DIAGNOTICO SECUNDARIA 3

Cuadernillo de aprendizaje del estudiante de Telesecundaria Ciclo Escolar 2020-2021 3er. Grado Modelo de Educativo a Dis

Views 112 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuadernillo de aprendizaje del estudiante de Telesecundaria Ciclo Escolar 2020-2021 3er. Grado Modelo de Educativo a Distancia

Índice Página Presentación Bienvenida Punto de Partida Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8

…………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………….

Referencias

………………………………………………………………………………………………………………………….

Colaboradores

………………………………………………………………………………………………………………………….

2 4 5 9 22 35 56 72 82 90 10 7 12 1 12 2

1

Presentación La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19 o Coronavirus es un acontecimiento insólito, no sólo en México sino en el mundo entero. Las consecuencias impactaron los ámbitos económico, político y social, dando como resultado cambios en las rutinas, hábitos y comportamientos de convivencia cotidiana. La Nueva Normalidad regirá de ahora en adelante las formas de relacionarnos, los procesos de recreación, producción y educación en los espacios sociales de convivencia. El distanciamiento físico y confinamiento voluntario obligaron a la implementación de nuevas formas de aprendizaje, así como, estrategias innovadoras para acompañar a los alumnos en sus procesos educativos. En estas condiciones se revaloró el papel de la escuela y los maestros. La Nueva Escuela Mexicana deberá de trabajar en las siguientes líneas:      

Fortalecer nuestros valores éticos, morales y culturales. Reconocer a la familia como la mejor institución de seguridad social y desarrollo humano. Reconciliación con el medio ambiente. Fortalecer nuestro sistema inmune y eso se logra con una cultura de educación para la salud, mejor nutrición, más educación física y deporte. Dar valor al conocimiento académico, igual que al desarrollo socioemocional y al progreso material, dirigido al bienestar humano. Armonizar los saberes de la vida con la vida de la escuela.

Para contribuir al logro de las líneas planteadas y a una educación integral que permita adaptarse a la Nueva Normalidad, la Secretaría de Educación centra sus acciones en el proyecto de las 4 A del Derecho a la Educación, que propone cuatro dimensiones: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. El proyecto tiene como fortaleza el trabajo conjunto y corresponsable de las instancias de gobierno, escuelas y ciudadanos para recuperar el fin de la educación: formar ciudadanía para la transformación. La Nueva Normalidad no solo considera adoptar las medidas de protección de la salud como el uso de cubrebocas, gel desinfectante, lavarse las manos, guardar sana distancia; implica también, atender de manera prioritaria estilos de vida saludable, considerando tres dimensiones: organizacional, emocional y pedagógico.

Bienvenida Al igual que tú, cerca de 150,000 compañeras y compañeros tuyos, inician hoy una aventura en una modalidad educativa única en México llamada “Telesecundaria”, que es un sistema completamente diferente que las otras escuelas secundarias. En esta fase pondrás en práctica los conocimientos y habilidades que lograste adquirir en el ciclo anterior, mediante el uso de materiales tecnológicos-educativos como libros, programas de televisión, softwares, entre otros más. Este cuadernillo está diseñado por el Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico de la Dirección de Telesecundarias perteneciente a la Secretaría de Educación del Estado de Puebla y ha sido desarrollado para que jóvenes como tú, puedan aprender de manera eficaz. Serás atendido por una maestra o un maestro que será responsable de brindarte las herramientas necesarias e instrucciones correspondientes para cada sesión de aprendizaje. Durante este pequeño trayecto se te presentarán algunos contenidos que abordarás con el estilo propio de trabajo en las Telesecundaria. Las actividades de este cuadernillo de aprendizaje están pensadas para que trabajes de forma individual bajo el Modelo de Educación a Distancia.

¡Mucho éxito para ti!

Punto de partida ¿Qué es Telesecundaria? Dentro del Sistema Educativo Nacional es una modalidad de Educación Secundaria; fue creada oficialmente el 21 de enero de 1968, su principal impulsor fue el Lic. Álvaro Gálvez y Fuentes, el objetivo inicial era el de impartir la educación secundaria a través de transmisiones televisivas en las zonas rurales o de difícil acceso de la República Mexicana, pero hoy en día, su enseñanza se sustenta en el uso de diversos medios tecnológicos-digitales que contribuyan a fortalecer tu educación.

Imagen gráfica Es muy importante que reconozcas los momentos de las sesiones, así como los logos. A continuación, se describen y muestran. Nombre

Para empezar

Vamos a pensar

Manos a la obra

Descripci ón Introducción al tema o temas que estudiarás en la sesión.  ¿Qué vamos a hacer? Descripción de los aprendizajes y del producto que obtendrás de tus actividades.  ¿Qué sabemos de…? Recuperación y reflexión de los conocimientos que ya tienes del tema. Recuperación de los saberes y las habilidades que tienes al entrar a tercer grado, para que los contrastes con los avances que tengas a lo largo del curso. Actividades para que desarrolles conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes; así como los productos orales o escritos.  Evaluación intermedia. Un alto en el camino para que reflexiones y valores tus avances sobre el tema.

Imagen gráfica

Tiempo de compartir

Autoevaluación

Recursos informáticos

Recursos audiovisuales

Recomendaciones para que compartas tu trabajo con la comunidad escolar, tus familiares o tu grupo social, por medio de un producto escrito, oral o artístico.  Evaluación. Actividades para que reflexiones y valores los productos, las habilidades y los conocimientos que adquiriste a lo largo del apartado. Valora por ti mismo los avances que logres en la sesión para contrastarlos en el curso regular. Con esta herramienta tendrás oportunidad de practicar los procedimientos y aplicar los conceptos que aprendiste, a través de un ambiente digital interactivo.

Te permiten profundizar, complementar e integrar lo que estás estudiando. Para verlos sólo tienes que conectarte a tu Portal de Telesecundaria.

Carpeta de Trabajos

Recomendaciones para conservar y analizar los trabajos hechos a lo largo del curso.

Vínculo con…

Vinculación de temas, procesos o habilidades con otras asignaturas.

Visita la biblioteca

Recomendaciones de acervos bibliográficos y digitales para consultar libros y textos literarios e informativos.

Secciones de apoyo Textos breves con información diversa que enriquece el contenido del libro con datos curiosos, interesantes y novedosos.

Glosario

Mientras tanto…

Dato interesante

Adolescentes

Todo cambia

SESIÓN 1 Propósito:

Producto integrador:

Tema: “La sana alimentación y la salud” Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del primer periodo del 2º grado, de Lenguaje y Comunicación, así como Pensamiento Matemático, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.

Esquema con recomendaciones de cómo mejorar mi alimentación y la de mi familia.

Aprendizajes esperados Lenguaje y comunicación:  Compara una variedad de textos sobre un tema. Pensamiento Matemático:  Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Momento

Para empezar

Actividades 1. Observa con toda tu atención el video “Mala alimentación y sedentarismo”, recuerda tomar notas de lo que consideres importante en tu cuaderno o en un documento de Word, escribe como título “Sesión Dos: La sana alimentación y la salud”, especificando el número de esta actividad y las demás que se te pidan en esta sesión. Si no tienes acceso a internet, lee el siguiente texto y subraya lo más importante. CUANDO SE COMBINAN UNA MALA ALIMENTACIÓN Y UN HÁBITO CONTINUADO DE SEDENTARISMO, LOS RESULTADOS NO SON POSITIVOS. (FRAGMENTO) A continuación, se muestran algunos de los principales riesgos para la salud que supone esta

Recursos

https://www.youtub e.c om/watch? v=Kya- bf49Dyc

combinación, que puede llegar a ser más prejudicial que el consumo de tabaco y alcohol. APARICIÓN DE SOBREPESO: estar sentado durante muchas horas favorece el aumento de la obesidad y la acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo como el abdomen y la parte superior de las piernas. Se recomienda seguir una rutina de ejercicios de forma regular y una dieta a base de recetas nutritivas y ligeras. ENFERMEDADES HEPÁTICAS: la aparición de grasa en el hígado se debe a malos hábitos alimenticios y al sedentarismo. La única forma para prevenir el temido síndrome metabólico es la unión de ejercicio y dieta saludable. DIABETES: hay una relación entre la aparición de sobrepeso y el desarrollo de diabetes de tipo 2, por ello se deberían evitar grasas malas de manera excesiva y practicar algún deporte de vez en cuando. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: los cereales, frutas de temporada o aceite de oliva son alimentos que ayudan a prevenir el desarrollo de estas enfermedades. La aparición del colesterol malo o el aumento de la presión arterial son síntomas de que algo no va bien. Si es tu caso, comienza a cambiar algunos hábitos. Muévete más, ya que la circulación sanguínea empeora cuando se está sentado más de seis horas al día. DESARROLLO DE LA FIBROMIALGIA: el dolor crónico en músculos y articulaciones se incrementa al seguir un estilo de vida sedentario. Para reducir dolores se pueden tomar cereales, verduras, frutas y alimentos ricos en Omega 3. La clave para prevenir la fibromialgia se encuentra en aumentar la variedad de alimentos que se consumen. Tomado de: https://www.consalud.es/estetic/nutricion/mala-alimentacion-y-sedentarismo-susconsecuencias-para-la-salud_26417_102.html

10

Vamo sa pens ar Manos a la obra

2. Copia y responde las siguientes preguntas.  ¿Qué reflexión te deja la información anterior?  ¿Cuáles enfermedades se mencionan y qué grupos de personas son más vulnerables?  ¿Qué relación existe entre las enfermedades y la alimentación?  ¿De qué manera podrías influir en tus familiares y amigos para que estén mejor informados sobre las enfermedades que se pueden contraer por no tener una alimentación adecuada?  ¿De qué manera puedes continuar aprendiendo sobre cómo mejorar tu alimentación y la de tu familia? Cómo mejorar mi alimentación y la de mi familia 3. Observa el video “Hábitos de vida saludable”. Con base a la información que se presenta responde los siguientes cuestionamientos.  ¿Por qué es importante cuidar la salud?  Qué se recomienda con respecto a:  Qué alimentos consumir.  Hábitos de higiene.  Ejercicio de manera regular.  Práctica de algún deporte.  Consumo de alimentos “chatarra”.  Consumo de sustancias tóxicas.  Crear un ambiente saludable a nuestro alrededor.  Disponer de momentos para relajar la mente. 

https://www.youtub e.c om/watch? v=0lC3jkIV hV4

¿Cuál es el riesgo de no cuidar tu salud y la de tu familia?

Si no tienes acceso a internet, consulta la Secuencia 13 Dieta correcta, ejercicio y salud,de tu libro Ciencias y tecnología. Biología de primer grado, Págs. 170-181.

11

4. Elabora un borrador de un esquema sobre el tema “Cómo mejorar mi alimentación y la de mi familia”, puedes utilizar hojas blancas, papel bond, cartulina o equipo de cómputo. Recuerda ser creativo y redactar de manera correcta. Este borrador de esquema se retomará posteriormente. Lenguaje y la comunicación 5. Observa el audiovisual: “El trabajo colaborativo en la comprensión de textos informativos”. Si no tienes acceso a internet, lee el siguiente texto:

https://www.youtube .c om/watch? v=35Ichp4 6Kc0

TRABAJO COLABORATIVO El trabajo colaborativo es un proceso en el que una persona aprende más en quipo que de manera individual, ya que los integrantes de un equipo diferencian y contrastan puntos de vista para generar un aprendizaje colaborativo. También se busca alcanzar objetivos a través de tareas individuales y conjuntas, todos tienen una parte de responsabilidad dentro del equipo, es decir es una responsabilidad compartida. Pasos:  Organización  Investigación  Análisis  Diferenciación y contraste de puntos de vista Beneficios:  Organizarse en equipo  Compartir puntos de vistas  Escuchar otras ideas para comprender mejor la información Herramientas esenciales  Dialogo  Escucha atenta

12

 

Argumentación Tolerancia

6. A partir de la información obtenida en la actividad anterior, copia y responde los siguientes cuestionamientos.  ¿Qué es el trabajo colaborativo?  ¿Qué importancia tiene intercambiar puntos de vista para comprender un texto?  ¿Qué herramientas son esenciales para el trabajo colaborativo? 7. Elabora un escrito acerca de la importancia de argumentar de manera precisa cuando exponemos un punto de vista sobre un texto, así como saber escuchar y respetar los puntos de vista de los demás. 8. Lee los siguientes textos: 1.CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SENCILLA, ASEQUIBLE Y SALUDABLE DURANTE EL BROTE DE COVID-19* IDEAS PARA AYUDAR A TU FAMILIA A PRACTICAR UNA DIETA NUTRITIVA UNICEF El brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) está trastocando la vida de las familias de todo el mundo. A medida que las escuelas y los centros de cuidados infantiles cierran, muchos padres y madres están teniendo que quedarse en casa y hacer malabarismos para cuidar a sus hijos y trabajar a tiempo completo a la vez que atienden otras responsabilidades. Decidir “¿Qué hay para cenar?” puede convertirse en otro reto diario. Para complicar aún más las cosas, el pánico a la hora de comprar y las interrupciones en los sistemas de suministro de alimentos pueden dificultar la tarea de encontrar ciertos alimentos.

13

Además, para mucha gente, el desempleo y la pérdida de ingresos hacen que comprar alimentos suponga una mayor presión económica. Aunque, de manera comprensible, muchos padres y madres están recurriendo a platos preparados y productos procesados para alimentar a su familia de forma rápida y barata, hay alternativas prácticas, asequibles y saludables. Te presentamos cinco formas de alimentar a tus hijos siguiendo una dieta variada y nutritiva que favorecerá su crecimiento y su desarrollo y, a la vez, contribuirá a establecer hábitos de alimentación saludables. Cinco consejos para una alimentación saludable. 1. Sigue consumiendo frutas y verduras. Comprar, almacenar y cocinar verdura fresca puede ser difícil durante un aislamiento, especialmente cuando se recomienda a los progenitores limitar las salidas del hogar. Sin embargo, en la medida de lo posible, es importante asegurarse de que la dieta de los niños incluya una cantidad suficiente de frutas y verduras. Siempre que tengas la oportunidad de conseguir productos frescos, hazlo. La fruta y la verdura, además de poder tomarse fresca, también puede congelarse, y conserva gran parte de su sabor y sus nutrientes. Si utilizas verdura fresca para cocinar sopas, caldos u otros platos en grandes cantidades, conseguirás que duren más y tendrás distintas opciones para varios días. Además, también puedes congelar estos platos y recalentarlos rápidamente. 2. Si no encuentras productos frescos, sustitúyelos por alternativas saludables, como los alimentos deshidratados o en conserva. Los productos frescos son, casi siempre, la mejor opción, pero cuando no están disponibles hay muchas alternativas saludables que puedes almacenar y preparar fácilmente. Los frijoles y los garbanzos en conserva, que aportan abundantes nutrientes, pueden almacenarse durante meses e incluso años, y puedes incluirlos en tus platos de diversas formas. El pescado azul en conserva, como las sardinas, la caballa y el salmón, son ricos en proteínas, ácidos grasos omega

14

3 y una variedad de vitaminas y minerales. Puedes utilizarlos en frío, como, por ejemplo, en sándwiches, ensaladas o platos de pasta, o también añadirlos a platos calientes. Las verduras en conserva, como los tomates, suelen contener menos vitaminas que los productos frescos, pero son una buena alternativa si te cuesta encontrar productos frescos o verduras congeladas. Los alimentos deshidratados, como los frijoles, las legumbres y los cereales deshidratados, como las lentejas, los guisantes partidos, el arroz, el cuscús o la quinua, también son opciones nutritivas y duraderas que, además, son sabrosas, asequibles y sustanciosas. Los copos de avena cocinados con leche o agua son una opción excelente para el desayuno, y puedes condimentarlos con yogurt, fruta troceada o pasas. 3. Mantén reservas de aperitivos saludables. Los niños suelen necesitar uno o dos refrigerios a lo largo del día para mantenerse activos. En lugar de darles dulces o aperitivos salados, opta por opciones más saludables como frutos secos, queso, yogur (preferiblemente, sin azúcar), fruta troceada o deshidratada, huevos cocidos u otras opciones saludables disponibles en tu zona. Estos alimentos son nutritivos, sacian más y contribuyen a crear hábitos saludables para toda la vida.   4. Limita los alimentos muy procesados. Aunque no siempre será posible utilizar productos frescos, intenta limitar la cantidad de alimentos muy procesados en tu cesta de la compra. Los platos preparados y los postres y refrigerios envasados suelen tener un alto contenido de grasas saturadas, azúcares y sal. Si compras alimentos procesados, mira la etiqueta e intenta elegir opciones más saludables que contengan una menor cantidad de esas sustancias. Trata de evitar las bebidas azucaradas y, en su lugar, bebe agua abundante. Una buena forma de aportarle más sabor al agua es añadirle frutas o verduras, como limón, lima, rodajas de pepino o frutos rojos.

