diablada

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CI

Views 115 Downloads 32 File size 811KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LA DIABLADA ASIGANTURA

: DANZA NACIONAL

DOCENTE

: ING. OSCAR

INTEGRANTES

:            

ALANIA BASHUALDO MAURO ZUÑIGA LAZO EVELYN ATENCIO GOMEZ FRITZ JEAN LUDEÑA OJEDA KENDDY MANTARI SANTIAGO WALTER GABRIEL RODRIGUEZ SÁENZ EDUARD QUISPE ROMERO AXEL SOTO ROMERO LIZ AGUILAR BEDRIÑIA ABIGAIL ASTUÑAUPA TURPO GUADALUPE PANEZ RAFAEL OSCAR FELIZ CRUZ LEANDRO

HUANCAYO - PERÚ 2019

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida y salud para poder seguir adelante día a día

y

lograr

nuestros

objetivos

permitiéndome el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación

profesional.

A

nuestros

padres, por demostrarme su cariño y su apoyo incondicional en mi formación académica para lograr ser profesional de éxito.

2

INDICE DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4 CAPITULO I ................................................................................................................................ 5 DATOS GENERALES ............................................................................................................... 5 1.1.

Origen .......................................................................................................................... 5

1.2.

Patrimonio cultural .................................................................................................. 6

1.3.

Coreografía ................................................................................................................ 8

1.4.

El Relato ...................................................................................................................... 8

1.5.

Los Carnavales ......................................................................................................... 9

1.6.

Arte Funerario ........................................................................................................... 9

1.7.

Cerámica ................................................................................................................... 10

1.8.

Máscaras................................................................................................................... 10

1.9.

Textiles ...................................................................................................................... 10

1.10.

Bordados ............................................................................................................. 10

1.11.

Tejidos de Punto ................................................................................................. 11

CAPITULO II ............................................................................................................................. 12 CELEBRACIÓN DE LA DIABLADA .................................................................................... 12 2.2.

Virgen de la Candelaria......................................................................................... 12

2.3.

Vestimenta ............................................................................................................... 13

2.3.1.

Los diablos mayores o caporales .............................................................. 13

2.3.2.

Los Diablos menores .................................................................................... 13

2.3.3.

La China ............................................................................................................ 14

2.3.4.

El arcángel San Miguel ................................................................................. 14

2.3.5.

Las Chinas........................................................................................................ 14

2.4.

Los bloques ............................................................................................................. 14

2.5.

Origen y significado de la danza ........................................................................ 15

2.6.

Estructura de la Danza .......................................................................................... 16

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 17 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 18 ANEXOS .................................................................................................................................... 19

3

INTRODUCCION Danza originaria de la región del altiplano sudamericano. En el Perú es la Región Puno donde se ha desarrollado de manera importante. Sobre su origen coinciden en que se originó en la ciudad de Juli (Provincia de Chucuito Región Puno) en las representaciones teatrales que promovían los padres jesuitas ubicados en esta parte del Perú, dado que en el año de 1577, los jesuitas establecieron 4 iglesias en Juli: San Pedro, Santa Cruz, Asunción y San Juan Bautista; una para cada ayllu (comunidad campesina) de Juli y es allí que en los días festivos, se hacían la representación de los actos sacramentales y de los siete pecados capitales con la presentación de personajes que danzaban con máscaras de diablos, esto con la finalidad de cristianizar a los habitantes de la zona, puesto que los habitantes de la zona no sabían leer ni escribir y una forma de cristianizar era realizando teatralizaciones. Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas, pues antes se bailaba en grupo de dos filas y al ritmo del sicuri (música producida por zampoñas y tambores), actualmente se danza a los acordes de una banda de músicos con instrumentos contemporáneos. Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria que se realiza en la Región Puno y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien (ángeles) y el mal (demonios).

4

CAPITULO I DATOS GENERALES 1.1.

