DIAGNOSTICO.1

El diagnóstico es un procedimiento ordenado y sistemático de recolección y análisis de datos, que permite determinar y e

Views 201 Downloads 3 File size 248KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

El diagnóstico es un procedimiento ordenado y sistemático de recolección y análisis de datos, que permite determinar y establecer de manera clara información para evaluar una situación determinada a partir de observaciones y datos concretos, con el fin de establecer prioridades, diseñar estrategias e identificar alternativas acerca de acciones a realizar para lograr el estado deseado. Andrade de Souza (1968, p.28) lo define como “Un método de conocimiento y análisis del desempeño de una empresa o institución, interna y externamente, de modo que pueda facilitar la toma de decisiones”. Así las cosas, hablar de diagnóstico implica también referirse a los resultados que se obtienen luego de una recopilación, ordenamiento, estudio o interpretación, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto de estudio. Un diagnóstico, entonces, según Restrepo y Rubio (1992. p.83), “es una investigación sobre lo esencial, lo particular, lo singular, lo inherente a una situación para evaluarla, comprenderla y poder actuar sobre ella”, requiere tener información pertinente sobre los fines y el objeto del estudio. El diagnostico debe ser: 

Pertinente, es decir, se deben incluir aspectos que sean necesarios y suficientes para la comprensión del objeto de estudio;

1

 

Oportuno, dado que se debe realizar en el momento en que la situación de estudio requiera atención y no pierda vigencia dicha información; Incluyente, ya que involucra a distintos actores, diversas perspectivas, propósitos y métodos.

El diagnóstico supone un balance entre una situación existente y una ideal, es decir, relaciona el ser con el deber ser o las competencias requeridas con las adquiridas. Existen dos tipos de diagnóstico:  

Diagnóstico pasivo: realizado por un agente externo, quien recoge, y evalúa la información obtenida sin la participación de los observados. Diagnóstico participativo: realizado con la participación de la población objeto de estudio en la organización. Puede ser considerado como un autodiagnóstico

Caracterización De acuerdo con Sánchez 2010, es una fase descriptiva cuya finalidad es la identificación; entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso; el criterio que se tenga en cuenta para la elección de un método o una técnica para el diagnóstico está en función del tipo de información que se quiere obtener. Las conclusiones que se alcanzan en esta etapa tienen carácter significativo en tanto que constituyen un resultado, obtenido por medio de la realización de actividades con un objetivo determinado y que a la vez constituye el punto de partida para la ejecución de las etapas siguientes. Este es el motivo por el cual el diagnóstico es visto no solo como proceso, sino también como resultado. Para realizar la caracterización es necesario tener en cuenta: Planificación En esta etapa se determinan las variables, dimensiones, e indicadores que serán medidos. De su adecuada precisión depende el garantizar un análisis acertado de los elementos cuantitativos y cualitativos que caracterizan el estado actual del objeto de estudio. Por tanto, es fundamental hacer una selección adecuada de dichas variables, de los métodos, las técnicas y la elaboración de instrumentos para el diagnóstico porque de esto depende que el propósito se alcance.

2

Los instrumentos que se elaboren deben responder al carácter integral del diagnóstico, deben favorecer el conocimiento sobre el sujeto diagnosticado. Recolección de información Se refiere al empleo de diversas técnicas y herramientas o instrumentos que permiten reunir la información existente que se desea conocer con el fin de tomar decisiones que permitan lograr lo esperado. Estas técnicas e instrumentos se aplican en un momento en particular y dependiendo de la información que se desea recabar. En algunas ocasiones se utilizan varias de ellas con el fin de asegurar una adecuada recolección de información. Técnicas e instrumentos de diagnóstico Técnicas Instrumentos Entrevista Cuestionario Lista de chequeo Matriz de valoración Encuesta Cuestionario Formulación de preguntas Cuestionario Observación Formatos de registro Lista de chequeo Matriz de valoración Tabla 1. Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico Técnicas Son los procedimientos mediante los cuales se lleva a cabo la evaluación. Una técnica para la recolección de la información es un procedimiento que sirve para obtener la información requerida.