15

  5. Haz que cocinar y comer formen una parte importante y divertida de la rutina familiar Cocinar y comer todos juntos es una forma excelente de crear rutinas saludables, fortalecer los lazos familiares y divertirse. Siempre que sea posible, invita a tus hijos a participar en la preparación de la comida: los más pequeños pueden ayudar a lavar o a organizar los alimentos, mientras que los mayores pueden asumir tareas más complejas y ayudar a poner la mesa. En la medida de lo posible, intenta ceñirte a horarios fijos para comer en familia. Este tipo de estructuras y rutinas pueden contribuir a reducir la ansiedad de los niños en estas situaciones de estrés. Tomado de: https://www.unicef.org/es/consejos-para-alimentacion-sencilla-asequible-saludabledurante-brote-covid-19 2. LA ALIMENTACIÓN EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS* POR GACETA MÉDICA - 18 MARZO 2020 “En ningún caso la alimentación, por sí misma, evita o cura la infección por coronavirus, o por cualquier otro virus”. Así lo asegura la Academia Española de Nutrición y Dietética (la Academia) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN), que han hecho públicas unas recomendaciones de alimentación y nutrición para la población española. Lo han hecho a través de un documento de consenso basado en una revisión científica.   Actualmente, no existe un tratamiento nutricional específico frente al Covid-19. Aseguran estos expertos que las pautas de alimentación están dirigidas a paliar los síntomas generados por la fiebre y los problemas respiratorios, asegurando una adecuada hidratación. Así, este documento presenta siete recomendaciones alimentarias y de nutrición a seguir por parte de

16

toda la población española. Se centra, en particular, en pacientes con Covid-19 con sintomatología leve en domicilio. Además, realiza unas recomendaciones en alimentación y nutrición en paciente crítico que ingresa en la UCI. Las recomendaciones. 1.   Mantener una buena hidratación. La recomendación de ingesta de líquidos es primordial y se debe

garantizar el consumo de agua a demanda (según la sensación de sed) o incluso sin dicha sensación, especialmente en persona mayores, garantizando al menos 1,8 litros de líquido al día, prefiriendo siempre el agua como fuente de hidratación. 2.   Tomar al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas al día. Garantizar un

consumo de al menos 3 raciones de frutas al día y 2 de hortalizas es un objetivo a cumplir para toda la población, y por supuesto también para personas con COVID-19 con sintomatología leve en el domicilio. 3.   Elegir el consumo de productos integrales y legumbres. Se recomienda

elegir cereales integrales procedentes de grano entero (pan integral, pasta integral, arroz integral), y legumbres guisadas o estofadas, tratando de cocinar estos alimentos con verduras. 4.   Elegir productos lácteos (leche y leches fermentadas/yogur) preferentemente bajos en grasa.

Actualmente, existe controversia sobre si se debe o no recomendar productos lácteos desnatados, a la Academia le parece más prudente seguir recomendando lácteos desnatados para los adultos. Cuando se habla de la recomendación del consumo de leches fermentadas como el yogur, kefir, etc., se hace referencia sólo al tipo natural, no el resto de las variedades saborizadas, aromatizadas, con frutas, etc., pues contienen una cantidad importante de azúcar añadido. No existen pruebas de que el consumo de lácteos fermentados ayude de alguna forma en las defensas y a prevenir o disminuir el

17

riesgo de infección. 5.   Consumo moderado de otros alimentos de origen animal. El consumo de carnes (3-4 veces a la

semana, pero máximo 1 vez a la semana carne roja – ternera, cordero o cerdo), pescados (2-3 veces a la semana), huevos (3-4 veces a la semana), y quesos debe realizarse en el marco de una alimentación saludable, eligiendo de forma preferente carnes de aves (pollo, pavo, etc.), conejo y las magras de otros animales como el cerdo, y evitando el consumo de embutidos, fiambres y carnes grasas de cualquier animal. 6.   Elegir el consumo de frutos secos, semillas y aceite de oliva. El aceite de oliva es la grasa de

aderezo y cocinado por excelencia en la dieta mediterránea española. Los frutos secos (almendras, nueces, etc.)  y semillas (girasol, calabaza, etc.) también son una excelente opción siempre que sea naturales o tostados evitando los frutos secos fritos, endulzados y salados. 7.   Evitar los alimentos precocinados y la comida rápida. El

consumo de alimentos precocinados (croquetas, pizzas, lasañas, canelones, etc.) y la comida rápida (pizzas, hamburguesas, etc.) no están recomendados en general en una alimentación saludable, y en particular para los más pequeños de casa. Debido a su elevada densidad energética (por su elevado contenido en grasas y/o azúcares), su consumo no está recomendado en general, y por lo tanto tampoco en períodos de aislamiento o cuarentena domiciliaria debido a que pueden aumentar el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad y otras patologías asociadas. La disminución de ejercicio físico y las conductas sedentarias durante el confinamiento y una dieta insana podría aumentar el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Tomado de: https://gacetamedica.com/investigacion/la-alimentacion-en-tiempos-del-coronavirus/

18

Con ambos documentos, realiza un ejercicio de “Comparación de textos sobre un mismo tema”, para que concluyas el esquema que vienes elaborando. Pensamiento matemático 9. Observa el video ¿Qué es un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas? Si no tienes acceso a internet, consulta la secuencia 5 Sistemas de ecuaciones 2 x 2 . Método gráfico en tu libro de Matemáticas volumen I de segundo grado. Págs. 46- 49. A partir de la información que rescates del video o de la lectura, resuelve el siguiente planteamiento en cuaderno o en tu documento de Word: En un almacén hay botellas de aceite con capacidades de 5 litros y de 2 litros. En total hay 1000 litros de aceite y 323 botellas. ¿Cuántas botellas de cada capacidad hay?

https://www.youtube. co m/watch? v=eoKkn31az S8

10. Observa el video “Método gráfico”, recuerda tomar nota de lo que consideres importante. Si no tienes acceso a internet, revisa tu libro de Matemáticas de segundo grado Págs. 49- 53. 11. Resuelve en tu cuaderno, mediante el método gráfico los siguientes problemas. a) Encontrar dos números cuya suma sea 8 y cuya diferencia sea 2. b) Se tiene un rectángulo cuya altura mide 3 cm más que su base y cuyo perímetro es igual a 22 cm. Calcular las dimensiones del rectángulo. c) La mamá de Luis fue al mercado por fruta, en un puesto compró 2 Kg. de guayaba y 1 Kg. de manzana; pagó $95.00. En otro puesto compró 1 Kg. de guayaba y 3 Kg. de manzana, pagó $135.00, ¿Cuánto le costó el kilogramo de cada fruta?

19

d,

e)

f)

Autoevaluaci ón

Tiempo de compart

12. De acuerdo a lo realizado en esta sesión, responde la ficha de autoevaluación. 13. Comparte con los integrantes de tu familia el Esquema con recomendaciones de cómo mejorar mi alimentación y la de mi familia. Para transferir lo aprendido comparte tu producto en formatos digitales (fotografías o videos) en grupos de WhatsApp con familiares y amigos.

ir Sugerenci a. Pau sa acti va. Materiales y recursos para la sesión

Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares. https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EpVKulK9YYBDpxmLPldkjZIBVkHBoXhDwxwKuyfLpAeIYg?e=xVY9iH En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas realizado en la escuela.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EpTlWs482NJHotQikutxlEgB26-zyW_wDmATLMfS2ZiC8g? e=ynTtCc

20

AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Marca con una (X) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados, mismos que te servirán de referencia para mejorar. En la última columna escribe lo que necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar. SÍ NO ¿QUÉ NECESITO RUBRO INDICADOR (1. (0.5) PARA ES 0) MEJORAR? Cuidado de la salud Lenguaje y comunicaci ón Matemática s Produc to integrad or

Reconozco lo importante que es cuidar mi salud. Entiendo que debo consumir alimentos saludables. Puedo hacer la comparación de textos sobre un mismo tema. Escucho y respeto los puntos de vista de las personas con las que convivo. Resuelvo sistemas de ecuaciones por el método gráfico sin dificultad. Planteo sistemas de ecuaciones a partir de un problema. El esquema ilustra claramente las recomendaciones para mejorar mi alimentación. El diseño del esquema es creativo. Realicé todas las actividades de la sesión.

Participació n TOTAL

Compartí mi producto integrador con mis familiares. Suma los puntos que obtuviste.

SESIÓN 2 Propósito:

Producto integrador:

Tema: ¿Qué puedo hacer para disminuir los residuos y la basura? Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del segundo periodo del 2º grado de Lenguaje y Comunicación, así como Pensamiento Matemático, mediante la metodología del Aprendizaje Situado. Cartel publicitario para invitar a la comunidad a manejar adecuadamente los residuos y basura. Aprendizajes esperados

Lenguaje y comunicación:  Analiza el contenido de campañas oficiales. Pensamiento Matemático:  Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos. Momento

Para empezar

Actividades 1. Observa el video “Creando conciencia”, recuerda tomar notas de la información proyectada en tu cuaderno o en un documento de Word. Escribe como título “Sesión tres: ¿Qué puedo hacer para disminuir los residuos y la basura?”, indicando el número de esta y las demás actividades que se te pidan. Si no tienes acceso a internet, observa las siguientes imagenes.

Recursos

https://www.youtub e.c om/watch?v=LSAy2FA6bw

2. Lee el siguiente texto “La sutil diferencia entre residuo y basura”, para enriquecer la información anterior. LA SUTIL DIFERENCIA ENTRE RESIDUO Y BASURA* 1 DE MAYO DE 2018  Con frecuencia estamos hablando de reducir tanto los residuos como la basura que generamos, pero, ¿estamos hablando de lo mismo? Por un lado, residuo es todo aquello que generamos pero que, aunque ya lo hayamos utilizado, todavía puede ser reutilizado o reciclado. Ejemplos de residuos son el vidrio, el papel, el aluminio, el plástico reciclable, etc. En cambio, la basura, es todo aquello que ya no tiene utilidad y tampoco puede reutilizarse ni reciclarse de ninguna manera. Por ejemplo, los tickets, pajitas, pegatinas, toallitas húmedas, etc. Todos estos van directamente al vertedero o a la incineradora. Es importante destacar, que actualmente hay mucha gente que todavía no recicla o no lo suficiente, por lo que los vertederos no sólo están llenos de basura, sino que también de residuos y cosas que podrían ser aprovechadas. Tomado de: https://www.zaragozarecicla.org/3753/la-sutil-diferencia-entre-residuo-y-basura/

Vamo sa pens ar

3. Copia y responde las siguientes preguntas:  ¿Qué reflexión te deja lo trabajado en la actividad 1 y 2?  ¿Qué diferencia hay entre residuo y basura?  ¿Qué tipo de residuos y basura generamos?  ¿Cuáles son las consecuencias de generar tantos residuos y basura?  ¿A qué y a quiénes se afecta por los residuos y basura?  Todos generamos residuos y basura ¿Qué se necesita hacer para disminuir la cantidad que generamos? 4. Observa el video “Generación y gestión de residuos”. Si no tienes acceso a internet, observa y anliza la siguiente infografía. https://www.youtube. co m/watch? v=BLkOZTMR CV0

Tomado de: https://www.antonioserranoacitores.com/wp-content/uploads/2019/06/economia-lineal.png

Manos a la

5. Lee el siguiente texto “Consejos para un manejo adecuado de los residuos”, y subraya lo más importante.

obra

CONSEJOS PARA UN MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS* En México se recolectan diariamente más de 86 mil 343 toneladas de basura. Se calcula que cada persona genera 700 gramos de basura por día. En el Distrito Federal la generación de residuos es aún mayor. En promedio, cada habitante del DF produce al día casi 1.4 kg de basura que representan 12,500 toneladas. Esta cantidad equivale a llenar un Estadio Azteca de basura cada 3 meses. Los residuos sólidos que comúnmente denominamos basura se dividen en términos generales en orgánicos e inorgánicos.

 

Residuos orgánicos: Son desechos de origen biológico como restos de comida, fruta, verdura, cáscaras, servilletas usadas, corcho natural, café, pasto, hojarasca, ramas, excremento de mascotas etc. Residuos inorgánicos: Son aquellos que son producto de procesos industriales o artificiales como los plásticos, latas, vidrios, papel, envases, etc.

Consejos para un manejo adecuado de los residuos: Pon en práctica “las tres R”: Reduce, Recicla, Reusa. Reduce:  Compra presentaciones familiares de productos como yogurt, galletas o cereal en vez de individuales y envía el lunch en empaques reutilizables, con ello generarás menos cantidad de basura.  Toma agua en vasos de cristal, reduce el consumo de botellas de plástico o PET.

25

 



      

Evita productos que tardan miles de años en degradarse como el Unicel, si no puedes evitar utilizar desechables busca los que están hechos con maíz o que tienen materiales biodegradables. Existen muchos residuos que por sus características son difíciles de reciclar, por lo que terminan casi íntegros dentro de los rellenos sanitarios. Aquí lo recomendable es controlar el consumo de esos productos para reducir su generación. Incluye cosas como: Cerámica, hule, estambre, tela, zapatos, brochas, cosméticos,  juguetes con materiales mezclados, envolturas de frituras y golosinas, espejos, focos, unicel, plumas, plumones, lápices, gomas, discos, casettes, celofán, cepillos de dientes, rastrillos y papel aluminio, entre otros. A la hora de escoger entre productos semejantes, elige aquel que tenga menos envase y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados, no sólo porque generan más basura sino porque seguramente el sobreprecio de esos empaques lo estarás pagando tú. Lleva al súper bolsas de tela o las tradicionales de malla en lugar de empacar todo en bolsas de plástico. Si compra algo pequeña y fácil de cargar no pidas una bolsa de plástico. Siempre que puedas compra los alimentos producidos lo más cerca posible a tu localidad. Ahorrarás embalajes y transporte. Cuando te sea posible, compra a granel. Así evitas embalajes innecesarios y decides la cantidad del producto que mejor se adecúa a tus necesidades. Reduce tu consumo de papel aluminio y plástico  para envolver, guarda las cosas en contenedores de vidrio preferentemente. Utiliza vinagre con limón y un poco de aromatizante natural en lugar de productos químicos para limpiar tus pisos y quitar grasa. Utiliza una naranja o un limón e insértale unos clavos de olor o unos tiestos de albahaca para alejar a los insectos, en lugar de utilizar insecticidas.

26

Reusa:  Utiliza nuevamente los frascos y envases. Elige empaques de cartón o vidrio en lugar de plástico.  Rellena las botellas de agua y refrescos.  Utiliza las latas como macetas o bien para poner lápices o botones.  Reutiliza tu ropa inservible para otros usos, como trapos de cocina u otras mil cosas que se pueden hacer con los retales.  La ropa que ya no quieres puede venirle bien a otra gente. Regálala o entrégala a entidades benéficas.  Organiza reuniones de segunda mano para que tus amigos, vecinos y conocidos lleven productos en buen estado que alguien más puede necesitar. También puedes consultar los sitios en Internet que ya ofrecen estos productos. Recicla:  Coloca separadores de basura adicionales para que clasifiques el vidrio, el papel y el plástico. Si separamos estos productos será más fácil que puedan ser utilizados nuevamente.  Puedes utilizar cajas de cartón, huacales o bolsas de basura y ponerles etiquetas o marcar para identificar cada tipo de residuo.  Notarás que separando de este modo se generará menos basura y no habrá olores fétidos.  Debes asegurarte que no queden restos de comida en los envases de vidrio, latas o  plásticos antes de tirarlos.  Aplasta los envases de leche, los empaques de cartón y las latas para que ocupen menos espacio.  El papel puede reciclarse fácilmente. Al reciclar el papel se ahorraría un 60% de energía y un 50% de contaminación. Por cada tonelada de papel y cartón que se recicle se dejan de cortar 17 árboles. Esto incluye: hojas de papel, cartón, cajas, revistas, periódicos, etcétera.  Despega, desbarata y aplasta las cajas para que ocupen menos espacio.

27

Quita cualquier material que no sea papel. Envía a reciclar las hojas después de usarlas por ambos lados. Deposítalas sin arrugar o en pedacitos.  Los residuos sanitarios son los que se generan en los baños y es recomendable mantenerlos por separado, no revolverlos ni quemarlos. Incluye: pañales desechables, papel sanitario, gasas, algodones, toallas sanitarias, residuos de curaciones domésticas, pañuelos usados, vendas, etcétera.  Existen otros residuos que contienen materiales tóxicos o que al entrar en contacto con otros generan líquidos contaminantes. Es el caso de las pilas, aparatos electrónicos como celulares, focos ahorradores, cartuchos de toner para impresión, así como aceites lubricantes usados. Actualmente existen muchos centros de empresas privadas como de los gobiernos locales que reciben este tipo de productos en contenedores especiales. Infórmate y llévalos a esos centros especiales para evitar que terminen contaminando los suelos y eventualmente lleguen a nosotros a través de los alimentos que consumimos, el agua que tomamos o el aire que respiramos.  Opta por pilas recargables o elige aparatos electrónicos con celdas solares. Tomado de: https://www.cemda.org.mx/consejos-para-un-manejo-adecuado-de-los-residuos/ A partir de la información del video y la lectura, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en un documento de Word.  ¿Cómo se clasifican los residuos sólidos?  ¿Qué se sugiere para un adecuado manejo de los residuos?  ¿Qué acciones puedes emprender para disminuir la generación de residuos y basura?  ¿Cómo puedes dar a conocer a tu familia y vecinos sobre lo que has aprendido hoy?

