Diario del Bicentenario 1882

El Bicentenario 289 Siglo XIX, Año 1882 La provincia de Buenos Aires tendrá su capital Ubicada en el partido de Ensen

Views 206 Downloads 0 File size 806KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Bicentenario 289

Siglo XIX, Año 1882

La provincia de Buenos Aires tendrá su capital

Ubicada en el partido de Ensenada, se llamará La Plata.

Pág. 291

Se encomienda a Eduardo Madero la construcción del nuevo puerto de Buenos Aires. Pág. 291

Se inicia la construcción de la nueva Casa de Gobierno El presidente Julio A. Roca dio la orden. El responsable de la obra es Enrique Aberg. Pág. 290

elBicentenario Construyendo la Patria desde 1810

Presidenta de la Nación: Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro José Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristán Bauer.

Nº de ejemplar: 73

sociedad EDUCACIÓN La elite gobernante de fines de siglo estima que el progreso material es una de las caras de la civilización, su triunfo definitivo se consigue al imponer un modelo de educación pública, gratuita y obligatoria de alcance nacional. Una voluntad política que deviene una cuestión de Estado desde que se promueve la creación de la Por Escuela Normal en Paraná en 1870, LUCÍA alcanzando su punto máximo en 1884 LIONETTI con la sanción de la Ley de Educación Historiadora Nacional (1420) obligatoria, gratuita y laica dictada para la Capital Federal y los territorios nacionales. Como instancia previa y decisiva a la sanción de dicha ley se reúne en Buenos Aires el Congreso Pedagógico Panamericano en 1882 del que participan reconocidos maestros y pedagogos del país, de Latinoamérica y Europa, reunido en Buenos Aires durante abril y mayo de este año, en el marco de la Exposición Continental de la Industria. Concurren más de 250 delegados convocados por el ministro de Educación Manuel Pizarro y por Domingo Faustino Sarmiento que, más allá de ciertos acuerdos generales, no dejan de discrepar sobre su composición y metas. Al inaugurarse sus sesiones, ocupa la cartera del ministerio el joven liberal Eduardo Wilde. Más allá de compartir la premisa de promover la alfabetización de toda la niñez en edad escolar, el debate gira en torno a tres cuestiones: la secularización de la educación; el papel adjudicado a la sociedad civil, el Estado nacional y las provincias en la dirección del sistema educativo, y las orientaciones pedagógicas. Poco después de inaugurado el Congreso, se vota por la propuesta de eliminar de la agenda el tema más álgido: la enseñanza de la religión en la escuela. Días más tarde, los congresales católicos plantean esta cuestión pero deciden retirarse al no darse lugar a su tratamiento. La controversia continúa en la prensa y, tiempo después, en el recinto legislativo al discutirse el mencionado proyecto de ley de educación. Se pueden escuchar auténticas piezas oratorias en cada intervención donde se afirma la apuesta en favor de una escuela formadora del ciudadano. En palabras del educador español José María Torres, director de la Escuela Normal de Paraná, “un buen sistema de gobierno requiere que el pueblo lea y se informe de los asuntos políticos; si no, él será presa de todo charlatán, impostor o perturbador que pueda hacer su negocio en el país”. A tono con esa convicción, Paul Groussac, en su condición de director de la Escuela Normal de Tucumán, expresa con un elocuente estilo retórico que “en aquella escuela los maestros reunirían al hijo del pobre trabajador [...] al lado del hijo del rico, del patricio de ayer: y si después

Se reúne el primer

CongresO Pedagógico La secularización de la educación, el papel de la sociedad civil y el Estado y las orientaciones pedagógicas son los temas de debate.