La elección de una determinada técnica o de un conjunto de ellas está en función de los objetivos y circunstancias en los que se desenvuelva la evaluación. Por ejemplo, se pueden tener en cuenta: los propósitos, el grado de estructuración, la amplitud de la evaluación, los recursos disponibles, el tiempo disponible, las personas implicadas, la obtención de los datos y el proceso de análisis. La elección de una determinada técnica determina no sólo el proceso y la metodología de la evaluación (cualitativa, cuantitativa, mixta), sino también su validez y confiabilidad. Es responsabilidad del evaluador o del equipo seleccionar las técnicas más apropiadas para cada caso. La Entrevista:

3

Técnica en la cual la información se obtiene en forma verbal, a través de preguntas que hace el analista o entrevistador. Este instrumento puede ayudar a obtener información relevante dado que se puede crear empatía entre los actores (entrevistado y entrevistador). Favorece la claridad con que el entrevistador puede expresar sus motivaciones para la obtención de información y el dialogo directamente con las personas interesadas en cuanto al reconocimiento de las necesidades y la forma de satisfacerlas. Se puede llevar en forma individual o grupal. Su efectividad radica en el intercambio de información cara a cara, es decir, en el intercambio de preguntas-respuestas que se establecen. La estructura de la entrevista puede variar dependiendo del objetivo de la entrevista. Si se desea recabar información general, se puede utilizar la entrevista no estructurada, con una sesión de preguntas que pueden ser el resultado del intercambio de ideas, sin perder el propósito de la misma, por el contrario si la entrevista es estructurada se debe utilizar una pregunta estandarizada La realización de una adecuada entrevista exige por parte de quien la va a realizar habilidad para obtener la información y manejar el desarrollo de la misma, conocimientos de la materia a tratar, concentración, experiencia y capacidad para observar con objetividad.

4

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

NO

Ventajas

o Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos los que van a responder. o Fácil de administrar y evaluar. o Evaluación más objetiva tanto de quienes responden como de las respuestas a las preguntas. o Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador. o Resulta en entrevistas más pequeñas.

o El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde. o El entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista. o Puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes.

Desventajas

o Alto costo de preparación. o Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas. o Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones. o El alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad del entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado.

o Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador. Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados. o Puede recopilarse información extraña o El análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos. o Toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.

Tabla 2. Clases de Entrevista.

5

ENTREVISTA CARACTERÍSTICAS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

CONSTRUCCIÓN

Entrevista: Este instrumento permite obtener información por interrogatorio directo (cara a cara), mediante la relación que se establece entre dos individuos; en donde uno de ellos (el entrevistado) se asume que posee información, de la cual el entrevistador solamente le solicitará la que sea útil para los fines que se persigan al aplicar el instrumento, orientándose por lo general con un guión o una serie de preguntas. Existen dos variantes 1) La entrevista estructurada; en ella el entrevistador se concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido. 2) La entrevista no estructurada; en esta variante, el entrevistador cuenta con la

A diferencia del cuestionario, con la entrevista se puede obtener información que difícilmente se obtendría con otros instrumentos, por ejemplo: permite la percepción de emociones, creencias e intereses del alumno mediante expresiones faciales, corporales y tono de voz.

• La interpretación de las respuestas que emita el entrevistado puede resultar subjetiva.

• Identificar el objetivo de la entrevista.

• Cuando se requiere aplicarla a una población grande, se hace necesario un • Su utilización puede contribuir a equipo de crear una relación de confianza entrevistadores. entre docente y alumno. • La interpretación de • El alumno puede expresar sus las respuestas puede respuestas utilizando diversos leerse de diferente recursos (lenguaje verbal y no forma, según el verbal) y constatar si ha sido criterio de la persona entendida su respuesta o no. que haga el vaciado de la información. • Permite obtener información complementaria a la que se  Se requiere tiempo para su ejecución. pretendía obtener, en la medida en

• Elaborar de manera clara y precisa sólo las preguntas necesarias. • Se recomienda utilizar preguntas que permitan que el entrevistado proporcione información verídica

6

posibilidad de modificar el orden que el entrevistado puede ampliar  para presentar las preguntas, su respuesta y enfatizar los puntos pero no así la intención de éstas. relevantes de ésta. 

  

Diagnostica las dificultades de aprendizaje. Se profundiza en las respuestas obtenidas. Ayuda al alumno a preparar un proyecto personal.

Influye la vision personal del problema. Por el afán de ser bien valorado, el alumno puede llevarlo a las falsedades.

Tabla. 3. Características de la Técnica Entrevista. Adaptado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/11/Manual.pdf

7

Pasos para realizar una entrevista: 1. Preparación de la entrevista:        

Preparar la agenda Objetivos de la entrevista Determinar a quién o quienes se va a entrevistar Determinar el tipo de entrevista ( estructurada o no ) Preparar las preguntas y los documentos necesarios Precisar un límite de tiempo Disponer de un lugar cómodo Concertar la cita

2. Realización de la entrevista:       

Propiciar un clima de confianza y tranquilidad Ser cordial Explicar claramente la finalidad y el alcance de la entrevista Hacer preguntas especificas Mantener el control de la entrevista Escuchar atentamente Si va a utilizar grabadora solicite la autorización al entrevistado.

