Diccionario de Auditoria

DICCIONARIO DE ECONOMÍA Y EMPRESA Coordinador general Miguel Ángel Galindo Martín Obra compuesta por nueve volúmenes r

Views 30 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DICCIONARIO DE ECONOMÍA Y EMPRESA Coordinador general

Miguel Ángel Galindo Martín

Obra compuesta por nueve volúmenes referidos a los campos más importantes de la economía y de la administración de empresas: DICCIONARIO DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico. Luis Perdices de Blas (Universidad Complutense de Madrid) DICCIONARIO DE ECONOMÍA APLICADA Política económica, economía mundial y estructura económica. Miguel Ángel Galindo Martín (Universidad de Castilla-La Mancha) DICCIONARIO DE TEORÍA ECONÓMICA Luis Palma Martos (Universidad de Sevilla) DICCIONARIO DE FINANZAS Juan José Durán Herrera (Universidad Autónoma de Madrid) DICCIONARIO DE CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN Araceli Mora Enguídanos (Universidad de Valencia) DICCIONARIO DE ECONOMÍA SOCIAL Inmaculada Carrasco Monteagudo (Universidad de Castilla-La Mancha) DICCIONARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA Santiago Álvarez García (Universidad de Oviedo) DICCIONARIO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING Miguel Ángel Sastre Castillo (E.U. Estudios Empresariales-Universidad Complutense de Madrid) DICCIONARIO DE ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA Javier Martín Pliego (Universidad Rey Juan Carlos)

Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Direccion General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su préstamo público en Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Diccionario de Economía y Empresa. Director: Miguel Ángel Galindo Martín

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión © Araceli Mora Enguídanos © Ecobook - Editorial del Economista. 2008 Cristo, 3 - 28015 Madrid (España). Tel.: 915 595 130 - Fax: 915 595 072 www.ecobook.com Comité editorial. Presidente: Luis Perdices de Blas. Vocales: Juan Ramón Cuadrado Roura, Miguel Cuerdo Mir, Agueda Esteban, Prósper Lamothe, Pablo Martín Aceña, Juan Mascareñas, Mª Ángeles Montoro, Juan José Rubio. © Diseño de portada y maquetación: Cristihan González Suárez Imprime: Top Printer Plus, S.L. ISBN Obra general: 978-84-96877-11-5 ISBN formato papel: 978-84-96877-18-4 ISBN formato PDF: 978-84-96877-23-8 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

DICCIONARIO DE CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓN

COORDINADORA

ARACELI MORA ENGUÍDANOS

PEDRO ARAUJO PINZÓN JOSÉ L. ARQUERO MONTAÑO Mª PILAR BLASCO BURRIEL MARIA DEL SOL CALABOR PRIETO JOSÉ ANTONIO CALVO SÁNCHEZ YOLANDA CALZADO CEJAS LEANDRO CAÑIBANO CALVO TEODORO ANTONIO CARABALLO ESTEBAN LUIS CASTRILLO LARA VICENTE CONDOR LÓPEZ ROSA MARÍA DASÍ GONZÁLEZ BERNABÉ ESCOBAR PÉREZ JESÚS GERARDO FERNÁNDEZ GARCÍA ELISA GARCÍA JARA TERESA GARCÍA VALDERRAMA RAMÓN GARCÍA-OLMEDO DOMÍNGUEZ BELÉN GARCÍA-OLMEDO GARRIDO BEGOÑA GINER INCHAUSTI JOSÉ ANTONIO GONZALO ANGULO ANDRÉS GUIRAL CONTRERAS

ESTEBAN HERNÁNDEZ ESTEVE SERGIO MANUEL JIMÉNEZ CARDOSO JOAQUINA LAFFARGA BRIONES ANTONIO LOBO GALLARDO JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ CHURIAQUE Mª TERESA MÉNDEZ PICAZO ANA MONCLÚS SALAMERO CLARA MUÑOZ COLOMINA ANDRÉS NAVARRO GALERA FRANCISCA PARDO PÉREZ JAVIER PÉREZ GARCÍA PEDRO RIVERO TORRE MERCEDES RODRÍGUEZ PAREDES ESTEBAN ROMERO FRÍAS VICENTE SERRA SALVADOR JORGE TUA PEREDA MARÍA LUISA VÉLEZ ELORZA ENRIQUE VILLANUEVA GARCÍA CONSTANCIO ZAMORA RAMÍREZ GAIZCA ZUBIAUR ETCHEVERRY

Prólogo

La Contabilidad es el lenguaje de la economía y los negocios, pero en los últimos años se ha convertido en algo mucho más trascendente, ya que actúa como intermediaria entre los agentes económicos, incidiendo en la redistribución de la riqueza y en la asignación de recursos. Tal es la trascendencia alcanzada por la información contable en el proceso de toma de decisiones a todos los niveles que se ha producido un fenómeno de esfuerzo, no sólo para mejorar la calidad de la información, sino de que dicha información sea globalmente comparable a nivel internacional, al menos en los mercados financieros. Tradicionalmente se han considerado tres grandes bloques en la Contabilidad, aunque ampliamente interrelacionados y, por tanto, con un gran número de puntos de intersección. Por un lado está la Contabilidad Financiera, por otro lado está la Contabilidad Interna o de Gestión y por otro la Contabilidad Pública. Además, ha alcanzado gran relevancia la Auditoría (tanto de empresas como de instituciones públicas) por la importancia que adquieren los mecanismos de control. Hoy en día resulta difícil tomar decisiones importantes, tanto en los negocios e instituciones como a nivel macroeconómico, sin basarse en alguna medida en la información contable. Cada vez más los conocimientos de Contabilidad son necesarios en todas las áreas de la empresa, no sólo la financiera. La Contabilidad Financiera y la Contabilidad de Gestión son básicas en la toma de decisiones organizacionales y de comercialización. Al mismo tiempo son la herramienta fundamental para tomar decisiones de inversión y financiación. También las instituciones públicas y los gobiernos precisan de la información contable para tomar sus decisiones de política económica y social de forma eficiente, algo esencial para el funcionamiento global del sistema. La globalización de la economía y el cambio tecnológico han supuesto un desarrollo de esta disciplina sin precedentes. Se ha pasado de una contabilidad basada en la rendición de cuentas a la elaboración de información útil para la toma de decisiones de los usuarios, internos y externos. La variedad de dichos usuarios es grande, desde los inversores en los mercados financieros y acreedores, pasando por

la propia gerencia, hasta los trabajadores, gobierno y otros agentes del entorno. Así por ejemplo, las concentraciones empresariales han incrementado la trascendencia de la Contabilidad de Grupos o Consolidación, mientras que el desarrollo de las áreas de responsabilidad social ha supuesto la regulación de aspectos novedosos como es el caso de la Contabilidad Medioambiental, o aquella relacionada con la Responsabilidad Social Corporativa. En la actualidad se habla abiertamente en los medios de comunicación sobre información financiera, beneficio contable, contabilidad creativa, manipulación contable, etc. En definitiva de un sinfín de términos específicos que han pasado a formar parte del vocabulario cotidiano del mundo de la economía, en el que no sólo los expertos están inmersos y en el que todos tomamos decisiones continuamente. La presente obra muestra al lector el significado de cada uno de los términos utilizados en el ámbito de la Contabilidad atendiendo a todas sus parcelas. La mayoría de las definiciones son cortas y concisas. El objetivo es que el lector conozca el significado exacto de aquello en lo que se tiene que basar para tomar sus decisiones. Se trata de una obra de consulta, tanto para estudiantes y profesionales del mundo de la economía y los negocios, como para el público en general, independientemente de su ámbito profesional. Una disciplina cada vez más compleja y al mismo tiempo cada vez más extendida justifica la edición de esta obra. En su elaboración han intervenido Catedráticos y Profesores de Universidad de reconocido prestigio procedentes de diversas universidades españolas, que han aunado esfuerzos y cuyo resultado esperamos que sea de gran utilidad.

ARACELI MORA ENGUÍDANOS Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad Universidad de Valencia Mayo 2009

6

Colaboradores

Araujo Pinzón, Pedro • Universidad de Cádiz Arquero Montaño, José L. • Universidad de Sevilla Blasco Burriel, Mª Pilar • Universidad de Zaragoza Calabor Prieto, Maria del Sol • Universitat de València Calvo Sánchez, José Antonio • Universidad País Vasco Calzado Cejas, Yolanda • Universidad de Cádiz Cañibano Calvo, Leandro • Universidad Autónoma de Madrid Caraballo Esteban, Teodoro Antonio • Universidad País Vasco Castrillo Lara, Luis • Universidad de Burgos Condor López, Vicente • Universidad de Zaragoza Dasí González, Rosa María • Universitat de València Escobar Pérez, Bernabé • Universidad de Sevilla Fernández García, Jesús Gerardo • Universidad Complutense de Madrid García Jara, Elisa • Universidad Complutense de Madrid García Valderrama, Teresa • Universidad de Cádiz García-Olmedo Domínguez, Ramón • Universidad de Granada García-Olmedo Garrido, Belén • Universidad de Granada Giner Inchausti, Begoña • Universitat de València Gonzalo Angulo, José Antonio • Universidad de Alcalá Guiral Contreras, Andrés • Universidad de Alcalá Hernández Esteve, Esteban • Universidad Autónoma de Madrid Jiménez Cardoso, Sergio Manuel • Universidad de Sevilla Laffarga Briones, Joaquina • Universidad de Sevilla Lobo Gallardo, Antonio • Universidad de Sevilla Martínez Churiaque, José Ignacio • Universidad País Vasco Méndez Picazo, Mª Teresa • Universidad Complutense de Madrid Monclús Salamero, Ana • Universidad de Zaragoza Muñoz Colomina, Clara • Universidad Complutense de Madrid Navarro Galera, Andrés • Universidad de Granada Pardo Pérez, Francisca • Universitat de València Pérez García, Javier • Universidad de Alcalá Rivero Torre, Pedro • Universidad Complutense de Madrid Rodríguez Paredes, Mercedes • Universidad Complutense de Madrid Romero Frías, Esteban • Universidad de Granada

7

Serra Salvador, Vicente • Universitat de València Tua Pereda, Jorge • Universidad Autónoma de Madrid Vélez Elorza, María Luisa • Universidad de Cádiz Villanueva García, Enrique • Universidad Complutense de Madrid Zamora Ramírez, Constancio • Universidad de Sevilla Zubiaur Etcheverry, Gaizca • Universidad País Vasco

8

Voces

A ejecutarse. De este modo, se establece una relación de causa y efecto entre los productos/servicios, las actividades y los costes. Atendiendo a esta relación causa-efecto, puede calcularse un coste de los productos o servicios más racional que facilita la mejora de los procesos empresariales de toma de decisiones y de control (y gestión) de los costes, en comparación con sistemas tradicionales que, al asumir que los productos consumen recursos en proporción a sus volúmenes de producción, basan sus asignaciones de costes indirectos en los volúmenes de productos fabricados o vendidos, de horas máquina o de horas hombre. La relación causal subyacente en el modelo se mide a través de los denomi-

AASB (Australian Accounting Standards Board). Comité de normas de contabilidad australiano. Agencia gubernamental australiana con responsabilidades normalizadoras tanto en lo relativo a la contabilidad de empresas como del sector público. ABC (Activity-Based Costing). Cálculo de costes basado en las actividades. Método de origen anglosajón que asigna los costes indirectos a los productos y/o servicios a través de las actividades. Para ello, se basa en la lógica de que la fabricación/comercialización o prestación de los productos y/o servicios requieren la realización de diversas actividades, las cuales, a su vez, necesitan consumir recursos para

9

nados conductores, inductores o generadores de costes específicos de cada actividad, que representan la medida del desempeño de la actividad, a la vez que recogen los factores que causan o generan el coste de la actividad. La definición o elección del conductor de coste es crítica para comprender el comportamiento de la actividad, tanto en cuanto a su ejecución, como en cuanto al consumo de recursos. De hecho, su elección debe considerar unos principios generales fundamentales: que represente de la manera más objetiva posible la relación causa-efecto, que su naturaleza y comportamiento sea fácilmente comprensible por la dirección de la organización y que sea factible su medida sin incurrir en costosos y/o complejos procesos de recogida de datos. El diseño de un sistema ABC involucra cuatro pasos básicos. Primero es necesario llevar a cabo un análisis del proceso de valor, es decir, un riguroso y metódico análisis de todas las actividades ejecutadas por la empresa, tanto de las desarrolladas para fabricar un producto o llevar a cabo un servicio, como de las que les sirven de apoyo y de las que permiten el sostenimiento general de la organización. Asimismo, es preciso identificar y plasmar en un mapa de actividades las relaciones entre las actividades y los productos/servicios, señalando las áreas de responsabilidad en las que se desarrollan las mismas y los recursos puestos a disposición de las actividades; de este modo, se facilita la posterior obtención de datos financieros y no financieros necesarios para el funcionamiento del sistema. Poste-