Origen El hombre andino reconoce que su entorno esta habitado además de el por Apus y divinidades; entonces para comunicarse son necesarios los pagos, rituales, bailes y agradecer a la Pachamama tierra santa como la Virgen, el mundo de debajo de la oscuridad ukupacha donde se encuentran todos los espíritus del mal. Los sikus o zampoñas son instrumentos ancestrales que en las fiestas del altiplano emiten sonidos grupales, rivalizando fraternalmente entre ellos, también en actos rituales como el faenamiento de ganado o el ajayu, fiestas comunitarias, en la muerte del andino, los ayarachis, chiriwanos, cantus, laquitas, isla sikus, sikumorenos, etc. Sobrevivió durante la conquista, en la colonia debido a la implacable persecución de los extirpadores de idolatrías, por la temida inquisición; porque todo culto o acto favorable a los demonios era castigado. El diablo, la diablada lo traen los conquistadores para imponer la doctrina católica, a través de la lucha del bien que siempre vence al mal, los actos sacramentales, no entendiéndose el aspecto filosófico y cosmogénico de lo andino; que no conoce la maldad todo lo que hace el supay o el sajra era recrear o hacer travesuras y rendir culto a la Virgen.

5

Puno se llena de una particular expresión de cultura viva, de culturas que convergen en el altiplano peruano, quienes comparten sus historias, pensamientos, formas de organización, expresiones rituales de vida, complementarios y recíprocos propios de la vivencia andina , la música y danza riquezas nativas que se hacen presenten en la fiesta virgen de la candelaria a través de los siglos. Llegada la independencia renace la danza de diablos, como un acto de los arrieros dedicados al faenamiento de ganado, conocidos como los Mañazos, de la intendencia de Vilque-Mañazo; mestizos que se dedican al comercio principalmente en centros mineros del alto Perú, que llevan sus ritos, bailes junto al sentir de las zampoñas recreando su baile con los cachos de los vacunos, adornados con serpientes y batracios, signos de la abundancia en los andino; por lo que los curas católicos lo señalan como los diablos de los Mañazos. En 1892 fundan oficialmente en Puno los sicuris de Mañazo, donde se visten con trajes de luces como los toreros, abren paso los diablos, china diablas, viejito o capataz, cóndor y otras figuras que se agregan cada año, encabezados por el arcángel miguel patrono de los arrieros. Es en Oruro donde en 1904 fundan la comparsa de los diablos de los Mañazos, escenificando la llegada de los arrieros y comerciantes mañazos, con sus mercaderías en mulas y caballos “cargamento “ de coca, vino, platería, ganado y otros. En 1944 un grupo de jóvenes llamados pijes se separan dela comparsa y fundan la fraternidad diblada Oruro; es el artesano de Oruro que transforma al diablo originario del Perú, los cachos rectos los ondulan, le ponen focos en los ojos, espejos en la boca, mantiene la peluca, las orejas grandes, la nariz bifida de los vacunos, también mantiene las espuelas, las botas, el cinto o chillaka de los arrieros y las falcas, capa y pechera de San miguel arcángel.

1.2.

Patrimonio cultural 6

La danza “La Diablada” forma parte del patrimonio cultural del Perú, así como del patrimonio cultural de Bolivia y Chile, en cuyas zonas altiplánicas esta danza constituye el acto central de la tradicional Festividad de la Virgen de la Candelaria, aclaró el Instituto Nacional de Cultura (INC). Recordó que esta festividad fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nº 655/INC el 2 de setiembre de 2003, y rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria, llamada también “Mamacha Candelaria”, “Mamita Canticha” o “Mamá Candi”, patrona de la ciudad de Puno. “Esta declaratoria reconoce como portadoras de la cultura nacional no sólo a la fiesta en sí misma, sino a las distintas danzas, elementos fundamentales de la fiesta, que constituyen testimonios de valor histórico y simbólico”, precisa el INC. Una de estas danzas es precisamente “La Diablada”, la cual escenifica la lucha entre el bien y el mal. El bien está simbolizado en el personaje de San Miguel Arcángel y el mal por los diablos que representan los siete pecados capitales. La Diablada se ha extendido entre las distintas festividades altiplánicas, dando testimonio de su importancia y del profundo significado de identidad que esta expresión artística genera en el pueblo puneño y en la población nacional en general. “Es importante reconocer que la danza de ‘La Diablada’ se presenta tanto en festividades en Perú como en Chile y Bolivia, y se trata de una expresión cultural cuyo origen como auto sacramental se remonta, según algunos documentos, a la España medieval, que llega a América con la colonización”, dijo. En este sentido, el uso de una prenda inspirada en La Diablada puneña y altiplánica, no constituye ninguna apropiación del patrimonio cultural de otro país, pues esta danza también forma parte del patrimonio cultural del Perú, enfatizó el INC.