28

Lenguaje y la comunicación 6. Observa los audiovisuales: “La función social de las campañas oficiales” y “La persuasión en la vida cotidiana y su uso en las campañas”. En caso de no tener acceso a internet revisa la Secuencia 8 Analizar campañas sociales de tu libro de Lengua materna. Español volumen II de segundo grado. Págs. 48 -65. Posteriormente responde los siguientes cuestionamientos:

https://www.youtube. co m/watch? v=Ol0miXoHA f8

• ¿Cuál es la función de los anuncios publicitarios? • ¿Cuál es la función de la publicidad? • ¿En qué medios se pude difundir la publicidad? • ¿Cuál es la función de las campañas oficiales o públicas? • ¿Cuál es el objetivo de las campañas comerciales? • ¿Cuál es el propósito de las campañas sociales? • ¿Qué sectores promueven las campañas sociales? • ¿Qué tipos de campañas existen? • ¿Qué recursos persuasivos se usan en las campañas? • ¿Por qué son importantes las campañas públicas? • ¿Qué tipo de campaña podemos utilizar para invitar a nuestra escuela, nuestra familia y nuestra comunidad a manejar adecuadamente los residuos y basura?

https://www.youtube. co m/watch? v=ASR6xQTkt jQ

7. Recuerda que el producto de esta sesión es elaborar un Cartel sobre el manejo adecuado de residuos y basura. Para ello requisita el siguiente cuadro en cuaderno o en un documento de Word.     

Nombre de la campaña Propósito Problema que buscas solucionar Destinatarios Soluciones que propones

29



    

Acciones y actitudes quienes va dirigido

q u e

pretend es

cambi ar

e n

l a s

person as

a

https://www.youtube.c o m/watch? v=MER5prjQV Co ¿Cómo vas a promover los cambios? ¿Qué elementos visuales utilizarás? ¿Qué lenguaje figurado, rimas o los lemas vas a utilizar? ¿Cuál es su importancia? ¿Qué medios van a utilizar para difundir tu campaña?

8. Considerando los componentes anteriores y lo trabajado en la actividad 6, elabora un Cartel publicitario sobre el manejo adecuado los residuos y basura. Pensamiento matemático



9. Observa el audiovisual “Diversos tipos de variación”, recuerda tomar nota de los aspectos importantes en tu cuaderno o en un documento Word. En caso de no contar con acceso a internet consulta la Secuencia 21. Relación funcional 1 de tu libro de Matemáticas Volumen II págs. 64-69. Posteriormente con la información rescatada contesta las siguiente preguntas: ¿Cómo es la gráfica de una relación de proporcionalidad directa?

  

¿Cómo se le llama a la gráfica de una relación de proporcionalidad inversa? En la proporcionalidad directa al aumentar o disminuir el valor de una variable, ¿Qué sucede con el valor de la otra variable? En la proporcionalidad inversa, al aumentar o disminuir el valor de una variable, ¿Qué sucede con el valor de la otra variable?

10. Resuelve los siguientes ejercicios de proporcionalidad directa e inversa. I. Completa los datos de las siguientes tablas, construye la gráfica de cada una e indica si se trata de proporcionalidad directa o inversa.

30

01)

x 0 1 2

f( x ) 0 1 0 2 0

02)

x 0 1 2 3 4 5

f(x) 4 8 12 20

03)

x 5 1 0 2 0

f(x) 20 10

II. Resuelve los siguientes problemas. 4) En una panadería con 60 kg de harina se preparan 90 kg de pan. ¿Cuántos kg de harina serán necesarios para elaborar 120 kg de pan? 5) Si un rectángulo tiene 8 metros de base y 6 metros de altura. Otro rectángulo de igual área tiene 3 metros de base, ¿cuál será la medida de su altura? 6) Una casa la pintan 8 pintores en 48 días, si quieren que terminen de pintar en 32 días, ¿cuántos pintores se requieren? 7) Juan compra 3 pantalones de mezclilla y paga por ellos $657.00, posteriormente va a comprar 7 pantalones iguales a los anteriores, ¿cuánto deberá pagar? III. Resuelve los siguientes problemas, haciendo la tabla y la gráfica correspondiente. 08) Si una persona produce al día 1.69 kg de basura, calcula lo que produce en los días señalados en la tabla. No. No. kg días 1 10 20 30 40 50 31

Autoevaluaci

09) Si un auto viaja a una velocidad de 60 km/h, recorre una distancia determinada en 6 horas, ¿en cuántas horas recorrerá la misma distancia si su velocidad cambia como se indica en la tabla? v t (km/ ( h) h ) 60 6 100 120 140 10) En un expendio de fruta en un mercado, el kilogramo de mango manila se encuentra a $39.50, ¿cuánto deben cobrar por la venta de los kilogramos señalados en la tabla? No. Costo Kg ($) 1 39.50 3 5 8 10 11. De acuerdo a lo realizado en esta sesión, responde la ficha de autoevaluación.

ón Tiempo de compart ir

12. Comparte con los integrantes de tu familia el Cartel publicitario para invitar a la comunidad a manejar adecuadamente los residuos y basura. En caso de tener acceso a internet transfiere lo aprendido compartiendo tu producto en formatos digitales (fotografías o videos) en sus grupos de WhatsApp o redes sociales con familiares y amigos.

Sugeren cia Pausa activa. Materiales y recursos para la sesión

Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EpVKulK9YYBDpxmLPldkjZIBVkHBoXhDwxwKuyfLpAeIYg? e=xVY9iH En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas realizado en la escuela.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EsGwPxYULaROqCp3gGmU5l0B9cXLsQ26nD3Svnf-MjisBQ? e=0vQSTV

AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Marca con una (X) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados, mismos que te servirán de referencia para mejorar. En la última columna escribe lo que necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar. SÍ NO ¿QUÉ NECESITO RUBRO INDICADOR (1. (0.5) PARA ES 0) MEJORAR? Comprendo que todos los seres vivos y el planeta son afectados por los residuos y basura. Cuidado de la salud Conozco acciones que debo emprender para generar menos residuos y basura Entiendo la importancia de las campañas oficiales para invitar a las personas a manejar adecuadamente residuos y basura. Lenguaje y Identifico la función de los anuncios publicitarios. comunicaci ón Matemática s Produc to integrad or

Identifico las características de la proporcionalidad directa e inversa. Puedo resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa. El cartel ilustra claramente el manejo adecuado de los residuos y basura. El diseño del cartel es creativo. Realicé todas las actividades de la sesión.

Participació n

Compartí mi producto integrador con mis familiares.

TOTAL

Suma los puntos que obtuviste.

SESIÓN 3 Propósito:

Producto integrador:

Tema: Cuido mi alimentación y cuido mi salud. Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del segundo periodo del 2º grado de Ciencias y Tecnología, Física, así como Lengua Extranjera Inglés, mediante la metodología del Aprendizaje Situado. Tríptico sobre: los alimentos que afectan la salud, enfermedades ocasionadas por la mala alimentación y alimentos que favorecen la buena salud.

Aprendizajes esperados Exploración del mundo natural y social. Física.  Describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud. Segunda lengua. Inglés. 

Compone expresiones para producir intercambios orales.

Momento

Para empezar

Actividades 1. Observa el video: “La mala alimentación, un mal que pesa en México ante el covid-19”, recuerda tomar notas, en tu cuaderno o en un documento de Word, escribe como título “Sesión cuatro: Cuido mi alimentación y cuido mi salud”, indicando el número de esta y las demás actividades que se te pidan. Si no tienes acceso a internet, lee el siguiente texto y subraya las ideas principales:

Recursos

https://www.facebo ok. com/MilenioDiario/v id eos/la-mala-

CORONAVIRUS EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: LA OTRA EPIDEMIA QUE HACE A ESTOS DOS PAÍSES ESPECIALMENTE VULNERABLES AL COVID-19 (FRAGMENTO) "Literalmente, el sobrepeso nos pesa, la obesidad nos pesa poblacionalmente y hoy enfrentamos una epidemia de covid-19 con estos estragos prolongados de la mala alimentación", reconoció este sábado el subsecretario de Salud mexicano, Hugo López-Gatell. En efecto, junto a EE.UU., México tiene el dudoso honor de estar en lo más alto del ranking mundial de países con la mayor tasa de obesidad entre adultos.

alimentaci %C3%B3n- un-malque-pesa-en- m %C3%A9xico-anteel-covid19/1550301258280 87 /

Y este factor de riesgo, estrechamente ligado a enfermedades como diabetes o hipertensión, ha sido confirmado por expertos como el caldo de cultivo perfecto para disminuir la resistencia de quienes lo padecen frente al coronavirus. "Tenemos una población con una salud crónicamente deteriorada, la magnitud de la epidemia de obesidad, de sobrepeso, de diabetes y con ellas un conjunto de enfermedades crónicas como la hipertensión, que están asociadas con las mismas causas nos pesa", dijo el subsecretario LópezGatell. "México, a diferencia de otros países, tiene una altísima tasa de diabetes mellitus tipo 2, una tasa de obesidad que está asociada con hipertensión, con problemas respiratorios (…) entonces podríamos ver más casos aquí por esa razón", coincidió el representante de OPS/OMS en México, Cristian Morales. ¿Cómo pueden cuidarse del coronavirus? Consciente de esta mayor vulnerabilidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social hizo un llamado específico a las personas con obesidad a quedarse en casa. En México no existe toque de queda o cuarentena obligatoria.

36

Además de las recomendaciones genéricas de lavado de manos y de mantener distancia respecto a otras personas, los expertos recuerdan que este grupo debe extremar las medidas de prevención por contar con un sistema inmunológico más debilitado. Por ello, se les aconsejó llevar una alimentación que contribuya a aumentar sus defensas y procurar estar activos en casa haciendo ejercicio, baile o gimnasia. "El diabético deberá chequear su dieta y su glucosa. El hipertenso chequeará su presión y seguirá un consumo bajo en sal. Y el paciente con obesidad debería empezar a concientizarse haciendo actividades físicas, empezando a comer bien y cuidándose", explica Castañeda. "Comemos demasiado y nos movemos demasiado poco", resume el doctor Lazarovich. Según el gobierno de México, la mitad de las 600.000 muertes registradas cada año en el país están relacionadas con una mala alimentación, especialmente por exceso de sal, grasa, azúcar y calorías. En opinión de la organización mexicana El Poder del Consumidor, estas enfermedades se han recrudecido en el país debido al incremento en el consumo de productos ultraprocesados y la falta de políticas públicas para prevenir este consumo. "A veces se le atribuye una responsabilidad al individuo sobre lo que come, pero en realidad la causa principal es qué alimentos están disponibles, y en México tenemos una monstruosa y monumental sobreoferta de alimentos industrializados de muy bajo valor nutricional y altísimo poder calórico", declaró el subsecretario López-Gatell. Sea como fuere, los expertos esperan que la actual crisis deje al menos una lección aprendida como ganancia para la población aquejada de estas enfermedades. "Por lo que está sucediendo, créeme que muchas personas tomarán conciencia en la manera de

37

cómo prevenir estas enfermedades o, si ya las tienen, empezarán a tomar decisiones serias para su salud. Pero lo que esperamos es salir de todo esto", concluye Castañeda.

Vamo sa pens ar

Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52154197 2. Copia y responde las siguientes preguntas:  ¿Qué te llamó más la atención de la información presentada?  ¿Qué dato te impresionó más?  ¿Qué tipo de alimentos se consumen en gran cantidad y contribuyen a deteriorar nuestra salud?  ¿Qué enfermedades crónicas se mencionaron como consecuencia de una mala alimentación?  ¿Cuáles son las enfermedades causantes de más muertes en nuestro país?  ¿Cuáles son los elementos, dentro de la alimentación, que contribuyen a generar las enfermedades crónicas?  ¿Qué importancia tiene el cuidar nuestra alimentación? Elabora por escrito una conclusión sobre la importancia de profundizar y crear conciencia sobre temas de salud. 3. Lee los siguientes textos: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2012, SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA. CRITERIOS PARA BRINDAR ORIENTACIÓN* (FRAGMENTO) APÉNDICE NORMATIVO “A”. Introducción El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus

https://www.youtube.c o m/watch? v=BLkOZTMR CV0

38

Manos a la obra

necesidades y posibilidades. Así como elementos para brindar información homogénea y consistente, para coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación. Grupos de Alimentos. Para fines de Orientación Alimentaria se identifican tres grupos. A1. Verduras y Frutas. A1.1 Ejemplo de verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, huauzontles, nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote, chícharo, tomate, jitomate, hongos, betabel, chile poblano, zanahoria, aguacate, pepino, lechuga entre otras. A1.2 Ejemplo de frutas: guayaba, papaya, melón, toronja, lima, naranja, mandarina, plátano, zapote, ciruela, pera, manzana, fresa, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas, entre otras. A2. Cereales. A2.1 Ejemplo de cereales: maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y sus productos derivados como: tortillas y productos de nixtamal, cereales industrializados, pan y panes integrales, galletas y pastas. A2.2 Ejemplo de tubérculos: papa, camote y yuca. A3. Leguminosas y alimentos de origen animal. A3.1 Ejemplo de leguminosas: frijol, haba, lenteja, garbanzo, arveja, alubia y soya. A3.2 Ejemplo de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo, carnes rojas y vísceras. “Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar Orientación” Esta representación gráfica de los grupos de alimentos no debe sufrir ninguna alteración o modificación, para su reproducción consultar la página www.promocion.salud.gob.mx A4. Recomendaciones para integrar una alimentación correcta. A4.1 En cada una de las comidas del día incluye al menos un

39

alimento de cada uno de los tres grupos y de una comida a otra varía lo más posible los alimentos que se utilicen de cada grupo, así como la forma de prepararlos. A4.1.1 Come verduras y frutas en abundancia, en lo posible crudas y con cáscara, para disminuir la densidad energética en la dieta; prefiere las regionales y de temporada que son más baratas y de mejor calidad A4.1.2 Incluye cereales integrales en cada comida, combinados con semillas de leguminosas. A4.1.3 Come alimentos de origen animal con moderación, prefiere las carnes blancas como el pescado o el pollo sin piel a las carnes rojas como la de cerdo o res. A4.2 Toma en abundancia agua simple potable. A4.3 Consume lo menos posible grasas, aceites, azúcar, edulcorantes y sal, así como los alimentos que los contienen. A4.4 Se debe recomendar realizar al día tres comidas principales y dos colaciones, además de procurar hacerlo a la misma hora. A4.5 Cuando comas, que ésa sea tu única actividad. Come tranquilo, sabroso, en compañía y de preferencia en familia. Disfruta tu comida y evita realizar otras actividades que interfieran con la percepción del hambre y la saciedad. A4.6 Consume alimentos de acuerdo con tus necesidades y condiciones. Ni de más ni de menos. A4.7 Prepara y come tus alimentos con higiene, lávate las manos con jabón antes de preparar, servir y comer tus alimentos. A4.8 Acumula al menos 30 minutos de actividad física al día. A4.9 Mantén un peso saludable, el exceso y la insuficiencia favorecen el desarrollo de problemas de salud. Acude periódicamente a revisión médica. Tomado de: https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR37.pdf

40

GUÍAS ALIMENTARIAS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA EN CONTEXTO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACIÓN MEXICANA DOCUMENTO DE POSTURA (Fragmento, pp. 77 - 84) CUATRO. Aumentar el consumo de verduras, frutas, cereales, leguminosas y agua simple. Ana Cecilia Fernández-Gaxiola, Anabelle Bonvecchio Arenas, Juan Rivera Dommarco Mensajes clave ■ Aumentar el consumo de verduras a 3 o más al día. Incluya verduras en todas sus comidas ■ Consuma frutas enteras ■ Prefiera el consumo de alimentos integrales como la tortilla de maíz, la avena, el amaranto, el pan integral, el arroz integral y la pasta integral ■ Aumentar el consumo de agua simple para lograr beber hasta 8 vasos de agua al día ¿Cuáles alimentos y bebidas debemos aumentar en la dieta para mantener un peso saludable? • Verduras y frutas • Cereales enteros e integrales • Agua simple Justificación. Debemos aumentar el consumo de verduras y frutas para: • Cubrir las necesidades diarias de varias vitaminas y minerales • Mantener el peso saludable y prevenir enfermedades • Ayudar a bajar de peso Se ha demostrado que el bajo consumo de verduras y frutas se encuentra entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV) y algunos tipos de cáncer.¹ˉ³

