de moscovita y fragmentos de roca. los fragmentos de roca deben de sobrepasar en cantidad al

feldespato. La matriz puede incluir minerales arcillosos, carbonatos, clorita y sericita. Las partículas en la subgrauwacka son angulosos o subangulosos; el espacio intergranular es llenado por minerales arcillosos y carbonatos. Comúnmente se encuentran interestratificados con pizarras, limonita, pizarra fangosa y caliza. También forman considerables cuerpos de arena; comúnmente de forma irregular o lenticular, o bien, cintas de arena. Las subgrauwackas se encuentran a lo largo de la columna estratigráfica. Algunas representan “grauwacka deslavada” y otras son características de “cuencas de carbón mineral. 11.6 Areniscas Tobáceas: Son rocas formadas por la depositación de productos volcánicos en grandes cuencas de sedimentación, predominando el material piroclástico. Existe una completa graduación desde la toba hasta la arenisca detrítica. Las variedades intermedias, como las areniscas tobáceas, reciben nombres específicos basados en la abundancia relativa de los fragmentos volcánicos y detríticos. Los sedimentos tobáceos se asocian con la grauwacka y la subgrauwacka y son numerosas y difundidas. Tales sedimentos son particularmente abundantes entre los estratos terciarios y mesozoicos depositados en el cinturón orogénico que bordea el Océano Pacífico. 11.7 Origen de las Areniscas: Muchas de las areniscas cuarzosas se han depositado en condiciones estables como arenas de manto, en mares poco profundos de agua tibia y clara. La arenisca rica en cuarzo y feldespato, como la arcosa sugiere que sean los terrenos graníticos o metamórficos las áreas de origen probable. Las grauwackas parecen te297

EL PERÚ MINERO

ner un origen ligado a procesos volcánicos intermitentes marinos, sobre todo en las zonas de menor profundidad y con un ambiente reductor, por ejemplo, un eugeosinticlinal. Las subgrauwackas son producto de sedimentación paroliana; se derivan de terrenos sedimentarios y metamórficos de bajo grado. Las areniscas tobáceas y rocas afines están ligadas a procesos de sedimentación en ambientes inestables volcánicos. 12. ARENITAS.- Bajo este término quedan agrupadas todas las rocas arenáceas, formados por un agregado de granos bien redondeados. 13. ARGILITAS.- Son rocas marinas de grano fino y de carácter metamórfico de bajo grado, se caracterizan en forma típica por su bien desarrollada exfoliación debida al paralelismo de los minerales micáceos. Se presentan por lo general laminadas en capas delgadas y uniformes, que contienen feldespato, cuarzo, clorita y algunos minerales arcillosos. Pueden estar presentes granos de arena y fragmentos de roca arrastrados por el hielo. Las argilitas de esta clase están íntimamente asociadas con las tillitas. El término argilita es de significado incierto. Algunos petrólogos la consideran como roca sedimentaría, mientras que otros hallan evidencia de roca metamórfica.

-B14. BASALTOS.- El término basalto se deriva de una palabra etíope que significa una piedra negra que lleva hierro. los basaltos son con ventaja las rocas más abundantes de todas las 298

rocas volcánicas. Los basaltos pueden definirse como lavas máficas en las que la plagioclasa cálcica es el principal mineral constitutivo junto con un cierto número de minerales máficos. Los minerales máficos son argita, olivino y óxidos de hierro; la hornblenda, la biotita y la hiperstena ocurren sólo en casos excepcionales. Pueden distinguirse dos grupos de basaltos, que son las variedades portadoras de olivino y las que carecen de olivino (toleítas), las cuales son marcadas frecuentemente por la presencia de cuarzo. Las primeras variedades del basalto se presentan comúnmente asociadas con productos de diferenciación alcalina, como el traquibasalto, la traquiandesita, la fonolita, mientras que los basaltos toleutéctícos aparecen asociados íntimamente con productos de diferenciación calcio-alcalinos, como la andesita, la dacita y la riolita. En general, los basaltos son de textura de grano fino. Las texturas porfiríticas son comunes en los basaltos, y los ferrocristales pueden ser de olivino, de augita o de feldespato. En las variedades portadoras de olivino, generalmente es el olivino mismo el que es porfirítico, en otros tipos, el piroxeno o la plágioclasa, o ambos, pueden formar los ferrocristales. Los basaltos son los productos principales de los volcanes de escudo de los tipos hawaianos (la provincia intrapacífica), y predominan entre las lavas de los cinturones orogénícos. En el Perú tenemos ejemplo de basalto olivínico obtenido en Ticlio (Monte Meiggs) y de la variedad tolectítica en la playa San Juan de Botija, Lurín, en el Dpto. de Lima. 14.1 Origen: La extendida ocurrencia de los basaltos y su uniforrnidad de textura, mineralogía y composición, implican una fuente uniforme de lava o mag-

METALES Y MINERALES

ma primario mundial, a partir del cual se cristalizaron los basaltos y las diabasas (Véase DIABASAS). Se cree que las plataformas continentales son grandes plataformas de composición granítica y que las cuencas oceánicas descansan esencialmente sobre material basáltico. 15. BASANITA.- Es un tipo de feldespatoide del basalto, que se forma por el aumento de la cantidad de plagioclasa en la fonolita de leucita que pasa gradualmente a baranita (contiene OLIVINO). 16. BENTONITA.- Roca arcillosa procedente de tobas volcánicas compuesta fundamentalmente de montmorillonita. 17. BOMBA VOLCANICA.- Magma violentamente expulsado por la erupción del volcán que se solidifica en su caída, tomando forma de huso, cardada o espiral. Los de menor tamaño se denominan lapillis. 18. BRONCITITA.- Es una roca ígnea ultrabásica monomineralógica que contiene casi toda broncita.

-C19. CALCARENITAS.- Son rocas sedimentarias clásticas, se forman a partir de calizas clásticas por cementación con carbonato adicional, químicamente depositadas entre los Poros de los fragmentos. Están constituídas por granos detríticos de cuarzo, de glauconita, de origen orgánico, volcánico y en menor abundancia por granos de silicato. Las Calcarenitas difieren de las arenas ordinarias por su composición mineral al aumentar el contenido de gra-

nos silicatados, las calcarenitas gradúan a areniscas calcáreas. 20. CALICHE.- Depósito calcáreo que se forma en los suelos de las regiones áridas. El agua portadora de bicarbonato cálcico asciende por capilaridad hasta la superficie en época de sequía; al evaporarse aquélla, queda depositado el carbonato doble de calcio en masas estratíformes. 21 CALIZAS.- Son rocas sedimentarias en las cuales la porción carbonífera está compuesta principalmente de calcita. El término dolomita se aplica a aquellas rocas que están compuestas principalmente de dolomita (el mineral). Entre ambos extremos hay una serie de variedades, designados según su composición por los siguientes términos, caliza dolomítica, dolomita calcítica y caliza magnesiana. Muchas sustancias además de los carbonatos ocurren en las calizas y rocas afines. Estas son fragmentos detríticos o piroclásticos arrastrados por el agua hasta la cuenca de depositación y mezclados mecánicamente con los carbonatos. Entre ellos se encuentran el cuarzo, los feldespatos, los minerales arcillosos y los restos orgánicos. La materia bituminosa, común en algunas calizas, imparte un color oscuro a la roca y un olor fétido cuando la roca se golpea con un martillo. La composición química de la caliza refleja muy de cerca su composición mineralógica. Están formadas principalmente por calcita y el contenido de CaO y CO2 es muy alto, formando en algunos casos más de 95%. Las calizas magnesias, contienen de 1 a 2% de Mg O, lo cual indica la presencia del mineral dolomita. El exceso de sílice indica la presencia de muchos detritos o la presencia de pedernal. Las texturas 299

EL PERÚ MINERO

de las calizas son variables e inigualables por cualquier otro grupo de rocas. Algunas texturas son elásticas, mientras que otras son el resultado de acrecencia orgánica; aún otras se forman Por cambios postdeposicionales, como recristalización y diagénesis. 21.1 Variedades- Pettijohn ha distinguido las calizas AUTOCTONAS y las ALOCTONAS. Las calizas autéctonas son las formadas ín sítu por una acumulación de estructuras orgánicas que no han sido transportadas desde el lugar en que crecieron, vivieron y murieron. Si son de extensión restringida, se les llama calizas BIOHERMALES; si son de carácter extendido, se les llama BIOESTROMALES. Por el contrario, las calizas alóctonas están compuestas principalmente por fragmentos orgánicos depositados en conjunto con los rombos de carbonato u oolitos que han sido fragmentados, transportados, clasificados y finalmente depositados como acumulaciones fragmentosas de material orgánico desmenuzado para formar la caliza bioelástica. Las variedades de caliza orgánica (las más comunes) se designan comúnmente por sus fósiles predominantes, como caliza crinoidal caliza coralina, caliza braquiopédica y caliza foraminífera. A la caliza bioquímica estratificada compuesta predominantemente de conchas y fragmentos de concha de los organismos más grandes, se les llama COQUINA. Las BIOHERMAS o CALIZAS DE ARRECIFE forman un tipo importante de caliza orgánica. La mayoría de las biohermas son estructuras de arrecife de forma de promontorios, formadas por dolomita marina y porosa y por dolomita calcítica, pero pasan en forma gradual lateralmente a caliza mejor estratificada, 300

bioclástica y brechada, sobre la cual se edifican y por la cual son sepultados. Estas calizas representan conjuntos heterogéneos de organismos y otros materiales. A las calizas autóctonas en forma de láminas delgadas de material orgánico relativamente no fracturado se les llama BIOSTROMAS y son en su mayoría estratiformes e interestratificadas con otras clases de pizarras, margas, caliza o areniscas. Las calizas elásticas se forman mecánicamente y contienen partículas carbonatadas, tales como fragmentos orgánicos, fragmentos de rocas carbonatadas más antiguas y oolitos. Estas partículas son transportadas y más o menos clasificadas antes de llegar finalmente al reposo. La proporción de detritos orgánicos, oolitos carbonatados y granos de arena pueden variar muchísimo. Si predominan los materiales oolíticos, pueden aplicarse a la roca los términos oolita, caliza oolítica o calcarenita. Si predominan los fragmentos de fósiles, puede llamarse a la roca microcoquina. Si las calcarenitas constan principalmente de granos de arena o fragmentos líticos, la roca es una arenita lítica. Para las rocas que contienen todos estos materiales, de las cuales son ejemplo las calizas, se emplea el término ESPERGENITA. 21,2 Origen: Las calizas pese a tener una composición mineralógica relativamente sencilla, tienen una alta complejidad genética; así, las calizas son producidas por uno o más modos de depositación, a saber mecánica, química, orgánica o por reemplazamiento. Las calizas pueden depositarse en ríos, lagos, mares. Los depósitos de máxima extensión son marinos. El papel de los organismos en las formaciones de caliza varía mucho

METALES Y MINERALES

con el tiempo y el espacio, pero los organismos que conforman contríbucíones importantes de material son escasos. En síntesis, su origen está ligado a procesos sedimentarios de distinto y variada índole con aportes relativamente sencillos de materiales detríticos y orgánicos. 22. CANADITA.- Es un tipo de LITCHFIELDITA (rocas alcalinas donde el feldespato es predominantemente plagioclasa albita), que es una variedad de sienita alcalina. 23. CARBONATITAS.- Son rocas ígneas ricas en carbonatos, La sienita ocurre asociada a este tipo de rocas. 24. CONGLOMERADO.- Roca sedimentaria elástica formada por detritos grandes o medianos, redondeados, de roca unidos por cementos calizas, silíceos u otros y consolidados diagenéticamente. 25. COQUINA.- véase CALIZAS. 26. CUARCITA.- Es una roca metamórfica. El término cuarcita significa una roca monomineralógica formada esencialmente de cuarzo entrelazados que han perdido casi toda traza de su origen clástico. En ciertos casos, la roca se convierte en una masa densa, pedernalera, que da origen a la cuarcita vítrea. Esta no exhibe traza alguna de los granos originales y se rompe con fractura concoidea. La cuarcita pura es blanca; el color de las variedades impuras refleja la clase y cantidad de material extraño, especialmente óxido de hierro. La mayoría de las cuarcitas contienen algunos granos de feldespato, magnetita y unas cuantas hojuelas de míca y clorita. Pueden introducirse feldespato y granate agregados metasomáticamente durante el metamorfismo. Otros minerales secundarios son la apatita,

el zircón, la microfina, la epidota, la esfena y la hornblenda. Las variedades de cuarcita pueden distinguirse sobre la base de sus minerales prominentes característicos, como cuarcita micácea, cuarcita feldespática, cuarcita clorítica, cuarcita granatífera, cuarcita ferruginosa y cuarcita aluminosa, conteniendo esta última aluminosilicatos como la andalucita, cranita, sillimanita, etc, La ITACOLUMITA es una clase especial de cuarcita micácea de bajo grado que es flexible en losas delgadas. La denominación de las cuarcitas puede basarse también en sus rasgos estructurales, como cuarcita bandeada, cuarcita de estratificación cruzada. 26.1 Origen y Ocurrencia: Las cuarcitas se forman a partir de areniscas y sedimentos afines. En muchos terrenos metamórficos se encuentran lentes de cuarzo completamente recristalizado en gneiss, esquisto o gramilita. las cuarcitas de este tipo son altamente densas y vítreas, y se derivan por metamorfismo de vetas de cuarzo y pegmatita de origen ígneo. Algunas cuarcitas bastante conocidas son las de Barabreo de edad Precámbrica en Wisconsin, la cuarcita Oortega del norte de Nuevo México y la cuarcita Sioux del noroeste de lowa y adyacente Dakota del Sur. En el Perú se han encontrado importantes muestras en los alrededores de Lima (Chosica, Chorrillos), en Cajamarca, etc.

- CH 27. CHARNOCKITA.- Es una roca metamórfica de hiperstenacuarzofeldespato, con o sin granate, 301

EL PERÚ MINERO

caracterizada por feldespato azul verdoso y cuarzo azul grisáceo, siendo el feldespato dominante una microperthita. Estas rocas están diseminadas en los terrenos precámbricos de la India peninsular, y también hay ocurrencias muy conocidas en el suroeste de Suecia, cerca de Aredal, Noruega, cerca de Cangín, Australia, y en Uganda, Africa oriental.