7

1.3.

Coreografía Las diabladas son varias y de cada una de ellas está compuesta por gran número de participantes, las más famosas son: Urus, Ferroviaria, Fraternidad. A la cabeza marcha el Arcángel Miguel vestido con ropas celestiales y munido de Yelmo, espada y escudo de Corte medieval, luego le sigue Lucifer y a este el diablo, acompañado de su diabla o China Supay. A continuación hacen su ingreso los diablos, trazando los movimientos de una coreografía muy bien ensayada y coordinada, los bailarines saltan, giran, avanzan y retroceden sin cesar un instante, a pesar de la pesadísima carga de sus disfraces y máscaras del tiempo que llevan danzando antes de iniciarse la danza. Es un espectáculo de gran fascinación. La coreografía de la diablada encarna un verdadero significado exigiendo las figuras que hacen una perfección y armonía en los movimientos del conjunto de danzarines para interpretar las diferentes figuras. El paso del diablo. El Ovillo, la Estrella de cinco puntas o firma de diablo, la cadena, y por último las escuadras de invasión, significan la organización con la que los diablos, por mandato de Satanás, deben invadir la tierra formados en dos hileras, los cuatro primeros de cada hilera inician la danza de formación de cuatro en cuatro y se desconcentran en la misma forma.

1.4.

El Relato Algunos autores suponen, que las diabladas tendrían su origen en la representación de autos sacramentales, que se efectuaban ante los indígenas con fines didácticos y doctrinarios. Habría existido; por lo tanto, un auto sacramental que narraba el enfrentamiento del Arcángel Miguel con el Diablo y los siete pecados capitales. El relato tiene los siguientes momentos arguméntales: El Arcángel Miguel representa la paz y el bien. Lucifer, la maldad y amargura. Ambos se enfrentan apoyados por sus respectivas legiones de Ángeles y demonios. 8

La primera escaramuza arroja un resultado victorioso para Lucifer. La segunda batalla es oral entre Miguel y Lucifer. Derrotado en este caso Lucifer, quien confiesa humillado sus pecados. Después Miguel derrota uno a uno los siete pecados capitales. Estos son; la Soberbia, la Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia y la Pereza. A cada uno de ellos Miguel derrota con la enunciación de la virtud contraria. 1.5.

Los Carnavales Los carnavales peruanos están marcados por el carácter festivo de las zonas andinas, que cíclicamente rompen con toda solemnidad. Más allá de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos los lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como umisha en la selva y como cortamonte en la costa. Consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la yunza del siguiente año. En todo el país es muy difundido jugar a echar agua a las personas, por lo que durante toda la fiesta es conveniente andar prevenido. Las ciudades carnavalescas que se distinguen por su algarabía y organización son Cajamarca y Puno.

1.6.

Arte Funerario La tradición del arte funerario en el Perú se manifestó primero en la pintura sobre las lápidas. Reproducción de pintura religiosa clásica occidental, para dar paso más tarde a representaciones de la vida cotidiana de los difuntos. Otro lugar en el que el arte pictórico es ya una tradición es en Puno, donde se trabaja básicamente representaciones alegóricas referidas al mundo de los muertos.

9

1.7.

Cerámica La cerámica es una de las actividades más difundidas en Puno, sobre todo en cerámica utilitaria y decorativa.

1.8.

Máscaras En muchas de las danzas andinas se emplean las máscaras formando parte de la indumentaria. Los motivos más recurrentes son la representación de demonios, ángeles, negritos, españoles y toda clase de animales. La exposición más importante de máscaras se da en la región sur andina del Perú como en la fiesta de la Virgen de la Candelaria; así como los famosos diablos de los siete pecados de Puno.

1.9.