10

riormente, se deben clasificar las actividades (por ejemplo, en actividades a nivel unitario, a nivel de lote, a nivel de línea y a nivel de empresa) y definir los conductores o generadores de costes, debiéndose establecer un sistema de recogida de tales datos. De modo similar al proceso general de asignación de costes indirectos en un modelo tradicional de cálculo de costes, el modelo ABC se desarrolla en dos etapas generales. En primer lugar, los costes indirectos a los productos/servicios se localizan en las actividades, del modo más directo posible. Para evitar la aplicación de criterios subjetivos de reparto para los costes indirectos con respecto a las actividades, éstas deben definirse de forma que la mayoría de los consumos de factores productivos se puedan identificar directamente con ellas. En un segundo paso, se asignan los costes localizados en las actividades con los tipos o líneas de producto/servicio, atendiendo a la demanda específica que los productos/servicios hayan requerido de cada una de las actividades. El sistema ABC presenta como principal inconveniente su mayor coste que otros sistemas de costes, dado que precisa de un diseño relativamente complejo y necesita más tiempo para el análisis de las actividades y la implantación operativa, además de la creación de nuevos sistemas de recogida y almacenamiento de datos para su funcionamiento. Por este motivo, es conveniente que la dirección realice un análisis coste/beneficio que le ayude a decidir la conveniencia o no de su implantación. En general, la implantación de un sistema ABC resulta

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión apropiada cuando la empresa presenta las siguientes características: los costes indirectos representan un porcentaje alto del total de costes; existe una gran variedad de productos/servicios; los productos difieren sustancialmente en volumen, en consumo de horas/hombre u horas/máquina, en tamaño de lotes o en complejidad de fabricación, así como en la demanda de esfuerzo por parte de las actividades relacionadas, por ejemplo, con los ajustes y puestas a punto de la maquinaria, las inspecciones de calidad o los movimientos internos de materiales o productos intermedios; y, por último, la organización utiliza los datos de costes para la toma de decisiones y fijación de precios. ABM (Activity-Based Management). Gestión basada en las actividades. Filosofía o perspectiva de gestión cuya finalidad última es la satisfacción del cliente, por la que se pretende que aumenten los resultados de la empresa a través del incremento del valor que recibe el cliente. La gestión basada en las actividades se apoya en el análisis del proceso de valor, por medio de la cual los directivos buscan determinar por qué y cómo se llevan a cabo las actividades, posibilitando mejoras tanto operativas como estratégicas. Para ello, los sistemas ABM utilizan, además de la información procedente de los sistemas ABC, información procedente de otras fuentes financieras u operativas. Los objetivos básicos de la gestión basada en las actividades pueden resumirse en: 1) la medición del coste de los recursos consumidos en el desempeño

de las actividades, así como de los recursos puestos a disposición de las mismas para permitirles una capacidad de ejecución, 2) la identificación y eliminación de las actividades que no añaden valor, de tal manera que se generen ahorros de costes, tanto a través de la reducción del consumo de recursos flexibles o variables afectos a dichas actividades, como por medio de la liberación de recursos comprometidos que pueden aplicarse a las actividades de valor, 3) la determinación de la eficiencia y eficacia de todas las actividades, incluyendo a las actividades que no añaden valor, pero cuya eliminación no es posible, para emprender posibles planes de mejora de reducción de consumos de recursos o de optimización de su uso, y 4) la identificación y evaluación de nuevas actividades que puedan mejorar el rendimiento de la organización. absorción. Caso particular de fusión en la que una sociedad ya existente absorbe a otra u otras sociedades, adquiriendo el patrimonio de las sociedades absorbidas, que deberán extinguirse, sin liquidación, aumentando, en su caso, el patrimonio en la cuantía que proceda y entregando, en su caso, participaciones a sus legítimos propietarios. La absorbente no modificará su capital si posee la propiedad en exclusiva de las absorbidas o abona el patrimonio que recibe con elementos patrimoniales de su activo. Véase: fusión. acción. Título emitido por una entidad, como parte alícuota de su capital

11

social, con objeto de captar recursos, sin asumir la obligación, en principio, de su retribución y/o reembolso. Los títulos generalmente darán al tenedor, como partícipe en la propiedad de la empresa, el derecho de voto en la junta de accionistas de la compañía, así como a participar en las distribuciones de fondos que se acuerden por razón de reparto de dividendos, reservas, amortizaciones de capital y disoluciones. Cuando los derechos y obligaciones (tanto políticos como económicos) del emisor o del tenedor se configuran de forma diferente, se tratarán de acciones distintas a las ordinarias: privilegiadas, preferentes, sin voto, etc. La posibilidad, condiciones y características de emisión de estas variantes de acciones estará a lo dispuesto en el ordenamiento mercantil de la jurisdicción correspondiente, así como en los estatutos de la sociedad. Son libremente transmisibles, con mayor o menor formalismo, dependiendo si están materializadas en títulos al portador, nominativos, escritura pública o anotaciones en cuenta, esta última es la más utilizada para aquellas con cotización en bolsa. acción ordinaria. Forma más común de acciones que representa una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima. En la proporción que represente del capital social tendrá derechos políticos (voto en la junta de accionistas) y económicos (dividendos, reparto de reservas, amortización del capital o primas y disolución de la empresa). Sin embargo, el emisor no asume obligación alguna (directa o condicionada)

en cuanto a la retribución o reembolso, salvo cuando así lo disponga la junta de accionistas. Este instrumento de patrimonio neto está subordinado a todas las demás clases de instrumentos de patrimonio neto. Las acciones ordinarias tienen derecho a participar en la ganancia neta del periodo después de que se hayan satisfecho los derechos inherentes a otros tipos de acciones, como por ejemplo las preferentes. La empresa puede haber emitido más de una clase de acciones ordinarias. Las acciones ordinarias de una misma clase tienen los mismos derechos de cara a la recepción de dividendos. acción ordinaria de emisión condicionada. Acción emitida por la empresa tras el cumplimiento de ciertas condiciones. Desde el cumplimiento de dichas condiciones estas acciones ordinarias de emisión condicionadas se considerarán en circulación, entrando a formar parte, por tanto, del cómputo de las ganancias por acción básicas. acción ordinaria potencial. Contrato, tanto si supone o no un instrumento financiero, que puede al tenedor darle el derecho a recibir acciones ordinarias. Como ejemplo de este tipo de acciones podemos encontrarnos: a) instrumentos de pasivo o de capital, entre los que se pueden incluir a acciones preferentes convertibles en acciones ordinarias; b) warrants (certificados de opción para suscribir títulos y opciones para la compra de acciones); c) planes de beneficios a empleados que les permiten recibir acciones ordinarias como parte de su

12

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión remuneración, o bien otros planes para que adquieran estos títulos, y d) acciones que serían emitidas cuando se cumpliesen ciertas condiciones resultantes de acuerdos contractuales, tales como la compra de una empresa u otros activos. acción parcialmente desembolsada. Acción cuyo tenedor sólo ha realizado una aportación parcial de la cantidad a la que se ha comprometido pagar a la hora de suscribirla. acción propia. Instrumento de patrimonio (acción) cuyo tenedor es la propia entidad emisora. No suponen activos financieros para la entidad, puesto que no constituyen contratos con una entidad distinta a la emisora, al ser el emisor y el tenedor la misma empresa, lo que implica que figuran minorando el patrimonio neto de la entidad. Véase: autocartera. acreedor. Persona física o jurídica que está legítimamente facultada para exigir el pago o cumplimiento de una obligación contraída por dos partes en el desarrollo de la actividad empresarial. acta de arqueo. Documento que da fe del resultado de la comprobación de las existencias de efectivo y otros valores custodiados en las cajas o cuentas bancarias mantenidas por la entidad y que sirve de justificante de las citadas existencias. En el ámbito de la contabilidad y control de las entidades públicas se configura como un instrumento para facilitar el examen y comprobación de la cuenta general por parte del órgano

de fiscalización externo. A efectos de control interno su exigencia y periodicidad constituyen cuestiones a ser explicitadas en las bases de ejecución del presupuesto. activar. Contabilizar en el activo, como elemento que forma parte de las cuentas anuales, todas aquellas partidas que provengan tanto de inversiones como de gastos que cumplan los requisitos para su reconocimiento en función del marco conceptual de referencia. Se utiliza como sinónimo del término “capitalizar”. actividad. Unidad de actuación o conjunto de actuaciones que se realizan en una organización para el cumplimiento de sus fines económicos y financieros. En este sentido, toda organización puede entenderse como una secuencia de actividades con el objetivo de suministrar un producto/servicio al cliente. Lógicamente, las actividades que se desarrollan en una organización son de muy distinta naturaleza, existiendo diversas clasificaciones, por ejemplo, la que distingue entre actividades primarias (relacionadas con las compras, las operaciones o la distribución) y actividades de apoyo a éstas y a la empresa (como las administrativas, las de mantenimiento o las de recursos humanos). Con respecto a la primera clasificación, las actividades se pueden catalogar atendiendo a su nivel de actuación con respecto al producto. Así, existen dos tipos de actividades: aquellas para las que su nivel de ejecución depende de la demanda de los diferentes tipos de

13

producto/servicio, y aquéllas que colaboran en el sostenimiento general de la empresa. Estas últimas se agrupan bajo la denominación de actividades a nivel de empresa, y su coste no se asigna a líneas específicas de producto/servicio por no existir una relación causa-efecto entre el coste y los productos. En cuanto al primer tipo de actividades, a su vez, se pueden distinguir otras tres clases de actividades: actividades a nivel unitario, actividades a nivel de lote y actividades a nivel de línea. Las actividades a nivel unitario son las que se ejecutan cada vez que se actúa sobre una unidad de producto; las actividades a nivel de lote son actividades que, cada vez que se ejecutan, afectan a un conjunto o lote de productos (por ejemplo, actividades relacionadas con los cambios de modelo o los ajustes de la maquinaria), con independencia del número de unidades que compongan el lote; y las actividades a nivel de línea son actividades que se realizan a causa de la existencia de diferentes líneas de producción, como el rediseño de productos o procesos. Atendiendo a la segunda clasificación, las actividades se catalogan como actividades de valor añadido o sin valor añadido. Analizando si las actividades añaden o no valor, los directivos podrían eliminar aquéllas que no lo añadan o, en su defecto, reducir su consumo de recursos. En cualquier caso, los directivos deberían optimizar la eficiencia de todas las actividades, de manera que tengan un mayor desempeño sin mayores consumos o el mismo desempeño consumiendo menos.

14

actividad continuada. Acción que genere gastos o ingresos cuyo resultado final pueda ser clasificado como resultado de explotación o resultado financiero. actividad interrumpida. Acción por la que un componente de la empresa se enajena o se dispone de él por otra vía, o que se clasifica como mantenido para la venta, siempre y cuando represente una línea de negocio o un área geográfica de explotación, significativa y separada del resto, forme parte de un plan individual para enajenar o disponer o sea una empresa dependiente adquirida únicamente con la finalidad de venderla. activo. Recurso económico en general controlado por la empresa, resultante de sucesos pasados, del que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Desde el punto de vista contable un activo se caracteriza por ser: i) un recurso controlado por la empresa con independencia de que posea o no su propiedad, ii) un recurso originado en sucesos o transacciones pasadas, y iii) un recurso capaz de generar rendimientos o beneficios económicos en el futuro en forma de flujos de efectivo. Este concepto ha evolucionado en contabilidad desde una concepción meramente patrimonial o jurídica en la que se requería la propiedad de los recursos para definirlos como activo, a una concepción económica en la que únicamente se requiere el control de los mismos. Para incluir el activo en el balance de la empresa deberá cumplir los criterios

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión de reconocimiento establecidos en el marco conceptual de referencia. activo biológico. Plantas y animales vivientes que son controlados por una empresa como resultado de eventos pasados. Los activos biológicos incluyen aquellos controlados mediante su posesión y aquellos controlados por medio de un arreglo legal o similar y que son reconocidos como activos conforme otras normas. Dentro de los activos biológicos podemos distinguir: i) aquellos que son en sí mismos el producto primario, es decir, activos biológicos consumibles ii) de aquellos que no son en sí mismos el producto primario, sino que son los que generan dicho producto, por ejemplo árboles frutales, ganado,… También se distingue, a efectos contables, entre activos biológicos maduros, cuando están en condiciones de ser recolectados, e inmaduros cuando todavía no son cosechables.

ejercicio. También son activos corrientes aquellos activos financieros que se clasifican como para negociar, salvo los derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea superior a un año, así como el efectivo y otros medio líquidos equivalentes. Son ejemplo de activos corrientes: existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, inversiones financieras a corto plazo, tesorería. activo extrafuncional. Activos no relacionados con la actividad empresarial, esto es, todas las inversiones que no responden a la directa gestión del negocio. La empresa puede seguir una estrategia de diversificación canalizando excedentes de efectivo a otro tipo de recursos no relacionados con la actividad empresarial.

activo circulante. Véase: activo corriente.

activo ficticio. Elementos patrimoniales intangibles que no tienen valor de realización considerados de forma aislada, ni representan derechos de cobro y, normalmente, no son transferibles a terceros.

activo contingente. Véase: contingencias.

activo fijo. Véase: activo no corriente.

