Diagnostico Urbano de Sucre

DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE SUCRE 1. CONTEXTO HISTORICO “La arquitectura y escultura boliviana tiene una larga tr

Views 127 Downloads 12 File size 399KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE SUCRE 1. CONTEXTO HISTORICO “La arquitectura y escultura boliviana tiene una larga trayectoria que arranca en el formativo hacia el año 2.000 a.C. hasta llegar al siglo XXI. Es un arte que adquiere diferentes modalidades de acuerdo a las culturas que se asentaron en nuestro territorio, ya sea emergentes de los pueblos de origen, ya sea por las influencias recibidas o por simple contacto con otros pueblos en períodos de expansión. En un principio, en territorio boliviano aparecen culturas altiplánicas muy tempranas como la de Wancarani, en el departamento de Oruro y en el sur del departamento de La Paz. Wancarani es contemporáneo del formativo propio de Cochabamba y Chuquisaca. Un poco más tarde aparece la cultura Chiripa a orillas del lago Titicaca, incidiendo en Pucara, que se desarrolla hacia el 200 a.C. al norte del lago en territorio peruano. En este lapso nace Tiahuanaco, que se expande hasta el norte de Chile, Cochabamba y sur del Perú, creando un horizonte que se superpone a las culturas más tempranas; su influencia sobre Huari es decisiva. Al colapsar Tiahuanaco, aparecen los reinos collas en torno al lago Titicaca y la Confederación Charca al sur. Finalmente, los incas conquistan el Collao que pasa a formar parte del Tahuantinsuyo. Las primeras culturas son ricas en el arte de la talla en piedra, cada una con características propias. También tienen formas modeladas algunas piezas cerámicas como las de Pariti. Los señoríos aymaras, producto del colapso de Tiahuanaco, carecen de escultura muy diferente, pues adoran las piedras naturales, los relieves se realizan sobre la roca viva, hacen sus esculturas con textiles y en pequeñas figuras de metal, tienen muy poca escultura en piedra. Después de la Conquista, tanto aymaras como quechuas reciben la influencia europea a través de España, llegan artistas italianos que imponen el Renacimiento tardío y luego los barrocos españoles con un arte realista. En ambos casos se trata de escultura en madera policromada. Los indígenas reciben instrucción en estas artes pero cambian la técnica importada por italianos y españoles imponiendo el uso del maguey y la escultura en tela, muy acorde a con la tradición incaica. A partir del siglo XVII se utilizan indistintamente las dos técnicas: talla en madera y bultos de maguey, los escultores europeos escasean y desaparecen, quedando todo en manos de criollos, mestizos é indios, que nos dan un arte super-realista de tela encolada y madera con diversos aditamentos. Se crea un expresionismo muy distante de la estética a la que estamos acostumbrados. En el siglo XIX el Neoclasicismo y al nacimiento de la Republica cambian el panorama, pero a diferencia del quehacer pictórico, la escultura prácticamente desaparece, pues queda reducida a manifestaciones devotas y populares o a grandes proyectos propios del clasicismo y la erudición decimonónica que ha desaparecido. Al finalizar el siglo aparecen monumentos al estilo gótico en los cementerios, los que dan testimonio de una actualización”. (GISBERT. Teresa. 2009.8)

“ Acuérdome que, estando en Chuquisaca, me mostró un sacerdote honrado una información, que yo tuve harto tiempo en mi poder, de que había averiguado de cierta guaca o adoratorio, donde los indios profesaban adorar a Tanga - Tanga, que era un ídolo que decían que en uno eran tres y tres en uno”; razón por la que los doctrineros pensaron que era una premonición de la Trinidad cristiana. Es una deidad asociada con el rayo y su carácter trino lo confirma. Aunque Tanga – Tanga se adoraba principalmente en Chuquisaca y allí, al pie del cerro Churuquella tenía su asiento, era una deidad conocida en una gran extensión de los valles, llegando hasta Cochabamba, donde se han encontrado varias estatuillas, algunas muy pulimentadas (fig.3) que nos dan su imagen”. En Chuquisaca este dios está representado en varios vasos en forma de kerus, en los que se muestra un ser con tres cabezas, dos de ellas zoomorfas. Tiene una figura serpenteante sobre la cabeza y estrellas en la túnica. Las representaciones escultóricas de Cochabamba, en basalto, son sintéticas.” (PONCE. Carlos.1970.48) “Complementaria a Potosí. La Plata se despliega al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella, cada uno con una cruz en la cima recordándonos que fueron antiguas huacas o lugares sagrados de los indígenas, que: […] adoraban este cerro de Churuquella […] tanto como porque las tempestades que por allí vienen son terribles con truenos grandes, relámpagos y rayos, como porque dicen que en las entrañas crían rica plata […] (Calancha, citado por Gisbert 1982:22) En un ambiente más cálido – con la tierra roja y la flora verde – la ciudad, como el cuadro, ostenta sus escudos de nobleza. La corona de cinco puntas encima del escudo, muestra que es una ciudad, ya que las tres puntas corresponden a una Villa. Un águila bicéfala de los Habsburgo precede a los dos cerros que representan al cerro de Potosí – el de la izquierda – y al de Porco; ambos cobijan ricas minas de plata en el distrito de Chuquisaca”. (MEDINACELI, Ximena.2008:16,17). En todo caso lo notable es que el lugar fue elegido siendo territorio de los Yamparas por lo que – contra las normas que luego se impusieron – otorgaron solares a los caciques Aymoro y Amochuy en plena plaza principal. ¿Fue elegido el lugar por algunos indicios de la existencia de la fabulosa mina de plata? Es una pregunta que sale nuevamente a la luz, aunque lo que tradicionalmente se conoce es que se eligió por la cercanía de Porco, aunque evidentemente esté más cerca de Potosí que de estas últimas. La vida de esta ciudad está amarrada a la de la Villa Imperial, de la cual la separan solamente 18 leguas. Promovida al rango de ciudad en 1553, coincidiendo con la erección del obispado de Charcas, fue declarada sede de la Real Audiencia de la Plata en 1561 mediante una cédula Real. Su principal función, por tanto, era la administrativa, como sede de la Audiencia; allí residían los altos funcionarios de la Corona en este territorio: el presidente de la Audiencia y los Oidores así como la alta curia eclesiástica. El señor Arzobispo de La Plata tendría allí también su residencia. Y en los primeros años de su vida allí debían residir los encomenderos de Charcas. De modo que lo más selecto de la población hispana vivía en La Plata, mientras los mineros lo hacían en Potosí. (MEDINACELI, Ximena.2008:21).

“La importancia de la ciudad de La Plata confirió poder a su Cabildo. Componían éste los encomenderos descendientes de los primeros conquistadores o de los que difundieron el poder real frente a los insurrectos durante y después de las guerras pizarristas. En La Plata, al igual que en otras ciudades del Perú, el poder local se transmitía en el círculo cerrado formado por las familias de los encomenderos. Observando este fenómeno el Gobernador del Perú García de Castro escribía al Consejo de Indias que entre los alcaldes ordinarios “todo se hace entre compadres”. Posteriormente, el virrey Toledo en sus ordenanzas prohibió el voto entre parientes cercanos”. (BRIDIKHINA, Eugenia.2008:153). “El paisaje de La Plata o Chuquisaca se destaca, ofreciendo al espíritu emocionado la esencia de las más bellas sugestiones. Una atmósfera de cristal realza el brillo azogado de su cielo y sensibiliza el relieve con que la ciudad pinta la graciosa elegancia de su variada arquitectura, sobre el verde abanico de su campiña, plena de evocaciones arcadianas, que se abre, sostenido por la quietud vigilante de sus atalayas seculares: el Churukella y el Sicasica. La diáfana luminosidad de Chuquisaca, lo envuelve todo en una blanda sensibilidad y el paisaje parece alentar bajo la maravillosa armonía de un constante goce de vivir. Contribuye a acentuar esa sensación amable la suavidad deliciosa de su clima, que permite reposar el cuerpo y el alma en la bienaventuranza de caricias maternales. La tradición castellana pinta de blanco las fachadas de las casas lo que al aspecto de la ciudad un aire de nitidez y de adecentamiento decoroso. Las pautas blancas que perfilan las techumbres de los edificios vernáculos, forman una vertícula casi aérea, a través de la cual se mira la ciudad como sometida a la geometría de una cuadrícula, mientras el sol abrillanta el granate de sus tejados y se ofrece a la aristocrática silueta de sus edificios. Chuquisaca, variada y única, ofrece por su formación urbana caracteres diversos en sus construcciones, la de techo de paja de la primer época, al lado de los edificios de techos de teja de ladrillo y de adobe. Chuquisaca ofrece un ambiente universitario y administrativo, que vive las horas de lo que hoy es su gloriosa tradición docente y el medio grávido de sensibilidad intelectual. Discurren por ella, los oidores, los doctores, los teólogos, los estudiantes con su sobrero de medio queso”. (OTERO. Gustavo Adolfo. 1974.180,181). Un 6 de agosto de 1825, Bolivia se declara Republica Independiente posteriormente después de un año, Sucre es oficialmente designada como Capital. La ciudad contaba entonces con 12.000 habitantes y una superficie de 170 hectáreas. En 1892, se moderniza la explotación minera con la introducción del primer ferrocarril entre Oruro y el puerto de Antofagasta (ahora Chile). En Sucre se establecieron las casas matrices de las empresas mineras de Potosí y las principales entidades bancarias nacionales. En 1909 se crea la Escuela Normal de Maestros. Subsistió la disposición espacial heredada de la Corona la ciudad de La Plata y después Sucre estaba dividido en las zonas que los usos y costumbres designaron: Munay pata, Colina del amor Charki pata, colina seca, o colina de las arrugas Kuri pata, colina de caña Sura pata, colina neblinosa Alalay pata, colina de frio Waira pata, colina de los vientos

