Dialecto Afroecuatoriano

OBJETIVO : Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la intercul

Views 172 Downloads 11 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVO : Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país. DESTREZA: Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales

EL DIALECTO ESMERALDEÑO O EL DIALECTO AFRO COSTEÑO DE ESMERALDAS Es una variante regional del español es un dialecto de las comunidades afroecuatorianas

DIALECTO AFROCHOTEÑO Es propio del valle del chota tiene sus orígenes en los esclavos africanos que llegaron de Europa a América.

Fonética: El sónico /s/ se retiene en todas las posiciones y se pronuncia como la z española ante vocal al final de la palabra /i/ y /u/ casi no suenan al contacto con la s

Machucante = Galan, amante masculino Oliscoso = que huele mal o fuerte Ranflero = ridículo, desgradable Tirijala = Pugna, conflicto

DIALECTO AFROCOSTEÑO Es lengua indígena que sobrevivió a la conquista debido al contacto entre poblaciones indígenas y afro descendientes

Fonética: El sónico /s/ se retiene en todas las posiciones y se pronuncia como la z española ante vocal al final de la palabra /i/ y /u/ casi no suenan al contacto con la s

Sólido = solitario a ve pa vé = deja ver Choroto = medio cocinado Cujapo = persona sabia Montear = buscar en el monte, salir a cazar Conocencia = conocimiento Magal= quieto, descuidado Zapatear= bullir, hervir Cucho= grano, tumor Bujiar= resoplar

DICHOS ESMERALDEÑOS Tienen un lugar especial en las formas de comunicación cotidiana

Ejemplos * El puerco más ruin, se come la mejor guayaba. Es dicho quiere decir que en ocasiones la suerte o las cosas buenas favorecen a personas que no lo merecen, sino al más ágil. * No es lo mismo cacarear que poner huevo. Que existe una diferencia entre hablar y actuar, que se dicen muchas cosas pero no se hacen. O que se critica un problema pero no se hace nada por solucionarlo. “Al bagazo, poco caso y al carbón poca atención”: hay que pagar con indiferencia a quien no vale la pena. “Barco varao, no gana flete”: no hay que perder el tiempo o no habrá frutos.

Las ONOMATOPEYAS Palabras que imitan sonidos reales salen durante su conversación

Ejemplos pelelén pelelén o pererej pererej que quiere imitar el galope del caballo; chirís chirís como sinónimo de garúa; o chumblún (a veces chamblán) que significa que algo ha sido lanzado o alguien se ha lanzado al agua; pundún (también pulundún o burundundún) que nos habla de algo que se ha caído gru gru = tragos de agua o licor ñuá ñuá = llanto de un bebé tocotocotón = fiesta con bombos