290 El Bicentenario

Siglo XIX, Año 1882

sociedad EDUCACIÓN Viene de la pág. 289

de algunos años el primero es mejor que el segundo, le inspiramos por el solo hecho del hábito inoculado, un sentimiento de su dignidad, de su valor moral, que ninguna iniquidad de la fortuna lograría destruir completamente. Nosotros borramos la maldición recaída en la posteridad de Cam, reemplazando la sentencia dolorosa del Antiguo Testamento, con la palabra reparadora del Nuevo: a cada uno según sus obras”. Una voluntad democratizadora que le permite a la hija de Juana Manso encontrar respuestas favorables al promover la defensa de la coeducación y la formación integral de las “niñas del pueblo”. Tras el intenso intercambio se puede acordar, entre otras cuestiones, la gratuidad y la obligatoriedad de la enseñanza en las escuelas comunes; que la escuela pública responda al propósito nacional de armonía con las instituciones de cada país; que dentro de los límites asignados a la educación primaria no exista razón para establecer diferencias de extensión, aplicables a cada sexo, “a no ser aquellas materias que exigen la habilidad manual en la mujer para el cumplimiento de las necesidades propias del hogar, y cuya atención debe recomendarse”; que se disponga de una dotación de rentas propias y suficientes administradas con independencia de todo poder político por los funcionarios responsables de la educación común; que se forme al magisterio en las escuelas normales en

Hay acuerdo respecto de la gratuidad y la obligatoriedad de la enseñanza en escuelas comunes. las que se enseñe especialmente las mejores doctrinas de la pedagogía. Y que las materias indispensables de enseñanza común deben ser: “Lecciones sobre objetos, lectura, música, gimnasia, dibujo, escritura, aritmética, composición oral y escrita, geografía política, física y astronómica, instrucción cívica, historia nacional, nociones de historia natural, de filosofía e higiene, de física, de química, de geometría y álgebra, de teneduría de libros y de historia universal. Las escuelas de niñas comprenderán también la costura, el corte y la economía doméstica; y las rurales, lecciones de ganadería y agricultura”. En este “verdadero certamen intelectual”, en clara sintonía con las voces que proclaman, parafraseando a Alberdi, que “gobernar es educar”, se promueve una escuela pública que ofrezca nuevos horizontes de progreso para los niños y niñas de la república. En nuestros días aún nos queda el desafío de continuar trabajando para que ese compromiso sea una realidad.

Se inicia la construcción de la Casa de Gobierno El presidente Julio Argentino Roca ordenó comenzar la construcción de la sede para el Gobierno nacional. El proyecto fue realizado por Enrique Aberg. El antiguo Fuerte fue demolido en sucesivas etapas, hasta que el presidente Bartolomé Mitre remozó el sector de la Casa de Gobernadores y Virreyes, para instalarse allí con sus ministros. Su sucesor, Domingo Faustino Sarmiento, le agregó jardines y rejas, pintándolo de rosado, de ahí su nombre de Casa Rosada. El solar en el que ésta se levanta fue siempre la sede de las distintas y sucesivas autoridades políticas. A poco de fundar la ciudad, en 1580, don Juan de Garay levantó allí el Fuerte o Real Fortaleza. Luego, la casa de gobernadores y virreyes españoles sirvió de residencia para las autoridades de los gobiernos patrios, hasta el primer presidente de la Argentina, Bernardino Rivadavia. Abandonada y parcialmente demolida, volvió a ser sede del gobierno político a partir de 1862, por decisión del presidente Bartolomé Mitre.

Se sancionó la ley que crea la Municipalidad de Buenos Aires El 23 octubre de este año el Congreso sancionó la Ley 1.260, de Organización de la Municipalidad de la Capital de la República. Esta ley señala en su artículo 1º: “La Municipalidad de la Capital de la República se compone de un Concejo Deliberante y de un Departamento Ejecutivo”. Y el artículo 53º dice: “El Departamento Ejecutivo estará a cargo de un funcionario que será nombrado por el Presidente de la República, con acuerdo del Senado”. El Concejo Deliberante es el órgano legislativo comunal que dicta ordenanzas, aprueba el presupuesto municipal y puede remover al intendente con dos tercios de los votos del cuerpo. Se integra con dos representantes por cada parroquia.