activo corriente. Recursos económicos inmersos en el ciclo normal de explotación que la empresa espera realizar, vender, consumir o convertir en efectivo en el transcurso del mismo, así como los activos cuyo vencimiento o enajenación se espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en un plazo máximo de un año a partir del cierre de

activo financiero. Derecho de la empresa que pueda convertirse de forma directa en tesorería o medios líquidos equivalentes, esto es, cualquier activo que presente una forma de: dinero en efectivo, un instrumento de patrimonio de otra empresa, o suponga un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero, o a intercambiar acti-

15

vos o pasivos financieros con terceros en condiciones potencialmente favorables. También se considera como un activo financiero, todo contrato que pueda ser o será, liquidado con los instrumentos de patrimonio propio de la empresa, siempre que: a) si no es un derivado, obligue o pueda obligar, a recibir una cantidad variable de sus instrumentos de patrimonio propio; b) si es un derivado, pueda ser o será, liquidado mediante una forma distinta al intercambio de una cantidad fija de efectivo o de otro activo financiero por una cantidad fija de instrumentos de patrimonio propio de la empresa; a estos efectos no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propio, aquéllos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la empresa. Son, por tanto, activos adquiridos con el fin bien de colocar excedentes de tesorería para obtener una rentabilidad asumiendo un riesgo, obtener unas ganancias por la especulación o bien para tener el control de otra empresa, o bien activos sin retribución en el caso del efectivo. Son ejemplos de activos financieros: • efectivo y otros activos líquidos equivalentes; • créditos por operaciones comerciales: clientes y deudores varios; • créditos a terceros: tales como los préstamos y créditos financieros concedidos, incluidos los surgidos de la venta de activos no corrientes; • valores representativos de deuda de otras empresas adquiridos: tales como las obligaciones, bonos y pagarés;

16

• instrumentos de patrimonio de otras empresas adquiridos: acciones, participaciones en instituciones de inversión colectiva y otros instrumentos de patrimonio; • derivados con valoración favorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y compraventa de moneda extranjera a plazo, y otros activos financieros: tales como depósitos en entidades de crédito, anticipos y créditos al personal, fianzas y depósitos constituidos, dividendos a cobrar y desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio propio. Los activos financieros, a efectos de su valoración, se clasifican en alguna de las siguientes categorías según el PGC de 2007: 1) Préstamos y partidas a cobrar. 2) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento. 3) Activos financieros mantenidos para negociar. 4) Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias. 5) Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas. 6) Activos financieros disponibles para la venta. La inclusión de un activo financiero en una de estas categorías determina su valoración tanto inicial como posterior, así como el destino de los ajustes en la valoración posterior. activo financiero disponible para la venta. Activo financiero no derivado que se designa específicamente como disponible para la venta o que no es clasificado como: a) préstamos y partidas por cobrar; b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento; o c) activos finan-

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión cieros llevados al valor razonable con cambios en resultados. Básicamente esta categoría incluye aquéllos que la empresa no ha incorporado en ninguna otra. Hay que tener presente la posibilidad de incorporación a esta partida cualquier activo financiero que no se trate de un derivado o de negociación. Esta cartera puede recibir transferencias de activos financieros mantenidos hasta el vencimiento cuando no se cumplan las condiciones establecidas para esta cartera, o hacia los mantenidos hasta el vencimiento cuando sí se cumplan. activo financiero mantenido hasta el vencimiento. Activo no derivado cuyos cobros son de cuantía fija o determinable y cuyos vencimientos son fijos, y además la entidad tiene tanto la intención efectiva como la capacidad de conservarlos hasta su vencimiento, distintos de: a) los que, en el momento de reconocimiento inicial, la entidad haya designado para contabilizar al valor razonable con cambios en resultados; b) los que la entidad haya designado como activos disponibles para la venta; y c) los que cumplan con la definición de préstamos y partidas por cobrar. Por lo general las normas contables establecen una regla de la contaminación o tainting rule que establecería restricciones a la reclasificación de un activo que originalmente se registre en esta categoría con el fin de evitar la manipulación por cambios en criterios de valoración. activo financiero mantenido para negociar. Aquel que: i) se compra o se incurre principalmente con el objetivo

17

de venderlo o de volver a comprarlo en un futuro cercano; ii) es parte de una cartera de instrumentos financieros identificados que se gestionan conjuntamente, y para la cual existe evidencia de un patrón reciente de toma de ganancias a corto plazo; o iii) es un derivado excepto los derivados que sean contratos de garantía financiera o hayan sido designados como instrumentos de cobertura y cumplan las condiciones para ser eficaces. Estos activos formarán normalmente parte del activo corriente del balance de situación, aunque pueden formar parte de una partida del activo no corriente de tratarse de instrumentos derivados con vencimiento en el largo plazo. activo funcional. Activo que de acuerdo a los fines y objetivos establecidos en la empresa, contribuye en la producción de bienes y servicios de ésta. Son activos afectos a la explotación, inmersos en el proceso productivo. activo intangible. Recursos no monetarios, con naturaleza inmaterial que no tienen sustancia o esencia física, pero poseen capacidad para generar beneficios económicos futuros en forma de flujos de efectivo, pueden ser controlados por la empresa y son susceptibles de valoración económica. Para que los activos intangibles sean reconocidos en la contabilidad de la empresa debe cumplir, además de la definición de activo y los criterios de reconocimiento contable, el criterio de identificabilidad. Es decir que el activo sea susceptible de ser separado de la empresa y vendido,

cedido, entregado para su explotación, arrendado o intercambiado, o que surja de derechos legales o contractuales, con independencia de que tales derechos sean transferibles o separables de la empresa o de otros derechos u obligaciones. Véase: inmovilizado intangible.

activo propio. Todo bien o derecho cuya titularidad corresponde a la entidad contable como consecuencia de hechos pasados y de los cuales se espera que la entidad obtenga beneficios económicos futuros o un potencial de servicio. Se incluyen los elementos cedidos o entregados en adscripción a otros entes.

activo neto total. Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Si es positivo representa los recursos netos acumulados que pueden ser utilizados por la entidad para prestar servicios futuros. Si es negativo representa el importe de ingresos futuros comprometidos para satisfacer las obligaciones ya contraídas.

activo reversible. Activo que revertirá a favor, normalmente, de un organismo público, por estar afectos a una concesión administrativa, al finalizar el periodo concesional.

activo no corriente. Recursos económicos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, incluidas las inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse en un plazo superior a un año. Véase: inmovilizado. activo no corriente mantenido para la venta. Activo clasificado como no corriente en su reconocimiento inicial, pero cuyas condiciones cambian y cuya recuperación se espera realizar fundamentalmente a través de su venta en lugar de por su uso continuado, por tanto con disponibilidad inmediata y alta probabilidad de enajenación. Se incluyen los que formen parte de una operación interrumpida que se hubiera clasificado como mantenida para la venta.

acto administrativo. Acto jurídico de voluntad, de juicio, de conocimiento o deseo dictado por la Administración pública en el ejercicio de una potestad administrativa. Es la declaración unilateral, no normativa, realizada por un sujeto de la Administración Pública, el ejercicio de una potestad administrativa —competencia—, y lógicamente, sometida al Derecho Administrativo. acto de reconocimiento y liquidación de derechos. Acto administrativo, realizado o no por la entidad contable, mediante el cual se determina el importe a percibir por la misma como consecuencia de la realización de un ingreso presupuestario. acto de reconocimiento y liquidación de obligaciones. Acto administrativo dictado por la autoridad competente de la entidad contable, mediante el cual asume y cuantifica una deuda a su cargo como consecuencia de la realización de un gasto presupuestario.

18

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión actualización. Acción de actualizar. Es el cálculo del valor actual teniendo en cuenta el importe de los flujos de efectivo tanto a cobrar como a pagar en el trayecto normal del negocio en una entidad, teniendo en cuenta el tipo de descuento adecuado, dependiendo si se trata de un activo o de un pasivo. acumulación de costes. Proceso a través del cual se acumulan los datos sobre los costes aplicando algún método organizado que se lleva a cabo siguiendo un sistema de contabilidad de costes. Se puede realizar mediante el empleo de alguno de los métodos existentes de cálculo de costes, a través del cual se realiza un proceso lógico y secuencial de asignación de costes, determinando el coste de los productos y servicios. administración de recursos por cuenta de otros entes públicos. Gestión realizada por un ente público de recursos presupuestarios y no presupuestarios cuya titularidad no ostenta sino que pertenece a otro ente público. La gestión puede consistir en realizar funciones de liquidación, recaudación o ambas. Puede ser el resultado de un acuerdo entre el ente titular del recurso y el ente gestor o puede responder a una imposición normativa. administración general. También llamada administración central, está formada por el sector público estatal —administración civil y militar—, por el sector público autonómico —diecisiete comunidades autónomas más las ciudades autónomas de Ceuta y Meli-

lla— así como por el sector público local, que integra la totalidad de entidades locales. administración pública. Unidad económica que se dedica a la producción de bienes y servicios, no destinados a la venta, para la generalidad de ciudadanos, así como a efectuar operaciones de redistribución de la renta y de la riqueza nacional, procediendo sus recursos principales de pagos obligatorios realizados por unidades económicas pertenecientes a otros sectores económicos, que son recibidos directa o indirectamente. adscripción de bienes. Operación mediante la que un bien propiedad de una entidad pública causa baja en el patrimonio de la misma, pasando a formar parte, bajo la calificación de “adscrito”, del patrimonio de otra entidad que es dependiente de la primera y no adopta la forma de sociedad mercantil. AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas). Institución profesional emisora de “principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en España”, así como de otros pronunciamientos y estudios sobre buenas prácticas de gestión en el ámbito empresarial y del sector público. Dichos pronunciamientos son desarrollados por sus comisiones de estudios sobre: principios contables, valoración de empresas, organización y sistemas, contabilidad de gestión, historia de la contabilidad, nuevas tecnologías y contabilidad, contabilidad y administración del sector público, res-

19

ponsabilidad social corporativa, contabilidad de cooperativas y entidades sin fines de lucro. Los trabajos de estas comisiones son publicados como Documentos AECA; también publica monografías y estudios de autores, así como una revista corporativa y otras de índole científica.

otros emisores públicos españoles e internacionales emiten para captar fondos con los que financiar su actividad. Es un mercado mayorista promovido por la Asociación de Intermediarios en Activos Financieros y al que sólo tienen acceso los intermediarios financieros miembros del mercado.

afectación de costes directos. Operación que se lleva a cabo cuando un determinado coste, por ser su consumo fácilmente controlable e identificable con el objeto del coste (producto, servicio, sección o actividad, según sea el caso), se puede acumular en dicho objeto de coste sin necesidad de criterio de reparto o distribución. Dado que los costes directos son aquellos que guardan una relación directa con el objeto del coste que los ha ocasionado, la afectación se relaciona con estos costes directos.

AICPA (American Institute of Certified Public Accountants). Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados. Organización profesional de Estados Unidos que establece normas éticas de la profesión así como normas de auditoría. Es una fuente primaria para la definición de los principios contables generalmente aceptados para el estado y gobiernos locales y ejecuta programas de amplio interés público, algunos de ellos relacionados con la educación. Es un organismo perteneciente a la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

agregación. Fase del proceso de elaboración de cuentas anuales consolidadas que consiste en sumar línea a línea las diferentes partidas, según su naturaleza, de las cuentas anuales individuales de cada una de las sociedades del grupo, previamente homogeneizadas, así como el porcentaje que corresponda, de las sociedades multigrupo a las que se les aplique el método de integración proporcional. AIAF (mercado). Mercado oficial de valores de renta fija privado en el que cotizan y se negocian títulos de renta fija que las empresas, comunidades autónomas, corporaciones locales y

ajuste contable. Asiento contable que se formula para modificar el saldo de dos o más cuentas que por alguna circunstancia no reflejan la realidad en un momento determinado. ajustes de consolidación. Operaciones realizadas en el proceso de elaboración de cuentas anuales consolidadas con el objeto de homogeneizar la información recibida de cada una de las sociedades pertenecientes al mismo perímetro de consolidación, así como para eliminar ciertas transacciones que se hayan podido realizar entre estas sociedades.