Qonchu pata, colina de los de los desperdicios La guerra civil de 1898-1899 o la guerra federal; la vinculación férrea que une La Paz-Oruro-Potosí con las costas del pacífico consolidaba la hegemonía paceña en la primera mitad del siglo XX. Cochabamba (2.553 m.s.n.m.) se convirtió en el principal centro de abastecimiento del país, desplazando a Santa Cruz que desde 1561 (437 m.s.n.m.) hasta entonces había cumplido un rol similar con Sucre. La llegada del ferrocarril a Sucre no se hace efectiva sino hasta 1936, acompañada de la construcción del barrio ferroviario, primer asentamiento urbano fuera del casco antiguo. En el censo de 1900, determina que Sucre tiene 20.907 habitantes y una superficie de 215, 12 hectáreas. La baja en las cotizaciones de los minerales en la vida económica de Potosí, repercutió en Sucre, al mismo tiempo que después de la denominada revolución federal el Gobierno de la Republica de Bolivia se traslado a La Paz en 1899. El 27 de marzo de 1948, un movimiento sísmico sacude la ciudad de Sucre; a cuya consecuencia se constituye el “Comité de Reconstrucción y Auxilio”, el año 1950 formula el “Plan Regulador”, sobre dos criterios: la reconstrucción de la ciudad, y el criterio urbanístico de la determinación del casco antiguo y las zonas de expansión, por las necesidades de Sucre para cumplir con sus funciones administrativas, iniciando el potenciamiento de alguna industria primaria y las de servicios. Este es el Plan que comprende algunas pautas de planificación urbana sumado a la concesión otorgada por el gobierno de Mamerto Urrulagoytia para crear la Refinería de Petróleo Carlos Montenegro y posteriormente el año 1959 la Fabrica Nacional de Cemento La estrategia boliviana de desarrollo. En la década de los 70 se suceden la continuación del golpismo iniciado el cuatro de noviembre de 1964 hasta 1980, en este periodo se desarrolla la denominada “Estrategia Boliviana de Desarrollo” definida y determinada por el asesoramiento del BID y la CEPAL a las dictaduras vigentes con lineamientos no muy distantes del Plan Bohan de 1940, dividiendo al país en 3 tipos de regiones (homogéneas, polarizadas, plan) y crean las denominadas Corporaciones Regionales de Desarrollo, organismos técnicos encargados de elaborar proyectos de impacto. En Chuquisaca se crea la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH), dirigida por militares, que elaboran cantidades de proyectos, la mayoría de los cuales no se ejecutan por falta de presupuesto. Tres grandes proyectos se concretan en Sucre: el aeropuerto, la terminal de buses y el mercado central. Los criterios de brindar los servicios básicos como; agua, alcantarillado, energía eléctrica al crecimiento caótico, sin ningún plan de crecimiento urbano, sin ninguna planificación, establecen los choques de estilos constructivos en la mancha urbana de la ciudad de Sucre, no se atendió la disposición de excretas, jamás se atendió de manera responsable por parte del municipio el problema de la basura, hasta hoy se tiene un relleno sanitario y el tratamiento y la recolección de basura otorgada a una empresa que no trata la basura y se dedica a enterrarla en un relleno, los deferentes Distritos Municipales carecen de un sistema responsable de tratamiento

de aguas negras.. 2. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES El Municipio de Sucre ubicado en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, cuenta con una superficie de 1.876,91 kilómetros cuadrados y forma parte de la unidad geomorfológico denominada “Cordillera Andina Oriental”. La topografía por tanto es disectada, con predominancia de cerros y montañas y reducidas superficies planas aptas para cultivo, situadas en la zona norte de la sección y en terrazas de ríos. El clima dominante es templado sub – húmedo, con una temperatura media anual de 15°C y una máxima media de 22°C y una mínima media de 1.9°C. La sección Municipal de Sucre, cuenta con trece cantones, distribuidos en ocho Distritos Municipales de los cuales, cinco corresponden a la ciudad de Sucre y los tres restantes al área rural del Municipio. En la actualidad Según el Anuario Estadístico 2010 del INE. De los 10.227.299 habitantes de Bolivia la Ciudad de Sucre cuenta con una población de 640.769 habitantes para este 2011 de los cuales 328.111 son hombres y 332.702 son mujeres. Su crecimiento vegetativo proyectado aritméticamente hacia el 2015 según proyección del INE llegaría a 721.811 habitantes. 3. EDUCACION. La población estudiantil matriculada el 2002 ascendía a 21.560 con un incremento de crecimiento a 33.090 alumnos matriculados para el 2009, hasta la fecha tiene la ciudad del Municipio de Sucre 180 Unidades Educativas que concentran por aula 66 a 67 alumnos por aula y 2.461 profesores, sólo el Distrito 1 de la Zona Central concentra al 42,26 % de la población estudiantil de Sucre. El promedio de años de estudio de la población sucrense es de 9,23 años, según el Censo de 2001 del INE. Según el PDM elaborado por la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca para el 2010 – 2014 asevera: “El Municipio de Sucre, está constituido por 10 redes en el área urbana y 8 núcleos en el área rural, existen 214 Unidades Educativas, el área urbana concentra el 68% y el área rural sólo concentra el 32%. De acuerdo al carácter administrativo, el 24% de las Unidades Educativas son de Convenio y el 58% son Unidades públicas fiscales, mientras que el 16% son Unidades Educativas privadas. Tomando en cuenta el análisis de indicadores sociales, como la tasa de analfabetismo específicamente para el municipio de Sucre, se tiene según el censo de población y vivienda INE 2001 que alcanzaba el 12.2%, inferior a la registrada en el departamento.

De acuerdo a la educación primaria universal, evaluada a partir de dos indicadores: (I) la tasa de cobertura neta de primaria; y (II) la tasa de término bruta a 8º de primaria (TTB8P), se observa en el cuadro siguiente que en ambos indicadores, el Municipio de Sucre al 2007 presenta una tasa de cobertura neta de primaria del 87.7% y una TTB8P del 64.9%, el distrito de Sucre se ubica por encima del promedio departamental, el cual registra una cobertura escolar neta del 82.9% y una TTB8P del 56.7%. Población Masculino Femenino Prim. 26,130 26,637 Sec. 14,046 14,046 Nivel

Cobertura Neta Total Masculino Femenino Total 52,767 88.7% 86.7% 87.7% 28,092 56.0% 55.4% 55.7%

Tasas De Termino Bruta Gestión Grado 8º Primaria Mas. Fem. Total 2006 8º 63.34% 69.05% 66.23% 2007 8º 61.43% 68.32% 64.92%

Fuente: SIE, INE Elaboración: U. de Análisis e Información, SEDUCA

En los últimos años estos indicadores tanto a nivel municipal como departamental se incrementaron progresivamente. La brecha de género en la tasa de término bruta a octavo de primaria (TTB8P), en las gestiones 2006 y 2007 paso de -5.71% a -6.89%, significa que existe un mayor porcentaje de mujeres que concluyen el octavo de primaria, en comparación con los hombres, no ocurre lo mismo a nivel departamental donde la brecha de género en las gestiones 2006 y 2007 son menos pronunciadas teniendo 0.10 puntos porcentuales en la gestión 2007 acercándose a la Meta de desarrollo del milenio. Las tasas más altas de abandono escolar se presentan entre el octavo de primaria, y, primero y secundo del nivel secundario. En el ámbito de la Educación Superior, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca por el prestigio ganado como una de las universidades estatales más importantes del país, presenta una matrícula total que en promedio creció en un 5.04% anual entre los años 2004 – 2007, la gestión 2004 contaba con 23,974 estudiantes, incrementándose para la gestión 2007, a 28,355 estudiantes. Por otro lado, la Educación Técnica del municipio queda constituida por 26 institutos registrados en el sistema nacional los cuales ofertan una gran variedad de cursos de formación técnica, cuya matrícula fue creciendo continuamente, como se aprecia en el cuadro siguiente.” 4. SALUD. La ciudad de Sucre cuenta con 13 hospitales; en los que la muerte materna por hemorragia asciende a 52.38 %, la tasa de mortalidad establecido por el INE para el 2001 era de 67.60 % por mil para el Departamento de Chuquisaca y para Sucre de 37 por mil. Sólo el 46.4 % de partos son atendidos de manera salubre, la brecha es del 53.60 % restante de atenciones Insalubres. Los niños en lactancia menores de 5 años sufren desnutrición el 27.8 %, proyectándose un 0.76 % por encima de los cinco años. El PDM 2010 – 2014 sobre el área de salud expresa:

El análisis del sector salud del Municipio de Sucre queda impartido por la existencia de 126 establecimientos, de los cuales 111 corresponden al 1er nivel, 9 al segundo nivel y 6 al tercer nivel. INDICADORES DE PROCESO, RED I SUCRE Indicadores No. de consultas médicas. Cobertura 3ra. Pentavalente No. casos de Enfermedades Diarreicas Agudas en menores 5 años No. casos de Neumonía en menores de 5 años No. Control Prenatal Nuevo No. Parto Institucional

2003 687,421 108

2004 710,953 88

Años 2005 698,367 88

2006 743,939 88

2007 799,768 87

22,593

23,119

20,383

21,795

43,353

91.90

4,381 12,719 5,664

4,983 13,049 5,358

4,405 11,519 5,386

4,477 10,361 5,439

6,641 10,169 5,545

51.60 - 20.00 -2.10

Tendencia 15.99 - 3.60

Fuente: SNIS

En relación a los indicadores de proceso, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna pentavalente, el control prenatal nuevo y el parto institucional, presentan tendencia negativa. Estos indicadores están relacionados a la disminución de los embarazos nuevos, debido al aumento de la utilización de métodos anticonceptivos. De acuerdo a los indicadores que están dirigidos al cumplimiento de los Objetivos del milenio 2015; la prevalencia de desnutrición ha tenido una leve disminución desde el año 2003. Dos de cada 10 niños sufren desnutrición crónica, en el área urbana; en el área rural 7 de cada 10 niños tienen desnutrición crónica. El número de médicos por 10.000 habitantes en el Municipio de Sucre es de 18, enfermeras de 21 y odontólogos de 2. Para más detalle se presenta el cuadro resumen de los indicadores ODMs, relacionando la situación actual y la meta a alcanzar. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Indicador Tasa de mortalidad infantil Cobertura de vacuna pentavalente en menores de 1 año Tasa de mortalidad materna Tasa de cobertura de partos institucionales Prevalencia de casos de SIDA Porcentaje de municipios con infestación de chagas mayor a 3% Índice de parasitosis de malaria Porcentaje de pacientes con tuberculosis curados del total de reportados