Se funda en Buenos Aires el Jockey Club Se fundó en Buenos Aires el Jockey Club el 15 de abril de este año. Su impulsor más decidido, y también primer presidente, es el doctor Carlos Pellegrini, secundado en la empresa por un entusiasta conjunto de caballeros representativos de la actividad política y económica del país. La idea que los ha animado fue la de dar origen en nuestro medio a una entidad capaz de organizar y regir la actividad turfística, hasta ahora fruto de emprendimientos dispersos y poco redituables. Además, se espera con este club crear un centro social de primer orden, similar a los mejores clubes europeos que tan bien conocen las más influyentes familias argentinas durante sus viajes por Francia e Inglaterra. Ambos objetivos quedaron enunciados claramente en el artículo primero del Estatuto de la institución, que expresaba que el Jockey Club sería un centro social, pero también una asociación que propendería al mejoramiento de la raza caballar. Cabe recordar que la idea de crear este club comenzó a gestarse después de terminado el hipódromo de Palermo en 1876. Por el momento, el club va a funcionar en alguna residencia alquilada a tal efecto hasta que se decida la construcción de su propia sede.

Conflicto obrero en la Boca El conflicto laboral de este año en el barrio de la Boca desembocó en una prolongada huelga, lo que ha dado pie a que un grupo de extremistas genoveses declaren la República Independiente de la Boca, informando de este movimiento separatista al rey de Italia, Humberto I de Saboya. Los rebeldes habrían tomado como modelo a la República de San Marino y hasta izaron su propia bandera, que superponía a la superficie albiceleste el escudo con la cruz blanca de la Casa de Saboya, coronada por un gorro frigio. Todo quedó finalmente en la nada cuando el propio presidente Julio Argentino Roca acudió al lugar con el Ejército e hizo arriar la bandera izada por los separatistas.

EL MUNDO

Inglaterra ocupa Egipto El cuerpo expedicionario del general inglés Wolseley, formado por 14.000 hombres, desembarcó en Egipto el 13 de septiembre, en Tell-el-Kebir, y aplastó rápidamente a las tropas de Arabi Pachá. La sumisión de Egipto fue inmediata y absoluta. Egipto se convierte así en un protectorado inglés. Esta maniobra responde al especial interés en el control de los accesos al Canal de Suez, por lo que en 1875 Benjamin Disraeli ordenó la compra de 176.000 acciones del canal. Cuando el movimiento nacionalista produjo en Alejandría, en el mes de julio, la muerte de 72 europeos, el gabinete inglés decidió intervenir por las armas.

los primeros CONFLICTOS de La Boca Esta República Independiente de la Boca tiene un antecedente en 1876, cuando un grupo de vecinos inició un movimiento político para reclamar la autonomía administrativa del barrio, que dependía de San Telmo. A este grupo se le unió otra agrupación, más drástica, que pensaba seriamente en la escisión, para evitar que las autoridades “se entrometieran” en los asuntos del barrio. En la oportunidad terminó calmando las aguas Nicolás Avellaneda, el presidente de la nación. La Boca terminó legalmente separada de Barracas y de San Telmo en agosto de 1870.

Se fundó en Alemania la Sociedad Colonial Se acaba de crear la Sociedad Colonial Alemana, que agrupa a los sectores más nacionalistas de las clases medias y empresariales, y que se dispone a crear colonias en Togo y Camerún, además de la colonia de África Oriental Alemana. En oriente, la presencia alemana se sitúa en el nordeste de Nueva Guinea y las islas Salomón. Debido a la política europea de Otto von Bismarck, Alemania se incorporó relativamente tarde a la expansión colonialista. En efecto el canciller se resistió cuanto pudo a las presiones de los grupos económicos partidarios de la expansión. Por eso recién en 1864 los alemanes establecieron su primer puerto comercial en la llamada Bahía de Ballenas.

Otto von Bismarck.

El Bicentenario 291

Siglo XIX, Año 1882

ECONOMÍA Concluyó con éxito la Exposición Continental de la Industria que organizó el Club Industrial

Se crea la Unión Telefónica

Se difunde en el país un servicio que crece en las grandes capitales del mundo.