20

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión ajustes por devengo (accruals). También llamados “ajustes por periodificaciones”. Son ajustes que surgen en la elaboración de los estados financieros por la aplicación del principio contable del devengo, según el cual los “efectos de las transacciones o hechos económicos, y los gastos e ingresos que se derivan de los mismos, se han de registrar cuando ocurran, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro”. Una contabilidad basada en el devengo, al no limitarse a las transacciones que dan lugar a pagos y cobros, incrementa la relevancia y utilidad de la información financiera. Los ajustes por devengo dan lugar a partidas de activo o pasivo en el balance (partidas de periodificaciones): por ejemplo, una empresa que ha realizado una venta a crédito, reconocerá un ingreso y un derecho de cobro; una sociedad que realiza un consumo antes de pagarlo, reconocerá un gasto y una partida de pasivo por la deuda derivada del consumo acumulado. Las periodificaciones implican, en muchos casos, la necesidad de realizar juicios de valor, por lo que es una de las áreas en la que tienen lugar prácticas de contabilidad creativa o gestión del resultado. ajustes por prórroga presupuestaria. En contabilidad pública, figura modificativa que tiene lugar cuando, por causas justificadas, no hubiese entrado en vigor el 1º de enero el presupuesto correspondiente y se deba realizar una prórroga de la vigencia del presupuesto anterior. La prórroga presupuestaria está sometida a una limitación de carácter cuanti-

tativo que se pone de manifiesto en que: i) sólo se puede prorrogar el presupuesto del ejercicio anterior hasta el límite global de sus créditos iniciales, como máximo. Por tanto, no son prorrogables las modificaciones de crédito que sobre dicho presupuesto se hayan efectuado; ii) en ningún caso son prorrogables los créditos destinados a servicios o programas que deban concluir en el ejercicio anterior o estén financiados con créditos y otros ingresos específicos o afectados que, exclusivamente, se percibieron en dicho ejercicio. Lo anterior significa que el importe del estado de gastos del presupuesto prorrogado no puede exceder del importe de los créditos iniciales del presupuesto que se prorroga, detraídos, en su caso, los créditos de naturaleza no prorrogables. Esta minoración de los créditos iniciales del presupuesto anterior recibe la denominación de “ajustes a la baja”. Por otro lado, “los ajustes al alza” del presupuesto prorrogado se realizará siempre que previamente se haya obtenido un margen en relación con el límite global de los créditos iniciales de referencia, como consecuencia de la realización de los “ajustes a la baja” por servicios o programas que deban concluir en el ejercicio anterior. Los “ajustes al alza” se pueden realizar como máximo por el importe de dicho margen y con la finalidad de dar, en su caso, la máxima cobertura posible a los compromisos firmes por la mayor carga financiera derivada de operaciones de crédito autorizadas en ejercicios anteriores.

21

alisamiento de beneficios. Práctica de manipulación o gestión del resultado contable que consiste en alisar la corriente de resultados de forma que se obtenga una cifra “normal” (véase “manipulación (gestión) del resultado”); ello supone que se traspasan resultados de un ejercicio a otro a fin de reducir las fluctuaciones o, en otras palabras, de eliminar la volatilidad inherente al resultado periódico. Existen distintas motivaciones que justifican esta práctica. Las teorías del comportamiento la justifican basándose en la confianza que un resultado estable proporciona a los inversores. También el interés de los directivos por mantener la continuidad en el empleo la explica. Las variables objeto de alisamiento son diversas, como el resultado por acción, el valor absoluto del resultado y el resultado operativo. Este tipo de manipulación “artificial” se hace dentro del marco de los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA) y difiere del alisamiento “real”, en el que se adelantan/ retrasan las transacciones reales para lograr la cifra de resultados deseada. amortización de acciones. Esta operación supone la anulación de la acción, lo que representa la desaparición del titular, la reducción de capital y la modificación en el Registro Mercantil de la escritura de la empresa. En unos casos habrá devolución de aportaciones a los socios, en dinero o en otros bienes y en otros se tratará de una compensación para eliminar pérdidas o en un incremento de la reserva legal o reserva voluntaria, sin que el activo varíe. El

22

procedimiento más habitual es la adquisición de acciones propias para amortizarlas. La diferencia entre el valor nominal y el abonado se compensará con una reserva disponible, que puede suponer un aumento de la misma o una disminución, dependiendo de si el precio está por debajo o por encima del nominal. La reducción del capital reduce la reserva legal a dotar en el futuro y, dependiendo de la modalidad de la reducción, ésta puede contar con la oposición de los acreedores que pueden ver disminuidas sus garantías. amortización financiera. Devolución del principal de una deuda. amortización técnica. Reflejo contable de la depreciación de aquellos elementos que se encuentran contabilizados en el activo, como material, intangible o inmobiliario. Se trata de la depreciación que normalmente sufren los elementos a lo largo de su vida útil debido a su funcionamiento, uso o disfrute, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia técnica o comercial que les pueda afectar. El uso que se hace de estos elementos tiene su reflejo en la cuenta de resultados mediante la dotación a la amortización, como un coste más para la empresa. Al mismo tiempo que reduce, en la misma cuantía, su valor contable del activo. Su reconocimiento se lleva a cabo a través de un plan sistemático a lo largo de su vida útil o productiva. La cuantía anual de amortización dependerá del método que se utilice.

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión ampliación de capital. Esta práctica podrá realizarse emitiendo nuevas participaciones o elevando el nominal de las existentes, cuestión que requiere el consentimiento de todos los propietarios, excepción hecha de las ampliaciones totalmente liberadas. La ampliación requiere el consentimiento en junta general, modificación de los estatutos sociales, de la escritura social y su inscripción en el Registro Mercantil. El contravalor del aumento podrá consistir en nuevas aportaciones dinerarias o no dinerarias al patrimonio social, como en la compensación de deudas o en la trasformación de reservas o beneficios que ya figuraban en el patrimonio, por lo que éste permanece invariable. Los socios pueden mantener sus derechos políticos y económicos, en el ejercicio del derecho preferente de suscripción o, sólo estos últimos, cuando no puedan ejercerlo. El valor nominal de cada participación, una vez aumentado el capital, habrá de estar desembolsado en un 25 por 100 como mínimo. En todo caso, la reserva legal se verá aumentada en el futuro. ampliación de crédito. En contabilidad pública, modificación al alza del presupuesto de gastos que se concreta en el aumento de crédito presupuestario en alguna de las partidas ampliables relacionadas expresa y taxativamente en las bases de ejecución del presupuesto, previo cumplimiento de los requisitos exigidos y en función de la efectividad de recursos afectados no procedentes de operaciones de crédito. En la Administración General del Estado esta modi-

ficación también se denomina créditos ampliables. análisis de balances. Análisis de la situación de la empresa basado en la representación y medida de los componentes de la misma ofrecido, básicamente, en los balances de situación de la contabilidad financiera, aunque también incluye los demás datos correspondientes al total de la información contable, tales como: cuenta de pérdidas y ganancias, estado de flujos de tesorería, estado de origen y aplicación de fondos, memoria, estado de cambios en el patrimonio neto, informe de gestión, informe de auditoría externa, etc. En ocasiones se equiparan las expresiones “análisis de balances” y “análisis contable”, si bien el primero hace referencia fundamentalmente a la contabilidad financiera y el segundo, en sentido amplio, se basa en esa información y en la de la contabilidad analítica y de gestión o presupuestaria, lo que, a su vez, permite distinguir entre análisis externo (fundamentalmente contabilidad financiera) y análisis interno o de control (básicamente contabilidad analítica y de gestión o presupuestaria). análisis de costes. Véase: gestión de costes. análisis de desviaciones. La identificación de las causas de las desviaciones en costes, ingresos y resultados determinadas mediante la comparación entre los costes estándares y los costes históricos para un determinado período de tiempo. El análisis de las desviaciones

23

precisa descomponer las desviaciones totales atendiendo a los diferentes factores causales de las discrepancias, ponderar la importancia relativa de las cantidades relativas a cada diferencia a fin de centrar la identificación del porqué se han producido en las que sean significativas y determinar a quién le corresponde la responsabilidad efectiva de dichas causas. Así, se convierte en una herramienta empresarial de control que debe servir de base a los directivos para futuras acciones correctivas. análisis de sensibilidad. Técnica de gestión que examina la variación que se produciría en los distintos componentes del resultado (ingresos, costes y márgenes) cuando se modifican las previsiones o asunciones básicas de previsión. Esta técnica es muy útil para la planificación y la toma de decisiones, ya que permite establecer diferentes escenarios de análisis, con lo que se puede minorar el efecto de la incertidumbre. análisis económico. Se ocupa del estudio de la situación económica de la empresa en cuanto a la rentabilidad de los recursos invertidos y a la eficiencia o productividad de la actividad empresarial, como base de su competitividad actual y futura. La información básica a utilizar procede de las cuentas de resultados de la contabilidad financiera y analítica. El análisis económico debe de establecer la rentabilidad por líneas de producto, por segmentos de actividad, etc. Es importante establecer la bondad de la gestión realizada por comparación

24

con medias sectoriales y tendencias actuales y esperadas. Véanse: rentabilidad, ROA, ROE. análisis financiero. Parte del análisis que se ocupa de establecer la situación de la empresa para hacer frente en cantidad y plazo, mediante la capacidad de generación de liquidez por parte de sus activos, a los vencimientos de los pasivos obtenidos para su financiación, así como la capacidad para hacer frente a la obtención de nuevos recursos financieros para la reposición de activos y financiación de nuevas inversiones, en su caso. Son elementos básicos del análisis financiero: el estado de origen y aplicación de fondos, el estado de flujos de efectivo (cash-flows) y los indicadores de liquidez (acid-test), endeudamiento y apalancamiento financiero, solvencia a corto y largo plazo, etc. Enlaza con el análisis económico a través del cálculo del coste de la financiación o coste del capital invertido (WACC Weighted Average Cost of Capital). Ha de distinguirse fundamentalmente entre el análisis de la financiación de la actividad del proceso económico de producción y análisis de la financiación de la inversión necesaria para mantener la capacidad de la actividad productiva. análisis fundamental. Estudio de los equilibrios básicos a largo plazo o permanentes, entre las distintas masas patrimoniales que componen el conjunto: inversión-financiación de la empresa, teniendo en cuenta esencialmente la composición estructural de los recursos disponibles (activos fijos y activos cir-

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión culantes) y su financiación permanente (recursos propios) a largo plazo (pasivo fijo) y a corto plazo (pasivo circulante) en función del período de maduración, con el fin de establecer un diagnóstico sobre la continuidad de la empresa para desarrollar un determinado nivel de actividad (cifra de negocios) en función de la capacidad productiva instalada, y del sector de actividad productiva en el que actúa. Elementos básicos lo constituyen el coeficiente básico de financiación, el fondo de maniobra necesario y el análisis del coste-volumen-beneficio a través del punto muerto o umbral de la rentabilidad. La información necesaria proviene tanto de la contabilidad financiera, como de la interna o analítica y de la presupuestaria. análisis técnico. Análisis paralelo al propiamente contable, que se ocupa de determinar las características técnicas (industriales, maquinaria, materias primas, equipamiento general, etc.) que permitan determinar las restricciones o características físicas y de funcionamiento a las que deba someterse el “proceso económico de la explotación”. Por ejemplo: horas máquina disponibles, períodos necesarios de mantenimiento, capacidad de almacenes, vehículos de transporte, etc. Su importancia es crucial en aspectos fundamentales del análisis tales como: fondo de maniobra necesario, cálculo de amortizaciones por obsolescencia técnica y por desgaste físico o paso del tiempo, limitaciones de la capacidad instalada para el cálculo del punto muerto; cálculo y análisis del óptimo técnico y su relación

25

con el óptimo económico de la explotación, productividad de los factores de producción, desviaciones sobre costes estándares en cantidades, determinación de la capacidad ociosa, etc. analista financiero. Profesional que, mediante el estudio exhaustivo de la información financiera detallada, emite una valoración cuantitativa y cualitativa sobre un activo financiero, utilizando para ello la metodología comúnmente aceptada en el ámbito económico y empresarial. La información utilizada puede ser pública o privada (externa y/o interna), siendo en este segundo caso fruto de la experiencia del propio analista financiero a nivel analítico y relacional, así como de las bases de datos y herramientas propias y/o exclusivas de la entidad donde desarrolla su trabajo. Existen certificaciones académicas y profesionales de ámbito nacional y supranacional que acreditan el conocimiento y preparación técnica de los analistas financieros mediante exámenes de nivel, tales como el CFA (Chartered Financial Analyst) o el CIIA (Certified International Investment Analyst). anticipos de caja fija. Provisiones de fondos de carácter no presupuestario y permanente que se realizan a pagadurías, cajas y habilitaciones para la atención inmediata y posterior aplicación al capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto del año en que se realicen, de gastos periódicos o repetitivos. anticipos de tesorería. Cantidades de tesorería que permiten atender gastos

inaplazables, aunque no se disponga de suficiente crédito presupuestario, durante la tramitación de los expedientes de modificación presupuestaria, concretamente créditos extraordinarios o suplementos de crédito. antidilución. Aumento en las ganancias por acción o la reducción en las pérdidas por acción al asumir que los instrumentos convertibles se van a convertir, que las opciones o certificados de opción para suscribir títulos (warrants) van a ser ejercitados o que se emitirán acciones ordinarias, si se cumplen las condiciones previstas. anulación de crédito. En contabilidad pública, modificación que reduce total o parcialmente el importe de crédito presupuestario asignado a una aplicación, dando lugar a una disminución del presupuesto de gastos. anulación de derechos. Forma de extinción de derechos de cobro producida como consecuencia de la anulación de las liquidaciones que lo cuantificaron o la concesión de aplazamiento y fraccionamiento. También se pueden anular derechos ya cobrados, lo que conllevaría la devolución de las cantidades ingresadas en la tesorería de la entidad a los interesados. anulación de obligaciones. Las obligaciones se extinguen, normalmente, mediante su pago, no obstante, existen otras formas de cancelación de obligaciones, tales como la compensación con un derecho, la sustitución con otra

26

deuda, la condonación y la prescripción. Todas estas formas deben cumplir los requisitos que señale la normativa vigente en cada momento. En el caso de la prescripción supone la extinción de una obligación al no haber sido reclamado el pago por parte de los acreedores en el plazo legalmente establecido, afectando normalmente a las obligaciones de ejercicios cerrados. apalancamiento financiero. Efecto de las deudas sobre la rentabilidad de los recursos propios. Dicho efecto puede ser positivo o negativo en función de la relación entre el coste financiero y la rentabilidad económica. El apalancamiento es positivo cuando la rentabilidad económica es mayor que el coste financiero de la deuda y viceversa. apalancamiento operativo. Fenómeno económico que se produce cuando existen gastos fijos en la empresa, que originan que los excedentes económicos intermedios que aparecen en la cuenta de resultados tengan distinta sensibilidad ante cambios de actividad. Se trata del crecimiento más que proporcional (apalancado) del resultado de explotación cuando aumentan las ventas una vez superado el umbral de rentabilidad o punto muerto. aplazamiento del derecho de cobro presupuestario. Diferimiento del momento en el que debería haberse efectuado el pago de un determinado derecho de cobro. El derecho de cobro permanece inalterado, salvo en lo que respecta al vencimiento.