Objetivo: Reducir la mortalidad de la niñez ACTUAL Meta 67 x 1,000 nv 30 x 1,000 nv 88,3% 95% Objetivo: Mejorar la salud materna 162 x 100,000 nv 104 x 100,000 nv 64,3% 70% Objetivo: Combatir el VIH SIDA y Chagas 0,0 x millón de hab. 13 x millón de hab. 50%

0%

Objetivo: Combatir la Malaria Y La Tuberculosis 4,5 x 1.000 hab. 2 x 1,000 hab. 85,5%

955

Fuente: SNIS

5. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS. Desde tiempos inmemoriales el ser humano siempre ha tenido la necesidad de contar con un medio de protección de él y/o su familia, principalmente de la intemperie, es decir buscar un hábitat adecuado. Al paso del tiempo fueron aumentando sus necesidades, requerimientos y también se puso de manifiesto su comodidad.

De acuerdo al Censo 2001, las proyecciones del déficit para el año 2005 del Municipio de Sucre son de 298.000 viviendas, en términos cuantitativos, y supera las 855.000 viviendas, en términos cualitativos. Por otra parte, la migración y el crecimiento poblacional en las áreas periurbanas rebasaron la capacidad de atención municipal, es decir disminuyó el acceso a viviendas y suelos adecuados, en especial para los sectores sociales de bajos ingresos. Por tanto, en el cuadro siguiente se observa que en el municipio de Sucre, el 54.33% de los habitantes cuenta con vivienda propia, mientras que el 65.91% tienen un cuatro exclusivo para cocinar, casi el 15% de las viviendas presentan piso de tierra y existe un promedio de 3 personas por dormitorio. Todos estos elementos influyen en la calidad de vida de las familias. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA, CENSO 2001 Promedio de Personas Provincia y Municipio

Total Hogares

Tamaño Promedio del Hogar

Bolivia Chuquisaca Oropeza Municipio Sucre

1,977,665 118,918 56,073

4.09 4.35 4.14

2.85 3.22 2.77

2.21 2.27 2.24

49,979

4.14

2.69

2.21

Por Dormitorio

Por Habitación Multiuso

Material Predominante en: Paredes Techos Pisos Ladrillo, Bloque de Calamina Tierra Cemento u o Plancha Hormigón 36.09 49.02 37.93 19.66 19.67 48.45 37.86 32.83 20.28 42.07

35.55

14.59

Tienen Cuarto Exclusivo Para Cocinar

Calidad de Vivienda Tienen Vivienda Propia

Baja

Media

Alta

75.13 69.31 63.86

66.82 72.34 58.17

16.40 26.83 12.23

49.75 44.81 38.82

33.85 28.36 48.95

65.91

54.33

7.95

38.22

53.82

Fuente: Anuario Estadístico INE-2007

Así mismo, el 7.95% de las viviendas en el municipio es de baja calidad, promedio inferior al provincial, departamental y nacional. Por otro lado, el 38.22% de las viviendas presentan calidad media, porcentaje inferior al promedio nacional y departamental, mientras que el 53.82% de las viviendas en el municipio tienen calidad alta, y cuyo porcentaje se sitúa por encima del promedio nacional, departamental y provincial. En cuanto a los materiales de construcción de los cimientos de las viviendas, el 72.08% de ellas tienen el cimiento hecho de hormigón ciclópeo (cemento/piedra), 16.70% de piedra y barro y 8.75% de hormigón armado. De la mayor parte de las viviendas unifamiliares del municipio, casi 70%, pertenece a la categoría económica y apenas el 0.01% de las unifamiliares son construcciones lujosas. Las construcciones muy buenas representan el 0.15% y las buenas 7.29%. En tanto el 57.6% de las propiedades horizontales está catalogado como buena y algo más del 30% como económica. Problemas A partir del gran problema que es la falta de viviendas se deben tomar en cuenta otros que redundan grandemente en la posibilidad de obtener un techo familiar, podemos mencionar los siguientes: • • •

Costo total de cada vivienda incluido el terreno. Superficie requerida, tomando en cuenta que se adopte el criterio de vivienda digna. Disponibilidad de lotes en un entorno urbano que sea posible contar con los servicios básicos.

• •

Áreas de equipamiento: circulación, vialidad, escuelas, centros sanitarios, plazas, áreas verdes, etc. Sostenibilidad de la vivienda., etc.

Los grupos poblacionales más vulnerables que en el caso del Departamento de Chuquisaca viven en viviendas precarias, tienden a sufrir de varias enfermedades, entre ellas el Chagas. Estas viviendas, mayormente, son construcciones pequeñas, con paredes de adobe 93 sin revocar, que, en general, no tienen ventanas, presentan techos de paja y jarilla con entretechos descubiertos y pisos de tierra, donde la vinchuca encuentra las condiciones ideales de hábitat en escondrijos, en rendijas y en agujeros. Asimismo, los depósitos para almacenar granos y elementos de trabajo, así como el corral de animales, están ubicados cerca de las residencias y están construidos con materiales similares. Este aspecto incrementa la cantidad de lugares preferidos por los insectos. 6. EMPLEO. El sector productivo en el Municipio de Sucre tiene como ente matriz a la Federación de Empresarios privados de Chuquisaca y tiene como afiliadas, en la actualidad, a las siguientes organizaciones gremiales y/o sindicales: Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca, Cámara Departamental de la Construcción, Cámara Departamental de Hotelería, ABAVYT filial Sucre, Asociación de Empresarios Privados de Hernando Siles, Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales de Chuquisaca, Asociación de Aseguradoras filial Chuquisaca, Mutual “La Plata” y el Diario “Correo del Sur”. La finalidad que tiene esta Federación es la de organizar y defender los intereses de los empresarios afiliados de pequeñas, medianas y grandes empresas, representando, precautelando y promoviendo los intereses de la actividad productiva privada en función del bienestar colectivo y el desarrollo de la nación. El sector productivo industrial, manufacturero y artesanal establecido en el Municipio de Sucre genera la siguiente estructura de empleo: EMPLEO POR TAMAÑO DE EMPRESA Tamaño de Empresa Gran empresa Mediana empresa Pequeña y micro empresa

Empleos que generan 5.97 % 3.4 % 90.62 % 100 % Fuente: Datos INE 1997.

Las Pequeñas y Micro empresas absorben algo más del 90% de la PEA empleada en el sector productivo, por esta razón, son estas unidades productivas las que mayor importancia adquieren en el contexto de la realidad económico – productiva del Municipio de Sucre.

La producción del sector que se caracteriza por el reducido capital, tanto de inversión, como de operación y el uso intensivo de mano de obra, presenta la siguiente composición: SUCRE: SECTOR MANUFACTURERO SECTOR Productos alimenticios Textiles: prendas de vestir e industrias de cuero Industria de Madera; Productos, muebles Productos metálicos, maquinaria, equipo Otros Total

% 32.50 29.99 14.06 12.87 10.58 100 5

Fuente: CEDLA, PROMMI, H.A.M.

Los rubros de actividad con mayor participación son el Productos Alimenticios, Bebidas y Textiles, Prendas de Vestir, e Industrias de Cuero, que en conjunto alcanzan aproximadamente el 62% del total de unidades económicas productivas. Un segundo grupo está formado por los rubros Industrias de la Madera, Productos de la Madera, incluidos Muebles y Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (26%) y finalmente un tercero que agrupa a: Papel, químicos, no metálicos, etc., que tiene una participación del 10%. El conocimiento de estos productores es, por lo general, empírico dado que han ido asimilando la técnica y trabajan en su rubro mucho tiempo. Asimismo, tienen una limitada capacidad de gestión en procesos de producción, comercialización y en el acceso a información y nuevas tecnologías, por esto, los procesos productivos son tradicionales y basan su producción en la sobreexplotación de la mano de obra. Por estas razones, existe una baja productividad del trabajo, condicionada además por la competencia con la gran industria y el contrabando. SECTOR

SIN PROBLEMAS

Alimentos 4.03 Madera 1.74 Textiles 3.41 Metal 2.36 Mecánica Otros 1.52 Total 13.06 Fuente: IDEPRO.

FALTA DE MATERIA PRIMA

FALTA DE MANO DE OBRA CALIFICADA

FALTA DE INSTRUMENTOS DE TRABAJO

FALTA DE CAPITAL

OTROS

2.02 3.00 3.41 1.17

10.16 2.78 5.15 4.10

2.02 1.60 2.56 2.36

6.12 3.54 14.54 2.36

8.13 0.90 0.83 0

0 0.55 0 0.55

32.48 14.11 29.90 12.90

1.53 11.13

1.53 23.71

1.53 10.07

2.64 29.20

0.35 10.21

1.53 2.16

10.63 100

N/R

%

El 13% de las unidades económicas afirman no tener problemas en el proceso de producción, el menos conflictivo es el rubro de alimentos con una tercera parte, cuyos métodos de producción son, sobretodo, tradicionales y manuales. La falta de capital para poder invertir es evidente, aproximadamente la tercera parte de las medianas y pequeñas empresas identifican este problema (29%). Si a esto sumamos las que acusan falta de instrumentos de trabajo y materia prima suman más del 50%, es decir que de cada dos empresas, una tiene problemas con el capital de trabajo o insuficiencia de máquinas y equipos.