Con la fusión de la Société du Pantélephone L. de Loch et Cie., de origen suizo-belga, la Gower-Bell Telephone Company, inglesa, y la River Plate Telephone Company, norteamericana, se ha formado la United River Plate Telephone Company Limited, la Unión Telefónica. Estas empresas obtuvieron el año pasado, por decretos del presidente Julio A. Roca, los permisos para la explotación del servicio telefónico. En 1876 Graham Bell patentó el teléfono y ya en 1878 los argentinos Carlos Cayol y Fernando Newman conectaron con éxito la Administración del Telégrafo del Estado con la Estación del Ferrocarril Oeste, a 12 cuadras.

La comisión organizadora de la muestra.

El 15 de marzo se inauguró la Primera Exposición Continental de Buenos Aires, con la participación de 2.038 industriales argentinos y 1.194 extranjeros. Cuando se cerró la muestra, a fines de julio, había sido visitada por más de medio millón de personas. En la exposición, el sacerdote, naturalista y arqueólogo italiano Jerónimo Lavagna obtuvo una medalla de plata y mención especial por sus trabajos. Lavagna llegó a Buenos Aires en 1870 y, durante un tiempo, fue profesor de latín en colegios de esta capital. Luego se dirigió al norte argentino, donde fue cura de numerosas parroquias y rancherías, lo que le permitió fundar escuelas, capillas y modestas bibliotecas. Al enterarse de que la zona era rica en yacimientos arqueológicos, en Cachi (Salta) se dedicó al estudio de la cultura calchaquí.

Eduardo Madero a cargo de la construcción del nuevo puerto de Buenos Aires A través de la Ley 1.257 de octubre de este año el Congreso de la Nación, finalmente, autorizó al Poder Ejecutivo Nacional a convenir la construcción de nuevas obras portuarias entre la antigua usina de gas (al norte) y la boca del Riachuelo, a partir del proyecto de Eduardo Madero. Se abre así el camino para la firma del contrato de realización con la empresa Eduardo Madero e hijos, con la dirección técnica de los ingenieros Hawkshaw y Hayter y la empresa constructora Thomas Walker & Co., por 20 millones de pesos oro sellado.

En Londres se formó la Compañía de Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico En octubre último se constituyó en Londres la compañía Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, que compró los derechos de la concesión otorgada para la construcción de un ferrocarril entre Mercedes, provincia de Buenos Aires, y Villa Mercedes, San Luis, a Juan E. Clark. Se espera habilitar la primera sección de este ferrocarril desde Mercedes hasta Chacabuco en marzo de 1885 y hasta Villa Mercedes en octubre de 1886. De esta manera se llegará hasta la capital de San Luis y hasta Mendoza y San Juan, para así dejar unidas las tres provincias cuyanas con la ciudad de Rosario.

Se instalan en Tucumán los primeros ingenios azucareros Todos los trapiches de madera en Tucumán están siendo reemplazados por maquinaria y motores a vapor. Se espera así aumentar la producción de azúcar. En Tucumán trabajan 60 mil criollos en la zafra como cuentapropistas. Los capitales invertidos en maquinarias suman 1.441.000 pesos, las fábricas disponen de 107 motores, 87 de ellos a vapor con una fuerza motriz de 1.449 HP. Además se acaba de fundar el ingenio La Corona. La industria del azúcar se vio impulsada cuando en 1876 llegó a la provincia el ferrocarril, que conectó el noroeste con el Litoral pampeano.

POLÍTICA LA CAPITAL DE BUENOS AIRES

La fundación de La Plata es una realidad

Las dos cámaras del Congreso aprobaron la construcción de la ciudad que será capital de la provincia de Buenos Aires. Estará ubicada en las Lomas de la Ensenada.

