DICCIONARIO DE TERMINOS DE ARTE Y ELEMENTOS DE ARQUEOLOGIA, HERALDICA Y NUMISMATICA.pdf

Gui crn •.> fatás (~onzalcJ M. Borrás -- DICCIONARIO DE TERMINOS DE ARTE Y ELEMENTOS DE ARQUEOLOGIA, HERALDJCA Y NUMISM

Views 34 Downloads 0 File size 68MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gui crn •.> fatás (~onzalcJ M. Borrás --

DICCIONARIO DE TERMINOS DE ARTE Y ELEMENTOS DE ARQUEOLOGIA, HERALDJCA Y NUMISMATICA

A lianza tdi -oria]

\'1'niu11 lw /1'11ido ¡wrí'cÚ111 aug11r¡1r/I' . .\'aciú cu111n lfll ¡nu1111wrio. 1111t!rico¡1it1clo. d1· \'01·1·., ha,ic11., //flrtl /u, 1' .\ ttttlianfc'.\ c/1·! ¡1ri111rr 0110 till

sucia

de

sin lalOV• asiento. hase): Asiento de piedra. Batihoja: Laminador de plata v oro. Batik. Voz malaya con que se designa el arte de colorear piCI as de algodón según un procedimiento especial javanés que usa de los lavados. la cera liquida 1· el tinte por inmersión.

Bauhaus. (En alemán. cusa de /u constn1cció11). Escuela fundada por W. Gropius en Weimar. en llJllJ. y trasladada a Dessau en 1425. Mies van der Rohe fue su continuador en 1928. Su programa era restuhlecer la unidud r /u urnzoniu entre /us distintus ucti~·iduJes cfrl urte, nl!re tuJus las disciplinus urtt>sunc1/es y artisticas, puru trunsformur/us en ul¡.:u cumplt>tumentf! cuncurde en una nue\.'U conct>pci la urquitecturu. La escuela (a la 4ue pertenecieron Kandinskv, Klee, Schlemer. Feininger y otro~) terminó su actividad en 1933, con la llegada del nacionalsocialismo alemán. Baukides (~avxlllEn de él es la causa del mal estado de rnnservadón de muchos d e

... u, *n1adros. ll ..,,,u/r. ,·asnl. Va'º oril·n1al "';idn par;t hl'her o ser· \'ir. L' ll ( ;reri;1. Su forma dchía de 'L' r ck ropa ,¡n piL· ~ :-.L' hacia en mall.'rial prt·rio,n.

Confessio. Crir1a. lugar c·t>locado hajo la *ha,ílit.'tt. ck\linadP a guar· dar lo\ l'L'\hl\ de 'anto\. Coni¡ion 1xoyi(LOV t~,). '\l'\

\'a\u

>

rn11¡:i11s. vasi· hitrulll'lJL'Único l·lln las ba·

ma.\ofL' \ unida\ .

Connaisscur. aralelo v cercano al horde levantado. f\.1onerla imperial romana )ante a un contorniato.

S\.'tllL' -

*escarpa en un luso o fortificación; lado que mira a los sitiados. Contrafibra, grabado a-. V. *grabado. Contrafuerte. *Estriho . - Obra macirn de *alhaiiileria . a modo de *pilastra. adosada al muro y que sirve para reforzarlo en los puntos en que éste soporta mayores *empujes. Contrahuella (del csrnlún): *Altura. Contraluz. En *pintura, contraste que se produce cuando se pinta una partl' en sombra intensa sohrc un fondo luminoso. - En Fotografía, impresión ohtenida al fotografiar un tema disponiendo la cámara frente al sol. Contramarca. Señal que el poder político añade a una moneda para legalizarla si es antigua o para am pliar su ámbito de circulación fu era del territorio que originariamente se le asignó. Las *monedas contramarcadas se llaman tamhién reselladas . Contrapalmada. V. ' mano.

Contorno. Conjunto de líneas que li lllitan una *figura o cornposiciún. por el exterior.

Contrapar. En una *armadura de *parhilera . la viga transversal a los pares. - •Cabrio.

Conj unto de espacios que limitan J'L>r e l exterior a un objeto.

Contrapeso. Se usa, a veces, como sinónimo de •contrapposto.