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión aplicación al presupuesto. Proceso mediante el cual se anota, en los libros y registros que reflejan la liquidación del presupuesto, una operación que corresponde a un gasto o ingreso presupuestario. Dicha anotación será simultánea a la que se realice en las correspondientes cuentas patrimoniales o de gestión.

aplicación presupuestaria diferida. Procedimiento de registro de los cobros y pagos de la entidad pública que supone la anotación provisional de los mismos en “cobros pendientes de aplicación” y “pagos pendientes de aplicación”, para con posterioridad darle la aplicación definitiva cuando se reciba la información sobre los mismos.

aplicación del beneficio. Reparto del beneficio generado por la empresa. El beneficio del ejercicio es exclusivamente propiedad de los socios y son ellos los que en junta general tienen que aprobar su reparto, a propuesta del consejo de administración. En cada ejercicio la empresa tiene la obligación de proceder a su distribución, pero esto no quiere decir que su destino sea necesariamente el patrimonio personal de los socios, repartido en forma de dividendos. La normativa legal establece un orden de prelación en su reparto y unos requisitos y límites para su aplicación que es preciso respetar. Se pretende en todo momento congeniar la permanencia y viabilidad de la propia empresa y los derechos e intereses de los accionistas, pero respetando los derechos y garantías de los acreedores. Sólo existen dos destinos para el beneficio: la salida del ámbito de la empresa en forma de dividendos o la permanencia en ella en forma de reservas. En este último caso la aplicación se puede realizar con las siguientes finalidades: compensación de pérdidas, reposición de activos, dotación de reservas específicas (legal, estatutaria, voluntarias, etc) o para ampliar capital.

aplicación presupuestaria directa. Procedimiento de registro de los cobros y pagos de la entidad pública, que supone su anotación directa en el presupuesto de ingresos y en el presupuesto de gastos. aportación de los socios. Cualquier aportación patrimonial que efectúe el socio, siempre que no constituya contraprestación por la entrega de bienes o la prestación de servicios realizados por la sociedad, ni tengan naturaleza de pasivo se considerará patrimonio neto. El destino de esa partida será, generalmente, la compensación y eliminación de pérdidas. Otra aportación que puede efectuar el socio, también procedente de su patrimonio personal, se produce cuando suscribe una participación, con reflejo en el capital de la sociedad, como puede ser dinero, otros bienes y créditos. La misma circunstancia, en cuanto a aportación del socio y entrega de participación con reflejo en el capital, se produce cuando la aportación es de una deuda que se compensa y la aportación de reservas y beneficios; en este caso la única diferencia es que lo entregado no procede del exterior de la empresa, se encuentra dentro. El socio, también

27

aporta, sin recibir por ello nuevos títulos en el caso de beneficios no distribuidos, que son de su propiedad, pero que cede a la sociedad, unas veces voluntariamente y otras por obligación legal o estatutaria. Cuando las aportaciones de los socios son no dinerarias deberán ser valoradas por un experto independiente, nombrado por el Registrador Mercantil, cuando se entregan como contrapartida de una emisión de participaciones por parte de la sociedad, con reflejo contable en el capital. El valor de tasación no podrá ser inferior en más de un 20 por 100 sobre el valor que figure en la escritura, siendo este requisito una medida de prudencia en defensa de la sociedad. Normalmente este tipo de aportaciones se producen en el momento inicial y son menos frecuentes que las aportaciones dinerarias, ya que suelen venir acompañadas de la exclusión del derecho preferente de suscripción del resto de accionistas, medida que deberá venir justificada. área de auditoría. Cada una de las partes en que se divide, a efectos de planificación y ejecución, el trabajo de revisión de los estados financieros de una empresa. Suelen coincidir con las grandes agrupaciones del balance de situación (auditoría de inmovilizado, auditoría de recursos propios, auditoría de pasivos financieros,...), aunque es cada vez más frecuente que en las áreas se agrupen actividades que la entidad debe llevar a cabo de una forma conjunta o coordinada y que dan lugar a partidas diferentes dentro de los estados financieros (por ejemplo auditoría de ventas,

28

auditoría de compras, auditoría de gastos de personal, auditoría de inversiones financieras,...). Con la metodología de las áreas se obtiene una visión transversal de los estados financieros, puesto que en cada una de ellas se ven, simultáneamente, las partidas y transacciones relacionadas que están representadas en balance, así como en los estados de resultados, flujos de fondos y cambios en el patrimonio neto. armonización contable. Búsqueda de criterios contables similares en y entre los diferentes países y bloques de países o, lo que es lo mismo, entre los diferentes sistemas contables presentes en el panorama nacional e internacional, al objeto de favorecer la comparabilidad de la información financiera y, con ello, su utilidad en la toma de decisiones económicas. En principio, puede hablarse de una armonización interna a nivel de los diferentes países, cuyo principal instrumento son los pronunciamientos de los organismos reguladores, entre los que destacan, en los ordenamientos latinos, los planes de cuentas, tales como el francés o el español. En esta dimensión interna o nacional, los primeros intentos se producen en Estados Unidos a finales del siglo XIX y cobran un decidido impulso con la reorganización de los mercados de valores tras la crisis de 1929. Sin embargo, el término cobra su auténtico sentido en el ámbito internacional, en el que la normalización internacional de la información financiera comienza a gestarse, en los congresos mundiales

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión de expertos contables, cuyo primer precedente se encuentra en el celebrado en San Luis, Estados Unidos, en 1904 y que, desde entonces se celebran regularmente cada cinco años. Con el paso del tiempo, culminaron en la creación de estructuras estables para la búsqueda y emisión de normas comunes. Las primeras manifestaciones se producen con carácter regional a partir de la segunda mitad del siglo XX, con organismos tales como la Unión de Expertos Contables. Tras la armonización regional, el movimiento armonizador cobra carácter mundial con la creación en 1973 del International Accounting Standards Committee (IASC) que, a partir de 2000, cambia su nombre por el de International Accounting Standards Board (IASB) y que es el emisor de las Normas Internacionales de Contabilidad, actualmente aceptadas o, al menos, tenidas en cuenta en mayor o menor medida por todos los países y obligatorias en los estados miembros de la Unión Europea al menos para las cuentas consolidadas de las sociedades que cotizan en bolsa. Junto a la búsqueda de normas contables armonizadas, también existe una armonización de las normas de auditoría, cuyo principal exponente es la International Federation of Accountants (véase “IFAC”), y de las normas de contabilidad pública (véase “normas internacionales de información financiera para el sector público (NIIFSP)”). arrendamiento. Acuerdo por el que una parte (arrendador) cede a otra parte (arrendatario) el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo

determinado a cambio de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas. Desde el punto de vista contable se distinguen dos tipos de arrendamientos: financieros y operativos. arrendamiento financiero (financial leasing). Tipo de arrendamiento en el que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo. Las normas contables (entre otras, la norma internacional de contabilidad 17ª “Arrendamientos”) definen diversos indicadores para evaluar cuando un arrendamiento es de tipo financiero (contratos con opciones de compra baratas, contratos por periodos que cubren la mayor parte de la vida económica del activo, etc.). A diferencia del arrendamiento operativo, el financiero se trata contablemente como una compra-venta con pago aplazado del activo arrendado. Para el arrendatario, clasificar un arrendamiento como financiero hace que el balance sea más pesado (incrementa el endeudamiento, y la cifra de activos, disminuyendo el rendimiento contable de los activos). La clasificación de los arrendamientos requiere realizar estimaciones y declaración de intenciones por parte de la gerencia. arrendamiento operativo. Tipo de arrendamiento en el que no se trasmiten sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo (es decir, no se considera equivalente a una compra-venta). Los arrendamientos operativos se contabilizan por el arrendata-

29

rio a medida que se devenga el gasto y, a diferencia de los arrendamientos financieros (que se contabilizan como una adquisición del activo arrendado), no se incorpora en el balance el activo arrendado y la deuda asociada. Constituyen un instrumento de financiación fuera de balance (off balance sheet financing), al permitir a la empresa obtener recursos y contraer compromisos que no se reflejan en balance. artículo. En contabilidad pública, nivel de la clasificación económica del presupuesto de gastos o de ingresos que se identifica mediante un código de dos dígitos. ASEPUC (Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad). Corporación cultural, sin ánimo de lucro, que agrupa a los docentes de contabilidad de la universidad española. Facilita el intercambio de conocimientos, experiencias y material de trabajo, sin perjuicio de la difusión de sus logros a la sociedad. Asimismo presta apoyo a sus miembros en sus tareas de docencia e investigación, con especial atención a quienes comienzan su carrera universitaria. Sus objetivos y características son semejantes a los de otras organizaciones nacionales e internacionales que agrupan a docentes universitarios de esta disciplina, como la American Accounting Association y la European Accounting Association. La asociación cuenta con cerca de mil socios lo que supone un porcentaje superior al 80% de los profesores universitarios de contabilidad españoles.

asiento contable. Registro en el libro diario de las variaciones que se producen en los elementos patrimoniales por el acontecimiento de los hechos contables. Se realiza cargando en el debe de una cuenta la misma cuantía que en el haber de otra. El acontecimiento de un hecho contable implica la realización de un asiento para recoger las variaciones de los elementos patrimoniales afectados. Cada asiento conlleva una o varias anotaciones en el debe cuyo importe será igual a la o las anotaciones realizadas en el haber, siguiendo el principio de dualidad o método de la partida doble. A través de los asientos se da forma contable a los hechos económicos-financieros. asignación de costes. Proceso por el que se asignan los costes indirectos a los objetos finales de costes que tiene la empresa. Esta operación hace referencia al proceso general que permite relacionar con los diversos objetos finales de coste (productos, servicios, departamentos,...) los consumos de aquellos factores productivos que no se identifican con dicho objeto de coste de manera inmediata y directa. Esta imputación exige buscar relaciones entre costes y objetos de costes donde inicialmente no las hay, por tanto, resulta una operación compleja. Aunque para cada partida de coste indirecto se pueden establecer bases o criterios de reparto (véase “bases de imputación”) que sean capaces de relacionar lo más objetivamente posible los recursos con los productos, tradicionalmente para la imputación de costes indirectos a los productos (objeto

30

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión de coste tradicional de las empresas) se usan objetos de costes intermedios o lugares de costes (véase “sección” y “actividad”) que permiten su agrupación y asignación sobre una base representativa del consumo de dicha agrupación (unidad de obra o inductor). Los sistemas orgánicos de costes localizan los costes indirectos en las secciones y a partir de éstas se imputan los costes indirectos a los productos, en función del número de unidades de obra que cada producto ha consumido y de la tasa de imputación de costes indirectos. Por su parte, el ABC define las actividades que generan los costes indirectos y, en función del consumo que de ellas hacen los productos, se imputan a éstos. asimetría de información. Diferencias de información entre inversores que pueden conllevar un problema de selección adversa y provocar un estrechamiento del mercado financiero, de ahí que la regulación se perfile como un mecanismo que favorece su funcionamiento. La separación entre propiedad y gestión genera asimetrías de información entre los directivos, con acceso total a la misma, y accionistas con acceso limitado. La dificultad para conocer y controlar las acciones de los más informados da lugar a problemas de azar o riesgo moral que pueden afectar negativamente a los precios de los títulos. Desde la perspectiva estrictamente contable se suele hacer mención a la asimetría en el tratamiento contable de las buenas y las malas noticias. En efecto como consecuencia de la prudencia contable, ha habido tradi-

cionalmente un tratamiento asimétrico de los resultados, de forma que se han impuesto reglas más estrictas para reconocer ganancias que pérdidas, lo que ha permitido la anticipación de pérdidas pero no de beneficios. Véase: conservadurismo contable. asociada. Sociedad sobre la que el inversor posee, con carácter de permanencia, una influencia significativa o notable en su gestión, sin que esta influencia suponga el control de sus operaciones. atribución patrimonial. Acto jurídico por medio del cual una persona proporciona a otra una ventaja o un beneficio de carácter patrimonial. Puede materializarse en un cambio en la titularidad de un bien —desplazamiento patrimonial— o en la no realización de un gasto para el beneficiario. auditor de cuentas. Persona sobre la que recae la responsabilidad última de la auditoría y de emitir una opinión sobre los estados financieros de una entidad. También se emplea este término en referencia a una firma o sociedad de auditoría. Véase: firma de auditoría. auditoría conjunta. Auditoría que se efectúa por dos o más auditores en el que todos ellos tienen la condición común de actuar como auditores principales. A tal extremo, deberá existir un nombramiento o designación conjunta por parte del órgano social competente, esperándose de la auditoría conjunta la