-D28. DACITA.- La dacita toma su nombre de la provincia de Dacia, situada en el arco de los montes Cárpatos. Es el equivalente volcánico de la granodiorita y de la tonalita. La mayoría de las dacitas son porfiríticas, y tienen ferrocristales de cuarzo, ortoclasa o sanidina, plagioclasa y generalmente menos de piroxeno, biotita u hornblenda. La pasta es por lo común vítrea o fábrica. Las dacitas, junto con la riolita y la riodacita son muy notables en los campos de lava del oeste de norteamérica, especialmente en la región,de Gran Cuenca de Nevada. También ocurren las dacitas en América Central, Colombia y Ecuador. 29. DIABASA.— Es una roca ígnea de composición muy similar a la del basalto. Son rocas de textura de grano fino a mediano; las texturas porfiríticas y ofíticas están muy difundidas. La distinción básica entre la diabasa y el basalto, sin embargo, es el modo de ocurrencia. Los basaltos son rocas volcánicas mientras que las diabasas predominan entre los diques y enjambres de sills intrusivos de poca profundidad, que han sido inyectados paralelamente a 302

los lechos de estratos de muy poca inclinación u horizontales. 29.1 Origen: Similar al del BASALTO. Véase BASALTO. 30. DIALAGITA.- Es una toca ultrabásica monomineralógica compuesta de diabasa, que es una variedad de diópsido (un silicato de magnesio y calcio). 31. DIATOMITA.- Es una roca sedimentaria silícea, formada de la consolidación de los depósitos de diatomeas (algas silíceas, que crecen sobre tierra húmeda y como masa Plancktónica). 32. DIORITA.- Es una roca ígnea intermedia (contenido de sílice entre 52 y 66 por ciento) que consiste esencialmente en plagioclasa sódica, también de hornblenda oscura y, a veces, de biotita o de augita. Es una roca profunda, granuda, manchada de color blanquinegro, de la serie de rocas alcalino calizas. Como ejemplos peruanos podemos nombrar a la diorita básica (San Jerónímo; Dpto. de Lima), diorita (Cerro San Cristóbal; Dpto. de Lima), etc. 33. DOLERITA DIABASA HIPABISAL.véase DIABASA. 34.DOLOMITAS.Son rocas sedimentarias compuestas principalmente del mineral dolomita. Frecuentemente contienen algo de calcita y existen probablemente todos los grados entre la caliza pura y la dolomita pura. La mayoría de las calizas dolomíticas y dolomitas son de color claro en una fractura fresca, pero se vuelven amarillentas o tostadas al ser expuestas al aire, debido a la oxidación del hierro ferroso expuesto en la dolomita, o de la pirita, siderita o marcasita contenidos en la roca. En composición química, las dolomitas se parecen a las calizas, excepto en que la magnesia es un componente

METALES Y MINERALES

grande e importante. Estas rocas tienden a adoptar la textura de grano fino. 34.1 Ocurrencia: Las calizas dolomíticas y las dolomitas, se presentan interestratificadas con areniscas, limonitas, argilitas, calizas y diversas evaporitas. Los fósiles son raros en la dolomita, probablemente debido a que son pocos los organismos que habitan en aguas marinas en las que es alta la salinidad y favorable para la depositación de la dolomita. Las dolomitas están presentes en todo sistema geológico. Aunque su máxima distribución corresponde a sistemas del Precámbrico y del Paleozoico inferior. 34.2 Origen: La mayoría de las dolomitas se han formado por alteración postdepositacional de las calizas, es decir, por dolomitización, aunque algunas variedades asociadas a las evaporitas parecen ser depósitos químicos primarios que se asentaron directamente de las aguas de mar. 35. DUNITA.- Es una roca ígnea ultrabásica meno-mineralógica compuesta en su mayoría por olivino magnesiano. Además son accesorios esporádicos la cromita, la pirrotita, la magnetita, la llmenita y la espinela.

-E36.ECLOGITA.- Roca metamórfica formada por granate rojo y augita verde (onfacita); forma inclusiones lenticulares en pizarras cristalinas. 37. ESPERGENITA.- Término aplicado a las rocas que contienen materiales oolíticos, arenáceos y fosílíferos. Véase CALIZA. 38. ESPILITAS.- Son basaltos ricos en

sosa, en los cuales la albita u oligoclasa es el feidespato predominante. Estas rocas son alteradas notablemente por la formación de carbonatos y piroxenos, los cuales, en la mayoría de los casos, se han alterado completamente y han producido clorita, epidota, actinolita y serpentina. 39. ESQUISTOS.- Roca cristalina megascópicamente cristalina de estructura secundaria hojosa o laminar, lo que permite pueda separarse en hojas. El término “ESQUISTO” significa esquistosidad o exfoliación. La esquistosidad de todos los esquistos se atribuye a la orientación de sus minerales. Los esquistos ocurren en una gran variedad. Mineralógicamente pueden ser mono o polimineralógicos. Entre los esquistos monomineralógicos están los formados esencialmente de clorita, de actinolita, de hornblenda, de moscovita y de talco. La mayoría de los esquistos son polimineralógicos. Por lo que respecta a la textura, los esquistos varían considerablemente. Algunos son estrictamente esquistosos, como el esquisto de biotita y el actinolita. Otros exhiben una buena alineación, como el esquisto de hornblenda y el de turmalina. Otros aún, son notablemente porfiroblásticos, y contienen granate, estaurolita, cianita y feidespato de potasio, como porfiroblastos. Tomando como base su grado de metamorfismo, podemos describirlos como esquistos de bajo grado y esquistos de alto grado. 39.1 Esquistos de Bajo Grado: Estos esquistos se caracterizan por la presencia de minerales de baja temperatura, tales como la albita, la moscovita, la clorita, la actinolita y el talco. Son productos de 303

EL PERÚ MINERO

metamorfismo regional o de metamorfismo de dislocación de carácter local y de emplazamiento profundo. Están limitados a las zonas (principalmente) externa y superior de las áreas afectadas por el metamorfismo regional. En base a su composición premetamórfica podemos describir los siguientes tipos de esquistos de bajo grado. 39.2 Esquistos de Mica Pelítica: Formados tipicamente por moscovita, clorita cuarzo. La textura es por lo común de grano fino a mediano, bien exfollada, con alto grado de orientación de los elementos micáceos. 35.3 Esquistos Calcáreos o Mármoles Esquistosos: Se derivan de rocas carbonatadas impuras, por metamorfismo regional. Formados por calcita, como constituyente dominante, junto con cantidades menores de cuarzo, feldespato, clorita, esfena, magnetita y epidota. Las texturas bandeadas consisten en capas carbonatadas alternadas de grano fino y de grano grueso, o de capas más ricas en micas, clorita y anfíboles. La trama esquistosa es la más común, pero la textura profiroblástica es rara. 39.4 Esquistos de Clorita y Actinolita: Estos esquistos se forman por metamorfismo regional de bajo grado a partir de rocas ígneas máficas y ultramáficas. El cuarzo es generalmente abundante, pero en algunas variedades se vuelve subordinado a la plagioclasa sódico y aún puede estar totalmente ausente. Las micas pueden presentarse en cantidades variables. La magnetita, el cloritoide y la epidota pueden también ser abundantes. Menos comunes son la turmalina,, el corindón, el grafito, la hornblenda, la tremolita y los carbonatos como la magnesita, la calcita y la dolomita 39.5 Esquistos 304

Magnesianos: Los esquistos magnesianos, como los esquistos de serpentina, los esquistos de talco, las rocas talco-carbonatadas o piedras jabonosas y los esquistos de actinolita-talco, se forman por metamorfismo regional de bajo grado de rocas ígneas ultramáficas; en su formación interviene un ciertos grado de metasomatismo y de alteración hidrotermal. La mayoría son marcadamente esquístosas, con paralelismo de las hojuelas de talco y de otros minerales prismáticos. 39.6 Esquistos de Glaucófano: Los esquistos de glaucófano se caracterizan por la presencia de un anfíbol sódico de la serie glaucófanoriebeckita junto con una gran variedad de minerales metamórficos, como lausonita, pumpellyita, granate, rutilo, moscovita, biotita, cuarzo y calcita. Estos esquistos se derivan de rocas de diversa composición, como basalto, diabasa, rocas sedimentarias, calcáreas, grauwacka, arenisca y pedernal ferruginoso. Los esquistos de glaucófano y otras rocas relacionadas, como la serpentinita y la eclogita, ocurren típicamente en terrenos geosinclinales, particularmente en los afectados por la orogenla mesozoica y terciaria. 39.7 Esquistos de Alto Grado: Los esquistos de alto grado son marcadamente exfoliados, porfiroblástícos, y están caracterizados por minerales de alta temperatura, tales como el granate, biotita, sillimanita, estaurolita, cordierita, andalucita y cianita. Ocurren en abundancia cuarzo, feldespato de potasio y plagioclasa, especialmente los de derivación silícea. Los esquistos de alto grado son productos de metamorfismo regional, se forman extensamente en los terrenos

METALES Y MINERALES

precámbricos y afloran en las partes más bajas de las cadenas de montañas de plegamíento erosionadas. Al igual que en los esquistos de bajo grado, vamos a describirlos tomando como base su composición premetamórfica: 39.8 Esquístos Pelíticos: Los esquistos de alto grado de origen pelítico se caracterizan por la presencia de silicatos de aluminio y pertenecen a las facies de la anfíbolita. Típicamente constituídos por estaurolita, cianita, cordierita y sillimanita. Otros menos abundantes pero generalmente presentes son el cuarzo, los feidespatos de potasio, la plagiociasa sódica, el granate, las micas, el cioritoide, el grafito y las menas de hierro. la cloríta y la sericita son minerales secundarios diseminados. Son marcadamente exfoliados. El bandeo no es cornún. Cuando la roca tiene entre 5 y 10% de grafito, se denomina ESQUISTO GRAFITICO que además contiene moscovita, biotita, clorita, cuarzo, ortoclasa, granate sillimanita, magnetita y una multitud de otros. La textura es de ordinario esquistosa, aunque es común el cambio gradual a los tipos gnéisicos. 39.9 Esquistos Calcáreos y Mármoles Esquistos: Las rocas metamórficas de alto grado de origen calcáreo pueden distinguirse de las de bajo grado por sus agrupamientos minerales como la diópsida, zoisita, clinozoisita, biotitas, flogopita, grosularita y plagioclasa cálcica. La exfoliación es clara, resulta del alineamiento paralelo de la calcita en forma de lentes y es acentuada por capas delgadas de minerales micáceos y de grafito opaco. 30.10 Rocas de Magnetita: Contienen magnetita en abundancia, con cuarzo, silicato de hierro, martita, grunerita, actinolita, granate e hiperstena en cantidades variables.

Las rocas de magnetita como el esquisto de magnetita-grunerita, están formadas generalmente por metmorfismo regional de alto grado de rocas sedimentarias ferruginosas o de rocas metamórficas de hematita cuarzo, de grado más bajo. Las rocas de magnetita son comunes en los terrenos metamórficos precámbricos. 39.11 Esquistos Cuarzo feldespáticos: Se han aplicado términos como esquisto de cuarzo, gneis, granulita, leptita y leptínita, a las rocas esquistosas cuarzofeldespaticas. Estas se han derivado de rocas ígneas silíceas, como las sienitas graníticas y de cuarzo y sus pórfidos, de las aplitas, menos comúnmente de sus equivalentes extrusivos, o de rocas sedimentarias arenáceas impuros, comprendiendo las arcosas, areniscas feldespáticas, areniscas arcillosas y areniscas glomeráticas. El metamorfismo es de emplazamiento profundo, de alto grado y regional, y sus productos se citan generalmente como de facies de la granulita. Este tipo de esquistos tienen como componentes dominantes al cuarzo y al feldespato (de 60 a 80%), los otros componentes pueden ser micas, granates, hornblenda y sillimanita. Muchas variedades muestran una estructura planar bien definida. 40. ESSEXITAS Y TERALITAS.- Gabros feldespatoides de composición y textura extremadamente variables. Ambos contienen aproxímadamente la misma cantidad de feldespato alcalino, pero la essexita tiene más plagioclasa y menos feldespatoides que la teralita. La abundancia de feldespatoides sódicos como la nefelina, la sodalita, la haynita y la noselita caracteriza a las teralitas. Al tipo correspondiente a la teralita, en 305

EL PERÚ MINERO

el cual la analcita toma el lugar de la nefelina, se le llama TESCHENITA.

-F41. FANGLOMERADO.- Del inglés =AN = abanico + conglomerado: deposiciones en forma de abanico de material rocoso indiferenciado características de regiones secas, son coladas de barro similares a las rafias que contienen materiales de todos los tamaños en un completo desorden; deben su origen a lluvias muy fuertes que arrastran material de meteorización embebido de agua. 42. FELSITA.- Término general usado para referirse a todas las rocas Volcánicas de color claro. Es un acierto usar este término general, pues al Identificar las rocas volcánicas es mejor dar al ejemplar un nombre correcto más o menos generalizado que uno más específico que pueda ser erróneo. Se puede nombrar a la roca por su color más bien que suponer la presencia de minerales; este es el criterio que dio origen al término FELSITA. 43. FILITAS.- Pizarra cristalina microgranulada de color grisáceo claro u oscuro y de brillo sedoso compuesta de cuarzo y de sericita. Se origina Por metamorfismo regional en la epizona a partir de pizarras arcillosas. Al aumentar su grano se convierte en pizarra micácea. 44. FILONITA- Es una contracción de FILITA y MILONITA. Las filonitas son rocas de grano fino, sumamente exfolladas. cuya fina textura resulta de la brechación de las rocas de grano Más grueso y cuya ex foliación en la mayoría de los casos es debi306

da a la muy pequeña separación de los planos de cizalleo. Las filonitas se parecen a las filitas y contienen minerales de bajo grado metamórfico, como clorita, sericita, grafito y cuarzo. Muchas filonitas son producto de metamorfismo retrogresivo con granos de relicto de minerales de grado más alto, incluyendo el granate, la estaurolita, la cianita, la andalucita y la biotita. 45. FONOLITAS.- Son lavas que se caracterizan por la nefelina o la leucita presentes, correspondiendo así en composición a la sienita de nefelina o a la sienita de leucita. También pueden considerarse como traquitas de bajo grado de saturación, con un contenido de feldespatoides superior a 10 por ciento. La mayoría de los fonolitos son porfiríticos, y su pasta es de grano fino a vítrea. 4 6 . F O S F O R I TA . - D e p ó s i t o s sedimentarios que se presentan como masas terrosas o concreciones nodulares de la apatíta. Sólo en algunos estratos está el fosfato de calcio suficientemente concentrado para formar lo que se llaman fosforitos. La forma más común de fosfato sedimentario es la colofana, una mezcla fosfática criptocristalina de diversas variedades de apatita, que amerita un nombre separado a causa de su apariencia distintiva. 47. FOYAITA.- SIENITA ALCALINA

-G48. GABRO.- Roca profunda básica, de grano grueso y de color oscuro o verdoso. El principal elemento mineral constitutivo en la mayoría de los gabros es la plagiociasa cálcica; los