Conlracanlo. V. •encuadernación . Contraclaves. *Dovelas o piedras in mediatas a una *clave .

l'ontraposidún. 1-.n · 1kr;ildiea . altcraciia111a11t;ulo. 1 rr · 1 kr.tldr, .1. que llc\ ,1 ... 11:·.1 1k u11 d1.111i.111k L'll d cenIHI

Diamante. Carhono puro cristaliza· do, transparente e incoloro. Es el rnerpo más *duro -es decir. difícilmente rayable por otro- 4ue se coIH>l'e. Su rareza le da gran valor. Co· mo en estado natural no es atractivo. precisa de una huena •talla para ad4uirir precio. - V. •punta dl' Dia11n·;ulo i Ir l;t \\._' dlll'

tk-l

'''''l"•'I 1 11 l lcr;rldrL·kmL·11111 .1d1•r11;1dt)

ron

;11ahL'\l'O..,. Diarlrosis. Término griq.(o que lite· ralmente signifil'a urticu/ucú)n mu l'ihle. En la •estatuaria griega *dá"iica. la mayor parte de las innovacicmes aportadas al estudio del cuer· po humano lo fueron al del varón. por ser éste m[ts diurtnJ.\'icu que el de la mujer. va que. presentando un aspecto igualmente unitario. "" partes están más separadas en apa· ricncia. puesto 4ue faltan en la ana· l11mía masculina las pequerlas capa;-. pccial en el *mudéjar. Discóbolo. Atleta la111ador de disco. Discóforo ( IHoY.Óimholo que consiste en dos

Donjonada piernas ); Paleolítico Medio ( 100.CXXJ40.000): Musteriense (100.000); Paleolítico Superior (40.000-8.()()()): Auriñaciense (32.000J. Pe rigordiense (22 .000). Solutrense (17.000J. y Magdaleniense (15. 500). En e l Paleolítico Superior se produ ce e l arte rupestre. Paleoüpo. *Incunable anterior a 1470. Paleta . Util del pintor en e l que coloca los *colores para mezclarlos . Es

una tabla de madera L·on un orificic en un extremo para pasar el pulgar _Y soste nerla mientras se pinta. Suele srr ovoide. - Conjunto de colores utilizados por un pintor habitualmente. Paletó. Prenda de encima, corta. adornada. holgada, y de mangas con rnelo, a modo de gabán. Palia. Lienzo sobre el que se n tienden los corporales para decir mi.;a. - Cortina delante del sagrario . - Lienzo que se pone sobre el cáliz . Palimpsesto. Pergamino o escrito antiguo sobre el que se ha escrito más de una vez y que conserva más o menos restos del texto o textos primitivos. Palintono (n:uAlvrovovJ . Máquina de gue rra que la111aba dardos v piedras. Palio. *Cubierta portátil usada en el culto L·atólicn. especie de d ose l p ortado po r sus soportes verticales. que antes se usaba para resguardar a los monarcas en sus despla7.amientos. * Himatión romano. - - En* J J,·i;ddtL·:i. *1 'c· 1l.1 l'alizado (fr . ¡>alis.1e;!. En *I kraldica , .. l':--1..:udo cuya partici ~ ·1n c.:s una línea mixta . con largos entrantes y salient"' que tienen . ambos. la forma agu1;1da dL' las esta«;" lk una empalizad:i . L1mbién se aplic:i a las *coronas n1,·os tlorone~ o ~1lml'nas han sido rLn a ha\c de pequenas esll'ra' u úvaJo,. unidas entre si a modo de ro,ario. Pero. La inmensa mavoria de los romanos se calzaban c~n el pero. de suela herrada ; estaba hecho de cuero, atándose sobre la pie rna de modo sencillo. Perpendicular. Ca lifieae·ión dl'i 'f!•»li co inglés de·sde rncdiadns dl'I s. X IV hasta el XVI t*cstilo T11dnrl. h L'i predominio ah-.,1lutn dd vano. l'Pll cebido linS. ¡:, plana. Plan. (;;tli1.·i, n1n1~·t.•t.·ciún ck arquitectura sohrt.' un plano representando

Planimetria.

su integraciún t.•n el tcrrl'JJ. impropiamente. al áhacn *dórico o *toscano. Plumb1fero. \'. *harni1. Phiteo. Cajón u c•stante dt· un arma· rio de libr,1s.