Textiles La textilería actual es heredera de una larga tradición prehispánica desarrollada a lo largo de todo el país, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari ayacuchano. Los textiles más antiguos, encontrados en Huaca Prieta- Chicama, datan de hace unos 4000 años. Los materiales –que se siguen utilizando en la actualidad– son preferentemente el algodón marrón y el blanco, las fibras de vicuña, alpaca y llama. Otros materiales utilizados eventualmente pueden ser los cabellos humanos y los pelos de murciélago y, más frecuentemente, los hilos de oro y plata. Además, todavía se mantiene el uso de algunos tintes naturales que se combinan con la anilina y otros tintes industriales, y el telar vertical y el telar a pedales continúan siendo las herramientas con que se tejen la mayoría de mantas y telas. Los departamentos donde el tejido tiene mayor vigencia son Ayacucho, Puno, Cuzco, Junín, Apurímac y Lima. La isla de Taquile y su arte textil son Patrimonio de la Humanidad (ver más información ...)

1.10. Bordados Son famosos los bordados de Chiqnaya, Puno, en grandes y pequeños mantos tejidos con lana de oveja o algodón y que representan escenas vinculadas a la siembra, la cosecha y las fiestas.

10

1.11. Tejidos de Punto Los hallazgos de chullos, bonetes, fajas tubulares, muñecos y varias otras piezas provenientes especialmente de las culturas prehispánicas de la costa (cultura Paracas, cultura Nazca, cultura Chancay y cultura Mochica), demuestran una práctica antigua del tejido de punto. Esta técnica, que consiste en la elaboración de piezas –esencialmente prendas de vestir– mediante el simple cruce de un lazo a través de otro, permite, sin embargo, desarrollar motivos en alto o bajo relieves. Hoy, constituyen una floreciente actividad económica en Puno, Cuzco, Arequipa y Lima. Puno es el mayor productor de chullos y chompas de fibra de vicuña, alpaca y lana de oveja. En esta región la elaboración de calcetines, calcetas largas y chullos de alpaca está a cargo de tejedores hombres.

11

CAPITULO II

2.2.

CELEBRACIÓN DE LA DIABLADA Virgen de la Candelaria En febrero, Puno es una fiesta de fervor y devoción en honor a la Virgen de la Candelaria, considerada como la patrona de los puneños. Por la mamita muchos se convierten en “diablos y diablas” para rendirse a sus pies y agradecerles las bendiciones recibidas. Y es que la diablada, danza ejecutada por grupos de hombres y mujeres de todo tamaño, raza, condición económica, etc, se baila mejor en Puno, considerada como Capital Folclórica de Perú. Los policías cambian las armas por pañuelos para bailar y los militares dejan los rifles para ser parte de la fiesta patronal, celebración que atrae a miles de turistas, quienes con aplausos retribuyen el gesto. A orillas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, desde meses previos, diablos, ángeles, chinas, osos, cholas, caporales, diablesas, supay y otros, ensayan la danza a fin de participar en la celebración que este año se iniciará el viernes 10 de febrero con la recepción de las bandas musicales. En la festividad participan la Tradicional Diablada Porteño, la Asociacion Folclórica

Espectacular

Diablada

Bellavista,

Asociacion

Foclórica 12

Diablada Centinela del Altiplano, Diablada Confraternidad Huáscar, Incomparable Gran Diablada Amigos de la Policia Nacional del Perú, conjunto folklórico Diablada Azoguini y la Diablada Confraternidad Victoria, todos representantes a los diferentes barrios de la Ciudad Lacustre. 2.3.

Vestimenta 2.3.1. Los diablos mayores o caporales Mascaras infernales complejas por la cantidad de formas y símbolos que incluyen,

por la deformación de las orejas, de las

narices, ojos y bocas; dos largos cueros retorcidos y pintados de colores brillantes, larga y pesada capa que la cubre toda la espalda, llegando debajo de las rodillas, toda recamada y bordada con hilos dorados y plateados y de algunos otros colores, con ensartados de lentejuelas y de algunas falsas Piedras preciosas, representando figuras de “Dragones” y otros saurios. Una sobre capa corta, que le cubre los hombros, igualmente adornada con bordados y flecos plateados en sus bordes. Una pechera bordada y recamada y por debajo de ella misma una camisa blanca, Faldellín dividido en cuatro o cinco partes igualmente recamada cubriendo parte del pantalón negro o de algún color brillante; botines de color y con adornos y guantes blancos.