3. Resumen por escrito de la entrevista:   

Escribir los resultados de la entrevista- memorias Permitir que el entrevistado los conozca para posibles correcciones o adiciones Archivar los resultados

La Encuesta:

Es una técnica de rápida aplicación y sistematización, sin embargo exige un diseño muy preciso para poder recopilar información deseada ya que limita la indagación a lo que está planteado en el cuestionario y al enfoque dado. Se usa con frecuencia para obtener información de una muestra de la población bajo estudio.

8

Pasos para la realización de una encuesta 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Definir los objetivos generales Definir los objetivos específicos Establecer la población y muestra Elaborar el cuestionario Organizar el trabajo de campo Codificar las respuestas Elaborar las respuestas

Observación

Técnica que consiste en observar a las personas cuando realicen una tarea específica o un trabajo en grupo. Se puede realizar de diversas formas: Sin que el observado se dé cuenta; estando el observador cerca del observado sin intervenir en nada y la interacción del observador con el observado. Pasos para realizar la Observación 1. 2. 3. 4. 5.

Determinar el objeto de observación Definir las condiciones de la observación Determinar Medios de observación Establecer el tiempo Registrar lo observado

Es importante tener presente que la Observación puede ser:  estructurada, cuando se cuenta con procedimiento paso a paso;  semiestructurada, tiene un procedimiento que se puede aplicar de modo flexible;  abierta, es espontánea, y  participante, quien observa se relaciona con el observado. Formulación de preguntas 9

Se utiliza para obtener evidencia de los conocimientos esenciales para el desarrollo de las competencias. Se complementa con las evidencias obtenidas de desempeño y de producto. Puede ser utilizada además para la formulación de casos hipotéticos, evidenciando la aplicación de conocimientos cuando no es posible hacerlo a través de la observación en ambiente real de trabajo o simulación de situaciones. Es importante resaltar que la formulación de preguntas es necesaria más no suficiente para emitir un juicio sobre la competencia de un estudiante. Para ello se hace el instrumento de Cuestionario.

10

ENCUESTA CARACTERÍSTICAS

VENTAJAS

La encuesta tiene por objeto el  análisis de una población basándose en los datos obtenidos sobre una muestra representativa. Se aplica de forma generalizada en todos los  campos y especialmente en el área de ciencias sociales, permitiendo conocer opiniones, actitudes, creencias, expectativas, etc., de un colectivo.  Posee 3 grandes rasgos: se basa en manifestaciones  realizadas por los propios sujetos; se puede aplicar de forma masiva y permite la evaluación de aspectos subjetivos

Puede realizarse de forma masiva, teniendo una gran población a la vez por lo que puede arrojar mucha información en una sola aplicación. Puede realizar se de manera personal, telefónica o por correo. Es decir, permite diferentes maneras de realizarse hacienda más fácil su aplicación. Las encuestas se adaptan a todo tipo de información a cualquier población. Permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados.

DESVENTAJAS

CONSTRUCCIÓN











Los resultados obtenidos pueden verse afectados por el sesgo de deseabilidad social ya que en algunos casos las personas no responden con sinceridad. Las encuestas de opinión no indican necesariamente lo que el público piensa del tema, sino lo que pensaría si le planteásemos una pregunta a ese respecto. A veces las personas encuestadas tienen más de una respuesta a una misma pregunta Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos o hechos materiales en los que el encuestado contesta de forma concreta.

     

Definir los objetivos generales Definir los objetivos específicos Establecer la población y muestra Elaborar el cuestionario Organizar el trabajo de campo Codificar las respuestas Elaborar las respuestas

Tabla.4. Características Técnica de Encuesta. Adaptado de http://edusouned.wikispaces.com/file/view/Capitulo+7+Procedimientos,+tecnicas+e+instrumentos+para+la+evaluacion.pdf

11

OBSERVACIÓN CARACTERÍSTICAS

VENTAJAS

Se basa en la percepción y  análisis de la realidad y comportamientos que manifiestan los sujetos sometidos a estudio.  Los datos e información son 

recolectados mediante instrumentos de observación, elaborados para la ocasión.



Permite el estudio del comportamiento espontáneo de los sujetos mientras se desenvuelven en sus contextos naturales y ámbitos. Amplia aplicabilidad. Permiten obtener información directa de la conducta de los sujetos sin que existan ningún tipo de orden o preaviso. Proporciona información sobre el entorno en el que se producen las conductas.

DESVENTAJAS 

  

Se limita a conductas que sean perceptibles mediante la vista o el oído. Se aplica a un solo sujeto o un grupo reducido. Se precisa de tiempo. La presencia del observador puede generar un efecto de reactividad, y el sujeto puede no comportarse de manera habitual.