-- Armario para cnn"ienar los libro ... y cúdices prccio~os. -- Cada una de las piezas de piedra o madera. decoradas. que forman un parapeto ornamentado. generalmen-

te cegando la mitad inferior de una *balaustrada. *columnata. etc. V. *transenna. - Respaldo del *lectus triL'liniar. Podio. Plataforma. - *Pedestal en 4ue descansan varias *colun1nas. - En Roma, asiento v tribuna cfopuestos alrededor de ·la arena dd *circo y el *anfiteatro. reservados a los dignatarios. Podium. Plataforma sobre la 4ue se eleva el templo romano. - Plataforma que en el *circo romano separaba la arena de los espectadores. Pokal. Vaso para beber vino en ceremonias oficiales, que adopta con frecuencia formas parecidas a las del cáliz, y tiene su auge en la Alemania del renacimiento. (Voz germana).

Policromar. Revestir con *colores diversos. Poliptico (del lat. po~vfHhychus ): Compuesto por varias hojas o plan· chas. A veces pueden plegarse sobre sí mismas por estar unidas por ambos lados entre sí.

- \' *dipticn v *tríptico. -- *Pintura compuesta de varias tablas. Polistilo. Oc mu,·has *columnas. -- *Pórtico con much;:L.., columna\. Polos (noAo~). P·~inadu gric¡¿u ensanchado hacia arriba v ccf1ido por la parte inferior. Polpos (rro},:to~l- Boha que !mmaha el *jitlm .... cmcjantc al ... inus de la toga. Polscra (del ¡wfro'1 ). *(;uarclapo!Yo. 1Es aragonesismo).

Pomcrio idcl lat. pon11~ríum ). Fspa· cio libre a ambos lados de las murallas ciudadanas etruscas en el que no st: podía vivir. labrar o fabricar. Lo'.-, romanos conservaron· la institución solamente al exterior de la muralla. Pomelcada. V. *cru1. Pometrado. Ln 'llcrúldil';1. que tnmina en poma~ o círculos rellenos.

Pomo. Ln 'llnúldica. ·mu,·hlc en forma ck hola. Pompeyana, pintura-. La clasificada por Vitruvio en cuatro fases de uso mural: el estilo ele incrustración (200-80 a. de C.). el arquitectónico i 80 a. de e. a fines ele! siglo l a. de C.). el ornamental (15 a. de C. a óJ d. de C.) v el fantástico (JS a 7lJ d. de C.). reiacionaclo este último con el segundo. Ponderadón. En btatuaria. eljuilibrio estático y uniformemente esta· hlecido. En cierto modo. se opone a las teorías del *contruppostu, 4ue

l'ostícum busca un equilibrio móvil v dinámico.

Ponderal. Pieza que representaba un peso fijo y en torno a cuyo *patrón se establecían las di\'isiones monetales_ Pondus. Pesa del *telar antiguo. generalmente en *cerámica o barro. Pont-Aven (Bretaña. Francia). Nombre dado a un grupo de artistas que en torno a Gauguin se reunieron a fines del s. XIX. Según L. Botté se interesaron por un arte simplificado y decorativo, falto de matices intermedios en lo cromático. Este grupo se halla en la base de los que más tarde serían llamados *Nabíes. Pop-arl (del ingl. popular art). Corriente artística nacida en EE.UU. que toma elementos teóricos del *dadaísmo y el •surrealismo componiendo obras con elementos del mundo trivial o habitual , piezas industriales, etc. Su finalidad consistiría en provocar la reacción del es pectador en un sentido múltiple: an timecanicista, estético, etc. Porcelana. Materia ceramica cuya pasta, de complicada elaboración, se compone fundamentalmente de *caolín y feldespato_ Se obtiene la porcelana tras un complejo proceso de cocción cuyas temperaturas varían entre los 700 y los 1.450 grados en las diversas etapas. La decoración, con colores a base de óxidos metálicos. se aplica antes de la tercera cochura y, tras ésta, se consolida. siendo parcialmente absorbida por la pasta. Las dos variedades más importantes son la tierna y la dura _ La primera no contiene caolín y se cuece a menor temperatura , permitiendo por ello el uso de mayor número de colores y el empleo de esfumados: presenta un tono lechoso, distinto del hlanco agrisado de la pasta dura_

lO11r + ¡•ie ). Faja que se pone en la parte inferior de

208

Rocl

un muro, en contacto con el suelo 1 en pequeño saledizo y que sirve para proteger su revestimiento de golpes. patadas, etc. - *Zócalo. - *Antepié. Roel. Cristal circular de una ventana. - 'Decoración de forma redonda. - *Mueble hcrúklico de *color sobre campo de *metal. No confundir con *bczantc

y -*hola.