METALES Y MINERALES

minerales máficos típicos, en orden de abundancia, son la augita, la hiperstena y el olivino. Raras veces contienen los gabros hornblenda y biotita, los minerales característicos de las dioritas. La mayoría de los gabros carecen de ferrocristales y tienen una textura subhedral o anhedralgranular (textura gabroide). En muchos de ellos, los minerales máficos se encuentran agrupados íntimamente, y es común que aparezcan en capas segregadas o bandas bien definidas. Otra textura poco común que se encuentra en algunas rocas gabroicas es la articular. En ésta la roca se caracteriza por manchas o parches de forma ovalada o circular, que generalmente consisten en núcleos de plagioclasa circundados por anillos alternados de horríblenda o piroxeno y plaglioclasa. En las rocas no deformados, el tamaño medio del grano sobrepasa generalmente a un milímetro, pero en las rocas fracturadas por cizalleo gran parte del feldespato puede estar granulado a un tamaño mayor. Las rocas gabroicas de todas clases tienen variedades Pegmatíticas de grano muy grueso, la mayoría de las cuales contienen minerales máficos en abundancia, tiene plagioclasa ligeramente más sódica y son ricas en mineral de hierro y apatita. Las rocas gabroicas pueden ser de bajo contenido de sílice y alto contenido de álcalis, y su contenido de minerales es variable en extremo. Por el aumento de sus índices de calor a 70 o más, algunas de ellas pasan gradualmente a ser miembros de las rocas ultramáficas; otras por el aumento de su contenido de sílice, pasan en forma gradual a rocas de tipo intermedio, como sienitas y sienitas feldespatoideas los gabros alcalinos son un grupo de rocas más bien ra-

ras. Ocurren en asociaciones hipobisales complejas como sills diferenciados o complejos volcánicos, pasan gradualmente a dioritas alcalinas y monzonita por una parte y, a rocas ultramáficas por otra 48.1 Ocurrencia en el Campo.- Los gabros y rocas afines se presentan en sills gruesos, grandes diques y grandes troncos. 48.2 Origen: La semejanza en mineralogía y textura de todas las rocas gabroicas como los gabros, las noritas, las troctolitas, las anortositas, las diabasas y los basaltos indica que todas ellas provienen esencialmente del mismo tipo de magma. La notable semejanza química y mineralógica que existe entre estas rocas aún cuando estén en lugares muy separados, sugiere un origen común para todas ellas y nos conduce a creer en la existencia de una magma primario de composición gabroica y basáltica en la formación de la tierra. 48.3 Ejemplos Nacionales: En la Loc: de Huaylas en el Dpto. de Ancash. 49. GNEIS.- Son rocas metamórficas de grano grueso, fajeados irregularmente, en las que la exfoliación está deficientemente definida a causa de la preponderancia de los minerales granoblásticos sobre los laminares. Como sucede con los esquistos, los gneis ocurren en gran variedad y son denominados de varios modos. los términos comunes como gneis de granito, gneis de gabro, etc., se refieren a la composición de las rocas premetamórficas; así: 49.1 Gneis Cuarzofeldespáticos: Comprenden un grupo de rocas metamórficas en las cuales el cuarzo y el feldespato, principalmente la ortoclasa, microlina, perthita y feldespato de potasio relacionado, son los constitutivos dominantes. Estas rocas se forman por metamorfismo de rocas 307

EL PERÚ MINERO

ígneas silíceas, como los granitos, monzonitas, sienitas, granodioritas, tonalitas, bolitas de cuarzo, riolitas y tobas riolíticas, y rocas sedimentarlas arenáceas abarcando las arcosas, areniscas feldespáticas y areniscas conglomeráticas. los tipos principales son los gneis de granito, los gneis de granlorita, los gneis de monzonita, los gneis de conglomerado, etc. El metamorfismo es regional, de emplazamiento profundo y de alto grado y generalmente está limitado a las montañas de plegamiento erosionados y a los basamentos precámbricos. Los productos se citan por lo común como de la facies de la granulita. Muchas de las rocas muestran una bien definida orientación planar. La trama está formada por concentraciones alternas de minerales oscuros y claros, por variaciones en el tamaño del grano o por concentraciones de feldespatos de color rosa y blanco en capas. 49.2 Gneis Pelíticos: Se forman por metamorfismo regional de Sedimentos pelíticos, particularmente de los que son relativamente ricos en hierro ferroso. Se caracterizan por la presencia de minerales tales como sillimanita, cianita, andalucita, cordierita y estaurolita. Excepto por su textura más gruesa y su enriquecimiento en material cuarzofeldespático, estas rocas son esencialmente iguales a los esquistos pelíticos de alto grado, antes descritos. 49.3 Gneis Calcáreos: Se caracterizan por la presencia de minerales de calcosilicato, como diópsida, tremolita, escapolita, flogopita y carbonatos, también están presentes en cantidades apreciables, hornbienda, actinolita, plagioclasa y biotita. los minerales grosularita, vesubianita, wollastonita y brucita pueden ocurrir 308

en capas más calcáreas interestratificadas con los gneis cálcicos. La textura es exfoliada, masiva y carente de estructura. Comúnmente de grano fino a mediano y fajeados. Los gneis calcáreos resultan del metamorfismo regional y de contacto de las calizas y dolomitas que contienen grandes cantidades de arena y arcilla. 49.4 Gneis de Hornblenda: Son rocas exfoliadas de hornblenda-feldespato-cuarzo. En algunos casos, las rocas son de grano tan fino y tan bien exfoliadas que pueden llamarse con más propiedad esquistos de Hornblenda. 49.5 origen de los Gneis: El origen de los gneis es complejo, particularmente porque las rocas de composición granítica estan diseminados en las áreas de escudo precámbricas, así como en las cadenas montañosas de pliegue de erosión más reciente. La estructura gnéisica puede ser producida por varios procesos geológicos, como el flujo magnético, procesos cataclásticos, metasomatismo, inyección y diferenciación metamórfica. El origen de estas rocas con estructura gnéisica es demasiado complejo para ser explorado con provecho por cualquier otro método que por el más general. Con bastante frecuencia sólo puede interpretarse la historia por sus relaciones de campo, la investigación petrográfica y el análisis químico. 50. GRANITO.- (del latín GRANUM, grano). Es la roca plutónica más conocida y más extendida. Es una roca ácida que contiene abundante cuarzo, de 20 a 40 por ciento; los feldespatos predominantes pueden ser los feldespatos alcalinos o las plagiociasas sádicas. 50.1 Minerales de los granitos: Además de los minerales esenciales que se acaban de mencionar, los granitos pueden

METALES Y MINERALES

contener moscovitas, micas de litio, hornblenda verde, biotita, plagioclasa, anfíboles sódicos, piroxenos, etc. 50.2 Variedades: Adoptando el criterio de clasificar a los granitos tomando como base a los minerales característicos que contienen, podemos distinguir los siguientes: Granito de biotita (con o sin hornblenda); granito de moscovita; granito de dos micas, granito de hornblenda (con o sin biotita como accesorio); granito de hornblenda - biotita, y granito de turmalina. Empero, se puede hacer un agrupamiento más significativo de los silicatos oscuros existentes en la roca, considerando la relación entre las moléculas de Al2O3 Y los de Na2O, K2O y CaO presentes en estos minerales, obteniendo, sobre esta base, las siguientes variedades de granito: 50.3 Granitos Peralumínicos: Contienen frecuentemente micas. Las variedades micáceas son preponderantes entre los granitos de Nueva Inglaterra, de la Front Rouge de las Montañas Rocosas, de Corriwall en Inglaterra, y de China del Sur. 50.4 Granitos Metalumínicos: Algunos de estos granitos contienen biotita acompañada de hornblenda o de augita. Las rocas son por lo general un tanto más máficas y llevan más plagioclasa que la de los granitos peralumínicos, y así muchas de ellas pasan imperceptiblemente a granodiorita, monzonita cuarcífera y tonalita. 50.5 Granitos Subalumínicos: Los granitos de este tipo son raros. Sus minerales máficos principales son los orto y clinopiroxenos, acompañados ocasionalmente por una pequeña cantidad de olivino. 50.6 Granitos Peralcalinos: Estos granitos se caracterizan por sus anfíboles y piroxenos ricos en sodio y hierro, y algunos también por mucha

anortoclasa y plagioclasa sódica. 50.7 Textura: Es una roca típica de grano grueso. Los granitos son de textura característica, es un intercrecimiento cuneiforme de cuarzo y feldespatos alcalinos, generalmente microlina perthita, microlina u ortoclasa. Unos cuantos granitos tienen textura orbicular. En otros granitos, los ferrocristales de feldespato alcalino están envueltos por capas de plagioclasa sódica para producir la textura RAPAKIWI. En general, este fenómeno puede deberse a la asimilación de más material máfico por el magma silícico. Por tal razón, esta textura está restringida a las facies híbridas de la intrusión. En otros casos, sin embargo, la textura RAPAKIWI, parece ser el resultado de la cristalización simultánea del feldespato alcalino y la plagioclasa sódica bajo la influencia de substancias volátiles. 50.8 Ocurrencia en el Campo: La distribución de las rocas graníticas ha sido agrupada conveníentemente por R. H. Rastall, de la siguiente manera: 1) Las enormes masas, generalmente gnéisicas, de los escudos continentales precámbricos; 2) Los batolitos núcleo de las cordilleras de plegamientos montañosos; 3) Las masas graníticas intrusivas de tamaño relativamente pequeño, es decir, diques, diques de anillo, lacolitos, sills, etc. 50.9 Génesís: Existe una dualidad sobre el origen del granito; se formó por procesos magmáticos o por reemplazamiento metasomático (Granitización). El sentido con el que utilizamos el término Granitización, no es otro que el que se refiere a un grupo de procesos por medio de los cuales las rocas sólidas son cambiadas en rocas de composición y textura graníticas, sin pasar por una etapa magmática. La teoría de la 309

EL PERÚ MINERO

granitización ha sido revisada y discutida extensamente. La mayoría de los petrólogos concuerdan en que es válido el concepto de la granitización, pero existe un desacuerdo total respecto a su mecanismo y alcance. Algunos creen que virtualmiente todas las rocas graníticas son recristalizadas a partir de rocas más antiguas; otros están convencidos de que la granitización es una peculiaridad secundaria localizada en las zonas de contacto de las grandes masas de granito que han pasado por una etapa magmática. P . ESKOLA cree que el agente motivador de la granitización es el magma y sugiere que el granito es inyectado en forma forzada como cuerpos pequeños y reemplaza gradualmente a las rocas encajonantes. Los que apoyan la granitización sugieren que en muchos casos la masa blanda y espesa, compuesta de cristales y líquido intersticial, puede ser capaz de moverse e introducirse en la roca regional. Este material no diferiría mecánicamente en ningún respecto importante de un magma parcialmente cristalizado. Las rocas de reemplazamiento metasomático serían simplemente zonas de contacto afínes a tal magma. ESKOLA cree que la fuerza impulsora en la granitización es el magma, y que el granito es inyectado forzadamente como pequeños cuerpos y reemplaza gradualmente a las rocas más antiguas, como se dijo líneas atrás. 51. GRANODIORITA.- Roca plutónea perteneciente a la familia del granito. Su composición en términos generales corresponde a la de las rocas silícicas (ácidos), caracterizadas por la presencia de cuarzo modal en exceso de 10 por ciento con feidespato alcalino y plagiociasa. Desde el granito, la granodiorita, y la tonalita has310

ta la diorita, disminuyen las cantidades proporcionales de cuarzo y de feldespato alcalino, y aumentan las de plagiociasa sódica. La granodiorita es una variedad del granito en la cual predomina la plagioclasa sódica sobre los feidespatos alcalinos. Las granodioritas son por lo general de textura subhedral-granular o granitoide. El término GRANODIORITA fue introducido por LINDGREN para las rocas que forman la alta Sierra Nevada de California. 52. GRAUWACKAS.- Son rocas sedimentarias clásticas constituidas por agregados de fragmentos marcadamente angulosos de todos los tamaños comprendidos entre la arena y la grava fina y los materiales arcillosos. La mayoría de las grauwackas son característicamente de color gris o gris verdoso, por lo general bien cementadas, y contienen fragmentos del tamaño de la arena, provenientes de una gran variedad de rocas. El basalto, la pizarra (slate), la felsita, la riolita, el esquisto y la caliza son elementos componentes abundantes y se presentan íntimamente mezclados con los granos cuarzofeldespáticos. La matriz consta principalmente de minerales arcillosos, óxidos de hierro, clorita, pedernal y micas. El término GRALIWACKA se aplicó por primera vez a las rocas de las montañas Harz, de Alemania. 53. GRAVILLA.- Es un agregado de granos marcadamente angulosos, de tamaño inferior a los que forman la grava. Es el producto de la meteorizacion de rocas. 54. GREISENS.- Rocas resultantes de la llamada GREISENIZACION, que es un proceso de alteración en los granitos debido a la acción de subs-

METALES Y MINERALES

tancias volátiles. Estas rocas ocurren comúnmente cerca de los bordes de los plutones graníticos, y forman bandas o cuerpos con apariencia de venas. Las más de ellas son rocas de casi pura mica y cuarzo, habiendo sido reemplazados completamente los feldespatos originales de los granitos por mica de sitio. La moscovita, la zimwaldita y otros minerales anhidros están asociados generalmente con este reemplazamiento. El topacio casi siempre está presente; otros minerales accesorios incluyen la turmalina. La casiterita, la wolframita,el rutilo y la fluorita. Es importante destacar el hecho de que en ciertas greisenizaciones se pueden producir cantidades importantes de minerales estratégicos, constituyendo así yacimientos de minerales útiles; tal es el caso de la casiterita, wolframita y la fluorita.

se denomina hornfélsica. Los hornfelses son de tono claro a obscuro, de grano fino, por lo general rocas marinas, compuestas principalmente por cuarzo, feldespatos, biotitas. piroxenos, granate y calcita. Tomando como base la composición mineralógica premetamórfica se dístinguen las siguientes variedades de hornfelses: hornfelses pelíticos, hornfelses arenáceos, hornfelses de silicatos cálcicos, hornfelses máficos, y hornfelses manchados y pizarras (slate).

-I57. IJOLITA.- Gabro alcalíno rico en. nefelina, consta esencialmente de nefelina y piroxeno sódico.

-H-

-J-

55. HORNBLENDITA.- Roca ígnea ultramáfica monomineralógica compuesta esencialmente de hornblenda. 56. HORNIFELSES.- (Del alemán hornfels, roca de cuerno). Rocas metamórficas formadas por metamorfismo de contacto de rocas arcillosas o semejantes. Comúnmente ocurren en las aureolas de contacto que rodean a los cuerpos de rocas plutónicas y pasan en forma gradual periféricamente a rocas menos alteradas conocidas como hornfelses manchadas o pizarras (siete) de composición química similar. La mayoría de los hornfelses consisten en un mosaico de granos de mineral sin orientación y su textura

58. JACUPIRANGITA.- Esta roca es un miembro ultramáfico de la serie IJOLITA, es de color bastante oscu o y muy rara. Su nombre proviene del estado de Sao Paulo, Brasil. 59. JASPILITAS.- Rocas metamórficas ferruginosas afínes con los esquistos, están diseminadas en los terrenos metamórficos precámbricos. Están formados principalmente de especularita (hematita bien cristalizada) y cuarzo o pedernal (chert) de grano fino. Son comúnmente bandeadas, pero pueden tener fractura fragmentada. El bandeo es desde muy fino a grueso, o recortado con uniformidad. Además de la hematita, puede estar presente la magnetita en 311

EL PERÚ MINERO

cantidades variables; la siderita, ankerita y dolomita. En pequeñas cantidades pueden estar presentes la clorita, moscovita, biotita, feidespato y calcita.

