Dicatmen Ent

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA SECCIÓN: ENTOMOLOGÍA FORENSE CARPETA DE INVESTIGACIÓN: 024/17 Nº D

Views 81 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA SECCIÓN: ENTOMOLOGÍA FORENSE CARPETA DE INVESTIGACIÓN: 024/17 Nº DE OFICIO: 158 ASUNTO: DICTAMEN ENTOMOLOGÍCO HOJA 1 DE 17

C. Lic. Ricardo Barrientos Cantoran Encargado y Titular Del Área De Entomología Forense H. Ciudad De Puebla P R E S E N T E. Los que suscriben licenciados Osmir Darío Barrientos Pedrero, Yara Dayre Franco Gómez, Judith Viridiana Juárez Olarte y Zicri Juana Valdiviezo Mendoza, peritos en materia de entomología forense, asignados por la Procuraduría general de justicia del Estado de Puebla, para intervenir y que se realice una investigación dentro de la carpeta al rubro citado y así poder emitir la opinión técnico científica, se rinde ante usted el siguiente: DICTAMEN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conforme al llamado del primer respondiente, se solicitó la asistencia al lugar de intervención con dirección en carretera federal Atlixco Km 5.3, calle Emiliano Zapata, 72810 San Andrés Cholula, Pue. Para intervenir en la búsqueda y recolección de indicios, con el propósito de identificar los especímenes encontrados en el lugar de intervención y realizar posteriormente el estimado de data de muerte o Cronotanatodiagnóstico.

MÉTODO Para la actuación de esta investigación, como base rigurosa y científica se utilizó el método analítico, descriptivo, sintético e inductivo. El método descriptivo se desprendió de la clasificación de elementos dentro del lugar de intervención, posicionamiento del hígado a analizar así como las P á g i n a 1 | 17

características tanto del lugar como los especímenes en la recolección. En relación con lo anterior el método analítico y sintético fue utilizado para la observación particular y general de los especímenes de recolección en cuanto a sus particularidades a manera de realizar un orden y comprensión de los objetos de estudio. Partiendo de lo anterior es que se utilizó el método inductivo para así ir desde cada elemento hasta un conglomerado que provea una teoría probable rigurosa general y guiada para la ayuda de la procuración de justicia.

METODOLOGÍA El proceso comenzó con el arribo al lugar de intervención, procediendo al equipare con los elementos necesarios para protección y procesamiento del lugar. Se ingresó al área con cuidado y con planeación anterior de las cámaras de gas, red de recolección y frascos de preservación con alcohol al 70%, posteriormente se realizó la observación tanto del lugar como todo elemento considerado como relevante para la investigación en relación con el hígado. Se procedió a la fijación y recolección de los especímenes alrededor del hígado, sobre el hígado y debajo de este. Después de lo anterior se siguió con el etiquetamiento de cada indicio con los datos más relevantes en cuanto a localización, recolección y hora. Este procedimiento se efectuó en 3 ocasiones distintas para así tener una mayor seguridad y evidencia para la culminación del propósito de la investigación. De igual manera, se procedió al laboratorio para, por medio de claves de identificación citadas en este mismo documento y material de montaje, se procediera a la identificación y montaje de los indicios de las colectas.

TÉCNICA La técnica ocupada en la investigación del lugar de intervención por su versatilidad y adaptación a este caso tratado fue la de zonas, empezando así con el muro del lado poniente, posteriormente y de acuerdo a las manecillas del reloj se enumeran los muros el techo y el suelo. De igual forma se dividió al hígado en 4 zonas guiadas de derecha a izquierda, arriba hacia abajo. MATERIALES EMPLEADOS: Bata Guantes Cubre bocas Red aérea Pinzas con puna de goma Botes Redondos de Boca Ancha de Plástico PET P á g i n a 2 | 17

Alcohol puro (100%) Ácido acético puro Algodón Tubos vacutainer de 6.0 mL. Alfileres (0,1 y 2) Una placa de unicel Etiquetas Microscopio estereoscopio

HIPÓTESIS

Por medio de la observación básica y conocimientos del área se prevé como posible respuesta: Que los especímenes en recolección son de origen díptero y coleóptero. Pertenecen a una región típica del área de intervención, teniendo la mayoría un orden, familia y género igual. Las larvas se guían por una relación estrecha junto a los adultos recolectados. Se estima una data de muerte con probabilidad alta de dos semanas y media – tres semanas.