41

En México hay una gran variedad de verduras y frutas la mayor parte del año. Estos alimentos tienen un alto contenido de vitaminas y minerales y un bajo contenido de energía, pero por lo general se consumen poco.² Como resultado muchas personas no logran cubrir sus necesidades de algunas vitaminas y minerales (como vitaminas C, D, calcio, hierro, entre otros). Además, se recomienda aumentar el consumo de cereales enteros e integrales ya que proporcionan fibra. La ingestión de fibra ayuda a prevenir el estreñimiento, la diverticulitis y el cáncer de colon. Asimismo, ayuda a disminuir la concentración de lípidos en la sangre, lo que mejora la salud cardiovascular.⁴‾⁷ Cabe mencionar que las dietas basadas en productos vegetales como verduras, frutas, granos, raíces y cereales no sólo resultan en ganancias positivas para la salud y el estado nutricio de la población, a la vez la producción de estos alimentos genera menos impactos ambientales. Es decir, la producción de vegetales en general tiene menos emisión de gases con efecto de invernadero (como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso)⁸, menos erosión del suelo,⁹ menos contaminación del aire y el agua,10 y menos transferencia de la resistencia a los antibióticos a través de los alimentos de origen animal,¹¹ entre otros. Hay que tomar agua simple. El agua es la principal fuente de hidratación y no aporta energía.¹²ˉ¹⁴ Los alimentos que deben aumentarse se explican a continuación. Verduras y frutas Las verduras y frutas son los alimentos con el contenido más alto de vitaminas y minerales, como vitaminas C y A, potasio, cobre, flúor, fósforo, magnesio y zinc, que por lo regular son deficientes en la población mexicana. Además, tienen un alto contenido de fibra dietética y no tienen azúcar añadida ni grasas de forma natural (aunque se les puede agregar en su preparación). Son alimentos con baja densidad de energía (pocas calorías) y alta densidad de nutrimentos (una gran cantidad de nutrimentos, en especial vitaminas y nutrimentos inorgánicos). El consumo de verduras y frutas está asociado con una disminución en el riesgo de padecer afecciones crónicas no transmisibles como enfermedad cardiovascular. Además, por su contenido de fibra y antioxidantes, algunas verduras y frutas están asociadas con la disminución del riesgo de ciertos tipos de cáncer.¹

42

El consumo de verduras y frutas crudas se recomienda en trozos y con cáscara cuando sea posible, ya que así contienen mayor cantidad de fibra. Si éstas se consumen en forma de jugos (naturales o industrializados) se asocian con la aparición de diabetes, sobrepeso y obesidad debido su alto índice glucémico.2 Algunos ejemplos de porciones de verduras y frutas para incluirlos en la dieta se muestran en el Cuadro 4.1

Se debe enfatizar el consumo de verduras y frutas en el público en general y que para consumirlas se deben lavar antes. Hay que recomendar el aprovechamiento de verduras y frutas de temporada, ya que son más accesibles, hay más variedad, tienen menor costo, mejor sabor y mejor aporte nutrimental. Algunas sugerencias para aumentar el consumo de verduras y frutas se muestran en el Cuadro 4.2

43

Cereales enteros e integrales. Se consume una cantidad adecuada de cereales. Sin embargo, el tipo de cereales que se consume suele ser refinado y/o procesado, tiene grasa y azúcar añadidas. Los cereales enteros e integrales son una buena fuente de vitaminas y minerales como vitaminas B1, B2 y B6, magnesio, selenio, hierro y fibra dietética. Hay evidencia de que el consumo de cereales enteros e integrales⁵ está asociado con una disminución en el riesgo de padecer enfermedades

44

cardiovasculares, así como una reducción del peso corporal, y tal vez a una disminución del riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2. Elegir cereales enteros e integrales aumenta el consumo de fibra, lo que contribuye a una mayor sensación de saciedad y consumir menos alimentos. Se recomienda que por lo menos la mitad de los cereales que se coman en un día sea integral y/o entero. En general, la población mexicana no está acostumbrada a consumir alimentos integrales, excepto por la tortilla; es fundamental comenzar a fomentar este tipo de alimentos como parte de hábitos de alimentación correcta. Algunos ejemplos se enlistan en el Cuadro 4.3 y las sugerencias prácticas para aumentar el consumo de cereales integrales en el Cuadro 4.4.

45

Leguminosas. Las leguminosas, como los frijoles y las lentejas, son básicas en la alimentación en México. Sin embargo, la población no las consume en las cantidades adecuadas. Las leguminosas son semillas que forman parte del grupo de los alimentos de “origen animal y leguminosas”. Tienen un alto contenido de proteína, hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales como hierro, cobre, calcio, carotenoides, vitamina B1, niacina y folatos. Además no tienen grasa, azúcar o sal. Dado que suelen ser escasas en un aminoácido llamado metionina (aminoácido indispensable) se recomienda complementarlas con cereales (comerlos juntos) que son ricos en lisina (otro aminoácido indispensable) para mejorar la proteína que se consume al comerlos juntos (p. ej., frijol y maíz, lentejas y arroz, etc.). Las leguminosas son rendidoras y llenadoras, por lo que hacen platillos accesibles para la población. Se recomienda comer leguminosas todos los días. Remojarlas durante la noche y cambiar el agua del remojo para cocinarlas facilita su digestión Agua simple. El consumo de agua simple es necesario para el metabolismo, las funciones fisiológicas normales y puede proporcionar minerales indispensables como el calcio, el magnesio y el flúor. Por ende, tomar agua simple es la mejor forma de hidratar al cuerpo. Según las recomendaciones de bebidas para la población mexicana, se sugiere el consumo diario suficiente y abundante de agua simple.15 Las necesidades de agua simple varían según las actividades, el ambiente y el lugar de residencia de las personas. No obstante se sugiere tomar de 3 a 8 vasos (750 a 2000 ml) de agua simple al día (véase Cuadro 4.5).15 En caso de no disponer de agua simple purificada, ésta se debe hervir durante 20 minutos o agregar 2 gotas de cloro por 1 litro de agua. Por último, la mezcla tiene que agitarse y dejar reposar por 30 minutos. Una dieta correcta no requiere líquidos para satisfacer las necesidades de energía. Como consecuencia, el agua simple puede utilizarse para satisfacer casi todas las necesidades de las personas sanas y es la bebida que se recomienda tomar a libre demanda, ya que no aporta energía.

46

El agua simple se considera la elección más saludable para lograr una correcta hidratación. La falta de agua o deshidratación aguda afecta los procesos cognitivos, provoca estados de ánimo variables, disminuye la regulación térmica, reduce la función cardiovascular y afecta la capacidad para el trabajo físico. Se ha documentado que la deshidratación crónica eleva el riesgo de cáncer de la vejiga. Tomado de: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_alimentarias. pdf

47

4. Apartir de la información anterior copia y responde las siguientes preguntas:  ¿Qué grupos de alimentos se sugieren en la Norma Oficial Mexicana?  ¿Qué se debe incluir en cada uno de los alimentos del día?     

  

¿Cómo se recomienda comer las verduras y frutas? ¿Por qué? ¿Qué alimentos se deben consumir con moderación? ¿Qué alimentos se deben consumir lo menos posible? ¿Qué cantidad de agua se sugiere tomar al día? El consumir verduras y frutas, ayuda a disminuir el riesgo de padecer enfermedades como: El consumir cereales enteros e integrales, está asociado a disminuir el riesgo de padecer enfermedades cómo: ¿Qué hábito de higiene se sugiere para preparar y consumir alimentos? Además de la alimentación adecuada, ¿Qué actividades se sugiere para mantenerse sano?

5. Elabora un tríptico con información de los alimentos que afectan la salud, sobre las enfermedades ocasionadas por la mala alimentación o sobre los alimentos que favorecen la buena salud. Para ello, deberás ser creativo y preciso en la redacción del contenido. Recuerda utilizar materiales accesibles.

https://www.youtub e.c om/watch? v=_r67cMq BBIE

Exploración del mundo natural y social. Física 6. Observa los audiovisuales “Rayos X: Física y medicina trabajando juntas”. En caso de no tener acceso a internet, consulta la Secuencia 13. Importancia de la física en la salud de tu libro de Ciencias y tecnología. Física volumen II. Págs. 70-79. Posteriormente lee el siguiente texto:

48

RADIOLOGÍA: DISCIPLINA ESENCIAL PARA LA SALUD Desde su origen, la radiología ha tenido un amplio potencial para la mejora de la salud. De los rayos X a la tomografía por emisión de positrones (PET), la radiología tiene una gran importancia para la salud, ya sea en sus vertientes diagnóstica o intervencionista. De manera general, la radiología es una rama de la medicina que utiliza imágenes para el diagnóstico y tratamiento de lesiones y enfermedades. Tiene su origen a finales del siglo XIX, cuando Wilhelm Roentgen descubrió los rayos X en 1895; hallazgo que le haría acreedor del Premio Nobel de Física en 1901. No obstante la inicial discusión sobre las aplicaciones en medicina del descubrimiento de Roentgen, ya en 1903 fueron publicadas las primeras imágenes de la neumonía usando rayos X y se reconoció el potencial de esta técnica para el combate de la tuberculosis, una de las principales enfermedades de aquella época. Durante la Primera Guerra Mundial los rayos X se utilizaron de manera rutinaria entre las tropas norteamericanas, con el fin de reducir las pérdidas humanas. La radiología tiene un papel de suma importancia en la salud. Algunos ejemplos de la aplicación de esta rama de la medicina son el hallazgo de lesiones o fracturas a causa de traumatismos (con rayos X); la detección temprana del cáncer de mama (a través de la mastografía), el seguimiento del adecuado desarrollo y la detección de posibles anormalidades en el feto (con el ultrasonido); o el uso conjunto de radiofármacos y PET para diagnóstico oportuno de tumores de origen endócrino. En la actualidad la radiología incluye diversas técnicas además de los rayos X, como tomografías computarizadas, resonancias magnéticas nucleares, medicina nuclear, ultrasonidos y PET. La radiología puede dividirse en “diagnóstica” e “intervencionista”. La primera permite diagnosticar el origen de síntomas y detectar enfermedades, así como

49

conocer el progreso de un tratamiento determinado. Por otro lado, la radiología intervencionista utiliza las imágenes como guía para los procedimientos, ya que ayudan a los médicos al introducir catéteres, alambres y otros instrumentos y herramientas pequeñas en el cuerpo de los pacientes. Cada año, el Día Mundial de la Radiografía se celebra el 8 de noviembre para conmemorar el aniversario del descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Roentgen. 7. Copia y responde las siguientes preguntas:  ¿A ti o a algún integrante de tu familia le han realizado un estudio de los mencionados en la información anterior?  Si tu respuesta es afirmativa responde ¿En qué tipo de enfermedades?  De esas enfermedades mencionadas, ¿Cuáles tienen que ver con la mala alimentación?  ¿Qué son los Rayos X?  ¿Qué aplicaciones tienen los rayos X?  ¿Qué órganos se pueden estudiar con Rayos X?  ¿Cuáles son algunas aplicaciones de la Radiología?  En general, ¿Cómo se divide el uso de la radiología? Explica cada una.  ¿Qué riesgos se corren por la exposición prolongada o el mal manejo de los Rayos X?

8. Realiza un resumen de alguno de los siguientes temas, los cuales los encuentras en tu libro de Ciencias y tecnología. Física volumen II. Págs. 75-77: 1. Rayos X en la medicina 2. Aplicación del rayo láser en tratamientos médicos 3. Fibras ópticas

https://www.youtub e.c om/watch? v=0R_3PG V3Pp4

50

El resumen debe incluir:  Su definición.  Funcionamiento.  Usos en la medicina. Segunda lengua. Inglés 9. Observa con mucha atención los audiovisuales “Las verduras en inglés” y “Las frutas en inglés”, en caso de no contar con acceso a internet revisa la siguiente tabla:

https://www.youtub e.c om/watch? v=LYweH RPNDkg

51

Con base a la información anterior resuelve los siguientes ejercicios: I. Completa la siguiente tabla. / Complete the following table.

II. Completa el crucigrama con las palabras en inglés del ejercicio 1. / Complete the crossword with the English words from exercise 1.

52

bras para completar el diagrama de araña / Use the words to complete the spidergram

O – STRABERRY – CREAM – BEEF – APPLE – CHEESE – SALMON – PEACH - MILK – CORN – CUCUMBER – GRAPES – ONION – CHICKEN – SPINAH – LETTUCE – TUNA – MELON – BANANA – BROCCOLI

53

10. Traza un cuadro de dos columnas y 10 renglones, los encabezados de cada columna serán Contable nouns y Uncontable nouns, cómo se muestra en el ejemplo:

11. Completa el cuadro con los sustantivos que se presentan en el video “Contable and uncontable nouns”. En caso de no tener acceso a internet emplea los sustantivos trabajados de la actividad 9. Recuerda que en caso de tener diccionario Español – Inglés, lo puedes usar. Autoevaluaci ón

12. De acuerdo a lo realizado en esta sesión, responde la ficha de autoevaluación.

Tiempo

13. Comparte tu tríptico con los integrantes de tu familia. En caso de tener acceso a internet transfiere lo aprendido compartiendo tu producto en formatos digitales (fotografías o videos) en sus grupos de WhatsApp o redes sociales con familiares y amigos.

de

https://www.youtub e.c om/watch? v=3JixwKw IHvw

compart ir Sugerenci a. Pau sa acti va.

Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EpVKulK9YYBDpxmLPldkjZIBVkHBoXhDwxwKuyfLpAeIYg?e=xVY9iH En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas realizado en la escuela.

Materiales y recursos para la sesión

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion20-21_seppue_gob_mx/EqQlb_Xg751LiDXHC9N_CoB7fHdfZ5- OY3NVqSmlydn-A?e=WJxHha Countable nouns

Uncontable nouns

AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Marca con una (X) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados, mismos que te servirán de referencia para mejorar. En la última columna escribe lo que necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar. SÍ NO ¿QUÉ NECESITO RUBRO INDICADOR (1.0) (0.5) PARA ES MEJORAR? Comprendo que existen enfermedades que se generan por tener una mala alimentación. Cuidado de la Distingo los grupos de alimentos que debo consumir para salud conservar mi salud. Describo los principios básicos de algunos Exploración desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo del mundo de la salud natural y social. Física Entiendo los usos de los Rayos X en la medicina. Segunda lengua. Inglés Produc to integrad or

Incremente mi vocabulario de frutas y verduras en inglés. Identifico sustantivos contables y no contables. Elaboré mi tríptico con todos sus elementos. El diseño del tríptico es creativo. Realicé todas las actividades de la sesión.

Participación Compartí mi producto integrador con mis familiares. TOTAL

Suma los puntos que obtuviste.

SESIÓN 4

Tema: Los hábitos de higiene personal y la salud. Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del segundo periodo del 2º grado de Ciencias y Tecnología, Física, así como Lengua Extranjera Inglés, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.

Producto integrador:

Cartel sobre hábitos de higiene personal o sobre el coronavirus

Aprendizajes esperados Exploración del mundo natural y social. Física.  Describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud. Segunda lengua. Inglés. 

Compone expresiones para producir intercambios orales.