-K60. KERATOFIRO CUARCIFERO.- El keratáfiro cuarcífero es una denominación para la riolita sódica que te presenta con frecuencia en asociación con las lavas espilíticas. 61 KERSANTITA.- (De Kersanton, Bretaña). Es un lamprófiro que tiene como mineral máfico dominante, a 12 biotita y como feldespato principal a la plagioclasa. Véase LAMPROFIROS. -02. KIMBERLITA.(De Kimberly, Africa del Sur). Es virtualmente una peridotita de mica (flogopita). El mineral principal, olivino, se ha alterado y convertido en serpentina. Están presentes también la broncita, la diópsida de cromo, el piropo, la flmenita, la cromita, la magnetita y muchos otros minerales. Estos minerales ocurren en una pasta de serpentina. Se ha informado la presencia de melilita en varias kimberlitas americanas y ha sido sospechada en otras. La kimberlita es una roca muy importante desde el punto de vista económico, pues la principal ocurrencia del diamante nativo está ligada a CHIMENEAS volcánicas de kimberlita; tal es el caso de las grandes minas de diamante del Africa del Sur. 63. KINZIGITA.- Término europeo utilizado para designar a los esquistos o gneís de grano grueso, de cuarzoplagiociasa, ricos en granate. 312

-L64. LAMPROFIROS.- Son rocas ígneas filonianas que están formadas en más de una tercera parte por minerales oscuros. Estas rocas se caracterizan por la abundancia de cristales euhedrales, que producen una pronunciada textura paneuheral y porfirítica. Los feldespatos están restringidos a la pasta, la cual es de grano fino. Los lamprófiros son insignificantes en su volumen total en comparación con otros tipos de rocas ígneas. Ocurren en enjambres de diques asociados con intrusiones de granito o granodioritas; también con gran profusión, como miembros secundarios, en los campos volcánicos de basalto de olivino. Casi todos los lamprófiros se caracterizan por un aspecto alcalino definido, indicado por la presencia de abundante biotita, feldespato alcalino, anfíboles alcalinos, piroxenos alcalinos y feldespatoides, combinados con un bajo contenido de sílice. Los lamprófiros más comunes son Alnoita, kersantita, monchiquita, spessartita y vogesita. 65. LARVIKITA.- (De Larvik, Noruega). Es una variedad de las sienitas alcalinas cuando están presentes (en Poca cantidad) la nefelina y la rodalita, con una ligera deficiencia de sílice, la sienita alcalina se denomina PULASKITA (de Pulaski, Arkansas). la pulaskita gradúa a LARVIKITA al aumentar el contenido de plagioclasa. 66. LATITA CUARZOSA.- Es un término esencialmente sinónimo de la RIODACITA, una contracción de riolita y dacita como la de la granodiorita.

METALES Y MINERALES

67. LAVA (inundación).- Es un magma derramado por un respiradero volcánico sobre la superficie de la tierra. El estudio de la lava fundida proporciona mucha información sobre la composición total del magma a profundidad. Sin embargo, gran parte del magma se solifica debajo de la superficie y sólo puede ser observado como producto final, o sea como una roca ígnea, a partir de cuya observación debe inferirse la naturaleza original del magma. Sobre esta base diremos que la lava es un flujo rocoso en estado incandescente (1000 1300 °C) que asciende desde el interior de la tierra, recorriendo a veces grandes distancias (corrientes de lava); la lava básica es, a diferencia de la ácída, muy líquida y fluye rápidamente. Existen diversas formas de solidificación de la lava. 68. LEPTINITA Y LEPTITA.- Rocas esquistosas cuarzo feldespáticas. Véase ESQUISTOS. 69. LEUCITAS.- Rocas derivadas de las fonolítas por la desaparición de todos los feldespatos de éstas; están constituidas principalmente de leucitas, elemento frecuente de rocas eruptivas (fonolitos, basaltos) y piroxeno sódico. 70. LIMOLÍTAS.- (Sillstones, piedras de fango). Rocas sedimentarias clásticas de grano fino, tienen un tamaño promedio de grano comprendido entre 1/16 y 1/256 mm y son Intermedias entre la pizarra y la arenisca. Se distinguen de la pizarra por la estratificación y por un hábito de fractura en bloques. La fisibilidad tan característica de la pizarra está ausente en la limolita. Las limolitas tienden a presentarse formadas en hojuelas delgadas, duras y durables, las cuales se intemperizan fácilmente en los afloramientos. La mayoría de las

limolitas contienen mica, elorita y minerales arcillosos en abundancia. A causa de la gran finura de su textura, comúnmente no contienen partículas de roca. 71. LOESS.- (Etimológicamente, tierra amarilla). Roca sedimentarla clástica de grano fino. Es en general un sedimento eólico, es decir, un depósito de fango y arcilla llenado en suspensión por corrientes de aire. Las partículas del tamaño del fango pueden ser transportadas contínuamente o por etapas por largas distancias en la dirección de los vientos prevalecientes, y acumulándose lentamente como un depósito de manto delgado en donde se asientan entro la vegetación y están protegidos de la erosión por el viento. El loess se caracteriza por ser un depósito que forma fácilmente barrancos, deficientemente consolidados y carentes de estratificación. 71.1 Origen: Son productos de arenas y rocas erosionadas e intemperizadas, que se depositan por acción eólica cerca o lejos de las rocas madre siendo el tamaño del grano grande o pequeño, correspondientemente. No se conoce ningún loess petrificado de formación pre-pleistocena en el registro geológico. 72. LUTACEO.- Término derivado de raíces latinas que se utiliza en la nomenclatura de las rocas sedimentarias para indicar sedimento arcilloso procedente de lutitas. 73. LUTITA.- Sedimento de grano muy fino.

313

EL PERÚ MINERO

-M74. MAGMA.- El magma se define como un fluído natural, generalmente muy caliente, formado principalnente por una disolución mutua de Silicatos, con algunos óxidos, sulfuro y agua, mantenidos en disolución por presión; el agua puede reducir la viscosidad del fluído, pero el calor es el factor principal para su fluidez. El término magma puede abarcar con propiedad a los fluídos en los cuales los cristales pueden ser residuales de la fusión, o estar en proceso de crecimiento, mientras la cantidad de materia sólida no de al agregado una rigidez notable. Véase LAVA. 75. MARGA,- Roca sedimentarla de coloración variada formada por arcilla y caliza carbonatada con porcentajes de mezcla variados. Según que contenga yeso, dolomías o arena, se habla de margas yesosas, dolomíticas o arenosas. En el aire y en contacto con el agua se desmenuza y da origen a suelos fértiles. Las margas abundan sobre todo en las formaciones mesozoicas y cenozoicas. 76, MARLITAS.- Término usado para designar a las rocas mejor endurecidas, de composición semejante a las margas. También se usa el término piedras de marga. 77. MARMOLES.- Roca cristalina formada por metamorfismo a partir de caliza densa o de dolomía generalmente. Son rocas carbonatadas visiblémente recristalizadas. Aunque con frecuencia se las llama “mármol” este término en la práctica comercial se refiere a cualquier roca de dureza semejante que pueda ser Pulida para fines decorativos, y por 314

lo tanto no está restringido a la roca metamórfico. No obstante, ha persistido el empleo del término “mármol” y probablemente continuará, usándose para una roca carbonatoda metamorfoseado. los mármoles constan predominantemente de calcita o de calcita y dolomita. Los mármoles y los mármoles dolomíticos se forman ya sea por contacto o por metamorfismo regional de las rocas carbonatadas. La presencia de tremolita, fosterita, diópsida, y wollastonita, indica generalmente creciente temperatura de formación. El mármol que contiene estos minerales pertenece a la facies de los hornfelses de piroxeno. las tramas de los mármoles varían considerablemente. En algunos, los granos de carbonato son desde finamente sacaroides hasta extremadamente gruesos. Con mucha frecuencia, los mármoles están bandeados, ya sea con capas alternadas de grano grueso y de grano fino, o con algunas capas más ricas en diversos minerales accesorios. Hay mármoles calcíticos, dolomíticos y de serpentina; el mármol de dolomita no puede distinguirse de los mármoles de calcita, porque pocos criterios pueden usarse inequivocadamente para distinguir la dolomita de la calcita. Por hidratación del olivino magnesiano (fosterita), se forma la serpentina de diversos colores, de la cual resulta la formación de mármoles de serpentina, hermosamente coloreados. 78. MELTEIGITA.- (De Melteig, Fen. Noruega). Es una roca ígnea ultramáfica feldespatoidea. Está compuesta principalmente por egirina-augita y nefelina. Es un miembro ultramáfico de la serie IJOLITA con índices de calor comprendidos entre 70 y 95.

METALES Y MINERALES

79. META.- El prefijo meta se emplea para designar una roca levemente metamorfoseado en la cual todavía se reconoce su naturaleza original, como en la metadiorita y en el metagabro. 80. MIGMATITAS.~ (Roca de mezcla). Roca ultrametamórfica que se encuentra entre las magmáticas y las metamórficas; debe su origen a magma políngénico o a la inclusión acumulación de silicatos fundidos de magma en rocas no fundidos. 81. MILONITA.- Roca triturada a lo largo de planos de perturbación de la corteza terrestre o por deslizamiento de una masa rocosa sobre el substrato autóctono que se ha consolidado de nuevo. 82. MONCHIQUITA.- (Con analcita, Serra Monchique, Portugal). Es un lamprófiro que tiene como minerales marcos dominantes al piroxeno alcalino o anfíbol y que carece de feidespatos. Véase LAMPROFIROS. 83. MONZONITAS.- Rocas plutónicas intermedias (porque su contenido de sílice varía entre 52 y 66 por ciento). Sus índices de color son casi siempre menores de 40. Se caracterizan por sus cantidades casi iguales de feldespato alcalino y plagioclasa. En la mayor parte de las monzonitas, los accesorios dominantes son la biotita y la hornblenda; en otras variedades, la augita está presente y puede ir acompañada de la hiperstena y el olivino. La textura de estas rocas es variable. Algunas son subhedralgranulares; otras son anhechalgranulares, y aún otras son fuertemente porfiríticas. 83.1 Origen y Ocurrencia: Al igual que las dioritas, las monzonitas no son rocas abundantes en su mayoría son facies de transición más que rocas independientes. La mayoría de las rocas

monzoníticas (al igual que las dioríticas y sieníticas) están relacionadas con las batolitas de granito, granodiorita y tonalita. Algunas dioritas y monzonitas son, bien de origen híbrido o son debidas a la reacción entre un magma máfico y una roca regional silícica, o entre un magma silícico y una roca intrusiva máfica.

-N84. NORITA.- Roca plutónica (profunda) gris oscura, granuda y muy dura de la familia de los gabros; en Sudáfrica es roca madre de los yacimientos de platino. Está compuesta sobre todo, de plagioclasa y de piroxenos rómbicos. 85. NOVACULITA.- Es un pedernal blanco que se encuentra en el oeste de Arkansas y en el oeste de Texas. Es un pedernal muy tenaz y de grano uniforme que está formado por cuarzo criptocristalino y microgranular. Los microfósiles silíceos son abundantes en algunas capas. Algunas novaculitas exhiben pronunciados efectos cataclásticos, entre los que se cuentan fósiles deformados, microfallas granulados, brechados, y veníllas de cuarzo torcidas.

-O86. OCEANITAS o BASALTOS DE PICRITA.- Basaltos muy ricos en olivino. 87. OOLITA.- Roca originada al cementarse granitos de estructura 315

EL PERÚ MINERO

concéntrica o de fibras radiales; en la mayoría de los casos, se forman en la zona batida por el oleaje al depositarse materias disueltas junto a núcleos de cristalización. 88. ORTO.- Prefijo utilizado para designar a las rocas metamórficas de origen ígneo, como los ortoesquistos y la ortoanfibolita.

-P89. PAISANITA.- Es un mícrogranito de riebeckita bien conocido, representa al tipo de grano fino, la textura de la cual se parece a la de las riolitas. 90. PALAGONITA.- Variedad del basalto, compuesta totalmente de vidrio en los bordes templados superficialmente de las intrusíones que sufrieron enfriamiento brusco y en la costra de los derrames. Contienen agua absorbida durante el enfriamiento rápido, por haber sido descargados en agua o bajo hielo. Las palagonitas son muy abundantes en Islandia, en donde la gran mayoría de ellas se formaron durante las erupciones ocurridas dentro de los glaciares o debajo de ellos. También prevalecen entre los productos de erupciones volcánicas submarinas. 91. PARA.- Prefijo empleado para designar a las rocas metamórficas de origen sedimentarlo, como los PARAGNEIS, los PARAESQUISTOS y las PARAANFIBOLITAS. 92. PEDERNAL (CHERT).- Es la roca química sedimentarla silícea más común. Es una roca muy densa, dura y criptocristalina, compuesta de ópalo, calcedonia y cuarzo criptocristalino, o una mezcla de estos minerales. La fractura del peder316

nal es astillosa fuerte a concoides. Puede tener cualquier color, como gris, azul, verde, rosa, amarillo, café y rojo e indudablemente se origina de diversos modos. 93. PEGMATITAS.- (PEGMA, esqueleto o bastidor) o “granito gigante”. Rocas ígneas cuyo tamaño de grano, composición y ocurrencia varían muchísimo. La mayoría son de grano extremadamente grueso, con cristales de más de un metro de longitud y minerales de varios centímetros de diámetro. Las pegmatitas se presentan dispuestas en filones torcidos, sinuosos y aspillerados, diques o manchones cuya anchura varía hasta muchas veintenas de metros.Los minerales de las pegmatitas son los de la etapa residual de las rocas plutónicas con las cuales están asociadas, y frecuentemente llevan minerales neumatolíticos o ricos en elementos constitutivos volátiles o sus compuestos. La gran mayoría de las pegmatitas son, mineralógicamente semejantes al graníto. Se conocen también equivalentes pegmatíticos del gabro, la diorita y otras rocas ígneas, compuestas principalmente de hornblenda y plagioclasa, pero son mucho más raras que las pegmatitas de granito. Las pegmatitas de granito se dividen en dos clases mineralógicas: 93.1 Pegmatitas Simples. La asociación mineral es esencialmente simple, y está compuesta principalmente por cuarzo, feldespatos alcalinos y micas, con minerales raros ausentes o presentes como accesorios. 93.2 Pegmatitas Complejas: Además del cuarzo, los feldespatos y las micas, están presentes algunos minerales raros en considerable abundancia y variedad. Ciertas texturas ra-

METALES Y MINERALES

diadas muy particulares son exhibidas por algunos minerales como la turmalina negra y la rubelita color de rosa. Quizá el rasgo más notable de las pegmatitas complejas es su variabilidad de textura y de distribución de sus minerales. 94. PELITICO.- Adjetivo que indica .. sedimento arcilloso”. 95. PERIDOTITA.- Término general que se aplica a rocas ultramáficas de grano grueso, ricas en olivino. Además del olivino, pueden concurrir otros minerales máficos en cantidad considerable en las peridotitas, y sus variedades se designan según el más prominente de ellos. como peridotita de piroxeno, peridotita de hornblenda y peridotita de mica. 96. PERLITA.- Una lava vítrea. Véase VIDRIOS. 97. PETROBLASTOS.- Según Barth, son agregados de cristales que han crecido en una roca sólida durante el metamorfismo, representan verdaderas concreciones. Pueden alcanzar dimensiones impresionantes y constituir masas reales de roca. 98. PIROXENITA.- Es una roca ultramáfica monomineralógica (monomineráfica) esencialmente de augita. 99. PIZARRAS.- Bajo este término, se incluyen rocas sedimentarlas y rocas metamórficas. Dentro de las sedimentarlas están las pizarras elásticas (SHALE) y las pizarras orgánicas, y las metamórficas (SLATE) que son producto del metamorfismo regional de bajo grado de las pizarras sedimentarlas (SHALE). 99.1 Rocas Sedimentarias: 1) PIZARRAS (SHALES). Las pizarras son rocas sedimentarlas elásticas de grano fino laminadas y delgadamente estratificadaclas mecánicas de

aproximadamente 50 por ciento de fango, 35 por ciento de minerales arcillosos y 15 por ciento de materiales químicos antigénicos. El aspecto general de la pizarra es el de estratificación delgada en capas bien exhibidas cuyo espesor varía desde una fracción de cm. hasta varios cms. las superficies de tales capas o laminaciones son planos de separación real, en algunos casos tan bien desarrollados que pueden desprenderse las hojas de sedimento como un altero de papel. La compactación, con la concomitante recristalización, es en parte la causa de la FISIBILIDAD, la cual caracteriza en realidad a todas las pizarras y rocas afines. CLASIFICACION: Las pizarras han sido clasificadas según ciertos minerales característicos y ciertas asociaciones de rocas en ciertos ambientes de depositación. Así, hay cuatro variedades principales de las mismas, que son las siguientes: la pizarra silícea, la pizarra arcósica, la pizarra micácea y la pizarra ciorítica. 2) PIZARRAS ORGANICAS. Rocas sedimentarias orgánicas compuestas en su mayoría de Iodos, limos y fangos blandos que tienen un alto contenido de elementos bituminosos, y que se conocen como depósitos sopropoi, o simplemente sopropel. Los materiales orgánicos pueden estar compuestos principalmente por las partes más resistentes de las estructuras de las plantas. Los restos de algas grasas y cerosas pueden ser desde raros hasta abundantes. Las partes preservables de los animales planktónicos y nectónicos de las aguas suprayacentes pueden ser desde comunes hasta abundantes, etc. Los depósitos sopropélicos con cantidades considerables de sedimentos Inorgánicos forman pizarras 317