2.3.2. Los Diablos menores No usan la gran capa recamada ni la sobre capa de los diablos mayores o caporales; usan, en cambio, una pequeña y liviana capa o un gran pañolón flotantes al aire. En el resto su vestimenta es casi igual a la de los diablos mayores, solo que sus máscaras son un poco más simple. En sus manos llevan un par de pañuelos de seda de colores vivos, y a veces una serpiente enroscada en sus antebrazos, (Antes usaban trinches, con los que asustaban a los espectadores).

13

2.3.3. La China Diablada o Qhachu diabla: Máscara de chiquilla frívola y coqueta, con dos pequeños cuernos que emergen de su frente, y una o dos serpientes que restan por sus mejillas; cabellera larga, tratando de imitar una cabellera rubia; blusa blanca; un pañuelo de seda rojo o rosado en la mano; ; lleva además un tridente pequeño; luce pollera

normalmente de color rojo y en aguas blancas.

Generalmente es un varón disfrazado, que pueda danzar acrobáticamente con movimientos lujuriosos.

2.3.4. El arcángel San Miguel interpretado por una bella joven, ya que no usa mascara; lleva un casco de guerrera antigua; una espada flamígera como en las pinturas coloniales; alas blancas; falda blancas y cortas, un poco plisada y botines que les cubre las pantorrillas.

2.3.5. Las Chinas Llevan una pequeña coronita en la cabeza; blusa blanca de color uniforme para todo el grupo que danza formando hileras; pollerines cortos, un poco por encima de las rodillas y zapatillas o botines de media caña, en la mano llevan pañuelos de sedas y de colores.

2.4.

Los bloques Desde hace algunas décadas diversos bloques se han creado en las diabladas de Puno. Los grupos de caporales, diablos especiales, de chinas, oso, supay y otros, se han divididos en diversos bloques. Los nombres con los que han sido bautizados también nacen en antítesis a otros como es el caso del bloque los Tokados de la diablada Bellavista, 14

que cogieron el nombre en antagonismo al bloque de los Intocables de la morenada de ese mismo barrio. Hay nombres curiosos como los Wikingos, Chascosos, Peinaditos, Los Jurídicos, Los Sajras, Los Zancudos, Los Figuretis, Los Rebeldes, Los Lobos, Los Choches y otros demás ocurrentes, quienes se organizan para ser parte de la fiesta desde el primer ensayo y misa que se inicia en el mes de diciembre. Cada bloque está conformado entre 6 a 9 personas y se organiza para comprar los aditamentos del traje con un color característico. También adquieren trajes similares para ser parte de un pasacalle que se realizará en la víspera del concurso en el estadio Enrique Torres Belón el próximo domingo 12 de febrero. 2.5.

Origen y significado de la danza El relato básico de la danza tradicional es de origen catequético: la lucha de las fuerzas del bien, encabezadas por el arcángel San Miguel, contra las fuerzas del mal, a decir, los siete pecados capitales encabezados por Satanás y Lucifer. El desenlace invariable es la derrota de las fuerzas del mal y su sometimiento a la Virgen. En la actualidad este antiguo ritual teatral se representa desprovisto del relato narrado, quedando en una danza de carácter pantomímico, cada vez más folclorizada. La figura principal es el diablo que, como símbolo arquetípico del mal, llegó con los conquistadores

españoles.

En

el

pensamiento

prehispánico

el

antagonismo radical entre el bien y el mal no existía, pues según el principio dual andino, todas las deidades portaban un componente positivo

y

negativo

que

actuaban

complementariamente.

Los

evangelizadores y extirpadores de idolatrías identificaron como diabólicas a las deidades andinas despojándolas de sus significados originales, para así justificar su estigmatización y destrucción. En la mentalidad postmedieval de los europeos, todas las guacas (adoratorios) y entidades del panteón andino fueron asociadas invariablemente a la idea de lo diabólico: “...claro está que la elección fue completamente arbitraria si se da crédito a la definición más antigua de Zupay, la que ofrece Domingo de Santo 15