Por CÉSAR “TATO” DÍAZ Historiador

Por fortuna, el 19 de noviembre la provincia de Buenos Aires cumplió su sueño: colocar la piedra fundamental a su capital. Fruto de interminables negociaciones se arribó a un aceptable acuerdo político y las Lomas de la Ensenada fueron las tierras elegidas para la construcción de una ciudad única, planificada desde sus más mínimos detalles hasta los edificios colosales en los cuales se asentará la administración pública. En efecto, lo que hoy es un esquema de hilos y mojones en la llanura, mañana con seguridad será una urbe imponente con avenidas divididas por boulevares, con plazas cada seis cuadras, todo suficientemente amplio para que se respire un aire benéfico que atraiga no sólo a los futuros habitantes, sino también a los capitales que arribarán a través del ferrocarril y de su cercano puerto. Qué lejanas parecerían estar las discusiones políticas sostenidas por ambas cámaras; es indudable que esos debates por la capitalización de Buenos Aires fueron su más trascendente decisión. Pero como siempre hubo matices en las medidas tomadas, la cámara alta aprobaría dicho traspaso en forma unánime; en cambio, la

cámara baja tuvo en este tema candente controversias memorables, sobresaliendo las sostenidas por Leandro N. Alem (en contra) y José Hernández (a favor), que no se detuvo en esa campaña, sino que como padre del Martín Fierro también imprimió su paternidad en la denominación de la ciudad naciente. Así, la nueva capital recibió por nombre La Plata, cuyo fundamento lo argumentó en la tradición que posee el mismo para nuestro territorio. Por supuesto, los actos por la fundación han contado con la presencia de los máximos dirigentes políticos nacionales, pero debemos consignar que hubo significativas ausencias, como la del presidente de la Nación Julio A. Roca, producto del público distanciamiento con el gobernador Dardo Rocha. Este importante evento suscitó innumerables comentarios, entre los que sobresalieron el vinculado con el futuro cuadro que “inmortalizará” el momento de la fundación conteniendo la figura del ex presidente Domingo Sarmiento, aunque no asistiera. Como aquel otro corrillo que al mismo tiempo provocó risas y fastidio entre los comensales del magno acontecimiento, que se vieron frustrados porque el organizador no tuvo en cuenta la alta temperatura reinante y el asado destinado al agasajo se pudrió resultando apto sólo para las aves carroñeras.

292 El Bicentenario

PERSONAJES DARDO ROCHA

El hombre que estrenó La Plata

Siglo XIX, Año 1882

POLÍTICa Se federalizó el territorio de Misiones A fines del año pasado, el 22 de diciembre de 1881, el presidente Julio Argentino Roca promulgó el decreto de la Ley de Federalización de Misiones. Por este acto, Misiones pasa a convertirse en territorio nacional del Estado argentino, recobrando parcialmente su autonomía al separarse de la provincia de Corrientes. Es ésta una forma de reafirmar la soberanía nacional. La medida va acompañada de toda una política tendiente a garantizar la presencia del Estado argentino a través de la educación, la justicia, la seguridad y varias obras de infraestructura. El primer gobernador del territorio nacional de Misiones será el coronel Rudecindo Roca, hermano del presidente de la República.

Luis Fontana concluyó la exploración del río Pilcomayo Ha terminado la exploración del río Pilcomayo encabezada por Luis Fontana, el militar y naturalista secretario de la gobernación del Chaco desde 1875 y fundador de la ciudad de Formosa en abril de 1879. En 1880 preparó una expedición que abrió un camino desde Resistencia, Chaco, hasta Salta. Más de tres meses de esforzados trabajos fueron necesarios para recorrer en total 520 kilómetros. Fontana prepara un informe de esta expedición que complementará su obra ya publicada, como el recién salido Plano general del Gran Chaco argentino, trabajo complementario de El Gran Chaco, publicado en 1881. Luis Fontana.