ANTECEDENTES UBICACIÓN DEL LUGAR: Federal Puebla Atlixco Km 5.3, Emiliano Zapata, 72810 San Andrés Cholula, Puebla. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS: Lugar cerrado, con rejas de color verde hechas de metal, suelo con tierra en abundancia (ya que el lugar es utilizado como fosa), tiene un techo de lámina, se encuentra dentro del inmueble CLEU, se accedió por la puerta que se encuentra hecho de metal haciendo un completo de la reja . El lugar se encuentra ubicado al norte.

P á g i n a 3 | 17

Siendo las seis de la tarde del día veintidós de mayo del año dos mil diecisiete ubicados en Andrés Cholula, Puebla, en el inmueble sin número destinado al Colegio Libre de Estudios Universitarios, carretera federal Atlixco, se encontró un hígado de origen animal en estado de descomposición por lo cual se procedió a la recolección los siguientes indicios: Indicio 1. Se capturó un adulto con ayuda de la red aérea en la zona anatómica 1 del hígado a las seis con cinco minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez el día 24 de mayo del 2017. Indicio 2. Se capturó un adulto con ayuda de la red aérea en la zona anatómica 2 del hígado a las seis con nueve minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez. Indicio 3. Se capturó un adulto con ayuda de pinzas de punta goma en la zona anatómica 1 del hígado a las seis con diez minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez. Indicio 4. Se capturó un adulto con ayuda de la red aérea en la zona anatómica 2 del hígado a las seis con veinticinco minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez. Indicio 5. Se capturó un adulto con ayuda de la red aérea en la zona anatómica 2 del hígado a las seis con veinticinco minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez. Indicio 6. Se capturó un adulto con ayuda de la red aérea en la zona anatómica 2 del hígado a las seis con veintiséis minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez. Indicio 7. Se capturaron varias larvas con ayuda de pinzas con punta goma en la zona anatómica 3 del hígado a las seis con veintisiete minutos por el colector Osmir Daria Barrientos Pedrero. Indicio 8. Se capturaron varias larvas con ayuda de pinzas con punta goma en la zona anatómica 3 del hígado a las seis con treinta y nueve minutos por el colector Osmir Darío Barrientos Pedrero. Indicio 9. Se capturaron varias larvas con ayuda de pinzas con punta goma en la zona anatómica 2 del hígado a las seis con cuarenta y seis minutos por el colector Osmir Darío Barrientos Pedrero. Indicio 10. Se capturaron varias larvas con ayuda de pinzas con punta goma en la zona anatómica exterior al hígado a las seis con cincuenta minutos por el colector Osmir Darío Barrientos Pedrero.