Momento

Para empezar

Actividades 1. Lee el siguiente texto: “Efectos de una mala higiene personal” y subraya lo más importante. EFECTOS DE UNA MALA HIGIENE PERSONAL Es muy importante nuestra higiene personal, lo cual consiste en los hábitos cotidianos que llevamos a diario como lavarnos las manos, los dientes y bañarse, esto nos ayuda a llevar y a vivir con buena salud mejorando nuestra calidad de vida. En si la higiene consiste en todas las rutinas diarias que

Recursos

ayudan a mantener nuestro cuerpo limpio. Consecuencias físicas de una mala higiene personal Pero ¿qué sucede si llevamos una mala higiene personal? es decir omitir el aseo personal, pueden desarrollar consecuencias que pueden ir desde problemas sociales hasta enfermedades graves:  Una de esas consecuencias es el olor corporal, debido a la interacción de bacterias y el sudor, esto provoca un olor desagradable y perceptible a quienes nos rodean.  La piel se ve opaca cuando uno no se baña, ello se debe a todas las células muertas que se eliminan con un baño.  No lavarse el cabello nos causara comezón, picor y mal aspecto, así como caspa y mal olor.  A esto se le suma el mal hábito de no cepillarse lo que provoca el mal aliento, al no cepillarse la comida puede quedarse atrapado en los dientes con el tiempo puede llegar a pudrirse lo que provoca es mal aliento, esto también acarrea enfermedades bucales como caries.  Si aún a esto le sumamos el no lavarnos las manos antes de comer y después de ir al baño puede causarnos una serie de infecciones, desde luego todos tenemos necesidades fisiológicas y tenemos que defecar si no tenemos el cuidado en este aspecto podemos provocarnos una enfermedad grave y por supuesto cuando nos bañamos debemos lavar muy bien los genitales masculinos y femeninos para evitar infecciones, así como el ano. Todas estas consecuencias no solo nos traen problemas a nuestra salud, sino que también en el ámbito social, pues ninguna persona quisiera acercarse a ti, lo que puede afectar mucho tu autoestima. Como podemos ver, es muy importante la higiene personal para bienestar nuestro y para nuestra salud, de lo contrario puede afectar en nuestra salud y podemos adquirir una serie de enfermedades, con el riesgo de ser rechazado en los círculos sociales. Recuerde, bañase constantemente, coma frutas y verduras, tome agua simple, lavase las manos

57

antes y después de ir al baño, así como antes de comer y cepíllese los dientes. Los efectos de una mala higiene personal en la salud Algo tan simple como lavarte las manos y darte una ducha a diario, puede llegar a evitarte una gran cantidad de problemas sociales y más de una enfermedad grave. En Guía Azul nos preocupamos por ti y por eso queremos prevenirte. La mala higiene personal no solo afecta al mal olor o a un mal aspecto físico, sino que también puede acarrear serias consecuencias para la salud como pueden ser; la influenza, la salmonelosis, la hepatitis A, infecciones por estafilococos, fiebre tifoidea o la prolongación y agravación de la gripe entre otras. Aunque todo el mundo tenga las mismas posibilidades de tener gripe, la higiene durante este periodo puede ser el factor que determine el alcance de la enfermedad infecciosa. Ducharse diariamente y combatir las bacterias que provocan la fiebre y el malestar general, puede ser la diferencia entre que la gripe dure apenas unos días o que se prolongue aun dos semanas o incluso más. Otro de las enfermedades infecciosas que puede provocar una mala higiene personal es el Pie de Atleta. La infección se origina en los espacios que hay entre los dedos de los pies. Es un hongo que se extiende y provoca picores, la aparición de escamas en la piel, ampollas o grietas en el pie. Las infecciones genitales también pueden aparecer si no se tiene una higiene correcta, dando lugar a que hongos y bacterias se extiendan. Estos son solo algunos ejemplos de los efectos que pueden tener malos hábitos en tu cuerpo. Todos ellos pueden prevenirse fácilmente lavándote las manos con frecuencia, con una ducha diaria, el uso de geles antibacterianos o incluso cambiando a menudo de zapatos. Sigue nuestros consejos y mejora tu calidad de vida, cuídate con Guía Azul. 10 enfermedades debidas a una mala limpieza en el baño. Es de sobra conocido, que una buena higiene ayuda a eliminar una gran proporción de bacterias y gérmenes que residen en las diferentes dependencias de nuestro hogar. Sin embargo, por su función, el baño es la parte más sensible y donde tenemos que ir con más cuidado con tal de evitar

58

estas 10 enfermedades como consecuencia de una mala limpieza en el baño. La cocina y el baño son las zonas de nuestra casa que más suciedad y, por ende, bacterias y gérmenes acumulan. Sin embargo, por sus funcionalidades, es el baño quien gana este dudoso primer puesto. Tanto si eres el encargado de limpiar el baño de tu casa o en ti recae la limpieza de algún comercio, restaurante o empresa, debes conocer estas 10 enfermedades por una mala limpieza en el baño. 1. Gripe. El virus de la gripe tiene en los baños y en su humedad latente su perfecto lugar de residencia. Una limpieza, al menos semanal, a conciencia te ayudará a evitarla, al menos desde tu baño. 2. Gastroenteritis. Según un estudio, el 90% de los urinarios y el 70% de los asientos tienen un considerable número de bacterias, en su mayoría fecales. Éstas pueden llegar a ocasionarte problemas tales como gastroenteritis. 3. Hongos. Es una de las 10 enfermedades debido a una mala limpieza en el baño más comunes. Los hongos en duchas y baños están a la orden del día. Si te duchas en casas ajenas por muy limpias que parezcan, usa chanclas. 4. Infección urinaria. Si no utilizas uno productos para limpiar tu baño de calidad puede ser que puedes tener también infecciones urinarias. Suele darse más en baños utilizados más por hombres. Toda prevención es poca. 5. Problemas cutáneos. Rojeces, picaduras, sarpullidos… es habitual ir a baños ajenos o a baños de tiendas y restaurantes y, sobre todo en las pieles más delicadas, terminar padeciendo problemas cutáneos si la limpieza de los baños no es la mejor. 6. ETS. También es posible ser contagiado de una enfermedad de transmisión sexual si estás utilizando un baño en muy malas condiciones. Sobre todo en aquellos donde hay restos de suciedad latentes o tazas de baños en muy mal estado. 7. Alergias. La humedad, como hemos mencionado, es un paraíso para bacterias y gérmenes. Una buena ventilación y limpieza de baños te ayudará a no desarrollar alergias. 8. Huesos. Si tienes problemas de articulaciones, una limpieza de baños correcta te ayudará a tener una mejor salud en tus huesos. La humedad, es otro de esos problemas que afectan a los que sufren de estas patologías.

59

Vamo sa pens ar

9. Hepatitis. Beber agua del grifo de un baño en condiciones de salubridad en entredicho puede provocar que acabes contagiado de esta enfermedad. Una limpieza de esta parte del baño también es más que vital. 10. Salmonella. La salmonella puede hacer acto de presencia en baños. Una buena higiene es la solución perfecta para evitarla. 2. En tu cuaderno o en el documento de Word, copia y responde a las siguientes preguntas, escribe como título “Sesión cinco: Los hábitos de higiene personal y la salud”, indicando el número de esta y las demás actividades que se te pidan.  ¿Además de las mencionadas en la lectura, qué otras enfermedades conoces que se han generado o propagado por la falta de higiene?  ¿Qué hábitos de higiene personal practicas?  ¿Qué consecuencias sociales puede padecer una persona que no practica hábitos de higiene?  ¿Qué personas deben practicar hábitos de higiene?  ¿A qué edad es más importante practicar hábitos de higiene?  Además de la higiene personal, ¿En qué lugares de nuestro entorno se debe cuidar la higiene?  En cuanto a la higiene de los baños: ¿Cada qué tiempo lavas el baño de tu casa? ¿Cuál es la técnica que usas al lavarlo? Redacta de manera individual un texto que sintetice las respuestas y destaque la necesidad de la higiene tanto personal como en espacios de nuestro hogar, principalmente el baño. 3. Observa los videos: “Limpieza de baños”, recuerda tomar notas de la información presentada. Si no tienes acceso a internet lee el siguiente texto y subraya lo más importante. HIGIENE EN EL BAÑO: ORDEN Y LIMPIEZA PARA NUESTRA SALUD En el baño de los hogares suelen coincidir las labores de higiene corporal con las de eliminación de los deshechos fisiológicos. Es decir que en el mismo lugar se llevan a cabo actividades como la ducha y el lavado de dientes, y

https://www.youtube. co m/watch?v=8jzL8iVEEM

60

Manos a la obra

otras como la defecación. Además es la zona de la casa donde se concentra el mayor número de puntos de agua, por lo que es el lugar más propenso a las humedades. Todas estas características le confieren a esta estancia de las viviendas la particularidad de ser especialmente sensible a la presencia de hongos y bacterias. El principal inquilino no deseado de los baños son los hongos, existen muchos tipos de hongos, algunos de ellos bastante perjudiciales para la salud. Los hongos se desarrollan con condiciones relativamente bajas de cantidad de agua disponible y en diferentes tipos de sustrato. Los hongos que se desarrollan en el interior de las viviendas suelen coincidir en zonas con humedades y con poca luz. Para evitar el desarrollo fúngico es necesario mantener un alto grado de limpieza y desinfección. A nivel estructural hay muchos aspectos que evitarán la presencia de hongos, entre ellos la presencia de ventanas que lo confieran ventilación natural, preferiblemente ubicadas y orientadas de manera que pueda recibir varias horas de exposición directa a la luz solar. El mayor número de superficies deberían ser de materiales fáciles de limpiar y desinfectar, y en caso de tener superficies pintadas, la pintura debe ser fácil resistente al lavado y los desinfectantes y si puede ser específica para evitar el desarrollo de hongos. Cuanto más ventilado y mayor número de horas de sol tengan los baños menos posibilidades habrá de aparezcan hongos. El inodoro es el principal foco de crecimiento de bacterias por lo que es muy importante mantener un alto nivel de limpieza y desinfección. Este consejo es más que evidente para la gran mayoría, siendo una práctica bastante habitual, sin embargo pasa desapercibida la importancia de la limpieza de los botes de gel y champú. A menudo quedan restos de estos productos en las tapaderas, que a pesar de ser sustancias con conservantes, estos restos que quedan expuestos, pueden ser objeto de contaminación por parte de hongos y bacterias, por lo que hay que tratar de evitarlos limpiándolos tras finalizar su uso. Otro aspecto importante es la conservación de los cepillos de dientes. Es habitual que estos se encuentren sin tapar, expuesto a todos los agentes ambientales de la zona. Esto puede provocar que un utensilio cuyo uso implica el contacto con el interior de la cavidad bucal se encuentre repleto de

61

agentes infecciosos. De este mondo es obligatorio que estos permanezcan tapados con una tapa completa y en la medida que sea posible guardo en algún lugar que lo preserve de contacto exterior como puede ser un cajón o una vitrina. Estos son solo unas pequeñas indicaciones para mejorar la higiene y el orden de los baños, lo cual logrará sin duda evitar efectos no deseados sobre la salud de los habitantes de la vivienda. Tomado de: https://www.viviendasaludable.es/reformas-bricolaje/cocinas-banos/higiene-en-el-banoorden-y-limpieza-para-nuestra-salud Ahora lee el siguiente texto “Normas de higiene personal en la familia y en la escuela”: NORMAS DE HIGIENE PERSONAL EN LA FAMILIA Y EN LA ESCUELA Normas de Higiene Personal. Las actividades relacionadas con la Higiene y cuidados del cuerpo permiten la consolidación de los hábitos de higiene en los niños, niñas y jóvenes, para lo cual es fundamental que se tengan conocimientos acerca de su cuerpo y funciones, así como de los hábitos que se deben tener para su buen estado de salud. Higiene de la piel, axilas, pies y genitales. La higiene de la piel, de las axilas y pies, de los genitales, es indispensable para la salud personal, por lo que se deben conocer y practicar normas de Higiene Personal en el hogar, la escuela y la comunidad. La falta de medidas de higiene corporal puede ser causa de enfermedades como la sarna o escabiosis, la micosis y los hongos, entre otras. Los hongos y otros microorganismos que invaden la piel se alojan principalmente en las axilas, las ingles, entre los muslos y otras zonas del cuerpo donde hay humedad. Para evitar enfermedades de la piel es recomendable: • Bañarse diariamente, utilizando abundante jabón. • Secar bien todas las partes del cuerpo luego del baño.

62

• Cambiar a diario la ropa interior, camisas y otras prendas de vestir que

estén en contacto directo con la piel. • Lavar la ropa de todo el grupo familiar con jabón. • Lavar frecuentemente el cabello utilizando champú. • Mantener las uñas limpias y cortas. • Secar cuidadosamente los oídos, sin introducir objetos para limpiarlos. • Acudir, en caso de enfermedad, al establecimiento de salud más cercano. • No es conveniente automedicarse. Las glándulas sudoríferas que se encuentran distribuidas por toda de piel, pueden aumentar la segregación durante momentos de angustia, tensión o emociones fuertes por lo que se recomienda: • Lavar bien las zonas de la piel de mayor sudoración, secarlas, usar desodorantes no irritables y

talco que permitan mantenerlas secas. • Mantener los pies calzados y cómodos. Higiene bucal. Los dientes son parte importante de nuestro cuerpo y cumplen funciones específicas durante la alimentación: cortar, rasgar, triturar. Los dientes se clasifican en incisivos, caninos, premolares y molares, cada uno de ellos tiene un papel fundamental para una adecuada alimentación y nutrición. Entre las enfermedades más comunes de los dientes se encuentran las caries, que son ocasionadas la falta de una adecuada higiene bucal. Las caries son una puerta de entrada a infecciones peligrosas, cuando se presenten deben atenderse rápidamente por el odontólogo para no tener que ser extraído el diente a causa de su mal estado. Un diente dañado además puede causar intensos dolores que afectan la asistencia de las personas a la escuela o trabajo. Para mantener dientes saludables se recomienda: • Cepillar correctamente los dientes después de cada comida, al levantarse y antes de dormir. • Limpiar los dientes utilizando la técnica del barrido, para lo cual se coloca el cepillo con las cerdas hacia arriba, se presiona suavemente hasta llevar las cerdas del cepillo hacia abajo, con lo que se

63

permitirá eliminarlos restos de alimentos adheridos a los dientes. • Usar el hilo dental para remover restos de alimentos que han quedado entre los dientes. • No excederse ni consumir chucherías o golosinas entre comidas. • Visitar al odontólogo periódicamente, se recomienda hacerlo dos (2) o tres (3) veces al año. • Aplicar periódicamente solución de flúor, para lo cual se debe visitar al odontólogo. Tomado de: UNICEF (2005). Los hábitos de higiene. Venezuela. A partir de la información anterior copia y responde las siguientes preguntas.      

¿Qué hábitos de higiene personal debes practicar? ¿Por qué es necesario tener hábitos de higiene? ¿Consideras importante difundir con amigos(as) y familiares lo aprendido? ¿Por qué? ¿Cuál es el beneficio de mantener los baños limpios? ¿Qué propones para que los baños de tu casa y de la escuela estén limpios? ¿Cómo puedes difundir en la escuela y en su comunidad lo aprendido sobre hábitos de higiene personal?

Con esta nueva información, reconstruye la síntesis que elaboraste en la actividad 2. Y con base a esta elabora un cartel de los hábitos de higiene personal o sobre el coronavirus. Lenguaje y la comunicación 4. Observa los siguientes videos “El uso del resumen como método de estudio”, “Buscar las ideas principales en un texto” y “Las citas textuales y los derechos de autor”. En caso de no tener acceso a

64

internet consulta tu libro de Lengua Materna. Español volumen II de segundo grado. Págs. 80 – 93. A partir de la información anterior responde las siguientes preguntas.           

¿Qué es un resumen? ¿Con qué finalidad se puede hacer? ¿Qué sugerencias se deben tomar en cuenta para elaborar un resumen? ¿Cómo debe ser un resumen? ¿Cómo se pueden reconocer las ideas principales de un texto? ¿A qué pregunta responden las ideas principales? ¿Cómo se encuentran las ideas principales de un texto? ¿Qué técnica se menciona para tener presentes las ideas principales? ¿Cómo se pueden organizar las ideas subrayadas? ¿Cómo se hace una cita textual? ¿Cómo se hace la referencia de una cita?

https://www.youtube.c o m/watch? v=qAMZTvWq hoY

https://www.youtube. co m/watch? v=SZ_JWdFv wzg

5. Realiza un resumen de un tema de tu interés. https://www.youtube. co m/watch? v=G4g1wlV73 vE

65

Pensamiento matemático 6. Resuelve los siguientes ejercicios.

NOTA: Siempre que te sea posible realiza este tipo de ejercicios de razonamiento matemático.

66

6. Observa el audiovisual: “Potencias”. En caso de no tener acceso a internet consulta la Secuencia 15 Potencias con exponente entero 1 de tu libro de Matemáticas volumen II de segundo grado, Págs. 26 – 33. 7. 8. A partir de la actividad anterior copia y responde las siguientes preguntas. a) ¿Cuáles son los nombres de los términos de una potencia?

https://www.youtube.c om/watch?v=Dj_Rkb V6h1Q

b) ¿Qué operació n se hace con los exponen tes en la multiplic ación de potencia s de la misma base? c) ¿Qué operació n se hace con los exponent es en la división de potencia s de la misma

base? 9. Resuelve lo siguiente. I. En el siguiente problema. 1) ¿Cuál es el volumen (en litros) de una cisterna en forma de cubo, con una medida de 2m? 2) Un paquete tiene 12 cajas, cada caja tiene 12 estuches y cada estuche tiene 12 colores. ¿Cuántos colores hay en un paquete? II. Realiza las operaciones con potencias como en el ejemplo. 32

3x3x 3

2 7

25 54 62 105

67

III. Resuelve las operaciones utilizando las leyes de los exponentes para la multiplicación de potencias de la misma base. Multiplicaci ón 25 𝑥 2 3

Suma de exponent es 25

Resulta do

Multiplicaci ón

28

𝑥3 x 𝑥5

63 𝑥 6 2 3

5

4

8 𝑥8 7 𝑥7

Resultado

𝑛7 x 𝑛4

+3

3

Suma de exponent es

𝑎4 x 𝑎3 𝑚3 x 𝑚5x 𝑚2 𝑥6 x 𝑥2x 𝑥5

IV. Resuelve las operaciones utilizando las leyes de los exponentes para la potencia de una potencia. Multiplicaci ón (42)ᵌ

Suma de exponent es 42𝑥 3

3

(5 )⁸ 3

Resulta do

Multiplicaci ón

46

(𝑚2)4

Suma de exponent es

Resultado

(𝑛6)3 (𝑎3)6

(6 )⁷

(𝑥7)2

(85)⁵

(𝑚4)6

68

V. Resuelve las operaciones utilizando las leyes de los exponentes para la división de potencias de la misma base. Suma de exponent es

Multiplicaci ón 57 ÷ 53

57

Resulta do

Multiplicaci ón

54

𝑚4 ÷ 𝑚2

2 ÷2 6 ÷6

3

9 ÷9

3

8 5

Resultad o

𝑎9 ÷ 𝑎5

−3 2

5

Suma de exponent es

𝑛7 ÷ 𝑛3 𝑏5 ÷ 𝑏2 𝑚5 ÷ 𝑚5

VI. Completa los siguientes casos especiales.

Auto- evaluación

𝑎0 =

𝑚3 ÷ 𝑚4 =

𝑚x𝑚=

40 =

𝑎6 ÷ 𝑎5 =

54 ÷ 53 =

𝑛4 ÷ 𝑛4 =

83 ÷ 85 =

𝑏5 ÷ 𝑏8 = 10. De acuerdo a lo realizado en esta sesión, responde la ficha de autoevaluación.

