DIAG 7

PRUEBA DE SINTESIS LENGUAJE Y COMUNICACION 7º BÁSICO Alumno(a)_________________________________Fecha______ Puntaje Obten

Views 829 Downloads 1 File size 707KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRUEBA DE SINTESIS LENGUAJE Y COMUNICACION 7º BÁSICO Alumno(a)_________________________________Fecha______ Puntaje Obtenido___________________________

I.- Lee comprensivamente el texto 1, luego responde las preguntas (1 a la 8) marcando la alternativa correcta con una x Texto 1: El Libro Ese día amanecí con muchas ganas de leer, así es que decidí ir a la biblioteca del centro cultural de Putaendo. Estuve un buen rato mirando los libros para jóvenes, hojeándolos, hasta que encontré uno que me llamó bastante la atención y lo saqué de la estantería para llevármelo a casa. Debo reconocer que me resultó tremendamente entretenido, así que leí todo ese día, y después seguí leyendo al día siguiente y al otro, y al otro (…) Al cabo de bastante tiempo, varios años, creo – me di cuenta de que llevaba años leyendo el mismo libro sin aburrirme. No obstante, pasados otros cuantos, seguí haciéndolo pero dejé de pensar en ellos mientras leía. Volví a preocuparme de cuánto hacía que estaba leyendo aquel libro, cuando recordé que tendría que haberlo devuelto (…) En ese momento se me ocurrió también – no sé porqué extraña razón – examinar cuántas páginas tenía el dichoso libro. Para ello, comencé por buscar la última página, pero lo extraño – demasiado extraño – fue que no logré encontrarla. Siempre que llegaba hasta lo que se parecía a la última… surgía la otra hoja… y otra... y otra más. Comprendí que sólo el destino – quizás la muerte supuse - me diría cual sería el final de mi lectura de ese apasionante e inacabable libro.

Saúl Schkolnik

1. El narrador decidió ir a la biblioteca porque: a. b. c. d.

Sentía ganas de leer Necesitaba un libro Necesitaba hojear el libro Tenía que estudiar

2. El protagonista llevó a su casa: a. b. c. d.

Varios libros para leer Un libro que no terminaba de leer El libro que necesitaba Un libro de cuentos

5. “Apasionante e inacabable libro las palabras subrayadas las podemos reemplazar por: a. b. c. d.

Emocionante e interminable Largo y agotador Emocionante y agotador Emocionante y largo

6. “Estuve un buen rato mirando los libros para jóvenes, hojeándolos…” La palabra subrayada la podemos reemplazar por: a. b. c. d.

Leyéndolo. Revisándolo. Compaginándolo. Ordenándolo.

3. El protagonista: a. b. c. d.

Llevaba un mes leyendo el libro Llevaba varios años leyendo el libro Llevaba una semana con el mismo libro Había cambiado de libro

4. Al buscar la última página del libro, el protagonista: a. b. c. d.

Finalmente la encontró. Se aburrió de buscar la última página. La última página era la número ciento treinta. El libro no tenía página final.

7. La expresión no obstante en el texto la podemos reemplazar por: a. b. c. d.

Sin embargo Por Sino Ya

8. ¿Qué tipo de narrador aparece en el texto? a. Omnisciente b. Personaje c. Testigo d. Ninguna de las anteriores