P á g i n a 4 | 17

Indicio 11. Se capturaron varias larvas con ayuda de pinzas con punta goma en la zona anatómica 2 del hígado a las seis con cincuenta y tres minutos por el colector Osmir Darío Barrientos Pedrero. Indicio 12. Se capturaron varias larvas con ayuda de pinzas con punta goma en la zona anatómica 1, 2, 4 del hígado a las seis con cincuenta y siete minutos por el colector Osmir Darío Barrientos Pedrero. Indicio 13. Se capturó un adulto con la mano enguantada fuera de la zona anatómica del hígado a las cuatro con trece minutos por el colector Osmir Darío Barrientos Pedrero. Indicio 14. Se capturó un adulto con la mano enguantada fuera de la zona anatómica del hígado a las cuatro con dieciséis minutos por el colector Judith Viridiana Juárez Olarte. Indicio 15. Se capturó un adulto con ayuda de la red aérea en la zona anatómica 3 del hígado a las cuatro con veintidós minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez. Indicio 16. Se capturó un adulto con ayuda de la red aérea en la zona anatómica 3 del hígado a las cuatro con treinta y tres minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez. Indicio 17. Se capturó un adulto con ayuda de la red aérea en la zona anatómica 4 del hígado a las cuatro con treinta y seis minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez. Indicio 18. Se capturó un adulto con ayuda de la red aérea en la zona anatómica 3 del hígado a las seis con diecinueve minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez. Indicio 19. N/A Indicio 20. Se capturó un adulto con ayuda de la red aérea en la zona anatómica 1 del hígado a las seis con treinta y siete minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez. Indicio 21. Se capturó un adulto con ayuda pinzas de goma en la zona anatómica 3 del hígado a las seis con treinta y siete minutos por el colector Yara Dayre Franco Gómez.

P á g i n a 5 | 17

IDENTIFICACIÓN DE DIPTEROS Y COLEOPTEROS POR CLAVES DE LAS PRINCIPALES FAMILIAS Y GENEROS DE COLEOTEROS Y DIPTEROS INDICIO ORDEN 5 DIPTERA

FAMILIA Muscidae

ESPECIE CARACTERISTICAS Se desconoce Se desconoce

Calliphoridae

GENERO Se desconoc e Se desconoc e Lucilia

15

DIPTERA

Calliphoridae

6

DIPTERA

2

DIPTERA

Calliphoridae

Lucilia

Lucilia mexicana

Se desconoce Se desconoce

Lucilia mexicana

Sección basal de la vena tallo (stem) desnuda arriba, mitad de la depresión proepisternal setosa, cuerpo azul verde o bronce metálico brillante, brillo en ocasiones opacado por Microtomentum, tórax y abdomen verde, azul o bronce brillante. Lomo supraesquamal con grupo apretado de setas conspicuo cerca de la base del escutelum; calípter inferior desnudo arriba. Sección basal de la vena tallo (stem) desnuda arriba, mitad de la depresión proepisternal setosa, cuerpo azul verde o bronce metálico brillante, brillo en ocasiones opacado por Microtomentum, tórax y abdomen verde, azul o bronce brillante. Lomo supraesquamal con grupo apretado de setas conspicuo cerca de la base del escutelum; P á g i n a 6 | 17

1

DIPTERA

Calliphoridae

Lucilia

Lucilia mexicana

4

DIPTERA

Calliphoridae

Lucilia

Lucilia mexicana

3

DIPTERA

Calliphoridae

Lucilia

Lucilia mexicana

calípter inferior desnudo arriba. Sección basal de la vena tallo (stem) desnuda arriba, mitad de la depresión proepisternal setosa, cuerpo azul verde o bronce metálico brillante, brillo en ocasiones opacado por Microtomentum, tórax y abdomen verde, azul o bronce brillante. Lomo supraesquamal con grupo apretado de setas conspicuo cerca de la base del escutelum; calípter inferior desnudo arriba. Sección basal de la vena tallo (stem) desnuda arriba, mitad de la depresión proepisternal setosa, cuerpo azul verde o bronce metálico brillante, brillo en ocasiones opacado por Microtomentum, tórax y abdomen verde, azul o bronce brillante. Lomo supraesquamal con grupo apretado de setas conspicuo cerca de la base del escutelum; calípter inferior desnudo arriba. Sección basal de la vena tallo (stem) desnuda arriba, mitad de la depresión proepisternal setosa, cuerpo azul verde o P á g i n a 7 | 17