En el tema de la mano de obra calificada la situación es común para todos los rubros sin distinción. Generalmente, el oficio se aprende cuando se trabaja de operario, el productor aprende produciendo. Por tanto las medianas y pequeñas empresas no sólo cumplen la función de producir bienes, sino que también se constituye en una verdadera escuela de capacitación del productor en las técnicas específicas del oficio. Otro aspecto a remarcar es la falta de dinero que se presenta tanto en aquellas empresas que inician una actividad económica como en aquellas que pretenden potenciar una actividad ya desarrollada. En el primer caso, se define un nivel y calidad de operaciones poco competitivo y que plantea de inicio un difícil acceso al mercado. En el segundo caso, se produce un proceso de estancamiento carente de perspectivas de cambio tecnológico significativo. Respecto al acceso uso de tecnología, aproximadamente la mitad de las medianas y pequeñas empresas utilizan predominantemente maquinaría, un 34% herramientas manuales y sólo un 17 % utiliza su habilidad manual. El escaso desarrollo tecnológico en los procesos de trabajo se refleja en un bajo nivel de productividad, altos costos de producción y baja capacidad para competir con productos nacionales o extranjeros. SUCRE: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2009 (En valores absolutos) CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

SUCRE

POBLACIÓN TOTAL CIUDAD CAPITAL

279.307

Población en Edad de Trabajar (PET)

224.296

Población en Edad de No Trabajar (PENT)

55.011

Población Económicamente Activa (PEA) Ocupados (PO) Desocupados (PD) Cesantes (PDC) Aspirantes (PDA)

107.287 93.556 13.731 9.745 3.986

Población Económicamente Inactiva (PEI) Temporales (PEIT) Permanentes (PEIP) Ns/Nr

113.103 101.126 11.977 4.680

Fuente: Anuario Estadístico 2011. INE. Encuesta de Empleo.

En conocimiento que el 90.62 % de la población ocupada corresponde a la Micro y Pequeña Empresa, que comprende el amplio espectro desde productores del sector alimentación, trabajadores por cuenta propia, Fuerzas Armadas, magisterio, hasta comerciantes que realizan sus productos en la zona central de la ciudad de Sucre; incluye también el sector manufacturero.

Según el Anuario Estadístico 2011 del INE; la tasa bruta de participación en el sector laboral es del 40.40 %, con un 49.26 % de tasa global de participación, cerca del pleno empleo con una tasa de oferta potencial del 82.01 %, un 87.30 % tasa global de ocupación. Una tasa de ocupación del 43.00 %, y un 12.70 % de parados. 7. MEDIO AMBIENTE. Se ha observado que existe una relación muy importante entre el uso de los recursos naturales, especialmente de los elementos ambientales, con la población y los problemas de contaminación, especialmente los energéticos. Estudios actuales permiten establecer que evidentemente las formas de consumo han cambiado lo que hace que los residuos también cambien o hayan aumentado; un referente importante es la cantidad de residuos que se genera por familia que asciende a 1.5 kilos/día, lo que en toneladas significa un incremento de 120 toneladas registradas en el año 2008. CONTAMINACIÓN POR LUGARES AFECTADOS PAR TÍCULAS EN SUSPENSIÓN Ug/m3 Lugar

Nivel de sonido DB 1998 86.0 60.0 79.5 74.1 75.7 72.5

Nivel de sonido DB 2008 85.8 72.3 81.2 74.9 77.3 75.6

El Morro P. Cumana El Reloj Aeropuerto E. Aniceto Arce Hospital J. Mendoza Cementerio 75.5 75.3 Mercado Central 80.6 83.5 Plaza 25 de Mayo 73.1 81.6 Recoleta 83.8 83.7 Hualparrimachi 77.4 81.0 Fuente: PDM 2003 – 2007; PAAS José Escalante 2008

Lugar El Morro Plaza Cumana El Reloj Aeropuerto Estación Aniceto Arce H. J. Mendoza Cementerio Mercado Central Plaza 25 de mayo Recoleta Plaza Huallpa Rimachi

Año 2000 Junio 93.8 291.6 391.5 755.1 370.4

Año 2001 Junio 174.4 556.3 680.8 2,376.0 826.0

Año 2007 Junio 328.3 566.3 700.2 2,576.3 830.7

Año 2008 Nov. 317.5 524.2 710.3 2,569.2 790.6

39.9 120.3 69.3 70.2

367.6 44.6 321.6 346.8

370.2 93.1 323.6 349.9

356.8 98.2 315.8 288.6

62.3 57.7

386.3 72.7

396.5 76.7

376.8 89.6

En el contexto de la contaminación atmosférica, el límite permitido en horas del día es de 65 dB por la Ley 1333 Medio Ambiente y el Reglamento de Contaminación Atmosférica 1995; sin embargo, por los datos obtenidos se puede observar que existe un incremento del año 1998 a la gestión 2008, en casi todos los casos y además, por supuesto que todos los datos están por encima del límite permitido. Otra de las formas de contaminación atmosférica, es la referida a las partículas suspendidas (partículas menores a 10 micras); el límite permisible es de 150 ug/m3 (microgramos por metro cúbico) en 24 horas, los datos observan un incremento en algunos lugares y algunos con menor proporción que en otros, sin embargo, están por encima del límite permisible y un mantenimiento de los mismos en lugares principales de la ciudad. De acuerdo a los análisis microbiológicos realizados por ITA, se puede mencionar que las aguas residuales del “relleno sanitario” muestran la presencia de coniformes

fecales (UFC/100ml) 24,000,000 y la presencia de Campylobacter, lo que demuestra que sobrepasa los límites permisibles de la Reglamentación en contaminación Hídrica, para descargas. SECTOR MANEJO INTEGRAL MUNICIPIO DE SUCRE

DE

RESIDUOS

SÓLIDOS

EN

EL

Datos estadísticos dan cuenta que para el año 1989, la cobertura del servicio de aseo urbano fue de 52,8% en relación a la parte urbana del Municipio de Sucre, para ello se contaba con 6 vehículos que transportaban los residuos sólidos a botaderos clandestinos como el sector de Llinfi, quebrada de Tinta Mayu o a orillas del río Quirpinchaca, Ckara Puncu, Alto Tucsupaya y áreas aledañas al aeropuerto local. Para el período 2008, la cobertura del servicio de aseo urbano es de 87,2%, siendo la generación de basura diaria de 122.91 toneladas métricas por día. Para ello cuenta con 160 personas que asumen la responsabilidad operativa y administrativa en todo el proceso de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos; asimismo, dispone de 14 vehículos en circulación. La generación de basura es diferente en relación a los métodos de recolección, siendo así que para el método de esquina, donde se utilizan vehículos denominados carros laterales como compactadores, reporta el 27.3% en relación al total de basura generada por día, le sigue en importancia el método de acera con el 25.4%; en cambio el que genera menos basura es el método o sistema de limpieza de vías públicas con el 3.1%. GENERACIÓN DE BASURA SEGÚN MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Métodos de Recolección Método de acera Método de esquina Método de contenedores Sistema especial Sistema manual Vías públicas TOTAL Fuente: EMAS, 2008

Cantidad Relación (Toneladas/día) Porcentual (%) 31.18 25.4 33.56 27.3 27.15 22.1 14.45 11.8 12.81 10.4 3.76 3.1 122,91 100

La generación de basura también puede ser desagregada según segmentos, entendiendo por los mismos a los domiciliarios, empresas, mercados y centros de salud, principalmente hospitales. En este caso, el porcentaje mayor corresponde al domiciliario con el 77%; en cambio, el porcentaje menor corresponde a los centros de salud con el 3%. Los residuos más representativos en cuanto a la caracterización se refiere, se encuentra la materia orgánica con el 51.50% , con el 5% en relación al total generado, este grupo está compuesto por las botellas PET, nylon de alta y baja densidad, plástico rígido, películas, etc., posteriormente se encuentran los residuos de cartón y papel con el 4.50%. Con el 3.90% están los residuos tóxicos como también los residuos hospitalarios y finalmente con el 1.60% lo referido a vidrios y metales.

La disposición final de los residuos sólidos urbanos también está a cargo de EMAS, para ello cuenta con el Relleno Sanitario ubicada a 12 kilómetros de la ciudad de Sucre, en dirección oeste sobre la ruta que une al Municipio de Sucre con el de Ravelo, específicamente en el sector de Lajas Tambo, zona de La Esperanza. La extensión de esta infraestructura es de 14 hectáreas, de las cuales el 80% ha sido ya utilizada, el saldo se estima que tendría una proyección de al menos 2 años más considerando el crecimiento de la población actual.