69

Tiempo de compart ir Sugerenci a. Pau sa acti va. Materiales y recursos para la sesión

11. Comparte tu cartel con los integrantes de tu familia. En caso de tener acceso a internet transfiere lo aprendido compartiendo tu producto en formatos digitales (fotografías o videos) en sus grupos de WhatsApp o redes sociales con familiares y amigos. Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EpVKulK9YYBDpxmLPldkjZIBVkHBoXhDwxwKuyfLpAeIYg?e=xVY9iH En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas realizado en la escuela.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion20-21_seppue_gob_mx/EraTg6zZBaBBm8DMHz6Q2sB_J5IOiN7Y6O9d29C4H5Ozw?e=hBBUYl

AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Marca con una (X) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados, mismos que te servirán de referencia para mejorar. En la última columna escribe lo que necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar. SÍ NO ¿QUÉ NECESITO RUBRO INDICADOR (1.0) (0.5) PARA ES MEJORAR? Cuidado de la salud Lenguaje y comunicaci ón

Reconozco que es necesario tener hábitos de higiene. Entiendo la importancia de tener los baños limpios. Puedo reconocer las ideas principales de un texto. Sé cómo hacer la referencia de una cita textual. Identifico los términos de una potencia.

Matemáticas Resuelvo fácilmente operaciones con potencias. Produc to integrad or

Elaboré el cartel con todos sus elementos. El diseño del cartel es creativo. Realicé todas las actividades de la sesión.

Participación Compartí mi producto integrador con mis familiares. TOTAL

Suma los puntos que obtuviste.

SESIÓN 5 Propósito:

Producto integrador:

Tema: En tus manos está el cuidado de tu salud. Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del tercer periodo del 2º grado de Lenguaje y Comunicación, así como Pensamiento Matemático, mediante la metodología del Aprendizaje Situado. Infografía con: “Listado de medidas de seguridad para evitar contagio de enfermedades y estar sano”.

Aprendizajes esperados Lenguaje y comunicación:  Participa en una mesa redonda sobre un tema específico. Pensamiento Matemático: 

Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos.

Momento Para empezar

Actividades

Recursos

1. Observa el video: “Lavarse las manos, clave para evitar infecciones”. Si no tienes acceso a internet observa la suiguiente infografía.

https://www.youtub e.c om/watch? v=FEAs-

qd7cwE

Tomado de: https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/458-lavado-de-manos-2014

73

2. Lee el siguiente texto “De cólera a hepatitis…” ABC SOCIEDAD DÍA INTERNACIONAL DEL LAVADO DE MANOS De cólera a hepatitis: las enfermedades que se pueden contraer por no lavarse las manos. (Fragmento) Con este sencillo gesto se contribuye a evitar un sinfín de enfermedades como la neumonía y la diarrea, las dos primeras causas de mortalidad infantil (menores de cinco años) en el mundo. Este lunes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día Internacional del Lavado de Manos, una efeméride que Fundación Aquae no quiere dejar pasar sin recordar que cada año podrían salvarse un millón de vidas, sobre todo en países en vías de desarrollo, si su población se lavase las manos con jabón. Con este sencillo gesto se contribuye a evitar un sinfín de enfermedades como la neumonía y la diarrea, las dos primeras causas de mortalidad infantil (menores de cinco años) en el mundo. A través de las manos se pueden contagiar más de 200 enfermedades. Además de las infecciones respiratorias y la diarrea, no lavarse las manos puede provocar otras enfermedades de transmisión feco-oral, como el cólera, las hepatitis, la disentería o la giardiasis, e infecciones virales, como las eruptivas, la conjuntivitis y las infecciones de boca y garganta, entre otras muchas. «Lavarse las manos con agua y jabón reduce en un 25% las infecciones respiratorias, como la gripe, la bronquiolitis, la tosferina, el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) o la neumonía, que mata a un niño cada 15 segundos en el mundo; y en un 50%, las diarreas infantiles, que anualmente provocan la muerte a más de 500.000 niños. Además, la diarrea acrecienta la posibilidad de que los niños sufran desnutrición crónica, lo que suele retrasar su crecimiento»,

74

destaca Mariola Urrea, presidenta del Consejo de Estrategia y Supervisión de Fundación Aquae. Las manos son la parte de nuestro cuerpo que, posiblemente, se encuentra más expuesta a agentes externos ya que están presentes en prácticamente todas las actividades que realizamos en nuestra vida diaria. Un buen ejemplo es el uso del teléfono móvil, cuya pantalla puede contener hasta 600 bacterias, 30 veces más que la tapa de un inodoro, según un estudio de la Universidad de Barcelona. Otros lugares con una gran concentración de bacterias son el teclado de los ordenadores, los grifos, el dinero (tanto los billetes como las monedas), los cajeros automáticos, los botones del ascensor o los carritos de la compra que hay en los supermercados.

Vamo sa pens ar

Tomado de: https://www.abc.es/sociedad/abci-colera-hepatitis-enfermedades-pueden-contraer-nolavarse-manos-201810150229_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F 3. Copia y responde en tu cuaderno o en un documento de Word las siguientes preguntas. Escribe como título “Sesión seis: En tus manos está el cuidado de tu salud”, indicando el número de esta y las demás actividades que se te pidan.  ¿Por qué las manos son consideradas un medio de transmisión de gérmenes?  ¿Qué enfermedades se pueden contagiar por no lavarse las manos y que son las primeras causas de mortalidad infantil en el mundo?  ¿Qué objetos de uso cotidiano que tocamos con las manos pueden estar contaminados?  ¿Qué recomendaciones hace la Secretaría de Salud para el lavado de manos?  ¿Qué recomendaciones darías para el lavado de manos donde no hay suficiente agua o recursos económicos para adquirir jabón y gel antibacterial? 4. Observa los videos: “Técnica de lavado de manos”. En caso de no tener acceso a internet observa la siguiente infografía https://www.youtube.co m /watch? v=4AdiyG7Nm1c

75

Manos a la obra

5. Copia en tu cuaderno y responde las siguientes preguntas con la información obtenida en las actividades anteriores.  ¿En qué consiste la técnica del lavado de manos?  ¿En qué circunstancias es recomendable lavarse las manos?  ¿En qué otras situaciones es recomendable lavarse las manos?  ¿Consideras oportuno difundir esta información con tu familia y tu comunidad?

76

   

¿Has visto alguna información que invite al lavado de manos, durante la temporada de cuarentena por el COVID-19? ¿En qué consiste? ¿Qué otro tipo de información has visto o escuchado sobre medidas de seguridad para evitar el contagio del COVID-19? Ahora que hemos regresado a clases, ¿Será conveniente y oportuno continuar con esas medidas de seguridad? Esas medidas sugeridas ¿Sirven sólo para evitar contagio del COVID-19 o también para evitar las demás enfermedades que se han mencionado en las sesiones?

6. Elabora un “Listado de medidas de seguridad para evitar contagio de enfermedades y estar sano”, que se deben practicar en la familia y con la comunidad, tomando como referencia lo que se ha visto en las sesiones anteriores y lo que se difunde en los medios de comunicación. 7. Diseña una infografía para dar a conocer su “Listado de medidas de seguridad para evitar contagio de enfermedades y estar sano”. Lenguaje y la comunicación

https://www.youtub e.c om/watch? v=s_Zsmx 78Qe8

8. Observa el audiovisual “Ejemplo de mesa redonda”. En caso de no tener acceso a internet consulta la Secuencia 14 Participar en una mesa redonda tu libro de Lengua materna. Español volumen II de segundo grado, Págs. 154 – 165. 9.

A partir de la información anterior selecciona alguno de los siguiente temas: a) ¿Por qué se deben cumplir medidas de seguridad para evitar contagio de enfermedades y estar sano? b) ¿Por qué debo cuidar mi alimentación? c) ¿Qué importancia tiene para la salud el manejar adecuadamente los residuos y basura?

77

10. Revisa la información de las sesiones anteriores, así como de esta sesión, con la finalidad de fortalecer el dominio del tema seleccionado. 11. Elabora un listado de notas para establecer una postura y fundaméntala con argumentos. Pensamiento matemático 12. Observe el audiovisual: “Volumen de cilindros”. En caso de no tener acceso a internet consulta la Secuencia 33 Volumen de cilindros rectos de tu libro de Matemáticas volumen II. Págs. 156-161. 13. Copia y responde las siguientes preguntas con la información obtenida en la actividad anterior.  ¿Qué forma tiene el desarrollo plano del círculo?  ¿Qué datos se requieren para calcular el volumen de un cilindro?  ¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen de un prisma?  ¿Cuál es la fórmula para calcular el área de un círculo? 

https://www.youtub e.c om/watch? v=V4Li3l- dgZg

¿Cuál es la fórmula para calcular el volumen de un cilindro?

14. Resuelve los siguientes ejercicios. I. Calcula el volumen de los siguientes cinco cuerpos geométricos. 1)

2)

78

3)

4)

5)

6) Una piscina tiene 8 m de largo, 4.5 m de ancho y 1.8 m de profundidad. ¿Cuál es su volumen en m3 y en litros? 7) El volumen de una pecera es de 69,920 cm3, si tiene las siguientes dimensiones de base, ¿cuánto mide su altura?

79

8) Se vierten 200 cm3 de agua en un vaso cilíndrico de 6 cm de diámetro. ¿Qué altura alcanzará el agua? 9) Un tinaco de agua, tiene una capacidad de 1,100 litros, si de altura mide 1.40 metros, ¿Cuánto mide el diámetro de su base? 10) ¿Cuál es el volumen de una lata de refresco que mide de altura 11 cm y el diámetro de la base 6.5 cm?

Autoevaluaci ón Tiempo de compart ir Sugeren cia Pausa activa. Materiales y recursos para la sesión

11) ¿Cuántas latas completas de forma cilíndrica, de 12 cm de altura y 6 cm de diámetro de la base, se pueden llenar con 24 litros de jugo? 15. De acuerdo a lo realizado en esta sesión, responde la ficha de autoevaluación. 16. Comparte con los integrantes de tu familia tu infografía. En caso de tener acceso a internet transfiere lo aprendido compartiendo tu producto en formatos digitales (fotografías o videos) en sus grupos de WhatsApp o redes sociales con familiares y amigos.

Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EpVKulK9YYBDpxmLPldkjZIBVkHBoXhDwxwKuyfLpAeIYg? e=xVY9iH En caso de no tener acceso a internet puedes retomar l pausa activa de los programas de televisión o una que hayas realizado en la escuela.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EtSZuzx2oKlLk00LLwHPRSABau0ROcK0_TmbOGJCia0joA?e=uLjZU6

80

AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Marca con una (X) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados, mismos que te servirán de referencia para mejorar. En la última columna escribe lo que necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar. SÍ NO ¿QUÉ NECESITO RUBRO INDICADOR (1.0) (0.5) PARA ES MEJORAR? Cuidado de la salud Lenguaje y comunicaci ón Matemáticas

Produc to integrad or

Conozco la “Técnica de lavado de manos”. Reconozco que debo lavarme las manos adecuadamente para cuidar mi salud. Conozco en qué consiste la dinámica de la “mesa redonda”. Identifico la importancia de argumentar mi postura en una mesa redonda. Utilizo muy bien las fórmulas para calcular el volumen de prismas y cilindros. Puedo plantear y resolver problemas de volúmenes de prismas y cilindros.

Las ilustraciones de la infografía son apropiadas al tema. El contenido de la infografía invita a tomar medidas de seguridad para estar sano. Realicé todas las actividades de la sesión.

Participación Compartí mi producto integrador con mis familiares. TOTAL

Suma los puntos que obtuviste.

SESIÓN 6

Tema: Tu puedes cuidar de tu salud Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del tercer periodo del 2º grado de Lenguaje y Comunicación, así como Pensamiento Matemático, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.

Propósito:

Producto integrador:

Reglamento para el cuidado de la salud en el grupo.

Aprendizajes esperados Lenguaje y comunicación: 

Explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas.

Pensamiento Matemático: 

Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Momento

Para empezar

Actividades 1. Lee el siguiente texto “Protocolo del regreso a clases en la nueva normalidad”. PROTOCOLO DEL REGRESO A CLASES EN LA NUEVA NORMALIDAD Estos son los nueve puntos del protocolo de regreso a clases en la Nueva Normalidad: 1. Comités Participativos de Salud Escolar:  Relación Escuela-Centro de Salud Local.

Recursos

 Sanitización y Limpieza.  Tres filtros de corresponsabilidad: Casa, escuela, salón de clases.  Medidas de higiene permanentes.  Entrenamiento formal.  Circulación en un sentido.  Señalizaciones. 2. Garantizar acceso a jabón y agua o gel (a través del programa La Escuela es Nuestra). 3. Cuidado de maestras y maestros en grupos de riesgo. 4. Cubrebocas o pañuelo obligatorio. 5. Sana distancia  Entradas y salidas.  Recreos escalonados.  Lugares fijos asignados.  Asistencia alternada a la escuela por apellido, durante el Curso Remedial. 6. Maximizar el uso de espacios abiertos. 7. Suspensión de cualquier tipo de ceremonias o reuniones. 8. Detección temprana: Con un enfermo se cierra la escuela. 9. Apoyo socio emocional para docentes y estudiantes.

Vamo sa pens ar

2. Copia y responde en cuaderno o en un documento de Word las siguientes preguntas, escribe como título “Sesión siete: Tu puedes cuidar tu salud”, indicando el número de esta actividad y las demás que se te pidan durante la sesión.  De no hacer caso a las recomendaciones del sector salud ante la contingencia ¿Qué crees que hubiera sucedido en tu escuela y en el lugar dónde vives?  ¿Cuál es tu obligación ante una emergencia sanitaria?  ¿Cuántos de estos protocolos se aplican en tu escuela?

 

¿En qué otros lugares podemos hacer uso de estos protocolos y por qué? ¿Qué piensas sobre esta nueva realidad en las escuelas?

Lenguaje y la comunicación 3. Proyecte el audiovisual: “Semejanzas y diferencias entre distintos tipos de reglamentos”. En caso de no tener acceso a internet consulta la secuencia 13. Escribir un reglamente deportivo tu libro de Lengua materna. Español volumen II de segundo grado, Págs. 136 – 151. 4. Copia y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.  ¿Qué es un reglamento?  ¿Qué tipos de reglamento conoces?  ¿Qué funciones cumple cada uno?  ¿Cómo debe ser redactado un reglamento?  ¿Cuáles son los apartados de un reglamento?  ¿Qué sucede si un reglamento no se respeta? Manos a la obra

5. Redacta un “Reglamento para el cuidado de la salud en el grupo”, el cual será retomado cuando regreses a la escuela de manera presencial. Recuerda apoyarte de la secuencia 13 de tu libro de Español.

https://www.youtube .c om/watch? v=4pbD9u 75NXE

Pensamiento matemático 6. Resuelve los ejercicios de razonamiento. I. Encierra cuál o cuáles de estos cuadrados es un cuadrado mágico.

85

II. Completa los siguientes cuadrados mágicos con números naturales, empleando la siguiente estrategia de solución.  1º Encuentra la suma de los números de la línea que esté completa.  2º Completa las líneas a las que sólo les falte un número.