II. Lee comprensivamente el texto 2 y responde las preguntas (9 a la 19) marcando la alternativa correcta con una X.

Texto 2 El roto engañó al Diablo Bartolo era un huaso joven, al que todo le salía mal ese año: en otoño se helaron sus chacras y en invierno se inundó el sembrado. De puro flaca, se murió su vaca. Así que Bartolo tiró el yugo, el arado, la rastra, el rastrón, y partió en busca de mejor suerte. Tenía unos tíos en la costa, pero ¿cómo se haría pescador si ni siquiera conocía el mar? “Ser minero debe ser más fácil”, pensó Bartolo, encaminándose a los lavaderos, donde decían que las pepitas de oro se hallaban como chicharrones en un plato de porotos. Pero no se encontró oro. Volvió triste a casa, pensó si el oro brillaría como escamas de peces en la red, o las pepitas serían como granos de trigo en la era. Oscureció en el bosque. Tuvo miedo. Pero más miedo tenía de volver a su tierra sin un cobre porque pronto sería el dieciocho, y él quería bailarse unas buenas cuecas con la Peta, la niña más linda y hacendosa de la comarca. 9 ¿Cómo firma el pacto Bartolo con el diablo? Entonces recordó que su se había hecho rico un patrón suyo. a. Con una pluma de abuelo oro. le había contado de qué manera15 relámpago abrió -¡Más que hago pacto con el Diablo! – exclamó Bartolo, y los pelos seLa le expresión pararon deUn susto. Sacando fuerzas b. Con una pluma de ave. de par en par las puertas del cielo de flaqueza, tomó aliento y llamó tres veces al Patas de Hilo. c. Con sangre de Bartolo. significa: Un relámpago abriódel dededo par en par las puertas del cielo y por la tierra rodaron todos los ruidos del bosque. d. Con carbón vegetal. Que cielo se dividió en dos. Entonces lo vio: de pera y bigote y rabo; de chispas por los ojos y unaa.risa deleldemonio, lo vio. Allí se estuvieron Bartolo y el Diablo, hablando de negocios: de b. venderle alma al Diablo ¡no tenía más Que el su cielo se iluminó completamente. 10 Bartolo un pacto conpesos el diablo porque: que vender el huasofirmó Bartolo! Cien mil le pidió por su alma, pensando que si anocheciendo. volvía en esa facha, la Peta c. Que estaba viajar fuera de Chile. no daríaa.unQuería centavo por él. d. Que llovería torrencialmente. Le pareció buen precio loslos dio. b. No quería volveralaDiablo. su tierraSe con bolsillos -Pero hay que firmar un pacto-dijo el Diablo-. ¿Cuándo querís que16te Sacar lleve? fuerzas de flaqueza significa: vacíos. -Hoyc.mismo-respondió Bartolo, haciéndose el de las chacras. Se sentía poseído. a. Estar acongojado. Se extraño mucho Demonio, pues todos le pedían años y añosb.para la vida. Por fin acordaron que d. Estaba muyelenfermo y necesitaba ayuda. Salirgozar adelante. vendría a buscarlo mañana. El malo le pinchó el dedo del corazón al huaso, y con su misma sangre escribió: c. Ser flaco y musculoso. Bartolo Lara, 11 El diablo no puede llevarse a Bartolo porque: d. Sentirse derrotado. No te llevaré hoy, a. Bartolo murió antes de cumplir el pacto. Pero te llevare mañana. b. El diablo encontró a Bartolo. 17 en Launa palabra irónico, se puede En cuanto el rotitonofirmó el pacto, el Diablo lo guardó y desapareció, explosión de fuego, humo y olor c. Bartolo engañó al diablo con las palabras escritas reemplazar por: de azufre. No hay para qué decir cómo llegó al campo Bartolo, en caballo chileno, montura corralera, espuelas el pacto. Sarcástico. de plata y en poncho multicolor. Un mozo arreaba un novillo para ela.asado, y otro venía en carreta con una b. Serio. d. pipa El diablo consideró que Bartolo debía vivir más tremenda y un baúl de regalos para Peta. Se les hizo corto el día para la fiesta, pero apenas anocheció, Bartolo c. Grave. montó a caballo y partió a su cita. El tiempo. Diablo lo saludó con su risa endemoniada. d. Contento. -Muy le dijo, de harto gozaste, ahorapidió te llevo al infierno. 12bienA cambio su alma, Bartolo al diablo: -¿Cómo que te llevo? no sabe ¿Quéleer… tipo de narrador es el que a. Un auto de lujo.– dijo, irónico, Bartolo-. Tan diablo que es y 18 De mala gana el Diablo sacó el pacto y leyó: aparece en el texto? b. La vida eterna. Bartolo Lara, a. Omnisciente c. Un monto de dinero. No te llevaré hoy, b. Testigo multimillonario. Perod.te Ser llevare mañana. c. lePersonaje Y así el diablo volvió al otro día y al siguiente pero siempre Bartolo hacía leer el pacto…

13 Bartolo partió en busca de mejor suerte porque: a. Se murieron sus familiares y quedó solo. b. Se helaron las chacras y murió la vaca. c. Un amigo lo incentivó a trabajar en otro lugar. d. Un incendio destruyó el lugar donde vivía. 14 La expresión haciéndose el de las chacras significa: a. Hacerse el leso b. Creerse demasiado c. Trabajar el campo

d

Omnisciente y personaje.