La Ley 1333 de Medio Ambiente recomienda que los niveles sonoros sean inferiores a 65 db A. En general el 70% del parque automotor supera los niveles tolerables de emisiones contaminantes aspecto que se concentra en las áreas críticas (centro histórico y mercado campesino). Este indicador demuestra la obsolescencia del parque. El sistema de semaforización y señalización de la ciudad se limita a las principales calles del centro histórico: 440 Km (vías con tratamiento) _ 40 puntos (semáforos) y 3250 movilidades/hora p/c punto. La red semafórica está gobernada por una central que no permite la variación de tiempos en las intersecciones, y no se cuenta con la suficiente señalización vertical ni horizontal, más aún la mayoría de los casos no se cuenta con señalización alguna. La contaminación del medio ambiente se genera a partir de la emisión de gases que por –una parte- proviene del parque automotor. Los datos al respecto son: Cuadro N° 29 VEHÍCULOS QUE EXCEDEN LA NORMA DE EMISON DE GAS

La importación de vehículos usados (65% de vehículos usados), así como la obsolescencia del parque automotor y la falta de mantenimiento de los mismos, han provocado efectos negativos e incrementado la contaminación del parque automotor. En general se puede establecer que el 70 % del parque automotor tiene sus emanaciones por encima del limite permisible. La industria local también contribuye a la contaminación a través de la emisión de residuos, según el siguiente detalle: Cuadro N° 30 CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS INDUSTRIALES 1998 Contaminantes Porcentaje Fabrica de cemento 10 Caleras 8.5 Refinería 7.5 Otras industrias 4

* 70 % automotores (para el 100%). Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT. Sistematización Ambiental J.A. Escalante

Con relación al efecto generado por los automotores, la industria provoca el 30% de la

39 contaminación atmosférica. El estado de la emisión de los desechos sólidos, es:

Cuadro N° 31 CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SOLIDOS 1998 Desechos (Sucre) Desechos (por familia) Detalle Porcentaje Detalle Porcentaje Materia orgánica 80 Residuos alimenticios 44.14 Plásticos 4.5 Cartón 4.91 Papel 3.9 Papel 18.91 Metal 2.1 Pañales 5.04 Vidrio 1.9 Residuos de jardín 4.32 Otros 6.4 Vidrio 3.97 Fibra vegetal 3.28 Polvo 12.43 Plástico 3.09 75 – 90 Toneladas por día de basura, solo el 40 % es atendido por EMAS

Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT. Sistematización Ambiental J.A. Escalante

Se estima un promedio de generación de ½ Kilo por persona /día de desechos sólidos. EMAS (Empresa Municipal de Aseo) no atiende el total de barrios de los cinco distritos urbanos, lo que hace que aproximadamente 60% de los desechos no sean recogidos, y por lo tanto se los vierte a las quebradas o lugares no utorizados, generando focos de contaminación y degradando la imagen urbana. Por otra parte, las cuencas principales: Yana Huara (Lechuguillas) y Quirpinchaca; presentan elevados niveles de contaminación, provocada por las aguas residuales (la mayoría es dirigida al río Quirpinchaca donde desemboca la red de alcantarillado). Según el artículo 29 del Reglamento General de Contaminación Hídrica los valores máximos que debe tener de DBO5 son de 250 mg/l y los sólidos suspendidos una concentración de 200 mg/l, por lo que se ve que la contaminación de las subcuencas urbanas está por encima de los niveles permitidos. Respecto a la contaminación acústica y atmosférica, la situación se detalla en los siguientes cuadros: Cuadro N° 32

40 CONTAMINACIÓN POR LUGARES AFECTADOS 1998 Lugar Nivel de sonido DB El Morro 86.0 P. Cumana 60.0 El Reloj 79.5 Aeropuerto 74.1 E. Aniceto Arce 75.7 Hospital J. Mendoza 72.5 Cementerio 75.5 Mercado Central 80.6 P. 25 de Mayo 73.1 Recoleta 83.8 Hualparrimachi 77.4

Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT. Sistematización Ambiental J.C. Escalante

En promedio existe una contaminación por encima del limite permitido (65 dB Ley 1333 y 50 dB OMS). Existen mediciones que exceden los 100 dB (aeropuerto, mercado campesino, Plaza 25 de Mayo). Cuadro N° 33 PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN SEGÚN LUGARES

1998 Partículas suspendidas Lugar Ug/m3 2000 2001 Incremento El Morro 93.8 174.4 85.93 % P. Cumana 291.6 556.3 90.78 % El Reloj 391.5 680.8 83.90 % Aeropuerto 755.1 2376.0 214.66 % E. Aniceto Arce 370.4 826.0 123.00 % Hospital J. Mendoza 39.9 367.6 821.30 % Cementerio 120.3 44.6 -62.93 % Mercado Central 69.3 321.6 364.06 % P. 25 de Mayo 70.2 346.8 394.02 %

41 Recoleta 62.3 386.3 520.06 % Hualparrimachi 57.7 72.7 25.99 %

Fuente: Elaboración propia. Consultoría PUA-PMTT. Sistematización Ambiental J.A. Escalante

El límite permisible de partículas suspendidas (partículas menores a 10 micras) es de 150 ug/m3 (microgramos por metro cúbico) en 24 horas, los datos demuestran que sé esta por encima de los limites, además que se evidencia un incremento alarmante de los mismos. La degradación de los recursos natrales es un factor a considerar en el Municipio, principalmente por la erosión de suelos en los distritos 6,7 y 8, generada por elementos contaminantes como son: carbonato de calcio, cloruros y hierro que alcanzan a barrios y áreas de cultivo circundantes a la fábrica de cemento y caleras. _ La oferta del suelo urbano es mayor que la demanda, considerando la superficie urbana ”no ocupado” y las áreas de expansión urbana NO-SE, pero en ambos casos, es de baja calidad por la falta de Servicios Básicos y de acceso y conexión con la mancha urbana. _ La mancha urbana se desestructura en su expansión histórica siguiendo un asentamiento espontaneo, (según las vías de acceso interdepartamentales) que excedió la capacidad de dotación de servicios, estructuras viales y equipamientos públicos y además la capacidad de regulación técnica y jurídica de su caracterización y ordenamiento; generando espacios vacíos y asentamientos precarios no integrados a la mancha urbana. _ La movilización de personas y mercancías hacia los usos, equipamientos y espacios públicos, presentan dificultades en el área urbana, por limitaciones en la estructura vial (vías conectoras y transversales) y su tratamiento y, por los efectos disfuncionales del sistema de tráfico y transporte que opera con ineficiencias, ineficacia e inseguridad, por falta de regulación y control público. En tanto que en el territorio rural, la falta de vías de conexión y obras de arte para vincular los equipamientos con el sistema alimentario y comercial, se hacen necesarios, así como la protección y recuperación de los recursos. _ La contaminación sonora y la polución causados por el parque automotor, la industria y la incineración de residuos, se concentra a niveles no permitidos en las áreas de riesgo ambiental y a ello, se suma la suspensión de partículas en niveles alarmantes en toda el área urbana. _ La contaminación del suelo y agua por la producción de residuos sólidos y su insuficiente tratamiento, se ha incrementado por encima de la capacidad institucional y sus efectos exceden el límite jurisdiccional del Municipio.

_ La mancha urbana exhibe distintas identidades morfológicas y sociales, consolidadas históricamente, destacándose el área del patrimonio central, los mismos que son objeto de constante agresión por intervenciones descaracterizantes que introducen usos y soluciones constructivas incompatibles con el entorno. POTENCIALES EJE TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE _ La disponibilidad de instrumentos de planificación y de ordenamiento territorial urbano: Plan Urbano Ambiental y de áreas de expansión PUA y el Plan Maestro de Tráfico y Transporte. _ La potestad y competencia normativa del Gobierno Municipal (Ley 2028) que le faculta a regular la administración territorial, el tráfico, transporte y el control de sus efectos sobre el medio ambiente, además de otras competencias previstas en la normativa medio ambiental. _ El ordenamiento urbano consolidado en el centro histórico por la alta valoración cultural arquitectónica y turística. _ La posibilidad de consolidar y estructurar la mancha ocupando espacios vacíos y regulando las áreas de expansión para evitar la agresión a otros usos por las operaciones de estructuración urbana.

Datos Socioeconómicos de la ciudad de Sucre BOLIVIA: POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2001 (En porcentaje) NO POBRES POBRES DEPARTAMENTO

Necesidades Básicas Satisfechas

Umbral de la Pobreza

Pobreza Moderada

Indigencia

Marginalidad

TOTAL

2,7 BOLIVIA 16,6 24,8 34,2 21,7 6,2 Chuquisaca 13,8 16,1 29,3 34,6 2,1 La Paz 15,4 18,4 35,9 28,3 3,3 Cochabamba 18,9 26,1 32,9 18,7 1,6 Oruro 12,8 19,3 38,9 27,3 10,8 Potosí 5,6 14,7 32,8 36,1 0,3 Tarija 18,7 30,5 35,9 14,6 0,0 Santa Cruz 23,3 38,7 31,1 7,0 1,6 Beni 6,5 17,5 48,8 25,7 0,2 Pando 7,3 20,3 40,5 31,8 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (UDAPE)

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

BOLIVIA: COMPONENTES DEL ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSO 2001 (En porcentaje) SERVICIO E INSUMOS ENERGÉTICOS

VIVIENDA DEPARTAMEN TO

BOLIVIA Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Inadecuados Materiales de la Vivienda

Insuficientes Espacios en la Vivienda

Inadecuados Servicios de Agua y Saneamiento

Inadecuados Insumos Energéticos

39,1 53,7 41,9 37,3 39,2 60,3 30,4 23,0 63,2 40,4

70,8 72,1 66,0 68,2 67,2 67,1 71,5 77,0 85,0 80,5

58,0 62,2 53,2 55,1 65,9 71,5 45,6 55,8 82,4 83,6

43,7 62,5 39,0 42,2 41,8 65,0 43,1 33,9 64,2 64,8

INSUFICIENCIA EN EDUCACIÓN

INADECUADA ATENCIÓN EN SALUD

52,5 70,7 49,1 52,6 47,2 72,4 60,5 43,6 54,6 61,3

37,9 40,4 64,9 28,3 58,8 59,6 14,7 6,4 31,7 39,3

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS (UDAPE)

I.