CONSTRUCCIÓN  

 

Delimitar el problema Recogida de datos y optimización del instrumento Análisis de datos Interpretación de los resultados

Tabla.5. Características Técnica de Observación. Adaptado de http://edusouned.wikispaces.com/file/view/Capitulo+7+Procedimientos,+tecnicas+e+instrumentos+para+la+evaluacion.pdf

12

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS CARACTERÍSTICAS Diferentes tipos de preguntas  generan diferentes tipos de pensamiento. Es posible  distinguir los siguientes tipos de  preguntas: Preguntas de conocimiento que  tiene como propósito el descubrimiento y ordenamiento  correctos de hechos individuales. Preguntas de razonamiento que son aquellas que persiguen el reconocimiento de interrelaciones y las preguntas problema que obligan al alumno a enfrentarse ante un fenómeno y lo llevan a adoptar una actitud productiva.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Estimulan la actividad de los  alumnos. Permite la orientación de los aprendices hacia lo esencial. Permiten iniciar y/o  continuar un tema. Orientan el aprendizaje a un determinado propósito. Permite identificar las  diferencias individuales.



Es importante tener cuidado al formular la pregunta. Una pregunta mal elaborada puede conducir a una respuesta no deseada. Existen diferentes técnicas para la construcción de preguntas. Esto en ocasiones, puede dificultar el uso de las mismas. Las preguntas deberían ser piloteadas con anterioridad para tener así en cuenta, la validez y la confiabilidad de las mismas. Sin embargo este pilotaje se debe realizar con una población diferente a la que se va a evaluar. Deben adaptarse al nivel de madurez mental de los estudiantes, tanto en su contenido como en su lenguaje.

CONSTRUCCIÓN Dependiendo de la técnica para el diseño de las preguntas, se puede tener en cuenta:    

Identificar el tema a evaluar Verificar la técnica de construcción. Realizar pilotaje de las preguntas. Aplicar las preguntas.

Tabla. 6. Características Técnica de Formulación de Preguntas. Adaptado de http://edusouned.wikispaces.com/file/view/Capitulo+7+Procedimientos,+tecnicas+e+instrumentos+para+la+evaluacion.pdf y http://www.bvsst.org.ve/documentos/pnf/tecnica_de_la_pregunta.pdf

13

Listas de Chequeo

Instrumento que consiste en un listado de preguntas o aspectos a verificar, en forma de cuestionario que lista los factores claves a indagar y permite recolectar datos en forma ordenada y sistemática. Se utiliza para comprobaciones. Generalmente su respuesta es SI o NO y se deja una casilla de observaciones.

Pasos para realizar una lista de chequeo: 1. 2. 3. 4. 5.

Determinar claramente que se va a indagar Definir los criterios de qué es correcto o no Formular y redactar las preguntas de forma entendible Establecer formato que se va a utilizar Determinar frecuencia de utilización

14

15

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Es ordenar de manera sistemática la información obtenida de diferentes fuentes, en cuadros o gráficos, con el fin de darle significado, hacerla comprensible, que proporcionen respuestas y oriente la interpretación de los datos con el propósito de resumir la información recabada, obtener las ideas relevantes, dar significado y resaltar la información para la toma de decisiones y contribuir al logro de los objetivos propuestos. Es el procesamiento de la información, atendiendo al sistema de indicadores determinado y en el que se combina la descripción, clasificación, explicación y pronóstico del objeto. Esta fase del diagnóstico permite describir, analizar, interpretar, comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir un juicio de valor acerca del sujeto en la dinámica que se ha proyectado y realizado. Según Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar", en ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos.

ELABORACIÓN DEL INFORME Presentación estructurada de la información y de los resultados obtenidos en el diagnóstico y deben tener relación con los objetivos previstos. La redacción y el contenido del mismo varían dependiendo a quién va dirigido. En un informe se debe poder identificar quién lo ha elaborado y que procedimiento ha seguido, así como los datos generales del diagnóstico que permitan identificar cuál es su finalidad. Su vocabulario debe ser claro y sencillo. Las conclusiones deben expresarse de manera concreta, evitando afirmaciones tajantes. Los datos que se incluyan deben favorecer la elaboración del pronóstico de desarrollo, así como la determinación de las estrategias de intervención. Su organización dependerá del nivel que se diagnostica, los indicadores predeterminados en correspondencia con las variables y dimensiones seleccionadas, así como de los instrumentos aplicados. Al culminar la etapa de caracterización se ha obtenido una conclusión diagnóstica como resultado de los procesos de planificación, exploración y análisis de la información. Desde el punto de vista pedagógico, esta primera etapa es la base para diseñar un plan o proyecto de formación, ya que será el punto de partida y de referencia para el resto de etapas del proceso formativo.

16