19 ¿Qué hizo Bartolo el resto de su vida para sobrevivir? a. Arrancar del diablo para que no lo pillara b. Recordarle el pacto cada vez que venia a pedir su alma. c. Vender sus productos para ganar dinero. d. Ninguna de las anteriores.

Texto 3 1. “Esa casa causaba una sensación de tranquilidad y agrado a todos quienes la visitaban, ya que su limpieza y orden disponían a las personas a una agradable conversación. III. Con relación al espacio físico y sicológico marca la alternativa correcta. (20 y 21) 2. La casa siempre estaba muy ordenada. Cerca de la puerta de entrada, había una mesa de centro sobre la cual se observaban varios libros y revistas. Hacia la derecha, un mueble en el que se guardaba la loza y a su lado, una lámpara de pie que iluminaba el lugar 3. Al fondo de la habitación, había dos estantes con diccionarios y otros libros sobre cada uno de ellos un florero con flores artificiales de color rojo

20.- ¿En que párrafo (s) se describe (n) el ambiente físico? a. En los párrafos 1 y 2 b. En el párrafo 1 c. En el párrafo 2 y 3 d. En los párrafos 1 y 3

21.- ¿En que párrafo (s) se describe (n) el ambiente Psicológico? a. En los párrafos 1 y 3 b. En el párrafo 1 c. En el párrafo 1, 2, 3 d. En el párrafo 2

IV. Con relación al narrador- autor y persona gramatical, lee y responde marcando solo una alternativa. (22 a la 25)

Un minero, llamado Ramón Navarro, decide escribir un cuento sobre como es el trabajo en las minas de cobre. El personaje principal será un minero, Lucho Cárdenas, que hablara acerca de sus experiencias en las minas. El cuento se titulara “Bajo la tierra” y Cárdenas contara los peligros que sufrió junto a su amigo Evaristo Gutiérrez cuando había derrumbes.

22.- En ese cuento, Ramón Navarro tendrá que escribir el cuento en:

a. Primera persona b. Tercera persona c. Segunda persona d. Cualquier persona 23. El autor en este cuento será: a. Un trabajador b. Evaristo Gutiérrez c. Ramón Navarro d. El amigo del minero 24. ¿Quién será en narrador en este cuento? a. Lucho Cárdenas. b. Un amigo de navarro c. Ramón Navarro d. Evaristo Gutiérrez. 25.- ¿Quién será el personaje principal del cuento? a. Ramón Navarro b. Evaristo Gutiérrez c. Lucho Cárdenas d. No se puede determinar. Henry miró el reloj, a las dos de la mañana cerró el libro desesperado. Seguramente lo suspenderían al día siguiente. Cuanto más estudiaba geometría, menos la comprendía. Había fracasado ya dos veces. Con seguridad lo echarían de la Universidad. Sólo un milagro podía salvarlo. Se enderezó. ¿Un milagro? ¿Por qué no? Siempre se había interesado por la magia. Tenía libros. Había encontrado instrucciones muy sencillas para llamar a los demonios y someterlos a su voluntad. Nunca había probado. Y aquel era el momento o nunca. Tomó de la estantería su mejor obra de magia negra. Era sencillo. Algunas fórmulas. Ponerse a cubierto en un pentágono. Llega el demonio, no puede hacernos nada y se obtiene lo que se desea! El triunfo es vuestro! Despejó el piso retirando los muebles contra las paredes. Luego dibujó en el suelo, con tiza, el pentágono protector. Por fin pronunció los encantamientos. El demonio era verdaderamente horrible, pero Henry se armó de coraje. - Siempre he sido un inútil en geometría - comenzó... - ¡A quién se lo dices! - replicó el demonio, riendo burlonamente.Y cruzó, para devorarse a Henry, las líneas del hexágono que aquel idiota había dibujado en vez del pentágono. 1.

