Dibujar Animales Por Roberto Fabbretti

R. Fabbretti DIBUJAR Animales EDITORIAL DE VECCHI A pesar de haber puesto el máximo cuidado en la redacción de esta ob

Views 202 Downloads 14 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

R. Fabbretti DIBUJAR Animales EDITORIAL DE VECCHI

A pesar de haber puesto el máximo cuidado en la redacción de esta obra, el autor o el editor no pueden en modo alguno responsabilizarse por las informaciones (fórmulas, recetas, técnicas, etc.) vertidas en el texto. Se aconseja, en el caso de problemas específicos —a menudo únicos— de cada lector en particular, que se consulte con una persona cualificada para obtener las informaciones más completas, más exactas y lo más actualizadas posible. EDITORIAL DE VECCHI, S. A. U. El editor agradece a Béhel su colaboración. © Editorial De Vecchi, S. A. 2016 © [2016] Confidential Concepts International Ltd., Ireland Subsidiary company of Confidential Concepts Inc, USA ISBN: 978-1-68325-350-1 El Código Penal vigente dispone: «Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años o de multa de seis a veinticuatro meses quien, con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya o comunique públi- camente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. La misma pena se impondrá a quien intencionadamente importe, exporte o almacene ejemplares de dichas obras o producciones o ejecuciones sin la referida autorización». (Artículo 270)

ÍNDICE

Jirafa Cebra Al Galope Elefante Rinoceronte León Leona Guepardo Tigre Recostado Cabeza De Tigre Ciervo Joven Antílope Zorro Lobo Oso Búfalo Vaca Toro Asno Oveja Cerdo Conejo Gallina Canguro Koala Cisne Cigüeña Loro Cabeza De Águila

Esta obra facilita los pasos para dibujar una serie de animales domésticos y salvajes seleccionados entre los más comunes y los más interesantes desde el punto de vista de la técnica del dibujo. Muy diferentes los unos de los otros, algunos se han dibu- jado desde los tiempos más remotos, como el ciervo o el toro, presentes en las pinturas rupestres desde la Prehistoria. ¿Por qué se dibujaron? Tal vez con fines mágicos o propiciatorios, o tal vez, quién sabe, simplemente para satisfacer un capricho o por puro placer. Nunca llegaremos a saberlo, y sólo nos queda formular hipótesis. Cuando se trata de estatuillas del periodo egipcio que representan figuras humanas con cabeza de águila, león o toro, así como de su reproducción en pinturas, el valor de ídolos que tienen estas representaciones, por el contrario, es bastante claro. En la Antigüedad, y a lo largo de la Edad Media (exceptuando los animales simbólicos como el león, el águila, el toro y otras especies más raras, encuadradas en

escenas bíblicas y sagradas, o bien incluidas en bestiarios que ofrecen la descripción de criaturas reales o imaginarias que repre- sentan vicios y virtudes), no se observa ningún interés ni nin- guna razón ocultos en las representaciones de animales. En el arte del Cristianismo, por ejemplo, el león simboliza la miseri- cordia, la realeza y la resurrección de Cristo; cada animal tiene un significado preciso. Hay que esperar hasta el Renacimiento para contemplar las primeras reproducciones realistas de animales y las primeras tímidas tentativas de dibujar ejemplares exóticos. Con res- pecto a esto, no podría dejar de mencionar aquí El rinoceronte de Durero, que parece revestido por una armadura de gue- rrero. Esta representación aproximada, poco real, que carac- teriza los dibujos de animales exóticos, poco corrientes en la época, deriva claramente de la imposibilidad de realizar largas estancias en tierras lejanas para observar in situ y de cerca a estos animales. Hoy en día ya no tenemos este problema, e incluso aunque no sea muy común dibujar un tigre en su en- torno natural o un águila en pleno vuelo, disponemos de infi- nidad de documentos que podemos consultar para tomar notas y estudiar las formas y las características morfológicas de muchísimos animales. Los que reproducimos a conti-nuación testimonian esto.