Población Cuadro Nº 1 PROYECCIÓN POBLACIONAL AL AÑO 2011

BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA, POR AÑO CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN EDADES SIMPLES, 2009 - 2011 EDAD TOTAL 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

2009 Total Hombres 10.227.29 9 5.101.733 1.300.028 662.908 1.246.963 635.511 1.161.669 591.928 1.089.169 553.645 945.438 478.021 824.039 413.804 724.219 360.533 635.807 313.829 516.697 253.484 429.396 208.765 361.500 173.823 294.286 139.345

Mujeres 5.125.566 637.120 611.452 569.742 535.524 467.418 410.235 363.686 321.978 263.213 220.631 187.677 154.941

2010 Total Hombres 10.426.15 4 5.201.974 1.302.875 664.395 1.259.095 641.645 1.172.211 597.320 1.110.391 564.646 969.621 490.571 844.571 424.516 739.447 368.570 655.569 323.850 534.658 262.521 441.637 214.941 372.064 179.173 302.976 143.483

Mujeres 5.224.180 638.480 617.450 574.891 545.745 479.050 420.055 370.877 331.719 272.137 226.696 192.891 159.493

Total 10.624.49 5 1.305.603 1.267.565 1.186.483 1.125.398 995.794 865.916 756.561 671.903 554.806 455.176 382.142 312.411

2011 Hombres 5.301.942 665.837 645.949 604.570 572.438 504.146 435.627 377.541 332.276 272.602 221.768 184.250 148.105

Mujeres 5.322.55 3 639.766 621.616 581.913 552.960 491.648 430.289 379.020 339.626 282.204 233.408 197.892 164.306

60-64 65-69 70-74 75-79

235.691 177.237 134.587 88.187

110.601 81.857 60.381 38.187

125.091 95.379 74.206 50.000

244.370 182.400 138.160 90.392

114.583 84.241 61.994 39.109

129.787 98.159 76.166 51.283

252.284 189.105 141.389 93.054

118.182 87.296 63.467 40.239

134.103 101.809 77.922 52.814

80 y +

62.385

25.111

37.274

65.717

26.416

39.301

68.904

27.649

41.256

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cuadro Nº 2 Proyección Poblacional de Sucre (Según sexo y grupos de edad)

Rango de edades

2009

2010

TOTAL

Hombres

Mujeres

TOTAL

Hombres

Mujeres

0–4

84.965

43.364

41.601

84.895

43.319

41.576

5 – 19

236.627

120.548

116.080

238.209

121.388

116.820

20 – 39

179.914

90.096

89.818

185.211

93.105

92.106

40 – 64

107.060

49.678

57.381

109.454

50.836

58.619

65 – y más

32.203

13.829

18.374

32.800

14.072

18.729

TOTALES

640.769

317.514

323.254

650.570

322.720

327.850

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos del INE ANUARIO ESTADISTICO DEL 2010.

Cuadro Nº 3 PROYECCIÓN POBLACIONAL DEL AÑO 2011- 2015 BOLIVIA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, POR AÑO CALENDARIO, 2010 – 2015 AÑO CALENDARIO INDICADORES 2010 2011 2012 2013

2014

2015

Tasa Media Anual de Crecimiento (En porcentaje) Exponencial

1,93

1,88

1,85

1,81

1,76

1,72

Geométrico

1,94

1,90

1,86

1,82

1,78

1,74

Tasa de Crecimiento Natural (Por mil)

19,02

18,61

18,22

17,81

17,38

16,97

Tasa Bruta de Natalidad (Por mil)

26,31

25,80

25,32

24,82

24,31

23,83

Tasa Bruta de Mortalidad (Por mil)

7,29

7,19

7,10

7,01

6,93

6,86

Bruta

1,61

1,57

1,53

1,49

1,45

1,42

Neta

1,46

1,43

1,40

1,37

1,34

1,31

Tasas de Reproducción (Por mujer)

Tasa de Fecundidad Global (Por mujer) General (Por mil mujeres) Edad Media de la Fecundidad (Años) Esperanza de vida al nacer

3,29

3,21

3,13

3,05

2,98

2,91

103,86

101,34

98,90

96,51

94,19

91,94

28,45

28,40

28,36

28,32

28,28

28,24

Hombres

65,62

66,47

67,30

67,49

67,06

66,62

Mujeres

68,86

69,73

70,58

70,77

70,33

69,88

Total

67,23

68,09

68,95

69,15

68,71

68,27

41,65

40,18

38,78

37,49

36,32

35,20

Tasa de Mortalidad Infantil Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

CHUQUISACA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, POR AÑO CALENDARIO, 2010 – 2015 AÑO CALENDARIO INDICADORES 2010 2011 2012 2013 2014 Tasa Media Anual de Crecimiento (En porcentaje) Exponencial Geométrico Tasa de Crecimiento Natural (Por mil) Tasa Bruta de Natalidad (Por mil) Tasa Bruta de Mortalidad (Por mil) Tasas de Reproducción (Por mujer) Bruta Neta Tasa de Fecundidad Global (Por mujer) General (Por mil mujeres)

2015

1,52 1,53

1,56 1,57

1,52 1,54

1,48 1,49

1,44 1,45

1,39 1,40

19,94 27,90 7,96

19,61 27,43 7,82

19,29 26,97 7,68

18,96 26,52 7,56

18,64 26,09 7,45

18,33 25,68 7,35

1,84 1,67

1,79 1,62

1,74 1,58

1,69 1,54

1,65 1,50

1,61 1,47

3,74 3,64 116,34 113,41

3,55 110,52

3,46 107,86

3,37 105,42

3,29 103,03

Edad Media de la Fecundidad (Años)

29,35

29,31

29,26

29,21

29,16

29,11

Esperanza de vida al nacer Hombres Mujeres Total

63,37 67,73 65,49

63,71 68,08 65,84

64,04 68,43 66,18

64,38 68,77 66,52

64,71 69,12 66,86

65,03 69,46 67,19

Tasa de Mortalidad Infantil

43,98

42,38

40,84

39,44

38,16

36,94

Fuente: INE

CHUQUISACA: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Y DEPARTAMENTO, CENSOS DE 1992 Y 2001 (En años de estudio)

ÁREA GEOGRÁFICA Y DEPARTAMENTO

1992 Hombre s Mujeres 6,95 5,23 5,12 3,88 8,90 7,05 9,59 7,91 4,33 2,42 2,87 1,54

Total 6,06 4,47 7,92 8,66 3,38 2,18

BOLIVIA Chuquisaca URBANA Chuquisaca RURAL Chuquisaca

2001 Total 7,43 5,78 9,23 9,52 4,19 2,77

Hombres 8,24 6,40 10,10 10,25 5,18 3,43

Mujeres 6,65 5,23 8,45 8,90 3,14 2,15

Fuente: INE. Los datos correspondientes a 1999 y 2001 sólo toman en cuenta a la población que respondió a las preguntas de educación en el censo.

CHUQUISACA: POBLACION MATRICULADA EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO NIVEL DE EDUCACIÓN Y DEPARTAMENTO

2006

2007

2008

2009

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

2.507.835

1.286.811

1.221.024

2.513.255

1.287.922

1.225.333

2.506.302

1.284.217

1.222.085

2.472.142

1.265.040

1.207.102

155.580

80.324

75.256

156.727

80.816

75.911

154.286

79.311

74.975

153.147

78.673

74.474

217.832

110.495

107.337

213.137

108.552

104.585

203.953

104.064

99.889

194.722

99.128

95.594

11.270

5.729

5.541

11.157

5.702

5.455

11.344

5.750

5.594

11.361

5.731

5.630

1.756.962

899.804

857.158

1.762.778

902.459

860.319

1.765.035

904.731

860.304

1.740.270

893.249

847.021

119.544

61.459

58.085

120.388

61.852

58.536

117.807

60.428

57.379

115.835

59.553

56.282

533.041

276.512

256.529

537.340

276.911

260.429

537.314

275.422

261.892

537.150

272.663

264.487

24.766

13.136

11.630

25.182

13.262

11.920

25.135

13.133

12.002

25.951

13.389

12.562

TOTAL Bolivia Chuquisaca INICIAL Bolivia Chuquisaca PRIMARIA Bolivia Chuquisaca SECUNDARIA Bolivia Chuquisaca

CHUQUISACA: LOCALES Y UNIDADES EDUCATIVAS EN LA EDUCACION PUBLICA. DEPARTAMENTO LOCALES EDUCATIVOS Bolivia Chuquisaca

2002

2003

2004

13.029 1.102

12.982 12.840 1.097 1.099

2005

13.141 1.119

2006

13.201 1.127

2007

13.201 1.127

2008

13.554 1.149

2009(p)

13.879 1.155

UNIDADES EDUCATIVAS Bolivia 14.827 14.241 14.504 Chuquisaca 1.176 1.141 1.163 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACION (SIE) INE.

14.673 1.176

15.659 1.281

15.015 1.205

15.145 1.212

15.541 1.225

CHUQUISACA: DOCENTES EN EJERCICIO EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DEPARTAMENTO, 2002 – 2009 (En número de docentes) NIVEL DE EDUCACIÓN

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

92.454

96.113

98.557

117.041

118.482

104.633

108.025

111.678

6.072

6.310

6.485

7.807

8.200

7.091

7.283

7.501

4.198

4.348

4.492

4.837

4.968

5.065

5.344

5.639

309

311

314

332

344

359

368

381

72.433

74.874

75.277

84.631

84.745

76.519

78.496

80.531

4.883

5.100

5.206

5.768

5.968

5.370

5.478

5.613

15.823

16.891

18.788

27.573

28.769

23.049

24.185

25.508

Chuquisaca 880 899 965 1.707 1.888 1.362 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACION (SIE) INFORMACIÓN EDUCATIVA - INE

1.437

1.507

TOTAL Bolivia Chuquisaca INICIAL Bolivia Chuquisaca PRIMARIA Bolivia Chuquisaca SECUNDARIA Bolivia

CHUQUISACA: POBLACIÓN MATRICULADA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA(1), SEGÚN TIPO DE MATRÍCULA , 2002 – 2009 (En número de personas) TIPO DE MATRÍCULA

2002

2003

2004

2005

2006

243.702

259.221

258.873

289.860

2007(p)

2008(p)

2009(p)

MATRICULADOS Bolivia

240.428

239.829

238.887

300.299

Chuquisaca MATRÍCULA NUEVA Bolivia Chuquisaca MATRÍCULA ANTIGUA Bolivia Chuquisaca Fuente INE