El propósito del texto anterior es:

A) B) C) D)

2.

Describir un personaje. Entretener al lector. Informar un acontecimiento. Explicar una situación.

El narrador del texto es: A) B) C) D)

3.

Protagonista Testigo Omnisciente De conocimiento relativo

Cuando el texto expresa: “Ponerse a cubierto”, quiere decir que: A) B) C) D)

4.

El demonio no aparecerá. El milagro no puede afectar a quien lo solicita. El demonio no podrá dañarle. La magia no ocurrirá mientras él no lo desee.

El texto, por su contenido, puede definirse como

A) Fantástico. B) Mítico. C) De ciencia ficción. D) Real. Lee atentamente. El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. Es muy bella pero áspera, llena de cactus, en esta región se encuentran las Davis Mountains. Todo el terreno está lleno de piedra caliza, torcidos arboles de mezquite y espinosos nopales. Para admirar la verdadera belleza desértica, visite el Parque Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville. Es el lugar favorito para los excursionistas, acampadores y entusiastas de las rocas. Pequeños pueblos y ranchos se encuentran a lo largo de las planicies y cañones de esta región. El área solo tiene dos estaciones, tibia y realmente caliente. La mejor época para visitarla es de Diciembre a Marzo cuando los días son tibios, las noches son frescas y florecen las plantas del desierto con la humedad en el aire.

5.

El texto anterior es: A) B) C) D)

Narrativo Descriptivo Noticioso Argumentativo

6.

¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior? E) F) G) H)

7.

Función apelativa Función emotiva Función conativa Función referencial Las palabras destacadas en el texto, corresponden a:

I) J) K) L) 8.

Sustantivos Verbos Adjetivos Adverbios ¿Cuál de las siguientes palabras termina en “ción”?

M) ilu…….. N) pobla…….. O) admi…….. P) expre…….. ________________________________________________________________________

Lee los siguientes fragmentos narrativos y reconoce el tipo de narrador presente.

9. “Durante dos meses se asomó a la muerte. El médico refunfuñaba que la enfermedad de Pedro era nueva, que no había modo de tratarse y que él no sabía qué hacer... Por suerte el enfermo, solito, se fue curando. No había perdido su buen humor.” A) B) C) D)

Protagonista. Personaje. Testigo. Omnisciente.

________________________________________________________________________ 10. “Yo la conozco, conozco esa región terrible. Una noche, emborrachado por mis tristezas y por el alcohol, iba por el camino tambaleándome como un barco viejo al compás de las notas de una vieja canción marinera.” A) Protagonista.

B) Personaje. C) Testigo. D) Omnisciente.

11.

“Para entonces -año de 1945- vivía yo en la ciudad de Río de Janeiro, por cuyo puerto pasaban, rumbo al sur, algunos escapados de aquel infierno. Tuve ocasión de hablar con varios. Recuerdo, entre otros, a un joven de acaso treinta años, o no muchos más, tan nervioso el infeliz que cuando alguien lo interpelaba, saltaba con un sapo.” A) B) C) D)

12.

Protagonista. Personaje. Testigo. Omnisciente.

“Sucedieron estos hechos que voy a contarte, oh, querido mío, cuando los animales domésticos eran salvajes. El Perro era salvaje, como lo eran también el Caballo, la Vaca, la Oveja y el Cerdo, tan salvajes como pueda imaginarse, y vagaban por la húmeda y salvaje espesura en compañía de sus salvajes parientes.” A) B) C) D)

Protagonista. Personaje. Testigo. Omnisciente.

Lee atentamente en siguiente texto.

“Si uno trabaja, siempre son realizables los sueños” Por Rodrigo Baires Periódico Digital El Faro.Net

La salvadoreña Cristina López ganó la primera medalla de oro nacional en unos Juegos Deportivos Panamericanos. Madre, atleta y estudiante, Cristina espera clasificarse a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y ser una de las mejores en la competencia. ¿Qué deportes practicabas cuando eras niña? Siempre la caminata. Caminaba bastante para ir a la escuela. ¿Cómo descubriste que eras buena para la marcha deportiva?