EL PERÚ MINERO

negras, que pueden ser de dos tipos, bituminosos o petrolíferas. 99.2 Roca Metamórfica: PIZARRAS (SLATE). Son rocas metamórficas de grano fino a afonático, con esquistocidad planar muy desarrolladas pero sin fajeado de segregación. La roca se parte según superficies planas, de separación pequeña, paralelas y relativamente lisas. Excepto por unos cuantos profiroblastos, sus componentes minerales son demasiado pequeños para permitir la determinación macroscópica. Los componentes minerales principales de la fracción más gruesa son el cuarzo, el feldespato, la clorita, la sericita, la biotita, la magnetita, la hematita, la pirita, la calcita, la dolomita y materiales orgánicos. La textura es de grano fino a criptocristalina, con un grado de orientación regular, tanto de los minerales más gruesos como de los finos. Muy característica de la pizarra (SLATE) es su perfecta fisibilidad impartida por la orientación dominante de los minerales en hojuelas. Las pizarras (SLATE) se forman por metamorfismo regional de bajo grado de las pizarras (SHALE), rocas de lodo, rocas de arcilla y muy raras veces de rocas tobáceas. La textura de grano fino es, en gran parte, heredada; la recristalización es de poca importancia durante el metamorfismo. Las pizarras (SLATE) están representadas en las facies del esquisto verde de la zona de ciorita del metamorfismo regional. 100. PORCELANITA, (PORZELLAN, porcelana). Es una denominación que se aplica ampliamente al pedernal impuro, opalino, que tiene la textura y el lustre de la porcelana sin vidriar. Las impurezas son esencialmente substancias arcillosas y carbonatadas, siendo las primeras 318

evidentemente las más comunes. 101. PROPILITA.- Nombre genérico con el que se conoce a las rocas alteradas en el proceso de propilitización, que es la alteración de las andesitas, producida por soluciones deutéricas calientes e hidratadas, ricas en bióxido de carbono. Esta denominación fue aplicada por prime. ra vez a las andesitas alteradas de Nevada. las rocas propilitizadas están compuestas de epidota, ciorita, zoisita, uralita, pirita, serpentina y carbonatos. 102. PULASKITA.- (De Pulaski, Ar. kansas). Véase LARVIKITA.

-R103. RADIOLARITA.- Depósito de sedimentos o fragmentos de radio. larios, generalmente alargados con estructuras de celosía. Los demás materiales que se encuentran en las radiolaritas son semejantes a los contenidos en las diatomeas. El fango aviral comprende algunos tipos de radiolarita. 104. RIODACITA.- Roca volcánica intermedia entre la riolita y la daci. ta. El término riodacita es una contracción de riolita y dacita como la de la granodiorita. Alguna riodacita es de origen híbrido, como la que se encuentra en Clear Lake, California. La sanidina ocurre como xenolitos envueltos por plagioclasas sádicas y va acompañada por cuarzo bordeado de diópsida. Se presume que estos materiales extraños se hundieron en el magma de riodacita desde un líquido riolítico suprayacente. Algunas riodacitas de Victoria, Australia, llevan granates que tienen bordes de mineral de hierro rodeado por

METALES Y MINERALES

ortoclasa y plagioclasa sódica, o bien por biotita, producidas claramente por la reacción del magma con cristales de piroxeno y plagioclasa. 105. RIOLITA.- Roca volcánica equivalente al granito (plutónica); tiene los mismos minerales que el granito, aunque la extrusión de las lavas ríolíticas no está necesariamente relacionada con la intrusión de un cuerpo de granito. La textura típica es de grano fino a vítrea. Afortunadamente hay generalmente algunos ferrocristales de cuarzo y ortociasa que pueden identificarse. Algunos tipos de riolitas contienen ferrocristales de ortoclasa sódica, piroxeno sódico y anfíboles sódicos, indicando su carácter alcalino. La paisaníta es una roca con ferrocristales de cuarzo, riebeckita y sanidina en una pasta de grano fino que es frecuentemente mícropegmatítica. El keratófiro cuarcífero es una denominación para la riolita sódica que se presenta con frecuencia en asociación con las lavas esfilíticas. La panteleríta (Pantillería, cerca de Sícília) se distingue por la presencia dé anortoclasa, con egirina - augita y el anfíbol alcalino cossyrita. Sin embargo, las denominaciones riolíta de albita y dacita albitizada son igualmente apropiadas. 105.1 Origen: Como ya se hizo notar, algunas riodacitas son de origen híbrido. Otras rocas de esta composición, sin embargo representan cristalización normal a partir de un magma originalmente homogéneo, por diferenciación.

-S-

10.6. SEDIMENTO ARCILLOSO.- Dentro de la nomenclatura de las rocas sedimentarias detríticas, los siguientes adjetivos indican sedimento arcilloso: arcilloso, lutáceo y pelítico. 107. SERPENTINITA.- Roca ígnea ultramáfica compuesta casi en su totalidad por minerales del grupo de la serpentina, todos los cuales deben atribuirse a la alteración hidrotérmica tardía o post-magmática del piroxeno y el olivino en la piroxenita, la peridotita y la dunita. la mayoría de las serpentinitas están compuestas principalmente por antigorita en hojuelas, la cual se desarrolla en condiciones de esfuerzo; algunas están formadas principalmente por crisotilo fibroso formado en condiciones estáticas; aún otras consisten en masas mamilares de serpofita casi carentes de estructura. Todas las serpentinitas son blandas y masivas; su textura es de fina a fibrosa. El color verde de todas las serpentinitas es determinado principalmente por el contenido de hierro de los minerales máficos originales, el cual se vuelve más oscuro cuando el contenido de hierro aumenta. Los carbonatos de talco y la Clorita son asociados comunes de la serpentina. Muchas serpentinitas pasan en forma gradual a rocas de esteatita pura o jaboncillos, el mineral esencial de los cuales es el talco. 108. SHONKINITA.- (De SHONKIN SAG, MONTANA). Variedad de sienita alcalina compuesta de cantidades casi iguales de sanidina (u ortoclasa) y augita. Están presentes en cantidades pequeñas nefelina, sodalita y zeolita. Esta roca es típicamente una facies de transición entre la sienita y la piroxenita, y probablemente se origina por enriquecimiento local de feldespatos alcalinos 319

EL PERÚ MINERO

con cristales de piroxeno. 109. SIENITAS. - Rocas ígneas plutónicas intermedias (52 < % SiO2 < 66). Son de colores más o menos variados, desde el blanco grisáceo al gris rojizo. Son rocas pobres en cuarzo y compuestas de feldespato potásico rojo y de anfibol, biotita o piroxeno. Las sienitas alcalinas son ricas en sosa, porque sus minerales feldespatoides más característicos son la nefelina, la analcita y la sodalita. Su riqueza en sosa es reflejada también por la presencia de minerales tales corno la aibita, la ortociasa sódica, la perthita, la anortoclasa, los anfíboles sódicos y los piroxenos sódicos. La hornblenda y la biotita se encuentran entre los accesorios característicos más comunes de las sienítas. La augita y el olivino raras veces están presentes, excepto en las variedades de transición a monzonita y shonkinita (sienita augíta). La textura de estas rocas es variable. Algunas son subhedralgranulares; otras son anhedralgranulares, y aún otras son fuertemente porfiríticas. La mayoría de las sienitas ocurren como intrusivas relativamente pequeñas. Son facies de bordes de masas batolíticas de granito o se levantan en la forma de diques y troncos pequeños que parten del techo de un batolito oculto. 110. SLATES (PIZARRAS).- Son rocas metamórficas de grano fino a afanítico, con esquistosidad planar muy desarrollada pero sin fajeado de segregación. la roca se parte según superficies planas, de separación pequeña, paralelas y relativamente lisas. Los componentes minerales principales de la fracción más gruesa son el cuarzo, el feldespato, la ciorita, la sericita, la biotita, la magnetita, la hematita, la pirita, la calci320

ta, la dolomita, y materiales orgánicos. La textura es de grano fino a criptocristalina, con un grado de orientación regular, tanto de los minerales más gruesos como de los más finos, los cuales se presentan en ocasiones en lentes e hilillos diminutos. Muy característica de la Pizarra (slate) es su perfecta físibilidad impartida por la orientación dominante de los minerales en hojuelas. Las pizarras son de color abígarrado. El color se debe principalmente a la presencia o ausencia de óxido de hierro, en especial hematita. Las pizarras (slate) se forman por metamorfismo regional de bajo grado de las pizarras (slale), rocas de lodo, rocas de arcilla y muy raras. veces de rocas tobáceas. La textura de grano fino es, en gran parte, heredada; la recristalización es de poca importancia durante el metamorfismo. Las pizarras (slate) están representadas en la facies del esquisto verde de la zona de elorita del metamorfismo regional. Las pizarras (slate) son rocas antiguas que ocurren abundantemente en el precámbrico y en el ordovícico, sobre todo. 111. SPESSARTITA.- (De Montañas Spessart, Alemania). Es un lamprófiro que tiene como minerales máficos dominantes a la augita y hornbienda y como feldespato principal las plagioclasas. 112.SUBGRAUWACKAS.Las subgrauwackas son el tipo más común de arenisca en la columna geológica. Estas rocas son de composición íntermedia entre la grauwacka y la arenisca cuarzosa. Típicamente la roca es de color más claro, de compacidad moderada y de mejor estratificación que la grauwacka. Por definición, la subgrauwacka contiene 25% o más

METALES Y MINERALES

de cuarzo, algo de feldespato, hojuelas gruesas de moscovita y fragmentos de roca. Las partículas en la subgrauwacka son angulosas o subangulosas; el espacio intergranular es llenado por minerales arcillosos y carbonatos. Las subgrauwackas se encuentran a lo largo de toda la columna geológica.

-T113. TACONITA.- El término taconita se refiere a las rocas de silicatos de hierro hidratados que contienen cuarzo o pedernal (chert) de grano fino, greenalita, minnesotaíta, estilpnomelana, magnetita, hematita, y comúnmente algo de ankerita y siderita. Las taconitas son por lo común, bandeadas o muy finamente laminadas. Otras tienen una apariencia manchada. Estas rocas son de ordinario de grano fino. Las taconitas están bien desarrolladas en las formaciones de hierro de la región del Lago Superior en asociación con pizarra (slate), cuarcitas, esquistos, etc. 114. TAQUILITA.- (Que se funde fácilmente). Vidrio casi anhidridro que compone la totalidad de una variedad de basalto en los bordes templados superficialmente de las intrusiones que sufrieron enfriamiento brusco y en la costra de los derrames. 115. TEFRITA.- Basalto oscuro perteneciente a los basaltos alcalinos; está compuesta de piroxeno y plagiociasa y nefelina; la BASANITA es una tefrita que contiene olivino. 116. TERALITAS,- véase ESSEXITAS. 117.TILLITAS.- Brecha consolidada diagenéticamente con material de

acarreo de formas angulosas y de los más diversos tamaños y por cemento arcilloso, formada por fenómenos glaciares durante las glaciaciones anteriores al pleistoceno. 118. TOBA.- Términos con dos acepciones diferentes: 1) Roca formada de material volcánico suelto consolidado (estratificado o no). Acompaña, generalmente en forma de mantos o de conos de acumulación, las rocas ígneas; 2) Depósito poroso y blanco de carbonato cálcico (toba caliza) o ácido silícico (toba silícea). 119. TOLEITAS.- Término aplicado para designar a los basaltos que carecen de olivino, los cuales son marcados frecuentemente por la presencia del cuarzo. Los basaltos toleíticos aparecen asociados íntimamente con productos de diferenciación calcioalcalinos, como la andesita, la dacita y la riolita. 120. TONALITAS.- Rocas plutónicas que junto con los granitos y las granodioritas forman el grupo de las rocas silícicas (ácidas) caracterizadas por la presencia de cuarzo modal en exceso de 10% con feldespato alcalino y plagiociasa sódica. En las tonalitas (de los Alpes Tonale) la plagioclasa está presente en cantídad mucho mayor que la ortoclasa. Con la desaparición práctica del cuarzo y la ortoclasa, la tonalita puede pasar a diorita. La mayoría de las rocas de estas clases son de textura subhedral-granular o granitoide. Otras son porfiríticas, con grandes fenocristales de feidespato alcalino. La composición promedio de las tonalitas es la siguiente: Si0 2 66.15%; Al2O3 15.56%; CaO 4.65%, Na2O 3.90%; FeO 3.42%; MgO 1.94%; K2O 1.42%; Fe2O3 1.36% y el resto de TiO2, MnO, H2O Y P2O5 121. TRAQUIANDESITAS (LATITAS). 321

EL PERÚ MINERO

Son los equivalentes volcánicos de las monzonitas. Cualquiera andesita que contenga más de 10% de sanidina, ortoclasa o anortociasa, debe clasificarse como traquiandesita. 122. TRAQUIBASALTOS.- Término utilizado para designar a una variedad de basalto alcalino. La mayoría de los traquibasaltos están íntimamente asociados con traquitas y fonolitas por una parte y con basalto de olivino por otra. Se caracterizan por contener más de 10% de feldespato de potasio como sanidina, ortoclasa y anortoclasa, acompañados por olivino, augita y plagiociasa subcálcica. Textura variada de gradación irregular, presentando cambios en el tamaño del grano y proporciones variables de vesículas, fenocristales, estructuras elipsoidales de augita e inclusiones de feldespatos y rocas volcánicas. 123. TRAOUITAS.- Roca ígnea joven, terciaria a reciente, pobre en cuarzo o carente de él; es de color gris claro a gris oscuro, amarillo o rojizo. En una pasta porosa áspera (ortociasa, piroxeno, magnetita) flotan cristales mayores de sanidina, feldespato sódico-potásico, anfíbol y mica, a los que se añaden apatita, circón, etc. Peso específico: 1.8 2.6. Forma cúpulas, mantos, corrientes y filones, generalmente. 124. TRAVERTINA.- Un componente de las evaporitas (grupo de depósitos sedimentarios formados por precipitación de sales procedentes de salmueras) que se forma por precipitación de la calcita como resultado de la evaporación de manantiales, corrientes y aguas subterráneas. La travertina es densa y por lo general muestra un bandeo delgado y ondulado. Se le conoce también como travertino, caliza porosa, caliza celu322

lar o toba caliza. 125. TROCTOLITA.- Variedad del gabro en la que el olivino y la plagioclasa cálcica son los principales minerales constitutivos.