17

DIPTERA

Calliphoridae

Lucilia

Silvarum

bronce metálico brillante, brillo en ocasiones opacado por Microtomentum, tórax y abdomen verde, azul o bronce brillante. Lomo supraesquamal con grupo apretado de setas conspicuo cerca de la base del escutelum; calípter inferior desnudo arriba. Escleritos subcostal sobre el vientre del ala solo con pubescencia; basicosta naranja o negra; palpo naranja o negro; surestilo y cerco del macho no como arriba; triángulo ocelar de la hembra pequeño, sin alcanzar la mitad de la distancia a la lúnula, palpos negros o cafés, longitud de la cabeza, al nivel de la lúnula de mas de la mitad de la altura de la cabeza; tercer terguito, abdominal con 1 o 2 pares de setas medias marginales largas, erectas basicosta de café obscura o negra. cercos como una V invertida más larga en vista posterior. Quinto esternito del macho más corto que el quinto terguito. Frons de la hembra, en parte más estrecha, 0.32/5 (0.320.34) del ancho de la cabeza. Amplia distribución,

P á g i n a 8 | 17

13

COLEOPTE RA

Polyphaga

Polyphaga Silphidae

18

COLEOPTE RA

Polyphaga

Polyphaga Dermestida e

común..................silvar um Sutura notopleural; primer esternito abdominal visible entero, antenas no laminas, cabeza no hacia arriba; antenas aporreadas con 10 o 11 segmentos, segmentos 9-11 con pubescencia densa; Trochantin expuesto; élitro a menudo con estrías longitudinales, color negro, testaceous, o negro con manchas anaranjadas o amarillas, a veces con pronoto tomentosas, parcial o totalmente de color amarillo o rojizo…… Silphidae Sutura notopleural; primer esternito abdominal visible entero, antenas no laminas, metacoxae a menudo excavado para la recepción de metafémures: a menudo con ocelo mediana; el corto de la antena generalmente aporreado recibido a menudo en surcos en la parte inferior del protórax; cinco sternites visibles…Dermestidae

P á g i n a 9 | 17

IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE CLAVES ARTIFICIALES PARA ESTADIOS PREIMAGINALES (OLIVA, ADRIANA) DE LOS ESPECIMENES RECOLECTADOS (LARVAS) Para la identificación de las larvas se utilizó la observación por medio del estereoscopio y con énfasis en los estudios para claves se observaron diversidades de características que dieron como resultado el poder identificar el origen taxonómico de la larva.

Total de larvas recolectada y analizadas: 144 Indicios analizados de la muestra 12; 80 larvas de las cuales: La larva observada número 15 se encontraba con la parte posterior en escalón, espiráculos pequeños y separados, dando como resultado su origen Caliphora. Las larvas correspondientes a los números 22, 32, 55, 56, 64, 66, 67, 68, corresponden con características de larvas en transición, con presencia de botón en espiráculos y parte posterior en escalón, resultado del genero Lucilia. Las larvas correspondientes a los demás numerales con un total de 71, demuestran características de parte posterior en embudo, sin botón, espiráculos en vertical, cóncavo, dando como resultado el origen Sarcophagidae. De la muestra 9 se obtuvo un total de 9 larvas en estado lll obteniendo todas las características de Sarcophagidae. De las muestras del indicio 10 se pudieron obtener un total de 10 larvas a analizar siendo de la larva 1 a la 6 de origen Sarcophagidae por sus características similares a las anteriores, mientras que los especímenes del numeral 7 al 10 dieron como resultado el origen Lucilia. De la muestra 11 se analizaron 24 larvas mostrando 10 de origen Sarcophagidae por características similares a las anteriores de su mismo género mientras que 14 demostraron características propias del género Lucilia.