31

emisión de un informe único firmado por todos los auditores principales. En este sentido, la firma conjunta del trabajo de auditoría conferirá a los auditores responsabilidad solidaria por el informe emitido. auditoría de cuentas anuales. El propósito de la auditoría de cuentas, que es un conjunto de tareas llevadas a cabo por un profesional cualificado e independiente, consiste en situar al auditor en condiciones de expresar una opinión sobre si las cuentas anuales han sido elaboradas, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con un conjunto identificable de principios contables, y si expresan la imagen fiel (o presentan razonablemente) la situación y actividad llevada a cabo por la entidad. auditoría de economía. Véase: auditoría pública. auditoría de eficacia. Véase: auditoría pública. auditoría de eficiencia. Véase: auditoría pública.

auditoría de sistemas. Rama especializada de la auditoría que consiste en la evaluación de normas, controles, técnicas y procedimientos establecidos en una empresa para lograr confiabilidad, oportunidad, seguridad y confidencialidad de la información que se procesa a través de los sistemas de información. auditoría externa. Véase: auditoría de cuentas anuales. auditoría financiera. Actividad de auditoría que tiene por objeto la verificación del contenido de la información externa que, con propósitos generales, emite el órgano de gobierno de la entidad. auditoría interna. Servicio de evaluación interna de la actividad desarrollada por la empresa. Entre sus funciones se incluye el examen, la evaluación y el control de la adecuación y eficacia de los sistemas de control contable y de control interno.

auditoría de gestión. Actividad de auditoría que tiene por objeto la verificación del proceso de toma de decisiones que sigue la gerencia de una entidad, con el propósito de alcanzar los propósitos y objetivos marcados para la misma. En contabilidad pública, Véase: auditoría pública.

auditoría limitada. Auditoría cuyo propósito es situar al auditor en condiciones de afirmar, si, en el marco de utilización de procedimientos que no proporcionan toda la evidencia que requiere una auditoría completa, no se tiene evidencia de que la información elaborada por el cliente no está preparada, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con un conjunto de principios contables previamente identificado.

auditoría de programas. Véase: auditoría pública.

auditoría medioambiental. Servicio de auditoría que tiene por fin acreditar

32

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión el cumplimiento por parte de la empresa de la legislación medioambiental que le es aplicable. auditoría operativa. Véase: auditoría pública. auditoría pública. Comprobación, realizada con posterioridad y efectuada de forma sistemática, de la actividad económico-financiera de los entes públicos o de los programas presupuestarios objeto de control, mediante la aplicación de los procedimientos de revisión selectivos contenidos en las normas de auditoría e instrucciones que dicte el órgano competente. Las clases de auditoría, determinadas por los diferentes objetivos asignados al control financiero, se clasifican entre: a) auditorías de regularidad y b) auditorías operativas. a) Las auditorías de regularidad incluyen las auditorías financieras y las auditorías de cumplimiento. La auditoría financiera pretende obtener una seguridad razonable sobre si la contabilidad en general y las cuentas anuales y demás estados financieros, presentan fielmente la situación patrimonial y financiera y el resultado de sus operaciones de conformidad con las disposiciones legales que le son de aplicación. La auditoría de cumplimiento tiene como objetivo verificar que los actos, operaciones y procedimientos de gestión económico-financiera se han desarrollado de conformidad con las normas, disposiciones y directrices que sean de aplicación. b) Por su parte, la auditoría operativa engloba los objetivos de la auditoría de economía, efi-

33

ciencia y eficacia; de programas presupuestarios y planes de actuación; y de sistemas y procedimientos de gestión financiera. La auditoría de economía, eficiencia y eficacia tiene como objetivo comprobar que la entidad esté adquiriendo, manteniendo y empleando los recursos de forma económica, eficiente y eficaz. La auditoría de programas presupuestarios y planes de actuación tiene por objeto comprobar el grado de eficacia alcanzado en la consecución de los objetivos previstos en los programas y planes de actuación, así como la legalidad de las actuaciones efectuadas en la ejecución de los programas y planes de referencia. La auditoría de sistemas y procedimientos de gestión financiera tiene por objeto el estudio exhaustivo de un procedimiento administrativo de gestión financiera con la finalidad de proporcionar su descripción completa, detectar sus posibles deficiencias o, en su caso, obsolescencia, proponiendo las medidas correctoras pertinentes, o incluso, su sustitución. autocartera. Conjunto de títulos de patrimonio mantenidos por la propia compañía emisora. Independientemente de la finalidad perseguida (especulativa, control de la especulación, futuras amortizaciones,...) deben figurar minorando el patrimonio neto. Las operaciones con la autocartera no afectarán al resultado del ejercicio, debiendo recogerse las diferencias entre las compras y ventas (o amortizaciones), así como los gastos de las operaciones con la autocartera en cuentas de reservas. En España, la legislación mercantil limita el porcen-

taje del capital social de una compañía que puede poseer como autocartera. Véase: acción propia. autofinanciación. Cuantía que refleja la cuenta de resultados de un ejercicio, por diferencia entre ingresos y gastos, conocido como beneficio y que la junta general no distribuye, bien al contrario retiene en el patrimonio neto, generalmente incrementando las reservas. Se dice entonces que la propia sociedad genera sus propios recursos financieros. Esta aportación de los socios hace que los fondos propios, que integran el patrimonio neto, aumenten en comparación con una fecha anterior. La autofinanciación también puede provenir de otras aportaciones, sin contrapartida, de los socios y de aquellos aumentos en el patrimonio neto como, por ejemplo, subvenciones, donaciones y legados recibidos que deberán llevarse en su momento a la cuenta de resultados. La

34

autofinanciación que se comenta aquí tiene su reflejo contable positivo, pero también puede haber autofinanciación negativa, como por ejemplo las pérdidas del ejercicio o de ejercicios anteriores, las acciones propias adquiridas con contraprestación y los dividendos a cuenta. autorización del gasto (Fase A). En contabilidad pública, operación contable que refleja el acto, en virtud del cual, la autoridad competente, para gestionar un gasto con cargo a un crédito presupuestario, acuerda realizarlo, determinando su cuantía en forma cierta o de la forma más aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta reservando, a tal fin, la totalidad o una parte del crédito presupuestado. Este acto no implica aún relación con interesados ajenos a la entidad, pero supone la puesta en marcha del proceso administrativo.

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

B BAII. Beneficio antes de intereses e impuestos. BAI. Beneficio antes de impuestos. balance. Estado financiero que recoge todas las partidas que integran el patrimonio de la empresa en un momento determinado, valoradas en unidades monetarias y clasificadas por masas patrimoniales en activo, pasivo y patrimonio neto. Es un elemento principal de los estados financieros, ya que es la expresión del binomio inversiónfinanciación de la empresa, al detallar las aplicaciones y los orígenes de recursos financieros. Se caracteriza por su carácter estático, que constituye una de sus principales limitaciones, a diferen-

cia de otros estados como la cuenta de pérdidas y ganancias que son dinámicos. A efectos comparativos, deben presentarse, junto a las cifras del período al que se refiere las cifras del período inmediatamente anterior. Su información se completa, amplía y comenta en la memoria. balance consolidado. Estado contable que revela la situación económicofinanciera de un grupo de sociedades en un momento determinado de tiempo. Comprende, con la debida separación, los bienes, derechos y obligaciones del grupo, así como, en el porcentaje que corresponda, los de las sociedades multigrupo a las que se les aplique el método de integración proporcional. En

35

el balance consolidado lucirán las partidas específicas derivadas de la aplicación de los distintos métodos utilizados en el proceso de consolidación. balance de comprobación. Estado que refleja la situación en un momento determinado de las sumas deudoras o acreedoras y los saldos deudores o acreedores de las cuentas con el propósito de comprobar que no existan errores en el mayor. No requiere el cálculo del resultado ni periodificación para su elaboración. balance de situación. Véase: balance.

el resultante de sumar al valor originario, el importe correspondiente a operaciones de renovación, mejora y ampliación que, conforme a las normas contables vigentes, se hayan incorporado al valor del bien. Asimismo, forman parte del valor contable activado los incrementos producidos por la aplicación de normas con rango suficiente que así lo autoricen y en los términos establecidos en dichas normas. La cuantificación del valor residual se realiza mediante la estimación de la diferencia entre el valor de venta que tenga el bien al final de su vida útil y el coste que se prevea necesario para poder enajenarlo. base de imputación. Véase: clave de reparto.

balance de sumas y saldos. Véase: balance de comprobación. balance previsional. También llamado balance de situación provisional, documento que refleja la repercusión que tienen sobre el balance las decisiones incluidas en los distintos presupuestos elaborados por la empresa en referencia a un período de tiempo determinado. De este modo, el balance provisional muestra la situación final prevista de los recursos económicos (inversiones) y financieros (fuentes de financiación) en una fecha futura determinada, tras el período de tiempo al que se refieren los presupuestos. base amortizable neta. Diferencia entre el valor contable activado menos la amortización acumulada hasta ese momento y el valor residual positivo esperado. El valor contable activado es

36

base de reconocimiento. Momento en el que se reconocen las transacciones y hechos. Se consideran dos criterios principales: i) base de caja. Las transacciones y hechos se reconocen únicamente cuando se produce la entrada o salida de tesorería; ii) base de devengo. Las transacciones y hechos se reconocen cuando los mismos se producen, con independencia del momento en el que se produzca la corriente monetaria correspondiente, esto es, con independencia del posible cobro o pago de los mismos. bases de ejecución. Documento que integra el presupuesto general de las entidades públicas, convirtiéndose en el marco jurídico de aplicación del mismo. Comprende la adaptación de las disposiciones generales en materia

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión presupuestaria a la organización y circunstancias de la propia entidad, así como aquellas otras necesarias para su acertada gestión, estableciendo cuantas prevenciones se consideren oportunas o convenientes para la mejor realización de los gastos y recaudación de los recursos, sin que puedan modificar lo legislado para la administración económica ni comprender preceptos de orden administrativo que requieran legalmente procedimiento y solemnidades específicas distintas de lo previsto para el presupuesto. Por ejemplo, en el ámbito de las entidades locales regularán, entre otras materias, lo siguiente: los niveles de vinculación jurídica de los créditos; la relación expresa y taxativa de los créditos que se declaren ampliables, con detalle de los recursos afectados; la regulación de las transferencias de créditos, estableciendo, en cada caso, el órgano competente para autorizarlas; la tramitación de los expedientes de ampliación y generación de créditos, así como de incorporación de remanentes de créditos; las normas que regulen el procedimiento de ejecución del presupuesto; las desconcentraciones o delegaciones en materia de autorización y disposición de gastos, así como de reconocimiento y liquidación de obligaciones; los documentos y requisitos que, de acuerdo con el tipo de gastos, justifiquen el reconocimiento de la obligación; la forma en que los perceptores de subvenciones deban acreditar el encontrarse al corriente de sus obligaciones fiscales con la entidad y justificar la aplicación de fondos recibidos; los supuestos en los que puedan acu-

mularse varias fases de ejecución del presupuesto de gastos en un solo acto administrativo; las normas que regulen la expedición de órdenes de pago a justificar y anticipos de caja fija, y la regulación de los compromisos de gastos plurianuales. benchmark. También denominado valor comparativo o referencia de comparación. Término procedente del inglés que significa evaluar o medir algo (productos, servicios y prácticas) en relación a un modelo de comparación. Se puede utilizar para analizar tanto el comportamiento de una organización, un activo financiero o cualquier otra variable. Existen diversos modelos de gestión basados en técnicas de benchmarking. beneficio. Incremento de valor de un elemento patrimonial como consecuencia de un incremento de valor de activos o una disminución de valor de pasivo. La diferencia entre el sacrificio que soportamos y el ingreso que se genera en una actividad es el beneficio cuando ésta es positiva. beneficio por acción (EPS). Importe de los resultados atribuible a cada una de las acciones ordinarias. Su objetivo es medir la rentabilidad por acción correspondiente al período de tiempo al que se refieren los estados financieros. En su variante básica su cálculo se realiza dividiendo el resultado neto del ejercicio atribuible los accionistas ordinarios entre el número medio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio. En su variante

37

diluida se considera la existencia de acciones ordinarias potenciales que, en la medida en que dan derecho a su poseedor a recibir acciones ordinarias, afectan potencialmente a los intereses de los accionistas actuales y por tanto al indicador básico. Se calculan las ganancias por acción diluidas para conocer cuál sería el valor de las ganancias por acción en el supuesto de que se convirtieran las acciones ordinarias potenciales en acciones ordinarias en circulación. Su cálculo ha de ser coherente con el de las ganancias por acción básicas, considerando el efecto de las acciones

ordinarias potenciales dilusivas en circulación durante el ejercicio. big-bath. Estrategia de contabilidad creativa consistente en realizar dotaciones de gasto excesivas con el objeto de mostrar menores gastos en los ejercicios siguientes. Se da principalmente en operaciones de fusiones y adquisiciones, en procesos de cambio de los administradores, o en periodos en los que una sociedad no ha cumplido las expectativas del mercado. Esta forma de manipulación contable fue utilizada en el fraude de Wordcom (2002).