-U126. UNCOMPAGHGRITA.- (De Uncompahgre, Colorado). Es una roca ultramáfica feldespatoidea, que es una piroxenita de melilita, es una variedad interesante de textura variable. 127. URTITA.- (De Lujaur-Urt, Finlandia). Es un gabro alcalino rico en nefelina, más rico aún, que la ijolita.

-V128. VIDRIOS.- Roca ígnea rígida, frágil e isótropa originada por enfriamiento de una masa de lava tan micosa, que, al no poder circular en ella, las moléculas se enfrían sin que éstas se hayan ordenado. las rocas que constan total o predominantemente de vidrio, ocurren como derrames de lava y como bordes templados superficialmente de diques o sills intrusivos de poca profundidad, o como fragmentos volcánicos. 129. VITROFIROS.- Rocas vítreas que contienen fenocristales en cantídad considerable. 130. VOGESITA.- (De Montañas Vosgos, Alemania). Es un lamprófiro que contiene como minerales máficos dominantes a la augita y la hornbienda, y como feldespato prin-

METALES Y MINERALES

cipal, a la ortosa o a la sanidina (feldespato potásico incoloro).

FOSIL: Es toda huella o impresión dejada por los seres vivos que poblaron la tierra en el pasado; asi: un esqueleto animal, una planta mineralizada, un resto orgánico petrificado, un organismo conservado íntegramente, por la acción del hielo, por la resina de los árboles, son ejemplos claros de fósiles. FOSIL GUIA: Fósil guía o fósil característico es el que sirve Para caracterizar una determinada época de la historia geológica; más en concreto, una unidad estratigráfica,

Capítulo IV

TERMINOLOGIA GEOLOGICA (FOSILES)

-A0. AMIA CALVA.- Pez que vive en las aguas dulces de Norteamérica, puede ser considerado como el único superviviente de la estirpe eugnatoide. Es de color aceitunado, con placas óseas sobre la cabeza, fuertes escamas redondas en el cuerpo y una vejiga natatoria apropiada para la respiración. Alcanza hasta los 90 cm. de longitud. Difiere de sus parientes mesozoicos en la osificación todavía más completa de las vértebras del tronco y en la pérdida de los fulcros de las aletas. Es desconocido antes del terciario pero su muy similar MEGALURUS se da en el KIMERIDGIENSE (uno de los pisos superiores del cretásico). 00. AMMONITES, CUERNOS DE AMMON.- Moluscos actualmente representados por el género NALITILLIS, pero de los que existen 323

EL PERÚ MINERO

numerosos fósiles; su concha lisa, es parecida a la del caracol. Se desarrollaron de múltiples formas desde el Devónico hasta el Cretásíco y son Importantes fósiles guía. La historia de los ammonites se puede esquematízar para su mejor visualización, y es como sigue: 1.- Los Ammonites Jurásicos- 1.- Jurásico Primitivo: a) Edad de los PSILOCERATIDOS (tipificada por el género Psiloceras); b) Edad de los ARIETIDOS (tipificada por el género CORONICERAS); c) Edad de los EQUIOCERATIDOS y DEROCERATIDOS (representada por Echioceratidae y el más abundante, Deroceratidae: Mieroderoceras, Eoderoceras y Microceras); d) Edad de los Polimorfítidos y Liparocerátidos (uptonia, miembro importante de los polimorphites y Liparocerátidos: liparoceras y Androgynoceras); e) Edad de los Amalteídos (caracterizada por la forma Amaltheus); f) Edad de los Hildocerátidos (género característico: Hildoceras). 2.- Jurásico Posterior: a) Prodactylioceras: Dactilioceras y Caeloceras; b) Stepheoceras: teloceras y Sphaeroleras; e) Estefeocerátidos: Morphoceras, Parkinsonia, Sthepheoceras y Macrocephalites; d) Cadoceras: Ouenstedoceras y Cardioceras; e) Criptogenes: oppelidae y Lissoceratidae. II.- Los Ammonites Cretásicos.- 19 Cretásico Inferior, está representado por dos familias contemporáneas de ammonites que son: Hoplitidae y Olcostephanidae. 2° Cretásico medio: representado por, Acanthoceratidae: Douvilleiceras. 31 Cretásico superior: Prionotropidae y Schioenbachia. Hubo una familia de arnmonites que estuvo presente en todos los niveles 324

de las rocas cretásicas, esta es, Desmocerátidos.

-B1. BELEMNITES.- En el Perú se han hallado en el valle de Utcubamba, pertenece al género de los ATRACTITES, reconocerlos por su concha maciza conoide, hasta cilíndrica. 2. BRAQUIOPODO.- En el Perú suelen ser abundantes los fósiles del Devónico, en especial los braquiópodos de diferentes géneros, como: 1) SCAPHIOCOELIA BOLIVIENSIS WHITE.- Notable por su tamaño y que parece estar limitado a las capas más inferiores. El pico de la valva inferior se encierra fuertemente sobre la superior; 2) SPIRIFER ANTARTICUS MORR. & SHARPE.De valva grande y ancha, con costillas fuertes y seno ancho en la valva mayor. Muy común; 3) SPIRIFER PLANOCONVEXLIS KNOD.- Especie más pequeña con pocas costillas y sin seno bien visible: 4) CLARKELA ANTISIENSIS D’ ORB. sp.- Que se halla en los horizontes limítrofes del silúrico y devónico -que tal vez no son más que del silúrico superior- casi selva, pero muy abundantemente. Es fácilmente reconocible por su forma parecida a una nuez y por las costillas partidas; 5) LEPTOCOELIA FLABELLITES CONRAD.- Que es uno de los fósiles más comunes del devónico inferior, no solamente en Bolivia y el Perú, sino también en Norte-América y en Sud y Central-Africa. Su valva plana con vértice estirado está cubierta por costillas de filo fuerte. También los

METALES Y MINERALES

moldes internos son fácilmente reconocibles por su forma y por sus costillas; 6) TROPIDOLEPTUS CARINATUS CONRAD.Con valva ancha casi rectangular y abundantes costillas, no es muy frecuente; pero es en cambio muy importante, porque se encuentra en las mismas capas en el Brasil, Norte América, Europa y Sud Africa; 7) VITULINA PUSTULOSA HALL.- Semejante a la especie anterior, pero se distingue de ella por su menor tamaño y costillas más gruesas. Tiene una propagación tan vasta como aquélla, y es por eso uno de los fósiles característicos más importantes del Devónico inferior; 8) CONULARIA.- Con valvas conoides, de contornos cuadrí laterales, cuadrados o rómbicos en el corte. Cubren su valva mayor finas en forma de arco. La CONULARIA ULRICHI CLARKE ULR., se encuentra no sólo en Sud América, sino también en Sud Africa. Generalmente se hallan en mayor número en las concreciones de las pizarras.

-C3. CERATODUS.- Pez de hasta dos metros de largo y de grandes escamas que vive en los ríos australianos, están emparentados de cerca con los fósiles del triásico ya desaparecidos. 4. CICLOSTOMADOS,- Vertebrados inferiores del tipo de los peces caracterizados por sus soecias alargadas, tubulares, libres en su extremo; poseen comúnmente tabiques transversales; el cráneo es cartilaginoso y están Provistos de boca aspiratoria circular. Aparecen pues por primera vez en el Ordoviciano. 5 CLYMENÍA.- Importante fósil guía del Desónico superior, constituyó un estadio en la evolución de los ammonites. Posee un caparazón plano. de franjas finas; su sutura es sencilla. 6 CONIFERALES.- Subclase de las GIMNOSPERMAS, generalmente árboles grandes y muy ramificados, que crecen preferentemente con las zonas templada y fría del hemisferio norte, donde ocupan grandes bosques Se caracterizan por tener sus aparatos reproductores en forma de piña o estrófilo. Poseen hojas características, sus flores díclinas son moneicas o dueicas; se conocen ya desde el carbonífero superior. la madera de alguna de sus especies representa el componente más importante del carbón pardo (lignito). 7. COSMOCERAS.- Importantes fósiles guía del Jura Pardo superior del género de los ammonites. 8. COTILOSAURIOS.- Saurios terrestres primitivos (del carbonífero al Triásico) de hasta 3 metros de longitud con techo craneal cerrado. 9 . CREODONTES.- Animales carnívoros que vinieron en el Terciario (Eoceno Mioceno). 10. CROSOPTERIGIOS.- Peces óseos con aletas lobuladas y provistas de coanas, aberturas internas nasales que permiten la respiración del aire atmósférico a través de la nariz con la boca cerrada. En el Devónico estaban muy extendidosy se les considera antepasados de los vertebrados terrestres cuadrúpedos. Entre las ramas laterales de los mismos que continuaron desarrollándose, se encuen325

EL PERÚ MINERO

tran los peces pulmonares y los COELACANTHIDEAE. A estos últimos se les suponían desaparecidos desde el cretáceo hasta que en 1938 se descubrió en la costa sudafricana un COELENTHUS vivo (Latimeria Chalumnae). 11. CYATHOPHYLLUM.- Género fósil de terracoralarlos páleozoicos (Del Silúrico al Carbonífero); vivían tanto aisladamente como en enjambres coralinos. 12. CYRTOCERAS.- Cefalópodos fósiles paleozoicos con concha en forma de cuerno.

326

METALES Y MINERALES

-D13.DECAPODOS.Animales pertenecíentes al género de los CEFALOPODOS existentes ya desde el MUSCHELKALK. 14. DIATOMEAS, Algas Sifíceas.- Algas diploides que crecen sobre tierra húmeda y como masa plancktónica en corrientes de agua. Existen dos órdenes: las centrales, Inmóviles y las pennales, de simetría bilateral móviles; la descomposición de diatomeas origina la harina fósil. 15. DINOSAURIOS.- Grupo fósil de saurios terrestres mezosoicos de los que se han hallado con frecuencia esqueletos completos. Su tamaño variaba enormemente, y mientras los había de enormes dímensiones, otros eran del tamaño de una liebre. El BRAQUISAURIO, de cráneo y cerebro pequeño, poseía, sin embargo, un cuello de hasta 9 m. de largo, alcanzaba hasta 40 tn. de peso, 23 m. de longitud y 12 m. de altura. Los dínosaurios más antiguos se movían sobre dos patas, como el canguro; los mayores, sobre cuatro. La mayor parte vivían en tierra y terrenos pantanosos y eran herbívoros; pero también los había puramente carnívoros, como el tiranosaurio, de 14 m. de longitud. Formas conocidas: brontosaurio, iguanodonte, istegosaurio, triceratops.

-E16. ECRINUS.- Lirios marinos fósiles

extendidos sobre todo en el Triásico. 17. EOHIPPUS.- Caballo primitivo del tamaño de un perro, característico del Eoceno inferior, provisto de cuatro dedos y de cinco huesos metatarsos. 18. EQUINOIDEOS.- erizos de mar,Equinodermos de placas calizas planas, esféricas o cordiformes con el cuerpo defendido por púas y provisto de ambulacros; existen alrededor de 750 especies. Se conocen desde el Silúríco. En el Perú hay varios géneros de equinoideos, como por ejemplo CIDARIS Y STOMECHINUS. En mayor proporción aparecen los miembros de tallo de PENTACRINUS OSOCRINUES), que pese a su pequeño tamaño, son muy característicos de este piso y además fácilmente reconocibles por los planos de articulación de cinco radios, p.e.: PENTACRINUS cf. JURENSIS. 19. EQUINODERMOS.- Género animal compuesto por más de 7,500 especies. Poseen simetría radial y su forma es generalmente estrellada o globosa. Tienen un eje principal, en cuya cara inferior se encuentra generalmente la boca; en la parte superior, el ano. El esqueleto calizo de debajo de la piel, formado de tejido conjuntivo mesodermal, está compuesto por placas o púas; únicamente está poco desarrollado en los holotúridos. Los equinodermos viven fijos en el fondo del mar, o, en caso de moverse, lo hacen, en general, muy poco. Equinodermos son los crinoideos, los asteroides, los ofluroideos, los equinoideos y los holotúridos, de cuerpo alargado en forma de gusano. Existen desde el cambríano. En el Perú, en general, son raros, pero hay varios géneros de equinoideos por ejemplo. 20. ESPONJAS.- Animales acuáticos 327

EL PERÚ MINERO

(generalmente marinos) de órganos simples que viven fijos en el suelo individualmente o en colonias. Sus cuerpos, protegidos por agujas o espículas calizas o sifíceas o por fibras córneas, está recorrido por un extenso sistema de canales. Como fósiles tienen importancia las esponjas calizas; existen desde el Silúrico.

-F21. FLAGELADOS.- Protozoos de esqueleto silíceo fosilizados en las rocas silíceas precámbricos. No tienen importancia paleontológica debido a su lenta evolución y poca conservación de sus fósiles. 22. FORAMINIFEROS.- Rizópodos marinos unicelulares ricos en especies distintos. Poseen caparazones calizos, alargados, esféricos o de forma de caracol, provistos de poros para la salida de los rizópodos; su estructura interna es, a menudo, complicada. Foraminíferos son, por ejemplo, LAS GLOBIGERINAS, fluctuantes y de numerosos compartimientos, cuyos caparazones son el principal componente del cieno marino en las zonas batiales conformando el llamado lodo de glosigerinas, y los Nummulites, elementos petrogénicos del Terciarlo de forma de moneda y de hasta 6 cm. de longitud. Existen FORAMINIFEROS desde el carbonífero. En el Perú han sido hallados en terrenos Eocénicos en Pisco, ejemplares paleozoicos en la zona de Ambo, Tarma. 23. FUCOIDES,- Impresiones parecidas a algas en las arcillas del Cámbrico. Probablemente son huellas de animales. 328

24. FUSULINA.- Foraminíferos de hasta un cm. de longitud muy abundantes en el Permo-Carbonífero; tenían forma de melón, caparazón grueso y estructura interna muy complicada. Suelen encontrarse en grandes acumulaciones, como p. ej., F. (SCHELLWIENIA) PERUANA MEY. Sin embargo, parece que las calizas puras fusufiníferas no se encuentran en grandes masas en el Perú ni en parte alguna de la América del Sur.