Peleó en el campo de batalla a las órdenes de Mitre, fue bibliotecario, diputado y senador. Ahora es gobernador en la ciudad que ayudó a crear. Entre marzo y abril de este año, la Legislatura de Buenos Aires consideró el tema de la nueva capital de la provincia y sancionó la ley para su creación. Recibió entonces su nombre definitivo, La Plata. Dardo Rocha, que asumió el cargo de gobernador provincial el 1 de mayo del año último, ha contribuido de manera decisiva en la fundación de la ciudad capital de la provincia, realizada el 19 de noviembre de este año. Dardo Rocha, nacido en Buenos Aires el 1 de septiembre de 1838, estudió Derecho y se graduó con una tesis sobre Ley Federativa. Ocupó diversos cargos públicos, entre ellos el de oficial primero en la Biblioteca pública bonaerense y en la del Ministerio del Interior. Más tarde haría una incursión en el periodismo hasta que se unió a las filas antirrosistas bajo las órdenes de Bartolomé Mitre, con quien participó en las batallas de Cepeda (1859) y Pavón (1861). Fue diputado en el distrito electoral bonaerense en 1872 y dos años más tarde senador por la misma provincia. Alcanzó la presidencia del Senado desde donde abogó por la designación de Buenos Aires como capital de la República. Dijo en su discurso al asumir la gobernación: “Debemos esperar que en un breve tiempo levantemos una ciudad populosa y floreciente que, para las necesidades administrativas y políticas, reemplace en cuanto sea posible a la antigua capital”. Se formaron dos comisiones que tuvieron a su cargo la elección del lugar apropiado para levantar la nueva capital. Luego de rechazar varios lugares se eligió el partido de Ensenada, cercano a la boca del Río de la Plata y conectado con Buenos Aires a través del ferrocarril. Reunía las condiciones ideales.

El científico alemán Robert Koch descubrió el bacilo de la tuberculosis El 24 de marzo, los más ilustres científicos y médicos de Alemania se reunieron en la Sociedad de Fisiología de Berlín para escuchar a Robert Koch, el hombre que había demostrado años antes que el carbunco (ántrax) es producido por un microorganismo. El científico había anunciado que iba a demostrar que la más terrible de las enfermedades, la tuberculosis, también tenía su origen en una bacteria. Koch no se limitó a hablar. Para superar la dificultad que entrañaba la observación de microorganismos con el microscopio, ha inventado un nuevo método de tinción que permite ver las bacterias e hizo una demostración de su eficacia ante la audiencia. Consciente de lo que se jugaba en aquella reunión científica, Robert Koch había llevado su laboratorio entero a aquella sala: microscopios, tubos de ensayo con cultivos, portaobjetos con bacterias tintadas, tintes, reactivos, muestras de tejidos, etc. No le bastaba con anunciarlo, quería que la audiencia pudiera ver su descubrimiento con sus ojos. El 10 de abril, una revista médica alemana publicó los resultados, 12 días después, en Inglaterra, apareció en The Times , y el New York Times la publicó el 3 de mayo.

Presidencia de la Nación

Consejo Editorial: Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Gentile, Enrique Mases y María Seoane. Propietario: Secretaría General Presidencia de la Nación -Balcarce 24, CABA-. Equipo de arte, periodístico y de investigación: Caras y Caretas -Venezuela 370-. Director responsable: Víctor Santa María. Directores del Proyecto: Daniel Flores y Cecilia Fumagalli. Editora: Cristina Ricci. Redactores: Fernando Amato, Pablo Galand y Julio Sierra. Investigadoras: María Victoria Camarasa y María Lozano. Diseño gráfico: Mariana Palazzani (jefa), Andrea Masera, Leonardo Solari y Marina Martínez. Ilustraciones: Juan José Olivieri. Investigación fotográfica: Pedro Elichiry y Fernando Calzada. Retoque fotográfico: Iroko Digital. Producción: Raúl Arcomano. Corrector: Jerónimo Zappa. Agradecimientos: Archivo General de la Nación, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Nacional, Biblioteca del ex Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, Museo Histórico Sarmiento, Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, Museo Histórico Nacional, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires, Museo de la Ciudad, Museo de la Casa Rosada, Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Museo Roca, Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Instituto Nacional de Investigaciones Histórica Eva Perón, Institutos de investigación de las facultades de la UBA y sus bibliotecas. Registro D.N.D.A. Nro: 840893. Las opiniones vertidas en este diario son responsabilidad de los autores. Diario del Bicentenario tiene como objetivo crear un espacio de pensamiento pluralista con el unico fin de promover el debate.