21.560

23.474

23.973

24.103

28.896

28.408

14.446

33.090

44.739 5.878

44.353 6.429

49.002 5.799

42.570 4.155

43.616 3.422

34.946 8.187

42.071 8.156

62.160 9.231

195.689 15.682

199.349 17.045

210.219 18.174

216.303 19.948

246.244 25.474

204.883 20.221

196.816 6.290

238.139 23.859

CHUQUISACA: PERSONAS POR DORMITORIO, POR HABITACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE CUARTO EXCLUSIVO PARA COCINAR EN LA VIVIENDA DE LOS HOGARES, POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA, CENSOS DE 1992 Y 2001 (En número y porcentaje de hogares) ÁREA, HACINAMIENTO Y DISPONIBILIDAD DE CUARTO PARA COCINAR

TOTAL

CHUQUISACA

1992

2001

1992

2001

PERSONAS POR DORMITORIO Bolivia Hasta 2 personas por dormitorio Más de 2 hasta 3 personas por dormitorio Más de 3 personas por dormitorio

1.444.817 39,69 20,55 39,75

1.977.665 49,48 19,75 30,77

98.189 33,54 18,91 47,55

118.918 42,71 18,72 38,58

Área Urbana Hasta 2 personas por dormitorio Más de 2 hasta 3 personas por dormitorio Más de 3 personas por dormitorio

806.815 42,49 21,97 35,54

1.210.962 52,62 20,74 26,64

33.355 47,25 20,38 32,37

50.517 55,17 18,85 25,99

Área Rural Hasta 2 personas por dormitorio Más de 2 hasta 3 personas por dormitorio Más de 3 personas por dormitorio

638.002 36,16 18,76 45,08

766.703 44,52 18,18 37,30

64.834 26,48 18,16 55,36

68.401 33,50 18,62 47,88

PERSONAS POR HABITACIÓN Bolivia Hasta 2 personas Más de 2 hasta 4 personas Más de 4 hasta 6 personas Más de 6 personas

1.444.817 58,85 28,10 9,18 3,88

1.977.665 64,12 25,14 7,62 3,11

98.189 57,62 29,62 8,73 4,02

118.918 62,54 25,81 8,02 3,62

Área Urbana Hasta 2 personas Más de 2 hasta 4 personas Más de 4 hasta 6 personas Más de 6 personas

806.815 58,99 27,83 9,43 3,75

1.210.962 64,47 25,34 7,53 2,66

33.355 62,76 25,24 8,35 3,65

50.517 65,68 23,40 7,91 3,01

Área Rural Hasta 2 personas Más de 2 hasta 4 personas Más de 4 hasta 6 personas Más de 6 personas

638.002 58,68 28,44 8,85 4,03

766.703 63,57 24,83 7,77 3,83

64.834 54,98 31,87 8,93 4,22

68.401 60,23 27,58 8,11 4,07

DISPONIBILIDAD DE CUARTO ESPECIAL PARA COCINAR Bolivia 1.444.817 1.977.665 Sí tiene 60,25 75,13 No tiene 39,75 24,87

98.189 63,57 36,43

118.918 69,31 30,69

Área Urbana Sí tiene No tiene Área Rural Sí tiene No tiene Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

806.815 57,88 42,12

1.210.962 74,48 25,52

33.355 56,47 43,53

50.517 67,93 32,07

638.002 63,25 36,75

766.703 76,17 23,83

64.834 67,23 32,77

68.401 70,33 29,67

BOLIVIA: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAREDES, TECHOS Y HOGARES, POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA, CENSOS DE 1992 Y 2001 (En número y porcentaje de hogares) TOTAL CHUQUISACA ÁREA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 1992 2001 1992 2001 PAREDES Bolivia Ladrillo, bloques de cemento u hormigón Adobe o tapial Tabique o quinche(1) Piedra Madera Caña, palma o troncos Otro Área Urbana Ladrillo, bloques de cemento u hormigón Adobe o tapial Tabique o quinche(1) Piedra Madera Caña, palma o troncos Otro Área Rural Ladrillo, bloques de cemento u hormigón Adobe o tapial Tabique o quinche(1) Piedra Madera Caña, palma o troncos Otro TECHOS Bolivia Calamina o plancha Tejas (cemento, arcilla, fibrocemento) Losa de hormigón armado

1.977.665 36,09 52,84 2,45 1,87 4,36 1,80 0,59

98.189 6,35 76,46

1.210.962 54,11 41,01 1,15 0,16 2,98 0,22 0,38

33.355 17,53 81,99

64.834 0,60 73,61

5,95 4,52 7,01 5,06

766.703 7,64 71,53 4,51 4,57 6,55 4,29 0,91

15,54 1,05 3,51 5,69

68.401 1,84 78,50 6,26 10,95 0,73 1,12 0,59

1.444.817 44,99 26,38 1,65

1.977.665 49,02 26,90 3,72

98.189 14,58 39,75 1,35

118.918 19,67 42,22 3,93

1.444.817 22,05 64,98 2,76 3,61 3,43 3,17 806.815 36,37 58,23 0,24 2,89 0,59 1,68 638.002 3,93 73,53

10,31 0,72 2,33 3,83

0,15 0,08 0,04 0,20

118.918 19,66 68,82 3,66 6,34 0,45 0,65 0,41 50.517 43,80 55,71 0,13 0,09 0,08 0,01 0,17

23,43 3,55

19,20 1,16

34,35 9,97

33,10 1,08

Área Urbana Calamina o plancha Tejas (cemento, arcilla, fibrocemento) Losa de hormigón armado Paja, caña, palma o barro Otro

806.815 58,81 34,80 2,80 2,40 1,19

1.210.962 57,39 33,64 5,86 2,06 1,04

33.355 33,46 61,28 3,42 0,94 0,91

50.517 36,59 51,84 8,89 1,23 1,45

Área Rural Calamina o plancha Tejas (cemento, arcilla, fibrocemento) Losa de hormigón armado Paja, caña, palma o barro Otro

638.002 27,52 15,73 0,19 50,01 6,55

766.703 35,80 16,24 0,33 46,28 1,35

64.834 4,87 28,68 0,29 51,53 14,63

68.401 7,17 35,11 0,27 56,64 0,81

1.444.817 46,86

1.977.665 37,93 2,82 8,59 0,55 34,60 8,47 6,60 0,43

98.189 58,91 4,59

118.918 48,45 0,61 3,75 0,42 34,16 6,63 5,70 0,28

1.210.962 13,81 3,04 13,44 0,82 46,82 13,20 8,44 0,42

33.355 9,84 13,22

766.703 76,03 2,47 0,94 0,11 15,31 1,01 3,70 0,44

64.834 84,15 0,15

Paja, caña, palma o barro Otro

PISOS Bolivia Tierra Tablón de madera(2)

11,42 (2)

Machihembre o parquet

Alfombra o tapizón(3) Cemento Mosaico, baldosa o cerámica Ladrillo Otro Área Urbana Tierra

26,33 5,35 9,29 0,75 806.815 19,83

Tablón de madera(2)

18,15 (2)

Machihembre o parquet

Alfombra o tapizón(3) Cemento Mosaico, baldosa o cerámica Ladrillo Otro Área Rural Tierra Tablón de madera(2)

38,50 9,10 13,61 0,81 638.002 81,04 2,91

Machihembre o parquet(2) Alfombra o tapizón(3) Cemento Mosaico, baldosa o cerámica Ladrillo Otro

10,95 0,61 3,82 0,68

23,32 3,47 9,29 0,43

46,32 9,68 20,43 0,50

11,49 0,27 3,55 0,39

50.517 8,35 1,32 8,78 0,84 55,49 15,01 9,84 0,36 68.401 78,07 0,08 0,03 0,12 18,40 0,43 2,64 0,22

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1) La boleta censal de 1992 no tiene la opción "Tabique o quinche" (2) La boleta censal de 1992 especifica la opción "Madera"; en cambio, la del 2001 distingue por separado "Ta "Machihembre/Parquet" (Ambas categorías reciben la calificación de madera). (3) La boleta censal de 1992 no incluye la opción de respuesta de "Alfombra/Tapizón".

BOLIVIA: RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR AÑO, SEGÚN CIUDADES, 2001 – 2010 (En toneladas métrica) CIUDAD TOTAL Sucre La Paz Cochabamba

2001

2002

2003

685.740 661.512 777.577 45.366

2004 772.237

30.864

n. d. 137.039 123.908 159.110 117.275 120.875 123.890

2005 751.485

2010(p)

2006

2007

2008

2009

815.197

849.012

873.728

954.628 1.002.117

n. d.

n. d.

n. d.

n. d.

n. d.

n. d.

n. d.

160.829

157.526

169.666

168.205

164.849

168.285

177.817

122.846

115.260

114.467

117.473

122.013

125.182

131.866

Oruro

32.654

33.042

33.761

34.561

34.769

37.845

38.794

38.631

42.810

44.277

Potosí

15.586

17.124

21.398

19.381

19.008

20.555

33.488

37.405

37.287

58.670

Tarija

21.492

23.074

26.117 305.053 300.464 318.658 11.275 12.160 13.195

27.728

26.967

28.886

30.143

36.630

40.464

47.709

310.978

310.389

315.881

329.337

328.232

381.681

359.826 24.264

Santa Cruz Trinidad

13.023

17.639

22.413

20.803

18.817

20.381

Cobija

n. d.

n. d.

n. d.

675

757

686

938

1.018

n. d.

7.794

El Alto

n. d.

n. d.

81.448

82.215

69.169

104.798

109.830

126.133

138.539

149.893

Fuente: EMPRESAS MUNICIPALES DE ASEO – INE.