Cuando estaba en séptimo grado y tenía 14 años, el profesor de educación física descubrió que era una atleta que tenía buena capacidad para correr. ¿En qué consiste la marcha deportiva? Es un deporte complicado. Consiste en caminar rápido; dando un paso tras de otro, poniendo el talón y sin doblar la rodilla; moviendo la cadera y los brazos con rapidez. Es algo bien difícil pero que se logra con práctica. Cuando se aprende es algo fácil. ¿Cuáles son tus metas en la actualidad? Primero, clasificarme a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, China. Y, segundo, quedar entre las primeras marchistas de la olimpiada. ¿Por qué es importante para los niños y las niñas practicar un deporte? Por la salud y la educación en valores que tiene el deporte. Les servirá de mucho en el resto de su vida por los valores como la decisión, el amor hacia la familia y los compañeros de equipo o la valentía. Creo que al elegir el deporte, he privilegiado la salud.

13. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior? A) B) C) D)

Referencial Expresiva Apelativa Conativa

14. ¿A qué tipo de texto corresponde el anterior? A) B) C) D)

Crónica Carta al director Artículo de opinión Entrevista

15. ¿Qué nombre reciben los participantes de una entrevista? A) B) C) D)

Emisor y receptor. Autor y destinatario. Entrevistado y entrevistador. Opinólogo y entrevistado.

16. ¿Quién es la persona que realizó la entrevista anterior? A) B) C) D)

Cristina López Rodrigo Baires Periódico El Faro Los organizadores de los Juegos Olímpicos

17. Cuál de los siguientes verbos está en pretérito imperfecto? A) B) C) D)

Clasificarme Practicabas Servirá Doblar

18. ¿En cuál de las siguientes alternativas se presenta un verbo en pretérito perfecto

compuesto? A) B) C) D)

Caminaba bastante para ir a la escuela. Cristina López ganó la primera medalla. Consiste en caminar rápido. He privilegiado la salud.

19. Los tiempos compuestos se reconocen porque: A) La forma verbal termina en aba. B) El verbo se presenta en infinitivo. C) Se componen por el verbo “haber” conjugado, junto al participio del verbo que

indica la acción realizada. D) Se componen de un pronombre personal, junto al verbo conjugado en pretérito

imperfecto.

20. ¿En cuál de las siguientes palabras se utiliza acento diacrítico? A) B) C) D)

Canción Océano Anís Más

Lee atentamente y responde. El espantapájaros Elsa Gaiero (fragmento) Al azul espantapájaros se le ha perdido el sombrero. El viento, ladrón de nubes, lo lleva por el sendero.

A buscarlo fue un gusano muy decidido y muy serio, pero el camino era largo y el gusanito muy lerdo.

Llora lágrimas de paja al verse sin el sombrero. él no puede ir a buscarlo, que está clavado en el suelo.

A buscarlo una tortuga salió con paso muy lento. ¡Qué pesada era la marcha! No pudo llegar muy lejos.

-¿Quién me trae, quién me trae mi sombrerito de fieltro, que mis pies están muy fijos y mis brazos siempre quietos?

El hombrecito de paja levanta su cara al cielo: - ¡Ay, Sol, no me quemes tanto, que ya no tengo sombrero! A buscarlo siete grillos y cinco alguaciles fueron. Todos volvieron cansados, ninguno encontró el sombrero…

21. El objeto lírico es:

Un gusano Un espantapájaros El sombrero Los grillos _________________________________________________________________________ 22. La función lingüística que predomina en el poema es: A) B) C) D)

A) B) C) D)

Apelativa Fática Poética Conativa

23. ¿En cuál de los siguientes versos hay una personificación? A) “Llora lágrimas de paja” B) “El hombrecito de paja” C) “El viento, ladrón de nubes”

D) “Todos volvieron cansados” 24. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene destacado el núcleo del predicado? A) B) C) D)

Andrés desconocía el juego y se enojó. Soñó con paisajes de prados en el fondo del patio. Durante la tarde creyó ver pasar una carreta de bueyes. Mientras pasaban los días, Juan comenzó a extrañar.

25. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene destacado el núcleo del sujeto? A) B) C) D)

La casa de su vecina tenía cortinas verdes. Detrás del mostrador el vendedor le mostró una caja de dulces. Tenía la impresión de estar en una isla lejana. Ayer, en su casa, no habían sentido el temblor.

26. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta acciones en modo indicativo? A) B) C) D)

Es posible que mañana llueva. Me había alegrado de que hiciera sol La cena está deliciosa. No se siente usted.

27. Un ejemplo de forma verbal en modo imperativo es: A) B) C) D)

Pudiese resultar el experimento. Cállate, no quiero escucharte. Los niños juegan en el patio. Siento mucho frío en los pies.

28. ¿A qué se denomina modo subjuntivo? A) Es aquel que representa el significado puro del verbo, es decir, solo denomina la

acción. B) Es aquel en que se expresa con certeza que determinada persona realizó, realiza, realizará o realizaría determinada acción. C) Es aquel en el cual se expresa la acción como un deseo o petición, o bien como una posibilidad. D) Es aquel en el cual existe una persona que manda a otra realizar determinada acción. 29. ¿Cuál de las siguientes acciones se encuentra en infinitivo?

A) B) C) D)

Estudian Ordénate Ordenar Ven

30. ¿Cuál de estas oraciones se encuentra conjugada en tiempo futuro? A) B) C) D)

Hoy espero tu llegada. Trabajaremos de sol a sol sin parar. Me duele el golpe que recibí en la cabeza. Estuvimos estudiando hasta muy tarde.

31.

El texto anterior podemos clasificarlo como:

32.

A) Narrativo B) Dramático C) Poético D) Teatral ¿Qué nombre recibe la información que aparece entre paréntesis en el texto? A) B) C) D)

33.

¿Qué es un acto? A) B) C) D)

34.

El diálogo realizado por los personajes. Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado. Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.

¿Qué nombre recibe el creador de una obra dramática? A) B) C) D)

/

Mutis Off Acotación Cuadro

Autor Dramaturgo Director Escritor

35.

Las formas de expresión que utiliza el texto principal de una obra dramática son: A) B) C) D)

36.

¿En cuál de las siguientes alternativas hay un adverbio de modo? A) B) C) D)

37. de:

Mal Mucho Jamás Después

En la oración “La llaves quedaron encima de la mesa”, la palabra subrayada es un adverbio A) B) C) D)

38.

Diálogo y off. Parlamento, conversación y mutis. Monólogo, diálogo, aparte y off. Coro, monólogo y off.

Tiempo Lugar Modo Cantidad

¿Cuál de los siguientes títulos correspondería a un texto instructivo? A) B) C) D)

“La abeja haragana” “Cómo elaborar un mapa” “Historia del teléfono” “El deporte es saludable”

______________________________________________________________________ 39. ¿Cuál de las siguientes alternativas son propias de un texto instructivo? A) Materiales y procedimiento. B) Inicio y desarrollo C) Introducción y conclusión. D) Tesis y argumentos.

40.

¿Qué elemento es propio del texto argumentativo? A) B) C) D)

/

Tesis Procedimiento Clímax Conflicto

HOJA DE RESPUESTAS Nº1 PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Lenguaje– OctavoAño Básico Nombre Alumno : R.U.T.

:

Curso:

Sexo (F/M):

Edad:

Establecimiento : Comuna

/

:

1

A

B

C

D

15

A

B

C

D

2

A

B

C

D

16

A

B

C

D

3

A

B

C

D

17

A

B

C

D

4

A

B

C

D

18

A

B

C

D

5

A

B

C

D

19

A

B

C

D

6

A

B

C

D

20

A

B

C

D

7

A

B

C

D

21

A

B

C

D

8

A

B

C

D

22

A

B

C

D

9

A

B

C

D

23

A

B

C

D

10

A

B

C

D

24

A

B

C

D

11

A

B

C

D

25

A

B

C

D

12

A

B

C

D

26

A

B

C

D

13

A

B

C

D

27

A

B

C

D

14

A

B

C

D

28

A

B

C

D