-G25. GASTEROPODOS.—- Moluscos terrestres y acuáticos (alrededor de 100,000 especies). Su cuerpo es blando, con numerosas glándulas cutáneas; constan de cabeza, pie y masa visceral blanda y abombada, rodeada de un repliegue especial de la piel llamado manto o palio, que segrega la concha, arrollada generalmente en espiral. La masa visceral contiene los diversos órganos (corazón, estómago) y la cavídad paleal, que les sirve para respirar. En la cabeza llevan dos tentáculos largos con ojos, en sus extremos otros dos más cortos (palpos) y la boca, con una lengua dentada o ródula. Viven en el mar o en agua dulce y en lugares generalmente húmedos; pero también en regiones secas, incluso en estepas y desiertos. Los gasterápodos pulmonares se conocen desde el carbonífero y, sobre todo. desde el cretáceo-, los branquiales, desde el Cambriano. En el Perú se hallan en gran abundancia en algunos lugares, como p. ej. en Otusco, cerca de Cajamarca; pero como sus conchas están en un grado de conservación incompleto, y son

METALES Y MINERALES

generalmente moldes internos que permiten sólo reconocer con deficiencia las estructuras, resulta que su determinación es incierta. Los más frecuentes son: 1) FUSUS BLEICHER; THOM & PER.- liso, caracterizado por su tamaño especial, espiras esquinadas y boca alta con canalón largo. Es frecuente en Otusco y en otras partes. Encuéntrase en el Senónico inferior (Santoniano) del Norte de Africa; 2) FUSUS ASAILLY THOM & PER.- Con espiras regularmente abovedadas y costillas transversales hinchadas, es más raro y existe igualmente en el Santoniano del Norte de Africa; 3) APRRHAIS COSTAE CHOFF.- Hay en Otusco y otros lugares en grandes cantídades; pero generalmente sólo se conservan las vueltas más viejas casi listas y más raras veces la última vuelta con escultura de reja, costillas transversales engrosadas en nudos y quilla mediana; 4) TYLOSTOMA COSSONI THOM & PER.Forma grande, Inflada y con vueltas esquinadas, llega a ser muy grande y es frecuente. Sólo se conoce en Otusco, cerca de Caiamarca; 5) NATICA LESSELI BRUGG.- Forma grande, alcanza también un tamaño considerable y difiere de la anterior por vueltas redondeadas. El labio externo doblado rara vez se conserva. Encuéntrase en Otusco. Existe en el Turoniano del Norte de Africa. 26.GIGANTOPTERIS,Plantas angioespermas con grandes hojas reticulares del carbonífero y Toriásico del E. y S. de Asia. Sus restos pertenecen a los hallazgos fósiles de angioespermas más antiguos. 27. GIGANTOSTRACEOS.- Escorpiones de mar. Antrópodos marinos paleozoicos parecidos a los escorpiones de hasta dos m. de largo. 28. GIMNOSPERMAS.- Fanerógamas

de flores declinas cuya semilla no se encuentra en el interior de un fruto seco; posee gametofitos aun reconocibles, pero muy reducidos. Se conocen desde el final del Paleozoico. Gimnospermas eran las pteridospermas (helechos con semillas), bennetitale y cordaitinas, ya desaparecidos y las coníferas, cicas y ginkgos de la flora actual. 29. GINKGO.- La única clase que pervive de un género de gimnospermas muy extendido en el Pérmico y en el Jurásíco. 30.GLOBIGERINAS.véase FORAMINIFEROS. 31. GLOSSOPTERIS.- Helechos fósíles del Permocarbonífero del continente Gondwana; hojas línguíformes con nervio central y red de mallas alargadas. 32. GLIPTODONTE.-Mamíferó fosil d hasta dos m. de longitud desaparecido en la glaciación Wurm; se han encontrado fósiles sobre todo en Sud América. 33. GONIATITES.- Las formas de ammonites más primitivas; extensíón desde el Silúrico hasta el Cámbrico. 34. GRANOIDEOS.- Grupo de peces óseos primitivos (p. ej., los peces cartilagínosos). Existen desde el Devónico hasta el Cretáceo como peces de agua dulce y posteriormente como peces de agua salada. 35. GRAPTOLITES.- Organismos plancktónicos; se conservan como fósiles guías del Silúrico sobre pizarras bituminosas. En el Perú se han encontrado importantes especímenes entre Cerro de Pasco y Huánuco (donde aparece el Silúrico) en el valle de Chaupihuaranca, especialmente en la región de Cochachinche; entre ellos tenemos: 1) 329

EL PERÚ MINERO

DIDYMOGRAPTUS SAGITTICAULIS GURLEY, cuyas grandes tecas están situadas perpendicularmente al palo central; 2) DIDYMOGRAPTUS SERRATULUS HALL, con tecas finas situadas oblícuamente; 3) CLIMACOGRAPTUS TUBULIFERUS LAPW., ramos grandes y largos con tecas oblícuas y C. RUEDEMANNI STEINM, una variedad delicada, que se diferencia de C. PUSILLUS RUED, por su forma más delicada y un mayor número de tecas; 4) DIPLOGRAPTUS Cf. FOLIACEUS MURCH., se aproxima por sus tecas muy Juntas al D. MULTIDENS ELL. y WOOD. y GLOSSOGRAPTUS CILIATUS EMM., que se reconoce por sus tecas espinosas.

-H36. HIPPURITES.- Pelecípedo del género de los rudistas del Cretáceo superior alpino; están provistos de una concha gruesa y alcanzan hasta un m. de longitud. 37.HARINA FOSIL.véase KIEDELGUR.

-I38. ICHTHYORNIS.- Ave del Cretáceo superior de Kansas (USA) parecida a la gaviota, pero provista de dientes en ambas mandíbulas y con una cola vestigial. 39. ICHTHYSAURIOS.- Saurios fósiles con aspecto de pez de 1 a 12 m. de longitud provistos de aleta dorsal, aleta caudal como los delfines; cuello 330

corto, enormes mandíbulas y extremidades transformadas en aletas. Eran vivíparos y procedían de animales terrestres: vívieron desde el Triásico al Cretáceo. 40. IGUANODONTE.- Dinosaurio del Cretáceo inferior; era herbívoro, caminaba a saltos, como los canguros, y medía hasta 10 m. 41. INOCERAMUS.- Molusco fósil de hasta un metro de longitud, de conchas ovales y estríadas, vivió desde el Jurásíco al Cretáceo. 42. INSECTOS, hexápodos.- La cla. se más desarrollada de los artrópodos de respiración traqueal. Viven adaptados a las condiciones de vida más diversas y existen de los mismos más de 700,000 especies, extendidas por toda la tierra; aparecieron en el Carbonífero.

-K43 KIESELGUR.- Sinónimos: tierra de diatomeas, tierra de infusorios, tierra silícea, harina fósil silícea. Sedimentos terciarios de algas silíceas formados en aguas interiores que constituyen una masa gris, amarilla o parda.

-L44. LABERINTODONTE.- Anfibio parecido a la salamandra que tenía plegado de un modo laberíntico el marfil de los dientes. Apareció a comienzos del Mesozoico, siendo particularmente abundante en el Keuper de Snabia y en el de Inglaterra.

METALES Y MINERALES

45. LAMELIBRANQUIOS.- Moluscos bivalvos de concha formada por dos valvas calizas articuladas, cuerpo generalmente simétrico y carentes de cabeza diferenciada. A ambos lados del pie, cuniforme, se encuentran la cavidad paleal, con branquias laminares, y el manto; dos músculos, al contraerse cierran la concha, un ligamento externo la abre. Existen alrededor de 25,000 tipos de lamelibranquíos; la mayor parte de ellos viven en el mar entre la zona costera y los 3,000 m. de profundidad. Existen desde el Cambríano; una vez fosilizados, son a menudo constituyentes de rocas. En el Perú sobresalen los representantes de los PECTENIDAE, especialmente dos formas frecuentes también en las cordilleras de la Argentina y Chile y que sobrepasan por el gr”sor de sus conchas: 1) VOLA ALATA V. BUCH, cuya concha alcanza el tamaño hasta de una mano, tiene la valva inferior muy abovedada y cubierta por costillas truncadas y la superior cóncava cubierta por cosfillas agudas. Tiene también orejas grandes en ambos lados y en otras partes aparece también en estratos superiores del liásíco; 2) PECTEN PRADOANUS VERN. y COL., más chíco, tiene costillas agudas en ambas valvas y la superior es poco convexa. Llega también hasta el líásico medio; 3) LA GRYPHAEA DARWINI FORBES, frecuente en el liaico inferior de la Argentina y Chile, solamente se ha encontrado hasta ahora en el Perú en fragmentos poco característíco cerca de Ucayapa, al oeste de Tarma. Su concha es muy gruesa y su valva abovedada inferior es fija, durante la juventud y la superior es poco convexa. 46. LEPIDODENDRACEAS.- Grandes

árboles fijos al suelo por cuatro enormes raíces. El LEPIDODENDRON se caracteriza por sus cojinetes, terminados en la base por una punta muy alargada. 47. LEPIDODENDROS.- Helechos fósiles de hasta 30 cm. de altura con corona ramificada en forma de horquilla. En la parte exterior del tronco poseen filas de hojas almohadilladas dispuestas en espiral. Véase LICOPODIALES. 48. LEPIDORTAS.- Clase de vegetales fósiles que son predominantes en el Perú, sobre todo en Paracas. Generalmente se trata de fragmentos de troncos y raras veces de troncos con hojas. Predomina el género: 1) LEPIDODENDRON (véase lepidodendráceas, pág. 55), con la especie más frecuente L. PERLIVIANUM GOTHAN, que se distingue especialmente por la falta de una cicatriz de hoja, y por esto no tiene nada que ver con L. OBOVATUM STERNB.. y L. RIMOSUM STERNB., con los que ha sido confundido por Berry. Las fojas generalmente muy lisas, situadas entre las cicatrices de las hojas, son o más estrechas o más anchas; la salida del trazo foliar se encuentra arriba, en el ángulo del abultamiento. Esto recuerda, p. ej., el L. LYCOPODIOIDES STERNB del carbonífero superior. Trátase de una forma bastante aislada, cuyo tipo de faja dio motivo a que STEINMANN lo considerase como L. VELTHEIMI. A este pertenecen quizá también los moldes internos conocidos, como KNORRIA, con jorobas cónicas alargadas; 2) LEPIDODENDRON LISSONI STEINM., que tiene abultamiento de hojas chicas muy distantes y cuyas cicatrices no son claras. Forma notable que recuerda a 331

EL PERÚ MINERO

L. SPITZBERGENSE NATH del carbonífero inferior. BOTHRODENDRON PACIFICUM STEINM., cuyo material no permite reconocer las cicatrices; por eso queda en duda, si se trata efectivamente de este género o de otro nuevo; 3) ASOLANUS (?) MINIMUS GOTH., de cicatrices muy pequeñas, que parecen estar unidas por figuras romboidales y por estrías aligantes de la cicatriz. Las cicatrices están dispuestas solamente en líneas oblícuas y no horizontales; 4)TRACHYPHYTON NEGLIBILE GOTH., fragmentos de troncos cónicos con anillos horizontales de varios cms. de diámetro, cuya superficie provista de arrugas longitudinales, recuerda algo la STIGMARIOPSIS, pero las cicatrices de hojas o ramas son apenas reconocíbles. No se sabe con seguridad si se trata de rizomas o troncos; 5) Los CALAMITES son abundantes en Paracas, pero también los hay en Molino del Carmen cerca de Ambo. No son ni los ARCHAEOCALAMITES característicos del carbonífero inferior, como creyó Steinmann, ni CALAMITÉS SLICKOWI, como los clasificó Berry; 6) CALAMITES PERUVIANUS GOTH., de tallos con médula muy ancha y con tronco delgado, como muestra la capa delgada de carbón sobre los moldes internos de la médula. No se ha determinado la especie con seguridad por falta de hojas y flores. 49. LEPIDOTUS,- Género fósil de peces óseos (holósteos) con escamas rómbicas gruesas, dientes cónicos robustos y huesos de la cabeza recubiertos de esmalte; abundaron durante el Mesozoico. 50. LIBELULA GRANDE.- Libélula fósil del Carbonífero superior de Commentry (Francia) de unos 70 332

cms. de envergadura; es el mayor insecto conocido. 51. LICOPODIALES.- Criptógamas vasculares que alcanzan un desarrollo exuberante en el carbonífero. A los lícopodíales gigantescos pertenecen lepídodendros y sigillarios. 52. LINGULIDOS.- Familia de cefalópodos fósiles, fundamentalmente mesozoicos, cuyos caparazones, compuestos de placas casi iguales, son alargados, ovales o rectangulares. 53. LIRIOS DE MAR, CRINOIDEOS.Equinodermos, generalmente de pedúnculos alargados, que en su mayoría viven fijos en el fondo del mar; poseen desde 5 hasta más de 100 brazos ramificados; en la cara central tienen la boca, y lateralmente el ano. Se conocen crinoideos fósiles desde el Paleozoico. 54. LITUITES.- Cefalópodos fósiles del Silúrico de concha lisa y discoidea, cuyo extremo está suelto y se prolonga en línea recta.

-M55. MACHAIRODUS.- Tigre sable; fiera Terciaria del género felino, con colmillos en forma de sable; se extiende desde el Eoceno hasta el Pleistoceno. 56. MAMIFEROS.- Vertebrados de sangre caliente y vivíparos (a excepcíón de los prototeríos o monotremas, que son ovíparos) cuyas crías son alimentados por las mamas de leche de las madres; su piel está cubierta de pelo y de glándulas sebáceas y sudoriparas; asimismo, a menudo, de formaciones córneas (uñas, pezuñas, garras, cuernos, etc.). Los

METALES Y MINERALES

miembros de su cuerpo se encuentran adoptados a los distintos medios en que viven: tierra, agua (focas) y aire (murciélagos); también su dentición varía según el tipo de alimentación. Respíran sirviéndose de pulmones pares; su temperatura constante les permíte conquistar todos los lugares de la tierra y hacen frente a los cambios climáticos con el cambio de pelo, el letargo invernal y las mi. gracíones. Se conocen pequeños mamíferos de forma de saco desde el Triásico superior. 57. MASTODONSAURIO.- Anfibio fósil de hasta 4 m. de longitud extendido durante el triásico. 58. MASTODONTE.- Fósil de tamaño parecido al del elefante extendido desde el Neogeno; en Norteamérica vivió hasta la época glaciar, pero en Europa desapareció antes del cuaternario. Su longitud era de 5 mts. y de 3.5 mts. de altura, estaba provisto de colmillos rectos; los mastodontes primitivos los poseían en ambas mandíbulas. 59. MEGALODON.- Molusco fósil con caparazón grueso de placas iguales y cuyas vértebras están curvadas hacia adelante; se extiende en el Devónico y en el Triásico. 60. MEGALOSAURIO.- Dinosaurio gigante de hasta 5 mts. de alto y ocho de largo, patas delanteras largas y patas traseras cortas y provistas de garras; era carnívoro y vivió desde el liásico hasta el Cretáceo inferior. 61. MEGATHERIUM.- Perezoso fósil de hasta 7 m. de longitud provisto de garras delanteras y de una fuerte cola, que le servía de apoyo; es conocido en el Neogeno y en el Pleistoceno de América. 62. MOERITHERIUM.- Predecesor fósil del elefante en el Eoceno egipcio, de tamaño aproximadamente como el

de un jabalí; su dentadura no es aún completa, aunque tiene los dos Incisivos de las mandíbulas superior e inferior convertidos en colmillos de unos 4 cms. de largo. 63. MOLUSCOS.— Animales invertebrados constítuídos por un cuerpo sin segmento dividido en cabeza, pie y masa vísceras, de los que existen unos 125,000 tipos. Su piel es blanda y está impregnada de mucosidades; en su dorso se levanta un pliegue que a menudo forma una concha caliza; rodea una parte de su cuerpo (manto) y con su plano inferior delimita la cavidad respiratoria; en ella se encuentran las branquias; en los moluscos terrestres, los pulmones. En un estadio del desarrollo de los moluscos se encuentran generalmente los trocoforos, que nadan libremente. Los moluscos terrestres se mueven lentamente, mientras que los marinos pueden hacerlo rápidamente. A los moluscos pertenecen, entre otros, los gasterópodos, los lamelibranquios y los cefalópodos. Se conocen desde el Paleozoico. 64. MOSASAURIOS.- Parientes próximos de los saurios; grandes reptiles marinos cubiertos de escamas, cuya longitud fluctuaba entre 1.5 y 13 m. Vivieron en el cretáceo superior de Europa (aparecieron por primera vez junto a Maastrich, Bélgica), de Norteamérica y de Nueva Zelanda. 65. MYLODONTE.- Perezoso gigante del Mioceno y del Pleistoceno. 66. MYOPHORIAS.- Moluscos Muy similares a las trígonias (véase trigonia). En el Perú se han encontrado Myophorias en el tríásíco superíor, que por su tamaño considerable, sus dientes surcados y costillas con nudos, produjeron al recogerlos la ímpresión de ser 333