Rojo. V. *pigmento. Roleos. *Decoración a base de motirns enrollados, de *rnlutas que se enrollan sobre sí mismas. de cilindros ele origen espiral. etc. Romanieo. *Estilo predominante en Europa en los siglos XI. XII 1 parte del XIII caracterizado por el uso del *aren de medio punto y la *hóvcda de car1ón. Se desarrolló en Francia. Espar1a. Alemania e Italia 1 secundariamente en Escandina1ia e Inglaterra.

Sus formas son cerradas v

equilibradas. realizando una síntcsi.s del substrato clásico romano. de las aportaciones hárharogermanas v de la espiritualidad cristiana. Su estctica es rudimentaria pero esencial. tosca v expresiva a la vez. En pintura predomina una clara bidimensionalidad basada sobre todo en enérgicas construcciones lineales. Romanista (de Roma). Artista influido por el arte romano del siglo XVI v especialmente por Miguel Angel. Se aplica sobre todo a los artistas franceses y flamencos influenciados por el *Cinquecento ron.ano a fines del XVI _v durante el XVII. La investigación espafiola empica recientemente este término aplicándolo a los artistas peninsulares italianrzados en esta época. Romano. V. *bordado al-. Romanticismo: Movimiento cultural

que en la primera mitad del s. XIX rcaLTionó vivamente nrntra el *academicismo reinante. y sohrc tod(l contra el *neoclúsico. dirigiendo su atención a otro tipo de temas. es-

pecialmente los relativos a la Edad Media y al pasado nacional, tratándolos en arte de manera apasionada e idealizada. y. a veces, revolucionaria y detonante. El romanticismo pictórico introdujo definitivamente en Arte la valoración del color y la materia a la par n incluso por L'lll'ima del dibujo v la forma. Rompido. V. *fallido. Roque (Ir. me). Reprcscntacit'in 'hcr;íldica de la torre de ajedrez. A menudo ha sido tipo 'parlante. pero modificado y transformado en castillo o torre. Suele mostrarse en silueta

y con un remate en forma de ore-

jas redondas () curvilíneas y arunta-

cla,. Roquete. No es otra rnsa que el *alba acortada. Rosa. Ventana circular de tamar1o pc4ut>1lo o mediano, con *tracería.

- En 'llcr;íldica. 'figura de rosa. generalmente de cinco pétalos y otros tantos sépalos intercalados y vista de frente. Si se trata de una rosa ele perfil. con tallo y en sus colores. se llama rosa natural.

Rosario. *Moldura a hase de perlas. cuentas. rodajas. etc .. unidas unas a otras.

Rosca. del arco: espacio delimitado por *trasdús e *intradós. - Anchura de la *rosca del *arco. Roseta. Estrella de seis puntas que. en '1 králdica. vale por una roseta de espuela. Rosetón. *Vano cirrnlar *calado. es· pccialmente en el arte medieval. - Flor que decora los *capiteles *corintio y *compuesto.

lüislirn

- *On1amL'lltal·ilm linL'al dL'limitada rin:ularml'lllc.

Rostra. *Tribuna arl'ngaria dl'I Fnn1 rndl'ada de *halaustrl'S y *l'"datua .... Rostrada. Dícese de la u1lum11a 4uc ha \idn adornada l'nn varios *rustra ( V. *rnstrum). y 1amhién ck la cornna 4ul' ~e L'l'TIÍa al soldado rnmanP que saltaha d priml'ro a la nan· L'tlt'miga . Rostrum. Fsp11lún de la na\'e antigua. partl' mús ava111.ada de la proa. Con variPs d t.: dios Sl' erigían *1ro· fens militarl's en forma d~· *cul11m · na. llamada r"'traL Rotonda. Lk hcr;ildic·11 en forma di..' rueda. a menudo con radios. Si lkva cuchilln~ ~1..· dcrll)nlina .. de s upl icio .. o de .. santa ( 'atalina ... Rugac. V. *s1ob .