86

  

7. Observa el audiovisual: “Método de suma y resta, otra opción para resolver sistemas de ecuaciones”. En caso de no tener acceso a internet consulta la secuencia 29 Sistemas de ecuaciones 2 x 2. Método de suma y resta. Rescata el contenido presentado con las siguientes preguntas: ¿Qué método de solución de ecuaciones vamos a aprender? ¿Qué tipo de ecuaciones se resuelven con este método? ¿Por qué se llama sistema de ecuaciones 2 x 2?

https://www.youtub e.c om/watch? v=Q5Ym2jt N01Y

8. Resuelve por el método de reducción los siguientes ejercicios en cuaderno o en un documento de Word: 1 )

-x + 2y = -1 x + 3y= 11

2)

2x + y = 7 3x + 3y = 15

3 )

3x + 5y = 17 2x – 3y = -14

4)

4x – 5y = 22 2x – 4y = 14

5 )

En un corral hay gallinas y conejos. Si se cuentan las cabezas hay 23 y si se cuentan las pastas hay 62. ¿Cuántas gallinas y conejos hay?

6 )

06) Carla compró para su negocio 5 vestidos y 8 blusas, por lo que pagó $3,500.00, después va a comprar 12 vestidos y 4 blusas, por lo que paga $3,600.00, ¿Cuál fue el costo por cada vestido y cada blusa?

7 )

En un grupo de 48 alumnos, hay el triple de hombres que de mujeres, ¿cuántos hombres y cuántas mujeres hay?

87

8) Autoevaluaci ón Tiempo de compartir Sugerenci a. Pau sa acti va. Materiales y recursos para la sesión

Juan va a comprar 5 litros de gel antibacterial y 12 cubre bocas, paga por ello $546.00, después va a comprar 3 litros de gel antibacterial y 20 cubre bocas, ahora paga $436.00 ¿cuál fue el costo de un litro de gel y de un cubrebocas?

9. De acuerdo a lo realizado en esta sesión, responde la ficha de autoevaluación. 10. Comparte con los integrantes de tu familia tu reglamento. En caso de tener acceso a internet transfiere lo aprendido compartiendo tu producto en formatos digitales (fotografías o videos) en sus grupos de WhatsApp o redes sociales con familiares y amigos. Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EpVKulK9YYBDpxmLPldkjZIBVkHBoXhDwxwKuyfLpAeIYg?e=xVY9iH En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas realizado en la escuela.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/Erisu_iNNYlFtG0hm7jbrBEBgGgL1EuT9OMdIJj5UY2ANw?e=eVnVls

88

AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Marca con una (X) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados, mismos que te servirán de referencia para mejorar. En la última columna escribe lo que necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar. SÍ NO ¿QUÉ NECESITO RUBRO INDICADOR (1.0) (0.5) PARA ES MEJORAR? Conozco los protocolos del regreso a clases en la nueva normalidad. Cuidado de la Entiendo la importancia de cumplir con las recomendaciones del salud sector salud. Lenguaje y comunicaci ón Matemáticas

Produc to integrad or

Entiendo lo que es un reglamento y la importancia de respetarlo.

Identifico la diversidad de reglamentos. Resuelvo sistemas de ecuaciones por el método de suma y resta. Di solución fácilmente a los sistemas de ecuaciones y problemas propuestos. El reglamento contiene aspectos importantes para el cuidado de la salud El diseño del reglamento es creativo. Realicé todas las actividades de la sesión.

Participación Compartí mi producto integrador con mis familiares.

TOTAL

Suma los puntos que obtuviste.

Tema: La práctica de ejercicio físico contribuye a cuidar la salud.

SESIÓN 7 Propósito:

Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del tercer periodo del 2º grado de Ciencia y Tecnología. Física, así como Lengua Extranjera Inglés, mediante la metodología del Aprendizaje Situado. Maqueta del Sistema Solar

Producto integrador:

Aprendizajes esperados Retomando la Exploración del mundo natural y social  Describe las características y dinámica del sistema solar. Prácticas de la segunda lengua. Inglés 

Reconoce y comprende textos cotidianos (anuncios, cartas, correos electrónicos y conversaciones) para hacer uso de manera específica en las partes de la casa.

Momento

Para empezar

Actividades

Recursos

1. Observa el video: “Sedentarismo (falta de actividad física), es causa de varias enfermedades”. En caso de no tener acceso a internet lee el siguiente texto y subraya lo más importante. MÉXICO, EN ALERTA POR EL SEDENTARISMO De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más de la mitad de los

https://www.youtub e.c om/watch? v=OPJBfZ 6ta9Q

mexicanos no hacen una actividad física, manifestó la maestra Anabell Serratos Medina, académica de la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina de la UNAM. “Los niños ya están empezando a tener niveles de sedentarismo. El 70 por ciento no hace actividad física, aunque disminuye un poco en la adolescencia, porque tratan de verse bien”, aseguró. La tecnología, la desinformación y el estilo de vida (alimentación, tiempos de traslado, de trabajo y estudio) se han ido modificando. “Antiguamente, el ser humano era muy activo, tenía desplazamientos amplios y empleaba mucha fuerza”. Una vida sedentaria puede derivar en obesidad, sobrepeso, fatiga y dolor (incluso al realizar actividades muy básicas de la vida diaria), y se convierte en una “bola de nieve”, ya que las personas evitan hacer actividades extra por cansancio. “Cuando no se le exige tanto al cuerpo, cae en un estado de aletargamiento y tarda mucho en reaccionar, ya no se adapta al esfuerzo que tendría que hacer cotidianamente”, explicó la especialista. “El sedentarismo es un mal que está aquejando a la humanidad, como un enemigo silencioso. Nos puede ocasionar alteraciones cardiovasculares y problemas articulares serios; hay debilidad muscular, se vuelven más lentos los reflejos, se perjudica el depósito de calcio en los huesos y se pueden tener alteraciones a nivel articular, entre otras. “Poco a poco, las nuevas generaciones van a ir modificándose, no van a desarrollarse plenamente y tendrán problemas a muy temprana edad”, alertó quien también es responsable del área de Fisioterapia de la Clínica de Enfermedades Neuromusculares del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”.

91

Tomado de: el- sedentarismo/

Vamo sa pens ar

http://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2018/04/05/mexico-en-alerta-por-

2. Copia y responde en tu cuaderno o en un documento Word las siguientes preguntas, escribe “Sesión ocho: La práctica de ejercicio físico contribuye a cuidar la salud”, indicando el número de esta actividad y las demás que se te pidan durante la sesión.  ¿A qué se debe que no se practiquen ejercicios de manera regular?  ¿Qué enfermedades se producen por inactividad física?  ¿Cuántas muertes se registran anualmente en el mundo, relacionadas con la inactividad física?  ¿Qué porcentajes de hombres y mujeres no practican ejercicio suficiente?  ¿Consideras que practicar algún tipo de actividad física beneficia tu salud?  ¿Por qué?  En tu familia ¿Practican ejercicio de manera regular?  En tu contexto ¿De qué espacios disponen para ejercitarse en familia de manera cotidiana?  ¿Qué recomendaciones debes tomar a partir de ahora para ejercitarte y mantenerte saludable? Cuidando la salud 3. Lee los siguientes textos “Beneficios de la actividad física para la salud” y “Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud”. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD* La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio

92

para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas, beneficiando el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Manos a la obra

La gran mayoría de las personas pueden beneficiarse de realizar actividad física de forma regular. Es frecuente que la gente pueda pensar que ya realiza ejercicio físico suficiente en su trabajo, en las tareas domésticas y que pueda pensar que ya es demasiado viejo para empezar. En la gran mayoría de los casos suele ser la pereza o las expectativas de fatiga que impiden que ni siquiera se llegue a intentar. Otras veces, la obesidad, la diabetes o alguna discapacidad física pueden ser las que desanimen. Evidencias de sus efectos beneficiosos para la salud:  Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular en general y, en especial, por cardiopatía isquémica.  Previene y retrasa el desarrollo de hipertensión arterial y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.  Mejora el valor de lípidos en sangre (reducción de triglicéridos y aumento del colesterol HDL, ‘el bueno’).  Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulinodependiente  Mejora la digestión y el tránsito intestinal.  Disminuye la posibilidad de sufrir ciertos tipos de cáncer (colon,…).  Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.  Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad física moderada no produce daño articular y es beneficiosa para la artrosis.  Ayuda a conciliar y mejorar el sueño.  Ayuda a combatir la ansiedad y la depresión, además de aumentar el entusiasmo y el optimismo.

93

       

Mejora la imagen personal, libera tensiones y ayuda a manejar el estrés. Mejora la sexualidad. En las personas adultas, ayuda a retrasar o prevenir enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. Por último, todos estos beneficios tienen repercusión sobre la reducción del gasto sanitario (las administraciones y estamentos públicos y privados promueven el ejercicio físico). El deporte es una forma de aprender a vivir, a enfrentarse a su parte negativa de forma cívica, en la lucha no sólo con los demás sino consigo mismo, con nuestras apetencias, defectos y virtudes. Xavi Serrano. Cap de l’equip de fisioteràpia Centre Mèdic Atlàntida

Tomado de: https://www.atlantida.net/beneficios-de-la-actividad-fisica-para-la-salud/?lang=es ESTRATEGIA MUNDIAL SOBRE RÉGIMEN ALIMENTARIO, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud Prevenir las enfermedades no transmisibles La OMS ha elaborado las Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud con el objetivo general de proporcionar a los formuladores de políticas, a nivel nacional y regional, orientación sobre la relación dosis-respuesta entre frecuencia, duración, intensidad, tipo y cantidad total de actividad física y prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT). Las recomendaciones que figuran en ese documento distinguen tres grupos de edad: 5-17 años, 18-64 años y más de 65 años. A continuación se indican las recomendaciones para cada grupo de edad. Para más información, haga clic abajo y descargue el documento

94

completo, o pulse un grupo de edad concreto para consultar las recomendaciones específicas. Jóvenes (5 a 17 años) Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que: 1. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa. 2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud. 3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. Adultos (18 a 64 años) Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT y depresión, se recomienda que: 1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. 2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo. 3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. 4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos

95

musculares. Adultos mayores (de 65 años en adelante) Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que: 1. Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. 2. La actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. 3. Que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. 4. Que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana. 5. Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana. 6. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado. Tomado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

96

4. A partir de lo leído responde las siguientes preguntas:        

¿Cuál es el beneficio de practicar una actividad física de forma sistemática? ¿Qué enfermedades se pueden prevenir con la práctica de actividad física? Con la práctica de ejercicio físico, se puede disminuir la posibilidad de contraer enfermedades como: En cuestión de salud, ¿qué se mejora con la práctica de ejercicio físico? De acuerdo a las recomendaciones de la OMS: ¿Qué tipo de ejercicio se sugiere para el grupo de personas entre 5 y 17 años? ¿Y Para las personas de 18 a 64 años? ¿En qué grupo te encuentras y qué es lo recomendable para ti? ¿Qué actividad física es recomendable para los adultos mayores?

https://www.youtub e.c om/watch? v=5S6yGts DMrE

Recuerda prácticar diariamente un deporte. Exploración del mundo natural y social. 5. Observa los audiovisuales: “El Sistema Solar” y “Lo que no sabías del sistema solar”. En caso de no tener acceso a internet consulta la Secuencia 17. Conociendo el universo de tu libro de Ciencias y Tecnología.Fisica volumen II segundo grado. Págs 124-137.

https://www.youtub e.c om/watch? v=D6QpLz eaers

A partir de la información anterior responde en cuadernoo en un documento de Word, las siguientes preguntas:  ¿Qué es el sol?  Enlista los planetas de acuerdo a su posición con respecto al Sol.  ¿Cuál es el satélite de la tierra?  ¿Cuáles son los planetas interiores?  ¿Cuáles son los planetas exteriores?

97

 ¿Qué es el movimiento de rotación?  ¿Qué es el movimiento de traslación? 6. Elabora un resumen con las características principales del sol y los planetas, señalando las que son interiores y exteriores. Para ello te puedes apoyar en las siguientes preguntas:  ¿Qué son los asteroides?  ¿De qué se componen?  ¿Cómo se clasifican?  ¿Qué es una estrella fugaz?  ¿Qué son los meteoritos?  ¿Qué son los cometas?  ¿Qué son los planetas enanos?  ¿Cuáles son algunos de los más conocidos?  ¿Qué características tienen los planetas enanos? 7. Elabora una maqueta del sistema solar, con el material de tu elección. Segunda lengua. Inglés 8. Observa el audiovisual: “Aprende en inglés las partes de la casa”. En caso de no tener acceso a internet, observa la siguiente imagen.

https://www.youtub e.c om/watch? v=G8cAFi Ecmgc

98

9. Posteriormente resuelve los siguientes ejercicios. Puedes además apoyarte en tu diccionario Inglés-Español, Español- Inglés, en caso de tenerlo. I. Empareja las partes de la casa con dibujos. / Match the parts of the house with pictures

99

100

II. Completa la información usando las palabras del cuadro. / Completa la información usando las palabras del cuadro. LIVING ROOM - GARDEN - BEDROOM - DINING ROOM KITCHEN - BATHROOM - PLAY ROOM 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

My mother is brushing her teeth, she is in the My brother is sleeping in the My aunt is is cooking in the My nephews are playing in the I’m running in the Edgar is watching T.V. in the My family are eating in the

. . . . . . .

III. Lee el texto. / Read the text. My name is Rodrigo. I live in Mexico City. I live in a house that has three bedrooms and two bathrooms. I love to be in the garden and play with my dcat. My house has a kitchen and a living room. My house is yellow with red roof. It has two small windows in front and a wood door. My mom has a family picture hanged on a Wall of the hall. IV. Conteste las preguntas acerca del texto. / Answer the questions about the text. 1. 2. 3. 4.

Where does Rodrigo live? How many bedrooms does his house have? Does it have a dinning room? What is the house like?

101

V. Resuelve la siguiente sopa de letras./ Solve the following alphabet soup.

102

10. Lee el siguiente texto. OCHO REGLAS BÁSICAS PARA CONSOLIDAR LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Unos buenos hábitos de estudio son esenciales para consolidar el aprendizaje y afrontar con éxito las evaluaciones. Sin embargo, desarrollarlos no es fácil. Requiere constancia y disciplina. El apoyo de los padres es también fundamental, ya que sobre ellos recae la responsabilidad de supervisar el estudio y ayudar a los hijos en todo lo que puedan. Por eso, te ofrecemos ocho reglas básicas para enseñarles a estudiar a diario de manera correcta. Ocho reglas básicas para consolidar los hábitos de estudio 1. Estudiar siempre a la misma hora y en el mismo lugar. Fijar una hora determinada para estudiar ayudará a tus hijos a consolidar su hábito, mientras que hacerlo en el mismo lugar, favorecerá su concentración. El sitio de estudio, además, debe estar bien iluminado y ventilado, mantenerse alejado de distracciones y contar con una silla y una mesa adecuadas, donde el alumno pueda estudiar correctamente. 2. Estudiar todos los días. Es importante dedicar un tiempo al estudio cada día entre semana. Este hábito ayudará a tus hijos a fijar sus conocimientos, y evitará situaciones como el atracón del día después antes de un examen. 3. Planificarse. Antes de comenzar a estudiar, es importante que revisen las tareas que hay que hacer y los contenidos que van a repasar, y que pongan orden. ¿Qué van a hacer primero? ¿Qué dejarán para el final? 4. Establecer una hora. Ellos mismos deben fijarse una hora para ponerse a estudiar, y no esperar a que tú se lo digas. Lo habitual es hacerlo después de la merienda y antes de jugar o ver la televisión. No obstante, lo mejor es ser flexible y dejarles que ellos elijan cuál es el momento que más se ajusta a sus necesidades y preferencias.

103

5. Dedicar en torno a una hora al estudio. Si tus hijos están en Primaria, no deben dedicar más de 50 minutos a realizar sus tareas y estudiar. En cambio, si están en Secundaria, lo habitual es que dediquen entre media hora y una hora a las tareas, y de tres cuartos a una hora para estudiar. 6. Hacer más de una actividad. Realizar ejercicios y actividades ayudará  a tus hijos a comprobar y consolidar lo estudiado. Especialmente a la hora de repasar antes de un examen. 7. Hacer una pequeña pausa entre actividad y actividad. Sobre todo en las más complejas. En cambio, durante el tiempo dedicado al estudio, deben perseverar al menos durante 45 minutos sentados para no perder la concentración. 8. Comenzar a estudiar por lo difícil, y acabar por lo fácil. Lo ideal es abordar primero las actividades o contenidos de dificultad media. Después, cuando su nivel de concentración esté en su punto más álgido, pasar a lo más difícil, y dejar lo más fácil para el final, cuando ya están cansados. Auto-

Tomado de: https://www.aulaplaneta.com/2015/02/06/en-familia/ocho-reglas-basicas-la-horade- estudiar-en-casa-infografia/

evaluaci ón Tiempo de compart ir

11. De acuerdo a lo realizado en esta sesión, responde la ficha de autoevaluación. 12. Comparte con los integrantes de tu familia tu maqueta. En caso de tener acceso a internet transfiere lo aprendido compartiendo tu producto en formatos digitales (fotografías o videos) en sus grupos de WhatsApp o redes sociales con familiares y amigos.