BOLIVIA: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2009 (En porcentaje y valor absoluto) CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

PORCENTAJE

POBLACIÓN TOTAL CIUDADES CAPITALES

100

4.950.498

Población en Edad de Trabajar (PET)

79,75

3.947.976

Población en Edad de No Trabajar (PENT)

20,25

1.002.522

Población Económicamente Activa (PEA) Ocupados (PO) Desocupados (PD) Cesantes (PDC) Aspirantes (PDA)

56,94 92,00 8,00 82,03 17,97

2.248.030 2.068.292 179.738 147.441 32.297

Población Económicamente Inactiva (PEI)

40,78

1.609.943

ABSOLUTO

Temporales (PEIT) 86,96 1.400.058 Permanentes (PEIP) 13,04 209.885 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - Encuesta Trimestral de Empleo Nota: Los resultados anuales no son el promedio aritmético de los resultados trimestrales obtenidos, resultan de la base anual acumulada.

BOLIVIA: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD POR CIUDAD CAPITAL, 2009 (En valores absolutos) CONDICIÓN DE ACTIVIDAD POBLACIÓN TOTAL CIUDADES CAPITALES Población en Edad de Trabajar (PET) Población en Edad de No Trabajar (PENT) Población Económicamente Activa (PEA) Ocupados (PO) Desocupados (PD) Cesantes (PDC) Aspirantes (PDA)

SUCRE 279.307 224.296 55.011 107.287 93.556 13.731 9.745 3.986

113.103 Población Económicamente Inactiva (PEI) 101.126 Temporales (PEIT) 11.977 Permanentes (PEIP) Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - Encuesta Trimestral de Empleo Nota: Los resultados anuales no son el promedio aritmético de los resultados trimestrales obtenidos, resultan de la base anual acumulada. Estos resultan de la base anual de la Encuesta. (1) La Paz incluye El Alto. (2) Trinidad y Cobija presentan un coeficiente de variación superior a 10%.

BOLIVIA: POBLACIÓN OCUPADA POR RANGOS DE EDAD Y CIUDAD CAPITAL, 2009 (En porcentaje) RANGOS DE EDAD SUCRE POBLACIÓN OCUPADA 93.556 10-17 6,99 18-25 18,30 26-33 20,06 34-41 18,20 42-49 16,68 50-57 11,94 58-65 5,35 >66 2,47 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - Encuesta Trimestral de Empleo

BOLIVIA: NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR CIUDAD CAPITAL, 2009 (En porcentaje) NIVEL DE EDUCACIÓN SUCRE POBLACIÓN OCUPADA 93.556 Primaria 29,04 Secundaria 22,92 Superior 40,67 Postgrado 1,67 Especial 1,85 Ninguno 3,85 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - Encuesta Trimestral de Empleo (1) La Paz incluye El Alto. (2) Trinidad y Cobija presentan un coeficiente de variación superior a 10%.

MAPA DE CONFLICTOS Según los datos recopilados de la Fundación Unir de la gestión 2010, en el la ciudad de El Alto se registraron aproximadamente 99 casos de conflictividad, la misma que corresponde al 44.7% del total de casos en la ciudad de La Paz.

Nº de casos El Alto

Nº de Casos La Paz

Enero

4

8

29%

Febrero

3

9

30 %

Marzo

7

15

33%

Abril

14

25

39%

Mayo

15

28

34.6%

Junio

3

8

Julio

11

23

25.56%

Agosto

8

16

(*)17,58%

Septiembre

14

28

26.67 %

Octubre

6

22

24.18 %

Noviembre

8

23

27.71 %

Diciembre

7

16

21.4 %

Total

99

221

Mes

% a nivel nacional

(*)14,04 %

(*) Es importante destacar que la ciudad de La Paz contabiliza el mayor número de conflictos a nivel nacional, a excepción de junio y agosto donde Oruro y Potosí fueron la ciudades que registraron el porcentaje más alto de conflictos en el país.

A si mismo se identificaron 65 sectores movilizados durante toda la gestión 2010 los mismos que pertenecen a diferentes organizaciones sociales e instituciones de los sectores de salud, educación, transporte y otros. Los sectores con mayor número de demandas se detallan a continuación Nº

Sector

Nº de casos

1

FEJUVE EA

7

2

Estudiantes de la escuela Municipal de Artes de El Alto

6

3

Miembros de la federación de padres de familia de El Alto (Fedepaf)

5

5

Autoridades, Docentes y estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) Vecinos de la zona Bautista Saavedra de El Alto

6

Vecinos del distrito 1 de El Alto

3

7

Trabajadores de la empresa Municipal de Mantenimiento Urbano (EMMU) de El Alto

3

8

Magisterio de El Alto

2

9

Vecinos de la zona mercedario III

2

10

Federación de estudiantes de secundaria de El Alto y Federación de padres de familia de El Alto

2

11

Vecinos de la zona Nuevos Horizontes I

2

12

Gremiales de El Alto

2

13

Vecinos del distrito 3 de El Alto

2

4

5 3

14

Vecinos del Distrito 6 de El Alto

2

15

Varios

53

Salud ACTORES DEMANDANTES Trabajadores del Boliviano – Holandes Magisterio de El Alto

ACTORES DEMANDADOS

DEMANDAS

Hospital

Trabajadores en salud de El Alto Trabajadores del servicio Regional de Salud (SERES) de El Alto

*Salario *Dotación de insumos para la atención

* Gobierno Central * Alcaldia El Alto

Se identificaron 4 sectores que se movilizaron en la gestión 2010 en el área de salud demandando por una parte temas de salario (pagos retrasados, incremento, etc.) y dotación de insumos para la atención médica (Caso del Hospital Holandés, cuyo conflicto tuvo un fuerte impacto ya que se trataba de una crisis económica que recaía sobre la responsabilidad de la Alcaldía Municipal de la ciudad de El Alto)

Educación ACTORES DEMANDANTES

DEMANDAS

Padres de familia de El Alto Estudiantes de la escuela Municipal de Artes de El Alto Padres de familia de la UE H. Porto Carrero Miembros de la Federación de padres de familia de El Alto (Fedepaf) Federación de estudiantes de secundaria de El Alto y Federación de padres de familia de El Alto Autoridades, Docentes y estudiantes de la Universidad Pública de El Alto Juntas escolares del sector sur y del sector norte de El Alto Magisterio Urbano de El Alto Educadoras y padres de familia de las guarderías Manitos Egresados de la especialidad en lengua aymara de la Normal de El Alto

* Contra paro de maestros * Cobros irregulares * Infraestructura y obras * en contra de medidas administrativas * Cambio de Directores y personal * Rechazo a suspensión de Desayuno escolar * Recursos económicos

ACTORES DEMANDADOS * Ministerio de educación * Direccion Distrital de Educación de El Alto * SEDUCA * Alcaldia de El Alto * Juntas Escolares

Estudiantes de secundaria del colegio Andrés Bello Aeropuerto (El Alto) Padres de familia de cinco unidades educativas de El Alto Presidentes de Juntas escolares del Distrito 8 de la ciudad de El Alto Concejo Distrital de Juntas Escolares (CODIJE) del distrito 8 de El Alto Padres de familia de unidades educativas de los distritos 2 y 8 de El Alto

Se identificaron 15 sectores movilizados en la gestión 2010. Dichas movilizaciones se centraron principalmente en el rechazo al paro del magisterio y por consecuencia la suspensión de las clases. Asimismo la suspensión del desayuno escolar durante el primer mes de la gestión escolar y la posibilidad de suspender otros bonos estudiantiles generaron movilización por parte de estudiantes y padres de familia. Por otro lado, el retraso, la suspensión y la no realización de obras en las escuelas, genero constante movilización en la gestión 2010.

Barrios ACTORES DEMANDANTES

DEMANDAS

FEJUVE EA Vecinos de la zona mercedario III Vecinos de barrios de El Alto Vecinos de la zona Nuevos Horizontes I Vecinos de la zona 23 de marzo Vecinos de villa Dolores Vecinos de la zona Bautista Saavedra de El Alto Vecinos de Senkata Vecinos de la Avenida Tiwanaku Junta de vecinos de la zona de Alto Lima 3ra Seccion Vecinos de Villa Ingenio Vecinos de los Barrios Villa Dolores, Barrio Minero y 12 de Octubre de El Alto Comunarios del distrito 13 de El Alto Vecinos del distrito 11 de la ciudad de El Alto Vecinos del distrito 1 de El Alto Vecinos de la Urbanización Unión y

* Observaciones a la ley marco de autonomias y descentralizacion * Atencio por parte de la alcaldia. * Conclusion de obras * Avasallamiento de tierras * Rechazo a mal sevicio del Transporte * Seguridad ciudadana

ACTORES DEMANDADOS * Gobierno central * Alcaldia de El Alto * FEJUVE

Progreso de El Alto Vecinos del Distrito 6 de El Alto Vecinos del distrito 3 de El Alto Vecinos Villa Bolivar A Vecinos de Rio Seco Vecinos del distrito 4 de la ciudad de El Alto Vecinos de Villa tejada Triangular (El Alto) Las movilizaciones y conflictos en tema de barrios se enfoca principalmente en la atención por parte de la Alcaldía Municipal de El Alto en temas de obras retrasadas, paralizadas o no iniciadas y la construcción de centros educativos y de salud. Asimismo seguridad ciudadana y mal servicio del transporte son otras de las demandas principales de movilizan a las juntas vecinales.

MAPA DE ACTORES ORGANIZACIONES SOCIALES INSTITUCION ORGANIZACIÓN

FORTALEZA

DEBILIDAD

FEJUVE

LEGITIMIDAD, CAPACIDAD DE MOVILIZACION.

TENSIONES INTERNAS, FUNCIONALIZACIÓN AL GOBIERNO.

COR

-

FUNCIONALIZACIÓN AL MUNICIPIO

FEDEPAF

-

TENSIONES INTERNAS, FUNCIONALIZACION AL GOB.

GREMIALES

-

PRORROGISMO

FES

MOVILIZACION CONTRA BARES Y CANTINAS

TENSIONES INTERNAS, POCA LEGITIMIDAD, ESPACIOS DE PODER EN MUNICIPIO

TRANSPORTE

MOVILIZACIÓN

VISIÓN SECTORIAL

MAPA DE PODER

Ideológico Cultural

Jurídico Político

Económico