RUnka. piedra- . Piedra inci.\ a l'l'll L'ara1..·terl'\ rúnicos ~· dibujo ... nH1 un supuesto poder m;'igil'O. Las runas y las pil'dras rúnica\ \Oll earaLteristi· cas dl' Esl·andinavia .\' pueden 'ituar· se. más u rneno:-., l'lllrL' finall's del mundo antil!uo (siL:lo I\·¡ \' L·omien · ""delaE .. Mc·dia:

.

Rupestre. lkdw '"hr~ la roca. Di 1..'l'Sl' (':-opcL·ialmente de la"i pintura:-. y grabados en roea hn:hD\ por pue · bh•s primi ti\O"i, tanto prehi\túrieus cuanto actuales.

Rusa, cru1 . V.

*LTllt,

Rústico. D icT\l. del ptacionl's L'n el *Foro romano. Saetera. Ventanilla, pcqucrio vano cstrL·cho, *aspillera que permite disparar resguardándose. Puede estar *derramada . Sagita. *rlecha del *arco, o dl' una *Yiga en su punto mt'din. - l'orci dl' la guerra y res· pondia hastantc hien a nuestra ac· tual capa, aunque era mús corta. Su color variaha sl'gÚn la graduación militar. Sahn. Palahra árahe que designa el patio recta ngular de la *mezquita. Saledim. Que sohrcsale, saliente .

-

Recinto sagrado alrededor del

2111

Saturaciún -- Parte que sohrcsalc de la *pared maestra. Saleta. *Antecámara. Saliendo, saliente. Ln '1 kr.

St•cl'if·m. *l >ihujn

n·pr11d11cl' el nhjclo "ii hubiese sido cortado \L'.L!Úll un plano. cnmúnmcntc hori1nntal o \·ertiL-;11. ;1-..pl'L'hl

l.jlll'

t¡lll'

J11'l.'\L'!lL1rí:1 1111

Sel-eión áurt:'a. 1 a ljlll' n·...,tilta de di\ id ir un \L'~mcnto rL'l'!ilínL'n S L'll dos p;1rte..;. A -~· B. ck mndn que !a divi1,,i1111 mcntir ..\. di\ id ida pur ];¡ 111;1vor. ll. 'l'ª i.~ual a H:S. l.a' llamada' 'L'ríc1,, ck I.aml· dan \';i\1lrl'\ L'll!L'ro\ apnr-:i111;1dos cit.• la \l'l'l'ii°ln úurea: 2:3 .l:.; ..;:X X:J.\. cte. f·:...,tL' 1,,iste111;1 ck IH\lpnrciune\ h \l' l'lllplc1·1. L·on \·ariant ...·s. en

b

s

t11tla1,, \;11,, arquitl'L'tura\ l'i;11,,ici\ta~.

1CI. *¡1/ii. *c,·ta ). Ln la pintura rL'llaL'L'llti1,,ta \L' ha![;111 ahundan1L'" l'iL'lllJllP'> del ll\O de L'\!;1 di\ ina prnporL·iún o regla de pn1 . como larnhil·n fue llamada. ~· ljllL' tiene \11 origen l'll lo.., tratados de Lt1L·lidL'\.

Secespila. Cuchillo romano ,·on el qul' llu cundis. mu.\' rl:'prcsentada. usa · da por los magistrados autori1.ados a ir por la calle en eod1e. ( curnis). Probablemente l'' taha hecha dL'

marfil. v

~u

a\it.:nto era cuadradn.

Cuando. co.;tas ,jllas se fahric¡¡han para usPS especiales ! por t'jL·mpln. para los jdes militares en ,·ampa ria) recibían nllmhrl's partirnlarcs tH•/111 castrensis. etc.). Las más comunes. vistas de frente. se asemejan a una X cuando están abiertas, en cuyo een· tro se halla el eje sobre el que gi· ran patas y brazos al plegarse o desplegarse. Otras veces. las sel/u~ se pliegan a base de una sucesión de tijeras que sustentan entre todas al asiento bajo el que forman un entramado. - gestatoria: silla portátil. especialmente b del Papa. que se lkva en andas. Sello. Marca de propiedad. con ex· presión de elementos que indil'an el nombre o designan simbólicamente al propietario. - Utensilio ele metal. caucho. l'tr .. 4ue se usa para •estampar documentos indicando pertenencia. propiedad. etc. - Lo estampado por el sello. Semántica. Término lin~ístico que. aplicado al arte. significa la relación existente entre el *si_gno. lo que

0stc expresa v su capacidad para ex · presarlo. - Fuera del rampo lingiii,l ien se suc1c hablar de si•mtÍ111i(·a l en el Paleolítico. gracias a sus peculiares condiciones n~turales.