CONSIDERACIONES TÉCNICO-CIENTIFICAS FAMILIA SARCOPHAGIDAE Todos los sarcofágidos retiene a sus huevos en el útero y deposita larvas de primer instar donde se alimentara el resto de su ciclo. Las larvas de los sarcofágidos P á g i n a 10 | 17

poseen una gran diversidad de hábitos alimenticios a diferencia de otros calyptrados. Muchos son parásitos de otros artrópodos, mientras que otros son coprófagos, necrófagos, predadores, o sarcosaprófagos Se sabe que pueden volar en condiciones ambientales adversas, lo que les da ventaja cuando de arribar a un cadáver se trata. Por medio de un estudio en la zona centro del país, se concluye que la especie más representativa es Sarcophaga Haemorrhoidalis con un ciclo de vida Se ha determinado que se completa la fase larval hasta la adulta en 20.3 días en un rango de temperatura de 25±1°C. Aspoas (1991). Sin embargo, bajo condiciones estándar en un rango de temperatura de 23-28 °C, el desarrollo de huevo a adulto se efectúa en 32 días FAMILIA LUCILIA Lucilia mexicana es una especie de mosca de la botella verde de la familia Calliphoridae. Su rango de hábitat se extiende desde el suroeste de América del Norte hasta Brasil. L. mexicana es típicamente 6-9 mm de longitud con color azulverde metálico. El ciclo del huevo al primer instar de L. mexicana puede tomar de 7-14 horas de incubación. Como con todos los insectos, las tasas de desarrollo dependen de la temperatura y grado de días, los huevos 14.03 horas para eclosionar, las larvas 264 horas, pupas con 150 horas , con un total de 19 días en todo el ciclo de vida. La fase larvaria tiene tres estadios distintos. En el primer instar, la columna vertebral está muy pigmentada con tubérculos en el último segmento. El segundo instar desarrolla la columna vertebral en una banda completa en los segmentos 2-8. Esta etapa también desarrolla spiracles anteriores con seis a ocho ramas. El tercer instar tiene espiráculos posteriores estrechos o no muy pigmentados y distribución variable de espinas.

FAMILIA POLYPHAGA Los Silphidae se someten a desarrollo holometabólico. El ciclo de vida Silphinae tarda aproximadamente de veintiséis a cincuenta y ocho días para que pase de un huevo a un adulto. El ciclo toma de dos a siete días después de puesto el huevo para que sea incubado. Las larvas se desarrollaran a través de tres estadios de la carroña que duran de diez a treinta días. El género dermestidae tiene una duración de tres meses. En combinación con la etapa de larva y el estado de pupa que dura cinco días.

P á g i n a 11 | 17

La duración total de un derméstidos escarabajo es de unos cuatro meses. Durante los primeros 2-3 días después de la fase de pupa, la coloración del escarabajo cambia gradualmente para convertirse en negro.

CONCLUSIONES. Por medio del análisis y proceso de investigación en materia de entomología forense implementando la rigurosidad y principios de la criminalística básicos así como las consideraciones técnico científicas en relación con los resultados del análisis en laboratorio de las muestras obtenidas se concluye que: Las muestras recolectadas de adultos dentro de las colectas corresponden en un porcentaje mayor al orden díptero de la familia Calliphoridae con predominancia en el género de Lucilia Mexicana. Existen dos muestras de adultos que corresponden al orden coleóptero, de la familia Polyphaga y con géneros alternos (Silphidae y Dermestidae) Las muestras de larvas en las colectas obtuvieron en un porcentaje muy predominante su origen en el género Sarcophagidae así como diversas larvas en transición cuyo origen es Lucilia. Por medio de la identificación de todas las muestras y el estadio en relación con los ciclos de vida citados en las consideraciones y determinados por los estudios en materia de entomología, se distingue que existe una probabilidad alta de que la data de muerte del hígado en estudio sea de 2 semanas y media, considerando la transición de las larvas así como la etapa de las más desarrolladas, su orden y familia, ausencia de larva coleóptera, colectas en secuencia, región del centro de México, clima en proporciones de cálido-nublado así como la etapa adulta de los dípteros y coleópteros en relación a su familia y género.; proporciones que retumban en un estimado entre el ciclo de vida larval de Lucilia y Sarcophagidae observada en las más desarrolladas.