38

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

C cadena de valor. Secuencia de actividades que crean valor y que presenta un doble enfoque: interno y externo. Desde una perspectiva interna, la cadena de valor es la secuencia de actividades de una organización que añaden valor (desde el punto de vista del cliente) a un producto/servicio que se dirige al consumidor último o a otra empresa. Desde una perspectiva externa, la cadena de valor en una industria es el conjunto interrelacionado de actividades desarrolladas por una o diferentes organizaciones que crean valor, empezando desde las fuentes básicas de materias primas, pasando a través de los suministradores de componentes, hasta la entrega del producto o servicio final al consumidor último. Actualmente, el reciclado de los

productos supone el comienzo de otro ciclo de cadena de valor. En este sentido, cada organización individual se puede considerar como un eslabón de la cadena de creación de valor en una industria. caja habilitada. En contabilidad pública, oficina o dependencia administrativa bajo responsabilidad de un funcionario que tiene atribuidas las competencias para ejercer las funciones relacionadas con la administración y gestión de fondos dirigidos a atender, fundamentalmente, «anticipos de caja fija» o/y «pagos a justificar». En el primer caso se entiende como un mecanismo de descentralización de la tesorería con el objetivo de atender de

39

forma ágil los pagos derivados de determinados gastos presupuestarios que se producen periódicamente o de forma repetitiva (dietas, gastos locomoción, etc.) En el segundo de los casos, en cuanto que la expedición de la orden del pago se produce sin la previa aportación de la documentación justificativa del gasto, la caja habilitada asume una posición deudora frente a la tesorería de la entidad hasta que se realice la correspondiente rendición de cuentas justificativa. calidad del resultado. Capacidad del resultado contable para proporcionar información útil para la toma de decisiones. Para ello debe gozar de una serie de características. Aunque no hay acuerdo sobre cuáles deben ser esas características, en general se asocia con conservadurismo del resultado, ya que ello supone una garantía de que la cifra no está hinchada y puede tener una cierta persistencia; no obstante una aplicación indebida del conservadurismo va en contra de la fiabilidad y la relevancia. También se asocia calidad a capacidad predictiva, persistencia, ausencia de variabilidad y proximidad entre resultado y tesorería de las operaciones. Asimismo la manipulación contable se asocia con reducción de la calidad. Véase: manipulación (gestión) del resultado. cambios contables. El tratamiento contable que supone la modificación del principio de uniformidad sigue un proceso distinto, dependiendo de si el cambio es debido a criterios conta-

bles y a la subsanación de errores o a cambios en estimaciones contables. En los dos primeros casos, se tratará de forma retroactiva y afectará a las cuentas anuales de los últimos ejercicios, a partir del más antiguo para el que se disponga de información. Sin embargo, cuando el cambio se deba a estimaciones contables, los ajustes se efectuarán en el ejercicio actual y se aplicarán de forma prospectiva. En todos los casos, que signifiquen un cambio contable, se deberá incorporar la correspondiente información en la memoria de las cuentas anuales. canje de acciones. Proceso de intercambio de títulos de patrimonio neto, normalmente acciones, en los procesos de combinaciones de negocios, donde los tenedores de títulos de una entidad los entregan y reciben a cambio otros nuevos, mediante una relación de canje establecida en la combinación. CANOA (Contabilidad analítica normalizada para los organismos autónomos). Proyecto desarrollado por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), consistente en la implantación en el ámbito de la Administración Institucional del Estado de sistemas de Contabilidad Analítica que, en unión de otros sistemas de información, faciliten la gestión de las organizaciones encuadradas en este subsector de las Administraciones Públicas, poniendo de manifiesto el grado de eficiencia con que es llevada a cabo esa gestión y suministrando los «outputs» de información necesarios a

40

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión los distintos niveles de responsabilidad (gestores directos de la organización, gestores a nivel presupuestario, etcétera) para la adopción de las decisiones que estimen oportunas. Las características más importantes de modelo estándar del proyecto CANOA se centran en su: i) adaptabilidad, en cuanto es posible su aplicación a prácticamente todas las organizaciones encuadradas en la Administración Institucional, e incluso en otros entes de las Administraciones Públicas; ii) flexibilidad, ya que el modelo estándar se configura con las suficientes posibilidades como para atender distintas necesidades de información; iii) personalización, debido a que el modelo estándar consta de un conjunto de estructuras abiertas, tanto en lo relativo a la referencia de información (centros de coste/actividades) como a las posibilidades de imputación/ clasificación de los datos de costes e ingresos. Además, el proyecto CANOA contempla la posibilidad de desarrollar modelos «a la medida» para aquellos organismos que no puedan adoptar el modelo estándar; y iv) obtención de información normalizada y explotación individualizada, dado que el modelo estándar del proyecto plantea la obtención de una información de carácter normalizado común para todos los organismos que estén asociados al mismo, esta información debe entenderse con un carácter mínimo de posibilidades, desarrollándose en cada organización una explotación individualizada que permitirá obtener «outputs» de información adecuados a las necesidades de cada gestor.

41

capacidad de financiación. En contabilidad pública, magnitud que viene medida por el remanente de tesorería, que es la diferencia entre la suma de los derechos pendientes de cobro a corto plazo —presupuestarios, no presupuestarios, y procedentes de presupuestos cerrados— y los fondos líquidos, y las obligaciones pendientes de pago a corto plazo —presupuestarias, no presupuestarias y procedentes de presupuestos cerrados. capacidad/necesidad de financiación. En contabilidad nacional, la capacidad o necesidad de financiación de la economía representa el saldo contable que se desprende de la cuenta de capital de una economía, y pone de manifiesto la capacidad inversora/necesidad financiera obtenida de manera ordinaria, encontrándose representada en activos/ pasivos financieros aportados o solicitados al resto del mundo. capacidad productiva. Cantidad fija de producción o actividad que, para un período económico, se puede alcanzar contando con los recursos materiales y humanos de los que se dispone. En general, la capacidad productiva puede medirse en unidades de producto o en unidades de actividad, como, por ejemplo, las horas máquina o las horas hombre. Se puede distinguir entre diferentes conceptos de capacidad: empleada, esperada, no empleada, normal, práctica y teórica. • capacidad empleada. Capacidad productiva que la empresa ha empleado durante un período de

tiempo para poder cubrir la demanda de productos por parte de los clientes. • capacidad esperada. Capacidad normal afectada por la previsión de la demanda a corto plazo, para un determinado período de tiempo. • capacidad no empleada. Capacidad productiva disponible temporalmente por encima de la capacidad productiva empleada por la empresa para cubrir la demanda de productos. Dependiendo del objetivo de su cálculo, los directivos podrán aplicar los conceptos de capacidad práctica, normal o esperada para efectuar la comparación con la capacidad empleada. • capacidad normal. Capacidad práctica minorada por las reducciones a medio plazo (por ejemplo, dos o tres años) en la demanda de productos, teniendo en cuenta en su cálculo el efecto durante este período de tiempo, entre otros, de factores estacionales o cíclicos. • capacidad práctica. Capacidad teórica reducida por las interrupciones operativas inevitables, como, por ejemplo, el mantenimiento planificado o el cierre de la planta por festividades. Este concepto de capacidad no está afectado por la reducción de la producción derivada de la bajada en la demanda de productos. • capacidad teórica. Capacidad que presupone la utilización eficiente en todo momento de los recursos humanos y productivos, es decir, con un funcionamiento a pleno rendimiento. Por tanto, es un concepto ideal que considera para su cálculo que el proceso productivo se realiza sin interrupciones operativas.

capacidad técnica del auditor. Conocimientos, habilidades y experiencia específica en el campo de la contabilidad y la auditoría. La consecución de esa capacidad profesional se obtiene a través de una formación teórica y una experiencia práctica. El auditor de cuentas para mantener su capacidad profesional debe llevar a cabo una actualización permanente de sus conocimientos, tanto en el aspecto técnico como en cuanto a sus conocimientos generales económico-financieros. capital. Nominal de las participaciones emitidas por una empresa y suscritas por los socios. De acuerdo con el porcentaje de participación en la empresa, cada socio tendrá un peso específico político y económico en la empresa. • capital pendiente de desembolso. La ley de sociedades establece que las emisiones de acciones deberán estar suscritas y desembolsadas, al menos, en el 25 por 100 del nominal de las acciones, quedando pendiente de desembolso como máximo el 75 por 100 del nominal. Con este desembolso mínimo el accionista muestra la intención de participar en el negocio social y a la empresa le servirá para disponer de una cantidad mínima para invertir y, en caso de morosidad en los desembolsos pendientes, hacer frente a gastos y daños y perjuicios. La posibilidad de desembolsos parciales permite a la empresa invertir estos recursos de acuerdo con las necesidades de su actividad. Por la parte pendiente de desembolso responden los accionistas con su patrimonio personal, éste es su riesgo y su garantía

42

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión ilimitada. La exigencia legal del desembolso se fija en el momento de la emisión de participaciones, con referencia en los estatutos o por voluntad de los administradores. • capital social. Representa el nominal de las acciones emitidas por la sociedad y suscritas, o comprometidas, por los socios. Esta cifra representa una medida de garantía para los acreedores, mientras que para los accionistas representa la cuota de poder político y participación económica en la empresa, en proporción a su participación en la misma. • capital suscrito. Es el capital comprometido, desembolsado o no, por los accionistas y que adquieren la obligación de desembolsar, en el momento que la sociedad lo requiera. La sociedad sólo puede registrar en el Registro Mercantil, aquel valor comprometido por los accionistas. El capital no suscrito, no podrá tener reflejo contable. capital circulante. Parte del activo circulante o corriente, afecto a la actividad normal de la empresa, que está financiado por recursos estables o permanentes, en definitiva es el stock de seguridad que permitirá a la sociedad desarrollar su actividad sin que se produzcan desequilibrios en el proceso productivo. Se calcula por diferencia entre el activo circulante o corriente y el pasivo circulante o corriente, reflejando esta diferencia, en términos generales, la distancia que la empresa tiene respecto a la suspensión de pagos.

43

capital de trabajo. Véase: capital circulante. capital intelectual. Combinación de los recursos humanos, organizativos y relacionales de una empresa. Se considera que forman parte del capital intelectual: el capital humano, integrado por el conocimiento exclusivo de las personas que integran la organización (saberes, capacidades, experiencias y habilidades); el capital estructural, o conjunto de conocimientos que permanecen en la empresa (rutinas organizativas, procedimientos, cultura, bases de datos, etc.); y capital relacional, o conjunto de recursos ligados a las relaciones externas de la empresa con sus clientes, proveedores, inversores, acreedores, socios de I+D, etc. La conectividad entre los capitales humano, estructural y relacional es clave para el desarrollo del capital intelectual en su conjunto. No todos los elementos integrantes del capital intelectual son objeto de reflejo contable en balance, la definición contable de activos intangibles establece requisitos que impiden la contabilización como activo de elementos tales como los recursos humanos la imagen o reputación corporativa, la lealtad de la clientela o la fidelidad de los empleados, entre otros; no obstante lo anterior, en el caso de combinaciones de empresas, dichos elementos pueden encontrarse integrados dentro del importe atribuido al Fondo de Comercio. capital riesgo. La actividad principal de las entidades de capital riesgo consiste en tomar participaciones temporales en

otras compañías que, por lo general, tienen excelentes perspectivas de crecimiento, pero difícil acceso al mercado de capitales. Una vez que el valor de la empresa participada se ha incrementado presenta una perspectiva más estable, los inversores de riesgo suelen retirarse del negocio. capitalización bursátil. Valor conjunto de todas las acciones de una sociedad que cotizan en un mercado en un momento determinado. Este valor se calcula multiplicando el número total de acciones en circulación (capital flotante) por el precio de cotización. El ‘capital flotante’ hace referencia al número de títulos efectivamente en circulación en el mercado, es decir, que no pertenecen a una participación directa considerada de control (capital cautivo y, por tanto, no circulante en el mercado). Se considerará capital cautivo, de acuerdo con los datos que figuran en el registro de la CNMV: i) las participaciones directas superiores o iguales al 5% del capital, y ii) las participaciones directas que posean los miembros del consejo de administración, independientemente de su cuantía. capitalizar. 1. Sinónimo de activar. Véase: activar. 2. Convertir en capital otra partida del patrimonio neto o deuda. características cualitativas. Requisitos que se exigen para que, con su cumplimiento, la información financiera se oriente más adecuadamente a la satisfacción de las necesidades de los usuarios,

es decir, para que sea útil en la toma de decisiones económicas. Su misión es, por tanto, propiciar el cumplimiento de los objetivos de los estados financieros. Constituyen actualmente los criterios básicos utilizados para la elaboración, interpretación y aplicación de normas contables, de modo que suelen ocupar un lugar preeminente en el marco conceptual. Las características cualitativas contempladas con más frecuencia son la relevancia y la fiabilidad. A ellas se unen otras, normalmente asociadas con esas dos básicas, tales como comparabilidad, integridad, claridad, identificabilidad, sustancia sobre forma, importancia relativa (relacionadas normalmente con la relevancia), e imparcialidad, objetividad, verificabilidad, representación fiel o prudencia (vinculadas con la fiabilidad). Alguna de estas características cualitativas, especialmente las asociadas, han recibido, en algunos pronunciamientos de la regulación contable de etapas anteriores la calificación de principios contables. cargas de estructura. Véase: costes fijos. carta de encargo. Propuesta en la que el auditor de cuentas informa por escrito al cliente sobre el alcance, términos y condiciones del servicio de auditoría. El objetivo de esta carta consiste en minimizar posibles errores de interpretación acerca del alcance y términos del servicio de auditoría que será prestado. carta de manifestaciones de la dirección. Documento que tiene por objetivo pro-