Tomás en su Lexicón (Lima, 1560): Ángel bueno o malo, demonio o trasgo de casa…" (Pierre Duviols en Cuentas Ormachea 1986 : 33). Aparte de Supay, otros espíritus identificados con la idea cristiana del demonio son el Huapuñuñu el Bisocho, el Humapuricuc, el Tío, el Muqui, el Saqra, etc La concepción colonial del Supay expresa un profundo sincretismo entre los símbolos religiosos católicos e indígenas, y es con ella que se construye el corpus simbólico de las danzas de diablos en sus diferentes variantes. En el caso del Perú, aparte de la de Puno se pueden mencionar la danza del Son de los Diablos de Lima, la Danza de Diablicos en Huancabamba (Piura), Los Diablos en Cajabamba (Cajamarca), la Danza de Diablos en Ancash (Chiquián), los Diablicos de Jayanca y los de Túcume (Lambayeque), los Saqras de Acomayo y Paucartambo (Cusco), etc. Esta danza de diablos puneña está asociada desde sus inicios al culto de la Virgen de la Candelaria, muy venerada en toda Hispanoamérica. Tanto la Virgen de la Candelaria de Puno como la Virgen del Socavón de Oruro, son reverberaciones de la Virgen de Copacabana, entronizada por la orden agustina en la segunda mitad del siglo XVI, como Patrona del Reyno del Perú. 2.6.

Estructura de la Danza 

Paso de la marcha Con el que inician el paso al ritmo de la música.



El Balanceo En que se mueven rítmicamente el cuerpo de una al otro lado.



Salto simple Donde sin avanzar saltan sobre uno y otro pie, sucesivamente.



Salto en Zig-Zag Hacia delante.



Salto Doble A derecha e izquierda, con doble vuelta y avanzado más rápidamente. El movimiento de los brazos debe guardar armonía con las figuras.

16

CONCLUSIONES 

La Danza de Diablos o Diablada es una danza mestiza, colectiva, de carácter devocional, que exhibe de manera sincrética los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana. Sus primeros orígenes pueden rastrearse en los rituales catequéticos instaurados por los jesuitas como recurso evangelizador entre los indios de la Misión de Juli (provincia de Chucuito) desde fines del siglo XVI.



Su asociación al culto de la Virgen de la Candelaria o Virgen del Socavón, surge en las leyendas populares de fines del siglo XVIII que alegorizan acerca de las razones de su advocación. Aquellas que la asocian a la redención y protección de los mineros son las más consolidadas en Oruro. En Puno, se asocia también a los mineros, pero predomina su calidad de protectora de la ciudad. La Diablada va desarrollándose a lo largo del siglo



XIX, transmutando los elementos del ritual catequético virreinal a medida que la advocación a la Virgen de la Candelaria se consolida.



La primera comparsa de sicu-morenos de que se tiene información documentada, es la del Barrio del Mañazo, que se funda en 1892. Acompañada de estos sicuris al son de huayños sincopados, la danza de diablada puneña se presenta como más autóctona, más ligada a las raíces telúricas; ello puede deberse en parte, a que no estuvo directamente vinculada a las fiestas de carnaval como en el caso de Oruro, donde se muestra más "barroca" y en constante estilización.

 Los intercambios con conjuntos bolivianos, caracterizados por usar bandas de músicos, se inician por 1918 según Cuentas Ormachea, quien plantea un paréntesis entre 1918 y 1922, en que los Vaporinos buscaron bandas de música del país vecino. Esto no implica que en ese mismo período las otras comparsas puneñas no siguieran practicando el acompañamiento con el sicuri.

17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Abrecrombie, Thomas. La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica. Revista Andina, CBC, Cusco, N° 2, dic. 1992, pp. 279-352.

2. Arguedas, José María : La danza de los sicuris. La Prensa, Buenos Aires, 28 de marzo de 1943. En: Indios, mestizos y señores. Lima : Ed. Horizonte, 1989, pp. 129-132. 3. Arróspide de la Flor, César. Introducción al estudio de la historia de la música. Lima : PUCP, 2000. 4. Ayestarán, Lauro. Músicos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires : Ed. Huarpes, 1944. 5. Bertonio, Ludovico. Libro de la vida y milagros de Nuestro Señor Jesucristo en dos lenguas, aymara y romance. Impreso en la Casa de la Compañía de Jesús de Juli, pueblo en la Provincia de Chucuito, por Francisco del Canto, 1612.

18

ANEXOS

19