Siliqua. Moneda romana que valía 1 · 24 de *sol idus . - Moneda romana que valía 1 ti de *scripulum . Silueta. *l'erlil de una fi¡.?ura. - *Dihujo que *contornea la figura 4uc procluL'c la sombra ele alguna l.'O~a .

-

En *pintura. dícc·sc de l•> que ha

~ido

pintado de nHHio más obscuro

t¡Ul' l'I *fondo. a modt) de ~omhre~uh1

relleno, sin punto ck luz. lo que l'\ita pintar detalles en el interior de la silueta. Los retratos en siluéta !perfile~

rt'lleno~

de negro) se usaron

mucho en la set.,'lmda mitad del XV 111 y a lo largo dcÍ XIX. Silla. V . *S1°1!cJ . - Muehlc sin hra·1os, para sentarse. dotado de respaldo. - de tijera: la que tiene la forma ,. el funcionamiento de una silla curul

1V . *sellal. Sillado. V. en,illado . Sillar. Piedra *lahrada que se usa en constn1cción, normalmente de *sec-

ción rectangular. y paralelepipédica. Sillarejo. Peque1io *sillar lahrado toscamente.

Sillería. Ohra hecha con *sillares hicn trahajados y de *juntas finas. - Conjunto de lo~ asientos de un •coro, salón de sesiones, etc .. trabajados según un mismo •estilo o criterio artístico .

*Simbolico. V. *símholo. - V. *simbolismo. Simbolismo. Cualquier tendencia que en Arte use frecuentemente de *simbolos, buscando el conocimiento intelectivo y la expresión conceptual. - El simbolismo por antonomasia es el francés del s. XIX que en pintura está bien representado por Gauguin (V. *Pont-Aven) y los *Nahis o nabíes. Simbolo. Signo gráfico wn que se representa una idea de orden moral o intelectual por razón de cierta semejanza existente entre el símbolo y lo simbofo.ado. Esta semejanza puede o no ser objetiva o explícita. Simelría. Modo de disponer los objetos en torno a ambos lados de un cje. real o imaginario, de modo que cada uno de ellos se corresponda con otro situado al otro lado del cje. U na disposición estrictamente simétrica sobre un eje vertical se realiza de modo que. al ser doblada la figura por el eje. ambas mitades coincidan pcrfecramcnte. - En general. equilibrio ordenado de las partes de una obra respecto de su eje mayor o principal. Simpulum. Cazoleta ritual para ex· traer líquidos de las vasijas. usada por los pontífices en la Roma *clásica. Simultaneismo. Presentación simultánea en un mismo plano de diversos aspectos de un objeto que en la realidad sólo pueden verse sucesivam~nte. Es característico de algunos modos cubistas. Sinagoga. Lugar donde se reúnen los judíos para celebrar sus ritos. - Personificación medieval de las creencias que se oponen a Cristo y su Iglesia. Suele ser una mujer con los ojos vendados y un bastón que· brado en la mano.

Socarra! Sincretismo. Unión de diversos sis· temas o estilos con intención de ar· monizarlos sin privarlos de sus ca· racterísticas peculiares. No confun· rlir con *eclecticismo. S'indón (0tvbwvl. Con esta palabra tltsignaban los griegos un manto egipcio hecho de un rectángulo cuyo borde superior se adorna a veces con franjas. teniendo cordones en Jos dos ángulos. En egipcio. la prenda se llama *soush y puede colocarse de modos muy diversos: a modo de fa]. da. con *toga que deja un homhro al descubierto. asociada al *calasiris y formando dos grandes bolsas simé· tricas desde el vientre a las rodillas, etc. También se fabricó en Siria. Siniestrado. Lo esta. en •Jkr1L\''l' dv l.1

l tL" 111;i

11 ' mut·hk h1...·rald1n1' 'hrnd1;111tt.'\ t.'fl nwd1n c..k: u11;1 'partic11Hl. l .n . . 't.·,m~il­ lt.'' de los cunpo'.'i ~· tk la\ m1t;1dt.'\ de la 'ctrµ;1 van in\·t·rtido' .

l nu

\'lt

d olro. dd- . 1 11

l l\..· 1.1hlil·;i.