El cuerpo se inserta en un óvalo horizontal; la cabeza y el cuello forman 2 triángulos.

El cuerpo de la cebra es más ventrudo que el del caballo, y la musculatura posterior está más desarrollada.

El conjunto se inserta en un cuadrado. Las patas han de ser fuertes.

El cuerpo se inserta en un cuadrado.

El cuerpo se inserta en un óvalo alargado. Hay que insistir en la melena.

El cuerpo se inserta en un rectángulo. Los miembros son largos. Redondear.

El conjunto se inserta en un rectángulo. Las patas están movimiento; las posteriores están bien estiradas.

El conjunto se inserta en un triángulo. El hocico es importante, y las patas han de ser fuertes.

Se inserta en un círculo; el hocico es importante, y los ojos, almendrados.

El cuerpo se inserta en un rectángulo alargado. El pecho es ancho, y las orejas, en forma de rombo.

El cuerpo se inserta en un rectángulo alargado. La cola es pequeña, y el hocico alargado.

El cuerpo se inserta en un rectángulo alargado; las orejas forman un rombo vertical. La cola está bien proporcionada.

El cuerpo se inserta en un rectángulo. La cabeza tiene forma de rombo, y los ojos, de almendra.

El cuerpo se inserta en un rectángulo alargado; las patas son cortas. Los pies están bien apoyados en el suelo.

El cuerpo se inserta en un rectángulo. Hay que equilibrar bien los cuernos y marcar el vientre.

El cuerpo se inserta en un rectángulo. Las orejas están horizontales.

El cuerpo se inserta en un rectángulo. La cabeza es una prolongación de este. Los músculos se resaltan con las sombras.

El cuerpo se inserta en un rectángulo; las orejas tienen forma de rombo vertical. Las sombras resaltan el pelo.

El cuerpo se inserta en un rectángulo. El cuello es muy corto. Las ondulaciones dibujadas, más o menos espaciadas, repro- ducen la lana.

El cuerpo se inserta en un rectángulo. Carece completamente de cuello. La base de las orejas, en forma de rombo ancho, es perpendicular a la base de la mejilla.

El cuerpo se inserta en un óvalo. Hay que redondear bien la curvatura del lomo, e insistir en las sombras del pelo.

El cuerpo se inserta en un triángulo. La posición de las patas le proporciona equilibrio. Han de colocarse bien los espolones, y hay que insistir en las sombras de las plumas.

El cuerpo se inserta en un triángulo vertical. El conjunto de formas es muy anguloso. No hay que dudar a la hora de exagerar el trazo.

El cuerpo se inserta en un óvalo vertical; las orejas son trian- gulares y planas. El ojo está muy adelantado con respecto al hocico. Si bien las formas son fáciles de reproducir, la difi- cultad radica en el sombreado que dibujará la posición de los

El cuerpo se inserta en un óvalo horizontal. El equilibrio del dibujo reside en la posición de la cabeza con respecto al cuello y en la del pico con respecto a la cabeza. Ahí es donde reside la gracilidad del animal.

La armonía reside en la finura contrastada del cuello y de las patas. Hay que marcar bien las sombras bajo el ala para proporcionar volumen al cuerpo.

El conjunto del dibujo forma una S. El ojo ha de situarse en la mitad de la cabeza. Hay que respetar la proporción entre el

Se inserta en un cuadrado. El ojo, al final, debe estar casi paralelo a la parte alta de la cabeza. La curvatura del pico no debe ser muy acentuada.

El movimiento viene dado por el paralelismo entre la pata anterior derecha y la pata posterior izquierda, y el de la pata anterior izquierda con el de la pata posterior derecha.

El cuerpo se inserta en un óvalo vertical. La mirada ha de ser profunda.

El cuerpo se inserta en un rectángulo, y el pecho forma un ángulo de 160° con respecto a este. Hay que redondear las formas.