44

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión porcionar al auditor una medida adicional de la confianza que le merecen la dirección de la entidad y sus empleados. Dicha confianza es un importante factor integrante del riesgo de auditoría, constituido por la posibilidad inherente a la actividad de la entidad de que existan errores de importancia en el proceso contable del cual se obtienen las cuentas anuales. Asimismo, la carta de manifestaciones de la dirección puede proporcionar al auditor documentación escrita respecto a ciertas explicaciones verbales de aspectos significativos relacionados directa o indirectamente con las cuentas anuales, explicaciones adicionales sobre el sistema de control interno, así como información al auditor que le permita confirmar que el alcance de su examen ha sido adecuado, de manera que cualquier manifestación contradictoria con la evidencia obtenida en la ejecución de su trabajo requerirá la realización de investigaciones adicionales. cash flow. Importe resultante de la suma del beneficio y las amortizaciones del período que representa los recursos generados por la empresa durante el mismo. Puede ser utilizado como indicador de rentabilidad o de autofinanciación. En el ámbito contable, cash flow se refiere a flujo de efectivo. Central de Balances del Banco de España. Servicio cuyo cometido consiste en recopilar y mantener información económico-financiera sobre la actividad de las empresas no financieras. Para ello recoge los datos que

dichas empresas le facilitan de forma voluntaria cumplimentando un formulario destinados a la elaboración de las cuentas financieras de la economía española, a la contrastación de los estudios de coyuntura económica, al mantenimiento de bases de datos actualizadas sobre empresas individuales con el fin analizar el comportamiento empresarial y el impacto de las medidas de política monetaria sobre las empresas, a las que a su vez proporciona información sectorial, que difunde agregada para que pueda ser utilizada por los diferentes usuarios. Está englobado en el departamento de estadística y central de balances del servicio de estudios del Banco de España. centro de responsabilidad. Centro, departamento, área, sección o unidad organizativa, según la estructura orgánica de la empresa en la que un directivo tiene responsabilidad sobre algún o algunos elementos a su cargo: costes, ingresos, beneficios o inversión. Por tanto, existen cuatros tipos de centros de responsabilidad: centros de costes, centros de ingresos, centros de beneficios y centros de inversión. En todo centro de responsabilidad, el responsable tiene diversos objetivos, de tal modo que la consecución de los objetivos de todos los centros permitiría que la organización alcanzara los objetivos globales de la misma. • centro de beneficios. Centro de responsabilidad en el que su directivo responsable se encarga de la planificación y el control tanto de los costes como de los ingresos, por lo que

45

se establece para los departamentos dedicados a la venta de productos o prestación de servicios. Por consiguiente, la responsabilidad del directivo a cargo se centra en las variables o factores que posibilitan y condicionan la generación del resultado, a fin de incrementarlo de forma óptima. • centro de costes. Centro de responsabilidad en el que el directivo responsable se encarga de los costes del centro, planificando y controlando la cantidad y/o coste (precio) de los recursos consumidos. El directivo se responsabiliza de los factores causantes del coste en el centro. Existen, básicamente, dos grandes tipos de centros de responsabilidad sobre costes: centros de costes operativos y centros de costes discrecionales. Los primeros son aquellos centros en los que los factores productivos consumidos se relacionan directamente con la producción obtenida. Los segundos son los centros en los que no existe esta relación, como, por ejemplo, es el caso de los centros administrativos y de apoyo o los de I+D; esta falta de relación ente los consumos y el output de estos centros, limita severamente la medición de la eficiencia de los mismos. También suele emplearse este término para referirse a una sección de costes (véase “sección de costes”), herramienta contable que sirve para que la contabilidad de costes pueda localizar y acumular el costes de los factores productivos consumidos, y que posibilita que los directivos analicen, gestionen y controlen los costes. • centro de ingresos. Centro de responsabilidad en el que el

directivo responsable se encarga de la planificación y el control de los ingresos. Para ello, su responsabilidad recae sobre aquellas variables o factores que determinan la obtención de la cifra de ingresos. Como ejemplos se pueden citar las unidades vendidas, los precios de ventas o los niveles de costes de marketing. Por tanto, la responsabilidad del directivo a cargo del centro también recae sobre algunos elementos de costes como elementos condicionantes de las ventas e, incluso, del desempeño del propio centro. • centro de inversión. Centro de responsabilidad cuyo directivo responsable se encarga de la planificación y el control de los costes, de los ingresos y de las inversiones. La responsabilidad del directivo se centra en las variables o factores que determinan la rentabilidad de los proyectos de inversión del centro. cesión de activos. Acción por la que una entidad, que se denomina cedente, transmite un bien o conjunto de derechos que tiene en propiedad a otra entidad, denominada cesionario, que adquiere los mismos derechos que tenía el cedente hasta el momento. cesión gratuita de bienes. Operación de baja de un activo en el patrimonio de una entidad pública, que entrega el mismo, generalmente por tiempo limitado, a otra entidad pública o privada para su uso y disfrute, sin que medie contraprestación alguna a cambio. ciclo de explotación. Véase: ciclo de operaciones.

46

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión ciclo de operaciones. Conjunto ordenado de las tareas que constituyen las actividades típicas de una empresa. Cada una de las tareas que forman parte de una actividad típica suele definirse por la transformación de unos activos en otros. De esta forma, en una empresa industrial el ciclo de operaciones se inicia con la adquisición de factores productivos (por ejemplo, materias primas), continúa con su transformación en productos terminados y finaliza con la liquidación de los derechos de cobro generados por las ventas. El tiempo medio de la transformación de un activo se denomina período medio de maduración. La suma de los períodos medios de maduración del ciclo de operaciones recibe el nombre de duración media del ciclo de operaciones. cifra de negocios. Componente de la cuenta de pérdidas y ganancias que recoge el importe total de ingresos obtenidos por la empresa durante un determinado período procedentes de las ventas de productos y las prestaciones de servicios. En la cuenta de pérdidas y ganancias debe figurar por su importe neto, es decir, una vez deducidos los descuentos por pronto pago, por volumen de pedido, las devoluciones y los impuestos directamente relacionados.

mente por académicos, y caracterizada por desarrollar su actividad desde una perspectiva exploratoria y comparativa con el objetivo de promover el intercambio de experiencias e investigaciones, así como el desarrollo de estudios comparativos de contabilidad pública a nivel internacional. El interés por la contabilidad pública se amplía a aquellos aspectos relacionados con la auditoría, el presupuesto o la gestión gubernamental. circularización. Procedimiento de auditoría que tiene por fin verificar la adecuación de los registros realizados por el cliente a través de la obtención de un testimonio por escrito, directamente de una tercera parte. Por ejemplo, la confirmación por parte de un proveedor del importe pendiente de pago por parte del cliente de auditoría. Normalmente, el auditor pedirá a la empresa que redacte cartas a los deudores y acreedores que estime oportuno, según su criterio profesional. Sin embargo, estas cartas serán supervisadas, enviadas y recibidas por el auditor.

CIGAR (Comparative International Governmental Accounting Research). Organismo académico que constituye una red internacional de encuentro, discusión e investigación de la contabilidad pública, conformada fundamental-

47

clave de reparto. Criterio empleado para llevar a cabo la localización o reparto primario de los costes indirectos en los lugares de costes (secciones, centros, actividades o grupos de costes) cuando esta localización no puede realizarse directamente en dichos lugares por no existir una clara identificación de los consumos. En los modelos no orgánicos, una clave de reparto se puede considerar como un criterio de asignación de costes indirectos a cual-

quier objetivo de coste, incluyendo los productos o servicios. Véase: unidad de obra. clientes. Personas y empresas que consumen los bienes y servicios que proporciona la entidad. Desde la perspectiva contable los clientes son derechos de cobro derivados de la venta de bienes o prestación de servicios por parte de la empresa, siempre que constituya su actividad principal. Es el crédito que la empresa concede a los compradores de mercaderías y demás bienes recogidos en las existencias, así como a los que demandan la prestación de servicios por parte de la empresa, siempre que ésta sea su actividad principal. Se consideran activos financieros y por lo general figurarán en el activo corriente del balance. CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). Organismo encargado de la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de cuantos intervienen en los mismos. Creada por la Ley 24/1988, del Mercado de Valores es una entidad adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda. La CNMV regula las bolsas de valores, las reglas de admisión y cotización de valores y las características que deben cumplir los intermediarios. En el ejercicio de sus competencias, la CNMV recibe un importante volumen de información de y sobre los intervinientes en los mercados, gran parte de la cual está contenida en sus registros oficiales y tiene carácter público.

cobertura. Acción o estrategia que se realiza con el objetivo de reducir o eliminar el riesgo de un mercado o activo. Normalmente son operaciones en un mercado o activo que protegen contra las pérdidas en otro mercado o activo, de manera que la pérdida en un mercado viene compensada total o parcialmente por el beneficio en el otro, siempre y cuando se hayan tomado posiciones opuestas. Véanse: futuros, opciones. cobertura contable. Mecanismo contable a través del cual se evitan volatilidades en el resultado como consecuencia de las asimetrías en la valoración e imputación temporal a resultados entre el instrumento de cobertura (normalmente un derivado) y la partida cubierta cuando una empresa desarrolla una cobertura financiera. Debido a que supone alterar la contabilidad que por defecto se le aplica a una de las dos partidas, se requiere cumplir con una serie de requisitos entre los cuales está documentarla, designarla y demostrar la eficacia (antes y durante la cobertura contable habrá que realizar los tests prospectivos y retrospectivos). Básicamente existen dos mecanismos contables. El primero, también llamado contabilidad de coberturas de valor razonable, altera la contabilidad de la partida cubierta incorporando a su valor contable los cambios experimentados en su valor razonable e imputándolos a resultados, compensando así el cambio en valor razonable del derivado. En el segundo, los cambios en valor razonable del instrumento de cobertura se

48

Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión imputarán directamente a patrimonio neto hasta que la partida cubierta afecte a resultados. Este mecanismo se aplica en la contabilidad de coberturas de flujos de efectivo o de inversión neta en negocios en el extranjero. coeficiente de financiación. En contabilidad pública, tanto por uno que sobre el importe total del gasto presupuestario a realizar —para cada gasto con financiación afectada que realice una entidad pública—, en relación con una determinada unidad de gasto, queda cubierto con los ingresos presupuestarios recibidos o que se prevean recibir para financiar dicho gasto. Existen diversas variantes de este coeficiente: • coeficiente de financiación calculado a fin de ejercicio variable. Resultado de dividir la totalidad de los ingresos presupuestarios —reconocidos y pendientes de reconocer— que se encuentran afectados a la realización de un gasto presupuestario, por el importe total del gasto presupuestario —realizado y a realizar—. Este coeficiente de financiación se obtiene, exclusivamente, para los gastos con financiación afectada cuya ejecución se extienda a más de un ejercicio presupuestario. • coeficiente de financiación efectivo o final. Coeficiente que se obtiene una vez finalizada la ejecución del gasto con financiación afectada, es decir, cuando ya se ha realizado la totalidad del gasto presupuestario y han sido recibidos la totalidad de ingresos afectados al mismo. • coeficiente de financiación fijo. Coeficiente que se obtiene cuando los

ingresos a percibir por la realización de la unidad de gasto son estipulados en términos porcentuales, es decir, en función del gasto presupuestario efectivamente realizado, con independencia de que éste coincida o no con el que inicialmente se preveía realizar. • coeficiente de financiación global. Coeficiente que expresa la parte del gasto que ha de quedar cubierta con la totalidad de los ingresos presupuestarios afectados al mismo. • coeficiente de financiación mixto. Coeficiente que se calcula para aquellos casos donde los ingresos presupuestarios afectados a la financiación de una unidad de gasto presupuestario cubren porcentualmente el gasto presupuestario derivado de su ejecución hasta una determinada cuantía, transformándose, una vez superada ésta, en un importe fijo independientemente del gasto presupuestario realizado. • coeficiente de financiación teórico o presupuestado. Coeficiente que se obtiene, en el momento inicial de realizar un gasto con financiación afectada, cualquiera que sea el número de ejercicios presupuestarios en que esté prevista su ejecución, por cociente entre la totalidad de ingresos presupuestarios que se prevean obtener destinados específicamente a su financiación, y la totalidad de los créditos que se estima asignar a su ejecución, con independencia de que unos u otros coincidan o no en los mismos ejercicios presupuestarios. coeficiente de imputación de costes/gastos indirectos. Resultado

49