P á g i n a 12 | 17

ANEXO FOTOGRÁFICO

Imagen 1. Jaula con hígado animal.

Imagen 3. Captura de adultos con red aérea.

Imagen 2. Plano entero de hígado en descomposición.

Imagen 4. Traslado de red aérea a cámara de gas.

P á g i n a 13 | 17 Imagen 6. Adulto capturado en cámara de gas.

Imagen 7. Agrupación de larvas bajo el hígado animal.

Imagen 8. Captura de larvas con pinzas de goma.

Imagen 10. Preservación de larvas en alcohol puro. Imagen 9. En un tubo vacutainer se agrega alcohol puro.

Imagen 11. Etiquetado y embalaje de larvas.

Imagen 12. Etiquetado de coleópteros y P á g i n a 14 | 17 dípteros recolectadas.

Imagen 13. Uso del microscopio estereoscópico para analizas los idicios.

Imagen 15. Enfoque en patas torácicas.

Imagen 17. Enfoque en abdomen de díptero adulto.

Imagen 14. Enfoque en alas y zetas.

Imagen 16. Vista de cabeza y tórax de díptero adulto.

Imagen 18. Vista completa de coleóptero listo para analizar. P á g i n a 15 | 17

Imagen 19. Montaje de indicios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 13 y 16

Imagen 20. Montaje de coleópteros e indicios 13 y 18.

Imagen 21. Montaje de Coleópteros con alfileres del número 1 y 2. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA: Autor Desconocido. (2017). CICLOS DE VIDA DE DÍPTEROS DE INTERÉS MÉDICO FORENSE EN EDO. MÉXICOTrabajo de investigación. Retrieved 13 August 2017, from: http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria22/feria100_01_ciclos_de_vida_de _dipteros_de_interes_medico_foren.pdf Brusca, r. c. y brusca, g. j. (2005). Invertebrados. (2ª. ed.). España: mc graw- hill. Byrd, j. h., y Castner, j. l. (2010). Forensic entomology: the utility of arthropods in legal investigations, (2ª. ed.). Washington d. c: crs press. Coronado, P. R. y Márquez, D. A. (1998). Introducción a la entomología, morfología y anatomía de los insectos. . México, D.F.: Limusa.

P á g i n a 16 | 17

Diagnóstico y clave de las principales familias y especies de coleópteros americanos de importancia forense. Lucia M. Almeida & Kleber M. Mise, revista Brasileña de Entomologia 53 (2): 227-244, junio 2009. Flores, P. L. R. (2009). Sucesión de entomofauna cadavérica utilizando como biomodelo cerdo blanco, Sus scrofa L. [PDF en línea] García-Barros E. y Munguira, M. L. (s. f.). Identificación de los órdenes de insectos. [PDF en línea], 05.10. http://insectos.jimdo.com/clase-insectos/claves-deidentificaci%C3%B3n/ Herendia, J. L. (2004). Mexico, Guía ilustrada para los géneros de Staphylinidae (Coleoptera) de México. Illustrated guide to the genera of Staphylinidae (Coleoptera) . Universidad de Guadalajara. Whitworth, T. (2006). CLAVES PARA GÉNEROS Y ESPECIES DE MOSCAS CALIFÓRIDAS (DIPTERA: CALLIPHORIDAE) DE AMÉRICA AL NORTE DE MÉXICO. Proc. Entomol. Soc. Wash.

ATENTAMENTE “PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA” “A LUNES 15 DE AGOSTO DEL 2017” LOS C. PERITOS OSMIR DARÍO BARRIENTOS PEDRERO YARA DAYRE FRANCO GOMEZ JUDITH VIRIDIANA JUAREZ OLARTE ZICRI JUANA VALDIVIEZO MENDOZA

LICS. CRIMINOLOGOS Y CRIMINALISTAS P á g i n a 17 | 17