EL PERÚ MINERO

TRIGONIAS del cretáceo, confirmándose después su edad triásica. Específicamente, han sido hallados en Cerro de Pasco (caliza de Uliachí), los siguientes ejemplares: 1) MYOPHORIA JAWORSIKIL STEINM.- Esta especie antes mal conocida, alcanza un ancho de 45 m.m. y una altura de 35 mm. Más o menos 12 costillas radiales cubren la valva, de las cuales las anteriores se encuentran próximas entre sí, mientras las posteriores son muy raras. Los dientes del cierre están surcados como los de las trigonias. El ápice está débilmente curvado hacia adelante. Se ha hallado en el triásico superior, piso carníano, cerro Uliachi, cerca de Cerro de Pasco: 2) MYOPHORIA PASCOENSIS STEINM., la formatotal como el adorno del área son desconocidos, pero debe ser la de un triángulo corto. Un área anterior relatívamente ancha, está cubierta solamente por costillas transversales muy tupidas y cruzadas por estrías de crecimiento. En seguida comienzan costillas radiales finas, muy tupidas, que se hinchan en los puntos de cruce con las costillas transversales, formando nudos débiles, que producen una escultura regular de oreja. Esta especie es semejante a la del. DECUSSATA, propagada en el piso carniano de los Alpes. No es rara en el cerro Uliachi: 3) MYO. PHORIA LISSONI STEINM., tiene valva casi rectangular en su contorno y estrechada hacia atrás, con la forma casi exacta de la trigonia navis del Jurásico, por lo que es importante. Rara vez se le encuentra en el cerro Uliachi.

-N334

67. NEUROPTERIS.- Plantas fósiles (carbonifero - Roetliegendes) con el aspecto de helechos arborescentes. 68. NEOLOBITES.- Molusco fósil de la familia de los amonitas. En el Perú ha sido hallado en los alrededores de Huancavelica en el piso Cenomaníano. 69. NODOSAURIA.- Un foraminífero de unos 5 mm. de longitud con caparazón en forma de collar de perlas. 70. NOTHOSAURIO.- Reptil marino del Triásíco parecido al cocodrilo; poseía un cuello largo y una cabeza estrecha, con huesos temporales perforados y dientes estríados de punta cónica; en el Muschelkalk vivíó el NOTHOSAURUS MIRABILIS. 71. NUMMULITES.- Foramínífero de forma parecida a una moneda. Véase FORAMINIFEROS.

-O72. OBOLUS.- Cefalópodo fósil redondo de 1 cm. de radio. Vivió en el Cámbrico y en el Silúrico. 73. OLENELLUS.- Trillobites, fósil guía del Cámbrico inferior. 74. OLENUS.- Tribiobites, fósil guía del Cámbrico superior. 75. ORTHIS~- Género de braquiópodos fósiles con caparazón estriado, frecuentes en el Mesozoico. Muy importante en algunas regiones como fósil guía. 76. ORTHOCERAS.- Cefalópodos fósiles (Silúrico - Triásico) con caparazón recto y alargado de forma cónica. 77. OSO DE LAS CAVERNAS, URSUS SPELAEUS.- Oso europeo existen-

METALES Y MINERALES

te durante la época glacial. Hallazgos principales: cuevas del Dragón, en Austria, y cuevas de los Osos, cerca de Eorpfingen, en el Jura suabo. 78. OSTRACODERMOS- Término con el que se designaba en épocas pasadas a las tres clases de ciclostomados fósiles, los vertebrados más antiguos que se conocen.

-P79. PALEODICTIOPTEROS.- El tipo de insectos más antiguos, su envergadura era de unos 30 cm. y poseían alas largas no plegables, boca mastícadora y tentáculos filamentosos. Se extendieron, sobre todo durante el carbonífero, en Europa Central y Occidental y en Norteamérica. 80. PALEOHATTERIA.- Reptil primitivo del Pérmico temprano de hasta 80 cm. de longitud. 81. PALUDINA.- Gasterópodo de agua dulce con respiración bronquial. Las formas petrificados son fósiles guías de las capas paludinas (depósitos marinos del plioceno medio). 82. PARASUQUIAS.- Reptiles fósiles de piel acorazada parecidos al cocodrilo; vivieron durante el Triásico en Europa y en Norteamérica. 83. PECES.- Vertebrados acuáticos de temperatura variable. Se mueven sirviéndose de aletas; su cuerpo es generalmente alargado y está cubíerto de escamas o dentículas dérmicas; respiran por branquias y su circulación es sencilla y completa. Con sus aproximadamente 40,000 especies constituyen el grupo más numeroso de vertebrados,

clasificándose en tres grandes grupos: ciclostomados, cartilaginosos y óseos; éstos últimos se subdividen en: ACTINOPTERIGIOS Y CROSOPTERIGIOS. los hallazgos más antiguos de peces proceden del Silúrico. 84.PECES ACORAZADOS.Placodermos vertebrados primitivos de la Era Primaria (Sílúrico Devónico) provistos de mandíbulas y cubiertos generalmente de placas óseas que constituyen el intermedio entre los peces ciclostomados y cartilaginosos. 85. PECES CARTILAGINOSIS, CHONDRICHTHYES.- Clases de peces que comprenden alrededor de 600 especies; esqueleto cartilaginoso, piel cubierta de dentículos dérmicos, boca ventral y cola asimétrica; a diferencia de los peces óseos, carecen de opérculo branquia] y de vejiga natatoria. Se subdividen en ELASMOBRANQUIOS (el tiburón, la raya) y OUIMERAS. Existen desde el Silúrico. 86. PECES OSEOS, TELEOSTEOS.Peces con esqueleto óseo y escamas redondas dispuestas en forma de teja, a ellos pertenecen los crosopterigios, Existen desde el Devónico. 87. PHENACODUS,- Ungulado eocénico del tamaño de un jabalí que tenía cinco dedos en los pies. 88. PLANORBIS.- Gasterópodo pulmonar de agua dulce provisto de una concha plano espiral de unos tres centímetros de anchura; se extiende desde el Lías. 89. PLESIOSAURIOS.- Reptiles fósiles de hasta 14 m. de longitud, de Jurásico inferior hasta el límite del cretáceo superior; poseían cuello largo, cabeza pequeña y patas en for335

EL PERÚ MINERO

ma de remos; en ellos se observa una progresiva adaptación a la vida marina. 90. POSIDONIA.- Molusco plano y de concha fina que vivió desde el Silúrico al Jurásico; fósil guía del Lías superior (pizarra de posidonias). 91. PROBOSCIDEOS,- Mamíferos terrestres conocidos desde el terciario; son de piel muy gruesa, trompa larga, prensora, formada de la nariz y el labio superior e incisivos convertidos en potentes colmillos. Viven en manadas y trituran su alimento vegetal con dientes muy potentes. En la actualidad sólo existe de este género el elefante, habiendo desaparecido entre otros, el mamut, el mastodonte y el dinoterio. 92. PRODUCTUS.- Braquiópodo fósil rico en especies, con el caparazón abombado por delante y plano por detrás, que vivió sobre todo en el carbonífero y en el Pérmico. 93. PSILOFITALES.- Helechos primitivos, las plantas terrestres más antiguas (herbáceas y arbustivas), desarrolladas en el Silúrico superior y el Devónico; están provistos de telomas; que ponen de manifiesto el pasó de la vida acuática a la terrestre. 94. PTERANOIDON,- El mayor reptil volador que se conoce (hasta 9 metros de envergadura). Vivió durante el cretáceo superior en la región del Kansas actual. 95. PTERIDOFITAS (o CRIPTOGAMAS VASCULARES).- Pertenecen a la categoría de las CORMOFITAS 0 METAFITAS y a la rama de las AROLIEGONIADAS. Se caracterizan por tener vasos destinados a la conducción de la savia; además poséen raices, tallos, hojas, y como tienen clorofila, son plantas autótrofas. La reproducción es alternante. Com336

prenden tres clases: FILICINEAS 0 HELECHOS; EOUISETACEAS y LICOPODACEAS. Aparecen en el desoniano, y alcanzan su máximo desarrollo en el carbonífero. En el Perú han sido encontrados cerca de Huayanca, cerro San Cristóbal, en el Neocómico inferior. Los siguientes géneros son hallazgos importantes: 1) WEICHSELIA. Pertenecen a este género los restos muy abundantes de Piñonate y otras partes, que coinciden absolutamente con el género infracretácico muy común en Europa y Asia y que revelan su vasta propagación. Es probable que la conformación de la planta halla sido la de un arbusto o larbo grandemente ramificado y que, en ciertos sitios, creció en grandes masas y que, en todo caso, ha tomado parte muy importante en la formación del carbón, 2) CLADOPHLEBIS DUNKERI SCHPR., con hojas dos veces pennadas y penas con hojuelas adheridas y algo distantes. Estas tienen hojuelas apretadas en forma de lengüetas, hasta de rombos. Esta especie europea no es rara en Huayanca, encontrándose en las pizarras como en las areniscas; 3) CLADOPHLEBIS CF. ROTUNDATA FONT., tiene hojas tres veces pennadas, con los caracteres del género. Las pennas de la última disposición son integras en sus bordes, mientras que las colocadas más abajo son más o menos fuertemente entalladas o quedan separadas en hojuelas. Se encuentra cerca de Huayanca, pero menos frecuente que WEICHSELIA; 4) ONYCHIPSIS MANTELLI BRGT., raro y fácilmente reconocible por sus hojuelas muy apretadas, chiquitas y de forma oval puntiaguda. Parece que no se diferencia de la especie europea del Neocómico. Huayanca; 5)

METALES Y MINERALES

PERUVIPHYLLUM MINUTIFOLIUM STEINM., con tallo irregularmente ramificado y pennas sencillas, con hojuelas extremadaniente pequeñas y de forma ovoide, en las cuales no se distinguen venas. No se conocen, al parecer, formas similares. Huayanca. 96. PTERODACTILO.- Un reptil volador perteneciente al género de los PTEROSAURIOS. 97. PTEROSAURIOS.- Reptiles voladores del Mesozoico con las alas membranosas sostenidas por un solo dedo desmesuradamente largo; su envergadura era de hasta 9 metros. A ellos pertenecen los Pterodáctilos, del tamaño de palomas, y los RHAMPHORHYNCHUS, de 1 m de envergadura y de cola larga, encontrados en el Jurásico superior de ALTMUHL (Baviera).

-Q98. QUELONIOS.- Reptiles muy primitivos descendientes directos de los Cotilosaurios paleozoicos, con un caparazón dorso-ventral formado por placas óseas. Se encuentran fósiles desde el Triásíco y son ya frecuentes en el Cretáceo.

-R99. RADIOLARIOS.- Unicelulares microscópicos pertenecientes a los rizópodos. Son generalmente de forma esférica, con una cápsula central y un esqueleto delicado de sílice o de sulfato de estroncio. Se les da

el nombre de radiolarios, debido a que su protoplasma toma el aspecto de un disco con sus respectivos radios. No han tenido mucha evolución, generalmente están compuestos de una sola cámara con diversos compartimientos. Por la constitución de su caparazón, a estos organismos se les encuentra a profundidades de hasta 4,000 metros . formando el cieno del fondo del océano y recibiendo el nombre de “bario de radiolarios”. Son los fósiles más antiguos conocidos. En el Perú se los encuentra en terrenos terciarios en Pisco, Oca), Camaná (Arequipa) y en la zona norte del País. 100. REPTILES.- Vertebrados terrestres de temperatura variable a los que pertenecen alrededor de 6.000 especies; tienen cola, su piel está cubierta de escamas, escudos o placas córneas y sus extremidades, caso de tenerlas, son cortas y laterales. Respiran por pulmones y la mayor parte de ellos ponen huevos. Se han desarrollado a partir de los anfibios y fueron el grupo de vertebrados dominantes en el Mesozoico. De ellos se derivaron las aves (ARCHAEOPTERYX) y los mamíferos. 101. RHAMPHORHYNCHUS.- Un reptil volador del Jurásico, de cabeza larga y cola. 102. RHYNCHOLITES.- Los picos de las maxilas córneas calcificadas de las sepias fósiles, que aparecen frecuentemente petrificadas. 103. RHYNCHONELLA.- Braquiópodos fósiles de muy diversas formas: algunas son fósiles guías desde el Silúrico hasta la actualidad. Presentan dos valvas una ventral (la de mayor tamaño) y una dorsal, en la primera presentan una prominencia mientras que en la otra una hendidu337

EL PERÚ MINERO

ra. El cierre de las dos valvas es en forma de M. Son sírnétricas según un plano que pasa por el centro, perpendicular al punto medio de la charnela. En el Perú han sido encontradas en el Jurásico (Mesozoico). 104. RUDISTAS.- Moluscos fósiles del Cretáceo, a menudo con conchas de formas desiduales; constituyentes de rocas.

-S105. SAURIOS (FOSILES).- Reptiles del Mesozoico, en su mayoría de gran tamaño, cuerpo macizo y cabeza pequeña. Terrestres fueron los dinosaurios (saurios gigantes); acuáticos, los plesiosaurios e ichtiosaurios, y aéreos, los pterosaurios. 106. SALIROPTERIGIOS.- Reptiles fósiles, algunos de ellos de gran tamaño, con un cuello muy largo y las extremidades transformadas en aletas, a este grupo pertenecen los plesiosaurios. Se extendieron en el Paleozoico. 107. SIGILLARIA.- Lepidodendrales fósiles que forman parte esencial de la flora carbonífera. Son árboles poco ramificados que se extienden del Devónico al Pérmico. 108. SPHENOPTERIS.- Helechos fósiles parecidos a los helechos arborescentes con hojas redondas u ovaladas en forma de cuñas estranguladas; son fósiles guía del Car bonífero. 109. SPIRIFER.- Braquiópodo de caparazón calizo arrollado en espiral. Es fósil guía del Devónico y del Carbonífero inferior. Ambas valvas están ornamentadas con costillas 338bien diferenciadas que nacen en la zona de la charnella y se desarrollan longitudinal mente. Puede presentar un cordón transversal a manera de un cirturón A nivel de género, en el Perú ha sido hallada desde el Permiano inferior hasta el carbonifero superior. 110. STEGOSAURIO.- Dinosaurio fósil de hasta 9 m. de largo, con el cuerpo protegido de placas óseas, cola recta erizada de fuertes espinas y cabeza muy pequeña. Probablemente era hervíboro. Vivió en Norteamérica durante el Jurásico superíor y el Cretáceo inferior.

METALES Y MINERALES

339

EL PERÚ MINERO

340

METALES Y MINERALES

341

EL PERÚ MINERO

342

METALES Y MINERALES

343