1l1 /. 1 l1t•111.1 11 11111vbk que ,e rcp11t· t·n la\ part1cumc:-- dl.' un l.''l'U-

dt\ \ , ,

llstri11;1. ustri11u111 d(1 pero con ·L'"\lll7

cados paralelamente. que constituyen la base del telar y que al recibir la trama, forman el tejido. Y. *trama.

Ureus (uupuio~l. Serpiente representada en el tocado divino foraiinico como símbolo del poder. Urna (cineraria). Recipiente destinado a contener las cenizas ele los difuntos, generalmente con tapa. V. *campos de urnus. Ushabti, ushepti. Palabra egipcia para designar a cualquiera de las figuritas que acompañaban al cuerpo del difunto para substituir a éste en los trabajos domésticos del más allá. Se hicieron en toda clase de materiales (cera, madera, cerámica. piedra). Ustrina, uslrinum. Lugar para la incineración de cadáveres. generalmente en una necrópolis.

~·Jl 1cesc. en '1 kr;ildic·a. de 1;i, 1 pil'zas t) ~muehks ljlll' :-.L' rL'p r L':-.t' ll · ta súlo en un contorno o nm un lu1t·co en ~u c1..·11tro, lkjando Vl'í 1,: J 't·.1111 -

po a su

tran:~.

Valor. Se dice que determinado *co· lor tiene más valor o valores cuando resulta por su luminosidad o intensidad más dominante. como masa cromática, que otro. Aunque hay colores que en principio son más luminosos que otros (el amarillo más que t•I

\l' ld1.:.

¡lPf

...._Jl' lll¡> IPJ

plll..'(.k

darse el caso de que. en una obra .

determinado amarillo sea menos va lioso que determinado verde. Se aprecian bien estas diferencias cuando se contempla una *pintura entornando los ojos. con objeto de liberarse de la influencia del *dihujo y la *línea v atender tan sólo a los va lores y m;sas cromáticos. El valor de un color es. pues. /u medidu de su cluridud en re/ución con /u e.1·cu/u que 1•u del ne¡:m u/ blu11co. ( Kno· hler) .

Valores táctiles. Los que, según Be rnard Berenson. posee la pintura. además de los visuales, aunque transmitidos por éstos. Hacen resal tar en la ima~inación la sensación de percihir el peso del objeto, su rl' · .'iistenciu ¡>otenciul, s u distunciu hus tu ne la ha;..c de unas '.'lll f,l.!L'll la..;

Bóvedas de • -rf.--++-oleda

SvbticH LAMINA 23

271

172

l .anuna~

E seudos nobiliarios (timbres)

de los ReyPS

Duques no soberanos

Vizcondes

Hidalgos anttguos

de los Reyes

Marqueses

Barones

Escuderos y ennobleetdos

LAMINA 24

Prmc1pes y Duques soberanos

Condes

Hidalgos antiguos

Bastardos

Escudo• eclesi..tlco1 (timbres)

Cardenak!s que son Patriarcas. Primados o han sido Lega~os

Cardenales

Arzobispos

Patriarcas y Arlobispos primados

Arlobis pos y Obispos que son principes soberanos LAMINA 25

274 Láminas Escudos eclesliatlcoa (timbres)

Cardenales de la Compaftia

Arzobispos que son

de Jesüs

marqueses

Abades mitrados

Obispos condes

Protonotarios

LAMINA 26

Liminas 275

Escudos eclesiasticos (timbres)

Priores

Chantres

Abadesas

r Eatipll•

E11iplte

•ntropomorfo. Tenne• LAMINA 'Il

276

Láminas

PUNTOS DEL ESCUDO 1 Cantón diestro del jefe 2 Centro del jefe 3 Cantón siniestro del jefe 4 F1 aneo diestro 5 Abismo. centro o corazón 6 Flanco siniestro 7 Cantón diestro de la punta 8 Centro de punta 9 Cantón siniestro de la punta A Punto diestro del punto de honor R Punto de honor c Punto siniestro del punto de honor D Punto diestro del ombligo E Ombligo F Punto siniestro del ombligo G Punto ínfimo

JEFE

2

, 36

fusado fuselado fuste

Orden

gablete gamada

33 Cna

jefe .Jen;salén jironado jrtón

jérico kantharos kerl