104

Sugerenci a. Pau sa acti va. Materiales y recursos para la sesión

Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EpVKulK9YYBDpxmLPldkjZIBVkHBoXhDwxwKuyfLpAeIYg? e=xVY9iH En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas realizado en la escuela.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/ElcuNF_r4bBFpVeXvuWeDnwBa24BRcGrJkrpe3-TEBWijg? e=DeCOex

AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Marca con una (X) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados, mismos que te servirán de referencia para mejorar. En la última columna escribe lo que necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar. SÍ NO ¿QUÉ NECESITO RUBRO INDICADOR (1.0) (0.5) PARA ES MEJORAR? Reconozco que con la práctica de actividad física se pueden prevenir algunas enfermedades. Cuidado de la Entiendo que debo practicar ejercicio físico de acuerdo a salud mi edad. Exploración del mundo natural y social.

Segunda lengua. Inglés Produc to integrad or

Identifico las características del sistema solar. Identifico la dinámica del sistema solar. Puedo decir en inglés cinco partes u objetos de la casa. Puedo escribir diez partes u objetos de la casa. La maqueta está organizada correctamente. El diseño de la maqueta es creativo. Realicé todas las actividades de la sesión.

Participación Compartí mi producto integrador con mis familiares. TOTAL

Suma los puntos que obtuviste.

SESIÓN 8 Propósito: Producto integrador:

Tema: La higiene y la salud. Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del tercer periodo del 2º grado de Formación Cívica y Ética, así como Lengua Extranjera Inglés, mediante la metodología del Aprendizaje Situado. Cartel con medidas de higiene que sugieren para evitar contagio de enfermedades.

Aprendizajes esperados Formación Cívica y Ética  Construye una visión crítica de las dimensiones política, civil y social de la participación ciudadana. Segunda lengua. Inglés  Introduce la descripción de lugares usando los artículos “There is / There are.

Momento

Actividades

Recursos

1. Lee el texto: “La importancia del uso del cubrebocas ante la pandemia de coronavirus”, recuerda subrayar lo más importante. Para empezar

LA IMPORTANCIA DEL USO DE CUBREBOCAS ANTE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS Los humanos buscan alternativas, como el uso de mascarillas para continuar sus actividades Joseph G. Allen director de Healthy Building´s en la Universidad T.H. Chan desarrolló cuatro puntos sumamente importantes destacando el uso de mascarillas.

https://www.youtub e.c om/watch? v=OPJBfZ 6ta9Q

En la vida cotidiana se busca y se buscará siempre la mejor forma de resolver los problemas comunes de salud, aunque también algunos no son tan comunes, por ejemplo, la pandemia de coronavirus ha paralizado la mayoría de las actividades, debido a que al ser una enfermedad viral tiene una mayor probabilidad de encontrar nuevos huéspedes, esto ha orillado a los humanos a buscar alternativas, como el uso de cubrebocas o mascarillas para poder así continuar desarrollando sus actividades. Ante tal situación, Joseph G. Allen, profesor asistente de ciencias de exposición y evaluación y director del Programa Healthy Buildings en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard desarrolló un postulado de cuatro puntos importantes, destacando el porqué se debe hacer uso de mascarillas. Primero implica que su uso actúa como barrera física, la cual no permite el paso de múltiples virus contenidos en las pequeñas gotas de saliva expulsadas al hablar, toser o estornudar, además estas pueden alcanzar a esparcirse en el ambiente aproximadamente unos seis metros, significando un potencial peligro para las personas no infectadas. Menciona que la efectividad de los cubrebocas dependerá del grado de seguridad y, en concreto, los filtros N95 deberán ser reservados para la primera línea de defensa ante el virus, es decir, el sector salud, porque ellos son los más afectados ante la escasez de estos. G.Allen invitó a la población en general a crear sus propios barbijos a partir de materiales reciclados de fácil acceso en casa, alguna tela 100% de algodón servirá, estos podrían capturar en un 50 y un 70 por ciento las partículas en el aire y reducir el impacto en el sector salud generado por la escasez y las compras de pánico.

108

También hace referencia a que las mascarillas son un potente recordatorio para no acercarse las manos a la cara, así los virus y bacterias deben de encontrar nuevas formas para entrar a nuestro cuerpo. Finalmente para Joseph G. Allen el uso de cubrebocas representa una señal psicológica de vital importancia en las personas, esto refuerza la idea que la amenaza es real, de esta forma, mientras más personas se sumen a usarlos será mayor el beneficio para todos. Por otro lado, el director del Programa Healthy Buildings mencionó que los edificios son bastante eficientes en la propagación del virus. Entre ellos los hospitales, supermercados y escuelas son los más afectados. Por lo tanto exhortó a conocer más su programa de edificaciones saludables para evitar la dispersión del virus

Vamo sa pens ar

Tomado de: https://notipress.mx/vida/importancia-uso-cubrebocas-ante-pandemia-de-coronavirus3600 2. Copia y responde en tu cuaderno o en un documento Word las siguientes preguntas, escribe “Sesión nueve: La higiene y la salud”, especifica el número de esta actividad y de las demás que se te pidan en la sesión.  ¿Durante la cuarentena tú y tu familia usaron cubrebocas?, ¿Por qué?  ¿Qué recomendación acerca del cubrebocas leíste o viste en algún noticiero?  Ante la dificultad de adquirir cubrebocas ¿Cómo lo resolvieron en familia?  Antes de la pandemia del Coronavirus ¿Se usaba el cubrebocas?  ¿Quiénes lo usaban? ¿Por qué? o ¿Para qué?  Además de usar cubrebocas durante la pandemia del Coronavirus. ¿En qué otras circunstancias deben usarse? Cuidando la salud 3. Observa el video: “¿Sabes cómo se usa el cubrebocas adecuadamente?”. En caso de no tener internet observa las siguientes infografías.

109

https://www.youtub e.c om/watch? v=DpcVG2 H7Cxs

Manos a la obra

110

111

4. Lee el siguiente texto y subraya lo que consideres importante. INTERNACIONAL CORONAVIRUS: GUÍA PRÁCTICA PARA EVITAR CONTAGIOS DEL COVID-19* Acciones tan sencillas como lavarse periódicamente las manos, están entre las recomendaciones indispensables que hace la Organización Mundial de la Salud El Informador 26 de Febrero de 2020 - 19:50 hs Autoridades de todo el mundo observan el avance del coronavirus Covid-19 y se preparan para una adecuada prevención y atención de la enfermedad, pero ante la expectativa de una posible pandemia como alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS) es importante mantenerse informados de fuentes confiables. Ante esto, se recomienda a la población estar al pendiente del sitio especial de la OMS para conocer la información de primera mano, de ahí se extraen las siguientes recomendaciones para evitar contagios del Covid-19. 1. Lavar las manos frecuentemente. La recomendación más importante -y más sencilla- que hace la OMS para evitar contagios del coronavirus Covid-19 es lavarse las manos tan frecuente como sea posible. Para aumentar la efectividad se puede usar un desinfectante de manos a base de alcohol o simplemente con abundante agua y jabón. ¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en las manos después de haber tenido contacto con algo o alguien que lo portara. 2. Cuidado al estornudar o toser. Al estornudar o toser, es de suma importancia cubrir la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable que debe depositarse en la basura de inmediato. Después de esto repite el punto 1: lavar las manos.

112

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque. ¿Cuándo usar cubrebocas? Si no tiene malestares respiratorios, solo es necesario llevar cubrebocas o mascarilla si atiende a alguien en quien se sospeche la infección por el coronavirus Covid-19 o 2019-nCoV. Si tienes tos o estornudos, entonces sí es necesario portar un tapabocas para prevenir que contagies a otras personas. Ten en cuenta que las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente y correcto de manos. 3 Toma distancia de otras personas. Durante la etapa de riesgo de contagios, es importante mantener una distancia de un metro entre tú y las demás personas, especialmente si tosen, estornudan o presentan fiebre. ¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el Covid-19, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si estás demasiado cerca, puedes inhalar el virus y contagiarte 4. No te toques la cara. Es muy importante que durante la emergencia de salud evites tocarte la cara, los ojos, la nariz y la boca pues las manos tocan muchas superficies que podrían estar contaminadas y puedes transferirte tú mismo el virus. Según la información disponible, el virus Covid-19 se transmite por contacto cercano con una persona infectada o al tocar objetos o superficies contaminadas y luego tocarse la boca, nariz o los ojos. 5. Cuidado con alimentos crudos. En medida de lo posible, evita el consumo de productos animales crudos o poco cocinados. Ten cuidado al manipular la carne cruda, la leche y los órganos de animales para evitar la contaminación cruzada.

113

6. Ante los síntomas, visita al médico. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo. Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas respiratorios. ¿Por qué? Fiebre, tos y dificultad para respirar, son síntomas de una infección respiratoria y dependiendo de tus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el coronavirus Covid-2019 podría ser una de ellas. Si tiene síntomas respiratorios leves y no tiene antecedentes de viajes a China o dentro de dicho país, practique cuidadosamente una higiene respiratoria y de manos básica y quédese en casa hasta que se recupere, si es posible. Como precaución, toma medidas generales de higiene al visitar mercados de animales vivos, mercados de productos frescos o mercados de productos animales. Lávate las manos con jabón y agua potable después de tocar animales y productos animales; evite tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos, y evite el contacto con animales enfermos o productos animales en mal estado. Tomado de: https://www.informador.mx/Coronavirus-Guia-practica-para-evitar-contagios-del-Covid19-t202002260001.html A partir de lo anterior, da respuesta por escrito a los siguientes cuestionamientos.  ¿Por qué debemos usar el cubrebocas?  ¿Qué otras recomendaciones se deben poner en práctica para evitar el contagio del Coronavirus u otras enfermedades?  ¿Quiénes deben seguir estas recomendaciones?  Además de lo mencionado en el texto, ¿Que más agregarías para evitar contagiarte de otras enfermedades, no sólo del Coronavirus?

114

5. Elabora un cartel con las medidas de higiene que sugieren para evitar contagio de enfermedades, incluyendo el uso del cubrebocas (especificando cuándo se debe usar). Recuerda ser creativo y de usar la correcta escritura. Formación Cívica y Ética. 6. Observa el audiovisual: “La vida ciudadana y el derecho a la participación”. En caso de no tener acceso a internet consulta la Secuencia 17 La participación ciudadanay sus dimensiones política, civil y social tu libro de Formación Cívica y Ética volumen II Págs. 132 – 141.

https://www.youtub e.c om/watch? v=sx5smb xjD58

Posteriormeten con la información obtenida, responde las siguientes preguntas.  ¿Qué significa participar?  ¿Los niveles de participación de las personas son iguales?, ¿Por qué?  ¿Qué es la abstención?  ¿Cuáles son los pilares de la democracia?  ¿En qué consiste la participación ciudadana?  ¿En qué aspectos se debe dar seguimiento a los representantes electos?  ¿Qué es la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública?  ¿Cuáles son las responsabilidades de los ciudadanos?  ¿Qué importancia tiene participar en un régimen democrático? 7. Observa el audiovisual: “Dimensiones de la participación ciudadana”. En caso de no tener acceso a internet consulta la Secuencia 17 La participación ciudadanay sus dimensiones política, civil y social tu libro de Formación Cívica y Ética volumen II Págs. 132 – 141.

https://www.youtub e.c om/watch? v=Qbp8Hk ZceTY 115

Posteriormeten con la información obtenida, responde las siguientes preguntas.  ¿Qué es la ciudadanía?  ¿En qué dimensiones se han desarrollado los derechos de los ciudadanos?  ¿A qué se refieren los derechos civiles?  ¿Cuáles son algunos ejemplos?  ¿Qué son los derechos políticos?  ¿Cuáles son algunos ejemplos?  ¿A qué se refieren los derechos sociales?  ¿Cuáles son algunos ejemplos?  ¿Se cumplen los derechos humanos y constitucionales igual en todo el mundo?  ¿Qué derechos exigen la participación ciudadana en asuntos públicos?  ¿De qué depende la aplicación de los derechos sociales? 8. Completa el siguiente esquema describiendo lo que entiendes por cada una de las dimensiones de la participación ciudadana.

116

Segunda lengua. Inglés 9. Observa el audiovisual: “Diferencia entre There is y There are”. En caso de no tener acceso a internet lee y subraya lo más importante. ¿CUÁNDO SE USAN “THERE IS” Y “THERE ARE”?

https://www.youtub e.c om/watch? v=mg633R H02pI

Utilizamos “there is” y “there are” para expresar la existencia de algo, tal y como se hace en español con el verbo “haber” en situaciones como esta: There’s somebody at the door. (Hay alguien a la puerta). También se emplean para preguntar acerca de la existencia de algo, como en: Are there any questions? (¿[Hay] alguna pregunta?). En estos casos no se puede usar el verbo “to have” como equivalente del español “hay”. ¿Quieres saber más sobre el verbo “to have” en inglés? La otra diferencia es que en inglés existen dos formas, “there is” y “there are”, dependiendo de si el complemento directo (“the object”) está en singular o en plural. Singular There’s

a spider in my room. Hay una araña en mi

cuarto. There isn’t a thing I can do about it. No hay nada que yo pueda hacer / Yo no puedo hacer nada [al respecto]. Is there a reason why you’re

Plural There

are three people waiting. Hay tres personas esperando. There aren’t any chocolates left. No quedan bombones. Are

there

any

more

117

El uso de “is” o “are” depende de si el objeto (que aparece detrás del verbo “to be”) está en singular o en plural. Observa: There’s an error in your homework (Tienes un error en los ejercicios). There are two errors in your homework (Tienes dos errores en los ejercicios). 10. A partir de la información anterior escribe “There is” o “There are” en los espacios, según corresponda. Ejemplos: • There is a bottle of milk in the refrigerator. • There are two televisions in my house.  a small closet.  a night table and a lamp.  many drawers in the closet.  two dirty plates on the table.  a stove in the kitchen.  a bed in the bedroom.  seven days on the week.  a cake on the table.  three apples on the refrigerator.  big tres in the yeard. Puedes apoyarte en tu diccionario Inglés-Español, Español-Inglés. Después escribe los enunciados anteriores en forma negativa. Ejemplo.  There is not a bottle of milk in the refrigerator.  There are not two televisions in my house.

118

11. De acuerdo a lo realizado en esta sesión, responde la ficha de autoevaluación. Autoevaluaci ón Tiempo de compart ir Sugerenci a. Pau sa acti va. Materiales y recursos para la sesión

12. Comparte tu maqueta con los integrantes de tu familia. En caso de tener acceso a internet transfiere lo aprendido compartiendo tu producto en formatos digitales (fotografías o videos) en sus grupos de WhatsApp o redes sociales con familiares y amigos. Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion2021_seppue_gob_mx/EpVKulK9YYBDpxmLPldkjZIBVkHBoXhDwxwKuyfLpAeIYg? e=xVY9iH En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas realizado en la escuela.

https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/compensacion20-21_seppue_gob_mx/Eirzce1SI-VKpJLn7bBlgT0BslsTpXt5wf0P1LffeyryQ?e=nRHjly

119

AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Marca con una (X) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados, mismos que te servirán de referencia para mejorar. En la última columna escribe lo que necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar. SÍ NO ¿QUÉ NECESITO RUBRO INDICADOR (1.0) (0.5) PARA ES MEJORAR? Me doy cuenta de que el uso del cubrebocas es necesario ante situaciones como la de la pandemia del COVID-19. Cuidado de la Comprendo que las medidas de higiene son indispensables para salud el cuidado de la salud. Exploración del mundo natural y social.

Segunda lengua. Inglés Produc to integrad or

Conozco cuáles son las responsabilidades de los ciudadanos. Entiendo a qué se refieren los derechos civiles. Puedo usar “There is” o “There are”, “There is not” o “There are not”, en enunciados sencillos. Identifico la diferencia entre There is y There are. El cartel está organizado correctamente. El diseño del cartel es creativo. Realicé todas las actividades de la sesión.

Participación Compartí mi producto integrador con mis familiares. TOTAL

Suma los puntos que obtuviste.

Referencias           

Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. (19 de Agosto de 2011). México, México. Díaz y Hernández (2018). Aprendizaje Situado: Transformando la realidad. Educando, 3ª. Ed. México. SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México SEP. (2019). Ciencias Naturales. Sexto Grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP. (2019). Desafíos Matemáticos. Sexto grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP. (2019). Español. Sexto grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP. (2019). Formación Cívica y Ética. Sexto grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP. (2019). Geografía. Sexto grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP. (2019). Historia. Sexto grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP (2017) "Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, Educar para la libertad y la creatividad", Secretaría de Educación Pública, México SEP. (2018) “Lengua materna. Español. Primer grado. Telesecundaria”. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Colaboradores Elaboración/Adaptación  María Luisa Hernández Valencia  Omar de Jesús Villa Bravo

Revisión  Eugenio Tecalero de Jesús  José Martín Ortiz Pérez  Omar de Jesús Villa Bravo

Colaborador  José Martín Ortiz Pérez  Judith Mendoza Jiménez

Agosto de 2020